Sei sulla pagina 1di 34

POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

La promoción de las exportaciones se entiende como el conjunto de actividades e


instrumentos, que se espera permitan incrementar y diversificar las exportaciones.

INSTRUMENTOS

 Misiones Comerciales.
 Ferias, exhibiciones y ruedas de negocios.
 El teléfono.
 El correo, fax y e-mail.
 E-commerce, Web en Internet.
 El "cambaceo" internacional.
 Comercio Electrónico

a) Misiones Comerciales: consiste en realizar una visita o viaje grupal de negocios


(promoción) a determinado país o región, con el propósito d incentivarla adquisición de
productos o servicios en el mercado elegido, ante posibles compradores o distribuidores
Tipos de misiones comerciales
 De vendedores
 De compradores
 Directas indirectas o de contrato
 Verticales u horizontales
 Con empresarios nacionales o regionales

Pasos para lograr el éxito en las misiones comerciales


Prepare:
 Agenda de actividades
 Productos a llevar
 Material impreso y lista de precios
 Documentos para internación de productos
 Estrategias, condiciones y argumentos de venta
 Demostraciones
b) Ferias y exhibiciones comerciales internacionales: son exhibiciones que se realizan
periódicamente en determinadas plazas, a las cuales acuden oferentes (quienes promueven
sus productos), además de posibles compradores, hombres y mujeres de negocios en busca
de alguna alianza estratégica o representación, investigadores de inteligencia comercial en
busca de información acerca de tendencias, avances y formas de comercialización para
suministrarla a las empresas que los contratan.
Objetivos para acudir a una feria comercial

 Expositor
 Comprador
 Negociante
 Investigador

Pasos para elegir la Feria Comercial


Análisis de objetivos: vender, comprar u obtener información.
Análisis del nivel de competitividad
Tipo de mercado
Análisis de la capacidad tecnológica, logística, y financiera.

c) Correo tradicional: Facilita el envío de impresos: volantes, trípticos, cartas de


presentación, listas de precios, cotizaciones; así como muestras
d) Mailing: Tanto el correo tradicional y electrónico, donde se envía documentos al
destinatario.
e) Correo tradicional: Facilita el envío de impresos: volantes, trípticos, cartas de
presentación, listas de precios, cotizaciones; así como muestras.

f) Correo electrónico B2B, B2C, C2C: Y se requiere de portal, sitio Web, feria virtual,
base de datos, correo electrónico.
POLITICA

La política de promoción Vergara (2012) denomina a las políticas de promoción como el


mecanismo que permite a un país incrementar y diversificar las exportaciones. Daniels,
Radebaugh y Sullivan (2013) definen a las políticas de promoción como medidas que
tienen como propósito potenciar la oferta de las
empresas exportadoras o de aquellas empresas
cuya visión sea expandirse al mercado
internacional, establece un direccionamiento de las
mismas a desarrollar las líneas de producción y
competitividad de las empresas, enfocadas en el
proceso de reingeniería de diseño de un nuevo
producto, un nuevo proceso de producción,
aplicación de distintas estrategias de 20 marketing
adoptadas por empresas extranjeras, identificación
y captación de nuevos clientes, una nueva forma
de comercialización, con la finalidad de establecer
una ventaja competitiva en los productos ofertados. Araoz (2005) define a las políticas de
promoción como el conjunto de las políticas nacionales que buscan el crecimiento
sostenido de las exportaciones, en el Perú las políticas de promoción estatales se encuentran
enmarcados en el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) que contempla cuatro
lineamientos que se detallan a continuación:

(i) el desarrollo de la oferta exportable,


(ii) el desarrollo de los mercados internacionales de destino
(iii) a facilitación de comercio exterior
(iv) la formación de una cultura nacional exportadora.

A continuación, se detallan en el cuadro, las políticas de promoción empleadas por el


Estado Peruano en las exportaciones de los productos no tradicionales, en el periodo 1969-
2016, así como las políticas adoptadas por otros países:
PROM PERÙ

Organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo


encargado de la promoción del Perú en materia de exportaciones, turismo e imagen.
actualmente
poseemos 36
0ficinas
comerciales en
todo el mundo

es asi que ahora contamos con 19 acuerdos comerciales vigentes


COMERCIO EXTERIOR Y MODELOS DE DESARROLLO EN EL PERÚ

Los distintos modelos de desarrollo tienen como objeto principal elevar el bienestar y la
calidad de vida de la sociedad. Los resultados sociales de un país son el reflejo de la
compleja interacción de una serie de aspecto de la realidad mismo, tanto económico como
geográfico, étnicos, institucionales, históricos y políticos.

