Sei sulla pagina 1di 60

DISEÑO Y CALCULO

DE

CANALES ABIERTOS
Autor:

CARLOS HERNAN DELGADO R.


Ingeniero Civil - Hidrogeólogo
I. CONCEPTOS GENERALES
Comparación entre flujo en cañería y flujo en canal abierto
II. DEFINICIONES
TALUD
SELECCION TALUD

Los taludes de un canal trapecial deben garantizar la


estabilidad del corte mientras se efectúa la excavación, de
manera que si se coloca un recubrimiento de superficie
dura, éste no tenga que resistir el total el empuje de los
suelos.

Si no hay recubrimiento, además de estabilidad se busca


resistencia a la erosión y el talud queda también
supeditado a las fluctuaciones que pueda tener el nivel del
agua durante la operación del canal. Cuando el corte sea
profundo, los taludes en cortes y rellenos deben ser de
acuerdo con el ángulo de reposo el material, aceptando la
debida tolerancia por saturación e infiltración.

Los taludes que están por encima del nivel máximo del
agua dentro de la sección son con frecuencia de mayor
inclinación que los que están debajo. En zanjas pequeñas
de drenaje, el talud es menor que el que tendría un canal
de riego excavado en el mismo material.
SECCIONES TRANSVERSALES

Sección parabólica:
SECCIONES DE MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA

En un flujo uniforme, una sección es de máxima


eficiencia hidráulica, cuando para la misma área,
pendiente y calidad de las paredes, deja pasar un
caudal máximo.

Las secciones de máxima eficiencia hidráulica, solo se


recomiendan para secciones revestidas, por lo general
para canales en tierra este tipo de secciones
proporcionan velocidades erosivas.

Para el caso de una sección trapezoidal, las relaciones


de los parámetros hidráulicos para una sección de
máxima eficiencia hidráulica son:

Relación de b/y:
b = 2(√1 +z² - z)
y
Radio hidráulico:
R =y
2
TIRANTE CRITICO
Es la profundidad del agua en el canal, bajo las
Condiciones del flujo crítico.

Cualquiera que sea la sección transversal, el


Cálculo, del tirante, crítico se hace a partir de la
Ecuación general del flujo crítico, que tiene la
Forma.

Q² = Ac³
g Tc
donde:

Q = caudal crítico,m3/s
g = aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2
Ac = área hidráulica crítica, m2
Tc = espejo de agua crítico, m
RESALTO HIDRAULICO

Tirante conjugado
Mayor (subcrítico)

Tirante conjugado
menor
(supercrítico)

cg
TIRANTE NORMAL
CALCULO DE CAUDALES
El caudal se define como el volumen de fluído que
circula por un sección en la unidad de tiempo, se
expresa I.p.s o m3/s.
Cualquiera que sea la sección transversal, el cálculo
de caudales, se hace a partir de la ecuación de
Manning – continuidad, es decir:

Donde:

Q = 1 AR⅔ S½
n
Q = caudal, m3/s
n = coeficiente de rugosidad
A = área hidráulica de la sección transversal, m/2
R = radio hidráulico, m
S = pendiente de la línea de energía, m/m

Esta opción de cálculo de caudales, generalmente es


usada, para canales ya construidos, en el cual se
miden los parámetros necesarios, de acuerdo a la
sección transversal.
RANGO DE VELOCIDADES RECOMENDADAS Y
AJUSTADAS A LA EXPERIENCIA OBTENIDA EN
TRABAJOS REALIZADOS EN SUELOS DEL VALLE
DEL CAUCA

Las velocidades en los canales, varían en un rango cuyos


límites son:

Velocidades mínimas:

El diseño de canales, recubiertos o no, que conducen


agua con material fino en suspensión debe considerar
que la velocidad media del flujo para el caudal mínimo de
operación sea mayor o igual que la necesaria para evitar
la sedimentación del material transportado.

Además, aunque el canal conduzca agua limpia, una


velocidad pequeña propicia el crecimiento de vegetación
sobre las paredes y fondo o sobre las juntas constructivas
del recubrimiento. En este caso, la velocidad mínima
necesaria debe también evitar que ello ocurra. Ver cuadro

Que no produzcan sedimentación (depósitos de


materiales sólidos en suspensión), valores experimentales
indican que este valor mínimo es 0.60 m/s velocidades
menores, disminuyen la capacidad de conducción del
canal.
Velocidades máximas:

La velocidad máxima de operación en canales de


fronteras fijas, con o sin recubrimiento de superficie dura,
que conducen agua limpia o con material en suspensión,
debe limitarse para evitar el desgaste y la erosión
continua del fondo y paredes por la turbulencia, la
abrasión y eventualmente la cavitación.

