Sei sulla pagina 1di 10

KURT SPANG

INTRODUCCIÓN (época de crisis, afán de criticar, qué necesidad hay de criticar?,


aristoteles y Kant / Crítico e interprete)
CRITERIOS Y ENFOQUES DE LA CRÍTICA (Racional, emocional
DAR AL TEXTO LO QUE ES DEL TEXTO
DAR AL CRÍTICO LO QUE ES DEL CRÍTICO
EXIGENCIAS AL CRÍTICO
EL DOMINIO DE LOS TRASCENDENTALES
LA UNIDAD
LA VERDAD
LA BONDAD
LA BELLEZA

División del artículo


1. “Dar al texto lo que es del texto” trata del respeto que la crítica debe a la mera
textualidad de la obra
2. “Dar al crítico lo que es del crítico” se refiere a la exigencia de conceder al crítico
un amplio margen de libertad interpretativa
3. La tercera parte se dedica a los trascendentales como criterio de enjuicia- miento
de la obra de arte en general, y la literaria en particular, sin que se menosprecien
las contribuciones instrumentales que aportan las numerosas escuelas y corrientes
críticas.

Doble sentido de época crítica:


1. ÉPOCA EN CRISIS
2. ÉPOCA CON AFANES DE CRITICAR
La existencia de la crítica pareciera tener suficientes motivos, pero ¿QUIÉN CRITICA A LA
CRÍTICA?

 ¿Qué necesidad hay de criticar la crítica?


1. Clarificar la noción de ella y sus límites
2. Distinguir entre crítica e interpretación

Limitación de nuestro estudio  La crítica literaria y aspectos comunes con otras artes.

Concepto de crítica cuenta con una trayectoria milenaria

ARISTÓTELES: Tripartición de las tareas filosóficas-filológicas, distinguiendo 3 tareas:


1. Las del Grammatikos
2. Las del Filologos
3. Las del Kritikos
2 milenios más tarde: KANT
La crítica en su sentido filosófico alcanza una culminación sistemática:
1. La crítica de la razón pura
2. La crítica de la razón práctica
3. La crítica del juicio

OBJETIVO DEL ENSAYO  De manera humilde, limitarse al ámbito de la literatura, a la


crítica y la interpretación de obras literarias

ANATOMÍA DE LA CRÍTICA (N. Frye)


Está claro que la crítica no puede ser un estudio sistemático si no existe una calidad en la
literatura que la capacite para serlo; entonces al igual que detrás de las ciencias naturales
existe un orden de la naturaleza la literatura no es una mera acumulación de “obras” sino
un orden de palabras.

1. Fijar una definición de literatura antes de abordar la problemática de la crítica y la


interpretación literaria.
2. Comparabilidad entre aspectos en común que tiene la literatura con otras obras de
arte
3. Recepción de la obra de arte en general y de la literaria en particular remite
obligatoriamente a una unidad mínima que todas las artes tienen en común.

- Toda crítica y toda interpretación forman un tipo de recepción


- Podemos presuponer la existencia de dos tipos de recepción fundamentales:
1. Recepción directa o inmediata: Es la comunicación principal, es decir, la
emisión y la recepción INTENCIONADA y MAS APRECIADA por los autores.
Lectores a quien el autor pretenden deleitar, el lector es el primer conocedor
de la obra poética
La crítica: No es un impedimento para la delectación, al contrario puede que
aumente el “entretenimiento” de otro u otros. (Foco artículo)

2. Recepción indirecta o mediatizada

LA VOZ “CRÍTICA”: Procede del griego krino que significa juzgar y seleccionar, también
existe kritikos para designar a la personas capaz de JUZGAR.

CRÍTICA (RAE):
1. Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, de que se expresa
públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc.
2. Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en
los medios de difusión.
DEFINICIONES: Designa tanto una actividad como el resultado de esta actividad.

