Sei sulla pagina 1di 5

Socialización

Cómo ya se sabe, el ser humano es un ente sociable, si bien nace con una serie de
parámetros biológico, lo que le convierte en un ser humano es el entorno que le rodea, es
moldeado según los estándares sociales. Sin embargo, esto aplica más allá de la
estructuración ideológica del individuo, el contacto con los otros es fundamental para
desarrollarse y ser funcional a nivel físico y cognitivo. Los niños aprenden muchas cosas por
imitación y bajo la instrucción de los más grandes. Para aprender a caminar, hablar, actuar,
sobrevivir, es necesaria la presencia de un guía sin el cual, posiblemente, no pasaríamos de
las primeras etapas del desarrollo.

Los efectos del aislamiento en menores no son muy conocidos, sobre todo por el
conflicto ético que implica exponer a un infante a tal ambiente, causando consecuencias
irreversibles. Sin embargo, si que se han dado este tipo de casos, por algún desorden
psicológico en alguno de los padres o en sus hijos. Hasta no hace muchos años, las familias
solían aislar a los hijos que sufrían algún desorden mental, ya sea por ignorancia y/o imagen
social. Uno de los casos más famosos y que significó una gran oportunidad para los
científicos fue lo sucedido con Genie algunas décadas atrás. Una niña a la que se le privó de
casi todo contacto humano, no se le hablaba ni se interactuaba con ella, hasta que le
rescataron, pareciera que sólo sus padres tuvieran conocimiento de su existencia.

El resultado de tal aislamiento fue severo, a pesar de sus, aproximadamente, 11 años


Genie no era capas de hablar ni mucho menos caminar recta, tanto su físico como su mente
estaban atrofiados. Esto supuso una gran oportunidad para la comunidad científica de la
época pues podría responder las grandes incógnitas sobre que tanto en nuestro
comportamiento es innato o aprendido, lo que llevó a Genie de prisionera a rata de
laboratorio. Este tipo de caos muestra, más allá de la carencia de humanidad en favor del
conocimiento, que nuestra formación depende de otros y la ausencia de los demás implica un
estancamiento irreversible, sobre todo, a nivel cognitivo.

Lo anterior es la base, la importancia de vivir en grupo. Sin embargo, la socialización


es un proceso permanente que comienza con los padres y progresivamente se extiende a todo
el entorno. Una vez que, física y cognitivamente, el ser humano se encuentra desarrollado,
poco a poco se le enseña la forma correcta de vivir en sociedad. Esto sin necesidad directa
Ramírez 2

de un guía tal cual como en la primera etapa, es el entono mismo el que le enseña al individuo
sus normas. Una prueba de ello es la forma de hablar, actuar y reaccionar ante diferentes
situaciones. Como se aprecia en el video “Erving Goffman and the permorfed Self” que
explica parte de las ideas de Goffman. Las personas actuamos según se nos exige, no somos
los mismos cuando estamos solos, con la familia, amigos o en la escuela; el léxico, la actitud,
el tono, los gestos e incluso las ideas y opiniones cambian, esto con el fin de ser aceptados.

Puede que esta última palabra sea el centro de muchas actitudes y valores que figuran
en nuestros sistemas. Así mismo, siguiendo esta premisa ¿por qué creamos esas mascaras y
las utilizamos según la situación?, ¿por qué esforzarnos tanto?. Seguimos en el centro, por
aceptación. Nadie quiere quedarse fuera del grupo, la soledad nos pesa, muchos aceptan ideas
o valores que no aprueban con tal de ter un lugar, pocos lo rechazan de manera consciente y,
aun así, lo más seguro es que tengan algún otro o muchos en los cuales refugiarse. Tal parece
que nuestra formación nos instruye para fingir a conveniencia y con ello adaptarnos a los
cambios que surgen cada día, siguiendo la corriente social, muchas veces impulsada por los
avances tecnológicos.

Con esta corriente de cambio, en la sociedad, muchos valores e ideas se están


poniendo en duda, desde los familiares tradicionales, el rol de la mujer en contexto familiar
y social, hasta el papel de los jóvenes dentro del sistema. Algunos son para bien, a favor de
un entorno equitativo, otros están a la espera de ser definidos. Como se pudo apreciar en los
juicios simulados en clase, cada situación tiene múltiples perspectivas que fácilmente pueden
terminar en conflicto por el rose creado entre lo ya establecido y las nuevas formas de pensar
y expresarse. Sobre todo, cuando se trata con temas cuyo cambio aun no es del todo definido,
lo que suele suceder con el tema de la influencia de la tecnología sobre los jóvenes, si es
buena, mala o bajo qué aspectos y situaciones.

