Sei sulla pagina 1di 19

Ychsma N° 10

RAZONES FUNDAMENTALES
EN DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE
LAS SANGRADERAS DE PARAMONGA

Widmarck Julio, Marcelo Castillo.


Henry William, Marcelo Castillo

RESUMEN

Objetivo: “Determinar los resultados de la Identificación y Evaluación, de las razones


fundamentales desde varios enfoques, en la defensa de las Sangraderas de
Paramonga”. Metodología: Se identificaron las profesiones y ciencias relacionadas y
se evaluaron las razones fundamentales, en pro y en contra, de la defensa de las
Sangraderas de Paramonga mediante un modelo de evaluación semáforo.
Resultados: Se determinó a través de un modelo de evaluación, que las razones en
pro de la defensa, de las Sangraderas de Paramonga, son altamente significativas.

ABSTRACT

Objective: "Determine the results of the Identification and Evaluation, of the


fundamental reasons from several approaches, in the defense of the Sangonades of
Paramonga". Methodology: Professions and related sciences were identified and the
fundamental reasons, for and against, of the defense of Paramonga Sangteras were
evaluated through a semaphore evaluation model. Results: It was determined through
an evaluation model, that the reasons in favor of the defense, of the Sangadoras of
Paramonga, are highly significant.

PALABRAS CLAVE:
Sangraderas, humedales y drenajes.

INTRODUCCIÓN

En el contexto de la creación de las Empresas Agroindustriales Azucareras, donde se


presentan dificultades para el agoste de la caña en terrenos pantanosos fueron
necesarios los drenes de agua llamadas sangraderas, como las que tenía
Paramonga; según reporta la Historia, crecían totorales y otras plantas acuáticas, con
su respectiva flora y fauna, con una biodiversidad especial ya que la costa peruana
estando cerca de la línea ecuatorial, debería tener un clima tropical, pero gracias a la
corriente de Humboldt, la costa peruana tiene climas de estaciones bien
diferenciadas.

Si para la creación de la Empresa Azucarera en Paramonga, se hubiera formulado un


Proyecto de Inversión a Nivel de Factibilidad, con sus respectivas Evaluaciones
Económicas, Financieras, Sociales y Ambientales. Es muy probable que hubiera
pasado la evaluación económica por que la mano de obra era casi gratis ya que
existía la disponibilidad de esclavos de origen chino y africano, con un mercado
inmenso como es la ciudad de Lima, con una distancia relativamente corta con un
ahorro de transporte tanto de azúcar como de insumos, materia prima, materiales y
equipos; así mismo con un abonamiento orgánico de primera calidad como fue el

3
Ychsma N° 10

guano de las islas, muy cerca a los cañaverales en la zona de litera que solo costaba
acarrearlo. La evaluación financiera con capital propio y gracias a favores políticos
que disfrutaban los terratenientes, sin pagar casi nada por la propiedad de las tierras,
esta evaluación también hubiera sido factible. Sin embargo la Evaluación Social y
Ambiental, hubieran sido completamente negativas.

He aquí, en que la presente investigación encuentra un enfoque para proyectarnos a la


actualidad y hacer, las evaluaciones, que involucran a las Sangraderas de Paramonga

La Empresa Agroindustrial Paramonga S.A.A. (AIPSAA) es la dueña de la mayor parte


de las tierras fértiles de Paramonga y en su afán de aumentar su frontera agrícola,
actúa empresarialmente pero que afecta a la sostenibilidad del medio ambiente, una
de estas acciones es la intención de eliminar los drenes llamadas sangraderas, que ya
no son de su utilidad prioritaria.

En este contexto surge la necesidad de los pobladores especialmente aledaños


“defender las Sangraderas” con sus argumentos que merecen estudiarlos y evaluarlos
con criterio científico.

El problema general a resolver es: ¿Cuáles son los resultados de la Identificación y


Evaluación de las razones fundamentales desde varios enfoques en la defensa de las
Sangraderas de Paramonga?

El objetivo general de la presente investigación es: “Determinar los resultados de la


Identificación y Evaluación, de las razones fundamentales desde varios enfoques, en
la defensa de las Sangraderas de Paramonga”.

La hipótesis planteada es: La Identificación y Evaluación de las razones


fundamentales desde varios enfoques genera resultados en la defensa de las
Sangraderas de Paramonga?

REVISIÓN DE LITERATURA

DEFINICIONES BÁSICAS
Agua
Según (Real Academia Española, 2017), Del lat. aqua. 1. f. Líquido transparente,
incoloro, inodoro e insípido en estado puro, cuyas moléculas están formadas por dos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y que constituye el componente más
abundante de la superficie terrestre y el mayoritario de todos los organismos vivos.
(Fórm. H2O).