Que no produzcan erosión en las paredes y fondo del


canal, valores que sobrepasan las velocidades máximas
permisibles, modifican la rasantes y crean dificultades al
funcionamiento de las estructuras que tenga el canal.
Valores experimentales, indican velocidades máximas
recomendadas 1.2 m/s, en función del material en el cual
está alojado el canal:

Material Velocidad (m/s)


En tierra 0.90
Mampostería de piedra y concreto 2.00
Revestido de concreto 3.00

Verificar que los velocidades de diseño, estén


comprendidas entre los límites indicados.
COEFICIENTE DE RUGOSIDAD
Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes
laterales del mismo, vegetación, irregularidad y trazado del
canal, radio hidráulico y obstrucciones en el canal,
generalmente cuando se diseña canales en tierra se
supone que el canal está recientemente abierto, limpio y
con un trazado uniforme, sin embargo el valor de
rugosidad inicialmente asumido difícilmente se conservará
con el tiempo, lo que quiere decir que en al práctica
constantemente se hará frente a un continuo cambio de la
rugosidad. La siguiente tabla nos da valores de "n"
estimados, estos valores pueden ser refutados con
investigaciones y manuales, sin embargo no dejan de ser
una referencia para el diseño:
n Superficie

0.010 Muy lisa, vidrio, plástico, cobre.

0.011 Concreto muy liso.

0.013 Madera suave, metal, concreto frotachado.

0.017 Canales de tierra en buenas condiciones.

0.020 Canales naturales de tierra, libres de vegetación.

0.025 Canales naturales con alguna vegetación y piedras esparcidas en el


fondo

0.035 Canales naturales con abundante vegetación.

0.040 Arroyos de montaña con muchas piedras.

Valores de rugosidad "n" de Manning Tabla No.1


Coeficiente de rugosidad n, propuesto por Horton, para
ser utilizados en la fórmula de Manning.

Tabla No.2
Talud apropiado según el tipo de material.-

La inclinación de las paredes laterales de un canal,


depende de varios factores pero en especial de la clase
de terreno donde están alojados, la U.S. BUREAU OF
RECLAMATION recomienda un talud único de 1,5:1
para sus canales, a continuación se presenta un cuadro
de taludes apropiados para distintos tipos de material:

Taludes apropiados para distintos tipos de material

MATERIAL TALUD (horizontal :


vertical)

Roca Prácticamente vertical

Suelos de turba y detritos 0.25 : 1

Arcilla compacta o tierra con recubrimiento de 0.5 : 1 hasta 1:1


concreto

Tierra con recubrimiento de piedra o tierra en 1:1


grandes canales

Arcilla firma o tierra en canales pequeños 1.5 : 1

Tierra arenosa suelta 2:1

Greda arenosa o arcilla porosa 3:1

Tabla No.3
INVESTIGACION PREVIA

1. Características del lecho:


Según las condiciones geológicas del material que
servirá de lecho se consideran dos tipos de canales:

 Canales de lecho no erosionable:


Son aquellos que presentan un lecho constituido
por materiales cohesivos, de tal suerte que al estar
sometidos a las fuerzas de arrastre debidas al flujo
del agua, las partículas permanecen estables.

Ejemplo: tierra firme, arcilla impermeable y roca sana

 Canales con lecho erosionable:


Las fuerzas Las fuerzas de cohesión de las partículas
del lecho son bajas y no soportan las fuerzas de
arrastre cuando la velocidad del agua es alta.

Ejemplo: tierra suelta,suelo franco- limoso y arenas.

2) Caudal de diseño:
Este se obtiene según los objetivosy necesidades
del proyecto.

3) Información topográfica:
Con base en el levantamiento topográfico, se determinan
las longitudes y pendientes promedias de los tramos.
4) Información geológica:
Del estudio de suelos se determina:

a) Las características físicas del material de


excavación

b) Si el lecho necesita ser o no revestido.

c) El coeficiente de rugosidad del lecho

d) Taludes para las paredes laterales de la sección.

e) El coeficiente de permeabilidad.

f) La velocidad admisible del flujo.


CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

Aspectos básicos

Es frecuente que el diseño de un canal se plantee


teniendo como datos el gasto máximo que debe
conducir, la rugosidad de sus fronteras y la pendiente
disponible de acuerdo con la topografía del terreno en
que se va a construir.

