Sei sulla pagina 1di 230

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

PROYECTO EDUCATIVO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORAS DE PÁRVULOS

TEMA:
INCIDENCIA DEL ESTRÉS INFANTIL EN EL NIVEL COGNITIVO EN

LOS NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA

“SIMÓN BOLÍVAR”, ZONA 8, DISTRITO 5, PROVINCIA GUAYAS,

CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA TARQUI,

PERÍODO LECTIVO 2017 – 2018.


GUÍA METODOLÓGICA.

CÓDIGO: E I

AUTORAS: ARÉVALO MENDOZA NARCISA BARTOLA

GARCÍA CARPIO MARJORIE EUNICE

CONSULTORA: LIC. GALLEGOS SAMANIEGO ANA, MSC.

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2017


ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila


DECANA SUBDECANO

MSc.Lidia Patricia Estrella Acencio Ab. Sebastián Cadena Alvarado


DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO GENERAL
iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

MSc
SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.
DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,
LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad. -

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos
intelectuales del proyecto educativo con el tema: Incidencia del estrés infantil en
el nivel cognitivo en los niños de 3 a 4 años de la Escuela Fiscal Mixta “Simón
Bolívar”, zona 8, distrito 5, provincia Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui,
período lectivo 2017 – 2018, pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación.

Atentamente,

Arévalo Mendoza Narcisa Bartola García Carpio Marjorie Eunice

CI # 1201650437 CI # 0915193114
v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL
CENTRO UNIVERSITARIO MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

Incidencia del estrés infantil en el nivel cognitivo en los niños de 3 a 4 años de la


Escuela Fiscal Mixta “Simón Bolívar”, zona 8, distrito 5, provincia Guayas, cantón
Guayaquil, parroquia Tarqui, período lectivo 2017 – 2018. Guía metodológica.

APROBADO

Miembro No 1

Miembro No 2 Miembro No 3

Arévalo Mendoza Narcisa Bartola García Carpio Marjorie Eunice

CI # 1201650437 CI # 0915193114
vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA


AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE:

EQUIVALENTE A:

TRIBUNAL
vii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios ya que ÉL me ha dado la sabiduría


para la realización de este proyecto, a mi Madre que ha sido el pilar fundamental
en la elaboración de este trabajo, a mis hermanos que han sido mi apoyo
constante en todo momento y a mis hijos que han sido mi fuente de inspiración
y mis ganas de salir adelante día a día.

Marjorie Eunice García Carpio

Esta investigación está dedicada Dios, en primer lugar, debido a que me


proporcionó salud y fuerzas para culminar este ciclo en mi vida y gracias a él
logre concluir la carrera de Educadores de Párvulos, en segundo lugar, a mi
madre que siempre y en todo momento ha sabido ser mi inspiración y mi apoyo.

Arévalo Mendoza Narcisa Bartola


viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la fuerza necesaria para superarme y que con
mucho esfuerzo he logrado culminar mis estudios, a mi familia por ser mi ayuda
en todo momento, a los profesores por su enseñanza en el transcurso de los
cuatro años de la carrera, a los amigos que compartieron conmigo momentos de
felicidad, dándome aliento para salir adelante.

Marjorie Eunice García Carpio

Agradezco a mi esposo y mis hijos por siempre proporcionarme el amor y apoyo


en las metas que me he propuesto. Así también, quiero agradecer a todos mis
docentes por compartir sus conocimientos durante el tiempo de clases, que nos
formaron durante esta linda etapa de nuestras vidas.

Arévalo Mendoza Narcisa Bartola


ix

ÍNDICE GENERAL
Pág.

Dedicatoria vii
Agradecimiento viii
Índice general ix
Índice de tablas xiii
Índice de gráficos xiv
Resumen xv
Introducción 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación 3
Problema de investigación 7
Situación Conflicto 7
Formulación del problema 11
Objetivos de la investigación 11
Objetivo General 11
Objetivos Específicos 11
Interrogantes de la investigación 12
Justificación 13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio 16


El estrés infantil 20
Definiciones de diversos autores de estrés infantil 21
Posibles causas del estrés infantil 22
x

Pág

Patrones de conducta frente al estrés 23


Mecanismos de Defensa 24
Los principales síntomas del estrés en los niños 27
Técnicas para ayudar a niños con estrés dirigidas a Padres y Cuidadores 27
Técnicas que el niño puede aplicar para controlar el estrés 29
No existe etapa en la infancia que esté exenta de sufrir estrés 30
Secuelas del estrés 32
Como detectar si un niño padece de estrés infantil 33
El estrés en el entorno escolar 35
El estrés y el nivel cognitivo 36
El estrés en los exámenes: 37
Cómo el estrés afecta la parte física, emocional y cerebral de los niños 37
Realidad internacional 41
La UNESCO y el Estrés Infantil 43
Nivel cognitivo 44
Nivel cognitivo según diversos autores 45
Características del nivel cognitivo 46
El nivel cognitivo y sus contextos 47
Factores que inciden en el nivel cognitivo 48
La evaluación 49
Hábitos de estudio 50
Factores psicológicos que predisponen el bajo nivel cognitivo 52
La motivación en el nivel cognitivo 54
Impacto del maltrato escolar en el nivel cognitivo 55
Relación entre autoeficacia y nivel cognitivo 57
Factores que intervienen en el Nivel cognitivo 58
Metodología y nivel cognitivo 61
Hábitos que ayudan a mejorar el nivel cognitivo 63
Realidad internacional 64
La Unesco y el nivel cognitivo 65
Propuesta diseño de una guía metodológica 66
xi

CAPÍTULO lll

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Pág

Diseño Metodológico 70
Tipo de investigación 71
Investigación descriptiva 71
Investigación correlacional 71
Población y muestra 72
Población 72
Muestra 73
Operacionalización de las variables 75
Métodos de la investigación 77
Método Científico 77
Método Analítico-Sintético 77
Método Inductivo-Deductivo 78
Técnicas e instrumentos de la investigación 78
La Encuesta 79
La Entrevista 79
Análisis e Interpretación de Datos 81
Cuestionario aplicado a los representantes legales de la Escuela de Educación
General Básica “Simón Bolívar” 81
Cuestionario aplicado a los docentes y directora de la Escuela de Educación
General Básica “Simón Bolívar” 91
Entrevista a Experto 101
Analisis y Discusion de Resultado 104
Prueba de Chi Cuadrado 106
Correlación de las variables 110
Conclusiones y Recomendaciones 112
xii

CAPÍTULO lV

GUÍA METODOLÓGICA

Pág.

Justificación 113
Objetivo General 115
Objetivos Específicos 115
Aspectos Teóricos 115
Factibilidad de su aplicación 117
Descripción de la propuesta 118
Conclusiones 183
Referencias Bibliográficas 184
Bibliografía general 186
Páginas web consultadas 188
Anexos 189
xiii

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.

Tabla N° 1: Causas y Consecuencias 10


Tabla N° 2: Etapas del desarrollo psicosocial según Erikson 31
Tabla N° 3: Población de la Escuela Fiscal Mixta “Simón Bolívar” 73
Tabla N° 4: Muestra de la Escuela Fiscal Mixta “Simón Bolívar” 74
Tabla N° 5: Operacionalización de las Variables 81
Tabla N° 6: Inseguridad al realizar tareas 82
Tabla N° 7: Regresa triste de la escuela 83
Tabla N° 8: Es demasiado sensible 84
Tabla N° 9: Es agresivo o desafiante 85
Tabla N° 10: Dolor de estómago o cabeza o estreñimiento 86
Tabla N° 11: Habla claramente y con fluidez 87
Tabla N° 12: Soluciona problemas 88
Tabla N° 13: Recuerda información 89
Tabla N° 14: Movimientos corporales con equilibrio 90
Tabla N° 15: Guía Metodológica 91
Tabla N° 16: Causas para que los niños tengan estrés 92
Tabla N° 17: Control del estrés en sus estudiantes 93
Tabla N° 18: Comportamiento del niño ante una situación estresante 94
Tabla N° 19: Características del estrés infantil 95
Tabla N° 20: Las actividades educativas producen estrés infantil 96
Tabla N° 21: Habla claramente y con fluidez 97
Tabla N° 22: Soluciona problemas 98
Tabla N° 23: Recuerda información 99
Tabla N° 24: Movimientos corporales con equilibrio 100
Tabla N° 25: Guía Metodológica 101
xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico N° 1: Inseguridad al realizar tareas 81


Gráfico N° 2: Regresa triste de la escuela 82
Gráfico N° 3: Es demasiado sensible 83
Gráfico N° 4: Es agresivo o desafiante 84
Gráfico N° 5: Dolor de estómago o cabeza o estreñimiento 85
Gráfico N° 6: Habla claramente y con fluidez 86
Gráfico N° 7: Soluciona problemas 87
Gráfico N° 8: Recuerda información 88
Gráfico N° 9: Movimientos corporales con equilibrio 89
Gráfico N° 10: Guía Metodológica 90
Gráfico N° 11: Causas para que los niños tengan estrés 91
Gráfico N° 12: Control del estrés en sus estudiantes 92
Gráfico N° 13: Comportamiento del niño ante una situación estresante 93
Gráfico N° 14: Características del estrés infantil 94
Gráfico N° 15: Las actividades educativas producen estrés infantil 95
Gráfico N° 16: Habla claramente y con fluidez 96
Gráfico N° 17: Soluciona problemas 97
Gráfico N° 18: Recuerda información 98
Gráfico N° 19: Movimientos corporales con equilibrio 99
Gráfico N° 20: Guía Metodológica 100
xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL
MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

Incidencia del estrés infantil en el nivel cognitivo en los niños de 3 a 4 años de la


Escuela Fiscal Mixta “Simón Bolívar”, zona 8, distrito 5, provincia Guayas, cantón
Guayaquil, parroquia Tarqui, período lectivo 2017 – 2018. Guía metodológica.

Autoras: Arévalo Mendoza Narcisa Bartola


García Carpio Marjorie Eunice

Consultora: Lcda. Gallegos Samaniego Ana, MSc

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia del Estrés


Infantil en el Nivel Cognitivo de los niños de educación inicial uno de la Escuela
de Educación Básica “Simón Bolívar”. En el desarrollo del Nivel Cognitivo se
propone diseñar opciones innovadoras ante un problema o circunstancia
determinada, además de fortalecer las potencialidades de los niños, optimizando
su colaboración e integración con sus pares, por lo que se debe culturar
comenzando en la infancia. El manejo del Estrés Infantil es transcendental para
el desarrollo particular del cerebro porque genera tanto la capacidad de resolver
problemas cotidianos, como las destrezas sociales, además, conduce a nuevos
descubrimientos, inventos y programas educativos. A los docentes les
corresponden estar aptos para aplicar en el aula estrategias y técnicas que
permitan el desarrollo del nivel cognitivo. El estudio actual reflexiona sobre la
importancia de disminuir y controlar los estresores con técnicas que brinde a los
niños la oportunidad de ser autónomos, expresar y compartir con confianza sus
sentimientos, haciendo que se potencialicen sus habilidades cognitivas y
sociales. El tipo de investigación es descriptiva y correlacional, aplica los
métodos: científico, inductivo-deductivo y analítico-sintético. Para la recopilación
de la información se aplicó técnicas e instrumentos como la encuesta aplicada a
directivos, docentes y representantes legales, mientras que la entrevista, estuvo
dirigida a una experta psicóloga. La propuesta es una guía metodológica que
presenta una alternativa didáctica que ayudará a los docentes a trabajar con
actividades direccionadas a potenciar el nivel cognitivo en los niños de educación
inicial.

GUÍA
ESTRÉS INFANTIL NIVEL COGNITIVO
METODOLÓGICA
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto educativo estudia la Incidencia del estrés infantil


en el nivel cognitivo en los niños de 3 a 4 años de la Escuela Fiscal Mixta
“Simón Bolívar”, zona 8, distrito 5, provincia Guayas, cantón Guayaquil,
parroquia Tarqui, período lectivo 2017 – 2018. Guía metodológica.

El desarrollo de los contenidos de este proyecto educativo se enuncia


en los siguientes capítulos:

Capítulo I: EL PROBLEMA. Comprende el contexto de la investigación,


los antecedentes del problema, el código CINE Unesco, delimitación y
evaluación del problema. El problema de investigación conformado por la
situación conflicto y el hecho científico. Le siguen las causas y
consecuencias, la formulación del problema, los objetivos, las interrogantes
de la investigación y la justificación.

Capítulo II: MARCO TEÓRICO. Se presentan los antecedentes del


estudio que comprenden las investigaciones realizadas a nivel nacional e
internacional y las fundamentaciones filosóficas, pedagógicas, y
psicológicas. Las bases teóricas de las variables y la propuesta, la
fundamentación legal y al final de este capítulo se encuentra el glosario con
los términos relevantes.

Capítulo III: METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE


RESULTADOS. Presenta el diseño metodológico de la investigación. Los
tipos de investigación, la población y muestra, el cuadro de
operacionalización de las variables, los métodos, técnicas e instrumentos
de investigación. El análisis e interpretación de resultados, con la tabulación
de los datos en tablas estadísticas con sus respectivos gráficos y análisis.
La triangulación, los resultados de la aplicación del estadístico Chi

1
cuadrado de Pearson, la correlación de las variables, conclusiones y
recomendaciones.

Capítulo IV: LA PROPUESTA. Comprende la justificación, los objetivos,


los aspectos teóricos. La factibilidad de su aplicación que contiene los
recursos: humano, financiero, tecnológico y legal. La descripción de la
propuesta de una guía de talleres con su desarrollo y planificaciones.
Finalmente se encuentran las referencias bibliográficas, la bibliografía y los
anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

Hoy en día la educación ecuatoriana presenta grandes retos si se


considera que se está viviendo en la era del conocimiento caracterizada por
transformaciones sociales, culturales y económicas. Sin embargo, en la
práctica se evidencia que los estudiantes no cuentan con las habilidades
cognitivas necesarias que le permitan adaptarse y resolver problemas con
eficacia.

El área cognitiva es parte del desarrollo integral del individuo, el


desconocimiento de su importancia y de su vínculo con las otras áreas de
desarrollo, trae consigo resultados negativos que dificultan los aprendizajes
significativos. Esta situación conlleva a una sucesión de problemas y
tensiones emocionales que repercuten en el desarrollo personal y social del
sujeto.

Cuando se resta importancia al desarrollo de los procesos cognitivos los


resultados se reflejan en una escasa comprensión de saberes que van
provocando falta de confianza en sí mismo y deficientes aprendizajes que
se evidencian en el nivel cognitivo.

El Plan Decenal de Educación del Ecuador menciona en la política 6 el


mejoramiento de calidad y equidad de la educación, que tiene como
objetivo que los estudiantes cuenten con competencias que le permitan un

3
correcto desarrollo e inclusión social, por lo cual se implementó desde el
año 2012 un sistema de evaluación de la calidad educativa.

El Tercer Estudio Regional Explicativo y Comparativo conocido como


pruebas TERCE, del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la
Calidad de la Educación (LLECE), y coordinado por la UNESCO se aplicó
en el 2013, siendo sus resultados presentados en dos entregas durante los
años 2014 y 2015. Estas pruebas comprenden el estudio de logros de
aprendizaje de los estudiantes de tercer y sexto grado de escuela en
Lectura, Escritura, Matemáticas y Ciencias Naturales, además incluyen los
factores asociados al contexto. Dichos resultados muestran que Ecuador
tiene un rendimiento promedio en comparación con los demás países
participantes, mientras que en lectura y escritura los educandos de sexto
grado tienen el promedio inferior a la media regional.

En el año 2014 se inauguró la primera Universidad de Investigación en


Tecnología Experimental “Yachay” con sede en Urcuquí provincia de
Imbabura, fue creada como un proyecto emblemático del Ecuador para
promover la investigación científica, así como la generación y difusión de
conocimiento mediante los aplicativos tecnológicos necesarios para
alcanzar los objetivos del plan Nacional del Buen Vivir. Yachay es una
palabra quichua que significa “conocimiento”, de allí que es llamada la
Cuidad del Conocimiento. Combina el talento humano, la infraestructura de
punta y las prácticas amigables con el ambiente con el fin de potenciar el
progreso del país.

Los resultados de las pruebas “Ser bachiller ciclo Costa” aplicadas en el


año 2014 a los estudiantes de tercer año de bachillerato demuestran que el
promedio general de la región fue satisfactorio, estando el Guayas entre las
provincias con mejores resultados; sin embargo, las autoridades
reconocieron que los niveles de excelencia son todavía bajos. Las pruebas

4
aplicadas miden el nivel de destrezas y conocimientos en varias áreas de
estudio.

Por lo tanto, es primordial crear condiciones que permitan que desde


niños desarrollen sus habilidades cognitivas haciendo que generen una
actitud crítica frente a sus conocimientos y adquieran autonomía y un
control consciente de sus aprendizajes, siendo preciso involucrar a toda la
comunidad para una verdadera transformación educativa.

La presente investigación se realizará en la Escuela Fiscal Mixta “Simón


Bolívar”, ubicada en la zona 8, distrito 5, de la parroquia Tarqui, cantón
Guayaquil, provincia del Guayas, en el periodo lectivo 2017 – 2018, donde
se identificó la problemática en estudio. Se pudo observar a niños de
educación inicial que no están desarrollando sus habilidades cognitivas
puesto que presentan una atención dispersa dificultando la participación
activa en las actividades de clase y la resolución de problemas acordes a
su edad.

El niño que ingresa a la escuela por primera vez suele sentirse inseguro
y temeroso por lo que en muchos casos puede causarle ansiedad. En tanto
que, el desarrollo de las habilidades cognitivas le ayudará a adaptarse a los
diversos ambientes y a percibir la realidad de acuerdo a la comprensión y
adquisición de conocimientos por medio de sus vivencias creando en él
seguridad y autonomía.

Presenta el respaldo de la Clasificación Internacional Normalizada de la


Educación (CINE), Nivel Cine 0, educación de la primera infancia, 100 -119.
Los programas del nivel CINE 0 dan apoyo temprano para que el niño tenga
un desarrollo físico, socio afectivo y cognitivo que lo preparará para el nivel
escolar básico. El niño aprende en interacción con otros niños mediante
actividades lúdicas y creativas organizadas por el docente con algún

5
propósito de aprendizaje. En la educación preprimaria los niños mejoran la
utilización de su lenguaje y desarrollan sus habilidades sociales
promoviendo la autonomía y preparándolos para en nivel primario.

El presente trabajo de investigación se encuentra delimitado en el campo


educativo, área Educación Inicial 1, aspecto psicológico, con el tema
Incidencia del estrés infantil en el nivel cognitivo en niños de 3 a 4 años de
la Escuela Fiscal Mixta “Simón Bolívar” en el periodo lectivo 2017-2018.

La evaluación del problema, se fundamenta con los siguientes aspectos.

Delimitado: Si bien la problemática se presenta a nivel mundial, la


investigación se realizará considerando la población y muestra de la
escuela fiscal mixta “Simón Bolívar”, siendo esta comunidad educativa en
la que se va a trabajar directamente en base a los resultados obtenidos.

Claro: Está redactado en forma precisa y sencilla, con un lenguaje


comprensible para el lector. Además, la información bibliográfica en la cual
se sustenta deja ver la magnitud del problema que presenta el centro
escolar.

Evidente: En la institución educativa se evidencia la necesidad de


mejorar el nivel cognitivo de los estudiantes, por lo cual se trabajará en una
propuesta que intente resolver esta problemática.

Concreto: Este proyecto está desarrollado de manera precisa para que


la solución planteada sea conveniente y fácil de aplicar, beneficiando el
aprendizaje de los niños y a toda la comunidad educativa considerada para
realizar la investigación.

6
Factible: El interés que ha despertado el tema de investigación ha hecho
posible contar con el apoyo de la directora y docentes del centro educativo,
así como también de los representantes legales, quienes estuvieron
prestos en brindar su colaboración en cuanto a convocatorias, organización
y participación.

Relevante: El estudio comprende un tema de actualidad y es importante


buscar soluciones que generen cambios y así favorecer los aprendizajes
dentro y fuera del aula de los niños de educación inicial de la escuela
“Simón Bolívar”.

Problema de investigación

Situación Conflicto

La problemática en estudio se origina por el escaso desarrollo del nivel


cognitivo en los estudiantes de 3 a 4 años de la escuela fiscal mixta “Simón
Bolívar”, ubicada en la zona 8, distrito 5, de la parroquia Tarqui, cantón
Guayaquil, provincia del Guayas.

En la institución educativa pese a que los docentes conocen y aplican


técnicas de aprendizaje en sus clases, se pudo observar que los
estudiantes presentan síntomas como: estar distraído, irritabilidad,
cansancio, temor a participar en las actividades de clase y negación a
integrarse a un grupo de trabajo. Todo esto perjudica el aprendizaje, por lo
que necesitan realizar actividades que disminuyan la ansiedad y refuercen
los procesos cognitivos (la atención, la percepción, la memoria, el
pensamiento y la imaginación).

7
El desarrollo cognitivo comprende el conjunto de actividades mentales
que realiza el individuo para aprender y desenvolverse de manera
autónoma. Estas actividades ayudan al niño a comunicar sus pensamientos
y comprender los procesos más complejos a medida que crece. Incluir el
juego en las actividades de aprendizaje es fundamental para el desarrollo
cognitivo. El juego favorece el desarrollo holístico de los niños y ayuda a
construir y fortalecer la confianza en sí mismo, a resolver problemas y a
trabajar en grupo.

Entre las causas que inciden en el nivel cognitivo de los niños de 3 y 4


años se mencionan: el estrés infantil, el escaso desarrollo de las
habilidades del pensamiento, la desmotivación y el factor socio afectivo. A
continuación, se describe cada una de ellas.

Estrés infantil. El estrés puede afectar a cualquier persona incluso a los


niños pequeños. En el caso de los niños de nivel inicial el separarse de sus
padres puede originarles estrés, así como también las noticias del mundo
que presenta la televisión, escuchar los problemas del trabajo de los
padres, una enfermedad o muerte de un ser querido, etc. El estrés infantil
está relacionado con las emociones, comportamientos y aprendizajes,
haciendo que se disperse la atención y por ende disminuye el nivel cognitivo
al afectar el nivel cognitivo, provocando una escasa comprensión de
saberes, así como la falta de confianza en sí mismo. Los docentes deben
trabajar con actividades lúdicas y técnicas de relajación que permitan un
aprendizaje libre de estrés, obteniendo un equilibrio emocional que
beneficia el desarrollo integral del niño y su bienestar.

Escaso desarrollo de las habilidades del pensamiento. Esta causa


hace que los niños presenten dificultad para expresar sus ideas, teniendo
problemas para comunicarse y relacionarse con los demás. En algunas
ocasiones pueden ser considerados niños tímidos e inseguros. La

8
educación inicial debe emplear estrategias que brinden al estudiante la
oportunidad de desarrollar las habilidades del pensamiento por medio de
actividades que activen la percepción, la atención y la memoria; así el niño
va adquiriendo la madurez que le permitirá tener dominio del lenguaje, ser
creativo y participativo.

Desmotivación. Este componente trae consigo resistencia a asistir a la


escuela y la negación a realizar las actividades de clase preparadas por su
maestra, lo que genera comportamientos inapropiados que disipan la
atención de los compañeros de aula. La motivación en el nivel inicial es muy
importante porque son las bases para incentivar al niño por el estudio. Los
docentes deben trabajar con actividades lúdicas apropiadas para la edad
de sus estudiantes y los padres deben cooperar reforzando los nuevos
aprendizajes de sus hijos.

Factor socio afectivo. La vinculación afectiva con el docente y sus


compañeros de clase influyen en el desarrollo integral del niño. Por el
contrario, cuando no se siente identificado como parte de un grupo puede
provocar un retraso cognitivo y social, por consiguiente, el niño mostrará
inseguridad y dificultades para establecer relaciones interpersonales. El
desarrollo de habilidades socio afectivas en los niños de edad preescolar
afianza comportamientos y actitudes positivas creando un ambiente escolar
apropiado para los aprendizajes significativos.

Hecho Científico

Evaluaciones demuestran que los estudiantes no cuentan con las


habilidades cognitivas necesarias para lograr un buen desempeño
estudiantil. Siendo esto una problemática social actual se ha considerado
su estudio y su relación con el estrés infantil en los niños de 3 a 4 años de
la escuela fiscal mixta “Simón Bolívar”, en el periodo lectivo 2017 – 2018.

9
El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) en el 2013 aplicó
las pruebas SER estudiante considerando el nivel de desempeño y los
factores asociados, exponiendo las deficiencias que existen en las áreas
básicas de estudio. En cuarto año, el 25% de los estudiantes no alcanzan
el nivel elemental en Matemáticas, mientras que el 50% tiene un nivel
insuficiente en Lengua y Literatura. En séptimo año el 30% tiene una
calificación insuficiente en Matemáticas y Lengua. En el décimo año se
observa porcentajes con una calificación insuficiente tanto en Matemáticas
(43%) como en Lengua (27%).

Estos resultados son considerables de atención para poder alcanzar la


calidad de la educación. El estudiante debe poseer habilidades cognitivas
descriptivas, analíticas, críticas y creativas que le permitan desenvolverse
con autonomía, comunicar sus ideas en forma oral o escrita, comprender
procesos y resolver problemas.

Los docentes deben favorecer el desarrollo de las habilidades cognitivas


de sus estudiantes brindando un clima adecuado para el aprendizaje, así
como utilizando estrategias y recursos que contribuyan a hacer las clases
dinámicas y sin presión. Además de las clases, el niño necesita de sus
experiencias fuera de la escuela y del apoyo de su familia para que su
desarrollo sea completo.
Causas y consecuencias
Tabla # 1 Causas y Consecuencias
CAUSAS CONSECUENCIAS
Estrés infantil Afecta el nivel cognitivo y la confianza en sí
mismo.
Escaso desarrollo de las Dificultad para expresar sus ideas.
habilidades del pensamiento
Desmotivación Problemas de comportamiento

Factor socio afectivo Niños inseguros y con dificultades para


establecer relaciones interpersonales

Fuente: Escuela Fiscal “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las autoras

10
Formulación del problema

¿De qué manera incide el estrés infantil en el nivel cognitivo en niños de 3


a 4 años de la Escuela Fiscal Mixta “Simón Bolívar”, de la zona 8, Distrito
5, parroquia Tarqui, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, ¿en el periodo
lectivo 2017 - 2018?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

 Determinar la incidencia del estrés infantil en el nivel cognitivo mediante


estudios bibliográficos, análisis estadísticos, e investigación de campo
para el diseño de una guía metodológica.

Objetivos Específicos

 Identificar las características del estrés infantil por medio de estudios


bibliográficos.

 Determinar la importancia del desarrollo del nivel cognitivo en los niños


de 3 a 4 años aplicando técnicas e instrumentos de investigación.

 Diseñar una guía metodológica para fortalecer las habilidades


cognitivas en los niños de educación inicial.

11
Interrogantes de la investigación

1. ¿Cómo se manifiesta el estrés infantil?

2. ¿Cómo el estrés infantil incide en el desarrollo de los niños de


educación inicial?

3. ¿De qué manera afecta el estrés infantil al proceso de aprendizaje?

4. ¿Qué medidas se deben implementar para evitar el estrés infantil en


las escuelas?

5. ¿Cómo se evidencia el desarrollo cognitivo en los niños de 3 y 4


años?

6. ¿Cómo afecta la falta de habilidades cognitivas al aprendizaje de los


niños?

7. ¿Qué estrategias se pueden aplicar en la escuela para el desarrollo


de los procesos cognitivos en los niños de educación inicial?

8. ¿Qué impacto tiene el estrés infantil en el desarrollo del nivel


cognitivo?

9. ¿Qué importancia tiene el diseño de una guía metodológica para


fortalecer las habilidades cognitivas de los estudiantes?

10. ¿Qué actividades ayudan al docente a desarrollar los procesos


cognitivos en los niños de educación inicial?

12
Justificación

El desarrollo de los niveles cognitivos en la primera infancia beneficia los


aprendizajes significativos que llevan al niño a tener éxito en los años
escolares posteriores, además suelen ser mejores lectores en su etapa
colegial y tienen facilidad para resolver ejercicios de lógica matemática. Por
lo que es importante que la educación inicial promueva el desarrollo
cognitivo y brinde oportunidades para que el niño maneje procesos
mentales que le van a permitir mejorar la atención, observación,
percepción, y con ello poder memorizar, interpretar, analizar, ordenar,
clasificar, representar y evaluar.

El motivo de estudio es prestar atención al desarrollo de habilidades


cognitivas para así facilitar el proceso de aprendizaje en los niños y evitar
síntomas de ansiedad que pueden derivar en estrés infantil, si no es
atendido a tiempo. Los docentes deben conocer estrategias que
direccionen la adaptabilidad de los párvulos en nuevos ambientes de
trabajo como lo es para ellos la escuela. La comprensión y adquisición de
conocimientos también debe ser manejado gradualmente respetando las
diferencias individuales y aplicando el juego libre y estructurado, todo esto
hará que el niño gane confianza y seguridad.

Este proyecto es conveniente al considerar el desarrollo de las


habilidades en los niños de educación inicial, especialmente las de nivel
cognitivo que van a facilitar la construcción del conocimiento mediante la
participación cooperativa y colaborativa, favoreciendo su creatividad y su
desarrollo personal y social.

Es de relevancia social al buscar soluciones que generen cambios en el


campo educativo. Cada nueva situación que se presenta en la vida
demanda recursos necesarios para hacerle frente y prepara al organismo

13
para actuar, brindando respuestas acordes a sus pensamientos y
conocimientos en espacios cortos de tiempo. Sin embargo, si se mantienen
estas situaciones por periodos largos terminará agotando a la persona
llevándola a tener reacciones negativas que desencadenarían en estrés. El
estudio académico en cualquier nivel educativo puede ocasionar estrés si
no se desarrollan y practican las habilidades cognitivas, sociales y
personales, que harán que el estudiante participe en el proceso de
aprendizaje con naturalidad.

Los procesos cognitivos no son innatos en el individuo, sino que se van


desarrollando a lo largo de la vida a través de la práctica, por lo que es
importante que mientras más pronto se trabaje en ellos se podrá potenciar
también el aprendizaje y obtener mejores resultados académicos sin
agotamiento ni estrés por los estudios. Las habilidades cognitivas ayudan
a los niños a desarrollar liderazgo, a ser creativos y a resolver problemas.

