Sei sulla pagina 1di 38

TEMARIO DE PRUEBA DE SUFICIENCIA 3º GRADO

LENGUAJE Y LITERATURA
RESPUESTA 1
ESTRUCTURA
De esta forma, la fábula se compone de los siguientes elementos:
- Personajes, que son los protagonistas y suelen ser animales, llevan a cabo las
acciones y le dan forma a toda la línea de la historia.
- Acciones, los sucesos que ocurren dentro de una fábula llevan este nombre. Se les
llama así o también reacciones en caso de ser llevadas a cabo por el antagonista del
personaje principal.
- Lahistoria, es la exposición organizada y secuencial de las acciones y
acontecimientos, como ya sabemos, gira de cierta forma que terminará derivando en
una moraleja o mensaje que demuestra una lección.
- La moraleja, es el cierre final de la moraleja, toda la historia junto a los personajes
ha agrupado una serie de acciones para transmitir un mensaje final que sea de valor
para el lector y que permita ser recordado.

RESPUESTA 2
La estructura
El relato o la narración es un tipo de texto narrativo. El relato está estructurado
básicamente en tres partes:
1. La presentación, el planteamiento o el inicio. Nos dice en qué lugar y en qué
época se sitúan los personajes que aparecen en la historia. También nos
introduce la cuestión o el problema que desencadenará la historia.
2. El nudo. Nos explica cómo se desarrollan los hechos que constituyen la
historia. Es la parte más larga del relato.
3. El desenlace o final. Nos da la solución de la historia, es decir, nos explica de
qué manera se acaba.
El tiempo
La acción se desarrolla en un tiempo determinado. Por eso no pueden aparecer ni
situaciones ni objetos ni personajes que no sean propios del tiempo en que
transcurren los hechos.
Muchas veces, el autor/a cambian el orden cronológico de los hechos a fin de crear
intriga y dar la información importante en el momento oportuno.
Expresiones temporales: En un relato, las expresiones temporales como ayer,
anteayer, al día siguiente, … facilitan la organización de la historia para que sitúan
los hechos unos delante o detrás de otros, y permiten a los lectores y lectoras
reconstruir el orden cronológico de los hechos.
El espacio
Los hechos explicados siempre tienen lugar en un entorno físico. Este espacio puede
ser llamado, simplemente, o bien puede ser descrito de manera acurada.La
descripción de un lugar suele comenzar explicando como es o donde está situado,
ya continuación nos informa de cómo son las partes más importantes y también
cómo son algunos elementos cercanos.
Expresiones de lugar: Para situar exactamente los diferentes elementos utilizamos
expresiones de lugar, como por un lado, a la izquierda, arriba, …; y para decir cómo
son estos elementos usamos adjetivo (pelado, alto, …), comparaciones (tan hondo
que hacía pavor de mirar) y otras expresiones.

RESPUETA 3
La leyenda es un genero narativo de un hecho real o ficticio que son transmitidas de
forma oral esto va de generacion en generacion
la leyenda segun su estructura se clasifica en 5 partes q son
.historia se refiere a lo q se arra la historia y de que se trata y como sucedio
.origen se refiere a las personas q lo crearon ya pue esto va de generacion en
generacion
.personajes se refiera a la conducta que presenta cada personaje
.narrador es la persona que narra los hechos sucedidos en la leyenda
.tiempo se refiere a cuando se da en que año aconteces este hecho
Estructura de las leyendas basadas en lugares, objetos o seres fantásticos
A diferencia de las leyendas que se centran en un personaje histórico, las leyendas
que se basan en lugares, objetos o seres fantásticos no tienen una estructura fija.
En la introducción, se pueden presentar las características de la localidad, del objeto
o de la criatura y se explica por qué es de interés.
El desarrollo puede estar constituido por una anécdota en torno a dichos elementos.
Por su parte, el final puede ser abierto, puede hacer referencia a la actualidad o
puede dejar una moraleja.

RESPUESTA 4
CONTENIDO
La estrofa de un poema
Uno de los elementos principales del poema es la estrofa, es decir, el conjunto de
versos que encontramos en la composición. Normalmente, en el mismo poema se
repiten estrofas con las mismas características y se va repitiendo durante toda la
extensión del poema. Aunque antiguamente las estrofas eran exactamente iguales,
en la poesía moderna pueden convivir en un mismo texto estrofas con diferentes
números de versos o con rimas distintas.
El verso, otro elemento del poema
Otro de los elementos de la poesía es el verso, un elemento que tan solo tiene función
cuando va relacionado con otros versos y, por tanto, va formando estrofas. Un verso
está formado por oraciones cortas y que, normalmente, cuentan con una rima entre
ellos. De esta forma, se consigue que la poesía tenga ritmo y que se diferencie de los
textos en prosa. Existen diferentes tipos de versos según las sílabas en las que esté
compuesto el poema.
La rima
Dentro de la estructura de un poema también encontramos la rima, es decir, la
técnica de usar palabras que tengan un sonido semejante a final de los versos para
que, así, tenga una melodía concreta. Existen rimas consonantes y asonantes y es un
elemento clásico del poema aunque, en los últimos tiempos, muchos poetas escriben
sin rima, es decir, con verso libre.
Métrica de un poema
Cuando hablamos de la métrica de un poema estamos haciendo referencia a la
cantidad de sílabas que tiene un verso. De esto dependerá la estructura rítmica de la
composición y, por tanto, es un elemento imprescindible dentro de la poesía.
La importancia del título
Un elemento de la estructura de un poema que resulta imprescindible es el título.
Aunque te parezca una tontería, lo cierto es que con el título podemos obtener
muchísima información acerca de la composición que vamos a leer. Recordemos que
la poesía es un arte abstracto y metafórico, por eso, el título que se le dé a un poema
es importante para ayudar a que el lector lo comprenda mejor.
COMPRENSION
Lee el poema en voz alta. Para empezar, léelo en voz alta varias veces tomándote tu
tiempo. Pronuncia lentamente cada palabra, asegurándote de no omitir ninguna ni
leer ningún verso de forma apresurada.
Escucha el ritmo del poema. A medida que vayas leyendo el poema en voz alta,
presta atención para ver si percibes algún ritmo determinado. Este formará parte del
significado general del poema.
Presta atención a la forma en que está dividido el poema. Los poemas se dividen
en secciones llamadas estrofas, las cuales pueden tener desde cuatro hasta diez o
más versos (líneas).
Determina cuál es el esquema de rima (si lo hay). Presta atención a si determinadas
palabras en cada verso del poema riman unas con otras.
Presta atención a la métrica. En la poesía, la métrica constituye la cantidad de
compases o sílabas acentuadas en cada verso.
Identifica la forma del poema. Después de haber determinado el esquema de rima
y la métrica del poema, debes determinar su forma.

RESPUESTA 5
Estructura
Inicio: Encabezado en el que se dice lo que se va a explicar.
Desarrollo: Es el conjunto de acciones por pasos.
Conclusiones: Es el final de las indicaciones.
CARACTERISTICAS
El texto instruccional se caracteriza por darnos ciertas instrucciones, formas y
maneras, para poder hacer algo. La función de un texto instruccional dependerá de
aquello que se tiene por fin hacer. Puede ser reparar un artefacto o preparar una rica
comida.
Uno de los textos instruccionales más usado es el recetario. El recetario es un libro
que reúne recetas de cocina, textos que dicen cómo realizar distintos tipos de platos.
Las recetas nos indican con claridad y precisión qué pasos seguir para poder hacer
esa comida que queremos.