Los seres humanos somos esencialmente agua. Alrededor de dos terceras partes de
nuestro organismo están compuestas de agua. Un 75% de nuestro cerebro está
constituido por agua, y el agua es el principal vehículo de las transmisiones
electroquímicas de nuestro organismo. Nuestra sangre circula como un enjambre de
ríos en nuestro cuerpo. El agua en la sangre ayuda a transportar nutrientes y energía a
nuestro organismo. El agua también aleja de nuestras células los productos de
desecho para su excreción. El agua ayuda a regular la temperatura de nuestro cuerpo.
La pérdida de 20% de agua del cuerpo puede causar la muerte. Es posible sobrevivir

4
Ychsma N° 10

varias semanas sin alimento pero no es posible sobrevivir más de algunos días sin
agua. El agua, sin duda alguna, es vida. (Acosta, Martínez, & Compiladores, s. f.)

Humedal

Según (Real Academia Española, 2017), De húmedo y –al 1. m. Terreno de aguas


superficiales o subterráneas de poca profundidad.

Los humedales son ecosistemas en transición de gran importancia para el ser


humano. Todas las culturas han buscado fuentes de agua para establecerse y para
obtener su alimento. Así, muchos humedales han jugado un papel fundamental en el
desarrollo de la sociedad humana. Ejemplo de ello fueron los egipcios y el uso del rio
Nilo, los aztecas en la gran ciudad de Tenochtitlán, rodeada de canales de agua, y
actualmente numerosas culturas asiáticas basadas en el cultivo del arroz. A pesar de
ello, los humedales por su condición de zonas pantanosas son poco conocidos y
apreciados, por lo que frecuentemente se les drena y deseca. Se busca transformarlos
en otra cosa, pensando que en su estado natural no tienen ningún uso y no prestan
servicio alguno, sino que más bien son fuente de enfermedades y malos olores. Sin
embargo, hoy en día se sabe que los humedales proporcionan recursos importantes,
además de prestar servicios ambientales de gran valor para el hombre. El recurso más
importante es el agua potable, base del desarrollo y de una buena calidad de vida.
(Moreno-Casasola, 2005)

Tipos de Humedales en el Perú

En la Estrategia Nacional de Humedales que reporta el (Ministerio del Ambiente,


2015a) , Tenemos:

Humedales costeros:
Manglares, lagunas, estuarios, albuferas, deltas, oasis, pantanos.

Según el Mapa de Humedales del Perú (ANA, 2012) se estima una extensión de
12,173 hectáreas aproximadamente de humedales costeros, Io que equivale al 0.15 %
del total de humedales del país. Esta extensión incluye los manglares.
Los humedales costeros se hallan a lo largo del litoral costero y marítimo, pudiendo ser
de aguas marinas, dulces y salobres, dependiendo de su ubicación.
Algunos de los humedales costeros más representativos son:
"Los pantanos de Villa”
“Los Humedales de Ventanilla"
“Lagunas de Mejía", entre otros.
Los humedales costeros son zonas húmedas de extensiones de tierra, que se
encuentran inundadas e incluyen marismas y zonas inundadas de agua dulce, salobre
o salada. Estos se caracterizan por la presencia de aguas de movimiento muy lento, y
generalmente se encuentran asociados a ríos o lagos cercanos.

Humedales andinos:
Lagos, lagunas, bofedales, manantiales, puquios, turberas, humedales de páramos,
kársticos andinos.

5
Ychsma N° 10

Humedales amazónicos:
Lagos y lagunas, complejos de oríllales, kársticos amazónicos, pantanos amazónicos
(aguajales, renacales, pungales, pantanos mixtos de palmeras, pantanos herbáceos,
pantanos arbustivos), bosques de tahuampa, sabanas inundable de palmeras,
varillales húmedos.

Drenar

Según (Real Academia Española, 2017), Del fr. drainer, y este del ingl. to drain. 1. tr.
Dar salida y corriente a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos,
por medio de zanjas o cañerías.

El drenaje agrícola se define como la evacuación del exceso de agua en el suelo. En el


cultivo de la caña de azúcar, el drenaje es tan importante como el riego, ya que en
forma conjunta mantienen en el suelo un ambiente propicio para obtener producciones
óptimas de caña y azúcar. El exceso de humedad produce una reducción en el
contenido de oxígeno en el suelo que disminuye la tasa de respiración de las raíces de
la planta, la mineralización del nitrógeno, la absorción de agua y nutrimentos, y
propicia la formación de sustancias tóxicas. Si la planta de caña crece en estas
condiciones durante un tiempo prolongado, especialmente durante el período de
rápido crecimiento, se produce un retardo en su desarrollo vegetativo y, por ende, una
disminución en la producción. (Cruz, 1991)

Pantano

Según (Real Academia Española, 2017), Del it. Pantano; quizá voz prerromana en el
nombre Pantānus, cierto lago de Italia antigua. 1. m. Terreno hundido de fondo más o
menos cenagoso y abundante vegetación, donde las aguas se estancan de forma
natural. 2. m. embalse (‖ depósito de agua).

