Sei sulla pagina 1di 139

MATERIALES DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DOCENTE

EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

Autor del texto base: Luis Enrique López


Universidad Nacional del Altiplano, Perú

UNESCO Santiago de Chile 1989


La edición de este libro cuenta con la contribución
voluntaria del Gobierno de España a las actividades
del Proyecto Principal de Educación en América
Latina y el Caribe.

Materiales de apoyo para la formación docente


en educación bilingüe intercultural
LENGUA

Unesco / O R E A L C , 1989

Se puede reproducir y traducir total o parcialmente el


texto publicado siempre que se indiquen los autores y
la fuente.

Los autores son responsables de la selección y


presentación de los hechos contenidos en esta
publicación así c o m o de las aopiniones expresadas en
ella, las que no son, necesariamente, las de la Unesco y
no comprometen a la Organización.

Coordinación y revisión final: Massimo Amadio y Anna


Lucía D'Emilio.
Impresión: S.R.V. Impresos

Primera edición: noviembre 1988


Segunda edición: septiembre 1989

Publicado por la Oficina Regional de Educación para


América Latina y el Caribe (OREALC).

Santiago, Chile, septiembre 1989


INDICE

Presentación 7

Introducción 9

11
I. La naturaleza del lenguaje
1. Las características del lenguaje
2. La lengua
3. El habla
4. Lengua hablada y lengua escrita
//. El estudio de la lengua 31
1. El nivel fonológico
2. El nivel morfológico
3. El nivel sintáctico
4. El nivel semántico
5. El nivel de la pragmática
///. Lengua e Individuo 63
1. Adquisición de la lengua materna
2. Desarrollo del bilingüismo
3. El aprendizaje de la segunda lengua

IV. Lengua y poder 80


1. El poder que e m a n a de la lengua
2. La lengua: una cuestión de poder
3. Del conflicto político al conflicto lingüístico
V. Lengua en uso
1. La variabilidad de la lengua
2. La lengua y sus cambios

VI. Lengua y educación


1. Una concepción de educación
2. El rol de la lengua en la nueva escuela
3. La enseñanza de la lengua materna
4. La enseñanza de la segunda lengua
5. El uso de las lenguas maternas y segunda aplicación
Vil. Conclusión: lengua escrita y escolaridad en
contextos bilingües

Contribuciones
PRESENTACIÓN

El Proyecto Principal de Educación para implementación de estos tipos de programas


América Latina y el Caribe ha otorgado a las son notorias. Las innovaciones se enfrentan
poblaciones indígenas una atención prioritaria. con u n a tradición consolidada q u e ha
Numerosos seminarios, talleres y reuniones considerado las lenguas y las culturas indígenas
técnicas regionales promovidos por la Oficina como un obstáculo, m á s que c o m o un recurso
Regional de Educación de la Unesco para valioso para la labor pedagógica. La carencia de
América Latina y el Caribe ( O R E A L C ) a lo largo personal capacitado y la e s c a s e z de
de estos años, han permitido definir con mayor investigaciones aplicadas para orientar las
claridad las medidas que sería oportuno adoptar acciones educativas, constituyen limitaciones
y han reunido un valioso e importante caudal de significativas en el logro de los objetivos
propuestas, sugerencias, planteamientos y propuestos. En buena medida, una de las
recomendaciones a fin de que la atención tareas m á s urgentes sigue siendo la de
educativa corresponda a las aspiraciones y proporcionar una adecuada formación y
exigencias actuales de los pueblos indígenas capacitación al personal técnico y docente de
del continente. A d e m á s , la gran mayoría de los los programas de educación bilingüe.
Ministerios de Educación de la región han
comenzado a ejecutar proyectos y programas Para apoyar las acciones llevadas a cabo
de educación bilingüe intercultural, en los en los distintos países en términos de formación
cuales se utiliza la lengua materna indígena del de personal, la Unesco, con el apoyo
educando y se rescatan elementos propios de financiero del Gobierno de España, ha
su ambiente cultural, para adecuar el proceso desarrollado una serie de actividades cuyo
educativo a sus características y necesidades. objetivo principal ha sido elaborar un conjunto
de materiales de apoyo a la formación y
Sin embargo, las dificultades que se capacitación de docentes y técnicos de
deben superar para asegurar la debida educación bilingüe intercultural, c o m o
complemento y refuerzo a los materiales los materiales de apoyo, incorporando en los
elaborados y utilizados en los países de las textos preliminares elaborados por los
subregión andina y centroamericana. especialistas las contribuciones, propuestas de
modificación y sugerencias presentadas por los
Para tal efecto, el primer paso ha sido la participantes en los talleres. Se entiende que,
redacción de la versión preliminar de textos de esta manera, el conjunto de los materiales
didácticos relativos a materias sobre las cuales representa en buena medida el producto d e
todo docente que trabaja en área indígena una tarea común y compartida, y refleja la gran
debe tener un conocimiento adecuado para riqueza d e experiencias y conocimientos
d e s e m p e ñ a r s e con éxito en su labor existentes. Esto puede permitir su utilización en
pedagógica: la cultura; la lengua; la metodología múltiples contextos, en distintos niveles y, e n
de la educación bilingüe; la relación entre las formas y modalidades que los Ministerios de
comunidad, escuela y currículo; y, la Educación estimen convenientes.
alfabetización de la población adulta indígena.
La preparación de estos textos preliminares ha No existen precedentes con los cuales
estado a cargo de especialistas de diferentes poder comparar el resultado de un esfuerzo
disciplinas, con amplia experiencia de trabajo en realizado en este c a m p o a nivel regional; y con
proyectos de educación bilingüe. el aporte de tantos docentes, especialistas,
técnicos y estudiantes, m u c h o s de ellos
Posteriormente, se llevó a cabo una indígenas. Podrían haber sido muchos m á s , y
revisión y adecuación de los materiales seguramente su valiosa contribución habría
mediante la realización de talleres en algunos enriquecido notablemente los textos. En casos
países (Bolivia, Costa Rica, Guatemala, c o m o éste, bien puede esperarse que el
Nicaragua y Perú), en los que participaron resultado final de una actividad sea el comienzo
estudiantes de escuelas normales bilingües, de muchas otras. Será la utilización de estos
docentes en servicio y personal técnico de los instrumentos prácticos y flexibles lo que
Ministerios de Educación encargados de las permitirá establecer cuánto y c ó m o pueden
actividades de educación bilingüe. perfeccionarse o complementarse para
adecuarlos a las exigencias de situaciones
El objeto de los talleres ha sido recoger específicas.
toda sugerencia, propuesta y observación para
mejorar y hacer m á s asequible tanto la La O R E A L C agradece a todos aquellos
redacción, c o m o el contenido de cada texto. que han contribuido a la realización d e esta
A d e m á s , se ha tratado de reunir ejemplos actividad y espera estar ofreciendo un
concretos significativos a fin de q u e los instrumento útil para una adecuada atención
materiales, aparte de contenidos generales, educativa a los pueblos indígenas del
desarrollen también aspectos específicos continente.
relacionados con la situación en distintos
países, para ilustrar convenientemente la amplia
g a m a de contenidos tratados.

Finalmente, la O R E A L C ha asumido la
responsabilidad de organizar la versión final de Oficina Regional de Educación
para América Latina y el Caribe
INTRODUCCIÓN

U n a preocupación compartida por pueblos indígenas de América. Los quiche de


muchos pueblos y hombres a través del tiempo Guatemala, por ejemplo, trataron el origen del
ha sido la de definir qué es lo que se entiende lenguaje en su Pop Vuj.
por lenguaje. Las concepciones acerca del
lenguaje dependen en gran medida de la El Pop Vuj es un libro sagrado quiche que
cultura y de la sociedad de las que el individuo explica la génesis de este pueblo indígena,
forma parte, así c o m o d e su formación ubicado hoy en Guatemala. C o m o se dice al
profesional o de la actividad a la cual se dedica. comienzo, antes de la creación "todo estaba en
Para los que consideran haber sido creados a suspenso, todo en calma, en silencio; todo
imagen y semejanza de Dios, la palabra o el inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo...
v e r b o , c o m o dice la Biblia, es también de No había nada dotado de existencia". Cuando
origen divino. La palabra, el verbo, la voz, el aparecieron los creadores, los progenitores
lenguaje vinieron de Dios. La creación y el Tepeu y Gucumatz, llegó también la palabra.
lenguaje aparecieron juntos. Palabra y creadores vinieron juntos. Tepeu y
Gucumatz hablaron, se consultaron entre sí,
Así, por ejemplo, en antiguos manuscritos meditaron, "juntaron sus palabras y su
encontrados en el Asia la palabra es pensamiento" y se pusieron de acuerdo sobre
representada c o m o una diosa, o es considerada el mundo que tenían que crear.
c o m o una manifestación de la divinidad.
También en la Biblia, en el evangelio según San Cuando Tepeu y Gucumatz crearon a los
Juan, se dice que: "En el principio era el Verbo, animales, les pidieron que hablaran pero grande
y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios". fue su desilusión cuando éstos sólo podían
chillar, cacarear y graznar: "no se manifestó la
La preocupación por el origen del forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de
lenguaje fue también compartida por los manera diferente... no se pudo conseguir que
hablaran c o m o los hombres". Fueron muchos esta búsqueda nos ha llevado también a
los intentos de los creadores. Y sólo fue cuando explicaciones de tipo mágico o sobrenatural.
construyeron a un hombre parecido a ellos,
pero hecho de maíz, que lograron dar vida a una En otros momentos, diversos estudiosos
criatura que pudiera pronunciar su nombre. Fue han intentado también definir qué es lo que se
así que los dioses se quedaron satisfechos de entiende por lenguaje y al hacerlo, obviamente,
su obra al ver que las gentes podían se han visto influenciados por la disciplina o el
comunicarse y entenderse. c a m p o profesional al cual pertenecen.
C o n t a m o s ahora con definiciones y
No sólo nos ha preocupado el origen del explicaciones de tipo diverso que parten tanto
lenguaje, su naturaleza y sus características, del punto de vista antropológico c o m o del
sino también h e m o s querido entender el lingüístico, sociológico, psicológico,
fenómeno de la escritura. Los chinos, por neurológico, e incluso del biológico. Antes de
ejemplo, tienen mitos a través de los cuales intentar ahora definir qué es lo que entendemos
intentan explicar el origen divino de la escritura. por lenguaje, creemos q u e es m á s bien
S e dice que una vez, a un emperador conveniente hacer una somera revisión de sus
legendario le apareció una tortuga que salía de principales características.
un río sagrado. La tortuga no tenía voz, pero en
su caparazón traía representados algunos Por lo general, cuando se define el
signos. Estos fueron los símbolos que lenguaje, se pone énfasis en sus
permitieron a los hombres de ese lugar características, en el rol que éste cumple en la
establecer luego las reglas del sistema de comunicación, en su esencia humana, o en su
escritura chino. condición de vehículo del pensamiento y de la
expresión. Sin embargo, a fin de que sepamos
Pese a la familiaridad que tenemos con el qué es lo que aprende el niño cuando se ve
lenguaje y al uso que hacemos de él en nuestra confrontado con una o m á s lenguas, es
vida cotidiana, desde siempre, nos h e m o s necesario que el maestro logre una verdadera
preocupado por entender esta capacidad que comprensión de la compleja naturaleza y uso del
nos diferencia de los d e m á s seres vivientes. lenguaje, sobre todo de su manifestación m á s
C o m o hemos visto a través de estos ejemplos, importante: la lengua.
LA NATURALEZA DEL LENGUAJE

I. L a s características del lenguaje. luminosas son formas de expresión diferentes y


constituyen lenguajes en tanto se rigen por
H a y una distinción que es oportuno todo un conjunto de reglas y procedimientos.
establecer antes de definir las principales En este sentido entonces, si el lenguaje es la
características del lenguaje: la diferencia entre facultad de expresar significados, la lengua, es
lenguaje y lengua. un tipo particular de lenguaje. El m á s completo,
El lenguaje es el medio a través del cual el m á s creativo y universal.
se comunican y expresan significados. Por ser A continuación se señalarán las
humanos y vivir en sociedad, todos los hombres características del lenguaje, poniendo énfasis
poseen el lenguaje, es decir, la capacidad de en la lengua por la importancia que ésta tiene en
comunicarse. A u n aquellos que no pueden la labor del maestro.
hablar son capaces de comunicarse: por
A . El lenguaje es h u m a n o
ejemplo, un m u d o puede recurrir a un lenguaje
formado por gestos, señas y movimientos de la El lenguaje (la facultad de expresarnos, la
cara para hacerse entender por los d e m á s . capacidad d e comunicarnos), es una
Por otro lado, existen otros tipos de característica del ser humano. Ningún otro ser
lenguaje c o m o las señales de h u m o entre viviente posee la facultad del lenguaje. Ni
algunas sociedades indígenas, los trazos y siquiera los m o n o s tienen una forma de
dibujos que se hacen en tejidos y en la cerámica comunicación c o m o la nuestra a pesar de su
para transmitir significados concretos. Otro parecido con el hombre. Tampoco los loros, que
ejemplo puede ser el uso de señales luminosas, parecen tener la capacidad de comunicar,
utilizando linternas para transmitir mensajes de pueden hacerlo c o m o nosotros por cuanto no
una zona a otra durante la noche. pueden hablar de manera organizada y
El lenguaje de los mudos, las señales de sistemática y así trasmitir intenciones y
h u m o , los trazos y dibujos y las señales significados concretos.
Si bien existen sistemas de comunicación las abejas y sus bailes constituyen un sistema
animal bastante elaborados, c o m o el de las coordinado de transmisión de información. Sin
abejas, estos no llegan a equipararse con el embargo, este sistema de comunicación está
lenguaje h u m a n o . Las abejas se mueven y limitado a un único tipo de información y a un
danzan para referirse a la comida y al lugar conjunto m u y limitado de mensajes
donde ésta se encuentra. Los movimientos de transmitidos.
Diagrama de la danza de las abejas. entrar en linea recta mueve su abdomen.
La obrera ejecuta una suerte de danza El ángulo de la linea recta con el Sol da la
cuando encuentra el néctar. La danza dirección del néctar, mientras que la
consiste de dos movimientos velocidad de la danza da la distancia
semicirculares y de una linea recta. Al aproximada.
El lenguaje h u m a n o es tanto cuantitativa ese conocimiento que todos poseemos y que
c o m o cualitativamente único. Para que los se llama gramática.
sistemas de comunicación animal pudieran ser
considerados lenguajes, tendrían que gozar de Aprendemos c ó m o funciona nuestra
la flexibilidad, creatividad y libertad que lengua materna, a través del contacto con los
caracteriza al lenguaje del hombre y que le individuos que nos rodean y que pertenecen a
permite comunicar sus intenciones. nuestra misma comunidad lingüística. Con ellos
aprendemos a comunicarnos desde niños y
B . El lenguaje e s sistemático todos los miembros de una comunidad
lingüística comparten y usan las mismas reglas
Todo sistema comprende un conjunto de para interrelacionarse.
reglas que rigen el funcionamiento de sus
componentes. Igual ocurre con el lenguaje. El En este sentido, las reglas que regulan el
lenguaje es también un sistema y, c o m o tal, funcionamiento del lenguaje encuentran su
comprende un conjunto determinado de realización a través del uso social. El hombre usa
componentes y elementos diversos, los cuales estas reglas sin que necesariamente sea
se organizan siguiendo reglas precisas. conciente ni de su existencia ni de su
funcionamiento.
Para ejemplificar este punto analicemos
qué ocurre cuando hablamos. Al producir un Para hablar una lengua, sin embargo, no
mensaje construimos frases y oraciones, pero es necesario conocer estas reglas de manera
no lo h a c e m o s de manera arbitraria, sino explícita. Esto lo demuestra el hecho que aun
obedeciendo determinadas reglas. Si los niños en edad pre-escolar y los que nunca
deseamos preguntar a un compañero si quiere ir han pasado por la escuela pueden comunicarse
de pesca con nosotros, no decimos: sin dificultad alguna.
Las reglas no se limitan a la organización
¿ganas ahora con tienes venir pescar de de frases y oraciones, c o m o fue el caso de
nosotros a? nuestro ejemplo. Funcionan también a otros
sino niveles. Por ejemplo, en nuestra invitación a
¿tienes ganas de venir a pescar con pescar no sólo nos preocupamos por las reglas
nosotros ahora? que determinan la secuencia de las palabras en
nuestra pregunta: existen, además, otras reglas
La primera frase carece de sentido. Sin que respetamos y que tienen m á s bien que ver
embargo, en ella se encuentran los mismos con normas sociales y culturales características
elementos que c o m p o n e n una expresión del grupo humano al cual pertenecemos. Todos
adecuada. los miembros del grupo compartimos estas
reglas y nos regimos por ellas. Por tratarse de
Intuitivamente, sin que sea necesario que una persona amiga, con la cual tenemos
aclaremos la regla gramatical correspondiente, confianza, no recurrimos al uso d e usted sino al
sabemos que ésta existe y podemos reconocer tú o vos, tal c o m o se acostumbra en algunos
una frase con sentido de otra que no lo tiene. países de América Latina (Argentina, Nicaragua,
En igual forma, al hablar seguimos la regla y, etc).
gracias a ello, nos dejamos entender. La
capacidad de descubrir si una expresión es En el ejemplo también hicimos uso de
gramaticalmente adecuada es una muestra de una frase informal; ...tienes ganas de. D e
haberse tratado de una persona con la cual no de sistemas
tenemos confianza, por seguro, hubiéramos
formulado nuestra pregunta d e manera H e m o s definido al lenguaje c o m o la
diferente. Las reglas del lenguaje existen y facultad que tiene el hombre para comunicarse y
rigen el funcionamiento de todas nuestras h e m o s hecho referencia principalmente a la
expresiones. Lo interesante es que, siendo el lengua. Sin embargo, la lengua no es la única
hombre un ser social y siendo el lenguaje su forma que éste puede tomar. Existen otros tipos
principal medio de significación y expresión, él de lenguaje que en base a símbolos no-
usa todo un conjunto de reglas que, c o m o lingüísticos logran constituir también sistemas
h e m o s visto, funcionan a la vez en niveles de comunicación. Así c o m o la lengua
diferentes. comprende un conjunto complicado de reglas,
los otros tipos de lenguaje también constituyen
D e nuestro ejemplo h e m o s podido sistemas basados en determinadas reglas.
apreciar c ó m o el hecho de hablar con un amigo
nos condiciona a seleccionar determinados Por ejemplo, se ha comprobado que el
elementos lingüísticos que, simultáneamente, lenguaje de señas que utilizan los sordomudos
nos obligan al uso de otros. La selección de la constituye un sistema d e comunicación
forma tú condicionó también el uso de la forma altamente estructurado que contiene sus
verbal tienes y no tiene o t e n e m o s . propias reglas. Estas reglas determinan el tipo
de manifestación que habrá de transmitir un
Es debido a la existencia de todo este significado u otro. Si se quiere, se puede decir
conjunto de reglas que decimos que el lenguaje que también el lenguaje de los sordomudos, si
es sistemático. Todas las lenguas del mundo, se bien no lingüístico (en el sentido que no
escriban o no, se rigen por reglas c o m o las que comprende símbolos orales ni escritos) tiene
hemos venido analizando. De ahí que todas las también su gramática.
lenguas tengan gramática.
El lenguaje de los sordomudos no es el
Debido a que muchísimas lenguas del único sistema de comunicación no-lingüística.
m u n d o todavía no tienen escritura, sus También podemos hacer mención a lenguajes
gramáticas aún no han sido codificadas; esto es, creados por el hombre como los que se utilizan
no han sido escritas. Pero el hecho que aún no en los sistemas de comunicación a distancia.
se cuente con una descripción escrita de la Para que se puedan enviar telegramas de un
gramática de una lengua, no quiere decir que lugar a otro, los especialistas en telégrafos han
ésta no tenga gramática. E s necesario logrado organizar un sistema que permite
establecer una distinción entre el sistema de entender los mensajes que se envían y se
reglas que determinan las maneras en la que reciben. Sistemas como los empleados en la
nosotros organizamos los sonidos, palabras, telegrafía, comprenden todo un conjunto de
frases y oraciones de una lengua para poder símbolos que hacen posible que los mensajes
comunicamos -esto es, la gramática- y el libro en que se transmiten puedan ser entendidos. Otra
el cual se encuentra descrito dicho sistema de forma d e lenguaje es aquel d e las
reglas -el libro de gramática-. computadoras, llamado también lenguaje
artificial. A pesar de lo sofisticado de estos
sistemas, ninguno posee la riqueza del lenguaje
C. El lenguaje e s un sistema humano. Es por esto que decimos que el
lenguaje humano es el sistema de no habían sido escritas antes.
comunicación y significación m á s completo.
Una muestra de la increíble creatividad
Si bien el lenguaje h u m a n o es el m á s que caracteriza al lenguaje y, en particular a la
completo, cada una de las formas de lenguaje a lengua, está dada por el hecho de que, a pesar
las que h e m o s hecho referencia permiten de que para muchos de nosotros ésta ha sido la
relacionar símbolos y significados. Por tener una primera ocasión en la que h e m o s encontrado
organización sujeta a reglas precisas, cada una oraciones c o m o éstas, no h e m o s tenido
de ellas constituye también un sistema. dificultad para entenderlas.

Los seres humanos h e m o s logrado crear Otro ejemplo de la creatividad lingüística


diversos sistemas de comunicación y todos está dado por el hecho q u e algunas
ellos c o m p o n e n el lenguaje; de ahí que construcciones tienen la particularidad de que
digamos que el lenguaje es un sistema de pueden extenderse indefinidamente, a través
sistemas. de la adición de nuevas expresiones. Así ocurre
en el caso de:
CH. El lenguaje es creativo
Este es el perro que agarró al gato que
U n a de las características del lenguaje mató al ratón que se comió el queso
h u m a n o que lo diferencia de otras formas de que había comprado aquella señora que
lenguaje es su creatividad. A través del vino de Francia donde había vivido con un
lenguaje, el hombre puede crear hombre que plantaba árboles que tenían
constantemente nuevos mensajes, nuevas frutos que gustaban al chico que criaba
expresiones. E n el caso de la lengua, se perros que agarraban gatos que...
seleccionan palabras y frases familiares y se
organizan según las reglas compartidas por Todos nosotros tenemos posibilidades
todos sus hablantes. El hombre puede decir y de acceso a una cantidad ilimitada de mensajes
entender cosas que no han sido dichas ni y de oraciones, aunque a través de nuestra
escuchadas antes. existencia usemos tan sólo un número limitado
de ellas. La creatividad lingüística es una
Seguramente el lector de este libro, en característica propia del ser humano.
alguna oportunidad, habrá encontrado Construimos nuevos mensajes de acuerdo a la
oraciones parecidas a las usadas aquí y es obvio situación en la que estamos y al tema que
que en otros textos habrá visto fragmentos, queremos desarrollar.
partes, frases y principalmente palabras
idénticas a las que estamos utilizando. Esto se D . El lenguaje es simbólico
debe a que las combinaciones posibles, los
tipos de oraciones permitidos y los elementos Decir que algo es simbólico tiene relación
existentes en el sistema (las palabras) son con su capacidad de transmitir significados.
obviamente limitados. Pero, a pesar de la Desde este punto de vista, cada cultura tiene
existencia de un n ú m e r o limitado de elementos simbólicos que expresan
combinaciones posibles, nuestra capacidad significados precisos. Así, por ejemplo, si en
para crear oraciones sigue siendo infinita. Los una ciudad latinoamericana vemos que todas las
tipos de oraciones posibles son limitados; pero, casas y edificios están e m b a n d e r a d o s ,
la mayoría de oraciones que están en este libro podemos suponer que es un día de fiesta
cívica. D e igual m a n e r a , si en la sociedad por ejemplo, para referirse a un animal con
hispanohablante v e m o s a alguien vestido d e ciertas características, en castellano decimos
negro, p o d e m o s deducir q u e está d e luto. L a p e r r o ; e n q u e c h u a , allqu; e n candoshi,
bandera y el vestido negro son símbolos porque t u m u s h l ; en a y m a r a , a n u ; en m a y a , tz'i';en
expresan significados concretos que inglés d o g y en italiano c a n e . C o m o p o d e m o s
aparentemente no tienen ninguna relación apreciar, si bien c a d a lengua tiene su
directa c o n u n a fiesta o c o n la muerte. N o denominación particular, en realidad e n cada
obstante, todos los m i e m b r o s del grupo social uno d e estos casos estamos hablando d e un
comparten esta asociación entre bandera y m i s m o animal. Así c o m o no existía ninguna
fiesta, por un lado y entre ropa negra y duelo, relación directa entre bandera y fiesta y negro y
por el otro. Estos significados, sin e m b a r g o , no luto, t a m p o c o existe u n a relación directa entre la
son universales y pueden variar d e una cultura a palabra perro y el animal. El objeto sigue siendo
otra. D e ahí q u e d i g a m o s q u e la relación el m i s m o pero las denominaciones cambian. Lo
símbolo-significado está determinada q u e e n realidad cuenta es q u e todo el grupo_
culturalmente. social comparte esta significación
aparentemente arbitraria. La relación surge no
Lo m i s m o ocurre e n la lengua. T o d a d e las palabras e n sí, sino d e la n o r m a o
palabra expresa un significado determinado, convención socialmente aceptada.
conocido y compartido por el grupo social. Así,

aymara: anu
candoshi: tumush
castellano: perro
inglés: dog
italiano: cane
quechua: allqu
maya: tz'i
A través de los ejemplos dados podemos en lenguaje, transmitida e interpretada. A estos
concluir q u e el lenguaje es simbólico, por procesos se les conoce con los nombres
cuanto nos permite establecer relaciones entre técnicos de codificación (organizar nuestras
palabras y significados. El lenguaje constituye ideas y darles expresión) y decodificación
un tipo de código. La experiencia es convertida (descifrar e interpretar lo que alguien expresa).

Proceso de la comunicación Humana h o m b r e descubre m a n e r a s d e adquirir


conocimientos y de utilizarlos. El lenguaje nos
Ninguna secuencia de sonidos o letras provee el acceso a todo un conjunto de
tiene significado propio; éste viene del acuerdo conocimientos.
al que llegan los miembros de un grupo social
determinado. Los candoshi han convenido en Por otro lado, el lenguaje sirve de medio
que t u m u s h i signifique perro. Los quechuas para crear, adquirir y desarrollar conocimientos :
han acordado llamar a ese animal de cuatro patas constituye el instrumento fundamental mediante
allqu, los hispano-hablantes p e r r o , los el cual el niño capta intelectualmente el mundo
aymarás a n u , los mayas tz'i' y los italianos que lo rodea. Es a través del lenguaje que el
cane. niño comienza a descubrir el m u n d o y a
describirlo. Es mediante el lenguaje que los
E. El lenguaje e s conocimiento hombres expresamos nuestros puntos de vista,
nuestras interpretaciones, nuestras teorías. Es
Es a través del lenguaje que expresamos por esto que se dice que el lenguaje es
nuestro conocimiento del mundo y de las cosas. conocimiento y sirve de medio para la creación
Hay una estrecha relación entre pensamiento y del conocimiento.
lenguaje. Lo que es importante destacar a este
respecto es q u e , por un lado, el lenguaje F. El lenguaje es cultura
constituye una parte integral del conocimiento
h u m a n o . El lenguaje es una de las áreas del El lenguaje es parte integrante de la
conocimiento h u m a n o a través de la cual los cultura. Toda cultura está compuesta por
seres humanos intercambian información con el múltiples elementos: organización social,
m u n d o que los rodea; mediante el lenguaje, el creencias, valores, comportamientos, música,
etc. El lenguaje es un componente m á s de la funciona nuestra economía y determinar la
cultura. situación en la que estamos. Todas y cada una
de estas formas de hacer cultura pasan por el
Sin e m b a r g o , el lenguaje tiene una lenguaje.
particularidad m u y especial, porque además de
constituir un elemento de la cultura, unifica los El h o m b r e descubre su m u n d o y
d e m á s aspectos de ella y los expresa. Por medio construye su realidad a través del lenguaje.
del lenguaje p o d e m o s hablar de nuestra Cuando un niño aprende a hablar no sólo
organización social, de nuestras creencias y de maneja una lengua sino que a través de ella
nuestros valores; p o d e m o s describir nuestros aprende a vivir en sociedad y a compartir
comportamientos e interpretar nuestra música. significados comunes con los d e m á s miembros
Hablar sobre nuestra cultura nos permite de su cultura. El proceso de socialización del
también reflexionar sobre ella, tomar conciencia niño pasa a través del lenguaje. D e hecho, la
de las similitudes y diferencias que existen entre relación m á s íntima entre madre e hijo y la
nuestra cultura y otras. transmisión temprana de conocimientos y de
comportamientos sociales al interior de la familia
El lenguaje es el medio a través del cual tienen c o m o medio principal al lenguaje.
descubrimos, interpretamos y organizamos
nuestra realidad. Esto es, el lenguaje nos La visión de un pueblo respecto del
permite construir nuestra realidad. D e esta mundo y de las cosas se expresa, se mantiene y
manera encontramos significado en el m u n d o . Y se reproduce a través del lenguaje. Es por esto
es que mediante el lenguaje tenemos acceso a que algunos dicen que en la estructura de cada
los demás componentes de la cultura y logramos lengua se refleja la manera de pensar de sus
una identificación con los otros miembros de hablantes. Por ejemplo, las sociedades andinas
nuestro grupo social. tienen en sus lenguas m u c h o m á s
denominaciones para la p a p a que las que
Es esencialmente a través del lenguaje p o d e m o s encontrar en cualquier lengua
que la cultura se transmite de una generación a occidental c o m o el castellano, el francés o el
otra. Mediante el lenguaje p o d e m o s traspasar inglés.
nuestros conocimientos, nuestras creencias;
p o d e m o s hablar sobre nuestra historia y Tal es el caso de los aymara del altiplano
analizarla; p o d e m o s narrar nuestros cuentos y boliviano-peruano-chileno. En aymara se han
leyendas; p o d e m o s hablar de nuestros dioses y detectado cerca de 2 0 0 términos para
de nuestros ideales; p o d e m o s analizar c ó m o denominar a la papa. V e a m o s algunos de ellos:
ch'uqi p a p a (término genérico)
ch'Iyar Imilla p a p a negra ("chiquílta negra")
janq'u imilla p a p a blanca ("chiquilla blanca')
wlla imilla p a p a rojiza {"cKkjuiKa rojiza")
allqatarma pajsa d e d o s colores
iuk'i papa amarga
s a y a ch'uqi p a p a dulce
w a k a ftuñu "ubre d e vaca"
•itikllla p a p a c o n varios "ojos"
ullma p a p a harinosa
ch'uñu p a p a deshidratada por congelamiento y exposición a! soi
tunta p a p a deshidratada por sumersión e n agua y exposición ai
sol

C o m o podemos apreciar, en el aymara la lengua. Pero también es necesario recordar que


papa toma nombres distintos según se trate del una poesía, un relato, un cuento, un ensayo,
color que tenga, de su forma, su textura y del una teoría enriquecen la cultura y se construyen
proceso al cual se la somete. C a d a cultura a través del lenguaje. Esta es una razón m á s por
establece diferencias que le son pertinentes. afirmar que el lenguaje es cultura y también que
Estas diferencias, c o m o hemos visto, se reflejan el lenguaje crea cultura.
también en el vocabulario de la lengua.
G. El lenguaje describe e
Las diferencias consideradas pertinentes por los inventa realidades
miembros de un grupo social determinado no
sólo se reflejan en el léxico, es decir, en el Así c o m o el lenguaje nos permite
vocabulario de su lengua. Pueden también interpretar al m u n d o que nos rodea, hace
reflejarse en la gramática de la lengua. Así, por también posible que p o d a m o s referirnos a
ejemplo, los quechua y aymara recurren a hechos pasados, presentes y aun futuros;
determinadas formas verbales y a determinada podemos referirnos a cosas reales e imaginarias;
manera de estructurar frases según se trate de p o d e m o s a d e m á s , a través de él, expresar
información producto de la experiencia directa o nuestros sueños, deseos, voluntades y también
resultado de lo que alguien les dijo. A d e m á s , en nuestros puntos de vista respecto al mundo y a
muchos casos la diferenciación entre las cosas. P o d e m o s incluso referirnos a cosas
experiencia directa e indirecta encuentra en la imposibles. P o d e m o s hablar de sirenas, de
lengua otro recurso que comprende la adición unicornios azules, de diablos y lobos buenos y
de la frase "dice" o "dice, diciendo". angelicales y de ángeles y ovejas malas y
diabólicas.
El lenguaje es conocimiento por el hecho
de que la visión que tiene un pueblo del m u n d o Pero, lo que es m á s interesante aún, es
y de las cosas se refleja y transmite en su que el lenguaje nos permite crear nuevas
expresiones y a través de ellas crear también un semejantes. Recuérdese que el niño, desde
temprano, aprende a hacer uso del lenguaje
21
nuevo m u n d o , una nueva realidad. La fantasía
se hace posible a través del lenguaje. En la para establecer vínculos afectivos con los que lo
creación de un m u n d o diferente podemos crear rodean y, particularmente, con su madre.
nuestro propio universo simbólico y así hablar
de p e z h o m b r e s , de lagos rojos y Gracias al lenguaje las relaciones sociales
banderas q u e flamean bajo el agua. son posibles y se enriquecen; es decir, el Q
C o m o podemos apreciar de estos ejemplos, lenguaje nos permite funcionar adecuada y
aquí se recurre a elementos lingüísticos
conocidos y que nos son familiares para
apropiadamente dentro de una sociedad. El
lenguaje constituye también el medio a través
3
imaginarnos e inventar realidades nuevas: de las
palabras pez y h o m b r e h e m o s formado no
del cual se transmiten los conocimientos,
creencias, costumbres, valores y aspiraciones
I
sólo un nuevo vocablo p e z h o m b r e , sino de un pueblo.
también una realidad que hasta ahora no existía.
D e igual forma ha ocurrido con esos lagos Los miembros de un grupo h u m a n o
rojos en los que viven nuestros p e z h o m b r e s necesitan formas sociales para comunicarse,
y con las banderas que flamean bajo el para interrelacionarse, para convivir y para
agua. desarrollar proyectos conjuntos; en s u m a , para
funcionar dentro del grupo social que ellos
S e podría decir que el pezhombre no mismos han construido. El lenguaje constituye
existió nunca en la vida real y esto es cierto. Sin el instrumento a través del cual todo esto se
embargo, desde el momento en que alguien hace posible. D e todo lo dicho se p u e d e
crea este término está también inventando una observar que la principal característica del
imagen concreta que pertenece a su realidad, lenguaje es su naturaleza social.
por m u y imaginaria que ésta sea. Pezhombre
tiene características específicas y un significado Por otro lado, es también necesario
propio en su mundo y en el m u n d o de aquellos reconocer que el lenguaje es principalmente un
que comparten la misma lengua. Los vocablos medio de interacción social. Cuando hablamos
pez y h o m b r e existen, la palabra p e z h o m b r e no sólo decimos algo, sino que también
ahora también existe y sugiere una imagen actuamos. Esto es, hacemos algo a través del
concreta. Puesto que el lenguaje permite lenguaje.
inventar realidades nuevas y describirlas,
decimos que construye realidad. Sí, por ejemplo, con una entonación de
enojo, decimos:
H . El lenguaje es social
Espero que no llegues tarde
A d e m á s de lo mencionado, existe una mañana,
característica del lenguaje que es quizás la m á s
importante de todas. El lenguaje antes que una no sólo estamos construyendo una oración
facultad humana constituye el medio a través del determinada, ni tan sólo expresando una idea,
cual p o d e m o s interrelacionarnos con otros sino que estamos realizando una acción:
seres humanos. El lenguaje es principalmente estamos amenazando a alguien. Es decir, a
un instrumento de interacción y comunicación. través de este enunciado, establecemos u n a
El lenguaje es el medio m á s importante a través relación determinada con la persona con la cual
del cual establecemos vínculos con nuestros hablamos (nuestro interlocutor).
U n a a m e n a z a , una p r o m e s a , u n a que él está acostumbrado a llegar tarde y que a
invitación no son sólo un conjunto de palabras María no le gusta eso. El también sabe que
sino, principalmente, acciones. Palabras y m a ñ a n a debería llegar temprano pero teme no
acciones vienen juntas. La intención que está cumplir. Por otro lado, sabe que si no cumple
detrás de las palabras es reconocida por el algo le puede ocurrir. Al escuchar a María, Pedro
oyente por cuanto él comparte con el hablante sabe que su intención no es la de transmitir un
un conjunto d e convenciones o n o r m a s simple deseo, ni tampoco una esperanza, sino
sociales. Al ser el hablante y el oyente miembros que dicha expresión (Espero que no llegues
de la misma comunidad lingüística y de la misma tarde mañana) constituye una verdera amenaza.
cultura, a m b o s comparten las reglas sociales del
grupo. El uso del lenguaje es eminentemente
interactivo y a través de él se construyen toda
Así, para q u e u n a expresión sea una serie de redes sociales que sustentan la
interpretada c o m o una amenaza y para que ésta propia vida de la sociedad.
se d é , es necesario que en la interacción
participen dos personas: por ejemplo, María y Habiendo determinado ya las principales
Pedro son dos personas que trabajan juntos. características del lenguaje, resulta ahora
María es la jefa de Pedro. Ella sabe que su necesario definir qué entendemos por lenguaje.
subordinado está acostumbrado a llegar tarde. Para hacerlo, tal vez valga la pena resumir lo que
Al día siguiente hay una reunión importante en hemos venido diciendo acerca de él:
la que Pedro tiene que participar. Pedro sabe

- es eminentemente h u m a n o
- es un sistema de símbolos
- es cultura y crea cultura
- es un instrumento de comunicación
- es creativo y sirve de medio para la creación
y transmisión de conocimientos
- es predominantemente social
- sirve de medio para la transmisión cultural
- hace posible la interacción social

T o d o esto nos permite intentar u n a 2. La lengua


definición que r e s u m a las principales
características del lenguaje: El lenguaje h u m a n o C o m o ya se dijo anteriormente, la lengua
es un sistema de reglas a través de las cuales se es una parte esencial del lenguaje y constituye
relacionan significados y símbolos que permiten el patrimonio de un grupo social determinado.
la transmisión de conocimiento y cultura, la Es por esto que se dice que la lengua es un
interacción humana y la vida en sociedad. producto social de la capacidad de expresarse y
de comunicarse (el lenguaje). Las m á s de cinco a m a s de un nivel a la vez. Vimos c ó m o la
mil lenguas o idiomas hablados en el m u n d o selección de u n a m a n e r a informal de
constituyen realizaciones concretas de la comunicación determinaba a la vez el uso de
facultad del lenguaje en situaciones específicas. ciertas formas gramaticales. En dicho ejemplo, la
Por eso, cuando un niño comienza a hablar no selección de un determinado estilo nos
sólo aprende a comunicarse con los que viven a condicionaba a otra selección al nivel de la
su alrededor, sino que también aprende u n a gramática.
lengua determinada: español, m a p u d u n g u ,
aymara, quiche o francés y no simplemente una La lengua, a d e m á s de diversos estilos y
forma general neutra de lenguaje. de una organización gramatical, comprende
también sonidos, palabras y significados. Los
Al ser un producto social, la lengua sonidos, las palabras, la estructura gramatical, los
constituye un conjunto de convenciones o significados y la organización de dichos
normas socialmente aceptadas que h a c e n significados en el discurso, constituyen los
posible la comunicación. V e a m o s por ejemplo el diversos niveles del lenguaje.
caso del pueblo mapuche de Chile y Argentina.
Su lengua es el mapudungu. El m a p u d u n g u V e a m o s algunos ejemplos. Cuando un
constituye u n a realización de la facultad del maestro desea captar la atención de los niños en
lenguaje e n un contexto sociocultural el aula, a veces dice:
específico. El m a p u d u n g u se rige por
convenciones o normas sociales igualmente ¡A ver, niños. Presten atención !
específicas. Tales normas han s i d o
determinadas y son compartidas por todos los Si examinamos esta expresión, veremos
miembros de la sociedad mapudungu-hablante. que lo que dice el maestro comprende diversos
El m a p u d u n g u es patrimonio y creación del sonidos representados por estos símbolos
pueblo mapuche. Es por esto que se dice que la gráficos que conforman el alfabeto del
lengua constituye una institución colectiva: es castellano:
patrimonio de un grupo social determinado.
a + v + e + r + n + i + ñ + o + s +
Ahora, si queremos abordar el análisis de p + r + e + s + t + e + n +
una lengua determinada e intentamos a + t + e + n + c + i + o + n
describirla, tenemos q u e considerar q u é
aspecto de la lengua nos interesa estudiar. Si
queremos p o d e m o s describir una lengua sólo (Como veremos en el capítulo siguiente,
desde el punto de vista de los sonidos que ésta los lingüistas emplean otros símbolos para
c o m p r e n d e . T a m b i é n p o d e m o s abordar representar los sonidos de una lengua. Estos
únicamente el estudio de su léxico; esto es, de símbolos no coinciden necesariamente con las
su vocabulario. Sonidos y palabras son dos de grafías de los alfabetos. Más adelante, cuando
los componentes de la lengua, pero no son los discutamos específicamente lo relacionado con
únicos. Y es que la lengua comprende diversos el sistema de sonidos de una lengua,
niveles. ampliaremos m á s este punto.)