RESPUESTA 6
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE TEXTOS PERIODISTICOS: LA NOTICIA
Géneros Periodísticos
Podemos clasificar los textos según los géneros:
A.- Textos informativos
i. La Noticia
Es la información objetiva sobre un hecho, prescindiendo de todo comentario. La
objetividad es muy difícil de conseguir, pues el simple hecho de que la noticia
aparezca en una determinada página ya supone una valoración.
¿Cuándo un hecho es noticia? Cuando interesa a un gran número de personas, es
actual y no habitual, además de reunir otros aspectos, como la emoción, el conflicto,
la utilidad, la personalidad del protagonista, ...
En la noticia se debería responder a las preguntas ¿qué?, ¿quién?,¿cuándo?,¿cómo?,
¿dónde?,¿por qué? El relato del hecho se suele empezar por el aspecto que más
destaca en él.
Estructura de la noticia.
En la noticia el interés va de más a menos; es decreciente. Lo más importante aparece
al principio. Se suele decir que tiene forma de pirámide invertida. El texto de una
noticia periodística se compone de los siguientes elementos:
 Titular: nos dice de qué trata la noticia
 Entrada (lead): suele ir en negrita y resume de forma condensada la noticia;
en ella se da respuesta a las preguntas fundamentales (¿qué?, ¿quién?,
¿dónde?).
 Cuerpo: aclara, matiza y completa la información
Estilo de la noticia.
La noticia ha de ser breve, concisa e impersonal.

RESPUESTA 7
INTERPRETACIÓN DE MENASJES E IMÁGENES EN ANUNCIOS
PUBLICITARIOS
Los anuncios publicitarios son mensajes constituidos por signos de distinta
naturaleza: lingüísticos y no lingüísticos, que varían según su canal de transmisión,
como podéis ver:

En este proceso de comunicación el emisor no es un único sujeto, sino una agencia;


el receptor, el potencial consumidor; el mensaje, el anuncio;, el canal, ya véis en el
cuadro que puede variar igual que puede variar el contexto, y el código,
(precisamente de lo que llevamos hablando y hablaremos sobre publicidad), todos
los elementos que utiliza y cómo los utiliza, es decir, el lenguaje publicitario.
En los mensajes publicitarios pueden aparecer por lo tanto:
 Elementos verbales, tanto orales como escritos (mensaje lingüístico).
 Elementos no verbales, en especial la imagen (mensaje icónico) y el sonido
(diálogo, ruidos y música, elementos fundamentales en los spots
publicitarios, tema que también abordaremos si es posible)

En ambos tipos de mensajes se distinguen un contenido denotativo y unos


contenidos asociados o simbólicos (los “valores” que nos vende la publicidad:
sensualidad, la juventud, éxito social, etcétera).

Si analizamos el discurso publicitario nos encontramos con que frecuentemente son

textos de tipo argumentativo y que suelen estra formados por:


-texto informativo en el que se incluirían datos del producto -características,
ventajas…-, del punto de venta., etc.
-eslogan, uno de los elementos más significativos del texto publicitario [En MEDIA
publicidad características] Sobre el eslogan Luis Bassat en el libro ya citado (El libro
rojo de la publicidad) escribe que si la publicidad es el arte de convencer consumidores,
el eslogan es la quintaesencia de ese arte. Y continúa señalando que el valor de un
eslogan es que la gente lo identifique como suyo, que se identifique con él, lo que
explica que grandes compañías mantengan el eslogan durante años.

-logotipo , marca distintiva de una compañía, producto, servicio. Suelen


distinguirse también conceptos como isologo e isotipo.

El lenguaje de la publicidad
En la elaboración de este texto publicitarios se utilizan numerosos recursos
(clasificables en tres niveles: gráfico y fónico, morfosintáctico y léxico-semántico),
imposibles de enumerar aquí, basten algunos: todo tipo de figuras retóricas,
refranes, expresiones populares, imperativos, uso de la segunda persona singular

RESPUESTA 8
IDENTIFICACIÓN DE IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS:
Estrategias para identificar la idea principal en un texto
Lo primero que debemos hacer es observar cuál es la palabra que más se repite y
que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona, una
cualidad, algo, en fin, alrededor de lo que gira lo demás. Para esta palabra el autor
puede usar sinónimos o algún pronombre, lo importante es darse cuenta que se está
refiriendo al mismo objeto, a la misma idea.
Una vez identificada esta palabra es muy fácil encontrar la frase central del párrafo.
Y veremos que todas las demás tendrán alguna relación con ella. Nos daremos
cuenta que la cualidad básica de la idea principal en su carácter global o de
inclusividad; encierra en sí todo lo que se expone en las demás frases. Es la que
podemos considerar como el resumen de todas las demás.
Comprobación de la idea principal
Hay dos medios para asegurarse que la frase que ha considerado como principal, es
la correcta.
Primer Medio: Si suprime esa frase, el párrafo queda como cortado, como
incompleto. No aparece claro el significado del párrafo como conjunto. Si suprime
una frase secundaria, el sentido general del párrafo no se altera.
Segundo Medio: Vaya leyendo una por una las restantes frases del párrafo (las que
no consideró como principal) y antes o después de cada una de éstas, repita la que
consideró como principal. Si su elección fue acertada, cada frase se relacionará de
un modo natural con la idea central, formando ambas un todo lógico y coherente.
Ideas o frases secundarias
Aunque pueden encontrarse párrafos que no tienen más que una idea y una sola
frase, lo más frecuente es que estén compuestos por un conjunto de diversas frases
que se denominan secundarias.
Hay cuatro formas o maneras generalmente usadas por el autor, para ampliar,
desarrollar, o matizar la idea expuesta en la fase principal:
1. Por repetición: Cuando se mantiene el contenido de la frase principal variando
sólo las palabras.
2. Por contraste: Estas frases son muy eficaces para hacer resaltar la idea principal.
El autor quiere dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y
rechazando, lo que no es su pensamiento.
3. Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para hacernos comprender el alcance de
la idea principal a través de casos y aplicaciones concretas. Aunque en cierto sentido
puede sentirse como superfluos, en la práctica suelen ser una ayuda para llegar a
comprender de verdad la afirmación general.
4. Por justificación: Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan
la afirmación establecida en la frase principal. Una idea se entiende si conocemos
cuáles son lo fundamentos lógicos oracionales que la sostienen y la apoyan.

