Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

SEMINARIO DE IDENTIDAD Y CULTURA:


IDENTIDAD CIBERNETICA

KEVIN ALEJANDRO BOLAÑOS TINAJERO


OMAR GOMEZ TORRES

GRUPO: 01

L. EN PSICOLOGÍA ULISES ZEPEDA RÍOS

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO A 25 MAYO 2018


Introducción

La modernidad hoy en dia a llevado a que la identidad pueda ser modificada y


en las. Personas pueda ejercer una identidad digital diferente la que optienen
en su contexto. Por edo se vera la forma en el que la persona puede formar una
identidad dentro de un espacio digital, como lo son las redes sociales.

Para hablar del mundo virtual o cibernético se tiene que hablar de los estilos de
vida ya que se podría clasificas como una forma de estilo que una identidad como
tal

La manera de realizar esta forma de visualización sería primero comentar la


Psicologia cibernética, el modelo del estilo de vida y así pasar a la identidad
cibernética

nuestra identidad sólo puede consistir en la apropiación distintiva de ciertos


repertorios culturales que se encuentran en nuestro entorno social, en nuestro
grupo o en nuestra sociedad. Lo cual resulta más claro todavía si se considera
que la primera función de la identidad es marcar fronteras entre un nosotros y
los “otros”, y no se ve de qué otra manera podríamos diferenciarnos de los demás
si no es a través de una constelación de rasgos culturales distintivos.
LA TRAYECTORIA DEL YO

El yo esta visto como un proyecto reflejo del que es responsable el individuo, no


somos lo que somos, sino lo que hacemos; lo que el individuo llega a ser
depende de los esfuerzos reconstructivos que acometa (Giddens Anthony 1995).

Las personas en la modernidad según Giddens su yo es solo el reflejo de


lo que se realiza, las acciones llevan a cabo se convierte en el significado
de la persona y no la persona en sí. Los procesos psicológicos para la
autoformación están presenten para lo que se marca los esfuerzos
reconstructivos.

La flexibilidad del yo es continua y generalizada, en cada momento, la identidad


del yo por ende presupone una crónica; la realización del yo implica el control de
tiempo (Giddens Anthony 1995).

El yo se supone en cambios en todo momento y estos siempre van


registrando en el tiempo en los cúmulos de estas siguen es lo que se
conoce como el yo de una persona.

La reflexividad del yo se extiende al cuerpo, entendido de un sistema de acción


más que como un mero objeto pasivo. La realización del yo se entiende como
equilibrio entre la oportunidad y el riesgo (Giddens Anthony 1995).

Las acciones que se realizan en el cuerpo son las repuestas a las


consecuencias del contexto que manda la identidad del yo.

La línea moral de realización del yo es una línea de autenticidad y se basa en


“ser fiel a uno mismo” (Giddens Anthony 1995). Las formas de toda moralidad
son en sí una forma de fidelidad hacia sí mismo por la cuestión de la
simbiosis con la idea de las normas de las figuras de autoridad que tiene
de su época de formación y desarrollo.
Estilo de vida no es un término muy aplicable a las culturas pues implica elección
entre un apluralidad de posibles opciones y as que ser transmitido es adoptado;
los estilos de vida son prácticas hechas rutina: las rutinas presentes en los
hábitos del vestir, el comer, los modos de actuar y los medios privilegiados para
interaccionar con los demás. (Giddens Anthony 1995).

Los estilos de vida se pueden confundir con la identidad peo no son como
tal una identidad solo forman parte de ella mientras que la rutina tiene más
aspectos rutinarios que van formándose y adquiriéndose por el tiempo la
identidad son en totalidad lo que las personas van a ser o puede
relacionarse con las aptitudes que se tiene innatas o adquiridas. Y los
estilos los de vida son más opcionales que la identidad ya que estos son
más variados en las personas y la identidad es marcada por el contorno en
el que el individuo se encuentra.

Berger marca la pluralización de los modos de vida, son lo que en la vida viven
en las situaciones sociales muy estrechamente relacionadas entre sí, se trata de
las condiciones del trabajo, como del ocio o la familia, el individuo solía vivir
dentro de una serie de entornos comparables. (Giddens Anthony 1995).

