Sei sulla pagina 1di 14

Introducción al Estudio del Lenguaje Humano

Tema 3 INTRODUCCIÓN A LAS LENGUAS DEL MUNDO (Carme Junyent, 1993).

OBJETIVOS

Se trata de una breve introducción al estudio de las lenguas; conocer de las


dificultades a nivel global de situarlas en el tiempo y en el espacio; además de dos formas
distintas de clasificarlas: la genética y la tipológica.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. LAS LENGUAS EN EL ESPACIO
3. LAS LENGUAS EN EL TIEMPO
4. CLASIFICACIÓN GENÉTICA DE LAS LENGUAS
5. TIPOLOGÍA DE LAS LENGUAS
6. LAS “GRANDES” LENGUAS DEL MUNDO
7. LAS LENGUAS AMENAZADAS

CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

Nos es imposible delimitar con exactitud el número de lenguas que existen en el


mundo, ni tampoco agruparlas en familias. Esto se debe a las distintas opiniones que se
dan entre los lingüistas, ya que antes de hablar de las lenguas, hay que saber a qué nos
referimos cuando hablamos de “lengua”, tarea no menos complicada, porque como vemos
en algunos ejemplos como el gallego, que algunos gallegos “lusitanos” no diferencian del
portugués, los lingüistas sí que separan ambas lenguas.
Si la delimitación espacio-temporal de las lenguas necesita de una clasificación que
las distinga, necesitamos buscar el origen de las lenguas (clasificación genética) a partir
de lo que las diferencia; y una clasificación tipológica a partir de los parentescos entre
varias lenguas, no necesariamente con el mismo origen genético.

2. LAS LENGUAS EN EL ESPACIO

La delimitación geográfica es decisiva en las lenguas. Como podemos ver, las


“grandes” lenguas se han dado en regiones que facilitaban la comunicación y el
intercambio cultural, mientras que las regiones de terreno accidentado o aislado
configuran un tipo de lenguas más fragmentarias y que difícilmente se enriquecen del
contacto con otras regiones; es interesante ver cómo las lenguas que se han desarrollado
en islas o penínsulas han sufrido menos cambios que las dadas en regiones continentales,
de modo que han desarrollado características propias y únicas con respecto al resto de
lenguas (islandés, lenguas de las Islas Británicas, faroés…).
Innegablemente, los portadores de las lenguas son los propios hablantes, por lo que
dependerán éstas del movimiento poblacional, tanto como si es muy activo o muy reducido
como si es de emigración o inmigración de hablantes. A estos movimientos migratorios

1
Introducción al Estudio del Lenguaje Humano

podemos añadir otros intercambios históricos, como la colonización, la invasión o la


influencia cultural de unas civilizaciones a otras. Esta continua fluctuación dificulta la
delimitación espacial de las lenguas, ya que mientras que en las islas, separadas del
continente, o en las comunidades cerradas (religiosas) como la de los amish en los EE.UU
es más fácil definir la disposición territorial de una lengua, en las zonas continentales y
pluriculturales el intercambio de todo tipo es constante y necesario, de modo que se
produce una evolución y un influencia inminente en todos los ámbitos culturales;
especialmente en los idiomas. De este modo, vemos que las lenguas se extienden en
marcos geográficos diferenciados o, a falta de estos, en marcos políticos como el Estado;
sin embargo, la superposición de dichas fronteras lingüísticas puede provocar aún mas
confusión, llegando a constatar que la pluralidad lingüística es una característica propia de
una región o un país. A pesar de que las fronteras lingüísticas suelen coincidir con las
fronteras culturales y políticas, hay casos en los que los lingüistas y los hablantes
disienten profundamente; como es el caso de las lenguas escandinavas (noruego, sueco y
danés) cuyos hablantes consideran diferentes y, sin embargo, son la misma según la
mayoría de autores; el caso contrario es el de, por ejemplo, China, que tiene una diversidad
lingüística riquísima y aún así el gobierno chino no acepta esa interpretación, hablando de
una lengua china nacional, que sería la rama del chino mandarín.
Por eso mismo debemos olvidarnos de pensar que a cada Estado le corresponde una
lengua, ya que el total de estados en el mundo no llega a los 200, mientras que se
sobrepasa sobradamente la cifra de 3000 lenguas en total. La percepción de que en
Francia se habla francés o en Alemania alemán se viene abajo cuando descubrimos que
los únicos tres países de Europa plenamente monolíngües son Malta, Islandia y Portugal;
frente a Rumanía o Italia que llegan a las 15 lenguas practicadas actualmente.
El ejercicio de esta concepción de Estado-Lengua llegó al resto países desde
Occidente a través de la conquista y la colonización, provocando una distorsión completa
de los límites lingüísticos en regiones con varias poblaciones cultural y originalmente
distintas. De modo que el exterminio de poblaciones nativas a provocado una rápida
desaparición o sustitución de muchas lenguas, limitando la diversidad lingüística global.
Los Estados deben plantear soluciones ante esta intolerancia entre hablantes para
integrar varias lenguas como lenguas oficiales nacionales, ya que se están limitando los
derechos humanos de muchos habitantes que, mientras que en ciertos países, la minoría
no llega al 0,2%; en Nigeria, hay 394 lenguas registradas y tres de ellas: hausa, ibo y
yoruba; cuentan con más de diez millones de hablantes cada una.
A las fronteras geográficas y estatales (externas) hay que añadir las fronteras
culturales (internas), como es el caso del hindú, que posee diferencias en el habla entre
tocables/intocables, bramanes/no bramanes… En balinés, hay tres variedades distintas que
deben usarse según la posición social del interlocutor. También es interesante la
diferencia léxica establecida en caribe, donde algunas lenguas tienen distintas hablas en
función de si el hablante es hombre o mujer.
Vemos pues, como las lenguas indoeuropeas tienen una extensión considerable, pero
todo se debe a la fuerza de sus hablantes, y esto genera una desaparición galopante de
lenguas minoritarias que disminuye la diversidad cultural y despoja a etnias y civilizaciones
enteras del arraigo lingüístico temporal.