El presente proyecto educativo estudia la incidencia que tiene el estrés


infantil para el desarrollo del nivel cognitivo en los niños de 3 a 4 años en
la Escuela Fiscal “Simón Bolívar”. Con los resultados que se obtendrán de
la investigación se espera que los docentes introduzcan en sus clases
estrategias que ayuden a desarrollar las habilidades cognitivas en los niños
de educación inicial para favorecer los aprendizajes con calidad y calidez.

Los beneficiarios directos son los niños de educación inicial de la


institución educativa en estudio, quienes podrán aplicar procesos cognitivos
en sus actividades diarias favoreciendo su desarrollo personal. También se
van a beneficiar los docentes pues contarán con el apoyo de una guía
metodológica para trabajar con sus estudiantes actividades para desarrollar
un nivel cognitivo apropiado.

14
La pertinencia de este proyecto responde al impacto que tiene el estrés
infantil en todos los ámbitos especialmente en el educativo y que lesionan
el desempeño estudiantil, los aprendizajes y el desarrollo cognitivo, cuando
se presenta un agotamiento debido a la tensión frecuente.

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Revisados los temas encontrados en el repositorio de la Universidad de


Guayaquil, así como de otras universidades, tanto nacionales como
extranjeras, se informa que no se han hallado proyectos con el tema:
Incidencia del estrés infantil en el nivel cognitivo en los niños de 3 a 4 años
de la Escuela Fiscal Mixta “Simón Bolívar”, zona 8, distrito 5, provincia
Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, período lectivo 2017 – 2018.
Guía metodológica. No obstante, se registran algunos trabajos
relacionados al tema.

A nivel internacional:

En el repositorio de la Universidad de Málaga (España), en la Facultad


de Psicología, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, se
registra la Tesis Doctoral titulada “Predictores emocionales y cognitivos del
bajo rendimiento académico: un enfoque biopsicoeducativo”, realizado por
Eugenia Fernández Martín en el 2012, dicha investigación busca esclarecer
los relaciones esperadas entre las variables del estudio, específicamente
cuando desarrolla el enlace entre la Psicopatología infantil y el
funcionamiento cognitivo básico, en referencia de a la vulnerabilidad
asociada al estrés que se refleja en el rendimiento académico cuando se
manifiesta con la sintomatología externalizada e internalizada, como
respuesta del sistema nervios vegetativo en estado alerta.

16
En el repositorio de la Universidad de Murcia (España) en la Facultad de
Psicología en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento
Psicológicos, se registra la Tesis Doctoral titulada “Maltrato infantil: Un
estudio empírico sobre variables psicopatológicas en menores tutelados”,
desarrollado por María Visitación Fernández Fernández en el 2014. Esta
investigación explica los múltiples tipos y consecuencias del maltrato;
además de los efectos y trastornos externalizantes e internalizantes a la vez
que realiza una revisión de los modelos explicativos de la etiología del
maltrato. Finaliza su trabajo planteando un método de atención y
prevención de conductas que afectan a la niñez, describe el protocolo con
sus respectivos instrumentos de evaluación.

En el repositorio académico de la Universidad Privada Antenor Orrego


de Perú, en la Facultad de Educación y Humanidades en la Escuela
Profesional de Educación, se seleccionó la tesis con el tema: “Influencia
familiar en el desarrollo de las competencias para iniciar el primer grado de
primaria, en los infantes de cinco años de cuatro instituciones educativas
del distrito de Florencia de Mora - Trujillo”, siendo las autoras: Keily Chavez
Reyes y Diana Jacqueline Ramos Julca, en el 2013; realiza un estudio
descriptivo sobre las competencias básicas necesarias para el inicio de la
educación enmarcado en dos entornos familiares diferentes como lo son
nucleares y extensos. Aplico la batería de competencia para iniciar el primer
grado, como instrumento de medición obteniendo resultados significativos
en los dos estratos analizados.

A nivel nacional:

En el repositorio de la Universidad Técnica de Ambato, en la Facultad


de Ciencias Humanas y de la Educación, en la carrera de Psicología
Educativa correspondiente a la modalidad de estudios presencial se
presente el Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la

17
obtención del Título de Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional con
el tema: “El estrés infantil y su incidencia en el proceso enseñanza
aprendizaje en los estudiantes de 4to, 5to, 6to y 7mo año de educación
básica del centro de educación básica manuela espejo de la ciudad de
Ambato de la provincia de Tungurahua”, la autora es Mayra Salomé
Guamanquispe Lascano, en el año 2013. La mencionada investigación es
exploratoria, debido a que indaga las características del problema,
descriptiva por cuánto detalla particularidades del problema y también de
asociación de variables porque establece relación entre la variable
dependiente e independiente. Asimismo, busca identificar los factores del
Estrés Infantil que afectan al proceso de enseñanza aprendizaje, además
de determinar las consecuencias que presenta el proceso enseñanza y
aprendizaje debido al estrés infantil para establecer una alternativa que
permita disminuir la problemática existente.

En el repositorio de la Universidad Central del Ecuador, en la Facultad


de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la modalidad
semipresencial, se encuentra la investigación previa a la obtención del
grado de Licenciatura mención Parvularia con el tema “El maltrato infantil y
su relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje en los niños de 3 a
4 años en el Centro de Desarrollo Infantil América del Valle, ubicado en la
ciudadela Hospitalaria de Conocoto”, con la propuesta de una Guía
Didáctica de Expresión Musical para la estimulación emocional, de autoría
Nancy del Rocío Verdezoto Campaña en el año 2012, el propósito de la
investigación fue establecer la incidencia del maltrato infantil en los
procesos de enseñanza-aprendizaje para buscar el mejoramiento de las
relaciones interpersonales y académicas de los niños del aula.

18
Bases Teóricas

El presente trabajo investigativo presenta fundamentación filosófica,


pedagógica y psicológica. El humanismo simboliza el modelo filosófico del
pensamiento a partir de las diversas corrientes filosóficas del
existencialismo y la fenomenología que preserva las características
humanas. Tomás Campanella, humanista prominente, sugería configurar al
hombre en vigorizar su físico y las artes. En base a el referido paradigma los
estudiantes son seres irrepetibles, con iniciativa, heterogéneos, con una
capacidad para realizar actividades y solucionar problemas desde un
ambiente equilibrado. El influjo del humanismo en la educación actual en
general, busca el desarrollo cognitivo envolviendo procesos cognitivos y
afectivos, además de un ambiente de comprensión, apoyo y libre de
estresores, procediendo de manera innovadora, sin recetas estereotipadas,
como lo sugiere el profesor Carl Rogers.

La fundamentación pedagógica, exhibe el pensamiento lateral de Edwar


de Bono, quien considera que el pensamiento lógico posee tanto la función
el inicio y desarrollo de modelos de conceptos, en tanto que el pensamiento
lateral expone la reestructuración de los modelos existentes y la creación
de nuevos. Las personas demandan la habilidad de los dos tipos de
pensamiento, ya que el primero es selectivo y el segundo es creativo. La
aplicación y práctica de técnicas para desarrollar el pensamiento lateral
aumenta la capacidad creadora, además de establecer un estímulo para la
generación de nuevas ideas.

El fundamento psicológico se cimienta en la teoría sociocultural de


Vigostky, ya que sus estudios presentan una actividad cognitiva, que surge
de las vivencias y experiencias acumuladas, lo que permite crear algo
nuevo a partir de aquello, coexistiendo memoria e imaginación en las
funciones psicológicas esenciales para crear y producir pensamientos. La

19
capacidad cognitiva de los niños desde sus primeros años se evidencia en
sus juegos y dibujos, por lo que el docente debe motivar en el niño
actividades creativas, orientando su desarrollo y fomento. El desarrollo del
nivel cognitivo debe ser impulsado desde la educación inicial, por
cuidadores y docentes, por medio de experiencias socio-históricas.

EL ESTRÉS INFANTIL

Siempre se ha pensado que el estrés es una característica de los


adultos, pero existen razones diversas por las cuales un niño puede
observarse estresado. Entre ellas: el nacimiento de un hermano, el cambio
de casa, comenzar el colegio, entre otras; pueden ser circunstancias que
liberen el estrés infantil. Tanto cuidadores como docentes, deben estar
atentos a las señales de estrés en los niños, por mencionar algunos: los
problemas para dormir, alteraciones en el apetito, son algunas de las
secuelas más frecuentes del estrés. Se debe tener presente que el estrés
es la demostración fisiológica del cuerpo humano en el que intervienen
numerosos mecanismos de defensa para enfrentar un escenario que se
observa como amenazante o de demanda incrementada.

Definición y características del Estrés Infantil

Es el conjunto de reacciones, tanto a nivel biológico como psicológico


que se produce por ciertas situaciones que el niño no puede controlar,
alterando así su equilibrio general. Desde 2012, Hans Selye, (considerado
padre del estrés) introdujo el concepto de estrés como síndrome o conjunto
de reacciones fisiológicas no específicas del organismo a diferentes
agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química.

El estrés en la niñez puede ser provocado por cualquier situación que


requiera que un niño se adapte o cambie, esta situación a menudo causa

20
ansiedad, el estrés también puede ser generado por cambios positivos,
como comenzar una nueva actividad, pero la realidad del problema es, que
está relacionado con más frecuencia con cambios negativos, como una
enfermedad o una muerte en la familia.

Además, debemos recordar que el estrés en los infantes es un estado


psicofísico no deseado, que se está incrementando en las últimas décadas
debido a que la infancia es un período que se caracteriza por cambios a los
que se debe hacer frente y que supone la superación del paso de una etapa
a otra. Esos retos son los que pueden convertirse en sucesos estresantes
y poner en peligro el proceso normal y evolutivo del individuo.

Tanto los padres, profesionales de la salud y profesores, así como las


personas que están presentes en las relaciones del infante, deben
acercarse a la compresión del estrés en los niños, para tener un mejor
panorama de la salud mental de los mismos en la familia, relaciones
sociales y el funcionamiento escolar.

Definiciones de diversos autores de estrés infantil

Según Trianes, (2012:21) el concepto de estrés como respuesta, hace


referencia a la reacción del sujeto frente a los estímulos estresores. Las
respuestas del organismo, tanto de naturaleza somática como psicológica,
suelen darse simultáneamente y son percibidas por las personas como
sensaciones integradas de malestar emocional, de tensión, que se han
definido como miedo, ansiedad, estrés y fobia.

Considerando el aspecto fisiológico, Selye (2013; 197) lo denominó


Síndrome de Adaptación General a la reacción fisiológica generalizada en
la experiencia de estrés. El estrés infantil, para Marcela Ferreiro, lo define
como "un conjunto de reacciones, tanto biológicas como psicológicas que

21
se producen, ante situaciones que alteran el equilibrio general del niño o
niña” (2012:37)

El infante exhibe conductas como respuesta que intentan adaptarlo al


estresor. Los niños pueden mostrar diferentes estilos de respuesta ante el
estrés, reacciones que significan el uso de determinados mecanismos de
defensa inclusive desde la edad preescolar. (Cramer, 2013)

El estrés como estímulo: la monotonía, el aislamiento, el trabajo


continuado bajo presión de tiempo, el calor, el cambio abrupto de ambiente,
etc., son condiciones estresantes cuyos efectos generalmente provocan al
niño reacciones de adaptación; estas reacciones pueden, no ser
adaptativas. (Cramer y Block, 2012)

Estos autores concuerdan que las actitudes o manifestaciones que


muestran los niños ante el estrés son causadas por factores externos o
internos, dichas manifestaciones son una respuesta negativa para la salud
mental, física y social del niño.

Posibles causas del estrés infantil

Como ya se ha mencionado anteriormente, los niños están expuestos a


cambios constantes lo que puede producir en ellos estrés, ansiedad y
tensión llevándolos a comportarse de una manera distinta a la
acostumbrada. Los factores o aspectos que se relacionan a sus posibles
causas pueden ser internos o externos.

Los factores internos están vinculados con las características de la


personalidad, pensamientos y actitudes del niño, especialmente cuando
necesita enfrentar situaciones difíciles como, por ejemplo: depresión,
timidez, deseo de agradar a los demás, miedo de fracasar, temor al castigo,
preocupación por los cambios en su aspecto físico, duda de su propia
22
capacidad de aprendizaje, miedo al ridículo ante sus amigos. De esta
forma, el estrés puede ser generado por el mismo niño, de acuerdo a su
apreciación hacia sí mismo y el mundo que lo rodea.

Los factores externos del estrés infantil están relacionados con el


ámbito familiar estos pueden ser por divorcio o separación de los padres,
duelo de uno o ambos padres, maltrato físico por parte de los padres,
abusos sexuales en el hogar, el nacimiento de un nuevo integrante en la
familia, una hospitalización repentina por accidente o enfermedad, ser hijo
de padres que padezcan estrés, etc.

Otros factores de estrés son los que encontramos dentro del ámbito
escolar, debido a las situaciones que le afectan a los niños en su etapa
escolar, el cambio de nivel escolar afecta su nivel cognitivo siendo más
notable en los hombres que en las mujeres, un examen en la escuela,
hablar en público u olvidar hacer una tarea o trabajo, ser molestado por
niños mayores, terminar sus trabajos más tarde que los demás, ser
ridiculizado en clase, cambiarse de salón o escuela, llegar tarde al colegio.
Y, por ende, esto afecta a su desarrollo social, lo que se considera el
principal estresor en los niños.

Todos estos factores son muy significativos en la vida del infante ya que
permanecen en el tiempo. Los padres y docentes son quienes tienen el
deber de actuar con sensibilidad ante las necesidades adaptativas de los
educandos teniendo en cuenta que gran parte de los estresores y recursos
adaptativos provienen de las relaciones en el hogar y en la escuela.

Patrones de conducta frente al estrés

Los niños pueden mostrar ciertos patrones en sus reacciones frente a


los diversos factores estresores. Estas reacciones son intentos adaptativos
para ajustarse a las demandas del ambiente estresante (Chandler y
23
Maurer, 2013) Cada niño es diferente por lo tanto reacciona de distinta
manera ante el estrés; así también los síntomas que presente varían de
acuerdo al entorno familiar y escolar.

De acuerdo con los aspectos emocionales y de conducta ellos muestran:


sensibilidad, temor, desconfianza hacia sí mismos y los demás, están
preocupados innecesariamente, tristeza, tienden a postergar sus deberes,
presentan bajo nivel cognitivo, son exigentes y desafiantes, su
temperamento se exalta, molestan a otros niños.

Con respecto a los aspectos físicos ellos: lloran sin causa alguna, le
sudan las palmas de las manos, presentan dolores de cabeza y de
estómago, se tuercen o arrancan los cabellos, se muerden las uñas,
Pueden llegar a orinarse, tienen perturbación del sueño, y pesadillas.
Ciertos patrones de reacción al estrés pueden ser predecibles, sea que
estén vinculados a etapas del desarrollo o a conocidas clasificaciones
clínicas de la conducta infantil; los padres y profesores pueden estar mejor
orientados al conocer el rango de posibles reacciones de los niños ante los
principales estresores previamente identificados.

Mecanismos de Defensa

Freud (2014:182), determinó los mecanismos de defensa, como las


técnicas del inconsciente, encargadas de minimizar las consecuencias de
eventos demasiado intensos, para que el individuo pueda continuar con sus
funciones. Dichos mecanismos de defensa, permiten el mantenimiento del
balance psicológico.

También se lo relaciona como una operación cognitiva que funciona


como protección para la persona ante los efectos de la ansiedad. Estas
defensas son adaptativas, pues permiten a la persona continuar

24
funcionando en situaciones que le generan ansiedad. Las defensas
utilizadas son activadas para mantener el equilibrio psicológico.

Siguen una secuencia predecible en el desarrollo de la persona. Es


decir, desde la infancia hasta la adultez, la persona utiliza diferentes
defensas ante situaciones estresantes, de acuerdo a diferentes momentos
de su desarrollo. Como en los periodos de desarrollo involucran un
desarrollo cognitivo en aumento, la persona usa las defensas más
complejas mientras más edad tenga, y las más simples o primitivas en
edades tempranas; esto lleva a afirmar que existen mecanismos de defensa
apropiados para una edad en el desarrollo del niño. Entre los mecanismos
de defensa se incluyen:
 Sublimación: El impulso se canaliza hacia una forma más aceptable,
es derivada hacia un nuevo fin. Una pulsión sexual se sublima hacia una
finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados socialmente, como
la actividad artística y la investigación intelectual. Por ejemplo, el deseo
de un niño por la exhibición, puede sublimarse mediante una actividad
de dramatización y juego de roles.
 Represión: Es el mecanismo por el cual el individuo borra eventos y
pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel
consciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar
fallecido.
 Proyección: Los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados
hacia otras personas u objetos cercanos. Es utilizada, por lo común, por
los niños en edad escolar y es más madura que la negación. El niño, en
esta etapa, reconoce mejor lo que ocurre fuera de él (la realidad) y
dentro de él (sus fantasías); está aprendiendo normas sociales que las
interioriza y controla ciertos pensamientos y sentimientos que en estas
edades son considerados inaceptables. La proyección funciona
atribuyendo las características propias que son desagradables o
inaceptables.

25
 Negación: Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos
evidentes de la realidad como si no existieran. Defensa típica de los
niños en edad preescolar ante las situaciones estresantes, aparta la
atención fuera de los estímulos nocivos o peligrosos, negando su
existencia.
 Introyección: Es el mecanismo por el cual una persona incorpora
elementos de la personalidad de otra.
 Regresión: Es un mecanismo que lleva a retomar el nivel de desarrollo
anterior, más infantil. Por ejemplo, el comportamiento de los niños
cuando nace un hermano (chuparse el dedo, orinarse, etc.).
 Formación reactiva: Detiene la aparición de un pensamiento doloroso,
sustituyéndolo por otro más agradable.
 Aislamiento: Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos
de los sentimientos, como manera de soportar los hechos.
 Desplazamiento: Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho
o persona de los sentimientos asociados, y éstos son adjudicados a otro
hecho o persona. Es lo que suele suceder con las personas que
desquitan sus frustraciones con sus mascotas.
 Condensación: Es un mecanismo por el cual, elementos del
inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto. Consiste en la
concentración de varios significados en un único símbolo.
 Racionalización: Se sustituye una razón real que no es aceptable, por
otra que resulte aceptable.

Cuando estos mecanismos defensivos (que suponen un gasto de


energía) no son suficientes, se experimentan desequilibrios, como
trastornos de ansiedad y/o depresión, o estrés, acompañados de diferentes
alteraciones o trastornos psicosomáticos, síntomas más graves como los
delirios psicóticos, o incluso puede llegarse al suicidio.

26
Los principales síntomas del estrés en los niños

Es posible que los niños no se den cuenta que están estresados. Los
padres pueden sospechar estrés si ha experimentado una situación antes
mencionada y comienza a presentar síntomas físicos y/o emocionales.
a) Niños menores de cinco años: irritabilidad, llantos frecuentes, deseo
de estar siempre en brazos de los padres, pesadillas, miedos
exagerados a la oscuridad, a los animales o a quedarse solo, cambios
en el apetito, dificultades en el habla, retroceso a comportamientos
infantiles ya superados, como orinarse en su cama o chuparse el dedo.
b) Niños entre cinco a once años: Irritabilidad, agresión, llanto
innecesario, necesidad de llamar la atención compitiendo con los
hermanos, quejarse de dolores físicos sin estar enfermos.

Técnicas para ayudar a niños con estrés dirigidas a Padres y


Cuidadores

Los padres y familiares cercanos pueden ayudar al niño a superar el


estrés a través de diversos consejos. A continuación, se mencionan
algunos de los que se pueden seguir:
 Bríndele al niño un hogar sano, seguro, familiar, firme y confiable.
 Pase ratos tranquilos y relajados con el niño. Los abrazos ayudan a los
niños a relajarse y acrecentar su autoestima.
 Invite al niño a hacer preguntas.
 Estimule al niño a expresar sus inquietudes, preocupaciones y miedos.
 Escuche al niño sin criticarlo, pregúntele cómo se siente.
 Aliéntelo, ayude al niño a encontrar algo que haga bien y dígale cuán
orgulloso se encuentra de él.
 El ejercicio ayuda a quemar sentimientos estresantes.
 Permita a los niños un tiempo para estar en tranquilidad y silencio.
 Ayude a los niños a tener una dieta balanceada.

27
 Sea selectivo con los programas de televisión que observan los niños
pequeños (incluyendo los noticieros) que puedan producir miedos y
ansiedad.
 Enseñe a los niños a reconocer los síntomas de estrés y los cambios que
sienten en ellos mismos, por ejemplo: los latidos del corazón, sudoración
de las palmas, respiración rápida, dolores de cabeza, resfriados,
músculos tensos, sentimientos nerviosos y de pánico.
 Trate de utilizar recompensas y estímulos positivos en lugar de castigo.
 Dele oportunidades de hacer elecciones y de tener algún control sobre su
vida. Esto es de particular importancia, ya que investigaciones
demuestran que cuanto más sienten las personas que tienen control
sobre una situación, mejor será su respuesta al estrés.
 Conozca las situaciones y acontecimientos que son estresantes para los
niños. Estas abarcan experiencias nuevas, miedo a los resultados
impredecibles, sensaciones no placenteras, necesidades o deseos no
satisfechos y pérdidas.
 Mantenga al niño informado de cambios necesarios y anticipados como
cambios en el trabajo o mudanzas.
 Busque ayuda o asesoría profesional cuando los signos de estrés no
disminuyan ni desaparezcan normalmente.
 Los títeres pueden ser de mucha ayuda para que el niño exprese qué
siente, sin cohibirse al expresar como se sentiría en una circunstancia en
particular.
 El arte es otra vía de "escape" para esos sentimientos que el niño no
puede expresar con las palabras, proporciónele materiales para que
pinte, incluso para que moldee (masa, harina, plastilina, arcilla).
 Permítale llorar si es necesario, reír incluso si está enojado, puede sacar
esa “ira" pegándole a un almohadón eso le ayudará a descargar la
energía reprimida que siente.

28
 Es importante que el niño tenga amigos y juegue, que se relacione y no
pase el día ocupado en actividades extraescolares.

Concepción Etiens Cruzado (2012) señala que la prevención es difícil, e


incluso existen muchos niños que presentan la sintomatología de estrés y
no están diagnosticados ni tratados. Lo habitual es recurrir al psicólogo
cuando ya hay un trastorno claro que produce problemas al niño, la familia
y el entorno escolar.

Los padres tienen una gran ventaja ante situaciones como esta, ya que
conocen a sus hijos e incluso pueden saber en algunas ocasiones como va
a reaccionar ante un factor estresor. Es importante seguir estos consejos
para mejorar la calidad de vida del niño en todos sus aspectos, es necesario
brindarles esta ayuda de manera oportuna para que el niño pueda
desarrollarse de la forma más óptima y asegurar su futuro.

Cueto (2012:173) con respecto al Estrés Infantil, indica que "El mejor
modo de evitar su aparición es dar al niño una vida afectiva equilibrada,
guiándolo a canalizar sus emociones de una manera más asertiva,
buscando la ayuda en el tiempo oportuno"

Técnicas que el niño puede aplicar para controlar el estrés

Una vez que los padres recurren a un especialista y se preocupan por


la salud y bienestar de sus hijos es importante enseñarles a controlar las
diferentes situaciones que produce estrés, esto puede ser a través de
distintas actividades. A continuación, se presentan algunas
recomendaciones que los niños pueden seguir para ayudar a reducir el
estrés:

29
 Tratar de relajarse.
 Escuchar música suave.
 Darse un baño con agua tibia.
 Cerrar los ojos y respirar profundo y lento.
 Fijarse expectativas realistas.
 Esforzarse al máximo, sin olvidar que nadie es perfecto.
 Aprender a quererse y a respetarse a sí mismo.
 Respetar a los demás.
 Estar con personas que lo acepten y respeten
 Recordar que las drogas y el alcohol nunca resuelven los problemas.
 Pedir ayuda si tiene problemas con el manejo del estrés.
 Tomarse un tiempo para estar solo o dedicar unos minutos para a
disfrutar de su actividad favorita: leer, pintar, tocar algún instrumento,
bailar, etc.

Es importante también respetar el “ritmo del niño”, evitando hacer


comparaciones con los hermanos que tienen “otro ritmo” tanto en los actos
cotidianos, como: dormir, comer, relación con amistades, práctica de
deportes, entre otros, como en la capacidad en las destrezas y habilidades
para el aprendizaje de diversas disciplinas. El estímulo de los padres en la
independencia de sus hijos es fundamental, siempre y cuando se respete
la etapa del desarrollo individual. Los padres tienen que evitar que sus hijos
crean que son valorizados y amados por tener un desempeño perfecto en
todo lo que hacen. Este es uno de los factores más importantes en el origen
del estrés infantil. Este error también es muy habitual en el comportamiento
y las relaciones interpersonales de los adultos: no se atribuye valor a las
personas por lo que son, sino por lo que logran hacer.

30
No existe etapa en la infancia que esté exenta de sufrir estrés

Desde el útero materno y el nacimiento, o cuando son bebés, cuando


crecen, y más adelante de adolescentes, hay que cuidar este aspecto en la
medida de lo posible. En primer lugar, es preciso tener en cuenta que cada
niño nace con un conjunto general de actitudes, capacidades y tendencias
que constituyen lo que podríamos denominar su "constelación genética".
Las influencias de la educación y del medio ambiente modulan la
realización de sus potencialidades, favoreciendo ciertos aspectos y
dificultando otros; para que la educación no sea fuente de estrés, es
importante adecuarla a las necesidades evolutivas de cada niño, evitando
los métodos autoritarios que pretenden un supuesto desarrollo "ideal",
"completo", "integral", etc., Aparte de los aspectos idiosincráticos de cada
niño, existen factores comunes propios de cada etapa de desarrollo.

La maduración plena del carácter requiere el dominio sucesivo de las


tareas psicosociales propias de cada edad, descritas por Erikson (2012,
2013), cada etapa de desarrollo contiene, según Erikson, una situación
crítica o "crisis normativa" que se presenta en el marco de la relación
interpersonal preponderante en ese momento. Estas fases críticas no son
exclusivas de la infancia, sino que se suceden a lo largo de toda la vida, y
aportan la posibilidad de una mayor integración y riqueza de la
personalidad. El grado en que cada individuo adquiere las virtudes o
cualidades humanas básicas, depende de su éxito relativo en la superación
de cada crisis.

Tabla N° 1: Etapas del desarrollo psicosocial según Erikson

Etapa
Crisis Persona Cualidad
Edad psicosexual
psicosocial relacionada moral
de Freud
Confianza,
0-2 Madre oral Esperanza
Desconfianza
1-3 Autonomía, Padre anal Voluntad

31
vergüenza y
duda
Iniciativa, núcleo
3-6 fálica Decisión
Culpa familiar
Industriosidad,
6-13 Escuela latencia Habilidad
Inferioridad
Identidad,
grupo de
13-20 difusión genital Fidelidad
iguales
de la identidad
Intimidad,
18-30 Cónyuge genital Amor
Aislamiento
Creatividad, hijos y
25-50 genital Ternura
ensimismamiento dependientes
Fuente: http://luisderivera.com/wp-content/uploads/2012/02/1979-EL-ESTRES-EN-LA-INFANCIA.pdf

Si el niño y su familia comprenden el origen de la problemática, el estrés


estará más cerca de controlarse y de superarse. Hay que evitar que el
estrés infantil se convierta en crónico o que derive en procesos más
complicados, como ansiedad o depresión.

Secuelas del estrés

Una de las formas más comunes en las que se muestra el estrés infantil
es la ansiedad, la cual, se manifiesta a nivel físico y emocional, sobre todo
en situaciones de tensión. El estrés durante la infancia tiene consecuencias
sobre la salud cuando se llega a adulto. Según la Sociedad Española de
Estudios de Ansiedad y Estrés (2012) las cifras se acercan al 8% de la
población infantil y al 20% de los adolescentes". Cabe recalcar la
importancia de estudiar cada uno de ellos para evitar un caos en la vida del
infante en el futuro. Entre los problemas más comunes se detalla:
 Ansiedad generalizada: Es el síntoma más común y que lleva al niño a
preocuparse excesivamente por cosas como el colegio, la salud o la
seguridad de los miembros de la familia, el futuro, etc. Por lo general,
piensa que sucederá siempre la peor de las posibilidades, una sensación
que suele venir acompañada de alteraciones físicas, c o m o ,

32
por ejemplo, dolores de cabeza, tensión muscular, fatiga, trastornos
estomacales, entre otras. Lo que produce que evite ir clases o realizar
cualquier actividad social.
 Trastorno obsesivo-compulsivo. La ansiedad generada por el estrés
se expresa en forma obsesiva y compulsiva. El niño presenta
pensamientos fijos de preocupación y repite determinadas acciones para
tratar de aliviar la sensación.
 Fobias. Consiste en una serie de miedos a cosas o situaciones
específicas que no son dañinas, las cuales, son evitadas por el niño a
toda costa.
 Ataques de pánico. Consiste en episodios de ansiedad que ocurren sin
razón aparente y que se expresan de forma física y emocional, como, por
ejemplo, mareos, taquicardias, miedos, etc...
 Estrés post-traumático. Es el resultado de alguna experiencia
traumática ocurrida en el pasado. Los síntomas pueden ser pesadillas,
miedos irracionales y negación del suceso que originó el trauma.

Cabe resaltar que éstas son algunas de las secuelas causadas por el
estrés, ya que son extensas e incontables, cada una de ellas trae
consecuencias graves en la salud, desarrollo y funcionamiento integral del
niño y si no son tratadas o atendidas oportunamente pueden llegar incluso
al suicidio.