Las circunstancias en las que vive el sujeto junto con todas las personas
que se encuentran en ellas van definiendo lo que el autor marca como un
conjunto de todos los estilos encontrados en un solo lugar o una sola
situación como la pluralización lo que nosotros marcaremos como una
mayor forma de la relación con los otros.

A diferencia de los lazos estrechos que se establecen en ambientes


tradicionales, la relación para no está anclada en condiciones externas de la vida
social o económica (Giddens Anthony 1995).

Las relaciones en estos ambientes pluralizados se pude dar como una


forma mejor o más íntima, ya que no se encuentra relacionada con los
factores que en antigüedad marcaban una diferencia de clases solo se
encuentran en una forma de relación pura por así decirlo sin ningún sufijo.
La amistad moderna muestra esta característica aun con mayor claridad. Un
amigo se define específicamente como alguien con quien se mantiene una
relación no motivada más que por las recompensas de la propia relación.
(Giddens Anthony 1995).

Las amistades en la modernidad muestran esta interrelación más profunda


ya que no se motiva a mantenerla por los convenientes del contexto, si no,
que son más personales y esta característica muestra como ya se ha dicho
una cercanía.

En una relación pura el individuo no se limita a reconocer al otro y a encontrar


afirmada la propia identidad en sus respuestas, la identidad del yo se logra más
bien superando procesos de explotación propia ligados entre si y mediante el
desarrollo de la intimidad con el otro. (Giddens Anthony 1995).

La identidad de un individuo tiene que estar estrechamente relacionada con


la interacción en un contexto determinado ya que esta es la que le da la
manera de desarrollar su identidad. Ya que sin el otro no podría observar
lo que es realmente porque no hay una retroalimentación de los mensajes
que manda su cuerpo.

Modelo operativo del mundo interno; la relación hombre-mundo raramente se


establece en una ahora y un aquí, la relación se plantea entre el mundo interno
y del externo que substituye la que se establece entre el hombre y su exterior, el
pasado (los recuerdos) y el futuro (los proyectos) influyen tanto como el presente
(Santiago Esteve, 1995)

El percibir el mundo siempre es afectado por los procesos mentales que se


tienen en todo momento como lo son los recuerdos o los planes a futuro
por lo tanto estos son variables que se deben de tener en cuenta a la hora
de poder marcar la personalidad o la identidad de una persona, ya que el
mundo siempre manda estímulos y si estas variables se encuentran
presentes esos estímulos nunca serán detectados y la conducta de la
persona cambiara ante esos estímulos.
Mundo interno primera unidad funcional y que regula, la atención, vigilia y alerta,
así como los estados mentales. (Santiago Esteve, 1995)

Hablaremos del mundo interno como la primera unidad que percibe los
estímulos del mundo exterior y que tiene como función el informar lo que
pasa alrededor del cuerpo.

La percepción corporal se distingues tres etapas (Santiago Esteve, 1995):

1. Se considera la percepción del cuerpo como una suma de sensaciones


procedentes de la vista, tacto y cenestesia que no lleguen a ser
consientes.
2. Las sensaciones se configuran en un patrón unitario, pero estático.
3. Adquiere esta unidad unas características dinámicas, constantemente
cambiantes e interdependientes con las del mundo circundante.

La información recibida de los mundos internos y externos tienen que ser

IDENTIDAD CIBERNETICA

Es el rastro que cada usuario deja en la red al interrelacionarse con otros o al


rastrear contenidos. La identidad digital puede estar formada por: Perfiles
personales de Facebook, Twitter, Comentarios en foros, blogs, portales,
YouTube, Contenidos digitales como fotos en redes, documentos publicados en
webs, un blog, Contactos que van desde nuestros amigos, contactos, seguidores
y hasta quiénes seguimos.

Como podemos ver en cualquier tipo de espacio o página de internet


podemos crear una identidad de nuestra persona y la identidad se logra al
relacionarse con otros individuos que al igual tiene una identidad propia
de sí mismos según las características que tengan
El desarrollo de la tecnología de la información y la masificación de las redes de
comunicación cibernéticas nos confronta a nuevos modos de pensar o concebir
la identidad subjetiva.