2
Introducción al Estudio del Lenguaje Humano

3. LAS LENGUAS EN EL TIEMPO

Las mismas dificultades que vemos en la delimitación espacial de las lenguas se


repiten durante la delimitación temporal.
Cuando dos lenguas comparten una serie de características léxicas o gramaticales
podemos decir que están emparentadas, concluyendo así que tienen un origen común; es
decir, que en un determinado momento llegaron a ser la misma lengua. Sin embargo, los
desplazamientos poblaciones y el intercambio cultural provocan que se diversifiquen hasta
el punto de convertirse en lenguas diferenciadas. Este cambio, naturalmente, es gradual y
pocas veces veremos cambios abruptos en una lengua, que podemos atribuir al contacto
con otras lenguas; como en el caso del fiyiano, el tongano, el samoano y el tahitiano (todas
ellas de la familia austranésica) vemos como en el número 9 tienen grandes parentescos
léxicos y, sin embargo, el número 10 en fiyiano es “tini” (en las otras son respectivamente:
“hongofulu”, “sefulu” y “hö'e ahuru”); obviamente se trata de un préstamo léxico del inglés.
Estas lenguas, todas procedentes del océano Pacífico y emparentadas entre sí,
comparadas con el sistema léxico numeral del malgache (Madagascar) tienen cierta
similitud estructural en las primeras diez grafías, por lo que se establece que todas ellas
tienen un origen común, a pesar de la distancia espacial que las separa. Por todo esto
podemos saber el orden de ocupación poblacional de las islas del Pacífico y su procedencia
original.
Cuando la expansión lingüística se produce a través de territorios contiguos la
división de lenguas no es tan evidente; en el caso de las lenguas amerindias, Sapir las
agrupó en 6 grupos; posteriormente la tendencia de fragmentación de dichos grupos
dieron lugar a más de 100 familias que Greenberg metió en 3 grandes familias a través de
un sistema comparativo multilateral que se fija en las formas y los significados. La teoría
de Greenberg tiene sentido que la complementamos con la realidad migratoria que refleja
que la población americana proviene que Asia y que cruzó el estrecho de Bering,
extendiéndose de Norte a Sur y ramificándose la lengua en múltiples subgrupos. Esta
teoría despierta interés sobre la cuestión de una lengua original a la que todas las lenguas
del mundo estén emparentadas. Esto podría tener sentido si las protolenguas de las
grandes familias de lenguas estuvieran relacionadas entre sí, dando lugar a una hipotética
protolengua común.
El resultado de esta investigación ya no atañe únicamente al ámbito lingüístico, sino
que mediante esa protolengua podemos saber qué territorios estaban poblados por qué
protohablantes y cómo eran su hábitat, sus conocimientos, sus costumbres, su religión,
sus circunstancias políticas… Todo esto gracia a que las palabras que representan un
parentesco real muestran en qué contexto se creó dicho léxico (hilar, tejer y hablar –
sedentarios; caballo, perro, vaca y oveja – relativos al mar Negro y migraciones continuas a
partir del 3.000 a.C., etc.).
El hecho de que las protolenguas se diversificasen a través de las migraciones ha
provocado que se piense que hay lenguas más antiguas que otras; pero no debemos olvidar
que su periodización no deja de ser una convención que se basa en factores
extralingüísticos. En resumen, las fronteras lingüísticas en el tiempo son extremadamente
confusas y no podemos decir que una lengua “muera” en un momento determinado,
porque no muere: permanece en constante cambio. La única manera de que una lengua

