Sei sulla pagina 1di 58

Revista Científica

Nº 63, Año XVIII 2º Cuatrimestre de 2006 Colegio de Enfermería de Sevilla

Protocolo de
actuaciones de
Enfermería
en cesáreas

Manejo de vías
venosas en
extrahospitalaria

La Radio
“Servicio de Salud”
en Dos Hermanas
La Carrera Profesional,
un reconocimieno a la Enfermería
profesionales de gún desarrollo profesional tras la Creo que todos nos podemos sentir

Los Enfermería anda-luces


cuentan ya con su Carrera
obtención del título, su duras con-
diciones de trabajo y, a veces, el
partícipes de estos logros, pero no
nos deben hacer olvidar que
Profesional. Desde poco reconocimiento social de la existen aún muchas deman-das
hace más de una década la Enfer- profesión. Por eso, su desarrollo pendientes de la Enfermería
mería andaluza venía reclamando contribuirá a mejorar la atención al encaminadas a adquirir un mayor
nuevos instrumentos que le per- usuario porque unos profesio-nales protagonismo dentro del sistema
mitieran alcanzar cotas superio-res satisfechos de sus condi-ciones sanitario. Entre otras, debo desta-
de desarrollo profesional. Dicha laborales aportarán al sis-tema car que desde el Sindicato de
reivindicación la vemos ahora mayor calidad, eficacia y eficiencia. Enfermería estamos trabajando
plasmada en la Carrera Profesional para que la Administración con-
un elemento que, sin duda, crete el reconocimiento normati-vo
Con la Carrera Profesional, la
fomentará el reconocimien-to social de la prescripción o que se cree en
Enfermería verá reconocido el
de la Enfermería como disciplina Andalucía el Consejo de la
esfuerzo que realiza en todas las
independiente y alta-mente Profesión. De igual forma, exigire-
facetas que tienen que ver con la
cualificada dentro de la estructura mos el apoyo institucional al for-
profesión, hasta ahora limita-das a
sanitaria. talecimiento de las estructuras
la labor asistencial. Ahora, primará
directivas de Enfermería, con
Como máximo responsable del además la actualización
competencias crecientes en la
Sindicato de Enfermería (SATSE) permanente de conocimientos, la
planificación, desarrollo y evalua-
en Andalucía no puedo más que investigación científica o la
ción de los recursos necesarios
sentirme orgulloso de este gran docencia, en definitiva, el desa-
para la adecuada prestación de los
logro, obtenido después de muchos rrollo profesional, que paralela-
cuidados que los ciudadanos
años de reivindicaciones y de una mente se verá recompensado con
necesitan.
larga negociación. No ha sido fácil la consiguiente mejora retri-butiva.
de conseguir, pero la recompensa Hemos obtenido grandes cosas
de ver como más de 19.000 pero considero que aún nos que-da
Otro motivo de felicitación para la
profesionales de Enfer-mería en mucho por hacer. La consecu-ción
Enfermería es que la Carrera Pro-
toda Andalucía han solicitado su de la Carrera es solo un pun-to y
fesional se enmarca dentro de un
acceso mediante la vía excepcional seguido para afrontar nuevos retos
acuerdo global en materia de per-
ha valido la pena porque, a mi que estamos seguros de conseguir
sonal para el Servicio Andaluz de
juicio, demuestra que los con el impulso de un colectivo
Salud (SAS) que el Sindicato de
profesionales andaluces han hecho cohesionado e implica-do desde
Enfermería suscribió el pasado mes
suyo el modelo de Carrera. todos sus estamentos.
de mayo en el seno de la mesa
sectorial. Dicho acuerdo, redundará
La Carrera Profesional se concibe en beneficio para la Enfermería, no
como un incentivo frente a la des- sólo en materia retributiva sino
Francisco Muñoz
motivación y fustración que inva-de también en mejo-ra de las
al colectivo de Enfermería por la condiciones laborales y creación de Secretario General Autonómico
percepción de no alcanzar nin- empleo. SATSE-Andalucía

EDITA TIRADA REDACCIÓN


Ilte. Colegio Oficial de Enfermería de 9.000 ejemplares Avda. Ramón y Cajal, 20
Sevilla Telf.: 954 93 38 00/Fax: 954 93 38 03
DIRECTOR ISSN Página Web:
1.576-3056
José María Rueda Segura www.enfermundi.com/sevilla
SUBDIRECTOR DEPÓSITO LEGAL Correo Electrónico:
Francisco Baena Martín SE-470-1987 coleg41@enfermundi.com
DIRECCIÓN TÉCNICA SOPORTE VÁLIDO MAQUETACIÓN, FOTOMECÁNICA E

Miguel Ángel Alcántara González Publicación autorizada por el Ministerio IMPRESIÓN


CONSEJO DE REDACCIÓN de Sanidad y Consumo con referencia Tecnographic, S.L.
Comisión Ejecutiva S.V. 88032 R. Telf. 95 435 00 03/Fax 95 443 46 24

3 nº 63
Sumario Nº 63

Editorial
3
5 La Fibromialgia

10 Análisis de desarrollo profesional por mapas de competencias

13 Cura y suturas de heridas

18 Protocolo de actuación en Enfermería en cesáreas

23
Manejo de vías venosas en extrahospitalaria

29 Cuantificación del trabajo Enfermero en Urgencias

36
Valoración de problemas musculoesqueléticos en tripulantes aéreos de helicópteros

44
La radio “Servicio de Salud” en Dos Hermanas

La revista Hygia de Enfermería está


incluida en la base de datos “CUIDEN”

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta


publicación puede ser reproducida parcial o total por medio
alguno electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias,
grabaciones, tratamiento informático o cualquier otro, sin
permiso por escrito de la editorial.

La revista HYGIA no se hace responsable necesariamente del


de periódicos contenido de los artículos publicados, correspondiendo dicha
Vendedora Ojeda responsabilidad a los autores de los mismos.
Rafael Martínez
Título: Sergio
Autor: 12893
Nº Colegiado:
nº 63
Médico-Quirúrgica

La Fibromialgia
■ Nieves Oropesa Pazo
Diplomada en Enfermería Hospital. San Juan de Dios del Aljarafe
■ Elena Martínez Arguijo
Diplomada en Enfermería

RESUMEN PALABRAS CLAVE:

La Fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta al apa-rato


locomotor y cuya característica fundamental es el dolor
Fibromialgia
Dolor Generalizado
generalizado del mismo.
Fatiga
El 13% de los pacientes que acuden a las consultas de medicina
general padecen este síndrome que los propios pacientes lo definen
Serotonina
como “me duele todo”, y el 50% de los afectados han tenido que dejar
de trabajar en alguna ocasión.

A pesar de la tasa de prevalecía del síndrome, y del coste psicológico y social que produce esta enferme-
dad, no existen resultados claros acerca de su causa ni de su tratamiento especifico; Sin embargo, la apli-
cación de una serie de medidas sanitarias (Educación, Asesoramiento…) suele tener una repercusión
posi-tiva sobre el impacto de la enfermedad en la vida del enfermo, en la que la Enfermería juega un
papel fun-damental para evitar los factores agravantes de la patología.

INTRODUCCIÓN infecciosa, trauma físico o emocio-


nal, cambios hormonales, etc.
La enfermería con sus programas
educativos, asesoramientos e inter-
Este síndrome de Fibromialgia, se ha vención pretende que esta enferme-
La Fibromialgia (FM) es una enfer- convertido en un proceso muy dad no interfiera en las tareas, roles o
medad crónica del sistema musculo- común, por el que están afectados funciones de cada paciente, para ello
esquelético, que cursa con dolor gran parte de la población, siendo su labor se centra en la explicación del
generalizado del mismo, así como más frecuente entre mujeres de edad diagnóstico y educación adecua-da del
fatiga y alteraciones del sueño, entre media. paciente, dando a conocer la dificultad
otros síntomas, siendo a veces tan Esta alta prevalencia, hace de este de tratamiento y su evolu-ción como
severos, que aquellos que los pade-cen síndrome un problema socio-sanita- ayuda a la hora de convi-vir son sus
no son capaces de desenvolverse bien, rio importante y de difícil abordaje. síntomas.
ni laboral ni socialmente. Se El gran número de personas afecta-
desconoce la causa que origina este das por FM, junto a la gran carga de
proceso aunque se ha observado en trabajo que supone para el personal
muchos enfermos un descenso de la sanitario y los elevados costes en DEFINICIÓN
serotonina y un aumento de la sus- fár-macos que todo esto supone, ha
tancia P, ambas reguladoras del dolor. hecho que en muchos centros de El síndrome de fibromialgia (SFM)
También existen factores diversos que, atención primaria pongan en marcha es una enfermedad reumática cróni-
por sí solos o en com-binación con programas de atención a los pacien- ca, que afecta al tejido conjuntivo y
otros, pueden contribuir a la aparición tes diagnosticados de FM, en los que al aparato locomotor, provocando
de esta enfermedad, como por ejemplo juega un papel muy importante el dolor y trastornos de fatiga en mús-
una alteración profesional de Enfermería. culos, ligamentos y tendones.

5 nº 63
■ La Fibromialgia

Es común entre las personas que tie-


nen entre 35 y 55 años de edad,
sien-do el 80% de las personas
afectadas mujeres.

• ¿Como se Diagnostica la Fibro-


mialgia?

Actualmente, no existen pruebas de


laboratorio para el diagnóstico de la
FM, sólo se pueden descartar otras
enfermedades de sintomatología
similar, para ello se les hace una
historia del paciente, un examen
físico, y se les somete a diversas
pruebas: análisis de sangre, radio-
lógicos, etc…
El Colegio Americano de Reumato-
logía estableció en 1990 los criterios
diagnósticos que actualmente se uti-
• 13 y 14. En la prominencia del • 17 y 18. Rodilla, en el tejido sub-
lizan para el diagnóstico de esta
trocánter mayor del fémur. cutáneo de la parte interna, por
enfermedad:
• 15 y 16. Cuadrante superior exter- arriba de la línea de la articula-
no del glúteo, en el pliegue ante- ción.
• Dolor musculoesquelético cróni-
rior del músculo.
co en cada uno de los cuadrantes
del cuerpo (arriba y debajo de la
cintura a ambos lados del cuerpo)
durante más de tres meses.
• Ausencia de otra enfermedad que
pudiera ser la causa del dolor,
como por ejemplo, artritis reuma-
toide.
• Presencia de dolor al tacto de por
lo menos 11 de los 18 puntos sen-
sibles (nueve pares), explorados
2
con una presión de 4 Kg/cm .

Estos puntos sensibles, tal como se


muestran en la figura, son:

• 1 y 2. Occipucio bilateral, parte


infero-posterior de la cabeza, en
la inserción de los músculos occi-
pitales.
• 3 y 4. Cervicales bajas: C5 hasta
C7, en las caras anteriores de los
espacios intertransversos.
• 5 y 6. Mitad superior del músculo
trapecio.
• 7 y 8. Origen del músculo supra-
espinoso, por encima de la escá-
pula, cerca del borde interno.
• 9 y 10. Inserción de las segundas
costillas sobre le esternón.
• 11 y 12. Epicóndilo externo, en el
relieve óseo del húmero donde se
originan los músculos extensores
del brazo. (Puntos dolorosos desencadenantes para el diagnóstico de FM)

nº 63 6
La Fibromialgia ■

• ¿Cuál es su sintomatología? A) Gran carga de trabajo para


médi-cos y enfermeras
B) Un coste innecesario en analgé-
sicos, antiinflamatorios, y mio-
rrelajantes que producen solo
una mejoría transitoria y pueden
acarrear efectos secundarios
potencialmente graves.

Esto lleva al personal sanitario a


cuestionarse, buscar las causas de este
problema y sobre todo a ofrecer
soluciones, es por ello que se elabora
el programa de Fibromialgia, don-de
se establece un seguimiento regu-lar y
frecuente de cada paciente para
Cuadro de sintomatología
responder a sus dudas, plantear los
problemas al seguimiento de la medi-
• ¿Cuáles son las posibles causas co se dirige a mejorar la calidad de cación, parametizar su evolución en el
de esta enfermedad? vida y a la reducción del dolor. dolor y fatiga y alertar al médico de
Es frecuente, prescribir dosis bajas cualquier factor que afecte a la normal
Su causa es desconocida y objeto de de medicamentos que potencian los evolución del curso de la enfermedad.
investigación, pero se cree que niveles de serotonina en el cuerpo
puede haber varios factores. (modulador del sueño, dolor y res-
Algunas investigaciones, aún en puesta inmunológica). • ¿Qué Objetivos se pretende con
desarrollo, apuntan a alteraciones de Para la disminución del dolor, se uti- el programa de Fibromialgia en
la regulación de neurotransmiso-res lizan analgésicos y antiinflamatorios, Atención Primaria?
(serotonina), de la función del que variarán en función de las nece-
sistema inmunitario, de la fisiología sidades del paciente. A) Disminuir la gran demanda que
del sueño, o del control hormonal. Pero la mayoría de los afectados por genera esta patología tanto en la
En este sentido, se han detectado en FM, precisarán de otros tratamientos consulta médica como de enfer-
personas con FM, niveles bajos de auxiliares como la infiltración de mería, reduciendo así la carga
serotonina (sustancia que interviene puntos dolorosos, fisioterapia, ejerci- de trabajo que estos pacientes
en la regulación del dolor), niveles cios suaves, calor local y masajes. supo-nen
altos de sustancias productoras de Un punto importante en el B) Disminuir el consumo de fárma-
dolor en el sistema nervioso (sus- tratamiento de la FM es el apoyo cos por este tipo de pacientes
tancia P). Por ello, no sólo existe psicológico, sien-do recomendable la que solo les produce una
una hipersensibilidad nerviosa que inclusión del paciente en grupos de mejoría transitoria y que
manda señales al cerebro, sino que, ayuda y de ejercicio gradual, cada suponen eleva-dos costes.
parece haber una pérdida de la vez más extendido en la atención C) Mejorar la calidad de vida de
capacidad para interrumpir la emi- primaria y donde la enfermería tiene pacientes del Síndrome de Fibro-
sión de estas señales y regularlas. un gran papel. mialgia brindando educación,
Existen unos factores agravantes de la orientación a pacientes y a fami-
sintomatología de la enfermedad, si liares, creando un ambiente de
bien no pueden ser considerados como ¿CÓMO ABORDA LA apoyo físico, emocional y espiri-
causas primarias de ella. Estos ENFERMERÍA ESTA tual de forma que puedan incor-
factores son: los cambios de clima, las porarse a su vida social y laboral
temperaturas extremas, tanto frías
ENFERMEDAD? de forma activa.
como cálidas, los cambios hormona-
les (por ejemplo la menopausia), el Es una realidad objetiva y demostra-
ble que un elevado número de muje-
estrés, depresión y ansiedad, y el
res que pasan por las consultas a PROGRAMA DE
exceso de ejercicio físico.
demanda de los centros de Salud, y FIBROMIALGIA
• ¿Qué tratamiento existe en la un 80% de las que pasa por el servi-
actualidad para la FM? cio de inyectables, presentan dolores Una vez diagnosticada la enfermedad
musculares, con frecuencia generali- y el paciente cumple los criterios de
zado. Esta alta prevalencia de Fibro- Fibromialgia tiene un primer contac-to
No existe tratamiento curativo para el
mialgia en nuestra sociedad supone: con la enfermera, donde esta le
SFM, por tanto el abordaje terapéuti-

7 nº 63
■ La Fibromialgia

demuestra que sus dolores son de ori- propio tratamiento si aprenden todo En estas clases se les somete a un
gen muscular, y por lo tanto se les lo posible sobre como responde su entrenamiento inicial, para que
ofrece una posibilidad de tratamiento cuerpo a la fibromialgia. Aprender a luego generalmente puedan seguir
en este sentido. En esta entrevista la tomar las cosas a su propio ritmo y practi-cando los conceptos
enfermera le hace una serie de pre- paso, descansar frecuentemente y/o aprendidos sin más ayuda.
guntas necesarias para conocer el simplemente decir que no cuando
paciente: ¿A qué se dedica? ¿Si está o alguien le pide algo que no puede Gimnasia: Se realizan ejercicios de
no contento/a consigo misma? ¿Si está hacer, son otras de las tareas que tie- estiramientos y calentamiento así
satisfecho/a en la vida? ¿Si hace ne la enfermería en estos programas como movimientos aeróbicos de
ejercicios físicos? ¿Si hay algo que le a través de estas charlas. bajo impacto ya que proporciona
preocupe? etc. Es importante la eva- una sen-sación de bienestar, una
luación de cada caso para la perti- Coloquios: En estos cada una habla mayor resis-tencia y una
nencia o no de la inclusión de estos de sí misma, expone sus problemas, disminución del dolor, en aquellas
programas, y pertenecer a las clases de cuales son sus preocupaciones, sus personas que padecen fibromialgia.
grupo de ayuda mutua, ya que los temores, etc., esto le suelen venir Siempre se tiene en cuenta que el tipo
grupos de autoayuda no son para todo muy bien porque ellas se desahogan de ejercicio que se realiza en estas
tipo de personalidad. Estos encuentros y comprenden que no están solas. clases se adecua al tipo concre-to del
pueden ser contraprodu-centes para En este caso la Enfermera es líder grupo humano al que va dirigi-do.
aquellas personas espe-cialmente que demuestra tener empatía y buena Siendo estos flexibles y variados. La
sensibles que puedan que-dar capacidad para ayudar a los miem- mayoría de las veces también se les
especialmente afectada con los bros del grupo a establecer un buen sugieren a los pacientes que prac-
problemas de otras personas, o para clima de encuentro donde se pueda tiquen una forma de ejercicio que les
aquellos que siendo extremadamente transformar una discusión en un agrade (cuando termine el programa)
tímidos y solitarios puedan vivir la intercambio de información para para que sigan practicándolo de for-
situación grupal como una exigencia todos. ma regular, ya que esto les va a
mas. fomentar la circulación de la sangre,
Ser miembro de este grupo debe Masajes: En este caso cada paciente incrementan la fuerza y el vigor de sus
posibilitar compartir experiencias da a un compañero y recibe por este un músculos y evitan que se atro-fien.
comunes propias de la enfermedad y masaje relajante. Los masajes no solo
también crear las condiciones para que están encaminados a tratamien-tos
cada uno pueda, a su ritmo y de Físicos, en otros casos, como este, está Información a familiares y amigos:
acuerdo a sus propias necesidades y destinado a la relajación y puede En este tipo de programa también se
posibilidades conseguir un sentido de confiarse a manos no expertas, les da la oportunidad de dar charlas
control y contención, creando nuevas atendiendo a unas sencillas pautas informativas para los familiares y
conductas y cambiando actitudes que dadas por el personal sanitario. El amigos de pacientes con Fibromial-
favorezcan un mayor contacto de sí enfermero recuerda en todo momen-to gia para que ellos comprendan la
mismo y de sus necesidades. que se trata de aliviar (no de curar) enfermedad y aprendan a convivir
molestias leves, o simplemente ver en con estos tipos de pacientes.
Una vez el grupo formado se lleva a él una forma de tranquilizarse,
cabo la presentación de cada uno de recuperar fuerzas y dejarse mimar.
sus miembros y de cada componente A través del tacto se puede transmitir
del equipo del programa, y se explica ciertas sensaciones a la persona que CONCLUSIONES
lo que se va a realizar en cada sesión, se le va a procurar el masaje. Las
donde se alternarán charlas informa- manos transmiten calor, seguridad, La Fibromialgia es un problema cró-
tivas, con coloquios, masajes, ejerci- sensibilidad y flexibilidad pudiendo nico y común que afecta a gran parte
cios de relajación, gimnasia, etc. aliviar el malestar psíquico y comba- de la población. La característica
tir el estrés, relajando cuerpo y men- abrumadora de la enfermedad es el
Charlas Informativas: Se les expli- te y si se reciben con confianza y dolor duradero extendido en el cuer-po
ca exhaustivamente en que consiste su entrega ofrece la oportunidad de des- con puntos sensibles definidos además
enfermedad, su incidencia, cuales son conectar por unos instantes. de otros síntomas como: fati-ga,
los síntomas más comunes, las rigidez… provocando en ocasio-nes
posibles causas, los fármacos que Ejercicios de Relajación: A través hasta la incapacidad laboral del
deben tomar cuando tenga una crisis, de estos ejercicios se pretende hacer individuo y el normal desarrollo de su
cuales son los tratamientos que exis- un manejo efectivo del estrés. Entre vida cotidiana. No obstante, esta
ten en la actualidad, el beneficio del los que se utilizan en estos progra- enfermedad se puede combatir o
ejercicio adecuado, etc. Las personas mas son la meditación, Ejercicios de superar reduciendo el estrés, implan-
con Fibromialgia pueden hacer una respiración, relajación progresiva, tando cambios en el estilo de vida, así
contribución muy significativa a su imaginación guiada… como con una combinación ade-

