Sei sulla pagina 1di 116

EL PARRAFO

1. Copio en mi cuaderno la siguiente narración:

EL JUEGO DE LOS ANIMALES.

Juego es importante para los animales en la formación de los pequeños, y


representa un entrenamiento que los prepara para el papel que desarrollarán
como adultos.

Los padres, mediante el juego, enseñan a sus pequeños la mejor manera de


utilizar su fuerza para subsistir, para defenderse. El juego les desarrolla el
oído, la vista, el olfato y todos los demás sentidos, a fin de que aprendan a
reconocer las señales de peligro.

Según los científicos, el juego de los animales atraviesa por dos etapas:
primero, los cachorros juegan solo en el ambiente familiar y mas por
divertirse; después pasan a juego colectivo, que representa su pertenencia a
un grupo.

¡Es un espectáculo estupendo y divertido observar a los cachorros de alguna


especie animal durante el juego!. El ciervo y el caballo piden a sus compañeros
competir en carreras, huidas y seguimientos, como si fueran atacados por un
enemigo; de esta forma el ciervo y el caballo aprenden a correr y a huir del
peligro. Los hipopótamos interrumpen frecuentemente el tranquilo trotar de
los pequeños y los hacen desviar, ya sea a la derecha o a la izquierda,
enseñándoles la técnica para escapar de una persecución.

Pero lo mas divertido son, sin duda, los juegos de los simios, que además son
educativos. Los padres incitan a los hijos a saltar de una rama a otra
gritando, empujándolos y fingiendo perseguirlos.

De esta forma los pequeños aprenden a reconocer el peligro y a ponerse a


salvo. Entre los monos y simios es muy frecuente, también, jugar a hacerse
unos con otros la limpieza del cuerpo.

Los leones, al jugar juntos, aprender rápidamente a combatir; se persiguen,


se pelean, fingen ataques. Más tarde siguen a distancia a la madre para verla
cazar.

Los juegos en el agua también son sorprendentes. Los animales acuáticos, o


que viven en estrecho contacto con el agua, enseñan a los pequeños muchos
secretos mediante el juego: la manera de nadar o de zambullirse de espaldas,
cómo refugiarse entre las piedras o algas cuando se esta en peligro; el
método de pescado, no por la cola sino por la cabeza para no lastimarse la
garganta con las escamas.

Es divertidísimo observar jugando a la foca, el oso polar, las morsas, los


pingüinos, las ballenas y los delfines. Estos últimos, con sus grandes saltos y
sus espectaculares volteretas, demuestran su gran gusto por el juego, tanto
que el ser humano los ha domesticado y conseguido hacerles realizar
fascinantes actos acrobáticos en los acuarios para el deleite de los
espectadores y espectadoras.

EXPLORO MIS CONOCIMIENTOS.

1. ¿Qué juegos conoces y practicas? ¿Cuál es tu juego favorito?. Escribe


un párrafo de no menos de 10 renglones sobre él.
2. Observa tu párrafo y responde:
a. ¿Comienza con mayúscula?
b. ¿Lo terminaste con punto final?
c. ¿Utilizaste otros signos ortográficos?
d. ¿Cuál es la idea principal?
3. Lee todos los párrafos de la narración anterior y analiza lo siguiente:
a. Busca en el diccionario las siguientes palabras: Formación, subsistir,
etapas, técnicas, incitar, fingir, fascinantes, volteretas, refugiarse y
domesticado.
b. Escribe, ¿Por qué es tan importante el juego en los animales?.
c. ¿Qué diferencias encuentras en el juego de los animales y el de las
personas?.
d. Imagínate que se prohíbe jugar. ¿Cómo crees que seria la vida sin el
juego? Escríbelo en un párrafo.
e. ¿Qué animales has visto jugar? ¿Qué sentimientos te despiertan?
f. ¿Es importante el juego para ti? ¿Por qué? Escribe tu respuesta.
g. Enumera los párrafos de la lectura anterior.
h. Señala en que número de párrafo de la lectura dice: Es divertidísimo
observar jugando a la foca, el oso polar, las morsas, los pingüinos, las
ballenas y los delfines.

Nota: Este trabajo es para presentarlo en hojas de bloc para el próximo


martes.
APRENDO LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

¿Qué es un párrafo?

El párrafo es cada una de las divisiones de un escrito. Contiene una idea


principal y en ocasiones una o varias secundarias que lo complementan.

¿Qué es una idea principal?.

La idea principal expresa y resume el contenido fundamental del párrafo.

¿Qué es la idea secundaria?.

La idea secundaria amplia o desarrolla la idea principal.

¿Cómo escribir un párrafo?

1. Elige el tema sobre el cual va a escribir. Cuando escoges un tema para


redactar un párrafo debes tener muy claro lo que quieres escribir,
decir o explicar. Es importante que diferencies entre un tema
académico ( sociales, español o matemáticas) y un tema cotidiano sobre
temas independientes. Los temas académicos requieren de una
investigación previa.

2. Haz un esquema de la idea principal con sus ideas secundarias. Escribe


la idea que vas a desarrollar y luego la idea que la explican o la amplían.

3. Organizo las oraciones y escribo el párrafo. No olvides iniciarlo con


letra mayúscula y terminarlo con punto y aparte. Evita repetir las
mismas palabras dentro de un párrafo, recuerda que aquí son útiles los
sinónimos.

Elabora un párrafo sobre uno de los siguientes temas:

a. La tira cómica que más te gusta.

b. Lo que sucede a la hora del descanso.

c. Cómo son los compañeros y compañeras de grupo.

EL RESUMEN

1. Continúa descubriendo la idea principal de cada párrafo de la lectura


que estas haciendo (Juán Salvador Gaviota)

2. Organiza las ideas principales según el orden de aparición y preséntalas


en un solo escrito.
¿ Qué es resumir?

Resumir es expresar en forma breve un texto o una exposición. Para eso


se organizan las ideas principales de cada párrafo en un solo escrito.

¿Cómo resumir un escrito?

Resumir un escrito es una ayuda muy importante, pues agiliza nuestros


estudios. Cuando hagamos un resumen tengamos estos puntos en cuenta:

a. Leer el texto completo para que te formes una idea principal y


general del contenido.

b. Subrayar y escribir la idea principal de cada párrafo.

c. Unir las ideas principales y escribirlas como las hayas comprendido.


También se pueden hacer cuadros sinópticos si el tema contiene
subtemas o desarrolla diferentes aspectos del tema.

Trabajo de refuerzo: Tarea.

Encuentra en la siguiente sopa de letras las palabras que correspondan a las


siguientes definiciones y luego organízalas en el cuaderno.

1. Parte de un escrito que comienza con mayúscula y termina en punto y


aparte.

2. Idea central para que se entienda el tema de un párrafo.

3. Ideas que amplían el tema de un párrafo.

4. Conjunto de ideas principales de un escrito.

P X S E C U N D A R I A S

A R X X H R R E S M T X X

R V I X V V V T R S T T T

T V L N R E S U M E N N Ñ

R R C X C X P R R F O Z H

O D T T N I R R R T T U T

O F A R R A P Z Z H W R X

N U X W W X C A Z X Y Y Z
S E C U N D X H L L M N Ñ

1. 1.TAREA: Leer un cuento y hacer el resumen teniendo en cuenta las


ideas principales y secundarias de cada párrafo.

2. Tarea de español para después de la semana santa.

Hacer en hojas de bloc el resumen de la primera parte de la obra de Juán


Salvador Gaviota teniendo en cuenta las técnicas del resumen consignado en
el cuaderno de Español.

Tarea de Español para el jueves.

Leer la primera parte de la obra Juan Salvador Gaviota y sacar:

 Los personajes.

 El tiempo.

 El espacio.

 Idea Principal

 5 ideas secundarias.
COMO LEER Y COMPRENDER UN PARRAFO.

1. Realiza una lectura mental. Sin mover los labios, ni la cabeza, y sin
utilizar el dedo índice para señalar cada renglón. El éxito en la
comprensión de la lectura está en la concentración.

2. Observa el vocabulario: Verifico el significado correcto de las palabras


del párrafo. En caso de dudas, consulta el diccionario.

3. Busco el tema del párrafo: Para hallar el tema del párrafo observa las
palabras más importantes: Es fácil localizarlas porque son el centro de
la explicación y por lo general se repiten varias veces en el párrafo.
Subraya estas palabras.

4. Identifico la idea principal: No olvides..

 En la mayoría de los párrafos está el comienzo.

 Es una oración afirmativa o negativa.

 La oración principal no se refiere a detalles sino a cuestiones


generales.

