Sei sulla pagina 1di 9

Fundación H.A.

 Barceló – Facultad de Medicina 

Licenciatura en Nutrición
Bioquímica
Primer año
Módulo 15
Lección 1

1 1
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Regulación coordinada entre glucólisis y gluconeogénesis

Si la glucólisis y la gluconeogénesis procedieran de un modo descontrolado, el


efecto neto sería un ciclo fútil en el que se despilfarra energía por hidrólisis neta de
ATP y GTP sin que se realice ningún trabajo metabólico. Por el contrario, estas vías
están recíprocamente reguladas para satisfacer las necesidades del organismo. En
el estado de saciedad, cuando el nivel de glucosa sanguínea es elevado, el hígado
cambia su dirección metabólica hacia la conservación del combustible. Se sintetiza
el glucógeno y se activan la vía de la glucólisis y la PDH, degradando glucosa a
acetil-CoA para la biosíntesis de ácidos grasos y el almacenamiento de grasa. Si
embargo, en el estado de ayuno, el hígado mantiene los niveles de glucosa
sanguínea mediante la degradación del glucógeno y revirtiendo el flujo desde la
glucólisis hacia la gluconeogénesis (utilizando principalmente productos de
degradación de proteínas por la vía del ciclo de glucosa-alanina y glicerol a partir de
la hidrólisis de los triacilgliceroles).

1. La glucólisis y la gluconeogénesis están controladas en forma


concertada por interacciones alostéricas y modificaciones
covalentes.
Las velocidades de las enzimas que catalizan reacciones en el equilibrio o
próximas a él (∆G°'~0), se regulan por las concentraciones relativas de los sustratos
y los productos. En las reacciones que transcurren fuera del equilibrio, los cambios
en la concentración de los sustratos no ejercen efecto alguno sobre la velocidad de
la reacción.
1. El flujo de una vía metabólica en estado estacionario es constante y está
determinado por la velocidad de la(s) reacción(es) que transcurren fuera del
equilibrio, también llamadas reacciones limitantes de la velocidad de la ruta
metabólica.
2. Será necesario incrementar (o disminuir) enormemente la velocidad de
cualquier enzima de una reacción fuera del equilibrio para poder modificar el flujo de
la reacción. Esto se logra mediante interacciones alostéricas.
3. El flujo de una vía metabólica está determinado por la velocidad de la(s)
reacción(es) que transcurre(n) fuera del equilibrio (reacciones limitantes).

La velocidad y la dirección de la glucólisis y la gluconeogénesis están


controladas en los puntos de estas vías donde las direcciones en uno y otro sentido
pueden ser independientemente reguladas: las reacciones catalizadas por
(1) la hexoquinasa/glucosa-6-fosfatasa
(2) la PFK/FBPasa
(3) la piruvato quinasa/piruvato carboxilasa-PEPCK
El mecanismo predominante son las interacciones alostéricas y las
modificaciones covalentes dependientes de AMPc (fosforilación/desfosforilación), las
cuales hacen que este sistema sea sensible al control por el glucagón y otras
hormonas que alteran los niveles de AMPc.

2
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Algunos puntos de control concertado de la glucólisis y la gluconeogénesis

En la vía glucolítica, solo tres reacciones, aquellas catalizadas por la


hexoquinasa (HK), la fosfofructoquinasa (PFK) y la piruvato quinasa (PK) funcionan
bajo condiciones fisiológicas con grandes cambios negativos de energía libre.
Estas reacciones de no equilibrio de la glucólisis son los candidatos para ser los
puntos de control del flujo. Las otras reacciones glucolíticas ocurren cerca del
equilibrio: sus velocidades directa e inversa son mucho más rápidas que el flujo real
a través de la vía (aunque sus velocidades directas deben ser, al menos,
ligeramente mayores que sus velocidades inversas). En consecuencia, estas
reacciones cercanas al equilibrio son muy sensibles a los cambios en la
concentración de los intermediarios de la vía y rápidamente comunican, a toda la
vía, cualquier cambio en el flujo generado en el paso determinante de la velocidad,
asegurando el mantenimiento del estado estacionario.

