Sei sulla pagina 1di 98

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

XVII PROMOCIÓN PROGRAMA TÉCNICO EN RIESGO 2018


MODULO VI. RIESGO PARA INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

PROFESOR
RODOLFO CHÉVEZ

AGOSTO, 2018
Trabajo realizados por:

1. Alpizar Rojas Yosimar


2. Alvarado Solano Sergio
3. Arias Alvardo Carlos
4. Arias Arias Wendy
5. Bermúdez Vega Laura
6. Carballo Nuria
7. Castro Umaña Carlos
8. Cerdas Tenorio Wady Johel
9. Godinez Chacón Esteban
10. Gomez Barboza Jonathan
11. Granados Castellon Natalie
12. Jiménez Bermúdez Ericka
13. Madrigal Hidalgo Gustavo
14. Molina Acosto Alexandra
15. Olivas Alguera Bryan
16. Oporta Orozco Meily
17. Oviedo Alpizar Lineth
18. Paniagua Franco Anielka
19. Rojas Villalta Gustavo
20. Rojas Ureña Enrique
21. Solano Barquero Ingrid
22. Soto Montero Vanessa
23. Vargas Badilla Dixiana
24. Vargas Vargas Carlos
25. Vega Arias Armando
Tabla de contenido
Lectura #1: Análisis de la solvencia y del riesgo económico financiero de la sociedad cooperativa el riesgo
sobre la rentabilidad de los socios. ............................................................................................................... 1
Esquema descriptivo de la formación y distribución de los resultados de la sociedad cooperativa: ...... 3
Lectura #2: Divergencias entre las normas internacionales de información financiera y las normas sobre
aspectos contables de las sociedades cooperativas: efectos sobre la solvencia financiera. ....................... 6
Lectura # 3: Sistema Bancario y Vulnerabilidad Financiera .......................................................................... 8
Los elementos de vulnerabilidad del sistema bancario ............................................................................ 8
La vulnerabilidad sistémica ....................................................................................................................... 8
La vulnerabilidad sectorial o individual. ................................................................................................... 9
Lectura #4: Principales áreas de riesgo para el análisis de entidades bancarias ........................................ 11
Riesgo de liquidez ................................................................................................................................... 11
1. Criterios Aplicados en Costa Rica .................................................................................................... 12
2. Propuestas de Medición ................................................................................................................. 12
Riesgo crediticio ...................................................................................................................................... 14
1. Criterios Aplicados en Costa Rica .................................................................................................... 14
2. Propuestas de Medición ................................................................................................................. 15
3. Principales Interrelaciones .............................................................................................................. 15
Riesgo Cambiario .................................................................................................................................... 17
1. Propuestas de Medición ................................................................................................................. 17
2. Principales interrelaciones macroeconómicas................................................................................ 18
Dolarización de Cartera........................................................................................................................... 18
Riesgo de tasa de interés .................................................................................................................... 19
Lectura 5: La gestión de riesgo en tasas de interés .................................................................................... 21
Identificación del riesgo de tasas de interés:.......................................................................................... 21
1. Identificación del riesgo de interés a nivel del activo financiero:................................................... 21
2. Identificación del riesgo de interés a nivel de balance: .................................................................. 21
3. La identificación del riesgo de interés a nivel de cuenta de resultados: ........................................ 22
4. Evaluación del riesgo de interés ..................................................................................................... 22
La sensibilidad ......................................................................................................................................... 23
La Madurez ............................................................................................................................................. 23
La cobertura ............................................................................................................................................ 24
Instrumentos financieros en la cobertura de riesgos de interés ............................................................ 24
Lectura # 6: Riesgos de tasas de interés en la cartera de la inversión ....................................................... 26
Introducción: ........................................................................................................................................... 26
Norma (principios) aplicable para los bancos: ........................................................................................ 27
Norma (Principio) para los supervisores ................................................................................................. 31
Ámbito de la aplicación:.......................................................................................................................... 32
Estructura general del marco estándar: ................................................................................................. 32
Componentes del marco estándar.......................................................................................................... 33
Riesgo de tasas de interés y técnicas para su cuantificación.................................................................. 33
Lectura # 7: Riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario: perspectiva de una economía
latinoamericana parcialmente dolarizada .................................................................................................. 35
¿Qué es el riesgo de crédito?.................................................................................................................. 35
El riesgo cambiario ................................................................................................................................. 37
Enfoques del riesgo cambiario ................................................................................................................ 37
Riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario................................................................................. 39
Lectura #8: Administración del Riesgo Cambiario en un sistema de flotación........................................... 41
Lectura #9: De un tipo de cambio fijo a uno flotante: no hay que temer .................................................. 42
El mercado cambiario ............................................................................................................................. 42
Intervención oficial ................................................................................................................................. 43
Cambios de ancla y de política monetaria .............................................................................................. 43
Control del riesgo cambiario ................................................................................................................... 43
Momento propicio para liberalizar la cuenta de capital......................................................................... 44
¿Salida lenta o rápida? ............................................................................................................................ 44
Lectura #10: El costo de atarse de manos .................................................................................................... 46
Ajuste y flexibilidad cambiaria ................................................................................................................ 46
Opciones de política................................................................................................................................ 48
Lectura #11: La regulación de las tasas de interés y la gestión de riesgos en el sistema financiero .......... 50
Lectura #12: Riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario: Perspectiva de una economía
latinoamericana parcialmente dolarizada. ................................................................................................. 52
Consideraciones del cálculo de la estimación VaR de la deuda en moneda extranjera de las empresas.
................................................................................................................................................................ 58
Evidencia empírica de la hipótesis planteada. ........................................................................................ 59
Consecuencias de hacer explícito el riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario ............................ 59
Medición del riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario ................................................................ 60
Exposición financiera al riesgo cambiario. .......................................................................................... 60
Exposición económica al riesgo cambiario ......................................................................................... 60
Impacto del riesgo cambiario sobre la calificación crediticia ............................................................. 61
Consecuencias del riesgo cambiario sobre el capital económico y las provisiones ............................... 61
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 63
Lectura #13: Inversión en condiciones de riesgo, riesgo y rendimiento ........................................................ 66
Lectura #14: Análisis de Riesgo vrs. Rendimiento ...................................................................................... 69
1.1 Portafolio de inversión ...................................................................................................................... 69
1.2 Modelo de Valuación de Activos de Capital ..................................................................................... 70
Lectura #15: Las nuevas propuestas de Basilea en materia de riesgo de liquidez: de un enfoque
cualitativo a un enfoque cuantitativo ......................................................................................................... 71
Lectura #16: Riesgo, rendimiento y diversificación .................................................................................... 77
Relación entre riesgo y rendimiento....................................................................................................... 78
Mercado Financiero ................................................................................................................................ 78
Lectura #17: Principios para la adecuada gestión y supervisión del riesgo de liquidez ............................. 80
Principio 1: .............................................................................................................................................. 81
Principio 2. .............................................................................................................................................. 82
Principio 3. .............................................................................................................................................. 82
Principio 4. .............................................................................................................................................. 82
Principio 5. .............................................................................................................................................. 82
Principio 6. .............................................................................................................................................. 83
Principio 7. .............................................................................................................................................. 83
Principio 8 ............................................................................................................................................... 84
Principio 9 ............................................................................................................................................... 84
Principio 10 ............................................................................................................................................. 85
Programas de pruebas de tensión .......................................................................................................... 85
Escenarios y supuestos ........................................................................................................................... 85
Utilización de los resultados ................................................................................................................... 87
Principio 11 ............................................................................................................................................. 87
Principio 12 ............................................................................................................................................. 88
Principio 13 ............................................................................................................................................. 89
Principio 14 ............................................................................................................................................. 90
Principio 15 ............................................................................................................................................. 90
Principio 16 ............................................................................................................................................. 90
Principio 17 ............................................................................................................................................. 91
Lectura #18: Tasa de Interés y Déficit Fiscal ............................................................................................... 92
Lectura #1: Análisis de la solvencia y del riesgo económico financiero de
la sociedad cooperativa el riesgo sobre la rentabilidad de los socios.

Autor: Carlos García Gutiérrez Fernández

1. Los socios y sus rentabilidades

En la sociedad cooperativa el socio participa como proveedor o como consumidor en el proceso de


producción y distribución, además todos tienen un mismo voto sea la cantidad de recursos financieros
que presenta la sociedad cooperativa.

Estas aportaciones, generan dos tipos de contraprestaciones:

a) La retribución del capital: Se propone los más pequeña posible para hacer mayor la retribución
proporcional, pero mayor a la que perciben los acreedores.
b) La retribución proporcional: la participación en el proceso de producción y distribución o
rentabilidad económica, puede tener los siguientes componentes:
1. Una parte que se anticipa (rentabilidad económica anticipada).
2. Otra parte que se compensa, si procede, la parte a cuenta, y que se cuantifica al final del
ejercicio (rentabilidad económica diferida- residual).

Si la sociedad cooperativa es de proveedores, la rentabilidad económica anticipada se manifiesta en la


retribución del factor que se consume.

Si la sociedad cooperativa es de consumidores la rentabilidad económica diferida se manifiesta en la


diferencia entre el precio de mercado y el que paga el socio por la adquisición del volumen de productos
que consume.

Ambas rentabilidades están en función del volumen de ventas, por lo que al tratar de maximizarlas se
plantea el problema de la insolvencia financiera primero con los socios y también con los acreedores.
Además del tema de insolvencia financiera, se plantea el costo de esta y la quiebra de la sociedad
cooperativa.

2. Los objetivos de la sociedad Cooperativa y de Los Socios


El objetivo principal de la sociedad cooperativa es hacer máximo el valor de la empresa que encarna cada
uno de los socios; por lo tanto, debe hacer máxima la rentabilidad económica de todos los socios, o hacer
mínima la rentabilidad financiera, lo cual lleva a reducir lo más posible el coste de las deudas, ya que la
rentabilidad de los socios no debe ser inferior a esta.

1
3. Planteamiento

a. Concepto:

El riesgo financiero llegar a través de una situación en la que el resultado de los intereses de la empresa
no es suficiente para retribuir a las deudas, lo cual provoca que la empresa llegue a una suspensión de
pagos.

 El riesgo financiero y el poder

De forma empírica, el autor plantea que se puede afirmar que es imposible alcanzar la igualdad
en términos económicos y también que esta situación sería injusta. Por lo tanto, plantea que el
poder, entendido como la capacidad de fijar los objetivos, influye en las decisiones que se toman,
no solo basados en el riesgo de perder riqueza, sino que además se encuentra el riesgo de perder
prestigio profesional, renta de trabajo, intereses, posición social, entre otros.

b. El procedimiento del análisis:

El autor plantea, que el análisis se realiza igual que cualquier empresa convencional, es decir, fijarse en
los objetivos de los socios.

c. Lo específico del análisis:

El autor plantea que no procede un análisis convencional, que pueda ser aplicado a una empresa
capitalista (análisis del crecimiento de la esperanza matemática, rentabilidad financiera de los recursos
de la empresa, entre otros), por lo tanto, lo que hace especifico el análisis que plantea el autor, se basa
en los siguientes aspectos:

a. No procede el análisis de la esperanza matemática ni la varianza de la rentabilidad


financiera de la empresa, dado que: 1. Los recursos propios son solo fondos irrepartibles,
incluso algunos inembargables; 2. Los recursos propios no son relevantes, sino todo lo
contrario: entre mayor sean las reservas legales, menor es el riesgo del soco en la
percepción de sus intereses, ya que mayor es la solvencia financiera de la empresa.
b. Los objetivos o intereses de los socios, genera políticas que pueden provocar insolvencia
con ellos mismos, puesto que son acreedores.
c. Las políticas, de acuerdo con el análisis, reconoce la actitud empresarial de los socios
sobre recomponer la estructura financiera.

2
d. El método:

El método se basa en analizar la forma en que se puede generar el riesgo financiero, y la forma en que
este se pueda hacer mínimo, siempre tomando en cuenta el punto de vista de rentabilidad de los socios.

Esquema descriptivo de la formación y distribución de los resultados de la sociedad


cooperativa:

A continuación, se presentan los diversos elementos que el autor considera relevante para el análisis:

a. Hipótesis:

- Los intereses de las deudas se asocian como gasto solo para el resultado antes de intereses e
impuestos (ROTAI).

- El ROTAI + RE = 0, donde RE es resultado extraordinario.

El endeudamiento:

En relación a los costos de insolvencia y la estructura financiera optima, se plantea un nivel de


endeudamiento que considera de forma implícita la perspectiva del riesgo de insolvencia, por lo que a
medida que la empresa se acerca a ese endeudamiento, las entidades financieras exigirán garantías, para
otorgar el financiamiento.

En consecuencia, el empresario puede endeudarse hasta el limite máximo que corresponde a la situación
de riesgo de insolvencia, la cual se plantea en dos aspectos:

- Completa, si asume el riesgo asociado a la suspensión de pago


- Critica, si asume de forma parcial el riesgo, ya que solo es capaz de asumir el riesgo de no tener
las condiciones para generar el suficiente flujo de caja que a largo plazo podría provocar el
crecimiento o beneficios de la empresa.

Planteamiento formal

El autor, en términos matemáticos, plantea el objetivo financiero, el cual se resume en maximizar el valor
de la sociedad para cada uno de los socios. Este se expresa mediante la fórmula:

3
Donde:

RET: Rentabilidad económica total del socio genérico, y rf: rentabilidad financiera del socio después de
impuesto.

Hipótesis de trabajo:

- El margen unitario sobre los costos variables de cada producto, ha de ser positivo.
- Se atenderán los compromisos financieros con los acreedores, a fin de asegurar la solvencia
financiera.
- La rentabilidad de los activos ha de ser mayor que el costo de las deudas.

De la insolvencia:

Existen muchas combinaciones para disminuir el riesgo de insolvencia, entre ellas se encuentran:

- Las políticas para reducir el riesgo financiero de insolvencia: reducir el tipo de interés de los
prestamos voluntarios que realizan los socios. El autor considera que esta solución no es admisible puesto
que se considera que la rentabilidad financiera de los socios no puede ser menos que la de los acreedores.

- Incrementar el resultado operativo antes de intereses por dos vías que se pueden combinar:

o Reducir la rentabilidad económica de los socios: Si es una cooperativa de consumidores,


se podría lograr aproximando el precio de las ventas al precio de mercado, o incluso,
haciendo que este lo supere. Si es una sociedad de proveedores, se puede lograr
mediante una reducción de la retribución anticipada a los socios.
o Incrementando las ventas: a través de las políticas comerciales y de producción. Esto
requiere mejoras en la eficiencia de los recursos empresariales.

El autor resalta, que se debe conseguir el fortalecimiento del negocio, lo cual está asociado a la estructura
de los costos, capacidad tecnológica, naturaleza, esfuerzo y estrategia comercial, entre otros, lo cual sobre
pasa la capacidad emprendedora de los socios.

4
Conclusión:

A modo de conclusión, el autor destaca los siguientes aspectos:

- El riesgo financiero, al igual que otras empresas, se puede generar por las diversas condiciones
del mercado, al cual se somete la sociedad cooperativa, por lo que el riesgo de rentabilidad
económica se expresa como factor explicativo del riesgo financiero.
- A lo anterior, se le debe agregar la presión de los socios, ya que además participan en procesos
de producción y distribución, por lo que demandan de una rentabilidad financiera superior a la de
los acreedores.

5
Lectura #2: Divergencias entre las normas internacionales de información
financiera y las normas sobre aspectos contables de las sociedades
cooperativas: efectos sobre la solvencia financiera.

El artículo analiza, para el caso de España, el impacto que tiene sobre la solvencia financiera y el capital
contable de las empresas cooperativas, las NIIF en relación con la normativa española y europea.

En relación con el Capital Social Mínimo establecido en la legislación española, actual se ha evolucionado
en el sentido de que ahora sí se establece un mínimo similar al establecido para las Sociedades de
Responsabilidad Limitada. Mientras por otro lado el Estatuto de la Sociedad Cooperativa Europea (en
adelante SCE) establece que el Capital Social puede variar, pero no puede ser inferior a 30.000 e.

En España, en las cooperativas de primer grado el importe total de las aportaciones de cada socio no
podrá exceder de un tercio del Capital Social además “las aportaciones realizadas por los socios
colaboradores en ningún caso podrán exceder del 45 % del total de las aportaciones al Capital Social. Por
otro lado, en el no se establece tal distinción en el Estatuto SCE.

En cuanto a los derechos sociales, la norma establece el derecho al voto para los socios, el cual es
independiente de sus aportaciones de capital. En la sociedad cooperativa os derechos económicos vía
dividendos, se consideran un gasto de la cuenta de pérdidas y ganancias, siempre que una vez computado
dicho gasto, el excedente de la sociedad cooperativa sea positivo o nulo. Para el Estatuto SCE, no se
establece límites a la remuneración del capital social,

Las aportaciones a Capital Social de los socios de la sociedad cooperativa no son libremente transmisibles.
En efecto, tales aportaciones no se pueden vender en el mercado, ya que, en la sociedad cooperativa la
condición de socio se adquiere por la participación en el proceso productivo y no en el capital.

El socio tiene derecho, en caso de baja, a que le sean devueltas las aportaciones que hizo a la sociedad
cooperativa; todo ello, en virtud del principio cooperativo de puertas abiertas de entrada y salida lo que
conlleva la variabilidad del Capital Social.

En la sociedad cooperativa la limitada función garantista del Capital Social se ve contrarrestada con el
mayor porcentaje del resultado que se destina a la formación de reservas, hasta el punto que “la reserva
obligatoria, en principio irrepartible, se configura, o al menos debiera ser así, como una partida de
importancia no solo significativa, sino considerada pieza fundamental de los fondos propios de las
cooperativas”.

6
El Capital Social de las sociedades cooperativas tiene el carácter de un recurso ajeno. El hecho de que la
exigibilidad del capital cooperativo no se remita a una fecha concreta sino a una circunstancia incierta
como la baja del socio, no es un argumento para defender la contabilización como patrimonio neto.

Según lo que establece la NIC 32, la esencia económica de un instrumento financiero, por encima de su
forma legal, es la que determina la clasificación que su emisor debe darle en el balance. Algunos
instrumentos financieros toman la forma legal de capital cuando son en esencia pasivos. Un claro ejemplo
es el Capital Social de las sociedades cooperativas.

Los autores del artículo hacen un análisis comparativo en España de la aplicación de normativas y llegan
a varias conclusiones:

 La razón Capital Social a Pasivo disminuye.


 Aumentan las razones de apalancamiento y endeudamiento.
 La cobertura de los recursos propios sobre lo inmovilizado (activos fijos) empeora si se aplican las
NIFF.
 La rentabilidad financiera de los socios aumenta, pero también lo hace el riesgo financiero en
cualquier caso.
 Debería establecerse una cifra mínima de Capital Social no exigible, por debajo de la cual la
sociedad se liquidaría, con el fin de proteger a terceros y no desvirtuar la esencia cooperativa.

7
Lectura # 3: Sistema Bancario y Vulnerabilidad Financiera

Los elementos de vulnerabilidad del sistema bancario

La vulnerabilidad financiera aparece estrechamente relacionada con el marco de regulación y supervisión


de que se trate. Esto es así por dos motivos fundamentales:

 Uno de los objetivos de la regulación y la supervisión es el de reducir la vulnerabilidad financiera


y, en este sentido, una de las consecuencias de la crisis ha sido poner de manifiesto lagunas más
o menos importantes en ambas facetas lo que ha provocado sucesivos cambios en la regulación
y la supervisión a diferentes niveles, dichos cambios no pueden considerarse soluciones a la crisis,
sino que más bien están orientados a impedir su repetición en el futuro.

 De hecho, una vez inmersos en la crisis, puede ocurrir que la propia regulación y supervisión
intensifiquen la vulnerabilidad financiera en función del rigor con que traten algunas fuentes de
la misma.

La vulnerabilidad sistémica

Riesgo sistémico: El riesgo de perturbación del sistema financiero en su conjunto que puede tener
repercusiones negativas graves sobre el mercado interior y la economía real.
La crisis actual no solo ha hecho mucho más relevante dicho riesgo, sino que ha dado lugar a instituciones
expresamente orientadas a vigilar y advertir sobre el mismo.

En este sentido, en el gráfico anterior recogemos los dos grandes desequilibrios que puede mostrar una
economía, tanto real como financiera y que, en todo caso, no son independientes entre sí:

1) Los interiores, como pueden ser los relacionados con el crecimiento económico, el desempleo y el
déficit público, con capacidad de generar mayor o menor grado de inestabilidad en la economía y, por
extensión, en el sistema financiero.

2) Los exteriores, fundamentalmente los relacionados con los intercambios comerciales con otros países,
que apuntan al nivel de competitividad de la economía, y los derivados de financiarse en el resto del
mundo, que pueden generar un elevado grado de dependencia financiera, y por tanto de vulnerabilidad,
para la economía.

Una economía con claros desequilibrios termina transmitiendo éstos al sistema financiero, con el
consiguiente aumento de su vulnerabilidad, lo que afecta negativamente a su capacidad de financiación
y, por tanto, puede aumentar los problemas de la propia economía.

8
En el caso de la economía española el boom inmobiliario había llevado a construir más viviendas que los
grandes países europeos en conjunto.

 El incremento de la oferta iba acompañado de continuados aumentos en los precios, lo que


desactivó parte de la demanda.
 La parada de buena parte de su actividad incrementó sustancialmente el desempleo y con él lo
hizo también el déficit público.
 Desde el punto de vista financiero, el efecto más relevante del fin del boom inmobiliario ha sido
el elevado endeudamiento que ha provocado en el sector privado:
 La actividad de promoción y construcción se ha financiado con préstamos de las entidades de
crédito.
 Los compradores de las viviendas se han financiado también de las entidades de crédito,
generalmente a través de préstamos hipotecarios

La vulnerabilidad sectorial o individual.