MODELO DE DESARROLLO: Industrialización por Situación de Importaciones

Características de Este
PERSIDENTE PERIODO modelo de desarrollo:
QUE LO 1963-1968
• Protección a la industria
Incremento de la deuda
APLICO externa
• Inversión publica en
Fernando Belaunde infraestructura
• Atraso cambiari
o • Políticas redistributivas
CARACTERISTICAS A MAS DETALLES DE ESTE MODELO

 La inflación promedio anual fue 11.6%


 La deuda externa pasó de $158 millones a $737 millones
 El superávit fiscal pasó de 0.2% promedio para el periodo 1950-62 a un déficit de
2.1% promedio anual entre 1963 y 1968
 Inversiones públicas crecientes
 Poca atención a la agricultura
 Desequilibrio fiscal
 Aumento del gasto fiscal no equilibrado
 Escasez de divisas: demanda (manufactura) crece más rápido que la oferta (materias
primas)
 Tipo de cambio controlado
 Aumenta deuda externa, así como la brecha externa
 El tipo de cambio se mantuvo en 26.8 soles entre 1960 y 1966 (un total de 7 años
sin devaluación)
 El 1 de setiembre de 1967 se devaluó el sol en 44%, pasó a S/. 38.7, pero la real fue
negativa (-8.9%)
 Incremento en la inversión pública en infraestructura
 Gasto público impulsa el crecimiento
 En este periodo el modelo económico fue primario exportador

CONCLUSION DE ESTE MODELO

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) propuesto por la


SEPAL fue un desastre y un fracaso que no hizo que el país creciera y, en consecuencia, no
hubo los medios necesarios para aplicar políticas sociales de calidad.

El estado debe buscar el crecimiento del PBI sostenido:

a) Invirtiendo en educación

b) proporcionar un clima competitivo para la empresa privada

c) manteniendo una economía abierta al comercio internacional.

d) apoyar una macroeconomía estable.


MODELO DE DESARROLLO: Capitalismo de Estado

Presidente que lo aplico

Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas primera fase .


General Juan Velasco Alvarado

periodo

1968-1975

características

Reforma agraria
Incremento de la deuda externa
Retorico nacionalista
Atraso cambiario.

Características a más detalles

 En 1975, controlaba el 75% de las exportaciones, el 50% de las importaciones, el


66% del crédito bancario, y el 33% del empleo en el sector empresarial
 Se controla el tipo de cambio
 Aumenta la protección a la industria creándose el registro nacional de las
manufacturas
 En 1950 la agricultura representaba el 20.4% del PBI y se redujo a 12.7% en 1975
 Entre 1969-1975, PBI creció 4.9% prom.
 Hubo una reforma de la propiedad (inversión extranjera restringida,
nacionalización, reforma agraria, comunidad industrial, acciones laborales)
 Inversión pública y endeudamiento externo
 Énfasis redistributivo
 Inicialmente una fase expansiva y luego desequilibrio internos y externos
 La inflación a fin del año pasó de 1974 a 1975 a valores de 19.2% a 24%,
respectivamente.
 De 1974 a 1975, la tasa de crecimiento porcentual del PBI real pasó de 9.3% a
3.4%.
 El tipo de cambio nominal oficial pasó de 38.7 a 45 soles en 1975, después de 8
años (de 1967 a 1974 fue de 38.7 soles por dólar), el tipo de cambio libre pasó de 59
a 70 soles por dólar, sin embargo, el tipo de cambio real oficial y libre disminuyó

MODELO DE DESARROLLO: Ajuste e inicio del Modelo de Crecimiento Hacia Fuera.

Presidente que lo aplico

Segunda fase del gobierno militar


Gral. Francisco Morales Bermúdez periodo

periodo

1975-1980

características

Promoción de las exportaciones no tradicionales


Liberalización comercial
Renegociación de deuda externa
Devaluaciones
Ajuste fiscal

MODELO DE DESARROLLO: Liberalismo y Populismo.


Presidente que lo aplico

Fernando Belaunde Terry

periodo

1980-1985

características

Política fiscal expansiva: inversión publica


Mini-devaluación.
Liberación comercial
Crisis de la deuda externa

MODELO DE DESARROLLO: Populismo Macroeconómico

Presidente que lo aplico

Alan García Pérez

periodo

1985-1990

características

Control de precios
Protección comercial
Políticas fiscales y monetarias expansivas
Retorica redistributiva
Atraso cambiario
Reactivación a partir del consumo

MODELO DE DESARROLLO: Estabilización, Liberalización y Apertura al Exterior


Presidente que lo aplico

Alberto Fujimori Periodo

periodo

1990-2000

características

Reformas estructurales pro libre mercado


Liberalización
Estabilización
Apertura al exterior
Renegociación de la deuda
Sector privado como motor del crecimiento

CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL


La compraventa internacional es aquella operación bilateral en que una de las partes
(vendedor) se obliga a entregar a la otra (comprador) una cosa a cambio de un precio cierto
en dinero o signo que lo represente.
Para que se configure un contrato debe existir:
Oferta: propuesta de contrato dirigida a una o más personas (información del oferente,
mercancía condiciones de pago, momento y lugar de entrega, etc.).
Aceptación: consentimiento respecto de la oferta. La aceptación que contenga adiciones,
limitaciones u otras modificaciones se le considera como una oferta, que a su vez requerirá
aceptación de la otra parte para que se perfeccione el contrato.
El contrato de compraventa puede ser celebrado entre personas o ausentes
pueden regularse por la convención de Viena o por otras leyes
Cláusulas de contratos de compraventa internacional
 Descripción de la mercancía (al detalle)
 El precio y la condición de pago
 El plazo de entrega
 El lugar de entrega
 La contratación de transporte y seguro
 El trámite aduanero de exportación e importación
 Transferencia de riesgo
 Embalajes
 Legislación y jurisdicción aplicable
 Fijación de daños y perjuicios
 Entrega de documentos.
CONVENCION DE VIENA
 Aprobada en 1980, la convención establece una serie de reglas uniformes aplicables
para los países contratantes, aun cuando no haya sido expresamente pactado en el
contrato
 Entró en vigor en 1988
 Perú ratificó la convención en 1999(Decreto Supremo Nro. 011-RE)
 En la actualidad la convención cuenta con más de 53 países contratantes
Partes importantes de la convención
 principios generales
 ámbito de aplicación (no importa la nacionalidad de las partes)
 actos que no regula
 obligaciones de las partes
 obligaciones comunes
 alternativas frente a incumplimiento
 solución de conflictos
Configuración del contrato
la oferta
propuesta de celebrar un contrato de dirigida a una o varias personas determinadas. Debe
ser precisa y debe obligar al oferente en caso de aceptación
debe señalar:
 las mercaderías
 cantidad
 precio (o medio para determinarlo)
surte efecto: cuando llega al destinatario
puede ser retirada: si el retiro llega al destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta
puede ser revocada: si la revocación llega al destinatario antes que este haya enviado la
aceptación; salvo que la oferta haya sido formulada de manera irrevocable.
Extinguida cuando su rechazo llega al oferente la aceptación declaración del destinatario
asintiendo a una oferta en silencio o la inacción no constituye aceptación suerte efecto
cuando el asentimiento llegué al oferente si el oferente
obligaciones del vendedor
 Entrega la mercancía, en cantidad, calidad lugar, plazo y forma establecida.
 Conservación de la mercancía
 Entrega las mercancías en lugar y plazo pactado
o gastos adicionales de traslado a punto convenido
o gastos adicionales de embarque(demurrage)
o contratación de diferente medio de transporte
o incumplimiento de atención a clientes locales
o retraso en producción de bienes finales
 Cumplir con la cantidad y calidad estipulada con envases adecuados
 Entregar los documentos relacionados con las mercancías
 Debida consignación de los documentos
 Imposibilidad de despacho o retaso.
 Obligación de reembarque o endoso ficticios.
 Posibilidad de abandono
 Dar aviso a la expedición de la mercancía al comprador
 colocar marcas o números en los bultos para su identificación
 deber de conservar la mercancía

obligaciones del comprador


 pagar el precio, en cantidad, fecha, lugar y modalidad establecida
 cumplir con la cantidad y calidad estipulada con envases adecuados de entregar los
documentos relacionados con las mercancías
 pagar el precio acordado. si es por peso, será peso neto
 recibir las mercancías en la forma y plazo pactado
 examinar las mercancías en el plazo más breve posible a la entrega
 comunicar al vendedor en un plazo razonable la falta de conformidad de la
mercancía (máximo 2 años)
¿QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL VENDEDOR?
comprador podrá
 Exigir al vendedor el cumplimiento de su obligación
 Si la mercancía no fuese conforme al contrato, exigir la entrega de otras
mercancías conformes. Podrá también pedir que la reparen.
 Fijar un plazo suplementario al vendedor
 Rebajar el precio de la mercancía
 Podrá declarar resuelto el contrato
 Solicitar una indemnización por los daños y perjuicios
¿QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL VENDEDOR?

El vendedor podrá:
 Exigir que el comprador paga el precio, que reciba la mercancía o que cumpla
las demás obligaciones
 Fijar plazo suplementario
 Declara resuelto el contrato, y el cumplimiento es sustancial o el comprador no
cumple dentro del plazo suplementario.
LOS INCOTERMS: EXW, FCA, FAS, FOB, CFR, CIF, OTROS
¿Que son los incoterms?
 son usos y costumbres comerciales recogidos por la Cámara de Comercio
Internacional de París.
 No son leyes
 Son fórmulas abreviadas que definen lugar de entrega, incorporándose obligaciones
derivadas para el vendedor y el comprador, que forman parte del contrato de
compraventa internacional de mercancías por voluntad de las partes la referencia los
iconos es un contrato de compraventa de mercancías, por voluntad de las partes
Finalidad de los incoterms