Una década atrás, cuando se incorporaron las computadoras a la vida de la


gente, la relación con la tecnología se limitaba al vínculo solitario persona-
máquina. Actual-mente, el sistema de redes ha complejizado la relación con la
PC, con el consiguiente desafío para los psicólogos de pensar qué implicancias
conlleva esto para la subjetividad en la cultura actual.

Parece ya lejana en el tiempo la primera vez que, en la ciencia-ficción, se usó el


término "ciberespacio" en referencia a mundos virtuales, en especial para las
muchas personas para las que actualmente es algo cotidiano: tienen una
identidad cibernética, se comunican con otros, participan de comunidades
virtuales y otras tantas posibilidades que internet ofrece.

La identidad cibernética tiene notables semejanzas con la identidad podríamos


llamar de la realidad. Su conformación sigue la estructura del nombre propio: el
nombre individual, antes del arroba, el nombre familiar a continuación del mismo
y por último la familia como un clan mayor que es el Estado o país. La arroba
cumple la función de separación entre la identidad individual y la grupal.

A partir de que la tecnología y las computadoras así como el espacio en


internet en donde un individuo se puede expresar de manera libre las
cuales llamamos como comunidades o redes sociales, el hombre ha ido
concibiendo cierta identidad para poder tomar un rol dentro de un grupo
de personas las cuales están siendo invitadas a realizar las mismas
acciones como comentar y que incluso aun en la forma de redactar cada
persona va haciéndose de cierta identidad y esto poco a poco va tomando
más auge.

Se observa entonces que la forma que adquiere la identidad electrónica expresa


la filiación y pertenencia de cada individuo a una familia o clan más extenso, y al
mismo tiempo establece su diferenciación.
La inclusión en una cultura, una sociedad, una familia, constituye el marco
simbólico que preexiste al sujeto, y que resulta un aspecto fundamental de su
identidad. La pertenencia y filiación permite el lazo con las generaciones
precedentes, otorgándole al sujeto un lugar de sostén y amparo simbólico.

En este aspecto, podemos observar que también en la identidad virtual se


establecen los lazos de filiación y pertenencia que le otorgan al sujeto virtual un
lugar en la red cibernética. Compleja red, en cuyo entramado se tejen los
circuitos de parentesco, circulación e intercambio, en forma semejante a las
relaciones de parentesco que se establecen en los grupos sociales.

Cuántas veces hemos visto que las personas quieres ser destacados en un
grupo virtual o pertenecer a cierto grupo de personas de las cuales de
nadie se sabe su información real pero es de suma importancia poder estar
dentro de un circulo en donde se habla de algún tema en específico, como
si de esto dependiera su importancia dentro de una sociedad porque si
perteneces a un grupo tienes más oportunidad de estar más enfocado a
una identidad a una razón de ser y de estar dentro de este como lo que
pasa dentro de la sociedad en donde un individuo necesita y es consciente
de que debe pertenecer a un grupo social llamémosle familia, la cual dará
un sentido simbólico de pertenecía y en su caso importancia como persona
e integrante.

Sin embargo, y a pesar de las notables semejanzas, existe una característica


privativa y diferencial de la identidad virtual, y es que puede ser creada por el
mismo sujeto. Y no sólo respecto del nombre individual, sino además (quizá con
cierta restricción) respecto de la filiación y pertenencia colectiva.

Al momento de adoptar una identidad virtual, hay quienes utilizan su nombre y


apellido, es decir, con el que se encuentran inscriptos civilmente para la
sociedad. Otros utilizan iniciales, apodos, o se inventan una nueva identidad
cibernética. Pero lo que resulta quizá más llamativo es que hay quienes no se
conforman con una sola identidad, y adoptan varias identidades según el
interlocutor o el grupo de comunicación, o incluso en diferentes momentos
utilizan diversas identidades virtuales. Esto le permite a una persona ser hombre
o mujer, joven o viejo, argentino o inglés, simultánea o sucesivamente.