En el gráfico se señalan cuatro grandes fuentes de vulnerabilidad de las entidades bancarias y, en su


caso, de los sectores de los que forman parte, dicha vulnerabilidad afecta a varias de las que componen
el sector o se deben en buena parte a las peculiaridades del mismo. Dichas fuentes no pueden
considerase independientes entre sí; por el contrario, se encuentran estrechamente relacionadas.

 Vulnerabilidad productiva-comercial en términos de la adecuación de la capacidad de producción


y distribución a la evolución de la demanda,

En España, especialmente en el sector de las cajas de ahorros, había una red de oficinas muy densa, la
mayor del mundo que, había crecido mucho en los últimos tiempos. La crisis ha provocado que buena
parte de la red sea excedentaria, Ello ha permitido una importante reducción de costos.

 Una segunda fuente de vulnerabilidad de las entidades bancarias es la que se deriva de sus
desequilibrios financieros, en términos de la adecuación del conjunto de sus activos y pasivos. En
este sentido, la vulnerabilidad se ha centrado sobre todo en términos de solvencia y liquidez, que
de alguna forma vienen a recoger las dimensiones a largo y corto plazo, respectivamente, de dicha
vulnerabilidad.

 La crisis ha provocado que los reguladores apostaran por reforzar los requisitos de solvencia de
las entidades bancarias, tanto en cantidad como, sobre todo, en calidad, es decir en términos de
su capacidad de absorción de pérdidas. (Basilea III)

9
 En tercer lugar, hay que destacar la vulnerabilidad en torno a la rentabilidad. La mayor
vulnerabilidad se halla, sin duda, en la capacidad de generación de margen, donde confluyen dos
fuertes elementos de presión extremadamente adversa: por un lado la elevada magnitud de los
activos que se convierten en «improductivos», categoría en la que se incluyen tanto los activos en
mora como los adjudicados. Por otro el encarecimiento del pasivo, en un contexto de dificultades
para renovar los vencimientos mayoristas y de elevada competencia por el pasivo minorista. Esa
reducción del margen financiero se intenta compensar con otros ingresos como las comisiones,
pero esta vía tiene muchas limitaciones cuando algunas entidades no las cobran a sus clientes en
determinadas condiciones. El coste de los riesgos de crédito y de mercado, medidos a través de
las correspondientes provisiones por morosidad y por depreciación de los valores,
respectivamente, se ha hecho más relevantes como consecuencia de la crisis.

 Por último, la vulnerabilidad de las entidades bancarias depende mucho de su reputación y de su


estabilidad, en el doble sentido de su negocio, pero también de su dirección. A este respecto,
destacamos dos elementos que también han sido objeto de regulaciones cada vez más rigurosas:
1) El control y gestión adecuados de los riesgos, lo que implica su correcta medición, incluso en
términos anticipatorios de su ocurrencia.

2) El buen gobierno, incluyendo un sistema de retribuciones adecuado para sus administradores y


directivos, que no estimule estrategias demasiado arriesgadas y, sobre todo, excesivamente
orientadas al corto plazo, cuando una buena gestión debe intentar garantizar la continuidad de la
empresa como entidad independiente en el futuro.

Conclusiones:

 La crisis financiera, ha entrado en una nueva y peligrosa fase en la cual se alimentan mutuamente
las dudas sobre la solvencia de los Tesoros nacionales y la vulnerabilidad de los sistemas
bancarios.

10
Lectura #4: Principales áreas de riesgo para el análisis de entidades
bancarias

Riesgo de liquidez
El riesgo de liquidez de un banco se define como aquella situación en donde los activos líquidos del banco
son insuficientes para cumplir sus obligaciones financieras de corto plazo ante un retiro relativamente
fuerte de depósitos. En este campo existe una gran cantidad de indicadores y de razones financieras
elaboradas con la finalidad de cuantificar y dar seguimiento a la liquidez de una institución financiera y a
través de ellas aproximar el posible riesgo que ésta representa para una institución. Desde este punto de
vista, los más utilizados en esta área son los siguientes:

 (Activo corto plazo – Pasivo corto plazo) / Pasivo total


 (Activo corto plazo / Pasivo corto plazo
 (Disponibilidades / Depósitos del público

Una mejor medición de la liquidez de una institución financiera es la construcción de perfiles de


maduración de los activos y pasivos más importantes en el tiempo, basados en el plazo real o efectivo
hasta los respectivos vencimientos. Este tipo de indicadores dan una mejor idea de lo que puede ser el
riesgo futuro por problemas de liquidez.

Mientras más desarrollados los mercados monetarios, los bancos podrían administrar más fácilmente su
posición de liquidez, con lo cual los indicadores tradicionales perderían buena parte de su aplicabilidad.

La identificación y cobertura del riesgo por liquidez a que podría verse expuesta una institución financiera,
es de crucial importancia ya que su adecuada administración es la que determinará la capacidad de poder
cumplir con los egresos demandados por la operación diaria del banco, tanto por operaciones activas
como pasivas.

Una inadecuada administración de la liquidez en una institución financiera puede degenerar, con el
tiempo, en serios problemas de solvencia que podrían propiciar la quiebra de la institución.

11
1. Criterios Aplicados en Costa Rica
En el caso de Costa Rica, la SUGEF, de acuerdo con lo establecido en la normativa SUGEF 11-96
(Reglamento para juzgar la situación económica financiera de las entidades fiscalizadas), evalúa la
administración de la liquidez mediante la comparación del flujo de entrada de fondos proyectado a dos
meses respecto a las salidas de fondos proyectadas para ese mismo período. Se utiliza para este propósito
el informe denominado “flujos de efectivo proyectados”.

2. Propuestas de Medición
Para el caso de Costa Rica se recomienda medir la liquidez con base en los indicadores:

 (Activo de corto plazo – Pasivo de corto plazo) / Pasivo total - (moneda nacional y extranjera)
 Disponibilidades / Depósitos del público - (moneda nacional y extranjera)
 Activo corto plazo / Pasivo corto plazo - (moneda nacional y extranjera)

En Costa Rica el desarrollo del mercado interbancario no ha alcanzado el suficiente grado de profundidad
por lo que se considera conveniente aproximar la liquidez por medio de estas razones financieras.
Asimismo, estas mediciones se deberían cuantificar para la moneda nacional y la extranjera.

3. Principales Interrelaciones Macroeconómicas

Con el fin de analizar la respuesta del riesgo de liquidez ante los cambios en el entorno macroeconómico,
se expondrán las principales hipótesis en relación con los signos teóricos esperados de la sensibilidad de
dicho riesgo ante el cambio de las principales variables macroeconómicas.

Nuevas colocaciones (-): ante un aumento en las nuevas colocaciones en el Sistema Bancario Nacional, la
liquidez de una entidad particular disminuya.

Índice Mensual de Actividad Económica (-): el incremento del nivel de actividad real motiva a los
empresarios para aumentar su volumen de operaciones para lo cual requieren de financiamiento
adicional, por tanto, disminuye la liquidez de los intermediarios, o bien que sus expectativas de
crecimiento les motiven a expandirse y solicitar créditos adicionales, generando el mismo efecto en la
liquidez de los bancos.

Tasa de interés activa (+): ante aumentos en esta tasa, algunos demandantes de crédito no desearán
formalizar sus operaciones o buscarán fuentes alternativas de financiamiento, aumentando las
disponibilidades de las entidades bancarias.

12
ITCER (+): un aumento en el índice de tipo de cambio efectivo real (depreciación de la moneda local), es
de esperar que genere aumentos en los niveles de liquidez de los intermediarios, puesto que una
devaluación del colón pone al sector exportador en una posición relativamente mejor en un primer
momento, lo cual no lo incentiva a solicitar nuevas operaciones crediticias generando aumentos en la
liquidez de los bancos.

Términos de Intercambio (+): un aumento en la relación de términos de intercambio es de esperar que


tenga un efecto positivo en la liquidez de las entidades bancarias, especialmente por el efecto que este
precio relativo tiene sobre el sector exportador de nuestro país. Ante un aumento (mejora) en los
términos de intercambio, el sector exportador no tiene tanta necesidad de recurrir al financiamiento
bancario, lo cual podría redundar en aumentos en los niveles de liquidez de estas instituciones.

Relación Déficit Fiscal/PIB (+): es de esperar que presiones adicionales sobre la tasa de interés de
mercado encarezca el costo de los recursos para los diferentes agentes desestimulando la solicitud de
nuevos créditos y aumentando la liquidez de los intermediarios bancarios.

Crecimiento de la Base Monetaria (+): un aumento de la emisión monetaria produce condiciones en la


economía de una mayor liquidez que puede incrementar los niveles de captación de la banca comercial.

Tasa de inflación (+): ante aumentos generalizados en el nivel de precios, los agentes económicos pueden
percatarse que el costo real de sus recursos invertidos la vista (parte del pasivo circulante de los bancos)
está aumentando, por lo que se produce una baja en dicho pasivo.

Tasa de subasta (+): ante aumentos en la tasa de subasta, se generan aumentos en las tasas activas de los
intermediarios lo cual desincentiva a los agentes económicos a endeudarse, y aumenta la liquidez de los
bancos.

13
Riesgo crediticio
El riesgo crediticio se refiere al posible incumplimiento por parte de los clientes bancarios de las
obligaciones crediticias, bajo las condiciones originalmente pactadas, es decir se relaciona con la
capacidad de los prestatarios de realizar pagos de intereses y principal en el tiempo establecido en el
contrato, con las consecuencias que esto tiene sobre las ganancias o el capital de la entidad.

El indicador tradicionalmente empleado para medir este riesgo es la cartera atrasada respecto a la cartera
total de los bancos, si bien describe la situación de la cartera para un determinado período no
necesariamente permite evaluar las pérdidas o el deterioro patrimonial que podría enfrentar una entidad
financiera en el futuro. Además, esta se ve influida por otros aspectos como las prácticas inadecuadas de
clasificación de algunas operaciones.

La literatura propone el uso de indicadores complementarios como son:

 Provisiones por pérdida de cartera / cartera vencida.


 Provisiones por pérdida de cartera / cartera riesgosa.

Existen muchas razones por las cuales se justifica y se hace necesario dar seguimiento a un riesgo de la
naturaleza del crediticio. No solo por el hecho de que en el caso de la banca costarricense un alto
porcentaje de los activos se encuentra en colocaciones crediticias, sino porque se trata de un factor que
se encuentra relacionado con diferentes aspectos de carácter macroeconómico (un ciclo económico
adverso puede provocar problemas de recuperación en la cartera de créditos de los bancos, afectando
finalmente su solvencia) y microeconómico (elementos controlables por parte de las entidades financieras
como las sanas políticas de crédito al interior de las entidades o una buena gestión de cobro).

1. Criterios Aplicados en Costa Rica


SUGEF analiza la calidad de los a través de las siguientes relaciones:

 Morosidad mayor a 90 días/ cartera directa.


 Pérdida esperada en activo total/ activo total.
 Cartera A+B / cartera total.

14
Una posibilidad adicional que se plantea para estimar este riesgo es encontrar una función de distribución
de probabilidad que permita evaluar el riesgo de no pago o de deterioro en la calidad de la cartera.

2. Propuestas de Medición
Para el caso costarricense y dadas las limitaciones de información con que se cuenta, es más
recomendable aproximar el riesgo crediticio a través del siguiente

indicador:

 Cartera morosa / cartera total de los bancos - (Por tipo de moneda, nacional y extranjera).

Aquellos bancos con elevada proporción de activos problemáticos deberán cubrir las pérdidas asociadas
a dichos activos reduciendo sus utilidades y, finalmente su capital. Por tanto, una elevada tasa de cartera
atrasada a colocaciones brutas estará positivamente relacionada con la probabilidad de insolvencia o
quiebra bancaria.

3. Principales Interrelaciones
A nivel microeconómico tenemos los costos del crédito, ya que las tasas de interés tanto en moneda
nacional como extranjera que cada banco cobra, influyen en la capacidad de pago de los deudores, por lo
que la propuesta se plantea en términos de usar tasas activas ponderadas, tanto por actividad como por
banco

A nivel macroeconómico tenemos que enfocarnos en diversos aspectos:

 Nuevas colocaciones.

Se espera que ante el aumento en las colocaciones, la morosidad de la cartera tiene una mayor
probabilidad a deteriorarse, partiendo de que con sólo 1 día de incumplimiento en la obligación, ya
se estaría en atraso.

 Índice mensual de actividad económica.

Se plantea que al aumentar la actividad económica real, los deudores cuenten con mayor posibilidad
de enfrentar sus obligaciones crediticias y esto se vea reflejado en la cartera de cada banco. En este
sentido se propone el utilizar los indicadores de los sectores agropecuario, industrial y de comercio.

15
 Tasa de interés activa.

En este punto, se utiliza la tasa de interés activa promedio del sistema bancario correspondiente a
otros rubros. Acá se espera que las tener en la mayoría de las operaciones de crédito la opción de
tasa variable, al existir un aumento de precio la morosidad se vea deteriorada. De acá que se vea una
relación directa entre la tasa activa del mercado y el riesgo de crédito.

 Índice de tipo de cambio efectivo real.

Los aumentos en este índice, hacen que se espere un cambio en la morosidad crediticia ya que el
sector exportador se beneficia por el tipo de cambio lo que causa mejoras en el servicio de sus deudas.

 Términos de intercambio.

Si los precios de exportación aumentan sobre los precios de importación, el sector exportador se ve
beneficiado, lo cual repercute en el cumplimiento sobre las deudas y el riesgo de crédito tiende a
disminuir.

 Riesgo cambiario.

De acuerdo al coeficiente de volatilidad del tipo de cambio se evalúa el impacto por las devaluaciones,
donde a una mayor devaluación inesperada, se tendría un deterioro en las operaciones en moneda
extranjera.

 Relación déficit fiscal / PIB.

Es un indicador de la necesidad financiera que tiene el Gobierno, en donde un aumento en este


indicador realiza presiones por el alza en las tasas de interés y por ende un deterioro a nivel de la
cartera de crédito.

 Crecimiento de la base monetaria.

Existe relación directa entre el crecimiento de la base monetaria y la morosidad de cartera, ya que se
provocan mayores presiones en la inflación y por ende en la capacidad de pago.

 Tasa de inflación.

Los procesos inflacionarios causan incertidumbre económica por lo que las prioridades sobre las
obligaciones financieras cambian y se deteriora la cartera.

16
 Tasa de subasta.

Existe relación directa entre la tasa de subasta semestral y el riesgo de crédito, ya que un aumento en
el precio genera un efecto en las tasas activas y esto encarece el financiamiento, llevando a su vez a
un deterioro de las carteras.

Riesgo Cambiario
El riesgo cambiario es en sí, el efecto directo sobre el margen financiero, que se da por la exposición
a las fluctuaciones en los tipos de cambio que generan una disminución en los ingresos o un aumento
en los gastos por los procesos de captación o colocación de préstamos en moneda extranjera, siendo
las fluctuaciones del tipo de cambio una causa directa del riesgo cambiario. Estos efectos se pueden
mitigar con técnicas de cobertura, las cuales pretenden asegurar que los beneficios adquiridos de sus
activos o los costos de sus pasivos sean menos sensibles a dichas variaciones.

El riesgo cambiario puede tener efectos en los intermediarios financieros al corto y mediano plazo
según la volatilidad del tipo de cambio. Al corto plazo se refleja en los estados financieros según la
posición de sus activos y pasivos en moneda extranjera con respecto a la moneda local. En el mediano
plazo, podría convertirse en riesgo crediticio perjudique a los deudores y a sus intenciones de hacerle
frente a sus obligaciones.

1. Propuestas de Medición
 Pasivos en dólares / Activos en dólares.

Entre mayor sea esta razón, mayor será el riesgo cambiario pues sus obligaciones crecen cada vez que
sus activos lo cual, disminuye la libertad de reaccionar ante una fuerte devaluación del tipo de cambio.

 Pasivos en dólares / Reservas internacionales netas

Su objetivo es determinar la posible pérdida de divisas que tendría el Banco Central ante una crisis
bancaria por una fuerte devaluación. Acá se busca el saber la proporción de divisa que el país perdería
ante una crisis bancaria por una fuerte devaluación.

17
2. Principales interrelaciones macroeconómicas
 Tipo de cambio.

El efecto es directo y positivo sobre los indicadores pues las entidades tendrán dificultad en hacer
frente a sus pasivos.

 Tasa de indiferencia.

Un aumento acá, implica un mayor rendimiento en inversiones en moneda extranjera sobre la local,
lo que aumentaría los pasivos en moneda extranjera aumentando el riesgo de los indicadores.

 Tasas de interés internacionales.

Si estas aumentan, los inversionistas trasladan sus recursos al exterior donde tendrán mayor
rendimiento, disminuyendo los pasivos locales y bajando el riesgo cambiario.

 Inflación.

Un aumento en el nivel de precios de la economía implica la reducción de rendimientos en moneda


nacional en términos reales y una mayor sustitución monetaria aumentando los pasivos en dólares y
su nivel de riesgo.

 Términos de intercambio.

El aumento en término de intercambio se ve por un mayor precio relativo de las exportaciones, lo


que genera un aumento de divisas y reduciendo el riesgo cambiario.

Dolarización de Cartera
Este proceso ha tomado importancia en los últimos tiempos por lo que se ha incorporado un indicador
en el proceso, que consiste en la relación entre la cartera de crédito en dólares sobre la cartera total,
el cual permite aproximar el riesgo de crédito y riesgo cambiario.

Los aspectos a nivel macroeconómico que se analizan serían:

 Tasa de interés activa en dólares.

Un aumento en la tasa hace menos atractivo el endeudarse en esta moneda, por lo que la razón entre
esta cartera y la total tiende a disminuir.

18
 Tasa de interés activa en colones.

Esta presenta un efecto contario a la anterior, ya que su aumento produce un traslado a la divisa
extranjera.

 Índice de tipo de cambio real.

Un aumento de este índice mejora la competitividad de los exportadores, los que probablemente
mejores sus márgenes de utilidad y sus ventas.

 Tipo de cambio.

La devaluación causa un aumento del costo de endeudarse en moneda extranjera y al largo plazo
genera una mejoría en la competencia e incremento de la razón.

 Volatilidad del tipo de cambio.

Su efecto es negativo en el endeudamiento en dólares ya que ante mayor incertidumbre los agentes
económicos estarán menos dispuestos a contraer menos obligaciones en esa moneda.

 Déficit fiscal / PIB.

El efecto se presenta en la tasa de interés, ya que entre mayor sea el déficit, mayor será la tasa de
interés.

Riesgo de tasa de interés


Es el riesgo de que variaciones en esta tasa puedan afectar negativamente la situación financiera.
Esto puede afectar los ingresos de la entidad y el valor económico de estos.

Para el análisis de este riesgo, se han propuesto algunas metodologías.

 Análisis de la Brecha.

Mide el riesgo a través de la diferencia entre activos y pasivos financieros sensibles a tasa de interés.
Los activos y pasivos se clasifican en bandas según sus plazos de vencimiento y se calcula la brecha:

Brecha t = Activos t – Pasivos t

Acá se presentan dos conceptos:

19
o Brecha incremental, para aquella correspondiente a cada banda.
o Brecha acumulativa, para la sumatoria de todas las brechas incrementales.
 Método de duración.

Utiliza la clasificación de activos y pasivos anteriores y los combina con el cálculo de elasticidad del
valor presente de los instrumentos financieros ante variaciones de tasas.

 Valor en riesgo.

Este pretende medir la pérdida potencial de un portafolio si ocurren movimientos adversos fuertes
en los precios de mercado en un periodo de tiempo determinado y con una significancia dada.

 La simulación.

Consiste en lo que podría ocurrir en el futuro con la posición financiera de la entidad ante diferentes
escenarios de cambio en la tasa de interés. Se utiliza el balance general, los vencimientos y ajustes
de tasas de interés, las tasas de cada ítem, realiza pronósticos de ingresos, saldos de cuentas y flujo
de caja, se simulan los ajustes de tasas, vencimientos, refinanciamientos y nuevos negocios.

20
Lectura 5: La gestión de riesgo en tasas de interés

Identificación del riesgo de tasas de interés:


El riesgo se debe de precisar desde el nivel del activo financiero hasta el balance de la empresa o de cuenta
de resultados.

Todo individuo sacrifica un bien si desea consumirlo después y la tasa de interés es la formulación explicita
del precio del tiempo.

1. Identificación del riesgo de interés a nivel del activo financiero:


Un activo financiero implica un flujo financiero futuro y por tanto el riesgo inherente a la posibilidad de
no concreción de ese flujo.

Todo activo financiero puede quedar reducido a una sucesión de flujos monetarios. Si éstos son conocidos,
su valoración será igual a la suma de los flujos actualizados. La principal dificultad en la evaluación actual
de un activo financiero, reside sin ninguna duda en la determinación exacta de los flujos financieros
futuros esperados. El valor del activo, varía en sentido contrario a la evolución de las tasas del mercado
utilizadas como tasas de actualización. Un alza en las tasas implicará pues una bajada en el valor del activo
financiero.

2. Identificación del riesgo de interés a nivel de balance:


El Balance es elaborado en una óptica estrictamente patrimonial que permite una evaluación de la riqueza
de la empresa.