nº 63 8
La Fibromialgia ■

cuada de medicamentos, fisioterapia, que incluya un procedimiento multi- palmente a mejorar la calidad de
asesoría, ejercicio adecuado, asis- facético para el manejo y el trata- vida y a la reducción del dolor.
tiendo a grupos de ayuda, etc. La cla- miento de la enfermedad donde el
ve está en buscar ayuda profesional abordaje terapéutico se dirige princi-

BIBLIOGRAFÍA:

– Fibromialgia: como combatir la fatiga crónica. Quevedo Herrero Luis. Ed. Obilesco,
S.A

– Fibromialgia: una guía completa para comprender y aliviar el dolor. Goldenberg, Don
L. Ed. Paidós Ibérica, S.A

– Guía de Aspectos psicológicos en Fibromialgia. Alejandra C.Franco. Ed. Afibrom.

– www.fibromialgia.com.es. Página Web del Profesor Bauer.

– www.institutferran.org. Web del Institut Ferrán de Reumatología.

– www.afibrom.org. Web de AFIBROM, Asociación de Fibromialgia.

– www.fibromialgia.org. Web de la Fundación Fibromialgia.

– Fibromialgia: Como combatir la fatiga crónica. Barcelona 2004

– Fibromialgia: Una cura completa para aprender y aliviar el dolor. Barcelona 2003.

– Guía de acceso psicológico en Fibromialgia. Asociación de Fibromialgia de la CC de


Madrid. 2004.

“Fe de erratas”

En Hygia nº 62
En el artículo
Nivel asistencial de enfermería ante el donante
Donde dice:
■ Mª Dolores Cano Serrano

Debe decir:
■ Mª Dolores Cano Granado

9 nº 63
Cestión de Ernfermería

Análisis de desarrollo
profesional por mapas
de competencias
■ Virginia Bazán Calvillo
■ Antonio Gordillo Lejido
D.E. Hospital Duques del Infantado (Sevilla)

RESUMEN
El
PALABRAS CLAVE:
Desarrollo profesional,
Desarrollo Profesional por Mapas de Compe-tencia es un
tema de actualidad, aun desconoci-do e incierto; no
mapas de competencia,
sabemos como encajara la enfermeria actual en ese habilidades, actitudes,
gran puzle, pero con
conocimientos, desem-
certeza sabemos que se trata de una realidad inminente para
la que tendremos que informarnos y prepararnos, orientando peño, método holistico.
nuestras actuaciones hacia el futuro de nuestra profesión jun-
to con la licenciatura y las especialidades.

Esperamos que este articulo sirva de reflexión y análisis para los profesionales de enfermeria.

INTRODUCCIÓN nando evidencia y mostrando la


posesión individual de un conjunto
OBJETIVOS
de conocimientos, habilidades y
La Organización Sanitaria apuesta actitudes para el desempeño de una √ Reflexionar sobre el nuevo
en la actualidad por un cambio función productiva. enfoque de la profesión de
estratégico fundamental en relación enfermeria.
con la Gestión de los profesionales, Por lo tanto, si queremos conseguir √ Contribuir y ayudar a los profe-
como aparece reflejado en el II Plan el desarrollo de los profesionales de sionales de enfermeria en su
de Calidad del Sistema Sanita-rio enfermería adaptando mapas de desarrollo profesional.
Publico de Andalucía 2005-2008, competencias, se tendrá que elaborar
dentro de su Proyecto 9: Plan de un plan de desarrollo del talento de
Desarrollo Profesional; los profesionales que integran el sis-
tema sanitario basado en la capacita-
CONTENIDO
Todos los planteamientos están ción conjunta y orientado a generar
enfocados en la visión del profesio- conocimiento, y a crear y fortalecer El interés por el comportamiento
nal desde un punto de vista integral el sentido de compromiso de las per- humano ha sido y es el punto de
y a la elaboración de Mapas de sonas. mira principal de diferentes cien-
Competencias, entendiendo com- cias que comparten un objetivo
petencia, como la capacidad de La combinación de la aplicación de común, el de comprender e inter-
desempeñar una función productiva conocimientos, habilidades y acti- pretar los porques de las actuacio-
de manera eficiente para lograr los tudes se expresa en el saber, el nes de los seres humanos, para
resultados esperados, proporcio- saber hacer y el saber ser. orientar su comportamiento, dentro

nº 63 10
Análisis de desarrollo profesional por mapas de competencias ■

asociado a calificación de
resultados realizado por el jefe
a su personal y relacionado con
incremento salarial y la
Gestión del Desempeño como
acción orientada a elevar el
nivel de calidad profesional.

Los programas de capacita-


ción y desarrollo estarán
orientados a ajustar su oferta a
las necesidades tanto indivi-
duales como de la institución,
esto nos permite en la practica
que dichos programas dejen de
ser generales o masivos para
ser diseñados según las
necesidades, tendremos por
tanto que cotejar las caracte-
rísticas del puesto y sus reque-
rimientos con la formación
académica y profesional, así
Los centros e instituciones piezas clave en el desarrollo profesional
como el grado de actualiza-
ción de conocimientos, las
habilidades, destrezas y moti-
de los requerimientos que impone persona adecuada a los requeri- vación de la persona.
la sociedad, de ahí que, en el mientos del cargo,
centro de su análisis se hallan los Tras analizar el punto anterior
conflic-tos y las soluciones entre el El criterio de selección será la iden- deducimos que los profesionales de
saber hacer, saber ser y valer. tificación de las competencias que enfermería tendremos que ampliar,
deben estar presentes en la persona actualizar y adaptar nuestros cono-
La educación en valores se refiere para garantizar el desempeño exito- cimientos y habilidades a las nece-
al aprendizaje como cambio de so del cargo, pasando a segundo sidades de la realidad y mantener
conducta. plano factores como la edad y el una actitud personal de mejora, ten-
sexo, para dar paso a las competen- dremos que ser por tanto profesio-
La competencia profesional no se cias individuales. nales competentes, es decir, pro-
determina solo por lo que las porcionar evidencia y demostrar la
perso-nas saben, sino por lo que De todo lo anterior se desprenden los posesión individual de un conjunto
saben hacer y fundamentalmente planes de acción tanto de los de conocimientos, habilidades y
por lo que son. aspectos positivos para desarrollar actitudes que le permitan contar con
potencial como de los aspectos una base para el desempeño eficaz
La educación en valores, habilida- negativos para corregir deficiencias de su funciones.
des, conocimientos y actitudes y aparece la preocupación constan-te
con-tribuye a convertir un de las organizaciones sanitarias y Este modelo por mapas de compe-
proyecto efectivo y eficaz en un áreas de gestión de planear y ejecu- tencias es un modelo novedoso y
proyecto real. tar programas de capacitación; actual y viene siendo habitual en
otros sectores profesionales.
El modelo de competencias y acti- Si comparamos los perfiles de
tudes profesionales debe estar defi- competencias y la evaluación per- Es un modelo apetecible y deseable
nido y debe tener carácter pluridi- sonalizada de los trabajadores, pero acompañado de lagunas ya que
mensional, que abarque las siguien- surgirán las necesidades de forma- es ahora cuando se abre paso en
tes dimensiones: intelectual, técni- ción y desarrollo. nuestro mundo sanitario, debe-mos
ca, ética y política, al mismo tiem- ser cautos y razonables y ana-lizar
po debe estar orientado a seleccio- Es necesario distinguir: Evaluación posibles dificultades como: ¿Qué
nar a través de diferentes medios, la del Desempeño, lo cual ha estado haremos cuando la demanda

11 nº 63
■ Análisis de desarrollo profesional por mapas de competencias

sea mayor que la oferta?, ¿Cómo


retener al profesional talentoso?, ¿A
qué llamamos talento?, ¿Tene-mos
algún sistema fiable que nos ayude a
identificarlo y medirlo?, ¿Qué
haremos con los no talento-sos?…,
preguntas que aun no tie-nen
respuestas pero que tienen que ser
elaboradas y tenidas en cuenta; Os
invito a reflexionar sobre ello y a
crear vuestras propias respuestas ya
que es necesario que los profe-
sionales de enfermería tengan un
papel fundamental en su propio
desarrollo y también a recordar unas
palabras de Florence Nightin-gale
que nos dice que “La enferme-ría es
una vocación que requiere sujetos
aptos e inteligentes a los cuales hay
que remunerar por la calidad de su
servicio”.
El modelo por mapas de competencias es un modelo novedoso y actual, siendo habitual en otros
sectores profesionales

es fundamental para gestionar holístico, por tanto la


el proceso de la misma. formación en competencias es
CONCLUSIONES un proceso que abarca toda la
• Para trabajar con objetivos es vida profe-sional.
• La definición de las competencias necesaria la constante motiva-
de los profesionales sanitarios y la ción del personal haciendo • Es necesario que el profesional
utilización de métodos objeti-vos medición sobre su satisfacción tenga un papel fundamental en
de evaluación de estas com- y constatando que el entorno en su propia formación; implica-
petencias, son claves para el que trabaja facilita mejoras ción que desarrolla la
garantizar la calidad de los ser- para asegurar la calidad de la capacidad critica y para la que
vicios sanitarios; y conocer el atención. requiere un ambiente educativo
potencial disponible de los y una ade-cuada orientación en
miembros de una organización • La competencia es un concepto el aprendi-zaje.

BIBLIOGRAFÍA:
- GARCÍA, S. DOLAN, S.L. (1997). La dirección por valores. Mcgrawhill/Interamericana de España, S.A.,
Madrid.

- LEVY-LEBOYER CLAIDE (1997). Gestión de las competencias. Gestión 2000.

- CONSEJERÍA DE SALUD DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. II PLAN DE CALIDAD DEL SISTEMA


SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA 2005-2008. CAMINANDO HACIA LA EXCELENCIA.

- BRADEN. N. Como mejorar su autoestima. Barcelona Paidos.2004.

- PADES JIMÉNEZ. A. La autoestima profesional y su cuidado. Enfermería clínica 2003; 13(3):171-6.

- ORTIZ TORRES. E. Competencias y valores profesionales. Rev. Pedag. Univer. 2000; 6(2):59-64.

- GALLEGO FRANCO. M. Gestión humana basada en competencias (II).

nº 63 12
Técnicas de Enfermería

Cura y suturas
de heridas
■ Sara Aparicio Rodríguez
Diplomada en enfermería
■ Patricia Barrera Ramírez
Diplomada en enfermería

RESUMEN
El tratamiento y cura de heridas implica una valoración de la herida mediante
PALABRAS CLAVES:
limpieza y exploración minuciosa de la misma. Herida, valoración
Suturar es la técnica de elección para el cierre primario de heridas por sus herida, anestésico,
resultados estéticos y funcionales y menor tiempo de cicatrización. cicatrización, técnicas de
Para el cierre de heridas mediante sutura los bordes de la herida deben visua- sutura, retirada suturas
lizarse correctamente, estar limpios, ser regulares, sin gran pérdida de tejido,
deben ser tejidos vitalizados y no debe existir tensión al aproximarlos.

Los puntos de sutura se realizan con aguja e hilo de sutura especialmente diseñados para ello.
Los puntos de sutura no deben apretarse mucho, solamente lo justo para aproximar los bordes de la herida. Debe anu-
darse el hilo a un lado de la herida y no sobre la misma.

La retirada de los puntos de sutura se hará lo más tempranamente posible, una vez que los bordes de la herida sean
capaces de soportar la tensión sin separarse

OBJETIVOS: talmente por traumatismos u otras


agresiones a la piel, o por un acto
ño y grave riesgo de afectación de
estructuras internas. Producidas
quirúrgico. por objetos puntiagudos.
• El enfermero deberá realizar una Las heridas se pueden clasificar de • Abrasivas: heridas superficiales
correcta valoración de enfermería. distintas formas: producidas por fricción.
• Conocerá los distintos tipos de
anestésicos. - Según el mecanismo de produc- - Según su profundidad y complejidad:
• Conocerá los distintos tipos de ción: • Simples o superficiales: afecta-ción
sutura. • Incisas: son heridas de bordes hasta el tejido celular subcu-
• Realizará una correcta técnica de regulares, longitudinales, de táneo.
sutura, y retirada de los mismos. mayor o menos profundidad, • Profundas o complejas: afecta-
oca-sionadas por objetos ción de capas profundas de la
cortantes más o menos afilados. piel y afectación o posibilidad de
• Contusas: heridas de bordes mal
INTRODUCCIÓN definidos, irregulares, con afecta-
afectación de otros tejidos.

ción de tejidos blandos, produci- - Según el riesgo de infección:


CURA Y SUTURA DE HERIDAS das por golpes o traumatismos • Limpias: heridas en las que se
directos. Se asociación a la for- presume la no existencia de gér-
Herida es una lesión que produce mación de hematomas. menes. De bordes limpios,
solución de continuidad de la piel y / o • Punzantes: heridas profundas, produ-cidas por objetos y en un
mucosas, ya sea producida acciden- con un orificio de entrada peque- entorno limpio.

13 nº 63
■ Cura y suturas de heridas

NUDO SIMPLE

SUTURA DISCONTINUA SUTURA CONTINUA

• Contaminadas: heridas sucias - Cicatrización por segunda inten- son intermedios entre la primaria
en las que hay que considerar la ción: se deja evolucionar la heri- y secundaria.
pre-sencia de gérmenes. da, estando recomendada la cura
• Infectadas: heridas con presen- húmeda. Este tipo de cicatriza-ción La limpieza, desinfección y esterili-
cia de gérmenes patógenos. Se es lenta y los resultados esté-ticos zación del material quirúrgico es una
incluyen en este tipo las heridas y funcionales no previsibles. de las medidas imprescindibles, y
por mordeduras. Indicada en heridas infectadas o por lo tanto obligada.
potencialmente infectadas.
La cicatrización es el proceso de - Cicatrización por terca intención El material fungible necesario para
reparación de los tejidos por parte o cierre diferido: se realiza la la sutura de heridas es:
del organismo. Este proceso puede aproximación de los bordes
pro-ducirse de tres formas: mediante sutura, pero dejando los - Gasas estériles.
hilos sin anudar. Se realiza ven- - Compresas estériles.
- Cicatrización por primera inten- daje con apósitos húmedos para - Suero de lavado estéril.
ción: la cicatrización se realiza por proteger la herida. Este tipo de - Antisépticos.
aproximación de los bordes y cierra está indicado en heridas - Esparadrapo.
debajo de éstos. La aproximación muy sucias o con mucha destruc- - Apósitos.
de los bordes puede ser espontá- ción de tejidos en las que el ries- - Pomadas.
nea o provocarla de forma tera- go de infección es elevado. Los - Jeringas.
péutica mediante la sutura. resultados estético y funcionales - Agujas.

nº 63 14
Cura y suturas de heridas ■

COLCHONERO

HORIZONTAL

ANESTÉSICOS LOCALES: dérmica, subcutánea


e intramuscular.
Para evitar el dolor durante la limpie- Los anestésicos loca-les
za y cura de la herida se dispone de son derivados del ácido
anestesia local. Debe valorarse su uso paraaminoben-zoico. Y
de forma individual, pero como norma se clasifica-ción en dos
general debe evitarse el dolor grupos dependiendo de
mediante la administración de anes- la unión tipo éster o
tésicos locales, siempre que no esté amida de sus moléculas.
contraindicado. ciones comerciales de anestésico
Los anestésicos locales actúan blo- Pueden asociarse vasoconstrictores con vasoconstrictor.
queando la despolarización y con- (Adrenalina al 1/1000) a los anestési-
ducción nerviosa mediante el blo- cos locales cuando se quiere prolon- Los efectos adversos de los anestési-
queo de los canales de sodio. gar el efecto de éste o se necesite co son:
Su vía de administración es funda- aumentar la dosis, también para dis- - Reacciones alérgicas.
mentalmente la vía parenteral: intra- minuir el sangrado. Existen presenta- - Efectos sobre el sistema nervioso.