La referencia de los incoterms es un contrato de compra-venta, define claramente las


obligaciones respectivas de las partes y reduce el riesgo de complicaciones legales.
Evitar, o por lo menos reducir, las incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones
de dichos términos en países diferentes
Función de armonización, con su sola mención se incorpora en el contrato de compraventa,
y se aplican en defecto de regulación precisa(supletorias)
Regulan cuatro aspectos:
 la forma y lugar de entrega de las mercancías
 Transmisión de los riesgos
 Quién asume el costo de traslado de la mercancía
 Obligación de realizar el despacho aduanero
 Documentos que se tienen que entregar
Obligación de entrega de la mercancía y sus documentos
 Suministrar la mercancía y la factura comercial o mensaje electrónico equivalente
de acuerdo al contrato de compraventa, asi como cualquier otra prueba de
conformidad que pueda exigir el contrato.
 Esta obligación es idéntica a todos los incoterms.
 Los incoterms siempre se sujetan a lo que diga el contrato de compraventa.
.

MEDIOS DE PAGOS INTERNACIONALES


A) Pago por adelantado: Se denomina así a todo pago que recibe el exportador antes de efectuar el
embarque. Es el sistema más seguro para el exportador, pues este sólo enviará la mercancía
cuando haya recibido el pago o transferencia de fondos. Sin embargo, en los mercados
competitivos su uso es limitado, pues requiere de una extrema confianza del importador en el
exportador.
B) Pago a la vista, también llamado pago al contado/contra documentos: Se denomina así a todo
pago que recibe el exportador una vez efectuado el embarque, y contra la presentación al
importador de los documentos representativos de la mercadería y/o servicios.
C) Pago a plazo: Se denomina así a todo pago que recibe el exportador después de haber entregado
los documentos de embarque al importador. Este plazo será convenido entre importador y
exportador y normalmente estará en función a la fecha de embarque, fecha de factura, fecha de
presentación de documentos.
D) Cuenta abierta: Mediante esta forma de pago, el exportador envía la mercancía, la factura y los
documentos de embarque al importador y espera el pago; es decir, el importador “compra ahora y
paga después”, siendo, por lo tanto, la forma de cobranza más riesgosa para el exportador. Esta
forma de pago es muy común cuando se vende en el mercado local, pero no lo es tanto en el
comercio internacional, debido al incremento de riesgo que presenta para el vendedor. El
exportador debería aceptar este sistema, únicamente, si tiene confianza absoluta en su cliente y en
la estabilidad y normas del país del importador.
E) Transferencia / orden de pago: Pago que realiza el importador al exportador por intermedio de los
bancos. Este medio se usa frecuentemente en la forma de pago de cuenta abierta, que como lo
hemos indicado es la forma más riesgosa para el exportador.
F) Cobranza de exportación: Es el medio de pago internacional mediante el cual un exportador
entrega los documentos representativos de mercaderías o servicios a su banco, con la instrucción
de enviarlos y entregarlos al comprador contra pago o la aceptación de una letra o la presentación
de un pagaré / compromiso de pago a término u otros términos y condiciones. En resumen, es
encargarle la cobranza de los documentos a un banco.
G) Carta de crédito de exportación (CDE): Es el medio de pago internacional mediante el cual el
banco del importador a solicitud de este, (comprador u ordenante), se compromete a pagar – a la
vista ó a plazo – a un exportador (vendedor ó beneficiario) una cantidad determinada, siempre y
cuando se cumplan todos los términos y condiciones de la carta de crédito. Esta es la modalidad
más segura para el exportador porque el banco del importador es quien asume la obligación de
pago. Acuérdese que el comercio es una actividad de doble vía y lo que para un importador es un
CDI, es un CDE para un exportador.
¿Qué formas y medios de pago son los más utilizados y aceptados?

Desde el punto de vista del exportador o vendedor:


El principal riesgo al realizar una exportación, es el riesgo de recibir el pago en condiciones
diferentes a las solicitadas, o que simplemente no le paguen.
Desde el punto de vista del importador o comprador:
El principal riesgo al realizar una importación, es el riesgo de recibir las mercancías en condiciones
diferentes a las solicitadas o, simplemente, no recibirlas. Definitivamente, los medios de pago
internacionales más utilizados, son las cobranzas documentarias y las cartas de crédito en sus
distintas modalidades, pues ofrecen beneficios a ambas partes, y sus costos son manejables.

