Sei sulla pagina 1di 28

CUENTOS PARA LA PAZ, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

PARA LA CONVIVENCIA, EL TRATAMIENTO NO VIOLENTO


DE LOS CONFLICTOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

I. PRESENTACIÓN

Bienvenidos y bienvenidas a Cuentos para la Paz, una herramienta lúdica y pedagógica,


construida para potenciar procesos educativos en torno a la memoria de nuestro país,
nuestras formas de tratar los conflictos y de relacionarnos con las diversidades. En la
Corporación Memoria y Saber Popular estamos convencidas y convencidos de que los niños
y las niñas no son el futuro de nuestro país, son también el presente, pues también
construyen el mundo día a día, lo sueñan y lo transforman desde sus propios lugares y
perspectivas.

Cuentos para la Paz es entonces una herramienta para invitar a niños, niñas jóvenes y
personas adultas a reflexionar en torno a los conflictos, la violencia, las diversidades, el
medio ambiente, la solidaridad, la justicia comunitaria, la acción colectiva y la construcción
de paz. Esta herramienta se compone de dos grandes partes. La primera de ella es una serie
de radioteatros, construidos a partir de un proceso colectivo de reconstrucción de la
memoria de la historia del conflicto armado en Colombia, con un grupo de más de veinte
personas mayores de diferentes regiones del país. La segunda parte esta conformada por
una serie de siete guías metodológicas para la realización de talleres con niños y niñas, que
propicien la reflexión y la construcción de propuestas en torno a la convivencia, el respeto
por la diversidad, el cuidado responsable del medio ambiente, el tratamiento no violento de
los conflictos y la construcción de paz.

II. COLOMBIA, UNA HISTORIA DE CONFLICTO Y PAZ


Desde mediados del siglo XX Colombia no ha vivido un solo momento de paz, pero tampoco
hemos dejado de buscarla. El 9 de abril de 1948 con el asesinato del líder político Jorge Eliecer
Gaitán se desata una ola de violencia promovida por los principales partidos políticos del país
(Liberal y Conservador) que ha sido conocida como la época de “La Violencia”. En el marco de
este gran conflicto el general Gustavo Rojas Pinilla da un golpe de Estado que lo lleva al poder
en 1953. Durante su gobierno se da la primera amnistía a un grupo guerrillero en el país con la
desmovilización de las guerrillas liberales de los llanos, lideradas por Guadalupe Salcedo. Cinco
años después, con la justificación de dar fin al conflicto y a la dictadura de Rojas Pinilla, los dos
partidos crean el Frente Nacional, un sistema de alternancia de poderes que les llevaría a turnarse
la presidencia de Colombia y repartirse los cargos del Estado durante 16 años. La imposibilidad
de acceder al poder político por las vías democráticas, fue una de las principales razones para el
nacimiento de distintos grupos guerrilleros en Colombia durante los años 70 y 80 (ELN, FARC,
EPL, M19, Quintín Lame, ADO), que han protagonizado el conflicto armado que hoy en día
sufre nuestro país y que según la Unidad de Víctimas ha dejado hasta el momento más de seis
millones de víctimas. Desde ese momento comienza también la historia de los intentos de
negociación del conflicto armado en Colombia, el primero de ellos fue la comisión de paz creada
por el presidente Julio Cesar Turbay Ayala a principios de los años ochenta. Desde ese entonces,
cada uno de los presidentes de Colombia ha intentado realizar procesos de negociación del
conflicto armado con distintos grupos armados, el más reciente de ellos es que se lleva a cabo en
la Habana Cuba entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, anunciado por el presidente Juan
Manuel Santos en septiembre de 2012.

Al inicio de estas negociaciones de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de
las Farc, tres de los medios de comunicación más importantes del país (RCN Radio y Televisión,
La FM y SEMANA) realizaron una encuesta en 13 ciudades acerca de la opinión que las y los
colombianos tenían de este proceso. El 77% de las personas encuestadas decían estar de acuerdo
con las negociaciones, lo paradójico es que aunque según estos datos los colombianos y las
colombianas optan por una salida negociada al conflicto armado, no tienen mayor expectativa de
éxito frente a este proceso (41% dicen ser pesimistas frente a sus resultados) y peor aún, no están
dispuestos a ceder mayor cosa (68 por ciento de los encuestados no acepta que se perdone a los
guerrilleros por sus delitos si dejan las armas; 72 por ciento no quiere verlos participar en política
en cargos de elección popular; 78 por ciento no está de acuerdo con que sus líderes no paguen
cárcel y 80 por ciento se niega a que sean liberados los que están presos en el exterior).

Estas cifras nos revelan, entre otras, que aún falta una invitada fundamental en la mesa de
negociación, la opinión pública. Pero esta invitación no sólo implica que las personas estén de
acuerdo con una salida negociada al conflicto, es necesario generar entornos favorables para la
paz, o dicho en otras palabras, propiciar en nuestro país, la disposición para emprender un
proceso tan complejo y de largo aliento como lo es el sueño de vivir en paz.

Nuestro país lleva ya más de cincuenta años de guerra y han pasado ya más de 30 años desde el
primer intento de negociación en busca de salidas políticas al mismo. Aunque de acuerdo con el
Centro de Memoria Histórica, en nuestro país hay ya más de seis millones de víctimas, la
sociedad civil colombiana aun no cuenta con una opinión pública favorable a las propuestas de
paz.

La historia de nuestro país es entonces una historia de conflictos armados e intentos de


negociación. El factor decisivo para que nuestra historia pase a ser una historia de paz, o por lo
menos, de procesos exitosos de negociación de los conflictos armados y relacionamiento no
violento entre quienes compartimos este territorio, es la construcción de imaginarios propicios a
la paz, es decir, formas de pensar y sentir que propendan por el tratamiento no violento de los
conflictos, que reconozcan la importancia de superar las condiciones estructurales que generan
las distintas formas de violencia en nuestro país, así como la complejidad de los procesos de
negociación de los conflictos armados.