Escribo la siguiente narración para analizar cada uno de sus párrafos.

EL PEQUEÑO CABALLO QUE COMIA NUBES AL DESAYUNO.

A este caballo le gustó brincar desde chiquito.

Nació con aquella afición en campo de tréboles a finales de junio. Pronto dio
un brinco tras otro, acercándose al horizonte. Su pobre madre dio un grito de
asombro y nunca más lo vio.

Se perdió brincando aquel caballo blanco. La lluvia y el viento lavaron y


secaron su cuerpo, brillante como la lluvia, suave como el viento. Siempre fue
pequeño. Tenía una manchita gris en la oreja izquierda.
Este inquieto caballo de ojos negros, que no creció mucho, saltaba piedras,
cercas de alambre, árboles de todo tamaño. No se quedaba quieto ni para
comer.

Al fin aprendió a saltar montañas,: pequeños montes, colinas y al fin montañas


respetables, hasta que alcanzó su dorada meta, el sueño de su vida: morder
una nube.

Hacía mucho venía diciéndose: Me comeré una nube.

El viento arrastro la nube mordisqueada. Parecía una muchacha con el vestido


desgarrado. Como si la hubieran perseguido los perros.

Le gustó la nube, le gustó muchísimo, se saboreaba el pequeño caballo en la


mesa del viento. Se quedó toda la tarde tendido en el prado, entre los
tréboles y las margaritas, feliz y satisfecho, entre las libélulas que venían a
zumbarle en las orejas porque eran sus amigas. Me comeré toda una nube, se
dijo.

Y así fue: sus saltos mejoraron prodigiosamente. No había nube que se le


escapara, por mucho viento que hiciera. Se hizo más saltarín y mas veloz que
nadie, que nunca. Se acostumbró a desayunar con nube. Vivía pendiente, como
el perro que espera el cartero detrás de un árbol para morderle el trasero.

Se volvió exigente: Se lanzaba a la nube más bella, más luminosa, mas difícil.
Nunca fallaba.

Ahora lo difícil era caer, su cuerpo de libélula y algodón demoraba


eternamente en caer. Ciertamente los huesos se le llenaban de nube. Lograba
mantenerse en el aire como un colibrí. Llegó el caso que saltaba en la mañana,
temprano y caía en la noche, en lo oscuro, a veces al otro día.

Pero no se daba cuenta: Vivía extasiado, imaginando la próxima nube. Aquella


parecía un pájaro, aquella una oveja asustada, aquella una flor. Y aquella una
estrella. Así vivía.

Le gustó dormir junto a la luna. Se olvidaba y se dormía, nadie se daba


cuenta.

No molestaba. Se volvió aún más blanco, luminoso, casi transparente. La


mancha de la oreja se le borró.
Se hizo tan liviano que el viento lo arrastraba, que de pronto se le veía saltar
de nube en nube, tan blanca y luminosa, mientras el viento lo arrastraba. No
se volvió a ver. Se volvió nube.

Autor. Triunfo Arciniegas.

Trabajo de clase:

1. Busco en el diccionario las siguientes palabras:

Aficción, prodigio, ovillar, extasiado, tréboles, asombro, horizonte,


mordisquear, desgarrado, zumbarle, veloz, exigente, transparente,
luminoso.

2. ¿Cómo era el aspecto físico del caballo que se describe en la lectura?

3. ¿Cuál era su principal sueño?

4. ¿Qué hizo para lograrlo?

5. Explica por qué se dice que la nube quedó “Como si la hubieran


perseguido los perros”.

6. Expresa con sus propias palabras ¿ Por qué el caballo le gustaba saltar
hasta encontrarse las nubes para comérselas?

7. ¿Cómo será el cuerpo del caballo ahora que se alimenta solo de nubes,
imagínate y haga una descripción?.

8. ¿El cuerpo del caballo tendría la misma forma si se alimentara de pasto


o de rocas o de agua?

9. ¿Cómo aplicarías el mensaje de esta lectura para tu vida y si será


recomendable seguirla como ejemplo?.

10. Realiza un dibujo en tres momentos especiales que te hayan


impactado de la lectura.

11. Halla la diferencia o parecido entre el caballito que comía nubes y la


vida de Juan Salvador Gaviota.

12. Enumera 5 obstáculos encontrados por cada uno de los dos


protagonistas para lograr su meta dorada.
EL BARQUERO INCULTO
Se trataba de un joven erudito, arrogante y engreído. Para cruzar un caudaloso río de una a
otra orilla tomó una barca. Silente y sumiso, el barquero comenzó a remar con diligencia. De
repente, una bandada de aves surcó el cielo y el joven preguntó al barquero:

--Buen hombre, ¿has estudiado la vida de las aves?

--No, señor -repuso el barquero.

--Entonces, amigo, has perdido la cuarta parte de tu vida.

Pasados unos minutos, la barca se deslizó junto a unas exóticas plantas que flotaban en las
aguas del río. El joven preguntó al barquero:

--Dime, barquero, ¿has estudiado botánica?

--No, señor, no sé nada de plantas.

--Pues debo decirte que has perdido la mitad de tu vida -comentó el petulante joven.

El barquero seguía remando pacientemente. El sol del mediodía se reflejaba luminosamente


sobre las aguas del río. Entonces el joven preguntó:

--Sin duda, barquero, llevas muchos años deslizándote por las aguas.

¿Sabes, por cierto, algo de la naturaleza del agua?

--No, señor, nada sé al respecto.

No sé nada de estas aguas ni de otras.

--¡Oh, amigo! -exclamó el joven-.

De verdad que has perdido las tres cuartas partes de tu vida.

Súbitamente, la barca comenzó a hacer agua. No había forma de achicar tanta agua y la barca
comenzó a hundirse. El barquero preguntó al joven:

--Señor, ¿sabes nadar?

--No -repuso el joven.

--Pues me temo, señor, que has perdido toda tu vida.

Cuestionario de aprendizaje:

1. Suponiendo que el barquero eres tú y que no eres barquero sino estudiante como es enn la
realidad, ¿cómo contestarías las preguntas hechas por el joven?
2. Explica en 5 renglones la enseñanza que podemos sacar de esta lectura.
RICARDITO EL COPETUDO
Había una vez una reina que dio a luz un niño muy feo y deforme. Una hada
que estaba presente en su nacimiento tocó con su varita mágica al niño y dijo
que él sería muy inteligente, y que en el futuro su amada tendría sus mismas
cualidades, si así el príncipe lo deseaba.
Esta declaración consoló un poco a la reina, y cuando el niño empezó a hablar,
dijo mil preciosas palabras. Como tenía un pequeño mechón de cabellos en la
cabeza, lo empezaron a llamar Ricardito el Copetudo.

Seis años más tarde, la soberana de un reino vecino dio a luz dos niñas. La
primera niña era más bella que el día. Sin embargo, la misma hada que estuvo
en el nacimiento de Ricardito, declaró allí: - ¡Esta princesita será muy
hermosa, pero carecerá de inteligencia!.

Esta noticia molestó a la reina, pero momentos después su sorpresa fue


mayor, porque la segunda niña que dio a luz era muy fea.

-No se preocupe, señora – dijo el hada- Yo haré que su hija sea tan
inteligente que su fealdad pasará casi inadvertida. Además, tendrá poderes
para hermosear a quien ella ame.
La princesa mayor era muy estúpida y se sentía muy sola. Un día mientras
lloraba en el bosque su mala suerte, vio que un hombre pequeño se dirigía
hacia ella.

Se trataba del joven príncipe Ricardito el Copetudo, quien enamorado de la


princesa por los retratos difundidos en el mundo, dejó el reino de su padre
para verla y hablar con ella.

Al acercársele, notó que la chica era extremadamente infeliz.

-No entiendo –dijo-, cómo una princesa encantadora como tú puede estar tan
triste. La belleza es el regalo más importante de todos, y si a uno le ha sido
dado, no veo la razón para llorar.
-Preferiría ser fea e inteligente como tú –dijo la princesa. – Yo puedo poner
fin a tu desdicha. Verás, tengo el poder para concederle inteligencia a la
persona que yo ame, y tú puedes tener tanta como quieras si te casas
conmigo.
Sorprendida, la princesa no supo qué decir. –Ya sé que te tomé por sorpresa –
dijo el príncipe – y te comprendo. Piénsalo. Te doy un año para que lo decidas.

Pasó el tiempo, y como el final del año le pareció tan lejano, aceptó la
propuesta del príncipe.

No fue sino prometerle a Ricardito que se casaría con él para comenzar a


sentir los primeros efectos de su decisión. Empezó a tener una conversación
madura, entretenida y brillante. Fue tal el cambio que el joven príncipe se
preguntó si le había dado más inteligencia de la que él tenía.