A través del ejemplo que se hizo al Como participantes en el acto


comienzo de este capítulo sobre la invitación a comunicativo, lo primero que percibimos son los
pescar, pudimos ver que el lenguaje funcionaba sonidos. Por eso también se dice que una
lengua es un conjunto de sonidos. Los sonidos Las palabras y su conformación
comprenden el primer nivel de la lengua. constituyen el segundo nivel de la lengua. La
conformación de las palabras sigue también
Pero, la frase utilizada por el maestro para reglas y constituye un sistema en sí que tiene su
atraer la atención de los niños no está sólo propia organización.
compuesta por sonidos aislados. Estos siguen
m á s bien una organización determinada: se Pero, como hemos visto a través de este
u n e n y organizan siguiendo también ejemplo, estas palabras y aun sus componentes
determinadas reglas. Al hacerlo conforman otras transmiten determinados significados. Si bien
unidades: las palabras. existen también otras formas de hacerlo, las
palabras constituyen una de las formas en las
La expresión utilizada aquí como ejemplo que la lengua pone en juego su capacidad de
comprende, pues, todo un conjunto de transmitir informaciones diversas. El significado
palabras: constituye el tercero de los niveles de la lengua.

a presten ver Sin embargo, la lengua, c o m o ya hemos


atención niños visto, es m á s que sonidos y palabras. Dichas
palabras se unen y combinan siguiendo ciertos
Cada una de estas palabras tiene una patrones, es decir, combinaciones que
composición particular. Así por ejemplo, obedecen a reglas que determinan la secuencia
mientras que la palabra a constituye una unidad de las palabras. Si las palabras fueran
en sí misma, la palabra niños está compuesta de presentadas de manera arbitraria, no podríamos
tres elementos: transmitir los significados que buscamos.
T a m p o c o nuestra frase lograría el propósito
niñ- (que nos indica que estamos hablando de comunicativo que busca. Estas combinaciones y
un individuo no adulto), reglas comprenden un cuarto nivel: el de la
•o (que nos permite conocer el sexo al cual gramática.
pertenece este individuo); y,
-s (que nos señala que no se trata de un solo Los sonidos, la estructura de la palabra,
individuo no adulto de sexo masculino, sino de los significados, las combinaciones gramaticales
varios. También podría tratarse de un grupo de y la relación que existen entre cada uno de
inviduos no adultos de los cuales por lo menos estos aspectos para transmitir un determinado
uno es de sexo masculino c o m o cuando mensaje (el nivel d e las intenciones
decimos los niños, Isabel, Martina, Juana y comunicativas o de la pragmática) constituyen
Pedrito, están en el campo). los cinco niveles de la lengua. C a d a uno de
Niñ- + - o + -s nos da el vocablo niños, que estos niveles tiene su propia organización y se
constituye no sólo la s u m a de tres elementos rige por sus propias reglas.
formales de la lengua castellana sino también la
s u m a de tres significados concretos.
Niveles d e la lengua:

Niveles Objeto d e estudio


D e la pronunciación C ó m o se producen y organizan los sonidos de
una lengua.
D e la formación Cuáles son los elementos que componen la
de las palabras palabra en una lengua determinada y c ó m o se
organizan.
D e la combinación C ó m o se combinan las palabras para formar
de las palabras las frases y oraciones de una lengua.
Del significado Lo que significan las palabras y los significados
de las palabras resultantes de la combinación de las
palabras en oraciones y la forma en la que
estos significados se organizan.
D e las intenciones C ó m o se usan y organizan las palabras, frases
comunicativas oraciones y significados en mensajes concretos
para transmitir intenciones determinadas
y cumplir con el objetivo de la
comunicación.

En el capítulo siguiente haremos una revisión cuando los miembros de una comunidad
más detallada de cada uno de estos niveles. lingüística comienzan a comunicarse, cuando
empiezan a hablar. Al hacerlo, el sistema
3. El habla abstracto entra en funcionamiento; se vuelve
concreto y se adapta a toda una serie de
Hay u n a distinción adicional q u e aspectos externos que condicionan su uso. Al
debemos establecer: la diferencia entre lengua sistema en funcionamiento, a la lengua en uso,
y habla. C o m o h e m o s visto, la lengua es el le llamamos habla.
producto de una sociedad determinada. Los Resumiendo, por l e n g u a j e nos
hombres de un grupo h u m a n o concreto, al referimos al sistema que regula la facultad de
hacer uso de la facultad de hablar, crearon un comunicarnos; por lengua entendemos al
sistema simbólico que les permitió comunicarse sistema de símbolos vocales creado por una
e interrelacionarse. Este sistema constituye, sin comunidad lingüística particular; y, por habla, la
embargo, una abstracción por cuanto se refiere realización de ese sistema social que es la
a las reglas que rigen el funcionamiento de esa lengua.
lengua en particular.
La lengua comprende un conjunto de
Este sistema alcanza su realización reglas compartidas por los miembros de una
comunidad lingüística y que determinan su hablada y lengua escrita no resulta sólo de
organización. El habla es la lengua en uso. nuestra dificultad para representar por escrito la
manera en la que hablamos, sino también de un
4. Lengua hablada y lengua hecho histórico. C o m o veremos en posteriores
escrita capítulos, con el correr del tiempo la lengua
hablada se ha distanciado de la lengua escrita.
La lengua tiene una modalidad hablada y Así, por ejemplo, ha ocurrido con el castellano o
otra escrita. La lengua hablada es la m á s español. Desde que se comenzó a escribir hasta
importante por cuanto es la m á s generalizada. ahora, el español hablado ha cambiado
C o m o h e m o s visto, la lengua es un fenómeno muchísimo. Sin embargo, su sistema escrito ha
principalmente oral. Todos los seres humanos gozado de mayor estabilidad. A esto se debe
podemos hablar para comunicarnos, mientras que ahora tengamos letras c o m o h que no
que no todos p o d e m o s leer y escribir. U n a representan sonido alguno de la lengua. Por
prueba de ello es el hecho que existen en el eso es que se dice que la h es m u d a .
m u n d o m á s de 5.000 idiomas diferentes y de
éstos, sólo aproximadamente 1.500 tienen El hecho que una lengua sea ágrafa (sin
ahora representación escrita. escritura) no significa que tenga m e n o s valor
c o m o instrumento de comunicación. Muchas
La escritura constituye el intento del ser sociedades no desarrollaron un sistema de
humano para representar, a través de símbolos escritura por no tener necesidad de este medio
gráficos, un fenómeno eminentemente oral, adicional de comunicación. Su forma de vida no
como es la lengua. requería de la escritura.

A pesar de las obvias ventajas que para Sin embargo, es oportuno señalar que el
todo grupo social ofrece la escritura en el mundo descubrimiento de la escritura fue uno de los
de hoy, y de los canales adicionales de acontecimientos m á s grandes de la humanidad.
comunicación que a sus miembros les abre, es El alfabeto constituye desde entonces una
válido aún decir que la escritura constituye una herramienta fundamental para comunicarnos
representación arbitraria del habla. La escritura también a través de otros canales y cumplir
no traduce d e m a n e r a fiel todas las funciones sociales adicionales a las que nos
particularidades del habla. Piénsese por ejemplo posibilita la lengua hablada. U n a lengua con
en la dificultad para representar por escrito toda escritura puede cubrir un conjunto m á s amplio
la información adicional y la intencionalidad que de funciones sociales y a través de ella la historia
al hablar transmitimos a través de la entonación. de un pueblo puede durar en el tiempo.
Si se quiere, la escritura es una suerte de Particularmente ahora, con la universalización de
aproximación y de interpretación de la manera la escuela y con el avance científico-
en la que los seres humanos hablamos, m a s no tecnológico, el uso de la escritura se convierte
una representación fiel de c ó m o lo hacemos. en una necesidad cada vez mayor para todos los
pueblos del m u n d o .
Otra de las diferencias entre lengua
GLOSARIO

Acto comunicativo también el nombre del pueblo indígena que


Situación concreta de interacción a través del habla esta lengua. Son cerca de 3 millones.
lenguaje en un momento dado, en un lugar
específico y para cumplir determinada intención Candoshi
comunicativa. Lengua amazónica hablada en el Perú.
Candoshi es también el nombre del pueblo
Acto de habla indígena que habla esa lengua. Son cerca de
Lo que hacemos al decir algo. La actividad 1.500 personas.
ejecutada a través del lenguaje. U n acto de
habla refleja la intención comunicativa del Codificación
hablante. U n a amenaza, una promesa, una Proceso por el cual organizamos, producimos y
invitación, etc. constituyen actos de habla. Los transmitimos un mensaje.
actos de habla, al igual que las intenciones
comunicativas, constituyen también objeto de Código lingüístico
estudio de la pragmática. Al acto de habla se le Usado aquí como sinómino de lengua o sistema
conoce también como acto verbal. lingüístico.

Alfabeto Combinaciones lingüisticas


Parte del sistema de escritura de una lengua. Realización de las reglas gramaticales. Tipos de
Conjunto de letras o grafías que permiten la unidades lingüísticas posibles o gramaticales.
representación gráfica de una lengua. (Piénsese por ejemplo en lo inaceptable que
resultaría una oración de este tipo: C o m e r
Aymara Juan a m a ñ a n a conmigo noche la por
Idioma hablado en Sudamérica, en los Andes v i e n e s ? Esta, obviamente no es una
centrales, en el Perú, Bolivia y Chile. Aymara es combinación posible en castellano. Una oración
tal no sería socialmente aceptada, mientras que lenguas de origen maya habladas por varios
una c o m o Juan, vienes a comer conmigo millones de personas.
m a ñ a n a por la noche? sí lo sería.) Por
combinaciones lingüísticas, pues, nos referimos Niveles d e la lengua
a aquellas que son gramaticales, que están de Se llama así a los cinco componentes de una
acuerdo a las normas existentes y que tienen lengua: su fonología (sistema de sonidos), su
sentido y, por tanto, permiten la comunicación. morfología (sistema de formación de las
También se les conoce c o m o patrones palabras), su sintaxis (sistema de organización
lingüísticos o gramaticales. de palabras en frases, oraciones, párrafos y
textos), su semántica (sistema de significación) y
C o m u n i d a d lingüística su pragmática (sistema de uso de la lengua en
Grupo o clase social que comparte un mismo situaciones concretas).
sistema lingüístico y un mismo conjunto de
reglas, tanto lingüísticas como sociolingüísticas. N o r m a s sociales
Reglas o convenciones aceptadas y
Decodificación compartidas por los miembros de un grupo
Proceso inverso al de la codificación. Consiste histórico-social.
en descifrar e interpretar un mensaje.
Patrones lingüísticos
Escritura Usado aquí c o m o sinónimo de combinaciones
Representación arbitraria del habla. Sistema lingüísticas posibles.
gráfico para registrar la comunicación humana.
Propósito comunicativo
Grafía Intención que subyace a lo que decimos. Fin
Signo gráfico para representar los sonidos de que esperamos lograr mediante una emisión
una lengua. Sinónimo de letra. como resultado de nuestra participación en un
acto comunicativo. (Véase también acto de
Habilidad lingüística habla y acto comunicativo.)
Capacidad de hablar. Por habilidad lingüística se
entiende también el uso de la lengua en la Quechua
comunicación. E n capítulos posteriores se Lengua hablada por diversos pueblos
utilizará este término para referirse a las cuatro indígenas de Sudamérica. Los individuos
posibles modalidades de uso de la lengua en la hablantes de esta lengua reciben el mismo
comunicación: escuchar, hablar, leery escribir. nombre. Los quechua habitan principalmente
en los A n d e s y son en la actualidad
Mapuche aproximadamente ocho millones.
Pueblo indígena que habita en Chile y
Argentina. La lengua de los mapuches es el Quiche
mapudungu. Son alrededor de 600.000. Pueblo indígena de Guatemala. La lengua
hablada por los quiche recibe también el mismo
Maya nombre. Son cerca de 1 millón.
Antigua civilización que se desarrolló en la zona
meridional de México (Yucatán) y Guatemala. Reglas lingüísticas
Sus descendientes se encuentran Normas que rigen la organización de una lengua
principalmente en Guatemala, donde existen 21 y que son compartidas por los miembros del
grupo social que la habla. N o se refiere específicos (reglas pragmáticas), aunque en
únicamente a las reglas que operan a nivel de la tales casos es m á s apropiado denominar a éstas
gramática, sino también a todas las q u e reglas sociolingüísticas.
c o m p o n e n el sistema: tanto a nivel de los
sonidos (regias fonológicas), de la conformación Socialización
de ia pafabra (reglas morfológicas), c o m o a las Proceso que se inicia con el nacimiento y a
que rigen la construcción de frases, oraciones, través del cual el individuo se hace miembro del
párrafos y textos (reglas gramaticales o grupo social al cual pertenece y aprende todo
sintácticas). Por extensión, a veces también se un conjunto de normas, de diversa índole, que
utiiiza este término para referirse a las normas le permite conportarse y ser aceptado c o m o
que regufan el uso de la lengua en situaciones miembro de su grupo.
concretas y para fines comunicativos

GUIA PARA LA EVALUACIÓN

1. ¿Qué se entiende por lenguaje? y conocimiento y, entre lenguaje y cultura.

2. ¿Por qué se dice que todo lenguaje es siste- 5. Inducar la diferencia entre lenguaje y lengua.
mático?
6. ¿Cuáles son los diferentes niveles de la len-
3. Explicar la función simbólica del lenguaje. gua?

4. Describir la relación que existe entre lenguaje 7. Definir qué se entiende por habla.
GUIA PARA LA INVESTIGACIÓN

Lo que se quiere expresar, no se manifiesta Puede ser interesante buscar y recopilar


únicamente a través de la lengua. Los mitos, cuentos, historias, etc. relacionados
gestos, los movimientos del cuerpo, las con la lengua y el lenguaje. En las culturas
actitudes que acompañan la conversación indígenas es frecuente encontrar mitos o
son muy importantes y varían de una cultura a cuentos que explican el origen del lenguaje,
otra. Es importante tratar de averiguar los c ó m o los hombres aprendieron a hablar, por
gestos característicos de una cultura, las qué se hablan lenguas diferentes, etc. Al
variaciones en la conversación según se trate respecto, es útil consultar a los m á s ancianos.
de personas del m i s m o sexo o de sexo Se pueden recoger versiones diferentes en
diferente, de la m i s m a edad o de edad distintas comunidades y elaborar materiales a
diferente, si es costumbre la de mirarse en la utilizarse en las escuelas.
cara o no, etc.
//

EL ESTUDIO DE LA LENGUA

En este capítulo intentaremos determinar 1. El nivel fonológico


c ó m o se organiza la lengua a partir de la
identificación de sus componentes. Cuando por primera vez nos enfrentamos
a una lengua, lo primero que percibimos son sus
La tarea del lingüista consiste en describir sonidos. Al vernos confrontados con un idioma
la lengua. Pero su complejidad hace que esta desconocido, determinamos que eso que
tarea resulte imposible si quiere describir todo a escuchamos es una lengua porque nos d a m o s
la vez. cuenta que está siendo utilizada en un contexto
de comunicación: que dos o m á s personas
C o m o h e m o s visto, para describir u n a están conversando y se están entendiendo. Si
lengua, el lingüista establece distintos niveles. por un momento dejamos de preocuparnos por
El término nivel designa el aspecto de la lengua el significado y escuchamos con atención lo que
que se estudia en un m o m e n t o determinado. esas personas dicen, nos daremos cuenta que
Tradicionalmente, los niveles de una lengua han algunos de esos sonidos son iguales a los que
sido agrupados de la siguiente manera: el nivel existen en nuestra propia lengua, otros
de la pronunciación (o de la fonología); el nivel parecidos y algunos m á s diferentes e incluso
de la estructura de la palabra (o morfología); difíciles de identificar y distinguir para nosotros.
el nivel de la gramática o de la organización de
frases y oraciones (o sintaxis); el nivel del A pesar de que diversas lenguas
significado (o semántica); y, el nivel de la comparten algunos sonidos comunes, éstos no
organización de significados para transmitir son necesariamente representados en la
intenciones comunicativas a través de mensajes escritura de la misma manera. Las tradiciones de
de extensión variada (o pragmática). representación del habla no son universales y
nan seguido procesos de desarrollo distintos a emparentadas c o m o el español y el italiano. El
través del m u n d o . Recuérdese q u e en el sonido inicial de la palabra queso, por ejemplo,
capítulo anterior hicimos referencia al hecho es representado ch en italiano y en castellano,
que la escritura constituye, en realidad, una con q u , c, o k, dependiendo de su ubicación.
representación arbitraria del habla. Así, por En inglés, ese m i s m o sonido podría ser
ejemplo, el m i s m o sonido encuentra representado c o m o c h , c, o k, tal c o m o se
representación diferente aun en lenguas muestra en el cuadro siguiente:

Sonido Lengua Representación escrita Pronunciación


aproximada

k italiano ch chiesa (iglesia) kiésa


c cane (perro) káne
castellano qu queso késo
c casa kása
k kilómetro kilómetro
inglés
ch character (carácter) kárakter
c cake (queque, torta) keyk
s castellano k
s kitometer
sí (kilómetro) kilometer
SI
c cielo syélo
z zapato sapáto
quechua s sipas (mujer ¡oven) sipas

C o m o se puede apreciar de los ejemplos El AFI (Alfabeto Fonético Internacional)


dados, las convenciones de escritura no son propone un conjunto de símbolos que nos
iguales entre el sistema escrito de una y otra permiten representar los sonidos de todas las
lengua, a pesar de que se trata de un mismo lenguas conocidas. D e esta manera, se evita la
sonido. E s debido a esta situación que los arbitrariedad de la escritura y se pueden
lingüistas han creado un sistema de establecer similitudes y diferencias entre los
transcripción que permite una representación sonidos de diversas lenguas de manera m á s
m á s fiel de los sonidos. Este sistema es sencilla y sistemática.
conocido c o m o el Alfabeto Fonético
Internacional (AFI). Según este sistema, cuando se
representa u n sonido importante en u n a lengua Asimismo, si t o m a m o s algunos sonidos
se lo transcribe entre barras oblicuas / /. Por consonanticos del castellano, v e r e m o s q u e e n
sonido importante n o s referimos a u n sonido la serie:
que n o s permite establecer u n a diferencia d e
significado entre una palabra y otra, c o m o en el / p e s o / , / b e s o / , /keso/, /leso/,/seso/, / w e s o / y
caso d e / p a s a / y / m a s a / , en el español, en el /yeso/
que / p / y Iml constituyen unidades d e sonido (peso) (beso) (queso) (leso) (seso) (hueso)
que establecen diferencias de significado. (yeso)

C o m o p o d e m o s apreciar del contraste


entre / p a s a / y / m a s a / , el único elemento q u e los sonidos / p / , Ib/, Ikl, III, Is/, / w / e /y/ nos
c a m b i a e n el par, e s el sonido inicial. Sin permiten establecer diferencias d e significado
e m b a r g o , dicho cambio conlleva también otra entre una palabra y otra; de allí q u e también
modificación; esta vez, a nivel d e significado, d i g a m o s q u e c a d a u n o de ellos e s un sonido
/pasa/ no es lo m i s m o q u e / m a s a / . D a d a esta distintivo y por tanto importante en el análisis d e
situación, un lingüista diría q u e tanto / p / c o m o esta lengua. Otros sonidos, importantes o
I mi constituyen sonidos importantes e n esta significativos, en el castellano son: leí, c o m o en
lengua por cuanto nos permiten establecer una / c a n c o / (chancho); lúl, c o m o e n / d e d o / ; IM,
diferencia d e significado. Y , puesto q u e ellos c o m o en /frió/ (frío); Igl, c o m o en / g a n s o /
establecen diferencias, es decir, nos permiten (ganso); Ixl, c o m o en^/xente/ (gente) o /xabyer/
distinguir, se dice también q u e son sonidos (Javier); /V, c o m o e n /ïabe/ (llave); / m / , c o m o en
distintivos. / m a m a / ( m a m a ) ; IV, c o m o en /tapa/ (tapa) y / n / y
/ñ/, c o m o en /niño/ (niño).
Determinar los sonidos distintivos de u n a
lengua constituye el primer paso de su estudio. C o m o h e m o s podido apreciar, toda
Si t o m a m o s por un m o m e n t o al castellano c o m o lengua c o m p r e n d e un conjunto determinado d e
ejemplo, v e r e m o s q u e en esta lengua los sonidos. Estos sonidos, sin e m b a r g o , no se d a n
sonidos importantes p u e d e n dividirse e n de manera desordenada y arbitraria; si así fuera,
vocales y consonantes. los hablantes de ese idioma no se entenderían
y la comunicación entre ellos sería imposible. E n
Para determinar cuáles son los sonidos los ejemplos t o m a d o s del español, h e m o s
vocálicos importantes e n el c a s t e l l a n o , podido ver c ó m o los sonidos aparecen e n
utilizamos también la técnica d e c o m p a r a r determinada secuencia y por eso e n t e n d e m o s
palabras parecidas para ver si el cambio d e vocal lo q u e tales palabras dicen. Si en lugar de decir
trae también un c a m b i o d e significado. Así / m a s a / dijéramos / s m a a / ningún hispano-
v e m o s q u e ante la siguiente serie de palabras: hablante entendería lo que q u e r e m o s decir; por
otro lado, si e n lugar de decir /paso/ decimos
/ p a s o / /peso/ /piso/ / p o s o / / p u s o / /sopa/, estaríamos hablando d e algo totalmente
(paso) (peso) (piso) (pozo) (puso) distinto.

/ a / , leí, /i/, loi y lui, constituyen sonidos C o m o vimos en el capítulo anterior, u n a


distintivos en castellano, por cuanto no sólo son de las principales características de toda lengua
sonidos diferentes sino también sonidos q u e , al es su sistematicidad; esto es, su organización
cambiar, traen consigo u n a variación del en base a todo u n conjunto complicado d e
significado d e una palabra. regias. R e c o r d e m o s también q u e una lengua
constituye un sistema de sistemas y que uno de Sin embargo si alguien, por alguna razón,
los sistemas q u e la componen es, pronuncia la n de tango c o m o la de tina, de
precisamente, el de los sonidos: su sistema todas maneras podremos entenderlo ya que, a
fonológico o fonología. La fonología de una pesar de la variación, la n sigue siendo n. Si en
lengua comprende tanto la identificación de sus lugar de n dijera m , allí sí la situación sería
sonidos distintivos, c o m o las reglas que rigen su claramente distinta. N o es lo mismo decir tina
producción y que determinan que tales sonidos que tima. La variación entre una n y otra, no
varíen en determinados contextos. origina un cambio de significado, mientras que
el cambio de n a m sí. Y es que en el caso de las
Para ilustrar este punto v e a m o s un enes estamos sólo frente a variaciones de un
ejemplo del quechua. En el quechua se da una mismo sonido distintivo / n / . Pero cuando se
regla de pronunciación que todos los quechua trata del cambio de n a m estamos frente al
hablantes obedecen sin tener necesariamente reemplazo de un sonido distintivo por otro.
conciencia de ello: antes de / p / ,
automáticamente pronuncian el sonido [m], aun Las variaciones que sufren los sonidos
cuando éste se escriba con n; tal es el caso de distintivos o importantes de una lengua, por el
ftanpi [ñampi] (en el camino). Esta regla rige contexto en el que se encuentran, nos lleva a
también para muchas lenguas del m u n d o , entre una distinción entre fonología y fonética.
otras, el castellano, el aymara y el inglés, puesto
que la producción de [m] está condicionada por La fonética se preocupa m á s de la
la /p/ que la sigue. Si quisiéramos pronunciar /n/ descripción de los sonidos, tanto desde el
antes de /p/, tendríamos que hacer un esfuerzo punto de vista acústico (de c ó m o suenan),
y hacer una pausa entre un sonido y otro. Pero c o m o del articulatorio (de c ó m o y con qué
nosotros no hablamos haciendo pausas órganos se producen). A la fonética le interesa
extensas entre un sonido y otro, sino m á s bien describir sonidos en forma aislada para
uniéndolos y produciendo "trozos" m á s largos identificar sus características.
que tienen relación con sílabas, palabras,
frases, oraciones o extensiones que van aun Así por ejemplo, para describir el sonido
m á s allá. [p] se comienza por dar algunas d e sus
características; se dice que [p] es labial porque
En el ejemplo dado h e m o s visto c o m o la en su producción participan los labios; se dice
/n/ de ñanpi cambia a [m], en la pronunciación, también q u e [p] es oclusiva, porque cuando
por la presencia inmediata de / p / . Esto ocurre juntamos los labios para pronunciarla, se
con muchos sonidos. Si bien ellos tienen sus produce una oclusión del aire que viene de los
propias características, al entrar en contacto con pulmones. Si tratamos de pronunciar una [p],
otros se contaminan de las particularidades de veremos también que al expulsar el aire, se
sus sonidos y varían. Así, por ejemplo, la n de produce u n a especie de "explosión"
tango no es la misma que la de tina. Pronuncie (ocasionada por el aire al salir).
a m b a s palabras en voz alta y escuche con
atención. En el primer caso notará c o m o la n se Otra forma de describir el sonido [p] y de
contamina de la g que la sigue y varía en cuanto descubrir sus características es oponiéndolo a
a calidad: la n de tango no es exactamente otro. Así, frente a [k], decimos que [p] es labial
igual que la n de tina. mientras que [k] es velar, por cuanto se produce
ya no en los labios sino en el velo del paladar.
tina /tina/ tango /tango/ Por otro lado, [p] es oclusiva o plosiva, mientras
que [m] es nasal, por cuanto no se da una nariz. D e esta manera, comparando y
explosión de aire o una oclusión o cierre del oponiendo un sonido a otro, podemos lograr su
paso del aire al producirse, como en el caso de caracterización y descripción.
[p], sino que al decir una [m] el aire pasa por la

CAVIDAD
NASAL
PALADAR
veto
DEL
PALADAR
LENGUA
LABIO

LARINGE

FARIAJCrE

Corte transversal de los órganos que EPÍCTLOTÍS


intervienen en la fonación.

DIENTES PRE
FALAWVR

'ALVEOLOS ' ' I yeíOKL


LABIO SUfW/Qfc PMAOM.

-•MVVIA
LABÍOfNFERioR.
DIENTES

Partes de la cavidad bucal y "zonas"


i TIS
de la lengua, indispensables para describir
la articulación de sonidos. Todos los
sonidos se realizan con la participación de -Cru*i's
algún órgano de la cavidad bucal.
Al producirse el sonido /p/ el labio
Inferior hace contacto con el labio
superior, originando una oclusión del aire
Al Igual que /p/, / m / se produce en la
que viene de los pulmones; por eso /p/ es
zona de articulación labial, pero, a
labial y también oclusiva.
diferencia de /p/ el aire se dirige a la
cavidad nasal por detrás del velo del
paladar.

Para la producción de /k/ se da un


contacto absolutamente entre el postdorso
de la lengua y el velo del paladar. El aire
se detiene en esta zona llamada velar.
La fonética estudia sonidos aislados, pero otros pueblos o personas que utilizan nuestra
considerando que los sonidos posibles en una misma lengua. Cuando nos referimos a una 37
lengua pueden ser muchos y variar de un forma de hablar nuestra lengua y la calificamos 5
hablante a otro -según su forma particular de c o m o de " m u y dulce", " m u y áspera" o " m u y
ÜJ
hablar-, o de una región a otra -según las desabrida", estamos demostrando la capacidad
influencias históricas o actuales que se den en de comparar, oponer y descubrir las semejanzas
ella-, es necesario determinar cuáles son los y diferencias fonéticas al interior de nuestra
sonidos distintivos característicos de una propia lengua. De igual manera ocurre cuando o
lengua; esto es, cuál es su sistema de sonidos. imitamos la forma en la que hablan los niños o en
la que un extranjero pronuncia nuestro idioma.
Cuando hacemos el inventario de los Al hacerlo, estamos demostrando la capacidad Í2
sonidos distintivos que tiene una lengua, de percibir diferencias de sonido entre nuestra ti
estamos identificando sólo aquéllos que nos manera de producir determinados sonidos y la
ayudan a deslindar significados. Por eso hemos forma en la que los niños o los extranjeros los
venido diciendo que éstos son los sonidos pronuncian. Tal capacidad es una evidencia de
importantes en dicha lengua. A los sonidos nuestra conciencia fonética y fonológica,
distintivos o importantes en una lengua se les resultante de nuestra experiencia de hablantes
llama fonemas. El sistema de sonido de todas de una lengua determinada.
las lenguas está compuesto por un número
variable de f o n e m a s . Por ejemplo, en el Para los que estudian una lengua o para
castellano el sistema fonológico comprende 23 los maestros, puede ser de mucha utilidad
sonidos distintivos: 5 fonemas vocálicos y 18 conocer cuál es el conjunto de sonidos
fonemas consonanticos; en el guaraní 30, 18 importantes de una lengua; particularmente,
f o n e m a s consonanticos y 12 fonemas cuando se trabaja en contextos bilingües y
vocálicos. (Recuérdese que al transcribir los utilizando no sólo una, sino dos lenguas.
fonemas los encerramos entre barras oblicuas /
/, c o m o en /kansyon/ (canción). Escritura y La determinación de los fonemas y del
transcripción son dos tipos diferentes de sistema de sonidos de una lengua es el c a m p o
representación gráfica del habla y cada una de la fonología y a diferencia de la fonética, para
cumple su propio fin.) descubrir dicho sistema se deben estudiar los
sonidos en contexto, comparando unos
Los seres humanos, por lo general, no sonidos con otros y determinando cuáles de
s a b e m o s cuáles son los fonemas que ellos intervienen en la producción de
conforman el sistema fonológico de nuestra significados. Para lograrlo, la fonología no sólo
lengua materna. Pero, eso no constituye describe sino también analiza.
impedimento alguno para que podamos hablar.
Para nosotros, la lengua es un instrumento y Por ejemplo, la fonología nos muestra
c o m o tal la utilizamos. Poseemos el sistema, de que en el quechua, los sonidos distintivos de
manera que no es necesario explicitario. tipo vocálico que comprende el sistema de esta
lengua son 3 : ¡al, /¡/, luí. Esto se determina a
Sin embargo, resulta interesante anotar partir del análisis de las características
que tanto el nivel fonético c o m o el fonológico, articulatorias y acústicas de cada uno de los
resultan accesibles a la conciencia. A eso se sonidos vocálicos existentes en la lengua, así
debe, por ejemplo, que podamos detectar las_ como por la comparación y el análisis de palabras
diferencias entre nuestra forma de hablar y la de quechuas parecidas, en cuanto a su forma, pero
que varían de significado cuando cambia uno de bien el castellano. Considerando que el
los sonidos que la conforman. castellano es una lengua nueva para los
educandos, habrán algunos sonidos q u e ,
A partir de la comparación de los vocablos inicialmente, no podrán pronunciar bien, no por
/tanta/ y /tunta/ p o d e m o s determinar que los incapacidad física o mental, sino por falta de
sonidos / a / y lui son importantes en esta costumbre. Dado que estos sonidos no son
lengua, por cuanto observamos que el cambio distintivos en su lengua materna, ellos no los
de una vocal a otra, ocasiona también un cambio perciben, no los "distinguen" al escucharlos, e
de significado. E n quechua puneño tanta inmediatamente los pronuncian c o m o algún otro
quiere decir reunión, junta, asamblea y por sonido parecido que existe en su lengua. Esto
t u n t a se entiende a un tipo de papa ocurre, por ejemplo, cuando un aguaruna dice:
deshidratada. En igual forma, de la comparación
de las palabras /pikl/ (pulga) y /paka/ (águila), y "fan" [fan] o [fwan] en lugar de "Juan" [xwan]
de /plkl/ y / p u k u / (nombre de un ave), y es que él, no establece la distinción de sonido
establecemos que /i/ constituye también un entre M y IM, porque en su lengua materna no
sonido distintivo en esta lengua. IM no sólo es existe el sonido Ixl. Las dos le suenan igual.
diferente a lui y a /a/ por sus características Conocer las similitudes y diferencias entre los
acústicas y articulatorias, sino que además sirve sistemas fonológicos de la lengua materna y de
para establecer diferencias de significado. la segunda lengua ayudará al maestro a enseñar
mejor el castellano, pero sobre todo, lo hará m á s
Así, a través de la comparación entre un conciente de las posibles áreas de dificultad
sonido y otro y de la utilización de una técnica - que encontrarán sus alumnos al abordar la difícil
llamada de los pares mínimos- el lingüista tarea de aprender una nueva lengua.
establece los fonemas de una lengua y a partir
de allí comienza a estudiar la forma en la que Así c o m o el conocimiento de la fonología
estos se organizan, para formar unidades m á s de las lenguas con las que trabajamos resulta de
amplias, tales c o m o la sílaba o la palabra. Dentro mucha utilidad para la enseñanza del castellano
del c a m p o de estudio de la fonología, además c o m o segunda lengua, este conocimiento es
de la fonética y d e la fonología propiamente igualmente útil para la enseñanza de la lengua
dicha, se encuentra también el estudio de otras materna, particularmente, cuando se trata de
características fónicas de la lengua que también enseñar a leer y escribir.
contribuyen al significado. N o s estamos
refiriendo a aspectos tales c o m o el acento, el Para ayudar al niño que empieza a leer, el
ritmo y la entonación. conocimiento d e la fonología de la lengua
materna le será de gran utilidad al maestro
Tomar consciencia y conocimiento de los cuando tenga que establecer la relación entre
sistemas fonológicos de la lengua materna de sonido y símbolo escrito; esto es, entre fonema
los educandos y d e la segunda lengua es una y grafema. Para que el niño perciba que se
tarea sumamente importante para un maestro. El trata de un nuevo grafema, de una nueva grafía
ser consciente d e cuáles son los sonidos o letra, el profesor podrá también recurrir a la
distintivos del castellano y cuáles las diferencias técnica del lingüista y establecer la diferencia
existentes entre éstos y los fonemas de la entre un sonido y otro -entre un fonema y otro- y
lengua materna d e los alumnos permitirá al mostrarle al niño que c o m o son dos sonidos
maestro enseñar mejor el castellano y, sobre diferentes, se representan también de dos
todo, ayudar a los niños para que pronuncien maneras distintas.
Para ver la relación que existe entre los reglas de ortografía a fin de ayudar a escribir a
fonemas d e una lengua con su representación los hispano-hablantes.
escrita, v e a m o s uñ ejemplo del español. En la
palabra sal existen tres fonemas /s/ + /a/ + /I/, los Estos problemas se evitan cuando la
cuales a su vez están representados por tres ortografía de una lengua está en íntima relación
letras o grafemas s + a + I. Sin embargo, esta con su sistema fonológico; y éste es el caso en
correspondencia perfecta no se da siempre en particular de la mayoría de lenguas indígenas,
el español. Existen casos en los cuales un que hasta hace m u y poco tiempo fueron
m i s m o f o n e m a es representado de varias ágrafas.
maneras diferentes; esto es, por diferentes
letras o grafemas. Tal es el caso de s a p o , A este respecto resulta interesante hacer
zapato y ciudad; vocablos que comienzan una comparación entre el sistema fonológico del
con el m i s m o sonido / s / . Sin embargo, este castellano y su respectivo alfabeto, con el fin de
fonema no es representado siempre de la determinar las similitudes y diferencias entre
misma manera: unas veces es s, otras c y otras ambos.
z. Esto hace que sea necesario establecer

Alfabeto castellano Repertorio fonológico


a como en aro /a/ /aro/
b como en b_ote Ib/ /bote/
c como en casa M /kasa/
como en cero Is/ /sera/
ch como en ciancJio /£/ /canco/
d como en d.edo là! /dedo/
e como en e.ntonce.s lei /entonses/
f como en fácil IM /fas'rf/
g como en gato /g/ /gato/
como en girasol /x/ /xirasol/
h como en huerto — /werto/
i como en iglesia Ñ /¡gtesya/
j como en jabón M /xabon/
k como en kerosene Ml /kerosene/
1 como en lápiz ni flapis/
II como en lleno Ñ Aenol
m como en m a m á Iml /marna/
n como en nariz M /naris/
ñ como en ñato IN /ñato/
o como en gsfi /o/ /oso/
P como en pan /p/ /pan/
q como en gueso /keso/
r como en ceio
nu
M /sera/
como enverno ni /remo/
rr como en carro ni /karo/
s como en sapo /s/ /sapo/
t como en lapa IV /tapa/
u como en uña lu/ /uña/
V como en yaca M /baka/
w como en Y^alter hM /waiter/
X como en examen /k/+/s/ /eksamen/
comoen^jmena M /ximena/
y como en yeso h/1 /yeso/
z como en zapato /s/ /sapato/
C o m o se puede apreciar de los ejemplos un conjunto d e reglas d e ortografía.
anteriores, los grafemas o letras del alfabeto
castellano no coinciden totalmente con los La ventaja d e las lenguas indígenas a
fonemas de esta lengua. Así, podemos ver este respecto es q u e , por lo general, p o s e e n
cómo una misma letra representa m á s de un u n alfabeto b a s a d o e n s u descripción
fonema. Tal es el caso, de r que representa al fonológica y a cada f o n e m a se le ha asignado un
fonema Ixl como en peio /pero/ y al fonema 111 grafema o letra. El alfabeto s e construye
c o m o en t e m o /remo/. A d e m á s p o d e m o s entonces t o m a n d o en cuenta sólo los sonidos
observar que una de las letras del castellano no que son relevantes para los propios hablantes,
representa sonido alguno; este es el caso de h. los f o n e m a s q u e , c o m o s a b e m o s , nos permiten
Por eso se dice que la h "es m u d a " . Por otro establecer diferencias d e significado.
lado, también podemos notar c ó m o en el
castellano un mismo sonido, un mismo fonema, 2. El nivel m o r f o l ó g i c o
se representa a través de varias letras; tal es el
caso de: Mientras q u e la fonología se ocupa d e los
sistemas d e sonidos d e la lengua, la morfología
b (bote) centra s u atención e n los e l e m e n t o s q u e
(1) /b/ > v(vaso) constituyen las palabras y e n las reglas.
c(cerro, cima)
T a m b i é n e s importante tener presente
(2) I si —- --> s (sapo) que mientras la fonología y la fonética centran
z (zorro) su atención e n el plano d e la expresión (los
sonidos), la morfología tiene m á s bien q u e ver
g (gente, girar) con el contenido. El contenido está e n íntima
(3) Ixl > j (jabón) relación con el significado.
x(Ximena,
Xavier) C o m o s e dijo anteriormente, la unidad
mínima d e sonido con función distintiva e n u n a
Por otro lado, existe u n a grafía q u e lengua determinada es el f o n e m a . E n lo q u e se
representa no a u n o , sino a la s u m a d e d o s refiere al contenido p o d e m o s también
f o n e m a s del castellano. S e trata d e la letra x q u e determinar u n a unidad m í n i m a q u e llamaremos
representa la secuencia IYJ + Isl; c o m o e n , m o r f e m a . A diferencia del f o n e m a , el m o r f e m a
e x a m e n / e k s a m e n / , éxito /eksito/ y exigir tiene significado por sí m i s m o y por tanto,
/eksixír/. constituye la unidad m í n i m a d e significado d e
una lengua.
La falta d e correspondencia directa q u e
p o d e m o s anotar entre alfabeto castellano y La unidad mínima d e significado (o unidad
sistema fonológico, es u n a d e las causas por las gramatical básica) d e u n a lengua se encontrará
q u e los a l u m n o s tienen tantos problemas d e al establecer q u é sonidos o secuencias d e
ortografía. E s m á s , estos problemas atañen n o sonidos tienen significado e n dicha lengua.
sólo a los niños indígenas para quienes el
castellano constituye u n a s e g u n d a lengua, sino Si t o m a m o s u n a palabra castellana c o m o
también a quienes tienen al castellano c o m o nueve / n w e b e / y la analizamos, v e r e m o s q u e ,
lengua materna. E s por esto q u e , para escribir desde el punto d e vista d e la expresión, este
bien en castellano, es necesario memorizartodo vocablo está f o r m a d o por cinco f o n e m a s
distintos / n / + / w / + lei + lb/ + le/ y por dos adulto y el morfema I-a/, que nos indica que ese
sílabas / n w e / + /be/. A ese nivel, ni fonemas ni ser es d e sexo femenino.
sílabas aisladas tienen significado . En este
caso, para transmitir significado es necesario Para identificar el m o r f e m a h e m o s
unir sílabas y fonemas: / n w e / + /be/ = / n w e b e / . seguido hasta el m o m e n t o un enfoque lineal.
Los fonemas por sí solos no tienen significado Esto es, h e m o s definido la unidad lingüística
alguno, pero una vez juntos en determinado mínima en base a su composición. Sin embargo,
orden y siguiendo una secuencia dada, llegan a para hacerlo, p o d e m o s seguir también otro
formar una unidad significativa, es decir, un camino. Podemos identificar u n i d a d e s
morfema. gramaticales mínimas por la función q u e éstas
cumplen en una palabra. P o d e m o s definir al
V e a m o s ahora otro ejemplo en castellano. m o r f e m a c o m o la secuencia de sonidos que
T o m a n d o la palabra pez /pes/, v e m o s que este tiene significado en una palabra. Así, por
vocablo está formado por tres fonemas distintos ejemplo, en la palabra inesperado /inesperado/,
/p/ + le/ + Isl; pero que, a diferencia del ejemplo tenemos los morfemas /in-/, /esper-/, /-ado/.
anterior, esta vez se trata de una sola sílaba que C a d a una de estas unidades constituye unida-
es a la vez un m o r f e m a , ya que tiene un des mínimas de significado:
significado.