Con éstos, se puede obtener un solo valor del módulo


de sección (A Rh⅔), que se satisface con distintas
formas y dimensiones de la sección, unas más eficaces
que otras, lo que significa más de una solución. La
sección trapecial es la más utilizada en canales
abiertos, pero persiste el problema de seleccionar los
taludes y la mejor proporción ancho/tirante.

La adaptación del canal a la conformación del terreno


original causa un sinnúmero de soluciones, algunos de
los cuales se exponen a continuación:
1) La resistencia al flujo no es la única consideración
importante en el diseño y, por ello, la sección
hidráulica óptima no siempre representa la mejor
solución, sobre todo económica.

2) El área hidráulica es únicamente el área de paso


del agua; el volumen total de excavación debe
también incluir libre bordo, bermas, camino de
inspección, cunetas, etc., por lo que el valor mínimo
de dicha área no implica necesariamente la
excavación total mínima; las dimensiones de la
sección pueden variar ampliamente sin que cambie
mucho el valor requerido.

3) El costo de la excavación no depende únicamente


de la cantidad de material removido.
Consideraciones como la facilidad de acceso al sitio
y la remosión del material de desecho pueden ser
más importantes que el volumen excavado.

4) Si el cuerpo del canal tiene que protegerse, el costo


del recubrimiento puede ser comparable con el de
la excavación e incluso ser mayor.
5) Cuando la pendiente en canales cortos no queda
absolutamente fijada por la topografía local, se debe
considerar como una variable en los cálculos de
economía. Un valor reducido de la pendiente suele
requerir un área hidráulica mayor, aunque menos
excavación en cortes laterales.

6) Pendientes reducidas y dimensiones amplias de la


sección producen además velocidades del flujo
pequeñas, que pueden ser inferiores a la de
sedimentación del material que trasporta el agua y
propiciar el crecimiento de vegetación, lo que
aumenta el costo del mantenimiento por los depósitos
de sedimento que se producen.

7) En el diseño de un canal no recubierto las


dimensiones de la sección se deben elegir de modo
que el material resista la acción erosiva del agua, es
decir, que el flujo no erosione las fronteras y
modifique su geometría, y con ésta su capacidad de
conducción; también que su costo de operación y
mantenimiento sea mínimas y que su perímetro
mojado sea el menor posible para que ocurra la
mínima filtración en el subsuelo.
8) En canales recubiertos el volumen de excavación y
la superficie de recubrimiento son factores
importantes en el costo, por lo cual su optimación lo
reduce. En muchos casos, el área hidráulica queda
supeditada a la pendiente disponible. Si dicha
pendiente aumenta, en general se reduce el costo
del canal, pero esto puede significar menor
elevación en su extremo final y dominar menores
áreas de cultivo si el canal es de riego, o menor
carga disponible sobre las máquinas si es para
alimentar una planta hidroeléctrica.

9) En general, un canal de conducción se diseña a flujo


uniforme en régimen subcrítico, excepto cuando se
trate de canales cortos y de rápidas en canales de
descarga de obras de excedencia. El régimen del
flujo no debe ser el crítico ni próximo a él, ya que al
cambiar las condiciones de diseño por
imperfecciones en la construcción, o por deficiente
conservación con el tiempo, suelen ocurrir
condiciones de inestabilidad del nivel del agua que
reducen los márgenes de seguridad.
10) En los canales de fondo y paredes fijas, con o sin
recubrimiento de superficie dura, se debe limitar la
velocidad media máxima del flujo para evitar el
desgaste y la erosión continua del cuerpo del canal
por efecto de la turbulencia, abrasión y eventual
cavitación.

11) La elección del ancho o del tirante en canales


pequeños carece de importancia, toda vez que la
eficiencia hidráulica se ve poco afectada dentro de
un intervalo razonable de la proporción
ancho/tirante. Esta suele ser del orden de

12) En canales grandes conviene limitar el tirante a un


máximo de 3 m para evitar el costo excesivo en la
construcción de terraplenes altos en las márgenes,
que sean seguros bajo la presión del agua, así como
minimar el peligro de falla de los mismos. Cuando el
corte es en roca o en otros materiales firmes, no
existe gran peligro de utilizar tirantes mayores. La
proporción ancho/tirante puede llegar a ser igual a 8.
DISEÑO

Con base a las informaciones anteriores se procede al


diseño del canal que consiste en:

1. Escoger la forma de la sección recta y definir los


parámetros básicos del diseño

2. Calcular las dimensiones de la sección del canal

3. Calcular la pendiente de la solera necesaria, si ésta


no hace parte de los parámetros básicos del diseño.

