Sei sulla pagina 1di 9

|UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA

AMAZONÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

CURSO DE CURTIEMBRES

“EXTRACCIÓN DE TANINOS A PARTIR DE LA CORTEZA DE


CHUCHUHAUSA (Maytenus macrocarpa)”

ALUMNA
PANDURO HOYOS KELLY RAQUEL

DOCENTE:
ING. LOZANO REÁTEGUI, MARLON

YARINACOCHA - PERU
2018
I. INTRODUCCIÓN

Los términos colorantes naturales y tintes naturales hacen referencia a colorantes o


tintes derivados de plantas, invertebrados o minerales. La mayor parte de los colorantes
naturales son colorantes vegetales provenientes de plantas ( raíces, bayas, cortezas,
[[hojas y madera), y otras fuentes orgánicas como, por ejemplo, los hongos y los líquenes.
Los arqueólogos han hallado evidencia de colorantes textiles del periodo Neolítico. En
China, los colorantes elaborados a partir de plantas, cortezas e insectos vienen
utilizándose ya desde hace más de 5,000 años. El proceso básico de tinción ha cambiado
ligeramente con el tiempo. Generalmente, el material colorante se coloca en una vasija
con agua y luego los textiles se colocan en la vasija, la cual se calienta y se agita hasta
que el color se transfiere. La fibra textil puede colorearse antes de realizar el hilado, pero
la mayor parte de los textiles se tiñen después de elaborar el tejido. Muchos colorantes
naturales requieren el uso de sustancias químicas llamadas mordientes para fijar el
colorante a la fibra textil; antiguamente se utilizaban taninos provenientes de agallas,
sales, alumbre natural, vinagre e incluso amonia de la orina añejada. Muchos mordentes,
y algunos de los mismos colorantes, generan olores fuertes, y por ello muchos trabajos de
tinción a gran escala a menudo se mantenían en zonas alejadas del centro de la ciudad.

l género Maytenus contiene compuestos activos como los maitansinoides que ejercen
actividad insecticida (Madrigal et al. 1985), triterpenoquinonas y dímeros triterpénicos
con actividad antimicrobiana (González et al. 1996a) y nortriterpeno metilénquinonas con
funciones antimicrobianas (González et al. 1996b).

Existe poca información de los efectos de las plantas de Maytenus sobre el sistema
reproductor de mamíferos. Montanari et al. (1998) proporcionaron dosis diarias de 800
mg/kg peso corporal (pc) de M. ilicifolia a ratones machos por 20 días y no encontraron
efecto alguno sobre la espermatogénesis, sin embargo Montanari y Bevilacqua (2002) en
dosis diarias de 1000 mg/kg pc concluyeron que interfiere con la implantación
embrionaria en ratones.

Maytenus macrocarpa (Chuchuhuasi) es una planta nativa de la región Amazónica del


Perú, y es usado como planta medicinal desde la época del antiguo Perú. Previos estudios
han reportado el aislamiento de triterpenos dammarane y triterpenos friedelane a partir de
la corteza del tallo (Chavez et al. 1997, Chávez et al. 1998), poliésteres sesquiterpénicos
de las hojas (Chavez et al. 1999) y nortriterpenos macrocarpines A-D de las raíces de M.
macrocarpa (Chavez et al. 2000). Su corteza es utilizada generalmente como aguardiente
para el tratamiento de reumatismo, influenza, enfermedades gastrointestinales y como
agente antitumoral (Dhingra et al. 2000), sin embargo su efecto sobre el sistema
reproductor masculino aún no ha sido elucidado.
II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Extraer colorante a partir de la corteza del chuchuhuasi
(Maytenus macrocarpa)

III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. CHUCHUHAUSI (Maytenus macrocarpa)

Chuchuhuasi es un enorme árbol de dosel de la selva amazónica que crece a 30 m de


altura. Tiene hojas grandes (10-30 cm), pequeñas flores blancas, y corteza
extremadamente dura, pesada, de color marrón rojizo. Se han dado varios nombres
botánicos a esta especie de árbol. Se hace referencia a ella como Maytenus krukovii , M.
ebenifolia , M. laevis y M. macrocarpa ; Todos los nombres botánicos se refieren al
mismo árbol. Chuchuhausi es indígena de los bosques tropicales de Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú.