- CRÍTICA DOCENS: Cuando en el ámbito universitario los filológos procuran elaborar


y enseñar herramientas y destrezas críticas para que los estudiantes puedan
practicar la crítica. Abarca también la preceptiva literaria (repertorio literario).
- CRÍTICA UTENS: La crítica en la práctica.

La crítica mediadora: Mediación entre la literatura y el público, ello en oposición a la


naturaleza primordialmente individual y particular de la interpretación. Fruto del trabajo
crítico tiene relación con su destino para ser publicado y difundido en diferentes medios
(distinción).

INICIO, tanto de la labor crítica como de la interpretativa, debe ser la confrontación


ceñida y profundizadora con el texto. El crítico forzosamente tiene que interpretar
previamente la obra que reseña, aunque acaso no lo haga siempre con la misma
minuciosidad que lo hace un intérprete.

CORPUS DE TRABAJO (DEL CRÍTICO Y DEL INTÉRPRETE)


No está unívocamente determinado
Puede ser una obra individual como un conjunto de ellas.

La crítica teatral: Tiene un corpus individual de la obra dramática, que es la que se


representa, pero también se añade otro factor que es el de juzgar la interpretación realizada
por el grupo teatral. Por ende, aquí el crítico juzga dos ámbitos: texto dramático y
representación con lo que implica eso (modificaciones no presentes en el texto original).

Dos peligros acechan al crítico:

PELIGRO 1:
1. En el caso de los críticos periodísticos: La prisa, por ende, la casi inevitable
superficialidad de sus juicios
2. En el caso del crítico académico: Su formación y su interés pueden orientarlo
exclusivamente hacia aspectos externos o periféricos de la obra literaria.

- El afán de reconstruir la obra bajo la perspectiva de las fuente de las que se nutre
- El mostrar las influencias o diferentes recepciones que ha tenido
- Investigar la estructura o el estilo
- Investigar su relevancia sociológica o sus circunstancias bibliográficas en las que se
escribió
TODO LO ANTERIOR RESULTA INTERESANTE Y ÚTIL
PERO: Obstaculiza el verdadero cometido de la crítica  Penetrar hacia la lograda
plasmación literaria de una cosmovisión que es (o debería ser) el afán de un buen
autor literario.
PELIGRO 2:
Reflejado en el postulado de Schlegel que defiende que la poesía solo puede ser
criticada a través de la poesía, lo que significa que la crítica de una obra de arte debe
plasmarse en otra obra de arte.
(Ejemplo: Baudelaire: “La mejor crítica a un cuadro, es un soneto”

TANTO UN EXTREMO COMO EL OTRO SE ALEJAN DEL COMETIDO VERDADERO DE LA


CRÍTICA Y DE LA INTERPRETACIÓN

¿Por qué? Porque evitan o dificultan el acceso del intérprete y de sus eventuales lectores
al núcleo de la obra de arte.

PRESUPOSCIÓN DE TODA ACTIVIDAD CRÍTICA E INTERPRETATIVA:


Que cada texto quiera decir algo sobre el hombre y el mundo.

INTERPRETAR: “Solo la obra comprendida puede ser explicada y valorada”(107)

Etimología  interpretari (verbo latín) que significa hacer de intermediario, explicar o


declarar el sentido de algo, principalmente de un texto, además significa traducir y
enjuiciar.
 COINCIDE: hasta aquí con la actividad del crítico

 DIFERENCIA:
1. Se aprecia en el carácter más particular, más recluido de la interpretación.
2. Es útil distinguir 2 fases de la interpretación:
2.1 El análisis como averiguación y acumulación de los componentes y elementos
de contenido y forma
2.2 La interpretación, también designada como comentario de estos materiales y
su valoración para completar la comprensión y explicación del texto.

El desarrollo depende de:


- La extensión de la obra interpretada
- De las capacidades interpretativas y expresivas del comentarista

CRITERIOS Y ENFOQUES DE LA CRÍTICA

¿Cuáles son los criterios que deben aplicarse a la crítica y la interpretación?