RESPUESTA 9
Destinatario
En esta parte debes escribir el nombre de la persona a quien está dirigida la carta
El remitente
Es quién envía la carta. Se pondrá en la solapa posterior del sobre. También debes
indicar el domicilio del remitente y la localidad desde la que se envía.
Proposito
Todo texto informativo se escribe con un propósito: comunicar ideas, pensamientos;
relatar una experiencia vivida o imaginaria; expresar emociones o sentimientos;
informar sobre hechos ocurridos; reproducir una conversación; describir un paisaje,
una persona, un animal, un objeto, un proceso; etcétera.
RESPUESTA 10
EL VERBO MODOS Y TIEMPOS. SUS FUNCIONES EN LA ORACIÓN SIMPLE
EL VERBO
Verbo: es una clase de palabra con categoría léxica (con significado).
Características:
Forma: el verbo se compone de raíz o lexema + desinencias (morfemas) que indican:
 Tiempo
 Modo
 Aspecto
 Persona
 Número
Al conjunto de estas desinencias se denominación: conjugación. En español los
verbos pueden clasificarse en tres conjugaciones:-ar,-er,-ir
Desinencias: cantábamos: cant-á-ba-mos
Persona Camin-o Tem-o viv-o
Tú Camin-as Tem-es viv-es
Él/ella Camin-a Tem-e viv-e
Nosotros/-as Camin-amos Teme-mos vivi-mos
Vosotros/as Camin-áis Tem-éis viv-ís
Ellos/-as Camin-an Tem-en viv-en
Raíz: cant-
Vocal temática: -a indica 1ªconj.
Desinencia: -ba: indica pretérito imperfecto y modo indicativo; -mos: persona y
número
 Función: siempre es núcleo del predicado. Pueden llevar complementos.
 El perro bebe
 El perro bebe agua
 El perro bebe agua en un charco
 Formas simples y formas compuestas:
En español las formas compuestas se forman con el verbo auxiliar: "haber" el
participio del verbo conjugado: he comido, habíamos comido
1) Formas simples: el verbo conjugado con las desinencias.
 Presente: canto, cante
 Pretérito imperfecto: cantaba, cantara
 Pretérito perfecto simple (o indefinido): canté
 Futuro simple: cantaré, cantare
 Condicional simple: cantaría
 Formas de imperativo: canta, cantad
 Las formas no personales: infinitivo, gerundio y participio: cantar, cantando,
cantado
2) Formas compuestas: se combina auxiliar haber con el participio de otro verbo.
 Pretérito compuesto: he cantado, haya cantado
 Pretérito pluscuamperfecto: había cantado, hubiera cantado
 Futuro compuesto: habré cantado, hubiere cantado
 Condicional compuesto: habría cantado
 Formas no personales: infinitivo y gerundio compuesto: haber cantado,
habiendo cantado
Desinencias de persona y número
En los verbos se distinguen tres personas que corresponden al acto comunicativo:
 1ª persona: yo: el que habla; plural es nosotros
 2ª persona: tú: el que escucha; plural es vosotros
 3ª persona: él que no es ni hablante ni oyente; plural es ellos
 Nota: El verbo siempre va en el mismo número que el sujeto.
MODO, TIEMPO Y ASPECTO
MODO: en español los modos son tres: Indicativo, subjuntivo, imperativo.
 MODO INDICATIVO: el indicativo es el modo de la realidad, la
objetividad, y el modo de expresar los enunciados interrogativos:
El colegio empieza en septiembre; ¿el colegio empieza en septiembre?
En las oraciones subordinadas, el indicativo se usa en las afirmativas con verbos
como pensar, creer...creo que llegará a tiempo: los verbos, creer, pensar, opinar,
hablar... son llamados verbos de lengua.
 MODO SUBJUNTIVO: el subjuntivo es el modo de la irrealidad, expresa
deseo y posibilidad: tal vez vaya de vacaciones a París
 Algunas expresiones de posibilidad, deseo...
A lo mejor, quizá, puede que , me gustaría que, me encantaría que, desearía que, espero que,
ojalá.
En las oraciones subordinadas, aparece el subjuntivo con la negación: no creo que
piense eso; Puede que no venga. (Será estudiado en el nivel avanzado)
 En las oraciones subordinadas aparece el subjuntivo: son or. Subordinadas
introducidas por Que : Me gustaría que;Me encantaría que;Desearía que;Espero
que
 MODO IMPERATIVO: el imperativo expresa orden y petición. No suele
aparecer en las oraciones subordinadas. El imperativo tiene unas
desinencias propias: -a, -ad.
Otra característica del imperativo es que solo tiene presente con el uso de la 2ª
persona del singular y plural: canta tú, candad vosotros. Cuando exige pronombres
personales átonos, van siempre detrás: démelo, dénmelo, rómpase.
 Observaciones sobre el uso del imperativo:
1. Las primeras personas pierden -s final: marchémonos *marchemosnos
2. En el lenguaje coloquial es frecuente pero incorrecto emplear la 2ª pers plural con
una -r: callad * callar
3. Cuando se trata de verbos pronominales, el uso de -r en los reflexivos no es
correcto: callaos *callaros
4. Son vulgares las formas: *oyes y *ves en lugar de oye y ve
TIEMPO: el verbo es única palabra que además de morfema de género y número
posee morfema de tiempo. Podemos hablar de tres tiempos fundamentales con
referencia al hablante: presente, pasado y futuro. En relación al tiempo de la acción
verbal podemos hablar de simultaneidad, anterioridad y posterioridad. De esta
manera los verbos atienden a estos rasgos: al modo indicativo pertenecen los
siguientes tiempos verbales:
 Presente: viajo
 Pretérito perfecto: he viajado
 Pretérito imperfecto: viajaba
 Pretérito pluscuamperfecto: había viajado
 Pretérito indefinido: viajé
 Pretérito anterior: hube viajado
 Futuro perfecto: habré viajado
 Condicional simple y compuesto: viajaría, habría viajado
NOTA: Los tiempos del subjuntivo se estudiarán en el nivel avanzado.
ASPECTO: el aspecto verbal es el significado que implica si la acción ya está
terminada (aspecto perfectivo) o no terminada (aspecto imperfectivo). El aspecto
suele llevar amalgamado, inseparable los morfemas de modo y tiempo. Ejemplo:
Cantaba: -ba indica tiempo pasado y aspecto imperfectivo además de modo
indicativo. Casi todas las formas compuestas indican un aspecto perfectivo y las
demás formas expresan aspecto imperfectivo.

RESPUESTA 11
Qué son los nombres propios
El primer paso es tener claro qué son los nombres propios. Hay que saber que son
las palabras que utilizamos para nombrar personas, animales o cosas en particular,
es decir, a uno en concreto. Los nombres propios se escriben con la primera letra
en mayúscula.
Qué son los nombres comunes
Entonces, ¿qué son los nombres comunes? Son las palabras que utilizamos para
nombrar personas, animales o cosas en general. Estos nombres, se escriben con
minúsculas a no ser que las reglas de la gramática nos indiquen lo contrario.
Sustantivos derivados
Los sustantivos derivados, tal como lo dice su nombre, son palabras que provienen
de otras, las cuales se llaman comúnmente primitivas. Esto quiere decir que son
sustantivos que incorporan la mayoría de las veces sufijos o prefijos para crearse.
Los sustantivos primitivos son aquellas palabras que sirven para crear una serie
de palabras derivadas de ellos. Los sustantivos primitivos solo están formados por
un lexema básico y optativamente por morfemas de género y número.

RESPUESTA 12
En cuanto al género, un sustantivo puede ser de género masculino o femenino.
Si el sustantivo admite delante el artículo el o los, es de género masculino, si permite
utilizar el artículo la o las, es de género femenino.
La mayoría de los sustantivos tienen una sola forma (de género
masculino femenino), ejemplo el verano, la mesa

En cuanto al número, un sustantivo puede estar en singular o plural. En singular,


el sustantivo nombra a un único ser u objeto. En plural, se refiere a varios seres u
objetos.

RESPUESTA 13
El adjetivo
Tengo un coche moderno. Tengo un coche antiguo.
Las palabras moderno y antiguo permiten distinguir dos coches, especificando una
característica de cada uno.
Los adjetivos son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y
propiedades de los nombres o sustantivos a los que acompañan.
La belleza de la flor natural es insuperable. Esta vistosa flor alegra nuestros sentidos.

Concordancia
 El adjetivo siempre concuerda en género y número con el nombre al que
acompaña, tanto si va delante como si va detrás.
Vistosa flor de colores vivos.
 Si un adjetivo va antes de varios nombres, concuerda en género y número
con el primer nombre. Si se trata de personas, el adjetivo debe ir en plural.
El largo viaje y la llegada fueron agotadores. Los tímidos Pedro y Ana se sonrojaron.
 Si el adjetivo se coloca después de varios nombres, concuerda en plural con
ellos, respetando su género.
Un día y un viaje agotadores. Una alegría y una amistad duraderas.
 Si el adjetivo va detrás de los nombres, pero éstos son de género distinto, el
adjetivo irá en plural y en masculino, aunque alguno de los nombres sea
femenino.
Un día y una noche largos. Una silla y un sofá cómodos.