15 nº 63
■ Cura y suturas de heridas

INTADÉRMICA

LACERACIÓN EN CUERO CABELLUDO

- Efectos sobre el sistema cardio- limpias, de bordes


vascular. regulares, sin pér-
dida de sustancia y
Por lo que debemos disponer de heridas quirúrgi-
material y personal estrenado en cas, para aproxi-
maniobras de soporte vital. mar los bordes de
la herida y facilitar
tan la formación de seromas.
La concentración del anestésico para la cicatrización.
Suturar por planos en heridas pro-
infiltración local no debe superar el
fundas.
2%. Es fundamental esperar el tiem- TÉCNICAS DE SUTURA
- Evitar que el hilo se vea a través
po necesario para que el anestésico
de la herida.
comience su efecto. El término sutura hace referencia
tanto al material como a la técnica - El hipotético punto perfecto es el
empleada para coser los bordes de punto cuadrado, tiene la misma
CIERRE DE HERIDAS
una herida. profundidad que la distancia ente
los puntos de entrada en los bordes
Para facilitar el proceso de cicatriza-
Normas básicas para suturar: de la herida. Además los puntos
ción por primera intención, aproxi-
- Comenzar con una buena deben estar equidistantes entre sí.
mamos los bordes de la herida man-
teniendo éstos unidos hasta que la limpieza aséptica de la herida. - Anudar a un lado de la herida y
cicatriz sea capaz de soportar la ten- - Controlar la hemorragia. no sobre ésta.
sión de los tejidos sin abrirse. - Utilizar técnica estéril para reali-
zarla. El principio básico para la realización
Para aproximar los bordes de la heri- - Adecuar el material de sutura y la de los nudos es realizar un lazada en
da disponemos de distintos materia- técnica en función de la herida. un sentido y la siguiente en el sentido
les que elegiremos en función de las - Alejar los puntos de los bordes de contrario, haciendo un mínimo de tres
características de la herida y el la herida para no comprometer la alzadas y realizar cada una de ellas de
paciente. circulación al anudar. forma inversa a la anterior.
- Aproximar los bordes sin estran-
- Tiras adhesivas. gular. TIPOS DE SUTURA
- Pegamento para heridas. - Los bordes deben quedar ligera-
mente evertidos, nunca invertidos. Existen diferentes tipos de sutura:
- Aproximación mediante sutura:
- Evitar espacios muertos que facili- - Puntos simple: Es una sutura sim-
Indicado en heridas traumáticas

nº 63 16
Cura y suturas de heridas ■

ple y concisa, indicada en el - Puntos de Algower verticales y hori- Existen unos tiempos de permanen-
cierre de la piel en la mayoría de zontales: Sutura discontinúa, similar cia mínima que varían en función de
heridas incisas y especialmente a los puntos colchoneros, a diferen- la localización de la herida y la edad
las de for-ma irregular, pues al ser cia de que estos quedan semiocultos. del paciente. En general cicatrizan
puntos independientes unos de - Sutura simple continua: Es una mejor los niños y peor los ancianos.
otros se pueden disponer según la sutura sencilla y eficaz, pero poco Se pueden retirar los puntos en dos
forma de la herida. Además tiene estética, reservada para planos tiempos, retirando un día puntos
la ven-taja de poder retirar uno o profundos. alternos y reforzando la cicatriz si es
varios puntos sin necesidad de - Puntos simples intradérmicos: necesario con tiras adhesivas.
retirar todo la sutura. Se Son puntos simples aplicados de La técnica de retirada de puntos es
comienza a dar los puntos por la forma inversa respecto a la super- una técnica simple, pero debemos
mitad de la heri-da y lo sucesivos ficie de la piel, aplicados de tener en cuanta:
se dan alternati-vamente a uno y forma intradérmica o subcutánea. - Desinfección de la piel con anti-
otro lado del pri-mero. Muy buenos resultados estéticos. séptico.
- Puntos en X: Puntos discontinuos Es recomendable reforzarlos con - Cortar el hilo con tijeras o bisturí
simple, en de forma de X, ofrecen tiras de aproximación. estériles, lo más cerca posible de
mayor resistencia a la tensión. - Sutura en bolsa de tabaco: Sutura la piel.
Peores resultados estéticos. continua simple, circular. Indicada - Traccionar el hilo de sutura hacia el
- Puntos en U verticales (colchone- en la sujeción de catéteres. lado de la herida donde se cortó.
ros verticales): Sutura discontinua
que ofrece resistencia a la tensión RETIRADA DE SUTURAS CONCLUSIONES
y capacidad hemostática. Además
posibilita cerrar varios planos con Para decidir la retirada de los puntos Suturar es la técnica de elección para
un solo punto. Resultado estéticos de sutura se debe hacer una valora- el cierre de heridas primarias, por sus
no muy buenos. Precaución en ción de la herida y de las necesidades resultados estéticos, funcionales y por
zonas mal irrigada es una sutura de la persona, para encontrar un equi- su menos tiempo de cicatrización.
que produce isquemia. librio adecuado entre el riesgo de Para ello el enfermero realizará una
- Puntos en U horizontales (colcho- reapertura de la herida y el resultado minuciosa valoración de la herida, y
neros horizontales):Es una varian- estético esperado, que es peor cuanto mediante una técnica estéril y mate-
te de los anteriores, con las mis- mayor sea el tiempo de permanencia rial adecuado, obtendrá dichos
mas indicaciones. de los puntos en la piel. resultados.

BIBLIOGRAFÍA:
- García Ureña M.A., Vega Ruiz V. Manual electrónico de patología quirúrgica: fundamentos. Heridas [en línea].
http:// utreira.uninet.edu/cirugia/manual/Fundamentos/pdf/heridas.pdf [Consulta Diciembre 2005]

- Rodríguez Ariz F., Becerra Pérez J. Heridas [en línea]. Disponible en http:// www.medynet.com/usuarios/jragui-
lar/Manual de urgencias y emergencias/heridas.pdf [Consulta Diciembre 2005]

- Pegamento para las heridas [en linea]. Disponible en http:// wwwpaideianet.com.ar/pegat-padre.htm [Consulta
Diciembre 2005]

- Manejo de las heridas [en línea]. Disponible en http:// escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/crugiaPedia-


trica/CirPed20.html [Consulta Diciembre 2005]

- Otero Cacabelos M. Heridas:diagnóstico y tratamiento de urgencia. Medicina Gerneral, Urgencias [en línea].
Dis-ponible en http:// www.semg.es/revista/abril2000/379-384 [Consulta Diciembre 2005]

- Taller de sutura [en línea]. Disponible en http:// formacionsanitaria.com/curso/taller suturas/index.php

- Suturas y vendaje [en línea]. Disponible en http:// www.semes-cv.org/protocolos-en-urgencias-y-emergencias-


internet.htm [Consulta enero 2006]

- Técnica de sutura. Figuras. [en línea] Disponible en http://


www.fisterra.com/material/tecnicas/sutura/sutura.asp. [Consulta Enero 2006]

17 nº 63
Enfermería Ginecológica

Protocolo de actuación en
Enfermería en cesáreas
■ Ana María Moltó Boluda. Enfermera
■ Engracia Casaucao Saavedra. Enfermera
■ Adolfo Núñez García. Enfermero
■ Carmen Salas Sosa. Auxiliar de enfermería
Área Quirúrgica. Servicio de Quirófano Hospital de Valme
Sevilla

RESUMEN
PALABRAS CLAVES:

La cesárea, técnica quirúrgica que consiste en la extracción del


feto por vía abdominal, se realiza para preservar la vida y/o la salud
Protocolo, Cesárea,
Procedimiento quirúrgico,
de la madre y/o
Enfermera instrumentista,
del feto. Aunque existen indicaciones para la cesárea que se Enfermera circulante
pueden conocer con antelación y programar la intervención,
en la mayoría de los casos, la indicación de intervenir
aparece
durante el periodo previo o intraparto, dándole a la cesárea un carácter de urgencia. Por este
motivo, prin-cipalmente, en nuestro servicio de quirófano hemos creado un protocolo que unifique
criterios de actua-ción para el personal de enfermería.

En este protocolo definimos la intervención de cesárea y sus indicaciones, los recursos humanos y
mate-riales para su realización, describimos la técnica operatoria y fundamentalmente las tareas a
realizar por parte de la enfermera instrumentista y de la enfermera circulante.

INTRODUCCIÓN

La cesárea consiste en la extracción del feto por vía


abdominal. Existen indicaciones precisas que impo-
nen este tipo de intervención y aunque en algunas
oca-siones se sabe con antelación que el parto
normal por vía vaginal no va a ser posible y por
tanto se puede programar la intervención, en un
porcentaje muy ele-vado la cesárea se realiza de
urgencias. La necesidad de una actuación rápida y
eficaz por parte del perso-nal enfermero en
quirófano nos ha llevado a realizar unos protocolos
de actuación unificando criterios aprovechando los
recursos de los que disponemos.
Estos protocolos, además, servirán de guía a los
pro-fesionales de nueva incorporación al servicio
de qui-rófano de nuestro hospital.
En el protocolo de cesáreas definimos la interven-
ción y las causas de su indicación, los recursos
humanos y materiales para su realización,
describi-mos la técnica y las tareas a realizar por
los profe-sionales de enfermería y por último
hacemos hinca-pié con las observaciones en temas
a tener en cuenta durante la intervención.

nº 63
SUMMARY:
KEY WORDS:

Protocol, Caesarean,
Caesarean, technical the
surgical one which it con-
surgical Procedure,
sists of the extraction of the instrumentalist Nurse,
fetus by abdominal route, is circulating Nurse
made to preserve the life
and/or the health of the
mother and/or the fetus. Although indications exist for
Caesarean that can be known with advance and to
program the intervention, in the majority of the cases, the
indication to take part appears during the previous period
or intra-childbirth, giving him to Caesarean a character of
urgency. For this reason, mainly, in our service of
operating room we have created a protocol that unifies
criteria of perfor-mance for the infirmary personnel. In
this protocol we defined the intervention of Caesarean
and its indications, the human and material resources for
its accomplishment, we fundamentally described to the
operating technique and the tasks to make on the part of
the instrumentalist nurse and of the circulating nurse.

18
Protocolo de actuación de Enfermería en cesáreas ■

La decisión para llevar a cabo una • Infección activa de herpes genital.


cesárea puede depender del obstetra, el • Infección materna de VIH.
sitio del parto y los partos anterio-res o • Cirugía uterina previa, que inclu-
antecedentes médicos de la mujer. ye miomectomía y cesáreas ante-
Algunas de las razones princi-pales riores.
para hacer una cesárea en lugar del
parto vaginal son las siguientes: Problemas con el trabajo de parto o
nacimiento:
Razones relacionadas con el bebé:
• Trabajo de parto prolongado o
• Anomalías del desarrollo del feto detenido.
como hidrocefalia o espina bífi- • Bebé de gran tamaño (macroso-
da. mía).
• Patrón de ritmo cardíaco anormal • La cabeza del bebé es muy gran-
en el feto. de para pasar a través de la
Momento de parto por cesárea • Posición anómala del feto dentro pelvis de la madre
del útero, como cruzado (trans- (desproporción cefa-lopélvica).
DEFINICIÓN DE CESÁREA: verso) o con las nalgas primero
(posición de nalgas). Problemas con la placenta o el cor-
Una cesárea es el nacimiento de un • Múltiples bebes dentro del útero dón umbilical:
bebé a través de una incisión abdo- (trillizos y algunos embarazos de
minal quirúrgica. gemelos). • Prolapso del cordón umbilical (el
cordón umbilical sale a través
INDICACIONES: Razones relacionadas con la madre: del cuello uterino).
• Placenta adherida en un sitio anó-
Un parto por cesárea se lleva a cabo • Enfermedad materna extrema, malo (placenta previa) o separada
cuando el parto vaginal no es como enfermedad cardíaca, toxe- prematuramente de la pared uterina
posible o no es seguro para la madre mia, pre-eclampsia o eclampsia. (desprendimiento de la placenta).
o el niño.

PERSONAL QUE REALIZA LA


ACTIVIDAD DENTRO DE
QUIRÓFANO:

- 1 Anestesista.
- 2 Ginecólogos (uno actuara como
cirujano y otro como ayudante).
- 2 Enfermeras (una circulante y
una instrumentista).
- 1 Auxiliar de enfermería.

MATERIAL NECESARIO:

A) Para la enfermera instrumen-


tista:
– 1 caja de cesárea, de donde saca-
ra para colocar sobre la mesa de
instrumentación:
■ 1 corte de Mayo (tijera curva y
recta), 1 mango de bisturí del nº4.
■ 2 pinzas de disección con
dientes y 2 sin dientes.
■ 4 crylers.
■ 4 kocher c/dientes.
■ 2 rochester pean para el cordón.
■ 4 pinzas de anillas.

19 nº 63
■ Protocolo de actuación de Enfermería en cesáreas

■ 1 separador de roux. PROCEDIMIENTO: ■ Durante la apertura de la pared


■ 2 portas. abdominal:
■ 1 valva suprapúbica. A) Enfermera instrumentista: – apertura del tejido celular subcu-
■ 1 cazoleta. La actuación de la enfermera instru- táneo con bisturí eléctrico o disec-
– 1 equipo de ropa estéril para cesá- mentista en el procedimiento de la ción roma.
rea o cirugía mayor. cesárea quedara determinada por las – Apertura transversal de la fascia o
– 1 o 2 hojas de bisturí del nº36 distintas etapas de las que consta la aponeurosis con tijeras curvas,
– 1 paquete de compresa de vientre. técnica quirúrgica. bisturí eléctrico y pinzas de disec-
– 1 suero caliente estéril. ■ Previamente al procedimiento ción c/dientes, separando la fascia
– 1 goma de aspirador. quirúrgico: de la cara anterior de los músculos
– 1 bisturí eléctrico. – preparara la mesa de instrumenta- rectos anteriores del abdomen
– 1 bote de orina estéril para las ción con todo el material necesa- ayudándose con el separador de
agujas. rio. roux y dos pinzas de kocher.
– Guantes estériles para la enfermera – Realizara el contaje primero de las – Disección del plano muscular a
instrumentista y los 2 ginecólogos. compresas que tiene sobre la mesa nivel de la línea media, comple-
– Compresas con contraste. e informara de ello a la enfermera tando con corte si precisa.
– Suturas: circulante. – Apertura del peritoneo parietal
■ 3 o 4 vicryl o safil Nº 1 con agu- – Ayuda a los ginecólogos a colo- con tijera con una incisión longi-
ja cilíndrica. carse las batas estériles y los tudinal.
■ 2 vicryl Nº 0 con aguja cilíndrica. guantes. – Después se secciona y despega el
■ 2 vicryl Nº 1 con aguja triangu- – Se cubre a la paciente con ropa peritoneo visceral con tijera y pin-
lar. estéril delimitando el campo qui- za de disección s/d ayudándose de
■ 1 seda del Nº 2/0 o Nº 0 con rúrgico. dos cryler.
agu-ja recta. – Se acopla el bisturí eléctrico y – Se introduce una valva suprapúbi-ca
■ si el panículo adiposo es grande goma de aspirador encima de las para separar la vejiga del útero y las
se podra utilizar para su cierre sábanas sobre los miembros infe- compresas de vientre debida-mente
vicryl rapid Nº 2/0. riores. referenciada con la seda del 2/0 y
■ grapas para la piel. un kocher (el cual siempre quedara
– Es conveniente tener a mano: pin- ■ Durante la incisión en la piel: fuera de la cavidad). La compresa
zas de faures, pinzas de adson, – Dar bisturí frío al cirujano, dos de vientre estará hume-decida con
valva de doyen, laparostato, fór- pinzas c/dientes y compresa suero fisiológico caliente. Dicha
ceps, ventosa y drenaje de redón c/contraste. compresa se colo-cara a ambos
(nº 12 o nº 14). – La incisión cutánea puede ser: lados del útero como barrera de
■ Horizontal suprapúbica de Pfan- escape de líquido amniótico,
B) Para la enfermera circulante: nestiel. vermix y sangre hacia la cavidad
– para la anestesia raquídea: ■ Vertical media infraumbilical. peritoneal.
■ 2 campos estériles.

■ compresas estériles sin contraste. ■


gasas estériles sin contraste.
■ guantes estériles para el anestesista. ■
1 jeringa de 5cc. Y otra de 10cc. ■ 1
aguja intradérmica, otra intra-
muscular y un trocar.
■ 1 aposito estéril pequeño estilo
mepore.
– 1 aguja espinal pajunk nº24.
– 30 ui de syntocinón, atropina, efe-
drina y antibiótico (amoxicilina +
clavulánico 2gr).
– Sueros ringer lactado y expanso-
res del plasma.
– Sistemas de suero.
– Abocath, apositos estériles.
– Alcohol con clorhexidina.
– Material para sondaje vesical, si
procede.
– Material y medicación para anes-
tesia general, si procede.
Diversas partes del procedimiento en cesáreas

nº 63 20
Protocolo de actuación de Enfermería en cesáreas ■

■ Durante la histerotomía segmen- – Para el cierre del útero se precisa- – Se coloca el reservorio del redón y
taria transversa: ran 4 pinzas de anillas en los abrimos el vacío, si procede.
– Se retira el bisturí eléctrico del ángulos de la incisión uterina. – Se retira la ropa manchada, lim-
campo. – Un porta agujas con vicryl nº1 pieza de la paciente y ayudamos a
– Para la apertura del útero se preci- para dar puntos de cierre en útero su traslado a la cama.
sara un bisturí frío y el cirujano y pinzas de disección s/d. Los dos – Se retira instrumental de la mesa
profundiza la incisión con un dedo extremos de los ángulos del útero quirúrgica, dándoselo a la auxiliar
hasta alcanzar la cavidad uterina. se sujetaran con dos referencias de enfermería para su limpieza.
La incisión es prolongada con los (kocher) unidas al hilo de sutura. – Se repone material para una nue-
dedos para no lesionar al feto. – Si se realiza sutura del peritoneo va intervención y se monta la caja
- Se tendrá preparado el aspirador visceral y/o parietal se hará con de cesárea haciendo un recuento
para la succión de fluidos. vicryl nº0 en sutura continua. estricto del instrumen-tal, para su
– una vez cerrado peritoneo se pro- traslado a la unidad de
■ Durante la extracción fetal: cederá al contaje de compresas esterilización.
– Se retira la valva de Doyen y se junto con la enfermera circulante.
extrae el feto manualmente. Se – Para la aponeurosis sutura de B) Enfermera circulante:
limpia con una compresa la boca vicryl nº1 con aguja triangular, ■ Procederá a la preparación de la
y las fosas nasales en cuanto se ha dos suturas que se unen en el mesa de Mayo con el material
conseguido extraer la cabeza. centro. necesario para una anestesia
– Tras la extracción completa del – En ocasiones se coloca un drenaje raquídea.
feto se precisaran 2 pinzas de de redón bajo la fascia, en el teji- ■ Cargará en sus jeringas respecti-
rochester pean y una tijera para la do subaponeurótico.
sección del cordón umbilical. – Hay que asegurarse de que la vas una atropina, una efedrina y
– Se entregara el recién nacido a la hemostasia es adecuada y se pue- 30ui de syntocinón.
■ Tendrá preparados los sueros rin-
matrona. de realizar con bisturí eléctrico.
– Puede ocurrir que la cabeza se – Si el tejido celular subcutáneo es
ger lactado o expansores del plas-
encuentre alta o que la extracción muy grueso se puede cerrar con
ma según indicación del aneste-
resulte dificultosa, en este caso puntos de vicryl rapid nº 2/0.
sista.
puede ser necesaria una ventosa o – La sutura de la piel se realizara
■ Verificará que todos los termina-
unos fórceps. con sutura mecánica (grapas),
les para la monitorización de la
paciente se encuentran listos para
su uso, así como todo el material
necesario para una anestesia
general.