Como detectar si un niño padece de estrés infantil

Los niños pueden mostrar diferentes estilos de respuesta ante el estrés,


reacciones que significan el uso de determinados mecanismos de defensa
inclusive desde la edad preescolar. A continuación, se mencionará los
signos y señales que indican que un niño puede estar experimentando
estrés:

33
 Dolor de cabeza

 Tristeza
 Problemas para relajarse o dormir
 Resfriados frecuentes
 Dolor de cuello
 Irritabilidad creciente
 Tristeza
 Pánico o enojo
 Estar más inquieto de lo normal
 Problemas para relajarse o dormir
 Exceso de energía
 Retroceso en las conductas madurativas
 Hábitos nerviosos: comer uñas, chupar dedo, etc.
 Problemas con sus compañeros
 Irritabilidad creciente
 Estar más inquieto de lo normal
 Letargo o somnolencia

En ocasiones se piensa equivocadamente que, porque un niño


estresado no expresa su sufrimiento, no lo está viviendo, se confunde los
signos con berrinches o malacrianza por eso es importante conocer a los
niños, y estar atentos a los cambios de su conducta y salud.

Es sumamente importante detectar cuando el niño está estresado,


porque el estrés es el origen de nuevos problemas e incluso ciertas
enfermedades. Estas son algunas de las preguntas que se pueden realizar
en caso de sospecha que los niños están pasando por un momento de
estrés:
 ¿Se está comportando de una manera que no es usual en él?
 ¿Llora sin motivo?
 ¿Está irritable o temeroso?

34
 ¿Se ve preocupado o triste?
 ¿Parece sentirse inseguro?
 ¿Está demasiado sensible?
 ¿Se ha vuelto enojón, agresivo o desafiante?
 ¿Le cuesta trabajo controlar sus emociones?
 ¿Se ha vuelto muy terco?
 ¿Se ve distraído?
 ¿Si va a la escuela, presenta calificaciones bajas o reportes por mal
comportamiento continuo?
 ¿No puede dormir y/o tiene pesadillas?
 ¿No quiere separarse del padre/madre o de alguna otra persona
importante en su vida?
 ¿Se niega a participar en las actividades familiares, sociales o
escolares?
 ¿Se queja de dolor de estómago o de cabeza?
 ¿Se arranca el pelo?
 ¿Se muerde las uñas?
 ¿No quiere comer o come demasiado?
 ¿Se orina en la cama?
 ¿Presenta síntomas o molestias físicas, sin estar enfermo?
 ¿Le sudan las manos?
 ¿Tartamudea?

El estrés en el entorno escolar

El estrés escolar es definido como la alteración provocada por presiones


de diversa índole, las que pueden estar definidas por el exceso de
actividades, en el caso escolar es por la presión que ejerce el profesor
sobre el estudiante, bajo presión ninguna persona es capaz de llevar acabo
un buen aprendizaje. La psicóloga Ruth Chávez (2012:95) manifiesta “si
estamos hablando de generar fobia al estudio por negligencia escolar se

35
debe recordar que a un niño o a cualquier persona hay que hablarle a su
nivel, sin presionarlo ni criticarlo menos etiquetarlo”.

También lo sustenta la psicóloga Ana Ramírez (2013:31), al mencionar


que “Los estudiantes sufren de estrés escolar en determinadas épocas del
año sus emociones y situación psicológica cambian por diferentes motivos.
La solución estaría en la mayor comprensión por parte de los docentes con
respecto a la actitud del alumno”

El estrés escolar debe necesariamente sanarse a partir de cuestiones


integrales donde la alimentación es primordial, ya que los nutrientes les
proporcionan la energía necesaria para vivir, moverse y desarrollar todas
sus actividades, y porque a través de los alimentos, los niños reciben las
vitaminas, minerales y otras sustancias indispensables en los procesos
químicos que tienen lugar en el organismo.

El estrés y el nivel cognitivo

Los niños pasan gran tiempo en la escuela, donde hay múltiples factores
estresantes, por ello es fundamental que los programas de aprendizaje
estén centrados en ellos, en sus diferentes estilos de aprendizaje y en la
estimulación de las inteligencias múltiples, más que solamente en los
contenidos.

En el efecto positivo: una mayor capacidad para realizar las demandas


académicas que nos exigen durante un periodo. En el efecto negativo: es
cuando el periodo de alarma sobrepasa los límites, trayendo problemas de
concentración, que aumente la ansiedad provocando que el rendimiento
baje. Como lo describe lo mencionado anteriormente el estrés académico
puede generar efectos positivos y negativos. En lo que respecta a lo
positiva dicho estrés puede ser utilizado por el estudiante como motivación
para realizar sus tareas. Mientras que en el aspecto negativo mucho estrés

36
produce ansiedad, tensión y baja la calidad del nivel cognitivo del niño, sin
contar con los problemas de salud que produce.

Los modelos pedagógicos deben partir de la relación que se vive entre


las personas, ya sea entre el maestro con sus estudiantes, o las relaciones
entre sus pares. Lo primordial para la prevención y manejo del estrés
escolar es proporcionar al niño un balance integral en su vida emocional y
afectiva, un ambiente hogareño y escolar sano, un balance entre descanso,
actividad física y actividad intelectual, así como una nutrición balanceada,
adecuada a su edad y en horarios específicos.

El estrés en los exámenes:

Este es un proceso sistemático, el cual sirve para la adaptación y de


esencia psicológica, y se determinan en 3 pasos:
 Primero: el estudiante siente presión por las demandas escolares, como
los periodos de evaluación y posibles valoraciones bajas, elementos
considerados como estresores.
 Segundo: esos estresores realizan un desequilibrio sistemático, lo cual
lleva como resultado a una serie de síntomas (estrés negativo).
 Tercero: este desequilibrio hace que el individuo busque una forma de
recuperar su equilibrio.

Cómo el estrés afecta la parte física, emocional y cerebral de los niños

El estrés es un enemigo insidioso, astuto, oportunista, produce terribles


consecuencias como lo es la enfermedad tanto física como psíquica. El
estrés es considerado la “enfermedad del siglo XXI”. La respuesta del
organismo frente al estrés es la de poner todos los órganos en situación de
alerta para hacer frente, si es necesario, a la situación potencialmente
peligrosa. En el plano fisiológico, puede provocar trastornos

37
cardiovasculares (hipertensión arterial, taquicardias o enfermedad
coronaria); respiratorios (asma bronquial o hiperventilación);
gastrointestinales (úlcera péptica, colitis ulcerosa y estreñimiento);
dermatológicos (sudoración excesiva y dermatitis), musculares (tics,
temblores, contracturas). Algunos estudios sugieren que el estrés activa al
sistema inmunitario.

Sin embargo, si el estrés se vuelve crónico, termina deprimiéndolo. Los


glóbulos blancos (que reaccionan como defensa) se reducen y las personas
se vuelven sensibles a situaciones tan simples como resfríos. Los conflictos
con otras personas vuelven a las personas sensibles a las infecciones.
Actualmente se tiende a culpar a los contaminantes de las oficinas de
efectos perjudiciales (cefaleas, lesiones en la piel, asma, etc.) que parecen
más bien ser producidos por el estrés del trabajo en ellas. También tiene
algún papel en el desarrollo de tumores.

En el plano psicológico, se pueden observar alteraciones como miedos,


fobias, depresión, trastornos de la personalidad, conductas obsesivas y
compulsivas, y alteraciones del sueño, las que pueden estar acompañadas
por trastornos cognitivos, como incapacidad para la toma de decisiones,
dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes e irritabilidad. El estrés
disminuye la calidad de vida ya que se alteran las relaciones
interpersonales y los trastornos emocionales tienden a empeorar con el
tiempo, llevando a ansiedad o depresión.

Los efectos del estrés en el cerebro pueden ser devastadores cuando


se hace crónico. En efecto, el cerebro es el órgano que reacciona cuando
percibe aspectos de nuestra vida que le resultan amenazantes
(produciendo estrés) y el que genera las respuestas (a veces
desproporcionadas al estímulo), que pueden ser adaptativas o, por el
contrario, estar mal medidas.

38
Uno de los efectos más habituales del estrés en el cerebro es la
depresión, cuando el estrés se prolonga durante demasiado tiempo
produce una afectación cerebral que suele derivar en esta temida
enfermedad. Generalmente, los factores más determinantes son las
situaciones difíciles familiares, las malas relaciones el acoso en la escuela
y otros más traumáticos, como el abuso.

Los neurólogos estiman que las zonas cerebrales más afectadas por el
estrés y la depresión son la corteza pre frontal, la amígdala y el hipocampo,
partes determinantes en las emociones, la memoria y el aprendizaje del
individuo. Igualmente, se considera que entre los efectos del estrés en el
cerebro también figura la reducción en volumen, tamaño y densidad
neuronal, además de alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral y el
metabolismo de la glucosa.

Grafico # 1 Zonas Cerebrales más Afectadas por el Estrés

Fuente:
www.google.com.ec/search?q=corteza+pre+frontal+hipocampo+y+la+amigdala&espv=2
&

39
Pero estos no son los únicos efectos del estrés en el cerebro. En
atención primaria, se estima que un 25% aproximadamente de
enfermedades psicosomáticas proceden de la misma causa, y son de difícil
diagnóstico, como por ejemplo:

 dolores crónicos de espalda,


 problemas digestivos,
 ansiedad,
 migrañas,
 dolor de cabeza
 asma,
 vertigo,
 rinitis,
 entre otros

La respuesta del estrés comienza en el sistema límbico de uno, el cual


es la parte del cerebro que controla las emociones, cuando uno percibe una
situación o evento como una amenaza, el cerebro límbico envía señales a
todos los sistemas en el cuerpo para prepararlo a “pelear, huir o paralizarse.

El cortisol es probablemente la más típica de las hormonas de estrés,


ya que puede elevar la presión sanguínea y las pulsaciones, incrementar el
azúcar en sangre e interrumpir las funciones digestivas y renales.

Los niños expuestos regularmente al estrés ya muestran elevadas y


más sostenidas liberaciones de cortisol en respuesta a las situaciones de
estrés.

Las liberaciones ocasionales de cortisol a lo largo del día pueden ser


beneficiosas, pero los niveles continuamente elevados de hormona de
estrés en la infancia derivados de un ambiente estresante están asociados
con efectos negativos permanentes en el desarrollo cerebral.

40
Los niveles crónicamente elevados de cortisol impiden el buen
funcionamiento del sistema inmunológico, tienen repercusiones en la
memorización y el aprendizaje ya que disminuyen las células cerebrales
entre otras consecuencias.

Los estudios demuestran que los niños que reciben afecto físico
frecuente tienen menores niveles de cortisol, mientras que los estudios
psicológicos sobre el apego revelan altos niveles de cortisol en los niños
poco apegados.

Así pues, controlando el estrés se puede evitar estos efectos tan


nocivos para el desarrollo de las habilidades y bloquear los mecanismos
que conducen al deterioro de las capacidades cognitivas de los estudiantes.

Realidad internacional

Actualmente se produce un alarmante incremento del estrés en los más


pequeños. La psicóloga infantil y socia fundadora de Activa Psicología y
Formación, en Madrid Natalia Ortega, afirma que “En los últimos años he
notado en la consulta que hay un incremento del estrés de los niños”.
Asimismo, la Sociedad Española de Estudios de Ansiedad y Estrés,
reportan cifras que se acercan al 8% de la población infantil y el 20% de los
adolescentes.

Bajo la misma óptica, el catedrático del departamento de pediatría de la


Universidad de Granada y presidente del XX Congreso español de pediatría
social titulado “Problemas emergentes en pediatría social”, Antonio
Muñoz Hoyos, subraya que en este momento hay una predisposición a
“cargar el 100% del tiempo del niño con muchas actividades o se

41
intenta sobredimensionar una faceta determinada por encima de la
apetencia del niño a disponer de su tiempo de ocio, lo que puede provocarle
estrés y sensación de agobio”.
De la misma manera, Rosa Jové, psicopediatra, especializada en
antropología de la crianza, miembro permanente del Observatorio de los
Derechos de la Infancia de la Generalitat de Catalunya, miembro fundador
del grupo de psicólogos en emergencias y catástrofes de Catalunya, y
autora de varios libros, como: “Ni rabietas ni conflictos”, afirma que se
asignan excesivas cantidades de deberes escolares para la casa. “Hay una
idea equivocada sobre los deberes escolares. Atentan contra el tiempo de
ocio que pueden disfrutar nuestros hijos y muchas veces es una inversión
de tiempo que no sirve para nada. Hay que replantear qué se hace, por qué
y sobre todo si hay que hacerlo”.

Asimismo, Natalia Ortega recalca que inclusive niños de seis años ya


presentan un exceso de tareas que los conduce al estrés. “Los niños mismo
afirman que están muy cansados”, indica la psicóloga. Bajo esa perspectiva
estresante, Biel Pujol, propone que “para los niños es sumamente
importante el aspecto afectivo, necesitan sentirse queridos y estimulados,
algo que, a menudo no ocurre con los niños que presentan una agenda de
actividades extraescolares sobrecargada”.

Jamás se debe competir, para ver quién gana el concurso de estar más
horas con el niño, “sino que ese tiempo sea de calidad”. Por lo que, Rosa
Jové, expone que los padres, “se ahorrarían el dinero de programas de
estimulación y cogerían más en brazos a su hijo. Pareciera como si los
padres pretendieran hacer de sus hijos una obra que enseñar al mundo, sin
tener en cuenta lo que los niños quieren ser. La causa de esa presión es el
deseo de muchos padres de que su hijo sea perfecto”. Desde esta
perspectiva, Antonio Muñoz Hoyos menciona que “el frecuente error que se
comete al someter al niño a una serie de actividades porque son
satisfactorias para el padre (como un rígido entrenamiento deportivo)”.

42
La UNESCO y el Estrés Infantil

Actualmente la sociedad, se basa en el conocimiento, en vista de


aquello, se requiere que los estudiantes logren competencias básicas
necesarias, actitudes y valores para poder desarrollarse en el ámbito
personal y social. No obstante, existe una mayoría que no dominan los
referidos conocimientos y competencias, lo que afecta los estresores en su
entorno. En el Informe de Seguimiento del 2012, presentado por la
UNESCO en Educación para Todos (EPT), indica que “unos doscientos
cincuenta millones de niños con cuatro años de escolaridad no pueden leer,
escribir o contar bien”

En el 2015, los resultados del informe Educación para todos, en


correspondencia al objetivo: mejorar la calidad de la educación, establece
que las responsabilidades mundiales asumidas por el Foro Mundial de
Dakar tuvieron un cumplimiento parcial. La relación número de estudiantes
por número de docentes en la primaria se redujo, en tanto que el 75% de
los docentes no están capacitados acorde a las normas nacionales.

Para el cuatrienio 2014-2017, los programas y presupuestos aprobados,


que se relacionan con el objetivo estratégico 1 promueven el aprendizaje
para toda la vida, de calidad e inclusivo, que promoverá el liderazgo,
instituyendo políticas y técnicas para favorecer el aprendizaje,
fundamentando su labor en los tres ámbitos que son definitivos para el logro
efectivo debido a la sinergia de los planes de estudios, los procesos de
enseñanza y los resultados del aprendizaje, desde una planificación que
respete espacio y tiempos en niños libres de estrés.

Según la UNESCO (2016), indica que:


Para que este objetivo se haga realidad es necesario una reforma
educativa integral de todo el sector que abarque todos los subsectores

43
y niveles de enseñanza del sistema educativo a fin de velar por la
creación de oportunidades de aprendizaje en todos los entornos o
modos de impartición. (p. 37)

Los objetivos que se han planteado para la mejora de los aprendizajes


denotan la necesidad de lograr educación de calidad, que promueva la
curiosidad intelectual, la autonomía, la afectividad para construir
ciudadanos del siglo XXI. Para lo cual, la escuela debe reflexionar en
diversos aspectos de enseñanza. Al introducir la autonomía y un clima de
seguridad, se está enseñando básicamente a ser creativo y a optimizar la
comunicación, el desarrollo cognitivo y sensorial de los niños desde una
identificación cultural estableciendo una convivencia pacífica y libre de
estrés infantil.

NIVEL COGNITIVO

Es necesario percibir ampliamente la concepción de estadio, debido a


que es primordial para exponer la evolución del niño. Desde la teoría de
Piaget el estadio conforma un conjunto de patrones que constituyen la
conducta y la forma de percibir la realidad en un tiempo establecido. Es
fundamental comprender la evolución del niño a través a los estadios, para
adecuar las diversas propuestas educativas a su nivel cognitivo. En cada
estadio el niño despliega una serie de habilidades cognitivas
interconectadas, dispuestos a replicarse en diferentes situaciones. Un
cambio significativo en la organización de la inteligencia marca un cambio
de estadio. Un principio importante es que el orden de sucesión de los
estadios no varía, es el mismo siempre, aunque su fecha de inicio y fin
puede variar de niño en niño.

Los estadios se establecen de esquemas, es decir pensamientos o


representaciones que ayudan a solucionar problemas concretos. Los

44
mismos que, se incrementan y profundizan con las actividades y
experiencias de los niños. El docente debe conocer qué aprendizajes son
adecuados para cada estadio, para realmente estimular la curiosidad en el
estudiante.

Nivel cognitivo según diversos autores

Según Tonconi (2012:89) define el nivel cognitivo como “el nivel


demostrado de conocimientos en un área o materia, evidenciado a través
de indicadores cuantitativos, usualmente expresados mediante calificación
ponderada en el sistema vigesimal y, bajo el supuesto que es un "grupo
social calificado" el que fija los rangos de aprobación, para áreas de
conocimiento determinadas, para contenidos específicos o para
asignaturas”

Por su parte Retana (s.f.) lo define como el “nivel de conocimiento


expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de
una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje
en el que participa”.

Según Cuevas (2013) “el nivel cognitivo se refiere al nivel de


aprovechamiento del alumno a partir de los estándares educativos
instituidos en una sociedad e implica desde el mínimo hasta el máximo
aprovechamiento”.

Ruiz (2013, p. 52) que dice al respecto:


“El nivel cognitivo es un fenómeno vigente, porque es el parámetro por
el cual se puede determinar la calidad y la cantidad de los aprendizajes
de los alumnos y además, porque es de carácter social, ya que no abarca
solamente a los alumnos, sino a toda la situación docente y a su
contexto”.

45
“El nivel cognitivo es el nivel de conocimiento de un alumno medido en
una prueba de evaluación. En el Nivel cognitivo intervienen además del
nivel intelectual, variables de personalidad como: extroversión, introversión,
ansiedad y motivacionales, cuya relación con el mismo no siempre es lineal,
sino que ésta modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo,
aptitud, entre otros” (Cortés, 2012).

Se puede observar que los autores ya mencionados que concuerdan


que el nivel cognitivo es una medición a través de una evaluación; para
demostrar los resultados de lo aprendido en el aula, por parte de los
estudiantes por lo general realizada cuantitativamente y poder así
determinar la calidad de enseñanza obtenida por los mismos.

Características del nivel cognitivo

Según García y Palacios (2014), caracterizan el nivel cognitivo de la


siguiente manera:
a) el rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de
aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del
alumno.
b) en su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje
generado por el alumno y expresa una conducta de
aprovechamiento.
c) el rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de
valoración.
d) el rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.
e) el rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que
incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de
rendimiento en función al modelo social vigente.

46
Entre los tipos de nivel cognitivo tenemos el tipo individual, este se
presenta mediante las experiencias, destrezas, habilidades, actitudes en la
adquisición del conocimiento, y estos aspectos permitirán al docente
evaluar y tomar decisiones pedagógicas, lo que va a enriquecer la acción
educativa. Ahora tenemos el tipo social, en este tipo la institución educativa
va a influir a través de la sociedad en la que se desarrolla el estudiante.

El nivel cognitivo y sus contextos

El contexto familiar del estudiante va a influir de manera positiva o


negativa en su nivel cognitivo, por ejemplo, el nivel cultural que exista en la
familia va a incidir directamente en la formación de los estudiantes, así
como también el nivel de escolarización baja es probable que sus hijos no
obtengan un nivel cognitivo satisfactorio, por el contrario, si la familia tiene
un nivel de formación medio o alto, por lo general el rendimiento de sus
hijos en bueno o muy bueno. Si existen problemas familiares, no importa el
nivel de educación que tengan, también va a influir en el nivel cognitivo de
los estudiantes. Pero también cabe destacar que éste, no se puede ver
afectado cuando existe un interés por la educación de sus hijos por parte
de sus progenitores, es decir, asisten a reuniones, en constante
comunicación con los docentes va a definitivamente, propender en un nivel
cognitivo satisfactorio.

En cuanto al contexto social o comunitario va a incidir los aspectos


positivos o negativos que se den dentro de la misma, por ejemplo la
presencia de pandillas y por lo consiguiente drogas puede representar un
peligro para el estudiante, que si se enfrenta ante uno de estos
acontecimientos o al verse involucrado en los mismos va repercutir en el
nivel cognitivo del estudiante de manera negativa, pero por el contrario si el
estudiante se encuentra en una comunidad o sociedad en donde la
participación de organizaciones como la iglesia de manera activa y

47
promueve la participación de los niños, niñas y jóvenes se podría decir que
este aspecto puede resultar positivo para el buen nivel cognitivo .

El contexto escolar del estudiante también es otro aspecto importante


para el buen nivel cognitivo de los estudiantes, ya que va a influir
directamente en ello, los estudiantes al tratar con un docente que esté
capacitado profesionalmente, que domine los contenidos del proceso de
enseñanza que imparta en clase, quien motive a sus estudiantes y así
fomentar la participación en clase, que explique y corrige equivocaciones
sin poner en vergüenza a los estudiantes, va a sentirse en confianza, va
actuar en clase sin problemas lo que va repercutir favorablemente en su
nivel cognitivo.

Factores que inciden en el nivel cognitivo

Dentro de los factores que inciden en el nivel cognitivo tenemos los


endógenos y exógenos, los factores exógenos son los que influyen desde
el exterior y los endógenos están relacionados directamente con aspectos
personales psicológicos o somáticos del estudiante. En los factores
endógenos tenemos al propio estudiante donde se consideran aspectos de
edad, sexo, los hábitos o técnicas de estudio.

En los factores exógenos se encuentran


 Comunidad que está relacionada con el entorno en donde vive el
estudiante y las experiencias negativas o positivas que se den y la
participación de los estudiantes en las mismas.
 Familia: tiene que ver no sólo con el nivel de ingresos, sino con la
composición de la familia, la ocupación y el nivel educativo de los
padres, la vida familiar, el clima de afecto y seguridad, la
infraestructura física del hogar, los recursos disponibles para el

48
aprendizaje, el uso del tiempo, las prácticas de crianza, la relación
de la familia con la escuela, etc. (Torres 2015 pág. 71)
Es decir que la familia prácticamente tiene un papel muy importante
dentro del nivel cognitivo, como ya se ha mencionado con
anterioridad el nivel educativo influye mucho, pero también el afecto
y la seguridad que la misma brinde al estudiante, que el entorno
familiar sea adecuado para el estudiante.
 Escuela: para Torres (2015), la escuela no solo se involucra en la
enseñanza, sino con demás dimensiones como por ejemplo la
infraestructura, los recursos que se utilicen, el espacio de los
estudiantes, la comunicación que exista entre los directivos,
docentes y la comunidad que van a funcionar como estímulos para
los estudiantes y así mejorar su nivel cognitivo.

La evaluación

En función de los estudiantes la evaluación tiene un sentido orientador.


A través de ella se intenta ver cuál es la situación de un estudiante cuyo
objetivo es ayudar a tomar las decisiones más adecuadas para el desarrollo
de sus capacidades y potencialidades. Cuando la evaluación de los
estudiantes pierde este carácter orientador para convertirse en selectivo,
su función no es propiamente pedagógica. Es decir que se centra
específicamente en los resultados sin buscar una ayuda para el estudiante.

La evaluación del rendimiento de los estudiantes no es una actividad


terminal, sino el fundamento de una acción orientadora, y por lo mismo ha
de ser incluida en todas las etapas del proceso de la evaluación, que a su
vez está inserto en el proceso mismo de la educación. En la educación toda
evaluación de rendimiento implica una hipótesis predictiva, explícita o
implícita. En efecto, para hacer la evaluación suficiente o insuficiente es
importante que previamente se hayan determinado de antemano los

49
objetivos o el nivel que debe ser alcanzado por los estudiantes
pertenecientes a un determinado conjunto.

Cuando una institución escolar tiene bien programadas sus actividades


y los objetivos están explícitamente mencionados antes de comenzar la
actividad escolar. Cuando la institución escolar opera siguiendo unas
orientaciones generales y sin una programación precisa, entonces los
objetivos o nivel los establece cada profesor o grupos de profesores; pero,
aunque este establecimiento no sea explícito, realmente está operando
antes de que se empiece la evaluación.

La evaluación del rendimiento de los escolares cubre las etapas de dicho


modelo general. Así, la evaluación diagnóstica tiene carácter inicial y se
inscribe en los supuestos o antecedentes es decir las condiciones del
estudiante, la evaluación continua incide en el proceso mismo de la
educación y la evaluación del rendimiento final. “La evaluación es un
proceso sistemático de reflexión sobre la práctica” (Rosales, 2012:51).

Es decir que en la evaluación se verá reflejado el aprendizaje que


logrado alcanzar ya sea satisfactorio o no, la evaluación es un recurso
importante dentro del proceso enseñanza aprendizaje porque es el que de
alguna u otra forma va a medir el conocimiento que hemos adquirido de
forma cualitativa o cuantitativa.

Hábitos de estudio

Los hábitos de estudio son técnicas o estrategias, éstas pueden ser


mapas conceptuales, organizadores gráficos, esquemas, rueda de
atributos utilizadas para aprender alguna información, éstas sirven para
mejorar nuestras capacidades intelectuales e influyen en la obtención de

50
buenas calificaciones en la escuela por lo tanto tienen un papel importante
dentro del nivel cognitivo.

Según Salas (2012), existen tres factores principales que determinan el


nivel cognitivo de una persona:
- Conocimientos previos: debemos tener una base sobre la que ir
afianzando nuestros conocimientos posteriores, uniéndolos a los
anteriores.
- Motivación: Tener ilusión y ganas por seguir aprendiendo.
– Aptitudes intelectuales.

Para Hernández y García (2012:92) “el estudio es la actividad que


realizas para aprender de manera intencionada, intensiva y de manera
autorregulada, normalmente basado en un texto que es complejo y no
resulta familiar al estudiante. Además, esto está ligado a un proceso previo
que es la aproximación motivacional, un proceso básico, que es la
decodificación lectora, y a procesos esenciales, como lo son las actividades
cognitivas utilizadas para seguir un proceso de aprendizaje, el cual es
exigido o bien por uno mismo a por exigencias externas. Una vez sabemos
el concepto de estudiar, podremos explicar cuáles son las ventajas a la hora
de estudiar, cuando tenemos unos buenos hábitos y técnicas de estudio”.

Según Salas (2012:84):


- Ahorras tiempo y energías
- Se crea en ti un hábito: de esta manera, cada día harás mejor tu trabajo y
con un menor esfuerzo.
- Al terminar tu horario diario de trabajo, sentirás la satisfacción que
produce haber cumplido con tu deber.
- Racionaliza la cantidad de tiempo que dedicas al estudio y al
esparcimiento personal. A través de él controlas tu rendimiento y puedes
modificar tu esfuerzo para adecuarlo a las necesidades del momento.

51
- Evita las largas sesiones de estudio la noche anterior al examen.

Factores psicológicos que predisponen el bajo nivel cognitivo

Entre los principales factores psicológicos que inciden en los estudiantes


para un bajo nivel cognitivo se consideran:

Baja autoestima, es importante porque es la manera de percibirse uno


mismo y valorarse, como así también moldea la vida. Una persona que no
tiene confianza en sí misma, ni en sus propias posibilidades, puede que sea
por experiencias previas o por mensajes de confirmación o no confirmados
que son trasmitidos por personas importantes en la vida de ésta, que la
alientan o la denigran.

Otra de las causas por las cuales las personas llegan a desvalorizarse,
es por la comparación con los demás, destacando de éstos las virtudes en
las que son superiores, por ejemplo: sienten que no llegan a los
rendimientos que otros alcanzan, creen que su existencia no tiene una
finalidad, un sentido y se sienten incapaces de otorgárselo, sus seres
significativos los descalifican y la existencia se reduce a la de un ser casi
sin ser. No llegan a comprender que todas las personas son diferentes,
únicas e irrepetibles, por lo que se consideran menos que los demás.

El niño, va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente


familiar, que es el principal factor que influye en la formación de la misma,
ya que le incorpora a ésta los valores, reglas y costumbres que a veces
suelen ser contraproducentes. Algunos de los aspectos ya mencionados
son incorporados, a la familia, por medio del modelo que la sociedad
presenta, y éste es asimilado por todos los grupos sociales. Pero, la
personalidad de cada uno, no sólo se forma a través de la familia, sino
también, con lo que ésta cree que los demás piensan de ella y con lo que

52
piensa de sí misma, al salir de este ambiente y relacionarse con personas
de otro grupo diferente.

Agresividad, se puede definir como una pulsión vital, como esa energía
que se lleva dentro y que es necesaria para sentirse vivo. Por lo tanto, es
bueno tener cierto grado de agresividad y saber expresarla de forma
adecuada para vivir. El problema aparece cuando esa energía se presenta
en el exterior y en los demás de forma negativa. Es decir, cuando se
produce un exceso de impulsos agresivos descontrolados y se hace un mal
uso de ellos.

En los niños desde muy temprana edad ya se manifiestan ciertas


conductas agresivas en forma de celos, envidia, enfado, fastidio,
desobediencia, entre otros. Lo que suelen pretender a través de estas
conductas es obtener algo, impresionar al otro, conseguir llamar la atención
de los demás, liberar la tensión que llevan dentro, etc.

La mayoría de los niños agresivos no sabe responder a situaciones


comprometidas y problemáticas de otra forma que no sea agresivamente.
Esto es debido a que no han aprendido a responder de forma adecuada a
estas situaciones, carecen de esas conductas necesarias y de respuestas
adecuadas a cada situación.

La agresividad bien encauzada dejará de tener una connotación


negativa para convertirse en positiva. Lo importante, por tanto, no es que
la agresividad desaparezca totalmente de la personalidad de niño, sino de
prevenir ciertas tendencias a la violencia y a la agresividad exagerada.
Existen ciertas pautas que ayudan a canalizar la agresividad y utilizarla en
beneficio del niño y esto se puede tratar desde la escuela.

53
Depresión, es más que sentirse triste o tener un día malo. Es diferente a
los sentimientos de la pena o la tristeza que provienen de una pérdida
mayor, tal como una muerte en la familia. No es una debilidad personal ni
un desperfecto de carácter. Los niños y los jóvenes con depresión clínica
no pueden simplemente “acabar con su depresión”. La depresión es un
problema grave de la salud que afecta los sentimientos, los pensamientos
y las acciones, y puede aparecer como una enfermedad física.