3
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Algunos efectores de las reacciones


enzimáticas irreversibles de la glucólisis
Enzima Inhibidores Activadores
HK G6P –
PFK ATP, citrato, ADP, AMP, cAMP,
PEP, H+ FBP, F2,6P, F6P,
NH4+, Pi
PK (músculo) ATP AMP, PEP, FBP

1.1 Regulación de la PFK-1/FBPasa


Es el punto más importante de la regulación del flujo glucolítico-gluconeogénico.
De hecho, la PFK es la enzima determinante de la velocidad (enzima marcapasos de
la vía).
La PFK es una enzima tetramérica con dos estados conformacionales, R y T,
que se encuentran en el equilibrio. El ATP es un sustrato y un inhibidor alostérico de
la PFK. Cada subunidad tiene dos sitios de unión para ATP, un sitio sustrato y un
sitio inhibidor. El sitio sustrato une al ATP de igual manera en ambas
conformaciones, pero el sitio inhibidor une al ATP, casi exclusivamente, en el estado
T. El otro sustrato de la PFK, la F6P, se une preferentemente en el estado R. En
consecuencia, a altas concentraciones el ATP actúa como un inhibidor alostérico
heterotrópico de la PFK por medio de su unión en el estado T y por lo tanto,
desplaza el equilibrio T ÅÆ R en favor del estado T y de este modo disminuye la
afinidad de la PFK por la F6P (esto es similar a la acción del 2,3-BPG en la
disminución de la afinidad de la hemoglobina por el O2).

Fosfofructoquinasa-1

• Tetrámero de 360 KDa Estados Efectores alostéricos:


• Cada subunidad tiene conformacionales: Inhibidores: ATP, citrato
dos sitios de unión fosfocreatina, NADH, H+
para el ATP T R Activadores: AMP, Pi, F6P,
F2,6bP, FBP, NH4+, NAD+

4
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

a) Inhibición por ATP


El ATP se une a:
1) Centro activo (sustrato, que se une igual a las formas T y R).
2) Sitio alostérico (ATP como inhibidor, que se une preferentemente a la
forma T), ejerciendo como efector negativo.
El ADP se une a su sitio alostérico de la enzima y con ello previene la unión del
ATP al suyo, evitando que se pase al estado T. con ello, la presencia de ADP
previene la inhibición ejercida por el ATP.

b) El AMP reduce la inhibición inducida por el ATP


La inhibición de la PFK por ATP es atenuada por el AMP. Esto es el resultado de
la unión preferencial del AMP al estado R de la PFK.
La [ATP] muscular disminuye solamente un 10% cuando pasa de un estado de
reposo a uno de actividad intensa porque esta es compensada por la acción de dos
enzimas: la creatina quinasa y la adenilato quinasa.

Creatina Adenilato
quinasa quinasa
Fosfocreatina + ADP ATP + Creatina 2 ADP ATP + AMP

En el músculo, [ATP] es ~50 veces la [AMP] y ~10 veces la [ADP], de modo tal
que, como resultado de la reacción de la adenilato quinasa una disminución del 10%
de la [ATP] causará un aumento de cuatro veces en la [AMP]. En consecuencia, una
señal metabólica que consiste en la disminución tan pequeña de la [ATP] como para
superar la inhibición de la PFK, es significativamente amplificada por la reacción de
la adenilato quinasa, que produce un aumento en la [AMP] suficiente para producir
un aumento más grande de la actividad de la PFK.

c) Papel de la fructosa-2,6-bisfosfato
Uno de los efectores alostéricos mas importantes involucrados en la regulación
de la glucólisis y la gluconeogénesis es la fructosa-2,6 bifosfato (F2,6P), la cual
activa a la PFK e inhibe a la FBPasa. La concentración de F2,6P es controlada por
su velocidad de síntesis y degradación por la enzima fosfofructoquinasa-2 (PFK-2) y
la fructosa 2,6 bisfosfatasa-2 (FBPasa-2) respectivamente.