A continuación, se brinda una breve definición de los documentos de embarque requeridos en una
operación de exportación:
Factura comercial: Documento emitido por el vendedor a cargo del comprador donde se detalla la
mercancía, precio y condición de venta (incoterms), nombres y direcciones de las partes
involucradas. Este documento es indispensable para la nacionalización de la mercadería en
destino, así como obligatorio en toda carta de crédito.
Conocimiento de embarque (Bill of Lading o B/L): Documento de transporte firmado por el
capitán del buque o por su agente o por el transportista o su agente, considerado título de
propiedad. Confirma la recepción de las mercancías y las condiciones según las cuales se ha
efectuado el transporte. La recepción de las mercancías en el puerto de destino convenido, solo se
verifica contra la presentación y entrega de una copia original debidamente endosada.
Certificado de inspección: Es el certificado, generalmente emitido por un organismo
independiente y reputado, que verifica que la calidad, la cantidad o las especificaciones de la
mercancía, coincidan con las del contrato de compra-venta.
Certificado de seguro: Acredita el tipo y el importe de cobertura del seguro. Generalmente, se
exige para los pagos mediante carta de crédito (especialmente si se emplean los Incoterms CIF o
CIP).
Lista de empaque: Es una lista muy detallada en la que se describe el peso, volumen, contenido y
embalaje de cada bulto. Algunos países exigen que todas las empresas exportadoras obtengan una
licencia de exportación oficial. A menudo, las mercancías peligrosas (como productos químicos
tóxicos) o las que son, políticamente, delicadas (como armas) necesitan licencias de exportación
especiales y pueden estar sujetas a cuotas o límites máximos.
Licencia de exportación: Algunos países exigen una factura en un formato oficial para toda
mercancía importada. Generalmente, estas facturas se adquieren en el consulado del país
exportador.

TRANSPORTE INTERNACIONAL

Los medios de transporte son los vehículos en los que se trasladan las mercaderías: barco, avión,
camión, tren, barcasa, etc. Los diversos modos de transportar las mercaderías, son los sistemas a
través de los cuales se trasladan las mismas, por ejemplo, marítimo, fluvial, aéreo, terrestre,
ferroviario y multimodal. Los modos de transporte poseen medios, terminales, y documentos
específicos. Conocer las características de cada modo de transporte, para elegir el más
conveniente, en función del tipo de mercaderías que se desee transportar, es muy importante.
Pero la calidad del servicio de transporte depende de las exigencias del Mercado,
englobando una serie de conceptos relacionados con los siguientes aspectos:

 Rapidez y puntualidad en la entrega.


 Fiabilidad en las fechas prometidas.
 Seguridad e higiene en el transporte.
 Cumplimiento de los condicionantes que son impuestas por el consumidor.
 Información y control del transporte.

A) TRANSPORTE MARITIMO

Tarifas competitivas
Cobertura mundial con
agentes y agencias marítimas
Conexiones con todo el mundo
Asesoramiento en todo tipo de
cargas
Contratación directa

Los agentes marítimos, se encargan de los buques en todos los puertos donde llegan, de las
gestiones portuarias y documentales. Por lo general, las mercaderías a granel, sólidas o líquidas, se
transportan en buques que se ubican en los puertos en los que deben cargar o descargar. Los
buques graneleros poseen amplias bodegas para carga de graneles sólidos o líquidos y los buques
portacontenedores tienen un amplio espacio en bodega y cubierta para colocación de gran
número de contenedores. Los buques que transportan mercaderías en contenedores prestan un
servicio regular, es decir, atienden rutas determinadas, informando sus puertos de salida y de
destino. Generalmente, el Freight Forwarders (Agente de Cargas) es quien se ocupa de reservar
espacio en el buque, según la cantidad de contenedores que le entregará. El principal documento
del transporte marítimo de mercaderías es el Conocimiento de Embarque (Bill of Lading). Es el
modo de transporte más económico para mercaderías que deben ser trasladadas a largas
distancias internacionales. Es el modo de transporte internacional más utilizado. El transporte
fluvial de mercaderías se realiza por medio de barcazas que conforman una formación que es
arrastrada o empujada por un remolcador. Es el modo de transporte interior más económico. Es un
modo de transporte especialmente apto para grandes volúmenes a largas distancias. Su ventaja es
el menor riesgo de accidentes, contaminación ambiental y no produce atascos. Su desventaja: es
un modo de transporte lento. Además, el río debe tener profundidad, para que se pueda transitar
forma segura. Generalmente se utilizan barcazas empujadas o remolcadas por un remolcador.

B) TRANSPORTE FERROVIARIO

Existen vagones especiales para diferentes tipos de cargas en el transporte ferroviario, adecuados a
los diferentes tipos de mercaderías. El principal documento del transporte ferroviario de cargas es
la Carta de Porte Ferroviaria. Es un modo de
transporte económico para grandes pesos a largas
distancias. Es propicio que la vía ingrese al puerto, ya
sea marítimo o fluvial, para hacer más eficiente el
transporte multimodal.

TRANSPORTE TERRESTRE

Tarifas competitivas
Cobertura mundial de
transporte terrestre
Transportes de camiones
especializados
Asesoramiento en todo tipo de
cargas
Contratación directa

El medio de transporte de mercaderías utilizado es el camión, rápido, flexible para distintas cargas
y de fácil disponibilidad. El principal documento del transporte carretero de mercaderías es la
Carta de Porte.