Comprobará el funcionamiento

de los aspiradores y del aparato


del bisturí eléctrico.

Una vez la paciente dentro de

quirófano, ayudara a su coloca-


ción en la mesa quirúrgica, en
decúbito supino con sus extremi-
dades descansando sobre superfi-
cies almohadilladas en posición
anatómica neutra evitando posi-
ciones forzadas y sujetando los
miembros superiores.
■ Alumbramiento de la placenta seda del 2/0 o sutura intradérmica
por expresión uterina o manual: con monofilamento. ■ En ocasiones puede ser necesario
– extracción manual de la placenta, se colocar a la paciente con una lige-
necesitaran compresas con con- ■ Terminado el procedimiento qui- ra lateralización para evitar la
traste y aspirador. rúrgico: compresión del feto sobre la vena
– Se vuelve a introducir la valva – Se procederá a la limpieza y cava.
suprapúbica. desinfección de la herida con
compresas estériles sin contraste ■ Comprobar el correcto funciona-
■ Durante el cierre de las y a la colocación de un apósito miento del sondaje vesical.
incisiones por planos: tipo mepore.

21 nº 63
■ Protocolo de actuación de Enfermería en cesáreas

■ Ayudará al anestesista durante la ■ Hará un registro de la actividad ■ Utilizar siempre como antiséptico
intubación traqueal o la anestesia quirúrgica rellenando la hoja de alcohol con clorhexidina para
locorregional. estadística, la de planes de cuida- evitar posibles problemas tiroide-
dos de la paciente y la anotación os en el recién nacido.
■ Se usara para la desinfección de de los estupefacientes en su libro
la piel de la paciente alcohol con correspondiente. ■ El personal sanitario deberá tener
clorhexidina, nunca yodo, para especial cuidado con el
prevenir posibles problemas ■ Recogerá y preparará el quirófa- contenido de las conversaciones
endocrinos en el feto. no para una nueva intervención. que man-tengan en quirófano,
Colocara la placa del electro bis-
especial-mente si se trata de
■ ■ El material de anestesia se lavará
turí sobre una superficie muscula- anestesia locoregional.
y desinfectará según protocolo.
da de la paciente (preferiblemen-te
■ Aislar la placa del electro bisturí,
muslos o pantorrillas).
para evitar que se moje con el
Recogerá la placenta en una batea contenido amniótico.

y extraerá sangre del cordón umbi-


OBSERVACIONES:
■ Realizar un recuento exhaustivo
lical para dársela a la matrona.
■ Comprobar historia clínica de la de gasas y compresas antes del
■ Junto con la enfermera instru- paciente, sobre todo su historial cierre de la cavidad abdominal.
mentista, realizara el contaje de alérgico.
compresas quirúrgicas.
■ Comprobar que la paciente tenga
■ Ayudara en la limpieza y coloca- sondaje vesical antes de comenzar
ción del apósito a la enfermera la intervención para asegurar el
instrumentista. vaciamiento de la vejiga urinaria.

BIBLIOGRAFÍA:

■ Enfermería de quirófano. Ediciones DAE (Grupo Paradigma).Volumen II.


M A. García García, V. Hernández Hernández, R. Montero Arroyo, R. Ranz González.
Edición 2005. Pág. 747-748.

■ Técnicas de quirófano. Harcourt Brace. L. J. Atkinson, N. Fortunato. Edición 1998. Pág. 625-627.

■ Atención de enfermería en cesáreas. www.inde.edu.uy/dedos/emi/Guia5.htm

■ Protocolo intervención quirúrgica de cesárea. www.carloshaya.net/denfermeria/media/indice%20protoco-los


%202005.pdf.

■ Intervención quirúrgica de cesárea.


www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs/enfermeria_2003/pcuidados_2004/iquirur_cesarea.pdf.

■ Tuotromedico: Intervención de cesárea. www.tuotromedico.com/tema/cesarea.php.

nº 63 22
Técnicas de Enfermería

Manejo de vías venosas


en extrahospitalaria
■ Mª Rosa Montero Bargueño
D.E. VIII Master de Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias.
■ Teresa Quesada Pérez
D.E. Coordinadora Docente del Master de Emergencias de la Universidad de Sevilla. Hospital Virgen Macarena, Sevilla

RESUMEN PALABRAS CLAVE:

En
• Extrahospitalaria
este artículo se han desarrollado las distintas técnicas de una
• Canalización
canalización venosa que un profesional de enfermeria puede • Catéter
poner en proceso en situaciones de • Técnica
urgencias y emergencias. • Vía Central
• Vía Periférica
Hemos descrito las técnicas que mas se utilizan en un medio extra- • Vía Ósea
hospitalario, efectuadas por un enfermero/a, siempre y cuando sean
necesarias y autorizadas por el medico.

Se nombran las canalizaciones venosas tanto en adultos como en pediatría. Se explica la


canalización de vías venosas periféricas, centrales de acceso periférico y canalizaciones óseas en
niños; tanto el material para la técnica a realizar como el procedimiento a desarrollar junto con los
cuidados a tener en cuenta y cuales son las venas y prominencias óseas mas utilizadas.

1. INTRODUCCION 1.2. INDICACIONES las manos, los antebrazos y los


miembros inferiores.
Vía periférica:
Canalizar una vía periférica en Las venas mas seleccionadas son:
• Necesidad de infusión rápida de
urgencias y emergencias es un proce- fluidos • Venas del antebrazo:
dimiento frecuente, que sirve para la • Necesidad de infusión rápida de ■ V. Basílica: es la mas gruesa y dis-
administración de fluidoterapia y/o fármacos curre hacia arriba a lo largo del
medicación con fines terapéuticos o • Obtención frecuente de muestras borde interno del antebrazo.
diagnósticos; y da la seguridad de de sangre ■ V. Cefálica: Situada en el interior
tener una puerta de entrada hacia el de la fosa antecubital.
paciente en caso de tener que utili- Vía central: ■ V. Cubital: es una vena profunda
zarla en situaciones críticas. • Solutos hiperosmolares > de 700 del antebrazo, situada en el centro.
Mosm, nutrición parenteral total • Venas de la mano:
Los objetivos a desarrollar en este • Monitorización de PVC ■ V. Palmar: cruzan la palma y se
artículo son varios; conocer todo el • Ausencia de red periférica accesible unen con la vena cubital y la
material para la canalización de una radial.
vía venosa, saber las técnicas en el 2. LUGAR DE INSERCIÓN ■ V. Dorsales metacarpianas: son
proceso de canalizar una vía periferia tres que descansan en el dorso de
o central, conocer cuándo y en que DEL CATÉTER la mano.
momento se tiene que obtener una vía ■ V. Radial: recorre la mano y gira
venosa y aplicar los cuidados Las zonas de elección que más se uti- alrededor de la cara dorsal del
necesarios para su mantenimiento. lizan en urgencias y emergencias son car-po (muñeca).

23 nº 63
■ Manejo de vías venosas en extrahospitalaria

3.RECURSOS MATERIALES
3.1. ELECCIÓN DEL CATÉTER

Depende de la patología del paciente y de la situación en


que se encuentre. Se intenta siempre canalizar un tamaño
adecuado al tratamiento que hay que administrar, a la
vena seleccionada y grado de gravedad.
Hay diferentes grosores de catéteres, que van desde el
14G al 26G.

• Una vez pinchada la vena, avanzar el catéter mante-


niendo estable la aguja y deslizar el catéter sobre ella,
hasta finalizar la canalización
• Retirar la aguja del catéter
• Retirar el compresor

3.2. PREPARACIÓN DEL MATERIAL

• Catéter
• Suero a infundir
• Sistema de suero
• Llave de tres pasos
• Compresor
• Antiséptico (pavidota yodada, alcohol)
• Guantes • Conectar el equipo de perfusión
• Material de fijación: esparadrapo, tiras adhesivas, apó- • Comprobar la correcta canalización de la vena
sito transparente, etc. • Fijar bien el catéter
• Ajustar el ritmo de goteo y comprobar la correcta per-
3.3. PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN fusión
• Recoger, limpiar y ordenar todo el material utilizado
• Lavarse las manos • Registrar la técnica realizada en la hoja de enfermería
• Preparar el material de fluidoterapia • Planificar cuidados de mantenimiento de la vía venosa
• Informar al paciente de la técnica a realizar si este esta
consciente
• Colocarse los guantes
4. CATÉTER CENTRAL
• Colocar el compresor unos 10 cm por encima de la
zona de punción. A nivel de enfermería el catéter central que se canaliza es
• Seleccionar la vena y el catéter adecuado un catéter de inserción periférica (Drum®). Rara vez uti-
• Desinfectar la zona de punción de forma circular de lizado en extrahospitalaria.
dentro hacia fuera con antiséptico
• Proceder a la venopunción dirigiendo la aguja en Las zonas de punción son:
senti-do del flujo venoso • Flexuras de los miembros superiores: venas cefálica y
basílica

nº 63 24
Manejo de vías venosas en extrahospitalaria ■

• Insertar la aguja, observando el reflujo de sangre en el


interior del sistema
• Dar unas pequeñas vueltas al tambor y comprobar que
no hay resistencia
• Ir avanzando y decirle al paciente que gire la cabeza
hacia el brazo de la punción
• Una vez avanzado dos o tres vueltas del tambor, formar
con el brazo y el cuerpo un ángulo recto de 90 grados.
Esto hará que el catéter entre en la vena cava superior
• Es aconsejable tener monitorizado al paciente durante
este procedimiento porque cuando la punta del catéter
está entrando en el ventrículo, puede producir extrasís-
toles ventriculares. Si esto ocurriera, habría que retirar
el catéter unos centímetros
• Conectar el sistema purgado del suelo y fijar el catéter
• El tercio medio superior del brazo, por encima de la
flexura • Recoger todo el material
• Antebrazo; venas antecubitales • Es recomendable dejar especificado en la historia del
paciente que se realice un radiografía de tórax a su lle-
gada al centro hospitalario, esto es importante porque
4.1. MATERIAL así se asegura cómo está insertado el catéter y dónde
se localiza la punta de éste.
• Catéter (drum®)
• Guantes estériles
• Sistema de suero 5. COMPLICACIONES
• Suero a infundir
• Pavidona yodada • Neuroma
• Compresor • Flebitis
• Apósito • Hematoma
• Esparadrapo • Infección local o sistémica
• Gasas estériles • Trombosis venosa
• Extravasación
4.2. PROCEDIMIENTO • Desconexión o rotura del catéter
• Obstrucción
• Lavado de manos
• Preparar el material
• Informar al paciente, si es posible, de la técnica a rea-
6. PLAN DE CUIDADOS
lizar
• Colocar al paciente en decúbito supino Comprobar la correcta permeabilidad de la vía antes de
• Ponerse guantes estériles administrar cualquier medicación o sueroterapia.
• Desinfectar la zona de punción de dentro hacia fuera • Intentar canalizar la vía periférica en el miembro
en giros circulatorios supe-rior que quede en el lado del enfermero una vez
• Retirar el protector de la aguja del sistema del catéter colo-cado el paciente en la UVI móvil, porque así la
central y comprobar que avanza el catéter antes de tendrá más cerca y será más cómodo a la hora de
insertarlo administrar cualquier fármaco.
• Evitar acodamientos y desplazamientos del catéter
durante el traslado del paciente.
• Manipular el sistema de perfusión extremando las
medidas de asepsia:
■ Es recomendable ponerse guantes estériles.
■ Utilizar llaves de tres pasos para evitar desconexio-
nes del sistema y tapones estériles para cerrarlo una
vez administrada la medicación.
• Revisar el punto de punción y cambiar el aposito
siem-pre que este despegado, sucio o húmedo.
• Correcta fijación de la vía periférica con el fin de evi-
tar que se salga debido a los movimientos bruscos de
la UVI móvil.
• Diluir los líquidos irritantes y reducir el ritmo de
goteo para procurar una mejor hemodilución.

25 nº 63
■ Manejo de vías venosas en extrahospitalaria

• Retirar inmediatamente la vía en caso de extravasación, • Guantes


obstrucción, contaminación o signos de flebitis. • Material de fijación: esparadrapo, tiras adhesivas.
Apó-sito, etc
7. MANEJO DE VÍAS • Férula y venda
Las técnicas son las mismas que la del adulto ( ver punto
VENOSAS EN PEDIATRÍA 3.3.)

7.1.2. Epicraneales:
En los niños y sobretodo en los más pequeños (NN), se
hace muy difícil la canalización de un acceso venoso, por Son las que se canalizan en el cuero cabelludo del niño.
lo que los lugares de inserción en extrahospitalaria son Éste tipo de vías se utilizan más en neonatos.
los siguientes:
Material
• Palomita de grosor del 19 al 25G
• Compresor
• Guantes
epicraneales
• Gasas
Periféricas
• Antiséptico
• Suero a infundir
• Sistema de suero llave de tres pasos
MMII y MMSS
• Material de fijación
Intraóseas

7.1. PERIFÉRICAS

7.1.1. Catéteres de grosor pequeño, son del número 20,


22 y 24

Las zonas de punción:

Venas del dorso de la mano


Venas del antebrazo
Venas de la flexura del codo
Venas del dorso del pie

Material Procedimiento
• Catéter • Colocar el compresor en la cabeza del niño por encima
del pabellón auricular
• Compresor
• Elegir la vena adecuada, desechar las venas que laten
• Antiséptico
• Desinfectar la zona
• Suero a infundir
• Sistema de suero
• Llave de tres paso

nº 63 26
Manejo de vías venosas en extrahospitalaria ■

• Pulgar el sistema de palomita y jeringa Procedimiento


• Pinchar la vena con la palomita • Confirmar la situación de emergencia, siempre y cuan-
• Desconectar la jeringa de la palomita y la sangre debe do haya sido imposible la canalización de una vía
refluir veno-sa
• Fijar la palomita y ésta se conecta a la llave de tres • Desinfectar la zona
pasos del sistema de fluidoterapia • Colar en plano la pierna
• Colocar el miembro en abducción y flexión
• Se introduce el trocar perpendicularmente de 1 a 3
DESECHAR LAS ARTERIAS cen-tímetros con orientación distal y cuando se
alcanza el periostio hacer un movimiento rotatorio con
la aguja hasta sentir una disminución de la resistencia.
7.2. INTRAÓSEAS Esto indica que se ha llegado al canal medular, que se
con-firma:
Es un acceso de perfusión alternativa a la vía venosa en √ Aspiración de material medular
emergencias. Consiste en introducir un trocar en médula √ Flujo libre de liquido
ósea. Sólo se utiliza en caso extremo, ya que es mucho √ Ausencia de aumento de partes blandas
más rápido que un acceso venoso. √ Ausencia de movilidad de la aguja

Indicadas cuando no se consigue un acce-


so venoso en 90 segundos o en 3 intentos

Material
• Campos estériles
• Jeringas de 10 y 20 cc

• Los puntos de inserción son: en menores de 6 años;


meseta tibial proximal, distal y fémur distal, cresta
ilia-ca y trocante mayor, y en los mayores de 6 años
cresta iliaca, tibia distal y trocante mayor.

Proximal
Meseta tibial
Menores Distal
Fémur distal
6 años
• Sistemas de perfusión Cresta iliaca
• Anestésico local
• Solución salina hipertónica
Trocante
• Las agujas de canalización intraóseas son:
√ Aguja especial para punción intraósea, 16-18 G mayor
√ Aguja de punción lumbar, 16-22 G
√ Catéter de grosor grande, 14 G Cresta iliaca

Mayores Tibia distal


6 años
Trocante
mayor

27 nº 63
■ Manejo de vías venosas en extrahospitalaria

Cuidados mordial en el momento de estabilizar a un paciente el


cual tiene comprometida su vida, administrando ciertos
• Rechazar huesos fracturados fárma-cos y comenzando con la administración de un
• No pinchar en tejidos blandos e infectados tratamien-to.
• Tiempo máximo que dura un acceso intraóseo es de 24
horas, después retirar Se sabe que hay más canalizaciones en una situación de
• Mantener inmovilizado y elevado el miembro inferior emergencia, como por ejemplo: vena yugular, vena femo-
ral, etc., pero hemos querido desarrollar en este artículo las
más frecuentes y las que menos complicaciones tienen de
realizar por el personal de enfermería aunque todos sabemos
8. CONCLUSIONES que la destreza de estas técnicas se desarrollaran a lo largo
de la experiencia y el trabajo.
La canalización de una vía venosa, ya sea tanto, periféri-ca
como central o para el adulto como en pediatría, es pri-

9. BIBLIOGRAFÍA
1. Carrero Caballero, MC. Accesos vasculares. Implantación y cuidados enfermeros. Madrid – Valencia: Edicio-
nes DAE. 1992.

