Sei sulla pagina 1di 294

Eurocódigos para Estructuras

de Acero
(compression)
+ 0,85 f 
b
eff ck / c

hc P.N.A. z N
cf
F
hp

ha/ 2
ha Npla

ha/ 2 a

f y / a
(compression)
(tension)

N
cf
N
pla1

N
pla2
tf
bf

(tension)

N
cf
N
w pla1
P.N.A.
t N
w pla2

(tension)

CURSO SOBRE EUROCODIGO 4

2005
CONTENIDO:

1. Introducción a la construcción mixta de edificios.


2. Introducción al EC-4.
3. Modelizado y diseño estructural.
4. Losas mixtas con chapa de acero perfilado.
5. Conectores y análisis estructural.
6. Vigas simplemente apoyadas.
7. Vigas continuas.
8. Pilares mixtos.
9. Uniones mixtas.
10.Sistemas avanzados de forjados mixtos.
11.Introducción al diseño de estructuras sometidas al
fuego.
12.Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego.
Eurocódigos para Estructuras de Acero
Desarrollo de
Una Propuesta Transnacional

Curso: Eurocódigo 4

Lección 1 : Introducción a la construcción mixta


de edificios

Resumen:
 Esta lección contiene una introducción al diseño y a las aplicaciones de las estructuras mixtas.
También se presentan las ventajas y posibilidades de utilización de las estructuras mixtas.
 Se recogen algunos ejemplos de edificios existentes y de métodos constructivos.

Requisitos previos:
 Ninguno

Notas para los tutores:


 Este material comprende una lección de 60 minutos.
 El tutor deberá actualizar el curso a los cambios que se produzcan en el Eurocódigo 4.
 Cualquier modificación adicional del curso serán responsabilidad del tutor.

SSEDTA -2
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

Objetivos:
 Revisar las posibilidades de edificación con estructuras mixtas ilustrada mediante estructuras
existentes.

Referencias:
 [1] Gerald Huber: Non linear calculations of composite sections and semi-continuous joints
Doctoral Thesis, Verlag Ernst & Sohn December1999
 [2] ECCS 83 European Convention for Constructional Steelwork: Design Guide for Slim Floors with
Built-in Beams
 [3] ECCS 87 European Convention for Constructional Steelwork: Design Manual for composite
Slabs
 [4] Tschemmernegg F: Lecture Mixed Building Technology in Buildings, University of Innsbruck
 [5] Helmut Bode: Euro Verbundbau, Konstruktion und Berechnung, 1998
 [6] EN 1994-1-1Draft No.2: Design of composite steel and concrete structures, 2001
 [7] COST C1 Control of the semi–rigid behaviour of civil engineering structural connections
Proceedings of the international conference, Liége, 17 to 19 September 1998
 [8] Teaching Modules of A-MBT,1999/2000: Application Centre Mixed Building Technology ,
Innsbruck -Austria,
 [9] ESDEP: Europäisches Stahlbau - Lehrprogramm CD-Rom, 1996

Contenidos:
Lección 1 : Introducción a la construcción mixta de edificios 1
1 General 3
2 Aspectos a considerar en estructuras mixtas 4
2.1 Aspectos arquitectónicos 4
2.2 Aspectos económicos 4
2.3 Funcionalidad 4
2.4 Servicio y flexibilidad de edificación 5
2.5 Ensamblaje 5
2.6 Comparación con otros métodos 6
3 Métodos constructivos 7
3.1 Construcción de elementos 8
3.2 Losas 9
3.3 Vigas 11
3.4 Pilares 13
3.5 Uniones 15
4 Definiciones y terminología 17
4.1 Pieza mixta 17
4.2 Conector 17
4.3 Vigas mixta 17
4.4 Pilar mixto 17
4.5 Forjado mixto 17
4.6 Estructura mixta 17
4.7 Unión mixta 17
4.8 Tecnología de la edificación mixta 17
4.9 Deslizamiento por rasante. Caracteristicas de un conector individual 18
4.10 Grado de conexión a rasante (resistencia) 19
4.11 Interacción a rasante (rigidez) 20
5 Ejemplos 22
5.1 Torre del Milenio (Viena – Austria)
22
5.2 Edificio del Citibank (Duisburg – Alemania)
25

SSEDTA -2 2
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

5.3 Parking “DEZ” (Innsbruck- Austria) 26


6 Desarrollos futuros 27
7 Conclusiones 27

SSEDTA -2 3
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

1 General
La combinación de materiales de construcción más importante y más frecuentemente empleada
tanto en edificación como en la construcción de puentes es la de acero y hormigón [1]. A
pesar de ser muy diferentes en su naturaleza, estos dos materiales se complementan dado que:

 El hormigón es eficiente en compresión y el acero en tracción.


 Los componentes de acero son relativamente delgados y propensos a pandear, el hormigón
puede arriostrar dichos componentes evitando su pandeo.
 El hormigón también proporciona protección contra la corrosión y aislamiento térmico a
altas temperaturas provocadas por incendios.
 El acero proporciona mayor ductilidad a la estructura.

Diseñar estructuras de edificación o puentes implica principalmente proporcionar superficies


horizontales adecuadas a las cargas a soportar. En edificios, los forjados habitualmente son de
hormigón armado con armaduras de acero que soportan las tracciones. A medida que la luz de
los vanos aumenta, resulta más barato soportar la losa del forjado, por ejemplo con vigas, que
incrementar el espesor de la losa. En estructuras de edificación la malla de vigas es a su vez
soportada por los pilares. Ambos elementos, vigas y pilares, pueden construirse empleando
secciones de acero estructural, normalmente perfiles laminados I y H respectivamente. Antes se
acostumbraba a diseñar las piezas de acero de modo que soportaran todas las cargas, pero
desde 1950 ha venido siendo cada vez más común el conectar las losas de hormigón que
conforman el forjado a las vigas que las soportan mediante dispositivos mecánicos. Estos
eliminan o al menos reducen el deslizamiento en la interfase acero-hormigón, de modo que la
losa y la viga de acero actúan como una unidad mixta, comúnmente denominada viga mixta
(Figura 1) [7].

Figura 1 Viga sin conectores y viga mixta (con conectores)

En la práctica, la interconexión se logra mediante conectores que habitualmente van soldados a


la viga y embebidos posteriormente en la losa de hormigón [8].

Piezas mixtas como las vigas mixtas convencionales, pilares mixtos y losas mixtas han sido
utilizadas desde hace varios años. En un principio, ciertas hipótesis simplificativas para la
interacción entre la losa de hormigón y la viga de acero ayudaron a establecer la construcción
mixta como una fácil extensión de la construcción con piezas acero solas. A medida que la
aplicación de esta tecnología fue mostrando su eficacia, se iniciaron por todo el mundo
proyectos de investigación a gran escala con el animo de buscar mayores mejoras.
Varias líneas de investigación se centraron en la interacción entre la viga de acero y la losa de
hormigón. Obviamente las ventajas de una viga actuando en conjunto con la losa son el
disponer de una mayor rigidez y mayor capacidad portante en comparación con la pieza
equivalente no mixta. En una primera simplificación asumimos una interacción infinitamente
rígida evitando cualquier deslizamiento entre los elementos constructivos. Como es habitual la
situación más económica no es la extrema sino una intermedia (Sin mencionar que una
interacción completamente rígida no se alcanza en la práctica, dado que requeriría un elevado
número de conectores y por tanto un coste muy elevado). Por contra, despreciar completamente
el efecto beneficioso de la losa de hormigón conduciría a unos mayores costes de materiales y
de nuevo a una situación antieconómica. Hoy día numerosos estudios basados en ensayos y
simulaciones numéricas proporcionan un sólido historial para comprender la denominada

SSEDTA -2 4
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

interacción incompleta entre el acero y el hormigón que constituyen la viga mixta.

SSEDTA -2 5
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

2 Aspectos a considerar en estructuras mixtas


Un diseño integral de una estructura implica no solo la optimización de la resistencia para las
cargas máximas, su rigidez y su ductilidad, sino también la consideración de aspectos como los
de tipo arquitectónico, económico, constructivo o de utilización de las vigas, losas y pilares.

2.1 Aspectos arquitectónicos


Diseñar con estructuras mixtas ofrece muchas variaciones arquitectónicas pudiendo combinar
diferentes tipos de elementos mixtos.
Además de reducciones en las dimensiones de las vigas, se consiguen:
 Mayores vanos
 Losas más delgadas
 Pilares más esbeltos
y ofrecen flexibilidad y más oportunidades para el diseño.

2.2 Aspectos económicos


Como consecuencia de poder disponer de menores dimensiones en las piezas (una mayor
rigidez implica menores deformaciones, mayores vanos y menor peso global), y de poder llevar
a cabo un montaje más rápido, el potencial de ahorro económico es enorme.
La relación luz canto de la losa (l/h=35) puede resultar beneficiosa:
 Una reducción del canto del forjado reduce la altura total del edificio
Disminución de la superficie de revestimiento del edificio
 Vanos mayores para un mismo canto (comparado con otros métodos constructivos)
Espacios con menos columnas presentan mayor flexibilidad de utilización
 Plantas adicionales con una misma altura total del edificio

Las estructuras mixtas son fáciles de montar y precisan menores tiempos de construcción
-->Ahorro de costes, conclusión más rápida del edificio,
-->Menores costes de financiación
-->Listos antes para su utilización aumentando su rentabilidad

2.3 Funcionalidad
Las estructuras de acero convencionales emplean sistemas de protección contra el fuego para
aislar el acero del calor del fuego. Por su parte las estructuras mixtas alcanzan su resistencia al
fuego igual que las estructuras de hormigón armado en las que el hormigón protege al acero
debido a su mayor masa y relativamente inferior conductividad térmica.

Lo mismo que las losas mixtas pueden resistir el fuego, las vigas mixtas pueden emplearse con
alas desprotegidas. En este caso el espacio entre las alas deberá de rellenarse con hormigón y
armadura de refuerzo adicional. Esto no solo mantiene las temperaturas relativamente bajas en
el alma y el ala superior, sino que también proporciona resistencia a flexión, compensando la
reducción que se produce en la contribución a la resistencia por parte del ala inferior caliente.

SSEDTA -2 6
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

2.4 Servicio y flexibilidad de edificación


Las estructuras mixtas son adaptables. Pueden modificarse durante la vida del edificio. Esto es
especialmente cierto cuando la losa se utiliza con estructuras porticadas. En ese caso siempre
es posible crear una nueva caja de escalera entre dos plantas simplemente añadiendo el
entramado necesario de vigas.
Recientes desarrollos y cambios en las comunicaciones y las tecnologías de la información han
puesto de manifiesto la importancia de ser capaces de modificar rápidamente la disposición de
los servicios del edificio. Además en edificios de usos comerciales o propiedades multi
compartidas ha sido posible modificar los servicios sin violar la privacidad de los otros
ocupantes del edificio. Con el fin de resolver este problema, los ingenieros tienen que elegir
entre diversas soluciones. Generalmente hay tres alternativas para acomodar los servicios:
 En el techo
 En un falso suelo
 Mediante unas canalizaciones recorriendo las paredes

El espacio existente entre la parte inferior de la losa y el ala inferior de una viga mixta
constituye un lugar ideal para disponer los servicios.

2.5 Ensamblaje
Los forjados mixtos son hoy en día la propuesta preferida para un amplio rango de estructuras,
proporcionando al diseñador y clientes las siguientes ventajas:

 Superficie de trabajo:
Antes de hormigonar, la superficie metálica proporciona una superficie de trabajo excelente y
segura que permite acelerar el proceso constructivo en su conjunto.

 Encofrado permanente:
La superficie metálica que discurre de viga a viga, constituye un encofrado permanente para el
hormigón, habitualmente no son necesarios los apuntalamientos. La superficie metálica
constituye además una buena barrera para el vapor.
La parte inferior de la losa permanece limpia después del hormigonado y el uso chapas
metálicas con capas de color puede proporcionar un aspecto estético atractivo para el techo
aunque la pintura puede dar lugar a problemas a los conectores soldados.

 Armadura de refuerzo:
La armadura dispuesta en la sección transversal del forjado es normalmente suficiente por si
misma para soportar los momentos positivos. En ocasiones se dispone de una malla de refuerzo
para soportar los movimientos debidos a la retracción o a las variaciones de temperatura o bien
para proporcionar continuidad sobre los soportes intermedios (momentos negativos). La acción
mixta se obtiene por medio de la forma perfilada o por medios mecánicos mediante las
hendiduras o estampado del perfil de acero.

 Velocidad y simplicidad de construcción:


Las propiedades que presentan los paneles de acero para construir el piso soporte combinando
elevada rigidez y bajo peso, facilitan considerablemente el transporte y almacenaje del material
en el lugar de montaje. A menudo un camión es capaz de transportar hasta 1500 m 2 de
paneles. Un equipo de cuatro personas puede colocar hasta 400 m2 de piso por día. Los paneles
son elementos prefabricados ligeros fácilmente transportados y colocados por dos o tres
personas.

 Productos de calidad controlada:


Los componentes de acero de las estructuras mixtas son elaborados bajo condiciones
controladas de fábrica. Esto permite el establecimiento de procedimientos más estrictos de
calidad, lo que conduce a una mayor precisión y calidad en la construcción.

SSEDTA -2 7
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

2.6 Comparación con otros métodos


Es necesario emplear piezas mixtas en el diseño para beneficiarse de las ventajas disponibles.
Así las estructuras mixtas presentan una mayor rigidez y capacidad de carga para las mismas
dimensiones comparadas con el acero solo.
h

h
h
Viga mixta Viga de acero sin conexión de rasante

Sección de acero IPE 400 IPE 550 HE 360 B

Altura constructiva [mm] 560 710 520

Capacidad de carga 100% 100% 100%

Peso de acero 100% 159% 214%

Altura relativa 100% 127% 93%


Rigidez 100% 72% 46%
Tabla 1 Viga mixta – viga de acero [8]

En la Tabla 1 se compara una viga mixta con dos tipos de vigas de acero sin conexión de
rasante alguna a la losa de hormigón. La capacidad de carga es prácticamente la misma pero se
aprecian diferencias en la rigidez y la altura constructiva.

Generalmente las dimensiones de la sección transversal de los elementos de estructuras mixtas


son mucho menores que en hormigón armado o en acero estructural solo.
La Tabla 2 por ejemplo compara las dimensiones de pilares y vigas mixtas de cierta
envergadura con piezas equivalentes en hormigón armado bajo las mismas condiciones de
carga.

Mixta Hormigón armado

Pilar

Dimensiones [cm] 70 / 70 80 / 120

Viga

Dimensiones [cm] 160 / 40 160 / 120

Tabla 2 Comparación de estructuras mixtas–hormigón armado [8]

SSEDTA -2 8
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

SSEDTA -2 9
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

3 Métodos constructivos
Tradicionalmente se han desarrollado dos métodos constructivos ambos con sus ventajas y sus
inconvenientes que a continuación mencionamos.
 El Método convencional de construcción del hormigón presenta un estilo muy bien
considerado, libertad de formas y contornos, fácil de manipular in situ, resistencia térmica,
aislamiento al ruido y resistencia contra el ataque químico. En contraste a estas ventajas se
comporta deficientemente desde el punto de vista de la relación entre resistencia y carga
muerta, tiempo preciso de encofrado y la prolongación en el tiempo de construcción
debido al endurecimiento del hormigón. Además, dado que el hormigón por si sólo no
soporta tracciones, se deben de colocar armaduras que implican nuevas demoras
constructivas.

La principal ventaja de
 La construcción empleando paneles de acero es la elevada relación entre la capacidad
de aplastamiento y peso. Dado que la fabricación se puede hacer por anticipado sin
depender de las condiciones atmosféricas, el montaje es muy simple y con pequeñas
tolerancias. La resistencia al fuego de las construcciones de acero estructural desnudo
puede ser un problema. Esto solo puede resolverse empleando más material o mediante
medidas preventivas costosas. Finalmente también podemos mencionar como desventaja
de este tipo de construcción, la necesidad de disponer de un personal más cualificado.

Entonces comparando estos dos métodos, vemos que una combinación de ambos conduciría al
camino más económico. Más que tomando solamente las ventajas de cada método incluso
nuevas ventajas pueden alcanzarse. Así por ejemplo, en la construcción mixta se pueden
alcanzar mayores capacidades de compresión que en el acero o en el hormigón. Pero también
la rigidez y la redistribución plástica se pueden mejorar combinando el acero estructural con el
hormigón. Por un lado esto permite utilizar las reservas plásticas del sistema y por el otro
reducir los coeficientes de seguridad debido a la ductilidad inherente de los modos de fallo.

Hablando sobre la construcción mixta debería mencionarse que en muchos casos realmente la
tecnología de edificación mixta es la solución más eficiente. Estrictamente pieza mixta
significa la interacción de dos materiales en un elemento estructural (p.e. un pilar de acero Ver también en
tubular relleno de hormigón) mientras que la filosofía de la edificación mixta incluye la definiciones y
terminología
combinación de elementos o piezas estructurales elaborados con diferentes métodos
constructivos (p.e. pilar de hormigón en combinación con una viga mixta y un forjado
prefabricado).

La construcción económica de una estructura mixta se puede dividir en las siguientes fases:

 En primer lugar se montará el esqueleto de una estructura convencional en acero,


arriostrada o no arriostrada. Si se emplean secciones aligeradas de acero para los pilares la
ferralla de refuerzo habrá sido colocada previamente en el taller.

 También todos los acartelamientos, rigidizadores y tacos para el cortante vertical (tornillos
sin cabeza o clavos Hilti) necesarios para la transferencia de carga entre el acero y el
hormigón deberán ser preparados en el taller para aumentar el ritmo de montaje in situ
requiriendo una planificación detallada de las etapas. Una ver alineados los pilares, las
vigas de acero estructural son simplemente articuladas entre éstos.

 Elementos de hormigón prefabricado o paneles de acero perfilado se disponen entre las


vigas sirviendo tanto como encofrado como de plataforma de trabajo.

Finalmente, se hormigonan las losas de forjado y los pilares en un proceso que incrementa la

SSEDTA -2 10
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

rigidez y resistencia de pilares y vigas y que transforma automáticamente las uniones


articuladas a conexiones semi-continuas.

SSEDTA -2 11
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

3.1 Elementos constructivos


La figura 2 muestra los principios del método de construcción mixta. Losas cubriendo una
malla de vigas que son soportadas por los pilares. Así el forjado consta de las vigas de piso y la
losa. La figura 3 ilustra diferentes elementos constructivos in situ. Las subsecciones siguientes
se refieren a los diversos elementos constructivos habitualmente empleados en las tecnología
de la edificación mixta o compuesta.

Losa mixtaslab
composite

Viga mixta
composite beam

Pilar mixto
composite column Piso:
floorlosa + viga
= beam + slab

Figura 2 Elementos constructivos [1]

Figura 3 Pilares y losas in situ (Citibank Duisburg, Alemania) [8]

SSEDTA -2 12
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

3.2 Losas
3.2.1 Losas de hormigón armado
Dependiendo de la complejidad de la forma del forjado, el tiempo disponible y las capacidades
de las plantas de prefabricados, las losas de hormigón armado pueden ser elaboradas

 In situ empleando encofrado


 Empleando piezas parcialmente prefabricadas
 Empleando piezas totalmente prefabricadas

Para todas estas variedades, ilustradas en la figura 4, existe la posibilidad de utilizar hormigón
normal o ligero. En el caso de placas totalmente prefabricadas se ha de prestar atención al
hecho de que solo una pequeña cantidad del hormigón in situ dispuesto en las juntas puede
colaborar con las vigas para trabajar de forma mixta.

Hormigón encofrado
in-situ concrete in situ
on shuttering Placaspartially
parcialmente prefabricadas
prefabricated slabs Placas prefabricadas
fully prefabricated slabs

Figura 4 Tipos de losas de hormigón [1]

3.2.2 Placas de hormigón pretensado


En los últimos años se han venido utilizando las placas alveolares pretensadas para vanos cada
vez mayores entre las vigas de acero. Inicialmente estas piezas fueron pensadas para ser
utilizadas entre sustentaciones rígidas aisladas como muros rígidos de hormigón. De modo que
al ampliar sus aplicaciones uno debe ser consciente de las siguientes consideraciones:
 Sustentaciones flexibles como vigas (acero, hormigón o mixtas) llevan a flexión
transversal.
 La no pretendida acción mixta origina tensiones tangenciales transversales.
 El calentamiento local de las alas de la viga que sirven de soporte pueden ocasionar un
fallo de anclaje y disminuir la resistencia a cortante de las almas de hormigón.
 Se debe prestar atención a las deformaciones térmicas diferenciales en los extremos.
 Las no pretendidas restricciones en apoyos requerirán armadura en la capa superior.
 La influencia de la deformación de la viga sobre la fractura de la placa se reduce
notablemente cuando las vigas son preflectadas – para recuperar de nuevo su directriz
recta con el peso de la placa – siendo verificado el criterio de deformación para estructuras
de acero. Asimismo es una buena práctica colocar una banda de goma o fieltro entre la
placa y la zona de la viga donde ésta apoya. El hormigón rellenando los extremos de los
alvéolos tiene un efecto favorable sobre la resistencia a cortante por lo que el flector sigue
siendo el criterio de diseño determinante normalmente para las losas esbeltas pretensadas.

Figura 5 Placa alveolar prefabricada de hormigón Pretensado [1]

SSEDTA -2 13
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

3.2.3 Chapa de acero plegada


Tanto la chapa de perfil convencional trapezoidal como las chapas de perfilado especial se
emplean en las losas mixtas. Si no hay medidas para asegurar una acción mixta, la chapa
plegada deberá o bien ser capaz de soportar toda la acción vertical (el hormigón entre los
nervios de la chapa solo sirve para la distribución de la carga) o bien ser utilizada como
encofrado perdido despreciando su contribución en el estado final. Ambos extremos conducen
de nuevo a un uso antieconómico de ambos materiales.
En una losa mixta existen varias posibilidades para proporcionar la interacción entre el acero y
el hormigón:
 Interacción química es muy frágil y poco fiable por tanto no se debe considerar en
cálculos
 Interacción por fricción no es capaz de transmitir elevados esfuerzos rasantes (figura 6)
 Interacción mecánica mediante estampados en relieve sobre la chapa. (ver figura 7)
 Anclaje final como espigas, conectores angulares o deformaciones de la chapa en los
extremos de sus nervios implica la introducción de una carga muy concentrada en los
extremos y por tanto un repentino incremento de resistencia de la pieza mixta (ver figura
8).

Figura 6 Interacción por fricción en losas mixtas [1]

Figura 7 Interacción mecánica en losas mixtas [1]

Figura 8 Anclaje final para losas mixtas [1]

SSEDTA -2 14
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

SSEDTA -2 15
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

3.3 Vigas
El segundo elemento que conforma el piso son las vigas que soportan las losas y transmiten las
cargas a los pilares. Dependiendo de la retícula de vigas las losas se disponen en una
determinada dirección de colocación. Siguiendo la filosofía de las estructuras mixtas estas
vigas pueden ejecutarse en acero, hormigón, con secciones mixtas hormigón-acero o incluso
con otros materiales o sus combinaciones. En lo que sigue solo trataremos en detalle las vigas
de piso mixtas hormigón-acero.
En una viga mixta, en la zona de momentos positivos el hormigón de la losa se encuentra
comprimido a consecuencia de los conectores de rasante. El uso de los conectores a base de
espigas es dominante en las aplicaciones prácticas. La ventaja es la combinación de una
rigidez relativamente elevada con una gran capacidad de deformación. Por lo tanto, en [6]
contraste con los conectores de bloque, los conectores con cabeza se pueden disponer con 6.7.6
espaciado constante lo que facilita considerablemente su utilización. Las desventajas vienen de
la mano del problema de soldabilidad, especialmente cuando se emplean chapas galvanizadas
o alas de acero recubiertas, pero también respecto del agua entre la chapa plegada y el ala de la
viga.

Figura 9 Vigas mixtas convencionales e innovadoras [1]

Figura 10 Tipos de conectores [1]

SSEDTA -2 16
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

Figura 11 Soldando los conectores de rasante (espigas) [9]

La elevada capacidad de carga y rigidez de las vigas mixtas permite la construcción de amplios
espacios libres de pilares con un canto constructivo comparativamente bajo. Hasta ahora las
vigas mixtas se habían construido para vanos simples o continuos, y las conexiones mixtas
rígidas a los pilares se habían evitado debido a la falta de datos sobre su comportamiento. Para
las partes de acero de los vanos convencionales se emplean perfiles laminados IPE-, HEA-,
HEB-, Ues- y también vigas armadas. En el caso de pilares con mayores separaciones se
utilizan vigas de alma aligerada y vigas de celosía. En casos especiales la sección de la viga de
acero puede estar parcialmente embebida p.e. buscando una protección frente al fuego.

La tecnología del forjado integrado, donde las vigas están completamente integradas en las
losas, ha supuesto un boom sensacional en la construcción mixta iniciándose en los países
escandinavos. Este sistema permite disponer de un techo plano sin vigas por debajo del mismo.
Los sistemas de forjado integrado presentan las mismas ventajas de las losas planas
Ver los ejemplos
convencionales evitando sin embargo los bien conocidos problemas de punzonamiento en las
mencionados en el
proximidades de la cabeza de los pilares. La combinación de forjados integrados con pilares
apartado 5
huecos representa un futuro prometedor.

SSEDTA -2 17
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

3.4 Pilares
Junto a la posibilidad de construir pilares solo de acero o de hormigón la respuesta a
compresión de los pilares mixtos esta básicamente gobernado por la cantidad de acero
estructural dispuesta.
Este tipo de piezas se emplean habitualmente allá donde se combinan grandes esfuerzos axiles
a soportar con el deseo de disponer de reducidas secciones transversales. Dado que los pilares
mixtos pueden ser prefabricados o al menos prepararse en el taller, el tiempo de construcción
puede reducirse notablemente comparado con la construcción de hormigón in situ. Una ventaja
decisiva frente a los pilares de acero desnudo es la elevada resistencia al fuego que presentan
los pilares mixtos sin ninguna medida preventiva adicional.

Figura 12 Ejemplos de pilares mixtos [1]

Figura 13 Pilar tubular con clavos Hilti como conectores de

SSEDTA -2 18
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

cortante y armadura de refuerzo (Citibank Duisburg, Alemania) [8]

Para la sección de acero son adecuados tanto perfiles laminados I como secciones huecas
tubulares o rectangulares. Las secciones en I pueden ser recubiertas parcial o completamente
con hormigón mientras que las secciones tubulares se llenan de hormigón. Las secciones
huecas tienen la ventaja de no precisar un encofrado adicional para el hormigonado, son más
apreciadas por los arquitectos y presentan un buen comportamiento al fuego. Para cargas muy
elevadas se utilizan piezas de acero adicionales dispuestas en el interior de la sección hueca a
su vez rellena de hormigón. Una relación de los tipos de pilares mixtos empleados en la
práctica se muestra en la figura 12, para una aplicación concreta de un pilar mixto véase la
figura 13.

Para asegurar una acción mixta suficiente entre el acero y la parte de hormigón, se deben
colocar conectores de rasante en las zonas de introducción de cargas concentradas, es decir al
nivel de los forjados o un poco por debajo. Cuando se trata de secciones de perfiles laminados
de nuevo pueden emplearse las espigas o los conectores de angular. Para los pilares de sección
hueca las espigas sin cabeza colocadas a través de agujeros y soldadas por la superficie exterior
de la sección tubular han satisfecho los ensayos requeridos sirviendo adicionalmente como
espaciadores de las armaduras y sin obstaculizar el hormigonado. No obstante el proceso de
soldeo de estos conectores precisa un tiempo relativamente alto. Como una alternativa
realmente económica se ha desarrollado junto con Hilti la técnica de los clavos (figura 14) para
su uso como conectores en secciones de pilares huecos. La colocación es fácil y muy rápida
siendo sorprendentemente alta la resistencia alcanzada con una buena ductilidad.

Figura 14 Clavo HILTI X-DSH32 P10

SSEDTA -2 19
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

3.5 Uniones
Tradicionalmente las uniones han sido simplemente vistas como una parte del pilar y no han
sido consideradas en el cálculo global. Sin embargo, dado que una unión no consta
estrictamente solo de partes del pilar, sino también de partes de vigas y forjados como
elementos de conexión, incluyendo también a veces elementos de rigidización, el
comportamiento real solo se puede considerar definiendo la unión como una parte separada
dentro de la estructura, adicional a las vigas y los pilares. Por una parte esto permite
construcciones más eficaces pero además la influencia de las uniones en el comportamiento
global de la estructura es tan importante que la anticuada filosofía de articulaciones perfectas o
rigidez completa en la unión no describe el verdadero comportamiento de una unión semi
rígida. (ver figura 15) De acuerdo con esta nueva metodología, las uniones pueden ser
evaluadas con respecto a las tres características principales siguientes:

 Rigidez: Una unión con rigidez rotacional reducida y que por lo tanto no transmite
momentos se denomina una articulación. Una unión rígida es aquella cuya rigidez a
flexión es más o menos infinita y que por tanto asegura una continuidad perfecta de los
giros. Entre estas dos situaciones extremas podemos referirnos a las uniones semi-rígidas.

 Momento resistente: Al contrario que una articulación, una unión cuya resistencia última
es mayor que la resistencia última de las partes que conecta se denomina unión de
resistencia completa. De nuevo una unión de resistencia parcial representa una situación
intermedia entre estos extremos.

 Capacidad de rotación (ductilidad): El comportamiento frágil se caracteriza por la


rotura con pequeña rotación, normalmente sin deformaciones plásticas. El
comportamiento dúctil se caracteriza por una clara no linealidad de la curva momento-
rotación con una gran meseta antes de la rotura. Esto habitualmente indica la aparición de
deformaciones plásticas. El coeficiente de ductilidad es la relación entre el giro último y el
límite de giro elástico. La semiductilidad se sitúa entre los comportamientos frágil y
dúctil.

M Momento resistente
moment resistance (strength)

 M

Rigidez
initial inicial
stiffness


rotation
Capacidad
de rotación
capacity

Figura 15 Respuesta de la unión [1]

Comenzando por análisis de uniones a escala real se ve rápidamente como el número de


parámetros que influyen es demasiado elevado. De modo que el denominado método de los
componentes se acepta como el mejor método para describir analíticamente el comportamiento
de la unión. En contraste con el común método de elementos finitos (MEF), que a menudo
falla al considerar la introducción de cargas locales, la unión aquí se divide en partes lógicas
expuestas a fuerzas internas. De modo que mientras el MEF trabaja al nivel de tensiones y

SSEDTA -2 20
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

deformaciones, el método de los componentes se concentra en las fuerzas internas y las


deformaciones de los llamados componentes muelle.
En los últimos años por todo el mundo se han llevado a cabo extensos programas de ensayo
para estudiar el comportamiento no lineal de los componentes individuales y su ensamblaje
con el objetivo de obtener la reacción no lineal momento-rotación de la unión completa
constituida por dichos componentes. Además como la unión entre las vigas y los pilares de
sección hueca resulta problemática en lo que respecta a la transferencia de los esfuerzos
cortantes verticales y como consecuencia también de la inaccesibilidad al interior del pilar, se
han hecho diversos esfuerzos para desarrollar una unión que proporcione la suficiente
capacidad de carga y que pueda ser preparada bien en el taller o bien pueda ser ejecutada
fácilmente in situ. El problema aumenta debido a la excentricidad de las cargas impuestas
como consecuencia tanto de las tolerancias de fabricación como de la relativa delgadez de las
paredes de la sección del pilar. Un ejemplo de una unión de este tipo se ilustra en la figura 16.

Taco soporte para el ala inferior


bracket for the lower flange
armadurareinforcement
de refuerzo eliminado
removedtras
afterelconcreting
hormigonado

costura soldada pieza


contactdepiece
contacto
weld seam
taco conwith
bracket conectores de rasante
shear connectors

clavos Hiltinails
shot-fired

Figura 16 Ejemplo para la transmisión del esfuerzo cortante


vertical entre vigas y pilares mixtos [1]

 Un simple taco soporte puede soldarse a la superficie del pilar soportando bien el ala
superior o el ala inferior de la viga. En el caso de colocarlo bajo el ala inferior
precisaremos una protección contra el fuego para el taco y en aquellos casos en que no
dispongamos de falso techo el arquitecto podría rehuir el utilizar una solución tan poco
estética. Si por el contrario decidimos utilizar el taco sobre el ala superior, se nos
complicará el montaje especialmente si deseamos disponer de una unión rígida en el
estado final.

Para resumir deberíamos decir que el modo más económico de montaje es comenzar con vigas
de acero biapoyadas (apuntaladas o sin apuntalamiento) articuladas a los pilares. Si luego
disponemos piezas de contacto y armadura de refuerzo es muy fácil conseguir conexiones
semi-continuas en el estado final una vez que el hormigón haya endurecido.

SSEDTA -2 21
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

[6]
4 Definiciones y terminología 1.4.2(1)

Dado que ciertos términos que se utilizan en la construcción mixta son a menudo empleados en
un contexto erróneo y por lo tanto conducen a malentendidos vamos a definirlos a
continuación:

4.1 Pieza mixta


Una pieza estructural con componentes de hormigón y acero estructural o conformado en frío,
interconectados mediante conectores de rasante para limitar el deslizamiento longitudinal entre
el hormigón y el acero y evitar la separación de los componentes.

4.2 Conector
Una interconexión entre los componentes de hormigón y acero de una pieza mixta que
presenta la resistencia y rigidez suficientes para permitir que los dos componentes sean
diseñados como partes de una pieza estructural única.

4.3 Viga mixta


Una pieza mixta sometida principalmente a flexión

4.4 Pilar mixto


Una pieza mixta sometido principalmente a compresión o compresión y flexión.

4.5 Forjado mixto


Una pieza mixta horizontal bidimensional sometida principalmente a flexión y en la cual la
chapa de acero plegada:
 se emplea como encofrado permanente capaz de soportar el hormigón fresco, las
armaduras de refuerzo y las cargas de ejecución, y
 que posteriormente combina estructuralmente con el hormigón endurecido y actúa como
parte o todo el refuerzo de tracción necesario en la losa final.

4.6 Estructura mixta


Una estructura porticada en la cual algunos o todos sus elementos son piezas mixtas y la
mayoría de los restantes son piezas de acero estructural.

4.7 Unión mixta


Una unión entre piezas mixtas, en la cual se pretende que la armadura de refuerzo contribuya a
la resistencia y rigidez de la unión.

4.8 Tecnología de la edificación mixta


En contraste con la construcción mixta este término se refiere a un método de construcción con
una filosofía especial. En las estructuras mixtas se combinan los elementos constructivos o
piezas de diferentes tipos (acero sin recubrimiento, hormigón armado, hormigón pretensado,
elementos prefabricadas).

SSEDTA -2 22
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

4.9 Deslizamiento por rasante. Características de un


conector individual
Abandonando el antiguo criterio de que un elemento (conector, unión, ...) es totalmente rígido
o bien completamente articulado, totalmente dúctil o frágil, la relación idealizada entre el
esfuerzo rasante y el desplazamiento de un conector conduce a tres características dominantes:

 Rigidez inicial
 Resistencia (capacidad de carga, resistencia)
 Capacidad de deformación

El deslizamiento se define como el desplazamiento relativo en la fibra de interfase y en


dirección del eje de la viga entre los dos materiales conectados. El despegue entre el acero y el
hormigón se debe de evitar por medio de anclajes (p.e. espigas) u otros elementos capaces de
transmitir esfuerzos de tracción como estribos.

T Resistencia (strength)
resistance

Rigidez
initial inicial
stiffness

Capacidad de
deformation capacity
s
deformación

Figura 17 Curva rasante-deslizamiento de un conector [1]

Cuando construimos una viga o losa colocando los conectores de rasante uno detrás de otro, el
comportamiento global de la viga queda decisivamente influenciado por las tres características
comentadas. De modo que el grado de conexión a rasante de una viga además del número de
conectores a rasante que hayamos dispuesto esta relacionado con la resistencia de un conector
individual (ver figura 17). La interacción del rasante depende de la rigidez inicial de los
conectores utilizados y de su número. La capacidad de deformación de la viga completa esta
relacionada también con la deformación del conector individual.

SSEDTA -2 23
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

4.10 Grado de conexión a rasante (resistencia)


El grado de conexión a rasante indica la relación existente entre la capacidad de carga de la
conexión a rasante y la correspondiente de la sección mixta, la cual resulta dominada por la
parte más débil (acero u hormigón). Asumiendo un comportamiento plástico ideal dependiente
de la relación entre la resistencia de acero y hormigón, el grado de conexión a rasante puede
expresarse por medio de la fórmula dada en la figura 18.

 
- -

+ +

Ni , Rd Ni , Rd
 
N Rd , hormigón N Rd , acero
con Ni , Rd  T Rd , i
número espigas

Figura 18 Grado de conexión a rasante

 100 %
0%

no shear partial shear full shear


Sin conexión a rasante Con conexión parcial Conexión completa
connection
Gran deslizamiento connection connection
muchas espigas
big end slip small end slip
Figura 19 Grado de conexión a rasante [1]
big steel beam many dowels

La situación sin conexión (=0) implica que ambas partes de la sección actúan completamente
separadas. En conexión completa (100%) hay suficiente capacidad de carga proporcionada
por las espigas como para que la sección pueda alcanzar el agotamiento por plastificación de
todas las fibras. Entre estas dos situaciones extremas hablamos de conexión parcial
(0100%) que habitualmente conduce a una solución optima de costes y materiales (figura
19). En el caso de la conexión parcial la capacidad de carga de la viga se encuentra limitada
por el fallo de dicha conexión a rasante.
Es importante mencionar que de acuerdo con EC4 la conexión parcial a rasante solo se permite [6]
si tenemos en cuenta las condiciones siguientes: Conectores dúctiles, solicitaciones estáticas, 6.7
momentos positivos, y luces limitadas.

Debe de tenerse en cuenta que la conexión completa no implica que no haya deslizamiento en
la interfase. De modo que la condición de ausencia de deslizamiento, estrictamente solo puede
lograrse mediante un muy elevado grado de conexión a rasante dependiente de la rigidez
misma de los elementos de conexión. Por tanto aumentar el grado de conexión por encima del
100% añadiendo más conectores no incrementa la resistencia de la viga en el estado límite
último aunque conlleva una reducción del deslizamiento y por lo tanto de la flecha de la viga
en el estado limite de servicio. Sin embargo se debe prestar atención en no exceder la
capacidad de cortante en las losas de hormigón lo que nos conduciría a un fallo frágil.

SSEDTA -2 24
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

4.11 Interacción a rasante (rigidez)


El que la interacción sea completa (rígida) o incompleta (semirrígida, débil) depende de los
propios conectores de rasante empleados y de su número en relación con la rigidez de las
partes mixtas (viga de acero, losa de hormigón). Por lo tanto no se puede dar una clara
definición entre estos dos casos.
complete
completa incomplete
incompleta sinno
interacción

Rasante Interacción
horizontal Ni
horizontal
shear force completa
complete
 T

incomplete
Interacción
shear interaction
incompleta

no
s deslizamiento
slip

Figura 20 Interacción a rasante [1]

Una interacción rígida ideal implica que no hay desplazamiento relativo (deslizamiento) entre
las partes mixtas en la fibra interfase. Dado que los conectores de rasante actúan como muelles
paralelos, un aumento de la conexión a rasante lleva aparejado un incremento de la interacción
a rasante (reducción del deslizamiento). Por tanto una interacción infinitamente rígida solo
sería estrictamente posible si dispusiéramos de conectores infinitamente rígidos o bien de un
número infinito de conectores (y por lo tanto una situación irrealizable en la práctica). De
modo que cuando empleamos el término de interacción completa, debe de entenderse como
una situación con los desplazamientos suficientemente pequeños como para que puedan ser
despreciados. Así para la interacción incompleta, un término relativo al estado límite de
servicio, los desplazamientos relativos en la fibra de la espiga tienen que ser considerados
mediante un salto en la distribución de las deformaciones. La hipótesis de Bernouilli de
mantenimiento de las secciones planas en la situación de la pieza deformada solamente es
válida para las dos partes individuales de la sección, acero y hormigón separadamente, pero no
para la sección transversal mixta completa.
Para la interacción incompleta, el deslizamiento está acompañado además por un incremento
de la flecha en la mitad del vano en comparación con la de una viga que dispusiera de una [6]
interfase infinitamente rígida como se muestra en la figura 21. En EC4 [6] este efecto se tiene 7.2.2.2(4)
en consideración de forma aproximada mediante una interpolación lineal dependiente del
grado de conexión a rasante:

  
 1   1-    a  1
c  c 
donde a es la flecha de la viga de acero desnuda
c es la flecha de la viga mixta asumiendo una conexión a rasante infinitamente
rígida
 es el grado de conexión a rasante
 depende del tipo de acción a rasante (0,3 o 0,5)
Como ya se ha mencionado esto implica que en el grado 100% la conexión de rasante se

SSEDTA -2 25
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

tomará igual a una interacción infinitamente rígida.

Force
Fuerza
[kN] error
rígido
rigid  100 %
1000
Force
Fuerza
60 %
800
20 %
600
0%
400
w
200

w
0 50 100 150 [mm]
Flecha
Mid en centro
Deflection

Figura 21 Influencia de la interacción parcial en la flecha de la viga

SSEDTA -2 26
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

5 Ejemplos
5.1 Torre del milenio (Viena – Austria) [1], [8]
Como una primera referencia a un edificio existente, donde se han utilizado con éxito
elementos mixtos podemos mencionar la TORRE DEL MILENIO en Viena.
Esta torre rascacielos de 55 pisos (figura 23) con una superficie en planta próxima a los
1000m2 y una altura de mas de 202 metros incluyendo la antena (edificio más alto de Austria)
se construyó en tan solo 8 meses desde Mayo a Diciembre de 1998 (figura 24). Esto significa
una velocidad de construcción de ¡2 a 2,5 plantas por semana!.
La estabilización horizontal se le proporciona mediante un núcleo interno de hormigón que
alberga los ascensores y escaleras. A su alrededor los forjados integrados formando dos
círculos que se solapan se extienden hacia unos pilares mixtos muy esbeltos en la fachada (ver
figura 22).
Gracias a la acción realmente efectiva de restricción de las uniones semicontinuas entre las
vigas del forjado integrado y los pilares mixtos tubulares mediante una conexión especialmente
diseñada, el espesor total de la losa se redujo a tan solo 19cm. Esto repercutió en una reducción
del consumo de materiales, cimentaciones y costes de fachada. Se llevaron a cabo cálculos
especiales para el estado límite de servicio por vibraciones y la retracción diferencial entre la
estructuras mixtas externas y el núcleo interno de hormigón.
Finalmente también se aplicó por primera vez, a la Torre del milenio, la técnica de clavos
fijados por disparo desarrollada en Innsbruck. La transferencia del rasante vertical entre el
pilar de acero tubular y el relleno interno de hormigón se lleva a cabo mediante clavos fijados
por disparo, que son fácilmente colocados desde el exterior sin necesidad de soldadura y
penetrando en el tubo alcanzan el interior del pilar.
Además de la amplia de investigación inicial para poder llevar a cabo tan innovador proyecto,
la aceptación de los urbanistas, arquitectos, empresa constructora y el propietario del edificio
ha sido enorme y genera grandes esperanzas de cara el futuro.
42,3 m

33,05 m

Losa de hormigón
Núcleo de hormigón

Vigas mixtas en forjado integrado


Estructura mixta
Pilares mixtos

Figura 22 Torre del milenio Viena (Austria), vista en planta

SSEDTA -2 27
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

Figura 23 Torre del Milenio Viena (Austria) [8]

SSEDTA -2 28
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

Figura 24 Progreso constructivo (tiempo total: 8 meses) [8]

SSEDTA -2 29
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

5.2 Edificio del Citibank (Duisburg – Alemania)

Figura 25 Citibank Duisburg (Alemania) [8]

El edificio de oficinas del Citibank en Duisburg (Alemania) tiene una altura total de 72m, con
15 plantas y una superficie total construida de 14500 m 2.

Es un ejemplo típico de tecnología de la edificación mixta. El núcleo interior de hormigón


armado deberá soportar las fuerzas horizontales y fue construido a una velocidad máxima de
3m al día. Los pilares mixtos y losas alrededor del núcleo, le siguieron siendo construidos casi
a la misma velocidad, de modo que fue posible un progreso constructivo realmente rápido.

SSEDTA -2 30
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

5.3 Parking “DEZ” (Innsbruck- Austria) [8]

Figura 26 Vista general del parking [8]

Un nuevo ejemplo de una estructura mixta es el nuevo parking en Innsbruck (Austria), que nos
muestra como la tecnología conduce a nuevas soluciones en la fase de diseño así como en la
fase ejecución y montaje. Los requerimientos estructurales y condiciones de contorno son
señalados brevemente y se expone la solución mediante una elección adecuada.
El parking es un edificio de 4 plantas con dimensiones en planta de 60x30m. La particularidad
es el forjado integrado de 26cm de espesor que se conecta de manera semi-continua a los
pilares.
La máxima longitud de vano de las vigas mixtas del forjado integrado son:10,58 m.
Otra particularidad del edificio son sus pilares ménsula de 4,8 m (pilares mixtos: Ø=355 mm).

Este edificio es un ejemplo de un procedimiento simplificado de montaje. Utilizando pilares


para dos plantas y losas parcialmente prefabricadas el tiempo de montaje pudo ser minimizado.

(izda) Figura 27 Montaje de los pilares mixtos para dos plantas

(dcha) Figura 28 Ensamblaje de las vigas de forjado integrado y las

SSEDTA -2 31
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción a la construcción mixta de edificios

losas prefabricadas de hormigón

La figura 29 muestra la sección transversal de la viga de forjado integrado y la losa.


200
260
60

Figura 29 Sección transversal de viga de forjado integrado y losa

 200 mm losa de hormigón


 60 mm piezas prefabricadas de hormigón
 viga de acero : alma: 165/20 mm, ala 245/40 mm
 conectores de espiga Ø 22 m

6 Desarrollos futuros
Muchos programas de investigación por toda Europa han permitido mejorar los sistemas
mixtos actuales y han permitido el desarrollo de nuevas tecnologias p.e. los forjados integrados
con conexiones semi-continuas a los pilares, nuevas chapas de acero plegado o sistemas que
permiter minimizar el tiempo de montaje y ensamblaje.

Otros desarrollos relacionados con el comportamiento real de las estructuras y piezas mixtas se
publican en el proyecto COST-C1.[7]

7 Conclusiones
La construcción mixta es utilizada en la construcción de edificios y puentes debido a que
cumple con los aspectos siguientes:

 Económicos
 Arquitectónicos
 Funcionales
 Flexibilidad de edificación y servicios
 Ensamblaje

Por tanto la utilización de las construcciones mixtas debería afianzarse ocupando un lugar
importante junto con la construcción convencional en acero. Para su diseño emplearemos los
Eurocódigos con las aplicaciones nacionales, sirviendo como soporte adicional los módulos del
proyecto SSEDTA 1 y los módulos siguientes del presente proyecto SSEDTA 2.

SSEDTA -2 32
Eurocódigos para Estructuras de Acero
Desarrollo de
Una Propuesta Transnacional

Curso: Eurocódigo 4

Lección 2 : Introducción al EC4

Resumen:
 Ciertos términos empleados en el EC4 tiene un significado muy preciso.
 Los componentes principales de la construcción mixta son el hormigón, las armaduras de acero, el
acero estructural, las chapas de acero perfiladas y los conectores de rasante.
 Las propiedades del material para cada uno de los componentes se definen en otros Eurocódigos.
 Se da una guía de qué métodos de análisis son apropiados tanto a nivel de sección transversal como a
nivel global.
 El EC4 se basa en los principios de diseño con estados límites.
 El Estado Límite Último esta relacionado con el colapso.
 El Estado Límite de Servicio esta relacionado con condiciones de funcionalidad. Estas se refieren
específicamente al control de las flechas y la fisuración, el EC4 proporciona guías para controlar
ambas.
 El EC4 esta estructurado sobre la base del tipo de pieza y en secciones separadas se presentan los
procedimientos detallados para el diseño de vigas, pilares y losas.

Requisitos previos:
 Ninguno

Notas para los tutores:


 Este material comprende una lección de 30 minutos.

SSEDTA -2
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al EC4

Objetivos:
 Describir la estructura del EC4
 Explicar ciertos términos técnicos específicos y definir la notación principal.
 Identificar los componentes principales y las correspondientes características del material
relacionadas con la construcción mixta.
 Introducir los principios de diseño con los estados límites relacionados con la construcción mixta
hormigón acero.
 Bosquejar los principios de análisis y de diseño para vigas, pilares y losas mixtas para las condiciones
últimas y de servicio.

Referencias:
 [1] UNE ENV 1994-1-1: Eurocódigo 4 (EC4): Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero.
Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificación.
 [2] EN 1994-1-1Draft No.2: Design of composite steel and concrete structures, 2001

Contenidos:
Lección 2 : Introducción al EC4 1
1 Estructura del Eurocódigo 4 Parte 1-1 3
2 Terminología 3
3 Notación / símbolos 4
4 Propiedades de los materiales 5
4.1 Hormigón 5
4.2 Armaduras de refuerzo 5
4.3 Acero estructural 5
4.4 Chapa de acero perfilada para losas mixtas 5
4.5 Conectores de rasante 5
5 Análisis estructural 5
5.1 Estado límite último 5
5.2 Propiedades y clasificación de las secciones transversales 6
5.3 Estado límite de servicio 6
6 Estado Límite Último 6
6.1 Vigas 6
6.2 Pilares 7
7 Estado Límite de Servicio 7
7.1 Flechas 7
7.2 Fisuración del hormigón 7
8 Uniones mixtas 8
9 Losas mixtas 8
10 Conclusiones 8

SSEDTA -2 2
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al EC4

1. Estructura del Eurocódigo 4 Parte 1-1


La organización de las secciones en la parte 1-1 del EC4 esta basada en una secuencia típica,
empezando con los datos básicos de las propiedades de los materiales y los coeficientes de
seguridad, a continuación se consideran cuestiones relativas a los métodos de análisis, antes de
detallar los requerimientos para el diseño de las piezas (verificando los estados límites tanto
últimos como de servicio).
El EC4 se articula en un número de secciones como se indica a continuación:
Sección 1: Introducción
Describe el alcance del EC4, define términos específicos y propociona una lista de notaciones.
Sección 2: Bases de Cálculo
Describe los principios de cálculo e introduce los coeficientes parciales de seguridad.
Sección 3: Materiales
Especifica las resistencias características para el hormigón, el acero (armaduras de refuerzo y
estructural) y para los conectores de rasante.
Sección 4: Durabilidad
Especifica los requisitos particulares para la protección contra la corrosión de las piezas
mixtas, en relación con la interfase entre el acero y el hormigón y las normas de galvanizado
para las chapas de acero en las losas mixtas.
Sección 5: Análisis estructural
En esta sección se describen los métodos apropiados para el análisis global y su aplicación
potencial, se define el ancho efectivo y se lleva a cabo la clasificación de secciones.
Sección 6: Estados límites últimos
Esta sección proporciona los procedimientos detallados para llevar a cabo el dimensionado de
los elementos estructurales individuales. (vigas y pilares), incluyendo los conectores de rasante.
El cálculo de las losas mixtas se presenta en la Sección 9.
Sección 7: Estados límites de servicio
Proporciona límites para las flechas y requisitos para el control de la fisuración.
Sección 8: Uniones mixtas en estructuras de edificación
Nos presenta procedimientos detallados para el cáculo de las uniones.
Sección 9: Losas mixtas con chapa de acero perfilada para edificación
Proporciona una guía específica para el uso de forjados mixtos y nos presenta procedimientos
detallados para la verificación de los estados límites últimos y de servicio tanto para el
encofrado como para la losa mixta.
Sección 10: Ejecución
Presenta una guía para llevar a cabo el proceso constructivo in situ. Especifica las normas
mínimas de destreza a tener en consideración, implicitamente asumidas en el resto del EC4.
Sección 11: Proyecto asistido por ensayos
Describe procedimientos para ensayar los conectores de rasante y las losas mixtas allí donde
los datos para el cálculo no esten disponibles.

2. Terminología
En los Eurocódigos se definen un número considerable de términos que aunque se emplean en
general con un sentido más amplio, tienen significados más precisos en el el contexto del EC4. 1.4.2
Estos términos están claramente definidos e incluyen los siguientes:
 ‘Pieza mixta’: Elemento estructural compuesto de hormigón y acero estructural o
conformado en frío, interconectados mediante conectores de rasante para limitar su
deslizamiento relativo y el despegue de un componente del otro.
 ‘Conexión a rasante’: Se refiere a la interconexión entre los componentes de hormigón y
acero que permite que ambos sean calculados como partes de un único elemento

SSEDTA -2 3
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al EC4

estructural.
 ‘Viga mixta’: Es una pieza mixta sometida fundamentalmente a flexión.
 ‘Pilar mixto’: Es una pieza mixta sometida fundamentalmente a compresión simple o
compresión combinada con flexión.
 ‘Losa mixta’: Es una losa en la cual chapas de acero perfilado actúan como encofrado
permanente y actúan en combinación con el hormigón proporcionando refuerzo a tracción.
 ‘Ejecución’: Se refiere a la actividad de construir un edificio tanto en taller como in situ.
 ‘Tipo de obra’: Se refiere a su pretendida función. (p.e. edificio de viviendas, industrial)
 ‘Tipología estructural’: Clase de estructura atendiendo a la disposición de los elementos
estructurales (viga, arco) o del sistema global (puente colgante).
 ‘Material de construcción’: Material estructural principal (p.e. construcción metálica).
 ‘Procedimiento constructivo’: Describe como se lleva a cabo la construcción
(prefabricados).
 ‘Estructura mixta’: Aquella en la que algunos o todos sus elementos son mixtos.
 ‘Unión mixta’: Es una unión entre piezas mixtas en la que se pretende que las armaduras
de refuerzo contribuyan a la resistencia y rigidez de la unión.
 ‘Tipo de estructura’
Simple Las uniones no transmiten momentos
Contínua Se asume que las uniones son rígidas
Semicontínua Es preciso explicitar las características de la unión en el análisis
 ‘Estructura o pieza apeada’: Es aquella en la que los componentes de acero se sustentan
hasta que los comoponentes de hormigón pueden resistir los esfuerzos.
 ‘Estuctura o pieza no apeada’: Aquella en la que el peso del hormigón se aplica a los
elementos de acero sin que éstos dispongan de apeos en el vano.

3. Notación/Símbolos
1.6
En el EC4 se incluye una lista completa de símbolos. Los más comunes son los siguientes:
Símbolos de naturaleza general:
L, l Longitud; luz del vano; longitud del sistema
N Número de conectores de rasante; esfuerzo axil
R Resistencia; reacción
S Fuerzas internas y momentos; rigidez
 Flecha, relación de la contribución del acero
 Relación de esbeltez
  Coeficiente de reducción por pandeo
 Coeficiente parcial de seguridad
Simbolos relativos a las propiedades de la sección transversal:
A Área
b Ancho
d Canto; diámetro
h Altura
i Radio de giro
I Momento de inercia
W Módulo resistente de la sección
  Diámetro de una barra de refuerzo
Ejes de las piezas.
Para los ejes de las piezas se adopta la siguiente notación:
x-x A lo largo de la longitud de la pieza
y-y Eje de la sección transversal paralelo a las alas (eje de mayor inercia)

SSEDTA -2 4
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al EC4

z-z Eje de la sección transversal perpendicular a las alas (eje de menor inercia)
Símbolos relativos a las propiedades de los materiales:
E Módulo de elasticidad
f Resistencia del material
n Coeficiente de equivalencia

En el EC4 también se hace un uso extenso de los subíndices. Estos se emplean para clarificar
el significado preciso de un símbolo. Algunos subíndices comúnmente utilizados son:
c Compresión, sección transversal compuesta (mixta), hormigón
d Cálculo (diseño)
el Elástico
k Característico
LT Lateral-torsional
pl Plástico
Símbolos normales también pueden utilizarse como subíndices, por ejemplo:
Rd Resistencia de cálculo
Sd Valores de cálculo de un esfuerzo interno o momento
Los subíndices pueden organizarse en secuencia si es preciso separados por un punto decimal:
Npl.Rd Resistencia axial plástica de cálculo

4. Propiedades de los materiales


4.1 Hormigón
Las propiedades para los hormigones normales y los hormigones ligeros deberán obtenerse de
acuerdo con el EC2. Hay que tener en cuenta que el EC4 no cubre grados inferiores al C20/25
o superiores al C60/75.
3.1
4.2 Armadura de refuerzo
Las propiedades para las armaduras de refuerzo se obtienen de acuerdo con EC2, si bien el
EC4 no cubre armaduras con resistencia característica superior a 550N/mm 2.
4.3 Acero estructural 3.2
Las propiedades para el acero estructural se determinan de acuerdo con el EC3, si bien el EC4
no cubre grados de acero con resistencia característica superior a 460N/mm 2.

4.4 Chapa de acero perfilada para losas mixtas 3.3


Las propiedades para las chapas de acero deberán obtenerse de acuerdo con el EC3, sin
embargo el EC4 también restringe el tipo de acero a aquellos especificados en ciertas ENs.
El espesor mínimo (para pieza desnuda) recomendado de acero es 0,7mm.
3.4
4.5 Conectores de rasante
Se hace referencia a varias ENs en la especificación de materiales para los conectores.

5. Análisis Estructural
3.5
Se presenta una guía general de qué métodos de análisis son convenientes para las diversas
circunstancias.
5.1 Estado Límite Último
Para el Estado Límite Último pueden utilizarse tanto un análisis global elástico o plástico, si 5.1.2
bien en el caso de utilizar el análisis plástico deberán verificarse ciertas condiciones.
Cuando se utilice un análisis elástico podría ser necesario considerar las etapas del proceso

SSEDTA -2 5
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al EC4

constructivo. La rigidez del hormigón puede estar basada en la condición de no fisuración para
una estructura arriostrada. En otras situaciones habrá que tener en cuenta la fisuración del
hormigón utilizando una rigidez reducida en la viga. El efecto de la fluencia se tiene en cuenta
empleando valores apropiados para el coeficiente de equivalencia, mientras que los efectos de 5.1.4
la retracción y temperatura pueden ignorarse.
Se permite cierta redistribución de los momentos flectores elásticos.
Se permite el análisis rígido-plástico global para estructuras intraslacionales, y para estructuras
no arriostradas de dos pisos o menos, con ciertas restricciones en las secciones transversales.
Se hace una distinción similar a la llevada a cabo en las estructuras de acero entre estructuras
traslacionales y no traslacionales y entre estructuras arriostradas y no arriostradas. La
referencia para las definiciones se hace al EC3. 5.1.5
5.2 Propiedades y clasificación de la sección transversal 5.3.4
Se define el ancho eficaz del ala de hormigón de la viga mixta, aunque se admiten métodos de
análisis más rigurosos.
Las secciones transversales se clasifican de modo similar al EC3 para secciones no mixtas.

5.3 Estado Límite de Servicio


Para el Estado Límite de Servicio debe llevarse a cabo un análisis elástico. El ancho eficaz es el 5.2
mismo que se define en el estado límite ultimo y deberán establecerse límites adecuados para la 5.3
fisuración, fluencia y retracción del hormigón.

6. Estado Límite Último 5.4


El estado límite último esta relacionado con la resistencia de la estructura hasta el colapso.
Generalmente esto se chequea considerando la resistencia de la piezas individuales sometidas a
esfuerzos obtenidos a partir del análisis conveniente. Además se debe comprobar la estabilidad
global de la estructura.

El estado límite último se comprueba bajo condiciones de carga ponderada. En general, los 6
efectos sobre los elementos estructurales individuales serán determinados por el análisis y cada
elemento se considera como un componente aislado de cara a su cálculo. Los procedimientos a
seguir para llevar a cabo las diversas comprobaciones dependen del tipo de pieza (viga, pilar) y
son descritos en otras partes de este curso.
Ciertas consideraciones sobre el diseño de las conexiones mixtas y las losas mixtas en estado
límite último son tratadas en los apartados 8 y 9 respectivamente de esta lección.

6.1 Vigas
Para las vigas se da una guía sobre la aplicabilidad de los análisis plástico, no lineal y elástico
para la obtención de la resistencia a flexión de la sección transversal, bien con interacción
parcial o interacción completa. Asimismo, se dan procedimientos para calcular la resistencia a
cortante vertical, incluyendo los efectos de pandeo por cortante y combinación flector cortante.
Las vigas con hormigón rellenando el espacio entre las alas alrededor del alma se denominan
parcialmente embedidas. Para el cálculo a flexión y cortante de estas vigas son aplicables 6.3
ciertas consideraciones diferentes.

En general, en la construcción mixta, el ala superior de las viga de acero se encuentra


arriostrada lateralmente frente al pandeo lateral por medio de la losa de hormigón. Sin 6.4
embargo en las zonas de momentos negativos de las vigas continuas, el ala comprimida no se
encuentra arriostrada en el modo indicado por lo que se presentan procedimientos para
comprobar el pandeo lateral en tales situaciones. En el caso de que una viga mixta continua
satisfaga ciertas condiciones definidas en EC4, no sería necesario llevar a cabo tales 6.5
comprobaciones.
También se presentan procedimientos detallados para el cálculo de la conexión longitudinal a
rasante, incluyendo los requisitos para la losa y la armadura del refuerzo transversal. Se

SSEDTA -2 6
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al EC4

considera un abanico de diferentes tipos de conectores.

6.2 Pilares
6.7
Se consideran varios tipos de pilares mixtos, incluyendo secciones embebidas y tubos rellenos
de hormigón. Se presentan procedimientos simplificados para pilares de sección transversal
doblemente simétrica y constante a lo largo de su longitud. Se da una guía sobre la necesidad
de la conexión a rasante y como se puede llevar a cabo.

7. Estado Límite de Servicio 6.8

Los requisitos de servicio se especifican en relación con los límites de flecha y de fisuración en
el hormigón. Otras condiciones de funcionalidad menos comunes relativas al control de las
vibraciones no se incluyen en el EC4.

7.1 Flechas
La flecha de una pieza o una estructura no suele resultar significativa en si misma dado que las
hipótesis de cálculo son rara vez cumplidas. Esto es debido por ejemplo: 7.1
 La carga real probablemente no coincide con la carga de cálculo supuesta.
 Las vigas casi nunca son "simplemente apoyadas" o "biempotradas" sino que en realidad
una viga se encuentra normalmente en una situación intermedia.
La flecha calculada puede, por lo tanto, proporcionar un indice de la rigidez de una pieza o
7.2
estructura, p.e. para evaluar si se dispone de la suficiente sección en relación con el estado
límite de flecha o daño local. Se da una guía para el cálculo de las flechas en vigas mixtas,
incluyendo consideraciones para la interacción parcial y fisuración del hormigón. En algunos
casos se presentan procedimientos simplificados basados en limitar la relación luz/canto.

En el EC4 no se dan referencias para limitar los valores de flecha. Por ello se recomienda que
los valores de flecha calculados se comparen con los máximos valores especificados en el EC3,
en donde se tabulan los límites de las flechas verticales en seis categorías como se indica:
 Cubiertas en general
 Cubiertas habitualmente frecuentadas por personas distintas de las de mantenimiento.
 Suelos en general.
 Suelos y cubiertas soportando escayola u otro acabado frágil o particiones no flexibles. EC3 Tabla 4.1
 Suelos soportando pilares (a no ser que la flecha haya sido incluida en el análisis global
para el estado límite último).
 Situaciones en las cuales la flecha pueda perjudicar la apariencia del edificio.

Las flechas debidas a cargas aplicadas solo sobre la pieza de acero, por ejemplo aquellas
presentes durante la etapa de construcción sin utilizar apuntalamiento deberían basarse en los
procedimientos del EC3 utilizando las propiedades de la sección de acero desnudo.
Las flechas debidas a la carga subsiguiente deberían calcularse empleando análisis elástico de
la sección transversal mixta con una sección convenientemente transformada. Se presentan
también métodos que permiten la consideración de la interacción incompleta y la fisuración del
hormigón allí donde sea necesario.

7.2 Fisuración del hormigón


El hormigón en las piezas mixtas esta sometido a fisuración por varias razones que incluyen
las cargas directas y la retracción. Una excesiva fisuración del hormigón puede influir en su
durabilidad y apariencia condicionando a veces la propia función del edificio. En muchos casos
resulta suficiente utilizar procedimientos simplificados basados en la adopción de cuantías
mínimas y la utilización de diámetros y separaciones máximas para las barras. Allí donde sean
aplicables condiciones especiales, por ejemplo en el caso de piezas sometidas a condiciones de
exposición severas, el EC4 proporciona una guía para el cálculo de la apertura de las fisuras

SSEDTA -2 7
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al EC4

originadas por las cargas aplicadas. Los anchos límites de fisuras se especifican en relación 7.3
con las condiciones de exposición.

8. Uniones mixtas
El procedimiento dado, se aplica principalmente a las uniones viga-pilar que transmiten
momentos. Se refiere a la resistencia a momentos, la rigidez rotacional y la capacidad de
rotación. Se describe la interdependencia entre el análisis global y el cálculo de la unión, pero
allá donde los efectos del comportamiento de la unión sobre la distribución de esfuerzos y
momentos sean pequeños, dichos efectos pueden ser despreciados. Se presenta una guía para la
clasificación de la unión como rígida, nominalmente articulada o semi-rígida en términos de
rigidez, y como de resistencia total, nominalmente articulada o de resistencia parcial en
relación con el momento que son capaces de transmitir.
Se presenta una guía detallada relativa al cálculo y detallado de la unión, incluyendo la 8
armadura de refuerzo de la losa.

9. Losas mixtas
Se presenta una guía detallada en relación con el cálculo de losas mixtas, para ambos estados
límites. Esto incluye etapas constructivas como cuando la chapa de acero perfilada esta
actuando como encofrado permanente sin disponer de apeos por lo que debe resistir las
acciones aplicadas debidas al hormigón fresco más las cargas originadas por el propio proceso
constructivo. En este caso se hace referencia a la parte 1.3 del EC3.
Se dan también procedimientos de cálculo para obtener la resistencia de las losas mixtas
sometidas a flexión, esfuerzo rasante longitudinal y esfuerzo cortante vertical. Se establecen
principios para obtener la rigidez necesaria para el cálculo de deformaciones, y se especifican
condiciones y relaciones canto-luz para las cuales se pueden omitir los cálculos detallados.
9
10. Conclusiones
 Ciertos términos empleados en el EC4 tiene un significado muy preciso.
 Los componentes principales de la construcción mixta son el hormigón, las armaduras de
acero, el acero estructural, las chapas de acero perfiladas y los conectores de rasante.
 Las propiedades del material para cada uno de los componentes se definen en otros
Eurocódigos.
 Se da una guía de qué métodos de análisis son apropiados tanto a nivel de sección
transversal como a nivel global.
 El EC4 se basa en los principios de diseño con estados límites.
 El Estado Límite Último esta relacionado con el colapso
 El Estado Límite de Servicio esta relacionado con condiciones de funcionalidad. Estas se
refieren específicamente al control de las flechas y la fisuración, el EC4 proporciona
guías para controlar ambas
 El EC4 está estructurado sobre la base del tipo de pieza y en secciones separadas se
presentan los procedimientos detallados para el diseño de vigas, pilares y losas.

SSEDTA -2 8
Eurocódigos para Estructuras de Acero
Desarrollo de
Una Propuesta Transnacional

Curso: Eurocódigo 4

Lección 3 : Modelizado y diseño estructural

Resumen:
 La lección presenta los diferentes pasos a seguir para llevar a cabo el diseño de una estructura mixta,
incluyendo el modelizado estructural, el análisis estructural y la comprobación de la estructura bajo
los estados límites últimos y de servicio.
 En particular se contempla el modo en que se logra la idealización de las piezas y de la propia
estructura de cara al modelizado estructural.
 La lección considera asimismo la clasificación de los pórticos que determina el análisis estructural y el
proceso de diseño junto con las limitaciones del Eurocódigo 4 en este sentido. Se distingue entre
pórticos arriostrados y no arriostrados, y entre pórticos traslacionales y no traslacionales, de forma que
queden claras sus implicaciones en el diseño.
 Se especifican los requerimientos de diseño según los ELU y ELS.
 Para terminar se presenta un diagrama de flujo que indica las referencias a lecciones individuales, en
las que cada componente se considera en detalle.

Requisitos previos:
 Lección 1: Introducción a la construcción mixta. Para aquellos no familiarizados con la construcción
mixta.
 Conocimientos básicos de análisis estructural y de diseño de elementos estructurales (aspectos de
resistencia y plasticidad)

Notas para los tutores:


 Este material comprende una lección de 90 minutos

SSEDTA -2
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

Objetivos:
El estudiante debería:
 Conocer los sucesivos pasos a seguir para llevar a cabo el diseño de edificios mixtos, incluyendo el
modelado estructural y los procesos de análisis y de diseño estructural.
 Comprender como se idealiza y se clasifica una estructura mixta.
 Conocer las limitaciones del EC4 relativas al análisis y al diseño estructural.
 Ser consciente de los requerimientos estructurales del Eurocódigo 4 para los elementos (losas,
vigas, pilares y uniones) en los estados límites últimos y de servicio.

Referencias:
 [1] Eurocode 2 : Design of concrete structures. EN 1992-1:200x, CEN (European Normalisation
Centre), Brussels
 [2] ESDEP lecciones relativas a estructuras mixtas (Volumen 10)
 [3] UNE ENV 1994-1-1: Eurocódigo 4 (EC4): Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero.
Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificación.
 [4] EN 1994-1-1Draft No.2: Design of composite steel and concrete structures, 2001
 [5] UNE ENV 1993-1-1: Eurocódigo 3 (EC3): Proyecto de estructuras de acero. Parte 1-1: Reglas
generales y reglas para edificación.
 [6] Structural Steelwork Eurocodes. Development of a Trans-National Approach (SSEDTA)

Contenidos:
1 Introducción .................................................................................................................................... 3

2 Modelizado estructural ................................................................................................................... 3


2.1 Concepto estructural .................................................................................................................. 3
2.1.1 Comportamiento espacial .................................................................................................. 4
2.1.2 Resistencia a cargas horizontales ...................................................................................... 4
2.1.3 Interacción suelo-estructura .............................................................................................. 4
2.1.4 Modelizado de pórticos ...................................................................................................... 4
2.1.5 Framing y uniones ............................................................................................................. 5
2.2 Elementos principales................................................................................................................ 5
2.2.1 Ancho eficaz de losa .......................................................................................................... 6
2.2.2 Módulo equivalente ........................................................................................................... 8
2.2.2.1 Generalidades .............................................................................................................................. 8
2.2.2.2 Módulo elástico ........................................................................................................................... 9
2.2.2.3 Coeficiente de equivalencia .........................................................................................................10
2.3 Clasificación de pórticos .......................................................................................................... 11
2.3.1 Pórticos arriostrados y no arriostrados............................................................................ 11
2.3.2 Criterio para la clasificación de pórticos arriostrados..................................................... 12
2.3.3 Pórticos traslacionales e intraslacionales ........................................................................ 12
2.3.4 Clasificación de pórticos intraslacionales y traslacionales .............................................. 13
3 El proceso de diseño ...................................................................................................................... 14

4 Generalidades sobre los requisitos de diseño................................................................................ 14


4.1 Comprobación de los estados límites de servicio (ELS) ............................................................ 14
4.2 Comprobación de los estados límites últimos (ELU)................................................................. 15
5 Diagrama de flujo del modelizado y diseño .................................................................................. 16

6 Conclusiones .................................................................................................................................. 18

SSEDTA -2 2
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

1 Introducción
El diseño de la estructura de un edificio es un largo proceso que incorpora varios pasos. Al
comienzo de este proceso, generalmente se conoce la geometría de la estructura (dimensiones
generales, altura de las plantas, número de vanos, etc.); esto procede de un diseño
arquitectónico preliminar basado en los requerimientos del futuro propietario del edificio.

La ubicación del edificio (país, relieve del terreno, altitud etc.) y la utilización prevista
(oficinas, talleres, sala de baile, etc.) permiten al diseñador definir las cargas básicas así
como las combinaciones de carga predominantes.

En base a esto, el diseño estructural comienza con la llamada “modelización de la estructura”


y después continua con el “diseño propiamente dicho”, cuya finalidad es la de asegurar de
forma económica que la estructura satisface los requerimientos expresados en los documentos
normativos. En el último paso, debe comprobarse la respuesta apropiada de la estructura bajo
cargas de servicio (estados límites de servicio) y cargas mayoradas (estados límites últimos).

En esta lección se presentan generalidades sobre el modelizado y el diseño estructurales y se


da una revisión general de los contenidos de las Lecciones 4 a 9 en formato de diagrama de
flujo.

2 Modelizado estructural
El diseño y análisis de un pórtico se lleva a cabo en un modelo basado en ciertas suposiciones EC3 5.2.2
que incluyen el modelo estructural, el comportamiento geométrico de la estructura y sus EC3 5.2.3
piezas y el comportamiento de las secciones y uniones.

En el Anexo H de la segunda revisión del Eurocódigo 3 se dan recomendaciones para el


modelizado simplificado de estructuras de edificios. Se proponen modelos simplificados para EC3 Anexo H
edificios sometidos a cargas predominantemente estáticas, como una alternativa a modelos
más sofisticados. Estos modelos no se pueden utilizar ni en el diseño sísmico ni en el diseño
con cerramientos resistentes que se contemplan en otros Eurocódigos [2,3] específicos.

Aunque en esta lección se citan los aspectos esenciales del modelizado de pórticos, el
diseñador debe consultar todo lo relevante del Eurocódigo 3 Parte 1-1 y el Anexo H. Las
recomendaciones del Anexo H son aplicables tanto a pórticos de acero como pórticos mixtos.

2.1 Concepto estructural


EC3 Anexo H
La forma de la estructura debe basarse en las funciones que debe desempeñar, incluyendo la
resistencia a las acciones que previsiblemente puedan actuar sobre ella.

Se precisa clasificar los elementos estructurales en las siguientes categorías:


1. Elementos principales: incluyendo los pórticos principales, sus uniones y sus
cimentaciones, que constituyen la vía para transmitir las cargas horizontales y verticales
que actúan sobre el edificio al terreno.
2. Elementos secundarios: como vigas secundarias o correas, que transmiten las cargas a
los elementos principales.
3. Otros elementos: elementos que sólo transmiten cargas a los elementos principales o
secundarios. Por ejemplo, cierres, cubiertas y tabiques divisorios

En los casos donde las tres categorías de elementos están sujetas a diferentes requisitos de
seguridad, deberán modelizarse separadamente si fuera necesario.

SSEDTA -2 3
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

2.1.1 Comportamiento espacial


EC3 Anexo H
Una alternativa al análisis de la estructura principal como un pórtico tridimensional puede
ser el análisis como dos pórticos planos independientes trabajando en dos direcciones
horizontales perpendiculares entre sí, ver Fig. 1, siempre que cada pórtico plano tenga
suficiente arriostramiento en dirección transversal al propio plano para asegurar su
estabilidad lateral.

Plano B
Plano A Plano A Plano B

Figura 1 - Reducción de un pórtico tridimensional a pórticos planos

2.1.2 Resistencia a cargas horizontales


EC3 Anexo H
Este aspecto es tratado en el apartado 2.3 donde se expone la clasificación arriostrado/no
5.2.4.3(5)
arriostrado y traslacional/intraslacional.

Cuando la configuración de la estructura es tal que el edificio es sensible a posibles


excentricidades de la carga horizontal, relativas al centro de torsión de la estructura, deben
tenerse en cuenta los efectos de la aplicación de la carga horizontal parcial.

2.1.3 Interacción suelo-estructura


La consideración del efecto suelo-estructura depende de la significación sobre los esfuerzos
EC3 Anexo H
en los elementos estructurales producidos por los asentamientos de las cimentaciones debidos
a las cargas sobre el terreno.