La depresión clínica es uno de los trastornos mentales, emocionales y


conductuales que pueden aparecer durante la niñez y la adolescencia. La
depresión en niños puede llevar al fracaso en la escuela, el uso del alcohol
u otra droga, e incluso el suicidio.

La motivación en el nivel cognitivo

La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige


una conducta hacia el logro de una meta. “Este proceso involucra variables
tanto cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de
pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas
propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos como la
autovaloración, autoconcepto, etc. “(Alcalay y Antonijevic, 2013: 29-32).
Estos aspectos interactúan entre sí con el fin de complementarse y hacer
eficiente la motivación.

Por lo general se entiende por motivación `recompensa´ e `incentivo´.


Una recompensa es un objeto o evento atractivo que se proporciona como
consecuencia de una conducta particular. Un incentivo es un objeto que
alienta o desalienta la conducta, la promesa de una calificación alta es un
incentivo, recibir la calificación es una recompensa. Por tanto, de acuerdo
con la perspectiva conductual, una comprensión de la motivación del

54
estudiante comienza con un análisis cuidadoso de los incentivos y
recompensas presentes en la clase.

Para García (2012) quien expone varias definiciones para este término
defendiendo la motivación como: “el esfuerzo que una persona está
dispuesta a hacer para conseguir algo”; “el conjunto de factores que nos
incitan desde dentro a la acción”; o “el trasfondo psíquico, impulsor, que
sostiene la fuerza de la acción y señala su dirección” (p. 12-13).

La motivación está ligada a nuestras vidas en todos los aspectos,


especialmente en nuestro nivel cognitivo siendo un motor esencial para
desear seguir adelante y así lograr el objetivo planteado que por lo general
es tener un excelente nivel cognitivo , en los niños también actúa como
parte fundamental al aprender, para los maestros es esencial conseguir que
los estudiantes estén motivados para dar su clase y obtener un éxito en
ella, es decir que dentro del proceso enseñanza aprendizaje la motivación
tiene una participación activa que implica también en una planificación.

El clima en el aula relacionado con la capacidad del profesor para


motivar los estudiantes a una participación en clase resultará un factor
importante para el buen rendimiento. Mientras que un clima escolar
autoritario va a propiciar desmotivarlos e incluso, esto conllevaría a una
violencia o maltrato escolar.

Impacto del maltrato escolar en el nivel cognitivo

Maltrato es cualquier acción u omisión, no accidental, por parte de los


padres o cuidadores que compromete la satisfacción de las necesidades
básicas del menor. Desde un punto de vista más descriptivo y práctico
definiremos las situaciones que se presentan en los casos que

55
habitualmente detectamos, teniendo siempre presente que estas
categorías son un acuerdo arbitrario y no son excluyentes.

Para la Organización Mundial de la Salud (s.f)


“El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que
son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato
físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y
explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un
daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su
supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se
incluye a veces entre las formas de maltrato infantil”.

Se llama violencia escolar a aquellas acciones que tiene una directa


intención dañina contra algún integrante de la comunidad escolar,
estudiantes , profesores, directores, padres o personal subalterno, por lo
general se puede presentar la violencia escolar por algún miembro que
pertenece a esta y que se pueden dar dentro de la institución educativa, o
en otros espacios físicos que están relacionados con la escuela, como ser
los alrededores de la misma escuela o aquellos en los cuales se llevan a
cabo actividades extracurriculares.

En el aspecto en donde el maltrato escolar se da por parte de docentes,


autoridades, personal administrativo de la escuela es decir cualquier
persona que tenga un rol dentro de la institución educativa hacia el
estudiante, se puede describir como una causa alarmante que suele darse
y llega a incidir gravemente en el nivel cognitivo en donde el estudiante va
a manifestarlo físicamente o emocionalmente.

56
Relación entre autoeficacia y nivel cognitivo

La autoeficacia es una métrica poderosa. Se encarga de definir


concretamente qué tan buena es la habilidad para lograr aquello que se
propone, en otras palabras, dependiendo de la cantidad de sueños, deseos,
propósitos, objetivos, metas, que se considera capaz de lograr, así mismo
se es o no autoeficaz.

Sin embargo, hay que considerar que es una medida subjetiva. Es decir,
que normalmente no hay manera de definir exactamente qué tan bueno se
puede ser para lograr los sueños, sino que depende enteramente de su
percepción y autoconcepto. La misma persona, incluso en diferentes
momentos de su vida, puede considerarse muy autoeficaz, o poco
autoeficaz. Aun teniendo las mismas capacidades.

Para Carrasco y del Barrio (2013)


“Un elevado nivel de autoeficacia percibida se ha mostrado como un
elemento protector que hace aumentar la motivación y el nivel cognitivo,
disminuye las alteraciones emocionales, al mismo tiempo que mejora las
conductas saludables en el cuidado físico, previene las de conductas de
riesgo y provee la mayor tolerancia al fracaso, así como también
disminuye el descenso de conductas antisociales”.(p.5).

En la importancia del desarrollo de la propia conducta, se buscará


estudiar la autoeficacia en el contexto del nivel cognitivo, puesto que como
afirman Núñez, González-Pienda, García, González-Pumariega, Roces,
Álvarez, et al. (2012), junto con Albarracín (2012) hoy en día se dispone
de muchas investigaciones que manifiestan la implicación activa del
estudiante en el proceso de aprendizaje aumenta cuando se siente
autocompetente, es decir, cuando confía en sus propias capacidades y

57
tiene altas expectativas de autoeficacia, por tanto valora las tareas y se
siente responsable de los objetivos de aprendizaje.

Por lo tanto el docente tiene la gran responsabilidad aparte de orientar


y medir los conocimientos y habilidades del estudiante sino también
impulsar a que el mismo posea la suficiente autoeficacia para mejorar su
nivel cognitivo a través de la clase motivadora y alentar el esfuerzo que
tenga la perseverancia y ganas de superar cualquier obstáculo presentado
en proceso enseñanza- aprendizaje, para que estos aspectos más tardar
puedan llegar a convertirse hábitos que obtengan los estudiantes, que le
ayudaran a lo largo de su vida.

Según Gans, Kenny, Ghany (2013) que hablan acerca de la importancia


de la autoeficacia sobre el nivel cognitivo “En efecto, los alumnos que se
consideran autoeficaces muestran una curiosidad natural por instruirse y
afrontar con entusiasmo cualquier nuevo reto que se les presente. En
ambientes sociales estos niños evidencian seguridad en sí mismos y
también al abordar cualquier tarea académica por muy dificultosa que sea.

Por el contrario, el alumno que se considera ineficaz pierde la pasión por


aprender. Es mucho menos doloroso sufrir el enojo de un padre o un
profesor que el bochorno y el castigo de un fracaso y es que se ha
encontrado que las dificultades en la escuela afectan la salud mental, la
autoestima, y las actividades sociales de los estudiantes. Los niños que han
experimentado humillación, el rechazo, y el fracaso, generalmente tienen
sentimientos de baja autoestima y vulnerabilidad”.

Factores que intervienen en el Nivel cognitivo

El nivel cognitivo de los estudiantes depende de muchos factores, el


esfuerzo propio, el compañerismo que exista en el aula, la clase, el

58
dinamismo de los contenidos de aprendizaje, pero el ambiente familiar
especialmente por parte de los padres tiene un protagonismo dentro del
nivel cognitivo, esto se origina desde el simple hecho de la observación, lo
que escuchan lo que ven los hijos el adecuado comportamiento de los
padres son aspectos que de alguna u otra forma influyen en el nivel
cognitivo de los estudiantes.

Los conflictos familiares muy comunes en ellos, como el divorcio, el


abandono por uno o ambos padres, la violencia intrafamiliar incluso la
pobreza son factores que vulneran aún más el nivel cognitivo. Y esto se
convierte en un problema critico el cual afrontan los niños que se
encuentran con una desmotivación en su entorno educativo, la migración
también es uno de los varios aspectos ante este problema pues niños y
niñas no están junto a sus padres y se quedan con familiares cercanos o
personas que se hacen cargo de sus cuidados y que por lo general no les
prestan la atención necesaria en todos los aspectos.

Por otro lado muchos padres tiene el pensamiento muy erróneo de que
el aprendizaje de sus hijos depende solo de la escuela o docentes, y que
su deber como padres es proporcionar o proveer los recursos que requieren
dentro del aula, no tomando en cuenta que la calidad de tiempo más no
cantidad de tiempo es el recurso más importante o provechoso para sus
hijos y que ellos tengan un nivel cognitivo satisfactorio, al contrario de
proporcionar un ambiente familiar conflictivo sumado al desinterés que da
paso a un nivel cognitivo bajo.

Por otro lado, los padres de familia deben considerar que las primeras
etapas del niño son las más importantes en donde se va a formar esa base
que lo va representar para toda su vida, en especial en el ámbito educativo
donde se va a formar para ser integrado por completo a una sociedad y en
esa etapa donde debe estar la presencia de los padres de familia.

59
En el mismo sentido, una alimentación saludable es aquella que aporta
todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para
mantenerse de manera sana. Una persona bien alimentada tiene más
oportunidades de:
• Desarrollarse plenamente
• Vivir con salud
• Aprender y trabajar mejor
• Protegerse de enfermedades.

La alimentación variada asegura la incorporación y aprovechamiento de


todos los nutrientes que necesitamos para crecer y vivir saludablemente.
Como la Organización Mundial de la Salud (2012) refiere: “Llevar una dieta
sana a lo largo de la vida ayuda a prevenir la malnutrición en todas sus
formas, así como distintas enfermedades no transmisibles y diferentes
afecciones”.

Sin embargo, el aumento de la producción de alimentos procesados, la


rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida han dado lugar a un
cambio en los hábitos alimentarios. Ahora se consumen más alimentos
hipercalóricos, más grasas saturadas, más grasas de tipo trans, más
azúcares libres y más sal o sodio; además, hay muchas personas que no
comen suficientes frutas, verduras y fibra dietética, como por ejemplo
cereales integrales”.

En noviembre de 2012 la Organización Mundial de la Salud y la


Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas
(FAO) organizaron conjuntamente la segunda Conferencia Internacional
sobre Nutrición. En la Conferencia se adoptó la Declaración de Roma sobre
la Nutrición (14) y el Marco de Acción (15), que recomienda un conjunto de
opciones en materia de política y de estrategias para promover una
alimentación variada, inocua y saludable en todas las etapas de la vida. La

60
OMS está ayudando a los países a poner en práctica los compromisos
asumidos en esta Conferencia.

Una alimentación adecuada es un elemento esencial de la atención


integral que debe darse a los niños y niñas en edad escolar en la
Convención sobre Los Derechos del Niño en su artículo 24 se menciona
que es función del Estado adoptar medidas necesarias para asegurar que
todo los sectores de la sociedad, y en particular los padres conozcan los
principios básicos de salud y la nutrición de niños y niñas, las ventajas de
la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas
de prevención de accidentes, que tengan acceso a la educación
pertinente y reciban apoyo y aplicación de estos conocimientos en los
primeros años de vida. Es allí donde surge la necesidad de analizar y
educar a la población sobre la gran importancia que tiene una buena
alimentación a temprana edad y cómo repercute está en la edad adulta.

Una alimentación sana en donde se cumplan todas las reglas de


nutrición en los niños especialmente si se encuentran en un periodo
educativo dado que los estudiantes se someten muchas veces al estrés
provocado por las múltiples tareas de aprendizaje y que por lo general si no
tiene a su disposición una ayuda familiar, va influir mucho para que el estrés
que estos aspectos provocan no sean de mayor preocupación y no puedan
repercutir de manera negativa en el nivel cognitivo de los mismos, por eso
la importancia de brindarle a los niños el mayor control en su alimentación.

Metodología y nivel cognitivo

La enseñanza tiene su metodología y técnicas que constituyen recursos


necesarios para la realización del proceso de aprendizaje del niño. Un
método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente

61
coordinados para dirigir el aprendizaje de una persona hacia determinados
objetivos. Todo método realiza sus operaciones mediante técnicas, y las
técnicas de enseñanza son en consecuencia también formas de orientación
del aprendizaje.

El proceso de Aprendizaje, que necesariamente es indispensable en la


Educación, debe ser realizado a través de estrategias metodológicas
activas que permitan a los niños desarrollar capacidades, actitudes y
habilidades cognitivas con ideas propias y objetivos claros es decir
prepararlos para la vida. El Ministerio de Educación tiene como
responsabilidad fundamental y principio ético, velar por el
desarrollo del proceso educativo con equidad y calidad mediante los
procesos de diversificación curricular, se atiende a la diversidad de nuestra
realidad educativa, este proceso permitirá desarrollar en los niños y niñas,
adolescentes un conjunto de capacidades, conocimientos, valores y
actitudes que le permitan desenvolverse positivamente en la
sociedad mediante un ejercicio activo de sus derechos y de su
ciudadanía; convenios que cada profesor desde su práctica atenderá.

El uso de las estrategias didácticas y los métodos de enseñanza por


parte de los profesores llegan a afectar positivamente o negativamente en
el nivel cognitivo de los estudiantes, esto va a depender de la motivación
proporcionada y la adecuada aplicación de dichas estrategias y métodos.

Por lo tanto, un desempeño poco satisfactorio del docente al aplicar de


manera inadecuada una estrategia de enseñanza generará un desinterés
en el estudiante en el contenido de la cátedra. Es decir si el docente al
aplicar la metodología o estrategia de enseñanza logra una motivación lo
cual permitirá la participación activa dentro de la clase de estudiante que lo
anime a pensar y dar respuestas a los problemas y así llegar a los
resultados esperados por parte del docente, padres de familia y del mismo,

62
se logrará que el bajo nivel cognitivo disminuya, por lo tanto estudiante
quedará exento del estrés infantil que proporciona el mismo a causa de
mucha presión por parte de su entorno familiar y escolar.

El entorno ideal para mejorar los resultados escolares se compone por


un sistema educativo más flexible, que permita a cada institución educativa
una mayor autonomía en la forma de organizarse y de adaptar los currículos
al entorno socio económico en el que se encuentran y, sobre todo, a las
necesidades de cada estudiante, prestando una especial atención a
aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales.

A nivel metodológico, las nuevas tecnologías deberían tener un peso


mucho mayor, pero en ningún caso reñido con una potente formación en
inteligencia emocional como forma de potenciar actitudes y valores
positivos como: la empatía, el pensamiento crítico y el esfuerzo. Todo ello
constituiría, sin duda, un gran avance para formar estudiantes con mejores
resultados académicos y mejor preparados para su sociabilización y encaje
en el entorno laboral.

Hábitos que ayudan a mejorar el nivel cognitivo

Indagar y averiguar la causa del bajo rendimiento es un aspecto


importante el cual se puede realizar prestando la atención al niño de como
aprende ya que las dificultades de aprendizaje y malestar emocional son
factores que influyen en una bajo nivel cognitivo es importante centrase en
mejorar su nivel cognitivo desarrollando su hábito de estudio y con ello su
capacidad de aprender a aprender, crear una rutina de estudio que
contribuya a la consolidación del hábito, para ello se puede establecer un
horario y un espacio fijo para hacer las tareas escolares y para el estudio;
desde pequeños enseñarles a ser responsables y a esforzarse para lograr
sus metas.

63
Exigir demasiado a los niños no es lo adecuado, puede dar lugar a una
tensión innecesaria, que lleve al estudiante a un estrés infantil alterando su
equilibrio general de forma negativa. No todos los niños siguen el mismo
ritmo, ni tienen las mismas capacidades, la exigencia en la obtención de
una determinada calificación debe estar centrada en la realización de sus
tareas y deberes diarios. Otro punto importante es enseñarles técnicas de
estudio para organizar la información que entienda lo importante de hablar
sobre los estudios y la formación para un desarrollo personal y hacer ver la
relación que tienen algunos conceptos con su día a día para despertar su
interés.

Realidad internacional

En Singapur, el gobierno decidió aprovechar el potencial humano


tornando la educación como su principal prioridad, para ello acogió el
idioma inglés en las escuelas para que fueran bilingües, además generó el
acceso a tecnología de punta. Además, potenció los programas
extracurriculares para complementar el currículo académico. Enseñando a
los niños música, artes, deportes e informática, para instaurar en ellos
competencias que les permita acceder a un desarrollo holístico basado en
la expresión creativa, autonomía y convivencia.

Los docentes cumplen rol fundamental, por lo que, únicamente los que
obtienen los mejores resultados académicos están habilitados para ser
docentes y ejercer la profesión debiendo cumplir un proceso selectivo, así
como una capacitación es continua. Para acrecentar el modelo del nivel
cognitivo de los niños, intervienen en la mayoría de las evaluaciones
internacionales, asimismo, los estudiantes que presentan retraso en su
aprendizaje tienen la opción de tomar tutorías extras, además de un
constante apoyo para una recuperación pedagógica integral que genera un
ambiente de confianza propicio para el adecuado desarrollo cognitivo.

64
En el nivel de educación inicial, se promueve la exploración, a escuchar,
ser saludables, superarse y a ser feliz. Mientras que, en el nivel de
educación primaria se potencia la matemática, inglés, ciencias, moral,
cívica, arte y deporte. Adicionalmente, se aplican evaluaciones para
ubicarlos por niveles de formación en la secundaria, posibilitando el acceso
a formación académica en correspondencia a sus habilidades intelectuales.

Finlandia, definitivamente es otro país que se requiere citar como punto


de referencia al respecto, debido a que ha comprobado que se puede
transformar un sistema educativo en beneficio de la calidad educativa
basada en la creatividad, por lo que se ha hecho acreedora a situarse entre
los primeros lugares en las evaluaciones internacionales, identificándose
por exteriorizar una cadena de confianza entre maestros y estudiantes, que
se refleja en un minúsculo número de pérdidas y repeticiones.

El primer país de Asia en fomentar propuestas innovadoras como


“escuelas excelentes” y “directores excelentes”, es Malasia, que además se
caracteriza por fomentar la creatividad. Gran cantidad de escuelas poseen
acceso a internet y más del 50% tienen laboratorios informáticos, estrategia
que pretende incrementar el pensamiento, la creatividad y la autonomía en
los estudiantes, tanto de escuelas como de colegios

La Unesco y el nivel cognitivo

En el año 2012, fue creada la Red de ciudades creativas cuyo objetivo


es concebir a la creatividad como el motor del desarrollo urbano
sustentable, vida cultural e integración social, apoyando la economía
creativa para compartir experiencias, conocimientos, habilidades y
tecnología.

65
En el año 2015, se presentó el “Programa de desarrollo sostenible para
2030”, el que instaura la cuantía de la creatividad y la cultura para el
desarrollo sustentable. Según la Unesco (2015), delimita la creatividad
como “un elemento esencial no sólo de la vida espiritual, sino también de
la vida material y económica de individuos y pueblos”. (p. 37). La Red de
Ciudades Creativas favorece y perfecciona asociaciones promoviendo la
creatividad y compartiendo las prácticas eficientes. La creatividad posibilita
el desarrollo del nivel cognitivo en función de las habilidades de
pensamiento reflexivo y divergente, generando soluciones a los problemas.

PROPUESTA DISEÑO DE UNA GUÍA METODOLÓGICA

La propuesta del diseño de una guía de talleres se origina debido a la


necesidad de integrar las artes plásticas para el desarrollo del pensamiento
creativo de los estudiantes del nivel inicial 1 de la Escuela de Educación
Básica “Simón Bolívar”. Esta propuesta comprende varias actividades de
trabajo que contará con técnicas que incentiven a los niños a la autonomía
y autoestima.

La guía didáctica plantea los objetivos, actividades y materiales


necesarios para la tarea docente, en forma de recomendación de apertura
a actividades que correspondan a la realidad del profesional. Una guía que
sirva como un instrumento impreso con orientaciones pedagógicas que
incluyen la información necesaria para trabajar con los niños optimizando
los recursos con el fin de alcanzar mejores resultados de aprendizaje.

Los aspectos que caracterizan a una guía son:


 Definir objetivos generales y específicos.
 Manejar contenidos vinculados con el currículo de educación inicial.
 Ejemplificar la planificación de las clases.

66
 Brindar orientaciones metodológicas.
 Orientar la evaluación.

Importancia del diseño de una guía metodológica

El diseño de una guía de talleres con enfoque de destrezas con criterio


de desempeño servirá a los docentes de educación inicial como apoyo para
sus clases, podrán aplicar técnicas de artes plásticas acordes a la edad de
los estudiantes y a sus intereses, haciendo que los niños estén motivados
durante el proceso del aprendizaje mientras refuerzan su autonomía y su
capacidad creativa. Además, esto tiene como resultado, estudiantes con
mejor nivel cognitivo.

La guía les facilita a los maestros actividades que se pueden realizar


con materiales fáciles de conseguir. El dibujo es una forma de expresión
plástica que la utilizan los niños desde temprana edad en forma de
garabatos. La pintura y el modelado le brindan al párvulo confianza y
originalidad. Todas estas técnicas plásticas son excelentes para el
desarrollo del pensamiento lateral.

El docente contará con la guía para conocer y aplicar técnicas que le


permitirán al niño desarrollar su pensamiento creativo de una manera
divertida y en base a los ejes de desarrollo y aprendizaje del currículo de
educación inicial.

Entre las ventajas que tiene el uso de una guía se mencionan:


 Presenta contenidos y metodología acordes a los programas
curriculares actuales.
 Utiliza la lúdica y la didáctica para motivar los procesos de
aprendizaje.
 Ayuda a optimizar el tiempo y los recursos.
 Permite adaptarla a la realidad del contexto.

67
 Contiene diferentes tipos de evaluación
 Estructura de la guía

Los componentes básicos de una guía son:


 Índice. - Permite ubicar rápidamente los temas y subtemas de la
guía.
 Introducción. - Comprende el propósito e importancia del diseño de
la guía orientando al lector al brindarle consideraciones útiles para
una mejor comprensión del material presentado.
 Objetivos. - Identifican lo que se espera alcanzar en los estudiantes
con la aplicación de la guía.
 Desarrollo. - Contiene la descripción y desarrollo de los contenidos
de cada taller.
 Actividades. - Elaboradas siguiendo el proceso de aprendizaje, son
actividades que el estudiante tiene que realizar con el fin de que
desarrolle sus capacidades.
Hay que recalcar que no existen modelos ni estructuras determinadas
para la elaboración de una guía. Lo importante es su finalidad y aplicación
para promover aprendizajes significativos.

Fundamentación legal

Esta investigación tiene sustento legal en la Constitución de la República


del Ecuador en su artículo N° 27 que dice: “La educación se centrará en el
ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a
los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;
será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y
diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la
solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física,
la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y
capacidades para crear y trabajar”.

68
El Código de la Niñez y Adolescencia en el art. 38 Objetivos de los
programas de educación, literal g dice: “Desarrollar un pensamiento
autónomo, crítico y creativo”.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en el art. 6


Obligaciones, literal m dice: “Propiciar la investigación científica,
tecnológica y la innovación, la creación artística, la práctica del deporte, la
protección y conservación del patrimonio cultural, natural y del medio
ambiente, y la diversidad cultural y lingüística”.

Estos artículos normativos manifiestan la importancia que tiene la


educación en la formación de habilidades y competencias para el desarrollo
holístico del individuo. Una educación con calidad y calidez, que permita la
participación activa de los estudiantes, y que brinde oportunidades para
desarrollar la autonomía, la innovación y la creatividad. La motivación que
generan las artes plásticas en las clases provoca un clima propicio para el
aprendizaje significativo por lo que el docente puede utilizar las actividades
artísticas para fortalecer las destrezas de los niños, así como también el
pensamiento crítico y creativo.

69
CAPÍTULO lll

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE


RESULTADOS

Diseño Metodológico

La fase operativa de una investigación es el diseño metodológico, por lo


que es momento de definir y aplicar estrategias, técnicas e instrumentos
para proporcionar la veracidad del estudio realizado. El presente trabajo
está orientado bajo el enfoque metodológico cualitativo. Los métodos
empleados fueron el inductivo-deductivo y el analítico-sintético, a fin de
recopilar la información concerniente se aplicó técnicas e instrumentos,
tales como: observación, encuesta y entrevista.

El enfoque cualitativo se lo administra para explicar los hechos según


las circunstancias de los involucrados en el problema de investigación,
además, utiliza la recopilación de datos sin reflexionar los resultados de
medición, ni los instrumentos estadísticos. Es así, como se fundamenta en
la descripción y comprensión de la situación por medio de percepciones,
dando paso a la subjetividad.

Hernández (2012), establece que “el enfoque cualitativo utiliza la


recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar
preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (p. 7). Desde
esta perspectiva se señala la recolección de datos con la aplicación de
técnicas sin utilizar controles o registros numéricos como es el caso de la
observación y la entrevista. Es por lo que, el investigador cualitativo se
involucra directamente con las personas y sus experiencias personales,

70
además flexibiliza las técnicas de investigación recurriendo a sus
habilidades sociales, según la situación lo requiera.

Tipo de investigación

El presente estudio es de tipo descriptivo y correlacional, a


continuación, se detallan algunas de sus características:

Investigación descriptiva

Monje C. (2012) explica que “este tipo de estudio busca únicamente


describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está interesado en
comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer
predicciones”. (p. 95). En base a lo indicado por Monje, la investigación
descriptiva se dedica al estudio detallado de las partes fundamentales y
características de una población, en un área bien delimitada, la que es
escogida bajo ciertos criterios de pertinencia, conociendo al detalle el objeto
de estudio involucrado.

Por lo que, con anterioridad, se definen las características particulares


que se van a describir, se selecciona la población y muestra, las técnicas y
forma de búsqueda de los documentos relacionados a temas de estudio
afines o similares, con la intención de caracterizar el estado inicial y
posterior de los involucrados, sin la finalidad de valorar hipótesis ni
demostrar definiciones.

Investigación correlacional

Hernández (2013), manifiesta que:


Este tipo de estudio tiene como finalidad conocer la relación o grado
de asociación que pueda existir entre dos o más conceptos,

71
categorías o variables en un contexto en particular. En ocasiones
sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia
se ubican en el estudio relaciones entre tres, cuatro o más variables.
(p. 81).

La investigación correlacional calcula con gran precisión el grado de


interrelación entre dos o más variables. En el presente estudio, se plantea
la relación de la variable “estrés infantil” con la variable “nivel cognitivo” de
los niños de educación inicial. En este sentido, este ejercicio puede dar dos
resultantes: La correlación puede ser positiva o negativa. En el primer caso,
es positiva cuando se obtienen valores altos en las dos variables. Mientras,
en el segundo caso, es negativa cuando presentan valores elevados en una
variable y bajos en la otra variable.

Población y muestra

Población

Hueso A. y Cascant M. (2012) concluyen que la población es “el conjunto


de todos los sujetos, sobre los que queremos conocer cierta información
relacionada con el fenómeno que se estudia”. (p. 10). La población está
conformada por grupos de personas que poseen particularidades similares
y que están implicados en la problemática a estudiar.

La Escuela Fiscal Mixta “Simón Bolívar”, zona 8, distrito 5, provincia


Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, período lectivo 2017 – 2018
funciona en jornada matutina, con un total de 939 personas, repartidas en
categorías según su rol en: 1 directora, 15 docentes, 1 especialista, 464
estudiantes, y 458 representantes legales.

72
Tabla N° 2: Población de la Escuela Fiscal Mixta “Simón Bolívar”

N° DETALLE PERSONAS
1 Directora 1
2 Docentes 15
3 Estudiantes 464
4 Representantes legales 458
5 Especialista 1
TOTAL 939
Fuente: Escuela de Educación Básica “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las autoras

Muestra

Como lo conceptualizan Hueso A. y Cascant M, (2012) muestra “es el


subconjunto de la población que se selecciona para el estudio, esperando
que lo que se averigüe en la muestra nos dé una idea sobre la población
en su conjunto” (p. 10). En la anterior cita se expone la importancia de
seleccionar muestras, debido a que en determinadas circunstancias no es
viable incluir a todos los sujetos que conforman una población.

Por lo que, en el presente trabajo se aplicará la técnica de muestreo no


probabilística por conveniencia, ya que corresponde a la selección de
manera empírica y según el criterio personal del investigador. Se establece
la participación de los sujetos que conforman la muestra en función del
objetivo a conseguir, sin tener presente su representatividad en relación
con la población.

Para el presente estudio se trabajará con la jornada matutina que está


conformada por la Directora, 10 docentes considerados de Educación
Inicial y de Primero a Cuarto de Educación Básica, 41 representantes

73
legales asistiendo 7 hombres y 34 mujeres de los cuales el 65% trabaja y
el restante se dedica al hogar. y 1 especialista, haciendo un total de 53
personas, como se detalla a continuación en la siguiente tabla.

Tabla N° 3: Muestra de la Escuela Fiscal Mixta “Simón Bolívar”

N° DETALLE PERSONAS
1 Directora 1
2 Docentes 10
3 Representantes legales 41
4 Especialista 1
TOTAL 53
Fuente: Escuela de Educación Básica “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las autoras

74
Operacionalización de las variables

Tabla N° 4: Operacionalización de las Variables


VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Definiciones de
Definición y diversos autores de
características del estrés infantil
Estrés Infantil Posibles causas del
estrés infantil

Mecanismos de
Defensa
Los principales
síntomas del estrés en
los niños

Técnicas para ayudar


Patrones de conducta a niños con estrés
frente al estrés El niño también puede
controlar su estrés
Estrés Infantil No existe etapa en la
infancia que esté
exenta de sufrir estrés
Secuelas del estrés
Como detectar si un
niño padece de estrés
infantil
El estrés y el nivel
cognitivo
El estrés en los
El estrés en el entorno exámenes
escolar Cómo el estrés afecta
la parte física,
emocional y cerebral
de los niños
La UNESCO y el
Realidad internacional
Estrés Infantil

75
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Características del
nivel cognitivo
Nivel cognitivo según El nivel cognitivo y
diversos autores sus contextos
Factores que inciden
en el nivel cognitivo

Metodología y nivel
cognitivo
Hábitos que ayudan a
Hábitos de estudio
mejorar el nivel
cognitivo
La evaluación
Nivel Cognitivo Factores psicológicos
que predisponen el
bajo nivel cognitivo
La motivación en el
Factores que
nivel cognitivo
intervienen en el Nivel
cognitivo Impacto del maltrato
escolar en el nivel
cognitivo
Relación entre
autoeficacia y nivel
cognitivo
Realidad internacional La Unesco y el nivel
cognitivo

Importancia del diseño


PROPUESTA: Diseño de una guía
Guía Metodológica
de una Guía
Metodológica Estructura de la guía
de talleres
Fuente: Estudio bibliográfico
Elaborado por: Las Autoras

76
Métodos de la investigación

Método Científico

Según lo indica Tamayo y Tamayo (2013) “el método científico es un


procedimiento para descubrir las condiciones en las que se encuentran
hechos específicos, para probar hipótesis que se producen en el desarrollo
de la investigación”. (p.28). Por medio de este método, se consigue
incrementar el conocimiento debido a que permite responder a
interrogantes que se plantearon para el estudio investigativo realizado,
alineado a los intereses del autor.