A nivel de activo, el riesgo de tipos, se manifiesta en caso de alza de éstos, ya que esta circunstancia
supone una depreciación del valor actualizado de las cuentas de activo. El activo inmovilizado presentara
un mayor riesgo de tipo que el activo circulante, dado que al activo circulante son activos generalmente
a corto plazo.

A nivel de pasivos, el riesgo de tipos se manifiesta en caso de bajada de las tasas de interés, ya que ello
implicará una apreciación del valor actual de los mismos. El riesgo de tasas se manifiesta a nivel de pasivo
exigible en caso de bajada. Si la empresa está endeudada a tipo variable, el riesgo puede ser reducido
enormemente. Las deudas a largo plazo, serán actualizadas a las tasas a largo plazo del mercado. Y las
deudas financieras a corto plazo serán actualizadas a las tasas a corto del mercado.

21
En la figura 1.2, se muestra la identificación del riesgo de tasas

3. La identificación del riesgo de interés a nivel de cuenta de resultados:


La Cuenta de resultados, tiene como objetivo la determinación del resultado excedentario o deficitario de
la empresa. El Riesgo de variación de tasas afecta directamente a la rentabilidad y modifica los parámetros
que determinan el margen de Beneficios de la Empresa. Así pues, para las empresas financieras, el riesgo
de tasas a nivel de explotación es identificado con el riesgo financiero equivalente a aquél que afecta al
resultado financiero de la empresa.

La identificación del riesgo de tasas a nivel de explotación consiste en analizar cuál es el impacto de una
variación en las tasas de mercado sobre el resultado de la empresa.

4. Evaluación del riesgo de interés


El riesgo del activo se relaciona con su duración y esta se mide por medio de la madurez.

No todos los activos se aprecian o deprecian en las mismas proporciones para una misma variación de las
tasas, existen pues, activos más sensibles o más arriesgados. Por lo que el riesgo del activo se mide por su
sensibilidad y su madurez.

22
La sensibilidad
Se miden por medio de las tasas de elasticidad
𝑛
𝐹𝑝
𝑉𝑜 = ∑
(1 + 𝑖)𝑝
𝑝=1

Donde:

𝑉0 = Valor actualizado de los flujos financieros futuros del activo

𝐹𝑝 = Suma de flujos o “cash flow”

𝑖𝑝 = Tasa del mercado en el periodo t

Entonces la tasa de elasticidad viene dada por:


𝑉1 − 𝑉0
𝑉0
𝐸=
𝑖1 − 𝑖0
𝑖0

 Si la tasa de elasticidad E es nula, el valor del activo es independiente de la evolución de las tasas
de mercado.
 Si la tasa de elasticidad E es positiva, el valor del activo varia en el mismo sentido que las tasas
de mercado.
 Si la tasa de elasticidad E es negativa, el valor del activo varía en sentido opuesto a la evolución
de las tasas de mercado.

La Madurez
La Madurez de un activo viene a ser, la duración de vida de ese activo, es decir, el lapso de tiempo
transcurrido hasta el último flujo de capital disponible ó exigible. Lógicamente los activos más «maduros»
de vida más larga, tendrán una sensibilidad al riesgo de tasas más fuerte. Existen tres principales
metodologías de medición del riesgo de interés: el Método GAl”, el método de Simulación y el método
Duration.

A través del Método GAP, el grado de riesgo se mide por la diferencia ó brecha entre los activos y los
fondos clasificados como sensibles por tramos temporales.

En un intento de superar las rigideces que presenta el sistema de evaluación por gap contable, han surgido
los métodos de simulación. Este método consiste en una simulación ante distintos escenarios
presupuestarios y políticas de plazo de contratación en calcular las variaciones del margen financiero
provocadas por las variaciones de tipos de interés.

23
La última metodología de medición de los riesgos de interés no muy utilizada por las instituciones
financieras, salvo para la gestión de carteras de renta fija, es la denominada «Duration». Este método
aproxima los cambios que en el valor actual de un instrumento o cartera de ellos produce la variación de
los tipos de interés. La Duration, viene a ser el promedio ponderado de vida dc un activo financiero y tiene
la propiedad de relacionar aproximativamente, y de forma inversa, la alteración porcentual del valor de
un título con la alteración de los tipos de interés del mercado.

La cobertura
La cobertura del riesgo de tipos tiene por objetivo la supresión del riesgo. La cobertura es relativamente
simple en su principio, ya que consiste en adoptar en el mercado una posición contraria a la posición
expuesta, a través de la utilización de instrumentos adecuados que ofrezcan posibilidades de cobertura
idóneas.

Es sumamente difícil encontrar en el mercado un instrumento cuyas características de sensibilidad sean


estrictamente idénticas a las de la posición a cubrir, y que además sean de similar duración. Y en este caso
estaríamos ante microcoberturas que consisten en cubrir un activo u operación del balance o de la
explotación independientemente de otras operaciones. La Macrocobertura, consiste en cubrir la posición
global de la empresa permitiendo en principio una mayor eficacia y abaratamiento sustancial de costes
de cobertura.

Instrumentos financieros en la cobertura de riesgos de interés


a. Instrumentos a tipo fijo (FRAs, futuros financieros, opciones)

b. Instrumentos a tipo variable (CAPs, FLOORs, SWAP)

En el ámbito de los tipos variables, la empresa puede adoptar una posición pasiva, aun cuando deberá
efectuar un continuo seguimiento de los mismos. La utilización de instrumentos a tipo fijo permite el
trabajar con más seguridad ya que el contrato permite al adquirente fijar los costes financieros para un
periodo futuro predeterminado.

 FRAs (acuerdo sobre los tipos de interés futuros): Es un contrato en el que dos partes acuerdan el
tipo de interés que se va a pagar por un depósito teórico con un vencimiento especifico en una
determinada fecha futura. Los FRAs llevan implícito un riesgo de coste de reposición, puesto que,
si la otra parte incumple su pago, el Banco se arriesga en la medida en que espera recibir dicho
pago, según sea el nivel de los tipos de interés en ese momento. Así que el riesgo de pérdida
dependerá tanto de la evolución adversa de los tipos de interés como del incumplimiento de la
otra parte.
 Futuros financieros: Es un acuerdo para la compra o venta de una cantidad específica de un
instrumento financiero o materia prima, dentro de un plazo futuro y a un precio convenido de
antemano entre las partes contratantes. El precio es fijado en los corros de «viva voz» en un
mercado organizado.
 SWAPs: El swap de tipos de interés, es un contrato financiero entre dos partes, que desean un
cambio de intereses (permutar interés fijo por interés variable) derivados de pagos o cobros de

24
obligaciones en activo, sin existir transmisión del principal y operando en la misma moneda. Cada
uno paga los intereses de la deuda del otro, excluyendo del acuerdo la amortización del principal
que no cambia de mano. Resaltamos a continuación las cuatro características de este tipo de
operación:
 Los intereses intercambiados pueden haber sido obtenidos a tipos fijos y otros a tipos
flotantes o variables.
 No existe intercambio del principal de las deudas.
 Se opera con la misma moneda.
 El riesgo en las operaciones SWAP, vendrá determinado por la pérdida que podría sufrir
una parte por impago de su contraparte o por defecto del acuerdo de permuta.
 Opciones: En términos generales, una opción es un contrato que otorga al comprador el derecho
a comprar (o vender) mediante el pago de un premio, el activo de que se trate a un precio
determinado en un momento dado, mientras que el vendedor adquiere la obligación de entregar
(o adquirir) el activo en cuestión.
 CAP: El CAP, permite protección contra un alza de las tasas; consiste en fijar un límite superior a
la tasa variable dando así la posibilidad de proteger una bajada de tasas. En caso dc alza de las
tasas, la contrapartida (generalmente un banco) dará la diferencia de interés entre la tasa máxima
garantizada por el CAP y la tasa real observada en el mercado.

25
Lectura # 6: Riesgos de tasas de interés en la cartera de la inversión
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea

Nomenclaturas:

IRRBB Riesgo de tasa de interés en la cartera de inversión

CSRBB Riesgo de diferencial de rendimiento en la cartera de inversión

MIS Sistemas de información de gestión

IMS

ICAAP Proceso Interno de Evaluación de la Suficiencia de Capital

ΔEVE Variación del valor económico de los recursos propios

Introducción:

El riesgo de tasa de interés en la cartera de inversión (IRRBB) hace referencia a aquel riesgo presente o
futuro para el capital debido a las variaciones de las tasas de interés. Es decir, que se hay cambios en las
tasas, los valores actuales y los flujos futuros también se ven afectados. Entonces, un riesgo de tasa de
interés en la cartera de inversión elevado puede amenazar considerablemente la base de capital actual
de la institución y las ganancias futuras.

Existen tres subclasificaciones del IRRBB, que afectan el precio o las ganancias de los activos y pasivos: el
riesgo de brecha, el riesgo de base y el riesgo de operación

1- El riesgo de brecha: surge de la estructura presente de los instrumentos de la cartera de inversión y


describe el riesgo resultante del perfil temporal de las variaciones de las tasas de interés de los
instrumentos.

2- El riesgo de base: describe el impacto de las variaciones relativas de las tasas de interés de
instrumentos financieros con plazos de vencimientos similares pero cuya valoración se basa en
distintas tasas de interés.

26
3- El riego de operación: surge de las posiciones en derivados basados en opciones o de los elementos
opcionales implícitos en los activos y pasivos fuera de la base del banco.

Norma (principios) aplicable para los bancos:

Ahora bien, el Comité, ha determinado un total de 9 principios de cumplimiento para las entidades
financieras (bancos), los cuales tienen como objetivo brindar directrices para que las entidades tomen
conciencia del riesgo que asumen en virtud de los efectos que tienen la tasa de interés.

1. El IRRBB es un riesgo importante para todos los bancos que debe ser específicamente identificado,
cuantificado, vigilado y controlado. Además, los bancos deben vigilar y evaluar el riesgo de
diferencial de rendimiento en la cartera de inversión (CSRBB).

Los bancos deben proceder a identificar el IRRBB que es inherente a los servicios y productos y
garantizar que los mismos tienen definidos procedimientos y controles adecuados.

Al determinar, medir, monitorear y controlar el IRRBB, las entidades también deberán asegurarse
de que el CSRBB se vigila y evalúa correctamente.

2. El órgano de gobierno de cada banco es responsable de vigilar el marco de gestión del IRRBB y el
apetito por el riesgo IRRBB de la entidad. El órgano de gobierno podrá delegar el seguimiento y
gestión del IRRBB en la alta dirección, personal experto o un comité de gestión de activos y pasivos
(en adelante, sus delegados).

Marco de gestión del riesgo. El órgano de gobierno o consejo de administración, debe girar
estrategias generales, así como y también políticas corporativas con respecto al IRRBB. Dentro
de sus responsabilidades los miembros del órgano de gobierno son responsables de establecer:
 límites adecuados al IRRBB
 sistemas y estándares adecuados para la cuantificación del IRRBB;

27
 estándares para medir el IRRBB
 un proceso integral de notificación y revisión del IRRBB; y
 controles y sistemas de información de gestión (MIS) internos eficaces.

Delegación. El órgano de máxima autoridad de la entidad debe establecer con claridad a sus
delegados para la gestión del IRRBB y con ello garantizar que existe una adecuada separación de
responsabilidades de forma tal que se eviten conflictos de intereses, entre los elementos clave
del proceso de gestión del riesgo.

Controles internos. Las entidades financieras deben contar con controles internos que permitan
garantizar el cumplimiento funcional de su proceso de gestión del IRRBB.

3. El apetito por el riesgo IRRBB deberá delimitarse en términos para el valor económico, así como
para las ganancias. Es por ello que las entidades deben aplicar límites acordes con su apetito por
el riesgo de exposición al IRRBB

Las entidades deben generar declaraciones sobre su apetito por el riesgo y ser aprobadas por el
órgano de decisión. Su aplicación debe realizarse a través de marcos integrales sobre apetito por
el riesgo, es decir, delimitar políticas y procedimientos que permitan definir y controlar el IRRBB.

Límites de política. Los límites de política que sean establecidos deben ser coherentes con la
metodología de carácter integral utilizada por el banco para cuantificar su IRRBB.

4. La medición del IRRBB debe tener como fundamento los resultados de medidas basadas en
términos económicos, así como también considerar el efecto en las ganancias. Para ello debe
tomar como herramientas escenarios de perturbación y tensión de las tasas de interés.

Medidas basadas en el valor económico y las ganancias. Las entidades financieras deberán
considerar el carácter complementario de las medidas basadas en el valor económico y las
medidas basadas en las ganancias que utilizan en sus evaluaciones internas del riesgo y del capital,

28
el documento hace especial énfasis en términos de resultados, el enfoque del negocio/producción
en el futuro y horizontes de evaluación

Escenarios de perturbación y tensión en las tasas de interés. Adicionalmente, el sistema del banco
para el IRRBB debe lograr acomodar el cálculo del impacto sobre el valor económico y las
ganancias de múltiples escenarios. Para ello, la norma brinda en anexos, modelos que permiten
determinar dichos escenarios.

5. Para la cuantificación del IRRBB, los supuestos clave de conducta y modelización deben
comprenderse plenamente, ser conceptualmente sólidos y estar documentados. Dichos
supuestos deben contrastarse rigurosamente y adaptarse a las estrategias de negocio del banco.

Al evaluar sus exposiciones al riesgo de tasa, la entidad debe hacer uso de su criterio propio y
realizar a partir de los supuestos sobre la forma en que el vencimiento efectivo de un instrumento
o su revisión de precios podrían variar con respecto a las cláusulas contractuales del instrumento
debido a situaciones que puedan presentarse en virtud de la conducta de los indicadores de la
entidad.

Al definir los supuestos del modelo debe considerarse que los mismos sean sólidos y razonables
y que tengan consistencia con el comportamiento histórico.

6. Los sistemas y modelos de cuantificación utilizados para calcular el IRRBB deben basarse en datos
fiables y estar documentados y sometidos a pruebas y controles adecuados para garantizar la
fiabilidad de los cálculos. Los modelos utilizados para cuantificar el IRRBB deben ser integrales y
estar cubiertos por procesos de gobernanza para la gestión del riesgo de modelo, incluida una
función de validación que sea independiente del proceso de desarrollo.

Sistemas de cuantificación e integridad de los datos. El sistema de valoración del riesgo del banco
deberá tener la capacidad de lograr identificar y medir las principales fuentes de exposición.

29
Proceso de gobernanza de los modelos. La confirmación de los métodos de medición del IRRBB y
la evaluación del correspondiente riesgo de modelo deben ser parte integral de un proceso de
política establecida que los órganos de representación de la autoridad deben examinar y aprobar.

7. Los resultados de la cuantificación del IRRBB y las estrategias de cobertura deben notificarse
periódicamente al órgano de gobierno o a sus delegados, a los pertinentes niveles de agregación
(por nivel de consolidación y moneda).

La comunicación del resultado de las medidas del riesgo a la administración de la entidad debe
ser periódica y debe permitir la comparación de la exposición vigente con los límites establecidos
en las políticas de la entidad.

8. La información sobre el nivel de la exposición IRRBB y las prácticas de cuantificación y control del
IRRBB debe divulgarse periódicamente.

Las entidades deben divulgar información de carácter cuantitativo, así como también ofrecer
información cualitativa con las explicaciones detalladas para permitir al mercado y al público en
general realizar las siguientes actividades:
(i) vigilar la sensibilidad del valor y los resultados frente a variaciones de las tasas de interés;
(ii) entender los principales supuestos subyacentes en la medición generada por el sistema de
gestión de la entidad; y
(iii) permitir determinar cuál es el objetivo de riesgo de tasa de la entidad y de su gestión.

9. La suficiencia de capital a efectos de IRRBB deberá considerarse específicamente parte integral


del Proceso Interno de Evaluación de la Suficiencia de Capital (ICAAP) aprobado por el órgano de
gobierno, en consonancia con el apetito por el riesgo IRRBB del banco.

La suficiencia patrimonial de la entidad, a efectos del IRRBB deberá considerarse en relación con
los riesgos para el valor económico, dado que tales riesgos están implícitos en los activos, pasivos
y partidas fuera de balance del banco.

30
Norma (Principio) para los supervisores

En el caso de las organizaciones de supervisión y control, la Comisión, ha determinado tres principios


generales, a saber:

1. (Principio 10) Los supervisores deben recabar periódicamente información suficiente de los
bancos que les permita vigilar las tendencias de sus exposiciones IRRBB, evaluar la solidez de su
gestión del IRRBB e identificar a bancos atípicos que deban someterse a examen y/o a los que se
les deba exigir mantener capital regulador adicional.

Los supervisores deben garantizar que la recopilación de los datos relevantes sea coherente y
permita la comparabilidad entre las distintas entidades que tiene bajo su supervisión. Los
supervisores deben poseer facultades que permita para obtener información adicional para
complementar la evaluación del IRRBB de las entidades, incluida la sensibilidad de sus cálculos a
cambios en las condiciones de los supuestos clave.

2. (Principio 11) Los supervisores deben evaluar periódicamente el IRRBB de los bancos y la eficacia
de los métodos que éstos utilizan para identificar, cuantificar, vigilar y controlar el IRRBB. Las
autoridades supervisoras deben recurrir a expertos que les asistan en esas evaluaciones. Los
supervisores deben cooperar e intercambiar información con los pertinentes supervisores de
otras jurisdicciones en materia de supervisión de las exposiciones IRRBB de los bancos.

Las entidades de control y supervisión deben regularmente evaluar la eficacia del marco de
gestión del IRRBB de cada entidad y proceder a analizar si sus actividades de control cumplen los
objetivos establecidos y loa niveles de tolerancia declarada por la administración de la entidad.
Cuenta con los principios que se han determinado para controlar las entidades (descritos en los
Principios 1 a 7), teniendo en consideración el tamaño y complejidad de cada entidad financiera
al momento de ejecutar la evaluación del cumplimiento.

3. (Principio 12) Los supervisores deben publicar sus criterios para identificar bancos atípicos. Debe
asumirse que los bancos identificados como atípicos podrían tener un IRRBB excesivo. Cuando el

31
examen de la exposición IRRBB de un banco revele una gestión inadecuada o un riesgo excesivo
en relación con su nivel de capital, sus ganancias o su perfil general de riesgo, los supervisores
deben exigir medidas mitigadoras y/o capital adicional.

Las entidades de supervisión podrán aplicar adicionalmente aquellos contrastes de


atipicidad/relevancia, siempre que los mismos puedan ser aplicables a toda su jurisdicción en la
misma forma. Al realizar esta tarea, debe el supervisor considerar a aquellos bancos identificados
como atípicos de acuerdo con sus propios criterios cuando asumen potencialmente un IRRBB
elevado y pueden ser sometidos a examen.

Ámbito de la aplicación:

El ámbito de la aplicación de estos principios ha sido establecido en el marco del documento de Basilea II.
Es de aplicación obligatoria a los bancos con actividad internacional, y su ámbito de aplicación incluye a
todas sus subsidiarias. Debe considerar además el tamaño del banco para de acuerdo a éste efectuar su
aplicación. El Comité Basilea ha determinado que todo el proceso de aplicación debe ser implementado
para el término de diciembre 2018.

Estructura general del marco estándar:

 Etapa 1. Las posiciones de la cartera de inversión sensibles a las tasas de interés se asignan a una de
estas tres categorías: susceptibles, menos susceptibles y no susceptibles de estandarización).

 Etapa 2. Se determina la atribución de los flujos de efectivo según los plazos de revisión de precios.
En el caso de posiciones susceptibles de estandarización se trata de una atribución directa. Las
posiciones menos susceptibles de estandarización se excluyen de este paso.

 Etapa 3. Determinación de ΔEVE en los escenarios pertinentes de perturbación de tasas de interés


para cada moneda. El ΔEVE se calcula para cada moneda en los seis escenarios prescritos de
perturbación de tasas de interés.

32
 Etapa 4. A las variaciones del EVE se le suman factores añadidos por cambios en el valor de las
opciones automáticas sobre tasas de interés (ya sean explícitas o implícitas). Las opciones automáticas
sobre tasas de interés se someten a una revaluación completa en cada uno de los seis escenarios
prescritos de perturbación de tasas de interés para cada moneda.

 Etapa 5. Cálculo del EVE asociado al IRRBB. El ΔEVE del marco estándar será el valor máximo entre las
peores reducciones agregadas del EVE procedentes de las seis perturbaciones en las tasas de interés
prescritas por los supervisores.

Componentes del marco estándar

- Asignación de los flujos de efectivo


- Proceso de atribución y descomposición de los instrumentos de la cartera de inversión

Riesgo de tasas de interés y técnicas para su cuantificación

¿Qué es IRRBB?

El riesgo de tasas de interés en la cartera de inversión se refiere al riego actual o futuro para el capital del
banco y sus ganancias.

Componentes de las tasas de interés:

1. Tasa libre de riesgo: es el principal pilar sobre el que se sustenta una tasa de interés y representa
la tasa teórica que un inversor esperaría obtener de una inversión sin riesgo alguno durante un
periodo determinado.

2. Diferencial de duración del mercado: los precios/valoraciones de instrumentos con duraciones


largas son más vulnerables a las oscilaciones de las tasas de interés que aquellos con duraciones
cortas. Para reflejar la incertidumbre tanto de los flujos de efectivo como del entorno de tasas de

33
interés, y con ello la volatilidad de precios, el mercado exige una prima o diferencia por encima
de la tasa libre de riesgo con el fin de cubrir el riesgo de duración.

3. Diferencial de liquidez del mercado: incluso si el instrumento subyacente estuviera exento de


riesgo, la tasa de interés aún puede incluir una prima que represente el apetito inversor del
mercado y la presencia de compradores y vendedores.