En el Anexo H se propone el siguiente procedimiento para comprobar la interacción suelo-


estructura:
 Como primera aproximación, se calcula la estructura suponiendo que el terreno es rígido. EC3 5.2.2.3
A partir de estos resultados, puede determinarse la carga sobre el terreno y calcularse los
asentamientos correspondientes.
 Los asentamientos calculados se aplican a la estructura en forma de desplazamientos
impuestos y se calculan sus efectos.
 Cuando estos efectos son significativos, debe tenerse en cuenta la interacción suelo-
estructura. Esto puede hacerse modelando el comportamiento del terreno con resortes
equivalentes.

Ni en el Anexo H ni en otra parte del Eurocódigo se dan criterios para decidir la


significación de la interacción suelo-estructura. Aquí se sugiere que cuando ésta reduzca la EC3 6.4.2.2(2)
resistencia de la estructura menos del 5%, puede considerarse insignificante y puede
ignorarse en el diseño. Este criterio es el mismo que el utilizado para la clasificación de
uniones rígidas.

2.1.4 Modelizado de pórticos


Las siguientes directrices están tomadas del Anexo H:
1. Los elementos y uniones deben ser modelizados para el análisis global de forma que EC3 Anexo H

SSEDTA -2 4
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

reproduzcan propiamente el comportamiento previsto bajo la carga pertinente. 2.3.1(4)


2. La geometría básica del pórtico debe ser representada por los ejes de las piezas.
3. En general es suficiente representar las piezas mediante elementos lineales situados en
sus ejes, sin tener en cuenta el solapamiento debido al ancho real de las piezas.
4. Alternativamente, se puede considerar en los nudos el ancho de todas o algunas piezas
que confluyan. En el Anexo H se proponen métodos que pueden ser empleados para este
fin. Se incluye uno que implica uniones flexibles especiales.

2.1.5 Framing y uniones


En el Eurocódigo 3 y en el Eurocódigo 4, el término framing se utiliza para distinguir entre
las diferentes formas de considerar el comportamiento de las uniones en el análisis global.

Se acepta que en general, debido a las deformaciones de las uniones, la elástica de las piezas
es discontinua en las uniones. Dependiendo del efecto de la discontinuidad, se pueden
distinguir los siguientes casos:
 Se puede omitir la discontinuidad; es decir, las uniones se suponen rígidas, y el pórtico
puede calcularse como continuo. Éste se llama framing continuo.
 Se puede tener en cuenta la discontinuidad suponiendo un modelo de unión articulada,
que tiene la posibilidad de rotaciones sin considerar momentos resistentes en la unión.
Este se denomina framing simple.
 También se puede tener en cuenta la discontinuidad en las uniones utilizando un framing
semicontinuo. En este caso se utiliza un modelo de unión en el que se considera con más
precisión la relación entre el momento y el giro; esto es, un modelo de unión semirrígida.

El uso de un tipo de framing continuo o simple debe justificarse mediante la elección EC3 5.2.2(2)
apropiada del tipo de unión (“rígida” o “articulada”, respectivamente). Aunque es usual en
los pórticos típicos elegir sólo uno de estos tipos de framing en todo el pórtico para las
uniones viga-pilar, se pueden contemplar diferentes tipos de framing dentro de un mismo
pórtico.

El modelado de las uniones se presenta en la Lección 9, que trata sobre “Uniones”.

2.2 Elementos principales


EC3 5.1.3
Como se ha establecido en la Lección 1, un edificio compuesto típico está formado por
diferentes elementos estructurales principales que permiten la transferencia de las cargas
aplicadas sobre la estructura a la cimentación (Fig 2). Estos son:
 Losas mixtas.
 Vigas mixtas.
 Pilares de acero o mixtos.

También requieren especial consideración otros dos muy importantes tipos de elementos
estructurales:
 Las uniones, que permiten la transmisión de esfuerzos entre los elementos conectados.
 El sistema de arriostramiento, cuando exista, que trasmite las cargas horizontales que EC3 5.5.3
actúan sobre la estructura hacia el terreno. Sin embargo, los procedimientos de
modelizado y diseño de estos sistemas no se contemplan en el curso SSEDTA-2.

SSEDTA -2 5
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

Losa mixta
composite slab

composite
Viga mixtabeam
Pilar mixto
composite column
floor = beam + slab

Figura 2 – Elementos estructurales principales.

En la Figura 1 se ha presentado la reducción de un pórtico tridimensional a pórticos planos


como vía usual de modelizado de la estructura a efectos prácticos de diseño. Este principio,
que es fácilmente aplicable a estructuras de acero, requiere posterior atención siempre que se
consideren edificios mixtos. El motivo de esto es la presencia en cada planta de una losa
mixta bidimensional.

Para superar esta dificultad y evitar el modelizado tridimensional de la estructura,


generalmente se sigue el siguiente procedimiento:
 Se diseña la losa suponiendo que está orientada en una dirección principal.
 El pórtico tridimensional se reduce, tal como se explicó anteriormente, a pórticos planos
que se estudian independientemente unos de otros.
 Para permitir tal “disociación” en pórticos planos, se introduce el concepto de ancho
efectivo para las losas mixtas.

Como resultado, una viga mixta está formada por un perfil de acero y una losa eficaz; como
se comentó en Lección 1, ambos componentes están vinculados mediante conectores de
rasante.

En los siguientes párrafos se exponen detalles sobre el concepto “ancho eficaz de la losa”.
También se presenta la noción de “coeficiente de equivalencia”, que sirve de ayuda para
derivar las características elásticas de elementos mixtos (vigas y pilares).

2.2.1 Ancho eficaz de losa


En una viga mixta, la transferencia de tensión rasante entre la viga de acero y el hormigón
implica completamente a la losa sólo si el ancho de la losa entre vigas adyacentes, 2bi , no es
muy grande (Figura 3). En realidad la distribución de tensiones inducida en la losa no es
uniforme: es máxima en las proximidades de la viga y disminuye progresivamente al alejarse
de ella. Este fenómeno es conocido como disminución de rasante.

SSEDTA -2 6
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

b
eff
b e1 b e2

b1 b1 b2

Figura 3 – Ancho eficaz de la losa en una viga mixta

Para tratar un forjado mixto como un conjunto de secciones en T independientes, se


introduce el concepto de ancho eficaz de la losa beff . Así a cada viga se le asocia un ancho de
losa tal que su resistencia a flexión, considerando una distribución uniforme de la tensión
normal, es la misma que considerando la distribución de tensiones no uniforme real. El
ancho eficaz sirve para comprobar la resistencia de las secciones y para obtener sus
propiedades elásticas. El valor de beff depende, en una forma bastante compleja, de la
relación entre el espaciado de las vigas 2bi y su luz L, del tipo de carga, del tipo de apoyos de
la viga, del comportamiento material (elástico o plástico) y de otros factores adicionales.
Esto es por lo que en el campo de la construcción, la mayoría de los códigos de
“dimensionamiento” están reducidos a fórmulas simples y a la vez seguras. El Eurocódigo 4
propone la expresión siguiente:
beff = be1 + be2
con bei = min (Lo/8; bi )
donde Lo es la distancia medida entre puntos consecutivos de momento nulo.

Para una viga simplemente apoyada la longitud Lo es igual a la luz L de la viga. Para vigas
continuas, Lo representa la longitud operativa del vano sometida a momentos positivos
expresada en al Figura 4. Se puede apreciar allí un ancho eficaz de losa bajo momentos
positivo basada en la longitud Lo, que representa los tramos de viga sometidos a momentos
positivos, y un ancho eficaz bajo momentos negativos (en la zona de los pilares interiores)
que representa los tramos sometidos a momentos negativos. Debe destacarse que en el último
caso en el ancho eficaz se tienen en cuenta solamente las barras longitudinales incluidas, no
considerando la resistencia del hormigón a tracción.

También debe destacarse que las longitudes Lo de dos zonas adyacentes se solapan
parcialmente. Esto se explica porque en la práctica no se consideran los diagramas de
momentos generados por una única combinación de carga, sino por la envolvente de varias
combinaciones de carga que presentan el mismo tipo de interferencia.

L=
0 0,25(L+
1 L) 2 0,25(L 2 + L 3) MIN(1,5L4 ; L4+0,5L3)

L=
0 0,8L1 0,7L2
MAX(0,8L3-0,3L4
0,7L3)

L1 L2 L3 L4

Figura 4 – Longitudes Lo para la determinación del ancho eficaz

SSEDTA -2 7
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

2.2.2 Módulo equivalente


2.2.2.1 Generalidades
Para calcular las tensiones y deformaciones en una sección mixta es preciso conocer sus
características mecánicas y geométricas. En el diseño elástico, se supone que tanto el
hormigón en compresión como el acero en tracción tienen un comportamiento elástico lineal.
Donde el Eurocódigo 4 permita el uso de la rigidez a flexión de la sección completa, (EI)1, el
hormigón en tracción debe considerarse no fisurado. Donde se deba utilizar la rigidez a
flexión de la sección fisurada, (EI)2, no se considerará la resistencia a tracción del hormigón.

Aún después de fisurar, el hormigón aporta rigidez a las secciónes. Esta “rigidez en tracción”
se debe al hormigón no fisurado situado entre las fisuras. En esta lección, no se tiene en
cuenta este efecto para el cálculo de la rigidez de las secciones. Sin embargo, se considera
indirectamente en el cálculo de flechas y anchura de fisuras.

En el cálculo de las características elásticas de una sección mixta se utiliza el concepto de


sección transformada. En este concepto, la sección mixta de acero y hormigón se sustituye
por una sección de acero equivalente. Para una sección sometida a momentos flectores
positivos, el bloque comprimido de hormigón, con área Ac, se sustituye por una bloque
ficticio de acero de área Ac/n, donde n es el coeficiente de equivalencia (véase apartado
2.2.2.3.). El bloque ficticio de acero tiene el mismo canto que el de hormigón, Figura 5. Las
propiedades geométricas de la sección se calculan directamente de la sección transformada y
las deformaciones se pueden obtener a partir del módulo de elasticidad del acero. De nuevo
se hace uso del coeficiente de equivalencia para calcular las tensiones elásticas en el bloque
de hormigón de la sección mixta original, como se muestra en la Figura 6.

Sección Sección Deformaciones en sección


mixta equivalente mixta y equivalente
Figura 5 – Sección transformada

Sección Deformación Tensión

Figura 6 – Tensiones y deformaciones en la sección mixta

SSEDTA -2 8
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

SSEDTA -2 9
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

2.2.2.2 Módulo elástico


Módulo de Young del acero
El valor del módulo de elasticidad para el acero estructural, Ea, dado por el Eurocódigo 4 es
210x103 N/mm2. En el Eurocódigo 2 se da un valor de 200x103N/mm2 para el módulo de
elasticidad del acero de las armaduras, Es. Para simplificar, se puede adoptar el valor del
Eurocódigo 4, 210x103 N/mm2, tanto para el acero estructural como para el de armaduras.

Módulo de elasticidad para el hormigón – cargas instantáneas


El hormigón es un material no elástico y no lineal. No presenta un valor único ni constante
del módulo de elasticidad, como se muestra en la Figura 7, y aparece una deformación
remanente cuando cesa la carga. Cuando se le somete a una carga permanente, las
deformaciones evolucionan en el tiempo –fenómeno conocido como fluencia— véase la
Figura 8. También se producen cambios de volumen debidos a la retracción y variaciones
térmicas.

Módulo
Tensión
tangente

Módulo
inicial

Módulo
secante

Deformación

Figura 7 – Curva tensión-deformación para el hormigón mostrando


varios módulos de deformación longitudinal

Tensión

Tiempo

Deformación

Instantánea
Diferida Diferida

Plástica remanente
Elástica instantánea

Tiempo

SSEDTA -2 10
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

Figura 8 – Deformaciones diferidas en el hormigón

A pesar de esta no linealidad, es necesario poder cuantificar la relación entre tensiones y


deformaciones para así poder estimar realmente los desplazamientos de las secciones. En la
Figura 7 se muestran diferentes módulos de deformación.

Estos son:
 Módulo tangente inicial.
 Módulo tangente para un nivel dado de tensión.
 Módulo secante.
 Módulo de la “cuerda”.

Los valores de varios de estos módulos dependen del nivel de tensión de referencia. Además,
varían con duración de la aplicación de la carga. El valor adoptado en los códigos de diseño
es generalmente un módulo secante correspondiente a una duración especificada de la carga.

La Tabla 1 contiene una estimación del valor medio del módulo secante Ecm para cargas de
corta duración, para hormigones normales y en el rango de resistencias normalmente
utilizado en la construcción mixta.

Módulo de elasticidad – cargas de larga duración


Las deformaciones diferidas del hormigón deben ser calculadas. Este tema no se trata aquí,
pero el lector puede encontrar información útil en las secciones apropiadas de Eurocódigo 2.

Clase de resistencia (Hormigones normales) 20/25 25/30 30/37 35/45 40/50 45/55

Resistencia característica a
compresión
- cilindro fck 20 25 30 35 40 45
- cubo fck,cubo 25 30 37 45 50 55

Resistencia a tracción media fctm 2,2 2,6 2,9 3,2 3,5 3,8

Módulo elasticidad secante Ecm 29 30,5 32 33,5 35 36

Tabla 1 – Valores medios del módulo secante Ecm para cargas de corta duración
y hormigones normales

2.2.2.3 Coeficiente de equivalencia


Para el cálculo de las propiedades geométricas de las secciones, y de las tensiones, se hace 5.2.3(1)
referencia al coeficiente de equivalencia, n. Éste es el cociente Ea/Ec, donde Ea es el módulo de
elasticidad del acero estructural, y Ec es el del hormigón. El efecto del coeficiente de
equivalencia en las tensiones se ilustra en la Figura 6.

Para el cálculo de los efectos de cargas permanentes en edificios, se obtienen resultados


suficientemente aproximados utilizando un módulo eficaz para el hormigón, Ec’, en el cálculo
del coeficiente de equivalencia. El módulo eficaz es el módulo para cargas instantáneas
modificado por los efectos de fluencia.

El Eurocódigo 4 proporciona tres series de valores del coeficiente de equivalencia instantáneo


y permanente. Estos valores están listados en el orden progresivo de simplicidad en la Tabla 2.

SSEDTA -2 11
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

Normalmente no es preciso usar el método (a) de la tabla, que conlleva el cálculo explícito del
coeficiente de fluencia f. En la elección del método deberá considerarse el objeto del análisis y
la precisión requerida. Se destaca en el EC 4 que el valor del coeficiente de equivalencia tiene
mucho menos influencia en la precisión de los esfuerzos calculados que en las tensiones y
deformaciones. El método (c), que adopta valores altos del coeficiente de equivalencia tanto
para efectos instantáneos como a largo plazo, puede utilizarse apropiadamente para el análisis
global de estructuras; así se prescinde del análisis por separado en esas dos condiciones.

Opción Efectos instantáneos Efectos a largo plazo Comentarios

(a) Módulo secante Ecm Varios, dependiendo de la Este método considera la resistencia y
(Tabla 1) resistencia del hormigón la edad del hormigón.

(b) 6 18 No considera la resistencia del


hormigón, pero si la edad.

*(c) 15 15 No considera ni la resistencia ni la


edad.

*Restringido a vigas cuyas secciones críticas son de Clase 1 o 2

Tabla 2 – Valores del coeficiente de equivalencia

2.3 Clasificación de pórticos

2.3.1 Pórticos arriostrados y no arriostrados


El arriostramiento normalmente se dispone para prevenir, o al menos restringir, la mobilidad 5.1.9.3
horizontal de los pórticos de pisos. Los sistemas habituales de arriostramiento son celosías o
muros de cortante (Figura 9).

Celosía Muro de cortante

Figura 9 – Sistemas usuales de arriostramiento

Para que un pórtico sea clasificado como arriostrado, debe contener un sistema de
arriostramiento suficientemente rígido. Cuando un pórtico se clasifica como arriostrado, se
pueden analizar el pórtico y el sistema de arriostramiento por separado de la siguiente forma:

 El pórtico sin el arriostramiento puede tratarse como un pórtico intraslacional


soportando solamente las cargas verticales.
 El sistema de arriostramiento resiste todas las cargas horizontales aplicadas al pórtico
que arriostra, cualquier carga vertical aplicada al sistema de arriostramiento y los
efectos de las imperfecciones iniciales de los pórticos que arriostra y las del propio

SSEDTA -2 12
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

sistema de arriostramiento.

Se debe resaltar que en un pórtico con un sistema de arriostramiento de tipo celosía o tipo
pórtico algunas piezas forman parte tanto del sistema de arriostramiento como de la propia
estructura (sin arriostramiento).

Para pórticos sin sistema de arriostramiento y también para pórticos con sistema de
arriostramiento pero que no sea suficientemente rígido como para permitir la clasificación de
pórtico arriostrado, la estructura se clasifica como no arriostrada. En todos los casos de
pórticos no arriostrados, se analizará un sistema estructural simple, compuesto del pórtico y del
arriostramiento cuando esté presente, con las cargas horizontales y verticales actuando
simultáneamente así como el efecto de las imperfecciones.

2.3.2 Criterio para la clasificación de pórticos arriostrados


La existencia de un sistema de arriostramiento en una estructura no garantiza que sea
clasificada como arriostrada. Solamente se puede clasificar un pórtico como arriostrado cuando
el sistema de arriostramiento reduzca el desplazamiento horizontal en, al menos, un 80%.

 Si no existe sistema de arriostramiento: el pórtico es no arriostrado.


 Si existe sistema de arriostramiento, se aplica lo siguiente:
Cuando br > 0,2 unbr: el pórtico se clasifica como no arriostrado
cuando br  0,2 unbr: el pórtico se clasifica como arriostrado,
siendo:
br es la flexibilidad lateral de la estructura con el sistema de arriostramiento.
unbr es la flexibilidad lateral de la estructura sin el sistema de arriostramiento.

2.3.3 Pórticos traslacionales e intraslacionales


El término pórtico intraslacional se aplica cuando la respuesta de la estructura a las cargas 5.1.9.2
horizontales en su plano es suficientemente rígida como para ignorar los esfuerzos adicionales
procedentes del desplazamiento horizontal de sus nudos. Los efectos de segundo orden globales
(esto es, los efectos P-) pueden ser ignorados en un pórtico intraslacional.

Cuando no son despreciables los efectos globales de segundo orden, se decimos que el pórtico
es traslacional.

Pórtico arriostrado Pórtico no arriostrado


(puede ser traslacional si es muy flexible) (puede ser intraslacional si rígido horizontalmente)

Figura 10 - Pórtico arriostrado y no arriostrado

SSEDTA -2 13
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

Generalmente un pórtico arriostrado suele ser clasificado como intraslacional, mientras que
un pórtico no arriostrado probablemente sea clasificado como traslacional. No obstante, es
importante destacar que es teóricamente posible que un pórtico no arriostrado sea clasificado
como intraslacional (frecuentemente éste es el caso en edificios de un solo pórtico) mientras
que un pórtico arriostrado puede ser clasificado como traslacional (en el caso de edificios de
varios pisos) (véase Figura 10).

Cuando un pórtico se clasifica como intraslacional, se debe utilizar siempre un análisis de


primer orden.

Cuando un pórtico se clasifica como traslacional, se debe utilizar un análisis de segundo


orden. En este caso generalmente es adecuado un procedimiento que conlleva iteraciones del
análisis de primer orden (véase Lección 4 del SSEDTA1 “Modelización y análisis de
pórticos”). Además, cuando la estructura cumpla ciertas condiciones, puede utilizarse un
análisis de primer orden (sin ningún proceso iterativo), bien realizando una corrección en los
esfuerzos de los extremos de las piezas que englobe los efectos de segundo orden o bien
analizando por separado los efectos de las cargas verticales y las horizontales (debidamente
amplificadas) (Véase Lección 6 del SSEDTA1 “Elección del tipo de análisis e implicaciones
en el diseño”).

Cuando el sistema de arriostramiento sea un pórtico o un subpórtico, éste puede ser a su vez
traslacional o intraslacional.

2.3.4 Clasificación de pórticos intraslacionales y traslacionales


La clasificación de una estructura porticada (o un sistema de arriostramiento) como
traslacional o intraslacional se basa en la relación entre el valor de cálculo de la carga vertical
total VSd aplicada a la estructura y el valor elástico crítico de la carga vertical total
considerando un estado traslacional Vcr.

Obviamente, cuanto más próxima sea la carga aplicada a la carga crítica mayor es el riesgo de
inestabilidad y mayores serán los efectos de segundo orden en la estructura (efectos P- ).

El criterio de clasificación es el siguiente:


 VSd / Vcr  0,1 la estructura es intraslacional.
 VSd / Vcr > 0,1 la estructura es traslacional.

Este criterio también puede expresarse de la siguiente forma:

Vcr
 cr   10 la estructura es intraslacional.
VSd
Vcr
 cr   10 la estructura es traslacional.
VSd

SSEDTA -2 14
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

3 El proceso de diseño
Como en el resto de estructuras de edificios el diseño de pórticos mixtos es un procedimiento
de tres pasos que sucesivamente implica:
 El prediseño de los elementos estructurales principales, esto es: losas, vigas pilares y
uniones.
 El análisis estructural del pórtico para definir la distribución de esfuerzos (momentos
flectores, esfuerzos cortantes y esfuerzos axiales) y desplazamientos para diferentes estados
y combinaciones de carga.
 Las comprobaciones de diseño para los estados límites de servicio y estados límites
últimos.

El prediseño de la estructura generalmente requiere experiencia del diseñador en proyectos


previos, que progresivamente mejoran su habilidad para determinar la distribución inicial de la
estructura y aproximarse al tamaño de los elementos. En esta lección no se dan indicaciones
sobre el prediseño de estructuras mixtas.

La forma en que debe llevarse a cabo el análisis de un pórtico estructural se expone en la


Lección 5. Como el diseño de la losa puede relizarse independientemente del resto de la
estructura porticada (véase Lección 4), el análisis contemplado en este curso solamente incluye
componentes de vigas, pilares y uniones.

Las comprobaciones que deben realizarse bajo cargas de servicio y cargas últimas para
asegurar la adecuación de la estructura a los requisitos de diseño se describen en la Lección 4
(losas), Lección 6 (vigas simplemente apoyadas), Lección 7 (vigas continuas), Lección 8
(pilares) y Lección 9 (uniones), donde se exponen tanto los principios como las reglas de
aplicación.

En esta lección sólo se presentan brevemente los requisitos generales de diseño para
estructuras mixtas en los estados límites de servicio y estados límites últimos.

4 Generalidades sobre los requisitos de diseño


Como un inciso preliminar y general, es interesante reconocer que en la construcción mixta es 5.1.4.2
necesario distinguir entre la fase de construcción y la de utilización cuando se comprueba el
funcionamiento estructural. También es importante añadir la sobrecarga apropiada en cada
etapa del proceso de montaje.

4.1 Comprobación de los estados límites de servicio (ELS)


Los requerimientos de la estructura completa bajo cargas de servicio se refieren al control y 7.1(2)
limitación de los siguientes valores:
 Desplazamientos verticales de las vigas mixtas.
 Fisuración del hormigón.
 Vibración de las vigas, especialmente para vigas de gran luz.

Para estructuras de edificios, los requisitos de diseño bajo cargas de servicio son
frecuentemente de carácter convencional y el diseñador tratará de evitar la realización de
análisis estructurales en detalle o comprobaciones precisas de secciones.

Por ejemplo, la influencia de la retracción en las flechas de las vigas solamente se tiene en
cuenta para vigas simplemente apoyadas con una relación luz-canto total superior a 20 y

SSEDTA -2 15
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

considerando que la probable retracción libre supera el valor 4 x 10-4. Del mismo modo se
permiten análisis elásticos simplificados de los pórticos estructurales adoptando para el
hormigón un coeficiente de equivalencia n" que incluya las deformaciones de fluencia bajo
cargas de larga duración y las deformaciones elásticas instantáneas.

Adicionalmente el Eurocódigo 4 no adopta un criterio de diseño bajo cargas de servicio del


tipo de “tensiones admisibles”; esto significa que se permite una plastificación parcial de los
componentes de las secciones:
 tanto en el centro del vano (donde esta fluencia parcial tiene una influencia limitada en los
desplazamientos verticales de la viga)
 como en los pilares para vigas continuas (se considera así de una forma convencional la
influencia en los desplazamientos verticales de la viga)

La experiencia muestra que casi nunca se producen concentraciones de deformaciones plásticas


en puntos concretos debido a la naturaleza de la carga aplicada a las vigas de pórticos de
edificios y a la alta proporción de cargas permanentes.

4.2 Comprobación de los estados límites últimos (ELU)


Como en los demás tipos de estructuras de edificios, los pórticos mixtos pueden alcanzar el
colapso debido a falta de resistencia o estabilidad. Por tanto, además del análisis del pórtico
deben realizarse comprobaciones apropiadas de resistencia y estabilidad para asegurar la
adecuación estructural y económica de la estructura a los requisitos de diseño en los estados
límites últimos.

La naturaleza de estas comprobaciones puede variar según el sistema estructural y la


clasificación del pórtico inicialmente realizada (véase apartado 2.3 de esta Lección).

El alcance del EC3 está actualmente restringido a la consideración de elementos o subpórticos


en los que se previene totalmente el riesgo de inestabilidad de la estructura completa.

Como resultado, solamente es necesario realizar comprobaciones locales de inestabilidad en


elementos constitutivos además de las comprobaciones de resistencia de las secciones.

Las comprobaciones específicas aplicables a vigas simples y continuas se citan a continuación.

Comprobaciones específicas en vigas


Las comprobaciones de estados límites últimos concernientes a:
 Resistencia de las secciones críticas, definidas como los puntos de máximo momento
flector (sección I en la Figura 11, o puntos donde se aplican cargas concentradas que se
suman a las distribuidas), máximo esfuerzo cortante (sección II-II en los pilares exteriores)
o donde el efecto combinado del momento y del cortante sea mayor (secciones III-III en la
Figura 11). También deben ser considerados los puntos donde hay cambios bruscos de la
sección y/o de las propiedades mecánicas, diferentes de los cambios debidos a la
fisuración.
 La resistencia de las conexiones longitudinales de rasante (línea IV-IV).
 La resistencia a cortante longitudinal de la losa de hormigón reforzada transversalmente
(línea V-V y VI-VI).
 La resistencia a pandeo lateral bajo momentos flectores negativos, con desplazamientos
laterales de las alas inferiores del perfil de acero (posición pandeada VII).
 La resistencia a cortadura y a pandeo del alma (en zonas con grandes esfuerzos cortantes,
próximas a las secciones críticas II-II y III-III) y la resistencia a plastificación local del
alma en los puntos donde están aplicadas cargas concentradas o reacciones (por ejemplo,

SSEDTA -2 16
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

en un pilar cuando el alma de la viga no está transversalmente rigidizada).

En las lecciones 6 y 7, donde se describen las instrucciones de diseño sobre cómo deben
llevarse a cabo prácticamente estas comprobaciones de resistencia y estabilidad. Se usan
profusamente los dos conceptos básicos introducidos en los apartados 2.2.1 y 2.2.2. conocidos
como “el ancho eficaz de la losa” y “el coeficiente de equivalencia”.

P
d
VI VI
II I III III
V IV

VI V V VI

II I III III
empalme VII

Figura 11 – Comprobaciones de los estados límites últimos

5 Diagrama de flujo del modelizado y diseño


En el siguiente diagrama de flujo (Tabla 3) se resumen el modelizado, análisis y diseño de un
pórtico mixto completo, descritos en esta Lección. En cada paso del diagrama, se indica en la
columna izquierda o dentro de cada celda individual el número de la Lección que recoge cada
parte específica.

SSEDTA -2 17
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

MODELIZADO ESTRUCTURAL
Lección 3

LOSAS VIGAS PILARES UNIONES


- Ancho eficaz de la
losa
- Conexión rasante

CONEXIÓN DE RASANTE Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL

ANÁLISIS DEL PÓRTICO


Lección 5

- Método elástico/plástico
- Construcción apeada /no apeada
- Interacción del cortante completa /parcial
Lecciones 4, 6, 7, 8 y 9

COMPROBACIONES DE DISEÑO

LOSAS VIGAS PILARES UNIONES

Simplemente
apoyadas
Lección 6
Continuas
Lección 4 Lección 7 Lección 8 Lección 9

Tabla 3 – Diagrama de flujo de acciones. Proceso de modelizado, análisis y


diseño

SSEDTA -2 18
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Modelizado y diseño estructural

6 Conclusiones
Esta lección introduce al lector en los conceptos implicados en la representación de una
estructura compuesta de forma apropiada para el análisis. Esto es una parte integrante del
proceso de diseño. Se exponen las simplificaciones necesarias para conseguir que el proceso
sea práctico.

Se ha distinguido entre pórticos arriostrados y no arriostrados, así como entre pórticos


traslacionales y no traslacionales, de forma que queden claras sus implicaciones en el diseño.

Se han resumido puntualizaciones generales respecto de las comprobaciones requeridas de los


estados límites de servicio y últimos.

Por último, se ha dispuesto el proceso completo de diseño en forma tabular. Se indican


claramente las referencias a lecciones individuales, en las que cada componente se considera
en detalle. Este diagrama establece así un marco de trabajo para los siguientes capítulos.

SSEDTA -2 19
Eurocódigos para Estructuras de Acero
Desarrollo de
Una Propuesta Transnacional

Curso: Eurocódigo 4

Lección 4: Losas mixtas con chapa de acero


perfilada
Resumen:
 Los forjados mixtos se emplean frecuentemente en la construcción de edificios de varias plantas.
 Una losa mixta comprende una chapa soporte de acero, armadura de refuerzo y hormigón in situ. Una
vez que el hormigón ha endurecido, se comporta como un elemento estructural mixto acero-hormigón.
 Las modernas chapas perfiladas pueden diseñarse para actuar tanto como encofrado durante el
hormigonado y como refuerzo de tracción una vez que el hormigón ha endurecido.
 El cálculo de losas mixtas requiere tener en cuenta que las chapas de acero actúan como parte
resistente única durante la fase constructiva y como refuerzo del hormigón en la losa final.
 Aquí se exponen las cargas, el análisis de esfuerzos y momentos y la comprobación de la sección.
 La capacidad de conexión a rasante entre la chapa de acero y el hormigón es de particular
importancia. Esta se obtiene normalmente mediante ensayos.
 En esta lección se exponen el método de cálculo semi-empírico m-k y el método de interacción
parcial.

Requisitos previos:
 star familiarizado con EC2 y EC3

Notas para los tutores:


Este material comprende una lección de 45 minutos.

SSEDTA-2
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

Objetivos:
El estudiante debería:
 Apreciar las ventajas que presentan los forjados mixtos.
 Reconocer que el cálculo de losas mixtas requiere tener en cuenta condiciones relativas a las etapas
constructivas y de servicio del edificio.
 Tener presentes los métodos de análisis disponibles para la obtención de esfuerzos y momentos.
 Saber como llevar a cabo las comprobaciones de cálculo en los estados límites último y de servicio.
 Comprender las bases de los métodos de cálculo semi-empírico y de interacción parcial.

Referencias:
 Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero Parte 1.1 Reglas generales y reglas
para edificación, EN 1994-1-1:Borrador nº 2
 Porter, M L and Ekberg, C E: Design recommendations for steel deck floor slabs, Journal of the
Structural Division, American Society of Civil Engineers, Vol. 102, No. ST11, November 1976, pp.
2121- 2136.
 Wright, H D, Evans, H R and Harding, P W: The use of profiled steel sheeting in floor construction,
Journal Constructional Steel Research, 1987, pp.279-295
 Design Manual for Composite Slabs, ECCS Technical Committee 7 – Working Group 7.6, Report 87,
1995
 Ritchie, J K and Chien, E Y L: Composite floor systems, Constructional Steel Design – An
International Guide, Ed. Dowling, P J et al. Elsevier Applied Science, 1992, pp.471-479

Contenidos:
Lección 4: Losas mixtas con chapa de acero perfilada 1
1 Introducción 3
1.1 Tipos de chapa perfilada 4
1.2 Conexión acero hormigón 4
1.3 Refuerzo de la losa 5
1.4 Requisitos de cálculo 5
2 Comportamiento de la losa mixta 6
3 Condiciones de cálculo, acciones y flechas 8
3.1 Chapa perfilada como encofrado 9
3.2 Losa mixta 10
3.2.1 Flechas 10
3.2.2 Deslizamiento en extremos 10
3.2.3 Fisuración del hormigón 11
4 Análisis de esfuerzos y momentos 11
4.1 Chapa de acero perfilada como encofrado 11
4.2 Losas mixtas 11
5 Comprobación de secciones 12
5.1 Comprobación de la chapa de acero como encofrado en el estado límite último 12
5.2 Comprobación de la chapa como encofrado en el estado límite de servicio 12
5.3 Comprobación de la losa mixta en el estado límite último 13
5.3.1 Verificación de la resistencia a momento flector positivo 13
5.3.2 Verificación de la resistencia a momento flector negativo 15
5.3.3 Rasante longitudinal 16
5.3.4 Verificación a esfuerzo cortante vertical 20
5.3.5 Resistencia a punzonamiento 20
5.4 Propiedades elásticas de las secciones transversales para la verificación del ELS 21
6 Conclusiones 22

SSEDTA-2 2
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

1. Introducción
La gran popularidad del acero en la construcción de edificios de varias plantas se debe en parte
al empleo de forjados mixtos. Una losa mixta comprende la chapa metálica inferior, la
armadura de refuerzo y el hormigonado in situ (Figura 1). Una vez que el hormigón ha
endurecido, se comporta como un elemento estructural mixto hormigón-acero. Las modernas
chapas perfiladas pueden diseñarse para actuar como molde permanente durante el
hormigonado y como refuerzo de tracción cuando el hormigón ha endurecido. Después de la
fase de construcción, la losa mixta consta de la chapa de acero perfilada y una parte superior
de hormigón interconectadas de forma que los esfuerzos rasantes horizontales puedan
transmitirse en la interfase acero-hormigón.

Losa de hormigón in-situ

Viga soporte
Armadura de refuerzo

Viga soporte

Figura 1 Losa mixta con chapa de acero perfilada

La construcción de losas mixtas es esencialmente una superposición de elementos estructurales


dispuestos en una dirección. Las losas se apoyan en las vigas secundarias, que a su vez apoyan
en las vigas primarias que por último se sustentan en los pilares. Este conjunto de trayectorias
recorridas por las cargas conduce a mallas rectangulares, con grandes luces en al menos una de
las direcciones (hasta 12, 15 o incluso 20 m).

Las losas mixtas son soportadas por vigas de acero, que normalmente actúan como piezas
mixtas junto con la losa de hormigón. La separación entre vigas y por tanto la luz de la losa,
depende del método de ejecución. Si la separación entre vigas es inferior a 3,5m, no es preciso
apuntalar la losa durante el hormigonado. En este caso, la etapa constructiva es crítica en el
diseño de la chapa soporte de acero. Debido a la poca luz, las tensiones en la losa mixta en el
estado final, una vez que el hormigón ha endurecido, son muy pequeñas. Para tales forjados, lo
más utilizado son las chapas de perfil trapezoidal con resistencia al rasante horizontal y
ductilidad limitadas. Estas presentan el menor peso de acero por metro cuadrado de forjado.
Para otras disposiciones de los forjados donde el espaciado lateral de las vigas sea mucho
mayor, se necesita disponer de puntales para soportar las chapas de acero durante la fase de
hormigonado. Como consecuencia de la mayor luz, la losa se encuentra fuertemente
tensionada en su estado final. Por ello este estado final gobierna normalmente el diseño. En
este caso la chapa de acero requerirá una buena resistencia de adherencia al rasante horizontal
por lo que habitualmente se utilizan perfiles con entrantes que conducen a un mayor peso
propio de la chapa por metro cuadrado de forjado.

La construcción mixta de forjados para edificios de varias plantas comerciales o de otros usos,
ofrece un número importante de ventajas tanto para el diseñador como para el cliente:
 Velocidad y simplicidad de construcción.
 Disponer de una plataforma segura de trabajo protegiendo a los trabajadores de abajo.
 Construcción más ligera que un edificio tradicional de hormigón
 Menos construcción in situ

SSEDTA-2 3
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

 Se pueden alcanzar tolerancias más estrictas si utilizamos piezas de acero fabricadas en


condiciones controladas pudiendo establecer procedimientos de calidad.

El uso de chapas de acero perfilado indudablemente aumenta la velocidad de construcción. A


menudo se emplea con hormigones ligeros para reducir el peso muerto en la fase constructiva.
En UK y USA, es muy común utilizar hormigón ligero en los edificios comerciales.

1.1 Tipos de chapa perfilada

Se emplean numerosos tipos de chapas perfiladas en las losas mixtas (Figura 2). Los diversos
tipos presentan diferentes formas, profundidades y separaciones entre nervios, anchos,
recubrimiento lateral, rigidizadores planos y conexiones mecánicas entre la chapa de acero y el
hormigón. Las características de la chapa perfilada son generalmente las siguientes:
 Espesores entre 0,75mm y 1,5mm y en la mayoría de los casos entre 0,75mm y 1mm;
 Profundidades entre 40mm y 80mm; (espesores mayores se usan en los sistemas
integrados)
 Protección contra la corrosión mediante una fina capa de galvanizado en ambas caras.

Figura 2 Tipos de chapa perfilada

La chapa perfilada es conformada en frío: una bobina de acero galvanizado pasa a través de
varios rodillos que le producen un progresivo y sucesivo conformado. Este proceso provoca un
endurecimiento debido a la deformación del acero que produce un aumento de la resistencia
característica media de la sección. Generalmente una bobina de grado S235 presenta un límite
elástico de aproximadamente 300 N/mm 2 tras el conformado.

1.2 Conexión acero hormigón

La chapa perfilada debería ser capaz de transmitir rasante longitudinal al hormigón a través de
la superficie de contacto para asegurar una acción conjunta de la losa mixta. La adherencia
entre el acero y el hormigón normalmente no es suficiente para conseguir la acción mixta en la
losa y por ello se puede alcanzar una conexión eficiente con uno o varios de los siguientes
procedimientos (Figura 3):
 Una forma apropiada en el perfilado de la chapa (perfil con entrantes en el hormigón), que
pueda transferir el rasante de modo eficaz mediante el rozamiento;
 Anclaje mecánico proporcionado mediante una serie deformaciones locales
(embutimientos o hendiduras) practicadas en el perfil;
 Agujeros o perforación incompleta en el perfil;
 Elementos de anclaje fijados mediante soldadura y distribuidos a lo largo de los nervios de
la chapa;
 Anclaje en los extremos proporcionado por espigas soldadas u otro tipo de conexión local
entre el hormigón y la chapa de acero;
 Anclaje en los extremos de los nervios mediante la deformación de dichos nervios.

SSEDTA-2 4
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

bo bo

hc hc
h h
hp hp

b b
b b

Perfil reentrante Perfil con nervios abiertos

( a ) Anclaje mecánico ( c ) Anclaje final

( b ) Adherencia por fricción ( d ) Anclaje final por deformación

Figura 3 Formas típicas de conexión en losas mixtas

1.3 Refuerzo de la losa

Normalmente conviene disponer armadura de refuerzo en la losa por las razones siguientes:
 Distribución de las cargas lineales y puntuales;
 Refuerzo local en las aberturas practicadas a la losa;
 Resistencia al fuego;
 Refuerzo por la parte superior de la losa en las zonas de momentos flectores negativos;
 Para controlar la fisuración debida a la retracción.

La malla de refuerzo puede colocarse sobre los nervios de la chapa perfilada. La longitud y el
recubrimiento del refuerzo deberán satisfacer los requisitos habituales del hormigón armado.

1.4 Requisitos de cálculo

El cálculo de losas mixtas es considerado en el capítulo 9 del Eurocódigo 4. El código abarca el 9.1.1
diseño de losas en edificios de varias plantas, que generalmente se encuentran solicitados por
cargas estáticas, y las losas de edificios industriales sometidos a cargas móviles. Las losas
mixtas pueden utilizarse también en estructuras sometidas a cargas repetidas o cargas
repentinas que causen efectos dinámicos. Sin embargo, se precisa un cuidado especial con los

SSEDTA-2 5
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

detalles constructivos para evitar cualquier daño sobre la acción mixta de la pieza.
En referencia a la figura 3, la profundidad global de la losa mixta, h, no debería ser menor de 9.2.1
80mm. El espesor hc del hormigón por encima de los nervios superará los 40mm para asegurar
el comportamiento dúctil de la losa y un recubrimiento suficiente para las armaduras. Si la losa
actúa en modo mixto con una viga, o se utiliza como un diafragma, la profundidad total
mínima h es de 90mm y el espesor mínimo para el hormigón por encima de los nervios es
hc=50mm.

El tamaño nominal del árido depende de la dimensión menor del elemento estructural sobre el 9.2.2
que se deberá verter el hormigón, y no debería superar el menor de los valores:
 0,40 hc donde hc es el espesor del hormigón sobre los nervios
 bo/3, donde bo es el ancho medio del nervio (ancho mínimo para los perfiles reentrantes);
 31,5 mm (tamiz C 31,5).
Estos criterios aseguran que la masa fresca penetre fácilmente entre los nervios.

Las losas mixtas requieren un apoyo mínimo de 75mm si lo hacen sobre acero u hormigón y 9.2.3
100mm si lo hacen sobre otros materiales.

2. Comportamiento de la losa mixta

El comportamiento mixto es el que tiene lugar cuando la losa de piso que comprende una
chapa nervada de acero, más una armadura de refuerzo adicional, y el hormigón endurecido se
han combinado para formar un elemento estructural único. La chapa debería ser capaz de
transmitir el rasante horizontal en la superficie de contacto acero-hormigón. Bajo cargas
externas, la losa mixta se deforma por flexión y aparecen tensiones tangenciales entre el acero
y el hormigón.

Si la adherencia entre el hormigón y la chapa de acero es perfecta, esto es si las deformaciones


longitudinales son iguales en la chapa de acero y en el hormigón adyacente, la adherencia
proporciona una interacción completa. Si se produce un desplazamiento longitudinal relativo
entre la chapa de acero y el hormigón adyacente, la losa dispone de una interacción
incompleta. La diferencia entre los desplazamientos longitudinales de la chapa de acero y el
hormigón puede caracterizarse mediante el desplazamiento relativo denominado
deslizamiento.

El comportamiento de la losa mixta se define con ayuda de un ensayo normalizado que se


ilustra en la Figura 4: una losa mixta se apoya en dos soportes externos y se carga
simétricamente con dos cargas P aplicadas a ¼ y ¾ de la luz. Llamando  a la flecha en el
centro del vano, la curva carga flecha P-, es una representación efectiva del comportamiento
de la losa bajo carga. Dicho comportamiento depende principalmente del contacto acero
hormigón (forma, conectores, ..).

SSEDTA-2 6
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

P P
hc
hp

ht

L L
Ls = Ls =
4 4
L

Figura 4 Ensayo normalizado

SSEDTA-2 7
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

En la superficie de contacto acero-hormigón se pueden identificar dos tipos de movimientos:


 micro-deslizamiento local que no puede apreciarse a simple vista. Este micro-
deslizamiento es muy pequeño y permite el desarrollo de las fuerzas de adherencia en la
interfase;
 interfase global macro-deslizamiento que puede verse y medirse y depende del tipo de
conexión entre el acero y el hormigón.

Se pueden identificar tres tipos de comportamiento de la losa mixta (Figura 5):


 Interacción completa entre el acero y el hormigón: no existe deslizamiento global en la
superficie de contacto acero-hormigón. La transferencia del rasante horizontal es completa
y la carga última Pu esta en su máximo, la acción mixta es completa. El fallo puede ser
frágil, si se produce repentinamente o dúctil si sucede de modo progresivo.
 Interacción nula entre acero y hormigón: deslizamiento global en la superficie de contacto
acero-hormigón sin límite y prácticamente no hay transferencia del rasante. La carga
última se encuentra en su mínimo y apenas se observa una acción mixta. El fallo es
progresivo.
 Interacción parcial entre acero y hormigón: el deslizamiento global en la superficie de
contacto no es cero pero está limitado. La transferencia de rasante es parcial y la carga
última se encuentre entre las de los casos anteriores. El fallo puede ser frágil o dúctil.

carga P P P


P P u : interacción completa
u

P u : interacción parcial

P u : sin interacción
P
f
Carga de primera fisura
flecha 
0

Figura 5 : Comportamiento de la losa mixta

La rigidez de la losa mixta, representada por la primera parte de la curva P- , es diferente
para cada tipo de comportamiento. Esta rigidez es máxima para la interacción completa y
mínima para la interacción nula.

Existen tres tipos de ligaduras posibles entre el acero y el hormigón:


 Ligadura físico-química que aunque es baja esta presente para todos los perfiles;
 Ligadura por fricción que se desarrolla tan pronto como aparece el micro deslizamiento;
 Ligadura por anclaje mecánico que actúa después de los primeros deslizamientos y
depende de la forma de la superficie de contacto (embutimientos, hendiduras, etc)

Desde 0 a Pf, el fenómeno físico-químico proporciona la mayor parte de la adherencia inicial


entre el acero y el hormigón. Tras la primera fisura, las ligaduras por fricción y anclaje
mecánico comienzan a desarrollarse a medida que se producen los primeros micro
deslizamientos. La rigidez se hace muy diferente dependiendo de la efectividad del tipo de

SSEDTA-2 8
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

conexión.

El fallo de la losa mixta puede sobrevenir por uno de los siguientes modos de colapso (Figura
6).

III I

II
Luz de rasante Ls

Figura 6 Diversos modos de fallo de la losa mixta

 Modo de fallo I : El fallo se debe a un momento positivo excesivo (sección I), que es el
momento resistente de la losa Mpl.Rd; éste es generalmente el modo crítico para luces de
moderadas a altas con un alto grado de interacción entre el acero y el hormigón.
 Modo de fallo II : El fallo se debe a excesivo rasante longitudinal; el agotamiento se
alcanza en la interfase acero hormigón. Esto sucede en la sección II a lo largo de la luz de
rasante LS.
 Modo de fallo III : El Fallo es debido a un excesivo cortante cerca del apoyo (Sección III)
donde el cortante vertical es importante. Esta situación solo es susceptible de presentarse
en el caso de losas de canto elevado sobre luces pequeñas y sometidas a cargas elevadas.

La rotura de la losa mixta puede ser (Figura 7) frágil en cuyo caso el fallo surge de forma 11.3.5(1)
repentina y generalmente sin deformaciones importantes apreciables o dúctil que se produce
progresivamente con deformaciones significativas al llegar al colapso.

Carga P
Comportamietno dúctil

Comportamiento frágil

Flecha 

Figura 7 Respuesta Carga-flecha de losas frágiles y dúctiles

El que la losa presente un modo de fallo frágil o dúctil depende de las características de la
interfase acero-hormigón. Las losas con perfiles abiertos experimentan un comportamiento
más frágil que aquellas con perfiles reentrantes que exhiben un comportamiento más dúctil.
Sin embargo los fabricantes de las chapas aminoran la tendencia al comportamiento frágil
mediante diversos medios mecánicos, tales como embutimientos o hendiduras y el uso de
formas en cola de milano. Los conectores de rasante en la viga y la losa también influyen en el
modo de fallo.

SSEDTA-2 9
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

3. Condiciones de cálculo, acciones y flechas

En el cálculo de una losa mixta se deberán considerar dos condiciones. La primera se refiere a 9.3.1
la situación creada durante la construcción cuando la chapa actúa como encofrado y la segunda
en servicio cuando el hormigón y el acero se combinan para formar unidad única mixta.

3.1 Chapa de acero perfilada como encofrado

La chapa de acero perfilada debe resistir el peso del hormigón fresco y las cargas constructivas.
Aunque puede apuntalarse temporalmente durante la construcción es preferible no hacerlo. La
verificación de los estados límites últimos y de servicio en la chapa de acero nervada se debe de
hacer de acuerdo con la parte 1.3 del Eurocódigo 3. Se debe considerar adecuadamente el
efecto de los embutimientos y hendiduras sobre las resistencias de cálculo.

En el estado límite último, el diseñador deberá tener en cuenta las cargas siguientes:
 Peso del hormigón y de la chapa;
 Cargas constructivas;
 Cargas de almacenamiento, si procede;
 'efecto estanque' (incremento del canto del hormigón debido a la deflexión de la chapa).

Las cargas constructivas representan el peso de los operarios y toda la maquinaria y medios 9.3.2.(1)
necesarios para el hormigonado, teniendo en cuenta cualquier impacto o vibración que pueda
ocurrir durante la construcción. De acuerdo con el Eurocódigo 4, en cualquier área de 3mx3m,
además del peso del hormigón, la carga característica de construcción 2
y peso del hormigón
superfluo (estanque) se debería tomar en conjunto como 1,5kN/m 2
. Sobre la superficie
restante, deberíamos añadir una carga característica de 0,75kN/m al peso del hormigón.
Estas cargas deberán disponerse de modo que provoquen el máximo momento flector y/o
cortante (Figura 8).
Estos valores mínimos no son necesariamente suficientes para unas cargas de impacto elevadas
o debidas a la acumulación de la masa de hormigón, o de tuberías, o bombas. Si fuera
necesario se deberán tener en cuenta cargas adicionales. Sin el hormigón, la chapa debería ser
capaz de soportar, una carga característica de 1kN sobre una superficie cuadrada de 300mm de
lado o una carga característica lineal de 2kN/m actuando perpendicularmente a los nervios
sobre un ancho de 0,2m. Esta carga representa la carga debida a un trabajador.

(b) (a) (c) (b) (b) (a) (c) (b)

3000 3000

Momento en el centro del vano Momento sobre un apoyo interior

(a) Concentración de cargas de construcción: 1,5 kN / m²


(b) Carga constructiva distribuida 0,75 kN / m²

(c) Peso propio

SSEDTA-2 10
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

Figura 8 Disposiciones de las cargas para el caso de la chapa


actuando como encofrado

La flecha de la chapa debida a su propio peso más el peso del hormigón fresco, pero 9.6 (2)
excluyendo las cargas constructivas, no debería superar L/180 siendo L la luz efectiva entre los
apoyos.

Si la flecha  en el centro del vano debida a su propio peso más el peso del hormigón fresco, 9.3.2(2)
calculada para condiciones de servicio, es menor de 1/10 del canto de la losa, el efecto
estanque puede ignorarse en el cálculo de la chapa de acero. Sin embargo si se supera dicho
límite, el efecto mencionado debería ser tenido en cuenta; por ejemplo asumiendo en el cálculo
que el espesor nominal del hormigón se ha incrementado sobre el vano completo en 0,7.
Como es lógico el apuntalar la chapa reduce de forma significativa las deformaciones,
considerándose los puntales apoyos en este contexto. No obstante debemos evitar el empleo de
apeos dado que dificulta el proceso constructivo y aumenta el tiempo y los costes del proyecto.

3.2 Losa mixta

La comprobación corresponde a la situación en que el hormigón de la losa ha endurecido y


cualquier apeo temporal ha sido eliminado. Las cargas a considerar serían las siguientes:
 Peso propio de la losa (chapa perfilada y hormigón);
 El peso propio de otras cargas permanentes (elementos no portantes);
 Reacciones debidas a la supresión de los posibles apeos;
 Cargas de uso;
 Fluencia, retracción y asentamientos;
 Acciones climáticas (temperatura, viento...).

Para los edificios típicos, normalmente no se consideran las variaciones de temperatura.

Las comprobaciones en el estado límite de servicio incluyen las siguientes:


 Flechas;
 Deslizamiento en los extremos;
 Fisuración del hormigón.

3.2.1 Flechas
Los valores límites recomendados por el Eurocódigo 3 son L/250 bajo cargas permanentes +
variables de larga duración y L/300 bajo cargas solo variables de larga duración. Si la losa
mixta soporta elementos frágiles (acabados de escayola, tabiquería no flexible, etc...) el
segundo límite se transforma en L/350.
La flecha de la chapa debida a su propio peso + el peso de la masa de hormigón fresco no es
preciso incluirla en esta verificación para la losa mixta dado que ya existe en el momento en
que se completan los trabajos de construcción (tabiquería, acabados, puertas, marcos de
ventanas..) y por ello no presenta una influencia negativa sobre dichos elementos. Además la
parte inferior de la losa a menudo se encuentra oculta mediante un falso techo.
En la práctica aparecen dos tipos de vanos para las losas mixtas. Tramo interior (para una losa 9.8.2(3)
continua) y tramo exterior (correspondiente al tramo de borde de la losa continua o al vano de
una losa simplemente apoyada)

Para un tramo interior, la flecha debería calcularse mediante las aproximaciones siguientes: 9.8.2(4)
 El momento de inercia debería tomarse como la media de los valores correspondientes a la

SSEDTA-2 11
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

sección fisurada y sin fisurar;


 Para hormigón de densidad normal, podemos utilizar un valor medio del coeficiente de
equivalencia (n=Ea/Ec) tanto para los efectos de corta como de larga duración.

3.2.2 Deslizamiento en los extremos


Para los tramos externos, este deslizamiento puede tener un efecto significativo sobre la flecha. 9.8.2(5)
En un comportamiento no dúctil, el deslizamiento inicial en los extremos y el fallo pueden ser
coincidentes sin embargo si el comportamiento es semi-dúctil, el deslizamiento en extremos
aumentará la flecha.
Allí donde un ensayo del comportamiento nos indique un deslizamiento inicial al nivel de la 9.8.2(6)
carga de servicio para la losa no anclada, deberíamos utilizar anclajes en los extremos (espigas,
perfiles conformados,..) en los tramos de losas externas. Tal deslizamiento en los extremos se
considera significativo cuando es mayor de 0,5mm. Generalmente no se precisa ninguna
consideración especial si este deslizamiento de 0,5mm se alcanza para una carga que supera
1,2 veces la carga de servicio deseada. Cuando un deslizamiento mayor de 0,5mm ocurra para
una carga inferior a 1,2 veces la carga de servicio, deberemos disponer de anclajes en los
extremos o bien deberemos de calcular las flechas teniendo en cuenta este efecto.

3.2.3. Fisuración del hormigón


En ancho de fisura en las zonas de momentos negativos de losas mixtas deberá de comprobarse 9.8.1(1)
de acuerdo con el Eurocódigo 2. En circunstancias normales, en donde la losa no se encuentra
expuesta a ambientes física o químicamente muy agresivos y no se precisan requisitos
especiales de resistencia a la humedad, se tolera un fisuración hasta un ancho de fisura
máximo de 0,3mm. Si el ancho de fisura superase dicho límite, se debería añadir armadura de
acuerdo con las reglas habituales para el hormigón armado.

Allí donde las losas continuas sean diseñadas como una serie de vigas simplemente apoyadas, 9.8.1(2)
el área de la armadura anti-fisuración no debería ser inferior al 0,2% del área de la sección
transversal del hormigón dispuesto sobre la parte superior de la chapa perfilada en el caso de
una construcción sin apeos y al 0,4% para una construcción apeada.

4. Análisis de esfuerzos y momentos

4.1 Chapa de acero perfilada como encofrado

De acuerdo con el Eurocódigo 4, debería utilizarse un análisis elástico debido a la esbeltez de


la sección transversal de la chapa. Allí donde se considere la chapa perfilada como continua, la
rigidez a flexión debe determinarse sin considerar la variación de rigidez debida a partes de la
sección transversal comprimidas que no están siendo completamente eficaces. El momento de
inercia es por lo tanto constante y se calcula considerando la sección transversal
completamente eficaz. Esta simplificación solo se admite para el análisis global y no por lo
tanto para las comprobaciones de resistencia de la sección transversal o de flecha..

4.2 Losas mixtas

Pueden emplearse los siguientes métodos de análisis: 9.4.2 (1)


 Análisis lineal sin redistribución de momentos en los soportes interiores si se consideran
los efectos de fisuración;
 Análisis lineal con redistribución de momentos en los soportes interiores (limitada al 30
%) sin considerar los efectos de la fisuración;
 Análisis rígido plástico siempre que se pueda demostrar que las secciones donde se

SSEDTA-2 12
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

precisen rotaciones plásticas disponen de suficiente capacidad de rotación;


 Análisis elasto-plástico teniendo en cuenta las propiedades no lineales del material.
9.4.2 (2)
La aplicación de métodos lineales de análisis resulta conveniente para los estados límites de
servicio. Una losa continua puede ser diseñada como un serie de tramos simplemente
9.4.2 (4)
apoyados. En tal caso, se debería proveer de un refuerzo nominal sobre los apoyos intermedios.

Cuando la losa deba soportar cargas distribuidas superficialmente, como es muy habitual o
bien cargas lineales perpendiculares a la luz de la losa, el ancho eficaz será ancho total de la
losa. Mientras que para cargas concentradas o cargas lineales paralelas a la luz de la losa,
9.4.3
estas pueden considerarse distribuidas sobre un ancho eficaz menor que el ancho de la losa. El
Eurocódigo 4 indica como determinar estos anchos eficaces. Para asegurar la distribución de
las cargas puntuales o lineales sobre el ancho considerado como ancho eficaz, se deberá
disponer de armadura de refuerzo transversal sobre o por encima de la chapa. Esta armadura
transversal se deberá calcular de acuerdo con el Eurocódigo 2 para los momentos flectores
transversales. Si las cargas características impuestas no superan los 7,5kN en el caso de cargas
concentradas o los 5,0kN/m2 para las distribuidas, es posible tomar una armadura transversal
nominal sin necesidad de llevar a cabo el cálculo. Esta armadura nominal consistirá en un área
no inferior al 0,2% del área del hormigón estructural dispuesto sobre los nervios y deberá
extenderse sobre un ancho no inferior al ancho eficaz. La armadura de refuerzo que se
disponga para otros propósitos podría cubrir parcial o totalmente estos requisitos.

5. Comprobación de secciones

5.1 Comprobación de la chapa perfilada de acero como encofrado


en el estado límite último (ELU)

El estado de cargas de construcción es uno de los más críticos. La chapa, que es una pieza de
acero delgada deberá resistir las cargas constructivas + el peso del hormigón fresco (ver figura
8)

La comprobación de la chapa perfilada de acero no se trata en detalle en el Eurocódigo 4. Se 9.5.1


hace referencia a la parte 1.3 del Eurocódigo 3 para tal verificación. Para cada elemento plano
parcial o completamente comprimido, se debería calcular un ancho eficaz para tener en cuenta
los efectos del pandeo local. Una vez calculados los anchos eficaces de todos los elementos
planos comprimidos, se podrán obtener las propiedades y características de la sección
transversal (momento de inercia Ieff y módulo resistente Weff eficaces).

El momento flector resistente de la sección viene dado por:


Weff
M Rd  f yp (1)
 ap

5.2 Comprobación de la chapa perfilada de acero como encofrado


en el estado límite de servicio (ELS)

La flecha se calcula con el momento de inercia de la chapa obtenido como se ha comentado en


el apartado anterior. La flecha debida a cargas uniformemente distribuidas (p) actuando del
modo más desfavorable sobre la losa (Figura 9) viene dada por la siguiente expresión:
5 1
 k pL4 (2)
384 EI eff

SSEDTA-2 13
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

donde L es la luz entre soportes.


k = 1,00 para simplemente apoyada; k = 0,41 para losa con dos luces iguales (3
apoyos);
k = 0,52 para tres vanos iguales; k = 0,49 para losa con cuatro vanos iguales.

L L L L

Figura 9 Carga más desfavorable

5.3 Comprobación de la losa mixta en el estado límite último (ELU)

5.3.1 Verificación de la resistencia a momento flector positivo


Se produce un fallo tipo I relacionado con la resistencia a momento positivo. Dicho modo de 9.7.2
fallo se alcanza si la chapa de acero alcanza el límite elástico en tracción o bien el hormigón
supera su resistencia a compresión. En la zonas de momento positivo, puede tenerse en cuenta
la armadura de refuerzo suplementaria al calcular la resistencia de la losa mixta.

El comportamiento de los materiales se idealiza normalmente con diagramas rígido-plásticos


de bloques de tensiones. En el estado límite último, la tensión en la chapa de acero es f yp / ap ,
la tensión de compresión en el hormigón es su resistencia de cálculo 0,85 f ck /  c y las
tensiones sobre las armaduras de refuerzo son también su resistencia de cálculo f sk /  s .

En el espesor de la losa pueden colocarse también armaduras antifisuración o armaduras de


refuerzo para los momentos negativos en apoyos. Esta armadura normalmente se encuentra
comprimida bajo los momentos positivos y se suele despreciar su contribución cuando estamos
evaluando la resistencia a momento flector positivo de la losa.

Debemos de considerar dos casos dependiendo de la posición del eje neutro plástico:

Caso 1 – Eje neutro plástico por encima de la chapa perfilada.

0,85 fck/c
Ncf
Xpl

dp z
d

Np

fyp/ap

Eje centroidal de la chapa perfilada

Figura 10 Distribución de tensiones en momento positivo cuando


el eje neutro se sitúa por encima de la chapa
No se considera la resistencia del hormigón a tracción. La fuerza resultante a tracción Np en el
acero se calcula con las características de la sección eficaz A pe. Esta fuerza se iguala a la
resultante de compresiones en el hormigón Ncf correspondiente a la fuerza que actúa sobre el
ancho b de la sección transversal y profundidad xpl con tensión igual a la resistencia de

SSEDTA-2 14
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

cálculo:
f yp
N p  A pe (3)
 ap
y
0,85 f ck
N cf  b xpl (4)
c
estableciendo el equilibrio tenemos xpl:
A pe f yp
 ap
x pl  (5)
0,85 b f ck
c
Si dp es la distancia desde el borde superior de la losa al centroide del área eficaz de la chapa
de acero (Figura 10), el brazo del par z vale entonces:
z  d p  0.5 x (6)
y el momento resistente será:

M ps.Rd  N p z (7)
o bien
f yp x (8)
M ps.Rd  Ape (d p  )
 ap 2

El área eficaz Ap de la chapa de acero es la sección neta obtenida sin considerar el espesor del
galvanizado (generalmente 2x0,020 = 0,04mm) ni el ancho de embutimientos y hendiduras.

Caso 2 – Eje neutro plástico contenido en la chapa de acero


Si el eje neutro plástico se sitúa dentro de la chapa, una parte de dicha sección de la chapa 9.7.2(6)
estará comprimida. Por simplificar la situación normalmente se desprecia el hormigón
comprimido situado entre los nervios así como el hormigón en tracción.

Como se muestra en la Figura 11, el diagrama de tensiones se puede dividir en dos diagramas
de modo que cada uno de ellos represente una parte del momento resistente de cálculo M psRd:

 El primer diagrama describe el equilibrio de la fuerza Ncf, correspondiente a la resistencia


de la losa de hormigón (canto hc) equilibrada por una fuerza de tracción parcial Np en la
chapa de acero. El brazo del par z depende de las características geométricas del perfil de
acero. El momento correspondiente a este diagrama es Ncf.. z. El calculo mediante un
método aproximado del brazo del par z, se expone más adelante.
 El Segundo diagrama corresponde a un par de fuerzas en equilibrio actuando sobre la
chapa. El momento correspondiente es Mpr, denominado el momento plástico reducido de
la chapa de acero, y debe de añadirse al primer momento Ncf z.

0,85 fck/c
Ncf
hc
dp
z
d h e.n.p. Mpr
fyp/ap = Np
+
ep e
fyp/ap
Eje centroidal de la chapa perfilada

e.n.p. : eje neutro plástico c.g. : centro de gravedad

SSEDTA-2 15
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

Figura 11 Distribución de tensiones en momento positivo cuando


el eje neutro se sitúa dentro de la chapa

El momento resistente es entonces:

M ps.Rd  N cf z  M pr (9)

La resultante de compresiones en el hormigón:


0,85 f ck
N cf  bhc (10)
c
Algunos autores han propuesto una expresión aproximada donde Mpr, el momento plástico
reducido de la chapa de acero puede deducirse del momento resistente plástico de cálculo Mpa,
de la sección transversal eficaz de la chapa. Esa fórmula, calibrada mediante ensayos (Figura
12) sobre 8 tipos de chapa de acero es la siguiente:
N cf
Ap f yp
M pr  1,25 M pa (1  )  M pa (11)
 ap

M pr N cf
A p f yp
M pa M pr  1,25 M pa (1  )
 ap

1,25

1,00

Curva envolvente de ensayos

Na
0
Ap f yp

Figura 12 Relación experimental entre Mpa y Mpr

El brazo del par se obtiene mediante la siguiente expresión:


N cf
z  ht  0,5hc  e p  (e p  e) (12)
Ap f yp
 ap
con:
ep : distancia del eje neutro plástico del área eficaz de la chapa a su borde inferior;
e: distancia del centroide del área eficaz de la chapa a su borde inferior.

5.3.2 Verificación de la resistencia a momento flector negativo


Se produce un modo de fallo tipo I relacionado en este caso con la resistencia a momento
flector negativo y el eje neutro plástico generalmente se sitúa dentro del canto de la chapa.
Normalmente la chapa se ignora en el cálculo ya que se encuentra comprimida y puede

SSEDTA-2 16
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

pandear siendo su contribución baja en comparación con la fuerza de compresión del hormigón
contenido entre los nervios.

En la losa de profundidad hc el hormigón está traccionado y su resistencia se desprecia. Solo 9.7.2(7)


las armaduras de refuerzo en la losa soportan las tracciones originadas por los momentos
negativos. La resistencia de cálculo a los momentos negativos viene dada por la plastificación
de la armadura ( f ys /  s ) (Figura 13).

La resistencia de cálculo de las armaduras es:


N s  As f ys /  s (13)

Ns

Xpl

Figura 13 Distribución de tensiones para momentos negativos

El esfuerzo de compresión sobre el hormigón es aproximadamente:


f ck
N c  0,85bc x pl (14)
c

donde bc es el ancho del hormigón comprimido, tomado como el ancho medio de los nervios
que rellena el hormigón en 1metro.

Al establecer el equilibrio se obtiene la profundidad del hormigón comprimido xpl como:


f ys
As
s
x (15)
f ck
0,85bc
c
Si z es el brazo del par de fuerzas resultantes Ns y Nc, el momento resistente es:
As f ys
M ph.Rd  z (16)
s

La armadura de refuerzo deberá ser lo suficientemente dúctil como para permitir rotaciones en
las secciones plastificadas. Los aceros de alto límite satisfarán normalmente este criterio,
siempre que el canto de la losa no sea demasiado grande.

5.3.3 Rasante longitudinal


El modo de fallo de tipo II corresponde a la resistencia a rasante longitudinal. El método de 9.7.3
verificación consiste en evaluar la resistencia media al rasante longitudinal u existente en la
longitud de rasante Ls y compararla con el esfuerzo aplicado. Esta resistencia u depende del

SSEDTA-2 17
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

tipo de chapa y esta muy relacionado con las disposiciones particulares de los embutimientos ,
condiciones de la superficie de contacto, etc.

La resistencia de cálculo de la losa frente al rasante longitudinal se determina mediante un


método semiempírico estandarizado denominado el método m-k, originalmente propuesto por 11.3
Porter y Ekberg (1976). Este método no se refiere a la resistencia media u sino que emplea el
esfuerzo cortante vertical Vt para chequear el fallo por rasante longitudinal a lo largo de
longitud de rasante LS . La relación directa entre el cortante vertical y el rasante longitudinal
solo se conoce para un comportamiento elástico, si el comportamiento es elasto-plástico, la
relación no resulta simple y se emplea entonces el método m-k .

El método de interacción parcial es una alternativa al método m-k. Este método presenta un
modelo más satisfactorio pero solo esta disponible para losas mixtas dúctiles y es difícil de 9.7.3(6)
aplicar para niveles de interacción muy bajos.

Método m-k
El método semi-experimental m-k utiliza una fórmula paramétrica lineal en la que están 11.3.5
presentes todos los parámetros determinantes:

VLR  F ( f ck , Ls , d p , b, Ap ,Vt ) (17) 9.7.3(3)


donde:

VLR : Resistencia al rasante longitudinal;


Vt: Esfuerzo cortante vertical;
dp: Profundidad media de la losa mixta.

Vt B
b dp Relación de cálculo para la
(N/mm )
2 resistencia al rasante longitudinal
A
m P P

Vt Vt

k Ls Ls

0 Ap
b Ls

Figura 14 Obtención de m y k a partir de datos de ensayos

La Figura 14 muestra la línea m-k obtenida con seis ensayos de losas a escala real separados en 10.3.1.5
dos grupos para cada tipo de chapa perfilada. Las ordenadas presentan unidades de tensión y
dependen del esfuerzo cortante vertical Vt incluyendo el peso propio de la losa. Las abcisas son
cifras adimensionales y representan la relación entre el área de la chapa y el área sobre la que
actúa el rasante longitudinal. Multiplicando esta relación por fy/u se establece una relación
directa con la capacidad de carga a rasante longitudinal de la chapa.

De acuerdo con el Eurocódigo 4, El máximo cortante vertical de cálculo Vt.Sd para un ancho de
losa b, esta limitado debido a la resistencia al rasante longitudinal al valor VL.Rd dado por:

9.7.3(3)

SSEDTA-2 18
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

Ap 1
VL.Rd  b.d p (m  k) (18)
bLs  VS
donde m y k (en N/mm2) son la ordenada en el origen y la pendiente de la línea m-k y VS es un
coeficiente parcial de seguridad de valor 1,25.

Los coeficiente m y k se obtienen a partir de ensayos a escala real normalizados. Los valores m
y k dependen del tipo de chapa perfilada y de las dimensiones de la sección de la losa y son
habitualmente proporcionados por los fabricantes.

El Eurocódigo 4 no considera ninguna influencia del hormigón y como valor característico


para cada grupo se cree conveniente tomar el valor obtenido a partir de reducir el valor
mínimo en un 10%. La línea recta entre estos valores característicos de ambos grupos
constituye la relación de cálculo. La influencia del hormigón se desprecia debido a que se ha
observado que en edificación si su resistencia fck está entre 25 y 35Mpa no influye.

Para las condiciones de cálculo, Ls depende del tipo de carga. Si la carga es uniformemente
repartida aplicada sobre toda la luz L de una viga simplemente apoyada, Ls se toma igual a L/4.
Este valor se obtiene igualando el área encerrada por el diagrama de esfuerzo cortante para una
carga uniformemente distribuida con aquel correspondiente a una situación de dos cargas
puntuales simétricas a distancias Ls de los apoyos. Para otras situaciones de cargas, Ls se
obtiene de modo similar. Cuando la losa mixta se calcule como continua, se permite utilizar
una luz simple equivalente entre los puntos de inflexión para la determinación de la resistencia
a cortante. En el caso de los vanos extremos, sin embargo, debe de considerarse la luz
completa de dicho vano exterior.

La línea de rasante longitudinal (Figura 15) solo es válida entre ciertos límites dado que,
dependiendo de la luz, el modo de fallo puede ser uno de los tres descritos con anterioridad.

Vt
b dp Cortante vertical

Rasante longitudinal

flexión
k
Grande Ls Luz Pequeña

Ap
b Ls

Figura 15 Relación entre modos de fallo y luz

Si la resistencia a rasante longitudinal de la losa no es suficiente, se puede incrementar


mediante el empleo de ciertos anclajes en los extremos, tales como espigas o deformaciones
locales sobre la chapa. El apartado 9.7.4 del Eurocódigo 4 permite que se mejore su respuesta
gracias a dichos anclajes.

El método de la conexión parcial


El método de la conexión parcial, o método u, puede emplearse también para la verificación 9.7.3(2)
de la resistencia al rasante longitudinal. Este método deberá emplearse solamente para losas
mixtas con comportamiento dúctil.

SSEDTA-2 19
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

El método se basa en el valor de la tensión tangencial última de cálculo u.Rd que actúa en la
interfase acero-hormigón. Este valor de la tensión conduce a un diagrama de cálculo de
interacción parcial. En este diagrama se representa el momento resistente MRd de una sección
transversal a una distancia Lx del apoyo más próximo respecto de Lx.
u viene dado bien por el fabricante de la chapa o bien a partir de los resultados de ensayos 11.3.6
normalizados sobre losas mixtas. El diagrama de interacción parcial se da en la Figura 16.

0.85 fck /  c

M N cf
Rd

Nc = b.Lx.u.Rd

f yp / ap
M pl.Rd
f yp flexión

f yp
Rasante longitudinal
 u.Rd A
N cf

M pa
Lx
A

Ncf Lx
Lsf =
b u.Rd

Figura 16 Diagrama de cálculo de interacción parcial

Donde no exista conexión (Lx = 0), se asume que la chapa de acero soporta la carga. El
diagrama de tensiones es birrectangular y el momento resistente se iguala a Mpa (el momento
resistente plástico de cálculo de la sección eficaz de la chapa). En el caso de conexión
completa, los diagramas de tensiones corresponden al momento resistente de cálculo Mpl.Rd .
Entre estos dos casos, la distribución de tensiones corresponde a la situación de conexión
parcial.

La longitud mínima Lsf para obtener la interacción completa viene dada por:
N cf
Lsf  (19)
b. u.Rd

donde Ncf es el menor valor de entre las fuerzas resistentes de cálculo de la losa de hormigón
de canto hc o de la chapa de acero:
0,85 f ck bhc Ap f yp
N cf  min( ; ) (20)
c  ap

Para Lx  Lsf la conexión de rasante es completa, de modo que el modo crítico es la resistencia
a flexión (modo de fallo tipo I). En cambio si Lx < Lsf, la conexión de rasante es parcial, de
modo resulta crítica la resistencia al rasante longitudinal (modo de fallo tipo II).

SSEDTA-2 20
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

M Sd M Rd

M
pl.Rd M
Rd
M Sd para A
LA

M pa M Sd para B
M Sd < M
Rd
LB
Lsf LA LB Lx

Figura 17 Procedimiento de verificación

El procedimiento de verificación se ilustra en la Figura 17 para dos losas con diferentes tipos
de carga y luces. Se representan los diagramas de momentos resistentes y momentos flectores
de cálculo frente a Lx en el mismo sistema de ejes. El momento flector de cálculo MSd no puede
superar al momento resistente MRd para ninguna de las secciones transversales de la losa.

5.3.4 Verificación a esfuerzo cortante vertical


El modo de fallo tipo III corresponde a la resistencia al cortante vertical. Este tipo de fallo
puede ser crítico cuando la chapa de acero dispone de embutimientos eficaces (evitando así un
fallo de tipo II) y esta caracterizado por el cortante sobre el hormigón, habiéndose observado
fisuración oblicua en el caso de vigas de hormigón armado. La fisuración se desarrolla en el
área solicitada a cortante en una dirección a 45º con el plano medio de la losa.

El Eurocódigo 4 conduce al proyectista a la EN 1992 1-1:2001. Algunos borradores previos 9.7.5


proporcionaban más detalles y sugerían que la resistencia al cortante vertical Vv.Rd de una losa
mixta sobre un ancho igual a la distancia entre centros de los nervios debería obtenerse de:

Vv.Rd  bo d p k1k2 Rd (21)


con:

bo : ancho medio de los nervios (ancho mínimo para perfil reentrante) (Figura 18);
Rd: resistencia básica tangencial que se tomará como 0,25 fctk/c;
fctk: aproximadamente igual a 0,7 veces la resistencia media a tracción del hormigón fctm
Ap : es el área eficaz de la chapa de acero traccionada dentro del ancho considerado bo;
k1  (1,6  d p )  1 con dp expresado en m
k2  1,2  40 
  Ap / bo d p  0,02

hc
dp

bo

Figura 18 Sección transversal para la resistencia a cortante

5.3.5 Resistencia a punzonamiento


Bajo una carga pesada concentrada, la losa puede fallar por punzonamiento (cortante vertical 9.7.6

SSEDTA-2 21
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

sobre el perímetro de la carga concentrada). La Figura 19 representa este tipo de fallo .

hc hc

Perímetro crítico Cp
dp

Área cargada

dp hc

Figura 19 Fallo por punzonamiento

De nuevo el Eurocódigo 4 solamente se refiere al Eurocódigo 2 mientras que el borrador previo


proponía la siguiente expresión para evaluar la resistencia al punzonamiento Vp.Rd.

V p.Rd  C p hc k1k2 Rd (22)

donde Cp es el perímetro crítico obtenido al considerar la superficie de aplicación de la carga y


una dispersión de la carga de 45° (Figura 19).

5.4 Propiedades elásticas de las secciones transversales para la


verificación del (ELS)

Para calcular las flechas de losas en el estado límite de servicio normalmente se lleva a cabo un
análisis elástico. Debemos utilizar una rigidez media entre los valores correspondientes a las
sección fisurada y sin fisurar. Finalmente puede considerarse el deslizamiento en los extremos.