Dos grupos de criterios:
1. La actitud y las pautas racionales ante el texto literario (racional y sistematica)
2. Los juicios emocionales o de gusto personal (emocional e intuitivo)
En el fondo se contraponen
Creación
 La emulación de grandes modelos
 La originalidad, innovación y actitud rupturista

ORIGEN DE LOS CRITERIOS:


PRIMER ENFOQUE
- Son criterios que se estresacan del propio texto (práctica que recomiendan los llamados
críticos inmanentistas)
*OJO: Varios autores y críticos sostienen que cada obra aporta sus propias normas de
interpretación.

- Son criterios supratextuales en el sentido de aplicables a todos los textos literarios


*OJO: La aplicabilidad de normas debe partir lógicamente de un definición unitaria de
la literatura.

SEGUNDO ENFOQUE
Aquí hay de nuevo 2 posibilidades:
1. O bien las normas o criterios supratextuales son apriorísticos, es decir, que
existieron antes de la creación de la obra y antes de que se emprenda la
interpretación. (Opción utópica y si se aplica, y si se practica, llevará
obligatoriamente a la fragmentación o incluso al atomismo de las obras y sus
interpretaciones)
2. O bien se establecen a posteriori, es decir, teóricamente la obra se crea sin tener en
cuenta categorías existentes de modo que las normas para su interpretación las
genera la obra que se estudia. (Opción difícil de defender porque presupondría la
posibilidad de una creación radicalmente original que partiría de una imposible
tabula rasa)

Una crítica debe poder


- Comparar
- Valorar
- Jerarquizar
 La crítica que renuncia a estas tres facetas de su labor se convierte rápidamente en
un discurso arbitrario sobre las obras literarias.

TERCER ENFOQUE

- Hace referencia al grado de OBJETIVIDAD y SUBJETIVIDAD con el que se establecen.


- Es imposible separar las 2 facetas, porque todo lo realizado por el hombre implica la
relación entre ambos (objeto-sujeto)
- Por ende, también la es imposible separarlas 2 facetas: crítica e interpretación.
- Entre la crítica y la interpretación hay una zona de solapamiento: cuando ambas
buscan comprender el valor testimonial, la revelación de la realidad y el valor
estético de una obra.

OBJETIVO DE LA CRÍTICA
Intentar penetrar en el núcleo de la obra para tratar de captar el mensaje que aspira
trasmitir el autor y los significados que legítimamente pueda descubrir cada receptor crítico.

Ese núcleo resulta difícil de conceptualizar ya que es la que tiene que ver con el misterio de
la comunicación humana en general y, la verbal, ante todo la literaria, en particular.
La literaria en particular porque la naturaleza de sus textos es que son connotativos y
plurasignificativos desde su creación por el autor, hasta su recreación o “concreción” por
el receptor.

A propósito para designar el fenómeno insondable de la creación y la recepción de la


literatura:
Amado Alonso: “almendra poética”
Leo Spitzer: “el étimo espiritual”
Dámaso Alonso: “intuiciones totalizadoras”

Con respecto a este enigma de la comunicación y a la subjetividad literaria, es que hay una
prevención más segura para evitar discrepancias:

- CONTEXTUALIZACIÓN: Época histórica / Corriente filosófica – artística / Espíritu de


época (Zeitgeist) /Ambiente.
- G. STEINER: Hay un consenso general respecto a toda producción humana, concepto
articulado o acto estético tiene lugar en el tiempo. Este tiempo posee evidentes
componentes históricos, sociales y psicológicos.
COMPLICACIÓN DE ESTO:
- No tiene por qué coincidir el espíritu de época de la creación con el de la
interpretación
- Cuanto mayor sea la distancia temporal, e incluso geográfica, más compleja se
revela a contextualización
- Eso no significa que haya que tomar todas las ayudas al alcance que faciliten la
interpretación.
OTRO PELIGRO: La tendencia natural e inevitable de comprender e interpretar los textos
desde el presente.