No será como una sociedad real en la que por el simple hecho de ser visto
ya tienes creada una identidad y no se puede pasar de una a otra identidad
así sin más ni más, en el ámbito virtual ya que no se tiene la seguridad de
quien está detrás de una pantalla de computador la persona tiene la
completa libertad de atribuirse de valores calificativos de los que solo el
desee y así entonces poder crear más y más identidades dentro de un solo
grupo espacio y en cualquier momento utilizar o hacerse de una identidad
que elija o incluso varias simultáneamente, Por lo tanto, lo virtual es
además ficcional, un mundo de semblantes o máscaras donde cada sujeto
puede ser lo que desee y asumir la personalidad que se le ocurra,
desplegando múltiples rasgos identitarios en el espacio cibernético.

Entonces podríamos pensar que la identidad que se crea o se construye a partir


de esta nueva modalidad de "ser" en el espacio cibernético desdibuja de alguna
manera las fronteras entre lo humano y lo tecnológico. Para el filósofo Alejandro
Piscitelli, se trataría de una nueva subjetividad producto de la alianza hombre-
máquina.

Sherry Turkle, una psicoanalista norteamericana, opina que "la vida está en la
pantalla" en cuanto una realidad de simulación que sustituye a lo real. La pantalla
de la PC implica para ella mucho más que un espejo en el cual las personas
pueden reflejarse.

En la cultura de la simulación se ha atravesado el espejo, erosionando las


fronteras entre lo real y lo virtual, lo animado y lo inanimado, el yo unitario y el yo
múltiple.

A través de las redes cibernéticas se han manifestado que la identidad subjetiva


no es unificada ni homogénea, sino que puede ser múltiple, ya que cada persona
constituye una suerte de actor que construye su propio personaje, conectándose
y relacionándose con otros según las distintas caras o facetas virtuales que
conforman su "sí mismo".

Cada persona inventara su identidad dentro del área virtual según como se
quiera ver realizado es difícil pensar que una persona pretenda adoptar una
identidad de la cual no se sienta cómoda o capaz de tenerla aun siendo
esta de forma subjetiva, al determinar los rasgos cada persona intentara en
lo mayormente posible hacer se “características” que más le convengan
para así entonces terminar siendo el producto final algo de lo cual se sienta
cómodo y en toda libertad, además de que será una relación entre el
hombre y la maquina en donde la única comunicación que se obtendrá será
la escrita y sin ni siquiera saber en realidad con quien se está tratando,
quien es la persona del otro lado.

Existen aproximadamente 76.032.000 usuarios falsos en la red:

GROOMING, Es la persuasión de un adulto hacia un niño con la intención de


generar una relación de confianza para que el menor realice actividades
sexuales. El 52.9% de las víctimas tienen entre 11 y 15 años.

Sexting, Adolescentes que envían mensajes sexualmente sugerentes: 39%


(40% de los chicos, 37% de las chicas).

12,1% de estudiantes entre 12 y 18 años Ha experimentado una forma de


CIBERBULLYING. Robo de identidad (nombre y contraseña) para usarla y
publicar información hiriente, comprometedora o crear rumores, Modificación de
fotos para humillar, Grabación de conversaciones telefónicas sin permiso para
publicarlas en Internet, Crear encuestas crueles acerca de personas y difundirlas
por la Red.

Es importante señalar y recalcar que la identidad dentro de u circuito de


internet es para nada seguro ya que cualquier persona que tenga un
manejo mínimo de computadora puede darse a la tarea de crear identidades
falsas ye entonces cometer cosas no muy bien vistas e incluso delitos en
donde cualquier persona puede legar a ser afectada y esto por la manera
tan fácil y la falta de elementos de seguridad.
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Giddens, A. (1995) “MODERNIDAD E IDENTIDAD DEL YO, el yo y la sociedad


en la época contemporánea” península, Barcelona, pág. 93-141.

Santiago, E (1995) “Psicologia y psicopatología cibernética” pag. 79-125

Paluch, P. (2015). “Identidad cibernética y subjetividad en la cultura actual”,


recuperado de:
http://www.caminandoutopias.org.ar/contenidos/notas/rrhh/0012.php

Bautista, K. (2016). “Identidad digital”, recuperado de:


https://prezi.com/d69yjzv04nwf/identidad-cibernetica/

Potrebbero piacerti anche