En una sección transversal en la que el hormigón traccionado se supone fisurado, como la


sección transversal mostrada en la Figura 20 bajo solicitación de momento positivo, el
momento de inercia Icc se puede obtener de:
xc 2
bxc ( )
bx 3 2  A (d  x ) 2  I
I cc  c  p p c p (23)
12n n
siendo:
Ip: momento de inercia de la chapa perfilada;
n: coeficiente de equivalencia o relación de módulos
xc: profundidad del eje neutro elástico desde el borde superior de la losa obtenido mediante:

nAp 2bd p
xc  ( 1  1) (24)
b nAp

xc Zona comprimida Zona comprimida


hc xu
dp Eje neutro elástico
E.N.E.

Zona de Eje centroidal hp Zona de tracción Eje centroidal


tracción fisurada de la chapa sin fisuración de la chapa
Sección de la chapa Ap Sección de la chapa Ap

SSEDTA-2 22
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Losas mixtas con chapa de acero perfilada

Figura 20 Cálculo del momento de inercia para secciones fisuradas


y secciones sin fisuración (momento positivo)

En una sección sometida a momento flector positivo, si consideramos que el hormigón


traccionado no se encuentra fisurado, el momento de inercia Icu viene dado por:
hc 2
bhc ( xu  ) 3
bh3 2  bm .hp  bm .hp (h  x  hp ) 2  A (d  x ) 2  I
I cu  c  t u p p u p
(25)
12n n 12n n 2
donde

xu  A z /A
i i i es la profundidad del eje neutro elástico desde el borde superior de la losa.

En estas expresiones que nos proporcionan el momento de inercia, el coeficiente de


equivalencia o relación de módulos n se puede tomar como el valor medio de la relación de
módulos correspondientes a corta y larga duración:
Ea Ea
n  (26)
E 'cm 1 E
( Ecm  cm )
2 3

6. Conclusiones

Las losas mixtas, consistentes de una chapa de acero conformada en frío actuando en
combinación con el hormigón in situ, se utilizan ampliamente en los edificios de estructura
metálica. La chapa de acero actúa como encofrado durante la fase de construcción y más tarde
como acero de refuerzo para la losa de hormigón. Se han comentado las razones que hacen que
este tipo de elemento estructural sea tan popular.

El cálculo de las losas mixtas requiere la consideración de dos condiciones. Primeramente la


chapa de acero como una sección de acero desnuda relativamente delgada soportando la masa
de hormigón fresco y las cargas constructivas y posteriormente como un elemento estructural
combinado. Se ha explicado la forma de considerar las acciones apropiadas y los métodos de
análisis en cada caso y se ha comentado como llevar a cabo las comprobaciones necesarias en
los estados límites último y de servicio.

El comportamiento de una losa mixta depende de la efectividad de la conexión a rasante entre


el hormigón y la chapa de acero. Se han expuesto las bases de un método semiempírico que
normalmente se emplea para evaluar la contribución a rasante longitudinal.

SSEDTA-2 23
Eurocódigos para Estructuras de Acero
Desarrollo de
Una Propuesta Transnacional

Curso: Eurocódigo 4

Lección 5: Conectores y Análisis Estructural


Resumen:
 La lección proporciona información sobre como determinar los esfuerzos internos en una estructura
mixta en los estados límites de servicio y últimos.
 Se muestra un interés particular en aspectos de la redistribución del momento resultantes de la
plasticidad, la fisuración, la fluencia y el fenómeno de la retracción en las secciones transversales
mixtas.
 Se ha añadido también la evaluación de la flecha bajo las cargas de servicio conjuntamente con
aspectos de la fisuración del hormigón y las vibraciones.

Requisitos previos:
 Conocimientos básicos sobre aspectos del análisis estructural (elasticidad, plasticidad, efectos de
primero y segundo orden, redistribución de momentos, etc)
 Se recomienda la lectura preliminar de la lección nº 4 relativa al análisis estructural del programa
SSEDTA 1.

Notas:
Este material comprende dos lecciones de 60 minutos cada una.

SSEDTA-2
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

Objetivos:
El estudiante debería:
 Tener conocimientos sobre la necesidad y el funcionamiento de los tradicionales conetores de espiga
(resistencia, ductilidad).
 Ser capaz de seleccionar y aplicar los procedimientos de análisis disponibles para estructuras mixtas
(elásticos, plásticos) en los estados límites últimos.
 Tener conocimientos suficientes para comprobar la resistencia, los desplazamientos, la fisuración del
hormigón en las losas y las vibraciones de las estructuras mixtas en los estados límites de servicio.

Referencias:
 Lecciones sobre estructuras mixtas ESDEP (Volumen 10)
 EN-1994 Design of composite steel and concrete structures. Part 1.1 General rules and rules for
buildings. Draft Nº2

Contenidos:
1. Conectores 3
1.1 Generalidades 3
1.1.1 Fuerzas aplicadas a los conectores 3
1.1.2 Formas básicas de conexión 7
1.1.3 Clasificación de los conectores 7
1.2 Resistencia de cálculo de los conectores comunes 9
1.2.1 Conectores de espiga en losas de hormigón macizas 9
1.2.2 Conectores de espiga en forjados con chapa de acero perfilada 10
1.2.3 Conectores de angular soldados 11
1.2.4 Otros conectores 12
2. Análisis global de una estructura mixta 13
2.1 Análisis global para los estados límites últimos 13
2.1.1 Análisis global rígido-plástico 14
2.1.2 Análisis global elástico 16
2.2 Análisis global para los estados límites de servicio 18
2.2.1 Análisis global 18
2.2.2 Cálculo de flechas 19
2.2.3 Fisuración del hormigón 21
2.2.4 Vibraciones 22
3. Conclusiones 23

SSEDTA-2 2
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

1. Conectores
1.1 Generalidades
1.1.1 Fuerzas aplicadas a los conectores
Consideremos una viga mixta. Si no hay conexión mecánica entre la losa de hormigón y la viga
de acero (se ignora el efecto de adherencia natural) entonces los dos materiales deslizarán entre 6.7.1.1 (2)
sí y las tensiones de flexión en la sección serán tal y como se muestran en la Figura 1a.
Claramente, si se proporcionara resistencia al rasante longitudinal mediante alguna forma de
conexión tal que las tensiones en el plano de unión de los dos materiales coincidan, entonces la
viga actuaría como una sección mixta en su totalidad. Si se supuso que la viga mixta está
completamente conectada a rasante actúa de forma elástica entonces el flujo de cortante, T
(esfuerzo cortante por unidad de longitud), entre la losa de hormigón y la sección de acero
puede calcularse por:

V .S
T  Ec. 1-1
I

donde :
V: es el esfuerzo cortante vertical aplicado en el punto considerado;
I : es el momento de inercia de la sección equivalente (ver Lección 3);
S: Es el momento estático del área de la losa de hormigón o de la sección de acero
respecto al eje neutro elástico.

Tensión elástica

Tensión plástica de
rotura
Sección de la viga

a) Sin conexión

Deformación Tensión normal Tensión tangencial

b) Conexión total

Deformación Tensión normal Tensión tangencial

Figura 1 Esfuerzos, tensiones de flexion y cortante para situaciones


a) sin conexión b) con conexión completa

SSEDTA-2 3
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

La Figura 1 también muestra la tensión tangencial elástica que tiene lugar en la sección en
condiciones de conexión nula y cuando la conexión es total.

Puede verse, de la ecuación anterior, que los esfuerzos rasantes longitudinales debidos a la
conexión variarán dependiendo del cortante vertical presente. La linea continua de la Figura 2a
muestra la distribución del rasante longitudinal, el esfuerzo sobre el conector a lo largo del
plano entre la sección de acero y la losa, a lo largo de la mitad de una viga cargada
uniformemente y simplemente apoyada con conexión completa. Debe recordarse, sin embargo,
que esto se aplica solamente cuando se da por hecho que la viga tiene un comportamiento
elástico. Como se alcanza el momento de agotamiento, la sección de acero plastificará o la losa
de hormigón romperá y se formará una rótula plástica en la sección crítica. Las tensiones
normales en la viga son como se observan en las lineas discontinuas de la Figura 1; la
distribución del rasante longitudinal en la viga también cambia y los conectores cercanos a la
rótula se someten a cargas mayores. La linea punteada de la Figura 2a muestra la distribución
del esfuerzo rasante cuando estamos más próximos a la carga de agotamiento plástico.

Fuerza en el
conector (kN)

Distancia en la
viga (m)

a) Conexión rígida

Fuerza en el
conector (kN)

Distancia en la
viga (m)

b) Conexión flexible

q = 0,7 veces la carga de agotamiento plástica

q = 0,98 veces la carga de agotamiento plástica

Figura 2 Cargas sobre los conectores para conectores rígidos y flexibles


SSEDTA-2 4
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

En la práctica, los conectores no son nunca totalmente rígidos, y siempre hay algun
deslizamiento entre la losa de hormigón y la sección de acero. La flexibilidad de los conectores
permite mas ductilidad y una variación en la distribución del rasante longitudinal entre la losa y
la sección de acero. En la Figura 2b se observa la correspondiente distribución del esfuerzo
rasante longitudinal presente en una viga mixta con conexión flexible.

En la carga última, cuando se ha formado la rótula plástica, es probable que los conectores de
los extremos estén muy deformados y aún asi sean capaces de soportar todavía una carga de
rasante longitudinal elevada. A esto se debe el requisito de que los conectores deben tener una
ductilidad sustancial para que se puedan comportar adecuadamente.

Al determinar la resistencia de la viga, se supone que todos los conectores serán capaces de
resistir un esfuerzo rasante longitudinal, incluso cuando se deformen. Es esta resistencia al
rasante de los conectores la que controla la resistencia de la viga. Si los conectores colocados
son suficientes para resistir el esfuerzo rasante longitudinal generado cuando se desarrolla la
resistencia plástica total de la viga, se dice que la viga dispone de “conexión total a rasante”. Es
posible reducir también la cantidad de conexión de manera que se limite correpondientemente
la resistencia al momento de la viga, este es un criterio de resistencia y la viga se denomina con
“conexión parcial a rasante”.

El deslizamiento que tiene lugar cuando se deforman los conectores tiene un profundo efecto
sobre la rigidez de la viga. Los conectores muy flexibles y resistentes pueden permitir elevada
resistencia a la flexión pero, a causa del considerable deslizamiento que se produce, habrá una
pérdida de rigidez. La rigidez de la conexión a rasante, en relación a la rigidez de la sección de
acero y la losa, define el grado de interación. Consecuentemente, una viga donde los conectores
son infinitamente rígidos se dice que tiene "interación total" y una donde la conexión es
relativamente flexible se dice que que tiene "interación parcial". Puede deducirse que la
resistencia y las rigideces de ambos, conector y hormigón afectarán a la conexión de rasante.

El mayor esfuerzo que actúa sobre el conector es el rasante directo. Generalmente se asume que
el esfuerzo rasante es mayor al nivel de la soldadura entre la sección de acero y el conector. El
área y la resistencia al rasante del conector y la soldadura deben, por lo tanto, ser adecuados
para transmitir las fuerzas generadas. Es improbable que exita deformación significativa debida
a este rasante.

Delizamiento

Hormigón aplastado

Figura 3 La deformación de los conectores flexibles

SSEDTA-2 5
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

Sin embargo, sí tiene lugar un movimiento relativo entre la losa y la sección de acero. El
mecanismo de este movimiento puede observarse en la figura 3. El hormigón puede aplastarse
contra la base del conector, permitiendo cierta deformación del propio conector. Sin embargo,
en la cabeza del conector el hormigón confinado no está sometido a tensiones tan elevadas y
esa parte del conector permanece en su posición original. El resultado es una deformación por
flexión en el conector, que puede observarse claramente en la figura 3. Es más probable que los
conectores largos y esbeltos se deformen de acuerdo con el patrón característico en forma de
“S”, por lo que tienden a ser más dúctiles. Los conectores cortos y robustos tienden a ser
frágiles y, por lo tanto, indeseables. La mayoría de los códigos de diseño requieren conectores
de espiga que sean tres o, preferiblemente, cuatro veces mas largos que su diámetro.

La mayor fuerza resistida por el hormigón es la de aplastamiento que soporta contra el borde de
contacto con el conector. Ya se ha comentado que es muy probable que el hormigón se aplaste
en esta región permitiendo que aparezcan deformaciones de flexión en el conector. La
capacidad resistente del hormigón en esta región depende tanto de su volumen como también
de su resistencia y rigidez. De hecho, donde haya suficiente hormigón alrededor del conector, la
tensión de aplastamiento puede alcanzar un valor varias veces superior a la resistencia del
hormigón no confinado.

Probablemente también exista tracción directa en el conector. Las diferentes rigideces a flexión
de la losa de hormigón y la sección de acero, combinadas con la forma deformada de los
conectores, incrementa la tendencia de la losa de hormigón a separarse de la sección de acero.
Por lo tanto, es muy corriente diseñar los conectores para resistir esta fuerza de tracción.

En la mayoría de las vigas mixtas los conectores están espaciados a lo largo de la sección de
acero y, por lo tanto, proporcionan una resistencia al esfuerzo rasante longitudinal solo
localmente en la parte superior del ala. El esfuerzo rasante longitudinal debe, de este modo,
transferirse, desde la estrecha sección de acero hacia la losa de hormigón que es mucho más
ancha. Esta transferencia se consigue normalmente utilizando armaduras de refuerzo colocadas
perpendicularmente al eje principal de la viga. Estas armaduras se colocan normalmente por
debajo de la cabeza del conector de espiga (u otro conector) y se prolongan dentro de la losa de
hormigón, como se observa en la Figura 4.

Conector en forma de bloque con lazo

Conector en ángulo

Conector de espiga

SSEDTA-2 6
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

Conector en T

Figura 4 Tipos de conectores

Resumiendo, el conector debe ser capaz de transferir el rasante directo a su base, resistiendo
esfuerzos de flexión y creando un enlace a tracción dentro del hormigón. El hormigón debe
tener suficiente volumen alrededor del conector y disponer de la resistencia adecuada para
poder resistir una tensión de compresión elevada; las armaduras de refuerzo se colocan a
menudo para asegurar una distribución lateral suficiente del rasante longitudinal.

1.1.2 Formas básicas de conexión


Las primeras formas de conectores se soldaban en el taller, utilizando la convencional
soldadura por arco. Las diversas formas del conector soldado de esta manera se observan en la
Figura 4. Los tipos mas comunes son los conectores de asa y los conectores en T , que sirven
para mostrar la complejidad de las operaciones necesarias de laminado y soldadura. La
popularidad de las vigas mixtas ha conducido a los fabricantes al desarrollo de formas muy
sencillas de conectores.

A pesar de la gran cantidad de tipos de conexiones disponibles, el conector de espiga se ha


convertido en el primer método de conexión para vigas mixtas. El conector de espiga puede ser
soldado por puntos a la sección de acero en una operación, utilizando soldadura controlada por
computador. La mayoría de las máquinas modernas permiten soldar el conector de espiga en
chapas de acero galvanizado. Esta capacidad ha posibilitado que las ventajas económicas de las
losas mixtas para forjados puedan explotarse al máximo .

1.1.3 Clasificación de los conectores


Los conectores pueden clasificarse como dúctiles o no dúctiles. Los conectores dúctiles son
aquellos con suficiente capacidad de deformación para justificar la suposición simplificada del
comportamiento plástico de la conexión por rasante en la estructura considerada. Las curvas de
rasante-deslizamiento (P-s) se obtienen mediante ensayos de cizallamiento.

La Figura 5 muestra ejemplos de comportamiento dúctil y no dúctil. Un conector dúctil posee


un tipo de curva elásto-plática con una meseta de fluencia correspondiente a la resistencia 6.7.1.1 (6)
característica del conector PRk y una capacidad de deslizamiento ultimo elavada su. El
Eurocódigo 4 considera que los conectores que tienen una capacidad de deslizamiento
característica mayor o igual a 6 mm pueden suponerse dúctiles, a condición de que el grado de
la conexión sea suficiente para las luces de la viga que están siendo consideradas.

SSEDTA-2 7
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

P
P (rasante)
P
Rk

P
Rk

deslizamiento

su s s

a) Conector dúctil b) Conector no dúctil

Figura 5 Conexión en ángulo sencilla

Los conectores de espiga con una longitud total una vez soldados no menor de 4 veces el 6.7.1.2 (1)
diámetro de la cabeza, y con un diámetro del fuste no menor de 12 mm y que no sobrepase 22
mm pueden considerarse como dúctiles de acuerdo a la experiencia. Esta afirmación es
verdadera para una losa de hormigón plana. Para una losa mixta con chapa de acero perfilada,
la capacidad de deslizamiento es mucho mas alta; mas o menos de 10 a 15mm, suponiendo que
los conectores se distribuyan suficientemente por los nervios de la chapa.

Otros conectores también pueden considerarse como dúctiles: tornillos de alta resistencia,
angulares esbeltos soldados y angulares conformados en frío fijados por disparo. Sin embargo,
los conectores de bloque deberían clasificarse como no dúctiles ya que su capacidad de
deslizamiento se debe solamente a la deformación del hormigón alrededor de los conectores.

SSEDTA-2 8
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

1.2 Resistencia de cálculo de los conectores comunes


1.2.1 Conectores de espiga en losas de hormigón macizas
Para una losa de hormigón plana, la resistencia de cálculo a rasante PRd de un conector de
espiga soldado con un cordón perimetral de soldadura debería determinarse por : 6.7.4.1 (1)

PRd  min( PRd


(1) ( 2)
, PRd ) Ec. 1-2

(1)
PRd  0,8 . f u . ( . d ² / 4) /  v Ec. 1-3 (6.30)

( 2)
PRd  0,29 . . d ² . f ck . E cm /  v Ec. 1-4 (6.31)

Figura 6 Conector en espiga soldado

PRd(1) y PRd
( 2)
representan respectivamente el fallo por rasante del conector y por el aplastamiento
local del hormigón alrededor del conector, donde :

d: es el diámetro del fuste del conector (d  25 mm); 6.7.4.1 (2)


h: es la altura total del conector;
fu : es la resistencia a tracción de agotamiento especificada del material del
conector no mayor que 500N/mm²;
fck : es la resistencia característica, medida en probeta cilíndrica, del hormigón a la
edad considerada;
Ecm : es el valor del módulo secante del hormigón (a corto plazo);
 : es el factor de corrección igual a:
1 si h/d > 4
0,2 (h/d)+1 si 3  h/d  4;
v = 1,25 : es un coeficiente parcial de seguridad para conectores.

SSEDTA-2 9
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

1.2.2 Conectores de espiga en forjados con chapa de acero

Para chapas con nervios transversales a las vigas de apoyo (Figura 7), la resistencia de cálculo a 6.7.5.2 (1)
rasante debería tomarse como su resistencia en una losa maciza multiplicada por el factor de
reducción kt dado por la siguiente expresión:
0,70 b0  h 
kt   1 Ec. 1-5 (6.33)

N r hp  hp 

losa
bo

h
hp

elementoir

Figura 7 Conector soldado con viga mixta

Esta fórmula de reducción es válida solamente si se cumplen simultáneamente las siguientes


condiciones:
- d  20 mm;
- hp  85 mm;
- b0  hp.

Nr es el número de conectores de espiga en un nervio en la intersección con la viga; Nr está


limitado a 2 en los cálculos incluso si hubiera más de dos conectores presentes en un nervio.
Y finalmente 6.7.5.2 (2)
 Para conectores de espiga soldados en chapas de acero de espesor mayor de 1,0 mm, kt no
debería tomarse mayor de 1,0 cuando Nr = 1 y no mayor de 0,8 cuando Nr  2 a fin de
guardar un nivel de seguridad homogéneo.
 Para chapas con agujeros o conectores de espiga soldados a chapas con un espesor t menor 6.7.5.2 (3)
o igual a 1,0 mm, el factor de reducción kt no debería tomarse mayor que los valores dados
en la Tabla 1.

SSEDTA-2 10
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

Conectores de espiga que no


Número de Capa perfilada con agujeros y
sobrepasen 20 mm en diámetro y
conectores de conectores de espiga de 19 Tabla 6.2
soldados en chapa de acero
espiga por nervio mm o 22 mm de diámetro
perfilada

Nr = 1 0,85 0,75

Nr = 2 0,70 0,60

Tabla 1 Límites superiores para el factor de reducción kt

Para chapas con nervios paralelos a las vigas sustentantes (como para una viga de borde por 6.7.5.1 (2)
ejemplo), el coeficiente de reducción kl se obtiene como :

b0  h 
kl  0,6   1  1 Ec. 1-6 (6.32)
hp  hp 
 
Estos factores de reducción kt y kl son debidos al pequeño embebimiento de los conectores de
espiga y las mayores dificultades en las condiciones de la soldadura; la soldadura se realiza a
través de los perfiles de chapa perfilada.

1.2.3 Conectores de angular soldados


La resistencia de cálculo de un conector de angular soldado (Figura 8) debería determinarse por
la fórmula experimental y no homogénea dimensionalmente: 6.7.9 (1)

10 . l . h 3 / 4 . f ck2 / 3
PRd  Ec. 1-7 (6.39)
v

donde:
PRd : es en Newton
l: es la longitud del angular (en mm);
h: es la altura de ala vertical del angular (en mm);
fck : es la resistencia característica del hormigón (en N/mm²);
v = 1,25 : Es un coeficiente de seguridad parcial

>3

t h

Figura 8 Conectores de ángular con refuerzo

SSEDTA-2 11
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

Para prevenir el despegue de la losa durante la flexión de la viga, debería cruzarse una
armadura de refuerzo en el ala del angular y su diámetro debería satisfacer la siguiente 6.7.9 (4)
condición:

Ae . f sk /  s  0,1 . PRd Ec. 1-8 (6.40)


donde:
Ae : es el área de la seccion transversal de la barra, 2/4;
fsk : es el límite elástico característico del material del refuerzo;
v = 1,15 : es un coeficiente parcial de seguridad para el refuerzo.

1.2.4 Otros conectores


El Eurocódigo 4 proporciona consejos para otros conectores menos usuales tales como 6.7.7
conectores de bloque, anclajes , conectores de bloque y asa con anclajes o asas. 6.7.8

SSEDTA-2 12
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

2. Análisis global de una estructura mixta


2.1 Análisis global para los estados límites últimos
La distribución de los momentos flectores de cálculo aplicados MSd y los esfuerzos cortantes
VSd de cálculo se obtendrán para las diferentes combinaciones de carga última a fin de
comprobar la resistencia de la sección transversal de una viga mixta.

En un análisis elasto-plástico de una viga continua deberían considerarse las zonas fisuradas y
no fisuradas de la viga, las redistribuciones plásticas locales, y el deslizamiento (y 5.1.2
eventualmente el levantamiento de la losa) en el plano común acero-hormigón y también el giro
debido al pandeo local sobre los apoyos intermedios. Sin embargo, tal análisis razonablemente
solo puede realizarse por medio de métodos numéricos. Aún mas, el Eurocódigo 4 no provee
reglas de aplicación para el análisis elasto-plástico.
En la práctica, solamente son relevante dos tipos de análisis. Estos son:

 Un análisis rígido-plástico que puede emplearse solamente en edificios donde se cumplan


ciertos requisitos. Este análisis, basado en el concepto de rótula plástica, permite la
determinación del modo de colapso de la viga para una carga de agotamiento caracterizada
por un multiplicador de la carga denominado multiplicador de fallo. Se realiza utilizando el
teorema estático o cinemático o el teorema combinado de análisis de agotamiento.

 Un análisis elástico basado en el análisis bien conocido de la viga elástica y que puede ser
usado en todos los casos, con tal que estén definidas secciones transversales homogéneas
con la ayuda del coeficiente de equivalencia entre el acero y el hormigón. Además, debería 5.2.3
relizarse una distinción entre el análisis elástico fisurado y el análisis elástico no fisurado
para tener en cuenta la importante pérdida de rigidez debida a la fisuración del hormigón
en zonas de momento negativo.

Para el cálculo del coeficiente de equivalencia debería tenerse en cuenta la deformación del
hormigón debida a la fluencia. Pero para el diseño de edificios, es suficientemente preciso tener
en cuenta la fluencia, reemplazando en el análisis las áreas de hormigón Ac por áreas eficaces
de acero equivalentes iguales a Ac/n. El coeficiente de equivalencia n es la relación E a / Ec' ,
donde Ea es el módulo de elasticidad del acero y E c' es un módulo“eficaz” del hormigón.
Deberían usarse dos valores nominales de E c' : uno igual a Ecm para efectos a corto plazo, el otro
igual a Ecm/3 para efectos a largo plazo. En las lecciones de ESDEP (volumen 10) se
recomiendan tres conjuntos de valores para el coeficiente de equivalencia a corto y a largo
plazo. Estos valores se expresan en la Tabla 2.

Opción Efectos a corto plazo Efectos a largo plazo Comentarios


Varios, dependiendo Este método tiene en
Módulo secante Ecm
(a) de la calidad del cuenta la calidad del
(Tabla 3).
hormigón. hormigón y la edad.
No tiene en cuenta la
(b) 6 18 calidad del hormigón
pero si la edad.
No tiene encuenta la
(c)* 15 15 calidad ni la edad del
hormigón.

Limitado a vigas cuyas secciones críticas sean de clase 1 o 2

Tabla 2 Valor del coeficiente de equivalencia n

SSEDTA-2 13
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

Tipo de hormigón 20/25 25/30 30/37 35/45 40/50 45/55 50/60

Ecm (kN/mm2) 29 30,5 32 33,5 35 36 37

Tabla 3 Módulo de elasticidad secante Ecm

Generalmente no será necesario acudir al método (a) en esa tabla, el cual implica
explícitamente el cálculo del coeficiente de fluencia . La elección del método debería tener en
cuenta la finalidad del análisis y la exactitud requerida. El valor del coeficiente de equivalencia
tiene mucha menos influencia en la precisión de los efectos de las acciones calculadas que en
las tensiones o en las deformaciones que se calculan. El método (c), que adopta el mismo valor
elevado del coeficiente de equivalencia tanto para efectos a corto como a largo plazo, podría
usarse para el análisis global de estructuras; esto eliminaría la necesidad de separar los análisis
para estas dos condiciones.

Para incorporar los efectos de las imperfecciones, las fuerzas internas y los momentos pueden
obtenerse generalmente utilizando:

 Teoría de primer orden: puede usarse para un caso de carga dado si la relación de cargas 5.1.3
críticas elásticas VSd/Vcr del conjunto de la estructura para ese caso de carga satisface el
criterio:

VSd
 0,1 Ec. 2-1 (5.1)
Vcr
donde:
VSd es el valor de cálculo de la carga vertical total;
Vcr es el valor crítico elástico.

 Teoría de segundo orden: los efectos de segundo orden pueden incluirse indirectamente 5.1.3
utilizando un análisis de primer orden con una amplificación apropiada. El Eurocódigo 4
proporciona una fórmula para este factor de amplificación k.

2.1.1 Análisis global rígido-plástico


En un análisis rígido-plástico, las deformaciones elásticas de las piezas, las uniones y las
5.1.5.2 (1)
cimentaciones deberían despreciarse y dar por hecho que las deformaciones plásticas se
concentran en el emplazamiento de las rótulas plásticas.

Con el fin de realizar un anáIisis rígido-plástico, las secciones transversales críticas (p.e.
aquellas donde puede aparecer una rótula plástica) deberían ser capaces de desarrollar y
también mantener su momento plástico resistente hasta que, bajo una carga monótona creciente,
se desencadene el mecanismo de colapso plástico. Este mecanismo se desarrolla como
resultado de la redistribución de los momentos entre las secciones transversales; dicha
redistribución avanza sucesivamente al aparecer cada rótula plástica.

SSEDTA-2 14
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

El análisis global rígido-plástico no debería usarse a menos que: 5.1.5.2 (2)


 El pórtico sea intraslacional o, si no está arriostrado, es de dos pisos o menos;
 Todos los elementos y uniones del pórtico son de acero o mixtos;
 Las secciones transversales de los elementos de acero satisfacen los principios de los
apartados 5.1.6.4 y 5.2.3 de la EN 1993-1-1:20xx
 El acero satisface el apartado 3.2.3 de la EN 1993-1-1:20xx;
 En cada localización de una rótula plástica:
 La sección transversal del elemento de acero estructural o sus componenetes deberían
ser simétricos respecto de un plano paralelo al plano del alma o almas; 5.3.4 (1)
 Las dimensiones y arriostramientos de los componenetes de acero deberían ser tales
que el pandeo lateral no aparezca;
 El arriostramiento lateral en el ala comprimida debería realizarse en o dentro de una
pequeña distancia de todas las posiciones de las rótulas en las que pueda existir el
giro plástico bajo algún caso de carga;
 La capacidad de giro debería ser suficiente para permitir que se desarrolle la rotación
que se precise en la rótula;
 Allá donde los requisitos de giro no se calculen, todos los elementos que contengan
rótulas plásticas deberían poseer secciones transversales eficaces, en las posiciones
de las rótulas plásticas, que sean de Clase 1.

Para vigas mixtas de edificación, la capacidad de giro puede ser suficiente cuando: 5.3.4 (2)
 El grado del acero estructural no sobrepase el S355;
 Todas las secciones transversales eficaes en la ubicación de una rótula plástica sean de
Clase 1 y todas las otras secciones transversales efectivas sean de Clase 1 o Clase 2;
 Cada unión viga-pilar ha demostrado tener suficiente capacidad de giro, o disponer de un
momento resistente de cálculo de al menos 1,2 veces el valor del momento resistente
plástico de cálculo de la viga conectada;
 Vanos adyacentes no difieren en longitud más de un 50% del vano mas corto y los vanos
extremos no sobrepasán 115% de la longitud del vano adyacente (figura 9);
 En cualquier vano en el que más de la mitad de la carga de cálculo para dicho vano esté
concentrada en una longitud de un quinto, debemos comprobar que en la ubicación de
cualquier rótula donde la losa de hormigón esté comprimida, no debería estar comprimido
mas del 15% del canto total de la pieza (para evitar un fallo prematuro debido al
aplastamiento del hormigón). Esta condición no es aplicable donde pueda demostrarse que
la rótula en cuestión será la última en formarse en el vano;
 El ala comprimida del acero en la ubicación de una rótula plástica se encuentre
lateralmente arriostrada.

L 2 - L 1 < 0,50 L 1 L 1 < 1,15 L 2

L 1< L 2 L2 L1 L2

Figura 9. Condiciones de la longitud del vano para un análisis rígido-plástico

SSEDTA-2 15
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

2.1.2 Análisis global elástico


Puede utilizarse un análisis elástico para todas las vigas continuas cualquiera que sea la clase
de su sección transversal. Se basa en la suposición de que la relación tensión-deformación para
5.1.4.1 (1)
los materiales es lineal, cualquiera que sea el nivel de la tensión.

Sin embargo, es necesario recordar que la construcción tiene lugar por etapas y esto influye en
5.1.4.2
la evolución de la tensión (y por consiguiente en los niveles de tensión finales). En el análisis
global de edificios, los efectos de las etapas constructivas pueden despreciarse siempre que
todas las secciones transversales de las vigas mixtas sean de Clase 1 o Clase 2 (puede haber
redistribución de tensiones).

La dificultad principal de este análisis es saber como considerar la pérdida de rigidez debida a
la fisuración del hormigón en las zonas de momento negativo. La influencia de la fisuración en
la redistribución del momento flector tiene lugar antes del estado límite de servicio y es mas
importante para vigas mixtas que para vigas de hormigón armado (en las cuales, hay también
fisuración en zonas de momento positivo y entonces la relación de rigidez es mas baja). Entre el
estado límite de servicio y el estado límite último, la mas o menos completa plastificación de
las secciones transversales críticas combinadas finalmente con el fenómeno de pandeo local
contribuye a la redistribución del momento flector.

El Eurocódigo 4 permite dos tipos de análisis elástico como se representa en la Figura 10. 5.1.4.3

 Para estructuras arriostradas, el análisis global elástico no fisurado se realiza utilizando


una rigidez de flexión constante para cada vano. Esta rigidez se determina considerando el
hormigón en tracción como no fisurado pero utilizando una sección transversal de acero
homogénea con el ancho eficaz b+eff definido en la mitad del vano. 5.2.2
 Siempre que todas las relaciones de longitud de vanos continuos adyacentes entre apoyos
sea al menos 0,6, el análisis global elástico fisurado se realiza utilizando el momento de
inercia I2 de la sección transversal fisurada sobre el 15% del vano a ambos lados del apoyo
interior y manteniendo el momento de inercia I1 de la sección transversal sin fisurar-section
en el resto. El momento de inercia I2 se obtiene despreciando el hormigón traccionado pero
considerando el refuerzo dentro del ancho eficaz b-eff definido sobre el apoyo. La hipótesis
de una relación fija del coeficiente de equivalencia para la longitud fisurada facilita en gran 5.2.2
medida el análisis a la vez que evita algunos métodos iterativoas para determinar esta
longitud. Este método proporciona resultados suficientemente precisos.

Pd Pd

0,15 L 1 0,15 L 2
x
L1 L2 L1 L2

Ea I 1 EaI 1 Ea I 2 Ea I 1

a) Método "no fisurado" a) Método "fisurado"

Figura 10 Métodos de análisis

SSEDTA-2 16
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

La deformación del hormigón debida a la fluencia debería tenerse en cuenta utilizando un 5.1.4.4
coeficiente de equivalencia modificado nL o un módulo de elasticidad eficaz para el hormigón
Ec (ver EC4 Parte 5.1.4.4).

Para estructuras mixtas de edificación, pueden no considerarse los efectos de la temperatura y 5.1.4.5
los efectos de la retracción pueden obviarse en las verificaciones de los estados límites últimos, 5.1.4.6
salvo en el análisis global con piezas que tengan secciones transversales de Clase 3 o Clase 4.

La distribución de momento flector obtenido mediante un análisis elástico global puede


modificarse en un sentido que satisfaga el equilibrio, y tenga en cuenta los efectos de fisuración
del hormigón, el comportamiento anelástico de los materiales y todos los tipos de pandeo.

El cálculo de la redisribución del momento flector al final de un análisis elástico no puede


definirse de forma precisa. Esta redistribución tiene como finalidad reducir el momento flector
aplicado en las secciones transversales donde la relación entre el momento aplicado y el
momento resistente es la mas alta (generalmente en apoyos internos) y consecuentemente
incrementa el momento flector aplicado de signo contrario, las fuerzas internas y el momento
después de la redistribución estando todavía en equililbrio con las cargas.


Si p es el porcentaje máximo de redistribución, un momento máximo negativo M pic puede

reducirse al valor del momento resistente de cálculo M Rd si se cumple la siguiente condición :


  M Rd
M Rd  M pic  Ec. 2-2
(1  p / 100)

y si el momento flector positivo aplicado resultante es mas bajo que el momento flector
resistente correspondiente. El Eurocódigo 4 proporciona los valores de ese porcentaje p. Estos
valores dependen del tipo de análisis elástico utilizado y también de la clase de sección sobre el
apoyo. Estos valores pueden obtenerse en la Tabla 4. Para mayor claridad, la Tabla 4 se
presenta de modo ligeramente diferente a la Tabla 5.2 en la prEN 1994-1-1:2001.

Clase de sección transversal (momento negativo) 1 2 3 4

Análisis elástico no fisurado 40 % 30 % 20 % 10 % Tabla 5.2

Análisis elástico fisurado 25 % 15 % 10 % 0%

Tabla 4 Limites de redistribución del momento flector en el apoyo

La diferencia entre los valores de la redistribución autorizados en ambos análisis para una
misma clase de sección transversal en el apoyo es igual a un 10 o 15% (ver la Tabla 5 que
también es válida para casos en los que el cálculo elástico se lleva a cabo en ELU). Se
considera la fisuración del hormigón que se evalúa de forma segura lo que refleja la influencia
de la forma del molde, la temperatura y la retracción, la rigidez en la losa, la cuantía de acero en
el hormigón, la relación entre las cargas permanentes y variables, etc. El porcentaje de
reducción autorizado para el análisis elástico fisurado tiene en cuenta el comportamiento dúctil
cuando se alcanza el momento de cálculo resistente, esta ductilidad depende de la clase de
sección y es lógicamente igual a cero para secciones transversales de clase 4.

SSEDTA-2 17
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

2.2 Análisis global para los estados límites de servicio

2.2.1 Análisis global


Las deformaciones, las fuerzas internas y los momentos se determinarán por análisis elástico
5.4 (1)
teniendo en cuenta la fisuración, la fluencia y la retracción del hormigón.

Para una estructura arriostrada, la rigidez a flexión puede tomarse como el valor no fisurado
5.4 (3)
EaI1 a lo largo de la longitud del elemento. El efecto de la fisuración del hormigón en las zonas
de momentos negativos pueden tenerse en cuenta adoptando uno de los siguientes métodos:

 Los momentos máximos negativos se reducen mediante los valores límites dados en la
Tabla 5 para el hormigón fisurado;

Clase de sección transversal


1 2 3 4
(momentos negativos) Tabla 5.2

Por fisuración del hormigón 15 % 15 % 10 % 10 %

Tabla 5 Limites de redistribución del momento flector en apoyos

 El momento flector negativo de cada apoyo interior y la tensión de tracción en la fibra mas 7.2.2.2 (5)(a)
alejada del hormigón, ct, se calculan utilizando las rigideces a flexión E aI1. Para cada
apoyo en los que ct sobrepase 0,15 fctk, la rigidez debería reducirse al valor EaI2 sobre el
15% de la longitud del vano a cada lado del apoyo. Entonces se determina una nueva
distribución de momentos flectores volviendo a analizar la viga. En los apoyos donde se
utilizaron las rigideces EaI2 para una carga en particular deberían utilizarse para el resto de
cargas.

 Para las vigas con secciones críticas de Clases 1, 2 o 3 puede utilizarse el siguiente método. 7.2.2.2 (5)(b)
En cada apoyo interior donde ct sobrepase 0,15 fctk, el momento flector se multiplica por
el factor de reducción f1 dado en la Figura 11, y los correspondientes incrementos se llevan
a cabo sobre los momentos flectores de los vanos adyacentes.

f1

f1 = (Ea I1 / Ea I2)-0,35
1,0

0,8 Figura 7.1


A f1  0,6
0,6
B

1 2 3 4 Ea I1 / Ea I2

Figura 11 Factor de reducción para el momento flector en los apoyos

SSEDTA-2 18
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

2.2.2 Cálculo de flechas 7.2.2

El cálculo de la flecha para una viga simplemente apoyada se aborda de la manera usual. Se
utiliza la inercia I1 de la sección mixta homogeneizada. Debe advertirse que el ancho
colaborante beff es aquí un concepto relativamente conservador porque la influencia del
cortante último es menor sobre las flechas ELS (Estados Límites de Servicio) que sobre las
solicitaciones ELU (Estados Límites Últimos).

Por otro lado, la fisuración del hormigón en las zonas de momentos negativos y la plastificación
parcial del acero en los apoyos intermedios debe tenerse en cuenta para el cálculo de las flechas
de una viga continua.

Respecto a la fisuración son factibles dos métodos de cálculo:

 Reducir por un factor multiplicador f1 los momentos flectores negativos sobre los apoyos,
habiendo calculado estos a partir de la inercia del momento flector no fisurado Eal1 a lo
largo de la totalidad del vano. El factor f1 puede tomarse de modo conservador igual a 0,6 o
con más precisión mediante: f 1  ( I 1 / I 2 ) 0,35  0,6 cuando la carga uniformemente
repartida es la misma en todos los vanos y las longitudes de los vanos no difieren entre sí
en mas del 25%.

 Un método más preciso consiste en utilizar un análisis elástico global "fisurado " como
aquel que ya se utilizó para comprobar los ELU pero en este caso relacionando la
combinación de las fuerzas ELS; en este caso no tiene lugar la reducción de los momentos
flectores sobre los apoyos.

Es posible representar el efecto de la plastificación parcial del acero en vigas continuas mixtas
causado por una combinación de solicitaciones en ELS (relativamente frecuente al nivel del ala
inferior cuando la estructura no está apeada) sobre la flecha utilizando un segundo factor de
reducción f2. El Eurocódigo 4 indica que f2 debería tomarse como 0,7 cuando la plastificación
es causada por una combinación de acciones una vez que el hormigón ha endurecido (lo que
representa el caso actual), y 0,5 cuando la plastificación ya se ha producido bajo el peso del
hormigón vertido.

La flecha en el centro del vano de una viga puede calcularse con la siguiente fórmula:

 f   0  1  C . f 1 . f 2 . M A  M B  / M 0  Ec. 2-3

con :
M A y M B : Son los momentos flectores en los apoyos (considerados en valor
absoluto) resultantes del análisis elástico “no fisurado”;
C = 0,6 : Para una carga uniformemente repartida y C = 0,75 para una carga
puntual en el centro del vano;
 0 and M 0 : Son la flecha y el momento flector positivo en el centro del vano
respectivamente cuando el vano se considera independiente y se toma la
viga como simplemente apoyada en los extremos.

SSEDTA-2 19
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

Figura 12 Método simplificado para el cálculo de la flecha

Deben considerarse otros parámetros: la influencia final sobre la flecha del deslizamiento en el
plano común acero-hormigón. En el caso de conexión total (o más que total), esta influencia es
totalmente insignificante (la flecha se indica como f). Para conexión parcial, el incremento de
las flechas no puede obviarse y depende del método de contrucción y de la forma. Para calcular
el incremento de la flecha puede proponerse la fórmula siguiente:

 1 N / N f  7.2.2 (6)
   f  1   Ec. 2-4
  a /  f 1 
con:
N / N f  0,4
y:
f : es la flecha de la viga mixta en una situación de conexión total;
a : es la flecha de la viga de acero sola con las mismas cargas;
 : es la flecha existente;
 : es un coeficiente igual a 0,3 para una construcción no apeada y 0,5 para una
construcción apeada. La diferencia es debida al hecho de que los conectores
están mas solicitados en la fase de servicio para una estructura apeada que para
una no apeada.
N y Nf : Son el número real de conectores y el número de conectores necesario para una
conexión completa.

SSEDTA-2 20
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

2.2.3 Fisuración del hormigón


Es prácticamente inevitable donde el hormigón se encuentre sometido a tracción, la fisuración
del hormigón se debe por un lado a la restricción de ciertas deformaciones (retracción del
hormigón, desplazamientos del apoyo) y por otro a las cargas de servicio directas. Es necesario
controlar esta fisuración solamente en situaciones donde afecte a la durabilidad de la estructura.
En ocasiones criterios de aspecto también pueden ser un factor.

Cuando no se tomen medidas para limitar el ancho de las fisuras en el hormigón en la cara 7.3.1 (9)
superior de la losa de una viga mixta, es conveniente colocar en el interior del ancho
colaborante de la losa un porcentaje de refuerzo longitudinal al menos igual a:
- 0,4 % del área del hormigón para una estructura apeada;
- 0,2 % del área del hormigón para una estructura no apeada.
Es igualmente importante alargar las armaduras de refuerzo en la cuarta parte del vano a ambos 7.3.1 (9)
lados de los apoyos interiores o en la mitad del vano para una ménsula. De otro modo y para
una losa mixta, no se tendría en cuenta en los cálculos precedentes la contribución de la chapa
perfilada. Cuando se juzgue necesario limitar el ancho de las fisuras debidas solamente a las
deformaciones restringidas impuestas, el área mínima de la armadura de refuerzo longitudinal
puede calcularse con la siguiente fórmula:

 As min  k s . k c . k . f ct ,eff . Act /  s Ec. 2-5 7.3.2

donde:
Act es el área de la parte de la losa que está traccionada (para un ancho eficaz b-eff, );
:
fct : es la resistencia media a tracción del hormigón cuando puede tener lugar la
fisuración (más de 28 días, fct = 3N/mm2 );
s : es la tensión máxima en las armaduras inmediatamente después de la fisuración.
Por una parte, es conveniente tener  s  f sk /  s a fin de que el refuerzo
permanezca elástico al tener lugar la primera fisura; por otra parte, es incluso
mas fácil limitar el ancho de las fisuras si las barras de acero utilizadas son
corrugadas y si el diámetro de estas barras es mas pequeño. La tabla relaciona
las barras corrugadas detallando los valores a adoptar para s como una función
del diámetro de las barras y el ancho wk permitido para las fisuras (entre 0,3 y
0,5mm);
k : es un coeficiente que se adopta por el efecto no uniforme de las tensiones auto
equilibrantres y que puede tomarse como k=0,8;
ks : es un coeficiente que se adopta por el efecto de la reducción del esfuerzo normal
de la losa de hormigón debido a la fisuración inicial y al deslizamiento local de
los conectores, y que puede tomarse como ks=0,9;
kc : es un coeficiente que tiene en cuenta la distribución de tensiones dentro de la
sección inmediatamente anterior a la de fisuración y que viene dado por
1
kc   0,3  1,0 Eq. 2-6
hc
1
2 z0
hc : es el espesor del ala del hormigón, excluyendo algún resalto o nervios;
z0 : es la distancia vertical entre el centro de gravedad de la sección mixta no
fisurada y sin reforzar, calculada utilizando el coeficiente de equivalencia para
efectos a corto plazo.

SSEDTA-2 21
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

Diametro de la barra
6 8 10 12 16 20 25 32
(mm)

Ancho de la fisura Tensión máxima del acero s (N/mm2) Tabla 7.1

wk = 0,3 mm 450 400 360 320 280 240 200 160

wk = 0,4 mm Todavía en discusión

Tabla 6 Tensiones máximas en las armaduras de refuerzo

Al menos la mitad del refuerzo mínimo requerido debería colocarse entre la mitad del canto de 7.3.2 (3)
la la losa y la cara sometida a la mayor deformación por tracción.

El refuerzo longitudinal mínimo para el hormigón encofrado al alma de una sección I de acero 7.3.2 (4)
debería determinarse por la Ec. 2.5 con kc=0,6 y k=0,8.

2.2.4 Vibraciones
En condiciones de servicio, puede ser importante limitar las vibraciones causadas por máquinas
así como las oscilaciones debidas a la resonancia armónica, asegurando que las frecuencias
propias de la estructura o de cualquiera de sus partes sean diferentes de las correspondientes a
la fuente origen de las vibraciones.

A fin de analizar las frecuencias y los modos de vibración de un forjado mixto de un edificio, se
permite utilizar las características de la sección mixta no fisurada, con el módulo de elasticidad
secante Ecm para la carga a corto plazo. En este análisis, los efectos del deslizamiento en el
plano común del acero y el hormigón pueden obviarse. La frecuencia propia fundamental de
una viga mixta simplemente apoyada puede evaluarse con la ayuda de la fórmula siguiente:

1 g
f  Ec. 2-7
2 

teniendo en cuenta, de hecho, que g = 9810 mm/sec2 :

f  15,8 /  Ec. 2-8

donde f se expresa en Hz y  en mm;  es la flecha instantánea de la viga producida por la


aplicación de su propio peso y la carga aplicada sobre la losa. Esta fórmula también es válida
para una viga o losa aislada. En el caso de un forjado clásico con la presencia de las losas
colocadas encima de varias vigas mixtas paralelas, la fórmula puede aplicarse todavía con una
aproximación aceptable, siempre y cuando  se tome como la suma de la flecha s de la losa
(con respecto a las vigas que la soportan) y la flecha b de las vigas.

En relación a los forjados sujetos a un uso normal como pueden ser oficinas, viviendas así
como aparcamientos, son aceptables si su frecuencia fundamental f no es menor de 3Hz. En el
caso de un gimnasio o pistas de baile, f no debería ser menor de 5Hz.

SSEDTA-2 22
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Conectores y Análisis Estructural

3. Conclusiones
En el diseño de vigas mixtas y forjados mixtos resulta de crucial importancia un análisis
adecuado de la conexión entre la losa de hormigón y los perfiles de acero.
En esta lección se han expuesto los requisitos de ductilidad y las reglas de cálculo para los
conectores mas comunes. Estos conocimientos surgen como un prerrequisito para el cálculo de
vigas simplemente apoyadas y vigas continuas (Lecciones 6 y 7).

En la segunda parte de la lección, se ponen de manifiesto las lineas maestras sobre como
realizar el análisis elástico y plástico de estructuras mixtas en los estados límites últimos. Se
apunta la importancia de la redistribución de los efectos así como las condiciones en las que
esta redistribución puede tener lugar.
Para terminar se ha hecho hincapié en las verificaciones a realizar en los estados límites de
servicio (flecha, fisuración , vibraciones).

SSEDTA-2 23
Eurocódigos para Estructuras de Acero
Desarrollo de
Una Propuesta Transnacional

Curso: Eurocódigo 4

Lección 6: Vigas simplemente apoyadas


Resumen:
 Los procedimientos para llevar a cabo la clasificación de secciones son similares a los empleados en
las piezas solo de acero aunque pueden hacerse ciertas modificaciones.
 El momento resistente para secciones de clase 1 y 2 se calcula mediante el análisis plástico, los
detalles dependen de la posición del eje neutro.
 El momento resistente en secciones de clase 3 se calcula mediante el análisis elástico, teniendo en
cuenta la fluencia y una consideración especial para edificios usados principalmente de almacén.
 Las resistencia al cortante vertical se basa en la que presenta la sección de acero aislada.
 Los detalles de la conexión a rasante longitudinal (número y tipo de conectores, y armadura de
refuerzo en la losa) se obtienen sobre la base de una fuerza longitudinal transmitida entre la sección
de acero y la losa de hormigón.
 Cuando no se dispongan los suficientes conectores, la viga puede diseñarse sobre la base de una
interacción parcial.
 Los límites para flechas son los establecidos en el EC3 para secciones de acero.
 La fisuración del hormigón puede controlarse asegurando una mínima cantidad de armadura de
refuerzo en la losa con valores límites para el diámetro y separación de las barras.

Requisitos previos:
 Lección 1: Introducción a la construcción mixta. Para aquellos no familiarizados con la construcción
mixta.
 Lección 2: Introducción al EC4- Describe el concepto del código y expone la notación y terminología
principal.
 Lección 3: Modelado estructural y proceso de diseño- Proporciona la cobertura esencial relativa a
aspectos técnicos tales como anchura eficaz, clasificación de secciones en relación con el análisis
global y análisis para estados de servicio.

Notas para los tutores:


Este material comprende una lección de 60 minutos.

SSEDTA-2
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

Objetivos:
 Exponer las comprobaciones a realizar para ambos estados límites, los últimos y los de servicio.
 Describir los procedimientos para llevar a cabo la clasificación de secciones y las modificaciones que
pueden realizarse.
 Explicar los procedimientos para obtener el momento resistente plástico en las secciones de clase 1 y 2
en relación con la posición del eje neutro.
 Explicar los procedimientos para calcular el momento resistente elástico para secciones de clase 3 en
relación con el método constructivo, con especial consideración de edificios usados como almacén
principalmente.
 Describir los procedimientos simplificados para comprobar la resistencia al cortante vertical en las
vigas mixtas.
 Explicar como se diseña la conexión a rasante longitudinal.
 Introducir el concepto de interacción parcial, y describir como le afecta ésta al momento resistente
calculado.
 Exponer los requerimientos para controlar las flechas y la fisuración en el hormigón en los estados
límites de servicio.

Referencias:
 Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero Parte 1.1 Reglas generales y reglas
para edificación, EN 1994-1-1:Borrador nº 2

Contenidos:
Lección 6: Vigas simplemente apoyadas 1
1 Introducción 3
2 Diseño de vigas en estado límite último 3
2.1 Comprobaciones de cálculo 3
2.2 Clasificación de secciones de vigas mixtas 3
2.2.1 Clasificación del ala comprimida 4
2.2.2 Clasificación del alma 4
2.3 Momento resistente plástico para secciones de clase 1 ó 2 5
2.3.1 Eje neutro plástico situado en el canto de la losa 5
2.3.2 Eje neutro plástico situado en el ala de la viga de acero 6
2.3.3 Eje neutro plástico situado en el alma de la viga de acero 7
2.4 Momento resistente para secciones de clase 3 7
2.4.1 Vigas mixtas apeadas en edificios en general
8
2.4.2 Vigas mixtas apeadas en edificios almacén 9
2.4.3 Vigas mixtas no apeadas en edificios en general 9
2.4.4 Vigas mixtas no apeadas en edificios almacén 10
2.5 Resistencia a cortante- efecto sobre el momento resistente 11
3 Diseño de conectores para vigas simplemente apoyadas de clase 1 ó 2 13
3.1 Interacción total 13
3.2 Interacción parcial 13
3.2.1 Conectores dúctiles 13
3.2.2 Diseño de vigas mixtas con conexión parcial 14
3.3 Casos más complejos 15
4 Diseño de conectores para vigas con secciones de clase 3 ó 4
16
5 Armadura de refuerzo transversal 16
6 Estado límite de servicio 18
6.1 Generalidades 18
6.2 Flechas 18
6.3 Fisuración del hormigón 19

SSEDTA-2 2
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

7 Conclusiones 20
1. Introducción
Una viga mixta esta formada por una losa de hormigón armado (posiblemente pretensada)
acoplada al ala superior de una viga de acero laminada o armada por medio de conectores de
rasante de modo que ambos componentes actúan juntos como una única sección.
Del mismo modo que las vigas de acero, las vigas mixtas deben ser comprobadas para que
verifiquen los estados límites últimos y de servicio.

Esta lección da cobertura a las principales comprobaciones que se deben llevar a cabo en las
vigas simplemente apoyadas. Esto incluye procedimientos de cálculo para el momento
resistente, que depende de la clasificación de las secciones y la posición del eje neutro. El
tratamiento del momento resistente elástico depende de la secuencia constructiva y de si el
edificio esta destinado a ser fundamentalmente un almacén, en cuyo caso la carga será
predominantemente de larga duración. Las comprobaciones de cálculo para el cortante vertical
son similares a las realizadas en las vigas de acero aisladas. Se discute asimismo el diseño de
los conectores en relación con su interacción dependiendo que sea completa o parcial, y se
describen los requisitos que debe de cumplir la armadura de refuerzo. Se exponen por último
los procedimientos de verificación de los estados límites de servicio basados en el análisis
elástico y referidos a la determinación de las flechas y al control de la fisuración en el
hormigón.

2. Diseño de vigas en estado límite último

2.1 Comprobaciones de cálculo


Las comprobaciones a realizar en los estados límites últimos para vigas simplemente apoyadas 6.2.1
están relacionadas con la resistencia a flexión, la resistencia de la conexión al rasante
longitudinal, la resistencia al rasante longitudinal de la losa de hormigón y la resistencia al
cortante vertical del alma de la viga incluyendo fenómenos de pandeo.
La sección de la viga mixta se basa en un ancho eficaz de la losa que actúa junto con la viga de
acero. Los detalles de cómo se obtiene dicho ancho eficaz se dan en la lección 3.

2.2. Clasificación de secciones de vigas mixtas


En el análisis de vigas mixtas, es importante considerar la posibilidad del pandeo local. Esto se 5.3
hace definiendo la clase de sección, al igual que en las secciones de acero. Detalles al respecto
de cómo esto influye en el análisis se dan en la lección 3, no obstante aquí presentamos una
descripción general de las diferentes clases y como se lleva a cabo la clasificación para una
sección mixta particular en el caso de vigas simplemente apoyadas (siempre con momentos
positivos). La descripción general de las diferentes clases es la siguiente:
 Clases 1 y 2: la sección es capaz de alcanzar el momento de plastificación completo 5.3.1
M+pl.Rd; además las secciones de clase 1 pueden girar después de formarse la rótula plástica
aunque esto no es importante en el caso de vigas simplemente apoyadas.
 Clase 3: a consecuencia del pandeo local en la parte de la sección de acero comprimida, no
se puede alcanzar el momento de plastificación completo, aunque las tensiones en las
fibras extremas de la sección de acero si pueden alcanzar el límite elástico.
 Clase 4: el pandeo local en la sección de acero aparece antes de que se alcance el límite
elástico en las fibras extremas.
En el Eurocódigo 4, los límites de esbeltez para el ala y el alma comprimidas de la sección de 5.3.2
acero (c/t y d/t respectivamente) son idénticos a los del EC 3. Una sección se clasifica de 5.3.3
acuerdo con la clase menos favorable de sus elementos de acero comprimidos. En el caso de
una viga simplemente apoyada mixta este elemento puede ser el ala superior o tal vez el alma.

SSEDTA-2 3
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

SSEDTA-2 4
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

2.2.1 Clasificación del ala comprimida


Para vigas simplemente apoyadas el ala comprimida esta arriostrada frente al pandeo mediante cl. 5.3.2
la losa de hormigón a la que se conecta mediante los conectores de rasante. Se puede por ello
suponer que el pandeo del ala está impedido de forma eficaz y podemos definir dicho ala como
de clase 1. En el caso de vigas parcialmente embebidas (esto es vigas con hormigón rellenando
el espacio entre las alas, pero sin conexión a rasante con la losa) los límites de esbeltez para el Tabla
Table5.4
5.4
elemento exterior del ala comprimida son los mostrados en la tabla siguiente:

Distribución de tensiones
(compresión positiva)
Laminada Armada

Clase Tipo Límite


Laminada c/t  10
1 Armada c/t  9
Laminada c/t  15
2 Armada c/t  14
Laminada c/t  21
3 Armada c/t  20

Tabla 1. Clasificación de alas exteriores de acero comprimidas


para secciones parcialmente embebidas
c = dimensión del semiala
t = espesor del ala
 = (235/fy)

2.2.2 Clasificación del alma


Cuando el eje neutro plástico se encuentra en la losa o en el ala superior, la sección mixta se EC3
puede considerar de clase 1 dado que el alma esta traccionada. Sin embargo, si el eje neutro Table 5.2a
plástico se sitúa en el alma, la esbeltez del alma se debería comprobar de acuerdo con la tabla Tabla 5.2
5.2a del EC3 para determinar la clasificación del alma, y por lo tanto de la sección transversal. EC3
Esta condición rara vez se presenta en la vigas simplemente apoyadas, pero sí en el caso de las
vigas continuas que se estudian en la lección 7.

El Eurocódigo 4 permite ciertas modificaciones en la clasificación del alma cuando el ala de cl. 5.3.3.2
5.3.3.2
acero comprimida es de clase 1 o 2, según lo siguiente:
 Un alma de clase 3 embebida en hormigón puede tomarse como alma de clase 2 de la
misma sección;
 Un alma de clase 3 no embebida en hormigón puede tomarse como un alma equivalente
de clase 2 considerando una altura eficaz del alma comprimida que es el resultado de
tomar dos partes de la misma altura 20t en los extremos de la zona comprimida del
alma, donde  = (235/fy). Esto proporciona una transición entre las clases 2 y 3, la
clasificación de un alma es muy sensible a pequeños cambios del área de la armadura de
refuerzo longitudinal o del ancho eficaz de la losa.
2.3 Momento resistente plástico para secciones de clase 1 ó 2

SSEDTA-2 5
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

La resistencia a flexión de una sección de clase 1 o 2 se obtiene mediante análisis plástico. Se cl. 6.3.1.2
asumen las siguientes simplificaciones: 6.3.1.2
 Existe interacción completa entre la viga de acero y la losa de hormigón. (El caso de
momento resistente plástico reducido debido a la interacción parcial se considera luego).
 Todas las fibras de la viga de acero, incluyendo las situadas a la altura del eje neutro,
están plastificadas por tracción o compresión. Las tensiones en estas fibras son por tanto
iguales a la resistencia de cálculo fyd (= +/-fy/ a).
 La distribución de tensiones de compresión en el hormigón es uniforme e igual a 0,85fck/
c. El factor 0,85 tiene en cuenta la diferencia que existe entre la resistencia obtenida en
probeta cilíndrica y la resistencia real observada en un elemento estructural a largo plazo.
 La resistencia del hormigón a tracción se considera despreciable y se toma igual a cero.
 La armadura, cuando esté traccionada se encuentra plastificada con una tensión fsk/ s.
 La armadura de refuerzo en la losa (y la chapa perfilada en el caso de una losa mixta)
comprimida tienen un efecto despreciable sobre el momento resistente de la sección y por
ello puede ignorarse su contribución. (El EC4 permite incluir armadura de refuerzo en
zona comprimida, además de la chapa perfilada de acero cuando ésta se utilice, en cuyo
caso se asume que las armaduras están tensionadas al valor de la resistencia de cálculo).

El EC4 no da expresiones explicitas para el momento resistente, pero a continuación se


desarrolla el análisis basado en los anteriores principios. Una vez establecida la fórmula, se
considera el caso general de losa mixta con nervios perpendiculares a la viga. El hormigón
entre los nervios se ignora de modo que el máximo espesor de hormigón comprimido se limita
al espesor de la losa por encima de los nervios h c. La altura de los nervios se designa por h p.
Estas formulas pueden aplicarse a losas macizas haciendo h p = 0. Por simplicidad, se supone
también que la sección de acero dispone de simetría doble; para otros casos los principios son
los mismos pero la fórmula debe modificarse. El valor del momento resistente plástico positivo
M+pl.Rd depende de la posición del eje neutro plástico; por ello, examinamos a continuación tres
diferentes casos.

2.3.1 Eje neutro plástico situado en el canto de la losa


Representemos las resistencias plásticas al esfuerzo normal de la viga de acero (tracción) y de
la losa de hormigón (compresión) mediante Npla y Ncf:
Npla = Aafy/ a (1)
Ncf = hc b+eff(0,85fck/ c) (2)
Aa es el area de la viga de acero y b+eff
es el ancho eficaz de la losa. Con el equilibrio de fuerzas
horizontales se ve que el eje neutro se sitúa en el espesor h c de la losa de hormigón si Ncf >
Npla.
(compresión)
+ 0,85 f 
b
eff ck / c

hc E.N.P. z Ncf
hp

ha/ 2
ha Npla

ha/ 2

f y / a

(tracción)

Figura 1. Distribución de tensiones normales: Eje neutro en la losa

SSEDTA-2 6
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

La profundidad z del eje neutro plástico medida desde el borde superior de la losa (Figura 1),
viene dada por:
z = Npla/ (b+eff 0,85fck/ c) < hc (3)

Tomando momentos respecto de la resultante de las compresiones, se obtiene el momento


resistente:
M+plRd = Npla (0,5ha + hc + hp - 0,5z)
(4)

2.3.2 Eje neutro plástico situado en el ala de la viga de acero

compresión

Ncf
E.N.P.
Npla1

Npla2

tf
bf

tracción

Figura 2. Distribución de tensiones normales plásticas: Ejemplo de


eje neutro plástico en el ala de la viga de acero

Si Ncf < Npla el eje neutro plástico se sitúa por debajo del nivel de la interfase – en la práctica
dentro del ala superior de la viga simétrica de acero para la condición de simplemente apoyada.
La profundidad z del eje neutro es mayor que el canto total de la losa (h c + hp). Para que el eje
neutro plástico se encuentre en el ala de espesor t f, y ancho bf, es asimismo necesario que:
Npla1 < bf tf fy/ a (5)
o bien
Npla - Ncf < 2bf tf fy/ a (6)

El equilibrio estático no cambia si dos fuerzas iguales y opuestas N pla1 aplicadas en el centro de
gravedad de la parte del ala comprimida, se añaden a las fuerzas de la Figura 2: el equilibrio de
fuerzas longitudinales puede establecerse entonces como:
Ncf + 2Npla1 - (Npla2 + Npla1) = 0 (7)

Nótese que Npla=Npla1 +Npla2, puede deducirse entonces: Npla1 = 0,5 (Npla - Ncf) (8)

o bien Npla = Ncf + 2Npla1 (9)

La profundidad z del eje neutro se calcula fácilmente observando que el espesor del ala
comprimida es [z - (hc + hp)], de modo que Npla1 = b1(z - hc - hp)fy / a, y por lo tanto:
Npla = Ncf + 2b1(z - hc - hp).fy/ a (10)

Tomando momentos respecto del centro de gravedad del hormigón, el momento resistente será:

SSEDTA-2 7
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

M+pl..Rd = Npla(0,5ha + 0,5hc + hp) -0,5(Npla - Ncf)(z + hp) (11)

2.3.3 Eje neutro plástico situado en el alma de la viga de acero


El eje neutro plástico se situará en el alma de la viga de acero si, simultáneamente resulta que:
Ncf > Npla y Npla - Ncf > 2bf tf fy/ a
(12)

compresión

Ncf

Npla1
E.N.P. w

tw Npla2

tracción

Figura 3. Distribución de tensiones normales plásticas:


Ejemplo de eje neutro plástico en el alma

Por simplicidad, la zona de transición alma-ala del perfil laminado se ignora. El esfuerzo axil
Npla1 se equilibra con una fuerza igual y opuesta actuando en una posición equivalente al otro
lado del centro de gravedad de la sección de acero. Queda por lo tanto un área del alma de
profundidad 2zw y ancho tw sometida a una tensión de fy/ a para equilibrar la fuerza Ncf. Así:
zw = Ncf/(2tw fy / a) (13)

El momento resistente calculado respecto del centro de gravedad de la viga de acero es


entonces:
M+pl.Rd = Mapl.Rd + Ncf(0,5ha + 0,5hc + hp) - 0,5Ncf zw (14)

La ventaja de esta expresión es el poder utilizar el momento resistente plástico de la viga de


acero Mapl.Rd el cual puede obtenerse directamente de tablas para secciones de acero laminado.

2.4 Momento resistente para secciones de clase 3


Las secciones mixtas de clase 3 (en momento flector positivo), se refieren a vigas con almas 6.3.1.5
esbeltas, dado que el ala comprimida es siempre de clase 1 o 2 si se encuentra conectada de
forma adecuada a la losa de hormigón. El Eurocódigo 4 proporciona dos métodos para obtener
la resistencia a flexión en tales casos:
 El primero consiste en reemplazar el alma de clase 3 por un alma equivalente de clase 2.
El momento resistente plástico M+pl.Rd se calcula entonces de acuerdo con los principios
establecidos anteriormente una vez que hemos determinado la sección equivalente.
 En el segundo se debe calcular el momento resistente elástico M+el.Rd considerando la
sección completa de acero. A pesar de que en el Eurocódigo 4 no se presentan expresiones
explicitas, las descripciones siguientes desarrollan dichas expresiones de acuerdo con unos
principios generalmente aceptados y con las reglas especificadas en EC4.

Cuando se calcula el momento resistente elástico deberían tenerse en cuenta los efectos de la

SSEDTA-2 8
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

fluencia en el hormigón. Si hacemos esto, resulta importante la duración de la carga,


deberemos también hacer una distinción entre una construcción apeada o no apeada y tener en
cuenta las consideraciones especiales aplicables en el caso de edificios destinados a almacén.
La propuesta es utilizar una sección transformada. Normalmente, se puede utilizar un valor
medio para el coeficiente de equivalencia acero-hormigón (n L) pero para edificios de
almacenaje es necesario distinguir entre los efectos de corta y larga duración.
Para estructuras intraslacionales de edificios no destinados principalmente a almacén, puede 5.1.4.4
tomarse un único valor medio para el coeficiente de equivalencia, correspondiente a un módulo
eficaz de elasticidad para el hormigón, E c, tomado como Ecm/2. Siendo Ecm el módulo secante
para el hormigón en el caso de cargas de corta duración y de acuerdo con la Tabla 3.2 del EC2. Tabla 3.2
De modo que pueden emplearse los valores medios del coeficiente de equivalencia n av EC2
mostrados en la Tabla 2 siguiente.

fck a los 28 días (N/mm²) 25 30 35


Coeficiente de equivalencia medio (nav ) 13,8 13,1 12,5

Tabla 2. Coeficientes de equivalencia medios, nav, para estructuras


intraslacionales de edificios no destinados a almacén.

En el caso de un edificio almacén, resulta necesario tener en cuenta los efectos de la fluencia 5.1.4.4
del hormigón de un modo más preciso. El coeficiente de equivalencia depende del tipo de
carga y viene dado por:
nL = n0(1 + L t) (15)

Siendo n0 = Ea / Ecm el coeficiente de equivalencia para cargas de corta duración, E a es el Tabla 3.2
módulo de elasticidad del acero estructural y E cm es el módulo secante del hormigón para EC2
cargas de corta duración de acuerdo con la Tabla 3.2 del EC2.
t es el coeficiente de fluencia de acuerdo con el EC2
L es el multiplicador por fluencia y puede tomarse como 1,1 para cargas
permanentes.

Es habitual utilizar los valores correspondientes a la resistencia del hormigón a los 28 días, en
cuyo caso los valores del coeficiente de equivalencia n a utilizar se dan en la Tabla 3. En esta
Tabla n L es el valor obtenido a partir de la ecuación (15).

fck a los 28 días (N/mm²) 25 30 35


Coeficiente de equivalencia para periodos cortos n0 6,9 6,6 6,3
Coeficiente de equivalencia para periodos largos nL 20,7 19,7 18,8

Tabla 3. Coeficiente de equivalencia para edificios de almacén

El momento resistente elástico se calcula en base al módulo elástico de la sección


transformada, el cual es función de la duración de la carga. Nótese también que, dado que la
sección transversal de la viga mixta no es simétrica, es necesario considerar dos módulos
resistentes para la sección, relativos a las fibras extremas superior e inferior de la sección
respectivamente.
El EC4 no nos da un tratamiento específico para esto, no obstante en las secciones siguientes
se presentan procedimientos aceptados en general y que cumplen los requisitos apuntados en el
EC.

2.4.1 Vigas mixtas apeadas en edificios en general


El apear la viga de acero significa que trabajará exclusivamente como una sección mixta.
Si
 Wc.ab.el (Wc.at.el) representa el módulo resistente elástico de la sección mixta para la fibra

SSEDTA-2 9
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

inferior (superior) de la viga de acero calculado en base a n m.


 Wc.ct.el es el módulo resistente elástico de la sección mixta relativo a la fibra superior de la
losa de hormigón calculado en base a n m.
Entonces
M+el.Rd = min {Wc.ab.el fy/ a; Wc.at.el fy/ a; Wc.ct.el(0,85fck) / c} (16)

2.4.2 Vigas mixtas apeadas en edificios almacén


El Eurocódigo 4 no proporciona un método explicito para este cálculo que deberá tener en
cuenta los diferentes coeficientes de equivalencia.
Si denominamos mediante:
 ab (at) a la tensión longitudinal total en la fibra inferior (superior) de la viga de acero;
 ct a la tensión longitudinal total en la fibra superior de la losa de hormigón;
 r a la relación entre la tensión longitudinal total y la resistencia de cálculo del material;
 M0.Sd (ML.Sd) al momento flector de cálculo debido a las cargas de corta y larga duración;
podemos calcular
M 0.Sd M L.Sd
 ab  
Wc , ab, el (con n 0 ) Wc , ab, el (con n L )

M 0.Sd M L.Sd
 at   (17)
Wc , at , el (con n 0 ) Wc , at , el (con n L )

M 0.Sd M L.Sd
 ct  
Wc , ct , el (con n 0 ) Wc , ct , el (con n L )

llamando

 ab
rab   1,0
fy / a

 at
rat   1,0 (18)
fy / a

 ct
rct   1,0
0,85. f ck /  c

tomando el máximo valor para el factor r

rmax  max{rab ; rat ; rct } (19)

podemos obtener el momento resistente elástico:


1
M el . Rd  ( M 0,Sd  M L ,Sd ) (20)
rmax

2.4.3 Vigas mixtas no apeadas en edificios en general


Antes de que se desarrolle la acción mixta, la viga de acero se encuentra sometida a un
momento flector Ma.Sd. Más tarde la viga mixta se somete a un momento flector Mc.Sd. Deberá
tenerse en cuenta que la viga de acero aislada puede ser de clase 3 o 4, pero una vez que se ha

SSEDTA-2 10
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

desarrollado la acción mixta podría transformarse en una sección de clase 1 o 2. Por lo tanto
es necesario considerar la posibilidad de pandeo local del ala superior (comprimida) de la viga, EC3 3.5.3(3)
y esto se hace siguiendo los procedimientos del EC3, limitando la esbeltez eficaz del ala, p ,
a 0,673. En el EC3 esta comprobación se aplica utilizando la resistencia de cálculo, f y. Para
vigas mixtas en su fase constructiva, puede reemplazarse la resistencia de cálculo por la
tensión real debida al peso propio mas las cargas de construcción, at, multiplicada por a.
Nótese que, para evitar la plastificación, la tensión at no debería superar el valor fy/a. De
modo que la comprobación a llevar a cabo será:

 p   at a /  cr  0,673

M a.Sd M c.Sd
 ab  
Wa , ai, el Wc , ab, el (con nav )

M a.Sd M c.Sd
 at   (21)
Wa , at , el Wc , at , el (con nav )

M c.Sd
 ct 
Wc , ct , el

con

 ab
rab   1,0
fy / a

 at
rat   1,0 (22)
fy / a
 ct
rct   1,0
0,85. f ck /  c

rmax  max{rab ; rat ; rct } (23)

1
Mel .Rd  .( Ma ,Sd  Mc ,Sd ) (24)
rmax

2.4.4 Vigas mixtas no apeadas en edificios almacén


La única diferencia con respecto al caso precedente es que deberemos utilizar dos coeficientes
de equivalencia, uno para tener en cuenta los efectos de corta duración y el otro para los de
larga duración. Por tanto:

SSEDTA-2 11
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

M a.Sd M 0.Sd M L.Sd


 ab   
Wa , ab, el Wc , ab, el (con n 0 ) Wc , ab, el (con n L )

M a.Sd M 0.Sd M L.Sd


 at    (25)
Wa , at , el Wc , at , el (con n 0 ) Wc , at , el (con n L )

M 0.Sd M L.Sd
 ct  +
Wc , ct , el (con n 0 ) Wc , ct , el (con n L )

tomando
 ab
rab   1,0
fy / a

 at
rat   1,0 (26)
fy / a
 ct
rct   1,0
0,85. f ck /  c

ra  max{rab ; rat } (27)

Y finalmente
M a , Sd  M 0, Sd  M L, Sd M  M L, Sd
M el .Rd  min{ ; M a , Sd  0, Sd } (28)
ra rct

2.5 Resistencia a cortante. Efecto sobre el momento resistente


Para vigas mixtas, no hay métodos simples para estimar que cantidad de cortante vertical es 6.4.3.2
absorbido por la losa. Esta contribución es sensible a la disposición de los conectores y a la 6.3.2.2
fisuración de la losa en los soportes internos de una viga continua. Por ello generalmente se
asume que las tensiones tangenciales debidas al cortante vertical son soportadas en solitario
por el alma de la viga de acero, como en el caso de una sección no mixta.

La condición para un comportamiento satisfactorio cuando se somete la viga a un cortante V Sd


se puede establecer como:
VSd < VplRd (29)

La resistencia plástica Vpl.Rd viene dada por Av (fy/ 3)/a siendo Av el área a cortante de la EC3
viga de acero aislada. Para una viga armada I ó H, A v representa estrictamente el área del 5.4.6(1)
alma; para un perfil laminado I o H, una parte de las tensiones tangenciales son transmitidas
por partes de las alas inmediatamente adyacentes a la transición alma-alas, de modo que
podemos emplear la siguiente expresión para Av:
Av = Aa - 2bf tf + (tw + 2r)tf
(30)
donde r es el radio de acuerdo de la zona de transición.

SSEDTA-2 12
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

Esta simple comprobación solamente resulta válida si el alma no se encuentra sometida a EC3
pandeo local a consecuencia de las tensiones tangenciales. Esta situación se presentaría si: 5.4.6(7)
d/tw < 69 para un alma no rigidizada que no esté embebida en hormigón;
d/tw <124 para un alma no rigidizada y embebida en el hormigón convenientemente reforzado
mediante armaduras longitudinales u otros dispositivos;
d/tw < 30 k para un alma rigidizada no embebida y con:

 2 .Ea t
 cr  k ( w )2 (31)
12.(1   ) d
2

y k, el coeficiente de pandeo, igual a: EC3 5.6.3(3)


k4+5,34/(a/d)² si a/d1
k5,34+4/(a/d)² si a/d>1 (32)
El coeficiente a/d representa la relación de aspecto del panel, donde a es el espaciado entre
rigidizadores y d es la altura del alma (en el caso de un perfil laminado, el canto de la sección).
Para un alma que se encuentre simultáneamente rigidizada y embebida, el valor límite para
d/tw debería tomarse como el más bajo de los dos límites.