4. Hacer los chequeos y ajustes que sean necesarios.


PROCEDIMIENTO DE DISEÑO:

Para iniciar el diseño de un canal se deben tener definidos


los siguientes datos:

1) Caudal. Q (m³/seg)
2) Tipo de suelo
3) Pendiente longitudinal S (%)

a) Con el caudal entramos a la tabla No.1 y


encontramos el ancho de la solera:
b. Con el tipo de suelo conocido entramos a las siguientes
tablas y encontramos:

Coeficiente de rugosidad:
Tabla No.1 y tabla no.2

Talud:
Tabla No.3

c) Conociendo caudal (Q), coeficiente de rugosidad (n),


talud (Z) y pendiente(S) entramos a despejar AR⅔ de
la fórmula de manning.
8/3
d) Encontrado AR⅔ lo dividimos entre b y con éste valor
y el valor de talud (Z) encontrado, entramos a la tabla
No.4 y hallamos y/b, despejamos y que es el tirante.
Curvas para determinar la profundidad normal y
Tabla No.4
e) Ya con los valores anteriores entramos a aplicar
las siguiente fórmula :

A = by+zy²
Con el área hidráulica encontrada aplicamos la
fórmula de la continuidad (Q = V * A) despejamos V
y analizamos si su valor está entre el rango 0.6
m/seg y 1.2 m/seg.

Luego de encontrar V podemos concluir :

Si V < 0.6 m/seg


se me va a presentar el fenómeno de
sedimentación. Por lo cual, debo disminuir el
área, puede ser disminuyendo el ancho de la
solera o aumentando la pendiente longitudinal
(S).

Si V < 1.2 m/seg :


se me va a presentar el fenómeno de
erosión. Por lo cual, debo aumentar el área
o revistiendo el canal.
f) Si el canal no hay que revestirlo hallamos

T = b + 2zy
B = b + 2zh
g) Si el canal hay que revestirlo utilizamos la tabla
No.5 encontramos

e = altura del revestimiento sobre la superficie


del agua
f = altura de las banquetas sobre la superficie
del agua
ALTURAS DE REVESTIMIENTO

e.

Tabla No.5
CANALES

1) AR⅔ = Q *n/√S
2) A = (b+zy)y = by + zy²
3) T = b + 2zy
4) B = b + 2zH
5) Q = V * A
6) P = b + 2y √ 1+z²
Diseño de secciones hidráulicas

Se debe tener en cuenta ciertos factores, tales como: tipo de


material del cuerpo del canal, coeficiente de rugosidad,
velocidad máxima y mínima permitida, pendiente del canal,
taludes, etc.

Q = 1 AR⅔ S½
n

La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su


expresión es:
donde:

Q = Caudal (m3/s)
n = Rugosidad
A = Area (m2)
R = Radio hidráulico = Area de la sección húmeda /
Perímetro húmedo
Relaciones geométricas de las secciones transversales más
frecuentes.
MATERIAL CANALES POCO CANALES
PROFUNDOS PROFUNDOS

Roca en buenas condiciones Vertical 0.25 : 1

Arcillas compactas o 0.5 : 1 1:1


conglomerados

Limos arcillosos 1:1 1.5 : 1

Limos arenosos 1.5 : 1 2:1

Arenas sueltas 2:1 3:1

Concreto 1:1 1.5 : 1

c) Velocidades máxima y mínima permisible.- La velocidad


mínima permisible es aquella velocidad que no permite
sedimentación, este valor es muy variable y no puede ser
determinado con exactitud, cuando el agua fluye sin limo
este valor carece de importancia, pero la baja velocidad
favorece el crecimiento de las plantas, en canales de
tierra, da el valor de 0.762 m/seg. Como la velocidad
apropiada que no permite sedimentación y además
impide el crecimiento de plantas en el canal.
La velocidad máxima permisible, algo bastante complejo
y generalmente se estima empleando la experiencia local
o el juicio del ingeniero; las siguientes tablas nos dan
valores sugeridos.
Máxima velocidad permitida en canales no recubiertos de
vegetación

"n" Velocidad (m/s)