La unidad significativa mínima, unidad /¡n-/ transmite la idea de negación, c o m o en


gramatical mínima o morfema está constituida incapaz, insuficiente, inútil, etc.;
por una sucesión de fonemas que al unirse /esper-/ es la raíz del verbo esperar, la misma
conforman u n a expresión con significado. que complementada con otros morfe-
C o m o h e m o s podido ver, un morfema puede m a s denota siempre el mismo significa-
comprender una sílaba, c o m o en el caso de do básico, c o m o en espera, esperan-
pez, o m á s d e una sílaba, c o m o en el caso de
za, esperé, etc.; y,
cuatro.
/-ado/ constituye un indicador de que la ac-
ción se realizó en algún m o m e n t o en el
Por otro lado, el morfema puede constituir
pasado.
una palabra o parte de ella. E n los ejemplos que
h e m o s d a d o , los m o r f e m a s / n w e b e / y / p e s /
constituyen también palabras del castellano.
Pero, si analizamos la palabra niña /niña/, T o d o s estos elementos cumplen una
veremos que estamos frente a dos morfemas, función determinada en la palabra inesperado.
pero a una sola palabra. En la conformación de
este vocablo intervienen dos morfemas del Ejemplos de morfemas del castellano son
castellano: el morfema /niñ-/ que nos indica que los siguientes:
estamos frente a un ser animado, h u m a n o y no
m o r f e m a d e plural -s -es -0 (cero, o sea falta del morfema plural,
c o m o en gente)
c o m o en: cerros, pasos, borradores, canciones, gente

morfema d e género -o -e -a -0 (cero, o sea falta del morfema


de género masculino, c o m o en
profesor, doctor, etc.)
c o m o en: niña-niño, monja-monje, profesora, profesor,

m o r f e m a d e pretérito -í -é
c o m o en: comí, repartí, recibí, di, canté, preparé,

m o r f e m a d e diminutivo -it-
_J c o m o en: perrito, chiquito, patita, gordita,

En estos ejemplos podemos apreciar que La forma -it- cumple la función de indicar
cada una de las unidades mencionadas, - s , -es; que algo o alguien es pequeño y puede
- o , - 0 (cero), - a ; -í; -it- cumplen una función también ser utilizado para denotar cariño. S u
determinada en la lengua castellana. función, entonces, es la de m a r c a d o r d e
diminutivo-afectivo.
Las unidades - s y -es marcan eí plural.
Su función es la de plurailzador. También podríamos tomar algunas de las
palabras dadas en nuestros ejemplos anteriores
Para diferenciar entre masculino y y realizar un análisis morfológico a fin d e
femenino, recurrimos a un morfema de género. determinar las unidades mínimas que las
C o m o h e m o s visto a través de los ejemplos conforman. Así, por ejemplo, en:
dados, este morfema se realiza en castellano
mediante las siguientes formas: - o , - e , - 0 y - a . /libros/ = /libr-/ + /-o/ + /-s/, al
Su función es la de marcador de género. morfema base /libr-/ se le añaden el
morfema d e genero y el de plural. En
El morfema -I cumple la función d e este caso, los sufijos /-o/, para
señalar que una acción determinada se realizó indicar masculino y, /-s/ para marcar
en el pasado y que la ejecutó la primera persona el plural.
singular (yo). -I es una variante de un fonema
abstracto que, junto a -e, podríamos denominar Por otro lado, no es posible dividir la
c o m o m a r c a d o r d e pretérito y, puesto que palabra pez /pes/ en morfemas por cuanto ella
cumple también la función d e señalar a la es en sí misma un morfema, una unidad mínima
persona que ejecuta la acción, podríamos de significado y no puede ser dividida. A estos
denominarlo a d e m á s c o m o m a r c a d o r de morfemas se les conoce c o m o libres.
persona.
En estos últimos ejemplos h e m o s venido anteponen a una base. A estos se les llama
prefijos.
43
trabajando con morfemas libres, morfemas base S
y con morfemas sufijos; esto es, con morfemas
que se añaden a una base. Sin embargo, existe Algunos ejemplos de este tipo de -I
también otro tipo de morfemas que se morfemas en el castellano son los siguientes:

m o r f e m a de negación in- i-
8
como en: Incómodo, Incorrecto, Ilegible, Ilógico, Si
m o r f e m a d e duplicación b¡- ti
como en: bilingüe, bilateral, blcuftural

m o r f e m a de significado opuesto des-


como en: desabrigado, desacuerdo, desatar,

m o r f e m a de unión o compañía co-


como en: cooperación, coedición, cogobiemo

m o r f e m a de repetición re-
como en: recargar, reacción, rehacer, reapertura

C o m o se puede apreciar de los ejemplos comprende un morfema base cerr- y dos


anteriores, los morfemas pueden ser de cuatro sufijos - o y - s .
tipos: un morfema libre (como pez), un morfema
base (como libr-), un morfema prefijo (como Los ejemplos dados, aunque todos del
co- o bi-) y un morfema sufijo (como -ar o -es). castellano, nos han permitido identificar al
U n a palabra puede comprender un solo m o r f e m a c o m o elemento m í n i m o con
morfema - c o m o en el caso de n u e v e o pez- o significado en una lengua. Si bien ha sido útil
varios morfemas - c o m o en el caso de nifta= niñ- tomar al castellano c o m o ejemplo -por ser la
+ -a o libros= libr- + -o + -s -. lengua que todo maestro latinoamericano
conoce-, el análisis morfológico cobra aún m á s
U n a palabra puede estar conformada por relevancia en las lenguas indígenas de América.
un morfema libre, por una base antecedida de Estas son en su gran mayoría lenguas
un prefijo o por una base seguida de uno o m á s aglutinantes o polisintéticas y dependen m á s
sufijos. Así por ejemplo, la palabra n u e v e que otras d e la composición morfológica.
comprende un morfema libre y, por lo tanto, no V e a m o s q u e quiere decir eso. Las lenguas
va ni antecedida por prefijos, ni seguida de difieren m u c h o en cuanto a la estructura de las
sufijos. La palabra I n c a p a z , en cambio, palabras q u e c o m p o n e n su vocabulario. Si
comprende un prefijo in- y un morfema base colocamos las lenguas en dos extremos
c a p a z . Por otro lado, la palabra c e r r o s veremos que en algunas de ellas, c o m o el
chino, las palabras por lo general están Esta es una sola palabra, pero también es
compuestas de un sólo morfema y rara vez una oración. El hecho de ser oración se indica a
tienen derivaciones. Por eso al chino se le pone través del sufijo oracional - w a .
c o m o ejemplo clásico de lengua aislante. Al otro
extremo, existen lenguas que c o m p o n e n A lenguas como el aymara se les llama
palabras combinando una raíz y varios sufijos. aglutinantes o polisintéticas. Otras se ubican al
Así se dan casos c o m o el del aymara, en el cual centro de estos dos polos. Tal es el caso del
toda una oración extensa y compleja puede ser español o castellano, lengua que cuenta con
expresada a través de una sola palabra: muchas palabras que comprenden un solo
morfema (como en, de, por, nueve, pez, etc.)
Aruskipasipxañanakasakipunlrakis pero también tiene un gran número de vocablos
pawa. que comprenden dos o m á s morfemas (como
(Siempre debemos comunicarnos entre todos, trabaj-ador, n e g r o , i n - c ó m o d o , d e s -
unos con otros.) hacer, etc.).

TIPOS DE LENGUAS

aislantes flexfvas aglutinantes o polisintéticas

chino castellano quechua - aymara

C o m o se dijo, muchas lenguas indígenas y realicemos luego un ejercicio de composición


de América son aglutinantes, es decir, forman de nuevas palabras, añadiendo diversos sufijos
palabras a partir de una raíz a la que añaden a la raíz o base:
sufijos. T o m e m o s por ejemplo una raíz quechua

wasi casa
wasiy m casa
wasiykuna mis casas
wasiykunamanta desde mis casas
wasiykunamantapacha desde el sitio donde están mis casas
wasiykunamantapachalla aunque sea desde el sitio donde están mis casas
wasiykunamantapachallapis también aunque sea desde el sitio donde
(quechua punefio) están mis casas
En este caso, a partir de un morfema base naturaleza aglutinante de una lengua c o m o el
(wasi), p o d e m o s conformar nuevas palabras quechua, frente a una lengua flexiva y hasta 45
añadiendo a la base nuevos sufijos. Así, de una cierto punto aislante c o m o el castellano que 5
palabra q u e comprende un solo morfema base separa categorías tales c o m o preposiciones Uj
w a s l , p a s a m o s a otra compuesta por un (en, de, etc.), artículos (el, la, etc.), etc.
morfema base y seis morfemas sufijos wasl-y-
k u n a - m a n t a - p a c h a - l l a - p i s . Este m i s m o V e a m o s otro ejemplo e n la lengua
ejemplo nos permite también constatar la k'ekchi', hablada en Guatemala: o
1
S3
ten golpéalo
ch'lnaten golpéalo despacito.
xach'inaten lo golpeaste despacito.
xinach'inaten m e golpeaste despacito.
xullnach'inaten veniste de allá para acá a golpearme.
xoxinach'lnatenteni llegaste de aquí para allá para darme varios
golpecitos.

H a g a m o s ahora un ejercicio de análisis dialecto zapoteco chica se dice -wl?ni.


morfológico a partir de ejemplos tomados de
una variedad del zapoteco. Tratemos ahora de determinar cuáles son
los sufijos de esta variedad del zapoteco para
Analicemos la siguiente lista de vocablos cada una de las siguientes palabras castellanas:
y sus respectivas traducciones. Allí veremos grande, blanca y es.
también el uso del signo ? c o m o grafía para un
sonido no existente en castellano (corte glotal): Para llegar a la respuesta, es necesario
comparar un vocablo con otro y analizar su
yo?o casa composición, tratando de ver c ó m o están cons-
kayo?o casas tituidas las palabras en zapoteco. Así, en las ex-
yo?oka esa casa presiones buscamos qué elemento recurre:
kayo?oka esas casas recurre:
casa grande
yo?o-ro?
casas grandes yo?o-ro? casa grande
kayo?o-ro? casa chica kayo?o-ro? casas grandes
yo?owi?ini casa blanca es grande
naro?
yo?o-kichi es blanca
nakichi es grande Del listado anterior habíamos aprendido
naro? es chica que y o ? o era c a s a . Por otro lado, d e la
nawi?nl comparación entre y o ? o (casa) y k a y o ? o
Si revisamos cada u n a d e estas (casas)', pudimos deducir que el morfema k a
expresiones y luego c o m p a r a m o s unas con marcaba el plural, ya que entre una palabra y otra
otras nos daremos cuenta, por ejemplo, de cuál éste era el único elemento diferente. Sabiendo
es el morfema para el adjetivo chica. E n este eso p o d e m o s también inferir que grande es •
0 - r o ? por cuanto en esta lista éste es el base y varios morfemas sufijos.
elemento que recurre. ¿ Q u é significará n a
entonces? 3. El nivel sintáctico

Si tomamos los siguientes ejemplos de la La forma en la que se organizan las ideas


lista general podremos darnos cuenta de cuál es de una lengua y la manera en la que éstas se
el significado de este morfema: transmiten a través de palabras nos lleva ahora al
campo de la sintaxis. La sintaxis o gramática
nakichi es blanca comprende el estudio d e las reglas de
naro? es grande combinación de las palabras c o m o unidades
nawi?ni es chica significativas.

D e nuestros análisis anteriores sabemos El estudio de la sintaxis consiste en la


ya que -ro? quiere decir grande y -wi?ni, chica. determinación de las reglas que rigen las
Si bien no sabemos todavía qué quiere decir - combinaciones posibles en una lengua. E n
kichi, no podríamos decir que dicho morfema lenguas c o m o el castellano estas reglas de
significa es, por cuanto -kichi aparece sólo en combinación operan a nivel de construcciones
una expresión y no en todas. En cambio, en la tales c o m o :
traducción e s aparece en todas las
expresiones. Entonces, con seguridad, esa casa casa grande esa casa grande
podemos afirmar que -kichi no quiere decir es,
sino m á s bien blanca y, entonces, en esta y de oraciones c o m o :
lengua es se dice na.
Esa casa es grande. La casa es grande.
El zapoteco, c o m o el quechua, es ¿Es grande la casa?
también una lengua aglutinante. Obviamente
podrían darse otras combinaciones m á s . Sin
embargo, creemos que el ejercicio ha sido En otras lenguas c o m o el zapoteco y el
suficiente para darnos cuenta de qué es un quecnua, esto puede hacerse a través de la
morfema, c ó m o funciona y por qué decimos que combinación de raíces y sufijos. Vimos c o m o en
un morfema es la unidad gramatical mínima y el zapoteco para decir "esa casa es grande",
también la unidad mínima de significado. requeríamos sólo de una palabra; mientras que
en el castellano se necesitan cuatro. D e allí que
Hasta el m o m e n t o h e m o s venido se diga que en el caso de las lenguas
discutiendo acerca de la forma en la que se aglutinantes el límite entre morfología y sintaxis
organizan los morfemas de una lengua para no quede del todo claro.
constituir palabras. H e m o s podido apreciar
c ó m o la noción misma de palabra varía de una Sin embargo, la sintaxis va m á s allá del
lengua a otra. Mientras que en las lenguas estudio de ejemplos tales c o m o los que hemos
flexivas, c o m o el castellano, una determinada venido dando. La sintaxis determina los tipos de
idea tal c o m o "también aunque sea desde el combinaciones que son posibles en una lengua
sitio donde están mis casas" requiere de toda y que, por serlo, tienen sentido. Así, por
una frase, en las lenguas aglutinantes esa ejemplo, la sintaxis castellana determina que
misma idea puede ser transmitida a través de una secuencia de palabras c o m o :
una sola palabra, compuesta de un morfema
* grande la es casa deseamos, a pesar de que no podamos explicar
las reglas gramaticales.
no constituye una oración, por cuanto no
respeta las reglas de combinación que Cualquier hablante de una lengua
establecen que en esta lengua primero va el indígena, aun siendo analfabeto, ha aprendido
sujeto (la casa), luego el verbo (es) y finalmente la gramática de su lengua. D e no ser así no
el complemento (grande). podría entenderse con los d e m á s miembros de
su grupo o con cualquier otra persona que
El hablante de una lengua puede hable su lengua. La gramaticalidad es pues una
distinguir de inmediato una expresión gramatical característica propia de la lengua. Así c o m o la
de otra que no la es. Si alguien que habla lengua puede ser analizada a nivel fonológico
castellano escucha a una persona decir: determinando los sonidos que la componen, de
igual manera podemos también analizar una
* chico el mordió perro al lengua para determinar qué combinaciones son
posibles, cuáles ordenamientos de palabras son
permitidos y cuáles no; y, para hacerlo, tenemos
se dará cuenta inmediatamente no sólo
que estudiar la manera en que los hablantes de
que la expresión mencionada no es gramatical,
esa lengua aplican las reglas gramaticales que
sino que hay algo raro con esa persona; que no
regulan la organización de frases y oraciones.
debe estar m u y bien de la cabeza por cuanto
ningún ser normal va por ahí diciendo cosas que
no tienen sentido. En este caso, tener sentido La gramática es el sistema que nos
equivale a gramaticalidad y para que una permite generar todas las oraciones de una
expresión determinada sea gramatical, tiene lengua. Es el mecanismo capaz de explicar el
que respetar el ordenamiento que se sigue en conocimiento lingüístico que los hablantes
una lengua dada. tienen de sus lenguas. El lingüista construye la
gramática a partir del conocimiento y de las
¿ C ó m o puede un hablante determinar la intuiciones que los hablantes de una lengua
gramaticalidad de un enunciado? P u e s , tienen de las combinaciones posibles o
simplemente, por su propia experiencia c o m o gramaticales en su idioma. La gramática
hablante de dicha lengua. Al adquirir su lengua comprende el estudio de estas combinaciones.
materna, a través del proceso de socialización, Tradicionalmente, el objeto central de estudio
él aprendió también de manera inconciente, de la sintaxis es la oración. La oración
qué combinaciones son posibles y cuáles no; comprende un ordenamiento basado en la
esto es, al aprender a hablar también aprendió la forma en la que estas unidades "se incluyen"
gramática de esa lengua. Todos nosotros unas en otras.
hemos aprendido la gramática de nuestro idioma Así, por ejemplo, si analizamos la
materno porque p o d e m o s hablar de manera siguiente oración veremos c ó m o está
coherente y transmitir los significados q u e organizada:
El anciano jefe sacó las flechas rojas.

El anciano jefe sacó las flechas rojas.

anciano jefe saco las flechas rojas.

anciano las flechas rojas.

flechas rojas.

C o m o p o d e m o s ver, esta oración FN2 Adjetivo + Sustantivo


contiene distintas unidades. Primero, la oración
(O) está compuesta por una frase nominal (FN) D e igual manera p o d e m o s seguir
(el anciano jefe) y una frase verbal (FV) (sacó las descomponiendo el resto de la oración, la FV
flechas rojas). Cada una de estas unidades "sacó las flechas rojas", para establecer cuáles
contiene a su vez otras. Así vemos que la F N son sus componentes:
está compuesta de un artículo y otra frase
nominal (FN2) (el + anciano jefe). Sin embargo, FV > Verbo + F N 3
esta vez la F N 2 comprende un adjetivo
(anciano) y un sustantivo (jefe). Las relaciones FN3 > Artículo + F N 4
discutidas hasta el momento pueden ser
representadas utilizando las siguientes reglas, FN4 > Adjetivo + Sustantivo
en las que las flechas —> simbolizan la frase
"puede ser reescrita c o m o " : También podríamos descomponer las
unidades siguiendo esquemas tipo árbol:
FN + FV

FN : Artículo + F N 2
Et anciano jefe
FN1

Artículo

Adjetivo Sustantivo

el anciano jefe

De ¡guat m a n e r a p o d e m o s también analizar la organización de la frase verbal (FV).

Sacó las flechas rojas


FV

Verbo

sacó las flechas rojas


Para generar esta oración dispusimos, lengua nos permite también establecer las
a d e m á s , de un conjunto de reglas adicionales reglas que determinan la organización de las
que nos permitieron obtener los "datos" oraciones y llegar también a analizar otras de sus
correspondientes; esto es, las palabras que estructuras profundas.
debían llenar tales fórmulas. Así, tuvimos que:
Además, se estudian también
Art. > el, las
determinados fenómenos gramaticales tales
Sust. > jefe,
c o m o , por ejemplo, la concordancia de género y
flechas
número q u e se d a e n el castellano.
Adj. > anciano, rojas
Recordemos que en castellano este tipo de
V > sacó
relación es m u y importante. El género nos
Las reglas sintácticas nos ayudaron a permite distinguir entre femenino y masculino y
organizar las ideas que queríamos expresar a fin el número entre singular y plural. Es regla
de que éstas aparecieran ante nuestros oídos obligatoria en el castellano, por ejemplo, que
c o m o "normales". debe haber acuerdo o concordancia entre el
género q u e se utiliza en el artículo, en el
Considerando q u e las ideas que sustantivo y en el adjetivo. Así una frase tal
d e s e á b a m o s transmitir eran: jefe, anciano, como:
flecha (varias), color rojo, sacar y acción pasada, * el casa n u e v o
c o m e n z a m o s a aplicar reglas para formular no es gramatical por cuanto no respeta esta
nuestra oración. La primera selección nos ponía regla. Para que sea gramatical tiene que darse
ante el problema de escoger jefe o flechas esta concordancia:
c o m o sustantivo de nuestra primera frase
*el casa nuevo - --> la casa nueva
nominal; sin embargo, c o m o sabíamos que se
trataba d e u n a persona, la selección
el > la
prácticamente estaba dada. Luego debimos
nuevo > nueva
seleccionar el artículo correspondiente que iba
con la palabra jefe y, c o m o producto de nuestro
Lo m i s m o ocurre a nivel de número
conocimiento c o m o hablantes, optamos por el y
(singular o plural). Los h o m b r e s altos y las
no por las.
mujeres h e r m o s a s son frases gramaticales,
mientras q u e * las h o m b r e s altas y * los
Al seleccionar la característica del jefe
mujeres h e r m o s o s no lo serían.
supimos que se trataba de anciano y no de rojo,
por cuanto en la lengua estaba permitido decir
En lo que respecta al estudio de ia
anciano jefe pero no anciana flecha. Así se
sintaxis de las lenguas indígenas, es necesario
dedujo que la frase correcta era el anciano jefe.
recordar que en el caso de lenguas de tipo
De esta forma, aplicando regla tras regla, se llevó
aglutinante, muchas de las relaciones sintácticas
a conformar la oración correcta y apropiada:
se expresan a través de sufijos. Vale decir, las
El anciano jefe sacó las flechas rojas. relaciones gramaticales se dan de por sí en la
morfología de la lengua. D e ahí que en el caso
Este tipo de análisis nos ayuda a de estas lenguas no se establezcan divisiones
establecer c ó m o se organiza una oración; vale tajantes entre la morfología de la lengua y su
decir, cuáles son sus c o m p o n e n t e s o sintaxis y se prefiera hablar m á s bien de
constituyentes. El estudio de la sintaxis de una morfosintaxis.
4 . El nivel semántico También Juan c o m p r ó vino,
que Juan c o m p r ó también vino. ^
Este es el nivel propio del significado. El
análisis semántico de una lengua tiene c o m o fin i
explicar el sentido de las oraciones de esta El cambio de posición del adverbio ¡5
lengua, es decir, c ó m o se entienden e también nos lleva a un cambio de significado. ^
interpretan.
En el primer caso, Juan no fue la única persona ^
C o m o h e m o s podido apreciar, el que compró vino. Hubo también otras personas c>
problema del significado atraviesa también q u e lo hicieron; d e ahí q u e la oración c o m i e n c e S
todos los otros niveles hasta ahora estudiados. con también. En el segundo, el cambio de §
H e m o s visto c ó m o la determinación de los
fonemas de una lengua implica también posición del adverbio nos indica que entre las w
consideraciones que tienen que ver con cosas que Juan compró también estaba el vino. ^
diferencias de significado. La diferencia entre UJ

un fonema y otro se establece a partir de un Si recordamos nuestro ejemplo de "el *


criterio básico: la distinción de significado. anciano jefe sacó las flechas rojas", veremos
que aplicando las reglas de la gramática
Vimos que /a/, le/, IM loi y lui constituían hubiéramos también podido formular una
fonemas en el español por cuanto, a partir del oración como la siguiente:
contraste entre estos cinco sonidos se podía Las ancianas flechas sacaron al jefe
establecer diferencias de significado. Ejemplos rojo.
de estas diferencias fueron /paso/, /peso/, C o m o p o d e m o s apreciar, la oración
/piso/, /poso/ y /puso/. resulta gramatical por cuanto sigue el orden
natural del castellano y se respetan además
D e igual manera, el análisis de la otros procesos c o m o el de la concordancia de
morfología de una lengua consideró también el género y número.
criterio del significado c o m o básico. Para Sin embargo, un análisis semántico de tal
distinguir un morfema de otras secuencias de oración llegaría a la conclusión de que ella es
sonidos que no lo eran, se tomó este punto "rara", ya que no se ajusta al entendimiento que
como central: el morfema, se dijo, constituía la tenemos sobre las acciones que objetos c o m o
unidad gramatical mínima con sentido (o las flechas pueden realizar. La oración carece de
significado). Así pudimos discriminar entre una sentido. Y el sentido es una de las áreas de
secuencia de sonidos c o m o blan que no tiene estudio de la semántica.
significado y blanc-, que sí lo tiene, blanc- es Uno de los aspectos que estudia la
morfema y blan no lo es. semántica tiene que ver con el significado de las
palabras de una lengua determinada. Quienes
Asimismo, al discutir lo relacionado con la elaboran diccionarios tropiezan con grandes
gramática, un criterio básico atravesó nuestro dificultades al tratar de definir el significado de
análisis: la gramaticalidad. Este criterio se las palabras que han compilado. A pesar de ello,
estableció a partir del sentido que tiene una los significados de las palabras pueden ser
oración determinada. Por otro lado, pudimos ver analizados y también definidos recurriendo a
que las relaciones sintácticas establecían determinados procesos de análisis que parten
también diferencias de significado. Así, no es lo del descubrimiento de las propiedades de las
mismo decir: palabras.
U n a d e estas propiedades es la de lo mismo. Algo habrá en uno u otro vocablo que
asociación. Por asociación entendemos la haga que los significados respectivos sean
capacidad que tiene la palabra para evocar un diferentes, en cuanto a algún rasgo, o sean
ser, una noción, un acontecimiento. La palabra percibidos como diferentes.
nos recuerda algo y la significación constituye
entonces el proceso mediante el cual se asocia Así, por ejemplo, si buscamos palabras
la palabra con la cosa significada. Así, por españolas para referirnos al lugar en el que uno
ejemplo, si pensamos en la palabra n u b e es vive, vendrán a la mente palabras c o m o : casa,
posible que la asociemos con lluvia y, apartamento, edificio y hasta, mansión, palacio,
dependiendo de la región en la que nos cabana y choza. Sin embargo, cada una de
encontremos, podremos asociarla también con estas palabras no constituyen en realidad
frío o calor. Lo que la palabra n u b e nos vocablos intercambiables. N o podemos hablar
trasmite e s una imagen, q u e nosotros de la choza en la que vive el príncipe del cuento
asociamos con algún sentimiento, actitud o sino m á s bien de su palacio y tal vez de su
creencia. mansión. T a m p o c o podríamos referirnos al
palacio del mendigo, a menos que lo hiciéramos
Con el correr de los años nuevas palabras en sentido figurado. Si bien cada una de estas
ingresan a la lengua; palabras bien establecidas, palabras puede ser asociada con un lugar en el
junto con otros aspectos de la lengua, cambian que uno vive, cada una de ellas contiene
de forma o significado, salen del léxico o entran además otros rasgos de significado que las
nuevamente en uso. Pero lo que generalmente hacen diferir entre sí y, lo que es más, referirse a
no se da, salvo algunas raras excepciones, es cosas igualmente distintas.
que dos palabras llegan a significar exactamente

La búsqueda d e dos palabras d ei exactamente lo mismo provienen de idiomas


significado idéntico resultará inútil, salvo en el
I diferentes. Cacahuate viene de una lengua
caso en el que tomemos pares de palabras prehispánica de México, el náhuatl o nahua, y
provenientes d e lenguas distintas o d e! maní, de una lengua del Caribe.
diferentes variedades de una misma lengua.
Así, cacahuate y maní podrían constituir Pero aun en este caso d e exacta
sinónimos absolutos por cuanto su significadoi equivalencia nos enfrentamos a problemas de
es idéntico. Sin embargo, en este caso estamos; significación, cuando en castellano utilizamos
frente a dos vocablos que si bien significani una u otra palabra. N o p o d e m o s utilizar
alternadamente, en el mismo contexto, en la En la connotación, las emociones juegan
misma región, las palabras maní y cacahuate por un rol importante. D e ahí que el uso emotivo de 53
cuanto, o corremos el riesgo de que no se nos las palabras constituya una de las bases tanto de 2
entienda, o de que se nos considere la poesía, como del discurso religioso y de la LU
extranjeros, o que se nos juzgue de manera propaganda política. El uso de una palabra no -I
extraña por preferir términos que no son sólo indica un hecho mental o físico, sino 3
usuales en un medio determinado. también nos sugiere los sentimientos y
emociones que lo acompañan. o
Del comentario anterior podríamos
deducir q u e no existe un sinónimo que sea Otro de los aspectos que hay que tomar i
absoluto o perfecto. Si examinamos un en cuenta al tratar de definir una palabra es su iß
sinónimo aparente veremos que puede tener colocación. Una palabra por sí sola transmite
denotación idéntica (un significado idéntico) a un significado determinado pero, en asociación
la de otra palabra, pero nos daremos cuenta con otras adquiere m a y o r fuerza de
también que su connotación (su valor) es significación. La colocación se refiere a la forma
diferente. Vale decir, un sinónimo es aparente en la que se unen dos o m á s palabras en
en cuanto puede referirse a un objeto idéntico o determinados contextos para transmitir
a una m i s m a acción, pero las implicancias específicos significados.
emocionales de su uso pueden ser diferentes.
De los ejemplos anteriores podríamos también El estudio de la colocación resulta de gran
deducir que en una oración c o m o "El príncipe, utilidad tanto en el desarrollo de la lengua
sentado en un rincón de su inmenso y rico materna c o m o en el aprendizaje d e una
palacio, se sentía cual mendigo en una segunda lengua. Constituye una herramienta
miserable choza" hace uso de esta propiedad efectiva para hacer conciente al estudiante de
de la connotación para apelar al sentimiento del las combinaciones posibles en la lengua ("¿qué
lector y despertar en él una actitud determinada palabras van con cuáles otras?"), y constituye
respecto de la inmensa tristeza que agobiaba al a d e m á s una técnica eficaz para lograr el
príncipe. incremento del vocabulario ("¿qué otras
palabras podrían utilizarse en un contexto como
En el lenguaje figurado, en la literatura y éste?").
en particular en la poesía, se explota esta
propiedad de la connotación para sugerir Finalmente, las palabras tienen también
interpretaciones y significados diversos. otra fuente de significado relacionada con el
c a m p o semántico al cual pertenecen. Si
La connotación o el valor que una palabra volvemos a los ejemplos de palabras utilizadas
adquiere dependerá de diversos factores, uno para denotar "lugar en el que uno vive o habita",
de los cuales es el uso c o m ú n ; esto es, la veremos que casa, edificio, apartamento,
manera y las circunstancias naturales en las que palacio, mansión, cabana y choza tienen algo en
la palabra es empleada por los hablantes de la c o m ú n pero que no constituyen sinónimos
lengua en cuestión. La habilidad para escoger entre sí. El elemento que une a todas estas
palabras con las connotaciones necesarias es palabras es el significado que es parte de cada
una característica del manejo lingüístico en una de ellas. Si bien tienen infinidad de
nuestra lengua materna y es, también, una de elementos que las diferencian entre sí, poseen
uno que es c o m ú n a todas y es esa
las áreas m á s difíciles de manejar en una lengua
característica común (de constituir la vivienda de
extranjera.
alguien) que las hace pertenecer a un mismo relación existente entre la forma lingüística y el
grupo de vocablos. Ese grupo al cual contexto real de la situación, por cuanto la
pertenecen todos estos vocablos se llama lengua no ocurre en abstracto, desligada de un
c a m p o semántico. hecho social concreto. Esta relación nos lleva a
un nuevo nivel de estudio, que nos permitirá
Los c a m p o s semánticos no son entender su funcionamiento c o m o institución
universales; m á s bien, varían de cultura a social. D e esa manera, se logrará un mejor
cultura. En una sociedad campesina, el campo acercamiento a la forma en la que creamos y
semántico relacionado con los tipos de suelo transmitimos significados.
existentes contendrá, seguramente, un mayor
número de vocablos que en una sociedad 5. El nivel de la pragmática
urbana industrializada que no presta tanta
atención al suelo y a sus características. Cuando e m p e z a m o s a ver c ó m o el
Recuérdese la referencia que se hizo en el significado variaba de un contexto a otro,
capítulo anterior a los aymara, que tienen cerca comenzamos ya a movernos del campo de la
de doscientas denominaciones para papa. Si semántica al de la pragmática. La pragmática
buscamos las existentes para el mismo objeto centra su atención en el estudio del
en una sociedad urbana industrializada, significado en el uso y no del significado en
veremos que éstas no superan las cuatro o abstracto. Desde este punto de vista entonces,
cinco y que, por otro lado, ponen m á s énfasis la pragmática se preocupa del estudio de las
en los procesos de preparación que en la reglas de uso de una lengua en situaciones
calidad o en el tipo de papa. Así encontraremos concretas.
expresiones como papa frita, papa sancochada,
papa dorada, harina de papa, puré de papa, etc.
Los principios pragmáticos se determinan
en función de los objetivos de la conversación o
H e m o s hecho referencia a diversos de la interacción. Son las características de la
aspectos que intervienen en el significado de situación, del contexto y de las intenciones de
una palabra determinada. Pero, c o m o hemos los participantes, las que evidencian los
podido apreciar, las propiedades de asociación, principios q u e rigen en situaciones
connotación, denotación y colocación no comunicativas de un tipo determinado.
pueden ser aisladas sino m á s bien se
entrecruzan. Así como la palabra funciona a la Dada la particular importancia que tiene
vez fonológica y morfológicamente, también lo para el análisis pragmático la situación
hace en función de su asociación, denotación, comunicativa, revisemos rápidamente algunos
connotación, colocación y en razón de su de los aspectos que la componen:
pertenencia a un c a m p o semántico
determinado. A. Los participantes en la interacción.
Tradicionalmente se ha hecho referencia a
Pero, tratar de explicar en una cuantas los participantes como hablante y oyente; sin
líneas c o m o es que se da el significado y como e m b a r g o , un oyente (quien recibe e
se transmite, es algo sumamente atrevido. Lo interpreta el mensaje) puede o no ser el
único que hemos intentado es mostrar c o m o el destinatario elegido por el hablante para
estudio del significado está relacionado con el recibir su mensaje e interpretar su intención.
análisis de los otros diferentes niveles de la De ahí que la distinción entre destinatario y
lengua. Es necesario también considerar la oyente tenga especial importancia para este
tipo de análisis, ya que se trata de interpretar C o m o p o d e m o s apreciar la pragmática
la intención de la comunicación y el sentido estudia el lenguaje desde una perspectiva m á s 55
social de la interacción. concreta. En s u m a , la pragmática se distingue 5
de la semántica en cuanto estudia el significado
B. El contexto de la emisión. Esto es, los en relación a la situación comunicativa y no a la §
ÜJ
aspectos sociales y psicológicos relevantes palabra o la oración.
de la situación en la cual se desarrolla una
emisión determinada. Por la forma en la que h e m o s venido o
presentando el c a m p o de estudio de la s
C . El objetivo u objetivos de la emisión. Vale pragmática, podría pensarse que esta se
decir, la función social y comunicativa de una restringe a la lengua hablada. Sin embargo, el
e
emisión determinada. Dicho objetivo o texto escrito puede también ser motivo de
¡2
función está en relación con la intención interés para la pragmática si se lo considera no ti
comunicativa del hablante. c o m o producto, sino m a s bien c o m o proceso.

C H . La emisión c o m o un tipo de actividad o acto Esto quiere decir esencialmente dos cosas:
de habla. La pragmática estudia los actos de - establecer las condiciones en las cuales el
habla o acciones verbales que se desarrollan escritor produjo su obra y a qué tipo de
en una situación y en un m o m e n t o público se estaba dirigiendo.
determinado. La gramática, c o m o se sabe, se
- qué interpretación dan de la obra los lectores y
preocupa de las oraciones c o m o entidades
abstractas. qué relación existe entre esta interpretación
y la intención del escritor.
Niveles de la lengua y especialidades correspondientes.

Nivel Especialidad Objeto d e estudio

D e la pronunciación Fonética S e ocupa de la descripción de los


d etossonidos sonidos, tanto desde el punto de vista
acústico (de c ó m o suenan), c o m o del
articulatorio (de c ó m o y con qué
órganos se producen).
Fonología S e ocupa de los sonidos distintivos de
una lengua, es decir, de los sonidos
que nos permiten establecer una
diferencia de significado entre una
palabra y otra. Los sonidos
distintivos o importantes de una
lengua se llaman fonemas.

De la formación Morfología Se ocupa de los elementos que


de las palabras constituyen las palabras, de su
contenido o significado. La unidad
mínima de significado de una lengua
se llama morfema. El morfema está
constituido por una secuencia de
fonemas que, al unirse, conforman
una expresión con significado.

D e la combinación Sintaxis o Gramática S e ocupa de las reglas de


de las palabras combinación de las palabras c o m o
unidades significativas. Estudia el
conjunto de reglas que rigen las
combinaciones posibles de palabras,
frases y oraciones en una lengua.

Del significado Semántica S e ocupa de explicar el sentido de las


de las palabras oraciones de una lengua, como éstas
se entienden e interpretan. Estudia
el significado de las palabras y sus
propiedades (asociación, denotación,
connotación, colocación y campos
semánticos).

D e las intenciones Pragmática S e ocupa del significado en el uso, de


comunicativas las reglas de uso de una lengua en
situaciones concretas, cuando se usa
para comunicarse. Estudia los
propósitos, funciones e intenciones
que cumplen las palabras en una
situación de comunicación concreta y
determinada.
A lo largo de este capítulo hemos podido que resulta de suma relevancia para el maestro a
apreciar c ó m o el estudio de la lengua puede ser fin de que cuando enseñe, ya sea la lengua
abordado desde diferentes perspectivas y materna de sus educandos o una segunda
tomando en cuenta sólo uno de sus aspectos a lengua, haga a sus estudiantes concientes del
la vez. Lo que debe quedar claro es que esta rol que cumple la lengua como institución social
suerte de división de la lengua en aspectos y c o m o instrumento de interacción social.
determinados es puramente operacional y con
fines de estudio, pues bien sabemos que así no Pero, sobre todo, debemos recordar que
se da en la realidad. La complejidad de la lengua las abstracciones que h a c e m o s cuando
c o m o fenómeno hace que todo se de a la vez, estudiamos la lengua desde un punto de vista
que todos estos niveles entren en lingüístico son precisamente eso,
funcionamiento de manera simultánea. Lo abstracciones. Considerando que la lengua es
fonológico, lo morfológico, lo sintáctico y lo un fenómeno social, su estudio tiene también
semántico ocurre simultáneamente en una que verse c o m o una suerte de estudio de la
situación concreta de habla, en un momento sociedad. Aprender una lengua constituye
determinado del tiempo y para cumplir con un también apropiarse de un instrumento que le
objetivo comunicativo específico. D e ahí que se permite al individuo actuar y desenvolverse
hayan considerado, también, algunas nociones c o m o miembro de un grupo histórico-social
básicas relacionadas con el estudio del lenguaje determinado.
desde la perspectiva pragmática. Dimensión
GLOSARIO

Acto verbal Contexto de la emisión


Usado c o m o sinónimo de acto comunicativo o Condicionantes físicas, sociales y psicológicas
acto de habla. que intervienen o condicionan la producción del
acto verbal. Por ejemplo, para entender la
Asociación verdadera intención de una señora cuando le
Proceso mediante el cual se relaciona una dice a su niño que está próximo a ella "Papito,
palabra con la cosa significada. no te mojes las manos", es necesario establecer
el lugar donde dice esto (condicionante física),
C a m p o semántico la relación que existe entre dicha mujer y el niño
Grupo de vocablos q u e comparten un (condicionante social) y también el estado de
significado común básico. ánimo d e la señora cuando dice aquello y los
sentimientos del niño al recibir el mensaje
Colocación (condicionantes psicológicas).
Propiedad de la palabra d e transmitir
determinados significados por el contexto en el Denotación
cual se encuentra. C o m o resultado, la palabra El significado conceptual de algo, su sentido. El
adquiere mayor fuerza de significación. significado desligado d e toda otra
consideración, tal como la asociación que se
Connotación puede establecer entre dicho significado y otro,
Propiedad de la palabra para adquirir la emoción que el vocablo puede suscitar, etc.
determinado valor, además d e su significado
exacto, c o m o resultado de ios efectos Emisión
emocionales que suscita el uso de dicha Unidad de análisis lingüístico que comprende lo
palabra. que uno dice entre una pausa y otra. S e
distingue de la oración en cuanto a que la
emisión puede comprender un sonido ("Y...?", Gramaticalidad
como cuando en el curso de la conversación le Característica d e una frase u oración por 59
indicamos a nuestro interlocutor que estamos
§
corresponder a las combinaciones posibles o
interesados por saber como continúa la historia), permitidas en la lengua. Se dice que una frase
una palabra ("Jorge!", como cuando le pedimos
m
es gramatical cuando está construida según las
a alguien que venga), una frase ("...un puma!"), reglas sintácticas o gramaticales de una lengua
parte de una oración ("... dónde?"), la oración dada. Cuando no se siguen estas reglas en la
misma ("Jorge no pudo venir."), o un segmento
mayor ("Por qué no m e dijiste que Jorge no
había podido venir? Para mí era m u y importante
construcción de una frase se dice que ésta es
agramatical. I
saberlo"). Un tipo de análisis lingüístico desde Guaraní
Ci
una perspectiva pragmática toma a la emisión Pueblo indígena de Bolivia y Paraguay. N o se
c o m o su unidad de análisis, mientras que el tiene un cálculo preciso de su número. El idioma
análisis sintáctico considera a la oración como su guaraní es hablado también por mestizos y
unidad de análisis. blancos en Paraguay.

Entonación Intención comunicativa


Inflexión de la voz según el sentido de lo que se Usado c o m o sinónimo d e propósito
dice. U n a d e las áreas d e estudio de la comunicativo. Intención que subyace a lo que
fonología. decimos.
K'ekchi'
Enunciado
Usado generalmente c o m o sinónimo d e Pueblo indígena de origen maya. Viven
oración. principalmente en Guatemala y se estima que
son alrededor de 300.000.
Fonética Morfema
Estudio de los sonidos, tanto desde el punto de Unidad gramatical mínima de un idioma.
vista acústico c o m o articulatorio. La perspectiva Secuencia de fonemas que tiene significado.
acústica nos dice cómo suena un sonido, qué En el castellano in- es un morfema que significa
características tiene; nos informa si es, por negación, c o m o en in-actual, in-esperado, in-
ejemplo, fricativo, vale decir si suena con capaz, etc. -ado e -ido son también morfemas
fricción; si es plosivo , esto es, si ocurre una como en esper-ado, com-ido, actualiz-ado y
suerte de explosión al salir el aire que viene de part-ido. -ado e -ido, en este caso, llevan
los pulmones. La perspectiva articulatoria, por consigo el significado de acción concluida o
otro lado, nos informa qué órganos participan en terminada.
la producción de un determinado sonido,
Así, c o m o en la producción de [pj y [b] Morfema base
intervienen los labios, se dice que éstos son Morfema al que se le añaden prefijos o sufijos.
sonidos labiales; como al pronunciar [g] o [k] la Puede ser sinónimo de raíz.
lengua se aproxima al velo del paladar, se dice
que éstos son sonidos velares; etc. Morfema libre
Morfema independiente, funciona sin que se le
Grafema añadan prefijos ni sufijos. Son ejemplos de
Signo gráfico con el que se representa un morfema libre palabras que no requieren de
sonido. Se le llama también grafía o letra. ninguna otra partícula para tener significado
propio, c o m o nueve, arroz, plátano, etc. Quechua puneño
Denominación d e una variedad del idioma
Nivel d e la lengua quechua hablada en el departamento de Puno,
Por nivel entendemos cada uno de los aspectos en el sudeste del Perú.
que comprende la lengua. La complejidad de la
lengua hace que, para fines de estudio, Sintaxis
identifiquemos componentes que nos permitan Sistema de reglas que regulan la combinación
abordar su análisis. Así, los lingüistas han de palabras, frases y oraciones de una lengua.
determinado cinco componentes o niveles: (a Utilizado también c o m o sinónimo de gramática.
fonología, la morfología, la sintaxis, la semántica
y la pragmática. Sistematlcldad
Característica de la lengua que se rige por un
Ortografía conjunto de reglas.
Uso correcto de las letras y de los signos de
puntuación de un idioma. Sonido distintivo
Usado aquí c o m o sinónimo de fonema. El
Par mínimo fonema es la unidad mínima de sonido de una
Dos palabras o partes de palabras que se lengua con función distintiva. C o m o hemos
diferencian sólo en cuanto a uno de sus visto en este capítulo, la función distintiva de un
componentes, bala y pala, por ejemplo, sonido se determina a partir de su comparación
constituyen un par mínimo: únicamente se con otro. A partir de la comparación, sabemos si
diferencian por el sonido inicial. La técnica del el cambio de un sonido a otro determina
par mínimo es utilizada en el análisis lingüístico también un cambio de significado en este caso,
para comparar elementos y determinar sus podemos afirmar que estamos frente a dos
similitudes y diferencias. Así, se utiliza la técnica fonemas diferentes. Recuérdese los contrastes
de los pares mínimos para determinar si un entre pala y bala, peso y beso, quiso y guiso,
sonido constituye un fonema de una lengua. etc.
También es usada en la enseñanza de
segundas lenguas para hacer al estudiante Sufijo
conciente d e las particularidades de Morfema que viene después de un morfema
pronunciación de la lengua que aprende. Pala y base, de una raíz, -ado e -ido son ejemplos de
bala, guiso y quiso, misa y mesa, lame y llame sufijos en el español.
son pares mínimos.
Transcripción
Prefijo Sistema de representación del habla ideado por
Morfema que viene antes de un morfema base. los lingüistas a fin de contar con un sistema
In- y des-, c o m o en in-esperado y des- uniforme de representación de todas las
esperado, constituyen ejemplos de prefijos en lenguas del m u n d o y evitar las posibles
el castellano. arbitrariedades derivadas del uso de sistemas
de escritura de tradición diferente. Es impor-
Principios pragmáticos tante tener en cuenta que tanto la escritura
Reglas que regulan el uso del lenguaje para como transcripción comprenden dos diferentes
cumplir determinadas funciones sociales. formas d e representación que responden
también a finalidades distintas. Quienes
transcriben una lengua, lo hacen con el fin de
estudiar un sistema lingüístico c o m o tal o para Vocabulario
comparar un sistema con otros. Al escribir, en Conjunto de palabras de un idioma. Vocabulario
cambio, utilizamos el sistema como una forma de es sinónimo d e léxico.
comunicación y con el fin de interrelacionarnos
con aquéllos que hablan y escriben nuestra Zapoteco
misma lengua. La transcripción responde a una Lengua indígena hablada en México.
necesidad de estudio y análisis lingüístico; la
escritura a una necesidad de comunicación.