3
Introducción al Estudio del Lenguaje Humano

“muera” es mediante la sustitución de su uso en una comunidad bilingüe o plurilingüe por


otra de mayor relevancia o prestigio, renunciando los hablantes a una cara cultural que los
define. Cuando una lengua muere todos perdemos un poco más del rastro de nuestro
pasado y esa muerte afecta a nuestro sistema ecolingüístico.

4. CLASIFICACIÓN GENÉTICA DE LAS LENGUAS

Los lingüistas suelen citar la famosa declaración de William Jones (1786) sobre el
parecido entre el sánscrito con el griego, el latín, el gótico, el celta y el persa antiguo como
punto de partida de la lingüística comparada. Sin embargo, ya en el 1515, Andrea Corsali
había llegado a la misma conclusión con las lenguas africanas (nígero-cordofanesas) y con
los años irán apareciendo nuevas familias de la mano de Marsden o Greenberg. La
clasificación genética de las lenguas se suele realizar mediante tres métodos:
reconstrucción de la protolengua, comparación multilateral y la léxico-estadísitica.
Una lengua reconstruida es sólo un constructo teórico que nos puede servir para
comprobar el parentesco de las lenguas, pero ese constructo sólo puede dar cuenta de las
formas regulares, deducibles a partir de las formas conocidas. Cuando los indoeuropeístas
iniciaron la reconstrucción de la protolengua tenían textos antiguos que les podían ayudar
en su trabajo. Esto llevó a muchos comparatistas a la conclusión de que solo podían ser
reconstruidas las protolenguas de aquellas familias de las que teníamos textos antiguos.
Leonard Bloomfield reconstruyó el protoalgonquino partiendo de cuatro lenguas. Otto
Dempwolf reconstruyó el protomalayo-polinésico y Carl Meinhof el protobantú. Para
solucionar algunas preguntas que deja sin respuesta el sistema de clasificación genética
de reconstrucción de la protolengua, algunos autores recurrieron a métodos alternativos
como la comparación multilateral de Greenberg; consiste en la comparación de elementos
léxicos del mayor número de lenguas de una región, este número nos permite identificar
tanto los préstamos como lo parecidos casuales. Con este método, Greenberg clasificó
primero las lenguas africanas en cuatro lenguas, posteriormente lo aplicó a las lenguas de
Nueva Guinea Papúa, demostrando su parentesco con algunas lenguas del océano
pacífico, formando así su familia indo-pacífica, y más tarde llegó a la clasificación en tres
familias (esquimo-aleuta, na-dene y amerindia).
Además de la comparación multilateral, otro método frecuente para la clasificación
lenguas para las cuales disponemos de poca información: la léxico-estadística; consiste en
la comparación del vocabulario básico de dos o más lenguas y su fin último es determinar
el período aproximado de su separación mediante la glotocronología. El fundamente de ese
método es la suposición de que hay partes del léxico más resistentes al préstamo que
otras; esa parte del léxico es lo que llamamos vocabulario básico y debe ser universal. En
la lista de cien palabras básicas de Swadesh se incluyen los pronombres personales,
interrogativos, términos referidos a partes del cuerpo humano, a actividades corporales,
algunos animales, adjetivos, colores y numerales. Entre los animales, por ejemplo, se
incluyen el perro, el pez y el pájaro. En lo que respecta a lo numerales Swadesh incluye el
“uno” y el “dos”.
Respecto a los colores, como el espectro cromático es continuo, las culturas han
tenido plena libertad para cortar y designar colores. El estudio de los universales ha
demostrado que la tonalidad de oscuros está presente en todas las lenguas blanco y

4
Introducción al Estudio del Lenguaje Humano

negro; que el siguiente color que se repite en la mayoría de lenguas es el rojo; el siguiente
el verde o el amarillo. De este modo vemos como las lenguas con los colores blancos y
negros no tienen porqué tener el color rojo; pero si existen los colores amarillo y verde,
implica que existen el blanco, el negro y el rojo. Nosotros vamos a seguir las teorías de
Greenberg o las que él mismo a avalado frente a las demás.