El método científico refiere a la ciencia como el conjunto de ideologías


organizados en leyes universales que trasladan un conocimiento
sistemático de la realidad. Por medio del procedimiento científico se
posibilita el descubrimiento de enlaces, tanto internos como externos,
permitiendo trascender y ahondar conocimientos apropiados, para exponer
y evidenciar mediante experimentos y técnicas de aplicación.

Método Analítico-Sintético

El método analítico radica en descomponer un todo en sus partes para


instaurar las causas y los efectos del fenómeno. Para entender la sustancia
de un todo es necesario dominar la naturaleza de sus elementos. El método
sintético es un sistema mental que completa las partes al todo para
comprender las particularidades del fenómeno desde una representación
de la totalidad, es decir no es únicamente la reconstrucción mecánica del
todo.

77
Los elementos descompuestos se reintegran para conseguir un todo
facilitando una alta comprensión teórica. Los dos métodos, mencionados
en los párrafos anteriores, se integran y vinculan para perfeccionar el
proceso de investigación, basándose en las estructuras de, tanto el análisis
como de la síntesis. En la primera que va de lo concreto a lo abstracto,
debido a que las partes del todo se descomponen para su estudio, mientras
que la segunda va de lo abstracto a lo concreto.

Método Inductivo-Deductivo

Las conclusiones derivadas de la inducción son representaciones factibles,


las que se acrecientan en relación del mayor número de casos que se
exploren. Por lo tanto, el método inductivo se basa en la generalización
comenzando con la observación de hechos particulares sustentados en
fórmulas teóricas contemporáneas enmarcadas en la ciencia de estudio.

La deducción cumple una función muy significativa en la ciencia debido


a que mediante ella se emplean principios generales en casos particulares.
El método deductivo se ocupa del estudio, desde afirmaciones generales
hacia hechos particulares. En este método se debe considerar como se
exponen y perpetran los conceptos, es decir, las piezas e interrelaciones
necesarios para generar la capacidad de evidenciar las hipótesis

Técnicas e instrumentos de la investigación

En el desarrollo del proceso de investigación, un componente muy


transcendental lo establece la elección de técnicas de recolección de datos
y la construcción de los diversos instrumentos que permitirán la
comprobación y confrontación de la realidad con la teoría explicada, en
vista a que son procedimientos metodológicos que tienen como principal

78
función la operativización e implementación de los métodos e instrumentos
que se destinan para descubrir el conocimiento y facilitar la recolección de
la información.

La utilización de las técnicas de recopilación como la encuesta y


entrevista tienden a materializar con datos, volviéndolos reales y
autenticando su validez y confiabilidad. Suministrando productos que
proporcionaran respuestas a las preguntas planteadas, así como,
información para el cumplimiento de los objetivos específicos planteados al
inicio del presente trabajo.

La Encuesta

La encuesta es el proceso que se aplica para obtener información de un


considerable grupo de personas. Se efectúa preguntas sobre los aspectos
que se desea conocer, posteriormente se selecciona los resultados
individuales. Cada pregunta presenta varias opciones y el encuestado debe
seleccionar una de las alternativas presentadas por el investigador. En el
presente estudio se recurrió a un cuestionario estructurado organizado por
diez preguntas cerradas y que corresponden a las variables de la
investigación y la propuesta. Se elaboró dos encuestas, para:
 la directora y docentes;
 representantes legales de los niños del nivel inicial de la institución.

La Entrevista

Para Denzin y Lincoln citados por Vargas (2012:121) la entrevista es


“una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”.
La entrevista facilita recoger información en relación de un tema
determinado considerando las diversas manifestaciones que pueden

79
presentarse en base a la percepción y conocimiento del individuo
entrevistado. Por lo mencionado anteriormente, se define a la entrevista
como un proceso de comunicación que generalmente se realiza entre dos
personas identificadas como entrevistador y entrevistado. El primero
prepara y presenta preguntas al segundo, para obtener información directa
de su interés.

La entrevista supone objetivos que se relacionan con la temática de


investigación. Además, está formada por un cuestionario de diez preguntas
abiertas, elaboradas con claridad y ajustadas a una idea principal que
involucra las variables. Se la aplicó a un especialista en psicología con el
fin de obtener información pertinente y comprender la problemática
presenta en el estudio.

80
Análisis e Interpretación de Datos

Cuestionario aplicado a los representantes legales de la Escuela de


Educación General Básica “Simón Bolívar”

Tabla N° 5: Inseguridad al realizar tareas

¿Su hijo se siente inseguro realizando tareas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


SIEMPRE 19 46%
Ítem CASI SIEMPRE 8 20%
N°1 A VECES 3 7%
CASI NUNCA 5 12%
NUNCA 6 15%
TOTALES 41 100%
Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

Gráfico N° 1: Inseguridad al realizar tareas

15% SIEMPRE
12% 46% CASI
SIEMPRE A
7%
VECES
20%
CASI

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 46% de los padres de familia perciben siempre que sus


hijos se sienten inseguros al realizar las tareas, el 20% opinó que casi
siempre, el 7% manifiesta a veces, mientras que un 12% indica que es casi
nunca y el 15% consideran que nunca.

81
Tabla N° 6: Regresa triste de la escuela

¿Usted ve a su hijo preocupado o triste cuando llega de la escuela?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


SIEMPRE 15 37%
Ítem CASI SIEMPRE 7 17%
N°2 A VECES 8 19%
CASI NUNCA 6 15%
NUNCA 5 12%
TOTALES 41 100%
Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

.
Gráfico N° 2: Regresa triste de la escuela

12%
37%
15%
SIEMPRE
CASI
SIEMPRE A
19% 17%
CASI
NUNCA
NUNCA

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 37% de los padres de familia ven a su hijo preocupado


o triste cuando llega de la escuela siempre, el 17% opinó que casi siempre,
el 19% manifiesta a veces, mientras que un 15% indica que es casi nunca
y el 20% consideran que nunca.

82
Tabla N° 7: Es demasiado sensible

¿Su hijo es demasiado sensible, llora, o se muerde las uñas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


SIEMPRE 13 32%
Ítem CASI SIEMPRE 9 22%
N°3 A VECES 5 12%
CASI NUNCA 7 17%
NUNCA 7 17%
TOTALES 41 100%
Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

.
Gráfico N° 3: Es demasiado sensible

17%
32%
SIEMPRE
17%
CASI
SIEMPRE A
12% 22%
VECES
CASI NUNCA

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 32% de los padres de familia siempre perciben que su


hijo es demasiado sensible, llora o se muerde las uñas, el 22% opinó que
casi siempre, el 12% manifiesta a veces, mientras que un 17% indica que
es casi nunca y el 17% consideran que nunca.

83
Tabla N° 8: Es agresivo o desafiante

¿Ha visto usted que su hijo se ha vuelto agresivo o desafiante?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


SIEMPRE 17 41%
Ítem CASI SIEMPRE 15 37%
N°4 A VECES 4 10%
CASI NUNCA 3 7%
NUNCA 2 5%
TOTALES 41 100%
Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

.
Gráfico N° 4: Es agresivo o desafiante

7% 5%
10% 41% SIEMPRE
CASI
SIEMPRE A
37% VECES
CASI
NUNCA

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 41% de los padres de familia perciben siempre que sus


hijos se han vuelto agresivos o desafiante, el 37% opinó que casi siempre,
el 10% manifiesta a veces, mientras que un 7% indica que es casi nunca y
el 5% consideran que nunca.

84
Tabla N° 9: Dolor de estómago o cabeza o estreñimiento

¿Suele quejarse el niño de dolor de estómago o de cabeza o


estreñimiento?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


SIEMPRE 14 34%
Ítem CASI SIEMPRE 9 22%
N°5 A VECES 9 22%
CASI NUNCA 5 12%
NUNCA 4 10%
TOTALES 41 100%
Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

.
Gráfico N° 5: Dolor de estómago o cabeza o estreñimiento

10%
12% 34% SIEMPRE
CASI

22% SIEMPRE A
22% VECES
CASI
NUNCA

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 34% de los padres de familia siempre perciben que sus


hijos suelen quejarse de dolor de estómago o de cabeza o estreñimiento,
el 22% opinó que casi siempre, el 22% manifiesta a veces, mientras que un
12% indica que es casi nunca y el 10% consideran que nunca.

85
Tabla N° 10: Habla claramente y con fluidez

¿Su hijo habla claramente y con fluidez?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


SIEMPRE 9 22%
Ítem CASI SIEMPRE 6 15%
N°6 A VECES 9 22%
CASI NUNCA 7 17%
NUNCA 10 24%
TOTALES 41 100%
Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

Gráfico N° 6: Habla claramente y con fluidez

24% 22%
SIEMPRE
15% CASI
17% SIEMPRE A
22% VECES
CASI
NUNCA

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 22% de los padres de familia perciben siempre que sus


hijos hablan claramente y con fluidez, el 15% opinó que casi siempre, el
22% manifiesta a veces, mientras que un 17% indica que es casi nunca y
el 24% consideran que nunca.

86
Tabla N° 11: Soluciona problemas

¿El niño da solución a los problemas, en correspondencia a su


edad?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


SIEMPRE 8 20%
Ítem CASI SIEMPRE 5 12%
N°7 A VECES 7 17%
CASI NUNCA 10 24%
NUNCA 11 27%
TOTALES 41 100%
Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

.
Gráfico N° 7: Soluciona problemas

27% 20%
SIEMPRE
12% CASI
SIEMPRE A
24% 17% VECES
CASI
NUNCA

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 20% de los padres de familia siempre perciben que sus


hijos solucionan los problemas en correspondencia a su edad, el 12% opinó
que casi siempre, el 17% manifiesta a veces, mientras que un 24% indica
que es casi nunca y el 27% consideran que nunca.

87
Tabla N° 12: Recuerda información

Logra recordar información del entorno: ¿familiares, lugar donde


vive, edad, etc.?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


SIEMPRE 5 12%
Ítem CASI SIEMPRE 5 12%
N°8 A VECES 3 7%
CASI NUNCA 15 37%
NUNCA 13 32%
TOTALES 41 100%
Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

.
Gráfico N° 8: Recuerda información

12%
32%
12% SIEMPRE
7% CASI SIEMPRE
A VECES
37% CASI NUNCA
NUNCA

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 12% de los padres de familia perciben que siempre sus


hijos logran recordar información del entorno como a familiares, lugar donde
vive, edad, entre otros; el 12% opinó que casi siempre, el 7% manifiesta a
veces, mientras que un 37% indica que es casi nunca y el 32% consideran
que nunca.

88
Tabla N° 13: Movimientos corporales con equilibrio

¿Realiza movimientos corporales de manera coordinada y con


equilibrio?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


SIEMPRE 12 29%
Ítem CASI SIEMPRE 9 22%
N°9 A VECES 10 25%
CASI NUNCA 7 17%
NUNCA 3 7%
TOTALES 41 100%
Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

.
Gráfico N° 9: Movimientos corporales con equilibrio

7%
17% 29%
SIEMPRE
CASI
25% 22% SIEMPRE A
VECES
CASI
NUNCA

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 29% de los padres de familia siempre perciben que sus


hijos realizan movimientos corporales de manera coordinada y con
equilibrio, el 22% opinó que casi siempre, el 25% manifiesta a veces,
mientras que un 17% indica que es casi nunca y el 7% consideran que
nunca.

89
Tabla N° 14: Guía Metodológica

¿La guía metodológica va a proporcionar herramientas pedagógicas


al docente para potenciar el nivel cognitivo de los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


Ítem SI 33 80%
N°10 NO
8 20%
TOTALES 41 100%
Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

Gráfico N° 10: Guía Metodológica

20%

80% S N
I O

Fuente: Padres de Familia de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 80% de los padres de familia coincide que la guía


metodológica va a proporcionar herramientas pedagógicas al docente para
potenciar el nivel cognitivo de sus hijos, mientras que el 20% opinó lo
contrario.

90
Cuestionario aplicado a los docentes y directora de la Escuela de
Educación General Básica “Simón Bolívar”

Tabla N° 15: Causas para que los niños tengan estrés

Las posibles causas para que los niños tengan estrés son:

Código Categorías Frecuencia Porcentaje


Pérdida de un familiar cercano s
3 s
27%
Íte Cambio a una nueva escuela 4 37%
m Un nuevo bebé en la familia 27%
3
N°1
Entretenimiento en el parque 1 9%
TOTALE 11 100%
S Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Fuente:
Elaborado por: Las Autoras

Gráfico N° 11: Causas para que los niños tengan estrés

Pérdida de un
9% familiar cercano
27%
27%
Cambio a una
nueva escuela

37%
Un nuevo bebé en
la familia

Entretenimiento
en el parque

Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 37% de los docentes opina que los estudiantes pueden


sentir estrés debido al cambio a una nueva escuela, el 27% opinó que por
la pérdida de un familiar cercano, el 27% manifiesta que por un nuevo bebé
en la familia, mientras que un 9% indica que es por entretenimiento en le
parque.

91
Tabla N° 16: Control del estrés en sus estudiantes

¿Cómo controla el estrés en sus estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


Con actividades físicas 4 37%
Ítem Con lecturas de cuentos 18%
2
N°2
Con actividades lúdicas 3 27%
Con canciones 2 18%
TOTALES 11 100%
Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

.
Gráfico N° 12: Control del estrés en sus estudiantes

18% Con actividades


37% físicas
Con lecturas de
27% cuentos
Con actividades
18% lúdicas
Con canciones

Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 37% de los docentes controlan el estrés de us


estudiantes con actividades físicas, el 27% con actividadeslúdicas, el 18%
con canciones y el 18% con lecturas de cuentos.

92
Tabla N° 17: Comportamiento del niño ante una situación estresante

¿Cuál es el comportamiento del niño ante una situación estresante?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


Ítem Es inquieto 4 37%
N°3 Molesta a los compañeros 3 27%
Se muerde las uñas 4 36%
TOTALES 11 100%
Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

Gráfico N° 13: Comportamiento del niño ante una situación estresante

36% 37% Es inquieto

Molesta a los
27% compañeros
Se muerde las
uñas

Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 37% de docentes manifiesta que el comportamiento del


niño ante una situación estresante es mostrarse inquieto, el 36% indica que
se muerde las uñas y el 27% menciona que molesta a los compañeros.

93
Tabla N° 18: Características del estrés infantil

¿Las características del estrés en los niños son: (Marque dos opciones)?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


Problemas para dormir 3 28%
Bajo nivel cognitivo 2 18%
Ítem
N°4 Pérdida del apetito 2 18%
Problemas de control de
18%
esfínter 2
Continuos dolores de cabeza 2 18%
TOTALES 11 100%
Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

.
Gráfico N° 14: Características del estrés infantil

Problemas para
dormir
18% 28%
Bajo rendimiento
18% escolar
18% Pérdida del apetito
18%

Problemas de
control de esfínter

Continuos dolores
de cabeza

Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 28% de los docentes perciben que los estudiantes


tienen problemas para dormir, el 18% menciona que tienen bajo
rendimiento escolar, el 18% opinó que presentan pérdida de apetito, el
18% problemas de control de esfínteres y el 18% restante continuos
dolores de cabeza.

94
Tabla N° 19: Las actividades educativas producen estrés infantil

¿Cree usted que las actividades educativas producen estrés en los


niños?
Código Categorías Frecuencias Porcentajes
SIEMPRE 5 46%
Ítem CASI SIEMPRE 4 36%
N°5 A VECES 2 18%
CASI NUNCA 0 0%
NUNCA 0 0%
TOTALES 11 100%
Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

Gráfico N° 15: Las actividades educativas producen estrés infantil

18%
SIEMPRE
46% CASI SIEMPRE
36%
A VECES
CASI NUNCA
NUNCA

Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 46% de los docentes menciona que las actividades


educativas siempre producen estrés en los niños, el 36% opinó que casi
siempre, el 18% manifiesta a veces.

95
Tabla N° 20: Habla claramente y con fluidez

¿Sus estudiantes hablan claramente y con fluidez?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


SIEMPRE 2 18%
Ítem CASI SIEMPRE 1 9%
N°6 A VECES 2 18%
CASI NUNCA 2 18%
NUNCA 4 37%
TOTALES 11 100%
Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

Gráfico N° 16: Habla claramente y con fluidez

18%
37% SIEMPRE
9%
CASI
18% SIEMPRE A
18% VECES
CASI
NUNCA

Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 37% de los docentes manifiestan que sus estudiantes


nunca hablan claramente y con fluidez, el 18% opina que casi nunca, el
18% a veces, el 18% siempre y el 9% casi siempre.

96
Tabla N° 21: Soluciona problemas

¿El niño da solución a los problemas, en correspondencia a su


edad?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


SIEMPRE 1 9%
Ítem CASI SIEMPRE 1 9%
N°7 A VECES 1 9%
CASI NUNCA 3 30%
NUNCA 5 40%
TOTALES 11 100%
Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

Gráfico N° 17: Soluciona problemas

SIEMPRE
10% 10%
40% CASI
10% SIEMPRE
A VECES
30%
CASI NUNCA

NUNCA

Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 40% de los docentes manifiestan que los niños nunca


dan solución a los problemas en correspondencia a su edad, el 30% opinó
casi nunca, el 10% a veces, el 10% casi siempre y el 10% restante contestó
que siempre.

97
Tabla N° 22: Recuerda información

Logra recordar información del entorno: ¿familiares, lugar donde


vive, edad, etc.?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


SIEMPRE 1 9%
Ítem CASI SIEMPRE 1 9%
N°8 A VECES 1 9%
CASI NUNCA 3 30%
NUNCA 5 40%
TOTALES 11 100%
Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

.
Gráfico N° 18: Recuerda información

10% SIEMPRE
10%
40% CASI
10% SIEMPRE
A VECES
30%

CASI NUNCA

NUNCA

Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 40% de los docentes manifiestan que los niños nunca


logran recordar información del entorno, el 30% opinó casi nunca, el 10% a
veces, el 10% casi siempre y el 10% restante contestó que siempre.

98
Tabla N° 23: Movimientos corporales con equilibrio

¿Realiza movimientos corporales de manera coordinada y con


equilibrio?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


SIEMPRE 1 9%
Ítem CASI SIEMPRE 1 9%
N°9 A VECES 1 9%
CASI NUNCA 3 30%
NUNCA 5 40%
TOTALES 11 100%
Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

Gráfico N° 19: Movimientos corporales con equilibrio

10% SIEMPRE
10%
40%
CASI
10% SIEMPRE
A VECES
30%
CASI NUNCA

NUNCA

Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 40% de los docentes manifiestan que los niños nunca


realizan movimientos corporales de manera coordinada y con equilibrio, el 30%
opinó casi nunca, el 10% a veces, el 10% casi siempre y el 10% restante
contestó que siempre.

99
Tabla N° 24: Guía Metodológica

¿Cree usted importante la aplicación de una guía metodológica para


disminuir el estrés infantil y desarrollar el nivel cognitivo de los
estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes


Ítem SI 10 91%
N°10 NO
1 9%
TOTALES 11 100%
Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”
Elaborado por: Las Autoras

Gráfico N° 20: Guía Metodológica

9%

SI NO
91%

Fuente: Docentes y Directora de la Escuela de EGB “Simón Bolívar”


Elaborado por: Las Autoras

COMENTARIO: El 91% de los docentes coincide que la guía metodológica


va a proporcionar herramientas pedagógicas al docente para potenciar el
nivel cognitivo de los estudiantes y disminuir el estrés infantil, mientras que
el 9% opinó lo contrario.

100
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

Entrevista a Experto

DIRIGIDA A: Experto en el área de Psicología


OBJETIVO: Determinar el nivel de estrés infantil y su incidencia en el
nivel cognitivo de los niños y niñas de 3 a 4 años
Actualmente ¿Los padres presionan más a sus hijos a estudiar?
Tenemos un sistema educativo en el que una población muy diversa debe
volverse homogénea y cumplir unos mismos criterios, pese a todas las
medidas de diversificación y adaptación que hace años se han incluido.
Es normal que haya niños con un menor rendimiento en ciertas materias,
o en ciertos momentos de su escolarización. No todos somos buenos en
todo, y todos tenemos malas épocas. No obstante, es verdad que en
ciertos casos un cambio brusco en las calificaciones del niño puede ser
la señal de que hay algo más que no funciona bien, como problemas de
adaptación, afectivos, familiares o de otra índole, que darán como
consecuencia el estrés infantil.
En ese afán por que sus hijos sean los mejores estudiantes. ¿Les
están robando la niñez?
Es preocupante el poco tiempo libre que tienen los niños, cada vez más
se considera el juego como algo prescindible, superfluo, cuando en
verdad constituye una importantísima vía de aprendizaje para ellos. Y eso
tiene consecuencias: cada vez son más frecuentes casos de niños con
trastornos de estrés y ansiedad en las consultas. No es de extrañar
cuando soportan jornadas laborales superiores incluso a las de sus
padres. ¿Es eso robar la infancia? Desde mi punto de vista lo es.

101
¿Cómo les puede ayudar a estos niños la atención de un psicólogo?
Muchas veces no tengo claro si es el niño quien tiene fracaso escolar, o
si es el sistema quien ha fracasado con ese niño. Pero más allá de esas
consideraciones, en estos casos suelo valorar el estado general del niño,
la dinámica familiar, el comportamiento en el aula y otras variables para
poder comprender qué es lo que lleva a ese niño a mostrar un rendimiento
inferior al que se podría esperar de él. Si hay algo que esté causando
problemas, se interviene sobre ello; si son cuestiones meramente
técnicas como: aprender a estudiar, a hacerse resúmenes, aprovechar el
tiempo, etcétera; se le ayuda a adquirirlas. Bajando las circunstancias
que promueven el estrés infantil, habitualmente el trabajo suele ser
conjunto con padres e hijos.
¿Funcionan los premios y los castigos como herramientas para
motivar a sus hijos a estudiar?
Los premios y castigos, entre los que se pueden llegar a incluir las
calificaciones académicas, a veces, son los responsables de la muerte
de la curiosidad, porque cambiamos una motivación intrínseca, que viene
de dentro, que se hace por la mera satisfacción de llevarlo a cabo, que
es la curiosidad; por una extrínseca, que depende de factores externos a
la persona, como lograr premios o evitar castigos. Al final el niño estudia
por obligación, bajo factores estresantes, para aprobar exámenes y evitar
castigos.
Si pudiera hacer una píldora con consejos, ¿qué consejos daría a
los padres para motivar a sus hijos en el estudio sin caer en el
estrés?

Escuchar. Observar. Estar muy atentos a qué es aquello que mueve,


motiva e ilusiona a sus hijos, y tratar de hacer lo posible para ayudarle a
profundizar en ello. ¿A tu hijo le gustan los dinosaurios? Llévale a esa

102
exposición que hacen en el museo de ciencias, cómprale libros sobre
dinosaurios, aprende y cuéntale historias sobre los descubrimientos más
importantes, organiza las vacaciones para que pueda conocer lugares
relacionados. Sin embargo, si proyectemos nuestras frustraciones o
deseos en nuestros hijos, por ejemplo: “yo no pude ser médico, así que
haré lo posible para que mi hijo lo sea”, quizá podemos lograr que nuestro
hijo sea médico o arquitecto en contra de su interés, pero difícilmente
brillará en su profesión o ésta le hará feliz. No debemos conducir a
nuestros hijos por ningún camino, bajo presión y provocando estrés
infantil; sino acompañarles en la búsqueda del suyo, con todos sus
aciertos y errores.

103
Analisis y Discusion de Resultados

Con los datos obtenidos de las encuestas aplicadas se realizó la


triangulación que comprende el análisis de resultados para luego confrontar
coincidencias desde diferentes puntos de vista. Se han considerado dos
preguntas de la encuesta a docentes y una de los representantes legales.

La pregunta 3 de la encuesta realizada al directivo y docentes hace


referencia al comportamiento del niño ante una situación estresante, dando
como respuesta: inquieto al 37%, molesta a los compañeros el 27%, se
muerde las uñas el 36%. Las características presentadas en los niños son
un medio de expresión ante circunstancias que sobredemanda en el trabajo
de aula diariamente. Además, de no contar con actividades de juego que
permite expresar con confianza sus ideas y sentimientos aplicando distintas
técnicas como la papiroflexia y el ensartado, la pintura y el dibujo, entre
otras, siendo una actividad que produce sentimientos de satisfacción
emocional y cognitiva. De la misma manera, beneficia al desarrollo de las
destrezas específicas requeridas para instaurar el proceso de
interaprendizaje, favoreciendo las capacidades cognitivas entre ellas el
pensamiento y la resolución de problemas.

La pregunta 7 de la encuesta realizada a los docentes, directivo y


representantes legales, evidencia que el 20% de los niños da solución a los
problemas; la pregunta 8, se observa que el 12% Logra recordar
información del entorno: familiares, lugar donde vive, edad; y la pregunta 9
revela que el 29% realizan movimientos corporales de manera coordinada
y con equilibrio. La estructura del nivel de educación inicial, es el
aprendizaje basado en la actividad lúdica como proceso que proporciona a
los niños el desarrollo de su potencial cognitivo. La labor del docente reside
en descubrir y cultivar el potencial de cada niño, mediante la participación

104
activa. Así también, encaminar el quehacer educativo hacia el desarrollo
del nivel cognitivo respetando las necesidades individuales e intereses.

La pregunta 1 de la encuesta realizada a los representantes legales


presenta los resultados de las características de los niños estresados: el
46%, inseguridad al realizar tareas; la pregunta 2, indica el 37% se ve
preocupado o triste cuando llega de la escuela; la pregunta 3, revela que el
32% se muestra sensible, llora, se muerde las uñas; la pregunta 4,
demuestra que el 41% se ha tornado agresivo o desafiante; la pregunta 5,
advierte que el 34% se queja de dolor de estómago o de cabeza y
estreñimiento. El equilibrio cognitivo se puede cultivar y desarrollar, para
ello se requiere un ambiente que propicie autonomía, comunicación y
afecto. El cuidador debe incluir la creatividad como elemento fundamental
en las actividades cotidianas, inventando juegos que estimulen la
participación y resolución de problemas. Por lo que, es indispensable que
generar la creatividad, promoviendo un ambiente innovador basado en el
diálogo y la participación de los niños, motivándolos a preguntar para que
adquieran la confianza y así crecer con un nivel adecuado de autoestima.

105
Prueba de Chi Cuadrado

En el programa IBM SPSS se utilizó el estadístico Chi cuadrado de


Pearson para establecer la relación entre las dos variables. Para ello se
escogieron dos preguntas de la encuesta realizada a los representantes
legales, una de cada variable, siendo el resultado de 0,00 que significa que
la variable estrés infantil está relacionada con la variable nivel cognitivo.

CHI CUADRADA
CORRELATIONS
/VARIABLES= Estrés Infantil Nivel Cognitivo
/PRINT=TWOTAIL NOSIG
/STATISTICS XPROD
/MISSING=PAIRWISE.
[Conjunto_de_datos0]

Estadísticos
El Estrés Infantil obstaculiza que El adecuado desarrollo del Nivel
el niño desarrolle su nivel Cognitivo se ralentiza por el Estrés
cognitivo Infantil

N Válidos 41 41
Perdidos 0 0

106
Tabla de frecuencia

El Estrés Infantil obstaculiza que el niño desarrolle su nivel cognitivo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Totalmente de
32 78 78 78
acuerdo
De acuerdo 7 17 17 17
Indiferente 2 5 5 5
En desacuerdo 0 0 0 0
Total 41 100 100

El adecuado desarrollo del Nivel Cognitivo se ralentiza por el Estrés Infantil

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válidos Siempre 35 85 85 85
Casi siempre 4 4 4 4
Algunas veces 2 2 2 2
Nunca 0 0 0 0
Total 41 100 100

107
Correlaciones
[Conjunto_de_datos0]
Correlaciones

El Estrés Infantil El adecuado


obstaculiza que desarrollo del
el niño Nivel Cognitivo se
desarrolle su ralentiza por el
nivel cognitivo Estrés Infantil
Correlación de
El Estrés 1 ,875”
Pearson
Infantil
Sig. (bilateral) ,000
obstaculiza
Suma de cuadrados y
que el niño 29,515 21,636
productos cruzados
desarrolle su
Covarianza ,922 ,676
nivel cognitivo
N 41 41

Correlación de
El adecuado ,875” 1
Pearson
desarrollo del
Sig. (bilateral) ,000
Nivel Cognitivo
Suma de cuadrados y
se ralentiza por 21,636 20,727
productos cruzados
el Estrés
Covarianza ,676 ,648
Infantil
N 41 41

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

108
Gráfico de barras

El Estrés Infantil obstaculiza que el niño desarrolle su nivel cognitivo

35

30

25
FRECUENCIA

20

15

10

0
Totalmente de De acuerdo Indiferente En desacuerdo
acuerdo

El adecuado desarrollo del Nivel Cognitivo se ralentiza por el Estrés Infantil

40

35

30

25

20
FRECUENCIA

15

10

0
Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

109
Correlación de las variables

Objetivo 1: Identificar las características del estrés infantil por medio de


estudios bibliográficos. La pregunta 3 de la encuesta realizada al directivo
y docentes hace referencia al comportamiento del niño ante una situación
estresante, dando como respuesta: inquieto al 37%, molesta a los
compañeros el 27%, se muerde las uñas el 36%. Mientras que la pregunta
1 de la encuesta realizada a los representantes legales presenta los
resultados de las características de los niños estresados: el 46%,
inseguridad al realizar tareas; la pregunta 2, indica el 37% se ve
preocupado o triste cuando llega de la escuela; la pregunta 3, revela que el
32% se muestra sensible, llora, se muerde las uñas; la pregunta 4,
demuestra que el 41% se ha tornado agresivo o desafiante; la pregunta 5,
advierte que el 34% se queja de dolor de estómago o de cabeza y
estreñimiento. El objetivo 1 se cumple al identificar más de cuatro
coincidencias que se prolongan por más de tres meses, lo que indica un
alto nivel de posibilidades de que los niños tengan estrés infantil, lo mejor
es consultar con el pediatra o si es necesario, con un psicólogo infantil, para
solucionar la situación que lo está estresando.