Cuentos para la paz es una apuesta por la transformación de los imaginarios que se han
propiciado en nuestro país en torno a la paz y a la guerra. Tan perversa ha llegado a ser esta
construcción de imaginarios en nuestro país que se ha llegado a identificar la guerra y la violencia
como la única opción honorable y digna para el tratamiento de los conflictos, y la paz, como una
forma de “doblegarse ante el enemigo”.

III. ¿CÓMO SE CONSTRUYERON LOS CUENTOS PARA LA PAZ?


La perspectiva metodológica que hemos venido construyendo desde la Corporación
Memoria y Saber Popular, intentamos articular permanentemente la Investigación, desde
la perspectiva de la Investigación Acción Participativa, la Pedagogía, desde la Educación
Popular y el Aprendizaje Significativo, y la Comunicación, a partir de los diferentes
enfoques de la comunicación alternativa. La articulación entre estos tres elementos se
puede observar claramente en proceso de construcción de esta herramienta, como lo
veremos a continuación.

Durante el año 2015, gracias a una Beca de Creación para Franja de Radios Ciudadanas del
Ministerio de Cultura de la que fuimos ganadores, desde la Corporación Memoria y Saber
Popular emprendimos un proceso de reconstrucción de memorias colectivas en torno al
conflicto armado en Colombia con 20 personas mayores de diferentes regiones y país.
Durante cuatro meses nos reunimos cada ocho días en una serie de tertulias para la
memoria, dónde fuimos construyendo una gran línea de tiempo que nos sirvió de guía para
ir tejiendo, a partir de las historias individuales, una gran historia de mil colores que nazca
del diálogo de las versiones, perspectivas y recuerdos de cada una y cada uno de los
participantes.

A partir de este primer paso dedicado a la investigación para la construcción de esta gran
memoria colectiva pasamos a nuestro segundo momento, dedicado a la comunicación, a
partir de un proceso participativo construimos colectivamente una serie de radioteatros en
la que se cuenta la historia del conflicto armado, la violencia y la construcción de paz en
Colombia, desde las voces de quienes la han vivido en carne propia, incluso como víctimas
de las distintas formas de violencia que atraviesan nuestra historia. Así nació, Venga le
Cuento, una serie comunicativa y pedagógica compuesta por los siguientes ocho capítulos:

 Capítulo 1: Venga le cuento sobre la violencia en Colombia


 Capítulo 2: Lo que nos robó el narcotráfico
 Capítulo 3: El país en los hombros de las mujeres
 Capítulo 4: Huyendo de la violencia
 Capítulo 5: La historia hecha de versiones: Rojas Pinilla
 Capítulo 6: Hippismo y Nadaismo, las huellas de la paz
 Capítulo 7: Lo que la violencia se llevó
 Capítulo 8: ¿Y cómo construimos la paz?

Después de haber realizado este proceso de reconstrucción de la memoria de la historia de


nuestro país, decidimos emprender un nuevo reto, narrar esta memoria y los aprendizajes
que de ella emergieron, en una serie para niños y niñas. Así fue como comenzamos, con el
apoyo de la Fundación Podion y en alianza con el Centro Día de la Localidad de Engativá en
la ciudad de Bogotá, un proceso de reflexión participativa, desde los principios de la
Educación Popular y la Investigación Acción Participativa, para identificar los principales
aprendizajes y convertirlos en una herramienta comunicativa y pedagógica, que en un
primer momento se materializó en la serie radial Cuentos para la Paz, compuesta por ocho
capítulos que intentan narrar esa memoria que reconstruimos en historias para niños y
niñas.

 Capítulo 1 – Cuentos para la paz


 Capítulo 2 – La violencia en el bosque
 Capítulo 3 - Discriminación - Diversidades
 Capítulo 4 - Todo para mi - Monocultivo
 Capítulo 5 - El río es pa los machos – Género
 Capítulo 6 - Minería y contaminación – Medio ambiente
 Capítulo 7 - Propiedad privada
 Capítulo 8 - Frente nacional – El poder

Con estos insumos investigativos y comunicativos, desde el equipo de pedagogía e


investigación de la Corporación Memoria y Saber Popular nos propusimos articularlos en
una herramienta pedagógica que facilitara la realización de procesos de educación para la
paz con niños, niñas y jóvenes de diferentes regiones del país y así, aportar a la generación
de entornos favorables para la paz en Colombia. Es por esto que nuestras series radiales
van acompañadas de una serie de Guías metodológicas para la realización de una escuela
sobre convivencia, paz y tratamiento no violento de los conflictos, compuesta por siete
sesiones de la siguiente forma:

 Taller # 1. Tratamiento no violento y solidario de los conflictos


 Taller #2. Convivencia, interculturalidad y diversidad
 Taller #3. La naturaleza también es diversa
 Taller #4. Todos y todas conviviendo en solidaridad
 Taller #5. Cuidando a nuestra madre naturaleza
 Taller #6. Compartiendo se vive mejor
 Taller #7. Ni tu ni yo, la paz se construye entre todos y todas

IV. ¿CÓMO UTILIZAR ESTA HERRAMIENTA?


Si eres una emisora comunitaria y te interesa compartir cualquiera de nuestras series,
hazlo tranquilamente, todos nuestros productos tienen derechos libres, por lo que puedes
reproducirlos en tu programación y así permitir a tu audiencia disfrutar de contenidos
pedagógicos que les invitarán a reflexionar en torno a la construcción de paz en nuestro
país.

Si eres un educador o educadora o si haces parte de una organización social o


comunitaria o una institución interesada emprender procesos de educación en estos
temas, lee las Guías Metodológicas, convoca a tu grupo, consigue unos parlantes y
comiencen a divertirse.