Familia: Celastraceae
Género: Maytenus
Especie: krukovii
Sinónimos: Maytenus ebenifolia, M. laevis, M. macrocarpa, M. multiflora, M.
teratotensis, Celastrus macrocarpus, Haenkea macrocarpa, H. multiflora
Nombres comunes: Chuchuhuasi, chucchu huashu, chuchuasi, chuchasha ,
Chuchuhuasha
Partes utilizadas: Corteza, raíz, hojas Del poder de curación de las hierbas de la selva
tropical :
3.2. Colorantes Naturales
Un colorante en general se puede definir como: “Cualquiera de los productos
químicos pertenecientes a un extenso grupo de sustancias, empleados para colorear
tejidos, tintas, productos alimenticios y otras sustancias. En la moderna terminología
industrial se amplía el concepto de colorantes a los productos que contienen colorantes
orgánicos puros junto con agentes reductores o de relleno que los hacen más
manejables.” Los colorantes naturales los podemos definir como “aquellos que se
obtienen de la materia animal y vegetal sin proceso químico. Estos son principalmente
colorantes mordientes, aunque se conocen unos de la tina de disolventes, de pigmentos,
directos y de los tipos ácidos. No se conocen colorantes naturales del tipo sulfurados,
dispersos, azoicos o en rama.” (KirkOthmer, 1998).

Los colorantes han sido ampliamente utilizados en la preparación de alimentos y


bebidas, y siguen siendo a nivel mundial una contribución significante en la
preparación y procesamiento de los mismos. De igual manera, desde la antigüedad,
antes del desarrollo de la industria de colorantes de síntesis, el teñido de fibras se hacía
con plantas conteniendo colorantes naturales, llamadas especies tintóreas. (Lock Sing,
Olga, 1997).

La historia está llena de ejemplos de aplicaciones con aditivos colorantes. Pinturas


en tumbas egipcias que datan de 1500 años a.C. presentan la manufactura de dulces
coloreados. El vino ha sido artificialmente coloreado por siglos antes del nacimiento
de Cristo y, es bien sabido que las especias y condimentos eran coloreados, por lo
menos, 500 años atrás.

Las plantas utilizadas, así como los antiguos procedimientos de teñido han sido
registrados, especialmente por dos historiadores del primer siglo después de Cristo.
Plinio El Viejo, naturista romano, refiere en sus escritos dos colorantes comunes
usados por las tribus Gálicas, el índigo y el glasto, mientras que el griego Dioscórides
describe los colorantes de la rubia para el rojo, del azafrán (de los estigmas del Crocus
sativa) y gualda (de Roseda luteola) para amarillos, glasto para el azul, Alkanna
tinctorea para rojo, entre otros. Durante la Edad Media, alrededor de 1250 d.C., los
procedimientos de tintura fueron registrados por los monjes medievales. En aquellos
tiempos las mismas plantas eran usadas para teñir y para fines medicinales. El uso de
colorantes en drogas, indudablemente, ha tenido una larga historia, debido a que el
color ha sido asociado con enfermedades y su tratamiento desde la antigüedad. Muchas
prácticas han sido documentadas en papiros egipcios.

Hasta mediados del siglo XIX, los colorantes usados en alimentos, drogas y
cosméticos y textiles, fueron materiales fáciles de obtener de fuentes naturales como
animales, vegetales y minerales. Sin embargo, la importancia de los colorantes
naturales disminuyó cuando en 1856, en Inglaterra, William Henry Perkin, en su
intento de sintetizar quinina, oxidó sulfato de anilina con dicromato potásico y produjo
el primer colorante sintético, la mauveína, de color púrpura. Posteriormente, los
químicos alemanes perfeccionaron los colorantes derivados del alquitrán de hulla,
hasta tal punto, que empresas de colorantes vegetales se arruinaron, totalmente, antes
de que finalizara el siglo XIX.
3.3. Extracto de colorantes vegetales

En la actualidad el uso de colorantes sintéticos en los alimentos están siendo


cuestionados por los consumidores a causa de los efectos perjudiciales para la salud y
están optando por productos más naturales. Una de las alternativas es el uso de
colorantes naturales extraídos de fuentes vegetales. A. CANO (2011).

Actualmente la industria alimentaria se ha visto sujeta a serios cambios debido a


que los consumidores están optando por productos más naturales y en especial sin
colorantes sintéticos, a causa de los efectos perjudiciales para la salud humana. Por
este motivo el sector agroindustrial invierte muchos esfuerzos y medios en la búsqueda
de nuevas alternativas. A. CANO (2011).