C) TRANSPORTE AEREO

Tarifas competitivas
Cobertura mundial con servicio puerta a
puerta
Conexiones con todo el mundo con empresas
aéreas de primera línea
Asesoramiento en todo tipo de cargas
Contratación directa de “Courriers”

En comparación con los otros modos de transporte es más caro, pero se utiliza mucho para
productos perecederos, flores, obras de arte, muestras, químicos, medicamentos, insumos
informáticos, telefonía, animales vivos, material impreso, material orgánico e insumos que se
necesitan con urgencia y el tiempo es importante.

El peso de la mercadería es determinante en la tarifa. Las mercaderías se transportan en las


bodegas de los aviones de pasajeros, en aviones combinados (mitad carga y mitad pasajeros) y en
aviones cargueros puros (solamente transportan carga). El principal documento del transporte
aéreo de mercaderías es la Guía Aérea (AirWaybill). Es un modo de transporte rápido, seguro, muy
utilizado para productos de valor.

D) TRANSPORTE MULTIMODAL
Es el traslado de mercancías de un país a otro
con utilización de más de un medio de
transporte (carretera, ferrocarril, aéreo,
marítimo o fluvial) y sin que exista ruptura de
carga.

EL SEGURO DE CARGA
El seguro de transporte internacional permite la cobertura de los posibles riesgos acaecidos
a las mercancías durante su transporte. El seguro de transporte internacional permite la
cobertura de los posibles riesgos acaecidos a las mercancías durante su transporte.
Cobertura de cláusulas de seguros de carga:

COBERTU
RA
A

COBERTUR
A
B
COBERTU
RA
C

Para cubrir riesgos especiales, las empresas aseguradoras realizan un análisis previo por
convenio expreso, tales riesgos son: huelgas y alborotos populares, guerra, robo con
violencia o asalto a mano armada, desviación o cambio de ruta, trasbordo u otra variación
en la ruta, así como almacenaje en exceso durante su tránsito.
Las coberturas de los seguros no incluyen los siguientes aspectos: violación a cualquier ley
o reglamento; demora, pérdida de Mercado; dolo o culpa grave del asegurado; robo en el
que intervenga directa o indirectamente un enviado, empleado o dependiente del asegurado;
falta de peso por evaporación o pérdida de humedad, así como derrames por envases o
embalajes deficientes.
Los seguros tienen vigencia desde el momento en que los bienes quedarán a cargo del
porteador para su transporte. La vigencia continúa durante el curso normal de su viaje y
termina con la descarga de los bienes en su destino final, en cuyo caso la protección es por
el viaje completo. Cuando se solicite sólo por el recorrido desde el puerto marítimo o
aduana terrestre de entrada al país hasta el punto de su destino final, se considera como
seguro intermedio o parcial.

Tipos
de
póliza
s de
seguro
de
carga
SEGUROS DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN
El seguro de crédito a la Exportación es un mecanismo de coberturas que protege a los
exportadores contra los Riesgos Ordinarios y Extraordinarios del Comercio Internacional
permitiendo a los mismos resarcirse de los daños ocasionados por determinados
acontecimientos que pudieren impedir el cobro o recuperación de los créditos acordados a
sus compradores en el exterior.
Los riesgos se clasifican en:
a) Riesgos Ordinarios: que son de naturaleza comercial; insolvencia o incumplimiento en el
pago.
b) Riesgos Extraordinarios: que son de carácter catastrófico o político.
Las operaciones concertadas con el exterior resultan más riesgosas que las concertadas en
el mercado interno debido a los mayores plazos y las distancias, fundamentalmente las
exportaciones de manufacturas, ya que en este rubro el crédito, es decir la venta a plazo, se
utiliza como herramienta de competencia.
Las exportaciones de productos tradicionales, o sea los productos primarios, agropecuarios,
son por lo general de pago al contado/cash, contra presentación de los documentos de
embarque.
Las exportaciones de productos no tradicionales o sea productos manufacturados de
consumo inmediato suelen concertarse a plazos de 30/60/90/ 180 días y un año y los bienes
de Capital o sea maquinarias se concertan a plazos mucho mayores ya que el pago de éstas
se amortiza con el producido de las mismas.
Por ello el Seguro de Crédito a la Exportación, posibilita fundamentalmente la cobertura de
los riesgos derivados de otorgamientos de crédito por ventas a plazo en el comercio
Internacional.
Los riesgos extraordinarios cubren:
a) Los riesgos de crédito, tales como:
 Desastres Naturales
 Guerra Civil o Internacional
 Revolución
 Sublevación
 Confiscación
 Expropiación
 Prohibición de importar
 Cancelación no imputable al importador/comprador de una licencia de Importación
que impida el pago de la deuda o la adquisición de la disponibilidad jurídica de la
mercadería por el comprador.
 Medidas de gobierno que impidan o demoren excesivamente la transferencia de las
divisas.
 Incumplimiento del pago por parte del comprador o garante público.
El Seguro cubre los créditos por Capital e Intereses que una persona o empresa radicada en
el país concede por la exportación de los productos manufacturados y/o la prestación de
servicios o consultorías.
El porcentaje de cobertura abarca:
 a los Compradores privados hasta un 100 % del crédito neto otorgado
 a los Compradores públicos hasta el 90 % del crédito neto otorgado.