Si eres una persona interesada en el tema o buscas una radio diferente para escuchar,
descarga estos audios en tu celular, tu reproductor de MP3 o en tu equipo de sonido y
disfruta nuestros cuentos, seguramente te divertirás muchísimo y vivirás un gran momento,
aprovechando para conocer nuestra historia.
V. RUTA PEDAGÓGICA DE LOS TALLERES
Esta no es una receta ni una camisa de fuerza, es una propuesta construida a partir de la
sistematización de nuestra propia experiencia y reflexión permanente, para la realización
de procesos de educación para la paz con niños, niñas, jóvenes y personas mayores. Son
algunas ideas o propuestas que seguramente se verán transformadas en el proceso de
apropiación particular por parte de cada educador o educadora, a partir de la relación con
el contexto en que sea aplicado y de los intereses, necesidades y particulares propias de las
personas con quienes se desarrolle.

Cada uno de los ocho talleres que a continuación se proponen cuentan con una misma ruta
pedagógica, es decir, todos cuentan con una serie de pasos que nos invitan a la construcción
y apropiación de aprendizajes a nivel individual y colectivo. Conocer esos pasos te ayudará
a comprender por qué los talleres han sido organizado de esta forma y cuál es el objetivo de
cada uno de los momentos que los componen.

Propiciar la disposición para la construcción conjunta y el aprendizaje colectivo. Los


procesos de construcción de aprendizaje demandan del individuo una disposición
particular, abierta al diálogo, el intercambio y la construcción en y desde las diferencias. Es
por esto que cada uno de los talleres comienza con una dinámica que intenta propiciar esa
disposición, a la vez que introduce los temas centrales de cada sesión.

Círculos de la palabra para el intercambio de visiones y perspectivas. Nuestro primer


momento de reflexión en cada uno de los talleres está dedicado a que cada quien tenga la
posibilidad de expresar sus propias opiniones y formas de concebir los temas que se
tratarán durante la jornada. Esto nos permite reconocernos en la diferencia, aclarar
nuestras propias posiciones al entrar en debates con otros y otras.

Juegos de roles. La vivencia, así sea generada en las condiciones artificiales de un taller, es,
una herramienta que nos permite propiciar la generación de experiencias, reflexiones y
sensaciones, que conducen a la construcción, intercambio y apropiación de aprendizajes. Es
también un escenario propicio para la construcción de vínculos sociales y de propuestas de
incidencia, desde la tranquilidad del juego.

Análisis de otras perspectivas. Además de invitar a los y las participantes a construir


reflexionar y construir propuestas en torno a diferentes campos de la vida social, les
pedimos que analicen otras perspectivas y propuestas, contenidas en las series radiales
Venga le Cuento y Cuentos para la Paz.

Cierre. Cada una de las sesiones cuenta con un momento de cierre donde se reflexiona
colectivamente en torno a los aprendizajes construidos durante la jornada, se plantean
nuevas propuestas para el proceso y se recuerden los acuerdos para las siguientes sesiones.

Reflexión y sistematización. Esta herramienta se nutre permanentemente de las


experiencias de cada uno de los educadores y educadoras que la utilizan, por eso nos parece
muy importante que después de realizar cada taller, existe un momento para reflexionar en
torno a la forma en que se desarrolló la sesión, los aportes de los y las participantes, sus
reacciones frente a la propuesta metodológica y de contenidos, así como frente a nuestras
propias impresiones acerca del funcionamiento de la herramienta y posibles cambios que
ayuden a mejorarla. Sería un gran aporte si además pudiesen compartir estas reflexiones en
www.saberpopular.org. Así, entre todos y todas, iremos construyendo nuevas y mejores
herramientas pedagógicas para la construcción de paz en nuestro país.

VI. ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS


Antes de que invites a otras personas para realizar los talleres, es importante que
reflexiones acerca de algunos conceptos como los conflicto, la violencia, la guerra, la
diversidad y la justicia comunitaria. Cada quien entiende los conceptos desde su punto de
vista, nosotros, los animales de este bosque, los entendemos así:

Fico el Mico: Los conflictos son diferencias de opiniones o interéses, y no necesariamente


terminan en violencia ni mucho menos en Guerra. Son el motor de nuestras sociedades
porque nos ayudan a saber lo que nos gusta y lo que no, nos ayudan a reconocernos y a
reconocer a los demás. Y como somos diversos y diversas, siempre viviremos entre
conflictos. Por eso es tan importante que aprendamos a tratarlos sin violencia.

Pancha la elefanta: Entonces la paz no es cuando no hay conflictos?

Fico el Mico: Nombe que va, Paz es cuando todos y todas podemos vivir con dignidad y con
respeto por nuestros derechos.

Pancha: Aaaaa, ahora si voy entendiendo. Pero en lo que si me volviste a enredar fue en eso
de diversidad. ¿Cómo así que somos diversos y diversas, si yo ni sabía?

Fico: Pues muy sencillo querida Pancha, en nuestro bosque todos y todas somos diferentes,
esa es la gran riqueza de vivir juntos y juntas, porque así, entre todos y todas nos
complementamos y nos hacemos la vida más bonita. Esa es la diversidad.

Pancha: Entonces por eso es que tenemos que tolerarnos, o mejor dicho, aguantarnos las
diferencias de los demás, porque es un bosque multicultural.

Lora Cocora: Cómo es eso Pancha de aguantarnos las diferencia?, En este bosque no nos
toleramos, más bien nos complementamos. No es un asunto de aguantarse las diferencias
de los demás, sino de aprender a convivir con ellas y complementarnos mutuamente. Por
eso hay quienes prefieren dejar de pensar que somos una sociedad multicultural, es decir,
una sociedad donde viven diferentes culturas, para pensar que somos una sociedad
intercultural, mejor dicho, una en la que todos y todas convivimos y nos complementamos
desde las diferencias que nos caracterizan. Eso es lo que algunas personas, como la
profesora Catherine Walsh, han llamado interculturalidad.

VII. GUÍAS METODOLÓGICAS


A continuación presentaremos cada una de las guías de los talleres que acompañan a los
ocho programas de la serie Cuentos para la Paz. Esperamos les permitan nutrir y fortalecer
sus procesos de educación y comunicación.
Taller # 1. Tratamiento no violento y solidario de los conflictos

Momento 1: ¿Cómo te llamas y en qué animal viniste?