Cuando ella regresó al palacio, la sorpresa fue general. Su hermana menor,


que desde luego también notó el cambio, sintió envidia, ya que no tenía, como
antes, la ventaja de la inteligencia sobre su hermana, y seguía siendo muy,
muy fea.

Como la noticia acerca de la belleza e inteligencia de la princesa se propagó


por los reinos vecinos, los jóvenes príncipes quisieron ganarse el amor de la
chica.

Un día, mientras caminaba por el mismo bosque donde había conocido a


Ricardito, sorpresivamente la tierra se abrió ante sus pies: Vio una inmensa
cocina con una gran cantidad de personas preparando un magnífico banquete.
Intrigada, la princesa les preguntó: -¿podrían explicarme que hacen?.

Señorita –contestó uno del grupo-, trabajamos para el príncipe Ricardito el


Copetudo, cuya boda se efectuará mañana.

De repente, recordó que ese mismo día, un año atrás, había prometido
casarse con Ricardito. Lo olvidó, porque cuando ella le hizo la promesa al
joven todavía era una tonta.

En ese momento apareció Ricardito, muy emocionado y feliz, haciendo una


reverencia delante de ella.

-Como puede ver, princesa –dijo-, he cumplido con mi palabra, y no tengo duda
de que has venido a hacer otro tanto con la tuya.

-Confieso honestamente –contestó la princesa – que no he tomado una


decisión sobre el asunto. –La verdad me sorprendes –dijo Ricardito.

-Te creo –contestó ella- y, realmente, si tuviera que tratar con un hombre
irracional y estúpido, estaría muy avergonzada. El diría que la palabra de una
princesa es una palabra de honor, y que yo debería casarme con él porque así
lo prometí. Pero dado que tú eres el hombre más inteligente del mundo, lo
comprenderás mejor que cualquiera.

-Sí es verdad –dijo-, que un hombre sin inteligencia tendría el derecho de


reprocharte por romper tu promesa, ¿Por qué entonces no me permites
hacer lo mismo? ¿Es que aparte de mi fealdad, hay algo más en mí que no te
gusta? ¿Te molesta acaso el origen, la casta, la inteligencia, el carácter y los
modales que me caracterizan?.
-No veo razón para que pienses eso, Ricardo. Todo lo contrario. No hay nada
en ti que me moleste. Son esas cualidades, precisamente, las que me atraen.

-Tú puedes hacerme el hombre más guapo del mundo –dijo Ricardito-. Tengo
entendido que en tu nacimiento la misma hada que me dio el poder para darle
inteligencia a la persona que yo amara, te dio a ti la facultad de hacer
hermoso al hombre que quisieras.

-Si es así –dijo la princesa-, deseo con todo mi corazón que te conviertas en
el príncipe más hermoso de todo el mundo.

Tan pronto la princesa pronunció estas palabras, Ricardito se transformó


ante sus ojos como el más hermoso, el más fino y magnífico caballero que ella
jamás había visto.

Algunas personas afirmaban que la verdadera razón de este cambio obedecía


al amor y no a ninguna hada y sus encantos. Decían que la princesa estaba
maravillada con la perseverancia, el amor, la discreción, y con todas las
cualidades que lo hacían único. No veía, como tantas personas, su apariencia
deforme ni su horrible rostro.

Como el rey sabía que su hija tenía mucho respeto por Ricardito el Copetudo,
y habiendo escuchado de fuentes fidedignas que él era un príncipe muy
inteligente y sensato, con gusto lo aceptó como yerno.

La boda se efectuó al día siguiente, tal como Ricardito lo había planeado, y de


acuerdo con los rigurosos pasos que le exigió a su servicio.

Desde entonces, son felices, tuvieron hijos y su reinado se mantuvo


inalterable por muchos, muchos años.

Objetivo del taller

1. El objetivo central de la primera parte del taller consiste en enseñarles a


los niños y a las niñas las distintos formas como las personas establecen su
escala de valores. No todos los seres humanos tienen una misma forma de ver
los hechos y sus protagonistas. Lo que para algunos es normal y corriente,
paro otros puede no serlo. Valoramos a las personas y sus acciones de
acuerdo con diferentes criterios, la experiencia y el contexto en el que nos
encontremos. El cuento ofrece sin duda la posibilidad de examinar en cada
.personaje diferentes escalas de valores, y esta particularidad les permite
reflexionar acerca de los propios. Este acercamiento recreado enriquece el
trabajo, pero fundamentalmente logra que los estudiantes lo vivencien y lo
trasladen a situaciones reales de su cotidianidad.
2. Otro objetivo del taller es que los estudiantes desarrollen habilidades en
el arte de argumentar con solidez sus puntos de vista, y que comprendan que
los discusiones son un excelente escenario para compartir diferentes
criterios, sin agredirse. La experiencia diaria con los estudiantes nos enseña
que muchos de ellos y ellas suelen zanjar sus diferencias a través de métodos
poco convenientes: gritos, empujones, palabras soeces, o incluso en casos
extremos llegan o golpearse. El taller ofrece un espacio libre para discutir
en un ambiente ajeno a toda clase de agresiones, y donde lo más importante
es el argumento bien sustentado.

Taller de trabajo de Ricardito el copetudo.

Valores a trabajar
1. Amor, autoestima, belleza, inteligencia, solidaridad, justicia, respeto.
Busco en el diccionario los significados de los anteriores valores.

Habilidades y emociones a desarrollar

 Descubrir los valores inmersos en un discurso particular.


 Desarrollar criterios frente a las distintas maneras de valorar.
 Reflexionar sobre nuestra escala de valores.
 Establecer diferencias entre prejuicio y realidad.
 Aprender a discutir y argumentar un punto de vista.
 Desarrollar la identidad a través de identificación con los roles de los
personajes.
2. Según el rol de cada uno de los personajes ¿Dónde podemos aplicar los
cada uno de los valores que hace referencia el primer punto?.

PARTE I.

CLARIFICACIÓN DE VALORES.

1. Despierte el interés de los estudiantes a través de la lectura del cuento,


sin exagerar el tono de los personajes y ajustándose a la línea de su
comportamiento según el argumento.
2. Formule preguntas que le puedan servir para identificar si entendieron el
contenido del cuento.
3. Una vez sepa que el cuento ha sido entendido por completo, entrégueles
este cuestionario paro que lo contesten en forma individual y por escrito:
a. ¿Cuál crees que es la idea de justicia del hada, cuando le concede con su
poder a una sola la belleza, y a la otra la inteligencia?

b. ¿Estuvo bien lo que ella hizo? ¿Por qué?


c. ¿Cuál es el valor más importante para la princesita bonita?
d. ¿Cuál era el valor más importante para Ricardito?

e. Escoge tres de los siguientes valores, y señala por qué son tan importantes
para ti.

- Ser honesto u honesta


- Ser hermoso o hermosa

- Ser inteligente

- Ser amado o amada.


- Ser buen amigo o amiga
PARTE II.

DISCUSIÓN Y ARGUMENTACIÓN:

1. Si apareciera un hada y quisiera concederle uno solo de los siguientes


valores ¿Cuál escogerías y por qué?.
- Ser hermoso o hermosa.
- Ser inteligente
- Ser honesto u honesta
- Ser solidario o solidaria.
- Ser amigable.
- Ser amoroso o amorosa.
2. No es, entonces, un análisis más. Piense que las diversas situaciones,
opiniones o maneras de reaccionar de los compañeros, determinarán de
una u otra forma su carácter en el futuro, y algo muy importante: Su
vida.
Parte III.

prejuicios

Organizo los siguientes conceptos según mi modo de entender. Doy mi propia


opinión.
a. ¿Pueden darse la belleza y la inteligencia en una misma persona?
b. ¿Es la inteligencia solo un privilegio o cualidad de los, feos, o los bonitos
también pueden serlo?
c. ¿Por qué si Ricardito era feo, la princesa no lo veía de lo mismo manera?
¿Qué cualidades especiales notaba ella en él?
d. Señala tu opinión acerca de lo siguiente frase expresada por Ricardito:
"La belleza es el regalo más importante de todos, y si a uno le ha sido dada,
no veo la razón para llorar".
e. ¿Qué fue lo que hizo que Ricardito descubriera en la princesa algo distinto
a la belleza y cambiar su concepto inicial?
f. ¿Es correcto valorar bien o mal a las personas por su; belleza e
inteligencia?
PARTE IV.
IDENTIDDAD
Sugiérales o los estudiantes la elaboración de un trabajo escrito e ilustrado
alrededor de los siguientes preguntas:
a. ¿A cuál de los personajes del cuento te gustaría parecerte más, y por qué?

b. ¿A cuál hermana no te gustaría parecerte, y por qué?

c. Inventa una historia sobre qué pudo pasar con la otra hermana.
d. Ilustra dos escenas de las que más le hayan impactado de la lectura
Ricardito el copetudo.