FAMILIA INDOEUROPEA
La familia indoeuropea tiene su origen en la zona situada al norte del mar Negro,
desde donde partieron diferentes ramas que fueron poblando europa y Asia, hasta el
Turquestán chino. Dentro de esta familia hay algunos grupos sobre cuya delimitación
existen pocas dudas:
• Armenio (Irán, Turquía y la CEI)
• Albanés (Albania, Italia, Bulgaria, Turquía…)
• Griego (Grecia y Chipre)
• Celta:
◦ goidélicas: gaélico irlandés, gaélico escocés y manx.
◦ britónicas: bretón, galés y córnico.
• Itálico: ocupó la península italiana y se divide en:
◦ Osco-humbro
◦ Latino-falisco:
▪ Sardo (Cerdeña)
▪ Continental:
• Oriental (rumano, istro-rumano, rumano meglenita y arumano)
• Occidental:
◦ ítalo-romance (italiano, dálmata)
◦ reto-romance (friulano, ladino, romanche)
◦ galo-íbero-romance (francés, provenzal, catalán, occitano, catalán,
español, gallego, portugués).
• Germánico: ocupó en sucesivas migraciones el norte y centro de Europa desde
Escandinavia hasta las islas Británicas:
◦ Oriental (gótico, vándalo y burgundio: extinguidas)
◦ Septentrional (danés, sueco, noruego, islandés y feroés)
◦ Occidental (inglés, frisón, alemán, yidis, luxemburgués, neerlandés y
africano)
• Balto-eslavo: Se extiende por gran parte de la Europa Oriental hasta el mar
Báltico.
◦ Báltico (letón, lituano y prusiano)
◦ eslavo:
▪ oriental (ruso, ruso blanco y ucraniano)
▪ occidental (polaco checo, eslovaco, sorbio, casubio)
▪ meridional (búlgaro, macedonio, servio-croata, esloveno)
• Indo-iranio (M. Ruhlen): en este grupo se incluyen las lenguas de los
descendientes de los grupos que emigraron desde la zona de origen del

5
Introducción al Estudio del Lenguaje Humano

indoeuropeo hacia Asia.


◦ Índico (sánscrito, romaní).
◦ Nuristaní (ascundo).
◦ Iranio (curdo)

FAMILIA URÁLICA
Ocupa la zona comprendida entre Escandinavia y el río Yenisei, además de la actual
Hungría, auténtica isla urálica en Europa. Se divide según M. Ruhlen en dos grupos:
• Samoyedo (néncico, éncico, tauguí y selcupo).
• Fino-úgrico:
◦ úgrico (húngaro, jantí, mansí).
◦ Fínnico (finés, carelio, estonio, livonio, saamí).

FAMILIA ALTAICA
La clasificación de las lenguas altaicas es la siguiente:
• Túrcico
• Mongol
• Tunguso

FAMILIA CHUCOTO-CAMCHATCA
Situada en la Siberia nororiental y es también conocida como paleosiberian; incluye
cinco lenguas: chucoto, coriaco, aliutor, itelmeno y kerek. Algunas hipótesis la relacionan
con la familia esquimo-aleuta y con le guiliak.

FAMILIA ESQUIMO-ALEUTA
Se divide en dos grupos:
• Aleuta
• Esquimal (inuí y yupí)

FAMILIA CAUCÁSICA
• Meridional
• Septentrional

FAMILIA AFROASIÁTICA
Esta familia se extiende por todo el norte del continente hasta el Norte de Nigeria,
Etiopía, Kenya y Tanzania, y llega también a Asia. Se divide en estos dos subgrupos:
• Semítico:
◦ central: arameo, hebreo, árabe, fenicio (ext.)
◦ meridional: gueez, amárico, guragué.
• Egipcio antiguo
• Bereber: su gran fragmentación dialectal impide una clasificación clara,
podemos señalar el tuareg y el rifeño.
• Cusita: se hablan en Somalia, Etiopía, Kenya, Tanzania y el Sudán

6
Introducción al Estudio del Lenguaje Humano

◦ beya
◦ central (jamir)
◦ oriental (somalí, sidamo)
◦ meridional (iracú)
• Omótico: las lenguas omóticas se hablan en Etiopía (hamar, naga, coira…)
• Chádico: se hablan en Chad, Níger, Nigeria, Camerún y la Rep. Centroafricana.
Los subgrupos son todavía discutidos por la falta de conocimiento de dichos
idiomas.

FAMILIA NILO-SAHARIANA
Las lenguas de esta familia se ubican en zonas dispersas entre el territorio
afroasiático y el nígero-cordofanés. Greenberg subdivide esta familia en seis grupos:
Songai, Sahariano, Mabano, Fora, Chari-nilo (sudánico oriental, sudánico central, berta o
cunama) y comano.