Objetivo 2: Determinar la importancia del desarrollo del nivel cognitivo en


los niños de 3 a 4 años aplicando técnicas e instrumentos de investigación.
La pregunta 7 de la encuesta realizada a los docentes, directivo y
representantes legales, evidencia que el 20% de los niños da solución a los
problemas; la pregunta 8, se observa que el 12% Logra recordar
información del entorno: familiares, lugar donde vive, edad; y la pregunta 9
revela que el 29% realizan movimientos corporales de manera coordinada
y con equilibrio. El Objetivo 2 se cumple en su totalidad al obtener
respuestas duplicadas de los involucrados en lo referente a los elementos

110
que evidencian el apropiado y correspondiente desarrollo del nivel
cognitivo.

Objetivo 3: Diseñar una guía metodológica para disminuir el estrés en los


niños de educación inicial. En la pregunta 10, el 100% de los docentes
encuestados contestó que están totalmente de acuerdo sobre lo importante
del apoyo de una guía con actividades que ayuden a aprender, pero sin
estrés. En cuanto a los representantes legales, en la respectiva encuesta,
en la pregunta 10, se refiere a si la guía facilitará al docente. El objetivo 3
se ejecuta al verificar la necesidad de una guía para disminuir los estresores
que afectan a los niños de educación inicial. El diseño de una guía con
actividades planificadas desde la pedagogía activa y lúdica permitirá que el
docente pueda trabajar con los niños en el salón de clases potenciando el
desarrollo del nivel cognitivo.

La experta entrevistada es la Psi. Cassandra Hidalgo Cassell, con muchos


años de experiencia en el campo. Actualmente desempeña un cargo en el
MIES. Cuando se le preguntó ¿Cómo les puede ayudar a los niños con
estrés la atención de un psicólogo? Muchas veces no tengo claro si es el
niño quien tiene fracaso escolar, o si es el sistema quien ha fracasado con
ese niño. Pero más allá de esas consideraciones, en estos casos suelo
valorar el estado general del niño, la dinámica familiar, el comportamiento
en el aula y otras variables para poder comprender qué es lo que lleva a
ese niño a mostrar un rendimiento inferior al que se podría esperar de él. Si
hay algo que esté causando problemas, se interviene sobre ello; si son
cuestiones meramente técnicas como: aprender a estudiar, a hacerse
resúmenes, aprovechar el tiempo, etcétera; se le ayuda a adquirirlas.
Bajando las circunstancias que promueven el estrés infantil, habitualmente
el trabajo suele ser conjunto con padres e hijos.

111
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

El nivel cognitivo puede ser desarrollado en el proceso de


interaprendizaje con el apoyo de los docentes al aplicar actividades que
promuevan confianza y despierten el interés de los niños.

El quehacer educativo en el nivel de educación inicial se debe sistematizar


hacia el desarrollo del nivel cognitivo puesto que favorece la autonomía y
promueve la resolución de problemas, posibilitando en el niño las
capacidades necesarias para el estudio en educación general básica.

Los docentes que aplican actividades activas y lúdicas en el nivel de


educación inicial, consiguen mejores resultados de aprendizaje debido a
que favorecen el desarrollo de las habilidades cognitivas, psicomotrices y
sociales.

En la institución educativa no se ha implementado una guía para el manejo


del Estrés Infantil.

Recomendaciones

Generar espacios libres de Estrés Infantil, creando ambientes propicios que


favorezcan las habilidades personales y el trabajo colaborativo.

Adaptar actividades activas-lúdicas en las aulas de clase de los niños de 3


a 4 años con la finalidad de desarrollar su nivel cognitivo por medio de sus
destrezas básicas Incluir a los representantes legales en las actividades
para el fortalecimiento del nivel cognitivo beneficiando el interaprendizaje
infantil.

Elaborar una guía metodológica para potenciar el nivel cognitivo en los


niños de educación inicial.

112
CAPÍTULO lV

LA PROPUESTA

GUÍA METODOLÓGICA

Justificación

El desarrollo del nivel cognitivo comprende el conjunto de actividades


mentales que realiza la persona para aprender y desenvolverse de manera
autónoma. A medida que crece el niño estas actividades le permiten
comunicar sus pensamientos y comprender los procesos más complejos.

El área cognitiva es parte del desarrollo integral del individuo, el restarle


importancia trae consigo resultados negativos como la falta de confianza
en sí mismo y los deficientes aprendizajes que se evidencian en el nivel
cognitivo. Esta situación provoca una sucesión de problemas y reacciones
que repercuten en el desarrollo personal y social del niño.

La propuesta de una guía metodológica nace de los resultados obtenidos


en esta investigación, siendo de mucha importancia disminuir las
manifestaciones de estrés para el desarrollo del nivel cognitivo de los niños
del nivel inicial de la Escuela “Simón Bolívar”.

El estrés puede afectar diversas partes del cerebro de los niños y con
ello las habilidades de la memoria, interfiriendo en la capacidad del
individuo para realizar sus actividades. Por consiguiente, esta propuesta
comprende actividades para que las clases no sean un factor estresor y así
los niños puedan participar activamente en su proceso de aprendizaje

113
desarrollando las habilidades cognitivas que le ayudarán a desenvolverse
en la vida.

La ansiedad perturba gravemente el deseo de aprender, por lo que es


importante que los docentes conozcan las manifestaciones que presenta el
estrés para poderlo identificar en sus estudiantes y aplicar acciones que lo
minimicen. Trabajar con actividades lúdicas y técnicas de relajación en sus
clases van a permitir un verdadero aprendizaje significativo, consiguiendo
desarrollar habilidades que benefician el desarrollo integral del niño y su
bienestar. Asimismo, los niños se sentirán motivados en participar de las
actividades programadas haciendo que experimente con diferentes
recursos didácticos que le van a permitir expresarse e involucrarse sin
presión en las acciones individuales y cooperativas de las clases.

Los beneficiarios directos del presente proyecto son los estudiantes de


inicial y los docentes de la Escuela “Simón Bolívar”. En general, se
beneficiará toda la institución educativa al poder contar con una guía
compuesta de diferentes actividades para trabajar el desarrollo del nivel
cognitivo sin causar agotamiento ni ansiedad excesiva y respetando el
currículo nacional establecido para la educación inicial. A más de las
actividades, la guía tendrá las respectivas planificaciones que facilitarán la
labor docente.

El impacto social que constituye esta propuesta comprende el interés


directivo y docente en conseguir que sus estudiantes aprendan y
desarrollen destrezas y habilidades cognitivas y sociales. De igual forma
los representantes demandan que el niño alcance aprendizajes
significativos que respondan a la realidad social del educando para resolver
problemas cotidianos y mejorar su estilo de vida.

114
Objetivos

Objetivo General

 Reducir el estrés infantil mediante una guía metodológica para


favorecer el desarrollo del nivel cognitivo en los niños de educación
inicial 1 de la Escuela Fiscal Mixta “Simón Bolívar”.

Objetivos Específicos

 Identificar las diferentes técnicas utilizadas para reducir el estrés


infantil en niños de 3 a 4 años aplicando técnicas de investigación.

 Establecer actividades que beneficien el desarrollo del nivel


cognitivo de los estudiantes y sus aprendizajes significativos sin
provocar signos de estrés infantil.

 Elaborar una guía metodológica para los docentes de educación


inicial 1 de la escuela “Simón Bolívar”.

Aspectos Teóricos

El aprendizaje escolar conlleva a la apropiación de nuevas rutinas,


conocimientos, prácticas sociales, nuevos ambientes, en fin, prácticas
escolares que transforman la vida de los párvulos, provocando un quiebre
en sus actividades cotidianas, pudiendo ocasionarle una extrema ansiedad
o estrés.

115
Conscientes de ello, es importante que los docentes manejen diversas
estrategias que direccionen la adaptabilidad de los niños en nuevos
ambientes de trabajo como lo es para ellos la escuela, poniendo en práctica
la guía harán que los estudiantes sean partícipes de su proceso de
aprendizaje con naturalidad.

La guía metodológica para los docentes de la Escuela “Simón Bolívar”,


tiene como finalidad desarrollar los procesos cognitivos en los niños de 3 y
4 años, creando situaciones motivadoras para que sus experiencias de
aprendizaje sean significativas y puedan ser el motor de nuevos
aprendizajes.

Esto implica evidentemente que se debe poner atención al desarrollo de


los procesos cognitivos desde la educación inicial, puesto que beneficia la
creatividad y la resolución de problemas, habilidades que llevan al niño a
querer ir a la escuela, compartir con sus compañeros y trabajar actividades
guiadas por la maestra. Todo esto es el inicio de su vida académica, que si
la disfruta ahora, en los años de estudio siguientes van a potenciar su
desarrollo cognitivo y social, y a futuro podrá ser un ente productivo a la
sociedad.

La guía propone diversas alternativas de actividades lúdicas que


orientarán a los docentes en el trabajo con los niños de educación inicial
haciendo que se minimicen los estados de ansiedad que presenten los
párvulos y evitando el agotamiento físico y mental que les pueda crear la
misma ansiedad. Con esto se pretende llegar a un equilibrio emocional que
beneficia el desarrollo integral del niño.

116
Factibilidad de su aplicación

La guía metodológica es una propuesta factible puesto que al ser un


tema de interés e impacto ha facilitado el apoyo de la comunidad educativa,
así también la obtención de los recursos materiales y tecnológicos, sin dejar
de considerar el sustento legal para su ejecución. Así los docentes contarán
con diversas actividades acordes a la edad y necesidades de los
estudiantes, las mismas que podrán aplicar en el momento que consideren
oportuno desarrollar y potenciar los procesos cognitivos.

El recurso humano está conformado por la Dirección y los docentes de


la escuela “Simón Bolívar”, quienes mostraron apertura para la realización
del presente trabajo, de tal forma que gracias a su interés y apoyo se logró
trabajar con los estudiantes de inicial 1 y sus representantes haciendo
realidad este proyecto educativo.

Con respecto al recurso financiero, todos los gastos económicos fueron


cubiertos por las autoras del proyecto. Se realizó una proyección de gastos
incluyendo impresiones, fotocopiados, anillados y transporte.

El recurso tecnológico se utilizó todo el tiempo que se invirtió en la


elaboración del proyecto. Computadoras, impresoras, internet, programa
Microsoft Word y Excel, dispositivos de almacenamiento, correos
electrónicos, fueron de uso constante en este trabajo.

En el aspecto legal, el Código de la Niñez y Adolescencia establece en


el art. 38 los objetivos de los programas de educación, considerando los
literales a y b relacionados con la temática en estudio. Comprende el
desarrollo de la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física

117
del niño en un entorno lúdico y afectivo. Promover y practicar la paz, el
respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la no
discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la
participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación. En efecto, la guía
contará con actividades lúdicas para fortalecer el desarrollo cognitivo de los
niños sin generar ansiedad constante.

Descripción de la propuesta

La propuesta del presente trabajo comprende el diseño de una guía


metodológica para que las docentes del inicial 1 de la escuela “Simón
Bolívar” trabajen con los niños actividades que les permitan desarrollar el
nivel cognitivo. Son 25 actividades que han sido seleccionadas
considerando el Currículo de Educación Inicial para los niños de 3 y 4 años.

La guía metodológica está constituida por los elementos que a


continuación se detallan.

 Carátula
 Índice
 Introducción
 Objetivos
 Planificaciones
 Actividades
 Conclusiones

118
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

119
Introducción
Objetivos
Planificaciones
Actividad # 1: Libro de cartón.
Actividad # 2: Encaje de figuras.
Actividad # 3: Papel y crayones.
Actividad # 4: Enfilar cuentas.
Actividad # 5: Títeres.
Actividad # 6: Apilar y clasificar.
Actividad # 7: Juego de dominó con imágenes.
Actividad # 8: Bloques de construcción.
Actividad # 9: Pasta para modelar.
Actividad # 10: Rompecabezas de bloques.
Actividad # 11: Cartas parejas.
Actividad # 12: Nos movemos.
Actividad # 13: Me puedes imitar.
Actividad # 14: Siguiendo al líder.
Actividad # 15: Tierra, mar, aire.
Actividad # 16: El acuario se cierra.
Actividad # 17: ¿Qué hay dentro de la caja?
Actividad # 18: El chirimbolo.
Actividad # 19: El detective.
Actividad # 20: Buscando el tesoro.
Actividad # 21: Busca la pareja.
Actividad # 22: Vamos de compras.
Actividad # 23: Ensalada de figuras geométricas.
Actividad # 24: Cuento de articulación.
Actividad # 25: Bis a bis.
Conclusiones

120
El desarrollo cognitivo comprende el conjunto de actividades mentales
que realiza el individuo para aprender y desenvolverse de manera
autónoma, ayudando a fortalecer la confianza en sí mismo, a resolver
problemas y a trabajar en equipo. Sin embargo los estados de ansiedad
pueden generar estrés en los párvulos haciendo que se disperse la atención
y por ende que disminuya su nivel de concentración provocando una
escasa comprensión de saberes que finalmente se evidencia en los
resultados académicos del niño.

La presente guía metodológica propone diversas alternativas de


actividades lúdicas y técnicas de relajación que orientarán a los docentes
en el trabajo con los niños de educación inicial, generando un aprendizaje
libre de estrés que beneficia el desarrollo integra del educando.

Cada actividad ha sido seleccionada considerando los ámbitos de


desarrollo y aprendizaje y las destrezas de los niños de 3 a 4 años que
constan en el Currículo de Educación Inicial.

Estas actividades van a ayudar al niño a comprender procesos y


comunicar sus pensamientos, fundamental en el desarrollo cognitivo,
alcanzando un verdadero aprendizaje significativo, puesto que incluir el
juego en las acciones diarias de clases los motiva a participar en las
actividades programadas haciendo que experimente con diferentes
recursos didácticos.

Asimismo, le van a motivar a involucrarse en las clases y ambientes de


aprendizaje que organiza el docente, interactuando con otros niños en
actividades individuales y cooperativas, incrementando de esta manera la

121
autonomía y la utilización del lenguaje que beneficia el desarrollo de las
habilidades sociales, respectivamente.

La guía incluye dinámicas y letras de canciones infantiles, así como las


respectivas planificaciones de las veinticinco actividades propuestas,
siendo de gran utilidad para la labor docente y su trabajo áulico.

OBJETIVOS

Objetivo General

 Fortalecer las habilidades de nivel cognitivo mediante la aplicación de una


guía metodológica con actividades que van a favorecer el desarrollo
personal y social de los niños de educación inicial 1 y disminuir las
manifestaciones de ansiedad.

Objetivos Específicos

 Promover actividades lúdicas para el fortalecimiento del desarrollo


cognitivo.

 Incentivar la creatividad y la autonomía para beneficiar la participación


cooperativa y colaborativa.

 Establecer ambientes de aprendizajes que posibiliten el desarrollo


intelectual y afectivo del niño.

122
Planificación # 1: Libro de cartón

Eje de aprendizaje: Expresión y comunicación.


Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje.
Objetivo: Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo
de adecuado del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de
las palabras para facilitar su interacción con los otros.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.

DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura

Describir Canción: El auto bochinchero. Canción Pinta de azul


oralmente los libros
Actividades de construcción Libro
imágenes iguales.
del conocimiento
que Recursos
observa en Escuchar las indicaciones del medio
materiales generales de la maestra.
gráficos
Identificar colores estudiados y
empleando
objetos en las imágenes del
oraciones.
libro.

Actividades de
consolidación

Buscar objetos del salón que


se asemejen a los del libro.

123
Actividad de apertura

EL AUTO BOCHINCHERO
“Miau” to tiene una bocina

“me” parece divertida


“miau” to igual no se detiene
“mu” cha gente me saluda
“mu” cho menos su bocina
“cua” ndo llego a la esquina
Voy de paseo, voy de paseo
“auuu” se me pinchó una rueda
voy de paseo en mi auto bochinchero
“ssshh” la goma se desinfla
y es como un juego andar así

por la ciudad yo voy feliz.

Actividad # 1: Libro de cartón

Objetivo: Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo de


adecuado del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de las
palabras para facilitar su interacción con los otros.

Destreza con criterio de desempeño: Describir oralmente imágenes que


observa en materiales gráficos empleando oraciones.

Descripción:
Sentarse en grupo y colocar el libro de
cartón delante de los niños. Preguntar a
los niños qué ven y qué encuentran en las
imágenes que aparecen en los libros.
Hable sobre los colores y cuenten los
objetos que aparecen en las imágenes.
Pida a los niños que busquen objetos de su entorno que se asemejen a los que
aparecen en las imágenes y que los nombren. Con esta actividad los niños se
divierten y disfrutan hablando sobre lo que ven en el libro, desarrollan su atención
y se comunican con sus maestras y compañeros.

124
Planificación # 2: Encaje de figuras

Eje de aprendizaje: Descubrimiento del medio natural y cultural.


Ámbito: Relaciones lógico-matemáticas.
Objetivo: Discriminar formas y colores desarrollando su capacidad perceptiva
para la comprensión de su entorno.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON CRITERIO ACTIVIDADES RECURSOS DE
DE DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
Actividades de apertura
Descubrir Canción: Todo el mundo está Canción Pinta los
formas feliz. Material de cuadrados de
básicas Actividades de construcción encaje amarillo, los
circulares, del conocimiento Figuras triángulos de
triangulares, Jugar libremente con el geométricas azul y los
rectangu- material de encaje. círculos de
lares y Encontrar la figura que rojo.
cuadrangu- menciona la maestra.
lares en Insertar las figuras y
objetos del mencionar el nombre de cada
entorno. una.
Actividades de
consolidación
Relacionar las figuras con
objetos del entorno.

125
Actividad de apertura

CANCIÓN TODO EL MUNDO ESTÁ FELIZ (XUXA)

Todo el mundo está feliz, muy feliz


y no deja de bailar, de bailar
todo el mundo pide bis, todo el mundo pide bis
cuando dejan de tocar… otra, otra.

Todo el mundo está feliz, muy feliz


y no deja de bailar, de bailar
todo el mundo pide bis, todo el mundo pide bis
cuando dejo de cantar.

Haciendo palma y dando un grito (eee)


la mano arriba y pasa la energía
Haciendo palma y dando un grito (eee)
la mano arriba y pasa la energía.

Yo quiero ver la mano así, arriba arriba balanceándonos así


yo quiero ver chindódele iñacuñacu chiqui chiqui muévete
Yo quiero quiero quiero ver la mano así, arriba arriba balanceándonos así
yo quiero ver chindódele iñacuñacu chiqui chiqui muévete.
ieieieie chindódele iñacuñacu chiqui chiqui muévete
ieieieie chindódele iñacuñacu chiqui chiqui muévete.

(Se repite todo)

126
Actividad # 2: Encaje de figuras

Objetivo: Discriminar formas y colores desarrollando su capacidad perceptiva


para la comprensión de su entorno.

Destreza con criterio de desempeño: Descubrir formas básicas circulares,


triangulares, rectangulares y cuadrangulares en objetos del entorno.

Descripción:
Presentar a los niños las figuras y el recipiente de encaje. Dejar que disfruten
solos jugando y colocando las figuras.

Disponga todas las figuras en el suelo, nómbrelas y pida a los niños que le
muestren cuáles son las estrellas, los rectángulos, los triángulos y los círculos. Si
no pueden encontrarlas, enséñeles cuáles son y a continuación pídales de nuevo
que las localicen.

Formar dos equipos y pida que inserten las figuras en el recipiente una por una,
tan rápido como sea posible.

Con esta actividad los niños serán capaces de encontrar las figuras que encajan
en las siluetas del recipiente, aprender sobre los diferentes colores y formas, y
afinar su comprensión de la noción espacial y la relación causa-efecto.

127
Planificación # 3: Papel y crayones

Eje de aprendizaje: Expresión y comunicación.


Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje.
Objetivo: Emplear el lenguaje gráfico como medio de comunicación y expresión
escrita para cimentar las bases de los procesos de escritura y producción de
textos de manera creativa.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura

Comunicar Canción: Arcoiris. Canción Presenta su


de manera trabajo al
Actividades de construcción Hojas de
escrita sus grupo.
del conocimiento papel
ideas a
través de Seguir las indicaciones de la Crayones
garabatos. maestra para formar con papel
una casa, sombrero y barco.

Dibujar y pintar con crayones


las figuras realizadas.

Actividades de
consolidación

Pegar la casa, el sombrero y el


barco en los paisajes
respectivos.

128
Actividad de apertura

CANCIÓN ARCOIRIS (XUXA)

Pintaré un arcoíris de energía


por dejar el mundo lleno de alegría.
Si está feo o dividido va a quedar tan colorido,
lo que vale en esta vida es ser feliz.

Con azul voy a lograr tranquilidad,


el naranja es buen color para amistad,
con el verde tengo la esperanza
que existe en esta tierra mansa
de pintar el cielo entero color amor.

El amarillo usa brillo es especial,


hecho sol tiene su lugar entre toda la gente
Violeta es más que una flor que va a perfumar,
rojo intenso y a completar mi arco iris de amor.

El color para mí es la magia que todo ilumina,


el color para mí es la fiesta que nunca termina.
El color para mí es la magia que todo ilumina,
el color para mí es la fiesta que nunca termina.
Eo eo, eo eo, eo eooooo.

El amarillo usa brillo es especial,


hecho sol tiene su lugar entre toda la gente
Violeta es más que una flor que va a perfumar,
rojo intenso y a completar mi arco iris de amor.

El color para mí es la magia que todo ilumina,


el color para mí es la fiesta que nunca termina.
El color para mí es la magia que todo ilumina,
el color para mí es la fiesta que nunca termina.
Eo eo, eo eo, eo eooooo.

129
Actividad # 3: Papel y crayones.

Objetivo: Emplear el lenguaje gráfico como medio de comunicación y expresión


escrita para cimentar las bases de los procesos de escritura y producción de
textos de manera creativa.

Destreza con criterio de desempeño: Comunicar de manera escrita sus ideas


a través de garabatos

Descripción:
Entregar a los niños hojas de papel para doblar
según las indicaciones de la maestra y formar figuras
de papel como un barco, un sombrero o una casa.
Con crayones de colores dibujar y pintar libremente sobre la figura de papel
realizada.

Hacer que cada niño presente su trabajo y lo describa, haciendo que los demás
escuchen a su compañero mientras hace su presentación.
Esta actividad le permite al niño incrementar su creatividad, expresarse por
medio del arte de dibujar, desarrollar la destreza en el manejo de los crayones y
el papel.

130
Planificación # 4: Enfilar cuentas

Eje de aprendizaje: Expresión y comunicación.


Ámbito: Expresión corporal y motricidad.
Objetivo: Desarrollar la habilidad de coordinación visomotriz de ojo-mano
para tener respuesta motora adecuada en su motricidad fina.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura

Realizar Canción: Los colores. Canción Expone el


actividades trabajo
Actividades de construcción Cuentas de
de terminado.
del conocimiento colores
coordina-
ción Manipular libremente las Cintas
visomotriz cuentas de colores.

con Identificar las formas y colores


materiales estudiados.
sencillos y
Colocar las cuentas en la cinta
de tamaño
según el color y luego según la
grande.
forma.

Actividades de
consolidación

Armar un brazalete con las


cuentas y la cinta.

131
Actividad de apertura

CANCIÓN LOS COLORES Y con estos colores


(BARNEY)
se puede tener algo especial
Me gusta el rojo, el color de una
un arcoíris, que es muy hermoso
manzana.
y lo disfrutarás.
Naranja, el color de una naranja.
Se repite todo.
Amarillo, el color de un limón
y también del sol.
Verde, como las hojas de un árbol
y las plantas del jardín,
y para el cielo está el azul
y el morado que nos da diversión,
qué emoción.

Actividad # 4: Enfilar cuentas.

Objetivo: Desarrollar la habilidad de coordinación visomotriz de ojo-mano para


tener respuesta motora adecuada en su motricidad fina.

Destreza con criterio de desempeño: Realizar actividades de coordinación


visomotriz con materiales sencillos y de tamaño grande.

Descripción:
Colocar cuentas de colores donde los niños puedan jugar
con ellas libremente. Anime a cada uno de los niños para
que coloquen las cuentas en la cinta según el color y
luego según la forma. Felicite al niño por el collar o el
brazalete que haya creado. Los niños aprenden a
clasificar por colores y formas. Además, esta actividad les permite mejorar su
habilidad para manipular objetos.

132
Planificación # 5: Títeres

Eje de aprendizaje: Expresión y comunicación.


Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje.
Objetivo: Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para
ejecutar acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los
demás.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura

Relatar Canción: El twist de los Canción Crea historias


cuentos, ratoncitos. y canciones
Títeres
narrados relacionadas
Actividades de construcción
por el Guante de con los títeres
del conocimiento
adulto con algodón realizados.
la Observar y escuchar la
Cartulina
presentación de los títeres.
ayuda de
Marcadores
materiales Interactuar en la obra
utilizando respondiendo preguntas. Silicona
su propio
Elaborar títeres de ratoncitos.
lenguaje.
Actividades de
consolidación

Relacionar los títeres con la


canción de los ratoncitos.

133
Actividad de apertura

CANCIÓN: EL TWIST DE LOS RATONCITOS

Cinco ratoncitos vi, bailando bien el twist.


Cinco ratoncitos vi, bailando bien el twist.
Vino un gato negro, fijo lo miró y a este ratoncito bururú se lo llevó.

Cuatro ratoncitos vi, bailando bien el twist.


Cuatro ratoncitos vi, bailando bien el twist.
Vino un gato negro, fijo lo miró y a este ratoncito bururú se lo llevó.

Tres ratoncitos vi, bailando bien el twist.


Tres ratoncitos vi, bailando bien el twist.
Vino un gato negro, fijo lo miró y a este ratoncito bururú se lo llevó.

Dos ratoncitos vi, bailando bien el twist.


Dos ratoncitos vi, bailando bien el twist.
Vino un gato negro, fijo lo miró y a este ratoncito bururú se lo llevó.

Un ratoncito vi, bailando bien el twist.


Un ratoncito vi, bailando bien el twist.
Vino un gato negro, fijo lo miró y a este ratoncito bururú se lo llevó.

Un gato negro vi, bailando bien el twist.


Un gato negro vi, bailando bien el twist.

Gato y ratones vi, bailando bien el twist.


Gato y ratones vi, bailando bien el twist.

Gato y ratones vi, bailando bien el twist.


Gato y ratones vi, bailando bien el twist.
Twist, twist.

134
Actividad # 5: Títeres

Objetivo: Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para


ejecutar acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los
demás.

Destreza con criterio de desempeño: Relatar cuentos, narrados por el adulto


con la ayuda de materiales utilizando su propio lenguaje.

Descripción:
Los títeres de animales son excelentes para hablar y cantar con los niños. Se
puede hablar del animal, de su nombre y del sonido que hace. Pruebe a
inventarse canciones sencillas.

Haga que el títere le formule al niño preguntas que pueda responder como su
nombre, dónde estudia, cuántos años tiene, qué ropa lleva, las partes del cuerpo,
etc.

Deje que los niños jueguen entre ellos con los títeres inventando sus propias
historias y canciones.

Los títeres permiten a los niños compartir sus historias y desarrollar su


imaginación cuando hablan con ellos y aprenden a cuidarlos como si fueran sus
amigos. Además los títeres proporcionan una válvula de escape para su
sentimiento de impotencia y son una forma de hallar soluciones a los problemas.

135
Planificación # 6: Apilar y clasificar

Eje de aprendizaje: Descubrimiento del medio natural y cultural.


Ámbito: Relaciones lógico-matemáticas.
Objetivo: Comprender nociones básicas de cantidad facilitando el desarrollo
de habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON CRITERIO DE
DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura
Realizar la técnica del
sombrero del pensamiento.
Clasificar Materiales Encierra los
Actividades de
objetos con para apilar. objetos iguales
construcción del
un atributo al modelo.
conocimiento
(tamaño,
Manipular libremente los
color o materiales entregados.
forma). Identificar el color, tamaño
y forma de los objetos.
Apilar los objetos según
el tamaño.
Clasificar los objetos por
tamaño, forma y luego
por color.

Actividades de
consolidación
Realizar ejercicios
de clasificación.

136
Actividad de apertura

SOMBRERO DEL PENSAMIENTO de izquierda a derecha varias veces


Utilizar los dedos índice y pulgar.
seguidas.
Masajear las orejas como si las
Aspirar,
estuviera desenrollando.
contar hasta 5 y expirar.
Con los ojos cerrados, aflojar el

cuello moviendo la cabeza

Actividad # 6: Apilar y clasificar

Objetivo: Comprender nociones básicas de cantidad facilitando el desarrollo


de habilidades del pensamiento para la solución de problemas sencillos.

Destreza con criterio de desempeño: Clasificar objetos con un atributo


(tamaño, color o forma).

Descripción:
Dejar que los niños jueguen libremente con los materiales. Animarlos a que
apilen los objetos unos encima de otros, no importa que no estén en el orden
correcto.
Hable sobre el aspecto de los objetos, el color, el tamaño y la forma de cada uno.
Recalcar que unos objetos son pequeños y otros grandes.
Enseñe a los niños a apilar los objetos y anímelos a imitarle.
Escoja un artículo y pida a los niños encontrar otro igual.
Indique a los niños que localicen todos los artículos que sean del mismo color.
Con esta actividad los niños dirigen su atención en los diferentes tamaños,
comparan los materiales grandes con los pequeños y hacen clasificaciones
sencillas.

137
Planificación # 7: Juego de dominó con imágenes

Eje de aprendizaje: Expresión y comunicación.