2. Galván Olivert, JA. Manual de Urgencias para Enfermería Pediátrica. Sevilla: Ediciones MAD. 2000

3. Abizanda Campos, R y otros. Manual de Soporte Vital Avanzado. Rubi ( Barcelona): Ediciones Masson. 2.002

4. Vila Candel, R., Manejo de vías venosas, técnicas hospitalarias en urgencias, http://www.enferurg.com/tecni-
cas/manejovia.htm, consulta:13/01/2004

5. Manzanera Saura, J.T. y otros, Estudio inicial sobre la adecuación de vías venosas en un servicio de urgencias
hospitalario, http://www.um.es/eglobal/1/pdf/01d02.pdf, consulta:13/01/2004

6. Morata Huerta, C. y otros, Utilización de vías venosas en urgencias,


http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciberrevista/2003/agosto/viasvenosas.htm, consulta:20/01/2004

7. http://www.unined.edu/tratado/c0118i.html

8. http://www.es.geocities.com/emergenciasparaenfermeria/trucos.htm

9. http://bus.sld.cu/revistas/ped/vol75_3_03/ped11303.htm

10. Frías Pérez, M. y otros, Principios de urgencias y emergencias y cuidados críticos, capítulo 12.6, soporte vital
en pediatría, http://www.uninet.edu/tratado/c120606.html, consulta: 02/10/2004.

nº 63 28
Cuidados Críticos y Urgencias

RESUMEN
PALABRAS CLAVE
Elobjetivo de este estudio fue medir la carga de trabajo que reali-zó la enfermería
en la puerta de urgencias del Hospital General,
- Medir
de los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío de Sevilla,
- Carga de trabajo
durante los meses de Marzo, Abril y Mayo del 2006. Una vez elegida la muestra
representativa de la población de referencia de - Niveles
nuestro hospital, procedimos a recoger los datos necesarios para nuestro - Técnicas

estudio de tipo observacional. Para ello, utilizamos la hoja de valoración - Urgencias


de enfermería que se usa en la puerta de urgencias.
- Al alza
Así mismo hemos diferenciado las cargas de trabajo por niveles de
clasi-ficación o triaje que se realiza atendiendo a criterios de
gravedad y que está dividido en cuatro niveles: siendo el nivel 1,
asistencia inmediata;
nivel 2, la menor el el nivel 3, admite demora; y el nivel 4, patología banal.
demora posible;
El primer dato que arrojó el estudio fue que el 100% de los enfermos pasan por enfermería, ya que
a todos se les realiza la entrevista para clasificarlos.
En cuanto a las técnicas que más se efectuaban en urgencias destacaron notablemente sobre las
demás la toma de la tensión arterial, frecuencia cardiaca y la realización de analíticas.
Por tiempo, debemos destacar que se realizó una técnica de enfermería cada 81 segundos y cada
enferme-ra realizó una intervención cada 5 minutos.

INTRODUCCIÓN
Los servicios de urgencias en general y los hospitalarios
en particular acogen cada día a un mayor número de
clientes/usuarios debido, en gran medida, al envejeci-
miento progresivo de la población. Esto hace que las
cargas de trabajo en los hospitales aumenten cada día
para todos los profesionales que trabajan en ellos.
Como consecuencia de esto tenemos que cada día se
utilizan mayor número de técnicas que ha de
realizarse con sumo cuidado y que influidas por las
prisas merman la calidad asistencial al paciente,
siendo casi imposible seguir los pasos que están
protocolizados para cada una de ellas.
Cuantificación del trabajo
Enfermero en Urgencias
■ Carmen Rodríguez Pozo (Diplomada en Enfermería)
■ Esteban Romero Rueda (Diplomado en Enfermería)

Servicio de Urgencias del Hospital General


Unidad de cuidados críticos y urgencias del Hospital General “Virgen del Rocío” de Sevilla
Puerta de urgencias del hospital general

29 nº 63
■ Cuantificación del trabajo Enfermero en Urgencias

Hemos observado que hay otros traba-


jos donde se estudia la importancia de
las técnicas de enfermería en urgencias
(1) , nosotros recogemos ese testigo y
vamos más allá e intentamos cuantifi-
car dichas técnicas.
Por ello el objetivo de este estudio es
medir la carga de trabajo que realiza
la enfermería en la puerta de
urgencias del Hospital General del
Hospital Uni-versitario Virgen del
Rocío, como un primer paso para una
gestión más efi-ciente de los recursos
hospitalarios y poder así ofrecer una
mejor atención a nuestros pacientes.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para conseguir nuestro objetivo hemos


realizado un estudio de tipo observa-
cional en el cual nos limitamos a medir
las técnicas y/o procedimientos de
enfermería que se han realizado en
nuestro servicio durante los meses de
marzo, abril y mayo de 2006. Podemos
decir, por lo tanto, que nuestro trabajo
es un estudio transversal y descriptivo.
Para llevar a cabo dicho trabajo,
hemos utilizado una muestra con un
nivel de confianza del 95% y un
porcentaje de error del 3%.
El tamaño de la población abarca
712.437 habitantes, que son los que
tie-ne de referencia nuestro hospital.
De ellos la unidad de urgencias del
Hospi-tal General atiende anualmente
a 108943, con un incremento estimado
en un 4% anual (2)
Entonces, aplicando la siguiente fór- Hoja de valoración de enfermería
mula, (3)
hemos usado exclusivamente la hoja de valoración de
Z2 pq N enfermería en puerta de urgencias, en la cual anotamos
n=
NE2 + pq todas las técnicas y procedimientos de enfermería que
rea-lizamos a los pacientes. No obstante hemos utilizado
diversas fuentes de manera aleatoria: altas directas de
donde: urgencias, altas de enfermos que fueron ingresados en
n es el tamaño de la muestra observación, enfermos de la unidad de estancias cortas y
Z es el nivel de confianza registros de pacientes que ingresaban en planta a lo largo
p es la variabilidad positiva de los meses anteriormente mencionados.
q es la variabilidad negativa Así mismo hemos diferenciado las cargas de trabajo por
N es el tamaño de la población niveles de clasificación o triage. Para distribuir la
E es la precisión o el error, muestra de manera proporcional recogimos el número de
enfermos que entra por nivel durante 83 días.
Para la comprensión correcta del estudio aclararemos de
obtenemos un tamaño de la muestra de 1067, que confor- manera muy resumida en lo que consiste el triage que es
mará de aquí en adelante el número de pacientes de los realizado por enfermería a través de la entrevista en la
cuales hemos tomado datos. Para tomar dichos datos sala de clasificación (4) (5).

nº 63 30
Cuantificación del trabajo Enfermero en Urgencias ■

RESULTADOS
En este apartado nos limitamos a refle-
jar en gráficas y tablas los resultados
obtenidos.

DISCUSIÓN
Hemos de tener en cuenta que el 100%
de los enfermos pasa por enfermería ya
que a todos se les realiza la entrevista
para clasificarlos y, si se estima necesa-
rio, las primeras constantes vitales.
Atendiendo al volumen de técnicas, es
a los niveles 3 a los que más se le
reali-zan, ya que son el número más
abun-dante, seguidos por orden de los
Realización de la entrevista en la sala de triage niveles 2, 1 y 4.
Pero si atendemos a los porcentajes, y
El motivo de consulta en urgencias es muy variable y la como era de esperar, son los niveles 1 los que se llevan
clasificación se realizara atendiendo a los criterios de más carga de trabajo disminuyendo sucesivamente en el
“gravedad” y tipo de patología en cuatro niveles: resto de niveles, por lo que concluimos que la carga de
NIVEL 1: Todo enfermo que precise ASISTENCIA tra-bajo va ligada al nivel de gravedad.
INMEDIATA por la gravedad de su proceso o por su Como dato para constatar esto, se puede decir que la ten-
com-promiso vital. sión arterial se le toma a todos los niveles 1 y va
NIVEL 2: Todo paciente que sin presentar un compromi- disminu-yendo en los niveles 2, 3 y 4.
so vital inmediato debe ser evaluado con LA MENOR En cuanto a las técnicas que más se realizan en urgencias
DEMORA POSIBLE, siempre inferior a 30 minutos. destacan notablemente sobre las demás la toma de
NIVEL 3: Pacientes con patología no banal pero que tensión arterial, frecuencia cardiaca y la realización de
admite demora en el área de urgencias. analítica con más del 50% sobre el total de pacientes.
NIVEL 4: Pacientes que presentan una situación no No es despreciable la realización del electrocardiograma
urgente o banal, así como pacientes candidatos a ser a la cuarta parte de todos los usuarios, siendo en los
inter-venidos en cirugía mayor ambulatoria. niveles 1 la segunda técnica más realizada tras la toma de
En nuestro servicio de urgencia atendemos no obstante la ten-sión arterial.
también lo que son las especialidades
de oftalmología, otorrinolaringología y
psiquiatría, las cuales hemos desprecia-
do a la hora de hacer el estudio, ya que,
aparte de la entrevista, estos usuarios son
atendidos directamente por el espe-
cialista correspondiente y no conforma el
grueso de tiempo que enfermería dedica
a los enfermos de dichas espe-cialidades.
Debemos además especificar que al ser
nuestro hospital una ciudad sanitaria
tenemos las urgencias descentralizadas,
lo que significa que en nuestra unidad
sólo atendemos pacientes de medicina
general, existiendo aparte otras urgen-
cias de traumatología, ginecólogo-obs-
tétricas y pediátricas.
Para procesar toda esta información
hemos utilizado el programa Microsoft
Excel.

Sala de extracciones y tratamientos

31 nº 63
■ Cuantificación del trabajo Enfermero en Urgencias

Preparación de tratamientos en el área de consultas

que entra de media diariamente, 270


son clasificados como nivel 1, 2, 3 ó 4.
El resto quedarían englobados en las
especialidades de oftalmología, otorri-
nolaringología y psiquiatría.
Y para que sirva como ejemplo dire-
mos que a 131 de ellos se les realiza
una analítica, a 150 se les toma la ten-

Como dato a destacar para los niveles 4 o banales predo-


mina sobre el resto la analítica y el EKG ya que en este
nivel se realiza la cirugía ambulatoria y es en urgencias
donde se realiza el preoperatorio en caso de que sea
nece-sario.
Llama la atención el que se le realice
mas analítica porcentualmente a los
niveles 2 que a los 1, si bien hemos de
tener en cuenta que en nuestro servicio
los enfermos mas graves pasan rápida
o directamente a unidad de estancias
cor-tas, observación o cuidados
críticos realizándole allí el resto de
procedi-mientos que no son reflejados
en la hoja de enfermería de puerta de
urgen-cias.
Si nos fijamos ahora en cifras globales
concluimos que de los 312 enfermos
sión arterial y a 75 se les hace un elec-trocardiograma,
dándonos una cifra media de 1059 técnicas realizadas
dia-riamente, lo cual significa que se reali-za una técnica
o procedimiento de enfermería cada 81 segundos y que
cada enfermera/o interviene aproxima-damente cada 5
minutos, teniendo en cuenta que son 4 las enfermeras
que trabajan a la vez en nuestro servicio de urgencias.
Estas cifras, en cualquier caso, siempre estarán tendentes
al alza ya que en muchas ocasiones las intervenciones de
enfermería no son reflejadas en la hoja como
consecuencia de imprevistos pro-pios de la urgencia,
como atención al enfermo antes de disponer de la
historia clínica, atención inmediata de otros pacientes,
etc.
Independientemente de todo lo que son
números están los cuidados de enfer-
mería y la atención infatigable y continua que bajo un
nivel de estrés a veces difícilmente soportable dedican a
los pacientes las enfermeras y enfermeros de urgencias.
Técnicas de enfermería

nº 63 32
Cuantificación del trabajo Enfermero en Urgencias ■

33 nº 63
■ Cuantificación del trabajo Enfermero en Urgencias

nº 63 34
Cuantificación del trabajo Enfermero en Urgencias ■

Técnicas de enfermería de la muestra representativa

Usuarios de urgencias

Casos de objeto de estudio

Técnicas de enfermería

BIBLIOGRAFÍA:
(1) Barragán Gil, P. Manzanera Serra, J T. Parra Rosique, D. “Importancia de la técnicas en enfermería en las urgen-
cias”. Caber Revista. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. Nº 29. Febrero 2005.
(2) Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. “Memoria Hospitales Universitarios Virgen del Rocío”, 2004
(Sevi-lla).
(3) Larios Osorio, V. “Teoría de Muestreo”. Universidad Autónoma de Querétaro, 1997-1999 (México).
(4) Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. “Protocolo de la consulta de clasificación”. Unidad de Urgencias,
Hospital General, Servicio de cuidados críticos y urgencias, 2000 (Sevilla).
(5) Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. “Sistema Español de Triaje (SET)”. 2004.
(6) Seda Diestro, J. “Estructura y componentes de los Artículos Científicos”. Hygia de Enfermería 2000. Nº 46.
Págs.: 43-50.

35 nº 63
Salud Laboral

PALABRAS CLAVE:
Tripulantes aéreos de
helicópteros. Trastornos
músculo-esqueléticos.
Dolor de espalda.
Posturas. Vibraciones.
Método OWAS.
Prevención de Riesgos
Laborales.

Valoración de problemas
musculoesqueléticos en tripulantes
aéreos de helicópteros

■ Jesús María Bueno Alonso


Diplomado en Enfermería
Enfermería del MAGEN. EJÉRCITO DEL AIRE. Tablada. SEVILLA

RESUMEN
Los tripulantes aéreos de helicópteros, a pesar de exigírseles unas
excepcionales condiciones psicofísicas y de precisar una
preparación técnica especial, están inmersos en situa-
ciones que desencadenan la aparición de determinados problemas de salud
debido a las condiciones laborales.
Respecto a las posturas incómodas o forzadas, una revisión reciente concluye que
existe una relación clara entre el dolor de espalda y la carga física enten-dida
como la manipulación manual de cargas, giros o inclinaciones frecuentes, levantar
o empujar cargas pesadas o la exposición del cuerpo a vibraciones. El trabajo
manual duro que implica estrés postural ha sido repetidamente relacio-nado tanto
con ciática como con lumbalgia inespecífica. Se ha observado en
estos trabajadores una degeneración discal que ocurre en edades sorprendentemente tempranas. En cualquier caso
este estrés físico puede asociarse a lesión espinal objetivable o únicamente a dolor e incapacidad.
El dolor agudo que sufren los tripulantes aéreos generalmente es un dolor postural; no obstante, aunque la mala
pos-tura por sí sola puede causar dolor, es importante considerar que esta condición postural pueda agravarse por
encima de la media con la exposición concomitante a vibraciones.
Una verificación de las condiciones de trabajo imperantes en la cabina del helicóptero y la aplicación de un método
macropostural aplicable a un gran número de ocupaciones diversas y que ha sido bastante bien documentado como
es el Método OWAS (OVAKO Working Posture Analysis System), ha permitido evaluar unos riesgos presentes en
este puesto de trabajo, objeto de este trabajo de campo.

INTRODUCCIÓN térmico por frío y calor, que determi-


nan la aparición, entre otras, de fati-ga
ámbito de la normativa vigente en
materia de Prevención de Riesgos
de vuelo (agotamiento físico y/o Laborales. La Constitución Españo-
Los Tripulantes Aéreos de Helicópte-
mental resultante de la actividad del la, en su artículo 40.2, encomienda a
ros están inmersos, dentro de su “lugar
vuelo), desorientación espacial, cine- los Poderes Públicos velar por la
de trabajo”, en unas situacio-nes que
tósis (mala adaptación al movimien- seguridad e higiene en el trabajo. A
condicionan la aparición de
to), fatiga mental, estrés, trastornos este mandato constitucional y a la
determinados problemas de salud y,
[1] Directiva Marco (directiva
cuando menos, disconfort o pérdida de musculoesqueléticos, etc. .
eficacia laboral. Estas condiciones Al tratarse de trabajadores, con inde- 89/391/CEE derivada del artículo 118
son, con carácter general, espacios pendencia de sus peculiaridades, son A del Tratado de la U.E. en materia de
reducidos, vibraciones, ruido, estrés objeto de ser tratados dentro del política social, actualmen-

nº 63 36
Valoración de problemas musculoesqueléticos en tripulantes aéreos de helicópteros ■

[10, 12].

para la pre-vención de riesgos La Ley propicia un nuevo afronta-


derivados del tra-bajo. miento de los riesgos laborales basa-
te sustituido por el Tratado de Áms- Un elemento importante de esta Ley dos en los principios generales de la
terdam) obedece la promulgación de y de su normativa de desarrollo es prevención (artículo 15 de la
la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, que serán de aplicación tanto en el L.P.R.L.). Destacamos entre ellos la
de Prevención de Riesgos Laborales ámbito de las relaciones laborales evaluación de riesgos, ya que es el
(L.P.R.L.), B.O.E. número 269 de como en el de las relaciones de destinado a estimar la magnitud de
fecha 10-11-95, cuyo objeto es la carácter administrativo o estatutario aquellos que no se pueden evitar, de
promoción de la seguridad y salud del personal civil al servicio de las manera que puedan planificarse
de los trabajadores mediante la Administraciones Públicas, inclu- actuaciones conforme a un orden de
aplica-ción de medidas y el yendo los centros y establecimientos prioridades encaminadas a controlar
desarrollo de actividades necesarias militares con las peculiaridades pre- los riesgos presentes en el puesto de
sentes en su normativa específica. trabajo.
Por su parte, el Reglamento de los
Servicios de Prevención (R.S.P.),
aprobado por el R.D. 39/1997, de 17 los costes sociales y económicos
de enero (B.O.E. nº 27, de fecha 31- derivados de unas condiciones de
01-97) define los objetivos y conteni- tra-bajo deficientes.
dos de la evaluación de riesgos, la cual
debe extenderse a todos y cada uno de
los puestos de trabajo. JUSTIFICACIÓN
Todo este proceso de evaluación de
riesgos exige una adecuada planifica- El progresivo aumento del uso del
ción de las actividades preventivas, helicóptero como vehículo de resca-te,
asignando los medios materiales y traslado urgente de enfermos,
humanos necesarios para la consecu- extinción de incendios y transporte de
[2] personas y mercancías, tanto en el
ción de sus objetivos , de manera
que podamos anticiparnos a que se ámbito civil como militar, ha genera-
materialicen los daños derivados de do una demanda social importante de
unas inadecuadas condiciones de tra- tripulantes aéreos. La falta de recur-
bajo (accidentes de trabajo, enferme- sos humanos ha provocado un incre-
dades profesionales y enfermedades mento de las jornadas de trabajo y de
relacionadas con el trabajo). Además los factores de riesgo por aumento de
la evaluación se convierte en un ins- la carga física y mental debido a la
trumento eficaz para la reducción de escasez de personal cualificado que, Postura habitual del piloto
unido al resto de condiciones de tra-
bajo anteriormente descritas, han los pilotos de helicóptero, e incluso
provocando un aumento de quejas de algunos han afirmado que más del
salud entre este grupo de trabajado-res,
75%, presentan molestias de
espalda, siendo la zona más afectada
entre las que destacamos las molestias
[5]
músculoesqueléticas, a pesar de que, la región lumbar .
dadas las particulares o singulares En un trabajo realizado en 1990 en una
condiciones del puesto de trabajo, los Unidad de helicópteros de las Fuerzas
pilotos precisan de una especial Aeromóviles del Ejército de Tierra
preparación técnica y unas condiciones [6]
(F.A.M.E.T.) en Madrid, la
psicofísicas excepciona-les. En el caso proporción de pilotos que presenta-ron
de las aeronaves mili-tares, por su dolores relacionados con las acti-vidades
diseño, características de vuelo y de vuelo del helicóptero fue del 78% y
misiones que realizan, se exponen concretamente el 60% de éstos se
frecuentemente a unas con-diciones de quejaban de dolor en el área lumbar. El
trabajo aún más adversas que en la dolor aparecía durante o inmediatamente
vida civil motivadas por las misiones después del vuelo y desaparecía en
prolongadas, operaciones nocturnas, a menos de 24 horas, era un dolor sordo,
baja altitud, etc. de intensidad moderada y localizado en
En los tripulantes aéreos la patología el área lumbar y nalgas pero sin
de la columna vertebral, sobre todo en [7, 8, 9, 10, 11, 12]
irradiación . Otros
los segmentos cervical y lumbar, está pilotos no refe-rían el dolor con estas
muy extendida y autores como Aufret características siendo los síntomas más
[3] frecuentes, de mayor intensidad y
y Villefond (1982) han determinado
que los problemas de espalda son dos persistiendo más de 48 horas
veces más frecuentes en los pilotos de asociándose a pares-tesias de los
helicópteros que en la población miembros inferiores debido a la
[4] compresión de raíces ner-
general. Fitzgerald (1968) afirma
que es tan común el dolor de espalda
viosas
entre la mayoría de los pilotos de Se considera que son varios factores
helicópteros que lo asumen como una los que contribuyen al dolor lumbar
carga profesional y raramente piden relacionado con el vuelo como la
consejo médico por este motivo. presencia de una enfermedad subya-
cente de la columna vertebral, depen-
Muchos autores han estudiado esta
[6]
población y la mayoría han llegado a diendo del tipo del vuelo , las horas
la conclusión de que más del 50% de de vuelo totales del piloto, la fre-
cuencia de los vuelos; los síntomas