La PFK-2 es una enzima bifuncional. Está constituida por un dímero de


subunidades idénticas, donde cada subunidad posee un sitio catalítico con actividad
PFK-2 y otro con actividad fructosa-2,6-fosfatasa, relacionadas cada uno de ellos

5
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

con diferentes dominios de una sola cadena polipeptídica. Esta enzima se halla
sujeta a la regulación alostérica así como también al control mediante
modificaciones covalentes.

La fructosa 2,6-bisfosfato es el activador alostérico más potente de la PFK-1,


siempre que exista AMP. Es decir, para anular la inhibición del ATP, el AMP y la
F2,6P deben estar presentes.
De este modo, a pesar de que la PFK-2 no forma parte de la glucólisis y
gluconeogénesis, el control de su actividad es un mecanismo sensible para ajustar
las concentraciones de fructosa 2,6-bisfosfato en respuesta a los cambios
hormonales. De esta manera, un aumento en el glucagón y la adrenalina, que a
través de un aumento de AMPc y activación de la PKA fosforila a la enzima, resulta
en el freno de la síntesis de fructosa 2,6 bisfosfato y consecuentemente, la inhibición
de la actividad de PFK-1 (glucólisis) y estimulación de la actividad de la FBPasa
(gluconeogénesis). De manera contraria, la acción de la insulina a través de la
actividad de las protein fosfatasas produce el efecto contrario.
El músculo tiene una isoenzima diferente de PFK-2. Un incremento en el nivel de
sanguíneo de adrenalina tiene un efecto diferente sobre al glucólisis muscular
respecto al hígado. Mientras que en el hígado la glucólisis se inhibe para conservar
la glucosa para otros tejidos, en el músculo se estimula para satisfacer el
incremento de demanda de energía (ATP). Esto es debido a que la isoenzima
muscular responde de manera contraria a la fosforilación-desfosforilación respecto
de la hepática.

d) Papel regulador del "ciclo de la F6P"


Los mecanismos alostéricos sobre la PFK, por sí solos, no pueden explicar
cómo se logran los incrementos del 100% en el flujo glucolítico que a veces se
producen en la célula.
Bajo condiciones fisiológicas, la reacción catalizada por la PFK es altamente
exergónica (∆G << 0). En consecuencia, la reacción inversa tiene una velocidad

6
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

despreciable comparada con la velocidad de la reacción directa. Sin embargo, la


fructosa-1,6-bisfosfatasa (FBPasa), que está presente en muchos tejidos de
mamíferos (y que es una enzima esencial en la gluconeogénesis), cataliza la
hidrólisis exergónica de la FBP:

fructosa 1-6-bis-fosfatasa
fructosa-1,6-bis-fosfato + H2O fructosa-6-P + Pi
∆G = –2 Kcal/mol

