Sei sulla pagina 1di 11

Santo Domingo Oriental

PRESENTACIÓN
Nombres y Apellidos:
Roberto Antonio Santana
Florián
Matricula:
2019-01804
Sección:
52
Modalidad:
Semi-Presencial
Fecha:
26-01-2019
facilitador:
Johari Rosario, M.A.
Asignatura:
Ser Humano y Desarrollo
Sostenible
UNIDAD II Desarrollo sostenible y sus variantes
1.1. Concepto de sustentabilidad.
Se refiere al mantenimiento del equilibrio de las relaciones de los seres humanos con
el medio, logrando un desarrollo económico mediante el avance de la ciencia y la
aplicación de la tecnología, sin dañar la dinámica del medio ambiente.

1.1.1 Principios de la sustentabilidad.


Muchos principios han surgido para poner la sostenibilidad en términos más concretos
y cuantificables. Probablemente, el principio más básico de aprender, en el que todos
los demás se basan, es que la:
 Autosuficiencia. Se dice que es autosuficiente cuando no se requiere de un segundo
o tercero para restaurarse si no que por sí misma se pueda regenerar.
 Equidad. Hay equidad cuando hay una completa armonio entre los recursos que nos
brinda la naturaleza y sólo si hay un uso moderado de estos actualmente esto no es
así por lo que podemos decir que no hay equidad debido a que hay una completa y
exagerada explotación de los recursos y algunos de los que son renovables ya no se
están renovando al 100% se están agotando y sin ninguna esperanza de
regeneración, es necesario que haya una completa equidad entre la explotación de
los recursos y el hombre.
 Justicia económica. El desarrollo sostenible no solo se enfoca a una armonía entre
el mundo ver y el nuestro si no dentro del nuestro debe haber un ciclo económico en
el que ninguno de los participantes resulte afectado ya que las extremas pobrezas
son causa de esa falta de equidad económica debido a que la economía solo está al
alcance unos cuantos que tienen el poder.
 Capacidad de carga. La capacidad de carga se refiere a la “carga máxima” un área
en particular de la tierra puede sostener sin afectar negativamente a otros organismos
en ese entorno.
 Huella ecológica. A diferencia de la capacidad de carga, que mide la población total
de un terreno puede llevar, una Huella Ecológica mide la cantidad de área y el agua
de una población dada que realmente necesita para producir los recursos que
consume.
 Diversidad. La naturaleza es inherentemente diversa. Si no lo fuera, no podría
sostener la vida. La diversidad les da a los sistemas la resiliencia necesaria para
sobrevivir y recuperarse a las amenazas del ambiente cambiante. Es fácil entender,
entonces, que la pérdida de diversidad en general representa una amenaza creciente
al futuro de la vida humana en el planeta.
1.1.2 Dimensiones de la sustentabilidad.
La sustentabilidad presenta diversas dimensiones dada su complejidad entre las
cuales presentamos las siguientes:
• La sustentabilidad ecológica o ambiental que exige que el desarrollo sea
compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y
la base de los recursos naturales.

• La sustentabilidad social que requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la


identidad de las comunidades y lograr el equilibrio demográfico y la erradicación de la
pobreza.
• La sustentabilidad económica que demanda un desarrollo económicamente
eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras.
• La sustentabilidad geográfica que requiere valorar la dimensión territorial de los
distintos ambientes. Se trata de una nueva perspectiva o dimensión ya que a pesar de
que existe consenso, en los foros internacionales, sobre la importancia y dimensiones
de este concepto; la realidad es que su aplicación en distintas escalas geográficas,
especialmente en las escalas nacional, regional y local es todavía muy incipiente.
Además, existe una subvaloración de la dimensión territorial que puede traer
consecuencias negativas en la planificación del desarrollo sostenible.
 La dimensión política, el fundamento político de la sustentabilidad se encuentra
estrechamente vinculado a los procesos de democratización y de construcción de la
ciudadanía, y busca garantizar la incorporación plena de las personas a los beneficios
de la sustentabilidad.