El zapatero y los duendes

Había una vez un zapatero que, sin ninguna culpa por su parte,
llegó a ser tan pobre, tan pobre, que, al fin, no le quedó más que el
trozo de cuero indispensable para hacer un par de zapatos. Los
cortó una noche, pensando coserlos a la mañana siguiente. Como
tenía limpia la conciencia, se acostó, encomendándose a Dios y se
quedó dormido. Al otro día, después de rezar sus oraciones
matutinas, fue a buscar el trabajo que había hecho la víspera y
encontró hecho el par de zapatos.

El pobre hombre no podía creer lo que veían sus ojos. Examinando


detenidamente los zapatos, se dio cuenta de que cada puntada
ocupaba el lugar adecuado. Eran verdaderamente perfectos y
primorosos; a la legua se veía que estaban hechos por las manos
de un maestro del oficio.
Poco después, entró en la tienda un comprador que quiso
probarse los zapatos. Como le ajustaban a la maravilla, pagó por
ellos un precio mayor que el acostumbrado. El zapatero tuvo así
bastante dinero para adquirir el cuero necesario para dos pares
más. Los cortó por la noche, pensando en ponerse a trabajar con
nuevos bríos al día siguiente. Pero cuando se levantó, los
encontró terminados, y tampoco le faltó nuevo comprador. Éste
se los pagó tan espléndidamente, que pudo comprar cuero para
cuatro pares. A primera hora de la mañana siguiente estaban
acabados también, y lo mismo sucedió ya siempre. ¡Era algo, en
todos los aspectos, portentoso! Los zapatos que había cortado
por la noche aparecían cosidos al día siguiente por la mañana,
con el mayor primor y perfección. Total, que el pobre zapatero
pronto pudo vivir bien y llegó a convertirse en un hombre
acomodado.

Una noche faltaban pocas horas para la Navidad, cuando el zapatero se iba a descansar,
concluido su trabajo, dijo a su mujer:

-¿Qué te parece si no nos acostamos esta noche y procuramos ver quién nos prodiga
tantos favores? ¡Ojalá pudiéramos pagárselos algún día!

La mujer convino en ello y encendió una bujía. Hecho esto,


los dos se ocultaron detrás de una cortina, dispuestos a
vigilar. Al sonar la media noche, vieron entrar a la
zapatería a dos hombrecillos desnudos, que se sentaron
delante de la mesa del zapatero y cogieron el trabajo que
estaba allí preparado. Luego, comenzaron a coser, agujear
y clavetear, moviendo sus deditos tan hábil y velozmente
que el zapatero, maravillado, apenas podía seguirlos con la
vista.

Hasta que concluyeron la tarea y la colocaron sobre la mesa, los hombrecillos no pararon
ni un momento. Después, se levantaron de un salto y salieron corriendo a la calle.

Al día siguiente por la mañana, la mujer del zapatero dijo a


su marido:

- Esos hombrecillos nos han hecho ricos y debemos


demostrarles que somos gente agradecida. Como andan
desnuditos por el mundo, deben tener mucho frío. Mira, voy
a hacerles camisas, chaquetas, chalecos y pantalones, así
como un par de calcetines y un par de guantes de punto para
cada uno. Tú, naturalmente, te encargarás de hacerles los
zapatos.

El zapatero accedió con gusto a la proposición de su mujer. Enseguida, los dos, muy
ilusionados, pusieron manos a la obra y no abandonaron su trabajo hasta que lo tuvieron
terminado del todo al anochecer. Entonces, se fueron a cenar y, cuando llegó la hora de
acostarse, dejaron los regalos sobre la mesa, en lugar de los zapatos cortados de cada día.
Después, se escondieron de modo que pudieran observar lo que hacían los duendecillos.
Al sonar las doce, entraron éstos dispuestos a ponerse a trabajar, pero, al ver las prendas
de ropa, se quedaron perplejos. Sin embargo, reaccionaron enseguida: cogieron las
camisas, chaquetas y pantalones y se los pusieron, mientras cantaban alegremente.

-¡Oh, oh! ¡Qué trajes tan elegantes! ¡hasta llevamos zapatos y guantes!

Danzaron y cantaron, dando vueltas por la zapatería y, por fin, sin dejar de danzar,
salieron a la calle.

El zapatero no volvió a verlos jamás, pero pudo vivir feliz el resto de sus días.

Hermanos Grimm (Alemanes)


Saca en tu cuaderno la moraleja que te deja el cuento anterior.

El artículo.
Lee y escribe el siguiente texto:

La palabra estilista, en nuestro medio, en


Colombia y es posible que en otros países,
ha venido degradándose. Resulta que el
estilista, en su sentido original, es el
escritor de estilo elegante, esmerado, etc.
Sin embargo, en las revistas de modas y en
los costureros de señoras se llama estilista
al peluquero sofisticado. En ciertas
peluquerías y salas de belleza aparece el
aviso: "Fulano (o Fulanito, para ser más
exacto), peluquero y estilista".

Juan José García Posada

En la lectura anterior encontramos palabras como: el, la, las, los. Estas
partículas reciben el nombre de artículos.

El artículo es la partícula que se escribe antes de un sustantivo y nos da a


conocer el género y número. Por ejemplo: "el peluquero", nos da idea de
género masculino y número singular, porque habla de uno solo.

El artículo se divide en determinante e indeterminado.

El determinante, es el que individualiza al sustantivo que le sigue; las


palabras que pueden ser artículos determinantes son: el, la, los y las.
Ejemplo: "cómprame el libro". En este caso
estoy diciendo cuál libro quiero que me compren
(es un libro conocido).

El indeterminado, no individualiza al sustantivo que le sigue; las palabras que


pueden ser artículos indeterminados son: un, una, unos, unas.

Ejemplo: "cómprame un libro". El artículo no determina, no individualiza, es


decir, no se sabe cuál es el libro (es cualquier libro).

Lee el siguiente cuento, luego escribe en tu cuaderno los artículos que


encuentres:

Tarea: Del cuento El zapatero y los duendes desarrollar los siguientes


puntos:

1. Escribe en tu cuaderno la moraleja que te deja el cuento.


2. Lee el cuento y escribe la introducción, nudo y desenlace.
3. Escribe el tiempo, el espacio y los personajes.
4. Subraya dentro del cuento con un color rojo los artículos determinates
y con un color azul los artículos indeterminados.
5. Escriba 5 oraciones empleando artículos determinantes y 5 con
artículos indeterminados.

VOCABULARIO DE ORTOGRAFIA

doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante,


descubrir servir, vivir, escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir
suscribir. BEBER, DEBER, CABER, SABER HABER. bebimos,
deberás, cabía, sabremos, había, ha habido, cantaba, jugabas,
amaban, saltabas, esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa,
obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job, bueno, Burgos,
buscar, burla, buque, bulla, burgalés buñuelo, absolver, disolver,
volver.voy, vamos estuve anduve, vicealmirante, vizconde, virrey
vicepresidente, iba, ibas, íbamos, ibais iban, hago, echaban, hacemos
echamos, hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, hueso, huevo,
honra, deshonra oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense oler.
LOS ARTÍCULOS

Los determinantes

Los determinantes son palabras que acompañan al nombre y nos dan


información sobre él. Los determinantes pueden ser:

 Artículos: Son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos


si se trata de un ser conocido o desconocido. Son determinados (el, la,
los, las) e indeterminados (un, una, unos, unas).

 Demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o


lejanía con relación a la persona que habla. Cerca: este, esta, estos,
estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella,
aquellos, aquellas.

 Posesivos: acompañan al nombre indicando posesión o pertenencia.


Pueden referirse a un solo poseedor (una persona) o a varios
poseedores (varias personas).

 Numerales: acompañan al nombre e indican número u orden. Pueden ser


cardinales (dos, ocho...) u ordinales (segundo, octavo)

 Indefinidos: Indican que se desconoce la cantidad exacta de lo


nombrado ejemplo: alguno, pocos, muchos...

 Interrogativos y exclamativos: Son aquellos que acompañan al nombre


en oraciones interrogativas o exclamativas. Son determinantes
interrogativos y exclamativos: Qué, Cuántos, Cuál, Cuáles.