M
MATERIAL DE LA CAJA aAgua limpia Agua con Agua transportando
n partículas arena, grava o
DEL CANAL
n coloidales fragmentos
i
n
g
Arena fina coloidal 0.020 1.45 0.75 0.45
Franco arenoso no coloidal 0.020 0.53 0.75 0.60
Franco limoso no coloidal 0.020 0.60 0.90 0.60
Limos aluviales no 0.020 0.60 1.05 0.60
coloidales
Franco consistente normal 0.020 0.75 1.05 0.68
Ceniza volcánica 0.020 0.75 1.05 0.60
Arcilla consistente muy 0.025 1.13 1.50 0.90
coloidal
Limo aluvial coloidal 0.025 1.13 1.50 0.90
Pizarra y capas duras 0.025 1.80 1.80 1.50
Grava fina 0.020 0.75 1.50 1.13
Suelo franco clasificado no 0.030 1.13 1.50 0.90
coloidal
Suelo franco clasificado 0.030 1.20 1.65 1.50
coloidal
Grava gruesa no coloidal 0.025 1.20 1.80 1.95
Gravas y guijarros 0.035 1.80 1.80 1.50
Para velocidades máximas, en general, los canales viejos
soportan mayores velocidades que los nuevos; además un canal
profundo conducirá el agua a mayores velocidades sin erosión,
que otros menos profundos.

RESISTENCIA, PROFUNDIDAD DEL TIRANTE EN METROS

en kg/cm2 0.5 1 3 5 10

50 9.6 10.6 12.3 13.0 14.1

75 11.2 12.4 14.3 15.2 16.4

100 12.7 13.8 16.0 17.0 18.3

150 14.0 15.6 18.0 19.1 20.6

200 15.6 17.3 20.0 21.2 22.9

Esta tabla DC10, da valores de velocidad admisibles altos,


sin embargo la U.S. BUREAU OF RECLAMATION,
recomienda que para el caso de revestimiento de canales
de hormigón no armado, las velocidades no deben
exceder de 2.5 m/seg. Para evitar la posibilidad de que el
revestimiento se levante.
Borde libre.- Es el espacio entre la cota de la corona y
la superficie del agua, no existe ninguna regla fija que
se pueda aceptar universalmente para el calculo del
borde libre, debido a que las fluctuaciones de la
superficie del agua en un canal, se puede originar por
causas incontrolables.

La U.S. BUREAU OF RECLAMATION recomienda


estimar el borde libre con la siguiente formula:
donde: Borde libre: en pies.
C = 1.5 para caudales menores a 20 pies3 / seg., y hasta
2.5 para caudales del orden de los 3000 pies3/seg.
Y = Tirante del canal en pies
La secretaría de Recursos Hidráulicos de México,
recomienda los siguientes valores en función del
caudal:
Caudal m3/seg Revestido (cm) Sin revestir (cm)

 0.05 7.5 10.0

0.05 – 0.25 10.00 20.0

0.25 – 0.50 20.0 40.0

0.50 – 1.00 25.0 50.0

> 1.00 30.0 60.0

Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín


Técnico N- 7 "Consideraciones Generales sobre Canales
Trapezoidales" Lima 1978
Máximo Villón Béjar, sugiere valores en función de la
plantilla del canal:
Tabla DC12. Borde libre en función de la plantilla del canal

Ancho de la plantilla (m) Borde libre (m)


Hasta 0.8 0.4
0.8 – 1.5 0.5
1.5 – 3.0 0.6
3.0 – 20.0 1.0
Presento un método para el diseño de canales, utilizando
tablas utilizando la formula de Manning.

Siempre y cuando las condiciones lo permiten, debemos


tratar de diseñar la sección trasversal del canal lo mas
próximo posible a la semi-circunferencia, para ello podemos
utilizar la formula siguiente.
Sección de máximo rendimiento hidráulico.
Formula de Mannig

Donde:
V = Velocidad media en el canal
n = Coeficiente de Mannig
R = Radio hidráulico
S = Pendiente del canal (0/00)

Esta formula la podemos expresar de la forma siguiente:

A = Area de la sección trasversal del canal en m2

El primer termino esta relacionado con los parámetros


Q = Caudalmientras
hidráulicos en m3 / el
seg.
segundo está conformado por parámetros
geométricos.

Calculamos el segundo termino de la ecuación anterior y lo


tabulamos en función de los parámetros geométricos de una
sección trasversal trapezoidal, es decir el tirante del canal (h en
m.), el plato o base (b en m.) y las proporciones del talud (m, 1
:1 => m = 1, 1:2 => m = 2 etc.), seguidamente calculamos el
primer termino por la formula:
Entramos a la tabla con este valor "X" y conociendo m,
estimamos b y podemos encontrar h.

Con este valor de h, calculamos la velocidad del canal, Si la


velocidad es mayor que la admisible, podemos aumentar b y
mediante la tabla obtener otro valor de h.

Sección trasversal de un canal


Coeficiente n de la formula de Manning

Pendiente del talud (m) para distintos materiales.

Velocidad máxima en canales no recubiertos de vegetación


Velocidad máxima en canales revestidos con distinta resistencia del
hormigón.

Borde libre en función del caudal

Potrebbero piacerti anche