1.1.3 Qué tan sostenible es el desarrollo sostenible.


De manera general, el concepto de desarrollo está asociado al aumento de bienestar
individual y colectivo. Tradicionalmente éste ha sido medido a través de indicadores
económicos y políticos ligados al proceso de mayor o menor crecimiento económico y
redistribución de la riqueza; asimismo, ha sido vinculado con el nivel de
industrialización, lo que ha determinado una categorización en países "desarrollados"
o "en vías de desarrollo". A finales de los setenta se integró la dimensión social del
desarrollo, aunque siempre privilegiando lo económico. Sin embargo, en la década de
los ochenta se presenció el estancamiento y retroceso del bienestar en gran parte de
la humanidad. Por lo que soy de opinión que para determinar qué tan sostenible es el
desarrollo sostenible, debemos evaluar los indicadores en esta materia. Se podría
decir que es sostenible de acuerdo a los avances en las diferentes dimensiones del
desarrollo sostenible.
1.2. Las propuestas de la UNESCO.
Jefes de Estado, dirigentes gubernamentales, representantes de alto rango de las
Naciones Unidas y entidades de la sociedad civil se reunieron en septiembre de 2015
en Nueva York, durante la 70a Asamblea General de la ONU, adoptando
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los Objetivos constituyen una
agenda ambiciosa y universal para el desarrollo sostenible, "de las personas, por las
personas y para las personas", elaborada con la participación activa de la UNESCO.
1.2.1 Los objetivos de desarrollo del milenio.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del
Milenio (ODM), son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que
los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el
año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran
graves y/o radicales. En 2015 los progresos realizados han sido evaluados y por otra
parte se ha extendido la lista de objetivos, ahora llamados los objetivos de desarrollo
sostenible.

Los ocho objetivos son:


1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambre
 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren
hambre.
 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos
son inferiores a un dólar diario.
 Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres
y jóvenes, además rechazando rotundamente el trabajo infantil.
2.- Lograr la enseñanza primaria universal
 Asegurar que, en 2015, la adultez de cualquier parte, sean capaces de completar
un ciclo completo de enseñanza.
3.- Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
 Que existan las igualdades entre los modos en la enseñanza terciaria y cuaternaria,
para el año 2020, y en todos los niveles mínimos que puedan existir.
 Existencia de equidad entre personas al igual que trato igualitario en empleos o
actividades diarias.
4.- Reducir la mortalidad infantil
 Aumentar las dos terceras partes, entre 1995 y 2017, la natalidad de niños mayores
de 9 años en adelante. Reducir la mortalidad en menores de 5 años al menos en
dos terceras partes.
5.- Mejorar la salud materna
 Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
 Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
 Reducir la tasa de mortalidad materna.
 Mayor proporción de parto con asistencia de personal sanitario especializado.
 Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar.
6.- Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
 Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
 Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/Sida para todas las
personas que lo necesiten.
 Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras
enfermedades graves.
7.- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
 Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales para reducir la pérdida del medio ambiente.
 Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad
biológica en 2010.
 Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible
al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
 Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de
habitantes de barrios marginales.

8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo


 Desarrollar MUCHO más un sistema comercial y financiero abierto, basado en
normas, previsible y no discriminatorio.
 Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
 Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los
pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el
desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los
resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la
Asamblea General).
 Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo
con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo
plazo.
 En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios accesibles.
 En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas
tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
Desarrollo sostenible y sus variantes (Continuación)

2.5 Relación hombre-ambiente.


2.5.1 La Huella ecológica.
La huella ecológica (del inglés ecological footprint) es un indicador del impacto
ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en
los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de
regenerar sus recursos.
Representa el área de tierra o agua ecológicamente productivos (cultivos, pastos,
bosques o ecosistemas acuáticos) e idealmente también el volumen de aire, necesarios
para generar recursos y además para asimilar los residuos producidos por cada
población determinada de acuerdo a su modo de vida, de forma indefinida.

2.5.1.1 Capacidad de carga; conceptos e importancia de esta.


La capacidad de carga de una especie biológica en un ambiente es el tamaño máximo
de población que el ambiente puede soportar indefinidamente en un periodo
determinado, teniendo en cuenta el alimento, agua, hábitat, y otros elementos
necesarios disponibles en ese ambiente. En biología de poblaciones la capacidad de
carga se define como la carga máxima del ambiente, que es diferente del concepto de
equilibrio de la población. La de los humanos en la Tierra se estima en 10.000.000.000
(diez mil millones).