FAMILIA NÍGERO-CORDOFANESA
Esta familia se extiende por toda el África subsahariana e incluye dos grupos: el
cordofanés (lenguas aisladas en Sudán) y el nígero-congolés, subdividido en:
• Atlántico
• Mandé
• Gur (voltaico)
• Kwa

FAMILIA JOISAN
Dispuesta en la zona sudoccidental de África además de dos zonas de Tanzania
(hadza y sandavés), el grupo sudafricano incluye lenguas como el nama, narón, cungo,
maligo, engamaní...

FAMILIA NA-DENÉ
Localizada en Alaska y el Canadá occidental; incluye tres lenguas aisladas (haida,
coluchano y eyaco) y el grupo atabascano (entre las que destacan el navajo y el apache).

FAMILIA AMERINDIA
Greenberg incluye en esta familia lo que para muchos autores son más de cien
familias distintas y las agrupa en seis ramas:
• Amerindio septentrional: ocupa una extensa zona de Canadá, EE.UU y llega a
México. Se subdivide en tres grupos:
◦ Almosano-queresiú:
▪ Almosano (quileutés)
▪ queresiú (cado)
◦ Penutí (chinuco)
◦ Hocano (yumano)
• Amerindio central: se localizan en algunos estados del Oeste de Estados Unidos
y llegan a América Central ocupando zonas de México, Guatemala, Honduras y El

7
Introducción al Estudio del Lenguaje Humano

Salvador. Se subdivide en tres grupos:


◦ quiova-tanoano (quiova, tanoano)
◦ oto-mangueano (otomí, mangué, etc.)
◦ uto-azteca (comanche, etc.)
• Chibcha-páez: este grupo se extiende desde la América Central hasta el Sur del
continente; sus lenguas se hablan en Costa Rica, Panamá, Nicaragua,
Venezuela…
◦ Chibcha (chibcha, etc.)
◦ paez (páez)
• Andino: se extiende por la costa occidental sudamericana desde Ecuador a
Tierra de Fuego:
◦ Aimara
◦ Urarina-waorani
◦ Cahuapano-zaparoano
◦ Septentrional (leco, catacao…)
◦ Quechua
◦ Meridional (araucano)
• Ecuatorial tucano: aunque esté muy disperso por distintas regiones, tiene
todavía muchos hablantes diseminados por Brasil, Paraguay, Perú…
◦ Macrotucano (tucano, etc.)
◦ Ecuatorial (ramarama, etc.)
• Ge-pano-caribe: se extienden por grande parte de toda sudamérica y están
divididas en tres grupos:
◦ Macrocaribe (caribe, etc.)
◦ Macropano (lengua, toba, etc.)
◦ Macroge (bororo, chiquito...)

FAMILIA INDO-PACÍFICA
Greenberg incluye en esta familia las lenguas de las islas Andamán y otras lenguas
repartidas en diferentes islas del Pacífico. Se agrupan en los siguientes trece grupos:
• Tasmaniano (ext.)
• islas Andamán (4)
• Papua occidental (505)
• Bird's Head oriental (24)
• Geelvink Bay (5)
• Sko (8)
• Kwomtari-baibai (5)
• Arai
• Amto-musian (2)
• Torricelli (48)
• Sepik-ramu (98)
• Papua occidental (23)
Es muy difícil su análisis genético y su agrupación por el exterminio de aborígenes y

8
Introducción al Estudio del Lenguaje Humano

la sustitución lingüística, llegando a afirmar algunos lingüísticas que, igual que la familia
australiana, no llegaremos nunca a poder investigarlas con profundidad.

FAMILIA AUSTRALIANA
Según Walsh y Wurm, comprende: los grupos yiwai, manguerra, gunwinyu, mara,
barkly occidental, garava, laraguiya, daly, djamindjung, djeraga, bunaba, nyulnyul, worora y
pama-ñungano. Además de las familias australianas e indo-pacífica, se encuentran las
lenguas del grupo malayo-polinésico; que juntas forman la gran familia austrica

FAMILIA AUSTRICA
Compuesta de los siguientes grupos de lenguas:
• Miao-yao: China, Laos, Vietnam y Tailandia.
• Austroasiático:
◦ Munda: India nororiental.
◦ Mon-jemer: Laos, Vietnam, Campuchea, Tailandia y Myanmar.
• Austro-tai:
◦ Daico: Tailandia, Laos, Vietnam, Myanmar, China Meridional y la isla de
Hainan.
◦ Austronésico: desde Madagascar a la isla de Pascua y a Hawai y desde
Taiwán a Nueva Zelanda. Se divide en cuatro grupos.
▪ Ataiálico
▪ Tsóvico
▪ Paiwánico
▪ Malayo-polinésico: que se divide en occidental y centrooriental.