Durante este primer momento de nuestro primer taller, intentaremos reconocernos y
comenzar a integrarnos como grupo, para esto, jugaremos ¿Cómo te llamas y en qué
viniste?.

Paso 1: Pide a los y las participantes que se sienten en círculo, ojalá entre personas
que no conozcan.
Paso 2: Cuéntales que este es un juego de presentación que consiste en que cada una
de las personas del círculo debe decir su nombre y un animal que comience por la
misma letra que comienza su nombre, por ejemplo: “soy Julio y vine en una jirafa”.
Paso 3: Cada una de las personas siguientes deberán decir los nombres de las
personas que hablaron antes y los animales en que vinieron, para terminar diciendo
su propio nombre y su animal, por ejemplo, “Él es Julio y vino en una jirafa, ella es
maría y vino en un mico, el es Carlos y vino en un caballo… y yo soy Guillermo y vine
en una gallina”
Paso 4: Cuando todos y todas hayan dicho sus nombres y recordado los de los
demás, pídeles que se queden en círculo para la siguiente actividad.

Momento II: Compartiendo la palabra


En este momento nos dedicaremos a reflexionar acerca de la forma en que entendemos
algunos temas como los conflictos, la paz, la violencia y la solidaridad.

Paso 1: Invita a los y las participantes a que se organicen en 4 grupos y a cada uno
pídele que escoja al azar entre cuatro papelitos, en los que previamente has escrito
las palabras: Conflicto, Paz, Violencia y Solidaridad
Paso 2: Pide a cada grupo que haga una canción, un poema o un dibujo en el que se
explique qué significa la palabra que les correspondió
Paso 3: Cuando hayan terminado de preparar sus presentaciones invítales a
socializarlas en plenaria. A medida que cada grupo vaya realizando su presentación,
pregunta al resto del grupo:
o ¿Qué concepto estaba representando este grupo?
o ¿Según esta presentación, qué significa esa palabra?
o ¿Están de acuerdo con esta definición o cómo entienden esta palabra?

Momento III: La violencia en el bosque


Ahora invitaremos a los y las participantes a reflexionar en torno a un caso concreto de
violencia y la forma en que ellos y ellas lo tratarían.

Paso 1: A cada uno de los cuatro grupos que anteriormente habían conformado,
entrégales un papel con el siguiente texto:

Construyan una historia en la que se resuelva la siguiente problemática,


sin violencia y de forma colectiva y solidaria.
Un día el Tigre y el León se pelearon y cada vez que se veían comenzaban a
gruñirse durísimo asustando a todo el mundo en la selva. La cosa fue
empeorando y llegó el momento en que comenzaron a pelearse con sus garrar y
colmillos todo el tiempo, haciéndose daño entre ellos y a quien estuviera cerca.
Además fueron llegando más tigres y leones y la selva se convirtió en un gran
conflicto que no permitía a nadie vivir con tranquilidad.

Paso 2: Invítales a presentar sus historias en plenaria, ya sea con una


representación teatral o contando un cuento. Después de cada una de las
presentaciones pregunta al resto del grupo:
o ¿Qué piensan de esta forma de tratar este conflicto?
o ¿Piensan que es una forma solidaria y no violenta?
Paso 3: Pídeles que se vuelvan a sentar en círculo e invítales a escuchar con atención
el segundo capítulo de la serie “Cuentos para la Paz”. Capítulo 2 – La violencia en
el bosque. Después de haber escuchado el programa pregunta en plenaria:
o ¿Qué piensan de la forma en que los animales trataron el problema que
tenían?
o ¿Les parece que es una forma solidaria y no violenta?
o ¿Qué aprendieron los animales de este conflicto?
o ¿En su comunidad se han vivido situaciones parecidas?

Momento IV: Cierre y despedida


Para terminar, agradece a todos y todas por su participación y por sus importantes aportes,
recuerda que es muy importante que los niños y niñas sepan que su palabra tiene valor, que
es reconocida y tenida en cuenta.

Paso 1: Después de agradecer por su participación y sus aportes, pide que por lo
menos cinco personas cuenten una cosa que hayan aprendido en el taller.
Paso 2: Invita a que por lo menos cinco personas cuenten que fue lo que más les
gustó del taller y que le cambiarían para una próxima ocasión.
Paso 3: Despídete y recuérdales la fecha del próximo encuentro.

Momento V: Reflexión y sistematización


Una vez terminado el taller, cuando estés en la tranquilidad de tu casa, reflexiona en torno a
los aprendizajes que te permitió construir este taller, de las preguntas que te surgieron a
partir de esta actividad y de las modificaciones que harías a las metodologías. Escribe estas
reflexiones y si así lo deseas, compártelas con otros educadores y educadoras en
www.saberpopular.org
Taller #2. Convivencia, interculturalidad y diversidad

Momento I: Lo que nos hace diversos y diversas


Durante este primer momento de nuestro taller, comenzaremos a reflexionar lúdicamente
en torno a aquellas características que nos hacen diversos y diversas.

Paso 1: Pide a los y las participantes que caminen por el salón en diferentes
direcciones.
Paso 2: Después de 30 segundos caminando pídeles que se detengan y armen una
pareja con la persona que tengan más cerca y que durante un minuto una de ellas le
cuente a la otra, algo de su vida o de su forma de ser que le haga diferente de las
demás personas. Después de que hayan pasado dos minutos pídeles que cambien de
rol y que ahora quien escuchaba cuente aquello que le hace diverso o diversa.
Paso 3: Invítales a recorrer nuevamente el salón y después de un minuto de
caminar, vuelve a pedir que se detengan y conformen parejas para repetir el
ejercicio anterior.
Paso 4: Después de haber realizado dos veces el ejercicio, invítales a reunirse
nuevamente en círculo a todos y todas y pide que por lo menos cinco personas, o
todas aquellas que así lo deseen, compartan lo que aprendieron de las diferencias de
las demás personas.