Dentro de la clasificación de humedales propuesta por la Convención RAMSAR, los


cuerpos de agua y las áreas de influencia de los Pantanos de Villa pertenecen al
humedal costero del tipo 8 (pantanos inter-mareales) y 10 (lagunas salinas con una o
más conexiones con el mar) con rangos de elevación que varían desde 1 m por debajo
del nivel del mar hasta 5 msnm. Esto se debe al origen de esta área, como los
afloramientos de agua subterránea provenientes de la cuenca del Río Rímac y otras
fuentes como lagunas, charcos y terrenos fangosos. (Iannacone et al., 2010).

Sangradera

Según (Real Academia Española, 2017), Caz o acequia de riego que se deriva de
otra corriente de agua. Compuerta por donde se da salida al agua sobrante de un caz.
Donde caz, es un canal para tomar el agua y conducirla a donde es aprovechada.

En algunos lugares las sangraderas son drenes agrícolas, como lo menciona, (José
Astohuaman Uribe & Jacqueline Espejo Morales, 2002)

6
Ychsma N° 10

Biodiversidad

Según (Real Academia Española, 2017), De bio- y diversidad. Variedad de especies


animales y vegetales en su medio ambiente.

La biodiversidad es un suceso ecológico realmente sorprendente en tanto existe una


extraordinaria homogeneidad química y bioquímica de base, en todos los seres vivos.
Se considera que se dan por lo menos tres fenómenos que la explican: la evolución
darwiniana, es decir, la evolución ramificada; el «acoplamiento estructural» según lo
define H. Maturana; y, por último, los fenómenos termodinámicos, tal como los expone
S. Kauffman con apoyo en los conceptos de “organización” y “organización propagativa
diversificadora”, y los interpretan E. D. Schneider y J. J. Kay a partir de la Tierra como
sistema termodinámico. Su importancia explicativa en la crisis ambiental, manifiesta
entre otros sucesos en el calentamiento global, es de gran relevancia. (Bird, 2001)

Cambio climático

El cambio climático es, hoy en día, un tema obligado en las preocupaciones de todo
ser responsable y en la agenda de cualquier gobierno. El tema es abordado por
algunos estudiosos como una de las megatendencias de la sociedad posmoderna. La
degradación del medio ambiente con el consecuente cambio climático es una bomba
de tiempo que debe desactivarse si no queremos desaparecer como especie del
planeta tierra. Las medidas para revertir el deterioro han de comenzar con una
educación permanente al respecto y una mayor voluntad política. La comunidad
científica ha dado la voz de alerta desde los cuatro puntos cardinales con lo que ya es
el momento de actuar. (Cambio, 2012)

Sostenible

Según (Real Academia Española, 2017), 1. adj. Que se puede sostener. Opinión,
situación sostenible. 2. adj. Especialmente en ecología y economía, que se puede
mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio
ambiente.

En el origen del concepto de sostenibilidad había dos cosas: 1) La percepción de la


gravedad de los desequilibrios medioambientales, observados en diferentes lugares
del mundo, y 2) La conciencia de la posibilidad de una crisis ecológica global con
consecuencias imprevisibles (pero previsiblemente catastróficas) para el futuro de
nuestro planeta y de la mayoría de las especies que habitan en él. La idea de
sostenibilidad empezó siendo, pues, una respuesta preventiva ante la perspectiva de
colapso global o parcial del modelo de civilización dominante. No han sido filósofos de
profesión los primeros en formular el concepto y desarrollarlo, sino científicos que
desde la década de los sesenta del siglo XX advirtieron el riesgo de colapso en la base
material de mantenimiento de la vida en el planeta Tierra y tuvieron la sensibilidad de
reflexionar, o sea, de pensar filosóficamente sobre la cuestión. (Fernández, 2004)

7
Ychsma N° 10

Medio ambiente

Según (Real Academia Española, 2017), Conjunto de circunstancias exteriores a un


ser vivo.

El medio ambiente es el compendio de valores naturales, sociales y culturales


existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y
psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras. (GVA, 1999)

Ecología

Según (Real Academia Española, 2017),


Ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que
mantienen entre sí y con el propio medio.

La ecología es una rama de la biología que estudia las relaciones entre los seres vivos,
su ambiente, la distribución, la abundancia, y cómo esas propiedades son afectadas
por la interacción entre los organismos y el medio ambiente en el que viven (hábitat),
así como la influencia que cada uno de los seres vivos tiene sobre el medio ambiente.
(Significados.com, 2016)

Ecosistema

Según (Real Academia Española, 2017), comunidad de los seres vivos cuyos
procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores
físicos de un mismo ambiente.

