Sei sulla pagina 1di 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA


Mecánica de Suelos

Presentado por:
Andrés Sebastián Burgos Arévalo

Presentado a:
Ing. Edgar Eduardo Rodríguez

Bogotá D.C.
2016.
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos
3. Marco teórico
4. Datos y análisis geotécnico
5. Conclusiones
6. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
La mecánica de suelos tiene gran importancia para la ingeniería civil, ya que en el
suelo es donde se asientan la mayoría de las estructuras. Por esto, y para garantizar
la estabilidad de las mismas, es necesario realizar amplios estudios previos a la
construcción para determinar el comportamiento mecánico y las interacciones del
suelo, realizando ensayos de laboratorio y analizando la historia geológica del
material.
En este informe se dará una aproximación sobre los sondeos que se realizaron para
la construcción del Edificio de Ciencia y Tecnología Luis Carlos Sarmiento Angulo,
de acuerdo a la Norma Sismo Resistente NSR-10.
OBJETIVOS
1. Tener un acercamiento en cuanto a la normatividad vigente que determina
cómo se deben realizar los estudios geotécnicos previos a la obra.
2. Determinar de forma aproximada la cantidad y la profundidad de los sondeos
a realizar de acuerdo a la estructura determinada.
3. Definir el número de muestras que se deben extraer para que estas sean
significativas y conserven las propiedades del suelo in-situ.
MARCO TEÓRICO
El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente es una norma
técnica colombiana encargada de fijar los parámetros necesarios para que una
estructura tenga una respuesta adecuada ante la actividad de un sismo.
Esta norma fue aprobada por los Ministerios de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial, de Transporte y de Interior, incluyendo también un mapa de la sismicidad
en la ciudad, realizado por Ingeominas, el cual permite identificar las zonas de
amenaza sísmica y así hacer variaciones en los diseños estructurales de una obra.
En el título H de esta norma encontramos lo relacionado con los estudios
geotécnicos a considerar para el diseño y construcción de una estructura.
Se debe realizar una caracterización geotécnica del suelo y de la obra, para
garantizar que los estudios a realizar, permitan definir las características y dar una
aproximación al comportamiento del suelo ante una obra.
Previo al inicio de los estudios, es necesario recopilar información previa del suelo
sobre el cual se impondrá la obra, como la geología, sismicidad, clima, vegetación,
etc. Posterior a esto procede a realizar la exploración en campo, mediante sondeos,
apiques, trincheras, etc., con el fin de caracterizar el suelo que se verá afectado por
la construcción.
Para garantizar que los estudios realizados permitan obtener una información
significativa del terreno, se hace necesario determinar y clasificar las estructuras en
unidades de construcción que permiten clasificar la obra de acuerdo a la categoría
en la que se encuentre, y así determinar el tipo de estudio que se debe realizar.

Tabla 1. Unidades de Construcción, NSR – 10, Título H, #3.

Tabla 2. Número de sondeos y profundidad de acuerdo a la categoría, NSR – 10, Título H, #3.

Las estructuras realizadas generalmente tienden a construirse sobre el suelo,


transmitiendo en este unas cargas, vivas y muertas, mediante la cimentación. Para
determinar cómo se debe diseñar la cimentación para un edificio es necesario
considerar variables como: profundidad del estrato resistente, capacidad de
asentamiento del estrato de apoyo, nivel freático, flujo de aguas subterráneas y
variaciones de humedad en superficie.
Existen diversos tipos de cimentaciones, de acuerdo al tipo de estructura y magnitud
de la misma, en las cuales el ingeniero geotecnista determina cuál es el más
apropiado para cada obra. Se tiene entonces cimentaciones superficiales: con
zapatas (aisladas, corridas, ciclópeas) y losas de cimentación; cimentaciones
semiprofundas: pozos de cimentación, micropilotes; y cimentaciones profundas:
pilotes y pantallas.

Imagen 1. Cimentación con zapatas

Imagen 2. Cimentación con pilotes.