RESPUESTA 14
Las palabras que acompañan a los sustantivos o nombres, además de los adjetivos,
se llaman determinantes.
Algunas clases de determinantes son:
El articulo que presenta al sustantivo e indica su genero y número
Los artículos son: el, la, lo, los, las.
Ejemplos: el pirata, la embarcación, los barcos, las velas
El articulo neutro (lo) sirve para convertir un adjetivo en sustantivo.
Ejemplos: lo temible, lo peligroso
el posesivo que acompaña al sustantivo para indicar una relación de posesión o
pertenencia. Los posesivos son: mi, mío, tu, tuyo, su, suyo, nuestro y sus formas en
femenino y en plural. Concuerdan con el sustantivo en genero y numero.
Cuando el posesivo va antes del sustantivo, se usa la forma apocopada.
Ejemplos: tu libro, mis zapatos, nuestros comestibles
Cuando va después del sustantivo, se usa la forma plena (con excepción de nuestro,
nuestra, nuestros, nuestras que no varían).
Ejemplos: el libro tuyo, los zapatos míos

RESPUESTA 15
EL PRONOMBRE CLASES SUS FUNCIONES EN LA ORACIÓN
Por su etimología, la palabra pronombre significa "en vez del nombre", "por el
nombre" o "en lugar del nombre". Con esta significación da a entender su condición
de palabra sustitutiva. ¿Sustitutiva de qué? Tradicionalmente, se decía que era
sustituto del sustantivo o nombre, pero hoy se habla de que es sustitutiva del
sintagma nominal.
Los pronombres simplifican y flexibilizan la expresión, evitando pesadas
repeticiones. Siempren tienen un antecedente, expreso o sobrentendido.
Los pronombres no tienen valor por sí mismos, sino representativo; su identidad
está dada por el sustantivo a que se refieren en cada caso.
Los pronombres se caracterizan por no tener significado concreto. Más bien tienen
funciones que cumplir.
Así, los pronombre personales deben significar o indicar la persona del coloquio; los
pronombres demostrativos, significar o indicar su situación; los numerales, su
cantidad; los relativos, su relación con otras palabras; los posesivos, la pertenencia;
los indefinidos, la cantidad nula.
Para entrar en materia, veamos el siguiente ejemplo:
María practica varios deportes. Ella es una
gran deportista.

En las dos oraciones anteriores nos referimos a la misma persona (María). En la


primera decimos su nombre; mientras que en la segunda utilizamos un pronombre:
ella.
Ahora podemos decir que
Pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u
objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente.

También podríamos decir que son palabras que sustituyen o reemplazan a los
nombres o sustantivos o a todo el sintagma nominal.
Tenemos varias Clases de Pronombres:
Personales Posesivos Demostrativo o mostrativos
Numerales Indefinidos Interrogativos
Reflexivos Exclamativos Relativos

Pronombres personales
Veamos los siguientes ejemplos:
Tú lees un El o ella lee un
Yo leo un libro.
libro. libro.
Nosotros Vosotros
Ellos saltan.
saltamos. saltáis.

Las palabras destacadas en color rojo en la tabla anterior se refieren a personas que
realizan una acción, cuyos nombres no se mencionan. Son pronombres personales.
Los pronombres personales son la única parte de la oración que se declina en
español. Esto es, tienen formas diferentes para realizar distintas funciones de
complemento en la oración.
Por ejemplo, el pronombre personal yo, puede tomar las formas de mí, conmigo o
me, según la función que cumpla. Así puede ser Sujeto (yo), puede ser
complemento preposicional (mí, conmigo), o puede ser complemento directo (me)
y también puede ser complemento indirecto (me).
Pronombres personales en función de Sujeto
Pronombres
Persona Remiten, señalan o se refieren a...
Personales
yo, nos, nosotros,
Primera La persona que habla o escribe.
nosotras
La persona con quien se habla (la que tú, vos, vosotros,
Segunda
escucha) o a la que se escribe. vosotras
La persona o cosa de quien se habla o él, ella, ello, ellos,
Tercera
escribe. ellas

RESPUESTA 16
Cuando existen varios elementos que preceden al verbo, los periodistas a veces
aplican la concordancia con el elemento más próximo al núcleo del sintagma verbal.
Sin embargo, la concordancia debe efectuarse con el sujeto, aunque esté muy
separado del verbo.
Ejemplo: La patronal bancaria ha afirmado que nos encontramos en el mes con el índice de
impagos más elevados de los últimos tres años.
Por otra parte, siempre debe mantenerse la concordancia de género de los números
cardinales (un, una) con los sustantivos a los que acompañan. Lo correcto es
“veintiuna personas” o “sesenta y una mujeres”. Es incorrecto “veintiún
personas” o “sesenta y un mujeres”. En cambio, si aparece el cuantificador “mil”,
los cardinales pueden concordar tanto con “mil” como con el sustantivo; es correcto
decir tanto “veintiún mil personas” como “veintiuna mil personas”.

El adjetivo debe concordar con el sustantivo en género, número y caso, al igual que
el artículo y el participio, por ser considerados como adjetivos.
La casa está abandonada. He cogido unas manzanas rojas.
Con estos consejos serán más fáciles y rápidos de ganar los torneos de mus.
• Cuanto, harto, mucho, poco y tanto seguidos de más o menos y un sustantivo,
concuerdan con este último.
Cuanto menos ejercicio hago, más cansado me siento.
Cuantos menos ejercicios hacemos, más cansadas nos sentimos.
Si en lugar de más o menos se usa mayor o menor, dichos adjetivos son adverbios y,
por lo tanto, son invariables.
Cuanto mayor es el esfuerzo, mejor duermo.
Cuanto mayor es el esfuerzo, mejor dormimos.
• Cuando hay dos sustantivos de un mismo género en singular coordinados, si se
quiere añadir un adjetivo que acompañe a ambos, debe ir en plural.
Esta manzana y esta ciruela son rojas.
• Cuando hay dos sustantivos de distinto género, el adjetivo debe concordar con el
masculino, sin importar el número.
Esta manzana y este plátano están verdes.
• Cuando hay dos o más sustantivos sinónimos unidos por una conjunción
disyuntiva, el adjetivo debe ir en singular.
Era el portero o guardameta mejor pagado del año.
• Cuando un adjetivo (o un artículo) precede a dos o más sustantivo|sustantivos, la
concordancia se hace solo con el primero.
Debemos reciclar por el cuidado y conservación del medio ambiente.
• Un adjetivo que califica a varios sustantivos singulares de género distinto que lo
preceden, concuerda con el más inmediato o se pone en plural masculino (esta
última opción es la más natural).
Tenía un tono y una voz divertida.
Tenía un tono y una voz divertidos.
• Dos adjetivos que representan dos especies se pondrán en singular cuando
modifiquen a un sustantivo plural que represente un género.
Recetas de las gastronomías andaluza y vasca.

RESPUESTA 17
LA ORACION SIMPLE SUJETO Y COMPLEMENTO
II. Sujeto y predicado
Sujeto es aquella parte de la oración que concuerda con el verbo:
 Carlos es alto
 Carlos y Marta son altos.
Sujeto omitido es cuando el sujeto existe pero no está presente en la oración:
 (Él) Come mucho
 (Ellas) Bailan todos los días.
Oración impersonal es cuando la oración carece de sujeto:
 Hace frío
 Llaman a la puerta
 Llueve en la ciudad
 Se necesita obrero.