GUIA PARA LA EVALUACIÓN

1. Indicar qué se entiende por fonología y qué 5 . ¿Qué quiere decir lengua aglutinante?
es lo que estudia.
6. Indicar qué se entiende por sintaxis y qué es
2 . Definir la diferencia entre fonología y lo que estudia.
fonética.
7 . ¿ Q u é se puede decir acerca de la
3. ¿Por qué es importante conocer bien los semántica?
sonidos de las lenguas utilizadas en la
educación bilingüe? 8 . Explicar qué quiere decir pragmática y qué es
lo que estudia.
4 . Explicar qué quiere decir morfología y qué es
lo que estudia.
GUIA PARA LA INVESTIGACIÓN
S o n m u c h a s las actividades q u e se proporcionadas en el texto, detectar los
pueden desarrollar en cuanto al estudio d e la principales morfemas de la lengua indígena.
lengua. V a m o s a sugerir algunas: Por ejemplo, los principales sufijos y prefijos
utilizados y su función.
- Recaudar informaciones acerca del alfabeto o
de los alfabetos utilizados para escribir en la - Detectar las diferencias principales entre la
lengua indígena. Si existe m á s d e u n construcción gramatical e n la lengua
alfabeto, tratar de averiguar el por qué y las indígena y la gramática del castellano (orden
dificultades que esto determina. Si existe un de las palabras, combinaciones permitidas,
alfabeto único y oficial, ver c ó m o se usa, si concordancias, etc.).
hay dificultades, si se podría mejorar, si se
han elaborado las normas ortográficas, etc. Todas estas informaciones pueden ser
- Establecer tas principales diferencias q u e útiles, entre otras cosas, para mejorar la
existen entre los sonidos d e la lengua enseñanza de la segunda lengua, reforzando e
indígena y aquellos del castellano. Averiguar insistiendo en aquellos aspectos donde se han
las principales dificultades q u e tiene u n percibido las m a y o r e s dificultades d e
hablante d e lengua indígena al hablar el aprendizaje debido a las diferencias existentes.
castellano. Se trata de datos útiles y necesarios también en
los casos en que se ha tomado la decisión de
- De acuerdo a las indicaciones enseñar la lengua indígena.
Ill
LENGUA E INDIVIDUO

I. A d q u i s i c i ó n d e la lengua con la lengua de su hogar y de su comunidad, le


materna posibilita la apropiación del lenguaje de los
adultos, hasta llegar a hablar como ellos. Si en
A través de la revisión de las principales su hogar y en su comunidad se habla una sola
características del lenguaje humano, h e m o s lengua, él crecerá monolingue; pero, si sus
visto que éste es predominantemente social; padres y el medio social circundante es bilingüe,
esto es, permite y sirve de medio para la él también lo será, por cuanto crecerá
interacción h u m a n a . El hombre, c o m o ser escuchando y utilizando dos lenguas para
eminentemente social, tiene en el lenguaje el comunicarse con los miembros de su grupo
instrumento que le permite interactuar y social. Esto se debe a que los niños tienen una
comunicarse con sus semejantes. Es esta predisposición particular para aprender una o
necesidad de comunicarse la que hace que el más lenguas.
hombre aprenda a hablar y lo logra por cuanto
está construido para hacerlo: el hombre posee C o m o todos sabemos, no es necesario
la facultad del lenguaje. El lenguaje pues, es realmente enseñarle a un niño a hablar. Dadas
una característica propia del ser humano. ciertas condiciones ambientales mínimas, entre
las q u e se encuentra la necesidad de
Cualquier niño normal puede aprender interacción, el niño logra apropiarse de la lengua
una lengua si es que está lo suficiente y o lenguas que se hablan en su medio ambiente
adecuadamente expuesto a ella. Así c o m o el a medida que se va apropiando de la realidad. El
niño aprende a sentarse, a caminar y a correr, desarrollo del lenguaje va de la m a n o con el
igualmente aprende a comunicarse. El proceso de socialización del niño. Una muestra
organismo del niño posee un mecanismo de la forma c ó m o el niño va adquiriendo
interno que le permite construir primero su conocimiento del funcionamiento de la
propio lenguaje y luego, a través del contacto sociedad y del manejo lingüístico, está dada por
algunos juegos que realizan desde pequeños y A esto se debe por ejemplo que el niño,
en los cuales personifican a algunos de los desde los seis u ocho meses, comience a
adultos que los rodean. Así, cuando juegan al identificar a determinadas personas, objetos y
papá y a la m a m á y los imitan, no sólo aun procesos y les asigne nombres, emitiendo
demuestran el conocimiento social que van secuencias de sonidos que, si bien no son
adquiriendo sino que, a través de lo que el papá siempre las mismas que utilizan los adultos que
y la m a m á dicen, nos enseñan c ó m o van lo rodean, tienen su propia lógica y son usadas
percibiendo variaciones en el habla. E s o s por él repetidamente. Así, por ejemplo, ocurre
mismo niños al ser "descubiertos" en su juego cuando un niño de unos diez u once meses
por algún adulto, por lo general, vuelven otra decide llamar a su hermano mayor eto en lugar
vez a comportarse y a hablar como niños. de Humberto. El utiliza esa denominación cada
vez que quiere llamarlo o referirse a él. Así, dice
Asimismo, d e b e m o s recordar que a ¡eto! cuando quiere llamar su atención y ¿eto?
medida que los niños descubren su m u n d o al preguntar por él. Si prestamos atención al
aprenden también a denominarlo y a describirlo. lenguaje del niño veremos c o m o éste se va
Recuérdese que cuando hablamos de las construyendo a partir de las elaboraciones que
principales características del lenguaje humano, él mismo desarrolla a medida que crece y no
hicimos referencia al hecho que es a través del necesariamente imitando lo que dicen los
lenguaje que el niño capta intelectualmente su adultos.
mundo.
Llegada una etapa de su desarrollo, el
Resulta interesante anotar a este niño comienza a hablar y lo hace a su manera. Lo
respecto que, aun los hijos de sordomudos interesante del caso es que las etapas por las
aprenden a hablar sin mayor dificultad, a pesar que pasa y las características de cada una de
que sus padres no pueden hacerlo. Es m á s , ellas parecen ser universales; vale decir, son las
estos niños también aprenden a manejar otro mismas ya sea que se trate de una lengua u otra,
código: el lenguaje de señas utilizado por los o de un localidad u otra.
sordomudos para comunicarse. Esto es porque Asimismo, es importante anotar que la
en su contexto social inmediato, su hogar, las adquisición del lenguaje adulto por parte del
personas que los circundan y con quienes niño se da porque el medio ambiente y las
tienen contacto a diario, manejan ese tipo de necesidades de interactuar con otros adultos lo
código. imponen. Basta con escuchar c ó m o , a veces,
dos niños del mismo grupo social y de la misma
Esto que nos parece difícil de explicar y edad logran comunicarse entre sí utilizando su
que hasta podríamos considerar un milagro, es propio lenguaje, que los adultos no logran
el resultado de una disposición natural y de la entender completamente. Sin embargo, ante la
condición, de seres h u m a n o s : estamos presencia de personas mayores comienzan a
equipados con el mecanismo para hablar y la hablar m á s comotohacen ellas. A medida que el
necesidad de interactuar con nuestros niño crece, su lenguaje va acomodándose a la
semejantes d e m a n d a que utilicemos esa forma de hablar del adulto hasta llegar a
facultad. Algunos lingüistas han descrito este responder a las mismas reglas gramaticales.
hecho diciendo que el niño tiene un
mecanismo d e adquisición del Cuando el niño habla con uno de sus
lenguaje. amigos usando un lenguaje infantil y después
cambia a un tipo de lenguaje más cercano al de
los adultos, no está haciendo otra cosa que Otro aspecto interesante del proceso de
demostrar que ha logrado captar una distinción adquisición de la lengua materna está dado por
importante para el proceso de comunicación. El el hecho que el niño, a través del lenguaje,
niño sabe desde temprana edad que al hablar aprende a vivir en sociedad. Según algunos
es necesario establecer ciertas distinciones : estudios, en sus primeros años de vida el niño
que existen diferentes formas de hacerlo y que utiliza la lengua para cumplir las siguientes
no es apropiado utilizar la misma forma con funciones:
todos; esto es, aprende una regla social que
regula el uso del lenguaje. U n a vez, por a. Instrumental, con el fin de comunicar y
ejemplo, una abuela se dirigió a su nieto de satisfacer sus necesidades materiales y
unos tres o cuatro años, criado en un ambiente obtener bienes y servicios: "¿Mi leche?",
de adultos, tratando de imitar la forma en la que " D a m e eso ", " ¿ N o es tarde ya? Tengo
el niño, supuestamente, hablaba. Luego de hambre ".
escuchar a su abuela decir " ¿ Q u é quiele mi
papachito lindo?", el niño se volvió hacia su b. Reguladora, para pedirle u ordenarle algo a
padre, diciéndole, "¿Pero q u é tiene m i alguien e influir en su comportamiento: " N o ,
a b u e l a ? ¿ P o r q u é m e habla como antes cuéntame un cuento ", " V a m o n o s
tonta?". m a m á ", " ¿ Q u é dice aquí?".

Lo que había ocurrido entonces era, por c. Interactiva, con el propósito de involucrar a
un lado, que el niño había ya descubierto otras personas en las actividades que le
algunas diferencias existentes entre el lenguaje interesan así como para mantener sus lazos
infantil y el lenguaje adulto; y, por otro lado, emotivos con ellos: " M a m á y Beto (y yo) van
dicho niño había llegado a un nivel de desarrollo al parque", "Yo y Papi jugamos fútbol", "Ven
lingüístico en el cual su habla se estaba Michito, ¿dónde te has metido?, etc.
acercando a la de sus mayores. Esto se debe a
que a los cinco o seis años llega un momento en ch. Personal, para identificar y manifestar el
el que el lenguaje del niño y el del adulto se "yo", para expresar sus sentimientos
acercan, en lo que respecta a formas intereses, gustos, disgustos, etc.: "Ese no ",
gramaticales usadas. Gradualmente, el niño va "Tengo sueño ", etc.
apropiándose del lenguaje adulto y
acomodándose a él, hasta llegar a manejar el d. Investigativa, explorativa, con el fin d e
sistema socialmente aceptado por los miembros explorar el m u n d o exterior e interior:
de su comunidad; es decir, la norma de su "¿Papá?", ¿"Por qué vuelan los aviones",
grupo social. " ¿ C ó m o nací yo?", "¿Por qué estamos acá?",
etc.
El paso del lenguaje infantil al lenguaje
adulto no es brusco sino m á s bien gradual. e. Imaginativa, con el propósito de crear un
Entre uno y otro se dan diversas fases en las m u n d o propio: " Z Z Z Z Z Soy una mosca ",
que el niño va utilizando formas y recurriendo a "Soy un zorro ", "Soy chofer" (simulando
vocablos determinados. Piénsese, por ejemplo, manejar), etc.
en la forma en la que los adolescentes se
comunican entre sí y en la dificultad que a veces f. I n f o r m a t i v a , para comunicar nueva
tenemos los adultos para entender algunas de información: "Sabes qué tío, ayer la Rogelia
las cosas que dicen. m e pegó", "Ven. Mira ese pajarito que está
sobre el árbol." También utiliza esta función ordenar información nueva y desarrollar la
para hablar sobre el lenguaje: "Juanito no capacidad de abstracción: el niño comienza a
sabe hablar bien, mira c ó m o dice erre ", " N o crecer intelectualmente y a convertirse en un
se dice sabo, se dice sé ", " ¿ Q u é pasa con la pequeño adulto. Esta etapa está también
abuelita? ¿Por qué m e habla así?", etc. relacionada con otro hecho fundamental en el
desarrollo lingüístico del menor, puesto q u e
Estas funciones lingüísticas de las que el ahora no sólo utiliza la lengua para significar y
niño hace uso le permiten interactuar con su para comunicarse, sino que comienza también a
m u n d o y, sobre todo, hacen posible que él hablar sobre la lengua. El ingreso del niño a la
pueda crear significados. Algunos estudiosos escuela determina el inicio de una reflexión
han llegado a la conclusión que, la primera sistemática respecto de su lengua materna. Y a
habilidad que el niño adquiere en relación al no sólo utiliza la lengua sino que habla sobre ella
lenguaje, aun antes de poder hablar c o m o lo y, para hacerlo, hace uso de lo que llamamos
h a c e m o s nosotros, es la capacidad de crear m e t a l e n g u a j e . El metalenguaje es u n
significados. Estos significados son transmitidos lenguaje especializado q u e nos permite
por el niño haciendo uso de las funciones describir la lengua. Palabras c o m o sustantivo,
comunicativas que hemos mencionado y de los verbo, adjetivo, oración, etc. son parte d e
nuestro metalenguaje.
sonidos y estructuras que maneja. El niño de
nuestro ejemplo que preguntaba por su
hermano diciendo ¿eto?, no está haciendo A partir de los seis años, m á s que hablar
otra cosa que transmitir un mensaje lleno de de adquisición deberíamos m á s bien referirnos
significado (funciones investip^tiva/explorativa e al afianzamiento y desarrollo de la lengua
informativa). materna, labor que debería constituir una de las
principales responsabilidades de la escuela.
Pero veamos ahora qué ocurre cuando el
niño comienza su escoLrid?d. A ! ingresar a la Durante las últimas décadas se han
escuela a la edad de seis años o m á s el niño venido llevando a cabo investigaciones e n
posee los fonemas vocálicos y consonanticos diversos países del m u n d o que nos permiten
de su lengua iuaterna y puede expresarse de afirmar que:
manera eficaz y espontánea construyendo
frases y oraciones básicas parecidas -en cuanto A . El proceso de adquisición de la lengua es
a su estructura sintáctica- a las que usa un notablemente regular.
adulto. Otro aspecto importante es que a los Se ha comprobado que, en diversas partes
cinco, o seis años, el niño puede ya construir del mundo, los niños comienzan a hablar su
emisiones relacionadas con su yo. Esto es, a lengua materna a la misma edad, de la misma
esta edad el niño puede hablar de sí mismo y de manera y siguiendo básicamente la misma
lo que piensa (función personal). Hace uso de secuencia. Descubrimientos c o m o éstos
su lengua materna c o m o m e c a n i s m o d e sustentan la afirmación que la capacidad para
expresión de su propia personalidad. A partir de aprender una lengua es innata en los seres
esta etapa, el niño desarrolla estructuras humanos. U n hecho q u e refuerza esta
gramaticales m á s complejas y, por lo general, afirmación es que los niños de cualquier
añade nuevas palabras a su vocabulario. grupo o clase social logran, a la edad de
cuatro años, un manejo adecuado de la
Es durante este período también que el mayoría de las operaciones lingüísticas bá-
niño hace uso del lenguaje para procesar y sicas.
Por otro lado, se ha comprobado que los circundan le hacen notar que esas formas no
niños no aprenden su lengua sólo por son correctas, aprenderá las excepciones. Y
imitación; m á s bien, las combinaciones aun si no lo hicieran, al escuchar las formas
gramaticales que utilizan pueden ser utilizadas por los adultos corregirá su habla.
sistemáticamente distintas de aquellas de los Es interesante anotar que lo que ocurre con
adultos. U n a muestra de la creatividad los hispanohablantes pasa también con los
lingüística de los niños la constituye la niños de diferentes partes del m u n d o y q u e
evidencia de su capacidad para entender y hablan las m á s diversas lenguas.
crear nuevos mensajes.
C . Los niños aprenden diferentes estilos de
B. Los niños aprenden la lengua del grupo o habla.
clase social del cual forman parte.
Desde temprano, los niños aprenden
Desde temprado, el niño aprende a determinadas reglas que norman el uso del
distinguir aquéllos rasgos q u e son lenguaje en situaciones y contextos
característicos de su lengua materna y que la concretos. De esta manera, el niño aprende
diferencian de otra lengua. Aprende a hablar que no puede hablar de la misma forma con
sólo el sistema lingüístico al cual está sus padres, con sus hermanos menores y
expuesto, aun cuando el idioma d e sus con sus maestros. Al reconocer que la
antepasados sea otro. Un niño cakchiquel de lengua es un instrumento fundamental de
Guatemala, por ejemplo, adquirirá el comunicación, se da cuenta de la necesidad
castellano y no el cakchiquel si vive en una de adecuarla a los requerimientos de los
ciudad y si sus padres y los otros individuos diversos contextos en los q u e debe
que lo rodean sólo le hablan en castellano y interactuar. Y cuando los padres le dicen, por
se comunican entre sí haciendo uso de esta ejemplo, "Así no se le habla a la abuelita.", lo
última lengua. hacen concientes de una d e las reglas
sociales q u e rigen en la sociedad
En el proceso de adquisición de su lengua hispanohablante.
materna el menor comete "errores" que
demuestran que, antes que imitar lo que C H . Existe una estrecha relación entre
dicen los adultos, pone en práctica reglas desarrollo lingüístico y desarrollo intelectual.
lingüísticas que ha descubierto en el
proceso. Por ejemplo, todos los niños de C o m o ya se ha mencionado, el niño
cualquier comunidad del mundo adquiere su lengua materna a medida que se
hispanohablante hacen uso de un proceso apropia de su mundo y lo descubre. Por eso
universal característico del desarrollo se ha dicho q u e el niño capta
lingüístico. A partir del descubrimiento que intelectualmente su mundo. Cuando el niño
los participios se forman añadiendo ado e usa palabras para denominar determinados
ido a una raíz verbal (como en cantado, objetos o acciones, está demostrando no
escogido, recibido) aplican la regla de sólo que puede hablar, sino que puede
manera generalizada y dicen r o m p i d o , reconocerlos. Por otro lado, el hecho que el
ponido, escribido y morido. en lugar de niño combine palabras para formar mensajes
roto, p u e s t o , escrito y m u e r t o . Lo m á s extensos constituye una evidencia no
mismo ocurre cuando el niño dice sabo en sólo de su capacidad lingüística cada vez más
vez de sé. Si sus padres o los adultos que lo sofisticada sino, principalmente, una prueba
que puede organizar su realidad de la misma que tiene de su lengua materna; pero si en la
manera en la que lo hacen los adultos. La región en la que vive se habla también una
coherencia en la expresión es una muestra segunda lengua, desarrollará a d e m á s cierto
que el niño puede organizar su experiencia y grado de competencia en esta lengua y, por lo
representarla a través de la lengua. Por tanto, podrá ser igualmente catalogado c o m o
medio del lenguaje, el niño organiza su bilingüe. Sin embargo, a diferencia del primer
realidad y el lenguaje que él recibe de su niño (el bilingüe de cuna), el grado de manejo
medio social recoge u n a experiencia que este niño tenga de la segunda lengua
colectiva. El maestro debe ser conciente que variará según las oportunidades d e uso
el lenguaje con que el niño llega a la escuela disponibles.
y la manera como lo usa, resume la visión que
éste tiene de la realidad y su actitud ante ella. Por lo general, en las regiones indígenas
de América Latina, muchos niños crecen en
2. Desarrollo del bilingüismo ambientes c o m o éstos y, al llegar a la escuela,
tienen c o m o lengua principal o preferida una
Como h e m o s visto anteriormente, lengua indígena. En lo que respecta a la
cuando el niño crece en un ambiente en el cual segunda lengua, su manejo es s u m a m e n t e
se utilizan dos lenguas, a medida que crece va limitado y se restringe al uso de algunos
desarrollando un dominio lingüístico en ambas, términos y de algunas expresiones básicas de
de manera que resulta difícil en estos casos interacción social (saludos, presentaciones,
diferenciar la primera (o lengua materna) de la etc.). A ese tipo de individuo bilingüe se le
segunda (la que se aprende después). ¿Cuál conoce c o m o bilingüe incipiente.
de las dos lenguas puede ser considerada
c o m o la materna si las dos se adquirieron Pero, puede haber casos en los cuales
simultáneamente?. En este caso se habla de esta situación varíe ligeramente, por el hecho
bilingüismo d e cuna. que los padres hayan optado por promover en la
casa m á s el uso de la segunda lengua que de la
En situaciones c o m o estas, la adquisición lengua materna. Esto quiere decir que, si bien la
del lenguaje comprende la adquisición de dos lengua principal del hogar es la lengua materna
sistemas lingüísticos y no d e uno sólo. Al del niño, la preferida, por razones diversas, es el
socializarse, el niño adquiere competencia (o castellano; así, los hermanos mayores y
dominio lingüístico) en una y otra lengua y así se principalmente el padre hacen uso
va convirtiendo en un sujeto bilingüe. preponderante de la segunda lengua. Si bien el
niño de este hogar tendrá un mejor manejo de la
Consideremos ahora el caso de un niño segunda lengua de aquel en cuya casa se habla
que comenzó a hablar en una lengua, c o m o exclusivamente en su lengua materna, la
resultado del hecho que creció en un ambiente situación no variará de manera tan sustancial. En
en el que se utilizaba solo una. La lengua su vida cotidiana, este niño estará en contacto
materna del niño es entonces también la lengua con otros menores y adultos que sólo o
materna de los padres, o su lengua principal o preferentemente hablan su lengua materna.
preferida. Y él la adquirió en su interrelación con Pese a los esfuerzos de los padres, el niño
ellos. crece bilingüe y maneja tanto su lengua materna
como la segunda lengua, siendo su manejo de
Este niño, al tomar contacto con otros la primera mejor. Algunos niños provenientes
miembros de su comunidad, afianza el manejo
de estos hogares pueden ser también la otra lengua como la principal y preferida y por
catalogados c o m o bilingües incipientes, por su ingreso en una escuela en la que se habla
cuanto su manejo del español, si bien tal vez exclusivamente en castellano, el niño desarrolla
mejor que el de los niños del caso anterior, es un manejo del castellano que va gradualmente
aún limitado. Otros habrán logrado un mejor reemplazando al que tenía en su lengua
manejo del castellano y tal vez puedan materna. Esta situación, por lo general, se refleja
comunicarse eficientemente en esta lengua, también en el hogar.
pero sólo para determinados fines. Para cumplir
definidos propósitos utilizarán su lengua Pero éstas no son las únicas situaciones
materna y para otros, la segunda lengua. Estos en las que un niño puede crecer c o m o bilingüe.
últimos niños pueden ser considerados c o m o También se dan casos en los que un niño, tanto
bilingües funcionales. en el hogar como en su comunidad, tiene como
lengua principal o preferida a su lengua materna
A partir de su ingreso a la escuela este y asiste a una escuela en la que se fomenta el
bilingüe incipiente, por lo general, tiene sólo al uso de esta lengua y se promueve también la
castellano c o m o lengua de educación. Tanto el enseñanza y uso de una segunda lengua. En
maestro c o m o sus compañeros prefieren utilizar este contexto, el niño también crecerá c o m o
el castellano. Sin embargo, el grado en el que bilingüe; sin embargo, esta vez no desarrollará
esta situación pueda influir en su manejo del un bilingüismo de tipo sustractivo, sino m á s bien
castellano dependerá del tipo de maestro que un bilingüismo aditivo, es decir, el uso
tenga y del lugar donde esté ubicada la escuela. estable de su lengua materna y de una segunda
Si se trata de un maestro monolingue hispano- lengua.
hablante y de una escuela situada en el medio
urbano, e s obvio q u e la tendencia En América Latina esto ocurre en dos
castellanizados de la escuela será mayor que la casos en particular. Se fomenta el desarrollo de
de una escuela rural a cargo de un maestro un bilingüismo aditivo en aquellos casos en los
bilingüe indígena-castellano. Sin embargo, la que un niño hablante de lengua indígena
escuela contribuirá a afianzar la castellanización participa de algún programa de educación
del niño y, lo que es m á s , el fomento de un bilingüe de mantenimiento, en el cual se
bilingüismo sustractivo. Esto quiere decir promueve el cultivo de su lengua materna al
que la escuela fomentará el olvido gradual de su lado del aprendizaje del español. También se
lengua materna, o de la potencialidad que ésta fomenta el uso estable de dos lenguas en
tiene c o m o instrumento de comunicación y aquellos colegios particulares en los que niños y
expresión, para sustituirla con la segunda jóvenes hispano-hablantes de clase media y alta
lengua. aprenden una lengua extranjera (tal c o m o el
inglés, el francés o cualquier otro idioma) como
S e dan también otras situaciones en las segunda lengua. A lo largo de su escolaridad,
que se promueve el desarrollo de un estos educandos desarrollan una
bilingüismo de tipo sustractivo. Nos estamos competencia comunicativa en a m b a s
refiriendo a aquellas en las que por razones de lenguas y logran comunicarse adecuada y
migración, los niños se trasladan con sus padres apropiadamente en las dos: la materna (en este
de su comunidad de origen, a un centro caso el castellano) y una extranjera.
poblado en el cual, por lo general, se utiliza casi
exclusivamente una lengua diferente a la suya. En cierta medida, también son bilingües
Por el contacto con los pobladores que tienen a funcionales las personas que por razones
académicas u ocupacionales aprenden, en referencia a situaciones en las que un individuo
algún momento de su escolaridad o de su vida, puede desarrollar cierto tipo de bilingüismo.
una lengua extranjera para cumplir con algún H e m o s hablado d e bilingües incipientes
requisito de su centro de estudios o de trabajo. refiriéndonos a aquellos que poseen un
Este tipo de bilingües pueden ser catalogados conocimiento limitado de una d e las dos
c o m o funcionales, por cuanto aprenden la lenguas que manejan. Nos hemos referido, por
lengua extranjera sólo con algún propósito otro lado, al bilingüe aditivo o estable c o m o al
específico y únicamente con el fin de utilizarla sujeto que maneja tanto su lengua materna,
en determinados ámbitos y contextos: para leer c o m o una segunda lengua. También h e m o s
literatura especializada en lengua extranjera; mencionado al bilingüe funcional y lo hemos
para dar información turística en lengua descrito como el sujeto que si bien utiliza ambas
extranjera en una agencia de viajes o en un lenguas en su vida cotidiana, establece una
aeropuerto; para redactar cartas y documentos distinción entre funciones, ámbitos y contextos
oficiales en otra lengua distinta a su lengua para los cuales usa una u otra lengua. Vale decir,
materna; etc. Sin embargo, en su vida cotidiana este individuo no usa las d o s lenguas
y al margen de la situación laboral o académica, equilibradamente. Establece m á s bien una
toda la comunicación d e estas personas se jerarquía entre ellas. Recurre a su lengua
desarrolla en castellano. S o n bilingües materna sólo para cumplir con determinadas
funcionales porque emplean la lengua funciones sociales y en particulares contextos
extranjera sólo para ejecutar determinadas de uso y emplea la segunda lengua en
funciones sociales. situaciones en las cuales no utilizaría su lengua
materna. Si se quiere, un individuo que
El bilingüismo e n América Latina no establece cierto tipo de diferenciación entre
depende necesariamente de la inserción del situaciones y contextos de uso, las mismas que,
individuo en el contexto escolar o del traslado a como veremos en el próximo capítulo, reflejan
una zona de habla española. También se dan una suerte de jerarquización social. La práctica
casos de bilingües que desarrollan capacidades social, entonces, resulta determinante para la
de expresión en dos lenguas sin que hayan práctica individual.
asistido a una escuela o sin que hayan tenido
que migrar a una región de habla castellana. Nos En nuestra clasificación d e individuos
estamos refiriendo a casos en los que tanto bilingües, sin embargo, no hemos tocado aún el
jóvenes c o m o adultos indígenas saben y usan caso del bilingüe que podríamos llamar
m á s de una lengua. Esto se debe a la necesidad bilingüe perfecto. Esto es, el sujeto que
de interrelación con miembros de otros pueblos desarrolla una competencia comunicativa en
indígenas de lengua diferente al momento de una y otra lengua y que recurre a sus lenguas
intercambiar bienes y servicios. Por lo general, indistintamente según la situación, el contexto,
se tiende a aprender la lengua del hogar y una la función o el interlocutor lo requieran. Así, si
lengua de mayor difusión, a menudo la de un requiere interactuar con un individuo que habla
grupo de mayor densidad poblacional que el sólo en castellano, se comunica con él en esta
propio o d e un grupo conocido c o m o lengua; por otro lado, si tiene q u e
comerciante, que sirve c o m o lengua franca o interrelacionarse con alguien q u e habla
lengua de interrelación en una determinada únicamente en una lengua indígena o en una
zona. lengua extranjera, lo hace sólo en dicha lengua.
Este individuo puede moverse con facilidad de
En los párrafos anteriores hemos hecho una lengua a otra y es capaz también de utilizar
a m b a s con igual grado de eficiencia y que h e m o s intentado hacer aquí, el fenómeno
propiedad. del bilingüismo es particularmente complejo y
en su configuración intervienen una serie de
Pero, éstos no son los únicos tipos de factores sociales que es necesario considerar. A
individuos bilingües que pueden resultar del través de estas descripciones h e m o s podido
contacto que se da entre una lengua y otra en apreciar c ó m o existen diversas maneras de
un contexto social determinado. También convertirse en bilingüe y c o m o el serlo, si bien
existen aquéllos que logran desarrollar u n a indica de por sí el manejo de dos lenguas,
adecuada competencia en la segunda lengua, comprende diversas modalidades según el
ya sea en la escuela o fuera de ella, pero que, a grado de manejo que se tenga tanto de la
la vez, por razones sociales, políticas y lengua materna c o m o de la segunda lengua.
económicas, se ven obligados a dejar de lado su
lengua materna. Por bilingüe perfecto h e m o s intentado
caracterizar a la persona q u e a d e m á s de su
Estos son casos frecuentes en contextos primera lengua, maneja otra en un grado de
de ooresión lingüística, en los que la lengua eficiencia y propiedad equivalente y que es
indígena es una lengua de m e n o r prestigio capaz de pasar de una a otra lengua en
social y ha sido relegada sólo al uso doméstico e cualquier circunstancia, lo que de por sí supone
informal. En dichas situaciones, la fuerza social un cierto equilibrio entre los dos sistemas
desplaza cada vez m á s a las lenguas indígenas y lingüísticos que el individuo posee y una
reduce sus ámbitos de uso en beneficio del situación de estabilidad q u e no siempre
castellano. El bilingüe, ante la necesidad de encontramos.
comunicarse en castellano, no puede construir
mensajes sólo en esta lengua y recurre Por lo general, estamos frente a
entonces a mezclarla con su lengua materna. individuos que se acercan en mayor o menor
Esta mezcla de lenguas puede darse incluso a medida a este ideal pero que no han logrado
nivel oracional, de manera tal que parte de la aún ni el equilibrio ni la eficiencia que esta
oración se dé en castellano y parte en lengua definición supone. En la mayoría de los casos,
indígena. Así, por ejemplo, ocurre cuando a el bilingüe recurre a una lengua para cumplir
raíces castellanas se añaden sufijos de la lengua determinadas funciones y el cambio de lengua
indígena; o, cuando se comienza la oración en va a la par con un cambio de funciones, lo que
castellano y se termina en la otra lengua. de por sí nos pone frente a una situación de
desequilibrio entre una lengua y otra.
Si bien situaciones c o m o éstas se dan
m á s frecuentemente cuando el individuo tiene C u a n d o se trata de lenguas de igual
que hablar en castellano, también ocurren prestigio social y de igual potencial comunicativo
cuando el sujeto necesita comunicarse en la (juzgado en términos de las funciones sociales
lengua indígena para referirse a objetos, que cumple y de los fines a los cuales
procesos y situaciones en las cuales no es usual responde), la situación no es problemática.
utilizarla. Ahí también la mezcla de lenguas Pero, cuando esto ocurre en contextos de
ocurre y el discurso en lengua indígena aparece bilingüismo sustractivo, c o m o es el caso de la
parte en esta lengua y parte en castellano. mayoría de contextos de América Latina quizás
con la única excepción de Paraguay, todo va en
C o m o h e m o s podido apreciar de la contra de la lengua indígena. Un bilingüismo de
descripción de los diversos tipos de bilingües este tipo no hace otra cosa que reforzar el
desequilibrio social que, por diferentes razones, que el aprendizaje se lleva a cabo cuando el
afecta a la lengua indígena y va en contra de su individuo llega a saber algo que no sabía antes
desarrollo y aun de su propia continuidad c o m o o, cuando logra hacer algo que no era capaz de
institución social. hacer. El aprendizaje puede darse de manera
informal o puede tener lugar también en un
3 . El aprendizaje d e la s e g u n d a contexto formal. El aprendizaje informal se lleva
lengua. a cabo a lo largo de toda la vida. Hablamos de
aprendizaje informal cuando el proceso ocurre
La misma definición de individuo bilingüe sin que nadie lo haya organizado previamente y
sugiere que nos estamos refiriendo a una sin que se haya pensado en algún objetivo o fin
persona que en algún momento de su vida concreto.
aprendió dos lenguas: su lengua materna y una
segunda lengua. C o m o hemos podido apreciar, Una situación de aprendizaje formal se da
en el caso d e la lengua materna h e m o s cuando el proceso ha sido planificado y cuando
preferido denominar al proceso con el término existe todo un conjunto d e disposiciones,
de adquisición, por cuanto la lengua se aprende currículos y materiales que determinan sus
a medida que se aprende a vivir. Vale decir, la características; y, particularmente, cuando
adquisición de la lengua materna va paralela al a d e m á s del aprendiz, existe también un
proceso de socialización del niño. Cuando maestro.
hablamos de la segunda lengua, preferimos m á s
bien utilizar el término aprendizaje para El aprendizaje de una lengua supone la
referirnos a la mayoría de contextos en los apropiación de un manejo tal que le permita al
cuales el individuo se apropia de una lengua aprendiz relacionarse adecuadamente en esta
distinta a la de su hogar. lengua para satisfacer sus necesidades
comunicativas. Esto implica que cuando haga
Si bien pueden darse casos similares a los uso de la lengua que aprendió, pueda ser
de la adquisición de la lengua materna cuando el comprendido y entender lo que le dicen y ser
individuo aprende la segunda lengua, al verse capaz de ¡nterrelacionarse con los miembros de
inmerso en una situación social distinta a la la comunidad lingüística usuaria d e la lengua
propia y de manera informal y espontánea va aprendida. La meta del aprendizaje de una
desarrollando un manejo de la nueva lengua, lengua debe ser el logro de la competencia
h e m o s establecido una distinción entre comunicativa, lo que significa no sólo el empleo
adquisición y aprendizaje. En la situación de correcto de la nueva lengua, sino también el uso
adquisición, el niño aprende a significar a apropiado de ella en las diversas circunstancias
medida que adquiere su primera lengua; en la sociales. N o sólo es necesario entonces que el
de aprendizaje, la persona ya sabe significar y lo hablante haga uso de la nueva lengua según las
que hace es apropiarse de un nuevo reglas gramaticales, sino también de acuerdo
instrumento de comunicación para expresar con las normas sociales y culturales que regulan
significados que ha creado y que puede ya su funcionamiento c o m o instrumento d e
nombrar en su lengua materna. El niño se interacción social.
aproxima a la segunda lengua a partir de un
único sistema de significados, el mismo que El aprendizaje de una lengua puede
desarrolló a partir de su lengua materna. darse en un contexto formal o informal. La
lengua es objeto de aprendizaje formal cuando
En términos generales, podemos afirmar el proceso se lleva a cabo en un salón de clase y
bajo la dirección de un maestro siguiendo maestro capacitado en este tipo de enseñanza.
pautas previamente establecidas. La lengua es A este respecto, es necesario establecer una
objeto de aprendizaje informal cuando se diferencia sustancial entre el aprendizaje de la
aprende de manera espontánea al cambiar de lengua materna en la escuela y el aprendizaje de
residencia y se tiene que vivir en una localidad una segunda lengua.
en la que ésta se habla.
Cuando a la edad de seis años o m á s un
La lengua a aprender puede ser una niño hispano-hablante, por ejemplo, va a la
segunda lengua o una lengua extranjera. En el escuela, tiene c o m o asignatura del currículo
contexto latinoamericano, una segunda lengua escolar el curso de lenguaje que tiene como fin
es una lengua utilizada en el ámbito de cada uno afianzar y desarrollar el manejo que éste tiene
de los Estados nacionales. Así, por ejemplo, en de su lengua materna: el español. Así, se le
Panamá, el castellano es segunda lengua para enseña primero a leer y escribir en esta lengua,
los niños kuna que la empiezan a manejar en la a la par que se desarrollan sus habilidades
escuela (formalmente) o en una ciudad o pueblo lingüísticas en cada uno de los siguientes
en los que se habla predominantemente en aspectos: escuchar, hablar, leer y escribir.
esta lengua (informalmente). También u n a Cuando avanza en su escolaridad, la asignatura
lengua indígena puede ser segunda lengua de lenguaje pone énfasis en aspectos tales
para el hispano-hablante que la aprende, formal c o m o la comprensión de lectura, la redacción y
o informalmente. Tal es el caso, por ejemplo, de la sensibilización del niño respecto de la
algunos comerciantes o dueños de tierra que se estructura gramatical de su lengua y del
ven forzados a conocer la lengua indígena para funcionamiento de las reglas que la rigen.
poder desarrollar sus actividades. También es
segunda lengua de quienes, por razones Lo mismo ocurre en los programas de
académicas o profesionales, la estudian para educación bilingüe que se orientan hacia el
poder comunicarse con la población indígena. mantenimiento de la lengua indígena y que en
su currículo consideran una asignatura
Lengua extranjera, por otro lado, es especialmente dedicada a la enseñanza de la
aquella lengua propia de otro país que se lengua indígena (como veremos en el capítulo
aprende en la escuela o cualquier otra VI). Al igual q u e con los niños hispano-
institución especializada, en el propio país, en hablantes, la asignatura de lengua materna tiene
un proceso educativo formal. Este es el caso de c o m o fin el afianzamiento del manejo que tienen
la enseñanza de inglés o francés en la educa- los niños indígenas de su lengua materna a
ción secundaria o media y de los diferentes través de toda la escolaridad, con el fin de
cursos de lengua extranjera que ofrecen las promover y garantizar el desarrollo de u n
universidades y academias o institutos en cada bilingüismo estable.
uno de nuestros países.
Pero, cuando se trata de la enseñanza de
Aprender la segunda lengua en la una segunda lengua, el proceso no puede ser
escuela supone un proceso educativo formal el mismo por cuanto mientras en el caso anterior
que, a la vez, implica un currículo especialmente el niño podía ya hablar su lengua y manejarla en
diseñado; una metodología adecuada a la situaciones cotidianas de comunicación, ahora
situación d e enseñanza-aprendizaje de una se trata de una lengua totalmente nueva o que,
segunda lengua; un conjunto de materiales a lo m á s , entiende pero no puede hablar. En
preparados especialmente para este fin; y un situaciones c o m o estas, la secuencia que hay
que seguir en la enseñanza y la metodología en debe proveerlo de las técnicas adecuadas que
la que ésta debe basarse tienen que ser le permitan apropiarse de manera efectiva y
diferentes a las que rigen para la asignatura de eficiente de este nuevo instrumento de
lengua materna. comunicación. N o es lo mismo enseñar la
lengua materna que enseñar una segunda
Al enseñar la segunda lengua, es lengua, aunque no debamos perder de vista la
necesario partir del análisis de las necesidades necesaria relación que hay que establecer entre
comunicativas de los educandos. Este análisis un proceso y otro.
deberá responder a preguntas tales c o m o :
"¿Para qué debe el niño aprender la segunda En el contexto indígena latinoamericano,
lengua?", "¿Qué usos debe darle a la segunda el aprendizaje del castellano c o m o segunda
lengua?" y, "¿En qué contextos tiene el lengua constituye una necesidad urgente, a fin
estudiante que comunicarse en castellano?, de proveer a los educandos de habla indígena
¿con quién?, ¿para qué?, ¿cómo? y ¿cuándo?". de una herramienta m á s que les permita
La determinación de las necesidades desenvolverse adecuadamente como
comunicativas en la segunda lengua permiten ciudadanos y hacer respetar sus derechos
diseñar un currículo adecuado a tal fin. como tales. Sin embargo, cuando hablamos de
aprendizaje o enseñanza de una segunda
Pero no sólo tenemos que preocuparnos lengua no d e b e m o s pensar sólo en el
de por qué y para qué necesita el niño aprender castellano. La segunda lengua puede y en
la segunda lengua; tenemos también que algunos contextos debería, ser una lengua
preguntarnos acerca de la expectativas con las indígena aun para la misma población indígena.
que éste llega a la escuela respecto de la
segunda lengua: "¿Qué espera él lograr con la T o m e m o s por ejemplo el caso de los
segunda lengua?", "¿Para qué quiere aprender cocamilla en la Amazonia peruana. Los niños,
la segunda lengua?", "¿Cuáles son sus jóvenes y adultos de este grupo étnico hablan
relaciones afectivas con esta nueva lengua?". El ahora únicamente el castellano y si bien
currículo de segunda lengua no puede sólo entienden algunas frases y expresiones en la
responder a las necesidades sociales del lengua de sus antepasados, no pueden
educando, sino también a sus expectativas comunicarse con facilidad con las personas de
individuales. mayor edad de su comunidad. El vínculo
generacional se ha roto y abuelos y nietos no
A partir de consideraciones como éstas, pueden ya comunicarse, viéndose así impedida
deberemos iniciar un proceso de selección que la transmisión de conocimientos para el mejor
nos permita establecer q u é contenidos aprovechamiento del medio ambiente. Pero, si
lingüísticos vamos a darle al estudiante. Luego, pasamos a analizar el castellano que estos niños
tendremos que determinar la graduación y la y jóvenes cocamilla tienen como lengua
secuencia en la que estos contenidos le serán materna, veremos q u e éste difiere
impartidos, para finalmente preocuparnos por la sustancialmente del castellano que es utilizado
metodología y los procedimientos m á s en la educación. En situaciones c o m o la
adecuados para este fin. descrita, un programa educativo tendría
necesariamente que abordar el problema
A este respecto, debemos recordar que lingüístico desde una doble perspectiva: por un
se trata de un educando que no habla ni conoce lado, sería necesario enseñar a esos niños el
la lengua que va a aprender y que el maestro cocamilla c o m o segunda lengua, a fin de
reinstaurar su uso y reestablecer el vínculo Si bien por razones de orden económico
entre viejos y jóvenes; y, por el otro, enseñar el tal vez sea difícil promover la enseñanza de
castellano también con técnicas adecuadas que lengua indígena en todo un país, es necesario
le permitan al niño mejorar el manejo que tiene hacer todos los esfuerzos posibles para iniciar
de esta lengua. esta enseñanza por lo menos en aquellas
zonas y regiones en las cuales hay una fuerte
Pero éste no es el único caso en el cual presencia e influencia indígena. D e esta
por segunda lengua entendemos no sólo al manera, no sólo se revalorarán las lenguas de
castellano sino también una lengua indígena. Si los pueblos indígenas, sino que se promoverá
de verdad se quiere cambiar el actual en los jóvenes latinoamericanos de habla
desequilibrio entre castellano y lenguas hispana un cambio de actitud respecto de sus
indígenas y si se quiere revalorar las hermanos indígenas. Sólo así podremos ir
manifestaciones culturales de la población conformando sociedades m á s justas, en las
indígena, sería necesario promover la cuales se respete el derecho a ser diferente.
enseñanza de lengua indígena como segunda
lengua para la población hispano-hablante.
GLOSARIO

Aprendizaje de una lengua de lo m á s simple a lo m á s complejo.