37
nº 63
■ Valoración de problemas musculoesqueléticos en tripulantes aéreos de helicópteros

grados para una buena relajación


fisiológica del grupo de músculos
opuestos y equivaldría a buena
[18]
sensa-ción de confort ).
La posición asimétrica mantenida
prolongadamente no permite la rela-
[16]
jación de la musculatura espinal ,
siendo esta situación probablemente la
que lleva al espasmo y la fatiga de la
musculatura paravertebral. El
resultado es una pérdida de la lordo-sis
[19]
lumbar fisiológica .
La combinación de estos factores pue-
de actuar sinérgicamente con el tiem-
Manejo “Colectivo” y “Cíclico” po para causar cambios patológicos en
la columna vertebral. Por todo ello, y
aparecían antes en los pilotos que por la necesidad de dar cumpli-miento
volaban más de 4 horas al día o 40 horas
a la L.P.R.L. y normativa de desarrollo
[13]
a la semana ; la tensión mus-cular de la misma, a pesar de las
que conlleva el control de los ins- limitaciones impuestas por tratarse de
trumentos, el aire frío que podría afec- un estamento militar, así como el Asiento del Mecánico de Vuelo
tar a la zona lumbar durante maniobras deber ético de minimizar los riesgos y
[14] • Verificar las condiciones de traba-
con la puerta abierta ; la edad, mejorar las condiciones de trabajo en
jo específicas para los tripulantes
(Hoiber y col. en 1991 encontraron una este tipo de tareas es por lo que se
aéreos, especialmente relaciona-das
relación lineal entre el dolor de espalda decide abordar este tema.
y la edad, sin olvidar que ésta suele estar con la postura de trabajo.
[15] • Propuesta de un plan de acciones
relacionada con las horas de vuelo ) CARACTERÍSTICAS correctoras.
y finalmente, hay que tener en cuenta
algunas otras variables relacionadas con
el estilo de vida (sedentarismo,
DE LA EMPRESA 3. Objetivos secundarios
[16] • Crear conciencia en materia de
sobrepeso, etc.) . La empresa es una Unidad de Helicóp- prevención de riesgos en el con-
Pero clásicamente se acepta que los teros perteneciente al Ministerio de junto de la población objeto de
dos factores principales de índole Defensa, ubicada en el término muni- estudio.
laboral implicados en la etiología del cipal de Dos Hermanas (Sevilla).
dolor lumbar en los tripulantes aére-os La Unidad la componen 228 trabaja-
de helicópteros son la exposición a las
vibraciones originadas por la máquina
dores, que forman los distintos Gru- MATERIAL Y MÉTODOS
pos de trabajadores con responsabili-
y la postura que durante lar-go tiempo
dad en vuelo. La distribución de
mantiene cuando está con-trolando los 1. Población objeto de estudio
[7, 12, 13, 17] estos grupos es la siguiente:
mandos . El universo de referencia son todos los
• Pilotos: 30 trabajadores.
El segundo factor, el de la postura, es tripulantes aéreos de las Unidades de
• Mecánicos de vuelo: 50 trabaja-
considerado el mayor agente causal helicópteros de maniobra de las
dores.
del dolor de espalda. El asiento y el F.A.M.E.T., siendo la población objeto
• Personal sanitario, electrónicos y
diseño ergonómico de la cabina en la de estudio la formada por los
apoyo al vuelo: 148 trabajadores.
mayoría de los helicópteros obligan al tripulantes aéreos de la Unidad de
piloto a que adopte una postura Helicópteros referenciada.
asimétrica durante largos periodos de OBJETIVOS La unidad de trabajo ha sido confor-
tiempo (la mano derecha utiliza el mada por 18 Pilotos y 24 Mecánicos
mando cíclico, situado entre las pier- 1. Objetivo General de Vuelo que forman parte de la
nas, y la mano izquierda maneja la • Valoración de problemas múscu- Uni-dad mencionada, que
palanca del colectivo en el lado lo-esqueléticos en tripulantes accedieron a realizar el estudio de
izquierdo del asiento)
[13]
. Además, el aéreos de helicópteros. forma volunta-ria, tras explicación
de la finalidad del mismo.
ángulo tronco-muslos en esta pos-tura
es menor de 105 grados, lo que genera 2. Objetivos Específicos:
mayor disconfort (Wisner estableció 2. Tipo de estudio
• Identificar las principales causas
que este ángulo, en un asiento Estudio transversal para la valoración
de morbilidad osteomuscular en
individual, podría ser de 135 de molestias músculoesqueléticas en
el personal motivo de estudio.

nº 63 38
Valoración de problemas musculoesqueléticos en tripulantes aéreos de helicópteros ■

la población laboral de tripulantes ta Hygia de Enfermería nº 47, de


aéreos de helicópteros. fecha Primer Cuatrimestre de 2001 o
disponible en
3. Procedimiento www.mtas.es/insht/ntp/ntp_452.htm
Para identificar las causas de morbi-
lidad osteomuscular, primer objetivo
específico, se realizaron dos
RESULTADOS
procedi-mientos:
1º) Revisión de los historiales clíni- Distribución por Edad
cos existentes en el Servicio La población que ha participado en el
Médico de la Unidad y en el Cen- estudio han sido un total de 42 traba-
tro de Reconocimientos para Tri- jadores (18 pilotos y 24 Mecánicos de
pulantes aéreos en la misma zona Vuelo), del sexo masculino, con un
de referencia en el periodo com- rango de edad que se sitúa entre los 23
prendido entre enero de 2.004 y y 44 años, siendo la media de edad de
octubre de 2005, ambos inclusi-ve, 32,26 años (D.E. 5.13 años). El
recogiéndose las siguientes 69,05% de los individuos se sitúan en
variables: edad, sexo, peso, talla, la edad de máxima capacidad laboral
índice de masa corporal (IMC), (30-50 años) siendo el resto, menores
antigüedad en la empresa, grupo de 30 años La media de años de
de clasificación como tripulante, Giros e inclinaciones frecuentes antigüedad en la empresa es de 13,40
horas de vuelo y datos clínicos de (D.E.=5,71) mientras que la
interés (antecedentes clínicos de menos importante que las originadas antigüedad media específica para el
interés, patologías existentes, etc.). por otros trabajos donde es necesario puesto de trabajo es de 7,52 años
el empleo mayoritario de la fuerza (D.E.=6,06). En 4 casos (9,52%)
2º) Realización, a todo el personal física (carga física dinámica). coinciden la antigüedad en la empre-sa
disponible que conforma la uni- Cuando el trabajo se desarrolla de una y la antigüedad en el puesto de tra-
dad de trabajo, de un cuestionario forma automática y rutinaria, uno bajo, indicando que no han cambiado
para valoración de molestias puede tener la apreciación perso-nal de nunca de puesto.
[20] que mantiene una actitud pos-tural
músculoesqueléticas . correcta y no ser así en realidad. Para Peso y Talla. Índice de Quetelet
comprobar cual es la actitud postural (I.Q.)
Para verificar las condiciones de tra-
en general de los Tripulantes Aéreos El peso de los trabajadores que han
bajo específicas para los tripulantes
aéreos, especialmente relacionadas de Helicópteros en Cabina se hacía intervenido en el estudio osciló entre
con la postura de trabajo, segundo necesaria la utilización de un método los 68-110 Kg., con una media de
objetivo específico, se realiza en pri- que evidenciara y permitiera estudiar 80,81Kg. (D.E.=8,40) y la talla osci-
mer lugar una descripción general de las posturas incorrectas a lo largo de la ló entre los 165-190 cm., siendo la
las condiciones de trabajo imperantes jornada laboral durante la realización media 177,19 cm. (D.E.= 5,99).
en la cabina del helicóptero. del pilotaje del helicópte-ro en tierra y El índice de Quetelet o índice de masa
Para la valoración específica de la en vuelo, que las codi-ficara de una corporal se basa en la magnitud de la
carga postural se desarrolla el manera sencilla y ope-rativa, que las talla, medida en metros, y del peso,
MÉTODO OWAS, con el que se pre- cuantificara y de cuyo estudio expresado en kilos. Se calcula
tende determinar en qué medida el pudieran extraerse conclusio-nes dividiendo el peso (kilos) por el cua-
personal que opera en estos puestos concretas. Por ello, elegir el método drado de la talla (metros). El I.Q. se ha
específicos, puedan estar sujetos a OWAS parecía el más ade-cuado a tal calculado por considerarse éste como
futuros trastornos músculo-esqueléti- efecto ya que se aplica, por lo general, un factor de riesgo de moles-tias de la
cos u otras patologías derivadas de a tareas con una dis-tribución de las región lumbar. Los datos están
una mala higiene postural. cargas de trabajo que no es uniforme agrupados en el gráfico 1.
Cuando alguien desempeña su traba-jo durante la jornada y en las que es
durante la mayor parte del día sen- difícil determinar los tiempos de Condiciones de trabajo de posible
tado, realizando maniobras tan repe- exposición a las diferen-tes actividades repercusión lumbar
titivas y manteniendo una postura que realiza el trabaja-dor durante su • Postura habitual de trabajo: En
asimétrica concreta, tal vez no es muy jornada laboral y que, por su forma de los 42 casos (100%) la posición
consciente de que permanecer sentado, aplicación y facili-dad para visualizar habi-tual de trabajo en la cabina
y más aún con posturas incorrectas, los resultados, podía ser utilizado de del helicóptero es en posición de
origina una carga postu-ral estática una manera efectiva en el estudio sen-tado y sujetos con cinturón de
importante y favorecedo-ra de una proyectado. Este método se describe seguridad.
patología específica no en la Revis- • Posturas mantenidas: Los 42 tra-

39 nº 63
■ Valoración de problemas musculoesqueléticos en tripulantes aéreos de helicópteros

[7,12, 13, 17, 23,

bajadores estudiados (100%)


utili-zan habitualmente posturas
man-tenidas para el desarrollo de
las tareas que le son propias en la
cabina.
• Manejo de cargas: Este factor de
riesgo no es habitual en los traba-
jadores encuestados cuando desa-
rrollan su trabajo en la cabina del
helicóptero pero en 24 casos
(57,15%), los mecánicos de vuelo,
pueden realizar ocasionalmente
manejo de cargas en el comparti-
mento de carga.
• Movimientos de flexo-extensión y
rotación de la columna lumbar: Es
habitual que el 42,85% de los tra-
bajadores realice este tipo de
movimientos; el resto de los casos
los hace en ocasiones.
• Utilización de fuerza: La utiliza- Prestando ayuda humanitaria
ción de fuerza o carga menor a 10
Kg. es común para el total de los 8-30 días y en 4 ocasiones (10,25%) En cuanto a las variables relaciona-das
trabajadores estudiados. más de 30 días pero no todos los con las condiciones del puesto de
• Vibraciones sobre todo el cuerpo: días y ningún caso persistía todos trabajo y en relación con la postura de
Este factor de riesgo lumbar es los días. trabajo, a pesar de que la posición
habitual en este tipo de trabajo habitual es la de sentado, el resto de
para todos los trabajadores APLICACIÓN DEL condiciones relacionadas con ésta es
• Horas de vuelo: El número de francamente lesivo para la zona lum-
horas de vuelo realizadas por los MÉTODO OWAS bar; posturas mantenidas durante
trabajadores que han intervenido mucho tiempo (trabajo muscular
en el estudio, oscilaron entre 10 y Se seleccionó una muestra de 4 tra- estático), en ocasiones forzadas con
4.544, siendo la media de 616,12 bajadores (tres Pilotos y un Mecáni- ligera utilización de fuerza en el
horas co de Vuelo) de un total de 42, cuya manejo de los mandos y con movi-
tarea en la cabina del helicóptero se mientos de flexo-extensión y rota-ción
Datos extraídos de la Historia
desarrolla en actitud postural de de la columna, todo ello de acuerdo
Clínica Solo 4 trabajadores (9,52 %)
sedente. con lo expresado por los diferentes
refieren problemas de la parte baja
autores que han estudiado
de la espalda y otros 3 trabajadores Por el método de la observación se
(7,14%) han sido intervenidos de establecieron las categorías postura- situaciones similares
rodilla. Del total de la muestra, 6 les visionadas y que se repetían al 24].
En relación con las vibraciones,
tra-bajadores (14,28%) reconocen menos una vez. Se hace el análisis
aunque no han sido objeto de este
ser fumadores. Aproximadamente un descriptivo de las posturas analiza- estudio, su presencia constante
80% de la población estudiada refie- das, las cuales se resumen en el grá- durante el vuelo nos hace considerar-
re practicar ejercicio físico pero no fico 2. las un factor de riesgo que habría que
todos los días. controlar especialmente en la parte del

Datos derivados del cuestionario


DISCUSIÓN diseño de los asientos y mandos del
aparato (sistemas que absorban parte
Lo más relevante es que el 92,86% de de la vibración).
los trabajadores (39 casos) refiere Las variables de carácter general des- De la revisión de los historiales clíni-
critas en el apartado de resultados
haber tenido alguna vez problemas en cos, en lo referente a antecedentes de
(edad, peso, talla, índice de Quetelet o
la parte baja de la espalda. En cuanto a de masa corporal, tabaquismo, prácti- problemas o trastornos músculo-
la duración de los proble-mas ca de ejercicio físico…), no parecen esqueléticos, solo cuatro trabajadores
lumbares en los últimos 12 meses, en ser influyentes en la aparición de reconocían en los reconocimientos
12 ocasiones (30,77%) solo las molestias músculo-esqueléticas de la médicos periódicos haber padecido
tuvieron menos de 24 horas; en 8 zona lumbar, a pesar de lo que indica trastornos músculo-esqueléticos en la
[21, parte baja de la espalda, contrastando
ocasiones (20,51%) se manifes-tó que la bibliografía específica revisada
le duraron entre 1-7 días; en 15 este dato con lo obtenido en el cues-
ocasiones (38,47%) contestó entre 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30]. tionario para la valoración de moles-

nº 63 40
Valoración de problemas musculoesqueléticos en tripulantes aéreos de helicópteros ■

músculo-esquelética en un 52% de
las posturas analizadas, riesgo alto
en un 8,75% y riesgo extremo en
1,5%, con predominio en la parte
baja de la espalda, requiriendo una
modifica-ción del método de trabajo
a cor-to/medio plazo.
La Ley 31/1995 de Prevención de
Riesgos Laborales, en su artículo 15
letra d), dice que como principio de la
acción preventiva se “adaptará el
trabajo a la persona, en particular en lo
que respecta a la concepción de los
puestos de trabajo, así como a la
elección de los equipos y los méto-dos
de trabajo y de producción, con miras,
en particular, a atenuar el tra-bajo
monótono y repetitivo y a redu-cir los
efectos del mismo en la salud” y es un
principio básico de la ergono-mía que
Transporte real de un herido “ninguna tarea debe exigir de los
trabajadores que adopten pos-
[20] corresponden a los códigos OWAS
tias músculo-esqueléticas , el turas forzadas, como tener todo el
cual reveló el alto porcentaje 2111 (26,75%), “espalda inclinada tiempo extendidos los brazos o estar
(92,86%) de trabajadores que habían con ambos brazos por debajo de los encorvados durante mucho tiempo”.
tenido algu-na vez problemas en la hombros, piernas sentadas y con El buen diseño de un puesto debe
parte baja de la espalda y que la manipulación de carga o fuerza garantizar la asignación correcta de
duración de los problemas lumbares menor a 10 kg.” y código OWAS espacio y la disposición armónica de
entre 8-30 días en los últimos 12 4111 (10,50%), “espalda inclinada y los medios de trabajo, de forma que
meses afectó a un 38,47%, síntoma girada con ambos brazos por debajo la persona no tenga que esforzarse
que no manifesta-ban en los de los hombros, piernas sentadas y
con movimientos inútiles o despro-
reconocimientos médicos periódicos con manipulación de carga o fuerza
porcionados. En este estudio se
que se les practicaba anualmente. menor a 10 kg. La carga causada por
podría concluir, dados los resultados
De los datos de aplicación del méto-do las posturas de este tipo de trabajo
obtenidos, que el puesto que ocupan
OWAS se desprende, en relación a la puede tener efectos sobre el sistema
tanto el piloto como el mecánico de
espalda, que esta se encuentra fle- osteomuscular y, más en concreto,
vuelo requieren un rediseño ergonó-
xionada y girada más del 65% del sobre los segmentos cervical y lum-
mico y teniendo en cuenta tres
tiempo de trabajo, lo que nos indica bar de la columna vertebral.
aspec-tos fundamentales: postura en
que se trata de un factor de riesgo de la que se trabaja, movimientos
primera índole en el trabajo que CONCLUSIONES requeridos para su ejecución y
desarrollan los tripulantes aéreos en la visibilidad en el puesto.
cabina de los helicópteros y que tiene
su origen en un inadecuado o al menos Se ha podido constatar que varios de
limitado diseño de las presta-ciones de los factores que se han demostrado RECOMENDACIONES
los asientos, mandos y geo-metría de de riesgo para la aparición de dolor
la cabina, especialmente en relación a lumbar (exposición a vibraciones,
A continuación se señalan algunas
la visibilidad (no olvi-demos que el torsiones o flexo-extensión de
posibles medidas que, combinadas o por
campo de visión y el alcance influyen columna frecuente y posturas estáti-
separado, pueden reducir los niveles de
en la postura). cas mantenidas) están presentes en
riesgo en los puestos ana-lizados. Es
este puesto de trabajo, poniendo de
Realizado el análisis descriptivo de importante señalar que, previamente a la
manifiesto la existencia de riesgo de
las posturas, se observa que un adopción de las medidas o tras su
lesión dorsolumbar.
63,5% de las posturas, las dos terce- incorporación, será necesario verificar
ras partes, se sitúan en un nivel de En cuanto al riesgo por posturas for-
su eficacia: Medidas técnicas para
riesgo mayor de uno (52% en nivel zadas y por estatismo postural tanto
reducir el riesgo:
de riesgo dos y el 11,5% restante en en pilotos como en mecánicos de
• Evitar la adopción de posturas
un nivel de riesgo tres y cuatro). vuelo, los resultados obtenidos con
extremas mediante el rediseño del
los métodos empleados indican la
Las posturas con riesgo más frecuen- puesto de los pilotos: configura-
existencia de riesgo ligero de lesión
temente observadas son las que ción del asiento (reclinable y de