RESPUESTA 18
Las oraciones afirmativas son aquellas que dan una información clara y veraz sobre
algún hecho o característica de un sujeto. Es por ello que también se les conoce con
el nombre de oraciones enunciativas. Por lo tanto, este tipo de oraciones son unas de
las más usadas en la vida diaria, ya que con ayuda de ellas nos podemos comunicar
directamente, transmitiendo un mensaje claro y preciso. Generalmente, las oraciones
afirmativas o enunciativas se expresan en tiempo presente, aunque también se
pueden usar en pasado simple o futuro.
Ejemplos de Oraciones Afirmativas:
1. Ella es mi hermana.
2. Las casas del pueblo son de color rojo.
3. Mi perro es muy juguetón.
4. Nosotros no tenemos dinero.

Las oraciones negativas son aquellas que expresan una negación o negatividad.
Pueden hacer referencia a un hecho pasado, a algo que está ocurriendo en el presente
o que ya no ocurrirá. Por lo tanto, la característica fundamental que las identifica es
la presencia de la negación, ya se trate de la palabra No, nunca, jamás, nada, nadie,
etc., es decir, palabras que denotan negatividad y con las que se determina entonces
la negación o negativa que se puede reflejar en un verbo, sujeto o complemento.
Ejemplos de Oraciones Negativas:
1. A nadie le hablarás.
2. A nadie le abrirás la puerta.
3. A nadie le daré lo mío.
4. A nadie le dejaré verte.

RESPUESTA 19
División de palabras en sílabas
Apuntes y chuletas de lengua. División de palabras
La sílaba es el grupo de sonidos de una palabra que se pronuncia en un solo golpe
de voz. Las sílabas pueden ser tónicas o átonas.
 La sílaba átona de una palabra es la que pronunciamos con más fuerza de
voz: ár-bol, ca-sa, a-zul, cá-ma-ra.
 Las demás sílabas son átonas.
Estas reglas te ayudarán a dividir correctamente una palabra en sílabas:
¿Cómo separar las consonantes?
 Las letras gu, qu, ch, ll y rr no se separan: gu-sa-no, que-so, co-che, ca-lle, ca-
rro
 Las letras cc se pueden separar: ac-ci-den-te, ac-ción.
 En los grupos de tres consonantes:
- Las dos últimas pertenecen a una misma sílaba cuando la tercera es l o r:
com-prar, tem-blar
- Las dos primeras pertenecen a una misma sílaba en los demás casos: cons-
ti-pa-do, trans-for-mar
 En los grupos de cuatro consonantes, se separan dos y dos: cons- truir
¿Cómo separar las vocales?
 Dos vocales abiertas (a, e, o) pertenecen a sílabas diferentes y constituyen un
hiato: ma- re-o, hé-ro-e.
 Una vocal abierta átona (a, e, o) y una vocal cerrada tónica (i, u) se pronuncian
en sílabas diferentes: ra-íz, pú-a
 Dos vocales cerradas (i, u) se pronuncian en una misma sílaba y constituyen
un diptongo: Luis, rui-do

RESPUESTA 20
LAS PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última
sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico
(tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
 Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
 también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán -
alemán - anís - canción
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto
es por la ruptura del diptongo:
 Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
 Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón
- camarón - país - japonés
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
 amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal
- contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.
LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en
la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
 árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil -
carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
 problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso
- corazones*
* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz
está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la
intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva
tilde. Corazón es una palabra aguda, Corazones es una palabra grave.

RESPUESTA 21
Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado, aunque con escritura
distinta.
Por ejemplo de sinónimos tenemos:
1. Bonito- hermoso
2. Cálido -caliente
3. Frío- gélido

Los antónimos son palabras opuestas a los sinónimos, tienen un significado opuesto
o contrario entre si.
Por ejemplo de antónimos tenemos:
1. Alegría-tristeza
2. Abundante-Escaso
3. Amor-Odio
4. Rápido-Lento

RESPUESTA 22
Función del signo de interrogación
La función de este signo ortográfico es la de otorgar a la oración un carácter especial,
no aseverativa, ya que quien escribe el enunciado con signos interrogativos, no está
afirmando o negando nada, sino que está formulando una pregunta.
Como señala la Ortografía de la lengua española, se encarga de formar las oraciones
interrogativas directas. De esta manera, se diferencian de las indirectas, las cuales, a
pesar de mantener el carácter interrogativo del enunciado, no poseen signo de
interrogación.
Reglas básicas para el uso de los signos de interrogación
 Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?).
 Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que
enmarcan.
 No necesariamente deben colocarse al inicio del enunciado.
 Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no
ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación. En ese caso, no se deja
espacio.

El signo de admiración indica que la oración expresa satisfacción, sorpresa,


asombro, alegría, súplica, mandato, deseo, gusto, extrañeza, etc. Son signos dobles,
se escriben para indicar el principio y final de una exclamación.
Ejemplos:
 ¡Hace mucho frío!
 ¡Auxilio!
 ¡Por Dios!
 ¡Al fin!

MATEMATICA
RESPUESTA 1
Los numeros naturales son los que utilizamos en la vida cotidiana para contar u
ordenar.
El conjunto de los números naturales se representa por ℕ y está formado por:
ℕ = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ...}
Nosotros consideramos que 0 es un número natural, aunque no todos los autores
están de acuerdo.
Los números naturales son ilimitados, si a un número natural le sumamos 1,
obtenemos otro número natural.
Con los números naturales podemos:
1 Contar los elementos de un conjunto (número cardinal).
Ejemplo: 8 es el número de planetas del Sistema Solar.

RESPUESTA 2
Mayor Que

Más grande.

El símbolo > significa mayor que (el símbolo < significa menor que).
Ejemplo: 5 > 3 muestra que 5 es mayor que 3.

menor que (<)


Símbolo utilizado para indicar que un número es menor que otro, con el número
menor dado primero. Por ejemplo, 6 es menor que 8 se puede escribir como 6 <
8.
RESPUESTA 3
¿Qué son los números ordinales?
Los ordinales son números que expresa una posición de un elemento o un conjunto
de elementos en una sucesión ordenada. A diferencia de los números cardinales que
representan cantidad, los números ordinales representan un orden, y se acompañan
por un sustantivo, por ejemplo, si tenemos una sucesión de cuatro libros que
debemos leer en orden, tendríamos el primer libro o libro primero, el segundo libro
o libro segundo, el tercer libro o libro tercero y el cuarto libro o libro cuarto, tomando
en cuenta que el sustantivo libro puede ir antes o después del número ordinal.