Por aprendizaje de una lengua nos referimos al
proceso por el cual un individuo aprende una Aprendizaje informal de u n a lengua
segunda lengua. Considerando q u e el Usado aquí como sinónimo de adquisición de
"aprendizaje" de la lengua materna se da de una lengua. Esto es, para referirse al proceso no
manera no guiada, no dirigida y natural, por lo guiado, no dirigido, a través del cual el individuo
general, en estos casos se define al proceso se apropia de u n a lengua. También se le
como de adquisición de la lengua materna. La conoce como proceso "natural" de aprendizaje
apropiación de una segunda lengua por parte de una lengua.
de un individuo, en un contexto escolar,
constituye entonces un caso de aprendizaje. Bilingüe incipiente
Individuo que tiene mejor manejo, tanto
Aprendizaje formal d e una lengua lingüístico c o m o comunicativo, en una de las
En el sentido estricto del término, todo dos lenguas que habla. En el otro idioma, este
aprendizaje es de por sí formal; esto es, mismo individuo tiene dificultades de diverso
depende de la existencia de un maestro, de un orden que afectan su producción lingüística y
alumno y de un programa de enseñanza su comunicación. U n bilingüe incipiente maneja
previamente establecido. U n aprendizaje de bien sólo una de las dos lenguas que conoce.
lenguas de tipo formal es el que se d a en las
escuelas bilingües y en academias o institutos Bilingüe funcional
especializados. A partir de la consideración de Sujeto que asigna diferentes funciones sociales
que el estudiante maneja ya una lengua (su a las lenguas que habla. Es bilingüe funcional
lengua materna) y desconoce la segunda, se quien alterna el uso de las lenguas que maneja.
establece un plan de estudios siguiendo una Usa una para determinadas funciones y otra para
estructura determinada y yendo, por lo general, el resto d e las actividades sociales. Muchos
bilingües funcionales utilizan, por lo general, Bilingüismo d e cuna
una lengua para cumplir funciones sociales de Por lo general, son bilingües de cuna los hijos
tipo format y la otra para las informâtes o de matrimonios en los que uno de los padres
domésticas. habla una lengua y el otro, otra. Cuando los
padres se comunican con sus hijos hablando
Bilingüe perfecto sus respectivos idiomas, los niños aprenden así
Individuo que maneja eficiente y a manejar ambos. Casos como éstos nos ponen
apropiadamente dos o m á s lenguas. U n bilingüe en dificultad para identificar cuál es la lengua
perfecto puede pasar, sin mayor dificultad, de materna de estos individuos, puesto que en
una lengua a otra para cumplir una misma estas situaciones se podría hablar de dos
función social, para expresar ün mismo lenguas maternas y no de una.
concepto o idea, o para desarrollar un mismo
argumento. U n bilingüe perfecto posee,-pues, Bilingüismo estable
un manejo eficiente (desde el punto de vista C o m o su nombre mismo lo indica, por
lingüístico) y apropiado (desde el punto de vista bilingüismo estable se entiende at uso
comunicativo), tanto en su primera lengua como permanente de dos o m a s lenguas.
en otra u otras.
Bilingüismo sustractivo
Bilingüismo Proceso por el cual el aprendizaje de una
F e n ó m e n o que indica la posesión que un segunda lengua conlleva la pérdida progresiva
individuo tiene de dos o m á s lenguas. Por de la lengua materna. A.medida que se logra un
extensión, se puede hablar también de mayor manejo en ta segunda lengua, va
sociedad bilingüe para denominar al pueblo que disminuyendo el uso de la primera, relegándola
hace uso de dos o m á s lenguas en los diversos a las funciones m e n o s importantes. La
órdenes de su vida social. En América Latina, lo denominación d e bilingüismo sustractivo viene
que existe es una suerte de relación desigual de la palabra sustracción (resta), por cuanto el
de dos lenguas en la cual una, la m á s débil, por aprendizaje de una nueva lengua no significa la
lo general una lengua indígena, queda relegada adición (una suma) de un nuevo idioma, sino la
a segundo plano; y la lengua de prestigio, el pérdida progresiva de la lengua materna.
castellano, asume tas funciones sociales m á s
importantes. Cakchiquel
Nombre de uno de los pueblos indígenas de
Bilingüismo aditivo Guatemala de origen maya. Son alrededor de
Proceso inverso al del bilingüismo sustractivo. 500.000.
Aquí el aprendizaje de la segunda lengua no
conduce a la desaparición de la primera. M á s Capacidad Innata
bien significa la adición de una lengua. Et Facultad con la que uno nace. S e dice que el
individuo pasa así de poseer una sola lengua - lenguaje es una facultad o capacidad innata del
su lengua materna- a poseer dos. Vale decir, se hombre.
convierte de monolingue en bilingüe. U n
verdadero bilingüismo tiene necesariamente Cocamllla
que ser aditivo. Para ser realmente bilingüe, un Pueblo indígena de la Amazonia peruana. S e
individuo tiene que poseer un manejo m á s o estima que son cerca de 10.000.
menos equivalente en dos lenguas y no en una
sola.
Desarrollo lingüístico lingüistas c o m o instrumentales, regulatorios,
Fase en la cual el individuo afianza el manejo interaccionales, personales, investigativos,
que tiene de la lengua o lenguas habladas en la informativos, etc., constituyen las funciones
comunidad de la cual forma parte. Por lo que la lengua materna cumple para un niño.
general, este período coincide con el ingreso Obviamente, para el caso de los adultos, habría
del niño a la escuela. Allí, a través de la que añadir algunas funciones m á s . Un estudio
asignatura de lenguaje, el niño con la de las funciones del lenguaje se preocupa por la
orientación del maestro, toma conciencia de la forma en la que el hombre utiliza a la lengua
particular naturaleza de su lengua materna y de c o m o instrumento de comunicación e
su funcionamiento. A lo largo de su escolaridad, interacción social. Función de lenguaje equivale
el educando descubre otras potencialidades de a acto social realizado a través del lenguaje.
uso d e su lengua, tanto a nivel oral c o m o
escrito. Estas nuevas posibilidades se añaden a Kuna
aquellas que él ya maneja en la comunicación Denominación de un pueblo indígena de
oral y le permiten un uso m á s amplio y variado de Panamá. El idioma hablado por los kuna también
su lengua materna. Este proceso, característico recibe este nombre. Son cerca de 30.000.
de toda sociedad con escritura, varía en
aquellos pueblos entoscuales la comunicación Lengua extranjera
es de naturaleza principalmente oral. Lengua no hablada en el país y que por lo
general se aprende en la escuela. E n el
contexto latinoamericano, tanto el inglés c o m o
E n el caso d e los pueblos indígenas el francés constituyen asignaturas de lengua
americanos, que en la actualidad requieren de extranjera en el currículo escolar.
un manejo eficiente y adecuado de una
segunda lengua y de la escritura, muchas veces Lengua materna
el proceso natural de desarrollo lingüístico -a La primera lengua, la lengua adquirida en el
través de la lengua materna de los individuos- se hogar y desde la infancia.
ve interrumpido y, en el mejor de los casos, los
individuos o alcanzan una suerte de desarrollo Lengua preferida
lingüísticos dividido entre dos lenguas, o se ven Lengua q u e m á s se prefiere hablar.
forzados a un cambio de lengua. Denominación utilizada en el caso de individuos
bilingües para referirse al idioma en el cual
Funciones del lenguaje prefieren comunicarse. La lengua preferida del
Usos sociales del lenguaje humano. Por función bilingüe puede no ser la misma que éste tiene
del lenguaje nos referimos a todos aquellos en como materna.
cuya realización interviene el lenguaje.
Argumentar, inquirir, cuestionar, solicitar, Lengua principal
demandar, pedir, etc. constituyen actividades Lengua que mejor se maneja, en la que se tiene
humanas en las que el lenguaje juega un rol mayor dominio. Esta denominación se utiliza en
fundamental. S e argumenta, se cuestiona, se el caso de individuos bilingües para referirse al
demanda, etc. a través del lenguaje. idioma en el que un bilingüe tiene mayor
dominio. La lengua principal de un bilingüe
Constituyen también funciones del lenguaje, puede no ser la misma que éste tiene c o m o
aquellos usos que un niño hace de su lengua materna.
materna. Estos usos, denominados por algunos
M e c a n i s m o d e adquisición del lenguaje utilizamos al referirnos al lenguaje y a su
C o m o se sabe, los seres humanos nacen con funcionamiento. El término metalenguaje es
una predisposición natural para aprender a utilizado para referirse a un tipo de lenguaje
hablar y a comunicarse. Por eso, se dice que especializado que nos permite hablar sobre el
esta predisposición para hablar y para usar la lenguaje mismo. Sustantivo, adjetivo, verbo,
lengua es innata. Tal predisposición ha sido adverbio y m u c h a s de las palabras y
interpretada por algunos lingüistas c o m o la expresiones que h e m o s venido usando forman
existencia en nuestro organismo, en algún lugar parte de un metalenguaje.
de nuestra mente, de un mecanismo que nos
permite adquirir el lenguaje. Potencial de significado
El mecanismo de adquisición del lenguaje nos Característica de toda lengua como instrumento
permite sistematizar los datos lingüísticos que simbólico, c o m o medio de significación.
recogemos del medio que nos circunda. Al
procesar tales datos c o m e n z a m o s a hablar S e g u n d a lengua
nuestra lengua materna. Lengua que se aprende después de la primera.
En el contexto latinoamericano, por lo general,
Metalenguaje el español o castellano constituye una segunda
Conjunto d e palabras y expresiones que lengua para la población indígena.

GUIA PARA LA INVESTIGACIÓN


1. ¿ Q u é quiere decir m e c a n i s m o de incipiente y bilingüe funcional.
adquisición del lenguaje?
5. Explicar la diferencia entre bilingüismo aditivo
2 . Describir las diferentes maneras en que el y bilingüismo sustractivo.
niño utiliza la lengua.
6. ¿Cuál es la diferencia entre aprender una
3. ¿Cuáles son las características m á s lengua y adquirir una lengua?
generales del proceso de adquisición de la
lengua materna? 7 . ¿ Q u é hay que tomar en cuenta en la
enseñanza de una segunda lengua?
4 . Definir qué se entiende por bilingüe

GUIA PARA LA EVALUACIÓN


Es m u y importante tratar de definir el nivel de S e puede preguntar a los miembros
bilingüismo de la comunidad y su distribución bilingües de la comunidad cómo aprendieron
según la edad y el sexo. Tratar de averiguar el castellano y las principales dificultades que
también los diferentes niveles: si se habla y enfrentaron. Se puede organizar el material y
entiende el castellano, si sólo se entiende, los datos recogidos en pequeñas historias y
en qué lengua hablan entre ellos los padres discutirlas en grupos de reflexión; etc.
de familia y en qué lengua hablan con sus
hijos, etc.
LENGUA Y PODER

En este capítulo v a m o s a tratar lo socioeconómico resultante de tal situación de


relacionado con el poder asociado a la lengua y conquista. Recordemos las expresiones de ese
con el poder que instituciones e individuos han viejo gramático español que, refiriéndose a la
ejercido sobre ella. Al discutir cuestiones c o m o lengua castellana', afirmó que la lengua era la
estas, haremos también una rápida revisión de compañera del imperio. Y tenía razón, puesto
situaciones de multilingüismo y de contacto y que la situación lingüística conflictiva que hoy
conflicto de lenguas. caracteriza a muchos países de América Latina,
es el resultado de una situación de imposición
del castellano sobre las lenguas indígenas
1. El poder que e m a n a de la lengua originarias de este continente paralelamente a la
imposición, en las entonces nuevas colonias,
A primera vista, este tipo de enfoque de un nuevo orden socioeconómico y cultural.
podría parecemos un tanto extraño por cuanto
sabemos q u e la lengua constituye, Pero veamos algunas instancias en las
principalmente, un instrumento de interrelación que lengua y poder van juntos o, por lo menos,
e intercomunicación h u m a n a y, c o m o tal, es se relacionan. En m u c h a s sociedades, un
poseída y usada por igual por todos los seres manejo eficiente de la lengua propia del grupo,
humanos. Sin embargo, la orientación que junto a una buena oratoria y a una facilidad de
planteamos no es del todo desacertada por palabra, distinguen al hablante del resto de la
cuanto, desde siempre, la lengua ha sido población y le dan prestigio, dándose incluso la
utilizada c o m o instrumento de poder. Piénsese, posibilidad de que dicho sujeto sea elegido
por ejemplo, en los innumerables casos en los como líder. Es innegable que el líder, junto a
que un pueblo conquistado ha debido cambiar otras cualidades, posee un dominio del
su lengua, o por lo menos adoptar la lengua del lenguaje que le permite llegar a su auditorio y
conquistador para dar paso al nuevo orden convencerlo. En el m u n d o m o d e r n o , por
ejemplo, el poder de la palabra es importante y eficientemente la lengua oficial.
quien sepa utilizarla bien puede llegar a dirigir 5
una provincia, un departamento e incluso todo V e m o s pues, a través de este caso, otro g
un país. N o es raro que para ser dirigente ejemplo de la relación existente entre lengua y o.
gremial o político de diverso nivel, para ser poder. E n un m u n d o monolingue, hispano o *"
autoridad, e incluso para ser líder religioso o indígena, el líder tiene c o m o cualidad el buen 5
sacerdote, el don de la palabra constituya un uso de la palabra. En el contexto indígena §
requisito indispensable. actual, que es parcialmente bilingüe o que tiene ÏÏ
que serlo, el don de la palabra en una sola 5:
Si esto es verdad, en las sociedades lengua resulta insuficiente. El líder tiene que
indígenas latinoamericanas, bajo el influjo del manejar eficientemente su propia lengua, para
castellano y del indudable prestigio social que establecer y mantener vínculos con los suyos y
esta lengua tiene, la situación se hace m á s
la lengua oficial del país, para establecer
compleja. V e a m o s , por ejemplo, lo que viene
vínculos con todo aquel ajeno a su grupo y para
ocurriendo en las comunidades andinas del
cumplir de manera eficiente con su propio rol de
Continente. Hasta hace unas dos o tres
representante de su pueblo.
décadas, las autoridades comunales eran
elegidas o designadas entre quienes, al lado de Pero, estos no son los únicos casos en
la sabiduría tradicional, poseían un excelente los que el poder que e m a n a de la lengua resulta
manejo de la lengua local: una lengua indígena. evidente. Al comenzar este capítulo nos
Considerando q u e estas cualidades eran referimos a las conquistas y a la imposición de la
también el resultado de una práctica social y de lengua del conquistador sobre el vencido.
la propia experiencia de vida, la autoridad recaía
en individuos adultos o de edad avanzada.
2. La lengua: una cuestión d e poder
Ahora, c o m o resultado de la presión
social en beneficio del español, las autoridades Para entender la problemática lingüística
comunales son, por lo general, seleccionadas actual de los pueblos indígenas, es necesario
entre individuos m á s jóvenes, con experiencia hacer un rápido recuento histórico de su
institucional y, sobre todo, entre quienes situación política. La historia d e nuestro
manejan el español, tanto a nivel oral c o m o continente está atravesada por una larga
escrito. Y es que la comunidad indígena se ha sucesión de conquistas de unos pueblos sobre
dado cuenta de las d e m a n d a s actuales del otros; sin embargo, ninguna de ellas fue tan
m u n d o moderno, d e la importancia de la lectura traumática ni tan decisiva c o m o la conquista
y la escritura y del valor que tiene el manejo oral posterior al descubrimiento de América. Las
del castellano. Los comuneros saben que si conquistas anteriores al descubrimiento
eligen a un anciano c o m o representante estuvieron m á s bien relacionadas con las luchas
comunal ante el Estado, por m u y sabio y entre grupos, hermanados por una matriz
habilidoso que sea, él tendrá problemas si no cultural indígena relativamente c o m ú n , que
sabe leer y escribir y peor aún si ni siquiera estaban en proceso de convertirse en Estados
puede hablar español. Para exigir m á s y mejores supranacionales; mientras que la conquista
servicios d e los gobiernos centrales, para española significó el rompimiento d e un
reivindicar sus derechos y aspiraciones frente proceso de evolución propio, para imponer un
al reto de la vida moderna, la población indígena regimen político y socioeconómico ajeno,
requiere de un líder que también sepa manejar basado en una lengua y en una cultura
igualmente ajenas, diferentes a las de los de la tierra, la P a c h a m a m a , la solidaridad y
pueblos conquistados. reciprocidad características de tantas culturas
agrícolas y practicadas a lo largo de los Andes,
Si t o m a m o s el caso de lo que acontecía sentaron las bases de un proyecto particular de
en la zona andina de Sudamérica, en las unidad cultural basada en la pluralidad y
décadas previas a la conquista e s p a ñ o l a , complementariedad de elementos. En el
veremos c o m o allí los Incas avanzaban con su m u n d o andino, a pesar de las diferencias, se dio
programa político de expansión y de anexión a una suerte de realidad cultural unitaria dada la
su imperio de distintos pueblos y culturas. C o n existencia de muchos rasgos e instituciones de
la expansión se difundía también su lengua, el características comunes.
quechua y su sistema sociocultural y religioso.
Hasta aquí son m u c h a s las semejanzas con lo Fueron las afinidades d e las culturas
que aconteció después de la llegada de los andinas y esa matriz cultural c o m ú n a la que
españoles. Sin e m b a r g o , es necesario h e m o s hecho referencia, las que, en el marco
considerar m á s de cerca cuáles fueron las de una política de traslado o m u d a n z a de
características del programa de expansión grupos y hasta de poblaciones enteras (política
incaico. impulsada a través de los m i t m a q k u n a o
mitimaes), permitieron una difusión masiva de
La anexión de nuevos pueblos y culturas aquellos elementos considerados por los Incas
al control incaico no pasó necesariamente por la c o m o los que deberían ser comunes a todos: el
erradicación de las características culturales culto a Inti, el uso del quechua c o m o lengua de
propias de los pueblos conquistados, sino m á s la administración central y el sistema de
bien se sustentó en cierto nivel de respeto y de tributación, administración y tenencia de la tierra
curiosidad por las peculiaridades locales. y de sus productos.
Aunque, claro está, se buscaba la aceptación y
respeto a los patrones culturales incaicos. Lo que es importante destacar de este
proceso es que la difusión de la lengua imperial
Si se quiere, la política lingüístico-cultural no apuntaba hacia la desaparición de las
incaica se basó en una suerte de principio de lenguas indígenas de los grupos conquistados.
complementariedad que buscaba la difusión e Si se quiere, se daba m á s bien una suerte de
implementación de una lengua c o m ú n -el especializaron o de distribución funcional
quechua- q u e permitiera u n a eficaz mediante la cual la lengua local permitía el
administración, pero que era tolerante frente a la vínculo y la comunicación hacia adentro y la
existencia de lenguas y manifestaciones lengua imperial, el quechua, la comunicación
culturales diferentes. S e consideraba que las con el exterior. Claro está q u e todos los
lenguas locales podían tener vigencia a nivel administradores y delegados imperiales
regional y, a la vez, servir también c o m o hablaban quechua y aprendían la lengua local;
instrumento de la administración local. mientras que los reyes y sacerdotes locales y
sus hijos tenían que aprender el quechua y
Esta misma complementariedad rigió para tanto unos c o m o otros debían convertirse en
una actividad tan importante c o m o era la religión: bilingües. El pueblo, en general, seguía y siguió
hablando su lengua materna. Esta política,
al lado del dios del imperio, Inti o Dios Sol, se
c o m o sabemos, se descontinuó al momento de
encontraban muchos dioses locales. La misma
la conquista española, la misma que favoreció el
concepción pluralista de las religiones de los
resurgimiento de las lealtades étnicas locales y
pueblos andinos, la veneración al espíritu tutelar
facilitó el rápido avance de los conquistadores Con el fin de cumplir con mayor rapidez la
europeos. "extirpación de idolatrías" (nombre con el que se 83
conocía a la erradicación de la tradición y práctica 5
Lo q u e ocurrió años después con la religiosa indígena) y la conversión al catolicismo §
de las poblaciones indígenas, la Iglesia colonial o.
llegada de los españoles es radicalmente
diferente. N o sólo se trató de la llegada de un exigió al clero el aprendizaje de los idiomas S
nuevo grupo h u m a n o en expansión política, indígenas bajo pena de multa y de suspensión
de sus cargos. Paralelamente a este proceso, o
sino del arrivo de un grupo de aventureros con
ansias de riqueza. Buscaban el sometimiento de se dieron también los primeros trabajos de
los pueblos indígenas de América bajo un descripción de las lenguas indígenas a través
nuevo orden socioeconómico, así c o m o su de la elaboración de gramáticas y diccionarios,
conversión a una nueva religión, a partir del en un afán por entenderlas y lograr de manera
entendimiento que lo que ellos traían de m á s eficiente y rápida la traducción y elaboración
España era bueno y lo que encontraban en de textos religiosos en lengua indígena.
América malo. Lo suyo era civilizado y lo de los
otros, salvaje o primitivo. Lo que traían de El sistema educativo colonial, por otro
Europa era obra divina y lo que encontraban en lado, consideraba indispensable el buen
estas tierras era producto del demonio. Los aprendizaje del castellano y de los principios de
conquistadores negaron totalmente la validez la fe cristiana por parte de los hijos de los
de la cultura y del sistema socioeconómico que caciques y jefes locales. Existen casos notables
encontraron. En lugar de aprovechar lo local, de de colegios para hijos d e caciques
entenderlo y reinterpretarlo para sus propios implementados durante los siglos XVI y XVII,
fines, lo negaron y quisieron implantar lo que c o m o el de Tlatelolco, en México o el de Quito,
había sido desarrollado en y para un m u n d o en Ecuador. E n estos centros d e enseñanza si
distinto. Por las grandes diferencias que bien se utilizaba la lengua indígena en el
existían entre un m u n d o y otro, la experiencia proceso educativo, esto se hacia sólo con fines
resultó traumática. instrumentales y únicamente durante los
primeros años. El fin era que estos jóvenes se
La política lingüística española, en sus apropiaran, lo m á s rápido posible, del discurso
cristiano y de la forma de ver el m u n d o y de vida
inicios, trató de aprovechar las experiencias
de los europeos y pudieran servir de nexo entre
regionales de orientación unificadora y recurrió a
europeos e indígenas.
las lenguas de amplia difusión para la
evangelización de las poblaciones indígenas.
Son notables, entre otros, los casos del uso del Las primeras décadas de la colonia
náhuatl, en México, y del quechua y del guaraní marcan también un notable desarrollo escrito de
en Sudamérica. Y , a pesar de las tremendas las lenguas indígenas. D e esta época datan, por
dificultades que deben haber existido para ejemplo, las publicaciones, traducciones y
traducir a las lenguas indígenas la concepción recopilaciones m á s interesantes del quechua,
de la fe cristiana y los misterios teológicos que escritas en "lengua general", es decir, en una
esta encierra, durante los primeros años de la variedad q u e pudiera ser entendida y
Colonia se publicaron devocionarios, misarios y c o m p r e n d i d a por todos, a pesar del
catecismos en lengua indígena y se incentivó el reconocimiento de la existencia de variaciones
locales a nivel oral.
aprendizaje de las lenguas locales por parte de
los curas y misioneros que venían a América.
C o m o referencia a todo este proceso de
desarrollo escrito de las lenguas indígenas de imponiendo, se llegó a una situación similar a la
mayor importancia, vale la pena recordar que los actual, en la que las lenguas indígenas
primeros textos escritos del náhuatl, con constituyen lenguas sin ningún prestigio y cuyo
alfabeto latino, datan ya d e los años desarrollo ha sido en parte interrumpido.
comprendidos entre 1524 y 1530, a poco
tiempo de la llegada de los conquistadores. El consecuente debilitamiento del
M u c h o s de los viejos manuscritos nahuas quechua y del aymara en la vida institucional y
escritos según la convención que manejaron los social de cada uno de estos países se ha
aztecas fueron salvados de la destrucción a la mantenido hasta hoy y el avance del castellano
que fueran sometidos luego de la conquista continúa casi indetenible. Este mismo avance,
española, gracias a la versión que habían basado en su imposición c o m o única lengua
memorízado algunos viejos sabios indígenas, y oficial, es el responsable de que el bilingüismo
posteriormente escritos según el alfabeto latino, entre las poblaciones indígenas de los Andes
ya sea por algunos indígenas alfabetizados, se haya desarrollado y se desarrolle en
c o m o por frailes que aprendieron el náhuatl y condiciones desventajosas para las lenguas
que se dedicaron a su estudio. indígenas.

Luego de unas décadas, el interés por las Lo que ocurre en la actualidad en los
lenguas indígenas y su uso relativamente países andinos es similar a lo que sucede en
difundido por la Iglesia, dejó paso a una muchos de los países latinoamericanos. D e
corriente mucho m á s fuerte de hispanización. lenguas de prestigio, las lenguas indígenas han
Las leyes españolas de principios del siglo XVII pasado a constituir lenguas a las cuales no se
daban mayor énfasis a la castellanización de atribuye ningún valor social. D e lenguas de
toda la población indígena, a partir de la amplia difusión y cobertura, los idiomas
consideración que "en la mayor y m á s perfecta indígenas d e América Latina han visto
lengua de los indios no se puede explicar bien restringirse cada vez m á s los espacios
ni con propiedad los misterios de la fe". geográficos en los cuales se utilizaban c o m o
lenguas primordiales de comunicación. D e
En los países andinos, esta corriente lenguas q u e cubrían todos los espacios
cobró mayor fuerza luego de rebeliones sociales posibles, los medios de expresión
indígenas dirigidas por líderes locales bilingües, originarios de estas tierras han visto reducidos
quienes luchaban por la vuelta al orden político sus ámbitos y contextos de uso. Su espacio
anterior al de los españoles. En Perú y Bolivia, social se ha visto limitado considerablemente,
por ejemplo, a raíz de la rebelión conducida por hasta llegar a la situación actual en la cual
Tupac Amaru en 1780, el uso del quechua y del comparten su espacio, de manera desigual y
aymara fue prohibido y los líderes indígenas y desequilibrada, con otra lengua de mayor
sus familiares fueron exterminados. prestigio: el castellano. Si se quiere, no sólo
estamos ahora frente a lenguas oprimidas,
Así, con el correr del tiempo, de una sino también frente a medios de expresión
política d e complementariedad lingüística mutilados, divididos.
característica del Estado incaico, se pasó a una
organización en la que las lenguas indígenas se Sin embargo, lo que ahora ocurre con las
vieron subordinadas al castellano y fueron lenguas indígenas de América nada tiene que
sufriendo una gradual restricción funcional. A ver con su naturaleza m i s m a , ni con su
medida que la lengua colonial se iba potencialidad c o m o instrumentos de
comunicación. C o m o veremos m á s adelante, allí aproximadamente veinticinco millones de
donde ha habido intentos de revitalización hispanohablantes que allí viven, se ve afectado 85
lingüística y de implementación de programas sensiblemente por el inglés, quedando bajo la
educativos bilingües que dan suficiente peso e influencia constante de esta lengua. El inglés
importancia a la lengua indígena, esta recupera no sólo constituye la lengua de uso formal, sino
su particular condición d e instrumento de que cubre todos los posibles espacios sociales
comunicación rico y adaptable y responde a las e institucionales y, por lo tanto, interfiere
nuevas d e m a n d a s que se le plantean. La a d e m á s en la producción del español. Lo que
lengua indígena, hoy dividida, recupera su ocurre con el español en Norteamérica no tiene
expresividad y, ante el reto de instrumentalizar relación alguna con la naturaleza misma de esta
una comunicación diferente y para fines lengua, sino m á s bien con el orden sociopolítico
diversos, responde al desafío y se adecúa a la que rige el comportamiento, tanto social c o m o
nueva situación: expresar no sólo contenidos verbal, de los pobladores norteamericanos. Allí
emotivos y afectivos sino también servir de la lengua de poder es el inglés y el castellano se
medio para la abstracción y para la ve así relegado a un segundo plano. Si esto
intelectualidad, cumpliendo así el rol q u e le ocurre con una lengua de indudable prestigio
compete a toda lengua. Y es que todas las internacional, c o m o el español, con mayor razón
lenguas pueden en realidad expresar los m á s ocurre con las lenguas indígenas de América
diversos contenidos. Lo que ocurre es que Latina, las cuales se encuentran en una
cuando las lenguas van perdiendo terreno y situación de opresión y de dominación desde
dividen el número de funciones sociales que cerca de quinientos años.
podrían cumplir con otras, gradualmente van
perdiendo fuerza. Esto es lo que ha ocurrido Las lenguas indígenas de América
con las lenguas indígenas de América; por constituyen lenguas oprimidas no por poseer
razones d e naturaleza sociopolítica y una naturaleza que las condicione c o m o tal, sino
económica, las lenguas indígenas han venido por constituir el medio de expresión de sectores
cediendo terreno frente a la lengua del nuevo sociales marginados y discriminados. Las
orden, el castellano. La imposición de una lenguas indígenas de América se encuentran
nueva concepción socioeconómica ha traído en u n a situación de opresión porque sus
consigo también el debilitamiento de la hablantes sufren la misma condición. Los largos
capacidad expresiva de las lenguas indígenas siglos de opresión y marginación han colocado a
del continente. los pueblos indígenas en una situación
subalterna en casi todos los órdenes de la vida
Esto que a primera vista podría social y esto se refleja en el tipo de bilingüismo
parecemos sorprendente es, por el contrario, que han desarrollado. A final de cuentas, c o m o
algo bastante usual. Piénsese en lo que viene p o d e m o s apreciar, m á s que de un problema
ocurriendo con el español en los Estados eminentemente lingüístico se trata de un
Unidos. C o m o se sabe, el español es una problema político.
lengua d e indudable prestigio a nivel
internacional que cuenta no sólo con un uso 3. Del conflicto político al conflicto
difundido a través del m u n d o (cerca de lingüístico
trescientos millones de hablantes), sino con
amplia literatura escrita. A pesar de ello, en los C o m o h e m o s podido ver a través de los
Estados Unidos el castellano no goza del mismo temas desarrollados a lo largo de este capítulo,
prestigio que el inglés y su uso, por parte de los la relación existente entre el estudio de la
lengua y el estudio de la historia social d e los jerarquización de las lenguas habladas en los
pueblos no puede ser minimizada, por cuanto respectivos países. Así, en un contexto que es
únicamente la historia social nos puede dar de hecho bilingüe, el español está destinado a
explicaciones para entender algunos de los cumplir funciones de tipo formal e intelectivo,
hechos lingüísticos particulares q u e h o y mientras que las lenguas indígenas, relegadas a
atestiguamos al interior de un grupo social segundo plano, c u m p l e n sólo funciones
determinado. Por razones derivadas del mismo informales, íntimas y domésticas. En el mejor de
desarrollo histórico, algunas formas d e los casos, las lenguas indígenas son destinadas
expresión, algunos idiomas, han merecido un a la comunicación intrafamiliar e intracomunal y el
mayor o menor respeto que otros, han gozado español a las relaciones que van m á s allá de la
de un mayor o menor prestigio social o político comunidad. La lengua de las instituciones
que otros. E n algunas sociedades c o m o la públicas y privadas y de las transacciones
hindú, por ejemplo, el conflicto ha sido d e tal comerciales es el español.
magnitud que se han dado verdaderas luchas
entre grupos de distinta lengua por el respeto La jerarquización social y funcional de la
que d e m a n d a b a n frente a su idioma y a sus sociedad latinoamericana, a nivel lingüístico, se
manifestaciones culturales y religiosas refleja en un fenómeno que se conoce con el
particulares. Allí se pudo comprobar c o m o la nombre de diglosia. La diglosia no es otra cosa
lealtad de los hablantes a su lengua podía ser que el producto del desequilibrio resultante del
tan fuerte que los alentaba, de ser necesario, a conflicto social existente en una sociedad
la violencia, en un afán por mantener su idioma determinada. C o m o resultado de un conflicto
c o m o símbolo de lealtades m á s profundas que tal, una de las lenguas se constituye c o m o
ellos sentían. "lengua fuerte" y la otra queda relegada c o m o
"lengua débil".
Pero las situaciones d e conflicto
lingüístico características de América Latina son En el caso latinoamericano, la lengua
diferentes a las que tienen lugar, por ejemplo, fuerte es el castellano y las débiles son las
en la India. Aquí el problema de la opresión de la lenguas indígenas. El castellano es la lengua
población nativa a lo largo de casi quinientos usada en la ciudad y las indígenas en el c a m p o .
años ha traído consigo también, c o m o h e m o s El castellano cumple las funciones sociales
visto, no sólo el debilitamiento de las lenguas institucionales m á s importantes (comercio,
indígenas mismas sino también el debilitamiento administración, justicia, información, educación,
de la fuerza y de la lealtad lingüística de sus etc.) y las lenguas indígenas aquellas
principales usuarios: la población indígena del políticamente menos importantes (vida
continente. cotidiana, familia, intimidad, amistad, etc.). El
espacio social de la lengua indígena queda
La problemática lingüística de los diversos restringido a lo íntimo y cotidiano, mientras que
pueblos de América Latina está caracterizada el del castellano abarca también lo institucional y
por una situación de jerarquización y de formal. Mientras que las lenguas indígenas son
subordinación de las lenguas indígenas en apreciadas por su riqueza y capacidad para
beneficio del español. La jerarquización social describir emociones y sentimientos, al momento
característica de las diversas sociedades de la abstracción, la racionalidad y la inteligencia,
latinoamericanas, por la cual la población sólo se tiene a m a n o el castellano.
indígena ocupa los estratos m á s bajos, ha
hecho que a nivel lingüístico se dé también una Es por esta situación en particular que,
cuando pensamos en los países de América lengua, sino m á s bien con la condición social y
Latina con presencia de población indígena, es económica de sus usuarios. 87
necesario hacer referencia, m á s que a 2
sociedades bilingües, a sociedades diglósicas. El proceso asociado al fenómeno de la
U n a sociedad bilingüe es sólo aquella en la que diglosia hace pues que lo indígena quede
la distribución funcional entre las lenguas que ligado al mundo tradicional, y que lo expresado a 3
en ella se hablan es relativamente equitativa. través del castellano sea sinónimo de
Esta situación de equidad lingüística está modernidad y avance. El nivel del léxico o Uj