Ámbito: Expresión corporal y motricidad.
Objetivo: Desarrollar la habilidad de coordinación visomotriz de ojo-mano
para tener respuesta motora adecuada en su motricidad fina.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON CRITERIO DE
DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura

Realizar Canción: Cinco ratoncitos. Canción Pega sticker


movimientos en las figuras
Actividades de construcción Tarjetas de
de manos, iguales.
del conocimiento dominó.
dedos y
Escuchar las indicaciones de Recursos
muñecas que
la maestra para iniciar el del aula.
le permiten
juego.
coger objetos Stickers
utilizando la Participar del juego de dominó
pinza trípode con la temática seleccionada.
y digital.
Actividades de
consolidación

Seleccionar dos objetos


iguales del salón de clases.

138
Actividad de apertura

CINCO RATONCITOS Mueven la nariz.

Cinco ratoncitos 1, 2, 3, 4, corren al rincón


De colita gris Porque ahí viene el gato
Mueven las orejas A comer ratón.

Actividad # 7: Juego de dominó con imágenes

Objetivo: Desarrollar la habilidad de coordinación visomotriz de ojo-mano para


tener respuesta motora adecuada en su motricidad fina.

Destreza con criterio de desempeño: Realizar movimientos de manos, dedos


y muñecas que le permiten coger objetos utilizando la pinza trípode y digital.

Descripción:
Sentarse todos formando un círculo. Mencionar las reglas del juego. Entregar a
cada niño cinco fichas de dominó.
El primer jugador coloca una de sus fichas. El siguiente jugador deberá colocar
junto a la ficha que está en el centro otra que tenga la misma imagen.
Si no tiene ninguna ficha pareja pasa el turno al siguiente jugador. Continúen
hasta que uno de los jugadores se quede sin fichas.

Es importante en esta actividad hacer el juego de dominó con temas ya


estudiados, como por ejemplo los animales de la granja, las partes del cuerpo,
entre otras temáticas. Aquí se hace énfasis en entender y seguir las reglas del
juego para ello tiene que prestar atención a las imágenes para encontrar las
iguales.

139
Planificación # 8: Bloques de construcción.

Eje de aprendizaje: Descubrimiento del medio natural y cultural.


Ámbito: Relaciones lógico-matemáticas.
Objetivo: Identificar las nociones básicas de medida en los objetos
estableciendo comparaciones entre ellos.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura
Elegir y observar un objeto del
Identificar Recursos del Colorea la
salón. Realizar preguntas a los
en los medio. persona alta
niños.
objetos las y pega
Actividades de construcción Bloques de
nociones de papelitos en
del conocimiento construcción.
la persona
medida: Manipular libremente los
baja.
alto/ bajo, materiales entregados.
pesado/ Identificar nociones de medida
liviano. con los bloques.
Ensamblar los bloques y
formar estructuras.
Construir estructuras más
complejas.
Actividades de
consolidación
Establecer nociones de
medida con los recursos del
medio.

140
Actividad de apertura

IMAGINACIÓN Preguntar a los niños para qué


Elija un objeto del salón de
sirve?,
clases.
¿qué funciones lógicas o
Observe su forma,
ilógicas podría cumplir?
consistencia, olor,
¿Cómo podría jugar con ese
temperatura, etc.
objeto?

Actividad # 8: Bloques de construcción

Objetivo: Identificar las nociones básicas de medida en los objetos


estableciendo comparaciones entre ellos.

Destreza con criterio de desempeño: Identificar en los objetos las nociones de


medida: alto/ bajo, pesado/ liviano.

Descripción:
Coloque una serie de bloques de colores donde los niños y niñas puedan jugar
con ellos libremente.
Pídales que ensamblen los bloques formando una estructura como una casa, un
puente o cualquier otra.
Con el fin de promover la cooperación hacer que construyan juntos una
estructura. Dele a cada niño un bloque para que uno por uno, vaya colocando su
bloque hasta que esté construida la estructura. La actividad permite a los niños
intentar construir formas y figuras cada vez más complicadas. Además afinan su
comprensión de causa efecto al observar lo que ocurre cuando añaden
demasiados bloques.

141
Planificación # 9: Pasta para modelar

Eje de aprendizaje: Expresión y comunicación.


Ámbito: Expresión artística.
Objetivo: Desarrollar habilidades sensoperceptivas y visomotrices para
expresar sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje
plástico. Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Experimen- Actividades de apertura


tar a través
Realizar técnica de respiración Pasta para Pinta el lado
de la
(el espantado). modelar de derecho de los
manipula-
colores. objetos.
ción de Actividades de construcción
materiales y del conocimiento Recursos
mezcla de del medio.
Manipular libremente la pasta
colores la
de modelar.
realización
Combinar la pasta con objetos
de trabajos
naturales como hojas y
creativos
pequeñas ramas.
utilizando
las técnicas Actividades de
consolidación
grafoplás-
ticas. Estampar la mano derecha en
la pasta.

142
Actividad de apertura

EL ESPANTADO Llevar los brazos hacia arriba.


Indicar a los niños separar las De puntillas aspirar profundo y
piernas, brazos al frente. aguantarse la respiración unos
Separar lo más que puedan los segundos. Luego soltar el aire
dedos de las manos. dando un grito fuerte
.

Actividad # 9: Pasta para modelar

Objetivo: Desarrollar habilidades sensoperceptivas y visomotrices para


expresar sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje plástico.

Destreza con criterio de desempeño: Experimentar a través de la


manipulación de materiales y mezcla de colores la realización de trabajos
creativos utilizando las técnicas grafoplásticas.

Descripción:
Coloque delante de los niños una caja de pasta para modelar de
colores. Deje que jueguen libremente con la pasta.
Anime a los niños para que experimenten combinando la pasta modelada con
objetos naturales como hojas y pequeñas ramas.
Esta actividad fortalece la coordinación ojos-manos aumentando su habilidad de
manipular objetos. También le permite expresarse con creatividad.

143
Planificación # 10: Rompecabezas de bloques

Eje de aprendizaje: Desarrollo personal y social.


Ámbito: Convivencia.
Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de
su entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso
de socialización respetando las diferencias individuales.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura
Canción: El baile de los
Integrarse Canción. Participa en
animales.
progresiva juegos
Actividades de construcción Rompeca-
mente en grupales.
del conocimiento bezas de
juegos
Escuchar las indicaciones de bloques.
grupales de
la maestra.
reglas
Formar grupos de trabajo.
sencillas.
Identificar las imágenes que se
forman al unir los bloques.
Seleccionar y armar una
imagen del rompecabezas de
bloques.
Actividades de
consolidación
Armar las diferentes imágenes
del rompecabezas.

144
Actividad de apertura

EL BAILE DE LOS ANIMALES y yo en mi bicicleta voy para el otro


A ver a ver, en este baile lado.
el cocodrilo Dante camina hacia Ahora lo vamos a hacer saltando en
adelante, un pie.
el elefante Blas camina hacia atrás, Ahora lo vamos a hacer agachaditos.
el pollito Lalo camina hacia el costado Ahora sacudiendo mucho el cuerpito.
y yo en bicicleta voy para el otro lado. Ahora saltando en los dos pies.
El cocodrilo Dante camina hacia Y ahora los movimientos muy
adelante exagerados.
el elefante Blass camina hacia atrás Más rápido. Y todos aplaudiendo, el
el pollito Lalo camina hacia el costado baile ha terminado
.

Actividad # 10: Rompecabezas de bloques

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su


entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de
socialización respetando las diferencias individuales.
Destreza con criterio de desempeño: Integrarse progresivamente en juegos
grupales de reglas sencillas.
Descripción:
Explique a los niños que los rompecabezas de bloques muestran una imagen,
y se pueden unir distintos lados de cada cubo para formar distintas imágenes
completas.
Deje que individual o en grupo completen el rompecabezas.
Forme grupos y anímeles a completar el rompecabezas tan rápido como puedan.
Esta actividad permite que los niños se concentren y estén en silencio mientras
sus mentes se expanden. Los rompecabezas ofrecen a los niños oportunidades
para pensar y razonar.

145
Planificación # 11: Cartas parejas

Eje de aprendizaje: Expresión y comunicación.


Ámbito: Expresión corporal y motricidad.
Objetivo: Estructurar su esquema corporal a través de la exploración
sensorial para lograr la interiorización de una adecuada imagen corporal.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Identificar Actividades de apertura


en su
Canción: Dos ojitos tengo. Canción. Dibuja las
cuerpo y en
partes que le
el de los Actividades de construcción Tarjetas con
faltan a las
demás del conocimiento pares de
caras de los
partes dibujos de
Escuchar las indicaciones de niños.
gruesas del las partes
la maestra.
cuerpo del cuerpo.
humano y Buscar la pareja de la imagen
partes de mostrada.

la cara a Encontrar todas las parejas de


través de la las tarjetas.
exploración
Actividades de
sensorial.
consolidación

Mencionar las imágenes de las


tarjetas y para qué sirven.

146
Actividad de apertura

DOS OJITOS TENGO tan, tan, tan. (Cuatro veces).

Dos ojitos tengo Dos orejitas que saben oír

Que saben mirar Y dos piececitos que bailan así,

Una naricita para respirar Tan, tan, tan, tara, tan, tan, tan.

Una boquita que sabe cantar (Cuatro veces).

Y dos manecitas que así aplaudirán

Actividad # 11: Cartas parejas

Objetivo: Estructurar su esquema corporal a través de la exploración sensorial


para lograr la interiorización de una adecuada imagen corporal.

Destreza con criterio de desempeño: Identificar en su cuerpo y en el de los


demás partes gruesas del cuerpo humano y partes de la cara a través de la
exploración sensorial.

Descripción:
Colocar todas las cartas en un montón y pedir a los niños que se acerquen para
jugar con ellas.
Deje que rebusquen en el montón buscando las cartas parejas. Pregunte
cuáles son las cartas que más les gustan y por qué.
Anime a los niños a que hablen sobre las imágenes que ven en las cartas. Deje
que jueguen libremente con ellas.
Este juego de memoria ayuda a los niños a aprenden sobre su entorno,
aumentando sus conocimientos del mundo que les rodea por medio de imágenes
o fotografías.

147
Planificación # 12: Nos movemos

Eje de aprendizaje: Expresión y comunicación.


Ámbito: Expresión corporal y motricidad.
Objetivo: Desarrollar la estructuración témporo-espacial a través del manejo
de nociones básicas para una mejor orientación de sí mismo en relación al
espacio y al tiempo.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura
Canción: Danza de Xuxa.
Ubicar Canción. Colorea los
Actividades de construcción
algunas niños que
del conocimiento Nubes de
partes de tienen los
Seleccionar dos niños para papel.
su cuerpo brazos arriba y
que formen el túnel que
en función Paisaje. encierra los
después se irán alternando.
de las niños con los
Pasar por el túnel colocando
nociones de brazos abajo.
los brazos arriba, abajo,
arriba-
adelante, atrás, en la cabeza,
abajo,
pecho, etc.
adelante-
Actividades de
atrás.
consolidación
Pegar nubes en la parte de
arriba del paisaje.
.

148
Actividad de apertura

CANCIÓN DANZA DE XUXA XU XU XU XA XA XA


Inventé una danza nueva Este ritmo nuevo voy a bailar.
que puede hacerte electrizar XU XU XU XA XA XA
quien querrá hacer la prueba Si bailamos juntos porqué parar.
sólo hay que saber saltar. XU XU XU XA XA XA
Yo doy de repente Este ritmo nuevo voy a bailar.
un pasito hacia atrás XU XU XU XA XA XA
quito de mi mente Si bailamos juntos porqué parar.
los males que hay. Se repite todo.
sta danza de los niños
no me canso de bailar.

Actividad # 12: Nos movemos

Objetivo: Desarrollar la estructuración témporo-espacial a través del manejo de


nociones básicas para una mejor orientación de sí mismo en relación al espacio
y al tiempo.

Destreza con criterio de desempeño: Ubicar algunas partes de su cuerpo en


función de las nociones de arriba-abajo, adelante-atrás.

Descripción:
Haga que dos niños se tomen de la mano formando un túnel. También pueden
formar un árbol, una montaña, un puente. Anime al grupo a pasar por el túnel.
Puede hacer variantes como pasar agachados, de espalda, con los brazos atrás
o adelante, con las manos en la cabeza, etc. Para facilitar la comunicación
sitúese al mismo nivel físico que los niños. Agáchese si es preciso, de modo que
estén cara a cara. Esta actividad brinda la oportunidad de divertirse aumentando
así la confianza en sí mismos y en los demás. La maestra debe mostrar un
interés sincero y siempre sonreír con estos juegos.

149
Planificación # 13: Me puedes imitar

Eje de aprendizaje: Expresión y comunicación.


Ámbito: Expresión artística.
Objetivo: Desarrollar las habilidades auditivas a través de la discriminación de
sonidos y reproducción de ritmos sencillos.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura
Canción: Soy una taza.
Imitar e Canción. Colorea los
Actividades de construcción
identificar animales de la
del conocimiento Tarjetas con
sonidos granja.
Escuchar las indicaciones de imágenes
onomato-
la maestra. de animales
péyicos.
Observar los movimientos, de la granja.
gestos y sonidos que ejecuta
la maestra.
Imitar la acción realizada.
Reproducir el sonido de
animales mostrando las
imágenes.
Actividades de
consolidación
Realizar el sonido del animal
que presenta la maestra.

150
Actividad de apertura

CANCIÓN SOY UNA TAZA

Taza, tetera, cuchara, cucharón.


Plato hondo, plato llano, cuchillito, tenedor.
Salero, azucarero, batidora, olla express.

Taza, tetera, cuchara, cucharón.


Plato hondo, plato llano, cuchillito, tenedor.
Salero, azucarero, batidora, olla express, chu chu.

Soy una taza, una tetera,


una cuchara y un cucharón.
Un plato hondo, un plato llano,
un cuchillito y un tenedor.

Soy un salero, azucarero,


la batidora y una olla express, chu chu

Se repite todo.

Soy una taza, una tetera,


una cuchara y un cucharón.
Un plato hondo, un plato llano,
un cuchillito y un tenedor.

Soy un salero, azucarero,


la batidora y una olla express, chu chu.

151
Actividad # 13

Me puedes imitar

Objetivo: Desarrollar las habilidades auditivas a través de la discriminación de


sonidos y reproducción de ritmos sencillos.

Destreza con criterio de desempeño: Imitar e identificar sonidos


onomatopéyicos.

Descripción:
La maestra debe iniciar haciendo cosas sencillas delante de los niños y decirles
que intenten imitarle.
Haga por ejemplo palmaditas en la cabeza y después palmaditas moviendo la
cabeza de un lado a otro.
También se pueden hacer gestos, muecas graciosas, mover el cuerpo, saltar,
dibujar círculos alrededor del ombligo, hacer sonidos, etc.
Es importante recalcar que la maestra primero debe mencionar la acción a
realizar sin pronunciar demasiado alto puesto que podría asustar a los niños y lo
que se quiere lograr es que se sientan cómodos y confiados.

152
Planificación # 14
Siguiendo al líder

Eje de aprendizaje: Desarrollo personal y social


Ámbito: Convivencia.
Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su
entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de
socialización respetando las diferencias individuales.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Relacionar- Actividades de apertura


se con sus Técnica de relajación: bostezo.
Técnica de Participa en las
compañe- Actividades de construcción
relajación. actividades
ros sin del conocimiento
realizadas.
discrimina- Escuchar las indicaciones
ción de generales de la maestra.
aspectos Seleccionar a un niño como
como: líder para que los demás lo
género y sigan imitando todo lo que
diversidad realice.
cultural, Actividades de
necesi- consolidación
dades Escoger un nuevo líder.
especiales,
entre otros.

153
Actividad de apertura

BOSTEZO Suspire fuerte.


Cierre los ojos. Haga con la boca y la nariz
Aspire contando hasta 10. movimientos
Sienta como pasa el aire por que hace cuando bosteza.
su nariz y garganta. El bostezo viene natural.
Sienta como se infla su
estómago.

Actividad # 14: Siguiendo al líder

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su


entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de
socialización respetando las diferencias individuales.

Destreza con criterio de desempeño: Relacionarse con sus compañeros sin


discriminación de aspectos como: género y diversidad cultural, necesidades
especiales, entre otros.

Descripción:
Comente a los niños lo que va a ocurrir a continuación. Escoja a un niño o niña
como líder. Éste se levanta y el resto de los niños le siguen, imitándole conforme
se mueve por el salón de clases, brincando, dando palmas con las manos,
moviendo la cabeza, saludando con la mano, saltando, etc. Escoja un nuevo líder
y prosiga con el juego. La maestra debe brindar a cada niño la oportunidad de
ser líder y dirigir a sus compañeros. Ellos necesitan sentir que son importantes y
que forman parte de un equipo. Asignarles funciones es un modo de fomentar su
sentido de la responsabilidad, de generar confianza y de organizar la interacción
entre ellos.

154
Planificación # 15: Tierra, mar y aire

Eje de aprendizaje: Expresión y comunicación.


Ámbito: Expresión corporal y motricidad.
Objetivo: Desarrollar la atención y coordinación del cuerpo con apoyo de
movimientos dirigidos.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Realiza Actividades de apertura


varios Canción: Garabatos.
Canción. Pega bolitas
movimien- Actividades de construcción
de papel en el
tos y del conocimiento Cinta
borde de las
desplaza- Observar el cuadrado hecho masking.
figuras
mientos con cinta masking.
Crayones geométricas y
Escuchar las indicaciones del
a diferentes de colores. colorea dentro
juego.
velocidades de cada figura.
Identificar borde, dentro y Cuadrado.
(rápido,
fuera.
lento).
Participar del juego.
Actividades de
consolidación
Repasar con varios colores el
borde del cuadrado.

155
Actividad de apertura

CANCIÓN GARABATOS (ENRIQUE Y ANA)

Garabatos era un pez que no sabía bucear.


Garabatos era un pez que lo apartaban del lugar,
porque el pobre pescadito al bucear se atarantaba
y al caminar se equivocaba y se reían de su forma de nadar.

Pero un buen día la suerte cambio,


Garabatos se encontró con ocho patos,
que nadaban, buceaban y volaban.
Y los patos entre bromas y aleteos, se lo llevaron sin sombrero,
a nadar entre los juncos y a saltar en los arroyos.
Lo entrenaron como a un pollo.

Y sabéis lo que ocurrió? Que Garabatos por fin aprendióooooooo.

Garabatos y ocho patos aprendiendo a planear,


parecían escuadrillas de jinetes en la mar,
Garabatos y ocho patos, dominaban el lugar,
buceaban y nadaban, planeando sobre el viento.
Comandante. Un!, dos!, tres! y escuadrón despertando admiración.

Garabatos y ocho patos aprendiendo a planear,


parecían escuadrillas de jinetes en la mar,
Garabatos y ocho patos, dominaban el lugar,
buceaban y nadaban, planeando sobre el viento.
Comandante. Un!, dos!, tres! y escuadrón despertando admiración.

Buceaban y nadaban, planeando sobre el viento.


Comandante. Un!, dos!, tres! y escuadrón despertando admiración.

Garabatos y ocho patos aprendiendo a planear,


parecían escuadrillas de jinetes en la mar,
Garabatos y ocho patos, dominaban el lugar,
buceaban y nadaban, planeando sobre el viento.
Comandante. Un!, dos!, tres! y escuadrón despertando admiración.

156
Actividad # 15: Tierra, mar y aire

Objetivo: Desarrollar la atención y coordinación del cuerpo con apoyo de


movimientos dirigidos.

Destreza con criterio de desempeño: Realiza varios movimientos y


desplazamientos a diferentes velocidades (rápido, lento).

Descripción:
La maestra dibuja un cuadrado grande en el suelo. Se indica a los niños que
cuando pisan el borde eso será la tierra, si están dentro del cuadrado será el mar
y si salen del cuadrado será el aire.
Comienza el juego con todos los niños pisando la línea tierra.
La maestra dice una de las tres palabras (tierra, agua o aire), y los niños deben
ejecutar la acción saltando con los dos pies juntos. Pisar la línea si dice tierra,
saltar dentro del cuadrado si dice mar y saltar hacia a fuera si dice aire.

157
Planificación # 16: El acuario se cierra

Eje de aprendizaje: Expresión y comunicación.


Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje.
Objetivo: Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo de
adecuado del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de las
palabras para facilitar su interacción con los otros.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Describir Actividades de apertura


oralmente Canción: Conmigo ven.
Canción. Encierra y
imágenes Actividades de construcción
pinta los
que del conocimiento Tarjetas de
animales
observa Formar dos grupos. animales
marinos.
en Escuchar las indicaciones de marinos.
materiales la maestra.
Crayones.
gráficos y Realizar el juego.
digitales Identificar animales marinos en Dibujo.
empleando las imágenes presentadas.
oraciones. Actividades de
consolidación
Adornar el pez siguiendo el
modelo de rayado.

158
Actividad de apertura

CANCIÓN CONMIGO VEN (HI 5) voy voy voy voy


Voooooy.
Nado con los peces, a la escuela voy,
de mar es mi caballo, esto es lo
Conmigo ven, baja hasta aquí.
mejor.
Profundo es, el océano aquí.
Voy con los delfines, por las olas iré,
Puedo mirar bajo el agua,
explorando los corales, un pirata seré.
y descubrir, conmigo ven.
Baja hasta aquí.
En un mar profundo hacia abajo
nadaré
Un marino fue al mar (a ver),
Voy voy voy voy,
Para ver que podía ver (que ver),
voy voy voy voy,
Y todo lo que pudo ver (que ver),
voy voy voy voy
Que el mar azul profundo es.
Vooooooy.

Conmigo ven, baja hasta aquí.


Conmigo ven, baja hasta aquí.
Profundo es, el océano aquí.
Profundo es, el océano aquí.
Puedo mirar, bajo el agua,
Puedo mirar bajo el agua y descubrir.
y descubrir, conmigo ven.
Conmigo ven, baja hasta aquí.
Baja hasta aquí.

En la superficie, con snorkel voy,


Baja hasta aquí, baja hasta aquí,
medusas y cangrejos, muy cerca
Baja hasta aquí, baja hasta aquí,
estoy yo.
A nadar con peces.
En un mar profundo hacia abajo Baja hasta aquí, baja hasta aquí,
nadaré.
baja hasta aquí, con los cangrejos,
Voy voy voy voy, baja hasta aquí, baja hasta aquí.
voy voy voy voy, Baja hasta aquí.

159
Actividad # 16: El acuario se cierra

Objetivo: Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo de


adecuado del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de las
palabras para facilitar su interacción con los otros.

Destreza con criterio de desempeño: Describir oralmente imágenes que


observa en materiales gráficos y digitales empleando oraciones.

Descripción:
Se dividen a los niños en dos grupos. Con un grupo se formará un círculo cogidos
de la mano, este será la pecera.
El segundo grupo se quedará encerrado dentro del círculo, ellos serán los peces.
Los niños que forman la pecera se tienen que juntar mucho dándose las manos
para que los peces no puedan salir.
Cuando la maestra diga “peces a nadar”, los niños que forman la pecera hacen
espacio sin soltarse las manos para que salgan los peces a nadar.
Indicar a los niños que no deben irse muy lejos porque en cualquier momento la
maestra dirá “es la hora de volver pececitos” y en ese momento todos los peces
deberán volver rápidamente antes de que los niños que forman la pecera se
junten de nuevo y cierren el paso, porque entonces ya no podrán volver a entrar
y quedarán eliminados.
Es conveniente que la maestra les dé un poco de tiempo para poder regresar a
la pecera y que les vaya avisando marcando el tiempo hasta 3 ó 5 antes de que
se cierre la pecera. Después del primer juego se intercambian los roles de los
grupos para que todos puedan ser peces y pecera.

160
Planificación # 17: ¿Qué hay dentro de la caja?

Eje de aprendizaje: Descubrimiento del medio natural y cultural.


Ámbito: Relaciones con el medio natural y cultural.
Objetivo: Descubrir las características y los elementos del mundo natural
explorando a través de los sentidos.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura

Reconocer Canción: Tengo cinco Canción. Une con líneas


diferentes sentidos. los sentidos
Tarjetas.
elementos con su función.
Actividades de construcción
de su
del conocimiento
entorno
Escuchar las indicaciones
natural
generales de la maestra.
mediante la
discrimi- Utilizar los sentidos para
nación identificar los objetos
guardados en la caja.
sensorial.
Actividades de
consolidación

Mencionar los sentidos


presentados en tarjetas y su
función.

161
Actividad de apertura

CANCIÓN TENGO CINCO 1 es ver. 2 oír, 3 probar, cuatro tocar,


SENTIDOS (HI 5) cinco oler,
Cinco, cuatro, tres, dos, uno, cinco sentidos.
ven te vas a divertir. Cinco sentidos, tengo cinco sentidos,
Tengo cinco sentidos, tengo cinco cuántos hay? Hi-5
sentidos, 1 – 2 – 1 – 2 - 3 - Hi 5
cuántos hay? Hi-5 Puedo ver la luna llena y la música
Tengo cinco sentidos, tengo cinco escuchar
sentidos, puedo tocar y sentir si hay calor o si
cuántos hay? Hi-5 hay frio
1 es ver. 2 oír, 3 probar, cuatro tocar, puedo oler y probar lo que me gusta y
cinco oler, lo que no
cinco sentidos. Cantemos la canción, otra, otra, una
Cinco sentidos, tengo cinco sentidos, vez más.
cuántos hay? Hi-5 Cinco sentidos, tengo cinco sentidos,
Cinco, cuatro, tres, dos, uno cuántos hay? Hi-5
ven te vas a divertir. tengo cinco sentidos, tengo cinco
Con mis ojos puedo ver, mis oídos sentidos,
escuchar, con mis manos sentir y cuántos hay? Hi-5
también puedo tocar, con mi boca Tengo cinco sentidos, tengo cinco
saborear, con mi nariz puedo oler. sentidos,
Cantemos la canción, otra, otra, una cuántos hay? Hi-5
vez más. Tengo cinco sentidos, tengo cinco
Cinco sentidos, tengo cinco sentidos, sentidos, ¿cuántos hay? Hi-5
cuántos hay? Hi-5. Cinco sentidos, Cinco, cuatro, tres, dos, uno
tengo cinco sentidos, ven te vas a divertir.
cuántos hay? Hi-5

162
Actividad # 17: ¿Qué hay dentro de la caja?

Objetivo: Descubrir las características y los elementos del mundo natural


explorando a través de los sentidos.

Destreza con criterio de desempeño: Reconocer diferentes elementos de su


entorno natural mediante la discriminación sensorial.

Descripción:
La maestra previamente colocará objetos distintos de la clase. Pueden ser los
mismos niños los que elijan que guardar como regletas, gomas, crayones, dados,
fichas, marcadores, etc.

Para empezar se llama a un niño y se le deja observar los objetos durante un


minuto. Luego se cierra la caja y se le pregunta sobre las cosas que había dentro.
La maestra toma nota de las cosas que recuerda. De igual manera se procede
con cada niño.

163
Planificación # 18: El chirimbolo

Eje de aprendizaje: Expresión y comunicación.


Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje.
Objetivo: Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para
ejecutar acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los
demás.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura
Canción: Tic tac hace el reloj.
Seguir Canción. Lee
Actividades de construcción
instruccio- pictogramas.
del conocimiento Pictogramas
nes
Escuchar las indicaciones de
sencillas
la maestra acerca del juego.
que
Iniciar el juego presentando
involucren
pictogramas.
la
Identificar la palabra oculta.
ejecución Leer la frase completa.
de dos Actividades de
actividades. consolidación
Realizar el juego con otras
frases.

164
Actividad de apertura: CANCIÓN TIC TAC HACE EL RELOJ

Tic tac, tic tac, tic tac hace el reloj. hacen los pies,
Pimpón, pimpón, pimpón mi y empezamos otra vez.
corazón. Y ahora no cantamos el pimpón del
Chas chas, chas chas, chas chas corazón.
hacen los pies, Y ahora no se canta el chas chas de
y empezamos otra vez. los pies.
Y ahora no se canta el tic tac. Y ahora hacemos sólo los
……. hace el reloj. movimientos.
Pimpón, pimpón, pimpón mi Y ahora la volvemos a cantar
corazón. porque ya la aprendimos.
Chas chas, chas chas, chas chas Muy rápido.

Actividad # 18: El chirimbolo

Objetivo: Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para


ejecutar acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los
demás.
Destreza con criterio de desempeño: Seguir instrucciones sencillas que
involucren la ejecución de dos actividades.
Descripción: La maestra explica el juego diciendo que va a pensar en un
objeto, animal o persona y que va a decir una frase sustituyendo el nombre por
la palabra “CHIRIMBOLO”. Por ejemplo: El chirimbolo sale de paseo con su
bastón. En este caso chirimbolo sustituye a la palabra abuelo. Vi a un
chirimbolo maullando en el tejado. Aquí se la usa en lugar de gato. Los niños
tienen que adivinar de qué se trata. Después de que la maestra realiza la
primera ronda del juego puede dejar que los niños sean los que piensen la
palabra a adivinar. El juego puede hacerse por equipos dando puntos a los que
aciertan. Gana el equipo que más puntos consiga.

165
Planificación # 19: El detective

Eje de aprendizaje: Desarrollo personal y social


Ámbito: Identidad y autonomía.
Objetivo: Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus
características físicas y manifestaciones emocionales para apreciarse y
diferenciarse de los demás.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Elegir Actividades de apertura


actividades, Canción: Listo o no.
Canción. Une con líneas
vestuarios Actividades de construcción
los accesorios
entre otros del conocimiento Recursos
de vestir con el
Formar un círculo. del medio.
demos- clima en que
Escuchar las indicaciones del
trando sus Accesorios se deben usar.
a maestra.
gustos y de vestir.
Iniciar el juego.
preferen-
Identificar accesorios que no
cias.
estuvieron antes.
Actividades de
consolidación
Mencionar los accesorios de
vestir y cuando se los usa.

166
Actividad de apertura: CANCIÓN LISTO O NO (HI 5)

Cubre tus ojos, cuenta diez,


listo o no, te encontraré otra vez.
Cubre tus ojos, cuenta diez,
listo o no, te encontraré otra vez
otra vez, otra vez, otra vez.

De ti me esconderé, también te perseguiré,


esconderse y hacer booooo
te encontré, escondido.
También te asustaré, en todas partes estaré
es abajo y arriba, tú también lo harás.