Las primas varían en función de:


 la calidad del país importador
 la situación del país importador
 los plazos
 si la operación tiene garantía del gobierno del país importador
b) Los riesgos de fabricación, tales como:
Todos aquellos riesgos que motivan la interrupción del proceso de fabricación de las
mercaderías e impidan el suministro de la misma, objeto del contrato de compraventa
internacional entre el asegurado (exportador) y el comprador extranjero, ya sea por
desastres naturales, guerra civil o internacional, revolución, sublevación; o sea causas no
imputables al importador/comprador; como así también dificultad en las transferencias de
divisas u otros actos del gobierno del país del comprador/importador.
En este caso el porcentaje de la cobertura asciende al 90% del costo de producción.
b) Los riesgos ordinarios, cubren:
a) Los riesgos de crédito, tales como:
 Quiebras, insolvencia comercial del importador.
Los plazos de cobertura alcanzan hasta un máximo de 5 años.
El porcentaje de la cobertura alcanza al 85 % del crédito neto otorgado. En este caso de
acuerdo a la característica de cada operación la firma asegurada participa en el riesgo en un
porcentaje que oscila entre el 15 y el 25 %.
Las primas varían en el orden del 1 % y 5 %.
b) Riesgos de fabricación, tales como:
Aquellos derivados de la Insolvencia del comprador que motive la interrupción del proceso
productivo, tales como pagos parciales previstos durante ese proceso.
La vigencia de la cobertura en este caso, es desde la fecha de la formalización de la
operación hasta la fecha de embarque.
El porcentaje de la cobertura alcanza al 90 %.

SECREX
¿Qué es SECREX?

Es una Póliza de Seguros de Crédito a la Exportación, dónde el exportador que adquiere


esta póliza, es indemnizado en caso de la insolvencia o incumplimiento de pago del cliente
del exterior por hasta el 80% de la suma asegurada. La empresa aseguradora, SECREX
Compañía de Seguros de Crédito y Garantías S.A., cobra
una prima por la emisión de la póliza, de acuerdo a la
duración de la cobertura y el monto de la operación. Un
factor adicional a tomar en cuenta, es que la póliza puede
ser endosada a favor de cualquier institución financiera,
lo que permite que se constituya en una garantía del
préstamo que la empresa recibirá para financiar la exportación. Sin embargo, este producto
sólo garantiza post-embarques.

Secrex Compañía de Seguros de Crédito y Garantías S.A. (“Secrex”) opera en el mercado


peruano desde enero de 1980, inicialmente brindando cobertura de riesgo crediticio para
exportaciones, hasta que en 1994 amplió sus actividades para brindar coberturas de crédito
local, fianzas y coberturas de seguros de caución. En el año 2000, Secrex pasó a formar
parte del grupo CESCE, grupo asegurador español especializado en seguros de cauciones y
de crédito, y desde noviembre del 2003, el Grupo CESCE, a través de Consorcio
Internacional de Aseguradores de Créditos (CIAC), consolidó su posición como accionista
mayoritario de la Compañía.

a. Propiedad

El principal accionista de Secrex es el Consorcio Internacional de Aseguradores de


Créditos –CIAC, empresa que forma parte del Grupo CESCE, que se ha convertido en el
cuarto grupo mundial en seguros de crédito y cauciones y el segundo asegurador de España
en estos ramos.

CESCE es la empresa holding de compañías de seguro especializadas en crédito comercial


y cauciones con operaciones en Europa y Latinoamérica, con sucursales en España,
Portugal y Francia. CESCE controla también la Agencia de Crédito a la Exportación (ECA)
que gestiona el seguro de crédito a la exportación por cuenta del Estado en España. CESCE
es el principal accionista de CIAC, con una participación de 63.12%, donde también
participan Münchener Rück (15.04%), Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A. (10.92%) y
Banco Santander Central Hispano S.A. (10.92%). El Consorcio tiene presencia en el
mercado de seguros de crédito y de caución en Latinoamérica a través de: CESCE Brasil,
SEGUREXPO Colombia, CESCE La Mundial Venezuela, CESCEMEX México, CESCE
Argentina y CESCE Chile. En el accionariado de Secrex también participan La Positiva
Cía. de Seguros y Reaseguros y su subsidiaria La Positiva Vida Cía. de Seguros y
Reaseguros, compañías que operan en el mercado peruano en los ramos de seguros
generales y de seguros de vida, respectivamente.

c) Negocios

Secrex es una compañía de seguros que brinda cobertura en ramos generales, especializada
en la cobertura de los siguientes ramos:
 Seguros de caución, que son coberturas que otorga la compañía de seguros para
garantizar obligaciones adquiridas por el tomador del seguro frente a acreedores,
que resultan siendo los asegurados. Dentro de los seguros de cauciones están las
fianzas para: obras públicas, servicios y suministros con el Estado, admisión e
importación temporal, en almacenes aduaneros, restitución de derechos
arancelarios, agencias de aduanas, obtención y redención de notas de crédito
negociables, y para casinos y tragamonedas.

