Sei sulla pagina 1di 11

Análisis de la percepción de los ciudadanos mexicanos sobre

las protestas legales y pacíficas


1- Introducción

La protesta pacífica y legal es uno de los derechos fundamentales recogidos por la


constitución mexicana:

ARTÍCULO 9°.- No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse


pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la
República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país.
Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar. No se considerará ilegal, y
no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una
petición o presentar una protesta por algún acto o una autoridad, si no se
profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para
intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee (Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos).

Es por esto que se debe tener en cuenta que la percepción que tienen los ciudadanos
del país sobre este derecho es fundamental a la hora de comprender la salud democrática de
éste y la compresión que tienen los mexicanos de sus garantías constitucionales.

Este estudio pretende entender qué tan favorables o no son los mexicanos a las
protestas pacíficas y qué características socio demográficas e ideológicas determinan esta
favorabilidad. Esto se hace con el fin no solo de medir la percepción que tienen los
ciudadanos sobre las protestas, sino también para saber si esta aprobación se corresponde con
la idea generalizada de que las manifestaciones son necesariamente aprobadas y respaldadas
por las personas más vulnerables y desfavorecidas con el fin de mejorar su situación.

1
Para ello, se utilizó la encuesta desarrollada en 2017 por el Latin American Public
Opinion Project (LAPOP). Esta encuesta incluye una pregunta de especial relevancia para
este análisis:
Que las personas participen en manifestaciones permitidas por la ley. ¿Hasta qué
punto aprueba o desaprueba? (En una escala del 1 al 10 donde 1 es nada favorable
y 10 es muy favorable)

A partir de las respuestas a esta pregunta, se desarrolló un modelo de regresión lineal


que comprende 3 tipos de variables independientes: geográficas, demográficas y
psicográficas, con el fin de introducir regresores que puedan resultar estadísticamente
significativos para entender el fenómeno.

2- Antecedentes

De acuerdo con Lopez (2018), ha habido en México una apertura importante de la


sociedad en favor de las libertades democráticas, aunque los ciudadanos mexicanos
consideren que también se ha producido un retroceso importante del Estado como garante de
los mismos. Por otro lado, Carlin (2018) y Cohen (2018) demuestran que en toda América
Latina se está produciendo una crisis de legitimidad de la democracia y el estado de derecho
en la opinión pública.

Es en este contexto que se vuelve relevante estudiar la percepción que tienen los
mexicanos sobre las protestas pacíficas, porque de acuerdo a Kruegler y Parkman (1989), los
modos de participación política no violentos han desempeñado un papel muy relevante,
aunque pocas veces reconocido, en muchas situaciones donde los miembros de una
determinada comunidad política no encuentran respuestas a sus demandas por parte de sus
gobernantes.

Por otro lado, Stephan y Chenoweth (2008) también señalan que, desde un punto de
vista comparado, a lo largo de la historia reciente que va desde la decada de los 80’s hasta
los años 2000, los métodos de protesta pacíficos han sido más efectivos que los violentos a
la hora de conseguir cambios importantes en la relación entre los gobernantes y los
gobernados más vulnerables.

2
Por otro lado, otros autores como Bond (1988), Rodriguez y Costa (1993), y Delfino
y Zubieta (2014), señalan que la percepción que tiene una determinada comunidad política
con respecto a las protestas pacíficas es determinante a la hora de entender la perceción que
tienen los ciudadanos sobre sus propios derechos civiles y la capacidad de cambio de una
sociedad. Esto se debe a que “si bien las conductas que implican violencia son moralmente
condenables desde el momento en que el sistema permite el libre juego de intereses y
opciones políticas, los modos de participación política pacíficos se convierten en uno de los
elementos más importante para el cambio social” (Rodríguez, Costa, 1993, p. 48).

Por lo tanto, el derecho a la protesta pacífica legal sería aquel derecho fundamental
que permite garantizar y reinvindicar el cumplimiento de los demás derechos, sean civiles,
humanos, económicos, etc.

De nuevo, el estudio de López (2018) nos muestra que, aún cuando los mexicanos
afirman que el Estado es incapaz de garantizar o hacer valer sus derechos civiles, no queda
tan claro qué tan favorables son los ciudadanos mexicanos hacia las protestas que buscan
manifestar reinvindicaciones ciudadanas legitimas en contra de esta incapacidad.

En este sentido, faltaría comprender cómo valoran los mexicanos su propio ejercicio
de un derecho civil fundamental.

3
3- Resultados
3.1- Descriptivos y prueba de hipótesis inicial



Tabla 1: Estadísticos descriptivos

N Media Desviación Mediana Mínimo Máximo Curtosis


Típica
1522 6.33 3.03 7 1 10 -1.06

Podemos observar en la Gráfica 1 que muchas de las personas encuestadas aprueban


totalmente la realización de protestas pacíficas. No obstante, si observamos los estadísticos
podemos ver que la media muestral es apenas superior al 6 y que tiene una alta desviación
típica. Por otro lado, la curtosis nos muestra que la distribución es platocúrtica, lo que indica
que la distribución es bastante dispersa.