El artículo y los determinantes

Teoría-Actividades

Teoría:

Los determinantes

La llave Nuestra llave

Dos llaves Esta llave

Los nombres suelen ir acompañados de otras palabras que precisan o limitan


su significado. La palabra "llave", puede referirse a cualquier llave; pero si
decimos "nuestra llave" estamos determinando su significado.
Los determinantes son partes de la oración que acompañan al nombre para
concretarlo y limitar, su significado aportando informaciones como género,
número, situación en el espacio, posesión...

CLASES DE DETERMINATIVOS

Artículos - Demostrativos - Posesivos - Indefinidos - Numerales -


Interrogativos - Exclamativos

El artículo

El día amaneció Los alumnos juegan en el Dame el libro de


nublado. patio. Lengua.

Los artículos son palabras que acompañan a los nombres que son conocidos
por el hablante y el oyente.

Masculino Femenino Neutro

el la lo Singular

los las Plural

La forma neutra lo, se emplea normalmente delante de adjetivos que no


pertenecen ni al masculino ni al femenino. Esto hace que dichas palabras
funcionen como si fueran sustantivos.

Lo bueno, lo grande...

 El artículo contracto

Se forman cuando el artículo el va precedido de las preposiciones a y de. En


este caso se funden las preposiciones con el artículo dando los artículos
contractos "al y del".

Iré al cine. Vengo del colegio.

En la escritura, la contracción no se produce si el artículo forma parte de un


nombre propio; pero sí debemos realizarla al hablar.

Escrito Hablado
Voy a El Escorial. Voy al Escorial.

 Particularidades

Con los sustantivos femeninos que empiezan con a o ha tónicas, se emplea la


forma masculina del artículo; pero sólo en singular. Esto no afecta al resto de
los determinativos.

El águila - esta águila

El hacha - aquella hacha

Determinantes demostrativos

Los determinantes demostrativos acompañan a nombres indicando


proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y escuchan.

Este niño estudia mucho. Ese chico canta muy bien. Aquel abrigo es nuevo.

DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

este esta estos estas Cercanía

Distancia
ese esa esos esas
media

aquel aquella aquellos aquellas Lejanía

Determinantes posesivos

Los pronombres posesivos acompañan a un nombre y además indican si el


objeto pertenece a una o varias personas que se llaman poseedores.

Tu reloj es muy bonito. Nuestra gata es más cariñosa.


DETERMINANTES POSESIVOS

Un solo poseedor Varios poseedores

1ª 2ª 3ª 1ª 2ª 3ª
persona persona persona persona persona persona

mío, mi tuyo, tu suyo, su nuestro vuestro suyo, su Singular

Masculino
míos, tuyos, suyos, suyos,
nuestros vuestros Plural
mis tus sus sus

mía, mi tuya, tu suya, su nuestra vuestra suya, su Singular

Femenino
mías, tuyas, suyas, suyas,
nuestras vuestras Plural
mis tus sus sus

Determinantes indefinidos

Son determinantes indefinidos los que acompañan a nombres de personas o


cosas y concretan su significado de forma imprecisa, pues son difíciles de
limitar o precisar con exactitud.

Llevo varios lápices en el estuche. Dame muchos besos.

DETERMINANTES INDEFINIDOS

Singular Plural

Masculino Femenino Masculino Femenino

un, uno una unos unas

algún, alguno alguna algunos algunas

ningún, ninguno ninguna ningunos ningunas

poco poca pocos pocas

escaso escasa escasos escasas


mucho mucha muchos muchas

demasiado demasiada demasiados demasiadas

todo toda todos todas

varios varias

otro otra otros otras

mismo misma mismos mismas

tanto tanta tantos tantas

cualquier, cualquiera cualesquiera

tal tales

bastante bastantes

Determinantes numerales

Son los que acompañan a los nombres e informan con exactitud de cantidades
y órdenes de colocación.

Tengo doce He llegado en cuarto lugar a Te ha servido triple ración


monedas. la meta. de comida.

CLASES DE DETERMINANTES NUMERALES

Cardinales Informan de una cantidad exacta. Quiero cuatro libros.

Ordinales Informan del orden de colocación. Quiero el cuarto libro.

Fraccionarios Informan de particiones de la unidad. Quiero la cuarta parte.

Multiplicativos Informan de múltiplos. Quiero doble ración.

ALGUNOS DETERMINANTES NUMERALES


Cardinales Ordinales Fraccionarios Multiplicativos

cero

uno primero

doble, duplo,
dos segundo mitad
dúplice

triple, triplo,
tres tercero tercio
tríplice

cuádruple,
cuatro cuarto cuarto
cuádruplo

cinco quinto quinto quíntuplo

seis sexto, seiseno sexto, seisavo séxtuplo

siete sé(p)timo, se(p)teno sé(p)timo, se(p)teno séptuplo

ocho octavo octavo óctuple, óctuplo

nueve no(ve)no noveno, nónuplo

diez décimo, deceno décimo décuplo

once undécimo, onceno onceavo, onzavo undécuplo

doce duodécimo, doceno doceavo, dozavo duodécuplo

trece decimotercero treceavo, trezavo terciodécuplo

catorceavo,
catorce decimocuarto
catorzavo

quince decimoquinto quinceavo, quinzavo

dieciséis decimosexto dieciseisavo

diecisiete decimosé(p)timo diecisieteavo

dieciochoavo,
dieciocho decimoctavo
dieciochavo
diecinueve decimono(ve)no diecinueveavo

veinte vigésimo, veintésimo veinteavo, veinteno

veintiuno vigésimo primero veintiunavo

veintidós vigésimo segundo veintidosavo

veintitrés vigésimo tercero

veinticuatro vigésimo cuarto

veinticinco vigésimo quinto

veintiséis vigésimo sexto

veintisiete vigésimo sé(p)timo

veintiocho vigésimo octavo

veintinueve vigésimo no(ve)no

treinta trigésimo, treinteno treintavo

treinta y uno trigésimo primero

treinta y dos trigésimo segundo treintaidosavo

cuarenta cuadragésimo cuarentavo

cuarenta y cuadragésimo
uno primero

cincuenta quincuagésimo cincuentavo

sesenta sexagésimo sesentavo

setenta septuagésimo setentavo

octogésimo,
ochenta ochentavo
ochenteno

noventa nonagésimo noventavo

cien centésimo, centeno céntimo, centavo céntuplo


Determinantes interrogativos y exclamativos

Los determinantes interrogativos acompañan a nombres para expresar


preguntas acerca de su naturaleza o cantidad.

¿Qué camisa te vas a ¿Cuántos libros has ¿Por qué motivo


poner? leído? vienes?

Los determinantes exclamativos acompañan a los nombres y expresan


sorpresa o emoción.

¡Qué goles tan maravillosos! ¡Cuánto dinero ganas!

DETERMINANTES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes...

Actividades:

1ª.- Escribe el artículo que corresponda a cada palabra.

alma hada aya

anilla azucena agua

aula hacha antena

ala albahaca azada

2ª.- Completa el texto al que se le han quitado los artículos.


CONSEJERO REY

rey quería encontrar un hombre que le dijera siempre verdad.

En plaza pueblo, bufón hacía reír a


gente.

Canciller le dijo bufón que lo llevaría palacio y sería

mejor consejero rey.

3ª.- Escribe todos los posesivos que encuentres en el texto y los nombres a los que
determinan. Después analízalos como se te pide en la tabla.

-¡Pío, pío -cantó el anciano, torciendo su boca para modular su gorjeo.


-¡Bravo por nuestro campeón! -gritaron sus compañeros de tribu-.
Todos nuestros votos serán para ti.

Posesivo Nombre Persona Género Número


4ª.- Escribe un demostrativo donde sea necesario e indica la distancia que expresa con las
palabras cerca, media, lejos.

Me duele mucho dedo.

Colocó la bandera allá arriba, en lo alto de monte.

zapatos que llevo son muy cómodos.

año he trabajado mucho.

Cierra puerta de ahí, por favor.


Yo nací en 1969. En año, el hombre llegó a la luna.

5ª.- Escribe el siguiente texto sin usar números.

El día 16 de mayo de 1988 comenzó la 14ª vuelta ciclista a El Pinar. Era


la 1ª vez que corría en una carrera y me cansaba mucho. A la 3ª vuelta
me desfondé. Participaron 15 corredores y yo ocupé el 15º puesto.

6ª.- Escribe los determinantes que aparecen en las oraciones, poniendo la clase a la que
pertenecen.

Oraciones Determinante Clase

Iré a visitarte otro día.

Algunos animales se aletargan.

Saboreamos unos dulces.