Momento II: Compartiendo la palabra


En este momento nos dedicaremos a reflexionar acerca de la forma en que entendemos
algunos temas como la convivencia, la diversidad, la diferencia y la complementariedad

Paso 1: Invita a los y las participantes a que se organicen en 4 grupos y a cada uno
pídele que escoja al azar entre cuatro papelitos, en los que previamente has escrito
las palabras: Convivencia, Diversidad, Diferencia y Complemento
Paso 2: Pide a cada grupo que haga una canción, un poema o un dibujo en el que se
explique qué significa la palabra que les correspondió
Paso 3: Cuando hayan terminado de preparar sus presentaciones invítales a
socializarlas en plenaria. A medida que cada grupo vaya realizando su presentación,
pregunta al resto del grupo:
o ¿Qué concepto estaba representando este grupo?
o ¿Según esta presentación, qué significa esa palabra?
o ¿Están de acuerdo con esta definición o cómo entienden esta palabra?

Momento III: La riqueza de la diversidad


Ahora invitaremos a los y las participantes a reflexionar en torno a un caso concreto de
discriminación por condiciones de diversidad y la forma en que ellos y ellas lo tratarían.

Paso 1: A cada uno de los cuatro grupos que anteriormente habían conformado,
entrégales un papel con el siguiente texto:

Construyan una historia en la que se resuelva la siguiente problemática,


sin violencia y de forma colectiva y solidaria.
A la gallina la discriminaban por cantar feo, al cerdito lo discriminaban por
estar muy gordito. Todos los animales del corral se burlaban de ellos. La
gallina y el cerdito vivían muy tristes.
Paso 2: Invítales a presentar sus historias en plenaria, ya sea con una
representación teatral o contando un cuento. Después de cada una de las
presentaciones pregunta al resto del grupo:
o ¿Qué piensan de esta forma de tratar este conflicto?
o ¿Piensan que es una forma solidaria y no violenta?
Paso 3: Pídeles que se vuelvan a sentar en círculo e invítales a escuchar con atención
el segundo capítulo de la serie “Cuentos para la Paz”. Capítulo 3 – La riqueza de la
diversidad. Después de haber escuchado el programa pregunta en plenaria:
o ¿Qué piensan de la forma en que los animales trataron el problema que
tenían?
o ¿Les parece que es una forma solidaria y no violenta?
o ¿Qué aprendieron los animales de este conflicto?
o ¿En su comunidad se han vivido situaciones parecidas?

Momento IV: Cierre y despedida


Para terminar, agradece a todos y todas por su participación y por sus importantes aportes,
recuerda que es muy importante que los niños y niñas sepan que su palabra tiene valor, que
es reconocida y tenida en cuenta.

Paso 1: Después de agradecer por su participación y sus aportes, pide que por lo
menos cinco personas cuenten una cosa que hayan aprendido en el taller.
Paso 2: Invita a que por lo menos cinco personas cuenten que fue lo que más les
gustó del taller y que le cambiarían para una próxima ocasión.
Paso 3: Despídete y recuérdales la fecha del próximo encuentro.

Momento V: Reflexión y sistematización


Una vez terminado el taller, cuando estés en la tranquilidad de tu casa, reflexiona en torno a
los aprendizajes que te permitió construir este taller, de las preguntas que te surgieron a
partir de esta actividad y de las modificaciones que harías a las metodologías. Escribe estas
reflexiones y si así lo deseas, compártelas con otros educadores y educadoras en
www.saberpopular.org
Taller #3. La naturaleza también es diversa

Momento I. ¿Y tu qué plato eres?


Para iniciar este tercer taller reflexionaremos en torno a los alimentos que más nos gusta
comer y de donde provienen sus ingredientes.

Paso 1: Pide a los y las participantes que caminen en silencio por el salón en
diferentes direcciones, mirando a sus compañeros y compañeras a los ojos.
Paso 2: Después de 30 segundos caminando pídeles que se detengan y hagan una
forma con el cuerpo que represente el plato que más les gusta comer.
Paso 3: Cuando todos y todas estén en su lugar representando su respectivo plato,
ve preguntando al grupo entero respecto a cada persona, ¿qué plato creen que es
este?, después de que den un par de respuesta pregunta a la persona que esta
representando el plato:
o ¿Qué plato es ese?
o ¿Qué ingredientes lleva ese plato?
o ¿Sabes cómo y donde se producen esos alimentos?
Paso 4: Repite el paso anterior con cada uno y cada una de las participantes. Al
terminar, pregunta en plenaria:
o ¿Cuáles son los platos que más se repiten?, ¿dónde se producen estos
alimentos?, ¿de qué países vienen?

Momento II: Compartiendo la palabra


En este momento nos dedicaremos a reflexionar acerca de la forma en que entendemos
algunos temas.

Paso 1: Invita a los y las participantes a que se organicen en 4 grupos y a cada uno
pídele que escoja al azar entre cuatro papelitos, en los que previamente has escrito
las palabras: Naturaleza, Monocultivo, Contaminación y Calentamiento global
Paso 2: Pide a cada grupo que haga una canción, un poema o un dibujo en el que se
explique qué significa la palabra que les correspondió
Paso 3: Cuando hayan terminado de preparar sus presentaciones invítales a
socializarlas en plenaria. A medida que cada grupo vaya realizando su presentación,
pregunta al resto del grupo:
o ¿Qué concepto estaba representando este grupo?
o ¿Según esta presentación, qué significa esa palabra?
o ¿Están de acuerdo con esta definición o cómo entienden esta palabra?

Momento III: Todo para mi


Ahora invitaremos a los y las participantes a reflexionar en torno a un caso concreto de
conflictos por la diversidad y el medio ambiente y la forma en que ellos y ellas lo tratarían.

Paso 1: A cada uno de los cuatro grupos que anteriormente habían conformado,
entrégales un papel con el siguiente texto:

Construyan una historia en la que se resuelva la siguiente problemática,


sin violencia y de forma colectiva y solidaria.
Un día el elefante decidió que como era la comida que más le gustaba, ahora iba a
sembrar la mitad del bosque de cacahuates. Pensaba que como él y sus amigos
elefantes eran los más grandes del bosque ningún animal se opondría a su decisión. Los
demás animales ya no contaban con suficientes alimentos para satisfacer sus
necesidades.