Si estas condiciones relativas a la esbeltez del alma no se satisfacen, es necesario sustituir la


resistencia plástica a cortante Vpl.Rd por la resistencia a pandeo Vb.Rd . Esta situación es
bastante común en los puentes mixtos pero menos en el caso de edificios. En este caso la
expresión de comprobación se transforma en:
VSd < Vb.Rd (33)

determinandose Vb.Rd de acuerdo con el Eurocódigo 3.

Para almas no rigidizadas o almas que dispongan solo de rigidizadores transversales, se 6.3.2.3
emplean los métodos dados en el Eurocódigo 3 para calcular Vb.Rd . Para una viga mixta
simplemente apoyada, sometida a una carga uniformemente distribuida, sin rigidizadores y con
interacción completa (véase más adelante) puede utilizarse un método alternativo. Se trata de
una forma modificada del método post-critico del Eurocódigo 3, tal y como se indica a
continuación:
Vb.Rd = d t w  bd / Rd (34)

 w  1,5  bd  f yd / 3
1,5   w  3,0  bd  ( f yd / 3 ) (3/  w  0,2  w - 1,3) (35)

3,0   w  4,0  bd  ( f yd / 3 )(0,9/  w )

siendo
d / tw
w  (36)
37,4  k

Deberá tenerse en cuenta que la esbeltez reducida  w no será mayor de 4,0. Además allí
donde
Vsd > Vcr los N conectores que nos proporcionen la interacción completa en cada vano deberán
disponerse concentrando más conectores en las proximidades de los apoyos tal y como se
indica:
 N2 conectores, obtenidos como se indica, deberían colocarse dentro de una distancia del
apoyo de 1,5beff
 El resto de conectores se deberán distribuir a separaciones uniformes en el resto del vano.

SSEDTA-2 13
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

 ².Ea t
Vcr  d tw  cr ;   cr  k . .( w )²
12.(1   ²) d (37)

N 2  N .(1  Vcr / VSd )² ;  N1  N  N 2

SSEDTA-2 14
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

3. Diseño de conectores para vigas simplemente


apoyadas de clase 1 ó 2
3.1. Interacción total
Consideremos una viga simplemente apoyada (Figura 4), con dos situaciones de carga: una 6.7.1.3
carga de cálculo uniformemente distribuida Pd o bien una carga de cálculo concentrada Qd (el 6.2.1
caso de los dos tipos de carga actuando juntos y casos más complejos se describen más
adelante)

Q
d
A B C

L/2 L/2 L

Figura 4. Longitud crítica de vigas simplemente apoyadas

La viga se considera como una serie de ‘longitudes críticas’ que representan las longitudes 6.2.1
entre secciones transversales críticas adyacentes, definidas como:
 Sección de momento flector máximo
 Secciones de los apoyos
 Secciones donde se aplican cargas concentradas
De modo que las longitudes críticas para la Figura 4 son AB y BC.

Si se alcanza el momento resistente plástico en la sección crítica B, la fuerza rasante


longitudinal total VlN ejercida sobre cada longitud crítica depende de si la resistencia a
tracción de la sección de acero es menor o mayor que la resistencia a compresión de la losa y
viene dada mediante:
VlN = min (Aa fy / a; 0,85 beff hc fck /c) (38)

Si asumimos que los conectores son dúctiles, se produce redistribución plástica de la fuerza 6.7.1.1
rasante en aquellos que se encuentren sometidos a la misma carga, P Rd, siendo PRd la
resistencia de cálculo de un conector individual. El número de conectores en la longitud
crítica, necesarios para lograr la interacción total será por lo tanto:
Nf(AB) = Nf(BC) = VlN /PRd (39)

Estos conectores normalmente pueden espaciarse a distancias uniformes sobre cada una de las 6.7.1.3
longitudes críticas.

3.2 Interacción parcial


Si el número de conectores que se colocan es inferior al calculado, la interacción entre la viga y 6.7.1.1
la losa será parcial. Sin embargo, si los conectores son ‘dúctiles’ y la sección transversal es de
clase 1 ó 2, pueden utilizarse aún los principios de cálculo de las secciones mixtas.

3.2.1 Conectores dúctiles


Conectores dúctiles son aquellos que pueden proporcionar un deslizamiento suficiente en la 6.7.1.1
interfase acero-hormigón, mientras que mantienen su resistencia al rasante. Normalmente los
conectores de espiga se consideran dúctiles siempre que verifiquen las condiciones siguientes:

SSEDTA-2 15
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

 La longitud total del conector no deberá ser menor de cuatro veces su diámetro; 6.7.1.2
 El diámetro de la espiga no deberá ser menor de 12mm y no mayor de 25mm;
 El grado de conexión a rasante, definido por la relación   N/Nf está dentro de los
límites:
 Para una losa maciza y un perfil de acero con alas iguales:
Si Le  25m   1-(355/fy ) (0,75-0,03 Le);   0,4
Si Le > 25m 1 (40)
 Para una losa maciza y un perfil de acero en el que el área del ala inferior no sea
mayor de tres veces que el área del ala superior:
Si Le  20m   1-(355/fy ) (0,30-0,015 Le);   0,4
Si Le > 20m  1 (41)
 Para una losa mixta (con bo/hp  2 y hp  60mm) conectada mediante espigas
soldadas (d =19 ó 20mm y h  76mm):
Si Le  25m   1-(355/fy ) (1-0,04 Le)  0,4
Si Le > 25m  1 (42)
siendo Le la separación entre puntos de momento flector nulo dentro del vano. Para vigas EC4
simplemente apoyadas esta dimensión es igual a la luz del vano L. Fig. 5.1

3.2.2 Diseño de vigas mixtas con conexión parcial


Cuando el número de conectores N a lo largo de una longitud crítica es menor que N f, esta
longitud y por lo tanto la viga, están parcialmente conectadas. Como consecuencia, el esfuerzo
rasante longitudinal total que se transmite por medio de los conectores dispuesto en dicha
longitud se ve reducido a :
Vl(red) = N PRd < VlN (43)

Del mismo modo, se reduce el momento resistente de la sección crítica B:


M+Rd(red) < M+pl.Rd (44)

En efecto la fuerza axil en cada componente, acero y hormigón, se limita a +/-V(red). El


momento resistente reducido M+Rd (red) se obtiene del mismo modo que el momento resistente
plástico M+pl.Rd(red), suponiendo bloques de tensión rectangulares en los diferentes materiales.
Se definen dos ejes neutros plásticos, uno en la losa y otro en la viga de acero. La compresión
en la losa y la tracción en el acero deben ser idénticas e iguales a V l(red). La expresión para el
momento resistente plástico reducido M+pl.Rd(red) puede calcularse de modo similar al momento
plástico completo pero reemplazando Nc por Vl(red).

La relación entre el momento resistente reducido M+pl.Rd(red) y el número de conectores N


dispuestos sobre la longitud crítica puede deducirse analíticamente. Esquemáticamente
M+pl.Rd(red) = f(N/Nf) como muestra la curva ABC en la Figura 5.

A la relación N/Nf se la denomina grado de conexión de la longitud crítica. Resulta evidente


que cuando el número de conectores N(AB) es diferente de N(BC), será el más débil de ambos el
que resulte significativo para el diseño de la viga.

SSEDTA-2 16
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

Eje neutro de la sección


(red)
M pl.Rd En el alma En el ala

C
M pl.Rd
B

CONECTORES DÚCTILES
M apl.Rd
A

N min 1.0 N
( )
Nf Nf

Figura 5. Momento resistente en términos del grado de conexión


(conectores dúctiles)

Para N/Nf=1 (conexión total) el momento resistente no se reduce y es igual a M+apt.Rd; para
N/Nf=0 (sin conectores), el momento resistente reducido es el momento resistente plástico de la
viga de acero en solitario, Mpt.Rd. El punto B sobre la curva corresponde a la condición en la
que el eje neutro de la viga mixta se sitúa justo al nivel de la transición ala/alma. Por tanto se
precisan diferentes procedimientos para el cálculo del momento resistente para situaciones a
ambos lados de dicho punto B como se describieron en la sección 2.3. La curva ABC es
continua en B y es siempre convexa, consiguientemente, es posible utilizar un método
simplificado más conservador, reemplazando la curva ABC por la línea recta AC. El momento
resistente reducido puede entonces obtenerse como se indica a continuación:
M+pl.Rd(red) = Mapl.Rd + N/Nf (M+pl.Rd - Mapl.Rd) (45)

Si el grado de conexión es demasiado bajo, la curva ABC (o su simplificación AC) no resultan


válidas dado que el mecanismo de colapso implica la ruptura de los conectores (el método de
cálculo supone una ductilidad global que los conectores no pueden proporcionar) en lugar de la
formación de una rótula plástica en la sección crítica.

3.3 Casos más complejos


Hasta ahora, solo hemos considerado situaciones de carga simples. Cuando tengamos
aplicadas cargas concentradas significativas a la vez que la carga distribuida, deberemos
comprobar además las secciones intermedias situadas bajo dichas cargas concentradas y el
número de conectores deberá de ser suficiente para cada una de las longitudes críticas
correspondiente a la distancia entre cargas. Así, para la Figura 6, donde se muestra el
diagrama de momentos flectores de la viga, se debería considerar el punto intermedio B dentro
de la longitud crítica AC (consideración similar merece el punto D dentro de la longitud CE).
Si denominamos MSd(B) al momento flector en B y utilizando una aproximación lineal para el
momento resistente reducido, podemos asumir que el número de conectores N (AB) es igual a:
N(AB)= Nf(AC) ( MSd(B) - Mapl.Rd)/( Mpl.Rd - Mapl.Rd) (46)

SSEDTA-2 17
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

Qd Qd
P
d

A B C D E

MOMENTO FLECTOR
M (x)
(B) Sd
M
Sd
M
pl.Rd

Figura 6. Secciones transversales a comprobar

En la práctica, se calcula N1(AC), el número total de conectores necesario para conseguir la


conexión total a lo largo de la longitud AC. De estos, N(AB) conectores serán distribuidos
uniformemente sobre la longitud AB y el resto de conectores (N 1(AC)-N(AB)) se distribuirán
uniformemente sobre la longitud BC.

4. Diseño de conectores para vigas con secciones de


clase 3 ó 4
La comprobación del rasante longitudinal para secciones de clases 3 ó 4 se basa en un 6.7.2.2
comportamiento elástico. Las tensiones tangenciales longitudinales, se calculan mediante:
V=T.S1/l
(47)

utilizando las propiedades elásticas de la sección. El espaciado de los conectores debe de


calcularse para asegurar que la resistencia al rasante longitudinal es mayor que el esfuerzo
rasante longitudinal de cálculo. Habrá una mayor concentración de conectores en las
proximidades de los apoyos, donde las tensiones tangenciales resultan mayores.

5. Armadura de refuerzo transversal 6.7.17


Una losa deberá disponer de la adecuada armadura de refuerzo transversal para transmitir las 6.7.17.1
tensiones desde los conectores y asegurar que no existe riesgo de fallo prematuro en el
hormigón debido al rasante longitudinal. Ae representa el área total de la armadura de refuerzo
transversal por unidad de longitud de la viga interceptando las superficies de fallo potencial a
rasante en la losa (Figura 7). El valor de Ae dependerá de la disposición de los conectores y de
los refuerzos, de que existan o no acartelamientos en la losa y de la superficie de fallo
considerada . Ls define la longitud de la correspondiente superficie de fallo considerada. Así
por ejemplo, para el fallo a lo largo de la superficie b-b (Figura 7):
Ls= 2h + s + d1 (48)

expresión en la que h es la altura total del conector de espiga, d 1 es el diámetro de su cabeza y s


es la separación (de centro a centro) entre las dos espigas.

Para la misma superficie de fallo, el valor de Ae viene dado por:


Ae = 2 Ab (49)

SSEDTA-2 18
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

At A bh At
a a
a

a
a b b a Ab c c Ab

Plano Ae
A bh At
A +At a
a-a b
b-b 2 Ab
c-c 2 ( A b+ A bh ) a Ab
d-d 2 A bh d d

Figura 7. Definición de sección de refuerzo transversal relativa a


diferentes planos de rasante.

El rasante de cálculo por unidad de longitud, VSc1 no deberá superar la resistencia a rasante
VRd de la superficie de fallo (Ls x 1). Empleando la clásica analogía de la celosía, relativa a la
armadura que cose un plano de deslizamiento, la resistencia a rasante V Rd puede tomarse igual
a
VRd = min(VRd(1) , VRd(2)) (50)

siendo
VRd(1) = 2,5Rd Ls + Ae fsk/s
(51)

y
VRd(2) = 0,2 Ls fck/Rd (52)

La resistencia VRd(1) puede interpretarse como la resultante del hormigón a rasante y el


refuerzo a tracción (funcionando como piezas de la celosía); V Rd(2) es equivalente a las bielas
comprimidas de la celosía (el coeficiente 0,2 en la fórmula en lugar de 0,4 tiene en cuenta la
inclinación de 45º de dichas bielas y se justifica por la resistencia a compresión reducida en el
hormigón fck/ c como consecuencia de las tensiones tangenciales). El término Rd corresponde
a la resistencia básica a cortante de cálculo del hormigón; el coeficiente 2,5 (típico para
hormigón armado) representa el efecto de la armadura de refuerzo longitudinal. Los valores de
Rd están relacionados con la resistencia característica a compresión fck como se muestra en la
Tabla 4 para un hormigón de peso normal.

fck (N/mm²) 20 25 30 35 40 45 50
Rd (N/mm²) 0,26 0,30 0,34 0,38 0,42 0,46 0,50

Tabla 4. Características resistentes del hormigón a cortante

La fórmula también resulta aplicable a hormigones ligeros siempre que las resistencias f ck y Rd
sean multiplicadas por el coeficiente
 = 0,3 + 0,7(/2400) (53)

siendo  la densidad del hormigón en kg/m3.

SSEDTA-2 19
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

Cuando se usan chapas nervadas de acero en las losas mixtas éstas pueden considerarse como 6.7.17.3
un refuerzo equivalente. De modo que en el caso de que los nervios estén dispuestos de forma
continua y perpendicular sobre la viga de acero, añadiremos un tercer término a la expresión
anterior de VRd(1) que quedará entonces
VRd(1) = 2,5 Rd Ls + Ae/s + Ap fyp/ap (54)

donde
Ap es el área de la chapa (en la superficie de fallo potencial) a lo largo de la longitud de la viga
fyp es el límite elástico nominal de la chapa
ap es el coeficiente parcial de seguridad tomado como 1,1.

Además puede incluirse en Ae toda la armadura de refuerzo transversal, incluyendo la que se


dispone para la resistencia a la flexión transversal de la losa, dado que las tensiones
tangenciales verticales normales normalmente son pequeñas.
Por último, es preciso disponer siempre de una cantidad mínima de armadura de refuerzo
transversal de cara a absorber las tensiones tangenciales secundarias que no se han calculado.
Para losas macizas, el Eurocódigo 4 recomienda un área mínima de acero del 0,2% de la
correspondiente área de hormigón que se vaya a armar y debe estar distribuida uniformemente;
la misma proporción se aplica a losas mixtas considerando solamente el hormigón dispuesto
por encima de los nervios (cuando éstos son perpendiculares a la viga), pero incluyendo la
chapa perfilada en dicha proporción.

6. Estado límite de servicio


6.1 Generalidades
Las comprobaciones a realizar sobre las vigas mixtas en el estado límite de servicio se refieren 7.1
al control de las deformaciones, fisuración del hormigón y vibraciones (para grandes luces).
En el caso de edificios convencionales para usos normales puede evitarse habitualmente un
análisis riguroso. Por ejemplo, los efectos de retracción del hormigón sobre las flechas solo es
necesario tenerlos en cuenta para vigas simplemente apoyadas con una relación luz/canto
mayor de 20 y siendo la retracción prevista del hormigón superior a 4 x 10-4 . De modo similar
los análisis elásticos pueden simplificarse utilizando un único coeficiente de equivalencia, n,
que combine los efectos de fluencia de larga duración y las deformaciones elásticas
instantáneas. El Eurocódigo 4 no especifica límites de ‘tensiones admisibles’, admitiendo de
ese modo plasticidad parcial en el estado límite de servicio, bien en el centro del vano (que no
influiría de forma significativa en la flecha), o sobre los apoyos intermedios en el caso de una
viga continua (el efecto sobre la flecha se tiene en cuenta de manera prescriptiva). La
experiencia nos indica que el riesgo de deformación plástica acumulada es despreciable en
vista de la naturaleza de las cargas presentes en el edificio y la elevada proporción de cargas
permanentes

6.2 Flechas
El Eurocódigo 4 adopta los mismos límites que el Eurocódigo 3 para las flechas admisibles. 7.2.1
En la práctica, estos requerimientos se cumplen (aunque no está explícitamente indicado en el
EC4) si la relación luz/canto de la sección mixta es menor que los límites siguientes:
 En vigas simplemente apoyadas: 15 a 18 para las principales, 18 a 20 para las
secundarias;
 En vigas continuas: 18 a 22 para vigas principales , 22 a 25 para vigas secundarias.
El cálculo de flechas para una viga simplemente apoyada se lleva a cabo por la vía habitual, 7.2.2
usando el momento de inercia de la sección mixta transformada l 1. Debería reconocerse que, en
este contexto, el ancho eficaz beff es relativamente conservador ya que la influencia del rasante

SSEDTA-2 20
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

sobre el estado límite de servicio es menor que sobre el estado límite último.
De nuevo no se establecen procedimientos específicos, pero deberían incluirse los efectos de la
fluencia. Es por tanto apropiado considerar valores relevantes del coeficiente de equivalencia al
obtener el momento de inercia equivalente de la sección transformada, distinguiendo entre las
situaciones de construcción apeada y no apeada, y entre edificios normales y aquellos
destinados fundamentalmente a almacén.

6.3 Fisuración del hormigón


La fisuración del hormigón es casi inevitable cuando se le somete a tracción. En el caso de 7.3.1
vigas simplemente apoyadas, tal tracción es fundamentalmente debida a la retracción del
hormigón mientras endurece. Normalmente es suficiente limitar los anchos de fisura a 0,3mm
y asegurar su cumplimiento utilizando los procedimientos del EC2. Como una simplificación,
alternativa del lado de la seguridad, es suficiente asegurar un porcentaje de armadura y limitar
la separación o el diámetro de las barras.

El requisito simplificado para el área mínima de la armadura de refuerzo, A s viene dado por: 7.3.2
As = ks kc k fct,eff Act/s (55) (7.3)
fct,eff es la resistencia media a tracción del hormigón, que puede tomarse como 3N/mm 2
k adopta normalmente el valor 0,8
ks habitualmente se toma el valor 0,9
kc tiene en cuenta la distribución de tensiones y viene dado por
kc = 1/{1 + hc / (2 zo)} + 0,3  1,0 (56) (7.4)
hc es el espesor del ala de hormigón, excluyendo cualquier cartela o nervios
zo es la distancia entre los centros de gravedad del ala de hormigón y de la sección mixta
suponiendo que el hormigón no esta fisurado e ignorando todo refuerzo.
Act puede tomarse como el área de la sección de hormigón dentro del ancho eficaz
s puede tomarse simplemente como la resistencia característica, fsk, de la armadura de
refuerzo, aunque es preciso adoptar un valor mínimo dependiendo del tamaño de la
barra y el ancho de fisura de cálculo (ver Tabla 5).

El control de la fisuración originada por cargas directas sobre la pieza, no resulta relevante en
el caso de las vigas simplemente apoyadas.

Tensiones en las Diámetro máximo de la barra (mm) para el ancho de fisura de cálculo
armaduras s
N/mm2 wk = 0,4mm wk = 0,3mm wk = 0,2mm
160 40 32 25
200 32 25 16
240 20 16 12
280 16 12 8
320 12 10 6
360 10 8 5
400 8 6 4
450 6 5 -

Tabla 5. Diámetros máximos en las barras para armaduras de alta


adherencia – en el control de la fisuración (Tabla 7.1 EC4).

SSEDTA-2 21
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Vigas simplemente apoyadas

7. Conclusiones
 Los procedimientos para llevar a cabo la clasificación de secciones son similares a los
empleados en las piezas con acero solo aunque pueden hacerse ciertas modificaciones.

 El momento resistente para secciones de clase 1 y 2 se calcula mediante el análisis


plástico, los detalles dependen de la posición del eje neutro.

 El momento resistente en secciones de clase 3 se calcula mediante el análisis elástico,


teniendo en cuenta la fluencia y una consideración especial para edificios usados
principalmente de almacén.

 La resistencia al cortante vertical se basa en la que presenta la sección de acero aislada.

 Los detalles de la conexión a rasante longitudinal (número y tipo de conectores, y


armadura de refuerzo en la losa) se obtienen sobre la base de una fuerza longitudinal
transmitida entre la sección de acero y la losa de hormigón.

 Cuando no se dispongan los suficientes conectores, la viga puede diseñarse sobre la base
de una interacción parcial.

 Los límites para flechas son los establecidos en el EC3 para secciones de acero.

 La fisuración del hormigón puede controlarse asegurando una mínima cantidad de


armadura de refuerzo en la losa con valores límites para el diámetro y separación de las
barras.

SSEDTA-2 22
Eurocódigos para Estructuras de Acero
Desarrollo de
Una Propuesta Transnacional

Curso: Eurocódigo 4

Lección 7 : Vigas Continuas


Resumen:
 Las vigas continuas son una alternativa a las vigas simplemente apoyadas y su uso está justificado
por consideraciones de economía.
 Debido a las deformaciones por flexión en las regiones de los apoyos, el hormigón estará en
tracción y el ala inferior del acero en compresión, lo que lleva a la posibilidad de que se inicie el
pandeo local. Esto es tenido en cuenta en la clasificación de secciones transversales.
 El diseño rígido-plástico puede realizarse para las vigas con sección transversal de Clase 1. Puede
usarse el momento resistente plástico de la sección transversal para las secciones transversales de
Clase 1 y 2.
 Para secciones de Clase 3 deben utilizarse, un análisis elástico y la resistencia elástica de la
sección transversal.
 Los principios de cálculo de resistencia de la sección transversal, plástico o elástico, son similares
al caso de flexión con momento positivo. La resistencia a tracción del hormigón se desprecia.
 El pandeo lateral es un fenómeno especial que puede evitarse estableciendo ciertas condiciones
que se comentan.
 El diseño de la conexión a cortante en el caso de vigas continuas, es más complejo que para las
vigas simplemente apoyadas.
 Las comprobaciones de servicio incluyen deformaciones y control de vibraciones, así como la
fisuración del hormigón. Este último es específico de las vigas continuas porque la tracción en el
hormigón en las regiones del momento negativo puede causar fisuras inaceptables, mientras que en
vigas simplemente apoyadas las fisuras son sólo debidas a la retracción del hormigón y son por
consiguiente más pequeñas en magnitud.

Requisitos previos:
 Lección 3 “Modelado estructural y proceso de diseño”
 Lección 5 “Conectores y análisis estructural”
 Lección 6 “Vigas simplemente apoyadas”

Notas para los Tutores:


Este material comprende una lección de 45 minutos.
Referencias sin marca se refieren al Draft 2 de prEN 1994-1-1 (Abril de 2000)
Las referencias “EC3” se refieren al Draft 2 de prEN 1993-1-1 (6 de diciembre de 2000)

SSEDTA -2
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

Objetivos:
El estudiante deberá:
 Apreciar las ventajas de las vigas mixtas continuas y ser consciente de sus desventajas.
 Entender los métodos de diseño plástico y elástico de vigas continuas.
 Entender los métodos de cálculo elástico y plástico para obtener la resistencia de la sección
transversal a momento flector negativo, resistencia a cortante y resistencia al pandeo lateral.
 Darse cuenta de que la forma de conexión frente al esfuerzo cortante se diseña para
secciones transversales de clases 1 y 2.
 Ser consciente de la necesidad de comprobar la fisuración en las zonas de momento
negativo, para poder cumplir las condiciones de servicio.

Referencias:
[1] Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero Parte 1.1: Reglas Con formato: Numeración y viñetas
generales y reglas para edificación, prEN 1994-1-1:2001 – draft 2, April 2000.
[2] Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero. Parte 1: Reglas generales, prEN 1993-1-
1:200x – revised draft 2, 6th December 2000.
[3] ESDEP Grupo 10: Construcción mixta, Lecciones 10.4.1 y10.4.2: Vigas continuas I-II.
[4] R. P. Johnson, D. Anderson: Designer's handbook to Eurocode 4. Part 1.1: Design of
composite steel and concrete structures, Thomas Tilford, London, 1993
[5] K. Roik, G. Hanswille, J. Kina: Solution for the lateral torsional buckling problem of
composite beams, Stahlbau, 1990a, vol. 59, H11, pp. 327-332
[6] K. Roik, G. Hanswille, J. Kina: Background to Eurocode 4 clause 4.6.2. and Annex B,
Minister für Raumordnung, Bauwesen und Städtebau, Report RSII 2-674102-88.17,
University of Bochum, 1990b
[7] R.P. Johnston, C.K.R. Fan: Distortional lateral buckling of continuous composite beams,
Proc. Instn. Civ. Engrs., Part 2, 1991, vol. 91, March, pp. 131-161
[8] R.M. Lawson, J.W. Rackham: Design of haunched composite beams in buildings,
Publication 060, The Steel Construction Institute, Ascot, 1989

Contenidos:
Lección 7: Vigas continuas 1
1 Introducción 3
2 Cálculo Rígido-Plástico 3
2.1 Análisis rígido-plástico 3
2.2 Momento resistente plástico necesario en las secciones transversales 4
2.3 Clasificación de la sección transversal según el Eurocódigo 4 5
2.4 Momento resistente plástico negativo según el Eurocódigo 4 8
3 Cálculo elástico 10
3.1 Ancho eficaz de la losa de hormigón 10
3.2 Momento resistente elástico negativo de las secciones transversales 11
3.3 Distribución y redistribución de momentos flectores 12
4 Resistencia a cortante en vigas continuas 13
5 Pandeo lateral 14
5.1 Introducción 14
5.2 Comprobación sin cálculo directo 15
6 Conexión a rasante en vigas continuas de sección transversal clase 1 ó 2 17
6.1 Vigas con sección transversal de Clase 1 17
6.2 Vigas con sección transversal de Clase 2 19
7 Estado límite de servicio por fisuración del hormigón 20
8 Conclusiones 21

SSEDTA –2 2
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

1. Introducción
El empleo de vigas continuas en la construcción mixta, como una alternativa a las vigas
simplemente apoyadas, puede ser justificado por su mayor capacidad de carga y una rigidez más
alta. Cuando se diseñan para soportar la misma carga que las vigas simplemente apoyadas,
podemos esperar unas secciones más pequeñas[3].

Sin embargo, las vigas continuas son más complejas de diseñar puesto que son susceptibles al
fenómeno del pandeo incluyendo el pandeo local y el pandeo lateral en las regiones de
momento flector negativo. Hay situaciones de cálculo relacionadas con el proceso constructivo,
en las que estas regiones de momento negativo pueden extenderse a un tramo entero de una viga
continua (Figura 1).

Esta lección considera los diversos fenómenos específicos de las vigas continuas y las normas
pertinentes para el diseño según EC4 [1]. Materias comunes a las vigas simplemente apoyadas y
a las vigas continuas fueron ya presentadas en la Lección 6.

La sección 2 cubre el cálculo rígido-plástico, adecuado para las vigas mixtas con secciones
transversales de Clase 1 y 2, también se discuten algunos aspectos del análisis, la clasificación
de la sección transversal y se presentan métodos para calcular el momento resistente plástico
para el momento negativo. La sección 3 se dedica al cálculo elástico, adecuado para cualquier
clase de vigas mixtas, incluyendo el problema del ancho eficaz en la región del momento
negativo, al cálculo del momento resistente elástico a momento negativo, y a la redistribución
plástica de momentos internos obtenidos por análisis elástico. Los apartados siguientes discuten
varios problemas como la resistencia al cortante vertical, el pandeo lateral, la conexión a rasante
y las condiciones de servicio.

Momento negativo

(a) Ambos tramos cargados

Momento negativo

(b) Un tramo cargado

Figura 1. Diagramas de momentos flectores

2. Cálculo rígido-plástico

2.1 Análisis rígido-plástico


El cálculo rígido-plástico Lección 5: “Conectores y análisis estructural”, se emplea ampliamente
en las vigas continuas. Se recuerda aquí que la fase de análisis del proceso de cálculo está
basada en la suposición de que las regiones plásticas, que se extienden en realidad sobre
longitudes finitas de la viga, están concentradas en localizaciones discretas llamadas rótulas

SSEDTA –2 3
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

plásticas. Éstas rótulas plásticas son capaces de soportar rotaciones de la sección transversal que
llevan a una redistribución de los momentos interiores con respecto a la distribución elástica.
Como resultado, la estructura falla a través de la formación de un mecanismo plástico que
contiene un número suficiente de rótulas plásticas para que la estructura se vuelva hipostática.

Para que este análisis sea válido, es necesario que las secciones transversales donde las rótulas
plásticas se producen, sean capaces de desarrollar y mantener su momento resistente plástico
durante el proceso de redistribución del momento. Es el pandeo local quien puede limitar esta
capacidad, por lo tanto limitando la esbeltez de los elementos planos comprimidos se puede
obtener un sección transversal de comportamiento apropiado.

2.2 Momento resistente plástico necesario en las secciones


transversales
Para diseñar una sección transversal adecuada a flexión, se debe determinar la distribución de
momentos flectores debidos a la carga aplicada.

Supongamos que la relación entre momentos resistentes negativo y positivo en una determinada
sección transversal sea , es decir.
M pl
 (1)
M pl

Consideremos el tramo final de una viga mixta continua, sometida a una carga uniformemente
distribuida de cálculo de valor wf por unidad longitud. El diagrama de momentos flectores en el
momento del fallo es el mostrado en la Figura 2. Puede demostrarse mediante el análisis del
mecanismo de fallo que:
1   1
 (2)

Wf

L
 Mpl = M'pl
Mpl

Figura 2. Tramo final de una viga continua.

y el valor requerido de Mpl es:


w f  2 L2
M pl  (3)
2

Para un tramo interior con momentos iguales en los apoyos (Figura 3) puede demostrarse que:

w f L2
M pl  (4)
8(1   )

Para otros casos de carga y/o relaciones de momentos resistentes, la resistencia requerida puede
encontrarse mediante análisis similares.

SSEDTA –2 4
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

Wf

 Mpl Mpl
Mpl

Figura 3. Tramo interior de una viga continua.

2.3 Clasificación de la sección transversal según el Eurocódigo 4.


Los Eurocódigos 3 y 4 introducen el concepto de clasificación de la sección transversal para
determinar, si el pandeo local limita o no la capacidad de la sección transversal de desarrollar su 5.3 (1)
momento resistente plástico, y las rotaciones necesarias para la redistribución de los momentos 5.3 (2)
internos. Las limitaciones incluidas en el código reconocen el hecho de que parte de la pérdida
de la capacidad de rotación debido al pandeo local se compensa por el efecto beneficioso de
endurecimiento por deformación.

Las secciones transversales clase 1 son aquéllas que son capaces de desarrollar tanto el
momento resistente plástico, como disponer de la capacidad de rotación necesaria, antes de
producirse cualquier pandeo local. Las secciones transversales clase 2 pueden desarrollar su
momento resistente plástico, pero la capacidad de rotación está limitada por el pandeo local. La
clasificación de una sección transversal está determinada por la clasificación de los elementos
planos que la forman sometidos a compresión que a su vez está determinada por relaciones de
anchura a espesor. of these latter.

La tablas 1 y 2 proporcionan los límites apropiados de la relación anchura espesor de elementos Tabla 5.4
planos según el Eurocódigo 3 y 4 [1, 2]. En aras a una presentación más completa, las tablas EC3: Tabla 5.2
incluyen también los límites para las Clases 3 y 4, necesarios para el caso de cálculo elástico.

En la tabla 1 puede verse que en el caso de un alma embebida, la restricción favorable debida al
hormigón situado entre las alas de la sección transversal de acero es significativa, sobre todo
para las secciones de Clases 2 y 3.

Basándonos en la observación de que hay una discontinuidad entre las Clases 2 y 3 que hace
que la clasificación de almas sea muy sensible a pequeños cambios en el área de la armadura del
refuerzo longitudinal o en la anchura eficaz de la losa, el Eurocódigo 4 permite la modificación
de la clasificación del alma obtenida de Tabla 2 como se indica a continuación:

Siempre que el ala comprimida sea de Clase 1 o 2, es posible:


 representar las almas embebidas de Clase 3 por una alma eficaz de Clase 2 de la misma
sección transversal; 5.3.3.2.(1)
 representar las almas embebidas de Clase 3 por una alma eficaz en Clase 2, asumiendo que
la profundidad del alma que resiste a compresión se limita a 20·tw· adyacentes al ala 5.3.3.2.(2)
comprimida y 20·tw· adyacentes al nuevo eje neutro plástico (Figura 4). EC3: 5.5.4 (5)

SSEDTA –2 5
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

tracción
b f /
eff sk s

hc
hp Nuevo eje
neutro plástico
20t w 
d
tw 20t w 

f y / a f y / a

compresión

Figura 4. Uso de una alma eficaz de clase 2 para una sección a


momento negativo con el alma de clase 3

laminada soldada 235 N/mm 2


c 
fy
t t
c

Clase Tipo Alma exenta Alma embebida

Distribución de tensiones
(compresión positiva)

1 Laminada c/t  9  c/t  10 


 
Soldada c/t  9  c/t  9 

2 Laminada c/t  10  c/t  15 

Soldada c/t  10  c/t  14 

3 Laminada c/t  14  c/t  21 

Soldada c/t  14  c/t  20 

Tabla 1. Clasificación de las alas inferiores comprimidas de la viga


(momento flector negativo)

SSEDTA –2 6
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

Alma sometida a Alma sometida a flexión y


Clase Alma sometida a flexión
compresión compresión

Distribución de tensiones

(compresión positiva)

Si >0,5:
1 d/t  72  d/t  33  d/t  396

Si <0,5:
d/t  36

Si >0,5:
2 d/t  83  d/t  38  d/t  456

Si <0,5:
d/t  41,5

Distribución de tensiones

(compresión positiva)

Si >-1:
d/t42
3 d/t  124  d/t  42  Si  -1:
d/t 62   

Tabla 2. Clasificación de las almas (momento flector negativo)

SSEDTA –2 7
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

2.4 Momento resistente plástico negativo según el Eurocódigo 4


Se calcula la resistencia plástica de una sección transversal mixta frente al flector negativo
considerando la sección de acero y el refuerzo eficazmente anclado dentro del ancho eficaz de 6.3.1.2 (1)

la losa beff (ver sección 3). Este refuerzo longitudinal debe ser muy dúctil para que la sección
transversal pueda desarrollar totalmente su momento resistente plástico. Como en el caso de
configuraciones generales de secciones transversales mixtas, se supone que la losa de hormigón
esta fisurada en todo su canto y el eje neutro plástico se localiza dentro de la sección transversal
de acero. Deben distinguirse dos casos según la situación del eje neutro plástico dentro de la
sección de acero:
Caso 1–El eje neutro plástico está dentro del ala;
Caso 2–El eje neutro plástico está dentro del alma.

EC4 no da expresiones explícitas para calcular el momento resistente, pero en los siguientes
apartados se desarrolla el análisis basado en los principios anteriores y en las hipótesis básicas
mencionadas en sección 2.3 de la Lección 6.

Se introduce la siguiente notación:



 As es el área total de la armadura de refuerzo localizada dentro de la anchura eficaz beff ;
 hs es la distancia entre el centro de gravedad del refuerzo y el borde del ala superior de la
sección de acero.

Caso 1–El eje neutro plástico está dentro del ala de la sección de acero.
La resistencia de cálculo Fs del refuerzo se calcula como:
Fs  As f sk /  s (5)

El eje neutro plástico se localizará en el ala de la sección de acero si se verifican las dos
condiciones siguientes:
Fa  Fs y Fa  Fs  2b f t f f y /  a (6)

tracción

Eje neutro plástico hs


tf
f

bf

compresión

Figura 5. Distribución plástica de tensiones: eje neutro plástico en


el ala de la viga de acero (momento flector negativo)

De modo similar al caso 2 para el momento flector positivo (Lección 6 “Vigas simplemente
apoyadas”), la profundidad zf del ala de la sección de acero en tracción viene dada por la
siguiente ecuación de equilibrio (Figura 5):

SSEDTA –2 8
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

Fa  Fs  2b f z f f y /  a (7)

y el momento resistente de cálculo con respecto al centro de gravedad del refuerzo es:

M pl .Rd  Fa (0,5ha  hs )  ( Fa  Fs )(0,5 z f  hs ) (8)

Caso 2–El eje neutro plástico está dentro del alma de la sección de acero.
El eje neutro plástico se localizará en el alma de la sección de acero si se cumplen las dos
condiciones siguientes:
Fa  Fs y Fa  Fs  2b f t f f y /  a (9)

Al igual que en el caso 3 para el momento flector positivo (ver Lección 6 “Vigas simplemente
apoyadas”) la distancia zw entre el eje neutro plástico y el centro de gravedad de la sección
transversal de acero viene dada por (Figura 6):
 F
zw  a s (10)
2t w f y

y el momento resistente de cálculo con respecto al centro de gravedad de la sección de acero es:

M pl .Rd  M apl .Rd  Fc (0,5ha  0,5hc  h p )  0,5 Fc z w (11)

donde Mapl.Rd es el momento resistente plástico de la sección de acero sola.

tracción
b f / s
eff sk

F
hc s
hp
E.N.P. Fa
zw
ha
tw Fa
ha /2

f y / a f y / a

compresión

Figura 6. Distribución plástica de tensiones: eje neutro plástico en


el alma de la viga de acero (momento flector negativo)

Para la clasificación de la sección transversal, la profundidad del alma que está en compresión
puede calcularse como d donde d es la profundidad del alma (para las secciones laminadas,
medida entre los centros de los radios de acuerdo entre las almas y las alas), y
zw
  0,5  pero  1 (12)
d

Las expresiones dadas para los casos 1 y 2 son sólo aplicables si la esbeltez del alma d/tw es tal
que puede ser clasificada como de Clase 1 o 2 (ver Tabla 2). Si el alma es Clase 3 y el ala en
compresión es Clase 1 o 2, entonces puede determinarse una alma eficaz como se discutió en la
sección 2.3 anterior (Figura 4). Esta situación puede tratarse de forma similar a los casos 1 o 2,
pero las expresiones resultantes serán más complejas que las dadas anteriormente.

SSEDTA –2 9
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

3. Cálculo elástico.

3.1 Ancho eficaz de la losa de hormigón.


Como se discutió en la Lección 3 “Diseño Estructural”, la flexibilidad a rasante en el plano de la
losa de hormigón, se tiene en cuenta a través de la introducción del concepto de anchuras
eficaces. En general, la proporción entre el ancho eficaz y el ancho real de la losa depende de
muchos factores incluidos el tipo de carga, las condiciones de apoyo, la sección transversal
considerada y de la relación entre la distancia entre vigas y la luz del vano. Sin embargo, en
Eurocódigo 4, se dan fórmulas muy simples para el cálculo del ancho eficaz, relacionadas con
las longitudes de los tramos de la viga y se expresan en términos de una longitud l0 entre los
puntos de momento nulo (ver Lección 3).

En el caso de un tramo final, l0 = 0,8L; para los tramos interiores, l0 = 0,7L (Figura 7). Figura 5.1

beff
beff1 b0 beff2

b1 b2 b3

0,25(L1 + L2 )
2L3

0,8L1 0,7L 2

L1 L2 L3

Figura 7. Ancho eficaz de la losa de hormigón

Investigaciones sobre el retraso del rasante en las regiones de momento negativo, indican que
cuando se proporciona la armadura de refuerzo transversal apropiada al espaciamiento de los
conectores de rasante (por ejemplo, se espacian según los principios expuestos en la sección 5
Figura 5.1
de la Lección 6 para proporcionar resistencia suficiente contra la fuerza del rasante), la losa
fisurada puede transferir rasante al refuerzo longitudinal a una distancia de varias veces el
espesor de la losa en ambos lados de la pieza de acero. Sobre un apoyo interior, el Eurocódigo 4
da l0 = 0,25(L1+L2) donde L1 y L2 son los tramos adyacentes al apoyo considerado (Figura 7).

Sin embargo, para el análisis global, se ha encontrado que el retraso del rasante tiene un efecto
pequeño en la distribución de momentos internos. Por consiguiente puede suponerse un ancho
eficaz constante para cada tramo, lo que simplifica considerablemente el análisis. Como la
mayor parte del vano de una viga está sometido normalmente a momento flector positivo, es
apropiado que el ancho eficaz constante se tome como el valor que corresponda en el centro del
tramo. Sin embargo, para una viga en voladizo, el ancho aplicable será el del apoyo. 5.2.2.(1)

SSEDTA –2 10
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

3.2 Momento resistente elástico negativo de la sección transversal


El cálculo del momento resistente elástico negativo de una sección transversal mixta es más
simple que en caso del flector positivo (ver Lección 6), porque se considera que el hormigón
está fisurado y solo la sección de acero y el refuerzo resistirán el momento flector.

El EC4 no da expresiones explícitas para calcular el momento resistente, pero los apartados
siguientes desarrollan el análisis, basándose en los principios anteriores y en las hipótesis
básicas mencionadas en sección 2.4 de la Lección 6. 6.3.1.5.

Caso 1– Construcción apeada.


El momento flector resistente negativo (elástico) de secciones transversales de Clase 3, para las
vigas mixtas apeadas, se calcula según la fórmula siguiente (expresando que limitamos la
tensión en la sección de acero o en el refuerzo a la tensión del límite elástico):

  Wc.ab.el f y Wc.ss.el f y 
M el 
.Rd  min  ;  (13)
a s 
 

donde:
 Wc.ab.el es el módulo resistente elástico de la sección transversal mixta con respecto a la
fibra inferior de la sección de acero;
 Wc.ss.el es el módulo resistente elástico de la sección transversal mixta con respecto al
refuerzo.

Caso 2– Construcción no apeada.


Al calcular el momento flector resistente negativo (elástico) de una sección transversal de Clase
3 en una viga mixta no apeada, el primer paso es calcular las tensiones en las fibras inferior y
superior de la sección de acero respectivamente:
M a.Sd M
 ab   c.Sd (14a)
Wa.ab.el Wc.ab.el

M a.Sd M
 at   c.Sd (14b)
Wa.at.el Wc.at.el

donde:
 Wa.ab.el es el módulo resistente elástico de la sección de acero con respecto a su fibra inferior
 Wc.ab.el es el módulo resistente elástico de la sección transversal mixta con respecto a la
fibra inferior de la sección de acero, calculado usando una relación modular media;
 Wa.at.el es el módulo resistente elástico de la sección de acero respecto a su fibra superior;
 Wc.at.el es el módulo resistente elástico de la sección transversal mixta con respecto a la fibra
superior de la sección de acero, calculado usando una relación modular media.

Entonces, el aprovechamiento de la sección de acero, está determinado por:

    
ra  max a ab ; a at  con r  1
a (15)
 fy fy 
 

Por lo tanto, la tensión y el aprovechamiento del refuerzo superior, se calculan por:


M c.Sd
 ss  (16)
Wc.ss.el

SSEDTA –2 11
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

 s  ss
rs  con rs  1 (17)
f sk

donde Wc.ss.el es el módulo resistente elástico de la sección transversal mixta con respecto a la
armadura de refuerzo.

Finalmente, el momento resistente negativo se obtiene mediante la expresión siguiente:

  M a.Sd  M c.Sd M 
M el.Rd  min  ; M a.Sd  c.Sd 
 (18)
 ra rs 

3.3 Distribución y redistribución de momentos flectores.


La pérdida de rigidez debido a la fisuración de hormigón en regiones del momento negativo tiene
mayor influencia sobre la distribución del momento flector en vigas continuas mixtas que en vigas
continuas de hormigón armado. Esto se debe a que las segundas también presentan una perdida de
rigidez por la fisuración en la zona central del vano. Se sabe que, en las vigas continuas mixtas, el
momento flector en un apoyo interior en estado límite de servicio, puede ser de un 15% a un 30 %
inferior al obtenido mediante análisis elástico en el que no se tiene en cuenta la fisuración. En el
estado límite último la plastificación del acero también influirá en la distribución de momentos.

La redistribución de momentos no puede predecirse con precisión pues la tensión longitudinal de


tracción en la losa de hormigón, en zonas de momento negativo, está influenciada por la secuencia
de hormigonado y por efectos de temperatura y retracción, así como por las proporciones de la
pieza y por las cargas muertas y sobrecargas. Puede producirse una gran variación en la rigidez a
flexión a lo largo de una viga mixta de sección transversal uniforme, provocando incertidumbre
sobre la distribución de momentos y por consiguiente en la magnitud de la fisuración esperada.

El Eurocódigo 4 para el estado límite último permite dos métodos de análisis elástico global: el 5.1.4.3.
método de la sección fisurada y el método de la sección no fisurada. Los dos pueden usarse junto 5.2.3.
con la redistribución de momentos en los apoyos. El grado de redistribución depende de la
susceptibilidad de la sección de acero al pandeo local.

Las normas normalmente permiten reducir los momentos negativos en los apoyos, salvo en el caso 5.1.4.7.
de los voladizos, redistribuyéndolos en el centro del vano. La magnitud de la redistribución Tabla 5.2
depende, en parte, del método de análisis, como se ve en la Tabla 3. Esta tabla también muestra
que el grado de redistribución depende de la clasificación de la sección transversal en los apoyos.

Consideremos primero una sección de Clase 4, por ejemplo una en la que el pandeo local pueda
impedir que se alcance la resistencia de cálculo. Si la redistribución es menor que la supuesta en el
diseño, el alma de acero o el ala comprimida en el apoyo pueden pandear prematuramente. Por
consiguiente, por seguridad, la cantidad máxima de redistribución en el centro del vano no deberá
ser mayor que la redistribución mínima que probablemente habrá en la práctica. Por ello no se
permite la redistribución si se ha empleado “el método de análisis de la sección fisurada”.

Estudios sobre vigas mixtas con secciones críticas de Clase 3 o Clase 4 han mostrado que siempre
que al menos un 10% del vano esté fisurado, como es probable en la práctica, la reducción del
momento en el apoyo por la fisuración superará el 8%. Es razonable asumir por tanto que la
diferencia entre los métodos de análisis “sin fisuración ” o “con fisuración” en estos tipos de vigas,
es equivalente a una redistribución del 10% respecto de los momentos sobre los apoyos para el
“método de la sección no fisurada”, como se indica en la Tabla 3 para secciones de Clases 3 y 4.

No hay necesidad de ser tan cauto en el caso de secciones de Clase 3 pues éstas pueden alcanzar la
resistencia de cálculo con pandeo local con la única limitación de no desarrollar el momento
plástico completo. Análisis numéricos, a partir de datos experimentales sobre la rama descendente
de la curva momento-rotación para voladizos de Clase 3 con pandeo local, confirman que puede
admitirse hasta un 20% de redistribución, como se indica en la Tabla 3.

SSEDTA –2 12
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

En una sección Clase 2 puede desarrollarse totalmente el momento resistente plástico. Se propone
admitir una redistribución de hasta el 30% en el análisis por el “método de sección no fisurada”,
para permitir plastificación local en los apoyos y fisuración del hormigón. Comparaciones con
resultados experimentales, hechos durante la evaluación del EC4, confirman la última cifra como
apropiada para secciones que puedan alcanzar el momento resistente plástico en los apoyos.

Una viga con secciones sobre los apoyos de Clase 2 (o Clase 1), dispondrá normalmente de un eje
neutro relativamente bajo para cumplir las restricciones necesarias en la profundidad del alma
comprimida que se requieren en tales secciones. Por ello deberemos disponer sólo de un pequeño
refuerzo a tracción y la relación entre las rigideces a flexión (I1/I2) de la sección no fisurada y la
fisurada puede ser mayor de 3,0. Para estas vigas, el momento flector sobre el apoyo interior para
un análisis por el “método de la sección fisurada”, puede ser entonces inferior al 70% del valor
obtenido mediante un análisis por el “método de la sección no fisurada” y es casi siempre menor
del 85% del valor calculado por el “método de la sección no fisurada”. Esto contrasta con los
estudios referidos anteriormente y resumidos en la Figura 2 para los que la proporción I1/I2 estaba
más cerca de 2 que de 3. Se infiere que para secciones de Clase 2 y Clase 1 una diferencia del 15%
entre el análisis por el “método de la sección no fisurada” y el “método de la sección fisurada” es
más apropiado que el 10% de diferencia adoptado para las vigas con secciones de Clase 3 o Clase
4. Una diferencia del 15% se da en la Tabla 3 para secciones de Clase 2 y Clase 1.

Finalmente, una sección de Clase 1 es la que no sólo puede alcanzar el momento resistente
plástico sino que también puede mantener este nivel de momento mientras se produce la rotación.
En estructuras de acero, los límites en la esbeltez del ala y del alma, que definen una sección
“plástica”, son suficientemente restrictivos para permitir un análisis global plástico sin posteriores
comprobaciones de la capacidad de rotación. Esto no es así para las vigas mixtas, en parte porque
el grado de redistribución necesario para lograr un mecanismo de rótula plástica será más alto
debido al relativamente mayor momento resistente en el centro del vano. Las condiciones
requeridas para llevar a cabo un análisis plástico global se han discutido en otra lección anterior.
La redistribución de momentos elásticos en apoyos permitida en la Tabla 3 para secciones Clase 1
se basa en el reconocimiento de que algo de capacidad de rotación existe para tales secciones.

Clase de sección transversal en zona de 1 2 3 4


momento negativo
Para análisis elástico por el “método de la 40 30 20 10
sección no fisurada
Para análisis elástico por el “método de la 25 15 10 0
sección fisurada

Tabla 3. Limites en la redistribución de momentos, porcentaje de


reducción del valor inicial del momento flector.

4. Resistencia al cortante en vigas continuas.


En los apoyos internos de las vigas continuas mixtas las secciones transversales están sometidas
a esfuerzos combinados de flexión. (MSd) y cortante vertical (VSd). La experiencia muestra que

no hay reducción significativa en la resistencia al momento flector M Rd debido al cortante, con
tal de que el esfuerzo cortante vertical de cálculo VSd no exceda de la mitad de la resistencia a
cortante VRd. Sin embargo, si el esfuerzo cortante vertical de cálculo excede dicho límite, deberá
tenerse en cuenta su efecto sobre el momento resistente de cálculo. 6.3.2.4 (1)

Si la resistencia a cortante no está limitada por pandeo, entonces la interacción entre el cortante
vertical y el momento está expresada por la curva de la Figura 8 en donde se observa que: 6.3.2.4.(2)

SSEDTA –2 13
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

 donde el cortante sea bajo, la capacidad resistente a momento no se reduce;


 donde el alma se utilice totalmente para resistir el cortante (zona CB), su contribución al
momento resistente se deduce de la sección transversal mixta;
 entre estos extremos (zona AB) la ecuación siguiente describe la interacción:

   
2
2VSd
M v.Rd  M f .Rd  ( M Rd

 M f .Rd )  1    1  (19)
  V pl.Rd  
   

En esta ecuación M f .Rd es el momento resistente cálculo de la sección transversal debido sólo
a las alas (incluyendo las alas de la viga de acero y el refuerzo de la losa).

V Sd

C B
V pl.Rd

0,5 V pl.Rd A

_ _ _
M M M
f.Rd Rd V.Rd

Figura 8. Interacción entre el cortante vertical y el momento flector


si el pandeo por cortante no es relevante

5. Pandeo lateral
5.1. Introducción
Una ala de acero anclada a una losa mixta o de hormigón mediante conectores a rasante, puede
suponerse que es lateralmente estable, siempre que la conexión sea apropiada y el ancho total de
la losa no sea menor que el canto de la sección de acero.

En la situación del cálculo durante la fase constructiva, se asume normalmente que el encofrado
evita cualquier pandeo lateral, así la viga puede ser considerada totalmente arriostrada frente al
pandeo lateral durante y después del hormigonado. El pandeo lateral puede presentarse no
obstante, antes de fijar el encofrado, aunque esta condición normalmente no es decisiva.

En las zonas de momento negativo de vigas mixtas continuas, es el ala inferior la que está
comprimida. La longitud de la zona de momento negativo en los apoyos interiores depende de
las condiciones de carga. Esta región puede ser bastante grande cuando las cargas variables
actúan sólo en uno de los vanos (Figura 9). Hay así un riesgo de pandeo lateral del ala inferior
sobre los apoyos interiores, durante el cual, la rotación como sólido rígido de la sección de
acero alrededor de su centro de torsión está restringida, y el arriostramiento lateral que
proporciona la losa puede llevar a una distorsión de la viga.

SSEDTA –2 14
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

Solo concarga

Zona de momento negativo

Figura 9. Carga que incrementa la longitud de la región de


momentos negativos

Al calcular la resistencia a pandeo de la viga, puede tenerse cuenta la rigidez a torsión dado que
contribuye a la reducción de la longitud de pandeo lateral y por lo tanto a la reducción de la
correspondiente esbeltez. Además, la deformación lateral del ala inferior consta de una
semionda sobre ambos lados de los apoyos interiores cuando estos apoyos están lateralmente
arriostrados. Estas semiondas se extienden más allá de las regiones de momento negativo
respectivas, y no presentan la forma clásica de una sinusoide. El máximo de la flecha lateral se
presenta a una distancia aproximadamente igual a dos o tres veces el canto de la viga.

El fenómeno del pandeo lateral y la teoría que lo describe, es como sabemos bastante compleja
[4-8]. Por esta razón, aquí comentamos sólo ciertas consideraciones básicas y un mínimo de
detalles necesarios. Estos mínimos detalles son normalmente suficientes para muchos de los
pórticos del edificio.

5.2 Comprobación sin cálculo directo.


Para secciones transversales de Clase 1 y 2, la esbeltez relativa para pandeo lateral LT sobre
los apoyos se define como sigue:

M pl
LT  (20)
M cr
6.5.3.(3)

M cr es el momento crítico elástico (bifurcación del equilibrio) sobre el soporte para el pandeo
lateral, y M pl es el valor de M pl .Rd calculado con coeficientes parciales de seguridad = 1,0.

En el caso de secciones transversales de Clase 3 o 4, la esbeltez relativa para el pandeo lateral se


obtiene en base al momento resistente elástico.

La resistencia a pandeo lateral viene dada por: 6.5.3.(1)

M b.Rd   LT M Rd

(21)

donde Rd es el coeficiente parcial de seguridad de estabilidad dado en EC3 (M1), así, se tiene:

 para secciones transversales de Clase 1 y 2, M Rd  M pl .Rd   a /  Rd ;
 
 para secciones transversales de Clase 3, M Rd  M el.Rd   a /  Rd ;
 
 para secciones transversales de Clase 4, M Rd  M el.Rd ,

y donde el factor de reducción para pandeo lateral  LT se calcula con la siguiente fórmula:

SSEDTA –2 15
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

1 EC3: 6.3.2.2
 LT  1 (21a)
 LT   2LT   LT


 LT  0,5 1   LT (  LT  0,2)  2LT  (21b)

con  LT  0,21 para secciones laminadas (curva de pandeo “a” del EC3), y  LT  0,49 para
secciones soldadas (curva de pandeo “c” del EC3). (Nota: estas curvas de pandeo corresponden
a la versión ENV del EC3. No se han finalizado aún las fórmulas a usar en la versión EN.)

 6.5.3.(4)
Para el cálculo del momento crítico elástico M cr , el EC4 propone un método bastante
complejo denominado “modelo del pórtico-U invertido”. Si la viga no reúne los requisitos de

dicho modelo, el EC4 nos sugiere para obtener el valor de M cr , que recurramos a la literatura
más especializada [7, 8], o bien que llevemos a cabo un análisis numérico o simplemente que
tomemos el momento crítico elástico de la sección de acero en solitario.

No es necesaria la comprobación a pandeo lateral, si la esbeltez relativa de pandeo lateral  LT


es menor que 0,4.

La comprobación a pandeo lateral puede también omitirse si se presentan ciertas condiciones. 6.5.2.(1)
Estas condiciones se refieren a los siguientes aspectos de la estructura:

 la regularidad de longitudes de los tramos adyacentes;


 la carga de los tramos y la distribución de las cargas permanentes;
 la conexión a rasante entre el ala superior y la losa de hormigón;
 la pieza adyacente que soporta la losa;
 los arriostramientos laterales y los rigidizadores del alma del perfil de acero en los apoyos;
 las dimensiones de la sección transversal de acero;
 el canto del perfil de acero (Tabla 4).

Tipo de acero Tipo de acero Tipo de acero Tipo de acero


Pieza
S235 S275 S355 S420 o S460

IPE o similar no
600 550 400 270
parcialmente embebido

HE o similar no
800 700 650 500
parcialmente embebido

IPE o similar parcialmente


750 700 550 420
embebido

HE o similar parcialmente
950 850 800 650
embebido

Tabla 4. Canto máximo ha (mm) del perfil de acero para evitar la


comprobación al pandeo lateral

SSEDTA –2 16
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

6. Conexión a rasante en vigas continuas de sección


transversal Clases 1 ó 2 .
El cálculo de la conexión a rasante en vigas continuas resulta más complejo que para las vigas
simplemente apoyadas debido a las zonas de momento negativo sobre los apoyos interiores. Las
secciones transversales que están sobre estos apoyos pueden ser críticas para el cálculo y por
tanto necesitan comprobarse. Estas comprobaciones deben tener en cuenta la pérdida de rigidez
debido a la fisuración de la losa y la posición del eje neutro que está más alta en el alma de
acero debido al refuerzo de la losa. Esto puede llevar a un cambio en la clasificación de la
sección transversal de acero. En estas condiciones, la aplicación del análisis plástico está más
limitada. En cuanto a las vigas continuas, se precisa suficiente ductilidad para la redistribución
del momento plástico. A continuación we will discuss only sólo discutiremos el caso de una
conexión dúctil.

Deben hacerse tres comentarios.


 Aunque usemos un análisis elástico para la viga continua (posiblemente con redistribución
de momentos sobre los apoyos), puede emplearse el cálculo plástico de la conexión siempre
que las secciones transversales localizadas en los extremos de las longitudes críticas sean
por lo menos de Clase 2.
 En zonas de momento negativo, normalmente el cálculo de la conexión parcial a rasante es
difícil debido a las rotaciones necesarias de las secciones sobre los apoyos internos, incluso
cuando estas secciones son de Clase 1. Por ello, no se admite la conexión parcial en estas
zonas para eliminar la posibilidad del pandeo local de los elementos de acero.
 En las zonas de momento positivo, aun cuando las secciones transversales sobre los apoyos
interiores sean de Clase 2, 3 o 4, generalmente es suficiente la conexión parcial a rasante
dado que el máximo momento positivo de cálculo puede ser menor que el momento
resistente plástico. En este caso es necesario el análisis global elástico.

6.1 Vigas con sección transversal de Clase 1.


Consideremos la viga continua mostrada en la Figura 10. El cálculo puede hacerse según el
método de la conexión a rasante parcial o total. Cuando las secciones transversales son de Clase
1, en el momento del fallo se producirá un mecanismo plástico completo. En cada rótula
plástica, el momento flector es igual al momento resistente plástico de la sección transversal. La
carga última se calcula como sigue:

M u( red ) L  M u d
Q (22)
d (L  d )

donde M u(red ) y M u son respectivamente, el momento resistente positivo y negativo.

SSEDTA –2 17
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

L M u'
Q

A B C
d

(red)
M
u

Figura 10. Diagrama de momentos flectores de una viga continua


con carga concentrada

El valor de M u(red) depende de la conexión a rasante. Supongamos que N (BC ) es el número de


conectores dúctiles uniformemente distribuidos sobre la longitud crítica BC. Del equilibrio de la
losa (Figura 11), se puede escribir:

Vl( BC )  N ( BC ) PRd  Fu( red )  Fs (23)

donde Vl(BC ) es el esfuerzo rasante longitudinal en la longitud critica considerada, Fu(red ) es la


fuerza de compresión en la losa sobre el apoyo interno B, y Fs  As f sk /  s .

Diagrama de momentos flectores

M
A B pl.Rd

+(red)
M + C
pl.Rd

A B
-F (red)
(AB)
+- V
L F (red)

B C Fs
-F (red)
(BC)
F (red) +- V
L -F
s

Figura 11. Equilibrio de la losa

Esta expresión da el valor de Fu(red ) como Fu(red )  N ( BC ) PRd  Fs , y también, el momento


resistente positivo reducido M u(red ) . Considerando ahora la longitud critica AB donde el flector
es positivo, el numero necesario N ( AB) de conectores se obtiene de la ecuación:

SSEDTA –2 18
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

Vl( AB)  N ( AB) PRd  Fu(red ) (24)

Así el número total de conectores, N, será:

N  N ( AB)  N ( BC )  2 N ( BC )  FS / PRd (25)

y puede calcularse la carga última sobre la viga como una función del número total N de
conectores en el tramo donde se produce el mecanismo plástico.

En el caso de conexión total a rasante, el número de conectores en BC, N (BC


f
)
viene dado por
la siguiente ecuación:

1   Aa f y 0,85beff hc f ck  As f sk 
N (fBC )   min  ; 
  (26)
PRd   a c   s 

La relación entre Q y N (Figura 12) es similar a la variación del momento resistente con el
grado de conexión a rasante para las vigas simplemente apoyadas. Como en vigas simplemente
apoyadas, no puede usarse la curva completa. Deberemos de considerar siempre un grado
mínimo de conexión a rasante. Las expresiones previas utilizadas para las vigas simplemente
apoyadas pueden emplearse para evaluar este grado de conexión mínimo. Estas fórmulas son
conservadoras dado que la conexión parcial solo involucra la región de momento positivo cuya
longitud es más pequeña que la del vano (L).

La curva de M u(red ) que depende de N también es convexa. Generalmente puede utilizarse un


método simplificado para evaluar la carga Q como una función del grado de conexión a rasante,
de la carga última en la viga de acero en solitario y de la carga última Qu. Se tiene entonces:
N
Q  Qapl  (Qu  Qapl ) (27)
Nf

Como ya se vio, Q puede ser calculada fijando el número y la distribución de los conectores.
Alternativamente, si se fija Q, pueden calcularse el número N de conectores.

Q
Qu Teoría de la rótula plástica A'
1,0

B'

C'

0 ( N/N f ) B' 1,0 N/N f

Figura 12. Carga última en función del grado de conexión a rasante

Los cálculos presentados se refieren a un caso simple. Pueden usarse principios similares para

SSEDTA –2 19
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

los casos más complejos. La relación utilizada para calcular la carga última será diferente y el
mecanismo plástico que define las longitudes críticas resultará menos evidente.

6.2 Vigas con sección transversal de Clase 2


Para las vigas con sección transversal de Clase 2 deberíamos utilizar un análisis elástico con
redistribución de momentos flectores. El momento flector último debería presentarse sobre el
vano y debemos usar necesariamente la conexión parcial. La curva de Q en función de N difiere
de la obtenida para la sección transversal de Clase 1 que resulta de un análisis plástico, pero
generalmente puede usarse una línea similar a la A'C ', siendo dicha línea conservadora. El
grado de conexión a rasante también viene dado por la relación:
N Qd  Qapl
 (28)
Nf Qu  Qapl

donde Qu y Qapl se calculan utilizando análisis elástico global.

7. Estado límite de servicio por fisuración del hormigón.


Un estado de límite de servicio especialmente relevante para las vigas continuas, es la fisuración
del hormigón que debe ser comprobado junto con los otros estados limites de servicio de
deformación y vibraciones discutidos en Lección 3 “Modelado estructural y proceso de diseño”

El estado del límite de fisuración del hormigón también puede ser relevante en vigas
simplemente apoyadas porque, durante el endurecimiento del hormigón, la retracción puede
provocar la aparición de grietas incluso cuando el hormigón está en compresión. Este problema
y las recomendaciones relacionadas se discuten en la Lección 6 “Vigas simplemente apoyadas.”

En las regiones de momento negativo de vigas mixtas continuas, la fisuración aparece debido a 7.3.3
la tracción en el hormigón. Para limitar esta fisuración, es necesario cumplir las condiciones de
armado mínimo como se describieron en la Lección 6. La limitación de la abertura de fisura
puede lograrse limitando la separación entre barras o el diámetro de las barras según la Tabla 5.

En la Tabla 5, los valores máximos de la separación entre barras dependen de la tensión en la Tabla 7.2
armadura s y del ancho de fisura de cálculo ws. Esta tensión se determina para la combinación
cuasi-permanente de acciones, mediante análisis elástico, teniendo en cuenta las fisuras en el
hormigón (“ método de la sección fisurada”) y el efecto de la rigidez entre fisuras.

A falta de un cálculo por un método mas preciso, esta tensión s puede calcularse añadiendo un
termino s a la tensión en la armadura de refuerzo s calculado despreciando el hormigón
traccionado. Este término s que tiene en cuenta el efecto de la rigidez entre fisuras se calcula
a partir de la expresión:
0.4 f ctm
 s  (29)
 st  s

donde:
 fctm es la resistencia a tracción media en el hormigón;
 s es la “cuantía geométrica del refuerzo” expresada como st =As/Act ;
 Act es el área del ala de hormigón en tracción dentro del ancho eficaz ;
 As es el área total del refuerzo dentro del área Act ;
AI
 st es la relación donde A e I son el área y el momento de inercia de la sección
Aa I a
mixta despreciando el hormigón en tracción y la eventual chapa perfilada que pudiera
existir, y Aa e Ia son las características mecánicas para la sección de acero en solitario.

SSEDTA –2 20
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Vigas continuas

Tensión en la armadura Máxima separación de Máxima separación de Máxima separación de


s, N/mm2 barras para wk = 0,4 mm barras para wk = 0,3 mm barras para wk = 0,2 mm
160 300 300 200
200 300 250 150
240 250 200 100
280 250 150 50
320 150 100 –
360 100 50 –

Tabla 5. Máxima separación de barras (barras de alta adherencia)

8. Conclusiones
 Las vigas continuas son una alternativa a las vigas simplemente apoyadas y su uso está
justificado por consideraciones de economía.
 En las regiones de momento negativo sobre los apoyos, el hormigón estará traccionado y el
ala inferior de acero comprimida, permitiendo la posibilidad de que se presente el pandeo
local. De esto se ocupa la clasificación de secciones transversales.
 El cálculo de tipo rígido-plástico puede realizarse para las vigas con sección transversal de
Clase 1. El momento resistente plástico de la sección transversal puede utilizarse para
secciones transversales de Clases 1 y 2.
 Para secciones de Clase 3 deben usarse, análisis elástico y resistencia elástica de la sección
transversal.
 Los principios de cálculo de resistencia de la sección transversal, sean plásticos o elásticos,
son similares al caso de momentos positivos. La resistencia a tracción del hormigón no se
considera en ningún caso.
 El pandeo lateral es un fenómeno especial que puede ser evitado cumpliendo ciertas reglas
de diseño.
 El cálculo de la conexión a rasante, en el caso de vigas continuas, es más complejo que para
las vigas simplemente apoyadas.
 Las comprobaciones de servicio incluyen la deformación y el control de las vibraciones así
como la fisuración del hormigón. Esta última es específica para las vigas continuas porque
la tracción en el hormigón en las regiones de momento negativo puede provocar fisuras
inaceptables, mientras que en las vigas simplemente apoyadas la fisuración es sólo debida a
la retracción del hormigón y es por consiguiente de una magnitud más baja.

SSEDTA –2 21
Eurocódigos para Estructuras de Acero
Desarrollo de
Una Propuesta Transnacional

Curso: Eurocódigo 4

Lección 8: Pilares mixtos


Resumen:
 Los pilares mixtos pueden adoptar la forma de secciones abiertas parcial o totalmente embebidas en
hormigón o secciones de acero huecas rellenas de hormigón.
 Ambos tipos de sección requieren la provisión de armaduras longitudinales, y pueden emplearse además
conectores de rasante para proporcionar adherencia adicional entre el acero y hormigón.
 El confinamiento proporcionado por una sección de acero cerrada permite que el hormigón pueda
alcanzar resistencias más altas. Los tubos circulares rellenos de hormigón desarrollan aumento de
resistencia que incrementan la capacidad global de carga del hormigón.
 El revestimiento completo mediante hormigón de una sección de acero proporciona normalmente la
suficiente protección contra el fuego de cara a satisfacer los requisitos más estrictos en la práctica.
 El Eurocódigo 4 proporciona dos métodos para calcular la resistencia de pilares mixtos; El método
general y el método simplificado. En esta lección se recoge el método simplificado.
 En las secciones de acero completamente embebidas en hormigón no precisamos comprobar el espesor de
las chapas de la sección de acero. Para otros tipos de pilares sí se requiere un espesor mínimo.
 Las cargas desde las vigas deben transmitirse dentro de una longitud limitada que abarca ambas partes
del pilar mixto (acero y hormigón). En ciertos casos esto requiere el empleo de conectores de rasante.
 Para poder utilizar el método simplificado de cálculo la sección transversal del pilar debe de ser
constante y doblemente simétrica a lo largo de su altura.
 La rigidez a flexión de un pilar utilizada en el cálculo de su resistencia elástica crítica incluye la sección
de acero, la armadura de refuerzo y el hormigón, todos ellos interactuando perfectamente. Para cargas de
corta duración el módulo del hormigón se reduce en un 20%, y para cargas de larga duración se reduce
de nuevo para tener en cuenta los efectos de fluencia.
 La reducción de la resistencia a pandeo debida a las imperfecciones se puede tomar de las curvas de
pandeo del EC3. Se proporcionan imperfecciones equivalentes, que pueden utilizarse directamente como
una excentricidad de la fuerza axil al obtener el momento de cálculo.
 Se permite construir una versión linealizada del diagrama de interacción para la resistencia de secciones
transversales sometidas a combinaciones de compresión y momento en un plano sobre un sección mixta.
 Los efectos de segundo orden “P-” pueden tenerse en cuenta aproximadamente aplicando un factor de
amplificación al momento flector máximo de primer orden.
 Se puede suponer que el esfuerzo cortante transversal lo resiste completamente la sección de acero.
 La resistencia de un pilar a compresión y flector en un plano puede encontrarse utilizando el diagrama de
interacción de resistencia de secciones, mediante un coeficiente de reducción, siempre que el momento
de cálculo incluya el efecto de las imperfecciones y la amplificación por los efectos de segundo orden.
 La resistencia de un pilar sometido a compresión y flexión en dos planos se calcula utilizando su
resistencia uniaxil respecto de ambos ejes, además de una comprobación de interacción entre los
momentos con el esfuerzo axil especificado.

SSEDTA –2
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Pilares mixtos

Requisitos previos:
 Saber obtener la distribución de tensiones en secciones transversales compuestas por materiales
distintos y bajo combinaciones de esfuerzo axil y momentos flectores respecto de los ejes principales.
 Conocer la teoría de pandeo de Euler para pilares sometidos a compresión.
 Ser consciente de la reducción de la resistencia respecto del pandeo elástico que se produce como
consecuencia de las imperfecciones iniciales en los pilares.
 Distinguir entre momentos de primer y segundo orden en piezas sometidas a los efectos "P-" .
 Conocer los sistemas estructurales empleados en la construcción metálica y en la construcción mixta.

Notas para los tutores:


 Este material comprende una lección de 60 minutos.
 El profesor puede introducir ejercicios formativos en los momentos que considere apropiados.
 El profesor puede chequear conocimientos al final de la sesión requiriendo que los estudiantes vean las
consecuencias de adoptar pilares mixtos en lugar de pilares con sección H en la etapa de diseño como
parte de un ejemplo de un edificio.

Objetivos:
El estudiante debería:
 Conocer los tipos de pilares mixtos que se pueden utilizar en las estructuras de edificación..
 Apreciar las características principales de las secciones huecas rellenas de hormigón y de las secciones
abiertas recubiertas de hormigón cuando se utilizan como pilares.
 Comprender como las fuerzas de reacción de las vigas son transmitidas a través de una trayectoria
predeterminada sobre las partes de acero y hormigón de un pilar mixto en su conexión a una viga.
 Comprender los principios del método simplificado para el diseño de pilares mixtos del Eurocódigo 4.
 Saber que la resistencia a pandeo bajo carga axil viene determinada por las curvas de pandeo del EC3.
 Saber como construir una versión simple linealizada del diagrama de interacción para la resistencia de
secciones transversales sometidas a combinación de compresión axil y momento flector en un plano
actuando sobre una sección mixta.
 Comprender que, cuando se diseña para un esfuerzo axil y flector, el momento de cálculo debe tener en
cuenta los efectos “P-”, bien mediante un análisis en segundo orden o bien aplicando un factor de
amplificación sobre los momentos flectores máximos de primer orden..
 Conocer el proceso de cálculo propuesto por el Eurocódigo 4 para un pilar sometido a compresión axil y
momentos flectores en dos planos.

Referencias:
 ENV 1991-1: 1996 Eurocódigo 1: Bases de Cálculo y Acciones sobre las Estructuras. Parte 1: Bases
de Cálculo.
 ENV 1992-1-1: 1991 Eurocódigo 2: Proyecto de Estructuras de Hormigón. Parte 1.1: Reglas
Generales y Reglas para Edificación.
 ENV 1993-1-1: 1992 Eurocódigo 3: Proyecto de Estructuras de Acero. Parte 1.1: General Reglas
Generales y Reglas para Edificación.
 Draft prEN 1994-1-1: 2001 Eurocode 4: Design of Composite Steel and Concrete Structures. Part
1.1: General Rules and Rules for Buildings. (Draft 2)
 D J Oehlers and M A Bradford, Composite Steel and Concrete Structural Members – Fundamental
Behaviour, Pergamon, Oxford, 1995.