A continuación ofrecemos una lista de los diez primeros números ordinales, su


notación numérica y su notación literal en masculino y femenino:
1º, primero o primer, 1ª, primera
2º, segundo, 2ª segunda
3º, tercero o tercer, 3ª tercera
4º, cuarto, 4ª cuarta
5º, quinto, 5ª ,quinta
6º, sexto, 6ª, sexta
7º, séptimo, 7ª, séptima
8º, octavo, 8ª,octava
9º, noveno, 9ª,novena (en raras ocasiones nono o nona)
10º, décimo, 10ª, décima
Para los dos siguientes números ordinales, tenemos una opción más que es más
usada que las siguientes:
11º, undécimo o décimo primero, 11ª, undécima o décima primera
12º, duodécimo o décimo segundo, 12ª, duodécima o décima segunda
Y a continuación hasta la posición número diecinueve, los números ordinales siguen
la misma sucesión como décimo tercero, décimo cuarto, y así sucesivamente. Pero al
continuar la secuencia, encontramos que cada múltiplo de diez menor que cien se
escribe de la siguiente manera:
20º, vigésimo, 20ª, vigésima
30º, trigésimo, 30ª, trigésima
40º, cuadragésimo, 40ª, cuadragésima
50º, quincuagésimo, 50ª, quincuagésima

RESPUESTAS 4
Para empezar, vamos a recordar los términos que componen toda fracción.
El termino que indica el número de partes en las que dividimos la unidad se llama
DENOMINADOR.
El termino que indica el número de partes a las que nos referimos se
llama NUMERADOR.
Una vez hemos recordado esto, vamos a ver la relevancia que tienen el denominador
para comprender el concepto de fracciones homogéneas o heterogéneas.
Lo primero, es decir que se trata de un concepto que define un tipo de relación que
existe entre dos o más fracciones y que depende del denominador que tienen
dichas fracciones. De esta forma diremos que:
Dos fracciones son homogéneas cuando sus denominadores son iguales. Y ¿qué
significa esto?
Que dos fracciones sean homogéneas significa que en ambas fracciones el
denominador es el mismo, es decir, la unidad está dividida en la misma cantidad de
partes y por ello sus denominadores son iguales.
Por ejemplo:

Estas dos fracciones son diferentes, pero su denominador es el mismo.


Por tanto 2/5 y 4/5 son fracciones homogéneas.
Dos fracciones son heterogéneas cuando sus denominadores son diferentes. Y,
¿qué significa esto?
Que dos fracciones sean heterogéneas significa que en ambas fracciones la unidad
está dividida en una cantidad diferentes de partes y por eso, sus denominadores son
distintos.
Por ejemplo:

Estás dos fracciones son diferentes y sus denominadores también son diferentes.
Por tanto 4/6 y 1/2 son fracciones heterogéneas.
En principio podría parecer que esto no es un dato relevante, pero, al hacer cálculos
entre fracciones, el hecho de que los denominadores de estás sean o no iguales puede
dificultar nuestra labor.
RESPUESTA 5
SUMA Y RESTA DE FRACCIONES HOMOGÉNEAS
Paso 1: se suman o restan los numeradores (los numeros de arriba).
Paso 2: los denominadores (números de abajo) se dejan igual.
Paso 3: se simplifica la fracción (si es necesario).

RESPUESTA 6
I.- Adición:
sus componentes son:
a) los sumandos, que so las cantidades a sumarse.
b) suma total, que es el resultado.
c) el operador que es simbolo de +

II.- Sustracción:
sus componentes son:
a) minuendo, que es al cantidad a la que se le va a restar.
b) sustraendo, que es la canidad que se va a restar.
c) diferencia o resultado.

III.- Producto o Multiplicación:


sus componentes son:
a) factores que pueden ser dos o más, son las cantida-
des que van a multiplicar.
b) producto o resultado

IV,. División:
sus componentes son:
a) divisor, que es la cantidad que se va a dividir.
b) dividendo, que es la cantidad que divide.
c) cociente, que es el resultado de la división.
d) residuo si es que la división no es entera.
V.- También se considera como operación básica la
Potenciación y la Radicación.

Potenciación:
sus componentes son:
a) base
b) exponente
c) potencia

Radicación:
sus componentes son:
a) radicando
b) raíz
c) índice de la raíz
d radical
e) residuo, se es que el radicando no tiene una raíz entera.

RESPUESTA 7
Suma
La operación suma consiste en obtener el número total de elementos a partir dos o
más cantidades.
a+b=c
Los términos de la suma, a y b, se llaman sumandos y el resultado, c, suma.
Propiedades de la suma
1. Asociativa:
El modo de agrupar los sumandos no varía el resultado.
(a + b) + c = a + (b + c)
2. Conmutativa:
El orden de los sumandos no varía la suma.
a+b=b+a
3. Elemento neutro:
El 0 es el elemento neutro de la suma porque todo número sumado con él da el
mismo número.
a+0=a
4.Elemento opuesto
Dos números son opuestos si al sumarlos obtenemos como resultado el cero.
a−a=0
El opuesto del opuesto de un número es igual al mismo número.
La suma de números naturales no cumple esta propiedad.
Resta
La resta o sustracción es la operación inversa a la suma.
a-b=c
Los términos que intervienen en una resta se llaman: a, minuendo y b, sustraendo.
Al resultado, c, lo llamamos diferencia.
Propiedades de la resta
No es Conmutativa:
a−b≠b−a
Multiplicación
Multiplicar dos números consiste en sumar uno de los factores consigo mismo
tantas veces como indica el otro factor.
a·b=c
Los términos a y b se llaman factores y el resultado, c, producto.
Propiedades de la multiplicación
1. Asociativa:
El modo de agrupar los factores no varía el resultado
(a · b) · c = a · (b · c)
2. Conmutativa:
El orden de los factores no varía el producto.
a·b=b·a
3. Elemento neutro:
El 1 es el elemento neutro de la multiplicación porque todo número multiplicado
por él da el mismo número.
a·1=a
4. Elemento inverso:
Un número es inverso del otro si al multiplicarlos obtenemos como resultado el
elemento unidad.

La suma de números naturales y de enteros no cumple esta propiedad.


5. Distributiva:
El producto de un número por una suma es igual a la suma de los productos de
dicho número por cada uno de los sumandos.
a · (b + c) = a · b + a · c
6. Sacar factor común:
Es el proceso inverso a la propiedad distributiva.
Si varios sumandos tienen un factor común, podemos transformar la suma en
producto extrayendo dicho factor.
a · b + a · c = a · (b + c)
División
La división o cociente es una operación aritmética que consiste en averiguar cuántas
veces un número está contenido en otro número.
D:d=c
Los términos que intervienen en un cociente se llaman, D, dividendo y d divisor. Al
resultado, c, lo llamamos cociente.
Tipos de divisiones
1. División exacta:
Cuando el resto es cero.
D=d·c
2. División entera:
Cuando el resto es distinto de cero.
D=d·c+r
Propiedades de la división
1. No es Conmutativo:
a:b≠b:a
2. Cero dividido entre cualquier número da cero.
0:a=0
3. No se puede dividir por 0.

RESPUESTAS 8
Realiza las siguientes operaciones teniendo en cuenta su prioridad:
1 27 + 3 · 5 – 16 = 27 + 3 · 5 – 16 = 27 + 15 − 16 = 26

2 27 + 3 – 45 : 5 + 16 = 27 + 3 – 45 : 5 + 16 = 37

3 (2 · 4 + 12) (6 − 4) = (2 · 4 + 12) (6 − 4) = (8 + 12) (2) = 20 · 2 = 40

4 3 · 9 + (6 + 5 – 3) – 12 : 4 = 3 · 9 + (6 + 5 – 3) – 12 : 4 = 27 + 8 – 3 = 32

5 2 + 5 · (2 · 3)³ = 2 + 5 · (2 ·3)³ = 2 + 5 · (6)³ = 2 + 5 · 216 = 2 + 1080 = 1082

6 440 − [30 + 6 (19 − 12)] = 440 − [30 + 6 (19 − 12)] = 440 − (30 + 6 · 7)] = 440 −
(30 + 42) = 440 − (72) = 368

7 2{4 [7 + 4 (5 · 3 − 9)] − 3 (40 − 8)} = 2{4[7 + 4 (15 − 9)] − 3 (40 − 8)}= 2[4 (7 + 4 ·
6) − 3 (32)] = 2[4 (7 + 24) − 3 (32)]= 2[4 (31) − 3 (32)] = 2 (124 − 96) = 2 (28) = 56