Nótese que las reacciones combinadas, la catalizada por la PFK y la FBPasa,


dan como resultado la hidrólisis neta del ATP:
ATP + H2O ÅÆ ADP + Pi
Este conjunto de reacciones opuestas se conoce como un ciclo de sustrato,
porque tales reacciones generan un ciclo donde el sustrato se transforma en un
intermediario y luego éste, nuevamente en el sustrato. Cuando éste conjunto de
reacciones fue descubierta se las llamó ciclo fútil, dado que su resultado neto
parecía ser el consumo inútil de ATP. De hecho, cuando se encontró que los
activadores de la PFK, AMP y F2,6P, inhibían en forma alostérica a la FBPasa, se
sugirió que solo una de estas enzimas era funcional en una célula bajo ciertas
condiciones dadas. No obstante, subsecuentemente se demostró que ambas
enzimas, a menudo, funcionan simultáneamente a velocidades significativas. Con
estas enzimas el sustrato está continuamente regenerándose, y ralentizando el flujo
de la reacción.
La acción conjunta de los activadores alostéricos y del ciclo de la F6P explican el
elevado aumento del flujo glucolítico ante pequeñas variaciones de aquéllos.
Los ciclos de sustratos no parecen ser para nada "fútiles", más bien, tienen una
función reguladora, no incrementa el flujo máximo a través de una vía. Por el
contrario, funciona para disminuir su flujo mínimo. En este sentido, el sustrato es
puesto en un "estado de espera". En el caso del músculo, el ciclo de sustrato es el
"precio" energético que el músculo debe pagar para poder cambiar rápidamente de
un estado de reposo, en el cual la ciclización del sustrato es máxima, a uno de
actividad intensa sostenida.

7
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Sin embargo, la velocidad de funcionamiento del ciclo del sustrato puede estar
bajo el control hormonal o nervioso, de modo tal de aumentar la sensibilidad del
sistema metabólico, bajo condiciones en las que se anticipa la alta actividad (lucha o
vuelo).

En algunos tejidos los ciclos de sustrato funcionan para producir calor. Por
ejemplo, muchos insectos requieren de una temperatura torácica de 30°C para poder volar.
A pesar de eso, los abejorros pueden volar a temperaturas ambiente tan bajas como 10°C.
La FBPasa del músculo del vuelo de los abejorros tiene una actividad máxima similar a la de
su PFK (10 veces mayor que para el músculo de mamíferos); más aún, a diferencia de todas
las otras FBPasa musculares conocidas, no es inhibida por AMP. Esto permite que la
FBPasa y la PFK del músculo del vuelo del abejorro sean altamente activas en forma
simultánea, de modo tal de generar calor. Dado que, la velocidad máxima posible de
ciclización de la FBP en el músculo de vuelo del abejorro genera solo el 10 al 15% del calor
requerido, deben también operar otros mecanismos de termogénesis. No obstante, el ciclo
de la FBP es probablemente significativo porque a diferencia de los abejorros, las abejas de
la miel, que no tienen actividad FBPasa en sus músculos de vuelos, no pueden volar cuando
la temperatura es baja.
Ciclo de sustrato, termogénesis y obesidad. Muchos animales, incluidos los
humanos adultos, generan parte de su calor corporal, particularmente cuando hace frío, a
través de la ciclización del sustrato en el músculo y en el hígado, un proceso conocido como
termogénesis sin temblor (las contracciones musculares del temblor o cualquier otros
movimiento también producen calor). La ciclización de sustrato es estimulada por las
hormonas tiroideas (que estimulan el metabolismo en la mayoría de los tejidos). Los
individuos crónicamente obesos tienden a tener velocidades metabólicas más bajas que lo
normal, lo cual probablemente se debe, en parte, a una velocidad reducida de la
termogénesis sin temblor. Por ello, estos individuos tienden a ser sensibles al frío. De hecho,
mientras que los individuos normales aumentan la velocidad de la activación de la hormona
tiroidea frente a la exposición al frío, los animales genéticamente obesos y los humanos
obesos, no lo hacen.