FAMILIA DRAVÍDICA
Se hablan en el Sur de la India, excepto el birahuí. Las más conocidas por su tradición
literaria son las lenguas tamil, malabar, canarés y telugú.

FAMILIA SINO-TIBETANA
Mayor familia asiática; se divide en dos grupos
• Sinítico: que según J.C.Moreno se divide en otros dos grupos
◦ Min
◦ Mandarín cantonés: que incluye hasta 6 variedades.
• Tibetano-careno: que se reparte por la India, Nepal, Laos, China, Bangladesh,
Tailandia y Myanmar.
◦ Careno
◦ tibeto-birmano: que incluye más de 200 lenguas

LENGUAS AISLADAS
Algunas lenguas no han sido relacionadas ni se ha descubierto parentesco alguno
con otras. Estas son el ainú, yucaguiro y guiliak, incluidas por Greenberg en su hipótesis
euroasiática, y el vasco, ket, buruchasquí y Nahalí.
Las lenguas aisladas que según la hipótesis de Greenberg se incluyen a la familia

9
Introducción al Estudio del Lenguaje Humano

euroasiática son: ainu, japonés, corenao, riuquivano (Islas Ryukyu), Guiliak (según Roman
Jakobson estaba emparentada con el aleuta).

5. TIPOLOGÍA DE LAS LENGUAS

Con la clasificación genética de las lenguas nos permite conocer un origen a partir de
los rasgos comunes, pero a través de un análisis tipológico podemos alcanzar otro tipo de
clasificación; por ejemplo, los universales del lenguaje: características generalizables a
todas las lenguas del mundo. La clasificación tipológica más conocida es la morfológica:
en lenguas aislantes, aglutinantes y flexivas.
Las lenguas aislantes son aquellas en las que las palabras son invariables, carecen
de morfología; un caso es el del chino, donde “grandes almacenes” se denomina
“bai.buò.shan.diàn” (“cien-objetos-negocios-lugar”).
En las lenguas aglutinantes las palabras pueden estar formadas por varios
morfemas, pero los límites entre estos son siempre claros. Un ejemplo claro de lengua
aglutinante es el turco, en el que los nombres cambian según caso y número, pero la
forma de los morfemas tiene muy pocas variaciones. Ej: (casa) nom: ev(ler); acus: ev(ler)i;
gen: ev(ler)in…
Las lenguas flexivas se caracterizan por la inclusión de diferentes categorías en un
morfo insegmentable; como el ruso, ej: (pared) nom: stena/steny; acus: stenu/steny;
genitivo: steny/sten…
El tipo morfológico determina la variedad sintáctica de una lengua; mientras que las
lenguas aislantes tienen una estructura sintáctica más rígida puesto que la función de
cada palabra dependerá de su posición en la frase. A diferencia del latín (flexiva), que
puede expresarse con todas las formas sintácticas abarcables por la oración:

Petrus amat Paulam


Amat Petrus Paulam
Petrus Paulam amat
Paulam Petrus amat
Paulam amat Petrus
Amat Paulam Petrus

Esto no sería posible en el chino, donde niao fei significa “el pájaro vuela” y fei
niao,“el pájaro volador”. Los estudios tipológicos nos ofrecen la posibilidad de comprobar
la enorme variedad en la organización del lenguaje humano. Por ejemplo, en las lenguas
indoeuropeas distinguimos el género y el número, lo que nos hace pensar que son valores
universales, pero no tenemos en cuenta que en otras lenguas (sorbio, sánscrito, inglés
antiguo…) existe un dual; del mismo modo que en algunas lenguas hay un neutro, al
margen de los valores masculino y femenino.
La comparación tipológica de los pronombres nos permite observar la diferente
percepción que de “yo y los otros” se puede tener en las diferentes culturas. Así, en lo que
respecta a las personas gramaticales, son muchas las lenguas que sustituyen lo que para
nosotros es la tercera persona por demostrativos, circunscribiendo el sistema pronominal
al marco emiser-receptor. En lo que respecta al género, no nos es desconocida la