Para la población humana a veces se consideran variables más complejas como la


atención médica y saneamiento. A medida que aumenta la densidad de población, la
tasa de natalidad a menudo disminuye y generalmente aumenta la tasa de mortalidad.
La diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad es el crecimiento natural.
La capacidad de carga podría soportar un crecimiento natural positivo, o podría requerir
un aumento natural negativo. Por lo tanto, la capacidad de carga es el número de
individuos que un entorno puede soportar sin efectos negativos significativos para el
organismo dado y su entorno. Por debajo de la capacidad de carga las poblaciones
normalmente aumentan, mientras que, por encima, por lo general disminuyen. Un
factor que mantiene el tamaño de la población en equilibrio se conoce como factor de
regulación o factor limitante. El tamaño de la población disminuye por encima de la
capacidad de carga debido a una serie de factores en función de la especie en
cuestión, éstos pueden incluir factores abióticos como la falta de espacio, el suministro
de alimentos o la luz del sol; o factores bióticos, como la competencia intraespecífica y
la competencia interespecífica.
2.5.2. La huella de carbono.
La huella de carbono se conoce como «la totalidad de gases de efecto
invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo,
organización, evento o producto». Tal impacto ambiental es medido llevando a
cabo un inventario de emisiones de GEI o un análisis de ciclo de vida según la
tipología de huella, siguiendo normativas internacionales reconocidas, tales
como ISO 14064, PAS 2050 o GHG Protocol entre otras. La huella de carbono
se mide en masa de CO2 equivalente. Una vez conocido el tamaño y la huella,
es posible implementar una estrategia de reducción y/o compensación de
emisiones, a través de diferentes programas, públicos o privados.

2.5.3. Índice del Planeta Feliz (HPI) e Índice de Felicidad Interior Bruta (FIB).
 Índice del Planeta Feliz (HPI)
El Índice del Planeta Feliz es un índice alternativo de desarrollo, bienestar
humano y ambiental. Su primera publicación fue en el año 2006 y se publica
periódicamente cada tres años. Es publicado por New Economics
Foundation (NEF)
El índice está diseñado para medir el desarrollo de los países con base en la
expectativa de vida, la percepción subjetiva de felicidad y la huella ecológica.
Además, el índice se complementa estudiando el PIB y el IDH de los países,
para tomar en cuenta la sostenibilidad, solvencia económica y el estado
económico en el que se encuentra cada país. Pero en ocasiones se considera
que estudiar el PIB es inadecuado ya que el objetivo principal del índice es
mostrar el estado de felicidad y salud de las personas.
La segunda compilación global del IPF (Índice del Planeta Feliz) en 2009 está
basado en datos corroborados de 143 países que representan el 99% de la
población mundial.
Diez de las primeras once naciones del índice 2009 están en Centroamérica y el
Caribe. En los once primeros lugares figuran: Colomia, Venezuela, República
Dominicana, Guatemala, Vietnam, Paraguay, Cuba, El Salvador, Brasil,
Honduras y Costa Rica. La nación europea con mayor puntaje son los países
bajos. Estados Unidos, Rusia y buena parte de los países africanos tienen una
calificación especialmente pobre.
 Índice del Planeta Feliz (HPI)
La Felicidad Nacional Bruta (FNB) o Felicidad Interna Bruta (FIB) es un
indicador que mide la calidad de vida en términos más holísticos y psicológicos
que el Producto Interno Bruto (PIB).
El término fue propuesto por Jidme Singve Wangchuck, rey de Bután, en 1972,
como respuesta a las críticas de la constante pobreza económica de su país.
Este concepto se aplicaba a las peculiaridades de la economía de Bután, cuya
cultura estaba basada principalmente en el budismo.
Mientras que los modelos económicos convencionales observan el crecimiento
económico como objetivo principal, el concepto de FNB se basa en la premisa
que el verdadero desarrollo de la sociedad humana se encuentra en la
complementación y refuerzo mutuo del desarrollo material y espiritual. Los cuatro
pilares de la FNB son: la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e
igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del
medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno.

RESPONDE:
1. ¿Qué son relaciones interpersonales y cuáles son los escenarios de esta?
Las relaciones interpersonales consisten en la interacción recíproca entre dos o más
personas. Involucra los siguientes aspectos: La habilidad para comunicarse
efectivamente, escuchar, la solución de conflictos y la expresión auténtica de uno/una.

2. ¿Cuál es la diferencia existente entre actitudes y relaciones interpersonales?


3. ¿Qué es la comunicación y cómo incide en las relaciones interpersonales?
La comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre dos o
más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas.

4. ¿Cuáles son las barreras de la comunicación y cómo afectan estas?


Ejemplifique cada una de estas.