SSEDTA -2 2
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Pilares mixtos

Contenidos:
Lección 8: Pilares mixtos 1
1 Introducción 4
2 Métodos de cálculo 5
3 Pandeo local de elementos de acero 5
4 Transferencia de esfuerzos entre el acero y hormigón en uniones viga-pilar 6
5 Uso del método de cálculo simplificado 7
6 Pilares mixtos sometidos a compresión axil 8
6.1 Resistencia de la sección transversal 8
6.2 Esbeltez relativa de un pilar mixto 9
6.3 Resistencia a pandeo de una pieza 10
7 Resistencia a compresión y flexión 11
7.1 Resistencia de la sección transversal sometida a esfuerzo axil y momento 11
7.2 Momentos flectores de segundo orden 13
7.3 La influencia del esfuerzo cortante 13
7.4 Resistencia de la pieza sometida a compresión axil y momento flector en un solo plano 14
7.5 Resistencia de la pieza sometida a compresión axil y momento flector en dos planos 15
8 Conclusiones 16

SSEDTA -2 3
1 Introducción
Los pilares mixtos se pueden clasificar en dos tipos principales:
 Secciones abiertas parcial o completamente embebidas en hormigón.
 Secciones huecas de acero rellenas de hormigón.
La fig. 1 muestra diversos tipos de pilares mixtos y define símbolos empleados en esta lección.
Pilares parcialmente embebidos (Figs. 1b y 1c) se basan en secciones de acero en I o H, con el
espacio entre las alas relleno de hormigón. En los pilares completamente embebidos (Figura
1a) la sección entera de acero se encuentra embebida dentro del hormigón con un recubrimiento
mínimo en todo su contorno.
Secciones huecas rellenas de hormigón (Figs. 1d a 1f) pueden ser circulares o rectangulares. El
hormigón rellena la sección y su resistencia a compresión se ve incrementada debido a su
confinamiento. Esta es una ventaja adicional para la resistencia a compresión del pilar.

bc a b = bc b b = bc c
cy b cy b
cz

h hc h = hc h = hc
y tw tf y tw y tw
tf tf
cz

z z z

b d e f
d d
t t t

y h
y y

t
z z
z

Figura 1 Secciones transversales típicas para pilares mixtos

Los pilares mixtos pueden proporcionar ventajas considerables comparados con los pilares de
sección abierta de acero. Por ejemplo, una sección transversal de dimensiones exteriores más
esbeltas puede soportar cargas axiles más elevadas. Diferentes secciones transversales de las
mismas dimensiones exteriores pueden soportar cargas muy diferentes, dependiendo del espesor
de la sección de acero, la resistencia del hormigón y el área de armaduras de refuerzo que se
estén utilizando. Podemos mantener las dimensiones del pilar a lo largo de varios pisos de un
edificio, lo que proporciona ventajas tanto de tipo funcional como arquitectónico.
En el caso de secciones huecas rellenas de hormigón, el acero exterior proporciona un encofrado
permanente al núcleo de hormigón. Esto permite, por ejemplo, que sea montada la estructura de
acero y posteriormente rellenar las secciones huecas con el hormigón bombeado. Esto conduce a
apreciables ahorros en tiempo y costes de montaje. Además, el confinamiento proporcionado por
la sección cerrada de acero permite al hormigón alcanzar resistencias más altas. En el caso de
tubos de acero circulares rellenos de hormigón, el confinamiento que se provee al hormigón
permite incrementar la capacidad global de carga, aunque habitualmente se ignora en el cálculo.
La retracción y fluencia sufrida por el hormigón generalmente también se desprecian en el
proyecto de tubos rellenos de hormigón, pero no en las secciones embebidas. Por otra parte, en

SSEDTA –2
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Pilares mixtos

las secciones de acero completamente embebidas, el hormigón proporciona suficiente protección


contra el fuego como para satisfacer los requerimientos más estrictos sin necesidad de recurrir a
otros sistemas de protección. En el caso de las secciones parcialmente embebidas y las
secciones huecas rellenas de hormigón, los códigos prácticos relativos a la resistencia a fuego
exigen que se disponga de refuerzo adicional.
Las secciones parcialmente embebidas presentan la ventaja de actuar como encofrado
permanente, el hormigón se coloca en dos etapas con la sección dispuesta horizontalmente, y
girando la pieza 24 horas después del primer vertido. De cara a asegurar una transferencia de
fuerzas adecuada entre el acero y el hormigón, a veces es necesario utilizar conectores de
rasante o armaduras de refuerzo conectadas directa o indirectamente al perfil metálico. Otra
ventaja significativa de las secciones parcialmente embebidas es el hecho de que, después de
hormigonar, ciertas superficies de acero permanecen expuestas al exterior lo que permite que
sean utilizadas para la conexión con otras vigas.

2 Métodos de cálculo
El Eurocódigo 4 proporciona dos métodos para el cálculo de resistencia de los pilares mixtos. EC4 Parte 1.1
El primero es un Método general que tiene en cuenta de forma explícita tanto los efectos de
segundo orden como las imperfecciones. Este método puede aplicarse en particular a pilares de 6.8.2
sección transversal asimétrica así como a pilares cuya sección varía con la altura. Requiere el
empleo de herramientas numéricas de computación, y puede considerarse solamente en el caso
de que se disponga del software adecuado.
El segundo es un Método simplificado que hace uso de las curvas Europeas de pandeo para
pilares de acero, las cuales tienen en cuenta implícitamente las imperfecciones. Este método 6.8.3
tiene limitada su aplicación a pilares mixtos de sección transversal doblemente simétrica
constante a lo largo de su altura.
Estos dos métodos se basan en las suposiciones siguientes:
 Hay interacción completa entre las secciones de acero y hormigón hasta que se produce el
momento en que se alcanza el fallo;
 Las imperfecciones geométricas y las tensiones residuales son tenidas en cuenta en el
calculo, aunque normalmente esto se hace empleando una falta de rectitud inicial, o
imperfección en la pieza;
 Las secciones planas permanecen planas mientras el pilar se deforma.
En lo que sigue de esta lección solamente será considerado el Método simplificado, dado que
es más sencillo y resulta aplicable a la mayoría de casos prácticos.

3 Pandeo local de elementos de acero


La presencia de hormigón evita el pandeo local de las chapas que conforman las secciones de
acero en las piezas completamente embebidas siempre que el recubrimiento del hormigón sea el 6.8.1(9)
adecuado. Este recubrimiento no debería ser menor que el mayor de los valores:
 40 mm; 6.8.5.1(2)
 Un sexto del ancho b del ala de la sección de acero.
Este recubrimiento, que pretende evitar la separación prematura del hormigón, debe ser 6.8.4.2
reforzado lateralmente, para proteger el recubrimiento contra daños por impactos accidentales y
proporcionar el arriostramiento adecuado frente el pandeo local de las alas.
Para secciones parcialmente embebidas y secciones cerradas rellenas de hormigón, la esbeltez de
los elementos de la sección de acero deberán satisfacer las condiciones siguientes:
 d / t  90  2 (secciones huecas circulares de diámetro d y espesor de pared t); Tabla 6.3
 d / t  52  (secciones huecas rectangulares de ancho d y espesor t);

SSEDTA -2 5
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Pilares mixtos

 b / t f  44  (secciones H parcialmente embebidas de ancho de ala b y espesor tf);

siendo   235 / f y.k , donde fy.k es la resistencia característica de la sección de acero.

4 Transferencia de esfuerzos entre el acero y hormigón


en uniones viga-pilar
Las fuerzas transmitidas desde una viga a través de una conexión viga-pilar deben de
distribuirse entre las partes de acero y hormigón del pilar mixto. La naturaleza de esta
transferencia de fuerza desde el acero al hormigón depende de los detalles estructurales y sigue
una trayectoria que debe ser claramente identificada. La longitud de introducción p, necesaria
para el completo desarrollo del esfuerzo de compresión en la parte de hormigón del pilar, es
normalmente menor que dos veces la dimensión transversal d (ver Figura 2) y no debería en
ningún caso superar el valor de 2,5d.

p < 2,5d

Chapas delgadas soldadas a la sección del pilar

Figura 2 Transferencia de fuerzas en una unión mixta viga-pilar

Para el cálculo se recomienda que la resistencia a cortante en la interfase entre el acero y el 6.8.4.2
hormigón no se suponga mayor que los siguientes valores indicativos:
2
 0,3 N/mm para secciones completamente embebidas en hormigón;
2
 0,4 N/mm para secciones huecas rellenas de hormigón; Tabla 6.6
 0,2 N/mm2 para las alas de secciones parcialmente embebidas;
 0 N/mm2 para las almas de secciones parcialmente embebidas.
El cálculo detallado de la conexión viga-pilar tiene una influencia notable sobre la resistencia a
cortante, y los efectos del aumento de tensión, confinamiento y fricción están íntimamente
ligados a la tipología de la unión. La Figura 2 muestra una unión típica viga-pilar, y define la
longitud de introducción p. La fuerza transmitida en esta longitud no es la reacción total, sino
solamente la parte que se transfiere al hormigón de la sección mixta. Una parte de la reacción
debe ser siempre soportada por el hormigón para que la sección trabaje adecuadamente.
En el caso particular de un pilar mixto embebido en hormigón para el cual la resistencia de
adherencia entre el acero y hormigón sea insuficiente para que tenga lugar la transferencia a la
parte de hormigón dentro de la longitud disponible, es posible utilizar conectores de rasante
soldados al alma de la sección de acero. En este caso es posible tener en cuenta la resistencia a 6.8.4.2(6)
rasante PRd de los conectores como un refuerzo de la adherencia entre el acero y hormigón. 6.7.4.1
Esta resistencia adicional de adherencia, actuando solamente sobre las caras interiores de las
alas, se puede tomar como PRd / 2 sobre cada ala. El coeficiente  puede tomarse inicialmente
como 0,5, aunque su valor real depende del grado de confinamiento del hormigón entre las alas 6.7.16.2
de la sección. Esta suposición solo es válida si la distancia entre alas es menor que los valores

SSEDTA -2 6
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Pilares mixtos

en milímetros mostrados en la Figura 3.

.PRd / 2 .PRd / 2 .PRd / 2

 300mm  400mm  600mm


fig. 6.28

Figura 3 Uso de conectores para mejorar la transferencia de


fuerzas en pilares mixtos

5 Uso del método de cálculo simplificado


El método simplificado está sometido a las limitaciones siguientes:
 La sección transversal del pilar debe ser prismática y simétrica respecto de ambos ejes a lo
largo de toda su altura, con sus relaciones entre las dimensiones de la sección transversal 6.8.3.1
dentro del rango 5,0 > hc/bc > 0,2.
 La contribución relativa de la sección de acero a la resistencia de cálculo de la sección
mixta, dada por   ( Aa f y /  a ) / N pl.Rd , debe de estar entre 0,2 y 0,9;

 La esbeltez relativa  del pilar mixto debe ser menor de 2,0;


 Para secciones embebidas en hormigón, el área de la armadura de refuerzo debe ser al
menos 0,3% del área de hormigón en la sección transversal, y el recubrimiento debe 6.8.5.2
cumplir los límites siguientes:
 En la dirección y: 40 mm  cy  0,4 bc ;
 En la dirección z: 40 mm  cz  0,3 hc, estando bc y hc definidos en Figura 1(a).
A menudo es preciso especificar el recubrimiento de hormigón en base a otros criterios más
significativos, por ejemplo para asegurar la suficiente resistencia al fuego, pero incluso en tales
casos hay que tener cuidado de que el recubrimiento cumpla los valores anteriores.
El área de la armadura de refuerzo longitudinal solo puede ser incluida en el cálculo de la
resistencia de la sección transversal si es inferior al 6% de la sección de hormigón. Para
asegurar una resistencia al fuego suficiente, a veces es necesario utilizar más refuerzo que dicho
valor, sin embargo el área de armadura de refuerzo considerado en los cálculos de resistencia de
la sección mixta se limita al 6% del área de hormigón.

SSEDTA -2 7
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Pilares mixtos

6 Pilares mixtos sometidos a compresión axil


6.1 Resistencia de la sección transversal
La resistencia a compresión axil de la sección transversal de un pilar mixto es la suma de las
resistencias plásticas de compresión de cada uno de sus elementos constituyentes como sigue: 6.8.3.2
Para secciones de acero total o parcialmente embebidas en hormigón:
fy f ck f sk (6.49)
N pl.Rd  Aa  Ac .0,85  As (1)
 Ma c s

Para secciones huecas rellenas de hormigón:


fy f ck f sk
N pl.Rd  Aa  Ac  As (2) (6.49)
 Ma c s

en las cuales Aa, Ac y As son respectivamente las áreas en la sección transversal del perfil de
acero, del hormigón y la armadura de refuerzo. El aumento de la resistencia del hormigón de
0,85fck a fck para las secciones huecas llenas de hormigón se debe al efecto de confinamiento.
En el caso de sección hueca circular rellena de hormigón, se produce un incremento adicional
en la resistencia a compresión provocada por el confinamiento que produce la sección de acero.
Este efecto solo tiene lugar si el perfil hueco de acero es lo suficientemente rígido como para
evitar la expansión lateral del hormigón bajo la carga axil de compresión. Esta resistencia 6.8.3.2 (5)
suplementaria del hormigón puede utilizarse en el cálculo cuando la esbeltez relativa  de un
pilar mixto formado por un tubo de acero circular relleno de hormigón no supere el valor 0,5 y
el mayor momento flector Mmax.Sd (calculado usando teoría de primer orden) no supere el valor
0,1NSdd donde d es el diámetro externo del pilar y NSd el esfuerzo de compresión de cálculo
aplicado. La resistencia plástica a compresión de la sección circular hueca rellena de hormigón
puede ser calculada entonces mediante:
fy f ck  t fy  f sk
N pl.Rd  Aa a  Ac 1   c   As (3) (6.52)
 Ma c  d f ck  s

siendo t el espesor de la pared del tubo. A continuación se definen los coeficientes a y c


para 0 < e  d/10, donde e=Mmax.Sd /NSd es la excentricidad eficaz del esfuerzo axil:

 e
 a   a 0  (1   a 0 )10  (4) (6.56)
 d
e
 c   c 0 (1  10 ) (5) (6.55)
d
Cuando e > d/10 es necesario tomar a = 1,0 y c = 0. En las anteriores ecuaciones (4) y (5)
los términos a0 y c0 son los valores de a y c para una excentricidad e nula. Estos se
expresan como funciones de la esbeltez relativa  como sigue:

 a 0  0,25( 3  2 ) 1 (6) (6.54)

2
 c 0  4 ,9  18,5  17 0 (7) (6.53)

La presencia de un momento flector MSd tiene el efecto de reducción de las tensiones medias de
compresión en el pilar en agotamiento, reduciendo de este modo el efecto favorable del
confinamiento sobre la resistencia del pilar. Los límites impuestos para a y c, y sobre a0 y
c0, representan los efectos de la excentricidad y la esbeltez sobre la capacidad de carga.
El aumento de resistencia debido al confinamiento no se puede utilizar en el caso de sección

SSEDTA -2 8
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Pilares mixtos

hueca rectangular debido a que sus caras planas se deforman al expandirse el hormigón.

6.2 Esbeltez relativa de un pilar mixto


La carga crítica elástica Ncr del pilar mixto se calcula mediante la ecuación de pandeo de Euler

 2 ( EI ) eff .k
N cr  (8)
L2fl
en la cual (EI)eff.k es la rigidez a flexión de la sección mixta respecto del eje perpendicular al
plano de pandeo considerado, y Lfl es la longitud de pandeo del pilar. Si el pilar forma parte de
un pórtico rígido esta longitud de pandeo puede tomarse de forma conservadora igual a la
longitud del sistema L.
Para cargas de corta duración la rigidez a flexión elástica eficaz (El)eff.k de la sección mixta
viene dada por:
( EI )eff .k  Ea I a  K e Ecm I c  Es I s (9) (6.59)
en la cual : 6.8.3.3
Ia , Ic e I s son los respectivos momentos de inercia, para el plano de flexión considerado, de
la sección de acero, la sección de hormigón sin fisurar y el refuerzo;
Ea y Es son los respectivos módulos elásticos del acero de la sección estructural y de la
armadura de refuerzo;
Ecm es el módulo secante del hormigón;
Ke es un factor de corrección por fisuración del hormigón, que se puede tomar 0,6.
En el caso de cargas de larga duración la rigidez a flexión del hormigón se obtiene
reemplazando el módulo elástico Ecd por un valor inferior Ec que tiene en cuenta los efectos de
fluencia y se calcula como se indica a continuación:
1
Ec  Ecm (10)
N G.Sd (6.60)
1 t
N Sd
donde NG.Sd es la parte permanente de la carga axil de cálculo NSd. El término  t es un
coeficiente de fluencia definido en el Eurocódigo 2, que depende de la edad del hormigón en el EC2 Parte 1.1
momento de la puesta en carga y del tiempo transcurrido. En la práctica para un pilar de un 3.1.3
edificio debería ser suficiente considerar el pilar a tiempo infinito. Esta modificación del
módulo del hormigón solamente es necesaria si:

 La esbeltez relativa  , para el plano de flexión considerado, es mayor de 0,8 para


secciones embebidas en hormigón o mayor de 0,8/(1-) para secciones huecas rellenas EC4 Parte 1.1
Aa f y 6.8.3.3
de hormigón, donde   es la contribución relativa de la sección de acero (6.57)
 Ma N pl.Rd
a la resistencia axil plástica global. Debemos tener en cuenta que el cálculo de 
requiere conocer un valor inicial del módulo elástico Ec del hormigón. Para llevar a
cabo las comprobaciones de los límites dados anteriormente se permite obtener  sin
necesidad de considerar los efectos de las cargas de larga duración.
 La excentricidad relativa e/d (siendo d el canto de la sección en el plano de flexión
considerado) es menor de 2.
Estos límites se aplican en el caso de estructuras arriostradas intraslacionales. En el caso de
estructuras traslacionales o no arriostradas dichos límites se sustituyen por 0,5 y 0,5/(1-).

La esbeltez relativa  de un pilar mixto en el plano de flexión considerado viene dada por

SSEDTA -2 9
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Pilares mixtos

N pl.Rk
 (11)
N cr (6.58)

siendo Npl.Rk el valor de la resistencia plástica Npl.Rd calculada utilizando los coeficientes
parciales de seguridad de los materiales a, c y y con valor 1,0 (o lo que es lo mismo, mediante
las resistencias características de los materiales).

6.3 Resistencia a pandeo de una pieza


Un pilar mixto presentará suficiente resistencia a pandeo si, para cada uno de los planos de
pandeo, la carga axil de cálculo NSd satisface la desigualdad: 6.8.3.5
N Sd  N pl.Rd (12) EC3 Parte 1.1
6.2.1.2
el valor de  que representa el factor de reducción de la resistencia en el plano de pandeo
considerado, es una función de la esbeltez relativa  y de la curva de pandeo apropiada. Las
curvas de pandeo aplicables a los pilares mixtos se presentan en la Tabla 1.

EC4 Parte 1.1


Curva de pandeo Tipo de sección transversal Imperfección
Tabla 6.5
Secciones huecas rellenas de hormigón con
Curva a ( = 0,21) armadura de refuerzo (s/Ac<3%) o sin refuerzo L/300
sin sección I de acero adicional .
Secciones H total o parcialmente embebidas en
Curva b ( = 0,34) hormigón, pandeo en el plano perpendicular al eje L/210
fuerte (y-y) de la sección de acero;
Secciones huecas rellenas de hormigón bien con
refuerzo (3%<s/Ac <6%) o con sección I de
acero adicional.
Secciones H total o parcialmente embebidas en
Curva c ( = 0,49) hormigón, pandeo en el plano perpendicular al eje L/170
débil (z-z) de la sección de acero.

Tabla 1. Curvas de pandeo e imperfecciones de las piezas

Es posible calcular el valor del factor de reducción de resistencia  mediante:


1
 2
1 (13)
  [ 2   ]1 / 2

en donde
2
  0,5[1   (  0,2)   ] (14)

siendo  un parámetro generalizado de imperfección que tiene en cuenta los efectos


desfavorables de la falta de rectitud inicial de la pieza y de las tensiones residuales.
En algunos casos, particularmente cuando se consideran pilares esbeltos bajo carga axil y
momento, puede resultar apropiado utilizar los valores de imperfecciones dados Tabla 1 para
calcular un flector de primer orden adicional causado por esta excentricidad de la carga axil.

7 Resistencia a compresión y flexión


EC4 Parte 1.1

SSEDTA -2 10
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Pilares mixtos

7.1 Resistencia de la sección transversal sometida a esfuerzo axil 6.8.3.2


y momento flector
Es necesario satisfacer los requisitos de resistencia en cada uno de los planos principales,
teniendo en cuenta la esbeltez, el diagrama de momentos flectores y la resistencia a flexión en el
plano considerado. La resistencia de la sección transversal de un pilar mixto sometido a un
esfuerzo de compresión axil y momento flector en un solo plano viene dada por una curva de
interacción M-N como se indica en la Figura 4.
N
A
Npl.Rd
E

Npm.Rd C
Fig. 6.26
0,5 Npm.Rd D

B
M
0 Mpl.Rd Mmax.Rd

Figura 4 M-N Curva de interacción para flexión en un solo plano

El punto D sobre esta curva de interacción corresponde al máximo momento resistente Mmax,Rd
que puede alcanzar la sección. Este es mayor que Mpl.Rd dado que el esfuerzo de compresión
axil inhibe la fisuración por tracción en el hormigón, aumentando así la resistencia a flexión.
La curva de interacción anterior puede obtenerse punto por punto, considerando diferentes
posiciones del eje neutro plástico en el plano principal considerado. Los valores concurrentes
de resistencia al axil y al momento se obtienen de las distribuciones de tensiones, junto con las
dos ecuaciones de equilibrio de suma de fuerzas axiles y suma de momentos iguales a cero.
La Figura 5 ilustra este proceso para el ejemplo de una sección embebida de hormigón, para
cuatro posiciones particulares del eje neutro plástico que corresponden respectivamente a los
puntos A, B, C, D señalados en la Figura 4.

Fig. 6.26

SSEDTA -2 11
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Pilares mixtos

A 0,85fck / c fy / Ma fsk / s

Npl.Rd

B 0,85fck / c fy / Ma fsk / s

hn
2hn + Mpl.Rd

+
+

C 0,85fck / c fy / Ma fsk / s

Npm.Rd
hn
2hn
hn
Mpl.Rd
+
+

D 0,85fck / c fy / Ma fsk / s

Npm.Rd / 2

+ Mmax.Rd
+

Figura 5 Bloques de tensiones en diferentes puntos de la curva de


interacción (sección embebida en hormigón)

 Punto A: Resistencia a compresión axil simple:


N A  N pl.Rd MA 0

 Punto B: Resistencia a flexión simple en un solo plano:


NB  0 M B  M pl.Rd

 Punto C: Resistencia a flexión en un solo, plano idéntica que el punto B, pero con
esfuerzo de compresión axil no nulo:
f ck
N C  N pm.Rd  AC .0,85 (sección embebida en hormigón)
C
f ck
 AC (sección hueca rellena de hormigón)
C
M C  M pl .Rd

SSEDTA -2 12
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Pilares mixtos

f
Nótese: fck puede factorizarse por [ 1   c t y ] para una sección hueca circular rellena.
d f ck

 Punto D: Momento resistente máximo


1 1 f
N  N pm.Rd  Ac 0,85 ck (sección embebida de hormigón)
D
2 2 c
1 f
 Ac ck (sección hueca rellena de hormigón)
2 c
f
De nuevo fck puede factorizarse por [ 1   t y ] para una sección hueca circular rellena
c d f ck

fy fs 1 f
M D  W pa .  W ps  W pc 0,85 ck
a s 2 c

en donde Wpa, Wps, y Wpc son respectivamente los módulos resistentes plásticos de la
sección de acero, de la armadura de refuerzo y del hormigón.

 Punto E: Situado a mitad de camino entre A y C.


El aumento de resistencia en el punto E es poco mayor que aquel proporcionado por
interpolación lineal directa entre A y C, y por tanto puede omitirse su cálculo.
Es habitual sustituir la versión linealizada AECDB ( o la más simple ACDB) mostrada en la
Figura 4 por la curva de interacción más exacta, una vez realizado el cálculo para obtener estos
puntos.

7.2 Momentos flectores de segundo orden


Es necesario considerar la influencia local de los efectos de segundo orden sobre una pieza
individual, en particular la amplificación de los momentos de primer orden que existe en un
pilar debido a la mayor excentricidad con la que actúa el esfuerzo axil. Estos pueden no
obstante ser ignorados en la comprobación de pilares aislados dentro de pórticos rígidos si se 6.8.3.4
cumple que N Sd / N cr  0,1 o si   0,2( 2  r ) donde r es la relación de los momentos (6.62)
extremos aplicados sobre los extremos del pilar (-1  r  +1). Los efectos de segundo orden
5.1.3
sobre el comportamiento de un pilar aislado que forma parte de un pórtico intraslacional pueden
tomarse en consideración de forma aproximada, aplicando un factor de amplificación k al
momento flector máximo de primer orden MSd. El factor k viene dado por:

k  1,0 (15) (5.2)
1  N Sd / N cr

siendo:
 = 0,66 + 0,44r para un pilar sometido a momentos en sus extremos;
 = 1,0 cuando la flexión es debida a carga lateral sobre el pilar. Tabla 5.1
Cuando tengamos simultáneamente carga axil y momentos en los extremos,  no debería
tomarse nunca menor que 1,0 a no ser que se calcule mediante un método más exacto.

7.3 La influencia del esfuerzo cortante


Se permite asumir, por simplicidad, que el esfuerzo cortante transversal de cálculo VSd lo
soporta en su totalidad la sección de acero. Alternativamente es posible distribuirlo entre la
sección de acero y el hormigón; en este caso el esfuerzo cortante soportado por el hormigón se
obtiene mediante el procedimiento dado en el Eurocódigo 2
La interacción entre el momento flector y el esfuerzo cortante en la sección de acero puede

SSEDTA -2 13
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Pilares mixtos

tenerse en cuenta reduciendo los límites de las tensiones de flexión en las zonas que se
encuentran afectadas por esfuerzo cortante significativo. Esta reducción del límite elástico en las
zonas con tensiones tangenciales elevadas puede representarse, para un cálculo sencillo,
mediante una reducción en el espesor de elemento o elementos de la sección de acero que
soporta dichas tensiones tangenciales. Deberemos de tener en cuenta esta influencia solo si el
esfuerzo cortante soportado por la sección de acero, Va.Sd , supera el 50% de su resistencia 6.8.3.2
plástica a cortante Vpl.a.Rd que viene dada por:

V pl .a .Rd  Av f yd / 3 (16)

donde Av es el área tensionada por cortante de la sección de acero. El factor de reducción que
podría ser preciso aplicar a esta área es:

  2Va .Sd 
2
 w  1    1  (17) (6.14)
  Va .Rd  
 
Para una sección H embebida en hormigón sometida a flexión respecto de su eje fuerte el área
de cortante reducida de la sección de acero se puede expresar por lo tanto:
 wt w h

Cuando se utiliza el espesor reducido  w t w , podemos aplicar libremente el método descrito en


la Sección 7.1 para obtener la curva de interacción de resistencia de la sección transversal.

7.4 Resistencia de la pieza sometida a compresión axil y momento


flector en un solo plano
Los principios del método propuesto por el EC4 para el cálculo de la resistencia de una pieza
bajo carga axil y momento flector en un plano se demuestra esquemáticamente en la Figura 6,
que representa un versión normalizada del diagrama de interacción para la resistencia de las
secciones transversales presentado en la Figura 4. Para un axil de compresión de cálculo NSd la
resistencia plástica de la sección MRd, que es una proporción d de la resistencia plástica
completa Mpl.Rd, se obtiene mediante la curva de interacción.

N/Npl.Rd
Lugar geométrico de
resistencia de la fig. (6.27)
sección transversal
1,0

d= NSd/Npl.Rd

Valor límite
MSd/Mpl.Rdd

d= MRd/Mpl.Rd

0 1,0 M / Mpl.Rd

Figura 6 Resistencia a compresión axil y flector en un solo plano

El momento de cálculo MSd es el momento máximo que se produce a lo largo de la longitud del
pilar, incluyendo cualquier incremento que se produzca por imperfecciones en el pilar y la 6.8.3.6

SSEDTA -2 14
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Pilares mixtos

amplificación de los momentos totales de primer orden debidos al efecto de segundo orden “P-
”. Bajo un esfuerzo axil de cálculo NSd, un pilar mixto presenta resistencia suficiente si:
M Sd  0,9 d M pl.Rd (18) (6.64)

La reducción del 10% en la resistencia indicada por el factor 0,9 compensa simplificaciones
implícitas en el método de cálculo. Por ejemplo, la curva de interacción ha sido establecida sin
considerar límites en las deformaciones del hormigón. Por ello, los momentos flectores,
incluyendo los efectos de segundo orden, se calculan utilizando la rigidez a flexión eficaz (EI)e
obtenida teniendo en cuenta el área completa de la sección transversal de hormigón.
De la Figura 4 resulta evidente que los valores de d tomados del diagrama de interacción
pueden valer como mucho 1,0 en la región del punto D, donde un cierto nivel del axil aumenta
la capacidad a momento de la sección. En la práctica, valores de d por encima de 1,0 no
deberían utilizarse a no ser que el momento MSd sea directamente causado por el esfuerzo axil
NSd, actuando a una excentricidad fija sobre un pilar estáticamente determinado.

7.5 Resistencia de la pieza sometida a compresión axil y momento


flector en dos planos
Cuando un pilar mixto se somete a compresión axil junto con flexión en dos planos, es preciso
primero chequear su resistencia a compresión y flexión uniaxial individualmente para cada
plano de flexión. No obstante esto no es suficiente, y es necesario verificar su comportamiento a
flexión biaxial. Cuando se hace esto solo es preciso tener en cuenta las imperfecciones en el
plano en el que resulte más probable el fallo (por ejemplo Caso (a) Figura 7). Para el otro plano
de flexión (por ejemplo Caso (b) Figura 7) se desprecia el efecto de las imperfecciones. 6.8.3.7
N/Npl.Rd N/Npl.Rd

1,0 (a) 1,0 (b)

NSd/Npl.Rd NSd/Npl.Rd
0.9dy 0.9dz fig. (6.27)

My /Mpl.y.Rd Mz/Mpl.z.Rd
0 d 1,0 0 d 1,0

0 0,9dy
My.Sd/Mpl.y.Rd
dy
(a) Diagrama de interaction de
resistencia de la sección – eje de
fallo más probable (y-y).
Considerar imperfecciones.
(b) Diagrama de interacción de
(c) resistencia de la sección – eje de
fallo menos probable (z-z).
0,9dz Despreciar imperfecciones.
dz (c) Lugar geométrico de resistencia
a flexión biaxial en una sección
de un pilar bajo axil NSd.
Mdz.Sd/Mpl.z.Rd

Figura 7 Resistencia de la sección sometida a compresión y


flexión en dos planos
Esto puede ser representado mediante dos condiciones simultaneas:
(6.65)

SSEDTA -2 15
Eurocódigos para Estructuras de Acero –Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Pilares mixtos

M y .Sd  0,9 dy M pl. y .Rd (19) (6.65)

M z .Sd  0,9 dz M pl.z .Rd (20)

Si hay alguna duda respecto del plano más probable de fallo, se recomienda al diseñador
considerar los efectos de las imperfecciones en ambos planos.
Para tener en cuenta los picos de tensiones provocadas por momentos entre los límites dados por
las desigualdades (19) y (20), actuando respecto dos ejes ortogonales, deberá satisfacerse
también una fórmula de interacción lineal entre los dos momentos de cálculo. Los momentos de
cálculo son de nuevo calculados incluyendo ambas imperfecciones y la amplificación debida a
los efectos “P-” de segundo orden. (6.66)
M y .Sd M z .Sd
  1,0 (21)
 dy M pl. y .Rd  dz M pl.z .Rd

Estas tres condiciones (19)-(21) juntas definen el lugar geométrico de resistencia última en
términos de los momentos de cálculo ortogonales para el valor del esfuerzo de compresión axil
de cálculo NSd como se muestra en la Figura 7(c).

8 Conclusiones
En esta lección se ha presentado solamente el método simplificado para el diseño de pilares
mixtos. Su alcance está limitado a secciones transversales con doble simetría que contengan
solamente una sección de acero. El método de cálculo más general dado en el EC4 para
secciones asimétricas implica a menudo la utilización de un modelado analítico avanzado, de
modo particular cuando no existen ejes de simetría. Esto solo es probable que aparezca en
situaciones muy especiales, tales como pilares de esquina donde tengamos momentos elevados
en dos planos. El método descrito aquí tendrá aplicación sin lugar a dudas en la gran mayoría
de los pilares en la práctica de la construcción mixta.
Los pilares mixtos no son una característica común en los edificios que se denominan en la
actualidad como “mixtos”. El esquema más habitual de entramado para la construcción de
edificios de varios pisos es utilizar forjados mixtos junto con pilares de acero de sección H.
Esta tendencia se debe a las dificultades prácticas de conectar in situ las vigas a pilares mixtos.
Las soluciones a este problema normalmente hacen que aumente el coste de fabricación de modo
considerable, y puede conducir a que el edificio mixto completo resulte antieconómico. En el
caso de secciones huecas, debe idearse un método de conexión que evite la necesidad de acceder
a ambos lados de la pared de la sección de acero. Cuando se utilizan secciones embebidas, al
menos parte del hormigón embebido debe normalmente ser encofrado in situ, de nuevo como
consecuencia de conectar las piezas de manera práctica. La utilización de pilares mixtos se
vuelve mucho más interesante allí donde se valore más el disponer de una elevada resistencia
junto con una pequeña huella (sección transversal) además de disponer de una buena resistencia
intrínseca al fuego en lugar de un precio inferior del entramado estructural.
Por las razones mencionadas, es poco probable que los pilares mixtos se conviertan en piezas de
empleo muy extendido en la construcción corriente pero sin embargo es bastante probable que se
utilicen cada vez más para soportar forjados de vanos muy grandes que cada vez son más
habituales en la construcción de edificios comerciales y edificios altos.

SSEDTA -2 16
Eurocódigos para Estructuras de Acero
Desarrollo de
Una propuesta Transnacional

Curso: Eurocódigo 4

Lección 9 : Uniones mixtas


Resumen:

 Tradicionalmente, las uniones estructurales se consideran rígidas o articuladas.


 En esta lección se trata de introducir el concepto de unión semirrígida.
 Se consideran los requerimientos relativos a rigidez, resistencia y capacidad de rotación.
 Se muestran distintos niveles de representación esquemática de las uniones.
 Se presenta el método de los componentes para caracterizar la unión (identificación de componentes,
caracterización de los mismos y ensamblaje)
 Recomendaciones para el diseño y cálculo de uniones mixtas.

Requisitos previos:
 Conocimientos básicos de análisis y cálculo de estructuras.
 Conceptos básicos y definiciones sobre uniones semirrígidas
 Comportamiento plástico de las estructuras.
 Módulo 5 de SSEDTA-1

Notas para los tutores:


 Este material comprende dos lecciones de 60 minutos.
 El tutor deberá actualizar el curso a los cambios que se produzcan en el Eurocódigo 4.
 Cualquier modificación adicional del curso será responsabilidad del tutor.
 Para completar la información concerniente a uniones mixtas, ver Anexos A y B. (Versión en inglés)

SSEDTA –2
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

Objetivos:
El alumno deberá:
 Comprender el significado y alcance de las hipótesis que se consideran en las uniones articuladas.
 Comprender el comportamiento de los diferentes tipos de uniones y su influencia sobre los resultados
del análisis estructural.
 Ser capaz de caracterizar y modelizar el comportamiento de uniones viga-pilar, en estructuras mixtas.

Referencias:
 [1] EN 1994-1-1: Cálculo de estructuras mixtas hormigón – acero Parte 1.1
Reglas generales y reglas par edificación; Propuesta No. 2; Abril 2000
 [2] prEN 1993-1-8: Eurocódigo 3: Cálculo de estructuras de acero.
Parte 1.8: Cálculo de uniones; Propuesta No.1; 26. Febrero 2000
 [3] SSEDTA (1): Eurocódigos para Estructuras de Acero. Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Módulo 5: Uniones Estructurales
 [4] Gerald Huber: Cálculos no lineales en secciones mixtas y uniones semicontínuas.
Tesis Doctoral de Verlag Ernst & Sohn, Diciembre 1999
 [5] COST C1: Uniones mixtas hormigón-acero en estructuras para edificación. Recomendaciones de
diseño. Bruselas, Luxemburgo 1999
 [6] COST C1: Control del comportamiento de uniones semirrígidas en estructuras de ingeniería civil.
Conferencia internacional de Lieja, 17 a 19 Septiembre 1998
 [7] COST C1: Uniones mixtas hormigón-acero en estructuras arriostradas para edificación. Bruselas,
Luxemburgo 1996
 [8] Módulos de Enseñanza de A-MBT,1999/2000
Application Centre Mixed Building Technology , Innsbruck -Austria,
 [9] ESDEP: Programa Europeo de Formación en Cálculo y Diseño de Estructuras de Acero; CD-ROM
1996
 [10] EN 1992-1: Cálculo de Estructuras de Hormigón.
 [11] EN 1993-1: Cálculo de Estructuras de Acero; Abril 1992

Contenidos:
1 Introducción 4
1.1 Definición y terminología 4
1.1.1 Tipos de uniones 5
1.1.1.1 Uniones convencionales: 6
1.1.1.2 Uniones Avanzadas 6
1.2 Uniones mixtas en estructuras articuladas 10
1.3 Uniones en estructuras semicontínuas 10
1.4 Alcance 11
2 Definición de las Uniones (Generalidades) 11
2.1 Caracterización de la unión 14
2.1.1 Método de los componentes 14
2.1.2 Componentes (modelo de los resortes) 16
2.1.3 Ensamblaje de componentes 21
2.1.3.1 Agrupación axial 22
2.1.3.2 Agrupación rotacional 24
2.1.3.3 Rigidez rotacional 26
2.1.3.4 Momento resistente de cálculo 26
2.1.3.5 Transformación de las características de la unión 26
2.1.3.6 Comprobaciones de resistencia 27
2.1.3.7 Rigidez 27
2.1.4 Componentes básicos de la unión 27
2.2 Clasificación de uniones viga-pilar 28

SSEDTA - 2 2
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

2.2.1 Clasificación de acuerdo con la Resistencia 28


2.2.2 Clasificación de acuerdo con la Rigidez Rotacional 29
2.3 Idealización 30
2.4 Modelización de uniones viga-pilar 32
2.4.1 Generalidades 33
2.4.2 Modelización reflejando el comportamiento real 33
2.4.3 Modelización simplificada de la unión 36
3 Definición de uniones mixtas viga-pilar, Requisitos de Diseño y Cálculo 39
3.1 Requisitos de diseño y cálculo 39
3.1.1 Bases de Cálculo 39
3.1.2 Cálculo del momento resistente 40
3.2 Resistencia de los componentes básicos 43
3.2.1 General 43
3.2.2 Alma del pilar a cortadura 45
3.2.3 Alma del pilar a compresión 47
3.2.4 Otros componentes 48
3.3 Rigidez rotacional 49
3.3.1 Modelo básico 49
3.3.2 Rigidez inicial Sj,ini 50
3.3.2.1 Conexiones con una capa de componentes en tracción 50
3.3.2.2 Conexiones con más de una capa de componentes en tracción 51
3.3.2.3 Coeficientes de rigidez de componentes básicos 52
3.4 Capacidad de rotación 54
4 Resumen 55
4.1 General 55
4.2 Campo de aplicación de los procedimientos de cálculo 55
4.3 Resumen de las etapas fundamentales 55
4.4 Conclusiones 56

SSEDTA - 2 3
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

1 Introducción
Esta lección se refiere a estructuras de edificación con vigas mixtas hormigón-acero. El principal
objetivo es el de explicar el cálculo de uniones mixtas bajo momentos negativos.

1.1 Definición y terminología


 Unión mixta [1] 1.4.2
Unión entre elementos mixtos, en la que se considera que la armadura de tracción de la losa
contribuye a la resistencia y rigidez de la unión.
 Componente básico (de la unión)
Parte específica de la unión que contribuye de forma perfectamente identificada a una o más
de sus propiedades estructurales
 Elemento conectado
Elemento soportado por el otro al que se conecta.
 Conexión
Localización en la que se materializa la interconexión.
 Unión
Conjunto de componentes básicos que posibilita la conexión de los elementos estructurales,
de forma que se transfieran las diferentes componentes del esfuerzo (axial, cortante,
momentos)
 Configuración de la unión
Tipo de unión, o uniones, que se presentan en la zona de intersección de los ejes de dos o
más elementos enlazados.
 Propiedades estructurales de la unión
Su resistencia para transmitir fuerzas internas y momentos entre los elementos conectados,
su rigidez rotacional y su capacidad de giro.

Unión viga-pilar joint


Beam-to-column

Unión entre vigas joint


beam-to-beam
Empalme desplice
vigas

Figura 1 Tipos de uniones

La principal característica de estas estructuras la determina la presencia de una losa continua de


hormigón, cuya armadura superior trabaja en tracción a través de la unión. Esto incrementa
substancialmente la resistencia y rigidez de la unión sin complicar ni encarecer la fabricación.

SSEDTA - 2 4
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

Normalmente hay una falta de continuidad entre la losa y los pilares. Las estructuras mixtas de
edificación son, por tanto, semicontínuas por naturaleza. Este tipo de estructuras permite
aprovechar las ventajas de rigidez y resistencia inherentes a la configuración de la junta, sin el
encarecimiento que supone la obtención de uniones rígidas de resistencia total. El
reconocimiento y tratamiento de este tipo de uniones, se considera uno de los principales
avances de prEN 1993-1-8 [2] con relación a la normativa anterior.

Tradicionalmente, las uniones se han venido tratando como articuladas, sin considerar su
resistencia o rigidez, o como totalmente rígidas, de resistencia total ( estructuras contínuas). Las
figuras 2 a 4 muestran las diferencias entre el cálculo convencional y el tratamiento como
estructuras semicontínuas. El tipo de estructura y la distribución de esfuerzos dependen de las
características de la unión, especialmente de la rigidez inicial y la resistencia a los momentos en
relación con la resistencia de los elementos conectados. La construcción semicontínua ofrece
mayores posibilidades, permitiendo elegir las conexiones que mejor se adapten a los
requerimientos de la estructura.

1.1.1 Tipos de uniones


La obtención de uniones mixtas se apoya en las uniones convencionales en acero, bien conocidas
(figuras 1 a 5). La losa continua que constituye el forjado se conecta a los pilares mediante
articulaciones o conexiones semirrígidas de acero, como casquillos de angular o chapas testeras.
No obstante, suele dejarse una pequeña separación entre la losa mixta de hormigón y los pilares,
para prevenir la interacción con la junta. Una justificación a esta discontinuidad constructiva
podemos encontrarla en la falta de conocimientos para valorar con precisión las consecuencias
de dicha interacción. Puesto que la obtención de esta separación encarece el proceso
constructivo y la resistencia y rigidez de la unión son bastante menores que las de los elementos
mixtos enlazados, esta solución no resulta muy rentable.

Actualmente, la estructura mixta del forjado se integra en la unión (Figura 5), mejorando
notablemente su resistencia y rigidez. Esta solución, mucho más rentable, ha sido posible desde
un conocimiento bastante preciso de las interacciones losa-pilar.
Normalmente hay que diferenciar entre forjados en los que las vigas van por debajo de la losa
(forjados convencionales) y aquellos en los que las vigas se integran en la propia losa (de
pequeño canto). También hay que tener en cuenta el tipo de conexiones en la estructura que
soporta el forjado, antes del hormigonado de la losa. Cuando la estructura de acero se conecta de
forma semirrígida (mediante casquillos de angular, chapas testeras, etc.) la losa, una vez
fraguado el hormigón, contribuye a mejorar la resistencia y rigidez de la unión. En el caso, muy
económico desde el punto de vista constructivo, de utilizar estructura inicial con uniones
articuladas, la incorporación de chapas de contacto y la integración de la losa en la unión,
mejora mucho su capacidad de carga y rigidez, sin necesidad de costosos atornillados o
soldaduras en obra (en la figura 5 se muestran algunas soluciones típicas, utilizando chapas de
contacto para transmisión de compresiones, casquillos de angular, chapas a cortante, etc). Para
forjados ligeros de cubierta, los autores recomiendan el diseño de uniones articuladas en la
estructura de acero, las cuales, con la posterior incorporación del hormigón, se convierten,
automáticamente, en uniones mixtas semirrígidas de resistencia considerable y con una cierta
capacidad de giro.

Aún se puede mejorar la resistencia y la rigidez mediante hormigonado del pilar. En la figura 5
se muestran los distintos tipos de uniones mencionados, utilizando pilares en H. También se
puede recurrir a pilares metálicos huecos rellenos de hormigón, con la influencia consiguiente
sobre el aspecto y la resistencia al fuego.
1.1.1.1 Uniones convencionales:

 Uniones articuladas

SSEDTA - 2 5
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

iculación

Articulada
pinned

Figura 2 Uniones articuladas

 Uniones rígidas (Estructuras continuas)

rigid, full
Rígida, strength total
Resistencia

Figura 3 Uniones rígidas (continuas)

1.1.1.2 Uniones avanzadas


 Uniones semicontinuas

M
Resistencia
Resistance

Rigidez
stiffness

Capacidad derotation
giro capacity 

rigid orosemi-rigid,
Rígida semirrígida
full or partialtotal
Resistencia strength,
o parcial
specific rotation capacity
Capacidad de giro específica

Figura 4 Uniones mixtas (semicontinuas)

SSEDTA - 2 6
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

CONVENTIONAL
CONVENCIONALES - steel
– uniones joints
en acero

gap
Separación gap
Separación gap
Separación

Unión Casquillos Con chapa


welded
soldada angle
De cleats
angular flush endplate
testera

AVANZADAS – uniones
ADVANCED - composite
mixtas joints
de la losa
debajoslab
Forjado convencional
porbelow
floor

welded
Unión Casquillos
angle cleats Con chapa
partial testera
depth endplate
conventional

soldada De angular parcial


Vigas located
beamsituadas losa

Aletasfins
y chapas
+ Casquillos de angular
angle cleats + Soportes en escuadra
bracket +
slab

contact plates
de contacto contact
y chapas deplates
contacto contact
y chapas deplates
contacto
en la
reducido
integradasinto
floor
integrated
canto
slim
De
Vigas
beam

Figura 5 Tipos de uniones – Pilar en H

SSEDTA - 2 7
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

Puesto que las características de las uniones semicontinuas influyen sobre la respuesta de la
estructura es necesario modelizarlas para el análisis global.

Tradicionalmente, las uniones no se consideran en el análisis global como un elemento separado.


Sin embargo, estrictamente, la unión incluye una parte del pilar, parte de la viga, una zona del
forjado, los elementos de conexión, incluso, algunas veces, elementos rigidizadores. En realidad,
el comportamiento de la estructura solo puede estudiarse con precisión considerando la unión
como un elemento más de la misma (figura 6) además de las vigas y los pilares.
storey
Edificación debuilding
varias
plantas

beam toviga
Unión column joint
- pilar

Figura 6 La unión como un elemento más de la estructura

Las uniones semicontinuas, además de posibilitar la obtención de construcciones más eficientes,


nos permiten un análisis de la estructura mucho más realista que la vieja consideración de
uniones articuladas o totalmente rígidas. ( Ver figura 7).
Los métodos convencionales suelen simplificar el análisis global de la estructura, reduciéndola a
rígida o articulada, lo que facilita el cálculo de la misma. Los métodos de cálculo más recientes
permiten tratar las uniones de una forma más realista. Resulta evidente que las estructuras
semicontinuas permiten aprovechar la resistencia y rigidez inherentes a muchas formas de
conexión, sin el esfuerzo y costo que exige la obtención de uniones rígidas de resistencia total.

Aunque el comportamiento estructural es tridimensional, la rigidez que confieren los forjados


permite despreciar las deformaciones fuera de plano y los efectos de torsión sobre la junta. Por
consiguiente, la caracterización de la unión suele hacerse mediante la relación entre el momento
en el plano de la estructura y el correspondiente giro (Figura 7).

Para su aplicación en los nuevos métodos de análisis, las uniones deben evaluarse atendiendo a
tres características principales:

 La Rigidez rotacional inicial Sj,ini:


Las uniones con una rigidez rotacional muy pequeña, sin capacidad para transmitir momentos,
reciben el nombre de articulaciones. Las uniones rígidas son aquellas en las que la rigidez a
flexión es, más o menos, infinita, lo que asegura una perfecta continuidad en las rotaciones.
Cualquier comportamiento situado entre estos dos modelos extremos corresponde a las uniones
semirrígidas.

 Momento resistente de cálculo Mj,Rd:


En contraste con las articulaciones, las uniones en las que su resistencia última es mayor que la
de los elementos enlazados, reciben el nombre de uniones de resistencia total. Una vez más, las
uniones de resistencia parcial corresponden a situaciones intermedias entre estos extremos.

SSEDTA - 2 8
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

 Capacidad de giro φCd:


El comportamiento frágil, sin capacidad de giro, se caracteriza por la fractura bajo pequeñas
rotaciones, normalmente sin deformación plástica. El comportamiento dúctil se caracteriza por
una clara no linealidad Momento-Rotación, presentando una zona horizontal, relativamente
amplia, antes de la rotura. Este comportamiento suele asociarse a importantes deformaciones
plásticas. El coeficiente de ductilidad es la relación entre la rotación última y la que
corresponde al límite elástico. Las uniones reales suelen situarse entre los límites dúctil y frágil.
(Comportamiento semidúctil).

M moment resistance
Momento resistente(strength)


M

Rigidez rotacional inicial


initial rotational stiffness


Capacidad
rotationde
capacity
rotación

Figura 7 Respuesta de la unión [4]

En la lección 3 y el Anexo A se describen los métodos para calcular estas características de las Anexo A
uniones. Como es habitual en los Eurocódigos, para las verificaciones en los estados últimos se
aplican los coeficientes de seguridad tanto a las cargas como a las resistencias, aunque no al
módulo de elasticidad ni a la deformación.

Resulta evidente que un análisis preciso de las características de las uniones está influenciado
por infinidad de factores. Un método universalmente admitido como el más adecuado para el
tratamiento analítico de la junta es el método de los componentes. En contraste con el método de
elementos finitos (FEM), que suele fallar al considerar algunos fenómenos locales, la unión se
divide en partes lógicas expuestas a fuerzas internas. Mientras que el FEM trabaja a nivel de
tensiones y deformaciones unitarias, el método de los componentes considera esfuerzos internos
y deformaciones de los resortes componentes.

En los últimos años, y en diversos países, se han desarrollado extensos programas encaminados a
estudiar el comportamiento no lineal de componentes individuales y al ensamblaje de los
mismos, con vistas a definir la característica Momento-Rotación de uniones complejas formadas
por estos componentes.

Tradicionalmente se ha utilizado el sentido técnico para asegurar que el comportamiento de las


uniones se aproxima al requerido por las estructuras articuladas o de nudos rígidos. El concepto
de estructura semicontinua exige una consideración más precisa de lo que constituye cada junta.
En la norma prEN 1993-1-8 [2] se da una clasificación basada en la rigidez y la resistencia de la
junta, que resulta extensiva a construcciones mixtas. También se dan orientaciones sobre los
tipos de conexiones adecuados en cada caso y algunas reglas constructivas..
1.2 Uniones mixtas en estructuras articuladas
La mayoría de las uniones en las estructuras mixtas suelen tratarse como nominalmente
articuladas. La principal ventaja de estas estructuras reside en su facilidad de cálculo.

Por otra parte, las estructuras articuladas resultan baratas, tanto en la fase de fabricación, como
en el montaje. Además, pueden ser las más adecuadas cuando se esperan fuertes asentamientos
del terreno. Como contrapartida, exigen vigas de mayor canto que otras formas constructivas, lo

SSEDTA - 2 9
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

que implica una mayor altura en la construcción y los consiguientes costos de cerramientos. Los
grandes giros en los extremos de las vigas conducen a fisuraciones importantes, en la zona de la
junta, cuando se trata de losas contínuas.

La unión se calcula y se diseña para transmitir con seguridad los esfuerzos cortantes y axiales.
La resistencia de la losa al cortante vertical es reducida, por lo que suele despreciarse. La
continuidad de la losa no se considera al analizar la junta, por lo que las uniones articuladas en
estructuras mixtas se calculan de la misma forma que en las estructuras de acero.

Si la losa se construye como contínua, el Eurocódigo 2 permite la aparición de fisuras


importantes siempre que las condiciones de exposición sean de Clase 1. De acuerdo con EN
1992-1 [10], la mayoría de los interiores de edificios para viviendas u oficinas se encuadran en
esta clase, lo que implica que no hay riesgo de corrosión de las armaduras. La apariencia
requiere un suelo liso, sin fisuras, lo que se consigue con un comportamiento dúctil o con un
recubrimiento adecuado. Incluso así, se especifican secciones mínimas de refuerzo para prevenir
roturas o formación de grandes grietas bajo las cargas de servicio. Cuando las fisuras se evitan
mediante la utilización de juntas en el forjado, éstas no deben comprometer el comportamiento
de la estructura o dar lugar a una apariencia inaceptable.

En edificaciones industriales no suele utilizarse ningún tipo de recubrimiento, por lo que la


propia losa del forjado constituye la superficie del suelo. En estos casos es preferible la
utilización de estructuras contínuas o semicontinuas, que permitan controlar la formación de
grietas.

Aunque la capacidad de rotación resulta fundamental en las estructuras articuladas, ésta no suele
calcularse, ni la requerida, ni la que permite la construcción. En las conexiones en acero suele
ser suficiente confiar en el comportamiento observado en los componentes de la junta.

La capacidad de rotación puede conseguirse mediante holguras en los tornillos y diseñando los
componentes de forma que nos lleven a comportamientos dúctiles. La plastificación local de
chapas testeras de pequeño espesor y la utilización de grandes distancias transversales entre
tornillos pueden ser ejemplos de estos tipos de medidas. El fallo no debe producirse por rotura
de tornillos o soldaduras. Puesto que se supone que las armaduras de refuerzo del forjado no
tienen influencia sobre el comportamiento de la junta en el estado límite último, la rotura de
estas armaduras no debe limitar la capacidad de giro de la unión.

1.3 Uniones en estructuras semicontínuas


Las uniones mixtas resistentes a momentos nos ofrecen la posibilidad de aprovechar
economicamente las características inherentes a las estructuras mixtas. Las diferentes
configuraciones de uniones mixtas que se muestran en la figura 5 demuestran la gran variedad
de diseños posibles para la estructura de acero. Desde el punto de vista económico, se
recomienda utilizar conexiones metálicas que no sean mucho más complicadas que las
articuladas. Así, las uniones pueden considerarse nominalmente articuladas en la fase de
montaje de la estructura metálica. Posteriormente, la contribución de las armaduras de refuerzo
de la losa da como resultado uniones mixtas de mayor resistencia y rigidez.

Una disposición particular en este sentido se apoya en una estructura de acero erigida sin
conexiones atornilladas. Posteriormente, en la estructura mixta, la resistencia a tracción la
aportan las armaduras del forjado, no apoyándose en tornillos en tracción. Las compresiones se
ejercen a través de chapas de contacto, insertadas entre el ala inferior de la viga y la superficie
lateral del pilar, ajustadas a las tolerancias de montaje. Además, habrá que disponer algún
elemento, como chapas de apoyo, para soportar los cortantes verticales.
Las ventajas que resultan de las uniones mixtas incluyen la reducción del canto y el peso de las
vigas, así como un mejor comportamiento en servicio, mayor robustez y un mejor control de las
fisuras. Como contrapartida, precisan un método de cálculo más avanzado y la colocación de las
armaduras de refuerzo. El principal inconveniente puede residir en la necesidad de disponer

SSEDTA - 2 10
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

rigidizadores transversales en el pilar, a la altura del ala inferior de la viga.

Estos, pueden ser necesarios si las compresiones en la junta rebasan la resistencia del alma del
pilar sin rigidizar. En algunos casos, los rigidizadores pueden sustituirse por el hormigonado del
pilar.

1.4 Alcance
A continuación se dan recomendaciones para:
 Uniones con chapas testeras, de altura total o parcial
 Uniones con chapas de contacto, sin tornillos

Se trata de uniones mixtas convencionales, en las que las vigas, de perfiles estructurales de
acero, están por debajo del forjado. Se considera que las uniones están sometidas a momentos
negativos debidos a las cargas permanentes y de servicio. Pueden utilizarse chapas conformadas
para soportar el hormigón y actuar como armadura de tracción, constituyendo una losa mixta.

Por otra parte, el forjado puede ser hormigonado en obra o estar constituido por prefabricados.
Los pilares están constituidos por perfiles de acero en H ó en I, pudiendo estar, o no, recubiertos
de hormigón.

2 Definición de las uniones (Generalidades)


Tradicionalmente las uniones viga-pilar se han venido considerando como perfectamente
articuladas, sin resistencia o rigidez a la flexión; o como rígidas de resistencia total. La principal
justificación puede encontrarse en la falta de medios para definir con precisión las características
y comportamiento de las situaciones intermedias. En realidad, estos supuestos suelen resultar
caros e inadecuados, representando unicamente las situaciones límite en el comportamiento
momento-rotación. Además, pueden conducir a interpretaciones erróneas sobre el
comportamiento de la estructura, sea en términos de resistencia o de deformación.

El tratamiento convencional, aunque permite métodos de cálculo más sencillos, conduce a


construcciones más caras. Los nuevos métodos permiten desarrollar uniones más eficientes, así
como un tratamiento más realista de las mismas y su influencia sobre la estructura. Teniendo en
cuenta la influencia mútua entre uniones y elementos de la estructura, la optimización del diseño
y de los costes de la construcción, solo es posible con la unificación de ambas tareas: El diseño y
caracterización de las uniones y el análisis global de la estructura de acuerdo con el
comportamiento previsto en las juntas.

La valoración de la importancia de las uniones y su correcta definición y caracterización, abre un


campo de investigación muy importante, que ha motivado a numerosos estudiosos del tema, a lo
largo del mundo. Así, “La European Co-operation in the Field of Scientific and Technical
Research (COST)”, coordina una serie de proyectos de investigación sobre la definición y
cálculo de uniones en estructuras de acero y mixtas, así como su influencia sobre la respuesta de
la estructura.

Las uniones resistentes a flexión tienen que transferir momentos y fuerzas entre los elementos
enlazados, con un margen de seguridad adecuado. Además, su comportamiento influye
decisivamente sobre la distribución de momentos y fuerzas entre los distintos elementos de la
estructura. Así, a la lista de elementos constructivos, como vigas, pilares y forjados, hay que
añadir las uniones.

Aunque realmente habría que considerar la unión como elemento tridimensional, la presencia de
forjados continuos en el plano perpendicular a la estructura le confiere suficiente rigidez para no
considerar las deformaciones fuera de plano y los efectos de torsión sobre la junta.

SSEDTA - 2 11
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

En contraste con las uniones convencionales viga-pilar, articuladas o empotradas, en las que se
ponía el acento en la resistencia; en las nuevas uniones se trata de conocer la respuesta
momento-rotación a través de las siguientes características:

 Rigidez inicial a rotación


 Momento resistente
 Capacidad de rotación

Si bien es cierto que las simplificaciones convencionales, que reducen las estructuras a continuas
o articuladas facilitan el análisis de las mismas por métodos sencillos, como contrapartida, no
permiten un análisis realista de algunos estados límite, especialmente los de servicio y
estabilidad.

La definición de la unión incluye todas las acciones necesarias para determinar su


comportamiento en el análisis de la estructura, lo que puede resumirse en las siguientes etapas:

 Caracterización de la unión; determinación de la respuesta, Momento – Rotación, (M-


), a través de curvas que reflejen su comportamiento ante esfuerzos de flexión y
cortantes (estos últimos, en caso de momentos desequilibrados)

 Clasificación de la unión; se establecen límites para rigidez, resistencia y capacidad de


giro, que permiten clasificar las uniones como articuladas, rígidas, o semirrígidas.

 Idealización de la unión; en las uniones semirrígidas, la relación M- a considerar


depende del grado de precisión deseado y del método de análisis global de la
estructura, pudiendo sustituirse la curva no lineal por aproximaciones bi o trilineales.

 Modelización de la junta; definición del modelo de cálculo que permita utilizar la


relación M- en el análisis global de la estructura.

En la figura 8 se indica una forma práctica de analizar la relación momento-rotación para el


análisis global de la estructura.

SSEDTA - 2 12
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

CONFIGURACIÓN REAL DE LA JUNTA


REAL JOINT CONFIGURATION

DEFINICIÓN DE LA UNIÓN
JOINT REPRESENTATION ML MS
L S

CARACTERIZACIÓN
JOINT DE LA UNIÓN
CHARACTERISATION connection
conexión shear
cortante
L S
MÉTODO DE LOSMETHOD
--> COMPONENT COMPONENTES
(analytic)(analítico)
Identificación
component de componentes
identification
Caracterización de componentes
component characterisation
Ensamblaje de
component assembly componentes

Ensayos en uniones
Joint tests
Cálculos FEM
FEM-Calculations
Tablas
Tables
Software
Software
CLASIFICACIÓN
(CLASSIFICATION )
IDEALIZACIÓN
IDEALISATION
realista
realistic simplificadosta
simplified

MODELIZACIÓN DE LA UNIÓN
JOINT MODELLING C

ANÁLISIS GLOBAL DE LA ESTRUCTURA


GLOBAL STRUCTURAL ANALYSIS

Figura 8 Procedimiento práctico para definir la unión

SSEDTA - 2 13
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

2.1 Caracterización de la unión


En este capítulo se describe la forma de obtener las curvas M-correspondientes a los diferentes
tipos de unión.
Hay varias posibilidades para su determinación:
 Ensayos de uniones
 Cálculos por elementos finitos
 Métodos analíticos aproximados

La información necesaria para cualquier modelo de unión comprende tres curvas independientes:
 Una para la conexión izquierda
 Otra para la derecha
 Una tercera para el panel de alma del pilar a cortadura

Figura 9 Conexión izquierda, conexión derecha y panel de alma de


pilar a cortadura

2.1.1 Método de los componentes


La descripción del comportamiento rotacional de la junta tiene que considerar todas las causas
de deformaciones en el área de la unión. Además, el modelo analítico debe tener en cuenta todas
las posibilidades de inestabilidad y deformaciones plásticas locales. El gran número de
parámetros a considerar es la razón por la que, los primeros intentos para desarrollar un método
de los componentes basado directamente en ensayos de uniones a escala real, ha sido condenado
al fracaso. Una segunda tendencia apoyada en el método de los elementos finitos tampoco ha
tenido éxito, por la dificultad de analizar algunos problemas locales. Así, para la determinación
analítica de la respuesta no lineal de la unión, nos apoyamos en un estudio macroscópico de la
misma, hasta dividirla en elementos simples llamados componentes.
En contraste con el método de elementos finitos (FEM), los componentes, como subsistemas
lógicos de la junta, se consideran solicitados por fuerzas internas y momentos y no por tensiones.
Como se describirá con detalle posteriormente, estos componentes pueden entenderse como
resortes traslacionales, con un comportamiento carga – deformación no lineal. Todos los
componentes considerados pueden ensayarse de forma relativamente sencilla, mediante los
llamados ensayos de componentes, sobre cuyos resultados pueden desarrollarse modelos
teóricos. Finalmente, la respuesta global de la junta, (que será la considerada en el análisis de la
estructura), puede obtenerse ensamblando la influencia de todos los componentes.
Este método ofrece las ventajas de un mínimo costo de ensayos, modelos de cálculo de fácil
interpretación física y gran flexibilidad para el calculista, que puede combinar multitud de
componentes de acuerdo con la configuración de la unión. Numerosos ensayos a escala real
confirman la validez del método.
En la figura 10 se muestra el desarrollo en la modelización de una junta. Convencionalmente, en
el análisis global de la estructura, las uniones articuladas o rígidas se consideran de tamaño

SSEDTA - 2 14
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

infinitamente pequeño. Sin embargo, las uniones reales tienen un determinado tamaño, por lo
que el área de la junta experimenta deformaciones como consecuencia de las acciones ejercidas
por los elementos enlazados. Así, en la figura 10, la unión se verifica en una zona de
dimensiones bj, hj . El primer paso en un análisis realista considera la unión como un elemento
separado, de un determinado tamaño. El segundo, trata de describir el comportamiento carga-
deformación de todos los componentes individuales como resortes traslacionales no lineales. Del
ensamblaje de estos componentes, teniendo en cuenta su situación y condiciones de
compatibilidad, resulta el método de los componentes.

CÁLCULO
CONVENTIONAL ADVANCED
CALCULATION CALCULATION
CONVENCIONAL
Tamaño finito
infinite small
Infinitamente pequeña finite size
Semirrígida infinite
Infinitamente small
pequeña
rigid
Rígida semi-rigid semi-rigid
Semirrígida

bj
Ensamblaje
Assembly Transformación
Transformation
S S
C
hj
L C L L C L C C
S S

UNIÓN UNIÓN MODELO MODELO DE MODELO DE UNIÓN


CONCENTRATED REAL JOINT COMPONENT FINITE JOINT CONCENTRATED
CONCENTRADA REAL COMPONENTES UNIÓN FINITA CONCENTRADA
JOINT MODEL MODEL JOINT MODEL

Figura 10 Modelización de uniones – convencional y avanzada

Para su posterior tratamiento es importante definir la situación de tres puntos característicos


dentro del área de la unión:

 C representa el punto central de la unión, situado en la intersección de los ejes de viga y


pilar.
 L es el punto de transmisión de esfuerzos, situado sobre el ala del pilar, a la altura del
centro de tracción/compresión (aproximadamente puede considerarse a la altura del eje de la
viga)
 S representa los puntos de cortadura, situados en los extremos superior e inferior de la
unión, sobre el eje del pilar, a la distancia z (distancia entre centros de tracción y
compresión).

En la tercera etapa, se ensamblan los componentes, reduciéndolos a resortes rotacionales en L y


en S, obteniendo un modelo de unión que ya puede utilizarse en el análisis global de la
estructura. La zona de la junta, de dimensiones (bj, hj) se considera de rigidez infinita, asignando
las deformaciones a los resortes de flexión situados en L y S. Otra posibilidad, para facilitar el
análisis estructural, es la de concentrar la flexibilidad total de la unión en el punto central C, de
intersección de los ejes de las barras (separadamente para las conexiones izquierda y derecha),
con lo que vuelve a reducirse la unión a un punto infinitamente pequeño. Esto requiere la
transformación del modelo de unión de dimensiones finitas al modelo de unión localizada en un
punto.

Para definir el comportamiento rotacional de la unión, hay que tener en cuenta todas las causas
de deformación en el área cubierta por la junta. Además, el modelo analítico aplicado debe
considerar todas las deformaciones plásticas locales e inestabilidades posibles. Teniendo en
cuenta el gran número de parámetros que afectan al comportamiento de la unión, el método más

SSEDTA - 2 15
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

adecuado para el análisis de la misma consiste en su división en una serie de elementos


sencillos, de comportamiento fácilmente analizable. En comparación con el método de elementos
finitos, estos componentes pueden modelizarse como resortes axiales, de comportamiento fuerza-
deformación no lineal, solicitados por esfuerzos y no por tensiones. El procedimiento puede
resumirse en tres etapas:

 Identificación de los componentes básicos


determinación de la contribución de los distintos componentes en la transmisión de
esfuerzos de compresión, tracción y cortante, y su influencia sobre la introducción de
esfuerzos en el panel de alma del pilar.
 Caracterización de los componentes
determinación de la respuesta individual esfuerzo-deformación de cada componente,
con la ayuda de modelos mecánicos analíticos, ensayos sobre componentes o
simulaciones por FEM
 Ensamblaje de componentes
ensamblaje de la contribución traslacional de los resortes individuales a la rotación
total de la unión, de cara a sustituirlos por resortes de flexión equivalentes.

2.1.2 Componentes (modelo de los resortes)


El modelo de los componentes para uniones en estructuras de acero, posteriormente aplicado a
uniones mixtas, se basa en la división de la junta en partes lógicas expuestas a fuerzas internas y
momentos, identificando en estas zonas las causas de la deformación. Así, en dirección
horizontal, hay que distinguir entre las conexiones y el panel; y en dirección vertical, las zonas
de tracción, compresión y cortante, lo que da lugar a seis grupos, como se indica en la figura 11.
connecting
Zona zone
de conexión connecting
Zona zone
de conexión
zonas
zones panel
Zona de zone
panel

regiones
regions

tracción
tension 4 1 1 4

5 2 5
compresión
compression
6 3 3 6
cortadura
shear

Figura 11 Grupos de componentes [4]

SSEDTA - 2 16
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

Grupo
1 Panel a tracción
2 Panel a cortadura
3 Panel a compresión
4 Conexión a tracción
5 Conexión a cortante vertical
6 Conexión a compresión

Tabla 1 Grupos de componentes


De acuerdo con prEN 1993-1-8 [2] un componente básico de la unión es una parte específica de
la misma que, dependiendo del tipo de esfuerzo, contribuye de forma perfectamente identificada
a una o más de sus propiedades estructurales. Al identificar la contribución de los componentes
dentro de la junta, podemos diferenciar entre las solicitadas por tracción (o flexión), compresión
y cortante. Además del tipo de carga, también podemos distinguir entre los componentes ligados
a los elementos de unión, los que transmiten esfuerzos al alma del pilar (incluidos ambos en la
conexión) y el componente constituido por el alma del pilar a cortadura.

En la mayoría de uniones viga-pilar en estructuras mixtas, la subdivisión nodal conduce a un


modelo de componentes muy sofisticado, como el desarrollado en Innsbruck (Figura 12).
Este modelo recoge las posibles interacciones de los distintos componentes de forma muy
realista. Es aplicable a cualquier tipo de uniones en estructuras mixtas (viga-pilar, viga-viga, o
empalmes en vigas), e incluso puede extenderse a uniones en estructuras metálicas como un caso
particular del modelo general. Como contrapartida, contempla interacciones muy complejas entre
los propios componentes y, por tanto, dentro de la propia unión. Para facilitar el análisis se ha
desarrollado un modelo simplificado como el que se muestra en la Figura 12.

Sofisticado
Sophisticated Simplificado
Simplified
(Innsbruck
Modelo de Model)
Insbruck EUROCODIGOS
EUROCODES

Figura 12 Modelos sofisticado y simplificado

SSEDTA - 2 17
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

UNIÓN
JOINT

Momento
Moment Shear
Panel panel
a Momento
Moment
connection (only for connection
Conexión Cortante
unbalanced Conexión
left loading) right
izquierda Mi dif. Mdch derecha
M L,R M S,R M Lr,R

Transmisión
Load de esfuerzos
introduction Conexión
Connection

S Grupo de tracción
Group tension (t) (t) S Grupo de tracción
Group tension (t) (t)
11 12

13 C 6 8,9,10
15
zt 7
C z 14 hj
16
L L
zc 13 5

2 4
S S

Gruposhear
Group de (S) Group compression
Grupo de (c) Grupo
Group
deshear (S) (s)
cortante Group compression
Grupo (c)
de compresión (c)
cortante (s) compresión (c) bj bc

i COMPONENTE
COMPONENT GRUPO
GROUP
1 Panel interior
interior steel alma pilar
web panel
2 Recubrimiento de hormigón
concrete encasement
3 Ala del pilar
exterior y efectos
steel (column flange and local effects) Compresión
locales
web panel
4 Efecto
effect del
of concrete encasement
recubrimiento onsobre
de hgón exterior spring
resorte ext Fi,R
5 Ala de flange
beam la viga,(local
chapa de contacto,
effects), chapa
contact plate,testera
end plate
6 Panel Fi,Rd
steel web
almapanel
pilar, incl.
partepart
alaof flange,
y zona fillet radius
acuerdo
7 Rigidizador
stiffener in atension
tracción
8 Ala Rígido
column flange
del pilar in bending
a flexión (stiffened)
(rigidizada) rigid semi-rigid
Semirrígido
9 Chapa
end plate in bending, beam
testera a flexión. Panelweb in tension
alma en tracción
Tracción
tension
10 Tornillos
bolts in tension
a tracción ci,Rd
11 Armaduras
reinforcement (within
de la panel)
losa en in tension
tracción
wi,R
weak
Dúctil wi,Rd
12 Deslizamiento
slip of composite beam
en viga (due(interacción
mixta to incomplete interaction)
parcial)
13 Redirección
redirection of unbalanced forces
de fuerzas no equilibradas
14 Panel
steel web panel
de alma in shear
a cortadura
Cortant
15 Panel
steel web panel
de alma in bending
a flexión shear
e
16 Recubrimiento
concrete encasement in shear
de hormigón a cortadura

Figura 13 Modelo de componentes perfeccionado

A través del modelo de los resortes (modelo de los componentes), que, en realidad representa las

SSEDTA - 2 18
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

interacciones de las diferentes causas de deformación, puede llegarse fácilmente a la


construcción de uniones económicas y adecuadas en lo que se refiere a rigidez, modos de fallo, y
capacidad de rotación. Si consideramos un componente específico, con una determinada
resistencia y capacidad de rotación, resulta evidente que un aumento en el brazo de palanca,
incrementará su resistencia mientras disminuye su capacidad de giro.

El procurar en la zona de compresión una resistencia muy superior a la de la zona de tracción


resulta antieconómico. De la misma forma, el incrementar la resistencia de los elementos de
unión no hace que la junta soporte mayor carga, si el fallo se produce por tracción, compresión o
cortante en el panel de alma del pilar. También puede comprenderse facilmente que no tiene
mucho sentido combinar unos negativos en el forjado relativamente débiles y dúctiles, con
uniones rígidas y poco deformables en la estructura de acero. Estos ejemplos nos dan una idea de
cómo utilizar el método de los componentes para conseguir una redistribución plástica de los
esfuerzos dentro de la propia junta,

La figura 13 nos muestra una junta real a la izquierda y el correspondiente modelo de los
componentes a la derecha. El método de los componentes se aplica inicialmente en la uniones
viga-pilar en estructuras de acero. Las filas de tornillos en tracción se modelizan por las
correspondientes filas de resortes, diferenciando la acción de cargar en tracción el alma del pilar,
de la conexión al ala del mismo. Una filosofía similar se sigue en la zona de compresión. Para
uniones no equilibradas por ambos lados, las deformaciones debidas al cortante tienen que
modelizarse por un resorte adicional de cortadura.

Los ensayos realizados sobre uniones a escala real han confirmado la correspondencia entre los
valores medidos y los obtenidos por aplicación del método de los componentes. A partir de esta
excelente experiencia, el método se ha extendido a las uniones mixtas. En este caso, solo se han
comprobado los componentes adicionales relacionados con el hormigón. De esta forma, el
método de los componentes puede considerarse como una herramienta aplicable a gran número
de uniones. Los empalmes en vigas y las uniones en el plano perpendicular a la estructura
pueden considerarse como casos especiales de este modelo general. (Ver figura 14)

SSEDTA - 2 19
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

Beam-to-column
Uniones viga-pilarjoints

STEEL
ACERO Modelo de
Unión los componentes
Component
Realreal
joint
model

ESTRUCTURA MIXTA
COMPOSITE
Modelo de
Unión
Realreal
joint Component
los componentes
model

Special
Uniones joints
especiales

STEEL
ACERO Modelo de
Unión e.g. splice
Empalme los componentes
Component
Realreal
joint
model
8,9,10 8,9,10

8,9,10 8,9,10

5 5

ESTRUCTURA MIXTA
COMPOSITE Modelo de
Unión real e.g. beam-to-beam
Unión entre vigas Los componentes
Component
Real joint joint model
8,9,10 8,9,10

8,9,10 8,9,10

5 5

Figura 14 Modelización de uniones (ejemplos)

SSEDTA - 2 20
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

2.1.3 Ensamblaje de componentes


Para obtener las curvas momento-rotación representativas de la unión a partir de las curvas
carga-deformación de los elementos individuales, se analiza el conjunto de forma que satisfaga
todos los requerimientos de equilibrio y compatibilidad. De esta forma se garantiza que el
complejo modelo de los componentes se comporta exactamente como la unión, en relación con
los momentos aplicados. De acuerdo con el nivel de precisión que se pretenda, el análisis puede
hacerse únicamente para los valores característicos (rigidez inicial, momento resistente y
capacidad de giro), o para conocer la forma completa de la curva M-φ.

Como ya se indicó, el ensamblaje del modelo sofisticado obliga a realizar varias iteraciones
hasta conseguir el ajuste adecuado. Esto se debe a la compleja interacción de componentes
considerada en este modelo. Estas iteraciones pueden evitarse utilizando el modelo simplificado
que se contempla en el Eurocódigo, en el que la combinación de los componentes básicos, puede
obtenerse como suma de resortes en serie o en paralelo. (Ver figuras 15 y 16)

1
parallelen
Resortes springs
paralelo

F 2

F1 + F 2
Aumenta of
increase resistencia
resistance F = F1 + F2
F2 Aumenta rigidez
increase of stiffness C = C 1+ C2
Mínimo
minimum deofcapacidad
deformation capacity w u= min ( wu1 , wu2 )
F1 De rotación
C
w u2 w u1
w
wu

Figura 15 Ensamblaje de resortes en paralelo

serial springs
Resortes en serie
1 2

F
F1
Mínimo de resistencia
minimum of resistance F = min ( F 1, F 2 )
F2 Disminuye rigidez
decrease of stiffness 1/C = 1/C 1 + 1/C2
Aumenta la capacidad
increase
De rotación of deformation capacity w u = w1 + w 2

C
w1 w2 w1 + w
w
2

Figura 16 Ensamblaje de resortes en serie

En la figura 13 se muestra un modelo típico de componentes para una unión mixta viga-pilar. Se

SSEDTA - 2 21
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

identifican hasta dieciseis componentes individuales que pueden agruparse como elementos en
tracción, en compresión y a cortante.