4
Sin embargo, dado que no podemos afirmar que la media tienda a ser 6, se realizó
una prueba T para confirmar que la media poblacional sea igual a 6 con un nivel de confianza
del 95%.

Prueba de hipótesis de la media y detalles del modelo formal

Tabla 2: Prueba T de Student para la media mestral

Media T Grados de P valor Intervalo de confianza


Muestral libertad (95%)
6.329829 4.2491 1521 2.276e-05 6.177570 6.482089
𝐻0: 𝜇 = 6 𝐻𝑎: 𝜇 ≠ 6

Los resultados de la prueba T nos indican que, a todos los niveles de confianza, la
media poblacional no tiende a ser 6, y que ésta se sitúa entre el 6.18 y un 6.48.

Sabiendo esto, se procedió a realizar una regresión lineal para medir qué puede influir
en que una persona apruebe o no el uso de protestas pacíficas.

Para ello, se propone el siguiente modelo formal donde las variables independientes
buscan seguir la clasificación de segmentación de la opinión pública propuesta por Kotler
(1991), donde se segmentan las variables independientes en:

• Segmentación geográfica: Variables con potencial para agrupar comportamientos


según lugares de interés.

• Segmentación demográfica: Variables que expresan grupos con con características


poblacionales en común.

• Segmentación Psicográfica: Variables que agrupan a una determinada población


según actitudes, valores, motivaciones, etc.

Partiendo de este esquema, el modelo formal del análisis quedaría expresado de la


siguiente manera:

5
Variable dependiente (e5): Aprobación de las protestas pacíficas.

Tabla 3: Variables independientes


Variable Nombre en la
Rango o Categorías Hipótesis de Partida
Independiente base de datos
Variables independientes de tipo geográfico
Norte: Baja California, Baja California Sur,
Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León,
Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas y Durango

Centro Oeste: Nayarit, Jalisco, Colima,


Michoacán, Guanajuato, Aguascalientes y San El sur y el centro de
Luis Potosí México son más
Región estratipri
favorables a las protestas
Centro: Ciudad de México, Estado de México, pacíficas que el norte.
Morelos, Querétaro, Hidalgo, Puebla y
Tlaxcala.

Sur: Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz,


Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo

Las personas que viven


Pequeña: Menos de 25000 habitantes. en localidades pequeñas
tienden a ser menos
Tamaño de
estratosec Mediana: Entre 25000 y 100000 habitantes. favorables a la protesta
localidad
pacífica que las que
Grande: Más de 100000 habitantes. viven en ciudades
grandes
Variables independientes de tipo demográfico
A mayor edad, menos
Edad q2 Edad en años favorable a las protestas
pacificas
Las mujeres son menos
Sexo q1 Hombre Mujer favorables a las protestas
que los hombres
Ingresos A menor ingreso, más a
Escala: menos de 2900, entre 2900 y 6200,
familiares q10new favor de las protestas
más de 6200
mensuales pacíficas
A mayor escolaridad,
Años de
ed Años más favorable a las
escolaridad
protestas pacíficas

6
Los blancos son los
Autodefinición Blanco, Mestizo, Indígena, Mulato, Negro, menos propensos a
etid
étnica Otro. apoyar las protestas
pacíficas
Variables independientes de tipo psicográficas
Las personas de
Autodefinición Escala: 1 extrema izquierda, 10 extrema izquierdas son más
l1
ideológica derecha favorables a las protestas
que las de derechas
A menor interés en la
Interés en la
pol1 Nada, Poco, Algo, Mucho política, menos favorable
política
a las protestas

Regresión lineal

Ya una vez realizados el modelo (Tabla 4), podemos detallar que fue poco explicativo
debido a que el coeficiente de determinación es relativamente bajo.

No obstante, podemos observar que si se lograron calcular parámetros relevantes y


estadísticamente significativos:

7
Tabla 4: Modelos de Regresión Lineal

Variable dependiente: Que las personas participen en manifestaciones permitidas por la


ley. ¿Hasta qué punto aprueba o desaprueba?

• Las personas que viven en la región centro y la región sur suelen estar más en
contra de las manifestaciones pacíficas que las personas que residen en el Norte
a todos los niveles de significancia. Las personas que viven en el centro son las
personas que están más en contra proporcionalmente.

8
• Las personas que se definen como indígenas, mulatas, mestizas y negras tienden
a estar más a favor de las protestas pacíficas que las personas que se dicen blancas,
con niveles de significancia del 99%, 95%, y 90% respectivamente.