4. Diferencial de rendimiento general del mercado: a diferencia del diferencial de rendimiento


idiosincrásico (descrito más abajo), este otro representa la prima por riesgo de crédito que exigen
los participantes del mercado para una determinada calidad crediticia.

5. Diferencial de rendimiento idiosincrásico: refleja el riesgo de crédito específico asociado a la


calidad crediticia de un determinado prestatario y al instrumento.

Cuantificación del IRRBB:

Medidas basadas en los cambios de ganancias esperadas y cambios en el valor económico por medio de
los siguientes métodos:
1. Horizonte temporal
2. Medida del resultado
3. Operaciones futuras

34
Lectura # 7: Riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario: perspectiva de una
economía latinoamericana parcialmente dolarizada

El escrito del peruano Renzo Jiménez Sotelo pone en perspectiva todos aquellos riesgos que muy a
menudo no son tomados en cuenta, especialmente los que derivan de otros riesgos, como por ejemplo,
el riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario incurrido por los deudores de sistemas bancarios
parcialmente dolarizados y que no ha sido contemplado directamente en la doctrina propuesta por
el Comité de Basilea

El documento busca definir criterios que permita evaluar los riesgos y encontrar las posibles
consecuencias que tiene sobre la calificación de riesgo de deuda emitida en monedas diferentes y sobre
la constitución de provisiones y la asignación de capital económico en las entidades financieras con
clientes cuya deuda presente descalce cambiario.

¿Qué es el riesgo de crédito?

Se le puede llamar riesgo de crédito a la posibilidad de sufrir pérdidas si tanto los clientes incumplen los
compromisos contractuales que se adquirieron por falta de solvencia. Los Bancos de países desarrollados
tienen un mejor control de los riesgos debido a sus modelos de control basados en Basilea, sin embargo
en países menos desarrollados la medición de riesgos financieros tiene otros retos como la medición y
control del riesgo crediticio generado por el riesgo cambiario, tanto de los créditos dados a clientes como
también la deuda país, es decir el riesgo que se crean al tener una economía de moneda local pero que la
deuda sea moneda extrajera como por ejemplo el dólar, lo que puede llevar a negativa entre depreciación
neta de inflación y la variación del PIB. (La depreciación neta de inflación corresponde a la depreciación
del tipo de cambio a la que se le ha deducido la inflación interna ocurrida en el mismo período. Este
descalce genera que la economía se estrangule ante cualquier intento de reactivación que pretenda
favorecer una depreciación de la moneda local o ante cualquier choque macroeconómico externo que
efectivamente la produzca. La estrangulación se produce porque una depreciación neta de inflación eleva
más rápido el valor de todas las deudas en moneda extranjera (dólares) en términos de moneda local
(colones en la economía costarricense) que el valor de los ingresos de sus deudores.

El documento se vuelve interesante porque explica como Perú ha visto afectada su economía por no haber
controlado o previsto los riesgos de crédito asociados a tantos otros riesgo desprovistos como el del

35
riesgo precio, asociado al valor de las garantías como el de los inmuebles principalmente, y el del
riesgo de tasas de interés, por falta de referencias a indicadores de mercado en los créditos
otorgados.

Para contextualizar los diferentes riesgos el autor incluye una lista con los diferentes riesgos crediticios
involucrados en la actividad bancaria según España quien es miembro de Basilea desde 2001, se muestra
a continuación:

Se debe destacar que los riesgos mostrados en esta lista no incluyen riesgos derivados de otros riesgos,
como carteras con monedas más débiles y el riesgo que conlleva a una elevada inflación obligando así a
la economía a ubicarse en monedas extranjeras como el dólar, que se da mucho en países menos
desarrollados.

36
El riesgo cambiario

Todos aquellos países en los que tanto importaciones y exportaciones se realicen en moneda extranjera
y no local son sujetos de riesgo cambiario. Incluso los inversionistas que voluntariamente juegan con la
especulación de la divisa están expuestos al riesgo de que el precio de la moneda varíe.

Enfoques del riesgo cambiario

Para países desarrollados y con actividades de carácter internacional, la exposición al riesgo


cambiario se analiza desde cuatro enfoques distintos. Cada uno presenta diferentes exposiciones e
impactos en el tiempo (ver el cuadro 2).

El primero de los enfoques es el contable que se produce al consolidar estados financieros en diferentes
monedas, ya sea que correspondan a sus oficinas en el extranjero o caso contrario porque necesiten
presentar información fuera del país. Inicialmente, no afectan la caja, pero sí afectan los resultados
contables.

El segundo enfoque es el transaccional que se refiere a las operaciones realizadas en moneda


extranjera que aún no han vencido, como cuando se cobran ventas a crédito en moneda extranjera.
Ya que dependen del tipo de cambio del momento de cobro, estos si afectan directamente la caja y son
más visibles.

37
El tercer enfoque es el económico, que toma como referencia el valor presente neto de sus flujos de caja
futuros que, ante variaciones en los tipos de cambio, se verán afectados cuando realicen cotizaciones que
talvez no sean rentables, estos afectan directamente los presupuestos.

El cuanto enfoque es el estratégico que se deriva de devaluaciones imprevistas que pueden afectar
competitivamente al negocio. La competencia generada por devaluaciones imprevistas puede afectar
drásticamente el giro del negocio o incluso hacerla cambiar de rumbo para sobrellevar la situación

Por último el quinto enfoque que es el financiero, este se da cuando los tipos de cambio afectan a los
pasivos de las empresas, pues estos están denominados en divisas extranjeras, usualmente más fuertes.
En tiempos de estabilidad no son tan visibles y no afectan resultados, pero en crisis se vuelve de mucha
importancia y puede llegar a generar pérdidas catastróficas.

Cobertura del riesgo cambiario

Dependiendo del tipo de empresa, de qué tamaño sea y como se desenvuelva la misma podría acceder al
mercado de derivados cambiarios que son como un tipo de seguro contra la volatilidad cambiaria pero
usualmente a esto solo tienen acceso las grandes transnacionales, caso contrario las empresas medianas
de países menos desarrollados, que normalmente deben someterse a pocos instrumentos (como el
mercado de moneda extranjera a plazo, usualmente conocido como mercado forward de moneda
extranjera); pero, en el caso de las pequeñas y microempresas, así como en el caso de las personas, dichas
posibilidades de cobertura son nulas por su bajo poder de negociación.

Distorsiones del riesgo cambiario

Cuando se presta ya sea en moneda local o extrajera es importante tener en cuenta la paridad de tasas
que dice que las tasas de interés en moneda nacional deberían ser mayores que las respectivas
tasas de interés en moneda extranjera en un monto igual a la depreciación esperada de la moneda
nacional con respecto a la moneda extranjera en dicho plazo

El riesgo cambiario en el Nuevo Acuerdo de Basilea

El comité de Basilea dice que no hay diferencia entre prestar en moneda extranjera o en moneda
nacional en el mismo mercado local, siempre y cuando se cuente con los recursos en la moneda

38
respectiva o se cubra con una posición corta en el mercado de derivados, de modo que la
institución mantenga su propio calce cambiario global.

Basilea utilizar el siguiente cálculo para conocer el requerimiento de capital Para cada moneda
extranjera, se calcula la posición neta al contado, es decir, la diferencia entre posiciones activas y
pasivas. A esta se le suma la posición a plazo neta, que incorpora las operaciones a futuro sobre
monedas (forwards y swaps de moneda extranjera) y los montos delta calculados de las opciones sobre
monedas (enfoque simplificado, método delta plus, enfoque de escenarios o modelos internos).
Finalmente, el requerimiento total establecido por el Comité de Basilea será producto de multiplicar
8% por el monto que resulte mayor en valor absoluto de sumar, por un lado, todas las posiciones
largas en distintas monedas y, por otro lado, todas las posiciones cortas.

Riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario

El documento propone la de que no solo las mayores ganancias por ingresos de tesorería derivadas de la
exposición al riesgo cambiario de los clientes de los bancos han tenido un costo mayor reflejado en las
crecientes provisiones de cartera que las instituciones financieras han tenido que ir constituyendo en el
tiempo luego de los choques sobre el tipo de cambio, sino que la dolarización crediticia ha tenido claros
efectos negativos sobre la economía en su conjunto

Adicionalmente, Basilea propone requerimientos de capital exige el mantenimiento de recursos propios


suficientes para cubrir las pérdidas inesperadas producto de la exposición al riesgo de crédito (producto
de que la contraparte no cumpla con sus obligaciones frente a la entidad en tiempo y forma), al riesgo
de mercado (la cartera de negociación producto de la fluctuación en sus precios o sus tasas de interés.
Incluye el riesgo cambiario por las posiciones en moneda extranjera derivado de los cambios en su
evolución) y al riesgo operativo (que es el riesgo directo o indirecto de sufrir pérdidas producto de fallos
en los procesos internos, humanos, en los sistemas o por eventos externos).

El autor concluye que cada medición y control de los riesgos financieros deben corresponder al
momento y realidad que vive el mercados que se está analizando para evitar que se den pérdidas
inesperadas por factores como el riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario, o por otra parte que no
se cuente con los mecanismos de cobertura.

39
También se analiza que independientemente de que los créditos se otorguen en moneda local, los mismo
pueden estar indexados a monedas extrajeras por lo que también correrían con riesgo cambiario.

Este estudio señala que la medición del riesgo cambiario propuesta por Basilea es un enfoque
incompleto, porque los créditos en moneda extranjera del activo, respaldados o no por depósitos o
adeudos en moneda extranjera en el pasivo, tienen un mayor nivel de incertidumbre para su recuperación
que los créditos en moneda nacional y, sobre todo, porque no puede diversificarse el mayor riesgo
sistémico incorporado al indexarse la deuda al tipo de cambio.

El autor hace énfasis en crear mecanismos de gestión del riesgo que sean más agresivos y completos ya
que como se indicó anteriormente el modelo de Basilea es incompleto y no es suficiente para proteger a
aquellos países menos desarrollados que son afectados por tantos riesgos de créditos derivados de otros
riesgos.

40
Lectura #8: Administración del Riesgo Cambiario en un sistema de
flotación
Por Diego Fernández, Mercado a Término de Rosario S.A. (ROFEX)

Este artículo analiza el impacto del riesgo cambiario por efecto del sistema de “flotación” y la importancia
que debe tener en las empresas desde la planificación estratégica y fijación de metas.

Expone Fernández como primer enfoque la variación del tipo de cambio, actividad que pasó de ser un
régimen fijo extremo a uno de “flotación” con una alta volatilidad, provoca ello que las empresas deban
tener en la mira la administración del riesgo cambiario, e iniciar un proceso de análisis y toma de
decisiones sobre la moneda a elegir para la elaboración del plan estratégico de la entidad, así como las
metas a alcanzar con el fin de evitar la especulación.

Sobre la importancia de las inversiones en las diferentes monedas se considera que si la empresa piensa
en colones, su exposición al riesgo está presente en las operaciones en dólares, donde la mejor
herramienta a utilizar es los mercados de futuros, (comprar a futuro) como cobertura contra la variación
del tipo de cambio, con el fin de lograr un flujo de fondos que neutralice los movimientos del tipo de
cambio, fijando un valor cierto del dólar con meses de anticipación.

Ahora bien que pasa si la empresa pensará en dólares? depende de sus compromisos en una u otra
moneda lo que complicaría las coberturas, de manera que no puedan ser puntuales como en el primer
caso, por lo que deberá determinar una “exposición global”, y a partir de ahí tomar la cobertura que mejor
se ajuste.

Concluyendo así se tiene que, la variación del tipo de cambio puede ser controlada, a través del mercado
de futuros, reduciendo así la incertidumbre que genera el sistema de flotación, solamente se debe ser
cauteloso en la toma de las coberturas dependiendo del negocio y de la moneda en la que se elija
proyectar su crecimiento empresarial.

41
Lectura #9: De un tipo de cambio fijo a uno flotante: no hay que temer

En los últimos años se ha dado una migración de tipo de cambio fijo al flotante en ciertas economías,
entre ellos: Brasil, Chile, Israel y Polonia. Este caso podría incrementarse aún más por las relaciones que
hay entre países y el efecto de riesgo que pueden asumir las economías bajo el régimen fijo, así como las
ventajas que presentan el esquema flexible como lo son la protección de perturbaciones externas y la
autonomía en la implementación de política monetaria. DE UN TIPO DE CAMBIO FIJO A UNO
FLOTANTE: NO HAY QUE TEMER

En los últimos años se ha dado una migración de tipo de cambio fijo al flotante en ciertas economías,
entre ellos: Brasil, Chile, Israel y Polonia. Este caso podría incrementarse aún más por las relaciones que
hay entre países y el efecto de riesgo que pueden asumir las economías bajo el régimen fijo, así como las
ventajas que presentan el esquema flexible como lo son la protección de perturbaciones externas y la
autonomía en la implementación de política monetaria.

Sin embargo, existen casos de economías con temor a este tipo de régimen cambiario por la vulnerabilidad
a la que quedan expuestos y la influencia que cambios abruptos en el TC1 puedan repercutir en los niveles
de inflación. También, la forma en la cual migrar de un régimen a otro ya que requiere un marco fuerte
de política económica.

El mercado cambiario
Esencial la consolidación de un mercado cambiario profundo y líquido. Lo que en muchas ocasiones
sucede es que éste es un poco ineficiente, debido a la reglamentación cambiaria. Asimismo, contar con
un régimen rígido genera poco incentivo para los agentes económicos de estudiar tendencias, evaluar
riesgos o preparar escenarios de acuerdo a los cambios que puedan surgir.

Para mejorar este “problema” de eficiencia las economías podrían:

 Permitir cierto grado de fluctuación de TC: crean incentivos para que los agentes recopilen
información, formen opiniones, asignen precios a las divisas y controlen el riesgo cambiario.
 Reducir la función de creación de mercado del banco central: que promueva el mercado
reduciendo al mínimo sus operaciones con los bancos y dejando de ejercer influencia en los
precios.

1
Tipo de Cambio

42
 Divulgar más información sobre fuentes y usos de las divisas: así los agentes económicos pueden
formar juicios de valor respecto al TC y la futura política monetaria.
 Eliminar gradualmente la normativa que inhibe la actividad de mercado: por citar ejemplos los
recargos a las transacciones en moneda extranjera y las restricciones sobre las operaciones
interbancarias.
 Unificar y simplificar la legislación cambiaria y evitar cambios frecuentes: mejora en transparencia
del mercado y hay una reducción de costos de transacción las leyes y reglamentos son claros.
 Facilitar el desarrollo de instrumentos de cobertura de riesgo: esto con el fin de que las
instituciones financieras logren un mayor y mejor control del riesgo.

Intervención oficial

En todo país se debe tener establecidas una serie de políticas que contribuyan con los objetivos, fecha y
montos de intervención cambiaria. Bajo un régimen de tipo de cambio fijo la intervención del banco
central es prácticamente nula. No así en un régimen flexible, donde éste interviene para corregir ajustes,
acumular reservas y proporcionar divisas.

Cambios de ancla y de política monetaria

Se debe establecer con claridad un ancla nominal y tenerla en cuenta al momento de abandonar el
régimen fijo. La transición debe hacerse de forma ordenada. La opción de muchos países ha sido la
adopción de metas de inflación, cuando el horizonte temporal es largo. Se dice que la política monetaria
se hace más creíble cuando se da una adopción de éstas.

El régimen de política monetaria debe asignar una prioridad indiscutible a la estabilidad de precios con
respecto a otros objetivos rivales, ofrecer independencia operativa al banco central, establecer la
transparencia y rendición de cuentas para la ejecución de la política monetaria, demostrar su capacidad
para pronosticar la inflación y adoptar medidas de política compatibles con el mantenimiento de la
estabilidad de precios.

Control del riesgo cambiario

Los países necesitan contener el riesgo cambiario en todos los sectores de la economía. Mientras el tipo
de cambio se mantenga fijo los agentes de mercado y las autoridades deben tener la capacidad de
controlarlo.

43
Una crisis cambiaria puede darse a raíz de deficiencias en la gestión pública de divisas y endeudamientos
en moneda extranjera. Así como por utilizar financiamiento externo a corto plazo para conceder
préstamos largo plazo en moneda extranjera a agentes económicos sin cobertura de riesgo.

Un análisis y control de gran alcance del riesgo cambiario en todos los sectores de la economía es un paso
clave en países que desean abandonar una paridad cambiaria en forma ordenada.

La gestión del riesgo cambiario por parte de las instituciones financieras comprende establecer sistemas
de información para llevar un seguimiento de las fuentes de riesgo, diseñar fórmulas de base contable y
emplear técnicas analíticas de medición del riesgo basadas en la evolución prevista, y crear políticas y
procedimientos sobre el riesgo interno.

Momento propicio para liberalizar la cuenta de capital

Los países deben considerar si la cuenta de capital debe liberalizarse antes o después de la transición hacia
una mayor flexibilidad cambiaria.

Muchos países se vieron obligados a abandonar la paridad tras registrar súbitos cambios de sentido de los
flujos de capital en un entorno de apertura de la cuenta capital. Otros, confrontados con grandes entradas
de capital y presiones al alza sobre la paridad, tuvieron que flexibilizar el tipo de cambio para evitar el
recalentamiento de la economía. Por lo tanto, incluso en condiciones económicas favorables, abrir la
cuenta de capital antes de flexibilizar el tipo de cambio puede desestabilizar las condiciones internas de
liquidez, crear desequilibrios macroeconómicos y engendrar ataques especulativos.

¿Salida lenta o rápida?


Los países deben también elegir con qué velocidad realizar el cambio. Un enfoque gradual requiere de
pasos intermedios, a diferencia que un rápido en donde son casi nulos.

Sin instituciones y mercados que ofrezcan respaldo, una estrategia de salida gradual puede ser más
indicada porque reduce el riesgo de una excesiva volatilidad cambiaria y los consiguientes efectos
negativos sobre la credibilidad del mercado, las expectativas inflacionarias y los balances.

Una estrategia de salida rápida ofrece ventajas importantes siempre que estén establecidos los
fundamentos institucionales de un régimen de flotación. Un enfoque rápido puede emitir señales de
mayor credibilidad, en cuanto al compromiso con la flexibilidad cambiaria, que un enfoque gradual.

44
Las probabilidades de éxito de una estrategia para abandonar un régimen cambiario aumentan cuando se
realizan preparativos, ya sea gradual o rápidamente. Los países pueden, por ejemplo, abordar los
siguientes requisitos operativos:

 Otorgar independencia al banco central


 Mejorar la capacidad para pronosticar la inflación y la transparencia de la política monetaria
 Crear sistemas de información sobre el riesgo cambiario
 Recopilar más información sobre la evolución de balanza de pagos.

En la segunda etapa puede ser necesario un cierto grado de flexibilidad cambiaria para estimular el
mercado de divisas y permitir que se desarrollen otros ámbitos operativos. La política de intervención
podrá formularse una vez aceptada la mayor flexibilidad cambiaria.

Sin embargo, existen casos de economías con temor a este tipo de régimen cambiario por la vulnerabilidad
a la que quedan expuestos y la influencia que cambios abruptos en el TC2 puedan repercutir en los niveles
de inflación. También, la forma en la cual migrar de un régimen a otro ya que requiere un marco fuerte
de política económica.

2
Tipo de Cambio

45
Lectura #10: El costo de atarse de manos
(Atish r. Ghosh, Mahvash S. Qureshi y Charalambos G. Tsangaries)

En aquello régimen de tipo de cambio flexible “las variaciones del tipo de


Mantener un tipo de
cambio, se dan en forma rápida, automática y continua, tendiendo a
cambio fijo tiene sus
producir movimientos correctivos antes que las tensiones se acumulen y ventajas, pero sin un tipo
sobrevenga una crisis”. de cambio flexible el
ajuste externo puede ser
Así entonces se tiene que los países con déficits, la moneda se depreciará, duro.

y con ello se da el restablecimiento de la competitividad y reduciendo el


déficit; por otra parte, en los países con superávits, la moneda se apreciará, reduciendo el superávit.

Por otra parte, en los regímenes de tipo de cambio fijo, en cambio, la carga del ajuste en los países con
déficits estará enteramente en los precios de los bienes y factores que no pueden ajustarse a la baja,
mientras que en los países con superávit no será necesario este mecanismo de ajuste.

De este argumento se desprende que los desequilibrios externos (superávits o déficits en cuenta
corriente) son menos persistentes en regímenes de tipo de cambio flotante que en regímenes de tipo de
cambio fijo, lo cual reduce la posibilidad de que se acumulen desequilibrios peligrosos y de que
sobrevenga una crisis.

Ajuste y flexibilidad cambiaria


Usando este argumento es importante entonces hacerse la pregunta ¿por qué en los estudios no se
establece una relación inequívoca entre la flexibilidad cambiaria y la facilidad del ajuste externo? Para
responder es posible suponer que es porque estos estudios se basan en indicadores agregados o
compuestos de los regímenes cambiarios que no distinguen entre el grado de flexibilidad del tipo de
cambio según los socios comerciales.

El dólar de EE.UU. flota, y el régimen cambiario de este país se clasifica como tal. Pero el tipo de cambio
de su moneda frente a las de sus principales socios comerciales, no se ajusta libremente. Por ejemplo, la

46
volatilidad del tipo de cambio entre Estados Unidos y China, que representa alrededor del 15% del
comercio.

Importante es poder destacar que los desequilibrios en regímenes con paridades directas e indirectas se
ajustan de manera más lenta que los desequilibrios en regímenes flotantes.