Reporta (Rico, 2001), que los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el
río o el lago, formados por un conjunto de elementos fisicoquímicos (el biotopo) y
biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos), y por las interacciones de los
organismos entre sí y con el medio físico. En otras palabras, el ecosistema es una
unidad formada por factores bióticos (o integrantes vivos como los vegetales y los
animales) y abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo los
minerales y el agua), en la que existen interacciones vitales, fluye la energía y circula
la materia. La extensión de un ecosistema es siempre relativa: no constituye una
unidad funcional indivisible y única, sino que es posible subdividirlo en infinidad de
unidades de menor tamaño. Por ejemplo, el ecosistema selva abarca, a su vez, otros
ecosistemas más específicos como el que constituyen las copas de los árboles o un
tronco caído. Los ecosistemas pueden ser; a) Terrestres: desiertos, selvas, praderas,
ciudades, b) Acuáticos: mares, ríos, lagos, estuarios, con 2 Componentes b1)
Componentes bióticos: conjunto de seres vivos que forman parte del ecosistema.
Constituyen la comunidad o biocenosis. B2) Componentes abióticos: características
físico-químicas del medio, como la luz, la temperatura, etc.

Áreas naturales protegidas

Según la ley No. 26834 (Presidente de la República & Congreso de República, 2019):

8
Ychsma N° 10

Artículo 1o.- La presente Ley normas los aspectos relacionados con la gestión de las
Áreas Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 68o. de
la Constitución Política del Perú.

Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo
sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás
valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.

Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición


natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del
área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos
directos.

Necesidades del ser humano

Según (Parada, 2014), las necesidades del ser humano están jerarquizadas y
escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden
es cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior. Estructura
jerárquicamente las necesidades del siguiente modo:

Figura 1. Pirámide de Maslow


Fuente: Adaptado (Parada, 2014).

1) Necesidades fisiológicas: Estas necesidades constituyen la primera prioridad del


individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia. Son las de orden más
inferior y hasta que no se han satisfecho de un modo aceptable para el sujeto, no se
activan (no aparecen como elementos motivadores). Dentro de estas, encontramos,
entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por mantener
un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el
mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también reencuentran
necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.
Puede llamar la atención que Maslow incluya necesidades antagónicas como la
9
Ychsma N° 10

actividad y el descanso: Maslow confiesa no tener una respuesta para explicar por
qué el organismo tiende simultáneamente a satisfacer esas dos necesidades
opuestas. Las necesidades fisiológicas pueden definirse a partir de tres
características principales: origen somático, independencia relativa, y examen
superficial.

2) Necesidades de seguridad: Con su satisfacción se busca la creación y


mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de esta encontramos la
necesidad de estabilidad, la detener orden y la detener protección, entre otras. Estas
necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su
vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la anarquía.

3) Necesidades sociales: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de


seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con
la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación
social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas,
la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en
comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

4) Necesidades de estima: También conocidas como las necesidades del ego o


de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse
apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera
se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo. Es necesario recibir
reconocimiento de los demás, de lo contrario se frustra los esfuerzos de esta
índole generar sentimientos de prestigio de confianza en si mismo, proyectándose
al medio en que interactúa.

5) Necesidades de auto-realización: También conocidas como de auto


superación o auto actualización, que se convierten en el ideal para cada individuo.
En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia
obra, desarrollar su talento al máximo. Consiste en desarrollar al máximo el
potencial de cada uno, se trata de una sensación auto superadora permanente. El
llegar a ser todo lo que uno se ha propuesto como meta, es un objetivo humano
inculcado por la cultura del éxito y competitividad y por ende de prosperidad
personal y social, rechazando el de incluirse dentro de la cultura de derrota.

Resiliencia

Según (Real Academia Española, 2017), Del ingl. resilience, y este der. del lat.
resiliens, -entis, part. pres. act. de resilīre 'saltar hacia atrás, rebotar', 'replegarse'.
1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un
estado o situación adversos. 2. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema
para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había
estado sometido.

MARCO LEGAL
Según la página web del MINAM donde se ubica el Sistema Nacional de
Información Ambiental (SINIA), se localizaron las siguientes normas legales:

10
Ychsma N° 10

 Ley General del Ambiente (Ministerio del Ambiente, 2005)


 Política Nacional del Ambiente (Ministerio del Ambiente, 2009)
 Resolución Ministerial 248-2015 MINAM (Ministerio del Ambiente, 2015b)
 Reglamento de Infracciones y Sanciones Ambientales del Sector
Agrario (Ministerio de Agricultura, 2012b)
 Anexo del Reglamento de Infracciones y Sanciones Ambientales del
Sector Agrario (Ministerio de Agricultura, 2012a).
 Ley de Recursos Hídricos Ley 29338. (Presidente de la República &
Congreso de República, 2019)

Según la Estrategia Nacional de Humedales (Ministerio del Ambiente, 2015a)


reporta:

 Constitución Política del Perú de1993.