2.1.3.1 Agrupación axial


Los componentes individuales se representan por resortes traslacionales. El primer paso para el
ensamblaje, consiste en agrupar componentes que actúan directamente uno sobre el otro, bien
sea en serie o en paralelo. Para ello se consideran separadamente la rigidez traslacional, la
resistencia y la capacidad de deformación. También se analizan por separado las zonas de
tracción, compresión y cortadura. El ensamblaje se ilustra en la Figura 17, en la que la ci
representa la rigidez traslacional, definida como:

ci=Fi / wi (1)

Los coeficientes de rigidez ki (ver 3.3.3) están relacionados con ci por la expresión:

ci=Fi / wi (2)

Teniendo en cuenta que las uniones mixtas incluyen más de un material, sería más recomendable
utilizar la rigidez ci en lugar del coeficiente ki. No obstante, para evitar diferencias con la norma
prEN 1993-1-8 [2], en este tema se utilizan los coeficientes de rigidez.
Para componentes que actúan en paralelo, por ejemplo el alma del pilar de acero y el
recubrimiento de hormigón, pueden sumarse las resistencias y las rigideces iniciales. Sin
embargo, la capacidad de deformación será la menor de las dos. Este comportamiento se refleja
en los diagramas de la parte inferior de la Figura 17.
Para componentes que trabajen en serie, por ejemplo, en uniones con chapa testera y una fila de
tornillos, la chapa testera a flexión, los propios tornillos a tracción y el ala del pilar a flexión, la
rigidez inicial se obtiene por la relación recíproca, mientras que, la resistencia, es la del
componente más débil. La capacidad de deformación será la del componente más débil, a la que
habrá que sumar la de los otros componentes al nivel de aplicación del esfuerzo. Los diagramas
de la parte superior de la Figura 17 ilustran este comportamiento.
Para las regiones de compresión y de cortadura, el agrupamiento lineal también da lugar a un
resorte axial por zona, cada uno con sus propias características de rigidez traslacional,
resistencia y capacidad de deformación. En la zona de tracciones puede haber varias filas de
resortes, correspondiendo cada una a una capa de armaduras de refuerzo de la losa, o a una fila
de tornillos. También este conjunto se puede reducir a un resorte traslacional equivalente,
considerando el comportamiento rotacional, como se indica en la Figura 18

SSEDTA - 2 22
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

c1, R c 2, R wR

EN SERIE
SERIAL

COMPONENTE
Component 1 COMPONENTE
Component 2 SUBGRUPO
Subgroup serial
F1, R 1 F2, R 2 FR
SERIE
F2, Rd

F Rd = F1, Rd
F1, Rd

w1, R w2, R wR = w 1, R+ w2, R


rigid
rígido F1, R FR = F 1, R= F 2, R
F2, R
semirrígido
semi-rigid semirrígido
semi-rigid
c 1, R c 2, R cR

c 1, Rd c 2, Rd c Rd
weak
dúctil w1, Rd w1, R w2, F1, Rd w2, Rd w2, R w1, Rd + w2, F1, Rd = wRd wR

F2, R COMPONENTE
Component 2
2

PARALELO
PARALLEL F2, w1, Rd F2, Rd
w2, R = w1, R
F2, R

c 2, R

c 2, Rd
w2, Rd w2, R
wR

FR SUBGRUPO
Subgroup parallel
c 2, R PARALELO
c 1, R
F Rd = F1, Rd + F2, w1, Rd

wR = w1, R
FR

cR

c Rd
wRd = w1, Rd wR

SUBGRUPO
SUBGROUPS (resp. GROUPS)
CARACTERÍSTICA
CHARACTERISTICS S
S PARALEL
PARALLEL SERI SERIAL
O E
RIGIDEZ
INITIAL STIFFNESS c Rd c 1, Rd + c 2, Rd 1/(1/ c 1, Rd + 1/ c 2, Rd)

INICIAL
RESISTENCI
DESIGN
FRd F 1, Rd + F 2, w1, Rd F1, Rd
RESISTANCE
A
DEFORMATION
CAP.DEFORM wRd w1, Rd w1, Rd + w2, F1, Rd
CAPACITY
.

Figura 17 Agrupación axial

SSEDTA - 2 23
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

2.1.3.2 Agrupación Rotacional

En el modelo de los componentes simplificado, del Eurocódigo, se considera como centro de


rotación para todas las capas de tracción el centro del ala comprimida de la viga. Esto es válido
para conexiones con rigidez elevada en la zona de compresiones. De acuerdo con este modelo, la
relación entre la rigidez rotacional Seff,i y la traslacional ceff,i viene dada por la expresión:

Seff,i = ceff,i zi2 (3)

donde:
zi es la distancia desde el centro de rotación al resorte activo i

También se requiere que el comportamiento momento-rotación de cada uno de los sistemas


mostrados en la Figura 18 sea el mismo. Una condición adicional es la de equilibrio entre las
fuerzas que intervienen. En resumen, la rigidez efectiva de las capas de elementos en tracción
puede sustituirse por un resorte traslacional equivalente de rigidez ceq con un brazo de palanca
equivalente z. En la Figura 18 se esquematiza el proceso y las expresiones utilizadas.

También se muestran las fórmulas para obtener la resistencia y la capacidad de deformación


resultantes en la zona de tracciones. Se supone, como caso particular, que la capacidad de
deformación está limitada por la capa de tracción más alejada del centro de rotación.

La segunda y última etapa en la agrupación rotacional, convierte las propiedades traslacionales


en una relación momento-rotación en S y L (extremos del modelo de unión de dimensiones
finitas definido en la Figura 10). La rigidez traslacional efectiva de la zona de cortadura se
convierte a resorte de flexión multiplicando por z2 . Un proceso similar se sigue para transformar
la rigidez traslacional resultante en la zona de compresión, que también se multiplica por z2 para
convertirla en resorte de flexión equivalente.

SSEDTA - 2 24
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

FILA
R OW w Lt , 1, R w Lt , R
i
c ef f , Lt , 1, R FL t, 1, R
1
ceq, Lt , R FL t, R
c ef f , Lt , 2, R FL t, 2, R
2
c ef f , Lt , 3, R FL t, 3, R
3
z1
z2 z
z3

Lt , i, R= Lt , R= wLt , R  Lt , R= w


= zLt , R
Lt , i, R
zi
S S

CARACTERÍSTICAS
CHAR ACTERIS TICS FILA
ROW i=1,2,3

RIGIDEZ INICIAL
IN ITIAL S TIFFNE SS Se ff ,L t,i ,R= c e ff ,L t,i ,R * z 2i
RESISTENCIA DETAN CE
DESIGN RESIS ML t, i,R = F L t, i,R * zi
CÁLCULO
CAPACIDAD
DEFORMATIONDE GIRO
CAPACITY  L t, i,R = wL t, i,R * 1
zi

1ª CONDICIÓN:
1.CO NDIT ION: M= 0
i
2ª CONDICIÓN:
2.CO NDIT ION: H = 0
i

M
i
L t, i,R = M L t, i,R F
i
L t, i,R = F L t, i,R

ML t, i,R ML t, R
FL t, i,R FL t, R FL t, i,R FL t, R
w L t, i,R wL t, R w L t, i,R w L t, R


i
L t, i,R * z i * ce ff ,L t,i ,R* z i =  L t, R * z * c e ff ,L t,R * z (1) i
L t, i,R * z i * c e ff ,L t,i ,R=  L t, R * z * c e ff ,L t,R (2)

PARA
F or (1)
(1) Yand
(2) (2):

c i
* z 2i
e ff ,L t,i ,R ci
e ff ,L t,i ,R * z 2i
z= and c e q ,L t,R =
c i
*zi
e ff ,L t,i ,R
Y
z2

Se Assumption:
considera que la fila 2 es la de menor capacidad de giro
CARACTERÍSTICAS
CHAR ACTERIS TICS R ow 2 has the smallest rotation ability

RIGIDEZ INICIAL
IN ITIAL S TIFFNE SS c eq, Lt , Rd = c * z 2i
ef f , Lt , i, R * 12
i
zi

RESISTENCIA DE TAN CE
DESIGN RESIS F 1, Rd = (F Lt , 2, Rd * z 2 +  F Lt , i, wLt , 2, Rd , R * z i ) * 1
i=1, 3 zi
CÁLCULO
CAPACIDAD DE
ROTATION CAP GIRO
ACITY w Lt , Rd = wLt , 2, Rd * 1 * z
z2

Figura 18 Agrupación de resortes de tracción

SSEDTA - 2 25
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

2.1.3.3 Rigidez rotacional


Hay que destacar que al representar la rigidez rotacional la que corresponde a la deformabilidad
del panel de alma del pilar en cortadura se presenta separada de otras causas de deformación.
Para uniones desde un solo lado, la rigidez rotacional total puede expresarse directamente en
términos de rigidez traslacional en cortadura y compresión y la rigidez traslacional equivalente
en tracción:


1
S j,ini  z 2 (4)
ci

donde ci representa la rigidez efectiva o equivalente de la región i.

Para uniones desde ambos lados, el valor del cortante en el panel de alma del pilar está
influenciado por la relación de momentos entre ambos lados. En prEN 1993-1-8 [2] se recoge
esta influencia a través del parámetro β.

2.1.3.4 Momento resistente de cálculo


Para calcular la resistencia en la zona de tracciones se considera como límite la capacidad de
deformación de los elementos más alejados. En prEN 1993-1-8 [2] se dan algunas
recomendaciones para garantizar un comportamiento dúctil en uniones en acero, que son
aplicables a las partes metálicas de estructuras mixtas. Las recomendaciones de este documento
tratan de evitar los fallos de tipo frágil, probables en algún componente de estructuras
compuestas, a condición de que se utilicen armaduras de gran ductilidad en las uniones mixtas.

Si se dan las condiciones para la distribución plástica de esfuerzos entre los tornillos, según
prEN 1993-1-8 [2], el momento resistente de cálculo MRd puede calcularse como sigue:

M Rd  F Lt ,i,Rd hi (5)

Donde la suma se extiende a todas las filas de tornillos y a todas las armaduras de refuerzo en la
zona de tracciones.

En la práctica, puede ocurrir que la resistencia de la conexión a compresión, o la del panel de


alma a cortadura, sea menor que la de los componentes a tracción. Por consideraciones de
equilibrio, la fuerza total de los componentes en tracción FLt ,i,Rd no debe exceder la
resistencia de cálculo del grupo de compresión FLc,Rd , ni la del panel de alma a cortadura
VS,Rd / β. Cuando esta condición se alcanza en la fila i de tornillos en tracción, no se considera la
contribución al momento resistente de las filas restantes más próximas al centro.

2.1.3.5 Transformación de las características de la unión.


Los procedimientos anteriores determinan la relación Momento-Rotación en S y L (bordes del
modelo de unión de dimensiones finitas definido en la Figura 26). En este modelo de junta, los
resortes representativos de la conexión se disponen en los bordes de la unión. Sin embargo, en el
modelo concentrado, los resortes que combinan la influencia del cortante y las conexiones se
localizan en el punto C, intersección de los ejes de vigas y pilar. Es evidente que, normalmente,
los momentos aumentan desde el borde de la unión hasta el centro de la misma. La
consideración de estos valores, mayores que los que solicitan a la unión conduce a un cálculo
conservador. Por otro lado, la prolongación de viga y pilar hasta el centro añade una rotación de
las uniones, que nos llevan a una sobreestimación de las deformaciones globales de la estructura.
Estos efectos pueden compensarse, transformando las propiedades correspondientes a los puntos
L y S a las equivalentes en C.

SSEDTA - 2 26
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

2.1.3.6 Comprobaciones de resistencia


Es necesario comprobar que los momentos originados por las cargas de cálculo, obtenidos en el
análisis global de la estructura, no rebasan los correspondientes valores de resistencia.
Estrictamente, para valorar la resistencia de la unión hay que considerar los momentos a la altura
del ala del pilar, que es donde se produce realmente la transmisión de esfuerzos, y no los
calculados en el centro geométrico de la junta. La diferencia entre ambos valores puede ser
importante en vigas de pequeña luz enlazadas a pilares de canto elevado.

2.1.3.7 Rigidez
 Transformación de la rigidez rotacional
Ensamblando los componentes adecuados se obtiene la rigidez rotacional correspondiente a la
zona que recibe la carga en el pilar y la conexión en L y la deformación por cortante en S. Estos
valores deben trasladarse separadamente desde L hasta C y desde S hasta C, teniendo en cuenta
las zonas de viga y pilar afectadas por el modelo simplificado. Una vez trasformadas, hay que
combinar ambas rigideces para obtener la rigidez total en C.
La transformación de S a C:
f
S column  2 E Ic (6)
z
donde:
f=1 para uniones en la cabeza del pilar;
f=2 para uniones en secciones intermedias del pilar;
Ic momento de inercia de la sección adyacente del pilar;
z distancia entre centros de tracción y compresión de la unión.
Y la transformación de L a C:
E Ib
S beam  (7)
Lj
donde:
Ib es el momento de inercia de la sección de viga adyacente en momentos negativos;
Lj es la mitad de la altura de la sección del pilar.

 Transformación de rigidez de los componentes


Como simplificación, también pueden valorarse las rigideces de los componentes individuales,
incluyendo la flexibilidad de las zonas de viga y pilar consideradas en la unión. Estos valores,
casi transformados, pueden obtenerse en los códigos de diseño, dejando al calculista la labor de
ensamblaje de acuerdo con la configuración adoptada para la unión. El resultado será la rigidez
rotacional total concentrada en C.

2.1.4 Componentes básicos de la unión


La característica momento-rotación de cálculo para la unión, depende de las propiedades de sus [2] 5.1.4
componentes básicos. En este tema se consideran los siguientes:
 Panel de alma del pilar a cortadura
 Alma del pilar a compresión
 Alma del pilar a tracción
 Ala del pilar a flexión
 Chapa testera de la viga a flexión
 Ala y alma de la viga a compresión
 Alma de la viga en tracción
 Tornillos a tracción
 Armadura longitudinal del forjado a tracción
 Chapa de contacto a compresión
Las uniones viga-pilar en el plano de la estructura, en estructuras mixtas, resultan de la

SSEDTA - 2 27
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

combinación de alguno de los componentes básicos enumerados anteriormente, excluyendo el


panel de alma del pilar a cortadura. En particular, siempre incluyen los siguientes:
 Alma del pilar a compresión
 Armadura longitudinal de la losa, a tracción
[1] 8.1.2
Los métodos para determinar las propiedades de los componentes básicos se dan en: [1] 8.3.3
[1] 8.4.2
 Para cálculos de resistencia en 3.2
 Para rigidez elástica en 3.3

Las relaciones entre las propiedades de los componentes básicos y las características
estructurales de la unión se dan en:
[1] 8.3.4
 El momento resistente en 3.1.2
[1] 8.4.1
 La rigidez rotacional en 3.3 [1] 8.5
 La capacidad de rotación en 3.4

2.2 Clasificación de uniones viga-pilar

Método
Methodglobal de análisis
of global analysis Clasificación de la Unión
Classification of joint
Elástico
Elastic Articulada pinned
Nominally Rígida
Rigid Semirrigida
Semi-rigid
Rígido-Plástico
Rigid-Plastic Articulada
Nominally pinned De resistencia total
Full-strength Semirrigida
Partial-strength
Semirrígida
Elástico-Plástico
Elastic-Plastic Articulada
Nominally pinned Rígida/Resist. total
Rigid and full-strength Semirrigida/and
Semi-rigid Resist. Parcial
partial -strength
[2] 7.2.2
Semi-rigid
Semirrigida/and full -strength
Resist. Total [2] 7.2.3
Rigidaand
Rigid Resistencia parcial
partial-strength
Modelo
Type ofde Estructura
joint model Articulada
Simple Contínua
Continuous Semicontínua
Semi-Continuous

Tabla 2 Tipos y modelos de uniones

2.2.1 Clasificación de acuerdo con la resistencia


Las uniones viga-pilar pueden clasificarse como articuladas, de resistencia total y de resistencia
parcial, comparando su momento resistente con el de los elementos enlazados. Para determinar si
es la propia junta o las secciones adyacentes de los elementos enlazados quien limita la
resistencia, se comparan la resistencia de la unión y la de las barras. Si el fallo se produce en la
unión, se clasifica como articulada o de resistencia parcial. En caso contrario, se trata de una
junta de resistencia total. De acuerdo con esto, las uniones viga-pilar son de resistencia completa
si satisfacen el siguiente criterio:

Para uniones en la cabeza del pilar:

Mj,Rd ≥ Mb,pl,Rd (8)


o:
Mj,Rd ≥ Mc,pl,Rd (9)

donde:
Mb,pl,Rd momento plástico de la viga mixta en la zona de momentos negativos,
en la sección inmediatamente adyacente a la unión.;
Mc,pl,Rd momento plástico del pilar

Para uniones en secciones intermedias del pilar:

Mj,Rd ≥ Mb,pl,Rd (10)

SSEDTA - 2 28
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

o:
Mj,Rd ≥ 2.Mb,pl,Rd (11)

Una junta puede clasificarse como nominalmente articulada si su momento resistente no es


mayor de 0,25 veces el requerido para ser de resistencia total, siempre que ofrezca suficiente
capacidad de giro.

En vigas mixtas, el momento resistente es diferente según se trate de la zona de momentos


negativos o positivos. En las construcciones arriostradas los extremos de las vigas y las zonas de
unión están sometidos a momentos negativos, por lo que estos son los valores aplicables. Para
estos casos, EN 1994-1-1 [1] requiere conexiones con resistencia total al cortante, condición [1] 5.3
aplicable al cálculo de la resistencia de las vigas. Se aplicará el análisis plástico para las
secciones Clase 1 y Clase 2, incluyendo las de Clase 3 que puedan considerarse Clase 2
mediante aplicación del método del “agujero en el alma”.

La clasificación de la unión influye sobre los criterios de cálculo. Así, en uniones de resistencia
parcial, o nominalmente articuladas, debe ser la unión y no los elementos, la que ofrezca la
capacidad de rotación. Los ensayos indican que esta capacidad de giro puede ser limitada.

2.2.2 Clasificación de acuerdo con la rigidez rotacional


De acuerdo con su rigidez al giro, las uniones viga-pilar pueden clasificarse como rígidas,
nominalmente articuladas o semirrígidas. Para clasificarlas, se calcula su rigidez inicial Sj,ini y se
compara con unos límites establecidos.
Como se indica en la figura 19, la norma prEN 1993-1-8 [2] compara la rigidez de la junta con
la de los elementos enlazados, con vistas a determinar cómo debe tenerse en cuenta la
flexibilidad de la unión en el análisis de la estructura. Los límites para la clasificación se han
establecido desde la consideración de los estados límite últimos.

Mj

1
2
3

Figura 19 Límites de rigidez para clasificar uniones viga-pilar

E Ib
Zona 1: rígida, si Sj,ini ≥ 8 (12)
Lb
Zona 2: semirrígida, todas las uniones de esta zona se clasifican como semirrígidas
Con más precisión también puede ser aplicable a uniones de las zonas 1 y 3.
E Ib
Zona 3: nominalmente articuladas, si Sj,ini ≤ 0,5 (13)
Lb
donde: E Ib es la rigidez a flexión de la sección recta de la viga mixta, sin fisurar.
Lb es la luz de la viga (entre ejes de pilares).
En uniones mixtas hay que decidir si la clasificación se refiere a la rigidez a flexión de la
sección recta de la viga fisurada o sin fisurar. El límite para las uniones rígidas se ha establecido
tratando de reducir el riesgo de colapso en el pilar. En estructuras arriostradas, la reducción de
la rigidez en la unión hace disminuir los momentos negativos en los extremos de las vigas.

SSEDTA - 2 29
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

Como la rigidez en la estructura descargada es igual a la rigidez inicial, es necesario considerar


las propiedades de las secciones equivalentes sin fisurar. Estrictamente, en el análisis global,
habrá que tomar la relación modular de acuerdo con EN 1994-1-1 [1]. Para simplificaciones, se [1] 5.1.4
recomienda tomar una relación modular reducida, de valor 7, independientemente del tipo de
hormigón.

2.3 Idealización
En prEN 1993-1-8 [2], se diferencian tres zonas en la curva M-φ , como se muestra en la
Figura 20. Hasta una altura correspondiente a los 2/3 del momento resistente de cálculo (Mj,Rd),
se considera comportamiento elástico lineal. La rigidez correspondiente recibe el nombre de
rigidez inicial Sj,ini . Entre los 2/3 de (Mj,Rd) y Mj,Rd la curva es no lineal. Aplicado el momento
Mj,Rd, se entra en el escalón de fluencia. El extremo de esta curva M-φ indica la capacidad de
rotación (φCd) de la unión.

Momento
Moment

Mj,Rd
M j,Sd

2/3 M j,Rd
Sj at M j,Rd
Sj
S j,ini Rotación
Rotation

 Cd

Figura 20 Curva no lineal M- φ

La caracterización adoptada por el Eurocódigo 3 supone una relación fija entre la rigidez inicial
Sj,ini y la rigidez secante en la intersección de la zona no lineal y el escalón de fluencia. (Sj al
nivel Mj,Rd), (Figura 20). En uniones mixtas con chapas testeras atornilladas, esta relación es de
3. Las uniones con chapa de contacto tienen una disminución de rigidez menos pronunciada, por
lo que esta relación se toma igual a 2.
[1] 8.4.1(2)
La forma de la parte no lineal de Mj,Sd entre 2/3 (Mj,Rd ) y Mj,Rd puede obtenerse con la siguiente
fórmula de interpolación:

S j,ini
Sj  
(14)
 1,5 M j,Sd 
 
 M j,Rd 
 

donde ψ= 2,7 en uniones con chapa testera atornilladas y 1,7 en uniones con chapa de contacto.
Por consiguiente, en esta fórmula de interpolación, el valor de Sj depende de Mj,Sd.

Dependiendo del software disponible, los resortes de flexión considerados pueden tener desde
un comportamiento totalmente no lineal, a simplificaciones bi o multineales. La figura 21
muestra las posibles curvas idealizadas que se proponen en prEN 1993-1-8 [2]. Resulta evidente
que, tanto la información a aportar como las exigencias de software aumentan con el grado de
precisión que se pretenda.

SSEDTA - 2 30
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

No lineal
non-linear Bilineal
bi-linear tri-linear
trilineal
M Rd M Rd

S j,ini S j,ini  S j,ini

 Cd
 Cd  Cd

a) b) c)

Figura 21 Posibilidades de idealización de la curva


El comportamiento real Momento-Rotación de las uniones suele responder a una curva no lineal
(Figura 21a). No obstante, la utilización de este modelo, exige programas de análisis de
estructuras muy sofisticados. Con vistas a posibilitar el cálculo lineal, (mucho más simple), por
ejemplo el análisis global elástico, (método habitual en la mayoría de países europeos), la curva
no lineal puede simplificarse mediante líneas rectas. En la aproximación conservadora, cada
tramo de recta queda por debajo de la curva real no lineal. Por ejemplo, el diagrama trilineal de
la figura 21c. La aproximación más simple es la bilineal.

Con vistas a definir la curva más adecuada (rigidez más alta) se han realizado estudios
comparativos encaminados a obtener la rigidez idealizada de la unión Sj*. La rigidez de la unión
idealizada Sj* es constante para cualquier momento aplicado inferior al momento resistente de
cálculo de la unión.

En prEN 1993-1-8 [2] se dan instrucciones para obtener el diagrama simplificado bilineal de la
Figura 21b. La rigidez de la junta idealizada Sj* puede calcularse facilmente dividiendo la
rigidez inicial Sj,ini entre el factor de modificación de rigidez η:

Sj*= Sj,ini /η (15)

El factor de modificación de rigidez η depende del tipo de conexión (chapa de contacto, placa [1] 8.2.1.2 Tabla 8.1
testera atornillada) Ver tabla 3.

Cuando se utiliza el análisis global elástico, las uniones deben caracterizarse de acuerdo con su
rigidez.

En el caso de uniones semirrígidas, la rigidez rotacional Sj suele tomarse igual al valor de Sj


correspondiente al momento flector Mj,Sd.

Como simplificación puede adoptarse el procedimiento ilustrado en la figura 20, aplicable como
sigue:
Si el momento Mj,Sd no rebasa los 2/3 Mj,Rd el análisis global puede realizarse utilizando la
rigidez inicial Sj,ini .
Cuando Mj,Sd es mayor de 2/3 de Mj,Rd se toma una rigidez rotacional reducida, Sj,ini/η, donde
[1] Tabla 8.1
η es el coeficiente de modificación de rigidez de la Tabla 8.1 de EN 1994-1-1 [1] (Ver tabla 3)

SSEDTA - 2 31
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

Type of connection
Tipo de conexión de ηof η
ValorValue
Contact
Chapa deplate
contacto 1,5
Bolted end-plate
Placa testera atornillada 2

Tabla 3 Coeficiente de modificación de rigidez η

Como una mayor simplificación, se puede tomar como rigidez rotacional para el análisis global
el valor Sj,ini/η para todos los valores del momento Mj,Sd como se indica en la figura 22.

Mj Mj
M M
j,Rd j,Rd
2/3 M 2/3 M
j,Rd j,Rd
M M
j,Sd j,Sd

S j,ini S j,ini 


 
Mj
M
j,Rd

M
j,Sd

S j,ini 

Figura 22 Rigidez rotacional a utilizar en el análisis elástico global


[1]8.2.2.2
Cuando se utiliza el análisis global rígido plástico, las uniones se clasifican de acuerdo con su
resistencia

Por último, si se aplica el análisis elastoplástico, la clasificación de las uniones debe considerar
la resistencia y la rigidez.

2.4 Modelización de uniones viga-pilar


Como ya se indicó anteriormente, hay tres formas de modelizar la unión, ligadas muy
estrechamente con el método de análisis global de la estructura y la clasificación de la unión
atendiendo a diferentes criterios.

Las uniones continuas garantizan la continuidad en los giros, las semicontínuas solo aseguran
una continuidad parcial y las articuladas impiden cualquier continuidad rotacional entre los
elementos enlazados.

SSEDTA - 2 32
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

2.4.1 General
Para modelizar el comportamiento de la unión viga-pilar hay que tener en cuenta la deformación
por cortadura en el alma del pilar y la deformación rotacional de la conexión.

La configuración de la unión debe ser tal que soporte los momentos flectores Mb1,Sd y Mb2,Sd ,
los esfuerzos normales Nb1,Sd y Nb2,Sd y los cortantes Vb1,Sd y Vb2,Sd aplicados a las conexiones por
las vigas enlazadas (Ver Figura 23)

N c2,Sd

V c2,Sd Mc2,Sd

N b2,Sd N b1,Sd z
V b2,Sd V b1,Sd
Mb2,Sd
Mb1,Sd
V c1,Sd
Mc1,Sd

N c1,Sd

Figura 23 Fuerzas y momentos sobre la unión

El esfuerzo cortante Vwp,Sd a considerar en el panel del alma del pilar se obtiene de:

Vwp,Sd =(Mb1,Sd – Mb2,Sd) / z - (Vc1,Sd – Vc2,Sd) / 2 (16)


donde:
z es el brazo de palanca.

Para el análisis estructural global de uniones viga-pilar desde un solo lado, o desde ambos,
puede utilizarse el modelo de 2.4.2 o el simplificado de 2.4.3

2.4.2 Modelización reflejando el comportamiento real


Para modelizar la unión de forma que se aproxime fielmente al comportamiento real, es
necesario considerar por separado el panel del alma en cortadura y cada una de la conexiones,
teniendo en cuenta los momentos internos y las fuerzas sobre los elementos, actuando en la
periferia del panel (Ver Figura 24a).

Esto puede conseguirse, como se indica en la Figura 25, representando la deformación del panel
de alma por un resorte traslacional independiente y la deformación rotacional de cada conexión
por un resorte de flexión.

SSEDTA - 2 33
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

Panel de alma
web panel

Connection
Conexión de Conexión de
Connection
of beam 2 of beam 1
viga 2 viga 1

y
[ y = h c - t fc ]
a) Modelización
a) Modelling the wconexiones
eb panel andythe connections
panel by separate springs
por separado

Unión desde un
single-sided jointlado
configuration

Unión desde ambos


double-sided lados
joint configuration

b)b)Modelización de las conexiones


Modelling the connections como
as rotational resortes de flexión
springs

Figura 24 Modelización de la deformabilidad de la unión


Dentro de la unión hay que considerar separadamente dos fuentes de deformación: las debidas a
la conexión, (aplicación de esfuerzos sobre el pilar a través de los elementos de conexión) y los
debidos a los esfuerzos cortantes en el alma del pilar (provocados por el desequilibrio de
momentos en ambos lados). Para reflejar el comportamiento real de la unión se considera una
configuración en cruz, modelizada por dos curvas ML-φL independientes, representativas de la
conexión izquierda y derecha, y una tercera Ms-φs para el panel de alma, como se muestra en la
Figura 25. Hay que señalar que el panel está realmente solicitado por esfuerzos cortantes, que
provocarán deformaciones de cortadura, por lo que la curva Ms-φs hay que obtenerla a partir de
la relación V-γ. Así, la unión desde un solo lado, debe modelizarse por dos curvas separadas
M-φ, una para la conexión y otra para el panel a cortadura. Ver Figura 25.

SSEDTA - 2 34
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

Conexión izqda
left connection Panel ashear
cortadura
panel Conexión derecha
right connection

ML ML
MS

L S L
L S L

Figura 25 Modelización de la unión que refleja el comportamiento real


S

S

L L L L L S L

Figura 26 Modelización de uniones de dimensiones finitas

Si el software para el análisis estructural no permite trabajar con resortes de flexión, éstos
pueden sustituirse por trozos de viga equivalentes, con la rigidez a flexión adecuada. La
obtención de la rigidez equivalente se indica en la Figura 27, suponiendo un momento flector
constante a lo largo del injerto. Cuanto menor sea la longitud, menor será la desviación con
relación al comportamiento real.

Lj

EI= 

Mj
j = Mj
Sj j = .L
EI j j

Figura 27 Sustitución de los resortes de flexión por trozos de viga


equivalentes.

Para facilitar los cálculos, la norma prEN 1993-1-8 [2] incorpora una simplificación por la que,
el comportamiento global de la unión se representa por un resorte único, para cada lado, que
recoge la influencia de la conexión y la del cortante.

SSEDTA - 2 35
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

2.4.3 Modelización simplificada de la unión


De acuerdo con esta simplificación, las uniones desde un solo lado pueden modelizarse mediante
un resorte de flexión único y las uniones desde ambos lados, por dos resortes. Cada resorte tiene
una característica Momento-Rotación que recoge la influencia de la conexión y la del panel de
alma del pilar a cortadura. Ver Figura 28. El tamaño finito de la unión, no considerado en este
modelo simplificado, puede compensarse transformando la característica Momento-Rotación.

La influencia del cortante en el panel, sobre el momento resistente y la rigidez rotacional de las
uniones, se valora mediante los parámetros de transformación β1 y β2 :
β1 es el valor del parámetro de transformación para la unión derecha
β2 es el valor del parámetro de transformación para la unión izquierda.

La Tabla 4 facilita valores conservadores de β1 y β2 basados en los valores de los momentos en la


viga Mb1,Sd y Mb2,Sd en los bordes del panel de alma de pilar

Configuración
Type of Jointde la unión
Configuration Acción
Action Valuedeof 
Valor [2] Tabla 7.3

Mb1,Sd

M b1,Sd  1

Mb1,Sd

M b1,Sd = M b2,Sd  = 0*

M b1,Sd > 0
=1
M b2,Sd > 0

Mb2,Sd Mb1,Sd M b1,Sd < 0


=1
M b2,Sd < 0

M b1,Sd > 0
=2
M b2,Sd < 0

M b1,Sd < 0
=2
Mb2,Sd Mb1,Sd M b2,Sd > 0

M b1,Sd + M b2,Sd =0 =2

* En*este
In this
casocase,
es elthe value
valor  isparámetro
of del
exacto the exact value rather than a approximation

Tabla 4 Valores aproximados del parámetro de transformación β

A partir de los momentos Mj,b1,Sd y Mj,b2,Sd en los puntos de intersección de los ejes de los
elementos enlazados, pueden obtenerse valores más precisos de los parámetros β1 y β2 mediante

SSEDTA - 2 36
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

las expresiones:
β1=│1- (Mj,b2,Sd / Mj,b1,Sd)│ (17)
β2=│1- (Mj,b2,Sd / Mj,b2,Sd)│ (18)
En las que:
Mj,b1,Sd es el momento en el punto de intersección de la viga derecha con el pilar
Mj,b2,Sd es el momento en el punto de intersección de la viga izquierda con el pilar

M b,l M b,r

F t,l V wp F t,r l r
z
Mb,l Mb,r
Mb,l Mb,r
F c,l
l r
V wp F c,r

Unión derecha=conexión
right joint=shear derecha+panel
panel + right connection a cortadura

Unión
left izquiuerda=conexión
joint=shear izquierda+panel a cortadura
panel + left connection

Figura 28 Modelización del panel y las conexiones como un resorte de


flexión

La curva V-γ del panel de alma del pilar a cortadura, hay que convertirla a otra equivalente Ms-φs
utilizando el brazo de palanca z. Sin embargo, la fuerza cortante real Vwp en el alma del pilar no
es igual a las fuerzas de tracción y compresión de la conexión (Fc=Ft=M / z), pues hay que tener
en cuenta los cortantes en el pilar obtenidos en el análisis global de la estructura. En el modelo
simplificado de prEN 1993-1-8 [2] no se considera este efecto.

Para uniones viga-pilar, desde un solo lado, las curvas representativas de la influencia del
cortante sobre el pilar y la correspondiente a la conexión, se combinan en serie para obtener la
curva resultante M-φ como se indica en la Figura 29.
Para juntas desde ambos lados, se modelan dos uniones diferentes, aunque interactivas. Cada
una considera el comportamiento del alma del pilar y la conexión relevante. Los factores de
transformación  evitan la doble consideración de la influencia del pilar a cortadura. Numerosos
estudios confirman la validez y precisión del procedimiento.

SSEDTA - 2 37
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

Panel de alma
column w ebde pilarinashear
panel cortadura Conexión
connection Unión
joint
MS ML Mj

1
2
 1+  2

 S

S
 S

Figura 29 Obtención del resorte de flexión combinado en el


modelo simplificado

Hay que tener en cuenta la situación del resorte equivalente de flexión. En uniones de
dimensiones finitas, los resortes se consideran aplicados en los bordes de la zona de unión, como
se indica en la Figura 26. En el modelo simplificado, los resortes que recogen la acción
combinada de conexión y panel a cortadura, se localizan en el punto de intersección de los ejes
de viga y pilar. (Ver Figura 28). En este caso, la consideración de momentos mayores de los
existentes realmente en esa zona, conduce a diseños conservadores. Por otro lado, la
prolongación de viga y pilar hasta el centro de la unión también sobreestima la deformación en
el análisis global. La influencia de estos efectos aumenta cuando las dimensiones de la unión son
grandes con relación a la luz de las vigas y la altura del pilar. No obstante, pueden compensarse
mediante transformación de las características del resorte.

Unión izquierda Unión derecha


left joint right joint

M j,left M j,right

C C C

 j,l  j,r
C C

Conwith
o sinor transformación
without
de la unión
joint transformation

ML ML
MS

L S L

left connection Panel


Conexión shearapanel right
cortadura connection
Conexión
izquierda derecha

Figura 30 Modelo simplificado

SSEDTA - 2 38
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

3 Definición de uniones mixtas viga-pilar, requisitos de


diseño y cálculo.
3.1 Requisitos de diseño y cálculo
3.1.1 Bases de cálculo
El procedimiento de cálculo que se desarrolla en este tema se basa en el método de los
componentes para uniones en acero, descrito en prEN 1993-1-8 [2]. El modelo simplificado para
una unión mixta es el que se muestra en la figura 31.

Simplified
Modelo model for apara uniones mixtas
simplificado
Composite joint

Figura 31 Modelo simplificado de acuerdo con EN 1994-1-1 [1]

La norma prEN 1993-1-8 [2] proporciona expresiones para calcular resistencia y rigidez inicial
de los siguientes componentes:
Zona de compresiones:
 Alma del pilar a compresión
 Ala y alma de la viga en compresión
Zona de tracciones:
 Ala del pilar a flexión
 Alma del pilar a tracción
 Chapa testera a flexión
 Alma de la viga a tracción
 Tornillos a tracción
Zona de cortadura:
 Panel de alma de pilar a cortante

En uniones mixtas son relevantes los siguientes componentes básicos adicionales:


 Armadura longitudinal de la losa a tracción;
 Chapa de contacto a compresión.
Aunque no se considere como un componente independiente, en algunos casos, también hay que
tener en cuenta el recubrimiento de hormigón del pilar. En estos casos suele tratarse como una
forma de rigidizador.
En el apartado 3.3 se dan las expresiones para el cálculo de la resistencia y la rigidez inicial. Los

SSEDTA - 2 39
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

coeficientes de rigidez k para componentes afectados por recubrimientos de hormigón se


transforman a secciones equivalentes de acero utilizando la relación modular. Esto permite
utilizar un valor único para el módulo de elasticidad E al determinar la rigidez rotacional de la
unión, como se calcula en uniones en acero, en prEN 1993-1-8 [2]. Una transformación similar
también es aplicable a la sección de las armaduras de refuerzo de la losa, con módulo de
elasticidad diferente al del acero estructural.

A diferencia del modelo sofisticado, el modelo simplificado del Eurocódigo no hace mención
explícita de los siguientes componentes:
 Hormigón de la losa en aplastamiento contra el pilar;
 Armaduras transversales en la losa;
 Deslizamiento por rasante en los conectores de la viga compuesta.
La consideración de estas acciones puede hacerse mediante reglas constructivas que reduzcan su
influencia, o (para los deslizamientos) aplicando un factor de reducción de la rigidez.

3.1.2 Cálculo del momento resistente


Con vistas a simplificar los cálculos, para determinar el momento resistente se aplica la teoría
plástica. Así, este momento se obtiene como el máximo evaluado de acuerdo con los siguientes
criterios:
 Los esfuerzos internos están en equilibrio con las fuerzas aplicadas a la unión
 No se rebasa la resistencia de cálculo de cada componente
 No se sobrepasa la capacidad de deformación de ningún componente
 No se considera la compatibilidad

Uniones con chapa de contacto:


En estas uniones, las conexiones en la estructura de acero no contribuyen al momento resistente
en la zona de tracciones. Como consecuencia, resulta muy fácil la distribución de esfuerzos
internos. Como se indica en la Figura 32, la fuerza de compresión se considera aplicada en el
centro de gravedad del ala inferior de la viga y la de tracción en el centro de la armadura
longitudinal del forjado.

FRd

z
FRd

Figura 32 Chapa de contacto y una fila de armaduras

El momento resistente de la unión, Mj,Rd viene determinado por la resistencia de cálculo FRd del
componente más débil; en este tipo de unión hay que considerar como componentes relevantes la
armadura a tracción, el alma del pilar a compresión, el ala inferior y el alma de la viga a
compresión y el alma del pilar a cortadura. Así:
Mj,Rd= FRd .z (19)
Donde z es el brazo de palanca de las fuerzas internas. [1] 8.2.4.1

En conexiones con chapa de contacto, el centro de compresión se considera en linea con el


espesor medio del ala comprimida.

SSEDTA - 2 40
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

Si la conexión solo tiene una capa de armaduras activas a tracción, el brazo de palanca z es la
distancia entre el centro de compresión y el centro de las armaduras.
En conexiones con chapa de contacto y dos capas de armaduras activas en tracción, este brazo de
palanca z es la distancia entre el centro de compresión y el punto medio entre las dos filas de
armaduras, si son de la misma sección (Ver Figura 33).

z z

UnaOne
filarow
deofarmaduras
reinforcement Dos Two
filasrows
de armaduras
of reinforcement

Figura 33 Determinación del brazo de palanca z

En uniones con otros tipos de conexión en la estructura metálica, el brazo de palanca z es igual
al valor zeq obtenido por el método que se propone en 5.3.3.1 de prEN 1993-1-8 [2]. [2]5.3.3.1
Hay que garantizar, mediante aplicación de los detalles constructivos adecuados, que en las
uniones con cargas no equilibradas, no se produzca el fallo por aplastamiento del hormigón
contra el pilar.

Uniones en las que la conexión de la estructura metálica contribuye en tracción:


La unión mixta con chapa testera como la que se muestra en la Figura 34, es un ejemplo de este
tipo de conexiones. El esfuerzo de tracción debido al momento se soporta por la acción
combinada de las armaduras del forjado y la zona superior de la conexión en la estructura de
acero. La existencia de más de una fila de componentes en la zona de tracciones da lugar a una
distribución de esfuerzos algo más compleja. Se supone que al aplicar momentos crecientes, el
esfuerzo en las armaduras del forjado alcanza la resistencia de cálculo antes que la fila de [10]
tornillos más alta. Utilizando armaduras de gran ductilidad, como se indica en EN 1992-1 [10],
se produce una redistribución plástica de las fuerzas internas que permite llegar a su resistencia
de cálculo a las diferentes filas de tornillos, comenzando por la más alta.

Ft1,Rd
Ft2,Rd
z
Fc,Rd

Fc,Rd= Ft1,Rd+ F
t2,Rd

Figura 34 Unión mixta con chapa testera atornillada

Para calcular la contribución resistente de las diferentes filas de tornillos pueden considerarse [3] Módulo 5:
tres tipos de distribución de esfuerzos, como se muestra en la Figura 35: Lección 15
 Distribución elástica

SSEDTA - 2 41
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

 Distribución plástica
 Distribución elastoplástica

Para considerar la que mejor se adapta a una determinada junta, hay que tener en cuenta la
capacidad de deformación de los componentes de la unión.

FRd,1

FRd,i

a) Distribución
a) Plastic plástica
distribution of forces

FRd,1

FRd,k hk
hj
hi

b)b)Distribución elastoplástica
Elastic - Plastic distribution of forces

FRd,1

h1

h2
hi

c)c)Distribución elástica
Elastic distribution of forces

Figura 35 Distribución de esfuerzos en armaduras y tornillos

La distribución plástica de los esfuerzos, Figura 35a), progresa desde la capa más alta de
elementos resitentes hacia los más bajos siempre que éstos reunan suficiente capacidad de
deformación. En prEN 1993-1-8 [2] se considera que una fila de tornillos tiene suficiente
capacidad para deformarse y permitir esta distribución si:
 FRd,i está limitado por el fallo del ala de la viga a tracción, o
 FRd,i por el del conjunto chapa testera tornillos y
 FRd,i ≤ 1,9 Bt,Rd donde Bt,Rd es la resistencia a tracción del conjunto chapa-tornillos.

El Momento resistente viene dado por:

M j,Rd  F Rd ,i hi (20)

SSEDTA - 2 42
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

Expresión en la que se incluyen las armaduras de la losa en tracción.

En algunos casos (Figura 35 b) se interrumpe la redistribución plástica de los esfuerzos por falta
de capacidad de deformación en una determinada fila de tornillos (fila k), al alcanzar ésta su
resistencia de cálculo. (FRd,i > 1,9 Bt,Rd ). En las filas de tornillos situadas por debajo de la k los
esfuerzos se distribuyen linealmente, de acuerdo con su distancia al centro de compresiones,
situado en el centro del ala inferior de la viga. En este caso, el momento resistente viene dado
por:

M j, Rd  FRd ,i h i  (FRd ,i / h k ) h j
2
(21)

Donde el primer sumatorio incluye las armaduras de refuerzo y los tornillos hasta la fila k y el
segundo, las filas de tornillos por debajo de dicha fila.

En la distribución elástica (Figura 35 c), los esfuerzos en las diferentes filas de tornillos son
proporcionales a la distancia al centro de compresiones. Se aplica a uniones en las que las
chapas testeras y las alas del pilar sean muy rígidas. Para el cálculo se aplica la fórmula anterior,
considerando que la fila k es la más alta.

Cualquiera de estas tres distribuciones puede interrumpirse cuando la fuerza de compresión Fc


esté limitada por la resistencia de cálculo del ala de la viga a compresión, o el alma del pilar, a
compresión o a cortadura. El momento resistente MRd se calcula mediante las fórmulas
anteriores, pero solo se considera la contribución de algunas filas de tornillos o armaduras.

Estas se determinan por la expresión:

F
1, n
  Fc,Rd (22)

donde:
n es el número de la última fila que se considera en la transmisión de esfuerzos;
Fℓ es el esfuerzo de tracción en la fila l;
Fc,Rd es la menor de las resistencias de cálculo de: el ala de la viga a compresión, el alma del
pilar a compresión, o (si procede), el alma del pilar a cortadura.

[1] 8.3.3
3.2 Resistencia de los componentes básicos

3.2.1 General
La tabla 5 muestra una lista de componentes contemplados en prEN 1993-1-8 [2].

En uniones mixtas hay que considerar los siguientes componentes adicionales:


 Armadura longitudinal de la losa a tracción
 Chapa de contacto a compresión

SSEDTA - 2 43
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

[3] Módulo 15

Nº Componente
Component
1 Columnde
Panel web panel
alma deinpilar a cortadura [2] 5.2.6
V Sd
shear

V Sd

2 Column
Alma deweb in compression
pilar a compresión

Fc.Sd

3 Ala
Beamy alma
flangede
andlaweb
viga
in acompression
compresión

F c.Sd

4 Column
Ala del flange
pilar ainflexión
bending
F t.Sd

5 Alma del
Column pilar
web a tracción
in tension
F t.Sd

6 End-plate
Chapa in bending
testera a flexión F t.Sd

7 Alma web
Beam de la
inviga a tracción
tension F t.Sd

8 Flange
Ala de cleat in bending
casquillo de angular a flexión F t.Sd

SSEDTA - 2 44
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

9 Bolts in tension
Tornillos a tracción Ft.Sd

10 Tornillos a cortadura
Bolts in shear Fv.Sd
Tornillos a cortadura

11 Bolts in bearing
Tornillos (on beam flange,
alcortadura
a aplastamiento
column flange, end-plate
(Contra el ala de la viga,or cleat)
el ala del pilar, chapa testera o casquillos de angular)
Fb.Sd

12 Plate in a
Chapa tension or compression
tracción o compresión Ft.Sd

Fc.Sd

Tabla 5 Lista de componentes contemplados en prEN 1993-1-8 [2]


[1]8.3.3.1
3.2.2 Alma del pilar a cortadura
Para uniones desde un lado, o desde ambos, siempre que los cantos de las vigas sean similares,
la resistencia a cortadura Vwp,Rd del panel de alma del pilar de acero, solicitado por el esfuerzo
cortante Vwp,Sd se obtiene por la expresión:
0,9 f y, wc A vc
Vwp ,a ,Rd  (23)
3  M0
En la que:
Vwp,a,Rd es la resistencia de cálculo a cortadura del panel de alma del pilar de acero, de acuerdo
con prEN 1993-1-8 [2] 5.2.6.1;
Avc es el área de cortadura del pilar, según EN 1993-1 [11] 5.4.6. [11] 5.4.6

El esfuerzo cortante resultante en el panel de alma del pilar Vwp,Sd se obtiene por la expresión:

Vwp,Sd =(Mb1,Sd – Mb2,Sd) / z - (Vc1,Sd – Vc2,Sd) / 2 (24)


(Ver Figura 36)

N c2,Sd

V c2,Sd Mc2,Sd

N b2,Sd N b1,Sd
V
b2,Sd V b1,Sd
Mb2,Sd
Mb1,Sd
V c1,Sd
Mc1,Sd
N c1,Sd

Figura 36 Fuerzas y momentos que solicitan a la junta

SSEDTA - 2 45
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

Cuando el pilar de acero está recubierto de hormigón, la resistencia de cálculo del panel, Vwp,Rd
puede aumentarse a:
Vwp,Rd  Vwp,a ,Rd  Vwp.c.Rd (25)

En uniones desde un lado, o desde ambos con alturas de viga similares, la contribución del
recubrimiento de hormigón a la resistencia de cálculo a cortadura del pilar viene dada por:

Vwp,c,Rd=  (0,85 fck / γc) Ac sin θ (26)

donde:
Ac=[0,8 ( hc-2tfc)cos θ] [bc-twc] (27)

θ= arctan [(hc-2 tfc)/z]


bc es el ancho del ala del pilar;
hc es la altura de la sección del pilar;
tfc y twc son los definidos en la Figura 37
z es el brazo de palanca.

El factor de reducción  para tener en cuenta la influencia de la compresión longitudinal en el


pilar sobre la resistencia de cálculo del alma del pilar a cortadura, viene dado por:

=0,55[1+2(NSd / Npl,Rd))≤ 1,1 (28)

donde: [1] 6.8.3.2


NSd es el esfuerzo axial de compresión en el pilar;
Npl,Rd es la resistencia plástica de la sección del pilar, incluyendo el hormigón, de acuerdo
con EN 1994-1-1 [1] 6.8.3.2.

SSEDTA - 2 46
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

Unión
Joint con
w ithchapa de
contact-plate Unión
Joint con
w ithchapa
end-plate [1] Figura 8.2
contacto testera
t fb

Fc ap Fc
hcp

t cb

a) Elevation

t wc tp
rc

bfb

t fc
Perfil laminado
b) Rolled column
t wc tp

bfb

ac
t fc
Pilar
c) Welded column
soldado
Figura 37 Compresión transversal en el pilar

3.2.3 Alma del pilar a compresión [1] 8.3.3.2


La resistencia del alma del pilar, sin rigidizar, solicitado por una fuerza de compresión [2] 5.2.6.2
transversal Fc,wc,a,Rd debe determinarse de acuerdo con prEN 1993-1-8 [2] 5.2.6.2, utilizando
una altura efectiva beff,c,wc.

En uniones con chapa de contacto, la anchura efectiva beff,c,wc del alma del pilar a compresión, se
obtiene por: (Figura 37)
beff,c,wc =tfb + 5 (tfc + s) + sp (29)
En la que :
- para perfiles laminados en I o en H : s = rc
- para secciones soldadas, en I o en H : s  2ac (30)

sp es la longitud obtenida por dispersión a 45º desde la chapa de contacto, (al menos t cp y
procurando que la chapa de contacto asome lo suficiente por debajo del ala de la viga (2 t cp)).

En uniones mediante chapa testera atornillada, la anchura efectiva del alma del pilar beff,c,wc , se
obtiene por:

beff,c,wc= tfb +2 2 ap + 5(tfc + s) + sp (31)

En la que sp tiene el mismo significado anterior.


Para almas de pilares mixtos hormigón-acero, con el alma de acero no rigidizada, puede

SSEDTA - 2 47
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

incrementarse la resistencia transversal a compresión Fc,wc,Rd de acuerdo con la expresión:

Fc,wc,Rd= Fc,wc,a,Rd + Fc,wc,c,Rd (32)

En la que:
Fc,wc,a,Rd es la resistencia de cálculo del alma de acero del pilar, no rigidizado, sometido a
compresión transversal;
Fc,wc,c,Rd es la resistencia de cálculo a compresión transversal del recubrimiento de hormigón.

Esta resistencia Fc,wc,c,Rd viene dada por:

Fc,wc,c,Rd = kwc,c teff,c (bc - twc) (0,85 fck / γc) (33)

Donde el espesor efectivo del hormigón teff,c es:

teff,c = ℓo + 5tfc (34)

En conexiones mediante chapa de contacto, la amplitud de la zona de aplicación de carga ℓo


(Ver Figura 37) viene dada por:
ℓo = tfb + sp (35)
En la que sp es el valor definido anteriormente.

En uniones con chapa testera atornillada, esta longitud ℓo viene dada por:

ℓo = tfb + 2 2 ap + sp (36)

Cuando la tensión máxima de compresión longitudinal σcom,Ed, debida a los esfuerzos axiales y [2] 5.2.6.2(8)
momentos flectores en el pilar, pase de 0,5 fy,wc en el alma del pilar, en la zona de acuerdo con
las alas, o en las inmediaciones del cordón de soldadura, es necesario considerar su influencia
sobre la resistencia a compresión transversal, multiplicando el valor de Fc,wc,Rd por un factor de
reducción kwc,c dado en prEN 1993-1-8 [2] 5.2.6.2(8). El factor kwc,c para considerar el efecto
de la tensión longitudinal en el hormigón sobre su resistencia a compresión transversal Fc,wc,c,Rd
viene dado por:
kwc,c = 1,3+3,3 σcom,c,Ed /(fck / γc)  2,0 (37)

donde σcom,c,Ed es la tensión longitudinal de compresión en el hormigón debida al esfuerzo axial


de cálculo en el pilar NSd.

3.2.4 Otros componentes


En el Anexo A de este tema y en prEN 1993-1-8[2] se desarrollan los cálculos de resistencia de
los diferentes componentes básicos:
 Alma del pilar a tracción
 Ala del pilar a flexión
 Chapa testera a flexión
 Ala y alma de la viga a compresión
 Alma de la viga a tracción
 Armaduras a tracción
 Chapa de contacto a compresión

SSEDTA - 2 48
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

3.3 Rigidez rotacional

3.3.1 Modelo básico [2] 5.3

La rigidez rotacional de la unión se determina a partir de las flexibilidades de sus componentes


básicos, representadas por su coeficiente de rigidez elástica ki . Estos coeficientes de rigidez
elástica son de aplicación general y son acordes con prEN 1993-1-8 [2]. La rigidez traslacional
elástica del componente i se obtiene multiplicando el coficiente ki por Ea.
En conexiones con más de una capa de componentes a tracción es necesario determinar el
coeficiente de rigidez combinado.

Como simplificación, en conexiones con más de una fila de tornillos en zona de tracciones,
puede despreciarse la contribución de cualquier fila de tornillos siempre que también se
desprecie la del resto de filas más próximas al centro. El número de filas consideradas en la
determinación de la rigidez no tiene que ser, necesariamente, el mismo que para el cálculo del
momento resistente.

Si el esfuerzo axial NSd en el elemento conectado no supera el 10% de la resistencia Npl,Rd de su


sección recta, la rigidez rotacional Sj de la unión, para un momento Mj,Sd menor que el momento
resistente Mj,Rd de la misma, puede obtenerse con suficiente precisión por la expresión:

Ea z2
Sj  (38)

1

i
ki
donde:
Ea módulo de elasticidad del acero;
ki coeficiente de rigidez para el componente básico i;
z brazo de palanca, según Figura 33;
μ relación de rigidez Sj,ini / S j ;
Sj,ini rigidez rotacional inicial de la unión, obtenida por la expresión anterior con
μ=1,0.

La relación de rigidez  se determina como sigue:


- si Mj,Sd ≤ 2/3 Mj,Rd μ=1 (39)
- si 2/3 Mj,Rd < Mj,Sd ≤ Mj,Rd 
  1,5 M j,Sd / M j, Rd 

(40)

El coeficiente ψ se obtiene de la Tabla 8.2 de EN 1994-1-1 [1] o en la Tabla 6 que se adjunta.

Type ofconexión
Tipo de connection de ψ of ψ
ValorValue
Contact
Chapa deplate
contacto 1,7
Bolted end-plate
Chapa testera atornillada 2,7

Tabla 6 Valores del coeficiente ψ

3.3.2 Rigidez inicial Sj,ini


La rigidez rotacional inicial Sj,ini se obtiene a partir de las rigideces traslacionales elásticas de los
componentes de la unión. El comportamiento elástico de cada componente se representa por un
resorte en el que la relación fuerza deformación viene dada por :

SSEDTA - 2 49
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

Fi = E ki wi (41)

Fi fuerza en el resorte i;
E módulo de elasticidad del acero estructural;
ki coeficiente de rigidez traslacional del resorte i;
wi deformación del resorte i.

Puede obtenerse separadamente la rigidez rotacional de la conexión y del panel de alma del pilar
a cortadura. En el modelo de unión simplificado solo se requiere un valor para la junta, cuya
determinación se indica a continuación.

3.3.2.1 Conexiones con una capa de componentes en tracción.


Unión con chapa de contacto:
En la Figura 38 se muestra el modelo de resortes para uniones con chapa de contacto, en las que
las tracciones debidas al momento son soportadas únicamente por la armadura de refuerzo de la
losa.

k13
FRd

z j

FRd k1 k2 Mj

Figura 38 Modelo de resortes para uniones mixtas con chapa de


contacto

En este modelo, k1 representa el alma del pilar a cortadura, k2 la zona de alma de pilar no
rigidizado, sometido a compresión por la chapa de contacto y k13 la armadura longitudinal de
la losa a tracción. Se considera que la chapa de contacto tiene una rigidez infinita.

La fuerza en cada resorte es igual a F. El momento Mj que actúa sobre el modelo de resortes es
igual a Fz, donde z es la distancia entre el centro de las armaduras de tracción y el centro de
compresión (que se supone localizado en el centro del ala inferior de la viga). La rotación φj de
la unión es igual a (w1+w2+w13)/z. Es decir:

M Fz F z2 E z2
S j, ini     (42)
j  wi F 1 1
 
z E ki ki

SSEDTA - 2 50
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

3.3.2.2 Conexiones con más de una capa de componentes en


tracción.
Uniones en las que la conexión de la estructura de acero contribuye en tracción:
La Figura 39a nos muestra el modelo de los resortes para un caso más complejo, en el que los
esfuerzos de tracción debidos al momento flector no los soporta exclusivamente la armadura de
refuerzo de la losa, si no que también contribuye una fila de tornillos de la conexión de la
estructura de acero. Las armaduras se consideran como una fila más de tornillos, pero con
diferentes propiedades de deformación. Se considera que las deformaciones son proporcionales a
la distancia al centro de compresión, pero las fuerzas elásticas en cada fila dependen de la
rigidez de los componentes. De acuerdo con la Figura 39b, las deformaciones en cada fila,
debidas a la chapa testera en flexión, los tornillos a tracción, el ala del pilar a flexión y el alma
del pilar a tracción, se suman para obtener un coeficiente de rigidez efectiva keff,r para cada fila.
(r nos indica el número de la fila).

k13,1

k3,2 k4,2 k5,2 k10,2


h1 j
h2
Mj
k1 k2

a)

keff,1 = k
13,1
keq
keff,2

j j zeq

Mj Mj

k1 k2 k1 k2

b) c)

Figura 39 Modelo de los resortes para uniones mixtas con chapa testera

La Figura 39c indica la forma de sustituir estos resortes de cada fila por otro equivalente
aplicado a la distancia z correspondiente. El coeficiente de rigidez de este resorte equivalente
keq es el que se aplica en la ecuación precedente para obtener la rigidez inicial Sj,ini .
Las fórmulas que se proponen a continuación para determinar keff,r , z y keq pueden deducirse
fácilmente de los esquemas de la Figura 39. Se basan en comportamientos Momento-Rotación
idénticos en todos los sistemas y la condición adicional de fuerzas de compresión iguales en la
barra rígida inferior.

SSEDTA - 2 51
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

En uniones mixtas con más de una fila de componentes en tracción, el coeficiente de rigidez del
resorte equivalente viene dado por la expresión:

k eff , r hr
k eq  r
(43)
z eq

En la que:
hr es la distancia entre la capa r y el centro de compresión;
keff,r es el coeficiente de rigidez efectiva para la fila r, que tiene en cuenta la rigidez ki de
todos los componentes aplicables de los que se citan a continuación;
zeq es el brazo de palanca equivalente.

En uniones mixtas con más de una capa de armaduras de refuerzo activas a tracción, se aplica la
metodología anterior, siempre que las distintas capas estén representadas por una de sección
equivalente, aplicada a una distancia también equivalente.
El coeficiente de rigidez efectiva keff,r para la fila r de tornillos se determina por:

1
k eff ,r  (44)

1
i
k i,r
donde:
ki,r es el coeficiente de rigidez del componente I de la fila r.

Y el brazo de palanca equivalente zeq viene dado por:

k eff , r hr2
z eq  r
(45)
k
r
eff , r hr

En el caso de la fila de tornillos r de uniones viga-pilar conectadas mediante chapa testera, el


coeficiente keff,r se obtendrá a partir de los coeficientes ki que se indican:

 Alma del pilar a tracción (k3)


 Ala del pilar a flexión (k4)
 Chapa testera a flexión (k5)
 Tornillos a tracción (k10)

En uniones entre vigas, con chapas testeras atornilladas, para la obtención de keff,r se utilizan los
siguientes coeficientes ki :
 Chapas testeras a flexión (k5)
 Tornillos a tracción (k10).

3.3.2.3 Coeficientes de rigidez de componentes básicos


En las Tablas 7 y 8 se recogen los coeficientes de rigidez ki de los componentes básicos, a
considerar en los cálculos de rigidez, para uniones con chapa de contacto y mediante chapa
testera atornillada.

SSEDTA - 2 52
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

Beam toviga-pilar
Uniones column joint Stiffness coefficients
Coeficientes de rigidez ki to
ki be taken into account
a considerar

k1 , k2 ,k13
Mj,Sd

Unión desde
Single sidedun lado

Mb2,Sd Mb1,Sd
k2, k13

double sided-
Unión desde Moments
ambos equal and opposite
lados
Momentos iguales y opuestos

M b1,Sd
k1 , k2 ,k13
M b2,Sd

Unión desde
double sided-ambos
Momentslados
unequal
Momentos diferentes

Tabla 7 Coeficientes de rigidez para uniones con chapa de contacto


Uniones
Beam viga-pilar
to column con
joint with
Chapa testera atornillada Coeficientes de rigidezki ki
Stiffness coefficients to abeconsiderar
taken into account
bolted end-plate connections

k1 , k2 ,keq
M j,Sd

Single sided
Unión desde un lado

k2 , keq
Mj,Sd Mj,Sd

Unión
doubledesde
sided- ambos lados
Moments equal and opposite
Momentos iguales y opuestos

k1 , k2 ,keq
M j,Sd M j,Sd

doubleUnión desde ambos


sided- Moments unequallados
Momentos diferentes

Tabla 8 Coeficientes de rigidez. Chapa testera atornillada

SSEDTA - 2 53
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

3.4 Capacidad de rotación


Aunque no es usual el cálculo de la capacidad de rotación, bien sea la requerida por la estructura
o la que permiten sus elementos, ésta resulta fundamental para que la distribución de momentos
se produzca de acuerdo con los valores calculados en el análisis global. Para los elementos de la
estructura existen sistemas de clasificación bien conocidos que permiten asegurar la capacidad
de rotación requerida. En las construcciones semicontínuas, esta capacidad de rotación puede
exigirse más a las uniones que a los propios elementos enlazados. En prEN 1993-1-8 [2] se da
una guía sobre la ductilidad de las uniones.

Para calcular la capacidad de giro de la unión puede utilizarse el método de los componentes,
siempre que se conozca la capacidad de rotación límite de cada componente activo. Para uniones
en acero, suele ser suficiente la consideración del comportamiento observado en componentes
críticos. Así, en uniones atornilladas, prEN 1993-1-8 [2] admite que hay suficiente capacidad de
rotación para un análisis global plástico, si el momento resistente de la unión viene determinado
por alguno de los siguientes esfuerzos:

 Panel del alma del pilar a cortadura


 Ala del pilar a flexión
 Chapa testera de la viga a flexión

En los dos últimos casos, el espesor del ala, o de la chapa testera, deben limitarse para evitar la
rotura de los tornillos.

En uniones mixtas, la fluencia de las armaduras de la losa, sometidas a tracción, constituye la


principal contribución a la capacidad de deformación. En el modelo simplificado de los
componentes puede considerarse este modo de fallo para calcular la capacidad de rotación.

Cuando se aplica el análisis plástico global, las uniones de resistencia parcial deben permitir una [1] 8.5 (1)
capacidad de rotación suficiente. En algunos casos, ver EN 1994-1-1 [1] 8.2.3.3, también las [1] 8.2.3.3
uniones de resistencia total deben poseer una capacidad de giro suficiente.

Si se utiliza el análisis elástico global, las uniones tienen que garantizar una capacidad de [1] 8.5 (2)
rotación adecuada, si no se satisfacen las condiciones especificadas en EN 1994-1-1 [1] 8.2.3.2. [1] 8.2.3.2

Una conexión atornillada en la que el momento resistente, Mj,Rd está limitado por la resistencia
de los tornillos a cortadura, no ofrece suficiente capacidad de rotación para un análisis plástico
global.

Para elementos de acero, grados S235, S275 y S355, pueden aplicarse las provisiones que se
citan a continuación, en uniones en las que el esfuerzo axial NSd en los elementos conectados, no
rebase el 10% de la resistencia Npl.Rd de la sección recta. Estas reglas no son aplicables en
elementos de acero grados S420 y S460.

En uniones viga-pilar en las que el momento resistente Mj,Rd esté limitado por la resistencia del [1] 8.5 (3)
alma del pilar a cortadura, se puede suponer suficiente capacidad de rotación para soportar el
análisis plástico global.

La parte metálica de uniones mixtas con chapa testera atornillada, tendrá suficiente capacidad de [1] 8.5 (4)
rotación para el análisis plástico siempre que satisfaga las siguientes condiciones:
 El momento resistente de la conexión en la estructura de acero está limitada por alguno de
los siguientes valores:
 Ala del pilar a flexión;
 Chapa testera de la viga, a flexión.

SSEDTA - 2 54
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

 El espesor t, sea del ala del pilar, o de la placa testera de la viga, satisfaga la condición:

f ub
t  0,36 d (46)
fy

donde:
d es el diámetro nominal de los tornillos;
fub es la resistencia última de los tornillos a tracción;
fy es la carga de fluencia del componente básico relevante.
[1] 8.5 (5)
La capacidad de rotación de uniones mixtas, también puede determinarse mediante ensayos.
Como alternativa, pueden utilizarse modelos de cálculo apropiados.

La capacidad de giro determinada mediante ensayos de componentes o de estructuras, debe [1] 8.5 (6)
ajustarse, cuando sea preciso, para considerar posibles variaciones en las propiedades de los
materiales con relación a las características especificadas.

4 Resumen
4.1 General
Se describen las siguientes configuraciones y tipos de unión
 Uniones viga pilar desde ambos lados
 Uniones viga pilar desde un solo lado

Tipos de conexiones:
 Con chapa de contacto
 Con chapa testera parcial
 Con chapa testera de altura total

4.2 Campo de aplicación de los procedimientos de cálculo


 Cargas estáticas
 Esfuerzos axiales reducidos en las vigas
(N/Npl < 0,1 donde Npl es la carga de plastificación total de la viga)
 Uniones en el plano principal de la estructura
 En el caso de uniones entre vigas o uniones viga pilar desde ambos lados, no se admiten
diferencias de canto muy fuertes.
 Aceros: S235 to S355
 Perfiles H e I laminados en caliente
 Chapa testera: una fila de tornillos en tracción
 Tornillos según prEN 1993-1-8 [2], (se recomiendan los grados 8.8 or 10.9)
 Una capa de armaduras de tracción en el forjado
 Pilares desnudos o recubiertos de hormigón

SSEDTA - 2 55
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

4.3 Resumen de las etapas fundamentales


Los procedimientos de cálculo se apoyan en el método de los componentes, en el que se
diferencian tres etapas:
 Definición de los componentes activos de la unión a estudiar;
 Evaluación de los coeficientes de rigidez (ki) y la resistencia característica (FRd,i) de cada
componente básico;
 Ensamblaje de los componentes para obtener la rigidez (Sj) y la resistencia (Me, MRd) de la
unión completa.

La rigidez (ki) y la resistencia de cálculo (FRd,i) de cada componente, se determinan mediante


modelos analíticos. El ensamblaje se realiza como sigue:

Rigidez inicial:

Ea z2
S j,ini  (47)

1
k
i 1,n i
donde:
z brazo de palanca;
n número de componentes relevantes;
Ea módulo de elasticidad del acero.

Rigidez nominal:
S j,ini
Sj  para uniones viga-pilar con chapa de contacto
1,5
S j,ini
Sj  en uniones viga-pilar con chapa testera de altura total
2,0

Momento plástico resistente:


FRd= min [FRd,i] (48)

MRd = FRd . z (49)

Momento resistente elástico:


Me=2/3 MRd (50)

4.4 Conclusiones
Tradicionalmente, las uniones se han venido considerando como articuladas o rígidas, debido a
la falta de modelos para un tratamiento más realista. En realidad, ambos modelos son imprecisos
y antieconómicos, representando los extremos del comportamiento real momento rotación. Esto
nos puede conducir a una interpretación equivocada del comportamiento estructural, tanto desde
el punto de vista resistente, como en el de las deformaciones. Si hasta ahora, las uniones se han
adaptado a las posibilidades de cálculo, a costa de encarecerse, los nuevos métodos permiten el
desarrollo de uniones más eficientes, así como la consideración de su comportamiento real en el
análisis global de la estructura.

SSEDTA - 2 56
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Uniones mixtas

En contraste con los supuestos ideales de uniones perfectamente articuladas o totalmente rígidas,
con la atención centrada principalmente en su resistencia, el interés de las actividades de
investigación más recientes se dirige hacia la valoración de la respuesta no lineal de la unión, a
través de tres características principales:
 Rigidez rotacional inicial
 Momento resistente de la unión
 Capacidad de rotación

El comportamiento Momento-Rotación de la unión puede utilizarse en el análisis estructural,


siempre que éste quede perfectamente definido.
La definición de la unión incluye todas las acciones necesarias para trasladar los datos y
características de la configuración a su utilización en el análisis estructural. Estas acciones
pueden resumirse en las siguientes:

 Caracterización de la unión: determinación de la respuesta de la junta, a través de las


curvas M-φ que recogen el comportamiento en deformación bajo la acción de momentos y
cortantes (en el caso de momentos no equilibrados).
 Clasificación de la unión: tomando como referencia los modelos convencionales, se
compara el comportamiento real de la unión, en términos de resistencia, rigidez y capacidad
de giro. De acuerdo con el grado de cumplimiento de los requisitos exigidos, la unión puede
clasificarse como articulada, rígida o semirrígida.
 Idealización de la unión: en uniones semicontínuas, hay que considerar el comportamiento
M- φ ; dependiendo del grado de precisión que se pretenda en el análisis global, las curvas
no lineales pueden simplificarse mediante aproximaciones bi o trilineales.
 Modelización de la unión: traducción del comportamiento M- φ de la unión a un modelo
matemático aplicable al análisis estructural.

La descripción analítica del comportamiento de la unión debe considerar todas las causas de
posibles deformaciones, plastificaciones locales, redistribución plástica de esfuerzos dentro de la
propia junta e inestabilidades locales. Si tenemos en cuenta el gran número de parámetros a
considerar en el análisis de la junta, se llega a la conclusión de que el método más adecuado es
el de los componentes. En comparación con el método de elementos finitos, utiliza modelos de
resortes, de respuesta no lineal fuerza-deformación, solicitados por fuerzas internas y no por
tensiones.

El procedimiento de aplicación del MÉTODO DE LOS COMPONENTES, puede resumirse en


tres etapas:
 Identificación de los componentes
determinación de los componentes que contribuyen a la transmisión de esfuerzos entre los
elementos a unir, diferenciando los que trabajan a tracción, a compresión y a cortadura.
 Caracterización de los componentes
determinación de la respuesta individual fuerza-deformación, con la ayuda de modelos
mecánicos, ensayo de elementos o simulaciones por FEM
 Ensamblaje de componentes
ensamblaje de la contribución de los resortes traslacionales al giro resultante de la unión.

Se describen los componentes básicos de las uniones y se detallan las recomendaciones para el
diseño y el cálculo de resistencia y rigidez rotacional.

SSEDTA - 2 57
Eurocódigos para Estructuras de Acero
Desarrollo de
Una Propuesta Transnacional

Curso: Eurocódigo 4

Lección 10 : Sistemas avanzados de forjados mixtos

Resumen:
 La construcción mixta tradicional de edificios implica disponer forjados de canto relativamente altos.
Esto puede presentar problemas allí donde se precise disponer de vigas de grandes luces o bien donde la
altura del edificio se encuentre limitada para cumplir con las regulaciones urbanísticas.. Esta lección
trata de los sistemas estructurales mixtos alternativos que resultan apropiados para aplicaciones donde
se precisen grandes luces o donde se requiera disponer de un forjado estructural de pequeño espesor. Se
explica el impacto que la elección de tales sistemas estructurales presenta sobre la ubicación de los
servicios e instalaciones del edificio.

Requisitos previos:
 Lección 1 – Introducción a la construcción mixta de edificios

Notas para los tutores:


Esta material comprende una lección de 30 minutos.

SSEDTA-2
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Sistemas avanzados de forjados mixtos

Objetivos:
 Introducir los sistemas mixtos alternativos para aplicaciones que requieran vigas de grandes luces o el
empleo de forjados de pequeño canto.

Referencias:
 Eurocódigo 4: Proyecto de estructuras mixtas de hormigón y acero Parte 1-1. Reglas generales y reglas
para edificación, ENV 1994-1-1.
 Chien, E.Y.L. and Ritchie, J.K. (1984) Design and Construction of Composite Floor Systems,
Canadian Institute of Steel Construction.
 Chien, E.Y.L. and Ritchie, J.K. (1992) Composite Floor Systems, Constructional Steel Design – An
International Guide, ed. Dowling, P.J., Harding, J.E. and Bjorhovde, R., Elsevier Applied Science, , pp.
471-500
 Lawson, R.M. and Rackham, J.W. (1989) Design of Haunched Composite Beams in Buildings, Steel
Construction Institute
 Brett, P.R., Nethercot, D.A and Owens, G.W. (1987) Continuous Construction in Steel for Roofs and
Composite Floors, The Structural Engineer, Vol. 65A, No. 10, October.
 Lawson, R.M., Mullet, D.L. and Rackham, J.W. (1998) Design of Asymmetric Slimflor Beams, Journal
of Constructional Steel research, Vol 46: Nos. 1-3, paper No. 123.

Contenidos:
Lección 10: Sistemas avanzados de forjados mixtos 1
1. Introducción 3
2. Soluciones para grandes luces 4
2.1 Vigas con paneles de cortante 4
2.2 Vigas acarteladas 5
2.3 Vigas armadas de canto variable 5
2.4 Vigas de celosía mixtas 6
2.5 Vigas con aberturas en su alma 7
2.6 Vigas paralelas 9
3. Sistemas de forjados de pequeño canto 10
4. Conclusiones 13

SSEDTA-2 2
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Sistemas avanzados de forjados mixtos

1. Introducción
La construcción mixta tradicional con losas dispuestas en una dirección y soportadas por un
entramado de vigas primarias y secundarias es una solución eficaz en costes y estructuralmente
muy eficiente para edificios de varias plantas. Sus ventajas sobre otros métodos de construcción
se han comentado ya en la lección 1. El éxito de este tipo de construcción es manifiesto en toda
Europa y se ha convertido en el sistema más popular para la construcción de este tipo de
edificios en un buen número de países. Sin embargo, las nuevas tendencias en la construcción
moderna han permitido que se desarrollen métodos más avanzados en la construcción mixta.
Estos van a ser brevemente discutidos en esta lección.

Muchos clientes precisan disponer de grandes espacios abiertos para una máxima flexibilidad en
la utilización de sus edificios. Esto requiere que el espaciado entre pilares se incremente desde
el típico 9mx6m, que resulta ideal para la construcción mixta tradicional, a quizás 12 o 20m en
una dirección. Obviamente luces de tal magnitud precisan vigas de gran envergadura. A tenor de
esta situación se han desarrollado una serie de alternativas que permiten mejorar la eficiencia
estructural en estos casos.

Una complicación adicional en los edificios modernos es la ubicación de los servicios. En la


construcción mixta tradicional, los servicios son dispuestos bien por debajo de la viga de mayor
canto, en una ‘zona de servicios’ separada o bien acomodados a través de agujeros practicados en
las almas de las vigas. En el primer caso se aumenta notablemente el canto de la construcción, la
segunda implica ciertos problemas de mantenimiento y de actualización de las instalaciones (lo
cual es probable que se lleve a cabo entre los 10-15 años desde su construcción).

Esta situación se agrava cuando se precisan grandes luces y es una consideración importante
cuando se analizan las opciones estructurales disponibles. Las regulaciones y leyes de
planificación urbanística con frecuencia restringen la máxima altura de los nuevos edificios. Por
ello una disminución del canto total que suponen la zona estructural y la zona de servicios puede
influir considerablemente en la viabilidad económica de un proyecto, tanto por reducir la altura
entre plantas de modo que el número de plantas se pueda acomodar a las restricciones como por
el hecho de que reduciendo la altura global del edificio conseguimos economizar en los costes de
revestimiento.

Para tener en cuenta esta problemática, se han desarrollado un número de sistemas estructurales
utilizando forjados de pequeño canto en los que las vigas soportan las losas sobre sus alas
inferiores reduciendo de este modo de forma significativa la profundidad de la zona estructural.
Algunas alternativas para grandes luces permiten integrar los servicios dentro de la zona
estructural con el objetivo de minimizar el canto total de la construcción. Estos sistemas serán
comentados en las secciones siguientes de esta lección.