DAR AL TEXTO LO QUE ES DEL TEXTO

Ámbitos y límites básicos del ejercicio de la crítica y la interpretación.


El autor lo divide en 2 grupos:
1. Dar al texto lo que es del texto: (o “Dar al autor lo que es del autor”) Con esto quiero
aludir a una de las obligaciones fundamentales del crítico y del intérprete que es la
fidelidad al autor, respetando su voluntad y el texto en medida en la que ambos
puedan averiguarse y considerare auténticos.
¿Cómo se practica esta fidelidad?:
- A través de la capacidad de escuchar en el sentido de Josef Pieper: “con atención y
paciencia (leer y releer)”, supone las tres cualidades imprescindibles para la
adquisición de cualquier conocimiento: buenos modales, amor y paciencia. Dialogar
con el autor, “buscar el encuentro y la unión”, el encuentro de dos subjetividades:
autor y receptor.
- Exigencia del crítico e intérprete: dar al texto lo que es del texto, dejarlo valer en lo
que dice, respetando sus propias convicciones aunque existan discrepancias
propias.
2. Dar al crítico lo que es del crítico

G. Steiner: “Incluso el poema lírico más íntimo nace de una compleja matriz de
circunstancias temporales y formas sociales: siendo la primera y más importante: la
condición del lenguaje, que resulta siempre de fuerzas colectivas y diacrónicas”.

Las palabras son signos que se refieren a una realidad extralingüística que suponen nuestra
vinculación con el mundo y permiten pensarlo y comunicarlo (el terreno de la
referencialidad).

DAR AL CRÍTICO LO QUE ES DEL CRÍTICO

- “Cada lectura es una co-creación o, al menos, una colaboración con el autor”


- “El lector es el artista donde se completa la relación poética” (intuición reflejada)

CONTEXTUALIZACIÓN
- Así como la creación se realiza en un espacio histórico y geográfico determinado
- La recepción también está sometida al mismo principio de contextualización

“Pretender meterse en la piel del autor y olvidarse de la propia equivaldría a hacer


malabarismos esquizofrénicos”
Solución Distinguir los ingredientes: las particularidades y circunstancias que
corresponde a la época y al autor, y detectar las intuiciones y conocimientos personales
(severo autocontrol).

La escuela de la estética de la recepción ha hecho grandes esfuerzos para elaborar el


llamado “horizonte de expectativas” predominante en determinadas épocas…Algo
declarado por los propios recepcionistas: peligro del postulado de la historicidad absoluta.

La interpretación y el acceso a la verdad:


- Es evidente que nadie puede saber nunca la verdad entera
- Una interpretación lograda siempre es acabada y autónoma, aunque pueda haber
otras simultáneas…
Opciones de acceso a esta verdad

1. La crítica inmanentista: se invalida a si misma, ya que el texto como única fuente de


información nunca podrá ser suficiente para la interpretación
2. Renunciar al bagaje cultural e instrumental analítico es renunciar a los medios que
le dan vida al texto (se mutila un texto si se aísla de su autor y circunstancias).
 Conceder al crítico un amplio margen de libertad interpretativa

EXIGENCIAS AL CRÍTICO

Al crítico y al intérprete Se les exige


 Una sensibilidad artística fuera de serie
 Dominio del idioma:
- Para entender
- Para comunicar
 Hacer de mediador
 Nunca debe ser inaccesible para el lector, ser intelectualista, elitista (Frye castiga
este tipo)

¿Cuándo hacer crítica?


- Debe el critico criticar positivamente obras malogradas o debe silenciarlas
- Opinión del autor: la crítica más oportuna es no hacerle ninguna
- Si un libro es malo y obtuvo fama, ocupa puesto en los libros de best seller, entonces
el crítico debe intervenir y contrarresta esa corriente.