41 nº 63
■ Valoración de problemas musculoesqueléticos en tripulantes aéreos de helicópteros

dimensiones recomendadas), adap-


tar alturas (sobre todo del asiento
para permitir ángulos adecuados de
las piernas), dispositivos de control
(que no requieran flexión y giros de
espalda), alcances, espacios y
superficies de trabajo a través de
elementos ajustables, etc.
• Introducción de dos mandos
colectivos, uno a cada lado, para
evitar una postura mantenida
siempre hacia el lado izquierdo.
• Rediseñar el puesto de trabajo del
mecánico de vuelo (espacio muy
reducido y sillón inadecuado).
• Dotar de apoyos a los segmentos
corporales que deban estar en
posiciones forzadas (apoyabrazos,
codos, muñecas, apoyo lumbar,
etc.) de ambos puestos. En la
figu-ra 1 se puede observar un
ejemplo de apoyo lumbar.
• Desarrollo de sistemas que mini-
micen las vibraciones producidas
por el helicóptero (mantenimiento
adecuado de la transmisión, com-
pensación o equilibrado de masas,
introducir elementos de suspen-sión
en los sillones…). Utilización de
guantes antivibración.

Medidas preventivas organizativas:


Los controles administrativos pueden • Realizar una vigilancia de la salud practican habitualmente, de ahí
ser muy importantes: la rotación de de los trabajadores expuestos a que sea recomendable la práctica
trabajos, los periodos de descanso riesgos, de acuerdo con los proto- regular de ejercicio físico, de un
obligatorio y la reducción de la inten- colos médicos específicos estable- modo correcto y programado, y
sidad y duración de la exposición cidos por el Ministerio de Sani-dad: que forme parte de la actividad
pueden ayudar a reducir el riesgo de manipulación de cargas, pos-turas diaria de los tripulantes aéreos de
los efectos nocivos contra la salud. forzadas, movimientos repe-titivos, helicópteros.
• Evitar tareas y posturas inadecuadas. ruido, etc. • Fundamentalmente debemos actuar
• Si no se puede evitar este tipo de Investigar los daños producidos en la sobre la musculatura dorso-lumbar
tareas, evaluar los riesgos y tomar salud de los trabajadores y aplicar y abdominal, reforzándola con
las medidas preventivas las medidas correctoras necesarias. adecuadas tablas de gimnasia y la
necesarias para reducirlos. práctica de determinados deportes
• Establecer un Plan de Formación Ejercicio físico: que contribuyan al desa-rrollo
e Información de los trabajadores • Se ha demostrado que el ejercicio armónico y simétrico de la
sobre los riesgos y las medidas físico hace más insensibles al musculatura de la región como, por
preventivas adoptadas. dolor a aquellas personas que lo ejemplo, la natación.

BIBLIOGRAFÍA
1. Fernández F. Manual del Médico de Vuelo. Ministerio de Defensa. Madrid; 2000.
2. Sánchez AL, Grau M. Nueva normativa de P.R.L., FREMAP 2ª Ed, Madrid; 1999.
3. Auffret R, Viellefond H. Spinal Stresses in Flight. In: Physiopathology and pathology of spinal injuries in aerospace medici-
nd
ne, 2 ed. AGRD-AG. 1982; 250: 48-53.
4. Fitzgeral J. An approach to the problem of backache in aircrew. Farnborough, Hants. UK: RAF Institute of Aviation Medici-
ne. 1968; Report Nº 434.

nº 63 42
Valoración de problemas musculoesqueléticos en tripulantes aéreos de helicópteros ■

5. Shanahan D, Reading T. Helicopter Pilot Back Pain: A Preliminary Study. Aviat Space and Environ Med. 1984; 55: 117-21.
6. Velasco C, Alonso C, Salinas J, Rios F, Cantón J, Delgado J, Valle J. Dolor de espalda en pilotos de helicóptero españoles.
Medicina Militar. 1990; 46: 295-6.
7. Froom P, Hanegbi R, Ribak J, Gross M. Low Back Pain in the AH-1 Cobra Helicopter. Aviat Space and Environ Med. 1987;
58: 315-18.
8. Froom P, Barzilay J, Caine Y, Margaliot S, Forecast D, Gross M. Low Back Pain in Pilots. Aviat Space and Environ Med. 1986;
57: 694-5.
9. Le Menn M, Bigard X, Bouron F, Serra A. A System for Recording Electrophysiological Signals In Flight. Aviat Space and
Environ Med. 1995; 66: 443-48.
10. Shanahan D, Mastroianni G, Reading T. Back discomfort in US helicopter aircrew members. In: Backache and back discom-
fort. AGARD-CP. 1986; 378: 6-1 to 6-10.
11. Shanahan D. Back pain in helicopter flight operation. In: Aeromedical support in military helicopter operations. AGARD-LS.
1984; 134: 9-1 to 9-9.
12. Reader D. Backache in aircrew. In: Backache and back discomfort. AGARD-CP. 1986; 378: 29-1 to 29-6.
13. Delahaye R, Auffret R, Metges P, Poirier J, Vettes B. Backache in helicopter pilots. In: Physiopathology and Pathology of Spi-
nal Injuries in Aerospace Medicine (Second Edition). AGARD-AG. 1982; 250: 225-260.
14. Scchulte-Wintrop H, Knoche H. Backache in UH-1D helicopter aircrews. In Operational Helicopter Aviation Medicine.
AGARD-CP. 1978; 19-1 to 19-12.
15. Hoiberg A, White J. Tracking health promotion data in the U.S. Navy. San Diego, CA: Naval Health Research Center. 1991;
Report No: 91-24.
16. Sliosberg M. A propos des douleurs vertebrales du pilote d´helicopteres: Consequences therapeutiques et prophylactyques en
jonction de leur etiologie. Rev. Med. Aeron. 1962; 2 : 263-268.
17. Fitzgeral J. An approach to the problem of backache in aircrew. Farnborough, Hants. UK: RAF Institute of Aviation Medici-
ne. 1968; Report No 434.
18. Wisner A. Evaluation des parametres caracterisant le corps humain comme systeme de masses suspendues. C. R. Acad. Sci.
1960; 251: 1661-3.
19. Keegan J. Alterations of the lumbar curve related to posture and seating. J. Bone Joint Surg. 1953; 35A: 589-603.
20. Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A. Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Appl
Ergonomics 1987; 18(3): 233-237. Adaptado por Nieto FJ. Julio 1997.
21. Burdorf A, Sorock G. Positive and negative evidence of risk factors for back disorders. Scand J Work Environ Health. 1997;
23: 243-56.
22. Heliövaara M, Mäkela M, Knekt P, Impivaara O, Aromaa A. Determinants of sciatica and low-back pain. Spine. 1991; 16:
608-14.
23. Boshuizen HC, Verbeek JHAM, Broersen JPJ, Weel ANH. Do smokers get more back pain? Spine. 1993;18: 35-40.
24. Viikari-Juntura E, Riihimäki H, Tola S, Videman T, Mutanen P. Neck trouble in machine operating, dynamic physical work
and sedentary work: A prospective study on occupational and individual risk factors. J Clin Epidemiol. 1994; 174: 1411-22.
25. Nuwayhid IA, Stewart W, Johnson JV. Work activities and the onset of first-time low back pain among New York City fire
fighters. Am J Epidemiol. 1993; 37: 539-48.
26. Battie MC, Videman T, Till K, Moneta GB, Nyman R, Kaprio J, Koskenvuo M. Smoking and lumbar intervertebral disc
dege-neration: and MRI study of identical twins.Spine. 1991; 16: 115-21.
27. Brage S, Bjerkedal T. Musculoskeletal pain and smoking in Norway. J Epidemiol Community Health. 1996; 50: 166-9.
28. Deyo RA, Bass JE. Lifestyle and low-back pain. The influence of smoking and obesity. Spine. 1989; 14: 501-6.
29. Liira J, Shannon HS, Chambers LW, Haines TA. Long-term back problems and physical work exposures in the 1990 Ontario
Health Survey. Am J Public Health. 1996; 86: 382-7.
30. Felson DT. Epidemiology of hip and knee osteoarthritis. Epidemiol Rev. 1988; 10: 1-28.

BIBLIOGRAFÍA LEGISLATIVA Y REFERENCIAS TÉCNICAS


a. Constitución Española.
b. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. L. Nº 31/1995 (8 Nov 1995).
c. Reglamento de los Servicios de Prevención. R.D. 39/1997 (17 Ene 1997).
d. Condiciones para el ejercicio de las funciones del personal de vuelo de las aeronaves civiles. R.D. 270/2000 (25 Feb 2000).
e. Requisitos conjuntos de aviación para las licencias de la tripulación de vuelo (JAR-FCL) relativos a las condiciones para el
ejercicio de las funciones de los pilotos de los helicópteros civiles. Orden FOM/3811/2004 (4 Nov 2004).
f. ISO/FDIS 11226:2000. Ergonomics - Evaluation of working postures. ISO/TC 159/SC.
g. Carga física de trabajo: definición y evaluación. INSHT. NTP-177, 1986.
h. Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. INSHT. NTP-452, 1997.

43 nº 63
Enfermería Comunitaria

PALABRAS CLAVE:
Radio, oyentes,
educación y salud

La radio “Servicio de Salud”


en Dos Hermanas

■ Antonio Manuel Barbero Radío


Aux. Laboratorio, ATS de Empresa. Técnico Superior en Prevención,
Especialista en Seguridad en el Trabajo. Laboratorio Municipal del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla.

RESUMEN:
El gran objetivo del presente trabajo es estudiar la viabilidad de la “Edu-
cación para la Salud” a través de la radio local, como medio de comunica-
ción en la ciudad de Dos Hermanas. Consecuentemente equiparamos los
resultados a los que pueden obtenerse en otros ámbitos de población
mayor al local (provincial, autonómico, nacional,…), a razón de la mayor eficacia deducida sobre la base de
la mayor audiencia potencial independientemente del medio de comunicación utilizado; incluyendo los
medios audiovisuales (televisión) y escritos (prensa) por extrapolación del estudio que nos ocupa.
Los datos derivan de las respuestas de los oyentes detectados a un único test de 20 preguntas; referentes al
con-tenido del programa de radio “Servicio de Salud” de regular emisión semanal. Un cuestionario repartido
en 3 ocasiones durante el estudio longitudinal de un año de duración, en una radio local de la ciudad.
Los resultados confirman la eficaz intervención del medio radiofónico para con el ejercicio de la “Educación
para la Salud”, así como la de los profesionales de la Enfermería al respecto sobre la base del incremento de
respuestas correctas en las sucesivas rondas del test.
Indagando en los recursos con los
INTRODUCCIÓN: que determinados profesionales
sani-tarios y en especial de la
Enfermería, pueden ejercer la
“Educación para la Salud”; se pensó
experimentar con un medio de
comunicación: la radio (un medio
unidireccional pero al efecto original actitudes y comportamientos en rela- adoptar y mantener prácticas y esti-
y motivador), a desta-car en cuanto a ción a la salud, así como por los los de vida saludables, propugna los
un grupo poblacional abierto a la esfuerzos y procesos que producen un cambios ambientales necesarios para
información; más aún si esta hace cambio cuando éste es necesario para facilitar estos objetivos, y dirige la
referencia al tesoro más preciado una mejor salud”. Un concepto formación profesional y la investi-
para muchos: la salud. dinámico; de ahí la necesidad de gación hacia esos mismos objetivos”.
En cuanto a la “Educación para la enmarcarlo en un verdadero proceso En relación al presente trabajo decir
Salud”, su definición según la O.M.S. evolutivo permanente además de que tras varios años de colaboración
(Organización Mundial de la Salud) multidisciplinario con especial aten- con diversos medios de comunica-ción
supone “el proceso que se interesa por ción al ejercicio profesional de la de ámbito local: “Radio Valme” y los
todas aquellas experien-cias de un Enfermería facultativa sobre la base periódicos “La Otra Orilla”, “El
individuo, grupo o comu-nidad que del rol autónomo que desarrolla. Nazareno” y “La Semana de Dos
influencian las creencias, Retrocediendo en el tiempo (1975), la Hermanas”,… comienza “Servicio de
propuesta hecha por el IV grupo de Salud”; un programa de “Radio
trabajo de la “Nacional Conference on Realidad” (emisora local de la ciudad
Preventive Medicine” en Estados de Dos Hermanas) desde el cual se
Unidos, establece quizás una defini- divulga todo tipo de información
ción más completa así como vigente y sanitaria, amenizando su duración con
cercana para con la “Educación para la diversas encuestas no siempre ni
Salud” y los medios de comu- necesariamente de interés científico;
nicación: “un proceso que informa, “¿tiene seguro de enfermedad algu-
motiva y ayuda a la población a no?”, “¿Piensa que hay vocación

nº 63 44
La Radio “Servicio de Salud” en Dos Hermanas ■

entre los profesionales sanitarios?”, MÉTODO: de sus clientes con independencia del
“¿A qué enfermedad tiene más mie- sexo, la edad,… No obstante la mayo-ría
do?”, etc. No obstante con el tiempo se Sobre la base del programa de radio no lo hicieron al seguimiento en el
valoró conveniente aprovechar la con emisión regular los miércoles de tiempo disminuyendo efectivamente el
ocasión para medir en los oyentes el 20 a 21 h. cada semana; la elabora- número de encuestas realizadas (2ª y 3ª
nivel de educación sanitaria, y exa- ción del cuestionario fue al azar en ronda del test) de forma considerable y
minar si la radio local puede ser un cuanto a la elección de los temas sobre conforme lo hacía la población que
buen medio para el aprendizaje signi- los cuales se formulan las pre-guntas colaboraba y/o permanecía en el estu-
ficativo. Se elaboró un cuestionario al determinadas; temas todos incluidos dio, de igual manera siempre mediante
respecto; piedra angular de un estudio entre los que por aquel entonces aún los medios antes citados.
longitudinal de 1 año de duración estaban por tratar en el programa. Un Una vez previsto el estudio se mante-
desde 1997 a 1998 de publi-cación único cuestionario que consta de nía contacto entorno a la emisión de
retroactiva en el presente, con el que veinte preguntas con una sola y clara cada programa. Previamente se esperó
por cierto no se pretendió valorar respuesta cada una (de entre cuatro el tiempo necesario para conseguir
conocimientos reales de la población opciones) pretendiendo así evitar la una muestra suficiente como para
de Dos Hermanas (ámbito principal de respuesta libre; lo que en más de una arriesgarse a iniciarlo, contemplando
cobertura de la emisora de radio) ocasión hubiese aportado dudas en el en efecto y por estimación aquella
puesto que la muestra es pequeña, sino momento de valorar una respuesta población de oyentes que se conserva-
intentar favorecer la idea de que a como correcta o incorrecta. En ría hasta el final: 152 oyentes “reales”
pesar de carecer de un grupo ‘control’ cualquier caso un test que fue identificados sobre la base de lo ya
con el que comparar, la experiencia es repartido en tres rondas. 1ª) Antes de explicado, tras descartar de igual
positiva. iniciarse la emisión de los programas manera los considerados “no asiduos”
en los que se trataron los temas a los de entre las 259 personas que realiza-
En cualquier caso los objetivos en que hacen referencia las preguntas del ron la encuesta en las 3 ocasiones,
cuanto al grupo poblacional y su infor- cuestionario, 2ª) seis meses des-pués, valorando a su vez el posible error
mación sanitaria se dividen en… tras la emisión en su totalidad de relativo producido por cuestionarios a
dichos programas, y 3ª) un año oyentes que circunstancialmente ya no
- Objetivo general: después, tras una reposición íntegra de eran tan asiduos como al principio,
Valorar la efectividad de la inter- los mismos. Al comienzo dirigido a la pero que por una remota y supuesta
vención profesional de Enfermería población nazarena en general mala identificación pudieran haber
en “Educación para la Salud”, (oyentes potenciales de cara al futu-ro) sido incluidos en el grupo poblacional
mediante la emisión de un progra- y más tarde a una menor propor-ción elegido para la 2ª y/o 3ª ronda del test
ma de radio; así como a través de de la misma; la de oyentes rea-les respectivamente. Por otro lado y dicho
otros medios de comunicación. identificados como tales de entre el sea de paso …de justicia es nombrar
grupo inicial, tanto a los seis meses la audiencia global en alza detectada
- Objetivos específicos: como al año …aquellos que fueron respecto al programa durante el tiem-
1 Medir la cantidad y calidad de quedando. Seguidores identificados po referido; un aumento que lógica-
información. sobre la base de la regularidad con la mente se componía de oyentes desco-
2. Eliminar la información errónea. que admitían seguir la emisión así nocidos cuando el inicio del estudio y
3. Reforzar los conocimientos ya como en referencia al conocimiento en consecuencia no incluidos en el
adquiridos previamente. que mostraban del programa descri- trabajo realizado.
4. Aclarar las dudas. biendo su horario, fechas, contenidos
5. Aportar nuevos conocimientos. respectivos del mismo,... lo que RESULTADOS:
corroboraba el seguimiento del que
hablaban al comprobarlo por nuestra Se realiza una valoración general
parte tanto personalmente como considerando el total de respuestas
MATERIAL Y MÉTODO: mediante correo y posterior remite, así al cuestionario (20) multiplicadas
como a través de contacto telefó-nico. por los 152 oyentes, lo cual ocasiona
MATERIAL: Precisamente, cada encuesta en su una muestra total de 3040 respuestas
encabezamiento solicitaba el nom-bre, siempre respecto a cada una de las
- Radio Realidad (emisora local). - dirección y número de teléfono del rondas del test. En relación se obtie-
“Servicio de Salud”; programa radio- encuestado; lo que facilitaba la ne una tabla representada en un dia-
fónico de “Educación para la Salud”. - comprobación. En relación y en gran grama de barras. Ambos registros
Teléfono. - Correos. - Folios. - Bolí- medida la población afecta respondió indican en referencia a cada ronda
grafos. - Ordenador. - Impresora. - satisfactoriamente a las 1000 encues- mencionada la cantidad que dieron
Fotocopiadora. - Muestra poblacio-nal tas inicialmente repartidas entre un una respuesta correcta así como los
de 152 oyentes asiduos. - Cues- gran número de comercios nazare-nos, que dieron una incorrecta u optaron
tionario (ver ANEXO 1). destinadas a la plena diversidad por abstenerse (grupo “no sabe/no