 Acuerdo Nacional (2002), Política 19 (Desarrollo sostenible y gestión
ambiental y Política 33 "Política de Estado sobre Recursos Hídricos".
 Política Nacional del Ambiente, D.S. No 012-2009-MlNAM.
 Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, D.S No 009-2013
MlNAGRI.
 Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 (2011)
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica - Ley N" 26839 (1997).
 Ley General del Ambiente - Ley No 28611 (2005).
 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales - Ley N' 26821 (1997).
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley N.27308 (2000), y su reglamento,
D.S. No. 014-2001-AG (2001).
 Ley de Recursos Hídricos - Ley No 29338 (2009) y su reglamento, D.S.
No. 001-2010-AG (2010).
 Ley General de Pesca, Decreto Ley No 25997 (1992).
 Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura. Ley N" 27460 (2001) y
su Reglamento, D.S. No. 030-2001-PE (2001).
 Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley No. 26834 (1997), y su
Reglamento - D.S. No 038-2001-AG (2001)
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley No 27867 (2002).
 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley N" 27972 (2003).
 Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de
Acción 2014-2018 (D.S. No. 009-2014-MINAM 2014).
 Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú (2009).
 Estrategia Nacional de Desarrollo Rural, D.S. N.065-2004-PCM (2004).
 Reglamento de Zonificación Ecológica Económica, D.S. No. 087-2004-
PCM (2004).
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, D.S. No. 0O2-
2008 MIMAM (2008) y disposiciones para su implementación D.S. N. 023-
2009 MINAM - (2009).

Entre otras leyes:

11
Ychsma N° 10

 Ley de áreas naturales protegidas. Ley 26834. (Presidente La República,


1997)
 Ley general del patrimonio cultural de la nación. Ley 28296. (Congreso de
la República, 2010)

MARCO INSTITUCIONAL
Según (Ministerio del Ambiente, 2015a) reporta los tratados e instrumentos
internacionales en relación con la conservaci6n y protección de los ecosistemas
de humedales, su diversidad biológica, entre otros:

 Convención sobre los Humedales de importancia internacional (Ramsar -


lrán, 1971), suscrita por el Perú el 28 de agosto de 1986 y aprobado
mediante Resolución Legislativa No. 25353 del 23 de noviembre de 1991.
 Convenio sobre la Diversidad Biológica - CDB, suscrito en 1992 y
aprobado mediante Resolución Legislativa No. 26181 del 30 de abril de
1993.
 Convención sobre el Comercio lnternacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres - CITES, suscrita el 3 de marzo de 1973 en
Washington D.C., Estados Unidos.
 Convención para la conservación de las especies migratorias de
animales silvestres CMS o Convención de Bonn, adherida mediante
Decreto Supremo No. 002-97-RE del 28 junio de 1979.
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
suscrita en 1992 y aprobada mediante Resolución Legislativa No. 26185 del
10 de mayo de 1993.
 Protocolo para la conservación y administración de las áreas marinas
y costeras protegidas del Pacifico Sudeste (Paipa - Colombia, 1989),
ratificado mediante R.L. No. 26468 del 26 de junio de 1995.
 Convención lnternacional de Lucha contra la Desertificación y la
Sequía, suscrita por el Perú, el 15 de octubre de 1994 y aprobada mediante
Resolución Legislativa No. 26536 del 2 de octubre de 1995.
 El Convenio No. 169 sobre Pueblos indígenas y Tribales en Países
Independientes, ratificado por el Estado Peruano mediante Resolución
Legislativa No. 26253 del 05 de diciembre de 1993, entrando en vigencia en
el Perú a partir del 02 de febrero de 1995.

PROFESIONES UNIVERSITARIAS RELACIONADAS EN EL PERU


Considerando la información sobre las preferencias de profesiones o carreras
universitarias (2007 – 2012) del Instituto Nacional de Estadística e Informática, se
deducen las profesiones relacionadas (INEI, 2012):

 Educación.
 Ingeniería Civil.
 Ingeniería Agronómica.
 Ingeniería Forestal.
 Ingeniería de Medio Ambiente.
 Ingeniería en Industrias Alimentarias.

12
Ychsma N° 10

 Contabilidad.
 Administración de Empresas.
 Derecho y Ciencias Políticas.
 Psicología.
 Ciencias de la Comunicación.
 Turismo.
 Arquitectura.

CIENCIAS RELACIONADAS
Según Kedrov-Spirkin tomado de (Efraín E. Esteban, 2009) podemos deducir:

Ciencias Naturales y Técnicas


 Biología
 Física
 Química
 Bioquímica
 Fisiología
 Geografía
 Antropología
 Ciencias Agropecuarias
 Ciencias Médicas

Ciencias Sociales
 Economía
 Psicología.
 Historia
 Política
 Jurisprudencia.
 Arqueología
 Geografía Económica
 Política
 Ciencias Pedagógicas.
 Comunicología Aplicada

CASOS DE CONFLICTOS AMBIENTALES RELACIONADOS EN EL PERU


Reporta la Defensoría del Pueblo (Defensoría Del Pueblo, 2018):