íntimamente relacionada con un ideal de vocabulario ejemplifica de manera clara lo que


igualdad política y posibilidades está ocurriendo. Procesos similares ocurren en
socioeconómicas. Esto es, u n a sociedad otros niveles de la lengua, c o m o en el
bilingüe está conformada por individuos que si fonológico, gramatical, semántico y aun en el
bien hablan lenguas diferentes, tienen iguales discursivo.
posibilidades de acceso a los medios de
producción y de generación de riqueza y, por lo Dicho proceso trae consigo también el
tanto, su lengua y d e m á s manifestaciones desarrollo de toda una mentalidad o actitud
culturales gozan de un prestigio similar. La diglósica, en contra de las lenguas y culturas
diglosia se refiere al poder que evidencian los indígenas. N o debe sorprender entonces que,
grupos sociales en conflicto. Es por esto que se al margen de algunos discursos oficiales, la
dice q u e , en contextos como el corriente imperante en nuestras sociedades sea
latinoamericano, se está frente a una situación la de la negación de lo indígena. Lo m á s
de diglosia conflictiva y sustractiva por cuanto, dramático es q u e , c o m o resultado de la
en las condiciones sociopolíticas actuales, todo dominación vigente y de la marginación social y
apunta hacia un bilingüismo sustractivo en económica en la que se ha tenido sumida a la
contra de las lenguas indígenas. población indígena, muchos de sus miembros
han hecho suya la dominación y han asumido
Solo así se puede entender como las también esta actitud como propia, llegándose a
lenguas indígenas de América se han casos angustiantes de autonegación y de
transformado en lenguas subordinadas, v e r g ü e n z a étnica e idiomática. Ejemplos
mutiladas y en peligro de muerte. S u condición de tal situación son los casos frecuentes de
de lenguas oprimidas ha hecho que sus cambio de apellido o de cambio de nombre, a fin
contextos de uso se reduzcan día a día, y que de borrar todo rasgo indígena.
sus mecanismos de creatividad (propios de toda
lengua), se vean limitados, lo que, en el nivel de Es oportuno preguntarse que rol le ha
vocabulario, se refleja en la incorporación masiva tocado jugar a la escuela en todo este proceso
de préstamos del castellano, los cuales de subordinación de las lenguas indígenas.
sustituyen gradualmente términos propios.
En muchos países latinoamericanos, el
V e m o s c o m o la categoría de diglosa nos avance del español en el medio rural se hace
ayuda a entender mejor la particular m á s notorio durante las décadas del cuarenta y
problemática lingüística latinoamericana, en la cincuenta, cuando se ejecutan planes de
que se tiene a lenguas dominantes frente a educación que impulsan la generalización de la
lenguas dominadas. Pero la condición de escuela primaria gratuita. Pero, si sólo se tratara
lengua dominante no tiene relación alguna con de la universalización del español no
las características particulares de una y otra tendríamos porqué preocuparnos, puesto que,
en un país pluriétnico, multicultural y plurilingüe, de la cual el pueblo indígena lucha por un trato
resulta necesario establecer una lengua c o m ú n m á s justo y equitativo. A d e m á s , esta m i s m a
que permita y posibilite una relación intercultural lengua sirve de medio a través del cual las
entre los individuos y pueblos q u e lo propias manifestaciones culturales indígenas
conforman. Lo dramático del asunto es que el pueden difundirse y revalorarse. Lo que quizás
aprendizaje del castellano ha ido paralelo a la es m á s importante, es que con el castellano el
limitación de los medios de expresión propios indígena logra un mejor entendimiento del
de la población indígena. funcionamiento del Estado, de su
ordenamiento y de sus leyes, lo que le permite y
C o m o ya se ha señalado, los largos siglos posibilita el acceso y el aprovechamiento de
de opresión y marginación han colocado a los toda una serie de espacios a los cuales antes no
pueblos indígenas en una situación subalterna tenía acceso.
en casi todos las órdenes de la vida social y esto
se refleja en el restringido uso doméstico y local Así, la m i s m a sociedad indígena exige y
de las lenguas indígenas y en el casi nulo rol demanda el aprendizaje de la lengua escrita y
asignado a éstas en la educación formal. quiere que sus niños aprendan a leer y escribir.
El indígena sabe que es necesario aprender no
La escuela, c o m o institución de la cultura sólo a hablar el español sino, a través de él,
occidental y c o m o lugar en la que ésta y sus también aprender a leer y escribir, habilidades
manifestaciones se reproducen e imponen, que a d e m á s de darle prestigio y poder -tanto
constituye no sólo el lugar en el que un dentro c o m o fuera de la c o m u n i d a d -
hablante indígena debe aprender el castellano y constituyen elementos indispensables en el
la cultura expresada en esta lengua, sino m u n d o . Y , puesto que es la escuela el lugar
principalmente el ambiente en el cual se donde esta lengua y estas habilidades
compromete seriamente su desarrollo personal supuestamente se aprenden, exige también la
y social por cuanto se le obliga a "desaprender" apertura de nuevos centros educativos.
y desvalorar la capacidad expresiva e intelectiva
de su lengua materna y, también, la cultura a ella A lo largo de América Latina, la escuela ha
vinculada. C o m o se señaló anteriormente, el constituido una de las reivindicaciones del
tipo de bilingüismo que se fomenta en muchos indígena desde bastante tiempo. E n el Perú,
países latinoamericanos es de tipo sustractivo. por ejemplo, las primeras escuelas
El aprendizaje del castellano y la enseñanza de verdaderamente indígenas se abrieron en el
las diversas materias del currículo escolar, llevan altiplano en 1902, por iniciativa de los
a la negación de las lenguas y de las culturas campesinos aymara y a pesar de la oposición del
diferentes de aquellas oficiales. clero y de los terratenientes de aquel entonces.
Desde esa época, las luchas indígenas en
A pesar de ello y del papel negativo que defensa de sus derechos han incluido siempre
históricamente le ha tocado jugar al castellano y pedidos relacionados con la escuela.
a su aprendizaje en los países de América
Latina, es necesario también reconocer el rol Es dentro de este marco general,
positivo que esta lengua y su adquisición producto de la historia, que debemos analizar la
cumplen en los contextos nacionales y, problemática lingüística de América Latina.
particularmente, en la interrelación ciudad-
c a m p o . N o puede ser sorpresa para nadie que Finalmente, es necesario recordar que la
ese mismo idioma constituye un arma a través situación actual de diglosia apunta hacia la
paulatina pero segura desaparición d e las poblaciones indígenas de América. Esto es,
lenguas indígenas. Si no se atiende de manera para que la situación se resuelva en beneficio y n
planificada la resolución de la diglosia, las provecho de la población indígena, es S
lenguas indígenas seguirán en el proceso en el necesario considerar dos elementos que se §
cual ahora se encuentran y, en menos tiempo complementan entre sí: la normalización y *•
del que se piensa, las poblaciones indígenas difusión de las lenguas indígenas y la §
del continente dejarán de ser bilingües para apropiación efectiva del castellano por parte de ^
convertirse en monolingues hispano-hablantes. la población indígena. Esto permite llegar a un Üj
Y es que, en la actualidad y como resultado del verdadero bilingüismo y, c o m o se ha ¿
fenómeno de la diglosia, muchas lenguas mencionado en el capítulo anterior, el único
indígenas tienden a desaparecer, c o m o en el bilingüismo verdadero es uno de tipo aditivo, en
caso de aquellas amazónicas que difícilmente el cual el aprendizaje de la segunda lengua no
superan la centena d e hablantes, o cuyos lleva a la desaparición de la lengua materna. Y
únicos hablantes son ancianos de edad cuando se habla de un bilingüismo de tipo
avanzada. Otras lenguas han visto su desarrollo aditivo, no es únicamente desde la perspectiva
detenido y otras se encuentran en un rápido de la población indígena. Es también necesario
proceso d e empobrecimiento y de restricción que se fomente y haga posible el aprendizaje
de sus contextos de uso. Todo esto es de lenguas indígenas por parte de la población
producto d e la imposición cada vez mayor del hispano-hablante, apuntando hacia un
español; de las relaciones de dominación y bilingüismo de doble via. Solo así se podrá
dependencia; del avance cada vez mayor de la llegar a una mejor comprensión mutua en países
economía de mercado; y, de un modelo de multilingues y pluriculturales.
escuela urbano-occidental que prefiere ignorar
las diferencias lingüísticas y culturales. Hay una cuestión m á s que es necesario
mencionar. H e m o s visto que el conflicto
Frente al f e n ó m e n o d e la diglosia lingüístico se vincula con una particular situación
entonces, hay únicamente dos alternativas: o se de conflicto de orden m á s profundo: el conflicto
acepta la situación que, por sí sola, se ha venido sociopolítico. Entonces, para que se supere el
dando a través del tiempo y que apunta hacia la actual conflicto lingüístico será necesario
desaparición de las lenguas indígenas, o se también cambiar la actual situación sociopolítica
asume la necesidad de un cambio planificado conflictiva. Esto es, la recuperación lingüística
para la revitalización y recuperación de las de lo indígena pasa necesariamente por su
lenguas indígenas. Si se quiere, de lo que se recuperación social y política y todo proyecto de
trata es d e asumir el reto de la normalización planificación lingüística con este fin tiene que
de las lenguas indígenas para que éstas, al igual ser necesariamente un programa que garantice
que el castellano, puedan cumplir funciones de la participación de los indígenas en la toma de
tipo intelectivo e institucional. decisiones en el contexto de las sociedades
nacionales.
Es necesario tener presente que, dadas
las condiciones actuales , también el español 4. Política y planificación lingüística
tiene un rol que cumplir en el futuro de las
propias sociedades indígenas del Continente. A lo largo de este capítulo, hemos venido
D e ahí que para superar la situación de diglosia, haciendo referencia constante a que es
es necesaria también una efectiva y eficiente necesario hacer algo para lograr cambiar la
apropiación del castellano por parte de las situación existente y salir del conflicto actual en
el q u e se encuentran las poblaciones estrategia y un plan de acción que permitan
indígenas. Al mencionar tal necesidad, hemos tratar el "problema lingüístico" de manera
hecho uso de las denominaciones política sistemática. Entre lo que se debería conocer
lingüística y planificación lingüística. Si para orientar de manera m á s sistemática y
bien a través de lo dicho hasta ahora se tiene ya eficiente los recursos del Estado, tendríamos: el
una idea bastante clara de los tipos de acciones rol que les tocaría cumplir al español y a las
involucradas en tales procesos, veamos con un lenguas indígenas; el grado y forma de
poco m á s de detenimiento que es lo que utilización tanto del español c o m o d e las
comúnmente se entiende porcada uno de ellos, de lenguas indígenas en la administración de
ellos. justicia, en la prestación de servicios de salud,
en la educación, en los medios de
Consideremos primero algunas de las comunicación, etc.; el nivel de oficialidad de las
situaciones en las que es oportuno intervenir en lenguas, tanto a nivel nacional c o m o regional;
los procesos lingüísticos que se desarrollan o etc. En estos casos, la definición d e una
hacer algo acerca de la lengua o lenguas que se política lingüística nacional y su
hablan. H e m o s visto casos en los que el implementación a través de una planificación
multilingüismo existente y el fenómeno de la lingüística seria, se convierte en una acción
diglosia ponen en desventaja a importantes urgente.
sectores de la población nacional. También
h e m o s mencionado casos en los que las Una política lingüística consiste, pues, en
diferencias existentes en cuanto al manejo de la definición de un conjunto de estrategias y
determinadas habilidades lingüísticas colocan a actividades conducentes al logro de una meta
parte de la población en desventaja respecto a lingüística determinada. La política lingüística,
los d e m á s ; y situaciones en las que el claro está, se sustenta en una ideología
desconocimiento de las habilidades de lectura y determinada. La ideología que sustenta una
escritura pone igualmente en desventaja a política lingüística para países c o m o los
determinados miembros de un grupo. Tales latinoamericanos oscila, principalmente, entre
desventajas no constituyen únicamente dos polos: la homogeneización lingüístico-
impedimentos legales o políticos, sino también cultural de un país o el reconocimiento del
pueden convertirse en factores negativos pluralismo cultural y lingüístico.
determinantes a lo largo d e la vida de las
personas. La política lingüística puede ser explícita
o no. Por ejemplo, en los primeros años de la
C o m o se puede apreciar, los problemas Colonia se dieron leyes que determinaban el
lingüísticos en una sociedad determinada tratamiento que se debía dar a la población de
pueden ser vastos y pueden afectar la vida de habla indígena y a sus lenguas. Fue durante
sus miembros. Las soluciones no son nada este período que se produjeron materiales
fáciles y requieren de un plan de acción religiosos escritos en lengua indígena y que
específico. diversos frailes se dedicaron a su estudio y
descripción. E n este caso, se trataba d e una
Si pensamos por un momento en países política lingüística explícita.
con presencia considerable de población
indígena, c o m o México, Guatemala, Ecuador, Sin e m b a r g o , existen otros casos
Perú o Bolivia, podremos ver cuan necesario se representados actualmente por muchos países
hace en cualquiera de ellos contar con una de América Latina, en los que no se cuenta con
una legislación claramente definida respecto al atención, en función de los recursos
tratamiento que hay que darle a las lenguas disponibles y de la voluntad política existente, 91
habladas en el contexto nacional. A pesar de principalmente, frente a los grupos minoritarios. S
ello, incluso en situaciones c o m o estas se D e igual manera, la política lingüística debería §
puede obtener información sobre la orientación ser flexible en cuanto a su estrategia de
que tienen las acciones tomadas. Ante la falta implementación, puesto que las condiciones 5
de dispositivos explícitos, se hace necesario socioculturales y socioeconómicas en las que
recurrir a la legislación existente en cuanto al se encuentran las sociedades indígenas no son
tratamiento de la población indígena nacional y a uniformes. Tampoco se trata de grupos de igual
sus manifestaciones culturales, así c o m o a los densidad poblacional y d e idéntica
principios que orientan la política educativa del accesibilidad. Todo ello supone un tratamiento
país. Por lo general, la acción educativa en un diferenciado.
país con presencia indígena supone una
orientación determinada en cuanto a política Pero, al lado de estas consideraciones
lingüística y constituye el campo m á s importante prácticas, una política lingüística debe también
de realización práctica de ella. considerar los sentimientos y expectativas de la
población indígena m i s m a respecto de sus
Por último, si en un país con alta densidad propias lenguas y de la lengua oficial nacional.
de población indígena no se determina ningún Sobre todo, hay que establecer con claridad las
tipo de tratamiento respecto de la población causas y determinantes de estos sentimientos y
indígena y de sus lenguas, esto constituye d e expectativas, a fin d e que las decisiones
igual manera una orientación y una voluntad tomadas estén debidamente orientadas.
política evidente para con ese sector. Esta
suerte d e indefinición es un importante En s u m a , la definición de una política
indicador de la indiferencia y de la discriminación lingüística está en íntima relación con la
con las cuales se afronta la problemática definición de un país m i s m o . Por estar
lingüística a nivel nacional. relacionada con aspectos tan ligados con la
identidad misma de un pueblo, c o m o son la
A d e m á s de la voluntad política, es lengua y la cultura, una política lingüística tiene
necesario también tomar en cuenta el aspecto que partir de la definición del tipo de sociedad a
relacionado con la disponibilidad de recursos, la que se aspira y el tipo de hombre que se
tanto h u m a n o s c o m o financieros, existentes en busca formar. D e tales perfiles se podrán
un país así c o m o los costos de implementación establecer los principios que orienten la política
que una política lingüística determinada lingüística de un país determinado. E s
supone. evidente, entonces, que la definición de una
política lingüística nacional para el caso de
Por otro lado, también es necesario tomar países multilingues y pluriculturales, c o m o lo
en cuenta que una política lingüística, si quiere son m u c h o s países latinoamericanos, es una
ser realista, tiene que establecer prioridades de cuestión sumamente urgente.
GLOSARIO

Bilingüismo d e doble vía Devocionarios


Por bilingüismo de doble vía entendemos aquel Libros que contenían oraciones, cánticos
que se promueve en un contexto multilingue y religiosos y rezos.
pluricultural, no sólo para que los indígenas se
apropien de la lengua de prestigio y oficial, sino Diglosia
también para que los monolingues d e lengua S e conoce como diglosia a la situación en la que
oficial puedan, por lo m e n o s , adquirir algunos en una sociedad concreta, una o varias lenguas
conocimientos de una de las lenguas indígenas se ven subordinadas a otra que goza de mayor
habladas en la región en la que viven. Por lo prestigio social en lo que se refiere a las
general, el bilingüismo que hasta hoy se ha funciones que cumple. La lengua dominante y
promovido en el contexto latinoamericano ha de prestigio es utilizada en todos los contextos
sido unidireccional y no de doble vía.. S e ha y ámbitos y constituye un idioma d e uso formal;
exigido siempre que los indígenas aprendan el la lengua oprimida y dominada es relegada al
castellano y se conviertan en bilingües, pero plano informal y doméstico. La diglosia es una
nunca se ha ofrecido a los hispano-hablantes la característica de una sociedad, el bilingüismo
posibilidad de aprender una lengua indígena atributo de un individuo. La diglosia se estudia
para que ellos, también, se conviertan en desde una perspectiva social, el bilingüismo
bilingües. Si se quiere alterar la actual situación desde una óptica individual. La diglosia y el
de desventaja en la que se encuentran las bilingüismo pueden coincidir, c o m o en el
lenguas indígenas es necesario impulsar, al Paraguay, pero aun así no hablaríamos de
interior de las sociedades nacionales, un individuos "diglósicos". Quienes son bilingües
bilingüismo para todos, tanto para los indígenas en un contexto diglósico, constituyen un tipo
c o m o para los hispano-hablantes; esto es, un de bilingüe denominado funcional (ver capítulo
bilingüismo de doble vía. III), por cuanto asignan funciones diferentes a
las lenguas que hablan.
Estados supranacionales ser oprimida o dominante no e n razón d e sus
Estados q u e c o m p r e n d e n diversos grupos características propias sino, m á s bien, por las te
nacionales, diversas naciones. posiciones q u e o c u p a n sus hablantes e n el Q
sistema socioeconómico y político d e u n país S
Inti
en particular. Asi, e n tas sociedades nacionales *•
M á x i m a divinidad incaica: el dios Sol.
latinoamericanas todas las lenguas indígenas §
Lealtad lingüística sin excepción constituyen lenguas oprimidas y %
Así suele definirse el sentimiento d e valoración el español e s la lengua dominante. üi
y adhesión hacia la lengua q u e caracteriza a Mentalidad o actitud dfglósica
determinados hablantes o grupos d e hablantes. Sentimiento frecuente e n u n a sociedad
S o n , por lo general, leales a su lengua quienes diglósica y q u e agrava la situación desventajosa
a s u m e n u n a actitud positiva y d e defensa frente en la q u e se encuentra la lengua dominada. La
a su u s o y recurren a ella cada vez q u e tengan la actitud o mentalidad diglósica n o e s sólo
oportunidad d e hacerlo. L a lealtad lingüística e s , característica d e quienes, desde arriba, ven a la
también, uno d e los rasgos q u e a c o m p a ñ a n a la lengua indígena c o m o inservible o incapaz d e
lealtad étnica o d e pertenencia a u n grupo satisfacer los requerimientos d e la sociedad y
histórico-social determinado. vida m o d e r n a s , sino q u e m u c h a s veces también
e s compartida por los m i s m o s usuarios d e esta
Lengua c o m ú n lengua. L a actitud diglósica, si s e quiere,
S e c o n o c e c o n este n o m b r e a aquella lengua constituye u n a suerte d e aceptación d e la
q u e , e n u n contexto multilingue y pluricultural, dominación por parte del dominado.
c u m p l e c o n el rol d e idioma d e relación
intercultural y d e elemento articulador d e u n a Mitmaqkuna o Mitimaes
sociedad heterogénea. Por lo general, e n Individuos o poblaciones q u e eran trasladados
América Latina este e s el papel q u e juega el d e u n a localidad a otra y debían enseñar a los
castellano. El logro d e u n a lengua c o m ú n n o habitantes d e las regiones a la cual eran
significa n e c e s a r i a m e n t e alcanzar la transferidos su lengua, costumbre y forma d e
homogeneización lingüística. El concepto d e vida.
lengua c o m ú n , por lo tanto, no se o p o n e al d e
multilingüismo. Náhuatl
L e n g u a hablada principalmente e n México.
Lengua dominante T a m b i é n se le conoce c o m o n a h u a . S e calcula
Lengua de quienes tienen el poder q u e tiene m á s d e 1 millón d e hablantes.
sociopolítico y económico en una sociedad
determinada. Por constituir el grupo de poder N o r m a l i z a c i ó n lingüística
dentro de una sociedad concreta, gozan Proceso mediante el cual se dota a u n a lengua
también del poder cultural y lingüístico y, por indígena d e n o r m a s , reglas y principios q u e
tanto, su lengua no sólo es dominante, sino hagan posible su utilización c o m o lengua escrita
también oficial. y d e uso amplio y difundido. S e trata d e hacer
d e la lengua indígena u n a lengua tan "normal"
Lenguas oprimidas c o m o cualquier otra y, por lo tanto, darle todo lo
S o n lenguas oprimidas aquellas q u e s e q u e las otras lenguas tienen a fin de potenciarla
encuentran subordinadas a otra lengua d e c o m o instrumento d e comunicación. El diseño
m a y o r prestigio y cobertura. U n a lengua p u e d e d e alfabetos para lenguas agrafas, la
estandarización, la creación d e nuevos educativa de un país determinado.
términos, son, entre otros, algunos d e los
procesos comprendidos dentro d e la Revitalización lingüística
normalización lingüística. C o n este nombre se conoce el proceso
mediante el cual, por lo general de manera
Pachamama planificada y metódica, se implementan
Divinidad andina. Espíritu tutelar que habita en programas lingüístico-culturales tendientes a
la tierra: la Madre Tierra. revalorar las lenguas indígenas y a promover y
difundir su uso en los diversos niveles y
Planificación lingüística sectores d e u n a determinada sociedad.
Proceso mediante el cual se establecen las Tienden hacia una revitalización lingüística, por
fases d e implementación d e una política ejemplo, la realización de concursos de literatura
lingüística. Comprende también la oral y escrita en lengua indígena, la publicación
determinación de las actividades comprendidas de periódicos, recopilaciones de cuentos y de
en cada fase. diverso tipo de material escrito en lengua
indígena, su uso en programas de radio y
Política lingüística televisión, etc. Constituyen también programas
Determinación d e los principos, metas, de revitalización lingüística aquellos destinados
objetivos y estrategias para el tratamiento y uso a la recuperación del valor y uso de una lengua
d e las lenguas habladas en una sociedad indígena en zonas en las que la población
determinada. L a política lingüística, por lo indígena ha dejado de usar su lengua.
general, está en íntima relación con la política

GUIA PARA LA
EVALUACIÓN

1. ¿Cuáles fueron los efectos de la conquista 4 . ¿Cuál es el papel que ha tenido la escuela
desde el punto de vista lingüístico? con relación a las lenguas y culturas
2 . Describir las características principales de la indígenas?
problemática lingüística d e los pueblos
indígenas. 5. Explicar qué se entiende por política y
planificación lingüística.
3 . ¿ Q u é se entiende por diglosia?
GUIA PARA LA INVESTIGACIÓN

Es importante tratar de averiguar en cuáles T a m b i é n es útil recabar datos e


contextos se usa la lengua indígena y en informaciones para conocer la política
cuáles otros se usa el castellano: dónde (en lingüística adoptada a nivel oficial (leyes,
la familia, en el mercado, en qué ámbitos de la disposiciones, reglamentos, etc.).
comunidad, etc.), c o n quién o quiénes,
cuándo, por qué, etc.
LENGUA EN USO

1. La variabilidad d e la lengua U n ejemplo claro de c ó m o la lengua varía


está dado por la evolución que ha tenido la
C o m o se recordará, la lengua es u n lengua castellana, tanto en su lugar de origen -
instrumento de comunicación a través del cual España- c o m o en América. Cuando el castellano
logramos plasmar y transmitir los significados fue traído a América por los conquistadores en
que creamos. Para poder cumplir su rol d e el siglo XVI, sufrió importantes modificaciones
instrumento de comunicación, la lengua se producto de dos situaciones principales. Al
adecúa y adapta a situaciones y contextos verse confrontado con u n a realidad
diversos. Sin embargo, dicha adaptabilidad no socioeconómica y culturalmente distinta de la
altera su natural regularidad. Y es que una de las existente en España, el castellano debió
características propias de toda lengua es su adecuarse a esta situación diferente para poder
estabilidad y variabilidad. describirla e interpretarla. Así, incorporó a su
léxico muchas palabras necesarias para referirse
S e dice que la lengua es estable por a instituciones culturales que por primera vez
cuanto se rige por todo un conjunto complicado confrontaba. E n la mayoría de los casos, se re-
de reglas q u e operan simultáneamente a currió al préstamo de palabras de las diversas
diversos niveles (fonológico, morfosintáctico, lenguas indígenas de América con los cuales el
lexicosemántico y discursivo). A este respecto, castellano entró en contacto. Fue así que el
vale la pena recordar que la lengua constituye castellano incorporó palabras c o m o cancha y
un sistema de sistemas. Pero, a la vez que papa (del quechua), cacahuate y chocolate
estable, la lengua es variable en la medida en (del náhuatl), tapir y g a u c h o (del guaraní) y
que se adecúa a las situaciones y contextos maní y cigarro (de lenguas caribes), etc.
específicos en los cuales se usa.
Ejemplos d e préstamos d e lenguas indígenas d e América
utilizados en diversas variedades del castellano m o d e r n o .

L e n g u a prestataria Región d e origen Préstamos

náhuatl México y Centroamérica aguacate(palta) .canoa,


tomate ,camote(batata),
petaca.petate, tiza,
chicle (goma de
mascar), elote
(choclo), coyote
(lobo), ocelote (gato
montés),
guajolote (pavo).

arahuaca Antillas, Caribe y algunas caoba, batea, cacique,


zonas de Sudamérica maní
(cacahuate,
cacahuete), guayaba
iguana, ají (chile),
tuna.maguey,
tabaco.tiburón, yuca,
huracán, hamaca.

quechua Países andinos condor, p a m p a , p u m a ,


puna,llama,coca,guano,
mate, carpa
(toldo, tienda de
campafia),chacra,yapa,
pucho,palta(aguacate),
alpaca, vicuña.
guaraní Paraguay, Argentina, tapioca.yacaré
Bolivia y Brasil (caimán),
mandioca.tucánjaguar,
ananá(piña), ñandú,
tapir, m u c a m a ,
cobaya, cobayo (cuy).

mapudungu Chile y Argentina poncho, gaucho, malón,


laucha,boldo, chope,
lingue (laurel).
Pero, el contacto entre el castellano y las una tendencia conocida hoy c o m o del voseo.
lenguas indígenas no fue el único determinante Por v o s e o nos referimos al f e n ó m e n o
de variación entre el castellano de América y el caracterizado por la sustitución del pronombre
hablado en E s p a ñ a . La relativa p o c a personal tu, utilizado en el castellano general o
comunicación que existió entre la metrópoli y las estándar para referirse a la segunda persona
colonias contribuyó también a que el castellano familiar (en oposición al pronombre usted de
americano se distanciara del castellano uso formal). El uso de v o s es general en
peninsular, desarrollara formas propias y a que Argentina, Uruguay, gran parte de Paraguay,
su evolución siguiera un curso diferente al Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
desarrollo que caracterizaba a la lengua Costa Rica; la mayor parte de Ecuador, Bolivia,
española en la península ibérica. Este proceso Colombia y Venezuela; algunas regiones de
resultó m á s notorio en regiones que no México y también en algunos sectores sociales
estuvieron bajo tanta influencia cultural de de Chile. Por otro lado, por lo general, se
España, c o m o fue el caso de los virreinatos del prefiere el uso de tu en Cuba, México, Perú y en
Perú y de México y, particularmente, de sus partes de Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador,
centros de poder político, las ciudades de Lima P a n a m á , Santo Domingo y Puerto Rico.
y de México. En estas ciudades, los sectores También pueden ser considerados arcaísmos
sociales m á s instruidos impusieron un uso algunos vocablos aún de uso general en el
purista del castellano que hizo que éste fuera español latinoamericano. Tal es el caso de
bastante parecido al de la metrópoli, evitando el bravo, en lugar de enojado; de cuero, en vez de
desarrollo de formas m á s populares c o m o sí piel; de frazada, en lugar de manta; de lindo, en
ocurrió en países c o m o Chile y Argentina, por vez de bonito; de pararse, en lugar de ponerse
ejemplo. de pie; o, de pollera, en vez de falda. Estos
vocablos, al igual que otros, dejaron de ser
utilizados en el español general hablado en
En algunas regiones de América se han
España, aparte de su empleo actual en algunas
mantenido hasta hoy usos que en España
regiones rurales del país. A pesar del cambio en
resultan ahora anticuados. Tal el caso del
España, en América constituyen todavía
pronombre personal v o s para la s e g u n d a
palabras de uso frecuente.
persona singular y de sus respectivas formas
verbales (como en, vos cantas, v o s c o m e s ,
vos decís; t o m a , c o m e , decí; etc.). Mientras En otras regiones de América, la
que en la España del siglo XVI este u s o evolución del castellano ha seguido su propio
medieval se iba perdiendo y siendo curso y se han establecido diferencias entre un
considerado c o m o un uso vulgar, en muchas castellano y el otro, c o m o en los casos
regiones de América se mantuvo y penetró siguientes:
todos los sectores sociales, desarrollándose
Eapafla ^•"*ÄP?"*Wv•M^a^^^ aaW '«öW^^rv^^' "

ijafiikii"*! «i MtilMb

U u b û un problema an la «Apiña. tíuta w problema en la -Oficina.


tíubfi probtema& en la ofldna. tíuJMfifüa problema« en la o W n a .

Pabk> tiene un pisa en e( centro. Pablo tiene un departarrar^o/apartamento/


apaflajnjenjp, en el centre.

En esta parte del país siete Hover En esta parte del país aaba Bover
mucho en Junio. mucho en Junio.

Camina por la vereda. Caminar poriaacaa / la banaieta / fljaaodam

En muchas regiones de América también oposiciones entre / s / y M y entre IM y /y/. En


se han dado cambios en la pronunciación de estas ocasiones, cuando antes el sistema
determinados sonidos, siguiendo u n a comprendía dos fonemas, c o m o resultado de la
tendencia d e evolución caracterizada por la tendencia de simplificación, ahora existe sólo
simplificación consonantica. Tal es el caso de las uno:

Espada Alguno« tugaras da Amara**

ftasa/ casa
—'—» /kastf cata
Aad* caza

/poTó/ poto
/poyo/ poyo
4W poyo
Por otro lado, se han creado en América sociopolíticas derivadas del hecho que en cada
y en España términos diferentes para describir uno de los países latinoamericanos los sectores
un mismo objeto, c o m o en el caso de c h o m b a dominantes de la sociedad no toleran
y c h o m p a (América), frente a jersey (España); variaciones que vayan m á s allá de los clásicos
y de c o m p u t a d o r o c o m p u t a d o r a (América) regionalismos y que p u e d a n llevar al
y de ordenador u ordenadora (España). surgimiento de una lengua diferente. Razones
c o m o éstas determinan que la variedad
Y es q u e , en tanto instrumento de aceptada por todos c o m o estándar sea aquella
comunicación, la lengua al entrar en una que está m á s cerca a la lengua escrita y, por
situación real de uso, está sujeta a una serie de ende, m á s próxima a la variedad peninsular.
cambios o variaciones que sin alterar su
naturaleza, le imprimen rasgos o características Sin embargo, es necesario tener en
particulares derivadas de múltiples factores cuenta q u e existen diferentes grados de
sociales, psicológicos, políticos y económicos. estabilidad. La estabilidad es m á s sistemática
Muchos de estos rasgos particulares surgen de cuando se trata de rasgos característicos de un
la relación q u e se establece entre el grupo social o de una región determinados. La
instrumento -la lengua- y el medio en el cual estabilidad es m e n o s sistemática cuando se
este instrumento comienza a operar para trata del habla particular de una persona
resolver situaciones concretas de comunicación determinada. Esto es, la variación será m á s
-el contexto-. En s u m a , la variabilidad es una sistemática cuando se trate de una norma social
característica propia de la lengua y que, c o m o o sociolecto -o la manera de hablar una lengua
h e m o s visto, está determinada por factores por parte de un grupo social determinado- y
externos a ella. menos sistemática cuando es norma individual o
idiolecto -o la forma particular de hablar una
C a b e aclarar, sin e m b a r g o , que la lengua que tiene una persona determinada-.
variabilidad que se observa en la lengua no
afecta de m o d o alguno su esencial estabilidad 2. La lengua y s u s c a m b i o s
ya que aun estas variaciones -resultado del uso
de la lengua por un grupo histórico-social Las variaciones de las cuales es objeto la
determinado- son estables. Esto es, ni siquiera lengua pueden ser explicadas a través de la
las variaciones son arbitrarias y están m á s bien presencia d e tres ejes principales: el
determinadas por factores concretos y regidas geográfico, el social y el histórico. El eje
por sus propias reglas, las mismas que pueden geográfico nos permite correlacionar la lengua y
también ser explicitadas. un ámbito determinado de uso; el social, la
lengua con un sector o clase que la utiliza c o m o
Por un lado, es necesario recordar a este instrumento de comunicación; y el histórico, la
respecto que, a pesar de las variaciones y de las lengua y su evolución, así c o m o también la
diferencias entre el castellano o español lengua y el proceso social por el que ha
americano y el español peninsular, en sentido atravesado el grupo humano usuario de ella.
estricto, el idioma sigue siendo el mismo. Esto
se debe a la estabilidad de la lengua castellana 2.1. L e n g u a y región
c o m o sistema, al contacto ahora m á s estrecho -a
través de la lengua escrita y de los medios de C o m o se ha mencionado, uno de los ejes
comunicación masiva- entre los hablantes del que nos permiten identificar variantes de una
castellano y, sobre todo, a razones lengua es el geográfico. En ei caso del idioma
español, por ejemplo, p o d e m o s hablar a parroquia y otra, e incluso al interior de una
grandes rasgos, de un español mexicano, un misma comunidad. o
español venezolano, un castellano peruano, un S
castellano argentino y, en general, de un La lengua, en tanto instrumento de g
e s p a ñ o l o castellano latinoamericano, comunicación, tiene que satisfacer las ^
frente a un español peninsular, o hablado necesidades comunicativas del hombre y §
en España. adecuarse a las situaciones particulares en las §
cuales se utiliza, las mismas que bien pueden
El criterio para identificar algunos de los ser cultural, social, económica, política y hasta
diversos tipos de español existentes ha sido ecológicamente distintas. Al adecuarse a las
aquí el geográfico. H e m o s establecido una características peculiares de las regiones en las
relación entre el español -la lengua- y el medio cuales se utiliza, la lengua varía. Variaciones
en el cual se habla -una región determinada-. D e c o m o éstas son las que determinan, por
allí que, por lo general, hablemos de dialectos ejemplo, q u e , ante un m i s m o objeto,
regionales de una lengua. E n nuestro encontremos denominaciones diferentes entre
ejemplo h e m o s podido identificar algunos una región y otra. Así, por ejemplo, para
dialectos regionales del español, a partir de la denominar a lo que el Diccionario de la Real
delimitación d e espacios geográficos en los Academia de la Lengua Española describe
cuales esta lengua es hablada; en este caso, el c o m o "carruaje d e gran capacidad q u e
país (México, Argentina, España, etc.) o un sirve para transportar personas,
subcontinente (América Latina). generalmente dentro de las
poblaciones, por precio m ó d i c o " , en
Sin embargo, dichos cambios pueden ser nuestros diversos países se recurre a palabras
observados aún en ámbitos o espacios m á s que en algunos casos difieren de una región a
pequeños c o m o el departamento o la provincia, otra:
el cantón o el distrito y aun, a veces, entre una

camión ómnibus góndola/flota liebre guagua autobús


(México) (Perú) (Bolivia) (Chile) (Cuba) (España)
Estas siete denominaciones no son las C o c h a b a m b a (Bolivia) y de un quechua de
únicas, existen otras m á s entre las cuales se Imbabura (Ecuador), para identificar y denominar
pueden considerar palabras c o m o b u s o a las variaciones o variantes de cada una de
colectivo. Piénsese también en las distintas estas lenguas: del inglés, del francés y del
palabras que se usan a d e m á s de n i ñ o s : quechua.
cipotes (El Salvador y Nicaragua); güilas o
carajlllos (Costa Rica); patojos o güiros 2.2. Lengua y organización social
(Guatemala); chavalos (Nicaragua); pelaos
(Panamá y Colombia); g u a m b r a s (Ecuador); El eje geográfico, si bien resulta
cabros (Chile); etc. importante para determinar las variantes de una
lengua dada, no constituye el único criterio a
Las variaciones a las cuales está sujeta tomar en cuenta para estudiar la variación
una lengua no sólo se refieren al vocabulario, lingüística. Además de él, tenemos también que
sino m á s bien atraviesan sus diversos niveles. considerar muchos aspectos que no tienen
Ante la necesidad expresiva de denotar cariño o necesariamente que ver con la región en la cual
de referirse a algo pequeño, en español se se usa una lengua dada, sino que están m á s
recurre a formas diminutivas. Si bien esto rige bien relacionados con la posición social y
para todas las zonas de habla hispana, el económica del hablante.
morfema seleccionado para tal fin puede variar
de una región a otra. Mientras que en el español U n aymara hablante, por ejemplo, habla
o castellano general se emplean las formas • aymara como lo hace, no sólo por vivir en una
ito/-lta, en regiones c o m o la colombiana se región determinada, sino también por
prefiere el uso de -ico/-ica, y en algunas otras pertenecer a un determinado estrato social al
zonas -itito/-ltita; c o m o en "Espérame un interior de la organización social boliviana o
ratlto", "Espérame un ratico", "Espérame un peruana. Esta relación hace que para el aymara
ratltito, ¿si?". Formas distintas pueden incluso identifiquemos un jaqi aymara ("aymara de la
surgir de la combinación de dos morfemas que gente") -o aymara hablado por los campesinos,
están en variación - -ito e -Ico -, como en "¡Ay, por los indígenas, por la gente (jaqi= gente)- y
pobre mi chiquitico!". un q'ara aymara ("aymara de los blancos") -o
aymara hablado por los criollo-mestizos, por lo
general bilingües con uso predominante del
La variación de una lengua en razón de la castellano-. Incluso al interior de esta última
región de uso no es restrictiva de una sola variedad del aymara, podemos identificar dos
lengua, c o m o el castellano, sino ocurre con subvariantes llamadas aymara radial y aymara
todas y cada una de las lenguas conocidas. patronal, los cuales tienen c o m o usuarios
C o m o se dijo al inicio de este capítulo, la principales a los locutores de radio y a los
variabilidad es una característica propia o patrones o a los mestizos que hacen uso
inherente a la lengua. D e allí que, por ejemplo, preferente del castellano en la vida cotidiana.
se hable de un inglés británico frente a un inglés Establecer este tipo de relación nos permite
americano o jamaiquino; d e un francés parisino identificar las variantes sociales o dialectos
frente a un francés belga, de un quechua de sociales de una lengua.
Variaciones sociales del aymara en Bolivia y Perú 103

Idioma Dialectos sociales


S
jaqi aymara ("de la gente")
aymara aymara radial

q'ara aymara ("de los blancos"

aymara patronal

Para que se vea lo complicado del asunto, inglés de la clase trabajadora y de uno del
aquí, además de la posición social del individuo mundo académico, y frente a dialectos sociales
aymara en Bolivia o Perú, es necesario también del guaraní cuando comparamos el utilizado por
considerar su manejo del castellano. U n los indígenas paraguayos con el habla de la
hablante monolingue aymara será también clase media de la ciudad de Asunción, capital
usuario del jaqi aymara. También podrá ser del Paraguay.
hablante de este dialecto social del aymara el
bilingüe aymara castellano con tal grado d e U n ejemplo de variación social en el
lealtad hacia el aymara que evita que su manejo castellano o español se da en la forma verbal del
del castellano interfiera en su aymara. Este no pretérito simple de segunda persona singular.
será el caso del bilingüe que por no sentirse En estos casos, en el castellano general se
identificado con el pueblo aymara o por estar utilizan los morfemas -äste o -Iste, según se
atravesando un proceso de reemplazo de su trate de un verbo cuya forma infinitiva termine en
lengua materna es también usuario de un q'ara -ar -er, o -ir. Sin embargo, e n diversos
aymara, caracterizado por una alta frecuencia contextos aparecen formas que difieren del uso
de castellanismos y por una observable general, c o m o en:
influencia del castellano en los diversos niveles
de la lengua (fonológico, morfosintáctico, "¿Te vistes con Ana?" "¿Te viste con Ana?"
lexicosemántico y discursivo). "¿Mandastes la carta?" "¿Mandaste la carta?"

La correlación lengua y estrato social, (Castellano popular) (Castellano general)


c o m o se puede apreciar de ejemplos anteriores,
se complica aún m á s en situaciones d e
multilingüismo, c o m o son los casos boliviano y Este fenómeno no es exclusivo de
peruano. Sin embargo, dejemos por u n alguna región en particular de América Latina y
momento la problemática del multilingüismo a fin ocurre también en España. En este caso, no se
de revisar algunos ejemplos m á s de dialectos trata de una instancia de variación por tratarse de
sociales de alguna otra lengua. una región u otra. Aquí estamos frente a una
muestra típica de variación relacionada, m á s
Estamos frente a dialectos sociales del bien, con el sector social al cual pertenece el
inglés cuando hablamos, por ejemplo, de un hablante. C o m o veremos m á s adelante,
fenómenos c o m o el descrito tienen también adaptan a las nuevas condiciones, se ajustan,
relación con la posibilidad de acceso y uso del se enriquecen y gracias a ello, nos permiten
sector social en cuestión a la lengua escrita -que referirnos a los nuevos procesos, a los nuevos
cumple una función estabilizadora- y con el inventos, a los nuevos descubrimientos y a las
mayor o menor contacto que éste tenga con nuevas ideas y significados que el hombre crea
usuarios de la variedad estándar o general. y que necesita transmitir.

2.3. Lengua y proceso social Así como el mundo se transforma y los


hombres evolucionan, la lengua también cambia
Hasta el m o m e n t o h e m o s venido con ellos. Esto lo podemos apreciar en las
presentando algunos ejemplos de dialectos transformaciones que sufre la lengua cuando
regionales y sociales de una lengua a fin de pasa de generación en generación. Los
mostrar c ó m o es que una lengua varía. Lo jóvenes prefieren determinadas expresiones,
hemos hecho a partir de la determinación de los adultos otras y los ancianos otras, a veces
dos ejes: el geográfico y el social. Sin embargo, distintas. En el castellano coloquial peruano, por
para comprender mejor c ó m o y por qué varía ejemplo, un joven de unos 14 o 15 años,
una lengua es necesario considerar no sólo hablando con sus amigos al referirse a una
este plano horizontal, fijado en un momento atractiva adolescente, diría "¡Esa hembrlta se
determinado del tiempo -ahora-, sino también pasa!"; mientras que un hombre d e unos 35 o
ver qué ocurre si se toman en cuenta otros 40 años se referiría a la misma d a m a , diciendo
factores ubicados m á s bien en un plano "¡Qué guapa chica!"; y un anciano de unos
transversal. Este plano está ligado a los 70 o 75 años tal vez diga "¡Qué bella joven!"
acontecimientos históricos por los que ha o "¡Qué bella niña!".
pasado un grupo histórico-social determinado.
Ese plano transversal tiene relación con un El eje histórico es importante además
tercer eje: el histórico. porque nos da elementos de análisis para
entender el por qué, en particular, de la
El eje histórico nos permite ver c ó m o la existencia de determinadas variantes. Así, por
lengua cambia porque cambian también las ejemplo, p o d e m o s establecer que algunos
condiciones determinantes de la vida de un rasgos típicos del castellano hablado en
pueblo a través del tiempo. Así, por ejemplo, el América Latina no resultan del contacto con una
español que hablamos hoy no es igual al que lengua indígena, sino que son m á s bien usos
hablaban los conquistadores hace casi arcaicos remanentes del castellano de los siglos
quinientos años cuando llegaron a América. XVI y XVII, que evolucionaron en España, pero
Esto no es nada extraño. Es m á s bien algo que mantuvieron sus características antiguas en
natural. Si las lenguas no cambiaran, si no algunas regiones de nuestro continente. U n
evolucionaran, si no respondieran a las ejemplo de tal situación es la de vocablo
necesidades igualmente cambiantes de la lamber, que en el castellano moderno ha
humanidad, ya no servirían como instrumentos cambiado a lamer, pero que, en algunos
de comunicación por cuanto, al no estar acordes dialectos populares del castellano
con los cambios de una sociedad ya no servirían latinoamericano conserva aún su forma arcaica,
a sus fines y propósitos y se convertirían derivada del latín lamberé. Este es un uso
entonces en lenguas muertas. Las lenguas bastante frecuente, por ejemplo, entre los
vivas, las que hablamos en la actualidad, en sectores populares del altiplano
cambio, experimentan modificaciones, se peruanoboliviano.
E n igual forma, el estudio de la historia de criterios históricos, por otro lado, nos ayudan
los pueblos indígenas y de sus lenguas nos tanto a explicar y a entender las causas y
permite ahora determinar la existencia, por características d e los dialectos regionales y
ejemplo, de variedades coloniales del quechua, sociales, c o m o también a explicar los procesos
del náhuatl y del quiche, habladas y escritas en de cambio y evolución lingüística.
los siglos XVI y XVII, frente a una variedad
moderna actual. Pero, lo que es m á s importante 3. L e n g u a y dialecto
aún es que dicho estudio nos permite dilucidar
las razones por las que las lenguas quechua, A lo largo del primer acápite nos h e m o s
náhuatl y quiche, en contraposición al español, referido a las variaciones y usos d e una lengua
se encuentran en una situación de opresión y determinada. Para describir dichas variaciones
dominación lingüística, situación que afecta no h e m o s utilizado el término técnico de dialecto.
sólo la posición y prestigio social de la lengua, H e m o s hecho referencia a dialectos sociales y
sino también su estructura interna por la menor regionales de una lengua y h e m o s hablado del
o mayor influencia q u e recibe de la lengua dialecto de la clase obrera hispano-hablante
dominante con la cual está en conflicto latinoamericana y deJ dialecto de la clase
permanente: el castellano. campesina-indígena quechua, aymara o guaraní
del Continente. D e allí que resulte necesario
M á s que constatar la existencia de las definir qué se entiende por dialecto.
distintas variedades d e una lengua debemos
tratar d e explicarnos los procesos que han D i a l e c t o es un término técnico,
determinado, ya sea el surgimiento de dialectos desligado de toda noción de prestigio o valor,
sociales o el afianzamiento d e dialectos utilizado para referirse a las variedades que
regionales específicos. Volviendo al ejemplo componen una lengua. Mientras que la lengua
del quechua podremos apreciar c ó m o la constituye un ente abstracto, el dialecto es la
marginación y aislamiento en los que vivió la realización d e esa lengua en un sistema
población indígena quechua-hablante durante determinado. Si se quiere, todos nosotros
la mayor parte de estos últimos cinco siglos, en h a b l a m o s dialectos determinados del
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina, castellano, los cuales p u e d e n ser
ha contribuido a la fragmentación dialectal de su denominados de manera distinta según
lengua. Al no tener contacto los hablantes de recurramos a criterios sociales, geográficos o a
una región quechua con los d e otra, las ambos.
diferencias naturales que se observan entre los
dialectos han hecho que la brecha entre una Así, podemos decir que el guatemalteco
variedad quechua y otra se agrande y que la señor Tzul Tzul, por ser un profesional quiche-
intercomunicación a través del m u n d o quechua castellano hablante que usa preferentemente el
se vea en la actualidad comprometida, o incluso castellano en la comunicación cotidiana, es
impedida. usuario de:

Entonces, para analizar la forma en la que a) u n dialecto del castellano guatemalteco


una lengua varía es necesario considerar tanto característico d e la clase media bilingüe
criterios geográficos c o m o sociales e históricos. quiche-castellano.
Los criterios geográficos nos permiten
identificar los dialectos regionales de esa lengua b) u n dialecto del quiche influenciado, a
y ios sociales, sus respectivos dialectos. Los diversos niveles, por el castellano.
Es importante establecer la distinción algunas formas distintas. Dijimos también que
entre lengua y dialecto por cuanto en la vida esto era posible gracias a la adaptabilidad que
diaria utilizamos estos términos de manera caracteriza a la lengua. Sin embargo, a pesar de
distinta, a partir de nuestros propios juicios de las diversas variantes que puede tener una
valor, los mismos que difieren del criterio lengua, ésta sigue siendo la misma. S u s
técnico. características esenciales no cambian. Si así
fuera, ya no estaríamos hablando de una lengua
Todo juicio de valor se establece a partir determinada y de sus dialectos, sino de lenguas
de la actitud que uno tiene frente a algo o distintas.
alguien. En este caso, cuando por querer
mostrar nuestra actitud frente a una lengua U n o de los criterios utilizados para
determinada la d e n o m i n a m o s dialecto, no deslindar lo que es lengua de lo que es dialecto,
estamos haciendo otra cosa que a través de ese es el criterio de la inteligibilidad; esto es, de
vocablo, reflejar nuestra posición frente a ella. la posibilidad que tienen los hablantes para
Queremos dejar por sentado qué es lo que poder entenderse e interrelacionarse.
pensamos de ella: nos estamos refiriendo a Reconocemos a diversas variedades c o m o
dicha lengua c o m o a una institución de dialectos de una lengua determinada cuando, a
segundo orden y para ello utilizamos la pesar efe las diferencias existentes, los
denominación de dialecto. En este caso pues, hablantes pueden comunicarse y entenderse.
el término está cargado de subjetividad. C u a n d o las diferencias existentes entre
variedades son de tal magnitud que impiden la
El término dialecto no se refiere a un comunicación y el entendimiento mutuo, es
sistema lingüístico socialmente desvalorado y decir, cuando hay ininteligibilidad, se dice que
que goza de m e n o s prestigio social que una estamos frente a dos lenguas diferentes.
variedad socialmente reconocida y aceptada Obviamente esto no es lo que ocurre con el
c o m o idioma o lengua. Criterios c o m o español. A pesar de las diferencias existentes
oficialidad, funcionalidad, actitud de los en la manera de hablar esta lengua en México,
hablantes, prestigio social, cobertura, uso, etc. Chile, Colombia y Perú, mexicanos, chilenos,
no ayudan a establecer la diferencia entre colombianos y peruanos pueden entenderse y
lengua y dialecto, sino m á s bien la oscurecen. comunicarse entre sí. Esto se debe a que las
formas mexicana, chilena, colombiana y peruana
La lengua es el sistema, el dialecto su de hablar el castellano no constituyen lenguas
realización en un medio y una situación diferentes sino dialectos de una misma lengua:
particulares, con usos y formas particulares. La el castellano.
lengua es el organismo, el dialecto su
funcionamiento en un medio determinado. Cuando se habla de los diversos dialectos
del castellano y se identifica a un español
Vimos en los párrafos anteriores que de la mexicano frente a un castellano porteño-
confluencia de los ejes geográfico, social e argentino, se está a la vez constatando c ó m o el
histórico y de la necesidad de la lengua de idioma castellano ha podido y ha sabido
adecuarse a todo tipo de situación, esta tomaba adecuarse a realidades socioculturales
algunos rasgos particulares que, por un lado, la diferentes dentro del mismo continente, pero a
convertían en un instrumento adecuado de la vez estamos reafirmando la unidad de la
comunicación para un contexto determinado, lengua. Nuestra denominación sigue
pero que, a la vez, la hacían variar y tomar incluyendo la palabra español y no la de otro
idioma. Y esto se debe a que, a pesar de las características similares por cuanto el sistema
obvias diferencias entre una y otra forma de usar sigue siendo el mismo. Esto hace que nosotros o
el castellano, la lengua sigue siendo la misma; reconozcamos en todas esas variaciones una S
debajo d e esas formas encontramos misma identidad, una misma organización. g

Ejemplos d e lenguas y dialectos regionales o

Lengua Dialectos

Quiche de Sacapulas
Quiche de Uspatán
Quiche Quiche de Chichicastenango
Quiche de Cubulco
Quiche de Rabin
etc.
Castellano Peninsular
Castellano Chicano-Norteamericano
Castellano Latinoamericano
- caribeño
Español /
- mexicano-centroamericano
Castellano
- colombiano
- venezolano
- ecuatoriano
- peruano
- boliviano
- chileno
- argentino-uruguayo
etc.
Si bien la variación o dialectalización es un fronteras inmediatas y al entrar en contacto con
fenómeno q u e se da en todas las lenguas, otras comunidades q u e también usaban su
m u c h a s veces personas interesadas se han lengua, comenzaron a darse cuenta de las
referido a este proceso para justificar la no diferencias que habían entre una forma de
utilización d e las lenguas indígenas de América hablar y otra, diferencias que, por lo d e m á s , son
en la educación, recomendando m á s bien el similares a las que existen entre lenguas de uso
empleo de una lengua de mayor estabilidad; en difundido c o m o el castellano, el inglés o el
nuestro caso, el castellano. E s por esto que francés.
consideramos necesario hacer unos breves
comentarios en torno a este punto.
La conciencia d e las diferencias y la
H e m o s visto c ó m o la existencia d e constatación de la variación lingüística, unida a la
dialectos en una lengua dada, estaba en íntima lealtad hacia la comunidad o región a la que uno
relación con la necesidad de adecuarla a los pertenece, nos lleva a veces a exagerar o
requerimientos cotidianos de la situación en la enfatizar las diferencias y a dificultar la
que se emplea. Sin embargo, pudimos también intercomunicación y la interrelación con grupos
ver que, en muchos casos, había razones de humanos semejantes a nosotros. Expresiones
tipo histórico que nos permitían establecer el c o m o "así n o h a b l a m o s por aquí", "aquí
por qué d e la existencia d e determinadas h a b l a m o s m á s bonito" o "¿qué será eso
variedades de una lengua. Y es a este tipo de que estás diciéndome, pues?"
argumentación a la que d e b e m o s recurrir al lamentablemente han sido aprovechadas para
m o m e n t o d e analizar la dialectalización y casi exagerar la situación de dialectalización de las
fragmentación de muchas lenguas indígenas de lenguas indígenas y han llevado a algunos a
América Latina. utilizar estos argumentos para demostrar lo difícil
que sería implementar un tipo de educación
C o m o se sabe, la población indígena de que hace uso de los medios de expresión y
América Latina debió vivir en muchos casos en significación propios del pueblo indígena.
una situación de aislamiento que determinó no
sólo la poca o nula posibilidad de apropiación de Estos argumentos han sido también los
la lengua del sector dominante, el castellano, que han influido para que una misma lengua se
sino también la escasa posibilidad d e escriba d e manera diferente, recurriendo a
interrelación e intercambio con otros grupos veces a diferentes alfabetos para los distintos
que hablaban su misma lengua. La nula o poca dialectos que existen de ella. Este proceso de
interrelación entre un grupo de hablantes y otro, fragmentación lingüística, también a nivel de
a d e m á s de las situaciones de prohibición de lengua escrita, ha sido favorecida en América
uso amplio de la lengua indígena que afectó a Latina por grupos cuyo fin ulterior no es ni el
algunos países de América Latina durante la desarrollo de las lenguas indígenas ni el de los
Colonia, n o permitió q u e la naturaleza pueblos que las hablan. En lugar de optar por
estabilizadora de la lengua influyera en un grupo alfabetos únicos para todos los grupos
m á s amplio de usuarios. La tendencia de la hablantes de variedades de una misma lengua,
lengua a la variación y a la adaptación a un o de elaborar alfabetos c o m u n e s para los
contexto determinado se vio favorecida y así grupos hablantes de lenguas que pertenecen a
con el tiempo un dialecto se fue distanciando una misma familia lingüística, se ha preferido el
del otro. A pesar de esta situación, superada la diseño de alfabetos diferentes, tanto para el
etapa colonial, muchos indígenas descubrieron caso d e dialectos de una misma lengua, c o m o
que su lengua se hablaba m á s allá de sus para el caso de lenguas emparentadas o
pertenecientes a una misma familia. Si bien es castellano, por ejemplo, a pesar de las diversas
cierto que la variación existe, es necesario que formas y maneras de hablar que se d a n en
los propios indígenas tomen conciencia de ella América, es escrito de igual manera por todos.
y de las posibilidades que ahora se presentan a
través de la lengua escrita, para ir hacia una La situación actual de dialectalización de
unificación lingüística que conlleve a una mayor las lenguas indígenas nos pone, pues, frente al
unidad social. Si, por el contrario, se refuerza lo reto histórico de luchar por su estabilización y
diferente en lugar de buscar lo q u e se tiene en unidad a través de la educación y de la escritura.
c o m ú n , se reforzará también la fragmentación Mediante estas dos instituciones venidas de
actual que impide formular proyectos diferentes. fuera -escuela y escritura-, ahora se trata de
retomar el camino de la unidad lingüística para
El reconocimiento de la variación dialectal llegar a un uso estandarizado del idioma, por lo
al interior de las lenguas indígenas ha servido m e n o s a nivel escrito, que permita superar la
también c o m o justificación para sustentar, en actual fragmentación dialectal que caracteriza a
m u c h o s casos, la utilización exclusiva del la mayoría de las lenguas indígenas de América.
castellano, lengua que, a pesar de su amplio Estos deberían ser los criterios a tener en
uso, conserva su unidad, su estabilidad. C o m o cuenta en el momento de diseñar alfabetos y de
se puede apreciar, tales argumentos parten de escribir materiales educativos para los niños de
una comparación demasiado simple de un caso las comunidades indígenas.
y otro. S e compara la situación del castellano
frente a la que se encuentran actualmente las 4. L e n g u a , acción y ocupación
lenguas indígenas, sin hacer ningún intento de
análisis histórico-político de las causas y Así c o m o la lengua varía según sus
determinantes de la situación. ámbitos geográficos y la posición social y
económica del hablante, también varía de
Para entender este tipo de situación, acuerdo a la ocupación u oficio. Así, las
tenemos también que considerar el hecho que expresiones y vocablos particulares del
los hablantes de lenguas indígenas de América castellano hablado por un medico al m o m e n t o
no sólo estuvieron aislados entre sí por casi de operar a alguien, pueden ser distintos d e los
quinientos años, sino que a d e m á s sus lenguas que utilizaría un individuo no-médico al describir
no gozaron d e un uso tan amplio c o m o el la misma situación. E n igual forma, un curandero
castellano. T a m p o c o tuvieron difusión escrita tsáchila describiría uno de sus ritos de
c o m o sí fue el caso del castellano. Las lenguas curación d e manera distinta que un individuo
indígenas que gozaron de escritura durante la tsáchila joven que nunca ha participado de
Colonia, a lo m á s llegaron a convertirse en una ceremonia de este tipo. A esa forma
instrumento de traducción de textos religiosos particular d e hablar el castellano que tiene el
para cumplir los fines de evangelización de los médico o la manera de hablar tsafiquí del
conquistadores y, en el mejor d e los casos, en curandero al referirse a sus respectivas
objeto de estudio de unos cuantos. El pueblo actividades profesionales, se les conoce con el
indígena m i s m o no tuvo ni acceso a la escritura nombre d e registro.
en su lengua ni posibilidad, a través de ella, d e
contribuir al desarrollo de su cultura y a la Si en el caso del dialecto éste podía
estabilización de su idioma. Y , c o m o sabemos, la comprender rasgos particulares a nivel
escritura es uno de los medios que contribuyen fonológico, morfosintáctico, lexicosemántico y
a estabilizar una lengua y a darle unidad. El discursivo, el registro se refiere, principalmente,
al plano del vocabulario (léxico-semántico) y de posibilitar su uso en contextos diversos y,
algunas formas y expresiones específicas que principalmente, en situaciones que requieren
sugieren estilos particulares d e habla de un uso m á s formal de la lengua. Dichos
(discursivo). Dichos estilos resultan de la registros contribuirán al desarrollo de la lengua y
utilización de la lengua en situaciones concretas harán posible su normalización. Hacer un uso
y para cumplir funciones igualmente específicas m á s amplio de las lenguas indígenas de
que surgen al m o m e n t o q u e la lengua se América permitirá acortar la distancia que las
adecúa y adapta a esos requerimientos. separa de las lenguas de tradición escrita que, a
través del tiempo, han logrado desarrollar
El registro de una lengua comprende términos para referirse a distintos aspectos de la
también el conjunto de términos especializados vida humana. Así se contribuirá a la tarea de
relacionados con las distintas actividades creación y reproducción del conocimiento.
ocupacionales que el grupo h u m a n o hablante
de esa lengua practica. Así, podemos hablar de Al desarrollar registros en lenguas
un inglés médico, un aymara de los curanderos, indígenas, estaremos contribuyendo a su
un castellano de los mozos de restaurante, un revitalización y posibilitando su uso m á s allá de
paez agrícola, un guajiro pesquero, etc. Para los contextos en los cuales hoy se usan.
referirnos a cada uno de estos grupos de Estaremos también posibilitando su utilización
términos o vocablos, debemos utilizar el término c o m o lenguas de educación y c o m o lenguas
técnico de registro. E n este sentido, vale la que puedan cumplir, a d e m á s de funciones
pena recordar que una de las tareas implícitas expresivas, funciones de tipo intelectivo.
en la labor de normalización de las lenguas
indígenas de América es la del desarrollo de En esta tarea, el rol que le toca al docente
registros; esto es, de conjuntos de vocabularios es m u y importante, por cuanto c o m o maestro,
especializados que permitan el uso de la lengua deberá estimular la creatividad lingüística en
indígena en contextos diversos y para niños y adultos a fin de que la creación de
propósitos igualmente distintos. Así, por terminologías sea posible y, c o m o hablante,
ejemplo, para posibilitar el uso de las lenguas tendrá él mismo que reactivar su propia creativi-
indígenas en la educación, es necesario dad. En el curso de su trabajo c o m o docente,
dedicarse á la elaboración de vocabularios antes que recurrir a la fácil solución del préstamo
diversos, entre los que podríamos mencionar: del castellano, deberá constantemente tratar de
registros matemáticos, vocabularios que hagan hablar sólo en lengua indígena. Únicamente así,
posible la enseñanza de las ciencias naturales, a través de' la participación decisiva de los
ciencias sociales, etc. propios hablantes y de su confrontación con
necesidades concretas de comunicación, habrá
También es necesario el desarrollo de un de implantarse u n a real política de
registro lingüístico, o metalenguaje, que nos enriquecimiento de las lenguas indígenas, a
permita describir la lengua indígena y ensenarla través del incremento y expansión de los
desde su propia perspectiva y en sus propios registros que actualmente poseen.
términos, sin que sea necesario recurrir al
castellano para ello. Sin embargo, es necesario aclarar que el
desarrollo de registros no es sólo una tarea de
Al hablar de los registros, h e m o s hecho especialistas, sino que m á s bien avanza a
mención a la necesidad de desarrollar lenguajes medida que sus hablantes utilizan la lengua en
especializados en las lenguas indígenas para los contextos m á s variados y a medida que
surgen necesidades nuevas de comunicación tradición escrita. Hoy, el hebreo es una lengua
que demandan usos y formas diferentes. Si el moderna que se utiliza en los contextos m á s 111
maestro comienza a utilizar la lengua indígena diversos y un idioma en el que se educa, publica
c o m o lengua de educación y trata sólo de hablar libros y crea conocimiento y cultura.
en la lengua indígena, sin recurrir a los 2
préstamos del castellano, entonces d e la C o m o muestra de la viabilidad de un
necesidad d e expresar conceptos e ideas proyecto d e esta naturaleza, quisiéramos
nuevas nace también la urgencia de crear mostrar algunos ejemplos de lo que hicieron los
nuevos vocablos y desarrollar nuevos registros. quichua del Ecuador. Al implementar, a lo largo
de casi diez años, un programa de educación
Esta labor, que a primera vista podría bilingüe que ponía bastante énfasis en el uso
parecer imposible, no lo es. Recordemos que la instrumental d e la lengua indígena, ellos
lengua evoluciona en la medida en que se la avanzaron también en el proceso d e
usa. Diversas lenguas del m u n d o han tenido elaboración de su lengua materna para hacer de
que pasar por este proceso, conocido también ella, a d e m á s , una lengua de educación. El
c o m o de elaboración lingüística. Así ocurrió con desarrollo de nuevos registros en quichua hizo
el hebreo, lengua que c o m e n z ó a renacer posible la utilización de esta lengua en la
cuando los judíos, con la creación del Estado de escuela a lo largo de la educación primaria. De la
Israel en 1948, se dedicaron a la tarea de necesidad surgió el reto del uso y de él, las
recuperar su lengua ancestral y comenzaron respuestas q u e d e m a n d a b a el supuesto
una política de modernización, usándola no sólo problema de la inexistencia de terminologías
con fines religiosos, c o m o hasta entonces lo especializadas. Las respuestas surgieron no
hacían, sino también para hacer de ella una recurriendo a préstamos del castellano, sino
lengua tan normal c o m o cualquier otra d e buscando en la lengua misma.
Ejemplos de registros desarrollados en el Ecuador para
el uso del quichua c o m o lengua de educación

Vocablos generales

palabra castellana palabra q u i c h u a (*) traducción literal

libro phanka hoja d e una planta


cuaderno kilikana phanka hoja... para escribir
borrador pichana de o para "barrer"
pizarrón kilikana pirka pared o m u r o para escribir

Lectura y escritura

leer killka katina seguir lo trazado, dibujado


letra killka trazo, dibujo, grabado
línea uachu surco en la tierra
vocal uiariklla "fácil de escuchar, d e
percibir"
consonante sacha uiari "algo que se oye completo"

Matemática

matemática iupai contar


suma iapai sumar
resta anchuchi quitar
multiplicación mirachi aumentar rápidamente
división raki partir o quebrar
residuo puchu sobra
unidades shukkuna uno, seguido del sufijo d e
plural (kuna)
decenas chunkakuna "dieces"
centenas patsakuna
"cienes"
(*) La transcripción de las palabras no sigue el alfabeto unificado del quichua elaborado en
1980.
Lo mismo ocurrió en el sudeste peruano, educación en la enseñanza del lenguaje y de la
en la región de Puno, cuando al interior de un matemática. A continuación, presentamos
proyecto de educación bilingüe aymara- algunos ejemplos tomados de las guías y
castellano se optó por la elaboración materiales educativos del proyecto de Puno
terminológica de la lengua indígena, para hacer (Perú).
2
posible su utilización c o m o lengua de S3
Ejemplos de algunos de los términos especializados desarrollados
en el altiplano peruano al usar el aymara como lengua de educación

Lenguaje

palabra castellana palabra a y m a r a traducción literal

escribir qillqaña dibujar, trazar


letra qillqa trazo, grabado
letra mayúscula jach'a qillqa "letra grande"
tetra minúscula jisk'a qillqa "letra p e q u e ñ a "
punto seguido qurpa m a r k h a señal d e límite (en las
chacras o huertas)
punto final tukuyañ m a r k h a señal d e terminar
coma samarthañ m a r k h a señal d e descanso o pausa
signo de interrogación jiksfañ m a r k h a señal d e preguntar
oración amuyt'awi pensamiento
raíz saphi raíz
sufijo saphi phuqachiri "el que se añade a la raíz"
sustantivo suti nombre
modificador mayjachiri "el que cambia algo"
verbo parliri "el q u e habla"
palabra aru voz, lengua
sílaba aruqaltu la cría d e la palabra, la
palabra pequeña"

Matemática

abaco jakhuñataki para contar


unidad sapa único, solo
decena tunka diez
conjunto qutu montón de..., c o m o los q u e
se encuentran e n tos
mercados
círculo muyu redondo
cuadrado kajuna cajón, préstamo del
castellano
rectángulo whiskhalla forma utilizada para demarcar
terrenos
suma jakthapina añadir
resta jakthapina quitarle algo a alguna cosa
multiplicación mirayana hacer q u e algo se
reproduzca
división ialiavaña partir
Obviamente, son muchas las es necesario no perder de vista la meta de su
observaciones que podríamos ahora hacer normalización y de su elaboración permanente
respecto de la pertinencia de un determinado que le permita convertirse en instrumento de
término o de lo adecuado del procedimiento comunicación apto, también, para el uso formal,
seguido. Probablemente, para los mismos incluso en contextos que, c o m o el de la
promotores de estas iniciativas, éstos escuela, no pertenecieron originalmente al
constituyen vocablos o palabras en ambiente cultural propio. Así c o m o nadie
experimentación y, finalmente, será el uso negaría hoy la necesidad de la escuela en todo
mismo y su posibilidad de apropiación por parte contexto indígena, tampoco se puede negar
de maestros y niños lo que indicará si la que para que la apropiación del indígena de
selección o la creación de términos resultó instituciones ajenas, c o m o la escuela, sea
acertada. realmente efectiva y pueda su actividad ser
reinterpretada y reorientada para cumplir los
fines que la sociedad indígena actual demanda,
Tanto cuando analizamos la variación
la lengua indígena tiene que ser elaborada para
dialectal de una lengua indígena, como cuando
convertirse en real y efectivo medio de
la estudiamos desde la perspectiva de los
educación.
registros que ésta posee o que debería poseer,
GLOSARIO

Dialecto Estabilidad de la lengua


Sinónimo de variedad. El término técnico d e Característica de la lengua referida a su
dialecto está desligado de toda noción d e regularidad, por el hecho de estar regida por un
prestigio o valor. conjunto de reglas.

Dialecto regional Estándar


Variedad propia de una región o área geográfica Término para referirse a la variedad socialmente
determinada. aceptada como característica lingüística común
a una comunidad amplia de hablantes. Por lo
Dialecto social general, se habla de una variedad estándar o de
Variedad propia de una clase o grupo social un dialecto estándar para referirse al dialecto
determinado. aceptado c o m o norma de un país; de ahí que
también se le denomine norma nacional. El
Elaboración lingüistica dialecto estándar es también utilizado c o m o
Proceso mediante el cual se adecúa una lengua patrón lingüístico d e los medios d e
a los requerimientos de actividades típicas de la comunicación social y es el que m á s se acerca a
vida moderna; de ahí que algunos también la lengua escrita.
llamen a este proceso c o m o de modernización.
La elaboración de una lengua abarca diversos Guajiro
niveles, desde el léxico hasta el estilístico. El Pueblo indígena que habita en la zona
uso de las lenguas indígenas como verdaderos fronteriza colombiano-venezolana. S u lengua
instrumentos de educación m á s allá de los recibe el mismo nombre. S e estima que son
primeros grados de educación primaria, requiere cerca de 80.000 personas.
de un proceso conciente y planificado d e
elaboración lingüística.
Inteligibilidad lenguas del m u n d o , debemos poner atención
Criterio utilizado para determinar si una variedad en la unidireccionalidad del préstamo. En la
constituye una lengua diferente o es m á s bien situación de conflicto en la que viven las
sólo el dialecto de una lengua específica. La lenguas indígenas d e América por su
inteligibilidad está relacionada con la posibilidad subordinación casi absoluta al castellano, el
que tienen dos hablantes, o dos grupos de préstamo va en una sola dirección: del español a
hablantes, de entenderse y comunicarse entre las lenguas indígenas. Si bien en una etaoa
sí, a pesar de las diferencias existentes entre inicial, durante la Conquista, el castellano
sus variedades. Si, a pesar de las diferencias, se enriqueció su vocabulario tomando muchísimas
establece el entendimiento mutuo, sus palabras de las lenguas de América, esto fue
variedades constituyen dialectos de una misma necesario sólo mientras se iba descubriendo y
lengua. Por otro lado, si no se logran entender - expresando una realidad nueva que se quería
si hay ininteligibilidad- sus variedades gobernar de manera eficiente. Ahora, la lengua
constituyen m á s bien dos lenguas diferentes. dominante, el castellano, rara vez incorpora
préstamos indígenas. Por la marginación en la
Norma individual que han vivido los pueblos indígenas, la
Uso particular de una lengua por parte de un situación de su lengua es obviamente distinta.
hablante determinado. También se le conoce La lengua indígena sí necesita de préstamos
c o m o idiolecto. castellanos. Pero, lo que ocurre es que a
medida que m á s se aceptan préstamos, m á s se
N o r m a social pierde y así este recurso utilizado por todos los
idiomas del mundo se convierte en un peligro
Variedad aceptada c o m o modelo por los
latente para la supervivencia de la lengua
miembros d e u n estrato o sector social
indígena. El préstamo, en este caso, va en
determinado. También se le conoce con el
contra de la creación propia, va en contra de la
nombre de sociolecto; esto es, el lecto o
búsqueda al interior de la lengua indígena
habla de un grupo social.
misma. La creatividad que caracteriza toda
Paez lengua se ve así afectada. Por eso, es necesario
siempre recordar que no es lo mismo prestarse
Pueblo indígena que habita principalmente en vocablos entre dos lenguas de igual jerarquía o
el Valle del Cauca, Colombia. Su lengua recibe valor social, que tomar vocablos de una lengua
también el mismo nombre. Son cerca de 85.000. dominante e incorporarlos en una dominada.

Plasmar significados Regionalismos


Crear significados y darles forma a través de la Palabras y expresiones características de una
lengua que uno habla. área o zona geográfica determinada.

Préstamo lingüístico Registro


Incorporación de un elemento característico de Uso de una lengua en el desarrollo de
una lengua al sistema de otra. El préstamo m á s actividades específicas. El registro comprende
común es el del vocabulario. Es usual que un los vocablos y expresiones empleados en el
vocablo pase de una lengua a otra. Son, por desarrollo de actividades, por lo general
ejemplo, préstamos léxicos del inglés palabras ocupacionales, concretas. Ejemplos de
como televisión, radio, termómetro, etc. Si bien registros son las lenguas especializadas: el
este fenómeno es característico de todas las inglés médico, el castellano de la computación,
el español de los jardineros, el quechua de tos capacidad para adaptarse a los m á s diversos
pastores, el náhuatl de los curanderos, etc. requerimientos de ios diferentes ambientes y
contextos de uso.
Tsáchila
Pueblo indígena del Ecuador. Llamado también Variedad
"colorados". S u lengua es el tsafiqui o cobrado. Variedad es sinónimo de dialecto. El dialecto o
Son alrededor de 2.000. variedad comprende tos usos y formas
particulares q u e una íenguá t o m a en un
Variabilidad d e la lengua contexto específico.
Característica de la lengua referida a su

GUIA PARA LA EVALUACIÓN


1. ¿ Q u é quiere decir que una lengua tiene de una lengua?
variaciones?
4 . Indicar qué es to que se debería hacer para
2 . Señalar qué es lo que puede determinar las usar debidamente las lenguas indígenas en
variaciones de una lengua. el proceso educativo,.
3 . ¿ Q u é se entiende por dialecto y por registro

GUIA PARA LA INVESTIGACIÓN

Resulta útil tratar de establecer las principales región y el castellano estándar.


variedades o dialectos de la lengua indígena;
por ejemplo, considerando diferentes Una tarea m u y útil es la de recopilar las
comunidades o una región geográfica palabras que c o m p o n e n los registros
específica. Ver cuáles son las diferencias específicos de la lengua indígena (tos
m á s notables y a qué niveles se dan sonidos, términos utilizados por tos agricultores, por
palabras, formas de hablar, etc. quien teje, en la medicina tradicional, en
actividades específicas, etc.). Si se han
También es importante detectar las posibles creado nuevas palabras, averiguar c ó m o se
diferencias entre el castellano utilizado en la hizo y recurriendo a cuáles recursos, etc.
VI

LENGUA Y EDUCACIÓN

1. U n a concepción de educación buscar es una escuela que, a partir de los


Para definir c o m o educación el proceso intereses, necesidades y ambiciones del
destinado a favorecer la formación integral del poblador rural indígena-hablante, ponga énfasis
educando, a fin de que pueda convertirse en en la libertad de pensamiento y acción y en la
agente tanto de su propio desarrollo c o m o del construcción de un espíritu de igualdad social y
grupo social del cual forma parte. solidaridad democrática.

Entre los principios que rigen la actividad 2. El rol de la lengua en la nueva


educativa, hay uno que es de suma importancia: escuela
la educación d e b e adecuarse a las
características de los educandos y del medio U n a escuela así concebida, tiene
que los circunda y debe hacerlo tanto en cuanto necesariamente que partir de las características
a metas y objetivos, como en lo que se refiere a del medio sociocultural en el que crecen los
métodos y contenidos. D e este m o d o , se educandos, enfatizando la reflexión y el análisis
asegura una adecuada consonancia entre las crítico de la realidad social de la cual forma parte
necesidades educativas del individuo en y en la que el educando juega un papel
formación y las exigencias del medio social y preponderante. Para que esto sea posible,
natural del cual es parte. evidentemente la escuela tiene que recurrir a
los medios de expresión propios del educando
Por eso, cuando la educación se lleva a y, a partir de ellos, proveerlo de un nuevo
cabo en un ámbito rural, indígena, bilingüe y código que le permita la comunicación en
diglósico, ésta tiene que proponerse c o m o contextos m á s allá de los cuales, por ahora, no
meta, necesariamente, una función liberadora se hace todavía uso de su lengua materna.
que promueva y favorezca el pleno desarrollo
del individuo y de su grupo. Lo que se d e b e Debemos recordar que el éxito o el
fracaso de cualquier niño en la escuela está Lo que se persigue con la enseñanza de
íntimamente relacionado con su éxito o fracaso y en la lengua materna y segunda lengua, es
en la adquisición y desarrollo de determinadas facilitarle al educando indígena todas las
habilidades lingüísticas. S u habilidad para posibilidades de liberar su afectividad y
escuchar y para hablar y la forma en la que la emotividad, así como también hacerlo partícipe
escuela lo ayuda para desarrollar estas de la tarea de creación del conocimiento. Al
capacidades, determinarán su progreso en la tratarse d e individuos que viven en un contexto
lectura y su avance en la escolaridad, incluso a bilingüe, este proceso pasa por el uso de dos
nivel secundario y universitario. lenguas y no de una sola.

La lengua, pues, constituye un valioso Desde esta perspectiva, entonces, la


instrumento que ayuda al niño a desarrollarse escuela ubicada en un medio indígena, tiene
psicológica, social e intelectualmente. D e ahí ante sí el reto no sólo de enseñar una y otra
que se insista en que, en una concepción lengua con fines de comunicación, sino también
diferente de escuela, la meta en cuanto a la determinar el papel y el valor de las lenguas
enseñanza del lenguaje debe estar puesta en el empleadas en la educación. Considerando que
desarrollo de la competencia comunicativa. Esto se trata d e poblaciones social y
es, d e b e m o s enseñar la lengua desde u n a económicamente marginadas, la escuela tiene
perspectiva instrumental y comunicativa, también que asumir una postura frente a las
atendiendo a la forma en la que ésta se usa de lenguas en cuestión, postura que, c o m o hemos
manera natural y poniendo énfasis en las observado, implica también una t o m a de
necesidades d e comunicación d e los decisión política frente a los medios de expre-
educandos, tanto a nivel de comprensión c o m o sión y significación del pueblo indígena.
de producción. Es por esto que, en un contexto
bilingüe, la enseñanza del lenguaje no debe
tener en cuenta sólo la lengua materna. E s 3. La enseñanza de la lengua materna
necesario considerar que el educando debe
llegar a un eficiente manejo no de una, sino de
U n o de los prejuicios que h e m o s hecho
dos lenguas: su lengua materna y una segunda
nuestros y que incluso la población indígena ha
lengua, tanto a nivel oral como escrito.
hecho suyo, es el que queda evidente d e esta
manifestación de un dirigente c a m p e s i n o
Si ésta es una verdad en m u c h o s boliviano aymara-hablante quien discutía acerca
contextos en los que se hace educación de estos temas:
bilingüe en español y una lengua extranjera,
para el niño indígena el panorama es aún m á s "Pero, c o m p a ñ e r o , no seas
complejo, por cuanto, por ser miembro de un dogmático. Entiendo que a tí c o m o
grupo social marginado, la educación se lingüista te interese aprender y enseñar el
desarrolla en una lengua que no le es propia y aymara, pero no entiendo por q u é
que no maneja todavía de manera eficiente, insistes en que se obligue a los
comprometiéndose así su desarrollo psicosocial profesores a enseñar el aymara a los
e intelectual. Esto nos obliga entonces a niños de esta comunidad. (Acaso ellos ya
considerar no sólo la enseñanza y desarrollo de no saben aymara? (Para que los vas a
una y otra lengua, sino también su utilización en hacer perder el tiempo? Aquí todos
el aula c o m o lenguas de educación. sabemos aymara. Lo que se necesita es
que los niños aprendan castellano. Eso si
m á s bien no saben. Lo que queremos es determinada. A medida que crecen, van
que ellos no sufran lo que a nosotros nos formando parte de su grupo cultural y, para
ha tocado sufrir en la vida." lograrlo, deben aprender los patrones que rigen
el comportamiento al interior de dicha cultura,
La única forma en la que se pudo, poco a durante el proceso que h e m o s llamado d e
poco, ir convenciendo a este dirigente de las socialización (Ver capítulo III). Estos patrones
ventajas de la utilización de la lengua materna en culturales de comportamiento se adquieren en
la educación, fue asegurándole q u e ese buena medida por medio del lenguaje, el mismo
aprendizaje por parte d e sus niños no que constituye el medio m á s significativo a
perjudicaría su aprendizaje del castellano sino través del cual se adquiere la cultura materna. Es
que, m á s bien, lo facilitaría. por ello que la relación personal m á s íntima, del
niño con su madre, se canaliza desde temprana
También fue necesario comparar al niño edad mediante el lenguaje. El lenguaje está
indígena del medio rural con el niño urbano siempre presente y d e s e m p e ñ a algún papel
hispano-hablante quien, a pesar de saber ya importante prácticamente a lo largo de todo el
hablar el español al llegar a la escuela, debe aprendizaje social del niño. Es evidente que
llevar a lo largo de toda su escolaridad primaria y durante todo este proceso ni los niños ni los
secundaria, cursos de lengua o lenguaje que no padres controlan el uso que hacen de la lengua
son otra cosa que cursos de español, su idioma que utilizan. Los m o d o s de comportamiento y
materno. de aprendizaje del niño encuentran expresión
lingüística de manera espontánea. D e allí que,
En esos casos a nadie se le ocurriría por lo general, hablemos en estos casos de
pensar en lo innecesario de la asignatura. La procesos de adquisición de la lengua materna.
importancia del curso es aceptada por todos sin
cuestionamiento alguno. Y , entonces, ¿por qué El niño producto de ese proceso d e
no se aplica el mismo principio cuando se trata socialización y de adquisición de una lengua,
de estudiantes campesinos y d e lengua llega a la escuela a la edad de seis o siete años y
indígena? (Porqué mientras al niño de la ciudad allí no sólo debe añadir nuevas habilidades a su
que habla castellano sí se le da la oportunidad repertorio lingüístico -tales c o m o , leer y escribir-,
de mejorar el manejo que tiene de su propia sino también tiene que descubrir que su lengua
lengua, al niño indígena se le exige aprender puede cumplir otras funciones comunicativas,
otra lengua antes de manejar bien la propia? además de las que él conoce y maneja.

H e m o s referido esta anécdota, no sólo El ingreso del niño a la escuela significa su


para ilustrar los prejuicios muy extendidos tanto inserción en un nuevo proceso de socialización,
en contextos rurales c o m o en los ambientes esta vez institucional o formal. Esto es, el niño
urbanos m á s ilustrados de una sociedad está ahora frente a un proceso complejo que
caracterizada por una mentalidad marcadamente implica tanto el aprendizaje d e nuevas
diglósica, sino también para iniciar esta reflexión habilidades lingüísticas, tales c o m o la lectura y la
en torno al rol que cumple la enseñanza de la escritura, y la adquisición de nuevas formas de
lengua materna en un programa educativo, sea expresión relacionadas con el aprendizaje
éste bilingüe o no. formal de contenidos de índole diversa, así
c o m o también d e nuevas m a n e r a s d e
Es necesario considerar que todos los comportamiento, derivadas de su inserción en
niños nacen y crecen al interior de una cultura una institución compleja, jerarquizada y regulada
como la escuela. ahora, igualmente tendremos que enseñar a los
niños de habla indígena su lengua materna para
Al llegar a la escuela, el niño tiene pues que logren afianzar y desarrollar el manejo que
que aprender a expresarse verbalmente en un tienen de ella; para que tomen conciencia de su
contexto nuevo y en situaciones igualmente funcionamiento; y también para que a través de
nuevas, a la vez que descubre que la lengua ella y de su cultivo puedan contribuir al proceso
sirve para transmitir y recibir información a través de producción del conocimiento.
de otros canales.
La enseñanza de la lengua materna
Ante esta situación, se nos plantea la deberá considerar tanto a la enseñanza de la
pregunta del rol que debe cumplir la lengua lecto-escritura, c o m o el desarrollo de la
materna en todo este proceso. Considerando expresión oral y escrita y la sensibilización del
que el contexto escolar no pertenece al ámbito niño respecto de la gramática de su lengua. Y , lo
de la cultura de la cual procede el niño y puesto que es m á s , el empleo de la lengua materna en
que las funciones comunicativas con las que él y la escuela para, a través de ella, expresar los
su maestro se verán confrontados no forman contenidos m á s diversos posibles. Hay que
parte del contexto cultural indígena, entonces promover en el educando el desarrollo de la
podríamos tal vez optar por recurrir a la segunda capacidad de pensar haciendo uso de la lengua
lengua. materna. Al hacerlo, no sólo estaremos
garantizando y de hecho poniendo en práctica
También, podríamos optar por enseñar a ese precepto referente a la igualdad d e
los niños a leer y escribir en su propia lengua oportunidades, sino que también estaremos
pero, únicamente, con el fin de establecer un rompiendo el patrón diglósico existente y
puente necesario entre ésta y la segunda contribuyendo así al mantenimiento y desarrollo
lengua: la lengua de la escuela y la escolaridad. de la lengua materna.

De quedarnos sólo en este plano, En este proceso de desarrollo y


probablemente estaríamos contribuyendo al enriquecimiento de la lengua materna, la
reforzamiento de la actual estructura diglósica responsabilidad no recae sólo en los maestros.
que caracteriza a m u c h a s sociedades de Los padres de familia tienen también un rol que
América Latina. Pero, lo que es peor aún, cumplir. Desafortunadamente, las actitudes de
estaríamos generando inseguridad en los los padres de familia no siempre son favorables
educandos d a d a la separación q u e respecto de su propio idioma. Por lo general, se
inmediatamente se establece entre la lengua pone demasiado énfasis y demasiadas
del hogar y de la lengua de la escuela. expectativas en el aprendizaje de la lengua
oficial del país.
Si uno de los fines de todo proceso
educativo e s el de contribuir al desarrollo El padre de familia indígena sabe que sus
psicosocial del niño, entonces tendremos que ir hijos tienen que apropiarse de la lengua
m á s allá de la enseñanza de la lecto-escritura en dominante y tiene razón. Tal c o m o vimos
lengua materna y promover, desde la escuela, anteriormente, el padre indígena no quiere que
no sólo su mantenimiento sino también su sus hijos sufran lo mismo que él y por eso lo
cultivo, enriquecimiento y desarrollo. Así c o m o m a n d a a la escuela para que aprenda a leer,
en el caso del niño hispano-hablante a quien se escribir y a hablar en castellano.
le enseña el castellano -a pesar que ya lo habla-,
Lo que el padre de familia debe tener en enseñanza de la lengua materna, a fin de que
cuenta es que, para que sus hijos logren un apoye y colabore con el trabajo escolar de sus
adecuado manejo del castellano, es necesario hijos. Si no es así, debido a los prejuicios
buscar alternativas metodológicas diferentes a sociales que todos h e m o s hecho nuestros y
las que se utilizó con él en la escuela o distintas que van en contra del desarrollo y
de las q u e , por lo general, se emplea en el enriquecimiento de las lenguas indígenas,
medio rural latinoamericano. Estas mostrará su disconformidad con este
metodologías son deficientes por cuanto tratan aprendizaje y todo ello irá en contra del trabajo
al niño indígena c o m o si fuera un individuo que del hijo escolar.
nació y creció en un medio monolingue
hispano-hablante. Esto es lo que determina que La responsabilidad del padre de familia
sus frutos no sean los esperados. Los niños indígena es grande. Debe llegar a comprender
salen de la escuela primaria después de cinco o las ventajas de este tipo de enseñanza y
seis años, en algunos lugares después de diez también tiene que apoyar el aprendizaje del hijo
o doce, y todavía tienen dificultades, tanto para y contribuir c o m o hablante a un mejor manejo de
leer y escribir como para hablar en castellano. la lengua materna.