Las barreras u obstáculos de la comunicación son los que pueden surgir durante el
proceso comunicativo. Estos factores impiden o dificultan la comunicación,
desformando el mensaje u obstaculizando el proceso general de la comunicación. Los
tipos de barreras de la comunicación que existen son los siguientes:

Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino
en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación ejemplo: ruidos,
iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para
transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, entre otros.

Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su


sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo
que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por ejemplo, si una
persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible", esto puede tener
diferentes significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente",
hasta la que lo entiende como "rápido, pero no es tan urgente".
Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje,
debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden
afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Por ejemplo:
Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia en la
escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos fuertes.

Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular del emisor o


receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el
receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la
deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor,
odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no
lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.

Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos


no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión
y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal,
desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o
sobrecarga de información.
5. ¿En qué se basan los principios de comunicación efectiva, no verbal?
6. ¿Cuáles son las tácticas para convertirse en un comunicador efectivo?
Un comunicador eficaz es aquella persona que posee las habilidades necesarias para
transmitir una idea de manera clara y concisa logrando una fuerte conexión, de tal
forma que consiga cautivar al público con su mensaje. Es importante que un
comunicador eficaz establezca empatía con su audiencia para que ésta se identifique
y apruebe su discurso de manera satisfactoria.
Ya sea en campañas políticas, en una conferencia, exposición, rueda de prensa,
entrevista o cualquier discurso público, el objetivo es que el mensaje emitido por el
comunicador provea un impacto favorable, relevante y asertivo.
Un proceso comunicacional adecuado (tanto online como offline) tiene la capacidad
de generar credibilidad y enaltecer la imagen pública para crear vínculos cercanos
con personas, empresas, medios de comunicación y otras entidades. Además, hacer
uso correcto del lenguaje verbal y no verbal puede comunicar ciertas características
deseables como liderazgo, creatividad y energía.
Existen diversas cualidades con las que un orador efectivo debe contar. Si lo que
deseas es mejorar tus habilidades para comunicarte con mayor eficacia, acá
encontrarás algunos tips que podrán ayudarte.
1. Conoce a tu público. Conocer a la audiencia que recibirá tu mensaje es
fundamental para realizar los planteamientos adecuados que deriven de un previo
conocimiento de las necesidades y características del público. De esta manera podrás
entregarles información valiosa y relevante.
2. Vestimenta. “Para ser, primero hay que parecer” Debe existir congruencia entre la
vestimenta, la situación y aquello que se desea comunicar. Si bien, tu indumentaria no
lo es todo, puede ayudarte muchísimo a la hora de emitir un mensaje. Debes adecuar
tus prendas y sus colores a cada situación. Por ejemplo, los políticos en plena
campaña cuando visitan a sus posibles votantes en colonias populares, jamás utilizan
traje y corbata, ya que el objetivo es que la gente se identifique con el personaje
político y lo perciban como “un ciudadano más que lucha por el bien del pueblo”.
3. Credibilidad en el mensaje. La imagen pública del orador puede verse
fuertemente afectada en caso de incurrir en alguna falsedad o mentira al momento de
emitir su mensaje. Si se habla de porcentajes, acontecimientos y datos duros es
imprescindible constatar la veracidad de la información.
4. Lenguaje (verbal y no verbal). El profesor Albert Mehrabian infirió, a través de
una investigación realizada en la Universidad de Stanford, que “sólo el 7% de lo que
comunicamos proviene de las palabras, el 38% de la voz (volumen, tono, entonación),
mientras que el 55% es atribuido al lenguaje corporal (gesto, postura, mirada)” En
este sentido, un comunicador eficaz debe hacer especial énfasis en la utilización
adecuada de sus palabras, pero también de cómo las dice y con qué gestos las
transmite.
5. Estilo. Establecer un estilo propio de comunicación proyecta seguridad y
autenticidad; crea una esencia característica y única. Por otro lado, si el orador intenta
copiar o adaptar el estilo de alguien más, se hará notorio su escaso sentido de
originalidad y, peor aún, puede restar atención y credibilidad.
6. Interés por el público. Al final, el público desea que te intereses en él. ¿Por qué
habría de escucharte si no muestras tu interés en ofrecerle algo relevante al
interlocutor? Interésate de manera genuina en tus oyentes y ellos se interesarán por
ti, creando un ambiente de confianza para que el mensaje ejerza mayor influencia.

Potrebbero piacerti anche