Otro ejemplo, ahora en términos de equidad de género, se encuentra en México donde


los temas de igualdad entre hombre y mujer apenas empiezan a cobrar algún protagonismo.
Es cierto que poco a poco se consiguen pequeñas victorias, sobre todo en ciudades grandes,
pero el tipo de cultura que impera en el país hace difícil la obtención de victorias más grandes.
Si hay algo de lo que uno se percata a lo largo de una vida critica en la universidad es que
son , en su mayoría, las intelectuales, jóvenes y profesionistas las que luchan por una equidad
Ramírez 3

en México. Pero se enfrentan a un grupo mayoritario de mujeres que han sido educadas de
manera tradicional, en entornos machistas que siguen reproduciendo los mismos esquemas
los cuales son implementados en las hijas quienes, aunque jóvenes, parecen el reflejo de las
abuelas. Sueñan con un esposo que les mantenga, hijos, sin ambiciones personales, creyendo
que su única labor está en la casa, con la familia. Claro está que no son todas, incluso de estos
contextos han salido mujeres, maltratadas, que buscan liberar y liberarse de ese ambiente.
Pero sí que hay las suficientes para entorpecer la lucha por la equidad. Parece que México
aun no tiene la madurez para aceptar la opción de una igualdad.

Con esta última idea se retoma la importancia de uno de los ejes centrales en la
creación, aceptación y expansión de valores, ideas y creencias, la familia. Como se ha visto
desde el principio de esta reflexión, al nacer, y por casi la mitad de nuestra vida, somo
dependientes, por lo que solemos apoyarnos en la familia o aquello que más se le asemeje.
Es por medio de esta que aprendemos las bases de nuestros futuros comportamientos, como
bien se ha representado en el video “Children see, children do”. Al interactuar con los demás
se suelen escuchar oraciones como “los hijos son el reflejo de los padres” y mucho tiene de
cierto. Si un niño pasa años viendo a su padre actuar de manera violenta, machista, etc. sin
que sea corregido o castigado, puede asociar ese comportamiento a algo correcto y por ende
imitarlo.
Aquí también podría regresarse a la idea de la aceptación, cuanto más parecido sea
un niño a sus padres, estos, pueden sentirse más cercanos a él. Sin embargo, como en todo,
hay sus excepciones; a lo largo de a vida uno se encuentra con sasos como en el que dos
jóvenes hijos de un padre machista, borracho y violento son completamente diferentes. Uno
siendo el reflejo de su padre, argumentando que más no se podría esperar de él por el padre
que tuvo y el otro siendo todo lo contrario, amable, con disgusto por la violencia y el alcohol,
argumentando lo mismo. Con esto podemos decir que sí, la familia nos forma, nos dota de
ideas y valores, pero eso no quiere decir que estos sean los esperados. Los logros y/o errores
de los familiares pueden motivar o guiar a los hijos en una u otra dirección, pero aquí entra
en juego el carácter individual de cada persona.
Ahora, tomando en cuenta un nivel más general y menos tangible, como lo puede ser
la familia, está la influencia del desarrollo tecnológico en la sociedad. Aquellos nacidos en
la década de los 90´s podemos darnos cuenta del cambio tan grande y rápido que se ha
Ramírez 4

presentado, ya que emos pasado por la mayoría de las etapas con un gran nivel de conciencia.
Sin embargo, esto no quita que nos veamos sumergidos o absortos dentro de esa ola que son
ahora las redes sociales. Un campo que ha atraído a los jóvenes y no tan jóvenes, siendo la
gente de la tercera edad, casi, los únicos que se resisten, más por falta de entendimiento en
las nuevas tecnologías que por disgusto.
Para finalizar, mucho se puede decir con relación a la sobre exposición de los jóvenes
y adolescentes a las nuevas tecnologías. Pero es importante remarcar que no son los únicos,
varios adultos se ven inmersos en ellas, muchas veces a tal punto que se olvidan de sus
obligaciones por revisar sus estados en línea. Sin embargo, esto es tan reciente que aún no se
sabe, del todo, que lado de la moneda es el éticamente correcto, se le relaciona, en su mayoría,
con los jóvenes y es a ellos a quienes que se les critica. Tal vez, una de las mejores maneras
de hacer frente a esta nueva problemática y/o comprenderla, es que se tome en cuenta todo
el panorama, sin limitarlo a quienes se considera son los únicos involucrados en su aspecto
negativo.
Ramírez 5

Bibliografía

BBC Radio 4. (2015) Erving Goffman and the permorfed Self. Web, consultado en
https://www.youtube.com/watch?v=6Z0XS-QLDWM.
Dailymtion. (2016) Genie la niña salvaje ( documental completo), Canal 2 On Line Best Top.
Consultado en https://www.dailymotion.com/video/x4e5rf6.

Instituciones Sociales (sf). Controversia y debate. “Valores familiares: ¿han llegado


demasiado lejos los cambios en la familia?” y “Los medios de comunicación,
¿debilitan la sociedad?”. PDF.

Sánchez, Carlos. (2014) La venganza de la generación Y. XL Semanal. PDF.

Tote, King. (2011) Redes sociales. España: Sony Music Entertainment. Consultado en
https://www.youtube.com/watch?v=K2OLJlZtSjs.
YouTube (2014) Children see, children do. Web, consultado en
https://www.youtube.com/watch?v=w42vdZhOad4.

Potrebbero piacerti anche