Paso 2: Invítales a presentar sus historias en plenaria, ya sea con una


representación teatral o contando un cuento. Después de cada una de las
presentaciones pregunta al resto del grupo:
o ¿Qué piensan de esta forma de tratar este conflicto?
o ¿Piensan que es una forma solidaria y no violenta?
Paso 3: Pídeles que se vuelvan a sentar en círculo e invítales a escuchar con atención
el segundo capítulo de la serie “Cuentos para la Paz”. Capítulo 4 - Todo para mi
Paso 4: Después de haber escuchado el programa pregunta en plenaria:
¿Qué piensan de la forma en que los animales trataron el problema que tenían?
o ¿Les parece que es una forma solidaria y no violenta?
o ¿Qué aprendieron los animales de este conflicto?
o ¿En su comunidad se han vivido situaciones parecidas?

Momento IV: Cierre y despedida


Para terminar, agradece a todos y todas por su participación y por sus importantes aportes,
recuerda que es muy importante que los niños y niñas sepan que su palabra tiene valor, que
es reconocida y tenida en cuenta.

Paso 1: Después de agradecer por su participación y sus aportes, pide que por lo
menos cinco personas cuenten una cosa que hayan aprendido en el taller.
Paso 2: Invita a que por lo menos cinco personas cuenten que fue lo que más les
gustó del taller y que le cambiarían para una próxima ocasión.
Paso 3: Despídete y recuérdales la fecha del próximo encuentro.

Momento V: Reflexión y sistematización


Una vez terminado el taller, cuando estés en la tranquilidad de tu casa, reflexiona en torno a
los aprendizajes que te permitió construir este taller, de las preguntas que te surgieron a
partir de esta actividad y de las modificaciones que harías a las metodologías. Escribe estas
reflexiones y si así lo deseas, compártelas con otros educadores y educadoras en
www.saberpopular.org
Taller #4. Todos y todas conviviendo en solidaridad

Durante este taller, reflexionaremos en torno a las relaciones de género y las diferentes
formas de discriminación que se presentan en este campo de la vida, como el machismo y la
homofobia.

Momento I. Tu me llevas y yo te llevo

Paso 1: Pide a los y las participantes que caminen en silencio por el salón en
diferentes direcciones, mirando a los y las demás participantes a los ojos. Después de
un minuto de caminar pídeles que se detengan y conformen parejas con la persona
que haya quedado más cerca.
Paso 2: Entrega a cada pareja dos vendas para tapar sus ojos y una cuerda de por lo
menos cincuenta centímetros de largo. Pídeles que una de las dos se tape los ojos y
se amarren cada uno una punta de la cuerda el dedo índice de una de sus manos.
Paso 3: Pide que una de las dos se tape los ojos y quien tiene los ojos abiertos lleva a
la otra por el salón en diferentes direcciones, evitando que se golpee con las otras
parejas.
Paso 4: Después de un par de minutos, pídeles que cambien de rol y quien era
guiada guíe a quien le estaba guiando.
Paso 5: Después de que recorran el salón por dos minutos, pídeles que se detengan y
que ahora las dos personas se venden los ojos y se guíen mutuamente

Momento II: Compartiendo la palabra


En este momento nos dedicaremos a reflexionar acerca de la forma en que entendemos
algunos temas.

Paso 1: Invita a los y las participantes a que se organicen en 4 grupos y a cada uno
pídele que escoja al azar entre cuatro papelitos, en los que previamente has escrito
las palabras: Feminismo, Machismo, Orientación sexual, Discriminación de género.
Paso 2: Pide a cada grupo que haga una canción, un poema o un dibujo en el que se
explique qué significa la palabra que les correspondió
Paso 3: Cuando hayan terminado de preparar sus presentaciones invítales a
socializarlas en plenaria. A medida que cada grupo vaya realizando su presentación,
pregunta al resto del grupo:
o ¿Qué concepto estaba representando este grupo?
o ¿Según esta presentación, qué significa esa palabra?
o ¿Están de acuerdo con esta definición o cómo entienden esta palabra?

Momento III. El rio es pa los machos


Ahora invitaremos a los y las participantes a reflexionar en torno a un caso concreto de
conflictos por la diversidad de género y la forma en que ellos y ellas lo tratarían.

Paso 1: A cada uno de los cuatro grupos que anteriormente habían conformado,
entrégales un papel con el siguiente texto:

Construyan una historia en la que se resuelva la siguiente problemática,


sin violencia y de forma colectiva y solidaria.
En la selva los animales machos deciden prohibir a las hembras que se bañen
en el río, dizque porque nadar y lanzarse al río es cosa de machos.

Paso 2: Invítales a presentar sus historias en plenaria, ya sea con una


representación teatral o contando un cuento. Después de cada una de las
presentaciones pregunta al resto del grupo:
o ¿Qué piensan de esta forma de tratar este conflicto?
o ¿Piensan que es una forma solidaria y no violenta?
Paso 3: Pídeles que se vuelvan a sentar en círculo e invítales a escuchar con atención
el segundo capítulo de la serie “Cuentos para la Paz”. Capítulo 5 - El rio es pa los
machos.
Paso 4: Después de haber escuchado el programa pregunta en plenaria:
o ¿Qué piensan de la forma en que los animales trataron el problema que
tenían?
o ¿Les parece que es una forma solidaria y no violenta?
o ¿Qué aprendieron los animales de este conflicto?
o ¿En su comunidad se han vivido situaciones parecidas?

Momento IV: Cierre y despedida


Para terminar, agradece a todos y todas por su participación y por sus importantes aportes,
recuerda que es muy importante que los niños y niñas sepan que su palabra tiene valor, que
es reconocida y tenida en cuenta.

Paso 1: Después de agradecer por su participación y sus aportes, pide que por lo
menos cinco personas cuenten una cosa que hayan aprendido en el taller.
Paso 2: Invita a que por lo menos cinco personas cuenten que fue lo que más les
gustó del taller y que le cambiarían para una próxima ocasión.
Paso 3: Despídete y recuérdales la fecha del próximo encuentro.