Llegaré esta noche desde Brasil.


Estuvo enfermo bastantes meses.

Me levanto pronto cada mañana.

Todos entraron por la puerta.

Llevo varias cartas para Luis.

Tus padres son famosos.

Antonio tiene cara de pocos amigos.

Tú sabes que yo no haría eso.

En primer lugar debes ser sincero.


No doy ni cinco por ese equipo.

7ª.- Coloca todos los determinantes del texto en las columnas


correspondientes.

UN PINCHAZO

El treinta de agosto del año pasado, después de pasar quince


días con unos amigos en un pueblo de montaña, me dispuse a
regresar a la ciudad. A primera hora de la mañana llamé por
teléfono a un taxi, recogí mis cosas y arreglé un poco la
habitación. También recogí algunas flores y me despedí de
varios vecinos.
El taxista llegó bastante puntual y emprendimos la marcha.
Teníamos una hora y media para llegar a la estación y en la
carretera no había nadie.
"Tal vez me he tomado demasiado tiempo", pensé. "Pero no
importa. Todo va a las mil maravillas."
Y, en ese instante, ¡un pinchazo!

Para ver el texto

Artículo Indefinido Demostrativo Posesivo Numeral


El artículo

El artículo tiene la misión de introducir al sustantivo en la oración, sin añadir


ninguna determinación en concreto; por ello señalábamos en la clasificación
que no poseen sustancia semántica. No tiene ningún tipo de significado.
Hay dos clases de artículos: indeterminado y determinado.

Determinado Indeterminado
Masculino Femenino Masculino Femenino
Singular El La Un Una
Plural Los Las Unos Unas

El artículo indeterminado sirve como primer presentador: introduce en la


oración un sustantivo que no es conocido por el hablante, bien porque sea la
primera vez que aparece en la oración, bien porque no esté presente en el
contexto comunicativo. Ej: Ha llegado un mensajero a la oficina y ha traído
una carta.

El artículo determinado sirve para introducir en la oración los sustantivos


que ya estaban presentes en las oraciones anteriores o que ya conocíamos de
antemano porque estaban presentes en el contexto. Así en la oración anterior
aparece la oficina, porque se supone que en ese lugar es donde se ha
producido ese mensaje. Luego, podríamos decir: Ha llegado un mensajero a la
oficina y ha traído una carta. El mensajero ha dejado la carta en la mesa y
se ha marchado.

Los artículos concuerdan en género y número con el sustantivo, al que


siempre acompañan. Sólo hay una excepción. Cuando hay un nombre femenino
que comienza por a tónica, el artículo determinado que se emplea es el, para
evitar la cacofonía. Ej: Se han encontrado el aula cerrada. Como se verá, en
estos casos no se guarda la concordancia entre todos los elementos que
dependen del sustantivo.

2.3. Los adjetivos determinativos.


Son aquellos determinantes que poseen cierto significado. Todos ellos
pueden realizar otra función que es la de sustituir al sustantivo. En estos
casos su significación es distinta: son pronombres. Distinguiremos a unos de
otros porque los determinantes siempre acompañan al sustantivo, con el que
concuerdan en género y número. El pronombre nunca acompaña al sustantivo,
puesto que equivale a éste.
Los adjetivos determinativos sirven para determinar la extensión
semántica del nombre, añadiendo algún significado gramatical nuevo.
2.3.1. Los adjetivos demostrativos.
Los demostrativos pueden tener valor deíctico o fórico.

Tienen valor deíctico cuando se utilizan para situar el sustantivo que


acompañan en relación con elementos del espacio comunicativo (espacio,
tiempo o participantes):

Demostrativos
Formas Proximidad al hablante Distancia media Lejanía del hablante
Masculino este ese aquel
Singular Femenino esta esa aquella
Neutro esto* eso* aquello*
Masculino estos esos aquellos
Plural
Femenino estas esas aquellas
(Los señalados con asteriscos sólo son pronombres)

Tienen valor anafórico o catafórico cuando relacionan el sustantivo al que


acompañan con otro elemento mencionado en el texto:

Valor anafórico: Se refieren a un elemento (SN, proposición, oración)


mencionado con anterioridad. Ej: Estudias mucho y eso está muy bien.

Valor catafórico: Anticipan un elemento del discurso. Ej: Nos dijo esto:
haced lo que queráis

2.3.2. Los adjetivos posesivos.


Los posesivos señalan a quién pertenece el objeto designado por el nombre.
A veces simplemente establecen una relación imprecisa, sin que se trate
exclusivamente de pertenencia. Están referidos a las tres personas
gramaticales, pero no expresan persona. Pueden ir antepuestos (átonos )o
pospuestos (tónicos ) al sustantivo. Presentan varias formas según su
posición:

Posesivos
Un poseedor Varios poseedores
Formas tónicas mío, mía, míos, mías, nuestro, nuestra,
Referido a nuestros, nuestros
1.ª persona Formas átonas mi, mis nuestro, nuestra,
nuestros, nuestros
Formas tónicas tuyo, tuyo, tuyos, tuyas, vuestro, vuestra,
Referido a vuestros, vuestras
2.ª persona Formas átonas tu, tus vuestro, vuestra,
vuestros, vuestras
Referido a Formas tónicas suyo, suya, suyos, suyas
3.ª persona Formas átonas Su, sus

2.3.3. Los adjetivos numerales.


Los adjetivos numerales se dividen en cardinales, ordinales, múltiplos y
partitivos.

Los numerales cardinales expresan una cantidad exacta y preceden al


sustantivo. Ej: Tres famosos cantantes actuarán en Madrid este año.
La ortografía de los numerales es bastante precisa: Se escriben en una
sóla palabra hasta treinta; a partir de ahí se forman por coordinación o
yuxtaposición de palabras (excepción hecha de los que expresan decenas y
centenas).Ej: treinta y dos, doscientos catorce.

Los numerales ordinales señalan el orden que ocupa el nombre dentro de una
serie. Ej: El Quinto Centenario se celebró con fastuosidad.

La serie de los numerales es: primer(o), segundo, tercero, cuarto,


quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo, undécimo, duodécimo,
décimo tercero,..., vigésimo, vigésimo primero,...,trigésimo,
cuadragésimo, quincuagésimo, sexagésimo, septuagésimo, octogésimo,
nonagésimo, centésimo.
Sus formas son, a veces, muy complejas, por lo que es muy frecuente hacer
un mal uso de los mismos. Es especialmente frecuente su sustitución por los
partitivos. Sería un rasgo de pulcritud lingüística la correcta utilización de
los mismos.

Los numerales partitivos indican fracciones. La única forma propia es medio.


Los demás se forman con el cardinal correspondiente más el sufijo -avo. Ej:
dieciseisavo.

Los múltiplos indican multiplicación. Son usuales doble, triple, cuádruple. El


resto son infrecuentes y se sustituyen por otras fórmulas expresivas.

3.3.4. Los adjetivos indefinidos.


Presentan una débil caracterización semántica. No se puede señalar que
todos expresen una cantidad imprecisa( mucho, poco, bastante,
demasiado). Muchos sólo son identificadores( mismo, otro, propio, tal);
otros afirman o niegan la existencia de algo. (algún, ningún ). Pueden
funcionar como pronombres.
Un elemento diferenciador de los indefinidos es su posibilidad de
funcionar como adverbios de cantidad, permaneciendo, en estos casos,
invariables. Se reconocen porque no determinan a un sustantivo, ni lo
sustituyen (Pronombres indefinidos), sino que modifican a un adjetivo, a un
adverbio, o son complementos circunstanciales del verbo. Ej:

Adverbio- Adverbio-
Adverbio-
Adjetivo Pronombre Complemento Modificador
Modificador
indefinido indefinido circunstancial de otro
del adjetivo
del verbo adverbio
No
Tiene más ¡No fumes ¡Eso está
compres Es más alto
coches más! más lejos
más
Hay Son Es
Son Fuma
demasiados demasiado demasiado
demasiados demasiado.
coches contaminantes pronto

Los adjetivos interrogativos y exclamativos.


Las formas son comunes: qué, cuál/-es, cuán(to)/-a/-os/-as.
Los adjetivos interrogativos preguntan por algo concreto.Ej: ¿ Qué vestido
te pondrás hoy ?
Los adjetivos exclamativos señalan una exclamación ante el sustantivo. Ej: ¡
Qué alboroto produjo el 92 en España !

Los adjetivos distributivos.