10
Introducción al Estudio del Lenguaje Humano

oposición masculino/femenino en la tercera persona, pero son muchas las lenguas que
tienen también esta oposición en la segunda persona del singular; y más curiosa aún es
esta oposición en la primera persona del singular dada en algunas lenguas, como el
birmano, donde tjano es “yo masculino” y tjamà es “yo femenino”; aunque en esta lengua él
género de la segunda persona del singular también es diferenciado, aunque dependa no
del recepto sino del género del emisor.
Otro aspecto que puede mostrarnos la diversidad hermenéutica de la realidad son los
numerales. Debido a la tendencia a contar con los dedos de la mano son más frecuentes
los sistemas de base primaria 5 o 10; aún así esto no tiene por qué ser así, como en el caso
de las variantes del bubí. Aunque el origen genético está claro, la diversidad en los dígitos
6-9 es sorprendente; así los traducimos en números:

Bubí norte: Bubí noroeste: Bubí sur:


6 6 5+1
6+1 6+1 5+2
4.2 6+2 5+3
4.2+1 10-1 5+4

La adición seriada como en bubí sur es muy frecuente en las lenguas del mundo;
menos frecuente lo es la sustracción seriada, aunque también es posible, como en mbum,
otra lengua nígero-cordofanesa, donde los números del 6 al 9 se expresan: 6, 10-3, 10-2,
10-1, respectivamente. Podemos entender esto como distintas formas de estructurar el
mundo, por lo que cada lengua es un reflejo de una realidad cultural.

6. LAS “GRANDES” LENGUAS DEL MUNDO

No hay lenguas que posean unas características que las sitúen por encima de otras,
cualquier lengua cumple perfectamente su función comunicativa; pero las comunidades de
hablantes pueden tener formas de organización diversas que influencien en la lengua y la
hagan “grande”. El proceso de expansión de una lengua siempre es cultural; lo vemos
claramente en las sociedades bilingües en las que la lengua relativa a la comunidad de
hablantes predominantes en cantidad o en prestigio se supeditará a la lengua opuesta; en
el caso de la oposición ámbito rural/ámbito urbano, la lengua relativa al segundo tendrá un
claro predominio sobre el primero (es el caso del irlandés, hablado en Gaeltacht, un
pueblo, y no en Dublín, capital irlandesa donde predomina el inglés). Si una lengua se
asocia a un tipo de economía considerado “superior”, no cabe duda de que esta será la
lengua de prestigio; baste la comparación entre las dos “grandes” lenguas del alemán y
portugués, teniendo la segunda muchos más hablantes y la primera mucho mayor
prestigio mundial por el nivel de su economía. Otros factores de prestigio lingüístico son la
subordinación o dominio político, el estatus de oficialidad y la enseñanza (aunque este
último caso no haya funcionado con lenguas en vías de extinción. Todo esto nos hace
entender cómo se produce la sustitución lingüística en las comunidades de hablantes que
sufren la destrucción de su sistema económico tradicional.
Los criterios para incluir una lengua en el grupo de las “grandes” han de ser
necesariamente arbitrarios puesto que le son externos; algunos son: el número de

11
Introducción al Estudio del Lenguaje Humano

hablantes, su uso como lingua franca y la existencia de literatura escrita. De este modo
aplicamos una cifra de corte de diez millones de hablantes para conformar una lista de las
“grandes” lenguas del mundo.

FAMILIA INDOEUROPEA

• Griego
◦ Griego moderno – 10.300.000
• Lenguas romances
◦ Rumano – 20.000.000
◦ Italiano – 57.000.000
◦ Frances – 72.300.000
◦ Español – 254.500.000
◦ Portugués – 38.300.000
• Lenguas germánicas
◦ Alemán – 105.000.000
◦ Inglés – 440.200.000
• Lenguas balto-eslavas
◦ Ruso – 42.000.000
◦ Ucraniano – 46.200.000
◦ Polaco – 40.000.000
• Lengua indo-iranias
◦ Hindí – 294.000.000
◦ Bengalí – 165.000.000
◦ Urdú – 82.000.000

FAMILIA URÁLICA

• Lenguas ugro-finesas
◦ Húngaro – 15.300.000

FAMILIA ALTAICA
• Lenguas túrcicas
◦ Turco – 48.000.000
• Japonés – 120.200.000

FAMILIA AFROASIÁTICA
• Lenguas semíticas
◦ Árabe – 152.300.000

FAMILIA NÍGERO-CORDOFANESA
• Lenguas nígero-congolesas
◦ Suahelí – 24.400.000

12
Introducción al Estudio del Lenguaje Humano

FAMILIA AUSTRICA
• Lenguas mon-jemer
◦ Vietnamita – 50.400.000
• Lenguas austronésicas
◦ Indonesio – 125.000.000

FAMILIA DRAVÍDICA
• Tamil – 66.400.000
FAMILIA SINO-TIBETANA
• Lenguas siníticas
◦ Min – 51.200.000
◦ Mandarín – 778.500.000
• Lenguas tibetano-carenas
◦ Birmano – 30.000.000