13
Ychsma N° 10

Figura 2. Perú: conflictos sociales según tipo, octubre 2018


(Distribución porcentual)
Fuente: Defensoría del Pueblo - SIMCO

Como se observa en esta figura, hasta octubre del 2018, los conflictos
socioambientales representan dentro del total de los conflictos sociales, el mayor
de los conflictos llegando hasta el 61.8%

Y dentro de los conflictos ambientales los conflictos con el sector agroindustrial


representa el 2.4%, como se reporta en la siguiente figura:

Figura 3: Perú: conflictos socioambientales por actividad, octubre 2018


(Distribución porcentual)
Fuente: Defensoría del Pueblo - SIMCO

Con respecto a los conflictos con humedales se encontraron los siguientes


conflictos socioambientales:

14
Ychsma N° 10

 Caso los Pantanos de Villa en la Región Lima. (César Ochoa Cardich,


2010)
 Caso Humedales de Ventanilla en la región Callao. (Miloslavich, 2012)
 Caso Humedales de Puerto Viejo en la región Callao. (Miloslavich, 2012)
 Caso Albufera Paraíso en la región Lima Provincia. (Marc Dourojeanni,
2018)

MÉTODOLOGIA
MÉTODOS GENERALES

 Método Deductivo, porque no se tiene información completa y disponible;


pero si tiene teoría científica. Deducido esto de la siguiente figura:

Cuadro 1. Modelo, base de datos y metodología.

Fuente: Elaboración propia adaptado de (Waldo Mendoza Bellido, 2014)

 Método Dialéctico: Para determinar las relaciones de carácter


contradictorio entre las variables.

 Método Histórico - Lógico: En la determinación de tendencias históricas


de la gestión.

 Enfoque Sistémico - Estructural: Para caracterizar el objeto y


campo de la investigación, determinar sus elementos constitutivos y las
relaciones que se establecen entre estos.

 Método de Modelación: En las abstracciones con vistas a explicar


los sistemas reales.

 Análisis – Síntesis: En la caracterización de los enfoques de


gestión.

15
Ychsma N° 10

 Las Técnicas, empleadas fueron:


o La Revisión Documental.
o El Cuestionario.
o La Entrevista.

MÉTODOS ESPECÍFICOS

 Método Descriptivo: Para describir los impactos basados en la revisión de la


literatura.
 Método Cualitativo: Para estimar las razones, basadas en los resultados.

RESULTADOS
Luego de seguir el proceso metodológico explicados anteriormente se obtuvieron los
siguientes resultados:

RAZONES Y SUS ENFOQUES, IDENTIFICADOS


Cuadro 2. Resumen de la identificación de las razones de defensa en pro y en
contra, y sus enfoques:

Fuente: Elaboración propia.

EVALUACION DE LAS RAZONES


Cuadro 3. Resumen de la evaluación en pro y en contra de la defensa

Fuente: Elaboración propia.

16
Ychsma N° 10

DISCUSIÓNES

DE LAS RAZONES Y SUS ENFOQUES, IDENTIFICADOS


Las razones identificadas, son las de mayor impacto y se expresan en forma
simplificada, de acuerdo al enfoque proveniente de la ciencia o profesión, de mayor
relevancia.
En cuanto a la afinidad de los enfoques se refiere a otros enfoques que son ciencias o
profesiones más relacionadas con el enfoque principal.

DE LA EVALUACION DE LAS RAZONES


Como se puede observar en el cuadro 3, se utilizó el método de semaforización
para la evaluación, interpretándose de la siguiente manera:

Para la razón de impacto económico:


En pro de la defensa de la existencia de la sangradera es positiva porque ligada a
la actividad turística y afines, generaría ingresos económicos con bajos costos y
por lo tanto alta rentabilidad a la sociedad paramonguina en forma directa y en
forma indirecta a otras personas naturales o jurídicas, relacionadas al
abastecimiento de materiales, insumos, transporte entre otros.

En contra de la defensa de la existencia de la sangradera, para la empresa


AIPSAA económicamente es positiva porque le representa ampliación de su
frontera agrícola, pero que en función del total de sus terrenos de cultivo el % es
insignificante, sin embargo solo mejoraría la imagen de la gerencia ante su
directorio pero con consecuencias de imagen negativa de toda la empresa ante la
sociedad, como se podrá apreciar en adelante.

Para la razón de impacto económico:


En pro de la defensa de la existencia de la sangradera es indiferente porque esta
no es una prenda financiera por que existen 2 escenarios, que sea de AIPSAA y la
otra que sea del estado, por lo que en ambos casos para los defensores sería
algo indiferente.

En contra de la defensa, para la empresa AIPSAA financieramente no es una


prenda importante que las entidades financieras se interesen porque el estado
mediante la Autoridad Nacional del Agua (ANA) podría reclamarlas por la presión
social en conflicto.

Para la razón de impacto social:


En pro de la defensa, tiene impacto positivo por muchas razones de necesidades
básicas, siendo más significativas en el escenario de ausencia del agua potable
urbana aledaña, que puede convocar el apoyo a toda la sociedad paramonaguina.