Indican la forma de distribuirse los sustantivos. Generalmente sólo se


utilizan dos: ambos/-as y sendos/-as.
Ambos señala a dos individuos de un especie, pero diferenciándolos. Ej:
Los dos porteros se insultaron; el árbitro expulsó a ambos jugadores.
Sendos, sendas significa uno para cada uno: Ej: A mi hermano y a mí nos
han regalado sendas bicicletas.

Los sustantivos
Romance del niño que ahogó a la Luna
(Humberto Zarrilli)

La Luna llena y el Sol Enojado el niño bello


se pusieron a jugar; ya no desea jugar;
al escondite jugaban siente el corazón más grande
una tarde, frente al mar. pero no quiere llorar.

Forman ronda las colinas, Frente al pozo se detiene


y el Sol se oculta detrás; y se empina en el brocal;
de dónde estaba escondida ve a la Luna que escondida
la Luna salió a buscar. muy quietecita se está.

El niño de ojos de cielo "Esta vez, ¡oh Luna mala!


quiso con ellos jugar; no te podrás escapar".
fue a decírselo a la Luna El niño para guardarla
que trepaba en el pinar. la tapa pone al brocal.
En esto la madre, inquieta
Corre el niño hacia la Luna, al hijo viene a buscar...
la Luna a correr se da;
y sólo se detenía, A la Luna vio en sus sueños
como el niño, a descansar. toda la noche llorar.
Tempranito, al otro día,
"Espérame, luna boba, a la Luna fue a librar;
que no pienso hacerte mal"; pero en las aguas dormidas
pero si el niño corría, la Luna no estaba ya.
la Luna corría más.
"La Luna se ahogó en el pozo:
yo fui el culpable, mamá...";
siento el corazón más grande
y esta vez puede llorar.

brocal: borde que rodea la boca de un pozo.

Interpretación de la lectura

1. Después de haber leído la poesía "Romance del niño que ahogó a la Luna", reúnete con dos
compañeros. Organícense para que, de manera oral, den respuesta a estas preguntas:

-¿Qué personajes intervienen en esta poesía?

-¿Qué quiere decir "ojos de cielo"?

-¿Por qué estaba enojado el niño?

-¿Por qué creyó él que la Luna estaba en el pozo?

-¿Qué soñó el niño esa noche?

-¿Qué creen que haya sucedido con la Luna?

-¿Qué relación piensan ustedes que tenían la Luna y el Sol?

2. Revisen las respuestas, leyendo otra vez la poesía.

3. Escriban una composición breve acerca de la Luna y léansela a los demás compañeros.

Los sustantivos son palabras que se emplean para nombrar personas, animales, plantas, cosas, lugares,
ideas y sentimientos.

Por su significado, los sustantivos son:

Comunes. Nombran a cualquier ser u objeto de una misma especie. Se escriben con minúscula.
Ejemplos. río, niño, astro.

Propios. Designan a seres particulares y los distinguen de otros de la misma especie. Se escriben con
letra inicial mayúscula. Ejemplos: Amazonas, Eva.

Concretos. Nombran seres u objetos reales o imaginarios. Ejemplos: manzana, duende, aroma, aplauso.

Abstractos. Designan cualidades, ideas o emociones. Ejemplos: bondad, alegría.

Individuales. Nombran en singular a un solo ser u objeto. Ejemplos: pino, vaca.

Colectivos. Nombran, en singular, conjuntos de seres u objetos. Ejemplos: pinar, ganado.

Numerales: Nombran conjuntos definidos o cuantificados de seres. Ejemplos: segundo, docena.

Actividad: Sustantivos comunes y colectivos


¡A jugar!

Juega al ahorcado con sustantivos propios y comunes.

Los sustantivos y los adjetivos concuerdan

1. Del Romance del niño que ahogó a la Luna se han tomado seis sustantivos. Relaciona cada uno con
los adjetivos que concuerdan con él. Lee el ejemplo:

"colinas quietas"

Luna lluviosa

pozos quietas

tarde llena

niño lejano

colinas inquieto

pinar profundos

2. Redacta en tu cuaderno una oración con cada sustantivo y adjetivo que relacionaste.

3. Forma un grupo de tres compañeros y revisen los dos ejercicios anteriores.

El sustantivo y el adjetivo concuerdan en género y en número.


4. ¿Qué adjetivos propones para los nombres? Escríbelos en los cuadros.

camino

caballo

5. ¿Qué sustantivo propones para cada grupo de adjetivos? Anota el nombre en las líneas de abajo y dibújalo en tu cuaderno.

güera voladores

negros guapa

alta pequeños

6. Compara y comenta tus respuestas con las de otro niño.

7. Lee con atención el siguiente texto.

Juguetes (Rabindranath Tagore)


¡Qué feliz eres, niño, sentado en el polvo gris, divirtiéndote toda la hermosa
mañana con una ramita rota!

Sonrío al verte jugar con estos simples trocitos de madera.


Yo estoy ocupado haciendo cuentas interminables.

Tal vez me miras con el rabillo de los ojos negros y piensas:


"¡Qué necedad perder la tarde azul con un juego como ése!"

Niño, los bastones simples y las tortas de barro ya no me divierten; he


olvidado tu arte. Persigo entretenimientos costosos y amontono oro y plata.

Tú juegas con el corazón alegre, con todo cuanto encuentras.

Yo dedico mis fuerzas y mi tiempo a la conquista de cosas que nunca podré


obtener. En mi frágil esquife pretendo cruzar el mar de la ambición, y llego a
olvidar que también mi trabajo es sólo un juego.

esquife: lancha, embarcación pequeña.

8. Escribe lo que piensas acerca de los juguetes de barro y de madera.

9. Del texto Juguetes, copia en tu cuaderno cinco sustantivos que encuentres


acompañados de adjetivos. Fíjate cómo el adjetivo puede ir antes o después
del sustantivo.

10. Anota cuál es el género y el número de cada expresión. Ve el ejemplo:

Sustantivo Adjetivo Género Número


ramita rota femenino singular

Revisa bajo la guía de tu maestro.

11. Escribe cinco sustantivos comunes y cinco propios.

Sustantivos comunes Sustantivos propios


árbol Carmen

12. Escribe al lado de cada sustantivo si es abstracto o concreto.

cuaderno amistad
voluntad carro
amigo humildad

13. Relaciona las columnas.

a. Colmena Manada de cerdos.


b. Rebaño Conjunto de músico
c. Orquesta Manada de ganado.
d. Piara Conjunto de abejas.

14. Completa las siguientes oraciones con los sustantivos correspondientes


del recuadro.

sencillez, docena, hermano, millar, amistad

Mil colombinas forman un .

Una cualidad de mi mejor amiga es su .

En vacaciones iré con mi a pasear.

La es un sentimiento bello.

Mi maestra recibió una de rosas rojas.


El adjetivo y sus clases

Recuerda que adjetivo es la palabra que amplía o precisa la significación del


sustantivo, ejemplo:

caballo blanco, este caballo.

El adjetivo se encuentra siempre acompañado del sustantivo, nunca solo.

Cuando digo: fruta verde, estoy dando al


sustantivo la cualidad de ser verde, lo mismo
que cuando digo caballo blanco; pero cuando
digo este niño, no estoy dando ninguna
cualidad al niño sino que simplemente estoy
señalando el lugar donde se encuentra; cuando
digo libro mío, no estoy dando ninguna
cualidad al libro, solamente estoy limitando su
significado y diciendo que es mío, es decir,
dando idea de posesión.

El adjetivo se divide en dos partes: calificativo y determinativo.

1. Adjetivo calificativo, es la palabra que amplía o precisa la significación


del sustantivo dándole una cualidad. Ejemplo: ciudad hermosa, río caudaloso,
lápices gruesos.

cuaderno limpio
2. Adjetivo determinativo, es la palabra que amplía o precisa la significación
del sustantivo sin darle ninguna cualidad. Ejemplo: libro cuarto, dos
borradores.

este pupitre.

El adjetivo determinativo se divide en: posesivo, demostrativo, numeral e


indefinido.

a. Adjetivos determinativos posesivos

Escribo las siguientes frases:

Niño mío, este caballo es tuyo.

Mi libro está en tu casa.

En estos ejemplos, las palabras mío y


tuyo son adjetivos porque amplían la
significación de los sustantivos niño y
caballo. Se llaman determinativos
porque no dan ninguna cualidad a
dichos sustantivos y, además, dan
idea de posesión al decir: niño mío,
caballo tuyo.