7. LAS LENGUAS AMENAZADAS

Es bien conocida una metáfora que describe las lenguas como seres vivos que
“nacen”, “viven” y “mueren”; sin embargo, debemos recordar que los que nacen, viven y
mueren no son las propias lenguas, sino sus hablantes. Una lengua puede, ciertamente,
desaparecer o extinguirse meidante el exterminio de sus hablantes o la transformación
lingüística, pero hablamos de “muerte” de una lengua cuando se da un proceso de
sustitución lingüística que provoque la suplantación de una lengua por otra. Cuando
hablamos de “lenguas amenazadas” estamos refiriéndonos a pueblos amenazado,
comunidades que han sufrido la agresión de otras más fuertes socialmente, políticamente,
culturalmente o en cualquier otro aspecto que les permitiese ejercer su presión contra las
comunidades más débiles. El paso previo a la sustitución es siempre el bilingüismo,
tratándose de una rivalidad inevitable sobre dos lenguas de la que sale fortalecida la más
prestigiosa y acaba en minoría la menos prestigiosa.
Si, como dice J.C. Moreno, en las próximas dos décadas van a morir al rededor de
1.000 lenguas… no es descabellado pensar que dentro de doscientos años apenas haya
poco más de quinientas en todo el mundo.La sustitución lingüística se da de diferentes
formas según las distintas regiones, pero está claro no deja de ser un problema global que
afecta a millones de lenguas en el mundo.

EUROPA

En Europa el proceso de sustitución lingüística se da a través de la oficialidad de las


lenguas, siendo un proceso rápido de desaparición de lenguas minoritarias en todos los
países, como es el caso del feroés en Dinamarca. Además, el turismo, el desplazamiento
de población, la escolarización, la modernización… todo ha favorecido aún más la
homogeneización cultural europea.

13
Introducción al Estudio del Lenguaje Humano

ASIA CONTINENTAL
La rápida industrialización y modernización de los países de esta zona ha supuesto
también un rápido proceso de sustitución lingüística; al igual que las masacres
consecuencia de las guerras y las numerosas dictaduras que caracterizan las regiones de
esta zona. Por ejemplo, se cree que las lenguas mon-jemer han perdido dos millones de
hablantes bajo el régimen de Pol Pot, lo que hace imposible evaluar la situación lingüística
de Campuchea.
Otro caso es el de China, donde hay lenguas de muchas familias distintas y 34 de
ellas tienen el prestigio de la “oficialidad”. Sin embargo, la presión social del chino es
suficiente para no poder garantizar la supervivencia de esas lenguas.

EL PACÍFICO
De las lenguas del Pacífico (200) antes de la llegada de los colones europeos, en la
actualidad la mitad están en vías de extinción, un cuarto están extinguidas y el resto gozan
de buena salud, a pesar de su reducido número de hablantes.
Es evidente que las estructura insular y el escarpado terreno de esta región no ha
favorecido a la diversidad lingüística ni ha podido proteger las diversas culturas que la
habitaban antes de la llegada de Occidente.

ÁFRICA
En África se da la inestabilidad económica y el reducido número de hablantes, lo que
genera una rápida desaparición de lenguas que amenaza a casi todas las lenguas del
continente. A esto se le suma la oficialidad de muy pocas lenguas respecto a la gran
diversidad.
La tradición cultural y lingüística de los pueblos sudafricanos nunca será restituida a
pesar de que todo el proceso de represión contra los indígenas y los esclavos es cosa del
pasado, pues la pérdida de las lenguas no es restituible.

ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ


A diferencia del resto del continente, las lenguas indígenas de estos países tienen
poquísimos hablantes; estando muchas en vías de extinción y la enorme mayoría
seriamente amenazadas por la homogeneización lingüística; además, las únicas lenguas
no en peligro se definen como viables aunque con un número de hablantes
extremadamente reducido.
En el caso concreto de EE.UU vemos que las lenguas indígenas están mucho más
cerca de la desaparición total, siendo ya inevitable que de aquí a unos años se hayan
extinguido en su totalidad.

MÉXICO, AMÉRICA CENTRAL Y AMÉRICA DEL SUR


Un número indeterminado de lenguas del continente americano desaparecieron
inmediatamente después de la conquista, pero el proceso de sustitución continúa. Es
evidente que buena parte de sus lenguas tienen muy pocos hablantes, por lo que el futuro
de las lenguas es todavía más incierto. En el caso de Brasil, el 0.2% de la población habla
unas 170 lenguas; y en el caso de Uruguay ya no hay hablantes indígenas.

14

Potrebbero piacerti anche