EL DOMINIO DE LOS TRASCENDENTALES

- Se refiere a criterios o categorías por encima de todas las demás


- Estos criterios los llama trascendentales, y el auto rcree que con ellos el riesgo de la
parcialidad y de la ideologización de los juicios y las valoraciones es mucho menor
que solo basándose en criterios inherentes a la obra.

PROBLEMÁTICA: La supremacía de estas categorías trae dificultades


1. La de adquirir nociones que capaciten concebir los trascendentales
2. La de aplicarlas a la práctica interpretativa.

¿Habrá que ser filósofo, metafísico?

Unidad, verdad, bondad y belleza: conceptos de abstracción elevada. Pero el autor habla
del sentido común e intuitivo que se articula como una especie de garantía de
superviviencia.
Unidad: Vemos cuando un fenómeno esta acabado, completo, “redondo”, en suma que
tiene unidad.
- Es la premisa fundamental para la existencia de la diversidad en la realidad
- Se refiere a la posibilidad de distinguir una cosa de otra (grado de individualidad)
- Es útil distinguir entre unidad externa e interna en el arte. El libro como objeto
material o el espacio en blanco que rodea al poema, ya desempeña la noción de
unidad externa.
- ¿Qué pasa con las obras con final abierto? Esa apertura es una unidad inacabada?

Verdad: Sabemos cuando un fenómeno es acertado o equivocado, aunque en ocasiones


puede haber casos en los que nos falta información, aunque un hecho se ponga en tela de
juicio no implica que neguemos la existencia de la verdad.
- Paradoja afirmar la existencia de la verdad (solo sé que nada sé, la única verdad que
puedo afirmar)
- Algo de lo que vemos en superficie, algo de verdad óntica contiene.
- Nadie es capaz de descubrir y conocer la verdad plena, el hombre es un buscador de
verdad
- Artista vate o visionario
- Mosaico
- Literatura, despliega mundos posibles

*La tarea del crítico y del intérprete es discernir hasta qué punto el autor ha conseguido
plasmar la verdad sobre el hombre y el mundo en una determinada obra.

Bondad: Menos problemas, porque tiene dos facetas principales:


- El hacer bien las cosas (honum utile): Implica la realización de un valor.
- El hacer bien
Ambas bondades se relacionan.
Se precisa una medida externa. Si su único criterio es la obra misma será imposible evaluar
objetivamente su contenido, tendrá que aceptar y dar por buenas las actuaciones de las
figuras o abstenerse a la valoración.
No nos resulta difícil evaluar o descubrir cuando las cosas están bien hechas y cuando no.

Belleza: Tampoco se puede negar que todos los hombres tengan una percepción innata de
lo bello.
Es la lógica consecuencia de los demás trascendentales, es decir, algo es bello en la medida
en el que se realicen unidad, verdad y bondad.
*Experiencia inefable: faltan las palabras (arrebato provocado por contemplar algo bello)
Santo Tomás: lo que a la vista place  no quiere reducir la belleza a lo visual, sino subrayar
que el modo mas inmediato de percepción son los ojos.

- Noción de fealdad: cada concepto incluye obligadamente su opuesto.


Cuestión que se plantea: ¿hasta qué punto y de qué manera la fealdad en el arte puede
constituir un valor estético positivo? ¿el arte plasma la belleza o plasma la realidad?
*Estos trascendentales son una especie de alimento espiritual, y el descuido de estos puede
traer consecuencias nefastas para la vida del individuo y la convivencia social. (ANOREXIA
ESPIRITUAL)

La capacidad de percepción de estos trascendentales es PERFECTIBLE, es una de las tareas


a las que tiene que dedicarse el crítico. El progreso cultural es mensurable a través del
progreso del cultivo de los trascendentales.

¿Cómo pueden resultar útiles en la práctica critica e interpretativa, los trascendentales?

Potrebbero piacerti anche