RESPUESTA 9
La semana pasada hablamos de las medidas de capacidad y esta semana trataremos
el tema de las medidas de longitud. ¿Sabes qué son? ¿Sabes para qué se utilizan? Te
lo explicamos en este post.
La longitud determina la distancia que hay entre dos puntos, o dicho de otra
manera, longitud es la cantidad de espacio que hay entre dos puntos. Por ejemplo,
la distancia que hay entre mi casa y el colegio, o la distancia de un extremo de la
mesa al otro.
La unidad principal para medir la longitud es el metro. Por ejemplo, un metro es lo
que mide de largo una guitarra.
1 metro
Pero, ¿qué hago si quiero medir objetos mucho más pequeños? ¿y si quiero medir
objetos mucho más grandes?
Para eso tenemos más medidas de longitud: los múltiplos y los submúltiplos del
metro.
 Los múltiplos son las unidades de medida más grandes que el metro. Son el
decámetro, el hectómetro y el kilómetro. Hay más pero de momento solo
vamos a ver estas.
 Los submúltiplos son las unidades de medida más pequeñas que el metro.
Son el decímetro, el centímetro y el milímetro.
En la siguiente tabla se muestran las medidas de longitud:

RESPUESTAS 10
Libra (unidad de masa)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
La libra (lb) actualmente es una unidad de masa, usada desde la Antigua Roma
como unidad de peso.1 La palabra (derivada del latín) significa "escala o
balanza",[cita requerida] y todavía es el nombre de la principal unidad de masa usada en
los Estados Unidos y en algunos países de habla hispana.2
La libra ha tenido valores muy diversos a lo largo de la historia, especialmente en la
antigüedad, y la libra que todavía se utiliza es la libra avoirdupois, por lo que si se
menciona la palabra "libra" refiriéndose a la masa, se entiende que se está hablando
de esta libra avoirdupois.3
Una libra avoirdupois equivale a 0,45359 kilogramos y a su vez un kilogramo es
igual a 2,20462262 libras avoirdupois.

La onza (símbolo: oz) es una unidad de masa usada desde la Antigua Roma para
pesar con mayor precisión las mercancías y otros artículos, especialmente si su peso
era menor que una libra romana. La onza todavía se usa corrientemente en los países
anglosajones,1 y antiguamente su uso era más extendido en toda Europa.
RESPUESTA 11
¡Nuevo post de medidas! En este caso vamos a hablar de las medidas de tiempo.
¿Cómo podemos medir el tiempo? ¿Qué unidades se utilizan?
El instrumento que utilizamos para medir el tiempo es el reloj. La unidad que
utilizaremos como referencia será el día. Con respecto al día, hay unidades de
tiempo menores y mayores que el día.
Unidades más pequeñas que el día:
 Un día tiene 24 horas.
 Una hora tiene 60 minutos.
 Un minuto tiene 60 segundos.
Unidades más grandes que el día:
 7 días forman una semana.
 Entre 28 y 31 días forman un mes.
 12 meses forman un año.
 5 años forman un lustro.
 10 años forman una década.
 100 años forman un siglo.
Hay muchas más unidades de medida de tiempo pero estas son las más usadas.
¿Cómo podemos pasar de una unidad de tiempo a otra? Para cambiar de unas
unidades a otras hay que utilizar el sistema sexagesimal porque 60 segundos es 1
minuto y 60 minutos es 1 hora.
En la siguiente imagen se puede ver que para pasar de días a minutos horas a
minutos hay que multiplicar por 60 y para pasar de minutos a segundos también
hay que multiplicar por 60. Por otro lado, para pasar de segundos a minutos hay que
dividir entre 60 y para pasar de minutos a horas también hay que dividir entre 60.

Vamos a hacer
algunos ejercicios:
¿Cuántos minutos son 1.000 segundos? Para pasar de segundos a minutos hay que
dividir entre 60.
1000 : 60 = 16 y de resto se quedan 40.
Esto quiere decir que 1000 segundos es igual que 16 minutos y 40 segundos.
¿Cuántos minutos son 3 horas? Para pasar de horas a minutos tendremos que
multiplicar por 60.
3 x 60 = 180
3 horas son 180 minutos
¿Cuántas horas son 250.000 segundos? Para pasar de segundos a horas hay que
dividir entre 60 dos veces.
250000 : 60 = 4166 y queda de resto 40.
Esto quiere decir que tenemos 4166 minutos y 40 segundos. Ahora volvemos a
dividir entre 60 los minutos.
4166 : 60 = 69 y de resto queda 26.
Al final tendremos que 250000 segundos en lo mismo que 69 horas, 26 minutos y 40
segundos.

RESPUESTA 12

El perímetro de un figura plana corresponde a la longitud total del contorno de dicha


figura. Si la figura es un polígono, su contorno estará formado por lados rectos y el
perímetro será la suma de las longitudes de cada uno de estos lados, esto es válido
para cualquier tipo de polígono. Algunas figuras tienen fórmulas faciles y rápidas
debido a que tienen sus lados iguales.

Tomemos como ejemplo lá formula para hallar el perímetro de un triangulo la cual


sería P=a+b+c , a,b, y c corresponden a la longitud de cada uno de los lados.
Podemos simplificar el cálculo del perímetro de un triángulo dependiendo el tipo
de triángulo que tengamos. Veamos a continuación algunas fórmulas:
Para los cuadriláteros la fórmula sería P=a+b+c+d, en el caso del rectángulo con base
b y altura h, podemos utilizar la fórmula 2b+2h, y en el caso del cuadrado multiplicar
un lado por cuatro , ya que todos sus lados son iguales. Por otro lado para los
polígonos regulares o equiláteros la formula es la siguiente P=na , n representa el
número de lados y a sería la longitud del lado. Veamos a continuación algunas otras
formulas que nos ayudarán a entender mejor este tema:

El perímetro de un círculo es su circunferencia, para hallarlo podemos utilizar dos


tipos de fórmula, como las siguientes:

Ya sabemos que la letra P, representa el perímetro, la letra griega PI, es la constante


matemática π = 3.14159265, r es el radio del círculo, y d es el diámetro del círculo.

ÁREA DE LAS FIGURAS PLANAS


En esta clase vamos a ver el área de las figuras planas. El área es una medida de
extensión de una superficie, expresada en unidades de medida denominadas
unidades de superficie. El área es un concepto métrico que requiere que el espacio
donde se define o especifique una medida.
Área del triángulo

Área del triángulo


b = base del triángulo
h = altura del triángulo

Área de los cuadriláteros


Área del rectángulo

Área del rectángulo


b = base del rectángulo
h = altura del rectángulo

Área del cuadrado

Área del cuadrado


l = lado del cuadrado

Área del paralelogramo

Área del paralelogramo


b = base del paralelogramo
h = altura del paralelogramo

Área del rombo


Área del rombo
D = diagonal mayor del rombo
d = diagonal menor del rombo

Área del trapecio

Área del trapecio


b = base mayor del trapecio
b’ = base menor del trapecio
h = altura del trapecio

RESPUESTA 14
Las principales figuras geométricas planas son:
El círculo

El círculo es una figura que se realiza trazando una curva que está siempre a la
misma distancia de un punto que llamamos centro. La línea que bordea al círculo se
llama circunferencia.
El triángulo
El triángulo es una figura que está formada por 3 rectas que se llaman lados. Hay
diferentes maneras de clasificar a los triángulos, según sus lados o sus ángulos.
 Según sus ángulos:
1. Rectángulo: tiene un ángulo recto, es decir, mide 90º
2. Acutángulo: tiene 3 ángulos agudos, es decir, miden menos de 90 º
3. Obtusángulo: tiene un ángulo obtuso, es decir, mide más de 90º
 Según sus lados:
1. Equilátero: los 3 lados miden igual
2. Isósceles: tiene 2 lados que miden igual y otro desigual
3. Escaleno: no tiene ningún lado igual
El rectángulo

El rectángulo es una figura formada por 4 rectas llamadas lados. Las características
de los rectángulos son que sus lados opuestos son paralelos y sus 4 ángulos miden
90º.
El cuadrado

El cuadrado es un tipo de rectángulo. Tienen las mismas características pero además


los 4 lados del cuadrado miden igual.
El rombo
El rombo es una figura formada por 4 rectas. Sus lados opuestos son paralelos y los
4 miden igual pero a diferencia del cuadrado, no tiene ningún ángulo recto.
El trapecio

El trapecio es una figura formada por 4 rectas. Tiene dos lados paralelos pero los
otros 2 no lo son.