Es importante darse cuenta de que la estructura del edificio representa quizás solo un 10-15%
del coste del proyecto. Por lo tanto, las decisiones que tomemos relativas a la forma estructural
deberían de estar condicionadas por el impacto que puedan tener sobre los costes del proyecto en
su conjunto. En algunos casos, una alternativa estructural más cara (el empleo de grandes luces
o de forjados de pequeño canto) puede transformarse en una opción muy interesante cuando se la
considera en el contexto de los costes globales del proyecto.

2. Soluciones para grandes luces

2.1 Vigas con paneles de cortante


La Figura 1 muestra una solución estructural innovadora que resulta particularmente
conveniente para edificios que precisen un espacio libre de pilares de 11,5 a 13,5m entre el

SSEDTA-2 3
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Sistemas avanzados de forjados mixtos

exterior del edificio y su núcleo central. El sistema fue ideado en Norteamérica en 1970 y se
describe en detalle por Chien y Ritchie (1984, 1992). Las vigas con paneles de cortante son
básicamente una viga tipo Vierendeel, cuyo cordón inferior es normalmente un perfil laminado
típico de pilares, el alma por su parte esta constituida por trozos cortos y separados de perfil
laminado típico de vigas (los paneles de cortante) y el ala superior lo proporciona una losa de
hormigón. La acción mixta está asegurada mediante la colocación de conectores por encima de
los paneles. Las vigas secundarias pueden conectarse en los paneles o apoyarse sobre el cordón
inferior de la viga principal, en cuyo caso se pueden diseñar como ménsulas desde los apoyos
hasta el punto de inflexión en los vanos a partir de donde se considerarían como vigas
suspendidas y se realizarían conexiones viga-viga en dichos puntos de inflexión. También se
puede utilizar la acción mixta en el diseño de las vigas secundarias.

Forjado

Viga mixta
Panel soldado al
secundaria
cordón inferior

Zona de servicios

Forjado
Conducciones
principales
Vigas continuas

Conducciones de
distribucción

Figura 1 Sistema de viga con paneles de cortante

Las aberturas disponibles entre los paneles de cortante proporcionan alojamiento para los
servicios mecánicos del edificio reduciendo de este modo la altura del piso. Dado que el
hormigón constituye el cordón comprimido de la viga, se precisan apeos temporales durante la
construcción a no ser que se disponga de una pieza adicional (a menudo una sección T) para
permitir a la viga resistir las cargas constructivas. Se debería prestar una atención especial en el
diseño de los conectores, armadura de refuerzo de la losa y la combinación flector cortante en
posiciones críticas. Chien y Ritchie (1984, 1992) proporcionan recomendaciones detalladas al
respecto. Aunque la mayoría de las vigas de este tipo se diseñan como vigas simplemente

SSEDTA-2 4
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Sistemas avanzados de forjados mixtos

apoyadas y se emplean en estructuras arriostradas, pueden formar parte también de una


estructura traslacional si bien, en tales situaciones se precisa una longitud de panel adyacente al
pilar sustentante para permitir una conexión con resistencia a momento.

2.2 Vigas acarteladas


Para vanos de entre 15 a 20m puede resultar apropiada una viga acartelada como la mostrada en
la Figura 2. La continuidad en la conexión viga pilar queda garantizada mediante la provisión de
una unión de resistencia total a momentos, requiriendo el empleo de una cartela (de aquí su
nombre) como las habitualmente empleadas en la construcción de las naves industriales. La
continuidad de la unión permite reducir los momentos y las flechas en la viga lo que se traduce
en la utilización de secciones más ligeras para las vigas pero a costa de un aumento de los
momentos en el pilar. Se puede lograr una economía global, particularmente cuando se
consideran los costes totales del proyecto. El canto de la cartela establece el nivel de techo
suspendido y crea una zona de servicio de altura uniforme sobre la mayoría de la luz. Esto
resulta particularmente atractivo para los ingenieros encargados de las instalaciones dado que les
proporciona una libertad para instalar los servicios en cualquier posición y también permite una
flexibilidad completa para los posteriores reajustes.

Figura 2 – based on SCI pub 60 page 5

Las longitudes de los acartelamientos son típicamente de un 5% a un 7% de la luz de la viga,


aunque en el caso de una estructura traslacional puede requerirse entre el 7% y 15% dado que la
viga estará sometida a momento negativo en una longitud mayor. La dimensión de la viga se
determina habitualmente de modo que proporcione el suficiente momento resistente en el borde
de la cartela como para soportar el momento negativo en presente en dicha posición (se ignora
aquí la contribución de los refuerzos de la losa). Pueden utilizarse métodos de análisis elásticos
o plásticos. Dado que la capacidad de la viga mixta es casi seguro considerablemente mayor que
el momento en la mitad del vano, el tener en cuenta la redistribución de momentos implicaría
cierta ventaja. Deberá prestarse una atención particular al diseño de los conectores y a la
estabilidad de la región de la cartela bajo los momentos negativos. Una guía detallada relativa al
diseño con el código Británico la proporcionan Lawson y Rackham (1989), cuyos principios son
igualmente aplicables al diseño con el Eurocódigo EC4.

2.3 Vigas armadas de canto variable


Las vigas armadas se emplean habitualmente en puentes sin embargo su uso en edificación ha
quedado restringido a aplicaciones donde no encontramos secciones suficientes de perfiles
laminados. El empleo en edificación de vigas armadas de canto variable para grandes vanos
proporciona la oportunidad de ajustar la forma de la sección para adaptarse tanto al diagrama de
momentos flectores como para poder integrar los servicios. La Figura 3 muestra un número de
posibles perfiles con buena eficiencia estructural y, mas importante, con una zona de servicios
dentro del canto estructural del forjado. Las vigas armadas de canto variable con luces de 15 a
20m pueden ubicarse en la zona central del edificio acoplándose al forjado mixto o ser

SSEDTA-2 5
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Sistemas avanzados de forjados mixtos

Castellated beam
combinadas con vigas secundarias. Las relaciones luz canto oscilan entre 15 y 25.

Figura 3 Vigas armadas de canto variable

Las vigas armadas de canto variable permiten cierta flexibilidad en la colocación de los servicios
aunque los grandes conductos pueden colocarse solo fácilmente cerca de los soportes. Pueden
practicarse aberturas en el alma de la viga pero haciendo esto es probable que se requiera una
rigidización costosa dado que el alma es generalmente bastante esbelta. Para una fabricación
económica de las vigas de canto variable se precisan equipos especiales automáticos o
semiautomáticos como los utilizados en la fabricación de las vigas armadas.

El cálculo de secciones mixtas de canto variable requiere prestar una especial atención a la
identificación de las secciones críticas a flector y a la combinación de flector y cortante. La
forma no constante implica que en muchas ocasiones la sección crítica para momento flector no
es la del centro de la viga. La superposición del diagrama de momentos de cálculo con el perfil
de la viga de canto variable nos revela donde presumiblemente se posicionarán las secciones
críticas. Debemos asimismo prestar atención cuando consideremos la distribución de los
conectores de rasante, disponiéndoles más próximos en los extremos de las vigas.

2.4 Vigas de celosía mixtas


Las vigas de celosía mixtas fueron desarrollas en Norteamérica y son populares para el rango de
luces entre 10 y 20m. La disposición de la viga Warren ocupa el espacio del techo permitiendo
que las conducciones de servicios pasen a través de las aberturas formadas entre las barras de la
celosía. En ocasiones la necesidad de dar paso a grandes conductos puede implicar el empleo de
un panel Vierendeel en algunas zonas de la luz, normalmente en la zona central. La naturaleza
abierta de las celosías, a primera vista parece ideal para la integración de los servicios, sin
embargo las dimensiones de las aberturas disponibles se reducen considerablemente cuando se
añade la protección contra el fuego a las barras de la viga. El aislamiento necesario en muchas
de las conducciones también aumenta el tamaño de abertura requerido para su acomodo lo que

SSEDTA-2 6
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Sistemas avanzados de forjados mixtos

en ocasiones conduce a ciertos problemas si los encargados del diseño estructural y de los
servicios no han tenido en cuentas estas consideraciones. Una viga de celosía mixta típica se
muestra en la Figura 4.

Figura 4 Viga de celosía mixta

Una viga de celosía mixta debe ser capaz de soportar las cargas constructivas en una condición
de construcción no apeada y este estado de carga determinará normalmente el tamaño de su
cordón superior. La chapa perfilada de la losa mixta se supone que proporciona a la viga la
restricción lateral durante la fase constructiva. Los esfuerzos sobre las barras se obtienen
generalmente mediante análisis elástico de una celosía de nudos articulados con un canto
efectivo basado en la distancia entre las directrices de los cordones superior e inferior. Una vez
que el hormigón ha endurecido, la losa se convierte en un eficaz cordón comprimido y el análisis
de la celosía bajo las cargas permanentes y sobrecargas deberá llevarse a cabo teniendo en cuenta
sus propiedades como elemento mixto. Chien y Ritchie (1984,1992) nos dan recomendaciones
sobre los procedimientos de cálculo a seguir para el diseño de estas piezas.

2.5 Vigas con aberturas en su alma


Con el objeto de alojar grandes conducciones de los servicios dentro del canto estructural, y así
reducir el espacio entre el suelo y el techo, a veces se precisan grandes aberturas a través del
alma de las vigas. Las vigas de gran luz y canto constante normalmente poseen una reserva en su
capacidad resistente a lo largo de buena parte de su longitud lo que permite la disposición de
agujeros a través del alma. Si estos agujeros no son muy grandes (digamos, no mayores de 0.6D*
y no más largos que 1.5D), se pueden disponer aberturas sin rigidización horizontal (dado que la
contribución del alma a la capacidad de resistir momentos por parte de la sección transversal
mixta es más bien pequeña), siempre que el alma remanente presente una adecuada resistencia a
cortante. Si fuera necesario disponer de agujeros mayores, se deberían colocar unos rigidizadores
en la forma de chapas horizontales soldadas por encima y por debajo de las aberturas. Aunque es
posible practicar agujeros bastante grandes, como se muestra en la Figura 5, el problema con este
proceder es la poca flexibilidad constructiva. Incluso los mínimos cambios que se produzcan

*
D es el canto de la viga de acero

SSEDTA-2 7
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Sistemas avanzados de forjados mixtos

durante las etapas de diseño o construcción pueden resultar muy complicados de acoplar y los
futuros cambios en las disposiciones de los servicios del edificios pueden resultar imposibles.

Figura 5 – Viga con grandes aberturas en el alma para los


servicios

Una alternativa para proporcionar agujeros adaptados a las posiciones requeridas en una viga
laminada es el empleo de las vigas de alma aligerada con aberturas hexagonales o circulares.
Practicando un corte mediante una línea quebrada o una serie de cortes semicirculares sobre el
alma de la sección de una viga laminada y posteriormente reensamblando mediante soldadura las
dos mitades en que la viga había quedado divida previamente se obtiene una nueva viga con el
mismo peso pero de mayor canto que la de partida y con unas aberturas hexagonales o circulares
en su alma, tal y como se muestra en la Figura 6. Las secciones resultantes son muy eficientes
desde el punto de vista estructural, debido a su mayor canto (mayor inercia y módulo resistente)
y disponen de numerosos agujeros a través de los cuales pueden ser acomodados los servicios. A
pesar de que el tamaño de los agujeros puede representar una limitación, el uso de esta vigas
asegura una buena flexibilidad para futuras modificaciones en la disposición de los conductos
para las diversas instalaciones.

SSEDTA-2 8
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Sistemas avanzados de forjados mixtos

Viga de alma aligerada

Figura 6 Vigas con aberturas hexagonales y circulares en su alma

SSEDTA-2 9
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Sistemas avanzados de forjados mixtos

2.6 Vigas paralelas


Brett et al (1987) describen una nueva propuesta para la construcción de forjados mixtos en la
cual las vigas secundarias se sustentan sobre el ala superior de un par de vigas primarias
posicionadas a ambos lados de un pilar en lugar de hacerlo sobre el eje del pilar. La Figura 7
ilustra la disposición. Los principales atractivos de esta disposición son el uso de la continuidad
de las vigas lo que reduce su peso, y una reducción en el número de piezas en una estructura y la
complejidad de las conexiones, lo cual redunda en una reducción de los costes de montaje y
fabricación. A pesar de que el canto estructural combinado puede ser bastante grande, los
conductos para servicios pueden discurrir en paralelo con las vigas primarias o secundarias a dos
niveles lo que implica una eficaz integración de servicios.

Conducto de
servicios
Viga
Viga primaria
secundaria

Figura 7 Sistema de vigas paralelas

3. Sistemas de forjado de pequeño canto


La construcción tradicional de edificios de varias plantas resulta eficiente pero el canto
estructural puede desaconsejar su uso en países con controles muy restrictivos relativos a la
altura de los edificios. Para solventar este problema, se han desarrollado una serie de sistemas
en Escandinavia y el Reino Unido en los cuales las vigas de acero se integran en las losas. Estos
sistemas se ilustran en la Figura 8. En cada caso losas de hormigón prefabricadas se soportan
sobre el ala inferior de una sección, habitualmente armada. Aparte de la ventaja que supone
disponer de un canto de pequeño espesor y los típicos atractivos de la construcción metálica,
estos sistemas disponen fácil alojamiento para los servicios y una excelente resistencia inherente
al fuego como la mayoría de las secciones de acero embebidas en hormigón. Estos sistemas no
incorporan sin embargo acción mixta.

SSEDTA-2 10
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Sistemas avanzados de forjados mixtos

.
Figura 8 Sistemas de forjados integrados

Una sección H dispuesta horizontalmente con chapas soldadas a ambos lados de su ala inferior
proporciona un buen equilibrio entre costes de fabricación y facilidad de montaje. Esta sección
puede usarse de modo mixto con unidades prefabricadas siempre que se disponga del suficiente
canto por encima de las piezas para que cubra los conectores de rasante.

Figura 9 Viga mixta en forjado integrado

SSEDTA-2 11
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Sistemas avanzados de forjados mixtos

Un desarrollo reciente en el diseño y construcción de sistemas de forjado de pequeño canto ha


sido la sustitución de unidades de piso prefabricadas, que son pesadas y dificultan su maniobra
in situ, por losas de piso mixtas encofradas sobre chapas perfiladas profundas. Las chapas con un
canto de unos 200mm pueden soportar un canto total de la losa de unos 300mm. Esta
disposición se puede utilizar sin apeos en la construcción de vanos de hasta 6m, aumentando
hasta los 8m de luz si la apeamos. Brekelmans et al (1997) nos presentan recomendaciones de
diseño para losas mixtas de grandes luces con chapas perfiladas profundas como parte de una
proyecto de investigación ECSC sobre la construcción metálica con forjados de pequeño canto.
La Figura 10 muestra detalles de una disposición de un forjado de las características dadas.

Figura 10 Forjado de pequeño canto con chapa perfilada profunda

El empleo de chapa perfilada permite que se desarrolle una acción mixta entre la losa y la viga
sustentante. La conexión a rasante puede alcanzarse mediante conectores de espiga, barras de
refuerzo pasantes a través de agujeros en el alma de la viga o mediante alguna forma de resaltes
sobre la viga. Recientemente Corus introdujo unas vigas laminadas asimétricas, que evitan la
necesidad de soldar las chapas a las alas inferiores del perfil de la viga y reducen por lo tanto los
costes de fabricación, con unas nervaduras sobre la superficie superior para poder desarrollar la
acción mixta sin la necesidad de conectores de rasante. Lawson et al (1998) proporcionan
detalles de ensayos para verificar el sistema y guías de diseño de acuerdo con EC3 y EC4. La
viga laminada presenta la ventaja adicional de disponer de un alma más gruesa que la tradicional
sección de pilar empleada en los casos anteriores, lo que mejora su resistencia al fuego. La
Figura 11 muestra el sistema, patentado como Slimdek por Corus – nótese que los conductos
para servicios pueden discurrir por los espacios disponibles entre los nervios de la chapa
metálica por debajo de ella y pasando a través de agujeros cortados en el alma de la viga.

Figura 11 Viga laminada asimétrica con losa mixta profunda

SSEDTA-2 12
Eurocódigos para Estructuras de Acero- Desarrollo de una Propuesta Transnacional 2
Sistemas avanzados de forjados mixtos

4. Conclusiones
El uso de la construcción mixta en edificación puede basarse en una malla ortogonal de vigas
primarias y secundarias con una losa de piso mixta sobre ellas. Esta disposición proporciona
una eficiencia estructural excelente pero puede dar lugar a un canto estructural demasiado
grande. En tales casos los sistemas de forjados de pequeño canto, que combinan el piso y la losa
en el mismo espacio vertical, ofrecen una alternativa competitiva a la construcción de losas de
hormigón.
En edificios de varias plantas donde se precisen amplios espacios libres de pilares, las vigas
simples de grandes luces pueden presentar un canto prohibitivo. En este sentido se han descrito
varias alternativas, muchas de las cuales proporcionan la oportunidad de integrar los servicios
mecánicos del edificio dentro de la zona estructural por lo que se reduce considerablemente el
canto total del piso. Buscando un diseño económico, se deberá prestar atención a los costes
globales del proyecto y a la flexibilidad de la solución adoptada de cara a futuros cambios en el
uso del edificio o en la disposición de los servicios.

SSEDTA-2 13
Eurocódigos para Estructuras de Acero
Desarrollo de
Una Propuesta Transnacional

Curso: Eurocódigo 4

Lección 11a : Introducción al diseño de estructuras


sometidas al fuego
Resumen:
 Ambos materiales, el acero y el hormigón sufren una reducción progresiva de resistencia y de rigidez
al aumentar su temperatura debido a un incendio. Los EC3 y EC4 nos proporcionan los modelos de
curvas tensión-deformación para ambos materiales, sometidos a una gama extensa de temperaturas.
 La resistencia al fuego de los elementos estructurales se define como el tiempo que tardan en alcanzar
un criterio de deformación definido cuando se ensayan en un horno calentado según la curva tiempo-
temperatura de la norma ISO834.
 Podemos evaluar la severidad de un fuego natural como un tiempo-equivalente entre su temperatura
máxima y la misma temperatura en la curva estándar ISO834.
 Hay mucha diferencia entre el comportamiento de los elementos individuales en los ensayos en horno a
su comportamiento en un edificio real sometido a la situación de un incendio. Por ello la única forma
práctica de evaluar el comportamiento de la estructura es utilizar modelos de cálculo avanzados.
 Cuando evaluamos la resistencia al fuego a partir de EC3 o EC4 debemos tener en cuenta el nivel de
carga del elemento. Sin embargo, los factores de seguridad que debemos aplicar son inferiores a los
utilizados para el diseño estructural.
 Mediante un única ecuación en términos del nivel de carga en la situación de fuego, se obtiene la
temperatura crítica para todos los tipos de piezas de clases 1, 2 ó 3. En el caso de secciones de clase 4,
se asume que presentan una temperatura crítica de 350ºC.
 Podemos calcular el crecimiento de la temperatura en elementos protegidos o desprotegidos a partir de
pequeños incrementos de tiempo, de modo que sean fácilmente incluidos en una hoja de cálculo.

Requisitos previos
 Conocer los procedimientos de diseño según los ELU y los ELS de acuerdo con EC3 y EC4.
 Conocer los sistemas estructurales actualmente empleados en la construcción metálica, incluyendo los
sistemas mixtos.

Notas para los tutores:


 Esta lección es una introducción general al diseño de estructuras sometidas al fuego y puede ser
utilizada como la etapa inicial de un curso cuyo objetivo sea el diseño de estructuras mixtas sometidas
al fuego de acuerdo con el EC4.
 El profesor puede intercalar ejercicios formativos en determinados momentos de la presentación, se
sugieren calcular capacidades de piezas en situaciones de fuego y tiempos de resistencia a fuego.

SSEDTA-2
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

Objetivos:
Una vez terminada la lección el estudiante debería:
 Comprender que ambos materiales acero y hormigón pierden progresivamente resistencia y rigidez a
temperaturas elevadas.
 Comprender que la resistencia al fuego se evalúa en relación con la resistencia de piezas en ensayos de
horno empleando una curva normalizada tiempo-temperatura en la cual la temperatura nunca
disminuye y no se refiere a una supervivencia en un fuego real.
 Saber que el EC1 presenta tres de dichas curvas estándar de fuego, dos de las cuales sólo hacen
referencia a hidrocarburos y a fuegos externos, pero también proporciona un modelo paramétrico de los
fuegos naturales si son conocidos suficientes detalles de las cargas de fuego, ventilación etc.
 Comprender el concepto de tiempo equivalente al clasificar la severidad de un fuego natural, en
función de la curva estándar de fuego.
 Conocer los métodos tradicionales de protección pasiva contra fuego en piezas de acero y mixtas.
 Darse cuenta de que pueden emplearse otras estrategias en el diseño de estructuras sometidas al fuego
que proporcionen la resistencia adecuada a dicho fenómeno, incluyendo el sobredimensionado, la
selección de tipologías estructurales y el uso de rociadores.
 Comprender los principios básicos de los cálculos de resistencia al fuego de vigas y pilares, así como
el concepto de temperatura crítica.
 Comprender los métodos disponibles para calcular la respuesta térmica de elementos protegidos y no
protegidos cuando aumenta la temperatura atmosférica a consecuencia de un incendio.

Referencias:
 ENV 1991-1: Eurocódigo 1: Bases de Proyecto y Acciones en Estructuras. Parte 1.1: Bases de
Proyecto.
 prEN 1991-2-2: Eurocódigo 1: Bases de Proyecto y Acciones en Estructuras. Parte 2.2: Acciones
sobre Estructuras Expuestas al Fuego.
 ENV 1992-1-1: Eurocódigo 2: Proyecto de Estructuras de Hormigón. Parte 1.1: Reglas Generales y
Reglas para Edificación.
 ENV 1992-1-2: Eurocódigo 2: Proyecto de Estructuras de Hormigón. Parte 1.2: Reglas Generales.
Proyecto de Estructuras sometidas al Fuego.
 prEN 1993-1-1: Eurocódigo 3: Proyecto de Estructuras de Acero. Parte 1.1: Reglas Generales y
Reglas para Edificación.
 prEN 1993-1-2: Eurocódigo 3: Proyecto de Estructuras de Acero. Parte 1.2: Reglas Generales.
Proyecto de Estructuras sometidas al Fuego.
 prEN 1994-1-1: Eurocódigo 4: Proyecto de Estructuras Mixtas de Hormigón y Acero. Parte 1.1:
Reglas Generales y Reglas para Edificación.
 ENV 1994-1-2: Eurocódigo 4: Proyecto de Estructuras Mixtas de Hormigón y Acero. Parte 1.2:
Reglas Generales. Proyecto de Estructuras sometidas al Fuego.
 EN yyy5: Method of Test for the Determination of the Contribution to Fire Resistance of
Structural Members.

SSEDTA-2 2
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

Contenidos:
1 Introducción 4
2 Temperaturas durante los fuegos 4
3 Comportamiento de vigas y pilares en ensayos de horno 6
4 Métodos de protección contra el fuego 7
5 Cálculo básico de resistencia al fuego en elementos 9
5.1 Notación 9
5.2 Cargas 10
5.3 Principios básicos de cálculo de resistencia al fuego 10
6 Propiedades de los materiales 11
6.1 Propiedades mecánicas 11
6.1.1 Resistencias del acero 11
6.1.2 Resistencias del hormigón 12
6.2 Propiedades térmicas 14
6.2.1 Expansión térmica del acero y el hormigón 14
6.2.2 Otras propiedades térmicas relevantes del acero 15
6.2.3 Otras propiedades térmicas relevantes del hormigón 16
7 Análisis térmico 17
7.1 Secciones de acero desprotegidas 18
7.2 Secciones de acero con protección pasiva 19
8 Conclusiones 20

SSEDTA-2 3
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

1 Introducción
Toda estructura debe ser diseñada y construida de modo que, en caso de un incendio, sea capaz
de satisfacer los requisitos siguientes:
 La capacidad resistente de la estructura se mantenga durante el tiempo requerido; EC4 Parte 1.2
 El avance y expansión de fuego y humo dentro del edificio esté restringido;
 Este asimismo restringida la expansión del fuego a otros edificios adyacentes;
 Las personas que se encuentren en el interior del edificio sean capaces de abandonar la
zona de modo seguro o estén protegidas por otros medios tales como zonas de refugio;
 Se asegure la propia seguridad de los bomberos.

2 Temperaturas durante los Fuegos


Un fuego real en un edificio crece y decrece según el balance de masa y energía dentro del local
donde se produce (Fig. 1). La energía desprendida depende de la cantidad y del tipo de
combustible y de las condiciones de ventilación existentes.

Temperatura Antes del punto Después del punto


de inflamación de inflamación

1000-1200°C

Curva natural de fuego

Punto de
inflamación

Ignición ISO834 curva estándar


de fuego
Comienzo del
fuego
Tiempo

Palabras clave: Ignición Fuego latente Calentamiento Enfriamiento


Control: Inflamabilidad Temp./ desarrollo Carga de fuego Ventilación
del humo densidad

Figura 1. Fases de un fuego natural, comparando temperaturas


atmosféricas con la curva estándar de fuego ISO834.

Un fuego real se desarrolla en tres fases, que son: crecimiento, desarrollo máximo y cese. El
incremento más rápido de la temperatura se produce en un período posterior al punto de
inflamación, que es el punto en el que todos los materiales orgánicos, del local, se queman
espontáneamente.

El tiempo de resistencia al fuego, en muchos códigos de edificación se basa en una prueba del
comportamiento al calentamiento según una curva admitida internacionalmente, de tiempo- EC1 Parte 2-2
temperatura definida en ISO834 (o EC1 1 Parte 2-2), que no representa ningún tipo de fuego 4.2.2
natural. Se caracteriza por una temperatura atmosférica que crece continuamente con el tiempo,
pero a una intensidad reducida (Fig. 2). Ésta se ha convertido en una curva estándar que se usa
para pruebas de elementos en horno. El valor indicado del tiempo de resistencia al fuego no
representa, por tanto, el tiempo real en el que un elemento de un edificio pueda resistir, sino que
es una comparación relativa, indica la severidad del fuego bajo el cual la pieza puede resistir.

SSEDTA-2 4
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

Temperatura del gas (°C)


1000
945
900
842
800 781
739
700 675
600
576
500

400

300

200

100

0
0 600 1200 1800 2400 3000 3600
Tiempo (sec)

Fig. 2.Temperatura atmosférica en curva estándar de fuego ISO834

Cuando la estructura a considerar para la resistencia al fuego es externa y consiguientemente la


temperatura atmosférica tiende a ser inferior, en un tiempo determinado (es decir las
temperaturas de los materiales del edificio serán muy próximas a la temperatura del fuego), se 4.2.3
puede utilizar una curva similar “Fuego Externo”.
En casos donde el almacenamiento de materiales como hidrocarburos provoca fuegos muy 4.2.4
severos deberemos considerar la curva “Fuego por hidrocarburos”. Las tres curvas “Nominales”
se muestran en la Fig. 3.

Temperatura del gas (°C)


1200
Fuego por hidrocarburos

1000

800 Fuego estándar

600 Fuego exterior

400
Curva de fuego típicamente
paramétrica
200

0
0 600 1200 1800 2400 3000 3600
Tiempo (sec)

Figura 3.-EC1 Parte 2-2 Curvas de fuego nominales comparadas


con un fuego paramétrico.

Un método alternativo al empleo de los tiempos de resistencia al fuego relacionados con las
curvas nominales, que sólo puede usarse directamente con modelos de cálculo de resistencia al
fuego, es intentar modelizar un fuego natural mediante una curva de fuego “paramétrica” cuyas
ecuaciones vienen indicadas en EC1 Parte 2-2. Esto hace posible modelizar de forma sencilla

SSEDTA-2 5
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

las temperaturas de fuego en la fase de calentamiento y enfriamiento de la etapa posterior al


punto de inflamación (sin intención de controlar la fase de crecimiento inicial), y el tiempo en
que se alcanza la máxima temperatura. Es necesario conocer las propiedades (densidad, calor
específico, conductividad térmica) de los materiales del local, saber la densidad de carga EC1 Parte 2-2
(combustible) y las áreas de ventilación, a la hora de utilizar éstas ecuaciones, limitándose en su Anexo A
aplicación a áreas hasta 100m2 con cargas de fuego celulósicas (papel, madera etc...).
Puede ser ventajoso emplear curvas paramétricas en casos donde la densidad de los materiales
combustibles sea baja ya que utilizar las curvas nominales de fuego sería más conservador.
Cuando se emplea una curva paramétrica, el concepto “tiempo equivalente” puede servir para EC1 Parte 2-2
comparar la severidad del fuego y también para relacionar tiempos de resistencia de las piezas Anexo D
ante un fuego real con su resistencia en un fuego estándar. El principio se muestra en la Fig. 4.

Relación carga
resistencia

Fuego estándar
Fuego natural

Temperatura Tiempo equivalente de Tiempo


severidad del fuego

Temperatura del
compartimento

Temperatura
del elemento

Tiempo equivalente de Tiempo


resistencia del fuego

Figura 4. Severidad tiempo-equivalente para fuegos naturales


Esto resulta útil en la aplicación a modelos de cálculo que se basen en la curva estándar de
fuego, pero la importancia de utilizar curvas paramétricas y la temperatura de cálculo resultante
de ellas es que representa una prueba absoluta de resistencia al fuego. La comparación se hace
entre la temperatura máxima alcanzada por la estructura y su temperatura crítica, en vez de
evaluar cómo se comportaría si fuera posible someterla a una curva estándar tiempo-
temperatura, basada en el ensayo de horno.

3. Comportamiento de vigas y pilares en ensayo en horno


El ensayo en horno basado en la curva estándar atmosférica tiempo-temperatura es el medio
tradicional de evaluar el comportamiento de las piezas a fuego, aunque las dificultades de
realizar un ensayo en horno a escala representativa, bajo carga real, son obvias. El tamaño de
los hornos limita el tamaño de los elementos a ensayar, normalmente menores de 5m y si se
requieren diversos niveles de carga, se necesita una probeta para cada uno. Además, ensayos
sobre piezas pequeñas pueden no ser representativos del comportamiento de piezas mayores.

SSEDTA-2 6
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

Flecha (mm)
300
2
Luz /400d

Si relación<
2
200 Luz /9000d

Luz/30

100

Fuego estandar

0 1200 2400 3600


Tiempo (sec)

Figura 5 Típico ensayo de una viga sometida a un fuego


Existen varios problemas adicionales con los ensayos en horno, respecto al comportamiento de
piezas similares en las estructuras. Por una parte la única condición de apoyo fiable para una
pieza en un horno es el apoyo simple, también las piezas ensayadas tienen libertad a deformarse
axialmente. Por otra parte cuando un elemento forma parte de un local en fuego rodeado por
una estructura adyacente, no afectada, su expansión térmica es resistida por esta estructura.
Este es un problema único relacionado al estado del fuego, dado que a temperatura ambiente las
flexiones estructurales son tan pequeñas que la restricción axial resultante no es significativa. El
trabajo de restricción axial puede variar en las diferentes fases del fuego; en las primeras fases
la expansión térmica restringida predomina y se generan tensiones de compresión muy altas,
mientras que en las fases posteriores, con el material debilitado, la restricción en apoyos se hace
tirando de la pieza. El ensayo en horno, que permite deformaciones axiales, no puede
reproducir estas condiciones de restricción; en particular en las etapas finales, se observaría un
colapso total si no se aplica un criterio de seguridad. De hecho estos ensayos siempre se
terminan para una flecha no superior a su luz/20, por las razones anteriormente expuestas.
Recientemente se han logrado realizar un número significativo de ensayos en locales, con
fuegos dentro de un edificio entero. El impacto de estas pruebas a escala real sobre los códigos
puede tardar algunos años para que sea apreciado. Los ensayos a escala real son tan caros, que
probablemente no habrá un volumen grande de resultados documentados y los ya existentes
tendrán una mayor influencia en verificar los modelos numéricos sobre los que se basará el
futuro desarrollo de las normas de diseño. En la actualidad, los Eurocódigos 3 y 4 permiten el
uso de modelos de cálculo avanzado, pero sus procedimientos básicos de diseño para un cálculo
rutinario típico aún se llevan a cabo sobre piezas aisladas y la resistencia al fuego se considera
principalmente en términos de ensayos en horno reales o simulados..

4 Métodos de protección contra el fuego


En general para las estructuras mixtas pueden utilizarse los mismos métodos de protección que
para las estructuras de acero. Esto puede realizarse de las siguientes formas:
 Recubrimientos (paneles de yeso o sistemas más especializados basados en fibra mineral o
vermiculite) colocados alrededor de las partes expuestas de los elementos de acero. Es
bastante fácil de aplicar y crea un perfil exterior estéticamente aceptable, pero resulta
inflexible alrededor de detalles complejo tales como las uniones. El revestimiento con fibra
cerámica puede emplearse en algunos casos como una barrera aislante, más flexible,.

SSEDTA-2 7
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

 Rocios que crean un espesor de capa protectora determinada alrededor de los elementos.
Estos tienden a usar vermiculite o fibra mineral en un aglomerante de cemento o yeso. Su
aplicación en la obra es rápido, y no sufre los problemas de recubrimiento rígido alrededor
de detalles estructurales complejos. El acabado de este producto es inaceptable en áreas
públicas de edificios por lo que se suele ocultar de la vista, como es el caso de las vigas y
uniones mediante el uso de los falsos techos.
 Pinturas Intumescentes que proporcionan un acabado decorativo bajo condiciones
normales pero cuya espuma se hincha cuando es calentada, produciendo una capa aislante
del orden de 50 veces el espesor original, se aplican con cepillo, pulverización o rodillo, y
deben lograr un espesor especificado que pueda llevar a varias pasadas de pintura.

Todos estos métodos, se aplican normalmente en obra una vez que se han montado los
elementos estructurales principales. Esto puede introducir un retraso significativo en el proceso
constructivo aumentando el costo de construcción al cliente. La única excepción es que se han
desarrollado recientemente algunos sistemas en que se aplican intumescentes a los aceros en la
fabricación evitando así el trabajo en la obra. No obstante tales sistemas necesitan un grado
muy elevado de resistencia al impacto o a la abrasión.
Estos métodos proporcionan un grado de protección contra el fuego a los aceros estructurales, y
pueden usarse como procedimientos de diseño frente al fuego. Sin embargo tradicionalmente
los espesores de las capas de protección se han basado en los datos de los fabricantes apoyados
en el criterio relativamente simplista de limitar la temperatura del acero a menos de 550°C para
el tiempo de resistencia de fuego requerido según el fuego estándar ISO834. Los materiales de
protección se someten a ensayos de aislamiento, integridad y capacidad de carga en el ensayo al
horno ISO834. Las propiedades de los materiales se determinan semi-empíricamente a partir de
los resultados.
Las secciones abiertas de acero parcial o totalmente embebidas en hormigón, y las secciones
huecas rellenas de hormigón generalmente no precisan protección adicional contra el fuego. En
el caso de un incendio, el hormigón actúa hasta cierto punto como barrera al calentamiento del
acero así como de aislante, lo que contribuye a ralentizar su proceso de calentamiento.
En los códigos más recientes se expresa explícitamente que la resistencia al fuego de un
elemento estructural depende en gran medida de su nivel de carga en esa situación, y que
también hay una elevada probabilidad de que dicho nivel de carga sea inferior que para la
situación normal de diseño sin fuego.. Se trata de una opción más para que los diseñadores
puedan combinarla o no con otros factores. Se puede lograr una reducción del nivel de carga
seleccionando individualmente los elementos más resistentes a la temperatura ambiente,
posiblemente como parte de una estrategia de estandarizar secciones, mejorando los tiempos de
resistencia, particularmente para vigas. Esto permite usar vigas no protegidas o parcialmente
protegidas.
El efecto de la reducción de carga es particularmente útil cuando se combina con una reducción
en el perímetro expuesto, haciendo uso de los efectos barrera de la losa de hormigón y/o del
hormigón que pueda embeber la viga. La viga tradicional por debajo del forjado (Fig. 6a) no
está completamente expuesta puesto que la cara superior esta protegida por la losa. Las vigas
totalmente embebidas en hormigón (Fig. 6b) presentan una elevada resistencia al fuego (hasta
180 minutos), pero su gran desventaja son lo complejas que resultan las uniones y la necesidad
de utilizar un encofrado adicional. Una mejor solución es utilizar vigas de acero parcialmente
embebidas en hormigón (Fig. 6c); en éstas el hormigón entre las alas reduce la velocidad de
calentamiento del alma y del ala superior del perfil contribuyendo a aumentar la capacidad de
carga de la viga en condiciones de fuego. La gran ventaja es que el embebimiento parcial de la
viga puede realizarse en el taller sin la necesidad de encofrado. La ejecución de las uniones es
muy simple pudiéndose adoptar los tipos de unión habituales de las estructuras de acero.
La reciente innovación de las vigas integradas en el forjado utiliza una sección de viga de
pequeño canto de modo que losa apoya en las alas inferiores del perfil (Fig.6d), habiendo
soldado previamente unas chapas a dichas alas o bien utilizando un perfil asimétrico y dejando
expuesta sólo la cara inferior del perfil.

SSEDTA-2 8
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

(a) (b) (c) ( d)

Figura 6 Protección inherente al fuego de la vigas de acero


Otras estrategias alternativas de diseño al fuego están fuera del alcance de este documento, pero
en los Eurocódigos se anima a los diseñadores a utilizar modelos de cálculo avanzados
acordados y verificados para el comportamiento de la estructura entera o de sus elementos. Esto
implica que los diseños que logran globalmente la resistencia al fuego proporcionando caminos
de carga alternativos, cuando los elementos en un local de fuego han perdido toda la resistencia
de carga individual, cumplen con estos códigos. Ésta es la diferencia con los procedimientos
tradicionales basados en la resistencia de fuego en ensayos estándar de cada local. Los
preámbulos de las Partes 1-2 de EC3 y EC4 recomiendan el empleo de estrategias integradas
contra el fuego, incluyendo la combinación de protección activa (rociadores) y pasiva, aunque
se reconoce que la incorporación de sistemas rociadores en el diseño contra el fuego en la
actualidad es un tema para las regulaciones de edificación a nivel nacional.

5. Cálculo básico de resistencia al fuego en elementos


En los artículos de los Eurocódigos EC3 y EC4 se presentan detalles de procedimientos a seguir
para calcular la resistencia al fuego, junto con ejemplos utilizando modelos simplificados, de
modo que este apartado se concentra en comentar los principios de dichos métodos más que en
su descripción detallada.

5.1 Notación
En los Eurocódigos, se usa una notación muy sistemática en la cual diferentes símbolos se
emplean para parámetros generales y particulares. Por ejemplo un “efecto de una acción” se EC4 Parte 1.2
denota en términos generales como E estableciendo un principio; en piezas individuales éste 1.4
podría ser la fuerza axial N o el momento flector M. Los subíndices representan atributos
diferentes de un parámetro y pueden agruparse usando puntos como separadores, como en E fi.d.t
que representa el valor de diseño del efecto de una acción en fuego, en el tiempo de resistencia
requerido. Notaciones usadas normalmente en partes de diseño al fuego en los ECs 1, 3 y 4 son:

E= efecto de acciones
G= acción permanente
Q= acción variable
Rfi = capacidad resistente en situación de incendio
fi = tiempo estándar de resistencia al fuego de un elemento
tfi.requ = requerimiento mínimo de tiempo estándar de resistencia al fuego
= temperatura
cr = temperatura crítica de un elemento
= factor de seguridad parcial
= factor de combinación de carga
Los siguientes subíndices pueden ser utilizados solos o en combinación
A= situación accidental de diseño
cr = valor crítico
fi = relativo al diseño a fuego

SSEDTA-2 9
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

d= valor de diseño
= asociado con ciertas temperaturas (se puede sustituir por un valor))
k= valor característico
t= a cierto tiempo de exposición al fuego(se puede sustituir por un valor)
1, 2 .. = orden para la frecuencia de acciones variables

5.2 Cargas
El Eurocódigo 1 Parte 2-2 presenta reglas para evaluar las acciones de cálculo en un fuego
considerando la probabilidad baja o alta de que el incendio se produzca simultáneamente con
intensidades de carga elevadas. La clasificación de cargas en el Eurocódigo es en permanentes
y variables; en fuego las acciones características permanentes (carga muerta) se toman sin
mayorar (GA=1,0) mientras que la acción característica principal variable (sobrecarga de uso)
se reduce por un factor de combinación 1.1 cuyo valor está entre 0,5 y 0,9 dependiendo del
destino del edificio. El “factor de reducción” se puede definir como uno de los siguientes

E fi .d .t
 fi  (carga en fuego como parte de la resistencia de cálculo a temperatura ambiente),
Rd
relevante cuando se utiliza el análisis estructural global ó EC4 Parte 1-2
Fig. 2.1
E fi .d .t
 fi  (carga en fuego como parte de la carga mayorada a temperatura ambiente),
Ed
que resulta más conservadora, y se emplea en el diseño simplificado de los elementos
individuales, cuando se combina solamente la acción variable principal con la acción
permanente. Esto se expresa en términos de cargas características y sus coeficientes como sigue
 GAGk   1.1Qk .1
 fi 
 G Gk   Q .1Qk .1
Valores típicos de los coeficientes de seguridad especificados en el Eurocódigo 1 son:
GA = 1.0 (cargas permanentes: situaciones accidentales de diseño )
1.1 = 0.5 (factor de combinación: cargas variables, edificios de oficinas)
G = 1.35 (cargas permanentes: resistencia de cálculo)
Q.1 = 1.5 (cargas variables: resistencia de cálculo)

5.3 Principios básicos de cálculo de resistencia al fuego


El cálculo de resistencia al fuego de un elemento estructural implica satisfacer los requisitos de EC1 Parte 2-2
las normativas nacionales al respecto para un período de tiempo designado, aplicando la curva Sección 2
nominal apropiada de fuego. Esto puede expresarse de tres maneras alternativas:
 El tiempo de resistencia al fuego será mayor que el tiempo recomendado según el uso y el
tipo de edificio, cargado al nivel de carga de diseño y sometido a la curva de fuego
nominal
t fi ,d  t fi ,requ
 La capacidad resistente del elemento debe ser mayor que la carga de diseño cuando el
elemento se ha calentado durante un tiempo requerido en un fuego nominal:
R fi ,d ,t  E fi ,d ,t
 La temperatura crítica de un elemento cargado al nivel de diseño debe ser mayor que la
temperatura de diseño asociada a la exposición requerida al fuego nominal:

SSEDTA-2 10
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

 cr ,d   d
6 Propiedades de los materiales
6.1 Propiedades mecánicas
EC3 Parte 1-2
6.1.1. Resistencias del acero 3.2
La mayoría de materiales de construcción sufren una reducción progresiva de resistencia y Tabla 3.1
rigidez a temperaturas elevadas. Para el acero el cambio se puede apreciar en la curva tensión Fig. 3.1
deformación (Fig 7) del EC3/EC4 a una temperatura relativamente baja como 300ºC. Aunque EC4 Parte 1-2
la fusión no se produce hasta 1500ºC ya sólo le queda un 23% de la resistencia a temperatura- 3.2.1; Anexo A
ambiente a 700ºC. A 800ºC se ha reducido a un 11% y a 900ºC a un 6%.
Tensión (N/mm2 )
300
20°C
250 200°C
300°C
200 400°C
500°C
Límite elástico efectivo (600°C)
150
600°C
100
Límite de proporcionalidad (600°C)
700°C
50
800°C
Módulo elástico (600°C)
0 0,5 1,0 1,5 2,0
Deformación
(%)
Figura 7 Reducción de las propiedades tensión-deformación con
la temperatura para un acero S275(curvas EC4).
EC3 Parte 1-2
Fig. 3.2
% de valor normal
EC4 Parte 1-2
100 Límite elástico efectivo al
2% de deformación

Rft
80
SS

60

SS
Rft
40

Módulo elástico
20

0 300 600 900 1200


Temperatura (°C)

Figura 8 Factores de reducción de resistencia para aceros estructurales

SSEDTA-2 11
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

(SS) y armaduras conformadas en frío (Rft) a altas temperaturas.

Éstos factores se basan en una serie extensa de ensayos que han sido modelados por ecuaciones
que representan una parte elástica lineal inicial que cambia tangencialmente a una forma de
elipse cuya pendiente es cero a un 2% de deformación. Cuando curvas como éstas se presentan
en estilo normalizado, mostrando las tensiones como una proporción de la capacidad resistente
a la temperatura ambiente, las curvas a la misma temperatura para los aceros: S235, S275 y
S355 están sumamente cercanas entre sí. Por lo tanto es posible usar un sólo conjunto de
factores de reducción de resistencia (Fig. 8) para los tres tipos de aceros, a determinadas
temperaturas y niveles de deformación. En los EC3 y EC4 se usan resistencias correspondientes
al 2% de deformación en el diseño al fuego de todos los tipos de elementos estructurales.
Las armaduras laminadas en caliente se consideran en el Eurocódigo 4 de modo similar a los
aceros estructurales, pero las armaduras conformadas en frío de calidad S500 se deterioran más
rápidamente a temperaturas elevadas que las de calidades normales. Sus factores de reducción
para los módulos eficaz y elástico, se muestran en Fig. 8. Es poco probable que las armaduras
de barras o mallas alcancen temperaturas muy altas en un fuego, dado el aislamiento que les
proporciona el hormigón si se mantiene el recubrimiento adecuado. La baja ductilidad del acero
S500 (sólo se garantiza al 5%) pudiera ser de más importancia donde haya deformaciones
mayores en la malla de la losa, provocadas por el deterioro progresivo de las secciones de acero

6.1.2. Resistencias del hormigón


El hormigón también pierde propiedades al aumentar la temperatura (Fig.9), aunque varios
parámetros contribuyen en las características más relevantes de un elemento de hormigón.
Las curvas tensión-deformación del hormigón a diferentes temperaturas muestran una
diferencia significativa en su forma con las del acero. Todas las curvas tienen una resistencia a
compresión máxima más que un límite elástico eficaz que se produce a deformaciones que
aumentan progresivamente con la temperatura siguiendo una rama descendente. La resistencia a
tracción de todos los hormigones se considera nula. Como es normal en los Eurocódigos, se
podrán emplear leyes constitutivas alternativas de los materiales, siempre y cuando estén
apoyadas en resultados experimentales.
c 
Tensión normalizada
f c(20°C) EC4 Parte 1-2
1.0
20°C Fig. B.1
0.9
200°C
0.8
0.7
0.6
400°C   arctan(  )
0.5
0.4

0.3 600°C

0.2
800°C
0.1 
1000°C
0
0 1 2 3 4
 c1   cu  c 
Deformación (%)

Figura 9. Curvas tensión-deformación-temperatura del EC4 para


hormigón normal y ligero EC4 Parte 1-2
3.2.2
Para hormigones normales (densidad alrededor de 2400 kg/m3) solamente el rango más bajo de Anexo B
valores de resistencia, correspondiente al tipo silíceo que se muestra en Fig. 10, se indican en el
Eurocódigo 4 Parte 1-2. Estos valores también se usan para el hormigón de árido calcáreo,

SSEDTA-2 12
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

siendo inherentemente conservadores. Donde se precisen más detalles, los diseñadores deben
recurrir al Eurocódigo 2 Parte 1-2.
Resistencia (% del normal) Deformación (%)
6

100 5
Hormigon ligero

4
f c 
f c (20ºC)
Deformación a resistencia 3
máxima c1 ( )
50

2
Hormigon normal

0
0 200 400 600 800 1000 1200
Temperatura (ºC)

Figura 10. Factores de reducción de resistencia para hormigón


silíceo normal y hormigón ligero a temperaturas elevadas .

Hormigones ligeros son aquellos con densidades en el rango 1600-2000 kg/m3. Aunque en la
práctica pueden fabricarse con diferentes áridos, se tratan en EC4 1-2 como si se degradasen de
forma similar con la temperatura. De modo que el conjunto único de factores de reducción
(Fig.10) para el hormigón ligero, de nuevo presentan valores conservadores.
Es importante darse cuenta de que el hormigón una vez que se enfría a temperatura ambiente no
vuelve a alcanzar su resistencia inicial a compresión. Su resistencia residual fc,,20ºC depende de
la temperatura máxima que haya alcanzado durante la fase de calentamiento (Fig. 11).
Residual compressive strength f c..20°C/ fc.20°C
Anexo C
1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0
20 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Maximum temperature reached (°C)

Figura 11 Pérdida proporcional de la resistencia residual a


compresión fc,,20ºC tras el calentamiento a diferentes
temperaturas máximas
Durante la fase de enfriamiento es posible definir la resistencia a compresión en probeta

SSEDTA-2 13
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

cilíndrica correspondiente a una determinada temperatura  (max >  > 20ºC) mediante
interpolación lineal entre fc.max y fc.20ºC del modo indicado en la Fig. 12.

Tensión de compresión f.c (Mpa)

25

20°C
20 max=700°C

15
400°C (calentamiento)

10

5
400°C (enfriamiento
desde 700°C)
20°C (después de
enfriar desde 700°C)

0 0,005 0,010 0,015 0,020 0,025 0,030 0,035

Deformación 

Figura 12 Relaciones tension-deformación del hormigón C20/25 a


400ºC durante las fases de calentamiento y enfriamiento
después de alcanzar una temperatura máxima de 700ºC
El hormigón tiene una conductividad térmica inferior a la del acero, por lo que es buen aislante
para las armaduras o para las piezas embebidas. La resistencia al fuego de elementos de
hormigón armado se basa en la reducción de resistencia del armado, generalmente controlado
por el recubrimiento. Sin embargo, el hormigón se ve afectado por desconchamientos, que son
una caída progresiva de hormigón de la superficie expuesta, cuando la variación de temperatura
es elevada, lo que dejaría la armadura expuesta, a medida que el fuego progresa. Su
comportamiento a temperaturas elevadas depende principalmente del tipo de árido; el árido de
silíceo (grava, granito) tiende a desprenderse más fácilmente que el árido calcáreo (caliza). El
hormigón ligero posee mayores propiedades aislantes que el hormigón normal.

6.2 Propiedades térmicas


6.2.1 Expansión térmica del acero y el hormigón
EC3 Parte 1.2
En cálculos simples de diseño al fuego se desprecia la expansión térmica de los materiales pero 3.3.1.1
para piezas de acero que soportan losa de hormigón en el ala superior la diferencia térmica, EC4 Parte 1.2
causada por el recubrimiento del ala superior y la función barrera del hormigón, causan una 3.3
deflexión térmica hacia el fuego en sus rangos inferiores de temperaturas. Cuando se usan
modelos del cálculo avanzados es necesario reconocer que la expansión térmica de la estructura
alrededor del local sometido al fuego es resistido por la estructura fría exterior a la zona,
causando un comportamiento muy distinto al de los elementos similares ensayados en horno, no
restringidos. Por ello es preciso apreciar el modo en que los coeficientes de expansión térmica
del acero y del hormigón varían entre sí con respecto a la temperatura. Estos se muestran en
Fig.13; quizás el aspecto más significativo es que los coeficientes de expansión térmica del

SSEDTA-2 14
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

acero y del hormigón son de magnitudes similares en el rango físico de temperaturas de fuego
-
Coef. Expansión /°C (x 10
5
)
4,5

4,0

3,5
Hormigón normal
3,0

2,5

2,0
Acero
1,5 EC4 Parte 1.2
1,0 3.2.2
Hormigon ligero
0,5

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Temperatura (°C)

Figura 13. Variación en los EC3 y EC4 de los coeficientes de


expansión térmica del acero y del hormigón, con la temperatura .
Es poco probable que el hormigón alcance la temperatura 700°C donde su expansión térmica
cesa, mientras que las secciones de acero expuestas alcanzarán un rango ligeramente superior
de temperatura dentro del cual se produce un cambio de su estructura cristalina y su expansión
térmica se detiene temporalmente.

6.2.2. Otras propiedades térmicas relevantes del acero


Dos propiedades térmicas adicionales del acero afectan a su velocidad de calentamiento en
fuego. La conductividad térmica es el coeficiente que dicta la proporción en que el calor que
llega a la superficie del acero es conducido a través del metal. Una versión simplificada del
cambio de conductividad con la temperatura, definido en la EC3, se muestra en Fig.14. En los
diseños con cálculos simples se permite un valor conservador constante de 45W/m°K.

Conductividad
termica
(W/m°K)

60

50 a=45 W/m°K (EC3 modelos de calculo simple)

40

30

20

10

0 200 400 600 800 1000 1200


Temperatura (°C)

Figura 14. Representación de la variación de la conductividad

SSEDTA-2 15
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

térmica del acero con la temperatura (EC3).


EC3 Parte 1.2
El calor específico del acero es la cantidad de calor que se necesita para elevar la temperatura 3.3.1.3
de acero en un 1°C. Este valor varía con la temperatura en un rango amplio como se muestra en EC4 Parte 1.2
Fig. 15, pero su valor sufre un cambio brusco en el rango de 700-800°C. El incremento 3.3.1; 3.3.2;
aparente a un valor infinito a los 735ºC indica realmente el calor latente necesario para permitir 3.3.3
el cambio de fase de la estructura cristalina. Una vez más, se señala que para modelos simples
de cálculo se permite un valor de 600J/kg°K que resulta bastante preciso para la mayor parte
del rango de temperaturas pero que no permite el cambio de fase tipo endotérmico.

Calor especifico
(J/kg°K)

5000

4000

3000
ca=600 J/kg°K
(EC3 modelos de
cálculo simple
2000

1000

0 200 400 600 800 1000 1200


Temperatura (°C)

Figura 15. Variación del calor específico del acero con temperatura

6.2.3 Otras propiedades térmicas relevantes del hormigón


La conductividad térmica c del hormigón depende de la conductividad térmica de sus
componentes individuales y también del contenido de humedad, tipo de áridos, proporción de la
mezcla y tipo de cemento. El tipo de árido tiene la mayor influencia sobre la conductividad del
hormigón seco. Sin embargo a medida que aumenta el contenido de humedad aumenta la
conductividad térmica de ese hormigón.

Conductividad térmica lc (W/m.°K)

EC4 Parte 1.2


NC 3.3.2, 3.3.3
2
Valor constante para NC: 1,60 W/m.K

LC
1

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200
Temperatura (°C)

SSEDTA-2 16
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

Figura 16 Conductividad térmica del hormigón normal (NC) y el


hormigón ligero (LC) en función de la temperatura
El EC4 nos proporciona la evolución de la conductividad térmica con la temperatura para
hormigones normales y hormigones ligeros (Fig. 16). En los modelos de cálculo simplificado
para hormigones normales puede utilizarse un valor constante de conductividad térmica.
El calor específico del hormigón cc también depende del tipo de grava utilizada, dosificación de
la mezcla y contenido de humedad. El tipo de grava resulta particularmente significativo en el
caso de hormigones con áridos calcáreos, para los cuales el calor específico aumenta
repentinamente como consecuencia de cambios químicos a la temperatura próxima a los 800ºC.
El contenido de humedad resulta significativo para temperaturas por encima de 200ºC, dado que
el calor específico en el hormigón fresco es el doble que para el hormigón seco.
El EC4 proporciona ecuaciones simples para obtener la variación del calor específico con la
temperatura (Fig. 17). Sin embargo en los modelos de cálculo simplificados puede tomarse un
valor constante para los hormigones normales. Valores del calor específico cc* para hormigón
fresco se presentan en la Tabla 1 para diversos valores del contenido en humedad.

Calor específico cc (J/kg.K)

1600
Cc
*

NC
1400

1200
Valor constante para hormigón
normal: 1000 J/kg.K
1000
LC

800

600

400
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200
Temperatura (°C)

Figura 17 Calor especifico del hormigón normal (NC) y el hormigón


ligero (LC) en función de la temperatura

Contenido en c*c [J/kg°K]


agua [%]
2 1875
4 2750
10 5600

Tabla 1. Variación del calor específico del hormigón con el


contenido de humedad

7 Análisis térmico

SSEDTA-2 17
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

Ambas Partes 1.2 de EC3 y EC4, dan las mismas expresiones para obtener las temperaturas de
las vigas de acero sin o con protección. Las temperaturas de las alas superior e inferior pueden
diferir considerablemente, por ello es muy importante que se calculen adecuadamente de cara a
obtener una estimación precisa del momento flector resistente de la sección mixta.
La transferencia de calor a la pieza se produce predominantemente mediante dos mecanismos,
radiación y convección. Dado que la tasa de calentamiento por ambos mecanismos depende en
todo momento tanto de la temperatura atmosférica durante el incendio como de la temperatura
de la pieza, la temperatura de ésta se relaciona con el tiempo mediante una ecuación diferencial
compleja. Esto se considera en el EC3 linealizando los incrementos de temperatura a través de
pequeños incrementos de tiempo, lo que resulta inabordable para un cálculo manual pero es sin
embargo fácil de implementar en una hoja de cálculo por ordenador.

7.1 Secciones de acero desprotegidas


EC4 Parte 1.2
Para una sección de acero no protegida el incremento de temperatura a.t en un intervalo 4.3.3.2
pequeño de tiempo t(hasta 5 segundos) se determina por la cantidad neta de calor que adquiere
durante este tiempo:
1 Am
 a .t  hnet.d t
ca  a V
en la que
ca = calor específico del acero
 a = densidad del acero
Am =
“factor de la sección” compuesto de
V
Am = área de la superficie expuesta del elemento por unidad de longitud
V = volumen del elemento por unidad de longitud
hnet.a = valor de diseño del flujo de calor por unidad de longitud
EC1 Part 1.2
El flujo neto del calor está compuesto de radiación y convección, siendo el componente de la 4.1
radiación:


hnet .r  0.567 x10 8  res  r  273    m  273 
4 4

en la cual, aparte de la constante de Stefan-Boltzmann de 0.567x10-8,
 = factor de configuración(se puede fijar como 1.0 en la ausencia de datos)
 res   f  m = emisividad resultante = emisividad de un local en fuego x emisividad de la
superficie del elemento(0.8 x 0.625=0.5 si no hay datos específicos)
 r , m = temperatura del ambiente y de la superficie del elemento
4.1
y el flujo de calor por convección es:

hnet ,c   c  g   m 
en donde c= coeficiente de transferencia del calor por convección (basados en valores del
NAD, pero siendo 25W/m2°K para curvas estándar o fuego externo,
50W/m2°K para fuegos de hidrocarburo)
 g , m = temperaturas ambiente (gas) y de la superficie del elemento

Cuando se calcula el flujo neto de calor a partir de estos datos, cada uno se puede afectar por
factores para tener en cuenta diferencias nacionales, en los ensayos prácticos de fuego, aunque
usualmente se suman.
El “factor de la sección” Am/V usa el perímetro expuesto para calcular el valor apropiado de Am

SSEDTA-2 18
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

y representa la superficie real expuesta a la radiación y convección. Para obtener el factor de


sección en el caso de una losa mixta con chapa perfilada puede considerarse el caso de los tres
lados expuestos, siempre que al menos un 90% del ala superior este cubierta por la chapa. Si no
fuera el caso deben utilizarse rellenos hechos de un material aislante adecuado.
7.2 Secciones de acero con protección pasiva
En las piezas con protección pasiva, los mecanismos básicos de transferencia de calor son
idénticos a los del acero no protegido, pero la superficie de recubrimiento con material de baja
conductividad induce una reducción considerable en la velocidad de calentamiento de la sección
de acero. Además la capa aislante también tiene capacidad de almacenar una pequeña cantidad
de calor. Es aceptable asumir que la superficie del aislamiento está a la temperatura atmosférica
(debido a que la conducción hacia el exterior de la superficie es baja y que muy poco del calor
incidente se utiliza para aumentar la temperatura de la capa superficial del material aislante).

Am Ap
Ap

(a) Viga de acero (b) Viga de acero aislada (c) Viga de acero aislada
no aislada con revestimiento con cajón protector

Figura 18 Estimación de los factores de sección en vigas de acero


desprotegidas y protegidas

El cálculo del aumento de la temperatura a,f en el acero para un incremento de tiempo t (de
hasta 30 segundos) esta ahora relacionado con el balance entre la conducción de calor desde la EC4 Parte 1.2
superficie expuesta y el calor almacenado en la capa aislante y en la sección de acero: 4.3.3.2

 p / d p Ap  1 
 a.t    g .t   a.t t  e / 10  1 g .t  a .t  0
ca  a V  1   / 3 
siendo

el almacenamiento relativo de calor en el material de protección se calcula por el término:


cp  p Ap
 dp
ca  a V
en la que
Ap factor de la sección para piezas protegidas de acero, donde A p es generalmente
 el perímetro interior del material de protección
V
c a ,c p  calores específicos del acero y del material de protección
dp  espesor del material de protección al fuego
 a .t , g .t  temperaturas del acero y del gas en horno en un tiempo t
 g .t  incremento de temperatura del gas durante un tiempo t
p  conductividad térmica del material de protección de fuego
a , p  densidades del acero y del material de protección

Los materiales de protección a menudo contienen un porcentaje de humedad que se evapora a


los 100C, con considerable absorción del calor latente. Esto causa una “detención” en la curva

SSEDTA-2 19
Eurocódigo para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Introducción al diseño de estructuras sometidas al fuego

de calentamiento del elemento de acero protegido, a esta temperatura, originada por la cantidad
de agua que se libera de la capa de protección. La relación incremental tiempo-temperatura dada
no tiene en cuenta este efecto, pero es por lo menos una propuesta conservadora. Un método EN yyy5
para calcular el tiempo de parada se da en una prenorma Europea para ensayos de fuego

8 Conclusiones
 Ambos materiales, el acero y el hormigón sufren una reducción progresiva de resistencia y
de rigidez al aumentar su temperatura debido a un incendio. Los EC3 y EC4 nos
proporcionan los modelos de curvas tensión-deformación para ambos materiales,
sometidos a una gama extensa de temperaturas.
 La resistencia al fuego de los elementos estructurales se define como el tiempo que tardan
en alcanzar un criterio de deformación definido cuando se ensayan en un horno calentado
según la curva tiempo-temperatura de la norma ISO834.
 Podemos evaluar la severidad de un fuego natural como un tiempo-equivalente entre su
temperatura máxima y la misma temperatura en la curva estándar ISO834.
 Hay mucha diferencia entre el comportamiento de los elementos individuales en los
ensayos en horno a su comportamiento en un edificio real sometido a la situación de un
incendio. Por ello la única forma práctica de evaluar el comportamiento de la estructura es
utilizar modelos de cálculo avanzados.
 Cuando evaluamos la resistencia al fuego a partir de EC3 o EC4 debemos tener en cuenta el
nivel de carga del elemento. Sin embargo, los factores de seguridad que debemos aplicar
son inferiores a los utilizados para el diseño estructural.
 Mediante un única ecuación en términos del nivel de carga en la situación de fuego, se
obtiene la temperatura crítica para todos los tipos de piezas de clases 1, 2 ó 3. En el caso de
secciones de clase 4, se asume que presentan una temperatura crítica de 350ºC.
 Podemos calcular el crecimiento de la temperatura en elementos protegidos o desprotegidos
a partir de pequeños incrementos de tiempo, de modo que sean fácilmente incluidos en una
hoja de cálculo.

SSEDTA-2 20
Eurocódigos para Estructuras de Acero
Desarrollo de
Una Propuesta Transnacional

Curso: Eurocódigo 4

Lección 11b : Diseño de estructuras mixtas sometidas


al fuego

Resumen:
 Tradicionalmente la protección contra el fuego de las estructuras de acero se viene haciendo mediante
su cubrición con materiales aislantes durante la construcción. Sin embargo el EC4 permite utilizar una
combinación de estrategias que aseguran una adecuada resistencia al fuego.
 Los cálculos de resistencia al fuego según el EC4 tienen en cuenta el nivel de carga sobre la pieza. No
obstante los coeficientes de seguridad aplicados son inferiores a los utilizados en agotamiento.
 El EC4 proporciona procedimientos de cálculo simplificados para las resistencias de las piezas comunes
bajo condiciones de fuego En el caso de vigas mixtas no se considera el pandeo lateral, y para los
pilares la resistencia a pandeo bajo fuego puede estimarse de acuerdo a reglas del código solamente en
el caso de pórticos arriostrados.
 La resistencia al fuego de vigas mixtas formadas por perfiles de acero y losas de hormigón o mixtas
puede calcularse en términos de tiempo. Como el tiempo en que deben permanecer con resistencia
suficiente antes de producirse el colapso, o como una temperatura crítica para la pieza al nivel de carga
y tiempo requeridos de exposición. Otras piezas (losas mixtas, vigas mixtas parcialmente embebidas en
hormigón, pilares mixtos con secciones de acero parcialmente embebidas y secciones huecas rellenas de
hormigón) se evalúan en términos de tiempo requerido de resistencia al fuego.
 El EC4 proporciona datos tabulados para algunos tipos estructurales que no son fácilmente abordables
mediante los métodos de cálculo simplificados.
 Para asegurar la acción mixta y la transmisión de los esfuerzos y momentos aplicados en las uniones
viga pilar durante la exposición al fuego deben cumplirse ciertos requisitos constructivos.

Requisitos previos:
 Procedimientos de diseño de piezas simples a resistencia y servicio de acuerdo con EC3 y EC4.
 Sistemas estructurales empleados en la actualidad en la construcción incluyendo sistemas mixtos.
 Los efectos de la temperatura sobre las propiedades del acero y el hormigón.

Notas para los tutores:


 Esta lección debería ser la continuación a una introducción general sobre los efectos del fuego en las
estructuras y los principios de diseño frente al fuego, como la que se presenta en la lección 11a.
 El profesor puede intercalar ejercicios formativos en determinados momentos de la presentación (por
ejemplo se sugieren calcular capacidades de piezas bajo el fuego y tiempos de resistencia a fuego).
 El profesor puede llevar a cabo una evaluación sumativa al final de la sesión solicitando que los
estudiantes consideren las consecuencias de adoptar diferentes estrategias de protección contra el fuego
en la etapa de diseño para una parte de un edificio.

SSEDTA-2
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

Objetivos:
El estudiante debería:
 Comprender que algunos tipos de piezas mixtas proporcionan un grado considerable de resistencia
inherente al fuego que puede reducir o bien eliminar la necesidad de utilizar otros materiales
adicionales de protección pasiva.
 Comprender que pueden utilizarse un abanico de estrategias en el diseño a fuego para proveer a las
piezas de la resistencia requerida frente a dicho fenómeno, incluyendo el sobredimensionado, la
selección de sistemas estructurales y la utilización de rociadores.
 Comprender los principios de cálculo simples de resistencia bajo condiciones de fuego de losas mixtas,
vigas y pilares, y el concepto de temperatura crítica.
 Saber como calcular el momento resistente positivo y negativo de losas mixtas.
 Saber como utilizar el método del momento flector resistente para calcular la resistencia al fuego de
vigas mixtas.
 Saber como calcular la capacidad de carga de diferentes tipos de pilares bajo condiciones de fuego,
incluyendo el empleo de datos tabulados del EC4.

Referencias:
 ENV 1991-1: Eurocódigo 1: Bases de Proyecto y Acciones en Estructuras. Parte 1.1: Bases de
Proyecto.
 prEN 1991-1-2: Eurocódigo 1: Bases de Proyecto y Acciones en Estructuras. Parte 1.2: Acciones
sobre Estructuras Expuestas al Fuego.
 ENV 1992-1-1: Eurocódigo 2: Proyecto de Estructuras de Hormigón. Parte 1.1: Reglas Generales y
Reglas para Edificación.
 ENV 1992-1-2: Eurocódigo 2: Proyecto de Estructuras de Hormigón. Parte 1.2: Reglas Generales.
Proyecto de Estructuras sometidas al Fuego.
 prEN 1993-1-1: Eurocódigo 3: Proyecto de Estructuras de Acero. Parte 1.1: Reglas Generales y
Reglas para Edificación.
 prEN 1993-1-2: Eurocódigo 3: Proyecto de Estructuras de Acero. Parte 1.2: Reglas Generales.
Proyecto de Estructuras sometidas al Fuego.
 prEN 1994-1-1: Eurocódigo 4: Proyecto de Estructuras Mixtas de Hormigón y Acero. Parte 1.1:
Reglas Generales y Reglas para Edificación.
 ENV 1994-1-2: Eurocódigo 4: Proyecto de Estructuras Mixtas de Hormigón y Acero. Parte 1.2:
Reglas Generales. Proyecto de Estructuras sometidas al Fuego.

SSEDTA-2 2
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

Contenidos:
1 Introducción 4
1.1 Principios básicos de diseño estructural frente al fuego 5
2 Modelos simplificados de cálculo 5
2.1 Losas mixtas sin protección 5
2.1.1 Criterio “E” 5
2.1.2 Criterio “I” 5
2.1.3 Criterio “R” 6
2.1.3.1 Momento resistente positivo 7
2.1.3.2 Momento resistente negativo 7
2.2 Losas mixtas protegidas 8
2.3 Vigas mixtas con elementos metálicos exentos 8
2.3.1 Análisis térmico 8
2.3.2 Análisis mecánico 8
2.3.2.1 Método de la temperatura crítica 8
2.3.2.2 Método del momento flector resistente 9
2.3.2.3 Resistencia a rasante de los conectores 10
2.4 Vigas mixtas con elementos metálicos parcialmente embebidos 11
2.4.1 Análisis térmico 12
2.4.2 Continuidad 12
2.4.3 Análisis mecánico 13
2.4.3.1 Momento resistente positivo Mfi,Rd+ 13
2.4.3.1.1 Estimación de la sección reducida 13
2.4.3.1.2 Cálculo del momento resistente positivo Mfi,Rd+ 15
2.4.3.2 Momento resistente negativo Mfi,Rd- 15
2.5 Vigas de forjado integrado 16
2.6 Pilares mixtos 17
2.6.1 Sección de acero parcialmente embebida en hormigón 18
2.6.2 Secciones huecas desprotegidas y rellenas de hormigón 20
2.6.2.1 Distribución de temperaturas a través de la sección 20
2.6.2.2 Resistencia a pandeo en condiciones de fuego 21
2.6.3 Secciones huecas protegidas y rellenas de hormigón 23
3 Datos tabulados 24
4 Detalles constructivos 25
5 Uso de métodos avanzados de cálculo 25
6 Ejemplos resueltos 26
6.1 Vigas mixtas 26
6.1.1 Viga mixta incluyendo un IPE 400 y una losa de hormigón 26
6.1.2 Viga mixta incluyendo una sección de acero parcialmente embebida 28
6.2 Pilar mixto 33
6.2.1 Pilar mixto compuesto de un HEB600 parcialmente embebido 33
6.2.2 Uso de datos tabulados para pilares 37
6.2.3 Sección de acero totalmente embebida en hormigón. 37
7 Conclusiones 38

SSEDTA-2 3
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

1 Introducción
EC4 Parte 1.2
En la Parte 1-2 del EC 4 se incluye el concepto de seguridad pasiva frente al fuego aplicado a
estructuras mixtas de hormigón y acero.
Los métodos de cálculo que se presentan en esta lección son válidos solamente para estructuras o
partes de estructuras que son objeto de estudio en el EC4 Parte 1-1 (Fig. 1).

EC4 Parte 1.2


1.1

(a) Losas mixtas

Losa maciza de hormigón o


mixta con chapa perfilada Losa opcional

Estribos
soldados al
Conectores alma del perfil
de rasante Perfil de acero con o
Armadura
sin material protector
frente a fuego

Conectores
de rasante

Armaduras

(b) Vigas mixtas

(c) Pilares mixtos

Figura 1 Ejemplos de secciones mixtas de hormigón y acero

SSEDTA-2 4
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

1.1 Principios básicos de diseño estructural frente al fuego


Los elementos de una estructura deberán satisfacer tres criterios en el caso de un fuego:
 Criterio de Integridad (“E”) – No se formarán grietas y otras aberturas que puedan permitir
la propagación del incendio por el paso de gases calientes o llamas; EC4 Parte 1.2
2.1
 Criterio de Aislamiento (“I”) – Las temperaturas de las superficies no expuestas no
superaran las temperaturas de ignición;
 Criterio de capacidad resistente (“R”) – Los elementos estructurales deberán mantener su
capacidad resistente durante todo el tiempo requerido de resistencia al fuego.
La ENV 1994-1-2 abarca principalmente el criterio de capacidad resistente "R", aunque a un
nivel más simple también cubre la integridad de los compartimentos "E" y el aislamiento "I".
Permite tres métodos para evaluar el comportamiento estructural en situaciones de fuego:
 Modelos simplificados de cálculo para tipos específicos de elementos estructurales; EC4 Parte 1.2
 Soluciones de cálculo reconocidas, denominadas Datos tabulados para tipos específicos de 4.1
elementos estructurales,
 Modelos de cálculo avanzados para simular el comportamiento global de la estructura, de
partes de la estructura o de elementos estructuras aislados.
La aplicación de los datos tabulados y de los modelos simplificados de cálculo está limitada a
elementos estructurales individuales, considerados como expuestos al fuego en toda su longitud
de modo que la distribución de la temperatura es la misma a lo largo del elemento. Ambos
métodos proporcionan resultados conservadores.

2 Modelos simplificados de cálculo


De cara al diseño frente al fuego, se aconseja considerar los principales elementos estructurales EC4 Parte 1.2
en orden a su posición dentro la trayectoria que siguen las cargas en la estructura. El diseño de 4.3
losas influye en las vigas de forma más directa que en la construcción metálica no mixta.

2.1 Losas mixtas sin protección


Con frecuencia se usan las losas mixtas, particularmente en la construcción no apeada cuando se
encofran sobre chapa de acero perfilada, un sistema que resulta ventajoso en términos de EC4 Parte 1.2
velocidad y simplicidad constructiva. Además de ser un elemento estructural las losas separan 4.3.1, 4.3.1.1
los compartimentos individuales sometidos al fuego, y deben cumplir con los tres criterios.
Las reglas que dadas en Parte 1-2 EC4 son válidas tanto para las losas simplemente apoyadas
como para las continuas. Se asume que la chapa de acero es calentada directamente sin
protección aislante, y que tampoco hay aislamiento entre la losa de hormigón y el pavimento.
2.1.1 Criterio “E”
Para losas mixtas diseñadas de acuerdo con la Parte 1-1 del EC4 se asume que el criterio de
integridad se satisface automáticamente.
2.1.2 Criterio “I”
EC4 Parte 1.2
La eficacia de la función aislante de la losa mixta depende de su espesor eficaz. 4.3.1.2

h3 Pavimento
heff h1 Hormigón
h2 Chapa acero
l2 l1 l3
l1 l3 l2

Figura 2 Dimensiones de la losa para estimar el espesor eficaz


El espesor eficaz de la losa se calcula mediante la fórmula:

SSEDTA-2 5
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

l l  EC4 Parte 1.2


heff = h1 + 0,5h2  1 2 
 para h2/h1  1,5 y h1 > 40 mm, (1) 4.3.1.2 (2)
 l1  l3 

 l l 
heff = h1 1 + 0,75 1 2 
 para h2/h1 > 1,5 y h1 > 40 mm. (2)
  l1  l3 

El valor obtenido de espesor eficaz se compara entonces con los valores mínimos (Tabla 1)
necesarios para alcanzar el tiempo requerido de resistencia al fuego.

Resistencia al fuego Espesor eficaz EC4 Parte 1.2


normalizado mínimo Tabla 4.8

R30 60 – h3
R90 100 – h3
R180 150 – h3

Tabla 1 Espesores eficaces mínimos de la losa en función de la


resistencia al fuego normalizado.

En el caso de hormigones ligeros pueden utilizarse valores un 10% inferiores.


En los cálculos del espesor eficaz de la losa se admite también tener en cuenta el pavimento
hasta un espesor máximo de 20 mm.