 Seguros de crédito, que brindan cobertura al vendedor frente al riesgo de no pago


por parte de los compradores, ya sea para ventas domésticas (seguro de crédito
interno), o de exportaciones (seguro de crédito a la exportación). Para ello, ha
desarrollado una solución para sus clientes que les permite gestionar los diferentes
riesgos asumidos, denominada “CESCE MASTER ORO”, a través de la cual Secrex
brinda asesoría y orientación e incluye aspectos de Prospección de mercados, Risk
Management y Transferencia de Riesgos, entre otros servicios complementarios
prestados de manera flexible y adecuada para las necesidades de cada cliente. El
principal negocio de Secrex es la cobertura de seguros de cauciones, que representó
94.33% de la producción de primas de seguros netos durante el ejercicio 2017
(según estadísticas reportadas por la SBS), siendo la tercera empresa con mayor
monto en este ramo, así como en el ramo de crédito a la exportación.
de las
políticas de promociones del Estado Peruano han generado una mayor participación de
nuestro mercado en otros países, es así que hemos logrado incluso expandirnos
internacionalmente, esta medida adoptada resulta del esfuerzo que realiza el estado, la
suscripción de un tratado comercial permite la apertura de un nuevo mercado que permite
captar potenciales clientes. - Las políticas de promoción de los productos no tradicionales
resulta necesaria, ya que estos productos se exportan con muy poca frecuencia, a través de
esta medida el sector no tradicional ha obtenido una mayor demanda, lo cual se ve reflejado
con las exportaciones de las uvas frescas, pota congelada y t-shirt de algodón, que son los
productos banderas en su sector no tradicional. - La intervención del gobierno peruano ha
resultado favorable para el sector exportador de productos no tradicionales, ya que dirigen
sus esfuerzos en fortalecer las medidas adoptadas como políticas de promoción y realizan
actividades que intensifican la demanda de estos productos. - Las políticas de promoción en
las exportaciones genera en los productores exportadores ser más competitivos ya que
producirán productos de mejor calidad que el de la competencia o brindarán un valor
agregado para así poder conquistar nuevos mercados y posicionarse en la mente del
consumidor. - Los regímenes aduaneros adoptados por el Estado Peruano, como el
drawback, admisión temporal y reposición de mercancías en franquicia ha resultado ser un
incentivo para los exportadores peruanos, ya que constituye una fuente de restitución
económica que se genera con la exportación de un producto. - La promoción de las
exportaciones ha generado un superávit en nuestra balanza comercial, permitiendo un
incremento de ingreso fiscal, ha significado el crecimiento de nuestro Producto Bruto
Interno (PBI) y generación de empleos, por lo cual existe un contexto favorable a través del
comercio exterior. - Las políticas de promoción cumplen una función preponderante dentro
de los procesos de integración, ya que contribuye en la colaboración internacional con otros
países en desarrollo. 53 VI. RECOMENDACIONES - Aprovechar las oportunidades que
brinda el Estado Peruano a través de las políticas de promoción implementadas que
contribuyen a tener una mayor participación en los mercados internacionales y lograr
expandirse. - Las preferencias arancelarias que obtiene el Perú a través de los tratados de
libre comercio y los regímenes aduaneros con los que el estado beneficia a los productores
deben ser aprovechados para incrementar el volumen de los productos exportados. - El
estado peruano debería al igual de fomentar las exportaciones para los productos no
tradicionales también enfocar sus esfuerzos en promover la promoción de los productos
tradicionales, ya que son la principal fuente generadora de ingresos en nuestro país y si
disminuye su demanda sobre el volumen exportado el Perú podría atravesar por una crisis
económica. - El gobierno así como las instituciones privadas deben continuar participando
conjuntamente en generar atracción de los productos no tradicionales hacia otros mercados
exteriores, a través de ferias y eventos internacionales que permitan darse a conocer y
resulten atractivos en el desarrollo de nuevos mercados. - Las empresas exportadoras y/o
los productores deben brindar un valor agregado a su producción que les permita destacarse
en el exterior a través de la diversificación y así poder conseguir una ventaja competitiva, lo
cual será esencial para poder introducirse efectivamente en nuevos mercados y mantener su
presencia en los mercados con los que cuenta una posición. - Las acciones en las
promociones deben enfocarse en una estrategia de desarrollo más integral, es decir que no
se direccione únicamente al mejoramiento de la competitividad de los productos que serán
ofertados, no obstante debe incluir programas para el desarrollo de la infraestructura,
equipamiento y la producción.

Potrebbero piacerti anche