Momento V: Reflexión y sistematización


Una vez terminado el taller, cuando estés en la tranquilidad de tu casa, reflexiona en torno a
los aprendizajes que te permitió construir este taller, de las preguntas que te surgieron a
partir de esta actividad y de las modificaciones que harías a las metodologías. Escribe estas
reflexiones y si así lo deseas, compártelas con otros educadores y educadoras en
www.saberpopular.org
Taller #5. Cuidando a nuestra madre naturaleza

Momento I: Compartiendo la palabra


En este momento nos dedicaremos a reflexionar acerca de la forma en que entendemos
algunos temas.
Paso 1: Invita a los y las participantes a que se organicen en 4 grupos y a cada uno
pídele que escoja al azar entre cuatro papelitos, en los que previamente has escrito
las palabras: Biodiversidad, Agricultura, Agricultura orgánica, Minería
Paso 2: Pide a cada grupo que haga una canción, un poema o un dibujo en el que se
explique qué significa la palabra que les correspondió
Paso 3: Cuando hayan terminado de preparar sus presentaciones invítales a
socializarlas en plenaria. A medida que cada grupo vaya realizando su presentación,
pregunta al resto del grupo:
o ¿Qué concepto estaba representando este grupo?
o ¿Según esta presentación, qué significa esa palabra?
o ¿Están de acuerdo con esta definición o cómo entienden esta palabra?

Momento II. Minería y contaminación


Ahora invitaremos a los y las participantes a reflexionar en torno a un caso concreto de
conflictos por la diversidad de género y la forma en que ellos y ellas lo tratarían.
Paso 1: A cada uno de los cuatro grupos que anteriormente habían conformado,
entrégales un papel con el siguiente texto:

Construyan una historia en la que se resuelva la siguiente problemática,


sin violencia y de forma colectiva y solidaria.
En el río viven distintas especies de animales. La vida es apacible y tranquila,
hasta que, un día empieza a bajar por las aguas un líquido turbio y denso…
Mercurio le llaman los humanos. Su hábitat empieza a ser contaminado….
Paso 2: Invítales a presentar sus historias en plenaria, ya sea con una
representación teatral o contando un cuento. Después de cada una de las
presentaciones pregunta al resto del grupo:
¿Qué piensan de esta forma de tratar este conflicto?
¿Piensan que es una forma solidaria y no violenta?
Paso 3: Pídeles que se vuelvan a sentar en círculo e invítales a escuchar con atención
el segundo capítulo de la serie “Cuentos para la Paz”. Capítulo 6 - Minería y
contaminación
Paso 4: Después de haber escuchado el programa pregunta en plenaria:
o ¿Qué piensan de la forma en que los animales trataron el problema que
tenían?
o ¿Les parece que es una forma solidaria y no violenta?
o ¿Qué aprendieron los animales de este conflicto?
o ¿En su comunidad se han vivido situaciones parecidas?
Momento III: Cierre y despedida
Para terminar, agradece a todos y todas por su participación y por sus importantes aportes,
recuerda que es muy importante que los niños y niñas sepan que su palabra tiene valor, que
es reconocida y tenida en cuenta.
Paso 1: Después de agradecer por su participación y sus aportes, pide que por lo
menos cinco personas cuenten una cosa que hayan aprendido en el taller.
Paso 2: Invita a que por lo menos cinco personas cuenten que fue lo que más les
gustó del taller y que le cambiarían para una próxima ocasión.
Paso 3: Despídete y recuérdales la fecha del próximo encuentro.

Momento IV: Reflexión y sistematización


Una vez terminado el taller, cuando estés en la tranquilidad de tu casa, reflexiona en torno a
los aprendizajes que te permitió construir este taller, de las preguntas que te surgieron a
partir de esta actividad y de las modificaciones que harías a las metodologías. Escribe estas
reflexiones y si así lo deseas, compártelas con otros educadores y educadoras en
www.saberpopular.org
Taller #6. Compartiendo se vive mejor

Momento I: Compartiendo la palabra


En este momento nos dedicaremos a reflexionar acerca de la forma en que entendemos
algunos temas.
Paso 1: Invita a los y las participantes a que se organicen en 4 grupos y a cada uno
pídele que escoja al azar entre cuatro papelitos, en los que previamente has escrito
las palabras: Compartir, Egoísmo, Solidaridad, Cooperar
Paso 2: Pide a cada grupo que haga una canción, un poema o un dibujo en el que se
explique qué significa la palabra que les correspondió
Paso 3: Cuando hayan terminado de preparar sus presentaciones invítales a
socializarlas en plenaria. A medida que cada grupo vaya realizando su presentación,
pregunta al resto del grupo:
o ¿Qué concepto estaba representando este grupo?
o ¿Según esta presentación, qué significa esa palabra?
o ¿Están de acuerdo con esta definición o cómo entienden esta palabra?

Momento II. Compartiendo se vive mejor


Ahora invitaremos a los y las participantes a reflexionar en torno a un caso concreto de
conflictos por la diversidad de género y la forma en que ellos y ellas lo tratarían.
Paso 1: A cada uno de los cuatro grupos que anteriormente habían conformado,
entrégales un papel con el siguiente texto:

Construyan una historia en la que se resuelva la siguiente problemática,


sin violencia y de forma colectiva y solidaria.
Los cerdos decidieron sacar a las gallinas y no dejan entrar a ningún otro
animal al galpón, que es el único lugar con sombra y agua que hay en la granja.