En contra de la defensa, para empresa AIPSAA, este impacto es negativo en


contra de ella, porque la solidaridad social es más sólida, que favorecer a una sola
empresa que busca en lucro como su necesidad principal.

17
Ychsma N° 10

Para la razón de impacto ambiental:

En pro de la defensa, el impacto es positivo, por ser altamente significativa al


evaluarla con los métodos la Matriz de Leopold, Check List y Valoración
Económica cualitativa y cuantitativa.

En contra de la defensa, para la empresa AIPSAA, el impacto es negativo porque


si se hiciera una línea base desde el inicio de la propiedad de la empresa, es decir
antes de la actividad azucarera, cuando la flora y fauna, que existía en los
humedales de Paramonga, esta sería muy extensa y rica en sus recursos
naturales, las cuales fueron devastadas por iniciar esta actividad azucarera, y más
aún si se utiliza el principio que todo propietario que compra una empresa tiene el
deber de asumir los activos y pasivos, que aún no se cuantifican.

Para la razón de impacto a la biodiversidad:

En pro de la defensa, esta es similar a la razón anterior, con la diferencia de


seguir con el estudio del inventario de la flora y fauna existente en la sangradera.

En contra de la defensa, este impacto le es indiferente, porque no es su razón de


ser la defensa de la biodiversidad, solo causaría problemas sociales.

Para la razón de impacto psicológico:

Los resultados es similar a la social, con la diferencia que desde el punto de vista
psicológico la niñez y juventud, es la más afectada, porque en estas sangraderas
se guardan recuerdos contados por su familiares que pasaron bellos romances
que fueron el origen de la formación de sus familias y que ellos nunca lo tendrán
físicamente solo en sus recuerdos y que odiarían, a los causantes de la extinción
de estos escenarios formando traumas psicológicos irreversibles.

Para la razón de impacto comunicacional:

En pro de la defensa, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

En contra de la defensa, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Para la razón de impacto turístico:

En pro de la defensa, es altamente positiva porque si se desarrollara un proyecto


turístico con las ampliaciones resultantes del estudio, estas sangraderas
formarían parte un atractivo turístico incomparable, con el impacto económico
correspondiente.

En contra de la defensa, este impacto para la empresa AIPSAA, le es indiferente,


porque el turismo no es su rublo.

18
Ychsma N° 10

CONCLUSIONES

Respondiendo a los objetivos de la presente investigación se establecieron las


siguientes conclusiones:

 Se identificó ocho razones de impacto con sus enfoques respectivos principales


provenientes de profesiones y ciencias, pero que cada una tiene sus afines, que
refuerzan las razones.
 Se evaluó ocho razones fundamentales desde sus enfoques principales y afines
correspondientes, en pro y en contra de la defensa de las Sangraderas de
Paramonga.
 En pro de la defensa tiene 7 razones positivas y una indiferente, mientras que las
de en contra tienen 4 razones negativas y solo una positiva para la empresa
AIPSAA.
 Las razones en pro de la defensa de las sangraderas de Paramonga es altamente
significativa sobre las razones en contra.

RECOMENDACIONES
Se recomienda:
 Cuantificar la presente investigación para reforzar y precisar, la magnitud de los
impactos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, A., Martínez, E., & Compiladores, E. M. (s. f.). AGUA Un derecho humano
fundamental. Recuperado a partir de www.abyayala.org
Bird, L. (2001). La biodiversidad. Alianzageografica, 9.
http://doi.org/10.1016/j.chroma.2006.12.015
Cambio, E. (2012). El cambio climático. Ciencia y sociedad, XXXVII(2), 227-240.
Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/pdf/870/87024179004.pdf
César Ochoa Cardich. (2010). No es el caso Luchetti, es el caso de los Pantanos de
Villa. Derecho & Sociedad (Vol. 0). Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP). Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/16651/16985
Congreso de la República. (2010). Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
Ley N° 28296. Lima. Recuperado a partir de
http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivosadjuntos/2016/08/marcolegalo
kversiondigital.pdf
Cruz, R. (1991). Drenajes. El Cultivo de Caña, 24. Recuperado a partir de
http://www.cenicana.org/pdf_privado/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_ca
na/libro_p211-233.pdf
Defensoría Del Pueblo. (2018). Reporte Mensual de Conflictos Sociales N.° 176-
Octubre 2018. Lima. Recuperado a partir de https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/11/Conflictos-Sociales-N°-176-Octubre-2018.pdf
Efraín E. Esteban. (2009). Metodología de la Investigación Económica y Social. (San
Marcos E.I.R.L., Ed.) (1ra.). Lima.

19
Ychsma N° 10

Fernández, F. (2004). Filosofía de la sostenibilidad. Ética y Filosofía Política A, 11.