Cubre tus ojos, cuenta diez,


listo o no, te encontraré otra vez.
Cubre tus ojos, cuenta diez,
listo o no, te encontraré otra vez
otra vez, otra vez, otra vez.

Simón dice hay que saltar, si él lo dice no puedes parar.


Simón dice hay que apurar, no pares de jugar.

Cubre tus ojos, cuenta diez,


listo o no, te encontraré otra vez.
Cubre tus ojos, cuenta diez,
listo o no, te encontraré otra vez
otra vez, otra vez, otra vez.

No pares, no pares, no pares de jugar.


No pares no pares no pares de jugar.

Cubre tus ojos, cuenta diez,


listo o no, te encontraré otra vez.
Cubre tus ojos, cuenta diez,
listo o no, te encontraré otra vez
otra vez, otra vez, otra vez. .
No pares de jugar.
Lo haré otra vez, otra vez, otra vez, otra vez.

167
Actividad # 19: El detective

Objetivo: Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus


características físicas y manifestaciones emocionales para apreciarse y
diferenciarse de los demás.

Destreza con criterio de desempeño: Elegir actividades, vestuarios entre otros


demostrando sus gustos y preferencias.

Descripción:
Los niños se sientan en el suelo formando un círculo. Uno de ellos será el
detective que observará a los demás y se fijará al lado de quién está cada niño
y qué ropa lleva puesta.
La maestra le dice: “cierra los ojos” y entonces un niño se cambiará de puesto.
El detective tiene que adivinar quien se ha cambiado. Si acierta sigue jugando y
si no el niño que se cambió pasará a ser el detective.
También se puede hacer el juego colocándose ropa o accesorios como un
sombrero, un cintillo, una camiseta. El detective tendrá que adivinar qué
accesorio no estuvo antes.

168
Planificación # 20: Buscando el tesoro

Eje de aprendizaje: Descubrimiento del medio natural y cultural.


Ámbito: Relaciones con el medio natural y cultural.
Objetivo: Descubrir las características y los elementos del mundo natural
explorando a través de los sentidos.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura

Reconocer Canción: Tú eres increíble. Canción. Tacha el objeto


diferentes diferente.
Actividades de construcción Recursos
elementos
del conocimiento del medio.
de su
Escuchar las indicaciones de
entorno
la maestra acerca del juego.
natural
mediante la Participar del juego.
discrimi-
Mencionar las características
nación
de los objetos encontrados.
sensorial.
Establecer diferencias entre
los objetos encontrados.

Actividades de
consolidación

Realizar nuevos ejercicios.

169
Actividad de apertura: CANCIÓN TÚ ERES INCREIBLE (HI 5)

Tú sorpresas me das, lo puedo mirar


Tú eres increíble
Tú sorpresas me das, un premio tendrás
Tú eres increíble
Tú eres increíble.

En un cohete viajas tú
viajando las estrellas ves
porque todo es posible
si quieres tú jugar, quieres tú jugar.

Tú sorpresas me das, lo puedo mirar


Tú eres increíble.
Tú sorpresas me das, un premio tendrás.
Tú eres increíble. Tú eres increíble.

Y un gran mapa encontrar


navegaremos por el mar
todo podremos hacer
si vienes a jugar, vienes a jugar.

Tú sorpresas me das, lo puedo mirar


Tú eres increíble
Tú sorpresas me das, un premio tendrás
Tú eres increíble. Tú eres increíble.

Tú quiérelo ya, todo podemos ser


tú quiérelo ya, todo podemos ver
tú quiérelo ya, todo podemos ser
podemos ver, podemos ser.

Tú sorpresas me das, lo puedo mirar


Tú eres increíble.
Tú sorpresas me das, un premio tendrás
Tú eres increíble. Tú eres increíble.
Tú eres… Wow!

170
Actividad # 20: Buscando el tesoro

Objetivo: Descubrir las características y los elementos del mundo natural


explorando a través de los sentidos.

Destreza con criterio de desempeño: Reconocer diferentes elementos de su


entorno natural mediante la discriminación sensorial.

Descripción:
La maestra enseña a los niños un objeto y les dice que es un tesoro, que lo va a
esconder en la clase y que tendrán que encontrarlo. Para ello necesita de un
voluntario quien tendrá que salir al pasillo un momento para que no vea donde
vamos a esconderlo. Cuando está escondido se lo llama, entra y allí empieza la
búsqueda.

Si el niño se acerca al objeto los demás dan palmadas fuertes. Si en cambio se


aleja dan palmadas suaves. Cuando lo encuentra se lo felicita y se elige a otro
niño.

171
Planificación # 21: Busca la pareja

Eje de aprendizaje: Descubrimiento del medio natural y cultural.


Ámbito: Relaciones con el medio natural y cultural.
Objetivo: Descubrir las características y los elementos del mundo natural
explorando a través de los sentidos.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura
Dinámica: Los saludos con el
Reconocer Dinámica. Encontrar las
cuerpo.
diferentes diferencias en
Actividades de construcción Dos bolsas
elementos los dos
del conocimiento de tela.
de su payasos.
Colocar en cada bolsa objetos
Recursos
entorno iguales.
del medio.
natural Sacar el objeto igual usando el
mediante la tacto. Parejas de
discrimi- Seguir con el juego hasta que figuras.
nación se terminen los objetos de las
bolsas.
sensorial.
Actividades de
consolidación
Armar parejas de figuras
iguales.

172
Actividad de apertura: LOS SALUDOS CON EL CUERPO

La maestra indica a los niños: Saludar con los ……..


(hombros, codos, tobillos, manos, dedos, etc.)
Deben saludarse de acuerdo a la parte del cuerpo indicada.

Actividad # 21: Busca la pareja

Objetivo: Descubrir las características y los elementos del mundo natural


explorando a través de los sentidos.

Destreza con criterio de desempeño: Reconocer diferentes elementos de su


entorno natural mediante la discriminación sensorial.

Descripción:
La maestra prepara con los niños pares de objetos iguales de los que hay en la
clase como, por ejemplo: dos gomeros, dos sacapuntas, dos crayones, dos
libros, etc.

Previo a esto se alistan dos bolsas de tela, en cada una se colocará un objeto de
cada par.

Se invitan a dos niños a empezar el juego y se les entrega una bolsa. Uno saca
un objeto de su bolsa y se lo enseña al otro. El segundo jugador tiene que sacar
de su bolsa la pareja pero sin mirar dentro, usando sólo el tacto.

Los jugadores se van turnando hasta que todos realicen el juego.

173
Planificación # 22: Vamos de compras

Eje de aprendizaje: Desarrollo personal y social.


Ámbito: Convivencia.
Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su
entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de
socialización respetando las diferencias individuales.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura
Dinámica: Descarga de
Integrarse Dinámica. Pinta los
emociones.
progresiva alimentos que
Actividades de construcción Pictogramas
mente en te gustan.
del conocimiento
juegos
Formar dos equipos.
grupales de
Escuchar las indicaciones de
reglas
la maestra acerca del juego.
sencillas.
Completar la frase con gestos.
Identificar la palabra.
Mencionar la frase completa
viendo los pictogramas.
Actividades de
consolidación
Realizar el juego con otras
frases.

174
Actividad de apertura: DESCARGA DE EMOCIONES

Cerrar los ojos, aspirar a fondo, contar hasta 5 y expirar.

Realice muecas o caras: sonriendo, enojado,

alegre, asustado, etc.

Soplar como si se estuviera inflando un globo.

Sonría varias veces.

Actividad # 22: Vamos de compras

Objetivo: Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su


entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de
socialización respetando las diferencias individuales.

Destreza con criterio de desempeño: Integrarse progresivamente en juegos


grupales de reglas sencillas.

Descripción:
La maestra conforma dos equipos con los niños de la clase. Un equipo va de
compras y el otro tiene que adivinar lo que han comprado fijándose sólo en los
gestos.

Por ejemplo, si el equipo 1 dice: “ayer salimos de compras y


compramos…(jabón). No dirán el nombre sino que intentarán hacer gestos de
lavarse las manos para que el equipo contrario adivine de qué se trata.

La maestra puede adaptar este juego según la temática de estudio en que se


encuentre trabajando con los niños, pudiendo ser de los animales, de los medios
de transporte, de los alimentos, etc.

175
Planificación # 23: Ensalada de figuras geométricas

Eje de aprendizaje: Expresión y comunicación.


Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje.
Objetivo: Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para
ejecutar acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los
demás.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura
Canción: Tu cuerpo moverás.
Seguir Canción. Une con líneas
Actividades de construcción
instruccio- las figuras
del conocimiento Figuras
nes geométricas
Identificar el nombre y color de geométricas
sencillas con el dibujo
las figuras presentadas. de cartón.
que que
Colocar las figuras en el piso.
involucren corresponda.
Tocar la figura con la parte del
la
cuerpo que indica la maestra.
ejecución Actividades de
de dos consolidación
actividades. Clasificar las figuras por su
forma, color y tamaño.

176
Actividad de apertura: CANCIÓN TU CUERPO MOVERÁS

La música aplaudiremos Vamos ya una más. 1,2,3 hazlo bien


y con tus pies llevarás este ritmo síiiiii si las manos pongo aquí, con mis pies
un círculo ahora es lo que haré golpeó así.
y hacia ti regresaré. Me deslizaré, vamos otra vez
Tú la mano me darás y una vuelta hay los dos pies juntaré y luego saltaré.
que dar Las manos pongo aquí, tómate así,
con taco y punta hay que golpear que luego mueve las rodillas golpeando
la fiesta va a empezar. tus pies.
Tu cuerpo subirás, tu cuerpo bajarás Juntos la música aplaudiremos
y de un lado a otro con tu cuerpo y con tus pies llevarás este ritmo síiiiii
saltarás. un círculo ahora es lo que haré
Toca tu nariz y también tus pies y hacia ti regresaré. Y hacia ti
y con este ritmo te vas a mover así. regreso.
Juntos la música aplaudiremos La música aplaudiremos
y con tus pies llevarás este ritmo síiiiii y con tus pies llevarás este ritmo síiiiii
un círculo ahora es lo que haré un círculo ahora es lo que haré
y hacia ti regresaré. Y hacia ti y hacia ti regresaré. Y hacia ti
regresaré. regresaré.

Actividad # 23: Ensalada de figuras geométricas

Objetivo: Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para


ejecutar acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los
demás.

Destreza con criterio de desempeño: Seguir instrucciones sencillas que


involucren la ejecución de dos actividades.

Descripción:
La maestra prepara figuras geométricas de cartón y de diferentes tamaños y las
coloca en el piso. A una señal de la maestra los niños tocarán la figura
geométrica con la parte del cuerpo que ella indique. Esta actividad se puede
realizar también en parejas. Refuerza la orientación, la reacción, y la disciplina.

177
Planificación # 24: Cuento de articulación

Eje de aprendizaje: Expresión y comunicación.


Ámbito: Comprensión y expresión del lenguaje.
Objetivo: Articular correctamente los fonemas del idioma materno para facilitar
su comunicación a través de un lenguaje claro.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura

Realizar Dinámica: El mosquito vuela, Dinámica. Realiza


movimien- vuela. movimientos
Historia del
tos articu- con la lengua.
Actividades de construcción gusanito y
latorios
del conocimiento la señora
básicos:
lengua.
Formar un círculo.
sopla,
intenta inflar Escuchar la historia e ir
globos, realizando los gestos con el
imita movi- dedo índice y la lengua.
mientos
Actividades de
de labios, consolidación
lengua y
Identificar los personajes
mejillas.
principales de la historia.

178
Actividad de apertura: EL MOSQUITO VUELA, VUELA.

Se organiza a los niños sentados formando un círculo. La maestra camina fuera


del círculo con una pelota pequeña diciendo: “el mosquito vuela vuela y se pone
en ….” colocando la pelota en una parte del cuerpo del niño que tenga más cerca.
Por ejemplo la nariz.
El niño debe nombrar la parte del cuerpo y a continuación todos dicen: “pica pica
la nariz”, mientras se rascan su propia nariz.
El juego, continua con otro niño y tocando otra parte del cuerpo.
Esta actividad desarrolla la imagen corporal de los niños.

Actividad # 24: Cuento de articulación

Objetivo: Articular correctamente los fonemas del idioma materno para facilitar
su comunicación a través de un lenguaje claro.

Destreza con criterio de desempeño: Realizar movimientos articulatorios


básicos: sopla, intenta inflar globos, imita movimientos de labios, lengua y
mejillas.

Descripción:
Los niños se sientan en el suelo formando un círculo. La maestra les narra la
historia y van haciendo todos juntos los gestos con el dedo índice y luego con la
lengua.

La historia del gusanito y la señora lengua

Esta es la historia de un gusanito -La, la, lala, lalaralala. Chau, codito.


que quería jugar con la señora lengua. La, la, lala, lalaralala. Chau, hombrito.
La, la, lala, lalaralala.

179
y para el otro.
Y cuando llegó a la cabeza, Y como no vio a nadie cerró la
quiso ir a visitar a la señora Lengua. puerta
Bajó por el ascensor, tocó el timbre con mucha fuerza.
y se escondió detrás de una oreja.
La señora lengua abrió la puerta. -Jajajajaja! No me vio, no me vio, no
me vio.
Miró para adelante, miró para arriba,

para abajo, para un costado, Y justo en ese momento la señora


y para el otro. lengua
Y como no vio a nadie cerró la abrió la puerta. Y lo vio al gusanito y
puerta. le dijo:

-Jajajajaja! No me vio, no me vio, no -Brbrbrbrbrbr.


me vio. Le -Ay, señora lengua, yo quería jugar
voy a tocar el timbre de nuevo. con
usted, nada más.
Y se escondió detrás de la otra
oreja. Y como la señora lengua era muy
La señora lengua abrió la puerta. buena, le dijo
Miró para adelante, para arriba, que cuando él quiera puede ir a su
para abajo, para un costado, casa
para el otro. a tomar la leche y a jugar. Le dio un
Y como no vio a nadie cerró la besito y cerró
puerta. la puerta, pero ya no con fuerza,
porque ya no estaba más enojada.
-Jajajajaja! No me vio, no me vio, no El gusanito se fue muy contento.
me vio. Le Subió por el ascensor y se fue a su
voy a tocar el timbre de nuevo. casa cantando.

Y se escondió debajo de la cola. -La, la, lala, lalaralala. Chau,


La señora lengua abrió la puerta hombrito.
con mucha fuerza. La, la, lala, lalaralala. Chau, codito.
Miró para adelante, miró para La, la, lala, lalaralala. Y se fue a
arriba, dormir, lalala.
para abajo, para un costado,

180
Planificación # 25: Bis a bis

Eje de aprendizaje: Expresión y comunicación.


Ámbito: Expresión corporal y motricidad.
Objetivo: Desarrollar la estructuración témporo-espacial a través del manejo
de nociones básicas para una mejor orientación de sí mismo en relación al
espacio y al tiempo.
Autoras: Marjorie García Carpio y Narcisa Arévalo Mendoza.
DESTREZA INDICADORES
CON DE
CRITERIO DE ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
DIDÁCTICOS

Actividades de apertura
Ubicar Dinámica: ¿Qué suena? Dinámica. Pega papeles
algunas Actividades de construcción Grabadora. trozados en las
partes de del conocimiento Dispositivo extremidades
su cuerpo Organizar a los niños en de almace- superiores del
en función parejas. namiento. niño.
de las Formar un círculo. Rompeca-
nociones de Escuchar las indicaciones de bezas.
arriba- la maestra.
abajo, Iniciar el juego previo a una
adelante- demostración.
atrás. Actividades de
consolidación
Armar el rompecabezas del
niño y la niña.

181
Actividad de apertura: ¿QUÉ SUENA?

La maestra lleva preparado una grabación con diversos sonidos cotidianos


como del despertador, teléfono, timbre, chorro de agua, ladrido de un perro,
lavadora, etc.
Los niños tienen que mencionar el sonido que escuchan.

Actividad # 25: Bis a bis

Objetivo: Desarrollar la estructuración témporo-espacial a través del manejo de


nociones básicas para una mejor orientación de sí mismo en relación al espacio
y al tiempo.

Destreza con criterio de desempeño: Ubicar algunas partes de su cuerpo en


función de las nociones de arriba-abajo, adelante-atrás.

Descripción:
Se organiza a los niños por parejas formando un círculo y el que no tenga pareja
se colocará en el centro del círculo para dar las indicaciones del juego.
Por ejemplo, si él dice codo con codo, las parejas colocarán sus codos juntos, si
dice frente con frente, también lo harán.
Pero cuando diga las palabras BIS A BIS, todas las parejas tendrán que correr
al centro del círculo para buscar una nueva pareja. Cuando la consigue deberán
levantar los brazos.
El niño que quede solo pasará al centro del círculo para dar las nuevas
indicaciones.
Esta actividad le permite al niño tener una reacción rápida y reforzar la imagen
corporal.

182
Conclusiones

➢ El desarrollo cognitivo tiene un papel importante en la función del


autoconcepto, puesto que interviene en los procesos reflexivos y en la
interacción social.

➢ Las habilidades cognitivas acompañan el proceso de maduración del niño,


el cual se logra poco a poco.

➢ Las actividades deben planificarse tomando en cuenta los esquemas


intelectuales de los estudiantes y apuntando a su motivación por
aprender.

➢ Sin atención, la percepción, memoria y aprendizaje no tendrían lugar.


Atender exige un esfuerzo neurocognitivo.

➢ Incluir el juego en las actividades de aprendizaje es fundamental para el


desarrollo cognitivo.

➢ Las actividades lúdicas y las técnicas de relajación permiten un


aprendizaje agradable y libre de estrés.

➢ Un clima adecuado para el aprendizaje y el uso de estrategias y recursos


para hacer las clases dinámicas disminuyen el estrés en los niños y
favorecen el desarrollo de las habilidades cognitivas.

➢ Las experiencias fuera de la escuela y el apoyo de la familia


complementan los aprendizajes de la escuela beneficiando el desarrollo
integral del niño y su bienestar.

183
Referencias Bibliográficas

Autor Año Pág


Plan Decenal de Educación del Ecuador 2012 4
Tercer Estudio Regional Explicativo y Comparativo 2013 4
Ser bachiller ciclo Costa 2014 4
CINE 2017 5
Hans Selye 1935 20
Trianes 1999 21
Hans Selye 1974 21
Marcela Ferreiro 2012 22
Cramer 1987 22
Cramer y Block 1998 22
Chandler y Maurer 1996 24
Freud 1967 24
Etiens Cruzado 2012 29
Cueto 2012 29
Erikson 1950 31
Sociedad Española de Estudios de Ansiedad y Estrés 2012 32
Chávez 2013 35
Ramírez 2013 36
Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos 2012 42
Mexicanos
UNESCO 2016 43
Tonconi 2012 45
Retana s.f. 45
Cuevas 2013 45
Ruiz 2013 45
Cortés 2012 46

184
García y Palacios 2014 46
Torres 2015 49
Rosales 2012 50
Salas 2012 51
Hernández y García 2012 51
Salas 2012 51
Alcalay y Antonijevic 2013 54
García 2012 55
Organización Mundial de la Salud s.f. 56
Carrasco y del Barrio 2013 57
Gans, Kenny, Ghany 2013 58
Organización Mundial de la Salud 2012 60
Organización Mundial de la Salud y la Organización para 2014 60
la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas
Constitución de la República del Ecuador 2008 69
Código de la Niñez y Adolescencia 2010 69
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) 2010 69
Hernández 2013 71
Monje 2012 72
Hueso A. y Cascant M. 2012 72
Hueso A. y Cascant M. 2012 73
Tamayo y Tamayo 2013 77
Denzin y Lincoln 2012 79

185
Bibliografía general

 Antunes, Celso. (2014). Estimulación del cerebro infantil. Ed. Narcea


 Baeza, Esther y Pérez, José. (2012). Programación Didáctica. Pedagogía
Terapéutica. Editorial MAD Tercera edición. Sevilla, España.
 Código de la Niñez y Adolescencia (2003)
 Constitución de la República del Ecuador (2008)
 Czerwinsky, Loredana. (2013). Observar: los sentidos en la construcción del
conocimiento. Ed. Narcea.
 Escalante, L., Marroquin E. y Merlos, M. (2012). Arquitectura del
aprendizaje: Proceso de enseñanza aprendizaje. Editorial Académica
Española.

 González, Miguel. (2012). Umbrales de indolencia. Educación sombría y


justicia indiferente. Universidad de Manizales.
 Gutiérrez, T. (2012). Arte, creatividad y juego en educación Infantil y Primaria:
diseño de actividades creativas utilizando recursos lúdicos. Madrid: Eneida
 Hernández Sampieri, Roberto. Collado, Carlos y Lucio, Pilar (2012).
Metodología del a Investigación. McGraw-Hill Interamericana. México, D.F.
 Hueso González, A. y Cascant I Sempere, MJ. (2012). Metodología y técnicas
cuantitativas de investigación. Editorial Universitat Politécnica de Valencia.
 Landeros F., Ignacio. (2012). Segregación educativa por habilidades
cognitivas y nivel cognitivo . Universidad del Bío Bío. Repositorio UBB. Chile.
 Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011).
 Melgosa, Julián (2012) Colección nuevo estilo de vida: ¡Sin estrés! Editorial
Safeliz. Primera edición. España
 Ministerio de Educación. (2014.) Currículo de Educación Inicial.
 Ministerio de Educación (2013). Ecuador: Indicadores Educativos 2011-2012.
 Ministerio de Educación. (2006). Plan Decenal de Educación del Ecuador.
 Monje, Carlos Arturo. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa y
Cualitativa. Guía didáctica. Editorial Universidad Surcolombiana. Neiva.

186
 Soriano, Encarnación. González, Antonio José. Cala, Verónica. (2014). Retos
actuales de educación y salud transcultural. Tomo I. Editorial Universidad de
Almería.
 Soriano, Encarnación. González, Antonio José. Cala, Verónica. (2014). Retos
actuales de educación y salud transcultural. Tomo II. Editorial Universidad de
Almería.
 Tamayo y Tamayo, Mario. (2013). El proceso de la investigación científica.
Editorial Limusa.
 Trianes Torres, María Victoria (2015) Estrés en la infancia: Su prevención y
tratamiento. Editorial Narcea 2015 España
 UNESCO (2016). 38 C/5 Aprobado – Programa y Presupuesto para 2016-
2017 (segundo bienio del cuatrienio 2014-2017)
 UNESCO (2015). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).
 Vargas, Ileana. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas
tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior Programa de
Autoevaluación Académica Universidad Estatal a Distancia Costa Rica ISSN
1659-4703.

187
Páginas web consultadas

 http//biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion.
pdf
 https://books.google.com.ec/books?id=Tuv6CAAAQBAJ&pg=PT75&dq=estr
ategias+para+disminuir+el+estres+infantil&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwinvr
XtzsnRAhUCKiYKHfzTAukQ6AEIJTAD#v=onepage&q=estrategias%20para
%20disminuir%20el%20estres%20infantil&f=false
 https://books.google.com.ec/books?id=p0wJtascC7UC&printsec=frontcover
&dq=El+juego+infantil+y+su+metodolog%C3%ADa+Escrito+por+Alfonso+G
arc%C3%ADa+Vel%C3%A1zquez&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiF1eiC4PH
RAhXJx1QKHdkEDbwQ6AEIHjAB#v=onepage&q&f=false
 http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/725/12/UPS-CT001879.pdf
 http://eacea.ec.europa.eu/Education/eurydice/documents/thematic_reports/1
13ES.pdf
 https://www.ecured.cu/Habilidades_cognitivas
 http://www.eluniverso.com/noticias/2014/07/20/nota/3253136/calidad-dura-
prueba-educacion
 http://www.evaluacion.gob.ec/ineval-presenta-los-resultados-ser-bachiller-costa-2015/
 http://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/07/Ecuador_factores-asociados-al-
aprendizaje-en-Terce.pdf
 http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2026/2/TESIS%20DESRR
OLLO%20DE%20OS%20PROCESOS%20COGNITIVOS%20B%C3%81SI
COS.pdf
 http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002443/244305s.pdf
 http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002266/226695s.pdf
 https://www.unicef.org/supply/files/Activity_Guide_Spanishv1pdf.pdf
 http://www.univo.edu.sv:8081/investigacion/020153/020153_Cap5.pdf
 http://www.yachay.gob.ec/yachay-area-academica/

188
Anexos

189
i

190
191
192
193
194
195
196
197
Evidencias fotográficas

En asesoria con la Tutora Lcda. Ana Gallegos Samaniego MSc., en la


Carrera de Educadores de Párvulos de la Universidad de Guayaquil

198
Las autoras en la puerta principal de la Escuela fiscal “Simón Bolívar”

199
Aplicando la encuesta a la directora de la Escuela fiscal “Simón Bolívar”

Aplicando la encuesta a los representantes legales de la Escuela Fiscal


“Simón Bolívar”

200
Las autoras aplicando la encuesta a los representantes legales de los
niños de la Escuela Fiscal “Simón Bolívar”

201
Aplicando la encuesta a los docentes de la Escuela Fiscal “Simón
Bolívar”

Con la docente en el aula de Educación Inicial

202
Aplicando el instrumento de investigación a niños de Inicial de la Escuela
fiscal “Simón Bolívar”

203
Realizando actividades lúdicas con los niños de Inicial de la Escuela
Fiscal “Simón Bolívar”

204
Tabulando las encuestas realizadas a los docentes y representantes
legales de la Escuela Fiscal “Simón Bolívar”

205
206
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS
ENCUESTA
DIRIGIDA A: Los padres de familia de la Escuela Fiscal Mixta “Simón Bolívar” “en la zona
8 distrito 5 en la parroquia Tarqui Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas.
OBJETIVO: Determinar el nivel de estrés infantil y su incidencia en el nivel cognitivo de
los niños y niñas de 3 a 4 años

INSTRUCCIONES PARA CONTESTAR DE MANERA CORRECTA LAS PREGUNTAS:


Seleccione con una (x), la respuesta correcta según su opinión

CONTROL DEL CUESTIONARIO:


Núm. Encuesta: Fecha de aplicación de la Encuesta:

CARACTERISTICAS DE IDENTIFICACION
a.- Edad: b.- Género: c.- Nivel Educativo: d.-Profesión/Ocupación:
Femenino Primaria
Masculino Secundaria
Universidad

VARIABLE INDEPENDIENTE
1.- Su hijo se siente inseguro realizando tareas
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca

2.- Usted ve a su hijo preocupado o triste cuando llega de la escuela.


Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca

207
3.- ¿Su hijo es demasiado sensible, llora, se muerde las uñas?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca

4.- ¿Ha visto usted que su hijo se ha vuelto agresivo o desafiante?


Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca

5.- ¿Suele quejarse el niño de dolor de estómago o de cabeza y


estreñimiento?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca

VARIABLE DEPENDIENTE
6.- ¿Su hijo habla claramente y con fluidez?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca

208
7.- ¿El niño da solución a los problemas, que corresponden a su edad?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca

8.- ¿Logra recordar información del entorno: ¿familiares, lugar donde vive,
edad, etc?
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca

9.- ¿Realiza movimientos corporales de manera coordinada y con equilibrio?


Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca

10.- ¿La guía metodológica va a proporcionar herramientas pedagógicas al


docente para potenciar el desarrollo del nivel cognitivo de los estudiantes?
Si
No

209
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS
ENCUESTA
DIRIGIDA A: Los docentes y directora de la Escuela Fiscal Mixta “Simón Bolívar” “en la
zona 8 distrito 5 en la parroquia Tarqui Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas.
OBJETIVO: Determinar el nivel de estrés infantil y su incidencia en el nivel cognitivo de
los niños y niñas de 3 a 4 años

INSTRUCCIONES PARA CONTESTAR DE MANERA CORRECTA LAS PREGUNTAS:


Seleccione con una (x), la respuesta correcta según su opinión

CONTROL DEL CUESTIONARIO:


Núm. Encuesta: Fecha de aplicación de la Encuesta:

CARACTERISTICAS DE IDENTIFICACION
a.- Edad: b.- Género: c.- Nivel/Educación: d.-Años en la docencia:
Femenino Licenciatura
Masculino Maestría
Doctorado

VARIABLE INDEPENDIENTE
1.-Las posibles causas para que los niños tengan estrés son:
Pérdida de un familiar cercano
Cambio a una nueva escuela
Un nuevo bebé en la familia
Entretenimiento en el parque

2.- ¿Cómo controla el estrés en sus estudiantes?


Con actividades físicas
Con lecturas de cuentos
Con actividades lúdicas
Con canciones

210
3.- ¿Cuál es el comportamiento del niño ante una situación estresante?
Es inquieto
Molesta a los compañeros
Se muerde las uñas

4.- Las características del estrés en los niños son:


Problemas para dormir
Bajo nivel cognitivo
Pérdida del apetito
Problemas de control de esfínter
Continuos dolores de cabeza

5.- Cree usted que las actividades educativas producen estrés en los niños y
niñas
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca

6.- El niño habla claramente y con fluidez


Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca

7.- ¿El niño da solución a los problemas, que corresponden a su edad?


Siempre
Casi siempre

211
A veces
Casi nunca
Nunca

8.- Logra recordar información del entorno: familiares, lugar donde vive, edad,
etc.
Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca

9.- Realiza movimientos corporales de manera coordinada y con equilibrio


Siempre
Casi siempre
A veces
Casi nunca
Nunca

10.- Cree usted importante la aplicación de una guía metodológica para


disminuir el estrés infantil en el desarrollo del nivel cognitivo de los estudiantes.
Si
No

212
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

Entrevista a Experto

DIRIGIDA A: Experto en el área de Psicología


OBJETIVO: Determinar el nivel de estrés infantil y su incidencia en el
nivel cognitivo de los niños y niñas de 3 a 4 años
Actualmente ¿Los padres presionan más a sus hijos a estudiar?

En ese afán por que sus hijos sean los mejores estudiantes. ¿Les
están robando la niñez?

213
¿Cómo les puede ayudar a estos niños la atención de un psicólogo?

¿Funcionan los premios y los castigos como herramientas para


motivar a sus hijos a estudiar?

Si pudiera hacer una píldora con consejos, ¿qué consejos daría a


los padres para motivar a sus hijos en el estudio sin caer en el
estrés?

214
215

Potrebbero piacerti anche