DATOS Y ANÁLISIS GEOTÉCNICO
El Edificio de Ciencia y Tecnología Luis Carlos Sarmiento Angulo fue inaugurado el
09 de Octubre del 2008. Está constituido por un sótano, en el cual encontramos un
auditorio, 4 niveles y una terraza, para un total de 8.604 m2 de área construida.
En cuanto a la cimentación, se cuenta con un total aproximado de 120 pilotes de
concreto reforzado, a una profundidad aproximada de 40 m con diámetros que
oscilan entre los 60 y 70 cm.
De acuerdo a los planos a los cuales se puede acceder, se puede observar la
primera planta del edificio:

En base a esto, y tomando los elementos morados como estructurales siendo estos
los que transmiten carga al suelo, se tiene que el área total que se encuentra en
actuando sobre el terreno son aproximadamente 38,8 m 2.
De acuerdo a lo mencionado en clase, se toma que la carga transmitida al suelo es
de 1 ton/m2. Realizando la conversión, 1 ton equivale a 9,96 kN.
Entonces:
1 𝑡𝑜𝑛 9,96 𝑘𝑁
∗ ∗ 38,8𝑚2 = 386,448 𝑘𝑁
𝑚2 1 𝑡𝑜𝑛

Ahora, de acuerdo a los datos mencionados previamente, donde se menciona que


para la cimentación del edificio se tiene un total de 120 pilotes con diámetros entre
60 y 70 cm, se puede comprobar que, tomando un diámetro promedio de 65 cm,
halando el área de los pilotes y multiplicando por los 120, se tiene un valor cercano.
(0,65)2 ∗ 𝜋
∗ 120 = 396,81 𝑘𝑁
4
Comparando estos resultados con las tablas en la NSR – 10, la unidad de
construcción se encasillaría en una categoría baja, ya que la carga que se transmite
al suelo es menos a los 800 kN.
Adicional a esto, se deberían realizar mínimo 3 sondeos a una profundidad mínima
de 6 m, para obtener información significativa del suelo y caracterizarlo de forma
adecuada.
Sin embargo, considerando el edificio de Ciencia y Tecnología como dos unidades
de construcción, por su distribución en forma de T, se haría necesario realizar los 3
sondeos mínimos de la primera unidad más el 50% de estos para la segunda
unidad, es decir, 5 sondeos.
Adicional a esto, en cuanto a la profundidad, se debe tomar como nivel de referencia
el nivel inferior de excavación para sótanos o cortes de explanación. En este caso,
el sótano en el cual encontramos el auditorio se encuentra aproximadamente a 4.2
m por debajo de la superficie. De esta forma, la profundidad debe ser
aproximadamente 10,2 m, desde el nivel del terreno.
Las muestras que se extraigan deben manejarse con bastante cuidado para que
conserven su representatividad. El número de ensayos que se realizan con estas
muestras dependen de las características de los suelos y del criterio del ingeniero
geotecnista.

En la clasificación de la tabla 1 donde se categoriza los niveles de construcción y la


carga máxima de servicio en columnas, encontramos que, de acuerdo al edificio
que se está analizando, hay una ambigüedad en cuando a la clasificación del
mismo, ya que, el edificio cuenta con 5 niveles de construcción, pero la carga
hallada es menor a 800 kN. Esto podría darse a falta de información en cuánto a la
cimentación exacta del edificio, ya que se está haciendo en base a aproximaciones.
Se puede también tener en cuenta que es un edificio que se basó en un concepto
de arquitectura bioclimática y una construcción sostenible, para lo cual se incorporó
el uso de materiales de última tecnología, altas resistencias y ligeros, y en el cual
se logró un uso cuidadoso del concreto (razones por las cuales ganó el premio
Cemex en el año 2009). Esto puede haber reducido cargas en la estructura,
logrando así una menor transmisión en el terreno.
CONCLUSIONES
 Es importante realizar unos muy buenos estudios geotécnicos en el terreno,
donde se caracterice y estudie el comportamiento del suelo, para evitar
problemas como asentamientos diferenciales o afectaciones estructurales a
la obra.
 Para garantizar la vida útil de una obra, debe tenerse en cuenta la variabilidad
del terreno en la ciudad, y la prevalencia de arcillas en la misma, lo cual debe
verse reflejado en los diseños estructurales.
 Para el caso del Edificio de Ciencia y Tecnología se hace necesario poseer
una información más completa para garantizar la profundidad y el número de
sondeos a realizar.
BIBLIOGRAFÍA
 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Reglamento
colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR – 10. [19 de marzo de
2010]
 Revista Construcción y Tecnología en Concreto – Num. 264; Arquitectura de
Colombia [Mayo 2010]
 Lambe T. William y Whitman Robert V., Mecánica de suelos. Ed. Limusa S.A,
México, 2012.

Potrebbero piacerti anche