Recuperado a partir de
http://www.upf.edu/materials/polietica/_pdf/sosfilosofiasostenibilidad.pdf
GVA. (1999). Introducción al concepto de medio ambiente. Recuperado a partir de
http://www.agroambient.gva.es/documents/20550103/91057958/MANUALDE_1/6
ce0d152-9642-4c51-b914-579bcd864a1d
Iannacone, J., Atasi, M., Bocanegra, T., Camacho, M., Montes, A., Santos, S., …
Alayo, M. (2010). Diversidad de aves en el humedal Pantanos de Villa, Lima,
Perú: periodo 2004-2007. Biota Neotropica, 10(2), 295-304.
http://doi.org/10.1590/S1676-06032010000200031
INEI. (2012). Profesiones o Carreras Universitarias. Lima. Recuperado a partir de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib115
0/cap05.pdf
José Astohuaman Uribe, & Jacqueline Espejo Morales. (2002).
EstudiosPreliminaresdelaDistribucindeAvesenlaZARNPPisco-
PlayaSanAndres_Julio2002-2003vf. Recuperado a partir de
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Astohuaman_Uribe/publication/279962
309_ESTUDIOS_PRELIMINARES_DE_LA_DISTRIBUCION_DE_AVES_EN_EL_
AREA_DE_AMORTIGUAMIENTO_DE_LA_RESERVA_NACIONAL_DE_PARACA
S_PISCO_PLAYA-_SAN_ANDRES_JULIO_2002-2003/links/55a0275408aef92
Marc Dourojeanni. (2018). [Opinión] Las albuferas en el Perú y en Lima: El caso de
Paraíso y su abandono. Recuperado 14 de febrero de 2019, a partir de
http://www.actualidadambiental.pe/?p=52348
Miloslavich, P. M. (2012). Variacion y Proteccion de Humedales Costeros frente a
procesos de Urbanizacion: casos Ventanilla y Puerto viejo. tesis de PUCP, 1-133.
http://doi.org/10.13140/RG.2.1.3227.3046
Ministerio de Agricultura. (2012a). Anexo DS 017-012-AG - Tabla de Infracciones y
Escala de Multas Ambientales del Sector agrario. Lima. Recuperado a partir de
http://www.legislacionforestal.org/archivos/varios/2012/11/Tabla-de-Infracciones-y-
Escala-de-Multas-Ambientales-del-Sector-agrario-DS-017-2012-AG.pdf
Ministerio de Agricultura. (2012b). Decreto Supremo 017-2012-AG - Reglamento de
Infracciones y Sanciones Ambientales del Sector Agrario. Lima. Recuperado a
partir de https://www.senace.gob.pe/wp-content/uploads/2016/10/NAS-4-1-07-DS-
017-2012-AG.pdf
Ministerio del Ambiente. (2005). Ley General del Ambiente - Ley 28611. Lima.
Recuperado a partir de http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf
Ministerio del Ambiente. (2009). Política Nacional del Ambiente. Lima. Recuperado a
partir de http://www.minam.gob.pe
Ministerio del Ambiente. (2015a). Estrategia Nacional de Humedales. Lima.
Recuperado a partir de http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/01/Anexo-Decreto-Supremo-N°-004-2015-MINAM2.pdf
Ministerio del Ambiente. (2015b). Resolución Ministerial 248-2015-MINAM-
Lineamientos para la Designación de Sitios RAMSAR. Lima. Recuperado a partir
de www.peru.gob.pe
Moreno-Casasola, P. (2005). Humedales costeros. En Estrategia para el Manejo
Costero Integral: el Enfoque Municipal (Vol. 1, pp. 151-182).
Parada, J. M. (2014). Pirámide de las necesidades de Maslow. Monografíos, 2.
Recuperado a partir de http://www.monografias.com/trabajos66/piramide-
necesidades-maslow/piramide-necesidades-maslow.shtml

20
Ychsma N° 10

Presidente de la República, & Congreso de República. (2019). Ley de Recursos


Hídricos Ley 29338. Lima. Recuperado a partir de
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/ley_29338_0.pdf
Presidente La República. (1997). Ley de Áreas Naturales Protegidas LEY N° 26834.
Lima. Recuperado a partir de http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Ley-N°-26834.pdf
Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española. Edición del
tricentenario. http://doi.org/10.1016/S0926-3373(02)00277-1
Rico, E. D. P. (2001). Los ecosistemas. Deforestacion, II, 1-15.
Significados.com. (2016). Significado de Ecología - Qué es, Concepto y Definición.
Recuperado a partir de https://www.significados.com/ecologia/
Waldo Mendoza Bellido. (2014). Como Investigan los Economistas. Guía para
elaborar y desarrollar un proyecto de investigación. (F. E. de la P. U. C. del P.
Perú, Ed.). Lima. Recuperado a partir de
https://economiadigitals.blogspot.com/2015/09/como-investigan-los-economistas-
de.html

------------------------------

21

Potrebbero piacerti anche