El término tanino se usó originalmente para describir ciertas sustancias orgánicas


que servían para convertir las pieles crudas de animales en cuero, proceso conocido en
inglés como tanning ("curtido", en español). Se extraen de las plantas con agua o con
una mezcla de agua y alcohol, que luego se decanta y se deja evaporar a baja
temperatura hasta obtener el producto final. Los taninos tienen un ligero olor
característico, sabor amargo y astringente, y su color va desde el amarillo hasta el
castaño oscuro. Expuestos al aire, se tornan oscuros y pierden su eficacia para el
curtido. Los taninos se utilizan en el curtido porque reaccionan con
las proteínas de colágeno presentes en las pieles de los animales, uniéndolas entre sí;
de esta forma, aumenta la resistencia de la piel al calor, a la putrefacción por agua y al
ataque por microbios.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


4.1. Materiales
 Muestra de corteza de chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa)
 Vasos precipitados de 500 ml
 Estufa
 Baño maria
 Espátula
 Balanza analítica

4.2. Métodos
4.2.1. Extracción del pigmento de la corteza de chuchuhuasi
(Maytenus macrocarpa)
1. Se recolectó la corteza de chuchuhuasi (Maytenus
macrocarpa), luego se procedió a rallar la corteza.
2. Luego se pasó a pesar 100 gr de la muestra.
3. Se midió un litro de agua por 100 gr de muestra.
4. Se le añade la muestra al agua en un vaso precipitado.
5. Luego se llevó a Baño María a 70°c.
6. La muestra ya estando en baño maría se debe estar moviendo
por 45 minutos esto se tiene que tener 4 repeticiones.
7. Por último se pasó poner el tanino en un balde para después
pasar a teñir nuestro cuero
V. RESULTADOS
Se obtuvo 4litros de taninos.
Se observó lo siguiente:

DISCUSIONES
Gómez Orozco, Edson Daniel. 2003. En el siguiente trabajo de graduación se llevó a
cabo una separación Sólido-Líquido con la finalidad de obtener extracto tánico y
determinar el porcentaje de taninos en ese extracto tánico de árboles jóvenes de
cuatro especies forestales que fueron Teca (Tectona grandis L.f.), Melina (Gmelina
arborea Roxb), Ciprés (Cupressus lusitánica Mill) Y Palo Blanco (Cybistax donnel-
smithii Seibert).

El siguiente análisis realizado fue el tiempo de extracción, para la metodología


propuesta se propone un tiempo de extracción de cuarenta y cinco minutos. Se puede
visualizar en qué tiempo se mantiene constante el pH para cada una de las cortezas
de las especies forestales, se puede determinar y justificar que a los cuarenta y cinco
minutos se hace una extracción óptima pues el pH se mantiene constante al pasar este
tiempo.

En la metodología se propone que la temperatura no sobrepase los 70°C, pues así


se evita que el extracto tánico tienda a evaporarse por un aumento de temperatura y
se pierda rendimiento después del tiempo estipulado para la lixiviación. Se determinó
que la tendencia promedio para las cuatro especies es que en el proceso de lixiviación
al llegar a una temperatura entre los 40°C y los 50°C llega a un pH constante.
VI. CONCLUSIONES

 Se logró extraer la muestra a partir de la corteza de chuchuhuasi.


 Se logró extraer el colorante a partir de una muestra de chuchuhuasi
por un método simple y fácil de aplicación realizado en laboratorio
de la universidad nacional intercultural de la amazonia.

VII. BIBLIOGRAFÍA

 Cano et al., (2007). Estudio Tecnológico sobre los Tintes Naturales


Extraídos de la Corteza de Tres Especies Forestales cultivadas en
Guatemala, para Teñir Fibras Naturales que Cumplan con
Especificaciones de Calidad Exigidas por el Mercado. Guatemala.
Pág. 2-6.
 Toledo, et al., (2005). Propiedades biológicas de los tintes naturales.
16 Pág.
 Castillo et al., (2010). Evaluación de la Producción de Látex de Sangre
de Grado (croton lechleri) en Función al Diámetro y Cuatro Periodos
de Precipitación en Poblaciones Naturales de Ucayali, Perú. 9 p.
 Gómez Orozco, Edson Daniel. (2013). Comparación del Porcentaje de
extracto tánico de la corteza y de la madera de encino (Quercus tristis
Liebm) proveniente de un bosque natural. Tesis Ing. Química.
Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de
Ingeniería,

Potrebbero piacerti anche