RESPUESTA 15
ESFERA
Esfera
La esfera es el sólido generado al girar una semicircunferencia alrededor de su
diámetro.

5.3.1- Elementos de la esfera


Al girar el semicírculo alrededor del diámetro AB, se genera una superficie esférica
donde se determinan los siguientes elementos:
- Generatriz: es la semicircunferencia que genera la superficie esférica.
- Centro de la esfera: es el centro de la semicircunferencia y corresponde al punto
O.
- Radio de la esfera: es el radio de la semicircunferencia: OA.
- Diámetro de la esfera: es el segmento que une 2 puntos opuestos de la superficie
esférica, pasando por el centro: AB.

El cono
El cono es un cuerpo geométrico generado por un triángulo rectángulo al girar en
torno a uno de sus catetos. El cono tiene una base circular y una superficie curva.

5.2.1- Elementos del cono


En el dibujo de arriba podemos distinguir los elementos de un cono recto:
- Eje: es el cateto AC. Alrededor de él gira el triángulo rectángulo.
- Base: es el círculo que genera la rotación del otro cateto, AB. Por lo tanto AB es el
radio del cono. La base se simboliza: O (A, AB).
- Generatriz: es la hipotenusa del triángulo rectángulo, BC, que genera la región
lateral conocida como manto del cono.
- Altura: corresponde al eje del cono, porque une el centro del círculo con la cúspide
siendo perpendicular a la base.
- Centro: Es el centro de la base.

El cono tiene una cara basal plana y una cara lateral curva. Posee una arista basal y
un vértice llamado cúspide.

El cilindro
Un cilindro es una superficie cilíndrica que se forma cuando una recta , denominada
generatriz, gira alrededor de otra recta paralela, denominada eje.
También lo podemos definir como el cuerpo que se genera cuando un rectángulo
gira alrededor de un de sus lados. El cilindro tiene dos bases circulares y una
superficie curva.
5.1.1- Elementos del cilindro
Por medio del dibujo de arriba, es posible determinar los elementos de un cilindro,
que son: eje, bases, altura y generatriz.
- Eje: lado AD, alrededor del cual gira el rectángulo.
- Bases: son los círculos paralelos y congruentes que se generan al girar los lados
AB y CD del rectángulo. Cada uno de estos lados es el radio de sucírculo y también,
el radio del cilindro.
- Altura: corresponde al mismo eje AD; es perpendicular a las bases y llega al centro
de ellas. Esta es la razón por la que el cilindro es recto.
- Generatriz: es el lado BC, congruente con el lado AD, y que al girar forma la cara
lateral o manto del cilindro.
- Radio: el radio de los círculos que forman las bases también es el radio del cilindro.
- Centro: es el centro de cada una de las bases circulares.
El cilindro tiene 2 caras basales planas, paralelas y congruentes. 1 cara lateral que
es curva y 2 aristas basales. Puedes observar que en el desarrollo en el plano se forma
un rectángulo para la cara lateral, cuyos lados son el perímetro de la circunferencia
que forma las bases y la altura o generatriz.

La pirámide
Es una figura tridimensional constituida por una base poligonal y por caras laterales
cuyas aristas concurren a un punto del espacio llamado cúspide o vértice común,
por lo tanto las caras laterales siempre serán triangulares. El eje o altura de la
pirámide es la línea que va del vértice al centro de la base.
La apotema lateral de una pirámide regular es la altura de cualquiera de sus caras
laterales.
La pirámide se llama rectangular cuando el eje es perpendicular al centro de la base,
en un caso diferente se llama oblicua. La porción de pirámide comprendida entre la
base y la sección producida por un plano que corta sus caras laterales se llama tronco
de la pirámide o pirámide truncada.

El prisma
Está constituido por dos bases poligonales e iguales y sus caras laterales son
paralelogramos. Según el número de lados de la base se le da el nombre al prisma.
Por ejemplo: Prismas triangular (sus bases son un triángulo), Prismas
cuadrangulares (sus bases son cuadrados), Prisma pentagonal (sus bases son
pentágonos), Prisma hexagonal (sus bases son hexágonos), etc.
La altura de un prisma es la distancia entre las bases.

El prisma es recto cuando su eje es perpendicular a las bases y oblicuo cuando el


ángulo entre el eje y la base es diferente a base 90°. Si el prisma es cortado de tal
manera que la sección producida no sea paralela a una de sus bases, recibe el nombre
de prisma truncado.
RESPUESTA 16
tipos de triángulos según los ángulos
Otra consideración a la hora de clasificar los tipos de triángulos es teniendo en
cuenta sus ángulos. Así pues, éstos serán:
1. Rectángulo
Los triángulos rectángulos deben su nombre a que uno de sus ángulos interiores es
recto, ergo mide 90º.
Los lados del triángulo rectángulo se llaman:
 Catetos: los lados de menor longitud del triángulo, que entre los dos
constituyen el ángulo recto.
 Hipotenusa: el lado que queda opuesto al ángulo recto. Por su naturaleza, es
el lado de más longitud en un triángulo rectángulo.
Si queremos calcular el área del triángulo rectángulo, debemos multiplicar la
longitud de los dos catetos que forman el ángulo recto y partir el resultado entre
dos.
2. Acutángulo
La particularidad de este tipo de triángulos está en que ninguno de sus tres ángulos
llega a 90 º.
3. Obtusángulo
Reciben el nombre de ‘triángulos obtusángulos’ aquellos que tienen dos ángulos
agudos (90º) y un ángulo mayor de 90º pero inferior a 180º.
4. Equiángulo
Este es otro nombre que recibe el triángulo equilátero si nos fijamos en sus ángulos
en lugar de en la longitud de sus ángulos. Al tener todos los lados iguales, también
sus tres ángulos internos serán de 60º.
Si desplegáramos hipotéticamente este triángulo en el plano, veríamos que la suma
de sus tres ángulos da como resultado 180º, es decir, una línea recta.
Tipos de triángulos dependiendo de sus ángulos. Faltaría el equiángulo | Imagen:
Cedida.

RESPUESTA 17
Clasificación de los ángulos por su abertura
Clasificación de los ángulos por su abertura:

 Agudo.- un ángulo agudo es aquel cuya amplitud es menor que 90º

 Recto.- un ángulo recto es aquel cuya amplitud es igual a 90º

 Obtuso.- un ángulo obtuso es aquel cuya amplitud es mayor que 90º


 Plano.- un ángulo plano es aquel cuya amplitud es igual a 180º

 Completo o perigonal.- un ángulo completo es aquel cuya amplitud es igual


a 360º

Potrebbero piacerti anche