1.2 Regulación de la hexoquinasa-glucoquinasa/glucosa 6-fosfatasa


En diferentes tejidos se encuentran diferentes isoenzimas de la hexoquinasa.
Las isoenzimas de la hexoquinasa de muchos tejidos tienen una KM baja para la
glucosa (<0,1 mM) en relación con su concentración en la sangre, por lo que se
encuentran prácticamente saturadas y son fuertemente inhibidazas por el producto
de la reacción, la glucosa 6-fosfato. En los hepatocitos y las células β del islote de
Langherhans, se encuentra la glucoquinasa, una isoenzima de la hexoquinasa con
propiedades diferentes. Presenta una KM mucho mayor para la glucosa
(aproximadamente 5 mM) y no está sujeta a la inhibición por G6P. No obstante, la
fructosa-6-fosfato la inhibe mientras que la fructosa-1-fosfato la activa. Estos efectos
dependen de una proteína reguladora de glucoquinasa que se une a la enzima y
permite su traslocación entre el citoplasma y el núcleo de la célula. Así, durante el
ayuno la traslocación al núcleo evita que la enzima fosforile a la glucosa, producto
de la degradación de glucógeno o de la gluconeogénesis, dado que el hígado la
debe exportar a la sangre; mientras que en la saciedad (cuando los niveles de
glucosa sanguínea aumentan), la fructosa, glucosa e insulina estimulan la
traslocación de la glucoquinasa desde el núcleo hacia el citosol para que el hígado
comience a metabolizar a la glucosa. La glucoquinasa es una enzima inducible por
insulina.

8
Fundación H.A. Barceló - Facultad de Medicina

Un factor adicional importante es que la actividad de la glucoquinasa hepática


está contrarrestada por la actividad de la glucosa-6-fosfatasa. Dado su alta KM para
la G6P, el flujo a través de este paso es prácticamente proporcional a su
concentración.

1.3 Regulación de la piruvato quinasa/piruvato carboxilasaC-PEPCK


La piruvato quinasa (PK) es un enzima constituida por cuatro subunidades
idénticas que presenta tres isoenzimas, las tipo M (músculo), L (hígado, riñón,
eritrocitos) y K (hígado y riñón). La PK está controlada a través de mecanismos
alostéricos, por modificación covalente y genéticos.
La PK es inhibida por las concentraciones fisiológicas de ATP, alanina,
fosfocreatina, ácidos grasos y calcio; mientras que es activada por fructosa 1,6-
bisfosfato y fosfoenolpiruvato. Además, la actividad de la enzima hepática es
regulada por un sistema de modificación covalente, y está activa n el estado
desfosforilado e inactivo en el estado fosforilado. Los genes que codifican la PK son
regulables en su expresión, de forma que dietas muy elevadas en glúcidos, llevan a
un incremento en el ARNm que codifica la PK.

La concentración intramitocondrial de acetil-CoA


regula la actividad de la piruvato carboxilasa.
La síntesis de oxalacetato es una reacción
anaplerótica (de reabastecimiento de intermediarios
del ciclo de Krebs), que aumenta la actividad del ciclo
de Krebs. La acumulación de acetil-CoA, es indicativa
de la necesidad de más oxalacetato. De hecho, el
acetil-CoA es un potente activador alostérico de la
piruvato carboxilasa; pero la enzima se encuentra
inactiva sin la unión de acetil-CoA. Sin embargo, si el
ciclo de Krebs es inhibido (por ATP y NADH, cuya
presencia en grandes concentraciones indica una
demanda satisfecha de la fosforilación oxidativa), el
oxalacetato en cambio experimenta gluconeogénesis.

La PEPCK es controlada a nivel transcripcional


La PEPCK es la enzima que cataliza la primera
reacción comprometida de la gluconeogénesis. La
actividad de la PEPCK es controlada exclusivamente a través de la regulación
transcripcional del gen que la codifica. Particularmente la transcripción del gen de la
PEPCK es estimulada por glucagón, glucocorticoides y hormonas tiroideas, a través
de la de la fosforilación de la proteína de unión al elemento respondedor al AMPc
(CREB) que se une al sitio CRE ubicado en la región promotora del gen PEPCK y a
la unión de los receptores de glucocorticoides y de hormonas tiroideas al elemento
respondedor a la hormona tiroidea (TRE) y el elemento respondedor a
glucocorticoides (GRE), respectivamente, localizados también en la región
promotora del gen de PEPCK. En contraste, la transcripción del gen de la PEPCK es
fuertemente reprimida por factores proteicos fosforilados por la cascada de
señalización de la PI3K iniciada por la unión de la insulina al receptor de insulina.

Potrebbero piacerti anche