Se tiene entonces que aquellos ajustes externos son más difíciles en los regímenes de tipo cambio fijo. La
gran mayoría de los recientes acuerdos del FMI se suscribieron con países que aplicaban algún tipo de
régimen de tipo de cambio dirigido antes de verse afectados por una crisis.

Combinando las relaciones cambiarias bilaterales con la información sobre los saldos comerciales,
obtenemos resultados en donde los desequilibrios en regímenes con paridades directas e indirectas se
ajustan de manera más lenta que los desequilibrios en regímenes flotantes. El ritmo del ajuste con
paridades indirectas es, sin embargo, más rápido que con paridades directas. Los resultados también
indican lo siguiente:

 Los déficits y superávits bilaterales muy grandes se ajustan a un ritmo mucho más rápido que los
desequilibrios más pequeños en regímenes flotantes, mientras que en regímenes con paridad fija
no se observa esta tendencia.
 La dirección de los movimientos del tipo de cambio en un régimen flotante es congruente con la
corrección de los desequilibrios. Por ende, los países con déficits comerciales bilaterales
experimentan depreciaciones reales del tipo de cambio bilateral, mientras que los países con
superávits registran apreciaciones reales; pero en regímenes con paridad fija no se observa este
comportamiento.
 Una mayor movilidad del capital debilita la relación entre la flexibilidad cambiaria y el ajuste
externo dado que los flujos de capitales pueden sostener los desequilibrios durante un período
más prolongado, incluso en un régimen de tipo de cambio flexible.

47
Pero la diferencia en la persistencia de los desequilibrios comerciales según el régimen cambiario sigue
siendo estadísticamente significativa, incluso en las economías financieramente más abiertas.

Opciones de política
Los países que mantienen un tipo de cambio fijo por razones económicas o políticas, ¿qué opciones de
política tienen para recuperar y mantener su competitividad?

Cuando los tipos de cambio nominales se mantienen fijos, el movimiento de los tipos de cambio reales
requiere flexibilidad de precios.

Por lo tanto, la clave está en eliminar rigideces estructurales en los mercados de trabajo y de productos,
y aplicar políticas monetarias y fiscales prudentes para evitar la sobrevaluación del tipo de cambio real.

Para aquellos países con sustanciales desequilibrios externos y dificultades de financiamiento externo, las
opciones son la devaluación “externa” o “interna” del tipo de cambio. La devaluación externa corresponde
a una variación de la paridad del tipo de cambio nominal con el objetivo de corregir los precios relativos
de las exportaciones e importaciones, generando una depreciación inmediata del tipo de cambio real.

La devaluación interna, en cambio, imita los efectos de una devaluación del tipo de cambio nominal en el
tipo de cambio real pero a través de una disminución del nivel de precios internos. Esto se logra
cambiando la estructura impositiva o reduciendo los costos de producción.

La devaluación externa puede ser particularmente difícil si aparecen “efectos del balance”, lo que puede
socavar la recuperación económica y forzar al país abandonar la paridad fija. En el marco de una
devaluación interna, el ajuste probablemente será lento y doloroso, sobre todo si el sector privado está
muy endeudado.

48
En cualquier caso, la decisión es difícil. Exige examinar detenidamente las ventajas, riesgos y opciones de
política económica antes de atarse de manos con un régimen de tipo de cambio fijo.

49
Lectura #11: La regulación de las tasas de interés y la gestión de riesgos
en el sistema financiero

El modelo económico anterior de riesgo de mercado (tasa de interés y tipo de cambio), dependían de la
oferta y la demanda. Sin embargo, esta situación cambia con la aplicación del nuevo modelo de economía
plural, social y comunitaria, ya que la fijación de ambas variables no se realiza por la libre oferta y
demanda, siendo esta la máxima responsabilidad del Estado, sin dejar de lado las entidades financieras.
El funcionamiento del sistema financiero es muy sensible a la fijación de las tasas de interés, tiene un
efecto directo sobre sus ingresos (tasa activa), sus costos (tasa pasiva), su rentabilidad y sostenibilidad.

Por lo anterior, si no hay una fijación adecuada del nivel de la tasa de interés, puede existir una
disminución en la rentabilidad y capitalización de las entidades financieras, poniéndose en duda su
solvencia y sostenibilidad en el largo plazo.

No obstante, se debe tener cuidado en algunos aspectos:

 Si el nivel de inflación aumenta en el mediano plazo al de los últimos años, y si hay una devaluación
de la moneda frente al dólar americano, las instituciones financieras se ven afectadas si el Estado
no incrementa las tasas de interés, lo que puede generar un riesgo sistémico.
 Que sucede con las entidades financieras pequeñas y de estructuras de costo más altas
(cooperativas de ahorro y crédito y las instituciones financieras de desarrollo), ya que realizan
créditos menores orientados al mejoramiento progresivo de la vivienda, pero a una tasa mayor
que la establecida, ya que sólo los costos financieros son más altos que la tasa activa regulada.
 Si con sólo la regulación de la tasa de interés de vivienda social, la rentabilidad de las instituciones
financieras están disminuyendo, habría que tener mayor cuidado al momento de regular la tasa
de interés para el sector productivo, ya que es una actividad que tiene un riesgo inherente mayor
al depender de eventos que están fuera de control como el caso de los fenómenos climáticos.

Por esta situación del fenómeno climático se han visto afectadas varias zonas, ocasionando que los
clientes no puedan pagar sus deudas, por lo tanto, la autoridad de supervisión del sistema financiero ha
emitido directrices para solventar temporalmente la situación de los clientes (los afectados que no
cuenten con capacidad de pago, se les dará una prórroga de 6 meses).

Todos los años ocurren desastres naturales, por eso la regulación de la tasa para el sector productivo no
se puede pretender que tengan el mismo nivel que el de vivienda social, ya que el riesgo es diferente, más
aún si desean obtener mecanismos de financiamiento sostenibles para él.

50
Dado que las instituciones financieras tendrán una porción de su cartera que no esté limitada por una
regulación de la tasa de interés, se considera que la misma debe cubrir al menos los costos de
administración, financieros y las previsiones para incobrables (cartera en mora).

Por lo tanto, no se considera aconsejable la fijación de una tasa única como en el caso de vivienda social,
sin tener en cuenta el tamaño y estructura de costos de las entidades financieras, porque de ocurrir esta
situación la actividad financiera estaría en manos de pocas entidades que serán las que vayan absorbiendo
a las de menor tamaño, conformándose un oligopolio.

Las instituciones financieras están dispuestas a apoyar la aplicación de las nuevas políticas del Estado, sin
embargo, esperan que la regulación del nivel de la tasa de interés para el sector productivo no ponga en
riesgo su sostenibilidad, ya que se debe preservar la solidez y estabilidad del sistema financiero en el corto
y largo plazo.

Todos los actores (estado, instituciones financieras y clientes), deben contribuir a tener un sistema
financiero que responda a las políticas de estado, manteniendo su solidez y solvencia para que sus
servicios sean útiles a la sociedad y sostenibles en el tiempo.

51
Lectura #12: Riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario: Perspectiva
de una economía latinoamericana parcialmente dolarizada.
El riesgo de crédito derivado del riesgo cambiario sucede cuando las empresas financieras pueden sufrir
pérdidas, ya que los clientes y las contrapartidas con las que tienen operaciones crediticias, por falta de
solvencia no cumplen con los compromisos por falta de solvencia, por tanto, la empresa puede sufrir
pérdidas.

Conceder u obtener deudas en moneda extranjera se presenta debido a que entre gobiernos se otorgan
préstamos que son deuda externa pero además estos se confunden con el nombre de riesgo país y a cada
país cuenta con diferente moneda. Por lo que el riesgo país es distinto del riesgo de deuda externa, se
centra principalmente en el riesgo político, riesgo de transferencia y conversión de moneda extranjera
tomando en cuenta las volatilidades, así como su riesgo.

La presente lectura trata de establecer criterios básicos para la evaluación de dicho riesgo y plantear las
principales consecuencias que tiene sobre la calificación de riesgo de deuda emitida en diferentes
monedas y sobre la constitución de las provisiones y la asignación de capital económico en las entidades
financieras. Adicionalmente este documento trata de resaltar la interacción de riesgos importantes como
el riesgo de crédito que se derivan del riesgo cambiario incurrido por los deudores del sistema bancario
que presenta una cartera parcialmente dolarizada y que no han sido contemplados por las
superintendencias y por Basilea II.

A continuación, se presentan algunas prácticas de Bancos privados nacionales:

 Conceder deudas en moneda extranjera (entre gobiernos de diferentes países) conocido como
deuda externa, donde muchos bancos han confundido este concepto por riesgo país.

 Definiciones de riesgo no contemplan la existencia de interacción con otros riesgos como son los
riesgos crediticios derivados de otros riesgos

 Las entidades bancarias han incrementado el riesgo crediticio derivado del riesgo de precio, y que
va asociado al valor de las garantías como inmuebles y el riesgo de tasas de interés, por falta de
indicadores de mercado en los créditos otorgados.

52
 En los enfoques del riesgo cambiario no se consideran el riesgo financiero, derivado de mantener
deudas en otras monedas, por las siguientes razones:

 Existen empresas superavitarias

 Porque no tienen problemas para financiarse en las mejores condiciones ya sea en sus
países de origen o en los países extranjeros donde tienen operaciones, aprovechando las
mejores condiciones existentes de cada mercado y moneda. Muchas empresas se ven
obligadas a solicitar financiamientos en el exterior, generalmente de sus proveedores en
mejores condiciones, aunque esto se logre a costa de riesgo cambiario.

A continuación, se presentan las clases de riesgos y lo conceptos que establece la Supervisión de la


Actividad Bancaria bajo el enfoque de Riesgo, SABER:

Tipo de riesgo Concepto según SABER

• Probabilidad de sufrir pérdidas


 Riesgo de crédito.
derivadas del incumplimiento de las
obligaciones contractuales que
incumben a las contrapartes con las
que se relaciona la Entidad.

 Probabilidad de sufrir pérdidas ante


movimientos adversos en los precios
 Riesgo de mercado de mercado de los instrumentos
financieros negociables en poder de la
Entidad.

 Probabilidad de sufrir pérdidas por el


impacto negativo de las variaciones
 Riesgo de tasas de interés
de los tipos de interés sobre los
márgenes financieros de la Entidad.

 Probabilidad de experimentar
pérdidas por fluctuaciones adversas
en los tipos de cambio de las
 Riesgo de cambiario monedas en las que están
denominados los activos, pasivos y
operaciones fuera de balance de la
Entidad.

 Riesgo de liquidez
53
Tipo de riesgo Concepto según SABER
 Probabilidad de incurrir en pérdidas
por no disponer o poder acceder a
fondos líquidos suficientes para hacer
frente a las obligaciones de pago.

 Probabilidad de sufrir quebrantos


derivados de la pérdida de la posición
 Riesgo de negocio
actual en la entidad en los mercados
en que opera.

 Probabilidad de sufrir pérdidas como


consecuencia de procesos, sistemas,
equipos técnicos y humanos
 Riesgo operativo
inadecuados, o por fallos en los
mismos, así como por hechos
externos.

 Probabilidad de sufrir pérdidas


derivadas de incertidumbres o
incumplimientos de la normativa
 Riesgo legal
vigente.

 La evaluación del riesgo país está


concentrada en el riesgo político,
principalmente en el riesgo de
 Riesgo país
transferencia y conversión en moneda
extranjera (US$), con las volatilidades
y riesgos que ello implica.

En general, el riesgo cambiario, se origina por la impredecible evolución en el tiempo del precio
especificado de una moneda a otra, por ejemplo: todos los agentes económicos que realizan actividades
en el extranjero, por crecimiento internacional (inversiones) están sujetas a riesgo cambiario. La
exposición al riesgo cambiario depende tanto de la probabilidad de variación del tipo de cambio como de
la amplitud de la variación. Esto suele tener consecuencias importantes en las empresas y los
consumidores en general.

La exposición al riesgo cambiario se ha considerado desde cuatro enfoques diferentes:

 Enfoque contable: Se produce al consolidad estados financieros en diferentes monedas.

54
 Enfoque transaccional: Se refiere a operaciones realizadas en moneda extranjera que aún no
están vencidas, como ventas al crédito en moneda extranjera.

 Enfoque económico: Hacer cotizaciones de productos que luego nos son rentables y cuyos costos
están en otra moneda. Tienen visibilidad y afecta el presupuesto.

 Enfoque estratégico: Se deriva de devaluaciones imprevistas que pueden afectar


competitivamente al negocio.

Cobertura del
riesgo cambiario

Operaciones de
carácter internacional Operaciones de
(derivados y técnicas carácter local
de cobertura)

- Calzar por montos y


plazos

- Adelantar pagos y
retrasar cobros. - Cuando se financian en
moneda extranjera, ya
- Retrasar pagos y sea por bancos
adelantar pagos. extranjeros o bancos
locales.
- Netear entre relacionadas
a fin de mes

- Reducir gastos
cambiarios con la
centralización a través de
un banco transaccional.

Exposición al riesgo cambiario


Países desarrollados

La exposición al riesgo cambiario será mitigada con operaciones de cobertura, con


los bancos, que a u vez se trasladará el riesgo a los clientes de la entidad que tienen
mejores mecanismos de cobertura.

Mediana y gran empresa de países menos desarrollados

Suelen estar limitadas a pocos instrumentos como: mercado de moneda extranjera


55 a plazo (forward).

Pequeñas y micro empresas

Las posibilidades de cobertura son nulas por su bajo poder de negociación y el


56
 Las distorsiones del riesgo cambiario se producen cuando más largo es el plazo de un crédito y
tiene consecuencias perversas para los agentes económicos, ejemplo:

a) Para los bancos, ya que sobrestima la capacidad de pago de los deudores no exportadores,
porque aun cuando el crédito mantiene cuotas constantes en moneda extranjera, las cuotas
serán crecientes en moneda nacional al ritmo de la depreciación.

b) Para los consumidores y deudores en general, crea la ilusión de que un crédito en moneda
extranjera es más barato que un crédito en moneda nacional, porque la diferencia de tasas
de interés en cada moneda hace el valor de las cuotas del crédito en moneda extranjera al
tipo de cambio vigente, hace que sea menor a las cuotas de crédito en moneda nacional.

c) Los sectores económicos que más sensibles al descalce de monedas sobre el flujo de caja y
las distorsiones que por su naturaleza requieren créditos a largos periodos de gracias,
inclusive capitalizan intereses y en los que los periodos de revisión de sus posiciones no son
tan frecuentes como en clientes comerciales.

d) Suponer que los precios y costos mantendrán en el tiempo su valor en tiempo de dólares, el
cual se mantiene como paradigma en la gestión de muchas entidades financieras.

 El comité de Basilea sostiene que a satisfacción del regulador nacional, las posiciones
estructurales o para cobertura del patrimonio en moneda extranjera, podrán excluirse del
requerimiento de capital. El requerimiento total establecido por el Comité de Basilea será
producto de multiplicar el 8% por el monto que resulte mayor en valor absoluto de sumar, por un
lado todas las posiciones largas en distintas monedas y todas las posiciones cortas.

 Según Basilea, no hay diferencia entre prestar en moneda extranjera o nacional en el mismo
mercado local, en la medida que se cuente con los recursos en la moneda respectiva o se cubra
con una posición corta en el mercado de derivados, de modo que la Entidad mantenga su propio
calce cambiario global.

57
 Al determinar nuevos requerimientos de capital propuesto por el Comité de Basilea, se ha
centrado en exigir el mantenimiento de recursos propios suficientes para cubrir las pérdidas
inesperadas producto de la exposición al riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo operativo.
Sin embargo no se contemplan pérdidas inesperadas por riesgos financieros que han sido
trasladados a los deudores con menor capacidad y que por tanto se convierte en un mayor riesgo
crediticio para las entidades financieras.

 En Perú el riesgo cambiario que correspondería a las entidades financieras por fondearse en
moneda extranjera con líneas del exterior y prestar en moneda local, ha sido trasladado por
completo a dichas empresas. Esta importante exposición a riesgo cambiario sin cobertura se
traduce en un mayor riesgo crediticio de dichas empresas.

 Al 31 de diciembre de 2000, la crisis financiera internacional, provocó una mayor exposición al


riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario, que agudizó la crisis bancaria, es decir el 82.9% de
las colocaciones se hallaba denominado en dólares y en el caso de los depósitos la dolarización
alcanzaba un 73.8%.

Consideraciones del cálculo de la estimación VaR de la deuda en moneda extranjera de


las empresas.

 Dejar de lado los problemas de mantener la “suposición de normalidad de la variación del tipo de
cambio a más de un mes, de no tener volatilidad constante y de que existe reversión a la media a
partir de determinados plazos” podría hacerse un cálculo grueso del VaR de las deudas en
moneda extranjera y el capital necesario que una empresa tendría que haber dotado solo por este
riesgo financiero de caer en mora.

 En este caso, la volatilidad anualizada del tipo de cambio se ha aproximado solo a partir de las
observaciones del tipo de cambio del último día de cada uno de los 12 meses. Se debe dejar de
obviar la posibilidad de que el volumen de los pasivos en moneda extranjera pueda estar
cambiando en el tiempo y más bien se le considera un volumen que se mantiene en términos
absolutos.

58
 De este modo una aproximación gruesa del VaR a 12 meses por riesgo cambiario para las deudas
en moneda extranjera de las empresas, en un nivel de confianza de un 95% y sobre la base de la
volatilidad acumulada en los últimos 12 meses, indicaría que las empresas deberían haber tenido
un capital equivalente entre 2.74% y 40.85% del total de su deuda en moneda extranjera para
hacer frente al riesgo cambiario. Dichos requerimientos habrían sido de 3.87% 57.77%, si el nivel
de confianza fuera del 99%.

 Aun cuando no se consideren los problemas de modelo de asignación de capital por riesgo
cambiario, el impacto por riesgo cambiario hace a las entidades menos eficientes por la enorme
distracción de capital que habrían tenido que hacer para enfrentar los riesgos de una actividad
que no es el giro del negocio y que no genera valor, pero si aumenta los riesgos de insolvencia.

Evidencia empírica de la hipótesis planteada.


Se eligen tres indicadores de mora crediticia bancaria:

 la cartera atrasada que está compuesta por créditos vencidos, cobranza judicial.
 La cartera refinanciada que está compuesta por los créditos refinanciados reestructurados
respecto del total de colocaciones.
 La suma de las anteriores, se considera variable proxi de la proporción de cartera deteriorada de
la banca múltiple peruana.

Según la evidencia para los períodos 1993-2002 los coeficientes de correlación entre el nivel de cartera
atrasada y la depreciación neta de inflación son positivos y se muestran altamente significativos.

El grado de asociación entre ambas variables es progresivamente mayor y llega a un máximo efecto entre
la mora y la depreciación neta rezagada de dos años.

Si se considera el indicador de mora referido a la cartera refinanciada que, en realidad, es al menos una
segunda etapa de un crédito vigente en problemas o de un crédito vencido, se puede observar que el
grado de asociación lineal con respecto a la depreciación neta crece menos rápido.

En el caso de las correlaciones entre cartera atrasada y los rezagos de la variación del PBI real, la relación
negativa esperada, pero los niveles de significancia no son tan altos como en el caso de la depreciación
tiene una severidad mayor que el impacto real del incremento de actividad económica.

Finalmente llama la atención la elevada correlación negativa en el PBI real y la depreciación neta de
inflación.

Consecuencias de hacer explícito el riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario


Se expondrán los lineamientos mínimos a seguir tanto por las empresas financieras como por el supervisor
del sistema bancario, además de otros actores en el mercado de capitales.

59
Medición del riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario
El riesgo crediticio generado por riesgo cambiario en las empresas se puede cuantificar a través de los
estados financieros.

 La primera exposición se observa como el riesgo a través del balance general de las empresas.
 La segunda exposición se refiere al riesgo que, afecta al estado de pérdidas y ganancias.

Exposición financiera al riesgo cambiario.


Corresponde al deterioro patrimonial por incremento de deudas pactadas en moneda extranjera; es decir,
las empresas que presentan pasivos netos en moneda extranjera enfrentan posibilidades de pérdidas ante
subidas del tipo de cambio de moneda extranjera. Las pérdidas originadas por esta exposición se conocen
como producto del efecto hoja de balance.

Por ejemplo, en una empresa con apalancamiento de 2 a 1 (pasivos totales/patrimonio) y cuyo 50% de
pasivos esté denominado en moneda extranjera, el impacto de una depreciación de su moneda local de
10% implicaría la pérdida del 10% de su patrimonio (el nuevo apalancamiento sería de 2,3 a 1).

Además, una entidad financiera debe evaluar qué porcentaje de su cartera crediticia puede presentar
pérdidas patrimoniales. Así, podría generar indicadores de estrés que señalen qué porcentaje de su
cartera está pendiente de pago por parte de deudores que, ante un incremento de 20% en el tipo de
cambio, perderían hasta más de 10%, de 25% o de 50% de su patrimonio.

Exposición económica al riesgo cambiario


Corresponde a la pérdida de valor de la empresa, por el deterioro de sus márgenes ante la subida del tipo
de cambio de moneda extranjera. La empresa podría no tener exposición cambiaria en el nivel de balance,
pero sus ingresos sí podrían verse afectados por variaciones en el tipo de cambio, ya sea por incrementos
de costos (importados) si vende en el mercado local o por deterioro de sus ingresos, si vende en el
mercado extranjero.