45 nº 63
■ La Radio “Servicio de Salud” en Dos Hermanas

contesta”), de entre los 152 oyentes. en consecuencia es lícito el intento de resultado global como con algunas
De idéntica manera y haciendo uso rentabilizar la diversidad de medios preguntas en la 3ª ronda del test: un
tanto de la misma leyenda como de las existentes de cara a la conservación de leve incremento del grupo de “res-
mismas denominaciones por cam-po la Salud; por ejemplo la radio. puestas incorrectas” y/o del grupo “no
que se registran en relación a la tabla y sabe/no contesta” lo cual se acentúa en
diagrama de la valoración general, a los casos de preguntas cuyas
continuación se muestran 20 tablas DISCUSIÓN: resoluciones conllevan una mayor
más representadas en sus respectivos complejidad o dificultad para con la
gráficos, pero de forma individual Identificando con anterioridad el población general. En relación a lo
para con cada pregunta del déficit en cuanto a la cantidad y cali- mismo decir también que para con los
cuestionario y barajando por tanto dad de la información sanitaria exis- casos contrarios: “respuestas
únicamente 152 repuestas en cada tente, esta mejoró considerablemente correctas”; con algunas preguntas a
ronda. Ver ANEXO 2. tras la intervención. A buen seguro se veces se observa desaceleración al
En cualquier caso el resultado glo- eliminó la información errónea, se menos del incremento de las mismas
bal supone un claro incremento de reforzaron los conocimientos correc- en la última ronda con respecto a la
respuestas correctas al final del tos ya adquiridos previamente, se anterior. En el resultado global tam-
estudio longitudinal con respecto al aclararon las dudas y se aportaron bién se observa esto.
principio del mismo, a la vez que nuevos conocimientos. Al respecto es En cualquier caso la dinámica basada
disminuyen considerablemente las lógico por tanto valorar positivamen-te en la emisión y recepción de la radio y
respuestas incorrectas y las absten- la efectividad de la intervención sus oyentes respectivamente permi-te
ciones de igual modo. En cuanto a profesional de Enfermería como que los resultados puedan equipa-rarse
cada pregunta por individual ocurre agente de “Educación para la Salud” a los que se obtienen por la
igual con la salvedad de que en la 2ª, en un medio como el radiofónico. No intervención de otros medios de
3ª, 6ª, 10ª y 12ª pregunta el número obstante la eficacia no es plena si en comunicación tanto audiovisuales
de respuestas correctas dis-minuye exclusiva nos referimos a la radio (televisión) como escritos (prensa), así
en la 3ª ronda con respecto a la 2ª, local. En relación hay que nombrar la como la valoración consecuente de los
mientras que en la 10ª pre-gunta se dificultad habida a la hora de conse- mismos. En relación a ellos se deduce
iguala. Por lo demás decir que la 2ª guir la muestra; un grupo poblacional la positiva labor también en el ámbito
pregunta es también la úni-ca en la pequeño que hace pensar que han sido local. Al respecto destacar la
que se dan más respuestas pocos los que han cumplido los experiencia personal que durante años
incorrectas que correctas y además objetivos fijados, no porque la expe- ha supuesto la publicación semanal de
en cada una de las rondas disminu- riencia no haya funcionado (todo lo artículos de información general sobre
yendo su número en la 2ª y aumen- contrario) sino porque a pesar de ir al salud en la sección “Salud” del
tando de nuevo en la 3ª. Justo esto alza la audiencia regular, esta es pobre periódico “La Semana de Dos
último y no lo anterior también se da a nivel local al menos respecto a un Hermanas”.
en la 6ª, 7ª, 12ª y 19ª pregunta. programa como el citado. En cualquier
caso merece la pena su uso al efecto
pues con este estudio se jus-tifica a la
AGRADECIMIENTOS:
radio como tal agente edu-cador;
CONCLUSIÓN: excelente al respecto si se uti-liza a A los seguidores de los diversos
nivel provincial, autonómico, nacional, medios de comunicación de Dos
Sobre la base de los resultados surge … gozando así de una mayor Hermanas, en especial a los oyentes
el convencimiento de que la experien- audiencia potencial aunque no más del programa de radio “Servicio de
cia es más que positiva, y que por tan- importante pues las minorías también Salud” así como a los lectores de la
to la radio local en Dos Hermanas lo son. En cualquiera de los casos se mencionada sección “Salud” del
también es un medio educativo y en deduce también la importan-cia de periódico. De igual manera gracias a
consecuencia un buen agente de edu- alargar en el tiempo la labor al efecto los propios medios, en especial a la
cación para la salud en este caso, así consiguiendo una relativa per- desaparecida “Radio Realidad”; fun-
como lo son los profesionales de manencia en la programación, con el damental para con el presente traba-
Enfermería que pueden llevar a cabo objetivo de recordar y/o afianzar los jo, así como a parte de mi familia;
dicha labor radiofónica. De hecho conocimientos ya aprendidos sobre la ayuda valiosa en la tarea del reparto
vivimos la era de la comunicación y base de lo observado tanto en el y recogida de las encuestas.

nº 63 46
La Radio “Servicio de Salud” en Dos Hermanas ■

ANEXO 1

1) De entre las siguientes opciones; y en relación a los anticonceptivos, ¿cuál es el más indicado para la prevención de las
E.T.S. (Enfermedades de Transmisión Sexual)?
a) El diafragma.
b) La píldora.
c) El preservativo.
d) La ducha vaginal.
2) De entre las siguientes opciones; y en relación con la hipoglucemia, ¿cuál no corresponde con la clínica (síntomas y sig-
nos) que la caracteriza?
a) Sudoración.
b) Temblor.
c) Poliuria.
d) Debilidad muscular generalizada.
3) De entre las siguientes opciones, ¿cuál define al antibiograma?
a) Método analítico por el que se determina el germen que causa una infección existente; lo que también recibe el
nom-bre de cultivo.
b) Método analítico por el que se determina la sensibilidad de un germen a varios antibióticos.
c) Método analítico por el que se determina sólo si hay infección o no (no llega a identificar el germen).
d) Método analítico por el que se determina el antibiótico más barato de entre los que son efectivos frente a una
infec-ción existente.
4) De entre las siguientes opciones; y en relación con el hipertiroidismo, ¿cuál no corresponde con la clínica que lo caracteriza?
a) Taquicardia.
b) Exoftalmos.
c) Aumento de apetito y peso.
d) Cansancio.
5) De entre las siguientes opciones, ¿cuál define a la Prevención Secundaria?
a) Disminución o eliminación de la incidencia de una enfermedad.
b) Prevención que se ejerce en los hospitales.
c) Disminución o eliminación de la prevalencia de incapacidades, invalideces y demás complicaciones de un proble-
ma de salud.
d) Disminución o eliminación de la prevalencia de una enfermedad y su evolución. Es lo que podemos llamar una
detección precoz.
6) De entre las siguientes opciones, ¿cuál refiere la pauta estándar en la vacunación de hepatitis B?
a) 0 – 1 mes – 6 meses (3 dosis en total).
b) 0 – 1 mes – 1 año (3 dosis en total).
c) 0 – 1 mes – 3 meses (3 dosis en total).
d) 0 (1 dosis tan sólo).
7) De entre las siguientes opciones, ¿cuál define a los nutrientes?
a) Aquellas sustancias de los alimentos necesarias para mantener el estado de salud y desarrollar el crecimiento orgá-
nico. Su clasificación se divide en 5 grupos: Los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas, las vitaminas y los
minerales.
b) Aquellas sustancias que aportan energía (calorías) y vitalidad en consecuencia: Los hidratos de carbono, las grasas
y las proteínas. Las vitaminas y los minerales no son nutrientes pues sólo tienen función biocatalizadora (precurso-
res de determinadas reacciones químicas).
c) Las vitaminas, tanto liposolubles (A, D, E y K) como las hidrosolubles (B y C). Por cierto, el exceso de vitaminas
liposolubles ocasiona trastornos clínicos al disolverse en grasa y no eliminarse.
d) Todas las sustancias (sólidas, líquidas o gaseosas) necesarias para la vida: hidratos de carbono, grasas, proteínas,
vitaminas, minerales, agua y aire. Por cierto, la mayor parte de la dieta (más del 50% al menos) debe estar basada
en el aporte de azúcares; los hidratos de carbono. No obstante a falta de tal nutriente están las grasas y proteínas
para aportar la energía.
8) De entre las siguientes opciones; y en relación a las varices de miembros inferiores, ¿cuál no corresponde con el con-
junto de medidas a tomar para su prevención?
a) Disminuir el sobrepeso.
b) Refrescar las piernas y evitar la exposición al calor.
c) Usar zapatos de tacón alto.
d) Realizar suaves masajes en sentido del retorno venoso; de abajo hacia arriba.
9) De entre las siguientes opciones, ¿cuál define a la arteriosclerosis?
a) Enfermedad del sistema nervioso central en que la mielina (sustancia lipoide blanquecina que envuelve las fibras
nerviosas) se destruye de forma gradual, con el desarrollo de múltiples lesiones en el cerebro y la médula espinal.
b) Enfermedad de las arterias. Concretamente lo que también llamamos aneurisma (dilatación de la pared arterial con
el consecuente riesgo de que esta se fisure y se produzca una hemorragia interna).
c) Accidente vascular cerebral en el que se produce una trombosis.
d) Enfermedad consistente en el endurecimiento de las paredes arteriales a raíz del depósito de grasa (hablamos
enton-ces de aterosclerosis por acúmulo de LDL-colesterol principalmente) y calcio. Esto último favorece el tejido
cica-tricial perdiéndose así la elasticidad de la pared arterial y favoreciéndose por tanto la hipertensión entre otras
pato-logías.

47 nº 63
■ La Radio “Servicio de Salud” en Dos Hermanas

10) De entre las siguientes opciones, ¿cuál alimento es más rico en grasa insaturada?
a) Carne de cordero.
b) Mantequilla vegetal.
c) Aceite de girasol.
d) Leche de vaca.
11) De entre las siguientes opciones; y en relación con el levantamiento de objetos pesados, ¿cuál no corresponde con el
conjunto de medidas a tomar para su prevención?
a) Sostener y transportar el objeto pesado lo más cercano posible al cuerpo.
b) Doblarse por las rodillas y caderas si es el caso y no hacerlo por la cintura sólo.
c) Evitar llevar cargas o pesos mal equilibrados. No torsionar la espalda durante el levantamiento (trabajar siempre
de cara al que hacer), y pivotar sobre ambos pies separando estos para mantener el equilibrio.
d) Levantar las cargas lo más rápido posible.
12) De entre las siguientes opciones; y en relación a las quemaduras ¿cuál no corresponde con su tratamiento?
a) Beber agua si permanece la conciencia, así como la deglución en consecuencia.
b) Levantar el miembro afectado por encima en altura con respecto al corazón.
c) Tratar con polvos, pomadas, pasta de dientes, o compresas de harina, aceite, clara de huevo,… como remedio
case-ro de primer auxilio.
d) Quitar la ropa de la zona quemada respetando la que esté adherida a la piel.
13) De entre las siguientes opciones; y en relación a las úlceras por decúbito (úlceras tegumentarias por déficit de
cambios posturales), ¿cuál no se considera factor de riesgo?
a) Una enfermedad metabólica, por ejemplo la arteriopatía diabética.
b) Una ropa de cama con arrugas y pliegues.
c) Una incontinencia urinaria y/o fecal.
d) Una higiene extremada.
14) De entre las siguientes opciones, ¿cuál no es una hormona?
a) La progesterona.
b) La cortisona.
c) La tiroxina.
d) La histamina.
15) De entre las siguientes opciones, ¿cuál donación de sangre es posible?
a) Donante grupo O a receptor grupo A negativo.
b) Donante grupo A negativo a receptor AB positivo.
c) Donante grupo A positivo a receptor A negativo.
d) Donante B a receptor B sin importar el factor Rh.
16) De entre las siguientes opciones; y en relación a la hipertensión; ¿cuál no se considera factor de riesgo?
a) El tabaco, alcohol, café, sal,…
b) El estrés.
c) La práctica regular y moderada de ejercicio físico.
d) Tener en sangre niveles altos de triglicéridos
17) De entre las siguientes opciones, cuál define a la fecundación ‘in vitro’?
a) Proceso por el cual los gametos masculinos, o espermatozoides, son recogidos e introducidos de forma artificial
en el tracto genital femenino para conseguir la fecundación.
b) Técnica por la que se facilita un embarazo mediante estimuladores hormonales.
c) Inseminación artificial consistente en mezclar el esperma y el óvulo en un medio nutritivo fuera del organismo
femenino. A continuación el huevo fecundado se implanta en el útero.
d) Embarazo ectópico en el vientre materno.
18) De entre las siguientes opciones, ¿cuál refiere la localización del hueso radio?
a) En las piernas.
b) En los antebrazos.
c) En la espalda; concretamente a cada lado interior de las escápulas.
d) En la cabeza.
19) De entre las siguientes opciones; y en relación a las hernias en general, ¿cuál se considera factor de riesgo?
a) El sobrepeso u obesidad.
b) El factor genético hereditario.
c) El sobreesfuerzo en general; no sólo el relacionado con el levantamiento de cargas. También los sobreesfuerzos
que aun siendo leves, conllevan una mayor frecuencia en el tiempo; por ejemplo: tos persistente, defecación
dificulto-sa por estreñimiento,…
d) Todo lo anterior.

20) De entre las siguientes opciones; y en relación a la osteoporosis, ¿cuál no se considera factor de riesgo?
a) Histerectomía.
b) Menopausia tardía.
c) Dieta pobre en vitamina D y/o calcio.
d) Ser mujer y no haber sido madre.

nº 63 48
La Radio “Servicio de Salud” en Dos Hermanas ■
ANEXO 2. VALORACIÓN GENERAL. (RESULTADO GLOBAL)

1ª RONDA 2ª RONDA 3ª RONDA

“Respuesta correcta” 1192 (39,21%) 1852 (60,92%) 1954 (64,28%)

“Respuesta incorrecta” 1723 (56,68%) 1130 (37,17%) 1034 (34,01%)


“No sabe/no contesta” 125 (4,11%) 58 (1,91%) 52 (1,71%)

La foto muestra algunos artículos publicados en el semanario. Varios fueron parte también del contenido del programa
de radio, durante el tiempo de su emisión.

49 nº 63
■ La Radio “Servicio de Salud” en Dos Hermanas

Bibliografía:
- Pala S.A. “Diccionario enciclopédico Larousse”. Editorial Planeta. 2005. Barcelona.
- P. Farreras. “Medicina Interna”. Editorial Mosby/Doyma Libros. 2004. Madrid.
- Ilustre Colegio de Enfermería de Sevilla. Revista científica Hygía de Enfermería. Nº 53. 2003.
Artículo “Estudio epidemiológico de dislipemias y sobrepeso en la población laboral de Dos
Hermanas” (página 10). Autor: Antonio Manuel Barbero Radío.
- Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría. “Manual de redacción ciberperiodística”. Editorial Ariel.
2003. Barcelona.
- DK. Berlo. “El proceso de la comunicación”. Editorial Ateneo. 2002. Buenos Aires.
- A. Rochon. “Educación para la Salud”. Editorial Masson S.A. 2000. Barcelona.
- Martha C. Sammons. “The Internet Writer’s handbook”. Editorial Allyn & Bacon. 1999. Boston.
- Ilustre Colegio de Enfermería de Sevilla. Revista científica Hygía de Enfermería. nº 39. 1998.
Artículo “Sida y Escolares, una experiencia educativa” (página 34). Autores: Jorge Manuel
Oli-va Manzano y José Carlos Rojas Pichardo.
- Ilustre Colegio de Enfermería de Sevilla. Revista científica Hygía de Enfermería. Nº 40. 1998.
Artículo “Educación Sanitaria en televisión sobre la ingestión de líquidos en el anciano” (pági-
na 39). Autor: José Antonio Paredes Atenciano.

Nota
Informativa

La Revista Hygia de Enfermería está catalogada como


publicación de carácter Científico e incluida en el “CUIDEN
Revista Científica

CITACION”.

Según el baremo establecido se valora con la puntuación


máxima de 0.30 puntos por cada artículo publicado en la
mencionada Revista. (BOJA núm. 212 de 31 de octubre de
2005, página número. 38, apartado 3.b.1.)

nº 63 50

Potrebbero piacerti anche