2.1.3 Criterio “R”


En un incendio las propiedades mecánicas de todos los materiales estructurales se degradan EC4 Parte 1.2
como consecuencia de las elevadas temperaturas, lo cual provoca una disminución tanto en la 4.3.1.3
resistencia como en la rigidez a flexión de la losa. Cuando la capacidad resistente de la losa
desciende hasta el nivel de los valores alcanzados por los efectos de las acciones en el estado
límite de fuego, se presenta una condición de agotamiento resistente.
La chapa de acero no se tiene en cuenta en los cálculos de resistencia al fuego. De hecho, dada
la elevada capacidad calorífica del hormigón y el vapor que se libera por su superficie, la
temperatura de la chapa es mucho menor que la temperatura de los gases en las primeras etapas
de un fuego. Considerando este hecho, una losa que ha sido diseñada para trabajar a
temperaturas ambiente de acuerdo con el EC4 Parte 1-1, se le supone que presenta una
resistencia al fuego de 30 minutos sin llevar a cabo cálculos adicionales.
En muchos casos, cuando la chapa de acero se fija a los soportes (p.e. mediante conectores de
espiga a las vigas), o las partes de las losas próximas a los soportes están más frías (casos de
gran superficie), entonces se restringen las deformaciones axiles, de modo que la losa queda
restringida a su plano. En tales casos pueden desarrollarse esfuerzos tipo membrana, que
podrían conducir a un aumento en la capacidad resistente de la losa. Este efecto esta siendo
investigado en el momento actual y aún no ha sido incluido en las recomendaciones del EC4.
Las reglas dadas en la Parte 1-2 del EC4 para la evaluación de la capacidad resistente se basan
en un análisis plástico global. En el caso de losas continuas tiene lugar una redistribución de
momentos como consecuencia del cambio en la rigidez, resistencia y curvatura debido a las altas
temperaturas, por lo que se precisa la suficiente capacidad de rotación. Esto implica disponer de
armadura de refuerzo a tracción con suficiente capacidad de deformación y una proporción de
refuerzo adecuada. Esta situación puede garantizarse si en el diseño de la losa a la temperatura
ambiente se han cumplido las prescripciones de la Parte 1-2 del EC2.
2.1.3.1 Momento resistente positivo
4.3.1.4
En el cálculo del momento resistente positivo se desprecian la resistencia a tracción del
hormigón y la resistencia de la chapa metálica. Como deberá ser satisfecho el criterio de

SSEDTA-2 6
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

aislamiento, la temperatura sobre el lado no expuesto será inferior, por ello se asume que el
hormigón comprimido no presenta reducción en su resistencia. Es evidente entonces que el
momento resistente positivo depende de la cantidad de armadura de refuerzo a tracción y de su
temperatura. La temperatura del refuerzo a su vez depende de su distancia a las superficies
calientes. Estas son las distancias designadas por u1, u2 y u3 en la Fig. 3, y la temperatura de la
armadura de refuerzo se expresa en función de su posición “z”:
1 1 1 1
   (3)
z u1 u2 u3

Los límites para las distancias de las armaduras a los bordes son:
u1 y u2  50 mm,
u3  35 mm.

Losa
EC4 Parte 1.2
Barra de u2 Fig. 4.2
refuerzo u1
u1
u3 u2 Chapa de u3
acero

(u1, u2, u3 son distancias perpendiculares)

Figura 3 Posición geométrica de la amadura


Un ejemplo de funciones de temperatura en las armaduras de refuerzo para algunos fuegos
normalizados se presentan en el Tabla 2.

Resistencia al fuego EC4 Parte 1.2


Temperatura de la armadura de refuerzo[°C]
normalizado Tabla 4.9
R60 s = 1175 - 350 z  810°C para (z  3,3)
R120 s = 1370 - 350 z  930°C para (z  3,8)
R240 s = 1575 - 350 z  1050°C para (z  4,2)

Tabla 2 Funciones de temperatura en la armadura de refuerzo


para algunos fuegos normalizados
2.1.3.2 Momento resistente negativo
El hormigón comprimido esta al lado expuesto de la losa, por ello tomaremos una resistencia
reducida. Esto puede hacerse bien por integración en el canto de los nervios o reemplazando la
4.3.1.5
losa nervada por una losa equivalente de espesor uniforme heff de acuerdo con 2.1.2, que es un
método más conservador. Las temperaturas de losas de espesor uniforme se dan en EC4.
La temperatura del refuerzo de tracción puede tomarse igual que la del hormigón en la posición
de las barras. Dado que las armaduras se colocan disponiendo una distancia mínima a la
superficie expuesta, la influencia de la temperatura es despreciable en muchos casos.
En la Fig. 4 se muestra el calentamiento de una losa con espesor eficaz 100 mm a un fuego
normalizado de 60 minutos de duración.

SSEDTA-2 7
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

[mm]

100

0
100 705 [°C]

Figura 4 Calentamiento de una losa mixta de 100mm para un


4.3.2
fuego normalizado de 60 minutos

2.2 Losas mixtas protegidas


Las losas mixtas pueden ser protegidas (Fig. 5) mediante materiales protectores contra el fuego o
mediante el empleo de techos suspendidos.

Losa mixta con capa aislante Losa mixta con techo suspendido

Figura 5 Protección contra el fuego de la losa


Los datos relevantes de propiedades de los materiales de protección son proporcionados por los
propios fabricantes. En los códigos relevantes se presentan cifras relativas a los materiales más
genéricos. El cumplimiento del criterio de aislamiento “I” esta asegurado siguiendo las reglas
del EC4 para el criterio de capacidad resistente "R", si el material protector se tiene en cuenta en
el cálculo del espesor equivalente del hormigón de acuerdo con los códigos apropiados.
Se asume que el criterio de capacidad resistente “R” se satisface automáticamente al menos
hasta que la temperatura de la chapa metálica alcance los 350ºC.

2.3 Vigas mixtas con elementos metálicos exentos


El análisis de una viga mixta incluyendo secciones de acero no embebidas en hormigón se divide
en dos etapas:
 Análisis térmico para estimar la distribución de temperaturas en la sección transversal; EC4 Parte 1.2
 Análisis mecánico para calcular la capacidad resistente de la pieza sometida a un fuego. 4.3.3, 4.3.3.1

2.3.1 Análisis térmico


La Parte 1-2 del EC4 propone las mismas reglas que el EC3 para calcular las temperaturas en
las vigas de acero protegidas y no protegidas. Estas se describen en Lección 11a: Introducción
al diseño estructural frente al fuego de este curso.. Puede haber diferencias de temperatura
considerables entre las alas de la viga, por ello es importante que se calculen correctamente de 4.3.3.2
cara a obtener un valor preciso para el momento flector resistente de una sección mixta.
2.3.2 Análisis mecánico
En la Parte 1-2 del EC4 se presentan dos métodos para calcular el momento resistente negativo
de vigas no embebidas en hormigón.
2.3.2.1 Método de la temperatura crítica
El método de la temperatura crítica es un método simplificado, que puede utilizarse en el caso EC4 Parte 1.2
de vigas mixtas simplemente apoyadas constituidas por secciones de acero laminadas de hasta 4.3.3.3
500mm de canto y losas de hormigón con un espesor no inferior a 120mm. Para tales
configuraciones se asume que la temperatura en la sección de acero es uniforme.
La ventaja de este método es que no resulta necesario calcular directamente el momento flector

SSEDTA-2 8
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

resistente en condiciones de fuego. La temperatura crítica es una función del nivel de carga para
el estado límite de fuego, fi,t :
E fi,d ,t  fi E d
 fi,t   (4)
Rd Rd

donde Efi,d,t representa el valor de cálculo del efecto de las acciones en situación de incendio, Rd
es el valor de cálculo de la capacidad resistente para un cálculo a temperatura ambiente, Ed es el
valor de cálculo del efecto de las acciones para un cálculo a temperatura ambiente y
fi=(GA + 1,1 ) / (G + Q ). (5)

En la situación de incendio el estado límite último se alcanza cuando la capacidad resistente


Rfi,d,t decrece hasta el nivel del valor de cálculo del efecto de las acciones en dicha situación
Efi,d,t de modo que el nivel de carga para cálculo frente al fuego puede escribirse como
R fi,d ,t
 fi,t  (6)
Rd

Experimentalmente se ha demostrado que la resistencia a compresión del hormigón no tiene una


influencia significativa sobre el momento resistente de las vigas mixtas en situaciones de
incendio. La razón es que la resultante de las tracciones en la sección de acero es bastante
pequeña como consecuencia de su elevada temperatura. Por ello la posición del eje neutro es alta
en la losa de hormigón, y consiguientemente solo una pequeña parte de la losa se encuentra
comprimida (véase Fig. 6). Teniendo en consideración hecho, resulta evidente que el momento
flector resistente en situaciones de fuego se encuentra influenciado principalmente por la
resistencia del acero, así
R fi,d ,t f a max,cr
 fi,t   (7)
Rd f ay ,20C

La temperatura crítica de la parte de acero se obtiene de la expresión


4.3.3.3 (3)
f a max,cr
0 ,9  fi,t  (8)
f ay ,20C

y el valor de la temperatura crítica así obtenida se compara entonces con la temperatura de la


sección de acero después del tiempo requerido de resistencia al fuego, calculada a partir de las EC3 Parte 1.2
fórmulas para secciones desprotegidas o protegidas como las dadas en el apartado 2.1.3.1. El Tabla 4.1
término 0 ,9  fi,t es casi completamente equivalente al "Factor de utilización" que se utiliza del
mismo modo en la Parte 1-2 del EC3 para la construcción de acero no mixta.
2.3.2.2 Método del momento flector resistente
4.3.3.4
Si la sección de acero tiene un canto mayor de 500mm o el espesor de la losa es inferior a
120mm, deberá utilizarse el método del momento flector resistente.
El momento flector resistente se debe calcular plásticamente, de modo la sección de acero
deberá ser de Clases 1 o 2. La losa de hormigón deberá poseer la suficiente capacidad de
rotación, lo cual se garantiza si cumplimos los requisitos de la Parte 1-2 del EC2.
Para el tiempo requerido de resistencia al fuego, la posición del eje neutro se obtiene como es
habitual estableciendo el equilibrio entre la resultante de las tracciones T en parte inferior y la
fuerza de compresión F en la parte superior (Fig. 6). Anexo D

SSEDTA-2 9
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

fc.20°C/ M,fi,c
beff
hu F
- Anexo D
famax,2/ M,fi,a
hc b2 Fig. D.1
e2 2
+ T yF
h ew hw w famax,w/ M,fi,a
1 yT
e1 w
b1 famax,1/ M,fi,a

Figura 6 Distribución de temperaturas y tensiones en vigas


mixtas constituidas por perfil de acero y losa de
hormigón

Suponiendo que el eje neutro se encuentra en la losa de hormigón, el esfuerzo de tracción en la


sección de acero viene dado por:

T   f amax, 1 b1e1 + f amax,w hwew + f amax, 2 b2e2   M, fi,a (9)

y la profundidad de hormigón comprimido se obtiene a partir de la ecuación:


F  T  hu  T / (beff f c,20C /  Μ  fic  (10)

El momento resistente positivo se calcula entonces de


M fi,Rd +  T (y F - yT ) (11)

Este proceso puede utilizarse también para una losa mixta con chapa de acero perfilada, si se
sustituye el canto de la losa por heff (apartado 2.1.2). Es asimismo importante chequear si la
temperatura de la zona de hormigón hu es menor de 250°C (mediante el procedimiento indicado
en el apartado 2.1.3.1). Si no fuera así, deberíamos utilizar la fórmula más compleja que se
indica a continuación para la estimación de hu:

hu 
F  T    beff 0 ,85 f c ,i d i   M , fi,c (12)
 0 

ecuación que puede resolverse mediante iteraciones, suponiendo una variación discreta de
temperaturas con una temperatura media en cada franja de 10mm de espesor, calculada con:

 
     
n-1
T  F  hc - hcr  beff f c,20C +  10beff f c,i + hu,n beff f c,n   M, fi,c (13)
 i=2 
4.3.3.5
2.3.2.3 Resistencia a rasante de los conectores
En las vigas mixtas es preciso también verificar la resistencia a rasante de los conectores para
asegurar que la losa y la sección de acero actúan como un único elemento estructural. Los
conectores deben disponer de la suficiente resistencia y rigidez para resistir el esfuerzo rasante
que actúa en la superficie de contacto entre el acero y la losa de hormigón, el cual aumenta en
una situación de incendio como consecuencia de los diferentes alargamientos en los materiales.
La resistencia a rasante se calcula de acuerdo con las reglas de la Parte 1-1 EC4 (v se sustituye
por M,fi,v) y es igual al menor valor de:
EC4 Part 1.1
d 2
0 ,8 fu 6.13
P fi,Rd  PRd k max, k max, 4 (14)
 M , fi,v
6.14

SSEDTA-2 10
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

0 ,29d 2
Pfi,Rd  PRd k c,   k c , f ck Ecm (15)
 M , fi,v

donde
 Es la temperatura de los conectores o del hormigón que los rodea,
fck y Ecm Son los valores característicos de la resistencia y del módulo secante del
hormigón,
fu Es el valor de la resistencia a tracción última especificada en el material
del conector, pero no superior a 500 N/mm2,
kmax, y kc, Son factores de reducción para las resistencias del conector y hormigón.

Las fórmulas son válidas para conectores de hasta 25mm de diámetro. Para diámetros mayores
los conectores deberían ser verificados mediante ensayos.
La temperatura de los conectores (v) y del hormigón que les rodea (c) se pueden tomar como el
80% y el 40% de la temperatura del ala superior de la viga respectivamente.
Para alcanzar el momento flector resistente plástico completo, la resistencia a rasante debe ser
mayor que la resultante de las tracciones. Si no fuera así, para obtener el momento flector
resistente, deberíamos utilizar el valor de N·Pfi,Rd (donde N es el número de conectores de
rasante sobre la mitad de la luz de la viga simplemente apoyada) en lugar de la resultante T.

2.4 Vigas mixtas con elementos metálicos parcialmente EC4 Part 1.2
embebidos 4.3.4
Este tipo de viga mixta consta de una losa de hormigón, una sección de acero y hormigón entre
las alas de la sección de acero. Las reglas dadas en la Parte 1-2 del EC4 son válidas para vigas
simplemente apoyadas o continuas incluyendo ménsulas. Esto contrasta con las vigas exentas,
sin hormigón embebido en la sección de acero, que solo pueden considerarse simplemente
apoyadas debido a la posibilidad de pandeo local en las conexiones.
En los cálculos se utiliza la teoría plástica y se supone que hay tres lados de exposición al fuego. 4.3.4.1
Para asegurar la validez de esta suposición, en el caso de losas nervadas con chapa de acero
trapezoidal, al menos un 90% del ala superior debe estar recubierta.
La validez de los procedimientos de cálculo que se dan en el Código esta limitada a disponer de
un espesor mínimo en la losa y en las dimensiones del perfil de acero, dependiendo ambos de la
seguridad requerida al fuego para la clase del edificio. Ejemplos de estas restricciones
dimensionales se presentan en la Tabla 3.

Resistencia al fuego normalizado Tablas


Dimensiones restringidas 4.11; 4.12
R30 R90
Espesor mínimo de la losa hc [mm] 60 100
Mínimo canto del perfil h y mínima
anchura bc [mm] 120 170

Área mínima h·bc [mm2] 17500 35000

Tabla 3 Límites de validez de los procedimientos de cálculo del


EC4 para vigas parcialmente embebidas.

SSEDTA-2 11
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

Otras restricciones adicionales para el cálculo son:


bc
 ew  e
10
h
 ef  (ew, bc, ef y h estan definidos en Fig. 7)
8

Fig. 4.4

Figura 7 Sección reducida para el cálculo del momento


resistente positivo
2.4.1 Análisis térmico
4.3.4.2
El calentamiento de la sección transversal resulta más complejo en las vigas parcialmente
embebidas que en las vigas mixtas exentas (apartado 2.3.1). El ala inferior de la viga de acero se
calienta directamente, mientras que otras partes se encuentran protegidas por el hormigón
dispuesto entre las alas. Este hormigón, así como el refuerzo colocado entre las alas, también
contribuye a la resistencia. Debido a estos hechos no es posible estimar las temperaturas de las
partes individuales de la sección mediante un cálculo simple para compararlas luego con una
temperatura crítica. El código da reglas para calcular el momento flector resistente para
diferentes clases de resistencia al fuego. Para calcular el momento flector resistente se supone
que las partes individuales de la sección transversal (ala inferior y alma de acero, armaduras
entre alas) sobre las que la distribución de temperatura es uniforme o linealmente variable,
presentan su sección completa pero una resistencia reducida. Las áreas horizontales con
calentamiento no uniforme se supone que poseen su resistencia completa, siendo excluidas del
cálculo las partes afectadas por el calor (relleno de hormigón entre alas, las partes bajas hc,fi de la
losa de hormigón, los extremos bfi el ala superior de acero) (véase Figs. 7 y 10).
2.4.2 Continuidad
Para vigas simplemente apoyadas comparamos el momento resistente positivo con el máximo
momento positivo sobre la viga (Fig.8(a)), pero en las vigas continuas se deben comparar los
momentos resistentes positivos y negativos en situaciones de incendio con los máximos
momentos positivos y negativos correspondientes a dicha situación(Fig. 8(b)).

M fi,Sd  M fi,Rd

M fi,Sd  M fi,Rd
M fi,Sd  M fi,Rd
(a) (b)
Figura 8 Condiciones para momentos máximos positivos y negativos
En algunos casos, vigas que a la temperatura ambiente se comportan como simplemente

SSEDTA-2 12
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

apoyadas podrían ser consideradas como vigas continuas en situaciones de fuego. Esto puede
ocurrir cuando la losa de hormigón esta adecuadamente reforzada en sus soportes para garantizar
su continuidad, y siempre que pueda producirse una transmisión eficaz del esfuerzo de 5.4.1
compresión a través de la conexión metálica (Fig. 9).

Continuous bar

Studs

Gap

Sections with
concrete infill

Figura 9 Detalle de una unión viga-pilar para asegurar la


continuidad en condiciones de fuego.
Para desarrollar el momento negativo en el apoyo la separación debería estar en el rango entre
10mm y 15mm para fuegos entre R30 a R180 siendo la luz de la viga superior a 5m; para el
resto de casos la separación debería ser menor de 10 mm.

2.4.3 Análisis mecánico


EC4 Parte 1.2
2.4.3.1 Momento resistente positivo Mfi,Rd+ 4.3.4.4
El procedimiento para calcular el momento resistente positivo es el siguiente: Anexo E, E.1

2.4.3.1.1 Estimación de la sección reducida


Losa de hormigón
Solo se tiene en cuenta la parte comprimida pues no se encuentra influida por la temperatura. El
valor de cálculo de la resistencia a compresión del hormigón se toma como fc,20°C/M,fi,c El
ancho eficaz de la losa de hormigón beff es el ancho eficaz normal, dado que suponemos que se
encuentra a temperatura ambiente. El espesor reducido hc,fi varía con la clase de resistencia al Tabla E.1
fuego. Los valores de la reducción se dan en las tablas del código (Tabla 4). Para losas mixtas
con chapa de acero perfilada, el espesor reducido hc,fi ≥ h2 (altura del nervio; ver Fig. 2).
Ala superior de la sección de acero
El ala superior dispone de su resistencia completa fay,20°C/M,fi,a, pero se asume que hay bordes
directamente calentados de ancho bfi que no se tienen en cuenta. El ancho eficaz es (b-2bfi ). El Tabla E.2
valor del borde caliente bfi está relacionado con la clase de resistencia al fuego (Tabla 4).
Alma de la sección de acero
El alma se divide en dos partes. Se asume que la parte superior hh permanece a 20°C, por lo que
dispone de la resistencia completa. En la parte inferior h se supone que la temperatura varía Tabla E.3
linealmente desde 20°C en el borde superior a la temperatura del ala inferior en su borde
inferior. El valor de h se calcula como sigue (ver Tabla 4):
 Para h/bc  1 o h/bc  2: hl  a1 / bc  a 2 e w /( bc h )  hl . min (16)

 Para 1 < h/bc < 2 la fórmula varía con el tiempo de resistencia al fuego (Tabla 4).
Los valores de a1 y a2 se dan en la Tabla E.3 del EC4 Parte 1-2.
Ala inferior de la sección de acero

SSEDTA-2 13
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

Se supone que el ala inferior tiene una distribución uniforme de temperatura, dado que se
calienta directamente. Por lo tanto su área no se modifica, pero su límite elástico se reduce Tabla E.4
mediante el factor ka dependiendo de la clase de resistencia al fuego (Tabla 4).
Barras de refuerzo
La temperatura de las barras de refuerzo depende de su distancia desde el ala inferior ui y del
EC4 Parte 1.2
recubrimiento us. El factor de reducción kr viene dado no solo como una función de la clase de
Anexo E1 (9)
resistencia al fuego sino también de la posición u de la armadura, que se estima como
Tabla E.5
u  1 / ( 1 / ui )  ( 1 / u si )  ( 1 /( bc  ew  u si )) (17)

El factor de reducción kr se calcula mediante la fórmula empírica:

k r  ( ua3  a4 )a5 / Am / V (18)

(en la que u, Am y V está en mm) sometida a los límites kr,min = 0,1 ≤ kr ≤ kr,max = 1.

Hormigón entre alas


El hormigón entre las alas no se incluye en el cálculo del momento resistente positivo, pero se
supone que resiste el cortante vertical, por lo tanto debe comprobarse su resistencia a cortante.

EC4 Parte 1.2


Anexo E
Fig. E.1

Figura 10 Distribuciones de tensiones en el hormigón (A) y en


el acero (B) para momento positivo

Resistencia al fuego normalizado


R30 R90
Reducción de espesor en la
10 30
losa de hormigón hc,fi [mm]
Reducción del ancho del ala
(ef /2) + (b - bc)/2 (ef /2) + 30 + (b - bc)/2
superior bfi [mm]
Parte inferior del alma h = 14000/bc + 75000 (ew/bch)
h = 3600/bc
h [mm] para 1 < h/bc < 2 + 85000 (ew/bch) (2 - h/bc)
h,min [mm] 20 40
Factor de reducción para la [(1,12) - (84/bc)
[(0,12) - (17/bc) + (h/38bc)]a0
resistencia del ala inferior ka + (h/22bc)]a0

Tabla 4 Parámetros de sección reducida para momento positivo

SSEDTA-2 14
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

Definición del eje neutro


La posición del eje neutro debería definirse sobre la base de una distribución plástica de
tensiones y del equilibrio de las resultantes de tracción y compresión.
2.4.3.1.2 Cálculo del momento resistente positivo Mfi,Rd+
El momento resistente se calcula sumando simplemente la contribución de cada uno de los
bloques de tensiones mostrados en la Fig. 10. En el apartado 6 se da un ejemplo detallado. El
momento resistente deberá superar al momento de cálculo en el estado límite de fuego:

M fi,Sd   fi .M Sd  M fi,Rd (19)

2.4.3.2 Momento resistente negativo Mfi,Rd- EC4 Parte 1.2


4.3.4.5
El método de cálculo es el mismo presentado para el momento resistente positivo, con algunas
Anexo E, E.2
diferencias en cuanto a la definición de la sección reducida.

(B) 3b
ksf sy,20°C/ M,fi,s
uh
+

+ hc

_ bfi ef
bfi
u

ew f ay,20°C/ M,fi,a Figura E.2


(A) _ bc,fi bc,fi
h
bc
_
_ hfi f c,20°C/ M,fi,c

b krf ry,20°C/ M,fi,s

Figura 11 Distribución de tensiones en el hormigón (A) y en el


acero (B) para momento negativo

Losa de hormigón y armadura de refuerzo


El hormigón traccionado no se considera en los cálculos, pero sí se tiene en cuenta la armadura
dispuesta en el área eficaz. El ancho eficaz del la losa de hormigón se reduce a tres veces el
ancho del perfil metálico (Fig. 11). La temperatura la reducción de resistencia dependen de la
distancia u de las barras desde el borde inferior de la losa. El factor de reducción ks para el
límite elástico de las barras en la losa de hormigón viene dado en función de la distancia u. En
la Tabla 5 se presentan dos ejemplos del factor ks .
Ala superior de la sección de acero
Se adoptan las mismas reglas que para el cálculo del momento resistente positivo. En el caso de
una viga simplemente apoyada que en situación de un incendio se la supone continua, el ala
superior no se debería considerar si está traccionada.
Hormigón entre las alas
Se considera que el hormigón dispuesto entre las alas dispone de su resistencia a compresión
completa pero presentando una sección reducida. Las reducciones para la altura hfi y el ancho bfi
se dan en EC4 Parte 1-2. En la Tabla 5 se presentan ejemplos incluyendo valores mínimos.
Refuerzo entre las alas
Se deben adoptar las reglas utilizadas para el cálculo del momento resistente positivo.
Alma del perfil metálico

SSEDTA-2 15
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

En las zonas de momento flector negativo se asume que el esfuerzo cortante lo absorbe el alma
del perfil, que sin embargo no colabora en el cálculo del momento resistente negativo
Ala inferior
Cuando nuestro objetivo es calcular el momento resistente negativo deberemos ignorar el ala
inferior comprimida.
Resistencia al fuego normalizado
R30 R90
Factor de reducción ks 1 (0,0275 u) – 0,1
Reducción de altura en
25 220 – (0,5bc) – (h/bc)
el hormigón hfi [mm]
hfi,min [mm] 25 45
Reducción de ancho en
25 70 – (0,1bc)
el hormigón bc,fi [mm]
bc,fi,min [mm] 25 35

Tabla 5 Parámetros de sección reducida para momento negativo

2.5 Vigas de forjado integrado (Slim-floor)


En los últimos años las vigas de forjado integrado se han hecho muy populares en toda Europa.
Las más utilizadas son secciones abiertas o cerrradas, combinadas con losas prefabricadas o con
losas hormigonadas in situ sobre chapa de acero de canto profundo (Fig.12). Las ventajas de
estos sistemas ya comentadas en la lección 10 incluyen una buena resistencia inherente al fuego
(hasta 60min.) sin protección adicional, dado que las vigas se encuentran embebidas en la losa
de hormigón. En los métodos del EC4 Parte 1-2 no se trata directamente la resistencia al fuego
de estas vigas, de modo que aquí solo discutiremos los principios generales

Figura 12 Algunos tipos de vigas de forjado integrado

Las distribuciones de temperaturas deberían estimarse en las vigas desprotegidas y protegidas


mediante un modelo bidimensional de transmisión de calor. Las propiedades térmicas de los
materiales y el efecto del contenido de humedad pueden tomarse del EC4, y el flujo de calor
debería calcularse considerando la radiación térmica y la convención. Una vez que se conoce la
distribución de temperatura sobre la sección transversal, puede calcularse la resistencia de la
viga en el estado límite de fuego utilizando el método de la capacidad de momento para vigas
mixtas o no mixtas, con factores de reducción para las resistencias del acero y del hormigón
tomados de la Parte 1-2 del EC4. Para calcular la resitencia a flexión, se divide la sección en
varios componentes: la chapa y/o el ala inferior, las partes inferior y superior del alma, el ala
superior, las barras de refuerzo y la losa de hormigón. El hormigón a tracción se ignora y, como
en la mayoría de los casos el eje neutro está muy cerca del ala superior, podemos suponer que la
temperatura del hormigón comprimido es inferior a 100ºC.

SSEDTA-2 16
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

2.6 Pilares mixtos


Las reglas simples que se dan en la Parte 1-2 del EC4 son válidas solamente para pilares de
EC4 Parte 1.2
pórticos arriostrados. Siempre que un fuego se limite a un único piso, y los pilares afectados por
4.3.6, 4.3.6.1
el fuego estén empotrados a los pilares más fríos inferior y superior, podemos asumir que sus
extremos tienen restringidos sus giros de modo que la longitud de pandeo en el caso de un
incendio se estima tomando sus extremos empotrados. Esto significa que en los pilares de pisos
intermedios la longitud de pandeo en situación de fuego es lfi,cr=0,5 L y para los pilares del piso
superior (o para una planta baja con conexión articulada en su base) lfi,cr = 0,7 L (Fig. 13).

l fi=0,7L

Sistema de
arriostramiento l fi=0,5L

Figura 13 Longitudes de pandeo en situación de fuego

En el modelo de cálculo simplificado la resistencia a pandeo bajo condiciones de fuego vale:


Nfi,Rd,z = z . Nfi,pl.Rd (20)

donde
z es el coeficiente reductor para el pandeo respecto del eje débil z, evaluado de
acuerdo con las reglas de la Parte 1-1 EC3, pero utilizando solamente la curva (c)
de pandeo y referido a la esbeltez adimensional  z , ,
Nfi,pl.Rd valor de cálculo de la resistencia plástica a compresión en situación de fuego.

La esbeltez adimensional  z , viene dada por:

N fi, pl .R
 z ,  (21)
N fi,cr ,z

donde Nfi,pl.R es el valor de Nfi,pl.Rd cuando los coeficientes M,fi,a, M,fi,s y M,fi,c se toman
1,0 y Nfi,cr,z es la carga crítica de pandeo de Euler en situación de fuego, obtenida de

 2 EI  fi,eff ,z
N fi,cr ,z  (22)
l2

En esta ecuación la longitud de pandeo l en la situación de un incendio se obtiene de acuerdo


con la Fig.13, y EI  fi,eff ,z es la rigidez a flexión de la sección transversal en dicha situación.

En las reglas de cálculo más detalladas que se presentan en la Parte 1-2 del EC4 hay ciertas

SSEDTA-2 17
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

diferencias entre su aplicación a diferentes tipos de secciones transversales. El código


proporciona métodos para el análisis de dos tipos básicos de pilares (ver Fig. 1(c)):
 Secciones de acero parcialmente embebidas en hormigón (desprotegidas y protegidas),
 Secciones huecas cuadradas o circulares rellenas de hormigón (protegidas o no).

2.6.1 Sección de acero parcialmente embebida en hormigón 4.3.6.2


Hay ciertas restricciones al respecto del uso del modelo de calculo simplificado del EC4:
 Longitud de pandeo l 13,5 b
 Canto de la sección transversal h debe estar entre 230mm y 1100mm,
 Ancho de la sección transversal b debe estar entre 230mm y 500mm,
 El valor mínimo de h y b para R90 y R120 es 300mm,
 La cuantía de la armadura de refuerzo estará entre 1% y 6%,
 Tiempo de resistencia al fuego normalizado  120 min.
Para obtener la resistencia al axil plástico Nfi,pl.Rd y la rigidez a flexión EI  fi,eff ,z en la
situación de un incendio, la sección transversal se divide (Fig. 14) en las alas y el alma de la
Anexo F
sección de acero, las armaduras de refuerzo y el hormigón dispuesto entre las alas.
b

Z
ef
u1

bc,fi Y
h

h w,fi bc,fi

u2 ew

Figura 14 División de la sección transversal del pilar en


componentes individuales

Para cada uno de estos componentes se estima la temperatura para la resistencia al fuego
normalizado (R30, R60, R90 o R120). A partir de la temperatura se obtienen una resistencia y
módulo de elasticidad reducidos como función de ella. En el modelo de cálculo simplificado se
asume una distribución uniforme de temperatura sobre ciertos elementos, pero en el caso del
alma de acero y del hormigón de relleno, las partes externas presentan una temperatura
considerablemente más alta de modo que hay un elevado gradiente térmico. Por ello las
secciones del alma de acero y del hormigón de relleno se deber reducir, ignorando las partes
exteriores (hw,fi y bc,fi ).

A continuación se presenta un diagrama de flujo que esquematiza el procedimiento de diseño


frente al fuego de pilares mixtos de acero parcialmente embebidos en hormigón, en el contexto
de pórticos arriostrados.

SSEDTA-2 18
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

Resistencia plástica a compresión axil


N fi,pl.Rd  N fi,pl.Rd,a  N fi,pl.Rd,c  N fi,pl.Rd,s
   Aa, f amax,   M, fi,a    Ac, f c,   M, fi,c
j m

   As, f smax,   M, fi,s


k

Rigidez eficaz a flexión


EI  fi,eff  E a I a  fi,eff  E s I s  fi,eff  E c I c  fi,eff
    a, E I    
 E I 
j 
a,θ a,θ  k  s, s,θ s,θ 

    c, E I 
 c,θ c,θ 
m
Longitud de pandeo:

 l  0,5lcr ó 0,7lcr
Carga crítica de Euler:
 2 EI  fi,eff ,z
N fi,cr ,z 
l2

N fi, pl .R
Esbeltez adimensional:  
N fi,cr ,z

z para la curva
“c”de pandeo

Resistencia a pandeo:
N fi,Rd ,z   z N fi, pl ,Rd

N fi,Sd  N fi,Rd ,z
Comprobación:
(  fi N Sd  N fi,Rd ,z )

Excentricidad de la carga
En el caso de carga excéntrica el punto de aplicación debería permanecer dentro de la sección
del pilar. El valor de cálculo de la carga de pandeo por compresión para una excentricidad  se Anexo F.7
obtiene en dicha situación a partir de la expresión:
N Rd ,
N fi,Rd ,  N fi,Rd (23)
N Rd

donde N Rd y N Rd , son los valores de la resistencia axil a pandeo y la resistencia a pandeo en


el caso de carga excéntrica para el cálculo a temperatura ambiente, y se calculan de acuerdo con
las indicaciones dadas en la Parte 1-1 del EC4 (véase lección 8 de este curso).

SSEDTA-2 19
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

2.6.2 Secciones huecas desprotegidas y rellenas de hormigón


Rellenar las secciones huecas de acero con hormigón presenta algunas ventajas. Puede
aprovecharse para aumentar la capacidad de carga o para reducir las dimensiones de la sección, EC4 Parte 1.2
lo que aumenta el espacio útil en el interior del edificio, y permite una ejecución rápida sin 4.3.6.3
necesidad de encofrado. También proporciona una resistencia inherente al fuego elevada sin la
necesidad de protección adicional contra el fuego. Esta combinación de acero y hormigón
resulta muy conveniente para ambos materiales. La sección hueca de acero confina el hormigón
lateralmente, y el núcleo de hormigón colabora a aumentar la resistencia a pandeo local de la
sección de acero.
Durante las primeras etapas de exposición al fuego, la parte de acero se dilata más rápido que el
hormigón, de modo la sección de acero soporta la mayoría de la carga. El calor desde las
paredes de la sección se transfiere gradualmente al relleno de hormigón, pero como las
propiedades térmicas del hormigón son muy favorables (presenta una conductividad baja) el
calentamiento del núcleo es relativamente lento. Después de un tiempo (de 20 a 30 minutos) la
resistencia del acero comienza a degradarse con rapidez debido a su elevada temperatura, y la
parte de hormigón va progresivamente pasando a soportar la carga. A medida que aumenta la
temperatura del núcleo de hormigón, su resistencia disminuye y finalmente se produce el fallo
bien por pandeo o por compresión. La disminución de las propiedades mecánicas del hormigón
es mas lenta que en el caso de secciones de acero embebidas, debido al hecho de que la sección
de acero lo protege de la exposición directa y evita su desconchamiento.
Para secciones huecas rellenas de hormigón es muy importante darse cuenta de que a elevadas
temperaturas tanto el contenido de humedad del hormigón como el agua de cristalización
químicamente adherido son expulsados del hormigón, y para evitar cualquier problema originado
por su presión es necesario permitirle su evacuación. Todas las secciones huecas deberían por lo
tanto disponer de aberturas de al menos 20mm de diámetro en la cabeza y la base del pilar en
cada uno de los pisos. El modelo de cálculo dado en EC4-1-2- es válido solo para secciones
huecas cuadradas y circulares, y no incluye secciones rectangulares no cuadradas. Otras
restricciones para el uso del modelo son:
 Longitud de pandeo l 4,5 m
 Ancho b o diámetro d de la sección transversal entre 140mm y 400mm,
 Cualquier tipo de hormigón entre C20/25 y C40/50,
EC4 Parte 1.2
 Cuantía de la armadura de refuerzo entre 0% y 5%, 4.3.6.3
 Tiempo de resistencia al fuego normalizado  120min.

El análisis completo se divide en dos pasos; cálculo de temperaturas sobre la sección, y cálculo
de la resistencia a pandeo en situación de fuego para las temperaturas previamente calculadas.
2.6.2.1 Distribución de temperatura a través de la sección
Anexo G.2
Para los cálculos de las temperaturas se asume que:
 La temperatura de la pared de acero es homogénea;
 No existe resistencia térmica entre la pared de acero y el hormigón;
 La temperatura de las armaduras es la misma que la del hormigón que las envuelve;
 No hay gradiente térmico longitudinal a lo largo del pilar.
El flujo de calor neto que se transmite al núcleo de hormigón se obtiene de:
   
h net ,d   a c a e  a  (24)
 t 
y la transferencia de calor en el núcleo de hormigón se calcula de acuerdo con:

SSEDTA-2 20
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

 c    c     c 
cc ,  c   c,    c,  (25)
t y  y  z  z 

Una estimación de la distribución de temperatura puede hacerse mediante los métodos de los
elementos finitos o de las diferencias finitas. Cuando se utilice el método de las diferencias
finitas, el tamaño “m” del elemento de la malla cuadrada para secciones cuadradas, o la distancia
entre dos mallas circulares adyacentes “n” para secciones circulares, no será mayor de 20mm.
El número de divisiones n1 sobre el ancho b de la sección cuadrada o n2 sobre el diámetro d de la
sección circular se obtiene a partir de:
b
Para piezas cuadradas n1  (26)
m 2
d
Para piezas circulares n2  (27) Anexo G.3
n

2.6.2.2 Resistencia a pandeo en condiciones de fuego


El valor de cálculo de la resistencia a pandeo en condiciones de fuego se obtiene del mismo
modo que para las secciones embebidas en hormigón (Apartado 2.6.1):

N fi,Rd   N fi, pl ,Rd (28)

Las bases para calcular la esbeltez adimensional y el coeficiente de reducción de resistencia para
pandeo son idénticas a las expuestas previamente. Sin embargo hay algunas diferencias en la
evaluación de la resistencia plástica a compresión axil y en la carga crítica de Euler.
La resistencia plástica a compresión axil es la suma de las resistencias plásticas de todos los
componentes (las paredes de la sección de acero, las barras de refuerzo y el núcleo de
hormigón), y se obtiene a partir de:

N fi,pl.Rd   Aa,  a,   M, fi,a   Ac,  c,   M, fi,c   As,  s,   M, fi,s (29)

en donde Ai es el área de la sección transversal del componente i,

i, es la tensión límite del material i, a la temperatura 



La carga crítica de Euler viene dada por

 2 E a,θ,  I a+E c,θ,  I c+E s,θ,  I s 


N fi,cr  (30)
l2
donde, Ei,, es el módulo tangente del diagrama tensión-deformación del material i a la

temperatura  y para tensión i,; l es la longitud de pandeo en la situación de fuego;


Ii es el momento de inercia del material i, respecto del eje y o z de la sección mixta.

Ei,,Ii y Aii, se tienen que calcular como la integral de todos los elementos diferenciales
(dy, dz) que tengan la temperatura  después de un tiempo de incendio t.

Los diagramas tensión deformación para la sección de acero, armaduras de refuerzo y hormigón
pueden modelizarse para estos casos como se indica a continuación:

Sección de acero y armadura de refuerzo:

SSEDTA-2 21
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

2 3
 a,  E a,θ ε a,θ   E a,θ ε a,θ   E a,θ ε a,θ 
 0 ,06  1,416    0 ,651   0 ,103  (31)
f ay,  f ay,θ   f ay,θ   f ay,θ 
Esto da una relación para el módulo tangente
2
E a,θ,   E a,θ ε a,θ   E a,θ ε a,θ 
 1,416  1,302    0 ,309   (32)
E a,θ  f ay,θ   f ay,θ 

Núcleo de hormigón:

 c, E c,θ   E c,θ ε c,θ  E E 


 1-  y c,θ,   1   c,θ  (33)
f c, f c,θ   4 f c,θ 
 E c,θ  2 f c,θ 
EC4 Parte 1.2
Las reglas para la estimación de f ay, , f sy, , y f c, , así como de los módulos tangente E a,θ , Anexo G.3 (4)
Es,θ , y E c,θ bajo las condiciones únicas aplicables a secciones rellenas de hormigón, se
presentan también en la forma de ecuaciones en la Parte 1-2 del EC4. Estas relaciones se
representan gráficamente en las Figuras. 15(a) y 15(b).

fi,fi,20°C Ei,Ei,20°
C
1,2 1,2
Armaduras Armaduras
1,0 1,0

0,8 0,8
Pared
0,6 metálica 0,6
Pared metálica
0,4 Hormigón 0,4
Hormigón
0,2 0,2

0,0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 0,0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura [°C] Temperatura [°C]
(a) (b)
Figura 15 Degradación de resistencia y rigidez tangente para los
componentes de secciones huecas llenas de hormigón

Es posible presentar la resistencia a pandeo axil para casos particulares en forma de tablas o de
gráficos. El valor Nfi,Rd es una función de la longitud de pandeo, tipo de hormigón y cuantía de
la armadura. Un ejemplo de tales gráficos de cálculo se presenta en la Fig. 16.

SSEDTA-2 22
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

Carga crítica
Curva de Calidad As/(Ac+As) Resistencia al Tipo acero estructural: Fe 360
de pandeo
cálculo hormigón % fuego Anexo G,
Nfi,Rd (MN)
normalizada Armaduras: fsy,20°C= 400 Fig.G.3
1 C20/25 1,0
2 C20/25 2,5 1,2 R60
3 C20/25 4,0
4 C30/37 1,0
5 C30/37 2,5 9
1,0
6 C30/37 4,0
7 C40/50 1,0
8 C40/50 2,5 8
9 C40/50 4,0 6
0,8
7
5
Z 3
(Ac)
0,6 4
2
(As)
Y
1
0,4

us e
d
0,2

1 2 3 4
Longitud pandeo l (m)
EC4 Parte 1.2
Figura 16 Diagrama de dimensionamiento para una sección Anexo G.4
hueca circular 219,1 x 4,5 rellena de hormigón

Excentricidad de la carga
A diferencia de las secciones parcialmente embebidas, en el caso de las secciones huecas
rellenas de hormigón cualquier excentricidad de la carga se tiene en cuenta aumentando
artificialmente la carga de compresión. La carga axil equivalente Nequ puede obtenerse de:
N fi,Sd
N equ  (34)
 s 
en donde  s es un coeficiente de corrección en función de la cuantía de armadura, y   es un
coeficiente que tiene en cuenta la excentricidad de la carga y depende también de la longitud de
pandeo y del tamaño de la sección.

La excentricidad de la carga   M en el extremo del pilar no será mayor de 0,5 veces la


N EC4 Parte 1.2
dimensión b ó d de la sección. 4.3.6.4

2.6.3 Secciones huecas protegidas y rellenas de hormigón


En algunos casos, tales como aquellos que incluyen disponer de una elevada capacidad de carga,
o de un tiempo de resistencia al fuego mayor, resulta necesario incorporar sistemas pasivos de
protección adicional alrededor del pilar para aumentar su resistencia al fuego. El
comportamiento de tales sistemas (pantallas, pinturas, materiales proyectados) debe evaluarse de
acuerdo con las normas apropiadas y con los datos del fabricante. Se supone que el criterio de
capacidad de carga se cumple siempre que la temperatura de la pared metálica permanezca por
debajo de los 350°C.

SSEDTA-2 23
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

3 Datos tabulados
Para algunos casos especiales bajo condiciones de fuego normalizadas, y para pórticos con
arriostramientos, se presentan en el EC4 Parte 1.2 las soluciones como datos tabulados. EC4 Parte 1.2
Se supone, ni las condiciones de contorno ni los esfuerzos internos en los de las piezas cambian 4.2
durante el incendio, y que las cargas no dependen del tiempo. Las únicas deformaciones que se
tienen en cuenta son aquellas provocadas por el gradiente térmico. La resistencia al fuego
depende entonces del nivel de carga fi,t (véase apartado 2.1), de las dimensiones relativas de la
sección transversal y de la cuantía de la armadura. Los elementos estructurales para los que se
disponen datos tabulados son los siguientes: 4.2.1
Vigas simplemente apoyadas 4.2.2
 Vigas mixtas formadas por una sección de acero parcialmente embebida en hormigón;
 Vigas de acero embebidas, para las que el hormigón tiene solo una función aislante.
Pilares
El pilar al nivel que se considera debe estar perfectamente conectado a los pilares superior e 4.2.3
inferior, incluyendo cimentaciones y el fuego debe estar limitado a un solo piso.
 Pilares mixtos con secciones de acero totalmente embebidas; 4.2.3.2
 Pilares mixtos con secciones de acero parcialmente embebidas; 4.2.3.3
 Pilares mixtos con secciones huecas rellenas de hormigón. 4.2.3.4

En ciertos casos la aplicación de los datos tabulados depende de otras condiciones adicionales.
Un ejemplo de una tabla de cálculo dada en la Parte 1-2 del EC4 se muestra en la Tabla 6.

beff Condición de aplicación:


Losa: hc  120 mm
hc
beff  5 m Resistencia al fuego
Ac
Sección acero: b / ew  15 normalizado
As h ef / ew  2
u1 Área de la armadura
Af=b x ef ef
ew adicional con respecto al
u2 área total entre las alas:
b As/(Ac + As)  5% R30 R60 R90 R120 R180
1 Dimensiones mínimas para el nivel de carga
fi,t = 0,3
min b [mm] y armadura adicional As con respecto al
área de las alas As / Af
1.1 h  0,9  min b 70/0,0 100/0,0 170/0,0 200/0,0 260/0,0
1.2 h  1,5  min b 60/0,0 100/0,0 150/0,0 180/0,0 240/0,0
1.3 h  2,0  min b 60/0,0 100/0,0 150/0,0 180/0,0 240/0,0
2 Dimensiones mínimas para el nivel de carga
fi,t = 0,3
min b [mm] y armadura adicional As con respecto al
área de las alas As / Af
2.1 h  0,9  min b 80/0,0 170/0,0 250/0,4 270/0,5 -
2.2 h  1,5  min b 80/0,0 150/0,0 200/0,2 240/0,3 300/0,5
2.3 h  2,0  min b 70/0,0 120/0,0 180/0,2 220/0,3 280/0,3
2.4 h  3,0  min b 60/0,0 100/0,0 170/0,2 200/0,3 250/0,3

Tabla 6 Datos tabulados de cálculo para vigas mixtas formadas


por vigas metálicas parcialmente embebidas

SSEDTA-2 24
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

4 Detalles constructivos
La resistencia al fuego de las uniones debe ser al menos la misma que la de los miembros que se EC4 Parte 1.2
conectan. Esto significa que las uniones viga pilar deberán ser capaces de transmitir los
esfuerzos internos durante todo el tiempo que se requiera de resistencia al fuego. Cuando
utilizamos protección pasiva sobre las piezas este requisito se verifica si se aplica el mismo
espesor de protección a las uniones. En general las uniones viga pilar no presentan mayor
problema, ya que dada la concentración de material en la zona, la temperatura de la unión tiende 5.4
a ser inferior que la de las piezas unidas. Para los casos especiales se dan requisitos adicionales
en el código.
En estructuras mixtas es muy importante garantizar el requerido nivel de conexión a rasante
entre el acero y el hormigón en la situación de incendio, así como a temperatura ambiente. 5.1
Además las partes metálicas y de hormigón deben ser capaces de cumplir los requisitos de
resistencia al fuego de forma individual. Los conectores de rasante no se deben de conectar a las
partes de la sección de acero susceptibles de ser calentadas directamente.
En el caso de secciones parcial o totalmente embebidas, el hormigón deberá ser reforzado con
armaduras (si el hormigón tiene únicamente la función de aislamiento será suficiente disponer
un mallazo), el recubrimiento de las armaduras de refuerzo debe ser superior a 20mm y menor de
50mm de cara a evitar el desconchamiento del hormigón durante el incendio. 5.2, 5.3
Para tipologías estructurales particulares se dan en el código requisitos adicionales.

5 Uso de métodos avanzados de cálculo


Ambos Eurocódigos el EC3 y el EC4 permiten el uso de métodos avanzados de cálculo basados EC3 Parte 1.2
en fundamentos del comportamiento físico de modo que conduzcan a una aproximación realista 4.3
del comportamiento esperado de la estructura correspondiente bajo las condiciones de incendio. EC4 Parte 1.2
Estos métodos puede utilizarse para representar bien el comportamiento de piezas individuales, 4.4
de la estructura completa o de subestructuras. Todos éstos métodos son hasta cierto punto
aproximados, se basan en determinadas suposiciones y no son capaces de predecir todos los
posibles tipos de comportamiento. Por ello se estipula que la validez de cualquier modelo
utilizado en el cálculo deberá ser admitido por el cliente, por el diseñador y por la autoridad de
control de edificación competente.
Los modelos computacionales pueden cubrir la respuesta térmica de la estructura frente a
cualquier fuego definido, tanto nominal o paramétrico, y deberán basarse no solo en los
principios físicos de transferencia de calor establecidos sino también en las conocidas
variaciones con la temperatura de las propiedades térmicas de los materiales. Los modelos
pueden considerar la exposición térmica no uniforme, y la transferencia de calor a la estructura
adyacente. Dado que la influencia del contenido de humedad en los materiales de protección es
inevitable se admite una seguridad adicional para ignorar esto en el análisis.
Cuando se modela la respuesta mecánica de estructuras el análisis debe basarse en los principios
reconocidos de la mecánica estructural. Deben incluirse las deformaciones inducidas por el
aumento de temperatura y sus efectos. La no linealidad geométrica resulta esencial cuando
modelizamos en un dominio de elevadas deformaciones estructurales, así como la no linealidad
de los materiales cuando las curvas tensión deformación son muy curvilíneas. Sin embargo, se
reconoce que dentro de la escala de tiempo de los fuegos accidentales no es preciso considerar
explícitamente los efectos de la fluencia a temperaturas elevadas siempre que se utilicen los
diagramas tensión-deformación que se dan en el código.

SSEDTA-2 25
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

6 Ejemplos resueltos
6.1 Vigas mixtas
En este ejemplo se presentan los cálculos relativos a una viga mixta simplemente apoyada. Se
consideran dos tipos estructurales básicos:
 Viga mixta incluyendo una losa de hormigón y:
a) Una sección de acero desprotegida,
b) Una sección de acero protegida por material proyectado,
c) Una sección de acero protegida mediante un recubrimiento de yeso.
 Viga mixta incluyendo losa de hormigón y la sección de acero parcialmente embebida.

6.1.1 Viga mixta incluyendo un IPE 400 y la losa de hormigón


La viga mixta es una parte del forjado de la estructura, y la separación entre vigas es de 6,0m. La
viga se considera simplemente apoyada con una luz de 7,0m y consta de un perfil IPE400 y una
losa de hormigón de 120mm de canto (Fig. 17). Suponemos un ancho eficaz de 1,0 para la losa.
La viga se comprueba para una resistencia a fuego normalizada R 90.
Cargas
Coeficientes Valores de
Valores característicos
ponderación cálculo

Carga 3,6 kN/m2 3,6 . 6,0 = 21,6 kN/m G = 1,35 29,16 kN/m
muerta
Sobrecarga 4,5 kN/m2 4,5 . 6,0 = 27,0 kN/m Q1 = 1,5 40,50 kN/m

Total 8,1 kN/m2 48,6 kN/m 69,66 kN/m

1000
Características de la sección:
Tipo de acero: S235 120
Tipo de hormigón: C20/25
13,5
Área del perfil: 8450 mm2 8,6
Área del hormigón: 120 . 103 mm2 400

A la temperatura ambiente el momento


flector resistente plástico se ha estimado:
180
Mu,pl = 425,18 kNm
Figura 17 Sección de la viga
Se satisfacen las condiciones para poder utilizar el modelo de la temperatura crítica (h < 500 mm ENV 1994-1-2
[= 400]; hc ≥ 120 mm [= 120]; viga simplemente apoyada). 4.3.3.2
La combinación de cargas en la situación de fuego es la siguiente: 4.3.3.3
  GA .Gk   1,1 .Qk ,1   2 ,i .Qk ,i   Ad ENV 1991-2-2

donde G k es la acción permanente,


Qk ,1 es la acción variable principal
Qk ,i son otras acciones variables
Ad son las acciones indirectas del fuego
 GA ,  1,1 y  2,i son los coeficientes de ponderación y de combinación para la
situación con cargas accidentales.

SSEDTA-2 26
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

Para la estructura analizada  GA  1,0; 1,1  0,7 , de modo que

q fi  1,0.21,6  0 ,7.27 ,0  40 ,5kN / m


El momento flector en la situación de incendio vale entonces
1
M fi,Sd  40 ,5.7 2  248 ,06 kNm
8
y el nivel de carga se puede calcular como
E fi,d ,t M fi,Sd 248 ,06
 fi,t     0 ,583
Rd M u , pl 425 ,18

La temperatura crítica de la sección de acero se obtiene a partir del nivel de carga y del valor de
la resistencia del acero a elevada temperatura como se indica a continuación: ENV 1994-1-2
4.1
0 ,9 fi,t  f a max,cr / f ay ,20C
f a max,cr  0 ,9 fi,t  f ay,20C  0 ,9.0 ,583.235  123,4 MPa

A partir del valor de 123,4MPa deducimos que el coeficiente de reducción de resistencia es


4.3.3.3
123,4
k max,   0 ,525
235
La tarea es ahora calcular la temperatura crítica (la temperatura a la que el límite elástico
disminuye hasta 123,4 MPa) y el tiempo que se tarda en alcanzar dicha temperatura crítica. Este 3.2.1
tiempo se comparará finalmente con los 90 minutos requeridos de resistencia al fuego .
Unprotected steel section
Mediante interpolación lineal de la Tabla 3.2 del Eurocódigo, se obtiene el valor  crit  582C .
3.2.1
El tiempo requerido para alcanzar esta temperatura se estimará a partir de la ecuación para el Tabla 3.2
calentamiento de secciones de acero sin protección, bien computacionalmente o mediante hojas
de cálculo. En este caso el cálculo se ha realizado utilizando hojas de cálculo.

1 Am
 a .t  hnet.d t
ca  a V
siendo

ca = calor especifico del acero [600 J/kgK] 3.3.1

a
3
= densidad del acero [7850kg/m ]
Am = el “factor de sección” [153 m-1]
V
hnet.d = flujo neto de calor por unidad de superficie [  f  0,8 ;  m  0,625 ] EC1 2-2 4.1

Estimación del factor de sección:


Am  1,47 m 2 / m

V  8450 .10 6 m 3 / m

Am ,3  Am  0,180  1,470  0,180  1,290 m 2 / m

Am ,3 1,290
  153 m 1
V 8450 .10 6
Para t = 5s el tiempo de resistencia al fuego es 13,4 min < 90 min. Por tanto es preciso reducir
el calor de la parte metálica utilizando un material protector.

SSEDTA-2 27
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

Se aplicaron dos tipos de protecciones (material proyectado y recubrimiento de yeso):

Protección con material proyectado


El material proyectado se aplica directamente sobre la superficie de la sección metálica, por lo
que el factor de forma permanece igual a 153 m-1.
El calentamiento de la viga de acero aislada se obtiene a partir de:
4.3.3.2

 a .t 
 p / d p Ap  1 
  
 g .t   a .t t  e / 10  1  g .t
ca  a V  1   / 3 
siendo
Ap factor de forma para la pieza de acero protegida [153 m-1]

V
cp  calor específico del material protector [1200 J/kgK]
dp  espesor del material protector [0,025 mm]
 a .t , g .t  temperaturas del acero y del gas del horno en el instante t
 g .t  aumento de la temperatura del gas en el tiempo t
p  conductividad térmica del material protector [0,174 W/mK]
p  densidad del material protector [430 kg/m3]
 [0,419]
Para un intervalo de tiempo t = 30s, y para un espesor del material de protección de 25 mm el
tiempo de resistencia al fuego es casualmente igual a 90 minutos.

Protección con recubrimiento de yeso


En este caso el factor de forma debe ser modificado:

V  8450.10 6 m 3 / m
Am ,3  0 ,180  2.0 ,400  0 ,980 m 2 / m
Am ,3 0 ,980
 6
 116 m 1
V 8450.10
La temperatura de la sección de acero se calcula utilizando las mismas expresiones que para el
material proyectado. Las propiedades del material de protección son las siguientes:
cp  [1700 J/kgK]
d p  [0,02 m]
 p  [0,200 W/mK]
 p  [800kg/m ]
3

= [0,7369]

Para un intervalo de tiempo t = 30s y para un recubrimiento de 20 mm de espesor el tiempo de


resistencia al fuego es de 90,5 min.

6.1.2 Viga mixta incluyendo una sección de acero parcialmente embebida


La viga mixta forma parte del forjado. La separación entre vigas es de 6,0m. La viga considerada
es simplemente apoyada, tiene una luz de 8,0m y consta de un perfil IPE 400 relleno de
hormigón entre sus alas. La losa de hormigón tiene un canto de 120mm (Fig. 18) y se le supone
un ancho eficaz de 1,0m. La viga se comprueba para una resistencia al fuego normalizado de 90
minutos R90.

SSEDTA-2 28
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

Cargas

Coeficientes Valores de
Valores característicos
ponderación cálculo
Carga muerta 3,6 kN/m2 3,6 . 6,0 = 21,6 kN/m G = 1,35 29,16 kN/m
Sobrecarga 4,2 kN/m2 4,2 . 6,0 = 25,2 kN/m Q1 = 1,5 37,80 kN/m
Total 7,8 kN/m2 46,8 kN/m 66,96 kN/m

1000
Características de la sección:
120
Tipo de acero: S235
13,5
Tipo de hormigón: C20/25
Área de acero: 8450 mm2 400
8,6
Área de hormigón: 120 . 103 mm2
Área de refuerzo adicional: 1256,6 mm2
180
A la temperatura ambiente el momento
flector resistente plástico se ha estimado:
Mu,pl = 625,38 kNm Figura 18 Sección de la viga

Método de cálculo simplificado


La combinación de cargas en la situación de fuego es :
ENV 1991-2-2
  GA .Gk   1,1 .Qk ,1   2 ,i .Qk ,i   Ad
así
q fi  1,0.21,6  0 ,7.25 ,2  39 ,24 kN / m

El momento flector en la situación de incendio vale entonces:


1
M fi,Sd  39 ,24.8 2  313,92 kNm
8
Este valor deberá ser inferior que el momento resistente en dicha situación:
M fi,Sd  M fi,Rd  313,92kNm  M fi,Rd

La tarea es entonces calcular el momento flector resistente para la duración del fuego de los 90
minutos requeridos. Para ello previamente debemos estimar la sección reducida y la resistencia
reducida de los elementos individuales para R90 (Fig. 19).

Coeficientes parciales de seguridad:


ENV 1994-1-2
M,fi,c = 1,0 ; fc,20C = 20 MPa (C 20/25)
2.3
M,fi,r = 1,0 ; fry,20C = 325 MPa (1 335 J)
M,fi,a = 1,0 ; fay,20C = 235 MPa (S 235)

SSEDTA-2 29
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

ENV 1994-1-2

37=bfi
4.3.4, Anexo E
30=hc,fi

286,3=hh 439
2
1
170=u2
86,7=hl 120=u1

60=us1,2

Figura 19 Dimensiones de la sección reducida

Anexo E.1
Reducción del espesor del hormgión para resistencia al fuego R90
Tabla E.1
hc,fi = 30 mm
hc,h = 90 mm
Tabla E.2
Reducción del acho del ala superior
 
b fi  e f / 2  30  b  bc  / 2
b fi  13 ,5 / 2   30  180  180  / 2
b fi  36 ,75 mm

Partes superior e inferiror del alma


hl  a1 / bc  a 2 e w / bc h 

h 400 Tabla E.3


  2 ,2  2  a1  14000 mm 2
bc 180
a 2  75000 mm 2

hl,min  40 mm

hl  14000 / 180  75000  8 ,6 / 180  400 


hl  86 ,74 mm
hh  286 ,26 mm

Reducción de resistencia. Coeficientes para el ala inferior


Table E.4
ka  0,12  17 / bc  h / 38bc  a0 a0  0,018e f  0,7
ka  0,12  17 / 180  400 / 38 180  0,943 a0  0,018 13,5  0,7
0,06  ka  0,079  0,12 a0  0,943

Coeficientes de reducción de resistencia para la armadura de refuerzo


Posiciones de las barras de refuerzo (Fig. 19): u1 = 120 mm, u2 = 170 mm, us1,2 = 60 mm
Am  2h  bc  2  400  180
ua 3  a 4 a 5
kr  Am  980 mm
Am
V  h  bc  72000 mm 2
V

SSEDTA-2 30
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

1
u
1 1 1
 
ui usi bc  ew  usi
1 1
u( 1 )   29 ,43mm u( 2 )   31,72 mm
1 1 1 1 1 1
   
120 60 180  8 ,6  60 170 60 180  8 ,6  60
Tabla E.5
Donde ui es la distancia desde la barra a la cara interna del ala.
usi es la distancia desde la barra hasta el paramento exterior del hormigón
a3=0,026 a4=-0,154 a5=0,090

El factor de reducción para el límite elástico de la armadura se calcula a partir de:

kr (1) 
29 ,43  0 ,026  0 ,154  0 ,090  0 ,471
980
72000

kr ( 2 ) 
31,72  0 ,026  0 ,154  0 ,090  0 ,517
980
72000

Cálculo de la posición del eje neutro


Inicialmente se supone que el eje neutro se sitúa en la losa de hormigón (hc,h). El equilibrio de
fuerzas horizontales nos lleva a:

 FH  0 : FH  FH

La fuerza de compresión en la losa de hormigón:


N C ,hc ,h  0 ,85 f c ,20C  beff  x /  M , fi ,c  0 ,85  20  1000  x / 1,0

Las fuerzas de tracción en la sección de acero y armadura:


Ala superior:
N f 1  f ay ,20C  ( b f  2b fi )  e f /  M , fi ,a  235  ( 180  2  36 ,75 )  13,5 / 1,0  375 ,41kN

Parte superior del alma:


N w,hh  f ay ,20  hh  e w /  M , fi ,a  235  286 ,26  8 ,6 / 1,0  642 ,81kN

Parte inferior del alma:


La curva de comportamiento presenta un perfil trapezoidal, por ello el esfuerzo de tracción se
calcula separadamente para la parte constante y la parte lineal:

,hl  k a  f ay ,20  hl  e w /  M , fi ,a  0 ,079  235  86 ,74  8 ,6 / 1,0  15 ,39 kN


N wconst.

hl
 e w /  M , fi ,a
N wlin,h.l  ( f ay ,20  k a  f ay ,20 ) 
2
86 ,74
 ( 235  0 ,079  235 )   8 ,6 / 0 ,9  89 ,70 kN
2
Ala inferior:
N f 2  k a  f ay,20  b f  e f /  M , fi ,a  0 ,079  235  180  13,5 / 0 ,9  50 ,12kN

SSEDTA-2 31
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

Armadura de refuerzo:
Barra 1: N r 1  2  As1  k r 1  f ry ,20 /  M , fi ,r  628 ,5  0 ,471  325 / 1  96 ,21kN

Barra 2: N r 2  2  As1  k r 2  f ry ,20 /  M , fi ,r  628 ,5  0 ,517  325 / 1  105 ,6 kN

La posición x del eje neutro será entonces:

 FH  0 : FH  FH

FH  N f 1  N w,hh  N wconst


,hl  N w,hl  N f 2  N r 1  N r 2
. lin.

FH  375 ,41  642 ,81  15 ,39  89 ,70  50 ,12  96 ,21  105 ,6  1375 ,24 kN

FH  0 ,85  f c ,20  beff  x  0 ,85  20  1000  x  17000 x

1375 ,24  10 3
x  80 ,9 mm  90 mm
17000

FH  1377 kN
+ + -

Nc,hc,h
Nf,1

Nw,hh
Nr,2
lin.
Nw,hl
Nr,1
const.
Nw,hl
Nf,2

Figura 20 Fuerzas componentes del momento flector resistente

Momento flector resistente:


El momento flector resistente en la situación de un incendio se calcula sumando los momentos
de las fuerzas de los componentes individuales (Fig. 20).

M u , fi ,cr   M y

 M y  1377.40 ,5  55 ,768 kNm

 M y  375414575  6428119563  153938213  8970367 70
501243225  96 213055  10562555  25983kNm

Mu,fi,cr= 315,59kNm > 313,92 kNm

De modo que la viga presenta una resistencia al fuego normalizado superior a los 90 minutos.

SSEDTA-2 32
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

6.2 Pilar mixto


6.2.1 Pilar mixto compuesto de un
4 25
HEB600 parcialmente embebido EC4 Parte 1.2
4.3.4
El pilar mixto forma parte de la estructura de un
Anexo F
edificio de siete pisos. La separación entre
pórticos es de 6,0m y la luz de las vigas
principales es de 8,0m. El pilar es un HEB600
relleno de hormigón entre sus alas (Fig. 21) y se
comprueba para un fuego normalizado R90. 50
Tipo de acero: S235
Tipo de hormigón: C20/25 50

Figura 21 Sección del pilar


Resistencia a pandeo para temperatura ambiente:
Nb,Rd,z = 7973,9 kN

Cargas

Coeficientes Valores de
Valores característicos
ponderación cálculo
Carga muerta 4,65kN/m2 4,65·6,0·8,0·7 = 1562,4kN G = 1,35 2109,24 kN
Sobrecarga 6,10kN/m2 6,1·6,0·8,0·7 = 2049,6kN Q1 = 1,5 3074,40 kN

Total 10,75kN/m2 3612,0kN 5183,64 kN

La combinación de cargas en la situación de fuego es una vez más:


  GA .Gk   1,1 .Qk ,1   2 ,i .Qk ,i   Ad
así
N fi ,Sd  1,0.1562 ,4  0 ,7.2049 ,6  2997 ,12kN

El pilar debe de diseñarse para una resistencia al fuego de 90 minutos, de modo que
N fi ,Sd  N fi ,Rd  2997 ,12 kN  N fi ,Rd

La resistencia a pandeo en situación de fuego para duración de 90min. se calcula a continuación:

Método de cálculo simplificado


Las restricciones para la aplicación del Anexo F, y los valores disponibles son los siguientes: Anexo F

 l  13,5b = 13,5.300 = 4050 mm l= 2000 mm 4.3.6.2


 230 mm  h  1100 mm h = 600 mm
 230 mm  b  500 mm b = 300 mm
 S 235  tipo de acero  S 460 S 235
 C 20/25  hormigón  C 50/60 C 20/25
 1   armadura  6 % 1,3 
 R  120 min R = 90 min

SSEDTA-2 33
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

 Para R90-120: min (h, b) = 300mm b = 300 mm


230  b  300  b  300 mm
 Para R60:   l  10b 
h/b3  h / b  600 / 300  2
 Para R90 - 120: h/b > 3  l  10 b h/b = 2 < 3
Anexo F
Para calcular la resistencia a pandeo en la situación
hw,fi
de fuego se utilizan las reglas del Anexo F. Éstas
son válidas solamente para flexión respecto del eje
débil “z”. Calculamos las propiedades reducidas del
material y la sección transversal reducida (Fig. 22).

Alas del perfil de acero:


La temperatura media del ala es
Anexo F.2
 Am 
 f ,t   0 ,t  k t   bc,fi
 V 
donde t es la duración del incendio. bc,fi

0,t = 805°C y kt = 6,15 Figura 22 Sección reducida


Tabla F.1
Am 2h  b  20 ,3  0 ,6 
   10 m1
V h.b 0 ,3.0 ,6
 f,t  805  6,1510   866,5C

Límite elástico y módulo de elasticidad para una temperatura de 866,5°C:

f a ,max, f ,  f ay , f ,20C .k max, k max,866  0 ,0767

f a ,max, f ,  235.0 ,0767  18 ,04 MPa

E a , f ,t  E a , f ,20C .k E , k E ,866  0 ,0751

E a , f ,t  210000.0 ,0751  15781,5MPa

Valor de cálculo de la resistencia plástica a compresión axil en situación de fuego:

 
N fi , pl .Rd , f  2 b.e f . f a ,max, f , /  M , fi ,a

N fi , pl .Rd , f  2300.30.18 ,04  / 0 ,9  360 ,8 kN

Rigidez eficaz a flexión en situación de fuego:

 
( EI ) fi , f ,z  E a , f ,t e f b 3 / 6  15781,5.30.300 3 / 6  2130 ,5 kNm 2

 Alma del perfil de acero:


Parte del alma ignorada hw,fi :

 H 
 
hw, fi  0 ,5 h  2e f  1  1  0 ,16 t ; R90  H t  1100
 h 

Anexo F.3

SSEDTA-2 34
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

 1100 
hw, fi  0,5600  2.301  1  0,16  43,03mm  43mm Tabla F.2
 600 

Nivel máximo nivel de tensiones:

Ht
f a max,w ,t  f ay ,20 ,w 1  0 ,16
h

1100
f a max,w,t  235 1  0 ,16  197 ,55 MPa
600

Valor de cálculo de la resistencia plástica a compresión axil en situación de fuego:

N fi , pl .Rd ,w  e w ( h  2e f  2 h w , fi ). f a ,max,w , /  M , fi ,a

N fi , pl .Rd ,w  15 ,5600  60  2.43 .197 ,55 / 0 ,9  1544 ,6 kN

Rigidez eficaz a flexión en situación de fuego:

 
( EI ) fi ,w,z  E a ,w,20 h  2e f  2hw, fi e w3 / 12  210000.454.15,5 3 / 12  20 ,59 kNm 2

Hormigón: Anexo F.4


Capa exterior ignorada bc,fi :
Am
Para R90: bc , fi  0 ,5  22 ,5
V Tabla F.3
bc , fi  0 ,5.10  22 ,5  27 ,5 mm

Temperatura en el hormigón c,t (R90):


c,t = 357°C
Tabla F.4
Módulo secante del hormigón para una temperatura 357°C:

E c . sec  f c , /  cu ,  f c ,20 .k c , /  cu ,

kc, = 0,793
cu / 10-3= 6,855 3.2.2
Tabla 3.3
E c . sec  20.0 ,793 / 6 ,855.10 3  2313 ,64 MPa

Valor de cálculo de la resistencia plástica a compresión axil en situación de fuego:

   
N fi , pl .Rd ,c  0 ,86 h  2.e f  2bc , fi b  e w  2bc , fi  As .0 ,85. f c ,20 .k c , /  M , fi ,c
 0 ,86 600  2.30  2.27 ,5 300  15 ,5  2.27 ,5   1964.0 ,85.20.0 ,793 / 1
 1267 ,7 kN

Rigidez eficaz a flexión en situación de fuego:

   
( EI ) fi,c ,z  E c ,sec, h  2.e f  2bc , fi ( b  2bc , fi ) 3  e w3 / 12  I s ,z 

SSEDTA-2 35
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

As
I s ,z  .100 2 .2  1964.100 2  19 ,64.10 6 mm
2
   
( EI ) fi ,c ,z  2313 ,64 600  60  2.27 ,5  ( 300  2.27 ,5 ) 3  15 ,5 3 / 12  1964.10 6 
 4137 ,7 kNm 2

Armadura de refuerzo:

u  50 mm 
k y ,t  0 ,572
R90 
Tabla F.5
u  50 mm 
k E ,t  0 ,406
R90 
u  u 1 .u 2  50.50  50 Tabla F.6

Valor de cálculo de la resistencia plástica a compresión axil en situación de fuego:

N fi, pl .Rd ,s  As .k y ,t . f sy ,20 /  M , fi,s

N fi, pl .Rd ,s  1964.0 ,572.325 / 1  365 ,11 kN

Rigidez eficaz a flexión en situación de fuego:

( EI ) fi,s ,z  k E ,t .E s ,20 .I s ,z  0 ,406.210000.19 ,64.10 6  1674 ,5 kNm 2

Resistencia a pandeo axil a elevada temperatura:


43
La sección reducida después de 90 minutos de duración
del incendio se muestra en la Figura 23.

Valor de cálculo de la resistencia plástica a


compresión axil en situación de fuego:
Nfi,pl.Rd = Nfi,pl.f + Nfi,pl.w + Nfi,pl.c + Nfi,pl.s
Nfi,pl.Rd = 360,8 + 1544,6 + 1267,7 + 365,11
27,5 Tabla F.7
= 3538,2 kN

Para resistencia al fuego normalizado R 90: 27,5

 f ,  0 ,8; w,  1,0; c ,  0 ,8; s ,  0 ,8 Figura 23 Sección


reducida
Valor de cálculo de la rigidez eficaz a flexión en
situación de fuego:
(EI)fi,eff,z = f, (EI)fi,f,z + w, (EI)fi,w,z + c, (EI)fi,c,z + s, (EI)fi,s,z
(EI)fi,eff,z =  +  +  + = 6388,77 kNm2

Carga crítica de pandeo de Euler:

N fi,cr ,z   2 .( EI ) fi,eff ,z / l 2   2 .6383 ,77 / 2 2  15751,3 kN

Esbeltez adimensional:

SSEDTA-2 36
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

N fi, pl ,R N fi , pl, R  N fi , pl.Rd cuando  M,fi, i  1,0


 
N fi,cr ,z  3347,7kN

3347 ,67
   0 ,461
15751,3

Resistencia a pandeo axil en situación de fuego:

N fi,Rd ,z   z .N fi, pl.Rd  zc  0 ,865

N fi,Rd ,z  0 ,865.3538 ,2  3060 ,5 kN


EC4 Parte 1.1
Comprobación del pilar:
N fi,Rd ,z  N fi,Sd .
3060 ,5 kN  2997 ,12 kN

Por tanto el pilar satisface las condiciones de resistencia para un fuego R90.
ENV 1994-1-2
6.2.2 Uso de datos tabulados para pilares
4.2.3.3
Condiciones para el empleo de datos tabulados:
 Tabla 4.6

minh , b   300 [300] 

min u s  50 [50]  Para R 90 no es posible utilizar datos tabulados.

ew  15,5 
min  0 ,7  30  0 ,52  
ef   

6.2.3 Sección de acero totalmente embebida en hormigón.


El recubrimiento de hormigón es de 50 mm (Fig. 24)
30 ENV 1994-1-2
Hormigón con la única función de aislamiento:
30 Tabla 4.5
c = 50 mm , Rc2=180 minutos.

Pilar mixto de sección de acero totalmente


embebida en hormigón – Datos tabulados:

minhc , bc   400 mm 

Si c  50 mm  R'b3=120 minutos.
u s  30 mm 
 4.2.3.2
Tabla 4.4
50

50

Figura 24 Pilar totalmente


embebido

SSEDTA-2 37
Eurocódigos para Estructuras de Acero – Desarrollo de una Propuesta Transnacional
Diseño de estructuras mixtas sometidas al fuego

7 Conclusiones
 Tradicionalmente la protección contra el fuego de las estructuras de acero se viene haciendo
mediante su cubrición con materiales aislantes durante la construcción. Sin embargo el EC4
permite utilizar una combinación de estrategias que aseguran una adecuada resistencia al
fuego.
 Los cálculos de resistencia al fuego según el EC4 tienen en cuenta el nivel de carga sobre la
pieza. No obstante los coeficientes de seguridad aplicados son inferiores a los utilizados en
agotamiento.
 El EC4 proporciona procedimientos de cálculo simplificados para las resistencias de las
piezas comunes bajo condiciones de fuego En el caso de vigas mixtas no se considera el
pandeo lateral, y para los pilares la resistencia a pandeo bajo fuego puede estimarse de
acuerdo a reglas del código solamente en el caso de pórticos arriostrados.
 La resistencia al fuego de vigas mixtas formadas por perfiles de acero y losas de hormigón o
mixtas puede calcularse en términos de tiempo. Como el tiempo en que deben permanecer
con resistencia suficiente antes de producirse el colapso, o como una temperatura crítica
para la pieza al nivel de carga y tiempo requeridos de exposición. Otras piezas (losas mixtas,
vigas mixtas parcialmente embebidas en hormigón, pilares mixtos con secciones de acero
parcialmente embebidas y secciones huecas rellenas de hormigón) se evalúan en términos de
tiempo requerido de resistencia al fuego.
 El EC4 proporciona datos tabulados para algunos tipos estructurales que no son fácilmente
abordables mediante los métodos de cálculo simplificados.
 Para asegurar la acción mixta y la transmisión de los esfuerzos y momentos aplicados en las
uniones viga pilar durante la exposición al fuego deben cumplirse ciertos requisitos
constructivos.

SSEDTA-2 38

Potrebbero piacerti anche