60
El impacto en este tipo de exposición puede no ser permanente, como sí lo suele ser en el caso de la
exposición de balance. Dependerá de la capacidad de la empresa para mitigar o gestionar dichos
impactos, ya sea a través del cambio en sus líneas de producción, de la posibilidad de sustitución de
insumos o de la exportación a otros mercados no afectados en los que se pueda ser más competitivo.
También dependerá del tiempo que le tome a la empresa efectuar dichos cambios y la previsión con que
se hagan.

Impacto del riesgo cambiario sobre la calificación crediticia


La incorporación de estos dos impactos del riesgo cambiario en la evaluación del riesgo crediticio debe
determinar cambios en las actuales calificaciones crediticias (hacia arriba y hacia abajo) de los deudores
individuales, tanto en los modelos internos de los bancos como en las calificaciones públicas efectuadas
por las agencias de calificación. El cambio de la calificación crediticia debe responder a la proporción de
deterioro del patrimonio de las empresas por el riesgo cambiario de sus pasivos netos medios en moneda
extranjera, así como a la proporción de deterioro de su margen neto, ambos en términos de valor en
riesgo con un nivel de confianza lo suficientemente adecuado y comprobable.

Para el cálculo de los pasivos netos en moneda extranjera, deberán excluirse las cuentas por cobrar en
moneda extranjera a clientes cuyo mercado final tenga ingresos en una moneda distinta o no cuente con
un seguro de crédito.

Las deudas de una misma empresa podrían tener más de una calificación de riesgo, según las monedas en
la que pacte el principal y los intereses de la deuda, debido a su capacidad para generar efectivo suficiente
para pagar el equivalente de su deuda en la moneda pactada.

Consecuencias del riesgo cambiario sobre el capital económico y las provisiones


El riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario determina sensibilizaciones en las carteras crediticias de
las instituciones financieras. La razón que se expone el capital de dichas instituciones por incrementos
inesperados de la morosidad.

Para ponerlo en lenguaje de Basilea I, los créditos que representan descalce para sus deudores deberían
tener una mayor ponderación al calcular el total de activos ponderados por riesgo. De este modo, se
obliga a las instituciones financieras que tengan clientes descalzados a tener mayor requerimiento de
capital de acuerdo con la proporción de cartera crediticia descalzada.

61
Esta forma de internalizar el riesgo cambiario constituye un instrumento potente para des dolarizar el
sistema financiero. Es decir, a la hora de otorgar u ofrecer sus créditos, los bancos no solo tienen que
descontar de su rentabilidad las provisiones requeridas por el tipo de crédito y por la calificación de riesgo
del deudor, sino que deben descontar el costo de oportunidad exigido por sus accionistas por el capital
regulatorio demandado para ese tipo de riesgo. Si un crédito se otorga a un cliente descalzado y el capital
regulatorio exigido es mayor, el banco se ve incentivado a promover los créditos en la moneda que menor
capital regulatorio le demande.

Este mayor capital no es arbitrario, sirve para enfrentar las pérdidas inesperadas provenientes de la
vulnerabilidad sistemática que representa el tener muchos créditos denominados en moneda extranjera.
Estas mayores dotaciones de capital disminuirían rescates de parte del Estado como se ha dado en algunos
mercados

¿Cuánto más capital debe solicitar el supervisor? En un contexto de libre mercado de moneda extranjera
y de política monetaria sobre metas de inflación, el supervisor debería solicitar a las instituciones
financieras la suficiencia de capital correspondiente para sensibilizaciones con pruebas de estrés
históricas, pues las mismas, en el pasado, han tenido una elevadísima severidad traducida en fuertes y
persistentes incrementos de mora. Un escenario de estrés deseable sería el de depreciaciones en el tipo
de cambio de hasta 20% en un año y de 30% en dos años.

Una importante alternativa, en el marco de la nueva ley de instituciones financieras que se tenga que
promulgar para adaptarse a Basilea II, sería re balancear los niveles de provisión requeridos según las
proporciones de créditos descalzados, de modo que, al final, el sistema financiero en su conjunto no tenga
que incrementar provisiones ni capital regulatorio. Si se supusiera que solo los créditos descalzados
debieran deteriorarse ante choques en el tipo de cambio, entonces, las provisiones para créditos calzados
y para créditos descalzados deberían estar en una relación de 78,5 a 100; es decir, los créditos calzados
deberían tener una provisión y requerimiento de capital menor en 21,5% respecto a los créditos
descalzados.

Por otro lado, si, en lugar del índice de mora de los créditos atrasados, consideráramos el índice de mora
de los créditos deteriorados a cuatro trimestres, la relación de provisiones necesarias sería de 66,5 a 100.
Es decir, las provisiones por créditos calzados por moneda deberían requerir 33,5% menos de provisiones
y de capital que los créditos que no estuvieran adecuadamente calzados.

62
CONCLUSIONES
 La medición y control de los riesgos financieros deben responder a la realidad de los mercados
donde son aplicados y no solo a la de los mercados donde operan las matrices de las instituciones
financieras extranjeras. Estos desconocimientos pueden generar que algunos riesgos sean
subestimados con el consiguiente incremento de pérdidas inesperadas, como en el caso del riesgo
crediticio derivado del riesgo cambiario, o que se implementen mecanismos de cobertura
inadecuados y distorsionantes con el consiguiente mayor costo social en el largo plazo para las
economías involucradas.

 El riesgo cambiario es independiente de la moneda en la que se tenga que devolver el crédito,


pero es proporcional a la fortaleza de la moneda en la que se haya indexado el préstamo. Es decir,
puede haber riesgo cambiario aun en los créditos en moneda local si se indexan a cualquier
moneda extranjera. Por tanto, de todos los enfoques considerados en el estudio tradicional de
riesgo cambiario, el más nocivo es el enfoque financiero que surge por las deudas en moneda
extranjera, el mismo que está ausente en todas las empresas de países desarrollados. Si se
endeudan en su propia moneda, no hay riesgo cambiario; y, si se endeudaran en una moneda
extranjera, no sería mayor problema porque sería una moneda más débil. En cambio, los
mercados de los países en desarrollo no ofrecen financiamiento competitivo en su propia moneda
y, al recurrir a financiamiento en moneda extranjera, incurren en riesgo cambiario con monedas
más fuertes con tasas de interés aparentemente menores, pero cuyo valor constantemente
tiende a apreciarse. Esto deriva necesaria-mente en diferentes calificaciones de riesgo para las
deudas de una misma empresa según la moneda en la que se pacte la deuda.

 La medición del riesgo cambiario según el método estándar propuesto por Basilea se limita a las
diferencias cortas y largas en moneda extranjera en el balance general.

Este enfoque es incompleto, porque los créditos en moneda extranjera del activo, respaldados o
no por depósitos o adeudos en moneda extranjera en el pasivo, tienen un mayor nivel de
incertidumbre para su recuperación que los créditos en moneda nacional y, sobre todo, porque
no puede diversificarse el mayor riesgo sistémico incorporado al indexarse la deuda al tipo de
cambio. Así, los créditos en moneda extranjera han expuesto a mayor riesgo a las instituciones
financieras sin la dotación de capital respectiva por pérdidas inesperadas derivadas del mayor
riesgo sistémico y han obligado al supervisor a requerir mayores niveles de provisión que no se
habrían requerido si los créditos se hubieran pactado masivamente en moneda nacional.

63
 El riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario se ha visto fuertemente potenciado por otros
dos riesgos crediticios derivados: el riesgo crediticio derivado del riesgo precio y el riesgo
crediticio derivado del riesgo de tasas de interés. El primer caso está especialmente relacionado
con el mercado de inmuebles que, independientemente dela moneda en la que se transe, tiene
una dinámica particular que responde a la capacidad adquisitiva de la demanda relevante, a la
baja elasticidad de oferta en el corto plazo y a su función de refugio de valor ante alternativas
poco rentables del mercado. El segundo caso corresponde al riesgo inherente de usar índices de
tasas de interés referidos a otros mercados con diferentes ciclos económicos o a usar tasas no
referenciadas a indicadores de mercado, lo cual introduce descalces potenciales en los flujos de
caja respecto a lo estimado. Estos riesgos crediticios derivados se ven reflejados en mayores
niveles de tasas de interés reales que las que normalmente se esperarían e introducen
inestabilidad financiera. Lograr que los créditos se “solaricen”(se pacten en moneda nacional y
no en moneda extranjera) y que se referencien a indicadores de mercado (actualmente
inexistentes) son las primeras medidas para reducir dichos riesgos y, por tanto, las tasas de
interés.

 En países desarrollados, como España, la relación entre crecimiento del PBI y morosidad bancaria
es inversa, como era de esperarse. Sin embargo, en países en desarrollo, como el Perú, con
problemas de vulnerabilidad por una dolarización crediticia elevada, esta relación es desplazada
por otra más importante, de acuerdo con la evidencia empírica encontrada: la depreciación neta
de inflación. Esta depreciación real es una de las principales variables explicativas de la evolución
del nivel de créditos atrasados y refinanciados en el sistema financiero debido a su elevada
dolarización.

 La liberalización de un sistema financiero no es condición suficiente para hacerlo más eficiente.


Es necesario que los supervisores establezcan reglas claras acordes con la realidad de su propio
mercado y que permitan alcanzar la estabilidad financiera y monetaria necesaria para una sana
competencia de largo plazo. Esto implica eliminar los incentivos a negocios especulativos que no
generen valor para la economía en su conjunto. En este sentido, la experiencia del ingreso de la
banca extranjera en el Perú en la primera mitad de la década de 1990 no ha sido muy distinta de
la experiencia registrada en Brasil, México, Argentina y Chile: la banca extranjera no compitió ni
innovó; más bien, se adaptó a los vicios locales existentes.

64
 El riesgo país, tal como lo evalúan las calificadoras de riesgo, cuyo protagonismo es exacerbado
por el Nuevo Acuerdo de Basilea, se concentra demasiado en el riesgo político y es una suerte de
cajón de sastre donde se introducen todos los otros riesgos no bien conocidos relacionados con
créditos a no residentes o en moneda extranjera. El riesgo país, tal como lo evalúan los
supervisores, se concentra, grosso modo, en el cumplimiento del pago de la deuda externa. Sin
embargo, la importancia del denominado riesgo país para un sistema financiero depende
fundamentalmente del régimen de control de cambios. En una economía con tipo de cambio libre
y uso de metas de inflación como base de la política monetaria, como es el caso del Perú, el riesgo
de transferencia es mínimo.

 Finalmente, se hace imperante que se introduzcan agresivos mecanismos de gestión cuantitativa


del riesgo en las instituciones financieras. La necesaria implementación del Nuevo Acuerdo de
Basilea no será suficiente de persistir las distorsiones indicadas en la arquitectura financiera
nacional, pues ha sido desarrollado para países que no sufren de estas particularidades. Inclusive,
el canal de tasas de interés y el canal sobre el crédito han demostrado funcionar de manera
perversa en términos reales en países como el Perú (reducciones de tasas de interés en moneda
local han incentivado especulaciones sobre el tipo de cambio). Recientemente, solo el segmento
corporativo se ha visto beneficiado (y, a veces, subsidiado en términos reales) por los depositantes
y ha provocado que los otros segmentos con menor capacidad de negociación se vean obligados
a pagar altísimas tasas de interés reales que no son sostenibles en el largo plazo ni son saludables
para toda la economía.

65
Lectura #13: Inversión en condiciones de riesgo, riesgo y rendimiento

Fundamentos

La administración financiera tiene como fin maximizar la riqueza de los inversionistas, usca los mejores
rendimientos, pero existen también riesgos que se puedan presentar.

Definiciones de riesgo

Variabilidad de los rendimientos respecto a lo esperado (Fundamentos de


Administración Financiera. Van Horne 13era Edición)

Posibilidad que los rendimientos futuros reales se desvien de los


rendimientos esperados (Administración finqanciera Contemporáneas Moyer,
7 Edición )

66
Definiciones de Ganancias o pérdidas de total experimentada sobre una inversión durante
Rendimiento un período específico. (Principios de Administración Financiera. Gitman,
11a Edición).

Ingreso recibido en una inversión más cualquier camio en el precio de


mercado. (Fundamnetos de Administración Financiera. Van Horne 13a
Edición).

Beneficios que una persona espera recibir de un inversión (Administración


Financiera Contemploránea, 7a Edición).

Riesgo de un solo Activo

Evaluación del riesgo

Para hacer una evaluación efectiva del riesgo ocuparemos el análisis de sensibilidad para evaluar el riesgo
de un solo activo.

Análisis de sensibilidad

Este es un método que usualmente se utiliza para evaluar el riesgo utilizando varios cálculos de
rendimiento posible con el objeto de tener un rango de posibilidades en la variación de los resultados. Para
ella se basa establecer escenarios posibles de ocurrencia de los resultados generados por un activo en su
nivel de rendimiento.

Por lo general se calculan resultados pesimistas (peores), probables (esperados) y optimistas (mejores).
Con ello se puede medir el riesgo del activo mediante el intervalo de los rendimientos proyectados. El
intervalo se obtiene restando el resultado pesimista del resultado optimista. A mayor intervalo, mayor el
grado de variación o riesgo esperado del activo.

Distribuciones de probabilidad

Una distribución de probabilidad es la forma en la cual se espera que los datos del sujeto en estudio se agrupen o
distribuyan. La probabilidad de obtener un resultado determinado es la posibilidad que tiene de ocurrir en

67
un futuro. Por ejemplo, si usted tiene una probabilidad del 40% de meter goles en un partido de fútbol
significaría que 4 de cada 10 tiros que haga al marco estarían convirtiéndose en goles.

Gitman nos expone una explicación sencilla y rápida sobre este tema diciendo:

“La distribución de probabilidad es un modelo que relaciona las probabilidades con los resultados asociados”.

Medición del Riesgo

Para medir el riesgo en términos cuantitativos hacemos uso de elementos estadísticos. Para ello recurrimos a
los cálculos proporcionados por la desviación estándar y el coeficiente de variación.

Desviación Estándar

La desviación estándar es un indicador estadístico que es utilizado para medir el riesgo de un activo midiendo su
dispersión alrededor del valor esperado (rendimiento del activo).

Coeficiente de variación

Medida de dispersión relativa utilizada para comparar los riesgos de los activos con diferentes rendimientos
esperados.

68
Lectura #14: Análisis de Riesgo vrs. Rendimiento

Con base en el supuesto de que los inversionistas sólo estarán dispuestos a asumir mayor riesgo si son
compensados con mayores rendimientos esperados, con ello se pretende determinar la relación entre el
riesgo y el rendimiento.

Enfocándose en los siguientes conceptos:

• Volatilidad, la variación de los precios de las acciones que se cotizan en un mercado financiero.
Es una medida de la frecuencia e intensidad de los cambios en los precios de un activo.

• Riesgo, la probabilidad de que lo esperado no ocurra, es decir, la posibilidad de que los


rendimientos futuros reales sean diferentes de los rendimientos esperados.

• Rendimiento, el beneficio (ganancia) o pérdida que se puede obtener por la tenencia de acciones.
Generalmente se expresa en términos de porcentaje anual sobre lo invertido y representa la ganancia o
pérdida resultante de una inversión.

De acuerdo con el tipo de rendimiento que quiera obtener el inversionista, ya sea por medio de dividendos
o ganancias de capital, se crean los portafolios de inversión, estos pueden ser conformados por
instrumentos de renta fija (como los bonos), renta variable (como las acciones que el rendimiento se
genera de acuerdo con las utilidades generadas por las empresas) o mixtos. Para ello es indispensable que
el inversionista utilice diferentes herramientas que miden el riesgo, entre las que se encuentran:

• Desviación estándar

• Coeficiente de variación, permite conocer la volatilidad o riesgo asumidos en comparación con


los rendimientos esperados.

• Coeficiente de correlación, mide el grado de asociación entre dos variables aleatorias. Para
disminuir el riesgo, es necesario que las acciones no se encuentran correlacionadas o que tengan entre sí
baja correlación.

1.1 Portafolio de inversión


Se entiende como el conjunto de instrumentos financieros, el cual también puede incluir instrumentos de
otros mercados: accionario, de deuda o dinero, metales, divisas, monedas y derivados (futuros, opciones,
swaps). Bajo el entendido que una de sus características principales es la diversificación, ya que esto
permite reducir el riesgo de inversión. Los pasos para formar un portafolio de inversión son:

1. Identificar los objetivos de la inversión

2. Determinar el tiempo o plazo necesario para cumplir los objetivos de la inversión.

3. Calcular la cantidad a invertir para satisfacer los objetivos de la inversión.

69
4. Establecer el nivel de riesgo que sea aceptable para el inversionista.

5. Elegir el tipo de inversión para cada asignación.

6. Evaluar periódicamente el desempeño del portafolio.

Para la diversificación, es necesario conocer la correlación que tienen los instrumentos financieros entre
sí dentro de un portafolio de inversión, en este caso el coeficiente de correlación mide el grado de
asociación entre dos variables, de manera que si la correlación es igual a 1 las variables están
perfectamente correlacionadas, en el caso cuando la correlación es igual a -1 el comportamiento de las
variables es perfectamente opuesto y si la correlación es igual a 0 no existe ninguna asociación entre las
variables. Para disminuir el riesgo es necesario que las acciones no se encuentren correlacionadas o que
tengan baja correlación.

1.2 Modelo de Valuación de Activos de Capital

El modelo considera el valor del dinero en el tiempo y el riesgo; es utilizado para determinar el precio de
un activo de capital o el valor de un portafolio de inversión, ya que relaciona las nociones de riesgo y
rentabilidad; utilizando la beta (cantidad de riesgo con respecto al portafolio del mercado), 
el tipo libre
de riesgo (tasa en la que, en teoría, el inversionista no asume riesgo), la rentabilidad del mercado para
ayudar a los inversionistas a definir la rentabilidad requerida de una inversión.

Es importante mencionar que existen dos tipos de riesgo: el sistemático o no diversificable y el no


sistemático o diversificable. En el caso de la Beta del activo, ésta representa la medida de riesgo no
diversificable o sistemático. En ese caso dependiendo del valor de la Beta de un activo, será mayor o
menor la rentabilidad requerida en una inversión.

70
Lectura #15: Las nuevas propuestas de Basilea en materia de riesgo de
liquidez: de un enfoque cualitativo a un enfoque cuantitativo
Por Beatriz M.ª Domingo Ortuño es inspectora de entidades de crédito del Banco de España

La nueva propuesta de Basilea define dos estándares regulatorios: uno a corto plazo y otro a largo plazo.
En este artículo se hace alusión global de cómo han evolucionado los trabajos desarrollados desde antes
de la crisis y hasta ese momento; trata de explicar algunas propuestas y hace un análisis de ambas al
momento de su publicación.

De una forma sencilla se puede decir que la función de la banca es captar recursos de las unidades
superavitarias, mediante diferentes esquemas y mecanismos, y prestárselos a las unidades deficitarias
mientras cobra por el servicio (margen de intermediación financiera).

En todo este proceso se generan una serie de riesgos propios o inherentes al negocio a partir de la
confianza de quien deposita esa ¨confianza¨ (pasivos) en la entidad y ésta a su vez, el riesgo de cobrar
(activos) tratando de controlar no solo su propia gestión, sino la de los sujetos de crédito para
¨asegurar¨ la recuperación del capital y los intereses. Este artículo trata precisamente este riesgo que
asumen las entidades de financieras en lo que se podría denominar «el conjunto de su operativa
normal», y más específicamente en el riesgo de liquidez tanto en la gestión (cualitativa) como en la
cantidad (cuantitativa) que asumen para poder hacer frente a las necesidades de efectivo.

¨Podríamos definir riesgo de liquidez como la probabilidad de que una entidad incurriera en pérdidas
por no poder obtener fondos con los que hacer frente a sus obligaciones en el momento en que se
deben cumplir y a un coste razonable¨.

Así las cosas, y entendido el riesgo de liquidez como el de tener los recursos para afrontar sus pasivos, la
autora hace referencia a dos puntos de vista: 1). El de tener activos líquidos suficientes y, 2). Su
materialización (cobro de vencimientos y/o su bursatilidad).

En este contexto se distinguen dos vertientes para su análisis:

1). El riesgo d liquidez de fondos o ¨funding liquidety risk¨ (tener los fondos inmediatos para sus
compromisos o situaciones inesperadas) que podríamos referenciar con el flujo de caja.

2.) El riesgo de liquidez de mercado o ¨market liquidity risk¨ que tiene que ver con la posibilidad de
deshacer posiciones en el mercado sin afectar los precios del mismo por su poca profundidad.

La liquidez es fundamental para cualquier empresa, máxime para la sanidad de un sistema financiero; y
esta debe ser gestionada con claridad o capacidad entendiendo los riesgos:

 cuando se dan problemas de liquidez en una institución esta puede ser detectada por los demás
agentes que se mueven en el sistema debido al incumplimiento de sus obligaciones, mientras que un
problema puntual de solvencia no necesariamente es captado por los demás agentes ya que el mismo
no tiene porque tener un efecto externo en el corto plazo.

71
 Por otra parte, un problema de solvencia se identifica y se aísla, si confundirse conotro tipo de riesgo
y no conlleva a un problema de liquidez, pero un problema de liquidez si

a) puede conllevar un problema de solvencia si perdura en el tiempo, y

b) a veces es identificado directamente por los mercados como un problema de solvencia (y no de


liquidez), aunque no lo sea.

Después de que surgieron los problemas en el verano del 2007 se quedó claro que la liquidez en si
misma conlleva a riesgos, que pueden afectar ostensiblemente la actividad de la intermediación.
Aunque el inicio de la crisis se sitúa en Estados Unidos, con las hipotecas subprime, su extensión al resto
de los mercados financieros fue muy rápida, gracias tanto al nivel de interconexión de los mercados y de
globalización de las economías, como a la generalización de un elevado grado de apalancamiento.