Paso 2: Invítales a presentar sus historias en plenaria, ya sea con una


representación teatral o contando un cuento. Después de cada una de las
presentaciones pregunta al resto del grupo:
¿Qué piensan de esta forma de tratar este conflicto?
¿Piensan que es una forma solidaria y no violenta?
Paso 3: Pídeles que se vuelvan a sentar en círculo e invítales a escuchar con atención
el segundo capítulo de la serie “Cuentos para la Paz”. Capítulo 7 – Compartiendo se
vive mejor.
Paso 4: Después de haber escuchado el programa pregunta en plenaria:
o ¿Qué piensan de la forma en que los animales trataron el problema que
tenían?
o ¿Les parece que es una forma solidaria y no violenta?
o ¿Qué aprendieron los animales de este conflicto?
o ¿En su comunidad se han vivido situaciones parecidas?

Momento III: Cierre y despedida


Para terminar, agradece a todos y todas por su participación y por sus importantes aportes,
recuerda que es muy importante que los niños y niñas sepan que su palabra tiene valor, que
es reconocida y tenida en cuenta.
Paso 1: Después de agradecer por su participación y sus aportes, pide que por lo
menos cinco personas cuenten una cosa que hayan aprendido en el taller.
Paso 2: Invita a que por lo menos cinco personas cuenten que fue lo que más les
gustó del taller y que le cambiarían para una próxima ocasión.
Paso 3: Despídete y recuérdales la fecha del próximo encuentro.

Momento IV: Reflexión y sistematización


Una vez terminado el taller, cuando estés en la tranquilidad de tu casa, reflexiona en torno a
los aprendizajes que te permitió construir este taller, de las preguntas que te surgieron a
partir de esta actividad y de las modificaciones que harías a las metodologías. Escribe estas
reflexiones y si así lo deseas, compártelas con otros educadores y educadoras en
www.saberpopular.org
Taller #7. Ni tu ni yo, la paz se construye entre todos y todas

Momento I: Islas de paz

Paso 1: Invita a los y las participantes a que se organicen en 5 grupos y a cada grupo
entrégale un papel con el siguiente mensaje:
Su grupo ha sufrido un naufragio y han ido a parar a una isla desierta. Construyan por
lo menos 7 acuerdos que les permitan garantizar que van a vivir en paz. Además,
deberán construir una imagen que represente a su comunidad y sus acuerdos.
Paso 2:Pide a los grupos que presenten ante el resto del grupo su imagen y sus
acuerdos.
Paso 3: Después de que cada grupo presente sus acuerdos pregunta en plenaria:
o ¿Creen que estos acuerdos realmente nos permitirían vivir en paz?
o ¿Estos acuerdos les permiten vivir y desarrollarse libremente?
Paso 4: Pregunta en plenaria: ¿qué tipo de acuerdos deberíamos construir en
nuestro país para poder vivir en paz?

Momento II: Compartiendo la palabra


En este momento nos dedicaremos a reflexionar acerca de la forma en que entendemos
algunos temas.

Paso 1: Invita a los y las participantes a que se organicen en 4 grupos y a cada uno
pídele que escoja al azar entre cuatro papelitos, en los que previamente has escrito
las palabras: Paz, Conflictos, Política, Poder
Paso 2: Pide a cada grupo que haga una canción, un poema o un dibujo en el que se
explique qué significa la palabra que les correspondió
Paso 3: Cuando hayan terminado de preparar sus presentaciones invítales a
socializarlas en plenaria. A medida que cada grupo vaya realizando su presentación,
pregunta al resto del grupo:
o ¿Qué concepto estaba representando este grupo?
o ¿Según esta presentación, qué significa esa palabra?
o ¿Están de acuerdo con esta definición o cómo entienden esta palabra?

Momento III. Compartiendo se vive mejor


Ahora invitaremos a los y las participantes a reflexionar en torno a un caso concreto de
conflictos por la diversidad de género y la forma en que ellos y ellas lo tratarían.

Paso 1: A cada uno de los cuatro grupos que anteriormente habían conformado,
entrégales un papel con el siguiente texto:

Construyan una historia en la que se resuelva la siguiente problemática,


sin violencia y de forma colectiva y solidaria.
Durante mucho tiempo los osos y las dantas se pelearon por controlar el
paramo. Un día decidieron que no se iban a pelear más y que se lo iban a
repartir entre los dos. Durante un mes el paramos sería para los osos y durante
otro mes el paramo sería para las dantas. Ellos quedaron felices, pero los
demás animales quedaron por fuera.

Paso 2: Invítales a presentar sus historias en plenaria, ya sea con una


representación teatral o contando un cuento. Después de cada una de las
presentaciones pregunta al resto del grupo:
o ¿Qué piensan de esta forma de tratar este conflicto?
o ¿Piensan que es una forma solidaria y no violenta?
Paso 3: Pídeles que se vuelvan a sentar en círculo e invítales a escuchar con atención el
segundo capítulo de la serie “Cuentos para la Paz”. Capítulo 8 – Ni tu ni yo, la paz se
construye entre todos y todas.

Paso 4: Después de haber escuchado el programa pregunta en plenaria:


o ¿Qué piensan de la forma en que los animales trataron el problema que
tenían?
o ¿Les parece que es una forma solidaria y no violenta?
o ¿Qué aprendieron los animales de este conflicto?
o ¿En su comunidad se han vivido situaciones parecidas?

Momento IV: Cierre y despedida


Para terminar, agradece a todos y todas por su participación y por sus importantes aportes,
recuerda que es muy importante que los niños y niñas sepan que su palabra tiene valor, que
es reconocida y tenida en cuenta.

Paso 1: Después de agradecer por su participación y sus aportes, pide que por lo
menos cinco personas cuenten una cosa que hayan aprendido en el taller.
Paso 2: Invita a que por lo menos cinco personas cuenten que fue lo que más les
gustó del taller y que le cambiarían para una próxima ocasión.
Paso 3: Despídete y recuérdales la fecha del próximo encuentro.

Momento V: Reflexión y sistematización


Una vez terminado el taller, cuando estés en la tranquilidad de tu casa, reflexiona en torno a
los aprendizajes que te permitió construir este taller, de las preguntas que te surgieron a
partir de esta actividad y de las modificaciones que harías a las metodologías. Escribe estas
reflexiones y si así lo deseas, compártelas con otros educadores y educadoras en
www.saberpopular.org

Potrebbero piacerti anche