Es necesario, entonces, reiterarle al padre Por otro lado, el niño indígena que
de familia que la enseñanza de la lengua estudia su lengua materna no pueder ser
materna -contrariamente a lo que se podría tampoco un sujeto pasivo que recibe sus
pensar- contribuye a un mejor aprendizaje de la enseñanzas del maestro y que se limita a hacer
segunda lengua. Si el niño afianza el manejo lo que éste le indica. S e requiere de él una
que tiene de su propia lengua; si aprende a participación activa y una actitud creativa. A
desarrollar determinadas habilidades medida que crece, tiene que tomar conciencia
lingüísticas, tales c o m o , por ejemplo, leer y de los peligros que a m e n a z a n a su lengua, de
escribir haciendo uso de la lengua que mejor las tendencias en contra y de las tareas que
conoce, entonces, al llegar el m o m e n t o de tienen que emprender sus hablantes. Para ello
aprender la segunda lengua no sólo abordará será necesario que comprenda las ventajas de
esta tarea con mayor seguridad, sino que este tipo de enseñanza y que, a través de ella,
también podrá transferir a esta nueva lengua lo desarrolle sus capacidades lingüísticas innatas,
que ya sabe hacer con su lengua materna. Así, a partir de la recuperación de su confianza c o m o
por ejemplo, en el caso de la escritura, si el niño hablante.
aprende en su lengua materna a relacionar
determinados sonidos con determinadas grafías Lo m á s importante es que el niño tome
y que, para leer, es necesario seguir las letras no parte activa en el proceso de aprendizaje y
de arriba hacia abajo sino de izquierda a desarrolle su creatividad lingüística: que escriba,
derecha, al m o m e n t o de leer en la segunda que redacte cuentos o historias, q u e recoja
lengua, la tarea consistirá en transferir estas testimonios, que participe en la tarea de
habilidades que ya conoce a la nueva lengua. recuperación de su propia historia, que ponga
En este caso, por ejemplo, la lengua materna y en juego la habilidad de escribir para desarrollar
la segunda lengua contribuyen al desarrollo de conocimientos en su lengua, etc.
una misma habilidad: la lectura.
El niño indígena debe también ayudar al
Es m u y importante que el padre de familia maestro a convencer a sus padres no sólo que
tome conocimiento de las ventajas de la el aprendizaje y desarrollo de determinadas
habilidades lingüísticas en su lengua materna idioma de relación intercultural e interétnico.
son posibles, sino que además son deseables.
¿ C ó m o hacerlo? Por ejemplo, el niño puede Para todos es un hecho incuestionable
llevar sus textos escolares en lengua materna a que el niño y el adulto indígena tiene que
casa y mostrárselos a sus padres, enseñarles apropiarse del español para poder
que se pueden leer y preguntarles si están o no desenvolverse de manera eficiente en el
de acuerdo con los contenidos que éstos contexto de la sociedad nacional. El español
transmiten; si son culturalmente "correctos", si constituye, además, un instrumento útil para su
es realmente así c o m o dice el libro, o si algo defensa y para hacer respetar sus derechos, por
debería cambiarse. El niño luego transmitirá ejemplo, en el contexto del mercado, cuando
estas opiniones al profesor, quien podrá tiene que comprar o vender productos y ante la
compararlas con otras y tenerlas presentes necesidad de interactuar verbalmente con
cuando se modifiquen los textos, o para una individuos que no hablan su lengua.
próxima ocasión en la que se utilicen estos
materiales. En lo que concierne a la enseñanza del
español es necesario tener presente que las
En su tarea de acercar el hogar a la etapas por las que el educando pasa, son
escuela, el maestro debe también ser creativo y diferentes a los que siguió cuando adquirió su
buscar posibles caminos que comprometan a lengua materna.
los padres de familia en la tarea pedagógica. Una
posibilidad que tiene el maestro a m a n o para C o m o h e m o s visto, adquisición de la
generar este tipo de acercamiento es el lengua materna y aprendizaje de una segunda
desarrollo de concursos o demostraciones de lengua son procesos, que si bien tienen puntos
lectura y redacción en lengua indígena frente a en c o m ú n , difieren en cuanto a una serie de
una audiencia de padres y madres de familia. aspectos. Estos procesos son diferentes,
M á s que con las palabras, al campesino particularmente, en lo que se refiere a duración,
indígena tenemos que convencerlo a través de oportunidad de uso y práctica y procedencia y
la demostración, de la evidencia. D e b e m o s características de los insumos que sustentan el
promover un cambio de actitud en él viendo y aprendizaje.
haciendo. Sólo así p o d r e m o s lograr su
aceptación y, luego, su participación en una En cuanto a la duración, es necesario
tarea que nos compromete a todos, maestros, recordar que al adquirir su lengua materna el
niños y padres de familia: la defensa, desarrollo niño pasa por un largo período que va desde el
y enriquecimiento de la lengua materna. momento de su nacimiento -cuando comienza
por escuchar lo que dicen las personas a su
alrededor-, hasta los dos o tres años, cuando
4. Enseñanza de la segunda lengua puede ya expresar de manera clara sus ideas,
deseos y motivaciones. Este proceso se
C o m o se dijo al inicio de este capítulo, en refuerza a lo largo de toda su existencia y,
un contexto bilingüe, el desarrollo de la particularmente, a partir de su ingreso a la
competencia comunicativa del estudiante pasa escuela, cuando comienza a leer y escribir. En lo
por el manejo eficiente de dos lenguas: su que se refiere a la segunda lengua, el tiempo de
lengua materna y una segunda lengua. E n una duración del proceso es mucho m á s corto, por
sociedad multilingue y pluricultural, la segunda cuanto se basa en experiencias lingüísticas que
lengua es aquella que cumple las funciones de el niño ya posee y se sustenta en su propia
experiencia práctica c o m o oyente y hablante de de enseñanza y son presentados siguiendo un
una lengua determinada. orden establecido, dada la condición que esta
lengua tiene c o m o segunda lengua.
Pero, los procesos de adquisición de la
lengua materna y de aprendizaje de la segunda A d e m á s d e estas diferencias entre
lengua no sólo difieren en cuanto a su duración, adquisición de la lengua materna y aprendizaje
sino principalmente en lo que concierne a la de la segunda lengua, es necesario reflexionar
forma en la que el aprendiz recibe los insumos respecto de lo didáctico-metodológico. Dado
de esta nueva lengua. Recordemos que al que estos procesos son distintos, los
adquirir su lengua materna, el niño recibió estos procedimientos metodológicos a los que recurra
insumos de las personas a su alrededor, en un el maestro al enseñar la lengua materna y la
proceso espontáneo y, por lo tanto, informal y segunda lengua tendrán también que ser
no planificado. El tiempo de exposición a la diferentes y su uso no podrá ser el mismo.
lengua duraba tanto c o m o la vida misma. Al Mientras que en sus clases de lengua materna
aprender una segunda lengua la situación varía el maestro podrá utilizar espontánea y
drásticamente. Ahora el tiempo no sólo es libremente la lengua materna de sus
reducido, sino que los insumos vienen, estudiantes, en sus lecciones de castellano
principalmente, de un maestro y de un libro, a como segunda lengua tendrá que "controlar" su
través de un proceso formal o concierte de manejo, utilizando frases y oraciones sencillas y
aprendizaje en la escuela. vocabulario conocido por los niños, dado que
ahora se encuentra frente a una lengua que sus
Finalmente, otra diferencia importante estudiantes no manejan bien.
que es necesario establecer entre un proceso y
otro, tiene que ver con las oportunidades de Otro aspecto importante que hay que
uso y práctica de la lengua en cuestión. Mientras destacar, es el relacionado con la distinción que
que en el caso de la lengua materna las debemos establecer entre el aprendizaje oral
oportunidades de uso y práctica en la del castellano y el aprendizaje d e la lecto-
comunidad son vastas, en lo que se refiere a la escritura en esta lengua.
segunda lengua, éstas, por lo general, se
reducen al ámbito de la escuela, con la ocasional C o m o se trata de niños que fueron
oportunidad de práctica con algún visitante que alfabetizados en su lengua materna, lo que se
llega a la comunidad o la posibilidad de escuchar busca ahora es que puedan transferir todas
algunas emisiones de radio. esas habilidades implícitas en el acto de leer, al
contexto de la nueva lengua que están
C o m o hemos visto, la adquisición de la aprendiendo. Esto es, debemos considerar que
lengua materna va paralela al proceso de se aprende a leer una sola vez, que el sujeto
socialización. Esto es, la lengua se adquiere a desarrolla todo un conjunto d e habilidades
medida que se alcanza la experiencia social e psicolingüísticas que le permiten decodificar un
histórica del grupo del cual forma parte el niño. texto escrito a través de una lengua que él
El aprendizaje del castellano, en un medio social conoce: su lengua materna. Dichas habilidades
predominantemente rural de habla indígena, se podrán luego ser transferidas al contexto de
dará principalmente a través de un proceso de cualquier otra lengua, teniendo c o m o únicos
aprendizaje formal dentro de las cuatro paredes requisitos que las convenciones de escritura en
del aula. En este sentido, los insumos son cuanto a alfabeto y a direccionalidad de trazo
controlados por el maestro y por los materiales sean similares y que se cuente con un referente
oral de lo que se lee, a fin de garantizar una conjunto y convertirlo en un sistema educativo
lectura comprensiva y no mecánica. bilingüe. Y para que una educación pueda ser
realmente catalogada como bilingüe, tiene que
Para mostrar c ó m o puede darse esta ir m á s allá de la enseñanza de lenguas y
transferencia, revisemos estos dos ejemplos: considerar lo relacionado con las d e m á s
para leer es necesario establecer relaciones asignaturas del currículo escolar y decidir en
entre símbolos y sonidos y al hacerlo es qué lengua o lenguas deberá realizarse esta
indispensable seguir un determinado orden. enseñanza. Por ello, h e m o s considerado
Cuando el niño aprende a leer, comienza por necesario incluir algunos puntos referidos a la
establecer relaciones entre grafías y enseñanza en lengua indígena y en castellano.
determinados sonidos de su lengua materna, V e a m o s , entonces, algunos aspectos
los mismos que por lo general constituyen relacionados con el uso instrumental de una y
fonemas de la misma. Asimismo, él aprende que otra lengua.
esas grafías se van uniendo y que estas nuevas
unidades gráficas representan también Si somos consecuentes con lo dicho
unidades fónicas que le son familiares. Pero, hasta el momento, como requisito previo a la
además de todo esto aprende que para leer es enseñanza en castellano será necesario
necesario seguir las grafías de izquierda a asegurar un manejo mínimo del educando en
derecha y no de ninguna otra forma. Estas esta lengua, a fin de que el proceso didáctico
habilidades, junto a muchas otras m á s , le pueda realmente ser dinámico y que él pueda
permiten gradualmente llegar a una lectura participar, de manera activa, en su desarrollo.
comprensiva. Por otro lado, la enseñanza en lengua indígena,
si bien puede llevarse a cabo en la escuela
Lo que debe destacarse respecto a estos desde el comienzo de la escolaridad, nos
ejemplos es que el desarrollo de dichas plantea el reto y la necesidad de elaborar la
habilidades de procesamiento de la información lengua y de crear nuevos registros que hagan
escrita no está ligado a ninguna lengua en posible su utilización c o m o medio de
particular y constituyen m á s bien habilidades de enseñanza para transmitir contenidos diversos
tipo intelectivo que se aplican a un sistema u m á s allá de los primeros grados.
otro y, por lo mismo, su adquisición se puede
dar en una lengua y su manejo reforzarse en Pero, las decisiones sobre para qué,
otra, siempre y cuando se posea un suficiente cómo y hasta cuándo recurrir a una lengua como
manejo oral de la misma. medio de educación, están íntimamente ligadas
al modelo de educación bilingüe por el cual
5 . El uso de las lenguas maternas optamos y, principalmente, con la postura que
y segunda en la educación tomamos frente a las lenguas indígenas y a sus
potenciales usuarios. Las opciones a nuestro
Hasta el momento nos h e m o s referido alcance no son son muchas y se mueven en un
sólo a cuestiones relacionadas con la continuo que va del m a n t e n i m i e n t o y
enseñanza de lenguas: de la materna y de la enriquecimiento de la lengua indígena, a su
segunda lengua. Pero, es evidente que el gradual desaparición.
problema educativo de las poblaciones
indígenas no pasa sólo por el problema de la Unos se guían por un modelo de
enseñanza de una u otra lengua. Se trata m á s transición o transferencia, en el cual la
bien de repensar el sistema educativo en su lengua indígena es utilizada sólo a manera de
puente entre un monolingüismo (en lengua buscamos es la articulación de la diversidad en la
indígena) y otro (en castellano). Lo que se unidad, reconociendo y respetando las
busca aquí es un aprendizaje rápido del diferencias lingüísticas y culturales existentes,
castellano para, a la brevedad posible, entonces, utilizaremos la lengua indígena c o m o
desarrollar los contenidos oficiales de la medio de educación a lo largo de toda la
educación nacional sólo en la segunda lengua. escolaridad, al lado del castellano.
Otros prefieren m á s bien un modelo de
educación bilingüe de mantenimiento, en el U n modelo de educación bilingüe
cual la lengua indígena es utilizada y constituye sólo una abstracción, una toma de
enseñada, al lado de la segunda lengua, a lo posición, un principio ideológico importante y
largo de toda la escolaridad. Lo que aquí se necesario, por cuanto nos permitirá luego
persigue es una educación de tipo diferente, diseñar d e manera coherente estrategias,
que parta de las particularidades socioculturales métodos y técnicas de enseñanza.
y sociolingüísticas de la población indígena.
T e n e m o s que ser concientes de que tras
C o m o podemos apreciar, es importante una pregunta aparente y exclusivamente
establecer desde el comienzo, por qué y para pedagógica, se encuentra una cuestión
qué se educa al indígena, por cuanto las profundamente política: la homogeneización
respuestas q u e o b t e n g a m o s a tales lingüístico cultural d e un país o el
interrogantes nos permitirán definir la reconocimiento del pluralismo cultural y
orientación que la educación bilingüe habrá de lingüístico. D e la manera c o m o resolvamos estas
seguir. Si lo que nos preocupa es la integración cuestiones, dependerá el mayor o, menor uso
de la población indígena en la sociedad y cultura que hagamos en la escuela tanto de la lengua
dominantes, entonces podremos utilizar la materna de los educandos, c o m o de la lengua
lengua indígena sólo c o m o recurso pedagógico de relación intercultural o segunda lengua.
y c o m o puente para un aprendizaje que deberá C o m o es obvio, los asuntos pedagógicos están
darse sólo en castellano. Por otro lado, si lo que sujetos a las decisiones de tipo político.
GLOSARIO

Educación bilingüe de los educandos. U n a educación bilingüe de


Desarrollo del currículo escolar haciendo uso de transición usa la lengua de los educandos con
dos lenguas. Comprende también la enseñanza miras a un mejor aprendizaje de la segunda
de la lengua materna y de la segunda lengua. lengua, m a s no considera ni el afianzamiento ni
el desarrollo de la lengua puente (la lengua
Educación bilingüe d e mantenimiento materna). Una educación bilingüe de transición,
A diferencia de la educación bilingüe transición, por lo tanto, promueve un bilingüismo
este es un tipo de educación bilingüe que se sustractivo. A este tipo de educación bilingüe
sustenta en el reconocimiento de una sociedad se le conoce también c o m o educación bilingüe
pluralmente constituida y, por lo tanto, tiende de transferencia.
hacia la revaloración de todas las lenguas y
culturas existentes en su seno. Una educación
bilingüe d e mantenimiento promueve el Funciones expresivas d e u n a lengua
desarrollo y enriquecimiento de la lengua Las funciones expresivas de una lengua son
materna de los educandos y un aprendizaje aquellas que nos permiten expresar nuestra
eficiente y efectivo de la segunda lengua. U n a afectividad y emotividad y las que nos permiten
educación bilingüe de mantenimiento, por lo establecer vínculos afectivos con otros
tanto, promueve un bilingüismo aditivo. individuos. Las funciones expresivas de la
lengua también se desarrollan a través de la
Educación bilingüe d e transición poesía, el canto, y la literatura no-científica etc.
S e conoce con este nombre al tipo de
educación bilingüe que pone énfasis en el Funciones intelectivas de u n a lengua
manejo eficiente de la segunda lengua sin Las funciones intelectivas de una lengua son
prestar igual o tanta atención a la lengua materna aquellas que nos permiten expresar y desarrollar
conceptos abstractos. U n a lengua c u m p l e productivas (hablar y escribir), según se ponga
función Intelectiva cuando sirve de medio para énfasis en el tipo de lengua que se considera, o
captar y procesar información, para aprender en la naturaleza del proceso al cual se hace
cosas nuevas. referencia.

Habilidades lingüísticas Transferencia de habilidades


Se conoce con este nombre a cada uno de los lingüísticas
aspectos que comprende el uso de la lengua: Proceso mediante el cual el individuo aplica a
escuchar, hablar, leer y escribir. Las habilidades una segunda lengua las habilidades lingüísticas
lingüísticas son clasificadas en orales (escuchar que desarrolló teniendo c o m o medio la lengua
y hablar) y escritas (leer y escribir), así c o m o materna.
también en receptivas (escuchar y leer) y en

GUIA PARA LA EVALUACIÓN

1. ¿ C ó m o se puede definir la educación? 5. Señalar el papel que tiene el maestro en el


desarrollo de la educación bilingüe y, quién
2 . ¿Por qué la educación tiene que adecuarse m á s puede contribuir a este desarrollo.
a las características del alumno?
6. ¿Por qué se dice que se aprende a leer y
3 . Explicar c ó m o la lengua influye en el escribir una sola vez?
proceso educativo.
7 . Definir la diferencia que hay entre modelo de
4 . ¿Por qué es importante sensibilizar ajos transición y modelo d e mantenimiento en la
padres de familia sobre la importancia de educación bilingüe.
iniciar el proceso educativo en la lengua que
habla el niño?
GUIA PARA LA INVESTIGACIÓN 129

S
Si hay un programa o proyecto de educación organizado, cuáles son sus metas y 3
bilingüe en curso de ejecución, tratar de objetivos, etc.
averiguar qué modelo sigue, c ó m o está
o
130

Vil

CONCLUSION:
LENGUA ESCRITA Y
ESCOLARIDAD
EN CONTEXTOS BILINGÜES

"Al leer mis hijos sus libros Comprarán camiones, casas, negocios...
no son mis hijos;
pierden mi paternidad, otros papas m e Efraín Miranda (poeta punefio)
desplazan
los que adoptarán. (*) escrito así en el texto original

Terminan la lectura, no m e ven:


no soif) su padre, no somos su tamilia, A manera de conclusión, en este capítulo
no somos los parientes descritos en el libro revisaremos algunas d e las cuestiones
Lo han entendido. principales que h e m o s querido plantear en este
texto. Lo haremos al discutir la relación existente
Comienzan a separarse; entre lengua escrita y escolaridad en u n
se despiden, de la ropa nuestra, con el contexto bilingüe. Esta relación debería ser
uniforme, abordada principalmente desde una perspectiva
pedagógica. Sin embargo, dado el desequilibrio
reirán sus facciones de mi somática,
que marca el bilingüismo en América Latina,
adquieren movimientos para sus poses creemos necesario analizar algunos aspectos:
de la gente dominante;
hablan de lo que no sé si existe, La escritura es antes q u e n a d a
tocan otro mundo u n a habilidad social por c u a n t o la
en el que dicen que soi(*) una momia. lengua escrita c u m p l e u n n ú m e r o
Cuando leyeron sus libros, mis hijos, determinado d e funciones sociales.
se les desprendieron las bayetas del cuerpo.
El que lee y escribe está en la corriente del Cierto es que la lengua hablada cumple
una amplia diversidad de funciones y que,
progreso.
desde este punto de vista, precede a la lengua para imponer el castellano -como única lengua
escrita. Sin embargo, resulta igualmente posible del sistema- y la cultura a ello asociada,
evidente que una lengua con escritura puede c o m o única interpretación válida del m u n d o . S e
cumplir todo un conjunto adicional de funciones ha considerado siempre a estos dos
sociales q u e incrementan su c a p a c i d a d elementos -castellano y cultura occidental-
funcional y comunicativa, por cuanto se puede c o m o indispensables para hacer q u e el
hacer m á s con dicha lengua. Todos estamos progreso y la modernidad ingresen también al
concientes que en el m u n d o moderno la lengua ámbito de las sociedades tradicionales
escrita es usada de manera amplia y que en indígenas.
determinadas situaciones c o m o las de orden
institucional o burocrático, es la palabra escrita y Es por esto que el énfasis en la escuela
no la hablada la que tiene primacía. Así, por primaria se pone casi exclusivamente en el
ejemplo, en eventos comunicativos tales c o m o aprendizaje del español y en este idioma c o m o
llenar formularios, cuestionarios, recibos; único medio para el desarrollo d e una lengua
redactar actas, informes, memorandos; redactar escrita, a pesar de las deficiencias que todos
cartas, telegramas, avisos, noticias, etc. nunca reconocen en lo que se refiere a la enseñanza
se recurrirá a la lengua hablada. de esta lengua y de la escritura en general.

Las funciones sociales que cumple la En capítulos anteriores h e m o s definido a


lengua escrita en la sociedad moderna son nuestros países m á s que c o m o bilingües, c o m o
m u c h a s : van desde las de tipo institucional, sociedades diglósicas en las que se da una
c o m o las mencionadas en el párrafo anterior, jerarquización entre las lenguas que en ellas se
hasta aquéllas que tienen como fin el registro de hablan y en las cuales la asignación y
ideas y conocimientos y que contribuyen al distribución de funciones sociales a una u otra
desarrollo intelectual de sus usuarios. lengua refleja, c o m o es natural, la posición social
de sus hablantes.
Sin embargo, las funciones que cumple la
lengua escrita variarán de una cultura a otra, En el caso de las lenguas indígenas -por
según sea el grupo h u m a n o que haga uso de ser éstas expresión de sectores marginados y
ella. E n una sociedad realmente bilingüe y que oprimidos desde siglos- estamos pues frente a
promueva un bilingüismo estable entre sus lenguas igualmente oprimidas y dominadas, a
miembros, estas funciones serán compartidas lenguas vernáculas, definición que se usa
por dos lenguas o estarán distribuidas de para indicar el idioma materno de un grupo social
manera m á s o menos equitativa entre ellas. y políticamente dominado por otro grupo que
habla una lengua distinta.
En el caso del contexto latinoamericano,
resulta evidente q u e no estamos ni ante C a b e señalar que este tipo de análisis
sociedades verdaderamente bilingües, ni ante bien podría hacerse extensivo a la problemática
sistemas socioeconómicos que permiten y sociolingüística que encontramos al interior de
promueven el desarrollo eficiente de las la comunidad hispano-hablante. Al interior de la
lenguas indígenas. Estamos m á s bien frente a comunidad monolingue hispanohablante, los
países cuyo ordenamiento socioeconómico, usuarios de determinados dialectos regionales y
cultural y lingüístico se h a basado sociales del castellano han visto a sus medios
tradicionalmente en un ideal de homogeneidad, de expresión calificados peyorativamente c o m o
que en lo lingüístico y en lo cultural ha servido "pobres", "restringidos", "coloquiales",
"populares"; e n s u m a , "incultos". Resulta escritura trae consigo ha reforzado la situación
interesante que tales denominaciones se han de diglosia, en contra de las lenguas indígenas.
originado en los sectores dominantes, en Este hecho ha jugado, a d e m á s , un papel
contraposición a su propia variedad lingüística, determinante en el fortalecimiento d e la
la misma que ha sido auto-considerada c o m o mentalidad diglósica de los propios vernáculo-
"norma culta". Por ser el medio de expresión de hablantes. Ellos, conscientes de la importancia
quienes tienen en sus m a n o s el poder, esta que tienen en el m u n d o moderno tanto el
variedad lingüística se considera c o m o castellano c o m o la escritura, envían a sus hijos a
"estándar nacional". N o es raro, entonces que la escuela para que aprendan a leer y escribir. Y
las variedades populares sean consideradas es que en opinión de la mayoría de indígenas
c o m o sub-estándares. C o m o es de entender, el del continente, se deja de ser ciego cuando se
dialecto de menor prestigio es también el usado aprende a leer; se deja el m u n d o de la oscuridad
por quienes pertenecen igualmente a los cuando se tiene acceso a la lengua escrita -
estratos m á s bajos y de menor prestigio de la forma de expresión íntimamente ligada al
sociedad: trabajadores manuales, obreros, castellano-. La oralidad característica de las
vendedores ambulantes, trabajadores del lenguas vernáculas no garantiza ni ese tan
hogar, etc. ansiado despertar, ni tampoco el ingreso al
mundo de la luz y del progreso, para lo cual la
Sin e m b a r g o , ya que nos estamos escritura constituye una condición inevitable.
refiriendo aquí a lo que ocurre en un contexto
bilingüe, nos restringiremos al caso de los La situación diglósica q u e
vernáculo-hablantes quienes, al final d e caracteriza a muchos países del
cuentas, resultan ser los m á s marginados entre continente, ha hecho q u e al
los marginados. plantearnos el problema d e la escritura
en América Latina tengamos q u e
Este análisis global tiene también que ver poner:
con el caso específico de la escritura. Y es que
en una sociedad diglósica, las funciones a. una lengua con escritura frente a otra que no
sociales que debe cumplir la lengua escrita, son, la tiene y que, por lo general, en la opinión
desde la llegada de la escritura a este de propios y extraños no puede ni tiene para
continente hasta nuestros días, asignadas que tenerla.
exclusivamente al castellano. E n el reparto de
funciones típico de toda sociedad diglósica, al b. una lengua normalizada frente a otra en la
castellano le toca cumplir funciones formales e que la ausencia de convenciones y normas
intelectivas y a las lenguas indígenas, hoy socialmente aceptadas dificulta o impide la
vernáculas, las informales, emotivas e íntimas. comunicación y entendimiento entre los
N o debe sorprendernos, entonces, que el usuarios de distintas variedades de dicha
desarrollo de u n a lengua escrita quede lengua y que, por lo d e m á s , genera un caos
circunscrito sólo al ámbito del castellano, sin ortográfico entre los pocos que la escriben,
posibilidad alguna para las lenguas indígenas. lo cual refuerza los prejuicios que se tiene
respecto de ella.
También es necesario recordar que c o m o
producto del avance de la escuela en el medio c. una lengua con una larga y amplia tradición
rural, la lengua escrita ha alcanzado una amplia escrita frente a otra que se escribió
difusión. Asimismo, el poder simbólico que la siguiendo otras convenciones, que nunca
tuvo forma escrita, o que si bien comenzó a Pero, en la sociedad moderna, la escritura
escribirse hace ya casi quinientos años constituye un arma imprescindible de acceso a
cuenta aún -por razones históricamente una información diversa y cuantiosa y es
determinadas- con una limitada producción también un instrumento para registrar las ideas y
escrita. desarrollos de un pueblo. Asimismo, la escritura
puede servir d e medio importante de
ch.una lengua oficial y d e prestigio frente a comunicación intragrupal y es c o m o tal, capaz
una lengua vernácula socialmente de constituirse en elemento de unión del grupo
desvalorada y menospreciada. que hace uso de ella. E s por esto que la
sociedad indígena tiene necesariamente que
Esta misma jerarquización apropiarse también de este medio para ir camino
sociolingüística h a c e , por otro lado, de su autodesarrollo.
q u e la lengua d e la escolaridad sea el
castellano y q u e las lenguas vernáculas
q u e d e n relegadas, en el mejor d e los Y algo que no debemos tampoco olvidar
casos, a constituirse sólo en lenguas es que a través de la escritura se ingresa
auxiliares d e c o m u n i c a c i ó n e n la también a la legalidad y al mundo oficial, en el
escuela. cual sólo se puede funcionar de manera
eficiente si uno es letrado.
Es dentro de este marco general,
producto de nuestra historia y del desencuentro El indígena, conciente d e todo ello,
de lenguas y culturas de trayectoria y origen inculca en sus hijos esta necesidad y los envía a
distintos, que debemos analizar la relación entre la escuela para que aprendan, principalmente, a
escritura y escolaridad en un continente en el leer y escribir y a hablar el español. Esto nos
que el bilingüismo se nos presenta, en las permite entender por qué son los propios
condiciones socioeconómicas actuales, c o m o comuneros los que prefieren c o m o dirigentes y
una utopía m á s . líderes a aquellos que saben leer y escribir y
que, por lo tanto, pueden también funcionar en
Pero, antes de entrar a la discusión misma ese mundo oficial del papel y de los trámites.
del tema, tenemos también que referirnos a otra
asociación existente entre escritura y escuela En este contexto, es evidente que el rol
en el m u n d o rural: la escuela es el único lugar de la escuela en el medio rural cobra particular
donde se usa la escritura en la mayoría de las importancia en lo que se refiere a promover la
comunidades campesino-indígenas. Por lo escritura y a potencializar su manejo y desarrollo
general, se lee y se escribe sólo en la escuela. por parte del poblador indígena.
Los d e m á s usos que la escritura podría tener en
el m u n d o vernáculo-hablante, tales c o m o la Es por esto que podemos decir que en
redacción y preparación de oficios, solicitudes, un contexto bilingüe y rural eminentemente
citaciones y reclamos, son responsabilidad casi diglósico, la escuela tiene que:
exclusiva del maestro - quien no siempre es
miembro del grupo- o del dirigente comunal. a. replantearse necesariamente el rol que hasta
Vale la pena recordar que ahora el dirigente hoy le ha tocado jugar a la lengua escrita,
comunal es elegido, por lo general, sólo entre tanto en el ámbito escolar c o m o comunal y
aquellos que han ido a la escuela y que saben promover la democratización de su uso en
leer y escribir, además de hablar relativamente las comunidades rurales.
bien el español.
b. plantearse el problema de la lengua escrita y un mejor funcionamiento en el contexto local,
de su enseñanza y manejo no sólo para que regional y nacional, resulta obvio que la
los educandos puedan decodificar mensajes enseñanza de la escritura tiene necesariamente
escritos sino para que también descubran en que pasar también por su lengua materna. Esto
ella un nuevo medio de expresión de sus es, el niño indígena debe adquirir habilidades y
ideas y pensamientos. destrezas de decodificación y codificación de
información escrita a través d e su lengua
c. fomentar el uso de la escritura c o m o materna, no sólo por cuanto el proceso se le
instrumento de comunicación y de apoyo a la verá simplificado, sino también por el
unión interna de las comunidades rurales sentimiento de seguridad personal y autoestima
vernáculo-hablantes. que habrá de generarse en él, al ver que su
lengua socialmente menospreciada es capaz
ch. utilizar la escritura c o m o medio que apoye el de ingresar al plano escrito y servir de
desarrollo intelectual de los educandos instrumento de transmisión de conocimientos
hablantes de una lengua indígena. diversos.

d. hacer d e la escritura un instrumento que Pero, considerando q u e e s t a m o s


contribuya al desarrollo psicosocial del hablando de individuos que viven en un
educando vernáculo-hablante, que fomente contexto en el que se usa m á s de una lengua,
su seguridad c o m o persona y que promueva d e b e m o s también considerar u n factor
el desarrollo de una autoimagen positiva. adicional: la lectura y escritura en castellano. Es
evidente que el manejo de la lengua escrita por
e. hacer d e la escritura un instrumento que parte de los pueblos indígenas no puede
promueva el entendimiento y la identificación circunscribirse al ámbito exclusivo de su lengua
del educando vernáculo-hablante con los materna. Es necesario considerar también la
d e m á s individuos que hablan su lengua o escritura en español, por cuanto el desarrollo de
una variedad de ella y que pertenecen a su la escritura en la lengua materna no implica ni
mismo grupo. puede implicar el desconocimiento del
castellano y de la escritura en esta lengua.
En s u m a , el rol de la escuela en lo que a la
escritura concierne consiste principalmente en Si no se garantizara el acceso al español y
potenciar la función eminentemente liberadora a la escritura en esta lengua, se estaría aislando
que ésta debe cumplir y, a través de la palabra a la población indígena de los respectivos
escrita, contribuir a la revaloración social d e lo contextos globales nacionales de los cuales
indígena. forma parte y dentro de los cuales deberían
contribuir de manera activa al desarrollo. Lo que
Si éstas son las funciones que debe se busca es que los vernáculo-hablantes
cumplir la escuela en el medio rural en lo que puedan acceder a la escritura en igualdad de
concierne a la difusión y enseñanza d e la oportunidades y con la seguridad suficiente que
escritura, entonces nos parece necesario ahora les permita no sólo recibir información escrita,
abordar la cuestión de la lengua o lenguas en la sino también producirla.
que ésta debe desarrollarse.
Por tratarse d e individuos q u e son
Si lo que nos interesa es el individuo bilingües o que deberían serlo, el aprendizaje y
indígena y su desarrollo integral para facilitarle desarrollo de la lengua escrita tiene que darse
en dos lenguas y no solamente en una. En el caso de los educandos vernáculo-
hablantes, el desarrollo de habilidades de lecto-
U n aspecto adicional que d e b e m o s escritura en lengua materna constituye un
considerar en esta discusión es el relacionado
con la transferencia d e habilidades d e
conocimiento q u e puede posteriormente
transferirse a la lectura y escritura en castellano i
lectoescritura del contexto de una lengua al de y, una vez que los niños tienen suficiente
otro. Al margen de la lengua en la que el manejo oral de esta lengua, la comprensión de
proceso se lleve a cabo, aprender a leer implica, lo que leen se verá garantizada y el riesgo de is
por un lado, establecer relaciones entre lengua una lectura mecánica y memorística minimizado.
hablada y lengua escrita y, por otro lado, el El uso de la lengua materna para la enseñanza 8
manejo d e u n a serie d e habilidades de la lecto-escritura permitirá, además, que el
psicomotoras y pslcolingüísticas que, juntas, niño afronte con mayor seguridad la lectura y S
coadyuvan a la decodificación de material escritura en castellano, por cuanto se trata de Q
escrito. Si estas habilidades son desarrolladas a procesos cognoscitivos y psicomotores que se
través de la lengua que mejor se conoce -la
lengua materna- el neolector se enfrenta a una
sola dificultad. Pero, si para descubrir los
aprenden una sola vez. Si para su desarrollo
recurrimos a la lengua materna d e los
educandos y no a una que primero tienen que
l
UJ
mecanismos de la lectura y los procesos que aprender, el proceso de la lectura y escritura en
d e b e m o s seguir para comprender lo q u e
leemos tenemos que servirnos de una lengua
general se verá pues facilitado.
i
que todavía no hablamos o que aún manejamos Al margen de estas consideraciones, o
de manera m u y limitada, estamos frente a dos queremos recalcar que en la enseñanza del Í2
dificultades a la vez: aprender a leer y aprender lenguaje en sociedades indígenas se debe 2
la lengua en sí. apuntar hacia la formación de individuos

Obviamente esto no es lo que ocurre con


bilingües estables o equilibrados y que puedan
utilizar a m b a s lenguas tanto en el plano, oral
i
UJ
el educando hispano-hablante: como ya sabe c o m o en el escrito. Si se quiere, un proyecto
castellano, sólo tiene que aprender a leer. Lo c o m o éste resulta utópico por cuanto las
mismo debería ocurrir en el caso de los niños condiciones socioeconómicas actuales en los i
cuya lengua materna es una lengua indígena, la respectivos países, la naturaleza diglósica de
o
cual debería servir de medio natural para el muchas sociedades y la situación de opresión y
aprendizaje de la lectoescritura. De otra manera, discriminación en la que vive la población
desde el inicio se los estaría condenando a una indígena, no permiten un desarrollo tal.
lectura memorística y mecánica, única estrategia
a su disposición para resolver una tarea Sin embargo, creemos necesario plantear
doblemente difícil. una utopía c o m o ésta por cuanto no sólo es
teóricamente viable, sino también deseable.
Las habilidades a las cuales hemos hecho
referencia pueden ser fácilmente transferidas Si queremos que la población vemáculo-
del contexto de una lengua a otra. Esto es, que hablante de América Latina sea revalorada y se
uno aprende a manejar los mecanismos de la revalore a sí misma, tenemos que proveerla de
lectura una sola vez y una vez conocidos y los instrumentos que le permitan convertirse no
utilizados pueden también aplicarse a otra sólo e n consumidora de conocimientos
lengua. modernos, sino también en generadora de
¡deas y pensamientos para plantearse sus maestro peruano, escribió a Tupac Amaru,
propias estrategias de supervivencia y gestor de una de las rebeliones indígenas más
autodesarrollo. Al hacerlo, no sólo se estará importantes de Sudamérica. Tanto Arguedas
dando solución m á s justa al problema de la c o m o Tupac Amaru creyeron fervientemente en
diglosia -al romper la actual jerarquización la utopía y en la capacidad del indígena para
funcional que rige el uso de las lenguas hacer que ésta se vuelva realidad:
indígenas y el castellano- sino, principalmente,
se estará restituyendo a los vernáculo-hablantes Canto;
la seguridad en uno mismo a la que todo ser bailo la misma danza que danzabas
humano tiene derecho. S e crearán, así, las el mismo canto entono.
condiciones para que el indígena se convierta Aprendo ya la lengua de Castilla,
en agente de su propia transformación y del entiendo la rueda y la máquina...
cambio social que nuestros países requieren. Viene la aurora...

Para terminar, quisiéramos incluir estos Llegaremos m á s lejos que cuanto


versos que José Maria Arguedas, antropólogo y quisiste y soñaste.
GUIA PARA LA EVALUACIÓN
1. ¿Qué se entiende por lengua vernácula? 4 . Señalar las razones por las cuales se
aconseja enseñar a leer y escribir en lengua
2 . Definir los problemas q u e plantea la indígena.
enseñanza de la escritura en lenguas
indígenas. 5. ¿Por qué es importante hablar el español y
aprender a leerlo y escribirlo?
3. Indicar qué es lo que podría hacer la escuela
para resolver estos problemas.
CONTRIBUCIONES quechua.
Teodoro Mamani C , estudiante escuela normal,
Elaboración de los materiales quechua.
Silverio Oblitas C , estudiante escuela normal,
Cultura: Emanuele Amodio, quechua.
Instituto Venezolano de Guillermo Molió R., estudiante escuela normal,
Investigaciones Científicas, Venezuela. quechua.
Teodora Reynaga de P . , estudiante escuela
Lengua: Luis Enrique López, Universidad
normal,
Nacional del Altiplano, Perú.
quechua.
Cándida Miranda C , estudiante escuela normal,
Educación Bilingüe: Madeleine Zúñiga
quechua.
Castillo,
Willma Vargas de Padilla, estudiante escuela
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
normal,
Perú.
español.
C o m u n i d a d , Escuela y Currículo: María Teresa Arce A . , estudiante escuela
Luis Montaluisa Chasiquiza, Confederación de normal,
Nacionalidades Indígenas del Ecuador quechua.
(CONAIE), David Martínez, estudiante escuela normal,
Ecuador. español.
José Antonio Crespo V . , estudiante escuela
Alfabetización: Jorge Rivera Pizarra, Bolivia. normal,
quechua.
Revisión y adecuación de los Zacarías Chumacera E . , estudiante escuela
materiales normal,
quechua.
Bolivia:
Lady Barriga, consultora UNICEF.
Benedicta M o n t e m a y o r , catedrática d e
Costa Rica:
educación
bilingüe, aymara. Olger Marín Marín, maestro, malecu.
Pantaleón Balkivian, estudiante escuela normal, María Edith Jáen G . , maestra, malecu.
aymara. Mayra Oliver Blanco, maestra, bribri.
Sabino Santos Q . , estudiante escuela normal, Elena Francis Reid, maestra, bribri.
aymara. Clementino Villanueva Z . , maestro, cabecaz.
Arcenio Yucsa S . , catedrático de educación Alfredo Fajardo Guevara, maestro, chorotega.
bilingüe, José María Elizondo V . , maestro, boruca.
quechua. Raúl Espinoza Ortíz, maestro, térraba.
Gloria R . d e Bejarano, estudiante escuela
normal, Guatemala:
quechua. Francisco Ortíz G ó m e z , lingüista Programa
Julia Batallanos, estudiante escuela normal, Nacional de Educación Bilingüe (PRONEBI),
quechua. mam.
Elsa Martínez R., estudiante escuela normal,
José Sanie Chanchavac, investigador Instituto Naraya d e los A . Zelaya, programadora
Indigenista Nacional, quiche. educativa,
Marcelino Axpuac, maestro bilingüe, quiche. español.
Manuel Solomán, Instituto Indígena Santiago, Myriam Crovetto K., programadora educativa,
achí. español.
Pablo Díaz Sales, supervisor técnico bilingüe, Baudilio Miguel Lino, maestro, s u m o .
mam. Isabel Dalvez, maestra, miskito.
Regino Benjamín Cush, experto en educación Joaquina Domingo, maestra, miskito.
bilingüe P R O D E P I R , quiche. Pedro Taylor Lopez, maestro, s u m o .
Diego Soza, investigador Instituto Indigenista Ruby Morales, técnica regional en educación
Nacional, quiche. bilingüe, miskito.
Andrés C u z Mucú, lingüista P R O N E B I , Kekchí. Perú:
Pedro Pérez de León, escritor quiche. Godofredo A . Arcaya Alanoca, estudiante,
P R O N E B I , quiche. aymara.
Vicente Isaac Batz, experto en educación René A . Canaza Tello, maestro, aymara.
bilingüe P R O N E B I , tzutuhil. Abraham Coaquira Coaquira, maestro, aymara.
Pedro Eligió Ajxup, supervisor de educación Delia Condori Chura, estudiante, aymara.
bilingüe, quiche. Lorgio Colquehuanca Rojo, estudiante, aymara.
Rodolfo Villatoro, maestro bilingüe, Kekchí. Abdel Cruz Candía, estudiante, aymara.
Julia Celia Pérez de Car, escritora Cakchiquel Octavio Cruz Vilca, estudiante, aymara.
P R O N E B I , cakchiquel. Daniel Huaycani Cacasaca, maestro, aymara.
Amarildo Son, investigador y evaluador Fidel A . Huaquisto R a m o s , maestro, aymara.
P R O N E B I , cakchiquel. Isaac F. Flores Condori, estudiante, aymara.
Alberto Say, escritor quiche P R O N E B I , quiche. Mario Flores Huisa, maestro, aymara.
José Flores Silva, maestro, aymara.
Nicaragua: Julián Mamani Condori, maestro, aymara.
Julieta Salgado Mendoza, técnica metodóloga Martha M . Marcavillaca Chura, estudiante,
de aymara.
Educación General Básica, español. Dínora E. Ortega Portugal, estudiante, aymara.
Milciades Delgadillo Tovar, técnico metodólogo Pablo Pari Charaja, educador popular, quechua.
de Edith S . Pérez Rodriguez, maestra, quechua.
Educación General Básica, español. Rumualdo W . Pineda Fernández, estudiante,
Carmelita Tenple Davis, maestra, inglés criollo. quechua.
Lovette Martínez Doris, maestra, inglés criollo. Eliberto Pongo Bonifacio, estudiante, quechua.
Manuel López Davis, técnico metodólogo Carlos M . Portillo Ccaso, estudiante, quechua.
Programa Juan Quispe Cusi, maestro, quechua.
de Educación Bilingüe Bicultural (PEBB), inglés Delia Quispe Alejo, estudiante, quechua.
criollo. Elizenda Quispe Castillo, estudiante, quechua.
M a . Lourdes Urrutia, técnica programadora Edgar Quispe Chambi, estudiante, quechua.
formación Migdonio Victor Ríos Apaza, estudiante,
docente, español. quechua.
Bertha B. Ruelas Laura, estudiante, quechua.
Raúl Sanga Catunta, estudiante, quechua.
Frailan Tapia Quispe, estudiante, quechua. Manuel Salazar, Jefe Sección de Desarrollo
Alicia J. Teves Quispe, maestra, quechua. Curricular, Programa Nacional de Educación
Jaime L. Tiquilloca Charaja, maestro, quechua. Bilingüe (PRONEBÍ), Guatemala.
Osear Velásquez, Consultor P R O N E B I ,
Apoyo del personal técnico de los Guatemala.
Ministerios de Educación Mairan Lorena Palacios, Técnica Metodóloga,
Programa de Educación Bilingüe Bicultural,
Severo La Fuente B., Director Departamental de Nicaragua.
Educación Rural, Bolivia. Isidro Escobar Thompson, Técnico
Guillermo García Segura, Asesor Nacional de Metodólogo,
Educación Indígena, Costa Rica.
Programa de Educación Bilingüe Bicultural,
Nicaragua.

Potrebbero piacerti anche