Aunque gran parte de la crisis obedeció a gran cantidad de subproductos financieros y la excesiva
confianza de los participantes, tampoco se puede dejar de lado que la supervisión y los reguladores
fallaron en su función de control y revisión, así como su escasa o poco estricta regulación que hicieron
vulnerable el sistema. Claro está, que entre el año 2000 y el 2007 se habían realizado trabajos en el
análisis y gestión de los riesgos y en el de liquidez específicamente que redundaron en una serie de
buenas prácticas que algunos bancos pusieron en práctica y que en medio de la crisis le permitieron
aguantar más durante la crisis.

Es asi como la crisis impulsó a que se hiciera una revisión integral que permitiera afrontar las crisis de
una forma más adecuada a las circunstancias extremas. En Europa, el CEBS (Comité de Supervisores
Bancarios Europeos) trabajaba en dos documentos independientes (uno relacionado con la gestión y
supervisión del riesgo de liquidez, y otro que incluía algunos principios de corte bastante general), pero
a raíz de las turbulencias se consolidaron ambos documentos y se profundizó considerablemente en el
aspecto «regulador», de forma que el informe final recogió una lista de recomendaciones (30 en total),
encaminadas a reforzar tanto la gestión como la supervisión del riesgo de liquidez.

El Comité de Basilea, por su parte, a diferencia del CEBS, se centró en la revisión de los principios ya
elaborados en el año 2000, analizando su validez o no y reforzando aquellos que mejor podían
responder a la situación que se estaba viviendo. Las conclusiones a las que se llega son similares, si bien
hay alguna diferencia de enfoque.

– La necesidad de realizar pruebas de estrés y planes de contingencia, para la gestión del riesgo
de liquidez.

– La obligación de tener y mantener un colchón de liquidez mínimo que permita enfrentar


situaciones de estrés. Esta reserva responde a la premisa de que el capital no es suficiente para
cubrir el riesgo de liquidez, que implica la tenencia de activos altamente líquidos.

– La necesidad de una adecuada gestión y supervisión de la liquidez y el riesgo de liquidez, para


estar preparados en las situaciones de crisis.

72
– La importancia de la gestión de la liquidez intradía

– En cuanto a la gestión de la liquidez por un grupo, se destaca la importancia de tener una visión
global de la misma, con independencia del modelo de gestión que se elija (centralizado —la
liquidez del grupo es gestionada por una unidad— o descentralizado —la liquidez es gestionada
por diferentes unidades en función de criterios que la organización decide.

– Por último, se analizan los modelos y metodologías empleados por las entidades en la gestión
de la liquidez.

Basilea, se centró en el diseño de algún estándar regulatorio que exija a las entidades mantener un nivel
mínimo de liquidez en sus balances. Es decir, un enfoque similar al de solvencia, si bien teniendo en
cuenta la premisa de que «el capital es importante, pero no es suficiente» cuando se trata de cubrir el
riesgo de liquidez. Bajo esta línea, la propuesta define dos estándares regulatorios: uno con el objetivo
de cubrir una situación de estrés a corto plazo, y otro que lo complementa y que cubre el largo plazo y
se cambia el concepto inicial de colchón o «buffer de liquidez» y se pasa al concepto de «requerimiento
regulatorio», donde la reserva debe constituirse y mantenerse en todo momento. La diferencia
conceptual es más que sustancial, y ha suscitado intensos debates en los grupos de trabajo. Es una
media definida para un horizonte temporal de 30 días, donde se exige mantener una base de activos
muy líquidos, que cubra el 100% del flujo de fondos neto estresado calculado para dicho período de
tiempo.

Pero, ¿qué se entiende por activos altamente líquidos? Aquellos que se pueden vender en el mercado a
un precio razonable y que cumplan con las siguientes características:

1. Los que cuentan con un mercado activo y de liquidez para asumirlos aun en tiempos de crisis.
2. Aquellos que no dependen de los bancos centrales para hacerlos liquidos.

En función de estas características, se ha tratado de dar una lista no cerrada, pero si delimita, de activos
aptos donde solo el efectivo, los excesos de reservas mantenidos en los bancos centrales, la deuda
pública y los activos emitidos por organismos internacionales o por administraciones del sector público
son admitidos dado el gran debate que ha suscitado, se ha mantenido la versión alternativa, algo más
amplia, que admitía que ciertos activos de renta fija (emisiones de empresas o covered bonds —nuestras
cédulas hipotecarias—) podrían incluirse siempre que cumplieran unas condiciones bastante restrictivas,
por no decir que muy restrictivas.

En cuanto al denominador de la ratio, se busca tensar los flujos de fondos que se esperan obtener
durante el período, conforme a un escenario que recoja una situación particular, de mercado, y
combinada, de estrés. Para recrear estos escenarios se han definido porcentajes de salidas de fondos
según la fuente de origen de los fondos, estabilidad de los flujos (cuanto mas estable menor porcentaje)
o según el tipo de colateral, además se incluyen los flujos, también se incluyen los flujos originados en el
balance como los de fuera del balance. En las entradas, en un principio se incluyen los fondos originados
de vencimientos de operaciones dentro del periodo en estudio. El panorama es severo y conservador en

73
cuanto a los porcentajes definidos, por ejemplo para una situación de estrés se estima que el 7,5% de
los depósitos saldrán del balance y deberá estar cubierto con los activos líquidos del numerador. A partir
de ahí, los números varían entre el 15% y el 100%. A continuación de detalla la composición de los
numeradores y denominadores para el Ratio a corto y largo plazo.

RATIO A CORTO PLAZO: LIQUIDITY COVERAGE RATIO

Numerador:

En su definición estrecha se consideran el efectivo, exceso de reservas mantenido en los bancos


centrales y valores de Deuda Pública o emitidos por organismos
supranacionales con ponderación a efectos de riesgo de contraparte del 0%.

La definición amplia incluye algunos activos de renta fija emitidos por empresas no financieras y covered
bonds, bajo ciertas condiciones muy estrictas, aplicándose un recorte del 20% (si son activos con
calificación mínima AA, no han tenido un diferencial superior a 40 pb en un momento de crisis, etc.) o
del 40% (calificación al menos de A–, diferencial no superior a 80 pb, etc.).

Denominador: se aplican porcentajes a salidas y entradas en escenarios de estrés.

Las entradas consideran flujos procedentes de operaciones que venzan en el periodo en estudio y en
financiación con colaterales, si el colateral subyacente es apto 0% y sino 100%.

Las salidas se divide en Depósitos minoristas (los mas estables un 7.5%, los menos estables 15%),
Depósitos mayoristas (empresas no financieras y administraciones públicas con relaciones con la entidad
25%, sin relación 75% y empresas financieras 100%) y Financiación colateral (si el colateral es apto
aplica 0% sino 100%, tratamiento de titularización, vehículos y otros elementos 100%, y riesgos
contingentes según su contraparte).

RATIO A LARGO PLAZO: NET STABLE FUNDING RATIO

Numerador: considera fuentes estables de capital y depósitos a la vista o vencimiento menor a un año.

74
Fuentes estables de capital al 100% (tier1), instrumentos por encima del tier 2 y pasivo con vencimiento
a un año o mayor.

Depósitos a la vista o con vencimiento menor a un año (minoristas estables 85%, minoristas menos
estables 70%, mayoristas no financieros 50% y el resto 0%)

Denominador: el denominador considera Fuentes de liquidez requerida y renovación de préstamos.

Las fuentes de liquidez requeridas son el efectivo, operaciones a corto, repos con vuelta asegurada,
títulos que vencen en el período y préstamos no renovables con entidades financieras: 0%, deudas
emitidas/garantizadas por Gobiernos, bancos centrales, instituciones supranacionales: 5%, deuda sénior
emitida por empresas no financieras y covered bonds bajo ciertas condiciones (calificación AA mínima,
elegibles para BC no emitidas por entidades financieras, no colateralizada…): 20%, acciones cotizadas;
deuda sénior emitida por empresas no financieras y covered bonds bajo ciertas condiciones (calificación
A mínima, elegibles, no emitida por entidades financieras, no colateralizada): 50%, activos con
vencimiento mayor a 1 año: 100%, resto de activos del balance: 100%, fuera de balance: 10% de los
saldos no dispuestos de líneas de crédito y liquidez. Resto: discrecional supervisor.

Renovación de préstamos, se estima que deben renovarse los préstamos que vencen en el período, con
clientes minoristas, el 85%; con clientes mayoristas no financieros, el 50%.

Como se puede observar en las composiciones, el Ratio a largo plazo tiene un corte mas estructural que
busca que las entidades no financien a largo plazo con recursos obtenidos a corto plazo, esto con el fin
de evitar desequilibrios en los vencimientos de activo y pasivo, ya que esto puede causar tensiones en
los mercados en caso de situaciones de estrés. Con esta composición se busca mantener el equilibrio
con medidas conservadoras, de esta manera el numerador incluye las fuentes estables y el denominador
calcula que parte del activo considere la parte ilíquida en el corto plazo así como que los vencimientos
de activos a corto plazo sean renovados.

En lo que se refiere a las fuentes de financiación estables, se considera que tanto el capital, como
aquellos pasivos con un vencimiento igual o superior al año, son fuentes estables. Sobre los pasivos que
vencen en el período, se aplican porcentajes que reflejan en qué medida se considera que esos pasivos
se van a renovar. En el caso de los depósitos, se da un tratamiento alineado con el que se ha fijado en la
ratio a corto plazo, ya que no parece lógico que, si en la ratio a corto plazo se considera que los
depósitos (sobre todo los minoristas) son la fuente estable de liquidez, en la ratio a largo plazo estos
depósitos se consideren poco estables.

En cuanto al activo, se analizan las diferentes partidas y se estima qué porción de su valor
no va a poderse obtener en el mercado, bajo unas hipótesis de estrés. En este caso, se
distingue entre el activo que vence en el período, al que se aplican porcentajes en función del origen.

Es evidente que el riesgo de liquidez no había recibido el tratamiento adecuado ya que se consideraba
que su materialización era poco probable y que era producto de otros problemas que serían cubiertos
sin muchos costos. Basilea ahora propone una cobertura suficiente en caso de crisis que puede llevar a
un reordenamiento de las estrategias y estructuras en la banca, no fuerza un cambio, pero si un
requerimiento de liquidez a mayor perfil de riesgo. Este cambio puede desembocar en una “guerra de
captación de depósitos”, donde se ofrezcan tasa de interés elevadas que serían compensados por

75
subidas de tasas en otros productos, comisiones o inversiones arriesgadas, lo que podría aumentar otros
riesgos.

Un punto en el cual la discusión sigue abierta es la reducida base de activos que se consideran altamente
líquidos, ya que haber señalado activos dentro de esta categoría puede tener impacto en los mercados y
genera la duda de que exista suficiente activo de este tipo en los mercados para cubrir la necesidad en
caso de un escenario de estrés, por lo cual el impacto podría ser bastante duro.

El redireccionamiento de los recursos hacia el sector público a fin de cumplir con los estándares puede
ocasionar un recorte de fondos de la banca al sector real. Una vez mencionados estos efectos cabe
preguntarse si es necesario el ratio del 100%, se podría modificar el enfoque y un diseño parecido al que
se articula para capital con un colchón en caso de ser necesario. La propuesta se encuentra en periodo
de consulta de cuatro meses donde las entidades y otros participantes pueden comentarla, también se
desarrolla un estudio de impacto con el objetivo de analizar el efecto de la propuesta, con esto se podrá
decidir razonablemente si los porcentajes de ponderación son los mas idóneos.

En Europa, el CEBS lleva a cabo un estudio paralelo al de Basilea, al mismo tiempo, la Comisión Europea
trabaja en la transposición de estos dos estándares y además define puntos como el ámbito de
aplicación, posiciones intergrupales a los requerimientos individuales y un sistema de exenciones. Todo
esto implica un gran esfuerzo por parte de los supervisores y entidades con el fin de llegar a un buen
término sobre riesgo de liquidez.

76
Lectura #16: Riesgo, rendimiento y diversificación

El Riesgo, se define como la diferencia entre el rendimiento esperado y el obtenido. Por lo tanto, las
inversiones cuentan con un riesgo inherente de no obtener los beneficios esperados, entre más grande
sea la posibilidad de la diferencia, mayor será el riesgo de inversión.

Situación por la que un inversionista siempre busca maximizar sus rendimientos tratando de reducir el
riesgo. No obstante, esto implica minimizar los rendimientos proyectados, por eso un inversionista está
preparado en asumir el riesgo, siempre y cuando considere que el rendimiento esperado de la inversión
es suficiente para contrarrestar el mismo.

En las últimas décadas la actividad económica y financiera ha sufrido diversas modificaciones debido a su
desarrollo, dando origen a nuevos riesgos como el factor tecnológico, el cual ha facultado la negociación
electrónica y la comunicación en tiempo real entre mercados de diferentes países e incluso continentes.

Existen diferentes tipos de riesgos, en la presente lectura se detallan los financieros:

 Riesgos de activos y pasivos: cuando se producen pérdidas (bienes, servicios o deudas) debido a
movimientos en los precios de mercado.
 Riesgos contractuales: son pérdidas que sufren las entidades por incumplir con sus obligaciones
crediticias (falta de liquidez, incremento en intereses, pérdidas continúas, entre otros).
 Riesgos de fondeo: son pérdidas por la incapacidad de efectuar ventas o compras de activos sin
resistir un cambio en los precios. Aunado a esto, por no contar con los créditos necesarios para
mantener los niveles de inversión.
 Riesgos operacionales: pérdidas por errores humanos, administrativos o que se realizan fuera del
control y la norma.
 Riesgo legal: alguna de las partes no tiene la facultad legal para realizar cierta operación, o cuando
existen fallas en la formulación de contratos.
 Riesgo foráneo: posibles pérdidas por transacciones en países extranjeros, como por tipo de
cambio, temas políticos, bloqueo de fondos, entre otros.

Las organizaciones deben crear técnicas de medición de riesgos, para identificar, cuantificar y controlar,
con el fin de conocer los factores que influyen sobre el valor del mercado y así poder realizar modelos de
optimización.

77
Rendimiento: se refiere a la remuneración que recibe el propietario de un activo financiero, se definen
dos tipos de rendimiento:

 Evidentes son los que generan una utilidad debido a que contienen el valor de una ganancia
periódica (bonos y acciones).
 Tácito: produce una utilidad debido a que la compra de un activo financiero es menor que la venta
del mismo (como los pagarés).

La relación que existe entre los beneficios y la inversión para alcanzarlos, se puede medir como:
Rendimiento= Margen sobre ventas x Rotación de activos. Con ello ante un crecimiento en el margen
aumenta el rendimiento o si incrementa la rotación del activo crece el rendimiento.

Relación entre riesgo y rendimiento

Es positiva, debido que a mayor riesgo mayor es el rendimiento, tomando en cuenta la conducta histórica
de los rendimientos de un activo individual es viable predecir el rendimiento esperado de dicho activo.
Para ello se usa la técnica análisis de escenarios. En la cual se proponen tres escenarios con la probabilidad
de que ocurra cada uno y el rendimiento que cada activo pueda generar.

Diversificación: se entiende como la capacidad de invertir en diferentes sectores, en diversas


corporaciones y en otros emisores, con el fin de diluir el riesgo, que tiene cada activo financiero, ya que
no se puede eliminar debido a que no es posible asegurarse de los instantes de rendimiento y de pérdidas,
sin embargo, el riesgo se puede controlar mediante la diversificación.

Mercado Financiero

Son un conjunto de mecanismos que constituyen un sistema financiero. Constituido por una serie de
personas, organismos e instituciones cuya tarea es administrar, normalizar y encaminar los recursos
financieros que se negocian constantemente entre los distintos agentes económicos. Su objetivo es abrir
canales de comunicación entre oferentes y solicitantes de capital, así como fijar precios justos de los
diversos activos financieros. Pero su objetivo principal es encontrar los precios adecuados.

78
Para regular el mercado es necesaria la intervención de organizaciones encargadas de cumplir ciertas
funciones:

1. Impedir que los emisores de valores escondan información importante para desventaja
de los inversionistas.

2. Promover la solidez de las instituciones financieras.

3. Impulsar la competencia y la neutralidad en la negociación de activos financieros.

4. Vigilar el nivel de actividad económica.

5. Limitar a instituciones o personas foráneas en su intervención en los mercados


nacionales.

Dentro de las características de los mercados financieros están: Amplitud (mayor número de títulos),
profundidad (curvas de oferta y demanda por encima y por debajo del precio de equilibrio), libertad,
flexibilidad, transparencia (obtener la información).

Los mercados financieros se pueden clasificar en:

Directos (entre demandantes y oferentes) o indirectos (interviene algún intermediario)

Libres (precios se fijan por oferta y demanda) o reguladores (otros organismos fijan el precio)

Organizados (regidos por ciertos lineamientos) o no organizados (acuerdos entre las partes)

Primarios (nueva creación) o secundarios (ya existentes)

Centralizados (precio centrado en uno solo) o Descentralizados (diversos precios)

Monetario son transacciones a corto plazo, con un nivel bajo de riesgo y alta liquidez.

De capital transacciones a mediano o largo plazo, implican un mayor riesgo.

Existen los mercados organizados de futuros y de opciones, aparecen como resultado de un proceso de
autorregulación, el cual busca ampliar la negociabilidad de transacciones a plazo, dando mayor claridad,
liquidez y seguridad al mercado secundario. Los riesgos que se tienen con las operaciones a plazo pueden
ser de dos tipos.

 Riesgo de mercado: cuando el precio de contado del activo financiero sufre alguna modificación
hasta el día de la liquidación.
 Riesgo de contrapartida: alguna de las partes obtendrá algún beneficio mientras que la otra no
cumple con sus obligaciones a la fecha de liquidación.

79
Lectura #17: Principios para la adecuada gestión y supervisión del riesgo
de liquidez

Introducción

La liquidez es la capacidad de un banco para financiar aumentos de sus activos y cumplir con las
obligaciones de pago al vencimiento, sin incurrir en pérdidas inaceptables. Prácticamente toda
transacción o compromiso financiero tiene repercusiones sobre la liquidez de un banco. Una gestión eficaz
del riesgo de liquidez contribuye a garantizar la capacidad del banco para hacer frente a los flujos de caja
resultantes de sus obligaciones de pago.

La inestabilidad de los mercados en 2007 mostró la importancia de la liquidez en el funcionamiento de los


mercados financieros y el sector bancario. El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea publicó el
documento Liquidity Risk Management and Supervisory Challenges, evidenciaba que numerosos bancos
habían hecho caso omiso de una serie de principios básicos de gestión del riesgo de liquidez mientras ésta
abundó.

Bancos con mayores grados de exposición carecían de un marco adecuado que reflejase
satisfactoriamente los riesgos de liquidez asumidos en cada producto y línea de negocio, provocando un
desajuste entre los incentivos de las unidades de negocio y la tolerancia al riesgo del banco en su conjunto.
Los planes de financiación contingente no siempre guardaron relación adecuada con los resultados de las
pruebas de tensión y en ocasiones, fueron incapaces de contemplar la posible desaparición de algunas
fuentes de financiación.

El Comité de Basilea brinda directrices que reflejen la evolución de los mercados financieros y en donde
se recogen las lecciones aprendidas de la crisis del 2008, las cuales son:

 Importancia de establecer la tolerancia al riesgo de liquidez.


 Mantenimiento de un nivel de liquidez adecuado, que incluya la creación de un colchón de activos
líquidos.
 Necesidad de asignar costes, beneficios y riesgos de liquidez a todas las actividades de negocio.
 Identificación y medición de la gama completa de riesgos de liquidez, incluidos contingentes.

80
 Diseño y utilización de rigurosos escenarios de pruebas de tensión
 Necesidad de un plan de financiación contingente robusto y operativo
 Gestión intradía del riesgo de liquidez y de las garantías
 Difusión pública de información encaminada a promover la disciplina del mercado.

Estas directrices resaltan la importancia de que estos valoren la idoneidad del marco de gestión del riesgo
de liquidez del banco y de su nivel de liquidez, sugiriendo medidas que deberán adoptar en caso de
considerarlos inadecuados.

Las directrices se centran en la gestión del riesgo de liquidez que puede ser aplicado a todo tipo de banco
mientras que la implementación debe adecuarse al tamaño, naturaleza del negocio y complejidad de las
actividades del banco. El Comité espera una aplicación inmediata y rigurosa de los principios.

Principio fundamental para la gestión y supervisión del riesgo de liquidez.

Principio 1:
El banco es responsable de la buena gestión del riesgo de liquidez. El banco deberá establecer un robusto
marco de gestión del riesgo de liquidez que garantice que la entidad mantiene liquidez suficiente, incluido
un colchón de activos líquidos de alta calidad y libres de cargas, con la que hacer frente a una serie de
eventos generadores de tensiones, incluidos los que ocasionan la pérdida o el deterioro de fuentes de
financiación, tanto garantizadas como no garantizadas.

Se deberán evaluar la suficiencia tanto del marco de gestión del riesgo de liquidez del banco como de su
posición de liquidez. Además, deberán adoptar las medidas oportunas al detectar deficiencias en
cualquiera de estas áreas. El banco deberá establecer un robusto marco de gestión del riesgo de liquidez
adecuadamente integrado dentro del proceso general de gestión del riesgo de la entidad.
1. El banco deberá mantener un colchón de liquidez suficiente.
2. El colchón de liquidez guarda relación sus operaciones dentro y fuera de balance, la liquidez de
sus activos y pasivos.
3. El banco no deberá permitir que las tensiones derivadas de la competencia comprometan la
integridad de su gestión.