• Las personas que pertenecen a familias que ganan más de 6200 pesos mensuales
tienden a ser más favorables a las protestas pacíficas que las personas que con
ingresos familiares menores de 2900 pesos mensuales1.
• Puede verse también que, a todos los niveles de significancia, los años de
escolaridad aumentan la propensión a apoyar las protestas pacíficas.
• Existe una diferencia estadísticamente significativa entre las personas a las que
no les interesa nada la política y las personas que les interesa mucho, siendo la
los nada interesados los que tienen mayor propensión a estar en contra de las
protestas pacíficas. Este sería el regresor con más peso en el análisis,
disminuyendo un 1,54 de 10 la valoración de las protestas pacíficas frente a
quienes les interesa mucho la política. También los poco interesados tienen
diferencias significativas con los muy interesados, pero solo al 90% de confianza.
Aunado a esto, el modelo planteado resalta no sólo por los regresores estadísticamente
significativos que logró estimar, sino también por aquellos que no lo resultaron, lo cual ilustra
algunos aspectos que pueden resultar contraintuitivos: el hecho de que la diferencia entre
sexos y tamaño de la localidad no resultasen significativos, al igual que la edad y la
autoubicación ideológica nos indica que el hecho de aprobar o no las protestas pacíficas
implica no deja de ser una cuestión enormemente transversal en muchos aspectos.

4- Conclusiones

Si bien el modelo formal propuesto no resulto tan efectivo como se esperaba, obtuvo
resultados relevantes para seguir indagando sobre cómo los ciudadanos de México perciben
este derecho.

1 La encuesta no nos proporciona información exacta de los ingresos familiares mensuales


de los encuestados, por lo que no se puede estimar efectos no lineales de esta variable.

9
Por otro lado, aunque puede observarse que las protestas pacíficas son, en términos
generales, ampliamente aceptadas, hay una amplia diversidad de opiniones y puede afirmarse
con seguridad que no es un asunto que genere consensos generalizados.
Además, queda demostrado que este fenómeno tiende a producir mayor aprobación
entre las personas con mayores rentas económicas, más años de escolaridad, y mucho interés
por la política. Este perfil no se corresponde necesariamente con las características de las
personas más vulnerables de este país, los cuales deberían ser quienes más demandas
legitimas y democráticas buscaran hacer en el marco de un estado moderno, al menos desde
el punto de vista de los autores citados.
Es por esto que este ensayo pretendió contribuir no sólo en el debate sobre el rol de
las protestas pacíficas en la democracia mexicana, sino también en la reflexión política sobre
quiénes se ven representados en estas protestas y si, necesariamente, las manifestaciones
pacíficas masivas que acontecen en esta país son representativas del interés general de las
personas más vulnerables.
Por último, vale la pena señalar que las protestas pacíficas son un derecho civil
fundamental. El que haya una dispersión tan notable en las valoraciones sobre esta cuestión
no deja de ser un reflejo de la crisis de opinión que sufre la democracia en América Latina
según autores como Cohen (2018) y Carlin (2018). Éstos señalan que los estados
democráticos son cada vez más rechazados por la opinión pública de este continente, pero no
señalan la otra parte del problema: el rechazo no sólo se extiende hacia el Estado como
institución sino también cada vez más hacia derechos civiles como la libertad de protestar.

Bibliografía

Carlin, R. (2018). Orientaciones democráticas en las Américas. En V. Romero, P. Parás, G.


Pizzolitto, & E. Zechmeister, Cultura política de la democracia en México y America Latina
2016/17 (págs. 29-43). Ciudad de México: ITAM.
Cohen, M. (2018). Apoyo a la democracia electoral en las Américas. En V. Romero, P. Parás,
G. Pizzolitto, & F. Zechmeister, Cultura política de la democracia en México y las Americas
2016/17 (págs. 1-24). Ciudad de México: Itam.

10
Lopez, C. (2018). Percepciones sobre las libertades y derechos básicos de los ciudadanos en
México. En V. Romero, P. Parás, G. Pizzolitto, & E. Zechmeister, Cultura política de la
democracia en México y las Américas 2016/17 (págs. 73-91). Ciudad de México: ITAM.
Bond, D. (1988). The Nature and Meanings of Nonviolent Direct Action: An Exploratory
Study. Journal of Peace Research , 25 (1), 81-89.
Delfino, G., & Zubieta, E. (2014). Participación política pasiva y agresiva, aprobación y
eficacia atribuida. Psicología Política (48), 25-46.
Kotler, P. (1991). Marketing social : estrategias para cambiar la conducta pública. (I. M.
Oñate, Trad.) Madrid: Díaz de Santos.
Kruegler, C., & Parkman, P. (1989). Identifying alternatives to political violence: an
educational imperative. Harvard Educational Review , 55, 109-117.
Rodriguez, M., & Costa, M. (1993). Participación política. Modelos teóricos. Santiago de
Compostela: Tórculo.
Stephan, M., & Chenoweth, E. (2008). Why Civil Resistance Works, The Strategic Logic of
Nonviolent Confict. International Security, , 33 (1), 7–44.

11

Potrebbero piacerti anche