El objetivo de la supervisión y la regulación de la liquidez consisten en reducir la frecuencia y gravedad de


los problemas de liquidez de los bancos, a fin de atenuar su posible impacto sobre el sistema financiero y
el conjunto de la economía, así como proteger a los depositantes. Estas tendencias acrecientan la

81
responsabilidad de los supervisores a la hora de garantizar que el banco no rebaja la calidad de su gestión
del riesgo de liquidez y adopta, como resultado, un marco de gestión del riesgo de liquidez menos robusto.

Buen gobierno de la gestión del riesgo de liquidez

Principio 2.
El banco deberá establecer una tolerancia al riesgo de liquidez adecuada a su estrategia de negocio y a su
papel en el sistema financiero. La tolerancia deberá garantizar que el banco realiza una sólida gestión de
su liquidez en condiciones normales, que le permita soportar un prolongado periodo de tensiones.

Principio 3.
Se deberá desarrollar estrategias, políticas y prácticas para gestionar el riesgo de liquidez con arreglo a su
tolerancia al riesgo y para garantizar que el banco mantiene suficiente liquidez. La estrategia de liquidez
deberá adecuarse a la naturaleza, escala y complejidad de las operaciones del banco. La Alta Dirección
deberá asegurarse de que el banco cuenta con controles internos adecuados para garantizar la integridad
del proceso de gestión del riesgo de liquidez. Además, deberán tener asimismo un conocimiento preciso
de las estrechas relaciones existentes entre el riesgo de liquidez de fondos y el riesgo de liquidez de
mercado, así como del modo en que otros riesgos, incluidos los de crédito, de mercado, operativo y de
reputación, afectan a la estrategia general de liquidez del banco.

Principio 4.
Para todas las actividades de negocio relevantes, el banco deberá incluir los costes, beneficios y riesgos
de liquidez en los procesos de formación interna de precios, medición de resultados y aprobación de
nuevos productos. La cuantificación y atribución de estos riesgos deberá ser explícita y transparente para
los cargos directivos y deberá contemplar los efectos sobre la liquidez en situaciones de tensión. El marco
analítico deberá revisarse oportunamente para reflejar cambios en la coyuntura económica y en las
condiciones de los mercados financieros y de este modo mantener la adecuada sintonía de incentivos.
Medición y gestión del riesgo de liquidez.

Principio 5.
El banco deberá contar con un adecuado proceso de identificación, medición, vigilancia y control del
riesgo de liquidez. También el banco deberá definir e identificar el riesgo de liquidez al que se encuentra
expuesto en todas las entidades jurídicas, sucursales y filiales de las jurisdicciones en las que opera.
El banco deberá identificar, medir, vigilar y controlar sus posiciones de riesgo de liquidez resultantes de:
a) Los futuros flujos de caja de activos y pasivos;

82
b) Las fuentes de demanda de liquidez contingente y sus concomitantes inductores asociados a
posiciones fuera de balance;
c) Las divisas en las que opera el banco; y
d) Las actividades de corresponsalía, custodia y liquidación.

Principio 6.
El banco deberá vigilar y controlar de forma activa las exposiciones al riesgo de liquidez y las necesidades
de financiación dentro de cada entidad jurídica, línea de negocio y divisa.

Cuando aparecen problemas de liquidez, y al objeto de reducir la posibilidad de un contagio de reputación,


resulta de vital importancia establecer una comunicación eficaz con contrapartes, agencias de calificación
crediticia y otras partes implicadas. Deberá tenerse en cuenta la especificidad de las características de
mercado y de los riesgos de liquidez de las posiciones en moneda extranjera.

Principio 7.
El banco establecerá una estrategia de financiación que ofrezca una eficaz diversificación de las fuentes y
plazos de vencimiento del fondeo. Además, deberá mantener una presencia continua en los mercados de
financiación elegidos y estrechar relaciones con los proveedores de fondos. También deberá calibrar
periódicamente su capacidad para obtener con presteza fondos de cada fuente. Asimismo, identificará
los principales factores que afecten la capacidad de captar fondos.

En función de la naturaleza, gravedad y duración de la perturbación de liquidez, la relación de posibles


fuentes de financiación incluye las siguientes:
 Crecimiento de los depósitos
 Ampliación del plazo de vencimiento de los pasivos
 Nuevas emisiones de instrumentos de deuda a corto y largo plazo
 Transferencias de fondos dentro del grupo, nuevas ampliaciones de capital, venta de filiales o
líneas de negocio
 Titularización de activos
 Ventas directas o con pacto de recompra de activos muy líquidos libres de cargas
 Disposición de facilidades comprometidas
 Apelación a las facilidades marginales de crédito del banco central.

83
Principio 8
El banco deberá gestionar de forma activa sus posiciones y riesgos de liquidez intradía a fin de cumplir
puntualmente con sus obligaciones de pago y liquidación, tanto en circunstancias normales como en
situaciones de tensión, contribuyendo así al fluido funcionamiento de los sistemas de pagos y liquidación.

La estrategia del banco para alcanzar sus objetivos de gestión de la liquidez intradía deberá incluir al
menos seis elementos operativos.
1. El banco deberá ser capaz de medir diariamente las entradas y salidas de liquidez brutas previstas
para ese día.
2. El banco deberá ser capaz de vigilar las posiciones de liquidez intradía poniéndolas en relación
con las operaciones previstas y los recursos disponibles.
3. El banco deberá poder obtener suficiente financiación intradía para satisfacer sus objetivos
intradiarios.
4. El banco deberá poder gestionar y movilizar garantías conforme sea necesario para obtener
fondos intradía.
5. El banco deberá disponer de una sólida capacidad de gestión del perfil temporal de sus salidas de
liquidez.
6. El banco deberá estar preparado para afrontar distorsiones inesperadas en sus flujos de liquidez
intradía..

Principio 9
El banco deberá gestionar de forma activa las garantías constituidas diferenciando entre activos sujetos a
cargas y libres de cargas. El banco deberá poseer y poder acreditar un conocimiento detallado del periodo
de tiempo estimado para liquidar esos activos o para constituir una cobertura sustitutiva.

El banco deberá evaluar la admisibilidad de cada una de las principales categorías de activos como
garantías pignoraticias en los bancos centrales (para la concesión de créditos intradía, operaciones de
préstamo a un día y a plazos mayores y acceso a las facilidades permanentes), El banco deberá ajustar,
conforme sea necesario, sus cálculos de las garantías disponibles para tener en cuenta los activos que
forman parte de una «posición vinculada»

84
Principio 10
El banco deberá realizar pruebas de tensión periódicas que contemplen una gama de escenarios de
tensión a corto y más largo plazo, propios de la institución y para el conjunto del mercado (tanto individual
como combinadamente), con el fin de identificar fuentes de posibles tensiones de liquidez y garantizar
que las exposiciones.

Programas de pruebas de tensión


Las pruebas de tensión deberán permitir al banco analizar el impacto de escenarios de tensión sobre la
posición de liquidez tanto del grupo bancario consolidado como de las distintas entidades y líneas de
negocio que lo conforman.

El alcance y la frecuencia de las pruebas de tensión deberán estar en consonancia con el tamaño del banco
y de sus exposiciones al riesgo de liquidez, así como con la importancia relativa de la institución en los
sistemas financieros donde opere.

La implicación activa de la Alta Dirección resulta fundamental para el programa de pruebas de tensión. La
Alta Dirección deberá exigir la consideración de escenarios de tensión exigentes y rigurosos, incluso en
periodos de abundante liquidez.

Escenarios y supuestos
El diseño de los escenarios de tensión deberá tener en cuenta la naturaleza del negocio, de las operaciones
y de las vulnerabilidades del banco, de modo que los escenarios incorporen los principales riesgos de
liquidez de fondos y de liquidez de mercado a los que se encuentra expuesto el banco.

La historia podría servir de orientación en el diseño de las pruebas de tensión; sin embargo, los
acontecimientos históricos podrían no ser un predictor fiable de eventos futuros. En consecuencia, la
opinión del banquero desempeña un papel destacado en el diseño de las pruebas de tensión. El banco
deberá ser meticuloso en el diseño de los escenarios y en la variedad de las perturbaciones utilizadas.

El banco deberá tener especialmente en cuenta el vínculo existente entre la reducción de la liquidez de
mercado y las restricciones a la liquidez de fondos. Este vínculo resulta de particular trascendencia en el
caso de bancos con fuerte presencia en determinados mercados de financiación o muy dependiente de
ellos.

85
El banco deberá reconocer que los eventos de tensión podrían ocasionar, de forma simultánea y en
momentos críticos, necesidades de liquidez en varias divisas y en múltiples sistemas de pagos y
liquidación.

Las pruebas de tensión deberán reflejar con fiabilidad los plazos de tiempo necesarios para completar los
ciclos de liquidación de los activos que podrían venderse y el tiempo preciso para transferir liquidez entre
jurisdicciones.

El banco deberá adoptar una actitud conservadora al establecer los supuestos de las pruebas de tensión.

 La ausencia de liquidez de mercado y la erosión del valor de los activos líquidos

• La desaparición de la financiación minorista

• La (no) disponibilidad de fuentes de financiación mayorista garantizada y no garantizada

• La correlación entre los mercados de financiación o la eficacia de la diversificación de las distintas


fuentes de financiación

• La exigencia de reposición de garantías adicionales los plazos de vencimiento de la financiación

• Las obligaciones contingentes y, más en concreto, las posibles disposiciones de líneas comprometidas
concedidas a terceros o a filiales, sucursales u oficina principal del banco

• La liquidez absorbida por vehículos y operaciones fuera de balance (incluida la financiación a través de
estructuras financieras)

• La disponibilidad de líneas contingentes concedidas al banco

• Las salidas de liquidez asociadas a productos y/o transacciones complejos

• El impacto de los inductores de revisiones de la calificación crediticia

• La convertibilidad de divisas y el acceso a los mercados de divisas

• La capacidad para transferir liquidez entre entidades, sectores y jurisdicciones teniendo en cuenta las
restricciones y limitaciones de índole jurídica, regulatoria, operativa e impuestas por las franjas horarias

• El acceso a las facilidades del banco central

• La capacidad operativa del banco para monetizar activos

86
• Las medidas correctoras del banco y la disponibilidad de la documentación necesaria y el conocimiento
y experiencia operativos para adoptarlas, teniendo en cuenta el posible efecto de esa adopción sobre su
reputación

• Las estimaciones del futuro crecimiento del balance de situación.

El banco deberá contemplar en sus pruebas de tensión la probable respuesta conductual de otros
participantes en el mercado a eventos generadores de tensiones en los mercados y el grado en que una
respuesta común podría amplificar las fluctuaciones del mercado y exacerbar las tensiones.

Las pruebas de tensión del banco deberán contemplar el modo en que la conducta de las contrapartes (o
de sus corresponsales o depositarios) afectaría al perfil temporal de los flujos de caja, incluidos los
intradiarios.

El diseño de escenarios deberá someterse a exámenes periódicos para garantizar que la naturaleza y
gravedad de los escenarios contrastados continúan siendo adecuadas y relevantes para el banco.

A fin de identificar y analizar los factores susceptibles de afectar notablemente a su perfil de liquidez, el
banco podrá realizar un análisis de sensibilidad de los resultados de las pruebas de tensión a ciertos
supuestos clave.

Utilización de los resultados


La Alta Dirección deberá examinar los escenarios y supuestos de las pruebas de tensión, así como sus
resultados. La selección por parte del banco de los escenarios y de los supuestos concomitantes deberá
documentarse convenientemente y examinarse junto con los resultados de las pruebas de tensión.

La Alta Dirección deberá decidir el modo de incorporar los resultados de las pruebas de tensión en los
procesos de evaluación y previsión del posible déficit de financiación incluida en el plan de financiación
contingente de la institución.

Principio 11
El banco deberá disponer de un plan formal de financiación contingente (CFP) que establezca con claridad
las estrategias a adoptar ante un déficit de liquidez durante situaciones de emergencia.

Un plan de financiación contingente (CFP) es la recopilación de políticas, procedimientos y planes de


actuación en respuesta a graves distorsiones de la capacidad del banco para financiar puntualmente todas
o parte de sus operaciones a un coste razonable.

87
Los CFP deberán expresar las fuentes de financiación contingente potencialmente disponibles y el
volumen de los fondos que, según el banco, podrían derivarse de esas fuentes; unos procedimientos claros
de refuerzo y ordenación de prioridades que detallen cuándo y cómo podrá y deberá activarse cada una
de las medidas, así como el plazo de tiempo necesario para obtener fondos adicionales de cada una de
las fuentes contingentes.

Los CFP deberán preparar al banco para la gestión de una serie de escenarios de graves tensiones de
liquidez que incluyan tanto tensiones propias de la institución como tensiones más generalizadas en el
conjunto del mercado, así como la posible interacción entre ambas. Los CFP deberán contener:

• La creación de un equipo de crisis


• Los nombres, la información detallada de contacto y la ubicación de los miembros del equipo
responsable de la aplicación del CFP.
• La designación de miembros suplentes en las principales funciones.

En el diseño de su CFP, el banco deberá tener en cuenta:

(a) los efectos de las tensiones en los mercados sobre su capacidad para vender o titulizar activos; (b) la
relación entre la liquidez de mercado y la liquidez de fondos (por ejemplo, una pérdida sustancial o total
de las opciones de financiación habitualmente disponibles en el mercado); (c) los efectos de segunda
ronda y de reputación relacionados con la adopción de las medidas de financiación contingente; y (d) la
posibilidad de transferir liquidez entre entidades del grupo, jurisdicciones y líneas de negocio, teniendo
en cuenta las restricciones y limitaciones de índole jurídica, regulatoria, operativa e impuestas por las
franjas horarias.

El banco deberá ser capaz de identificar los pagos críticos y secuenciar o programar los pagos en función
de su prioridad. En caso de graves distorsiones, también es importante que el banco pueda acceder a
otras fuentes de liquidez intradía mediante la identificación y movilización de garantías adicionales.

Al menos una vez al año, la Alta Dirección deberá revisar y actualizar el CFP para su aprobación por el
Consejo, o con mayor frecuencia si las circunstancias del negocio o del mercado cambiasen.

Principio 12
El banco deberá mantener un colchón de activos líquidos de alta calidad y libres de cargas como seguro
frente a una serie de escenarios de tensiones de liquidez, incluidos los que implican la pérdida o el
deterioro de fuentes de financiación garantizada habitualmente disponibles. No deberá existir ningún

88
obstáculo de índole jurídica, regulatoria u operativa que impida utilizar estos activos para obtener
financiación.

El banco deberá cerciorarse de que el tamaño de su colchón de activos líquidos es adecuado para
mantener una suficiente capacidad de respuesta a tensiones inesperadas, mientras continúa cumpliendo
puntualmente sus obligaciones diarias de pago y liquidación mientras duren las tensiones.

Con respecto a la composición de su colchón de liquidez, el banco deberá constituir un núcleo integrado
por los activos formalmente más líquidos, como el efectivo y la deuda pública de alta calidad o
instrumentos análogos, para protegerse frente a los escenarios de tensión de mayor gravedad.

Algunas características generales que suelen aumentar la liquidez de un determinado activo, a saber, la
transparencia de su estructura y de sus atributos de riesgo; la facilidad y certeza de su valoración; su
admisibilidad por parte del banco; la profundidad del mercado del activo, incluido el tamaño de la cartera
del banco en relación con el volumen normal de contratación en el mercado; y la propia marca comercial
y presencia del banco en los mercados de que se trate.

Principio 13
El banco deberá facilitar información sobre su estructura organizativa y marco de gestión del riesgo de
liquidez. En particular, la información comunicada deberá explicar las funciones y responsabilidades de
los comités competentes, así como las de las diferentes unidades funcionales y de negocio. La descripción
del marco de gestión del riesgo de liquidez del banco deberá indicar el grado de centralización o
descentralización de la función de tesorería y de la gestión del riesgo de liquidez. El banco deberá describir
esta estructura, poniéndola en relación con sus actividades de financiación, sus sistemas de
establecimiento de límites y sus estrategias de concesión de préstamo dentro del grupo. Cuando las
funciones de tesorería y de gestión del riesgo de liquidez estén centralizadas, deberá describirse la
interacción entre las unidades del grupo. También deberá indicarse el objetivo de las unidades de negocio
que componen la organización; por ejemplo, el grado en que se espera que gestionen su propio riesgo de
liquidez.

Como parte de la información financiera facilitada periódicamente, el banco deberá ofrecer información
cuantitativa de su posición de liquidez que permita a los participantes en el mercado formarse una opinión
de su riesgo de liquidez.

89
El banco deberá comunicar información cualitativa complementaria que facilite a los participantes en el
mercado un conocimiento adicional del modo en que gestiona su riesgo de liquidez.

Principio 14
Periódicamente, los supervisores deberán realizar una evaluación completa del marco general de gestión
del riesgo de liquidez del banco y de su posición de liquidez, a fin de determinar si ofrecen suficiente
capacidad de adaptación a las tensiones de liquidez atendiendo al papel desempeñado por el banco
dentro del sistema financiero.

Los supervisores deberán evaluar la tolerancia al riesgo del banco para confirmar que garantiza una
liquidez suficiente, dado su modelo de negocio y su papel en el sistema financiero.

Los supervisores deberán valorar si el Consejo de Administración y la Alta Dirección asumen la plena
responsabilidad de la gestión del riesgo de liquidez y ofrecen una supervisión y orientación suficientes a
los cargos directivos y al personal.

Los supervisores deberán evaluar la eficacia de los procesos de medición y vigilancia del riesgo de liquidez
implantada por el banco y examinar las técnicas (procesos y controles internos) y los supuestos
subyacentes utilizados para estimar las necesidades netas de liquidez futuras tanto en los escenarios de
tensión previstos como en otros alternativos.

Principio 15
Los supervisores deberán complementar sus evaluaciones periódicas del marco de gestión del riesgo de
liquidez y de las posiciones de liquidez del banco mediante el examen de una combinación de informes
internos, informes de supervisión prudencial e información procedente del mercado.

Los supervisores deberán solicitar a los bancos el envío, a intervalos periódicos, de información sobre sus
posiciones y riesgos de liquidez. Asimismo, deberán hacer uso de la información pública sobre los bancos
procedentes del mercado y de otras fuentes.
A efectos de vigilancia y evaluación, el supervisor deberá recopilar y utilizar los informes internos de
gestión de los bancos, incluidos, por ejemplo, los resultados de las pruebas de tensión.

Principio 16
Los supervisores deberán intervenir para exigir al banco una eficaz y puntual adopción de medidas
correctoras de las deficiencias detectadas en sus procesos de gestión del riesgo de liquidez o en su
posición de liquidez.

90
Los supervisores deberán tener a su disposición una gama de instrumentos para la corrección de cualquier
deficiencia que identifiquen, incluida la autoridad para exigir a los bancos la adopción de las oportunas
medidas correctoras.

Principio 17
Los supervisores deberán establecer canales de comunicación con otros supervisores y autoridades
públicas competentes, tales como bancos centrales, tanto dentro como fuera de sus jurisdicciones
nacionales, con el fin de promover una cooperación eficaz en materia de supervisión y vigilancia de la
gestión del riesgo de liquidez. Esta comunicación deberá ser periódica en condiciones normales,
incrementándose oportunamente la escala y frecuencia del intercambio de información durante periodos
de tensión.

Los supervisores deberán reflexionar detenidamente sobre el tipo de información que se compartirá con
otros supervisores y agentes. La información intercambiada deberá ser importante y relevante para el
agente que la reciba.

91
Lectura #18: Tasa de Interés y Déficit Fiscal
Rodolfo Chévez

Introduce el artículo la existencia de una vinculación entre el déficit fiscal y las tasas de interés, aunque
controversial.

A lo largo del tiempo se ha visto la tenencia de deuda bonificada del gobierno en poder de los bancos
estatales y privados. Lo que ha conllevado a mostrar una marcada diferencia en cuanto a la participación
de dicha tenencia en manos privadas a partir del 2009.

Siendo notable un aspecto que incide evidentemente en la orientación que las tasas de interés tomen, se
debe al margen neto de las inversiones, definido como la rentabilidad bruta de las inversiones menos el
costo de captación de los pasivos que se canalizan hacia ellas.

Se tiene entonces que en los márgenes de intermediación entre bancos públicos y privados, se analiza el
margen neto ponderado por la importancia de las inversiones dentro del activo total con el propósito de
visualizar el impacto sobre el margen financiero (tasas de interés activas menos tasas de interés pasivas).
Importante destacar que estos márgenes impactan las tasas de interés, siendo estos positivos o negativos
y dependiendo de la estructura que se tenga en la captación de depósitos, la colocación de créditos y la
competencia en el mercado.

Ahora bien, en condiciones hipotéticas de monopolio y de imperfecciones en el sistema, en donde se


generen márgenes negativos entre la oferta de préstamos y la captación de recursos, suele ocurrir que se
trasladan esos costos negativos al ahorrante pagándole tasas muy bajas, y al prestatario de recursos,
cobrándole tasas altas.

Aunque las tasas de interés no muestren una tendencia alcista, no significa que no acumulen presiones.

El crecimiento de la brecha entre las tasas de interés activas y pasivas llegarán a ejercer un efecto de
empuje sobre la inversión y el gasto público aunado a las limitaciones de créditos a quienes tengan riesgo
cambiario, la devaluación y los encajes de endeudamiento externo, terminarán por condenar al pueblo
costarricense a financiar el déficit fiscal con medidas poco claras y una mínima acción en materia fiscal.

92

Potrebbero piacerti anche