Las palabras que pueden servir como


adjetivos posesivos son: mío, tuyo,
suyo, nuestro y vuestro con sus
femeninos y plurales.
Masculino Masculino Femenino Femenino
singular plural singular plural

Mío Míos Mía Mías

Tuyo tuyos tuya tuyas

suyo suyos suya suyas

nuestro nuestros nuestra nuestras

vuestro vuestros vuestra vuestras

b. Adjetivos determinativos demostrativos

Son los que amplían o precisan la significación del sustantivo sin darle ninguna
cualidad, pero mostrando el lugar donde se encuentra; las palabras que
pueden servir como adjetivos determinativos demostrativos, son: este, ese y
aquel, con sus correspondientes femeninos y plurales.

Masculino Masculino Femenino Femenino


singular plural singular plural

este estos esta estas

ese esos esa esas

aquel aquellos aquella aquellas

c. Adjetivos determinativos numerales

Son los que amplían o precisan la significación del sustantivo sin darle ninguna
cualidad, pero agregándole la idea de número. Ejemplo:

tres lapiceros, libro cuarto, media manzana, doble


alquiler.
Aquí varios sustantivos han sido ampliados en su significado por intermedio
de las palabras tres, cuarto, media y doble, respectivamente, recibiendo
por lo tanto el nombre de adjetivos; como a ningún sustantivo le dan cualidad,
los llamamos determinativos y como todos dan idea de número los llamamos
numerales.

Pero también encontramos que hay varias clases de adjetivos determinativos


numerales: cardinales, ordinales, múltiplos, partitivos, distributivos y
colectivos.

- Adjetivos numerales cardinales.

Son los que amplían o precisan


la significación del sustantivo
sin darle ninguna cualidad, pero
le agregan la idea de número y
sirven para contar. Ejemplo:

dos ratones, seis bombas, cinco


lápices.

- Adjetivos numerales ordinales

Amplían o precisan la significación del sustantivo sin darle ninguna cualidad,


pero expresando número de orden. Ejemplo:

libro primero, año segundo, grupo cuarto.

- Adjetivos numerales múltiplos

Amplían o precisan la significación del


sustantivo sin darle ninguna cualidad,
pero expresando el número de veces
que se repite la unidad. Ejemplo:

triple profundidad, cuádruple


ganancia.

- Adjetivos numerales partitivos

Amplían el significado del sustantivo sin darle ninguna cualidad, pero indican
parte de la unidad. Ejemplo: una parte, primer bloque.
media manzana.

- Adjetivos numerales distributivos

Amplían la significación del


sustantivo sin darle ninguna cualidad,
pero indicando distribución. Ejemplo:

regalé sendos libros a mis amiguitos.


(Sendos quiere decir uno para cada
uno).

- Adjetivos numerales colectivos.

Amplían o precisan la significación del


sustantivo sin darle ninguna cualidad e
indicando colección. Ejemplo:

decena de libros, centena de pesos.

d. Adjetivo determinativo indefinido.

Es el que determina o representa al nombre de una manera vaga o general:


Ejemplo:

Algún, cada, ningún, varios, etc.

Grados del adjetivo

Si tenemos varios objetos que posean cualidades como por ejemplo ser
blancos, como pared, nieve, papel; puede ocurrir que unos sean más o menos
blancos que otros, es decir, que una cualidad puede ser tenida en mayor o
menor grado por diversos seres. Entre varias personas bondadosas podemos
pensar que hay unas más bondadosas que otras. Estas diferencias se llaman
grados del adjetivo.
Grado del adjetivo, es la mayor o menor fuerza con que se presenta la
cualidad del sustantivo. Éste se divide en: positivo, comparativo y
superlativo.

- Grado positivo

Cuando tú dices "manzana verde" estás dando


simplemente una cualidad al sustantivo manzana, la
cualidad de ser verde y lo mismo ocurre cuando en
forma semejante damos cualidades a los sustantivos:
niño inteligente, hombre honrado, ciudadano correcto.
Cuando la cualidad se presenta en esta forma recibe el
nombre de adjetivo en grado positivo.

El grado positivo es el que muestra simplemente la cualidad del sustantivo.


Ejemplo: perro bravo, labios rojos.

vestido verde

- Grado comparativo

Cuando dices: la pared es más blanca que el papel, estás comparando la


cualidad blanca en los sustantivos pared y papel, para sacar como conclusión
que la pared posee en mayor grado dicha cualidad; pero también puede
ocurrir que la tenga en menor grado, como cuando decimos la pared es menos
blanca que el papel, o que la posean en igual grado; la pared es tan blanca
como el papel; en los tres casos hemos comparado la cualidad y llegado a
diferentes conclusiones; esto quiere decir que la cualidad está en grado
comparativo.
Pedro es más alto que Juan.

El grado comparativo es el que nos muestra la cualidad del sustantivo bajo la


idea de comparación, y se divide en comparativo de igualdad, superioridad e
inferioridad.

El comparativo de igualdad. Compara la cualidad y nos da la idea de


igualdad: Toño es tan alegre como Rosa. Toño y Rosa son iguales de alegres.
Carlos es tan estudioso como José Fernando. Carlos y José Fernando son
iguales de estudiosos.

Toño es tan alegre como Rosa.


Toño y Rosa son iguales de alegres.

El comparativo de superioridad. Compara la cualidad y nos da la idea de


superioridad: Toño es más alto que Juan.

Carlos es más estudioso que


José Fernando.

En estos ejemplos hemos comparado la cualidad alto entre Toño y Juan y la


cualidad estudioso entre Carlos y José Fernando, llegando a la conclusión de
que uno es más estudioso que el otro, es decir, superior.

El comparativo de inferioridad. Compara la cualidad y nos da la idea de


inferioridad. Toño es menos alto que Juan.
Verónica es menos
estudiosa que Lisa.

- Grado superlativo

Cuando decimos este árbol es muy


hermoso, o este árbol es hermosísimo,
estamos dando al sustantivo árbol la
cualidad de ser hermoso en alto grado, pero
cuando decimos este árbol es el más
hermoso de todos, la cualidad de hermoso
la hemos dado ya en el más alto de todos
los grados y por eso es llamado grado
superlativo.

El grado superlativo es el que muestra la cualidad del sustantivo en alto


grado o en el más alto de todos los grados.

Para formar la primera clase de superlativos empleamos la palabra muy,


seguida del adjetivo correspondiente o le agregamos a éste la terminación
ísimo-ísima:

Muy alto o altísimo.

Muy santa o santísima.

Muy malo o malísimo.

Muy largo o larguísimo.


Muy amigo o amiguísimo.

La descripción:

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas,


los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la
acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran.
Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar
el escenario de los hechos que siguen.

Concepto de
descripción. La
técnica
descriptiva.

TEXTOS Concepto de descripción.


DESCRIPTIVOS La técnica descriptiva

Selección y comentarios:
Paso a paso
Fernando Carratalá Teruel

Describir es, según el diccionario de la RAE:


“representar a los seres por medio del lenguaje,
refiriendo o explicando sus distintas partes,
cualidades o circunstancias.” Con palabras más
sencillas se podría decir que describir es “pintar
con palabras” a los seres, explicando cómo son.
La técnica para efectuar una descripción podría
resumirse así:

 1 - Observar atentamente el ser que haya de


describirse.
 2 - Seleccionar, entre los rasgos que mejor
lo caracterizan, aquellos que más
específicamente se deseen resaltar.
 3 - Determinar la estructura de la narración.
Se puede comenzar con una “visión
totalizadora” del ser y describir después las
partes que los conforman; o bien enumerar
sucesivamente, en riguroso orden, dichas
partes, y destacar así cuantas sensaciones
despierta en el observador: colores, ruidos,
olores, formas, etc.
 4 - Reflexionar, en el contexto de la
descripción, sobre la naturaleza y
significación, valor, utilidad y calidades
estéticas del ser observado.

• Aplicación práctica

Observar la descripción que Ana María Matute


realiza de la forma en que visten don Emiliano Ruiz
y el abuelo. El texto concluye oponiendo los
sentimientos que la jubilación despierta en ambos
personajes: don Emiliano “la llevaba clavada en el
alma”; el abuelo, por el contrario, se sentía
satisfecho, atendido y querido por su familia más
directa.

Texto de Ana María Matute

Don Emiliano llevaba un trajecillo negro verdoso,


cuello duro y pulcro, corbata y puños salientes. Un
sombrero de fieltro marrón, cepillado, botines y
guantes de lana. Siempre con bastón. Emiliano tenía
el rostro pálido y los ojos diminutos y negros. “El
abuelo” iba con un viejo abrigo rozado, una hermosa
bufanda y una boina negra. Llevaba los pies bien
enfundados en dos pares de calcetines de lana y
embutidos en zapatillas a cuadros. Cuando nevaba,
no salía, y desde la ventana del piso, sobre la
tienda, contemplaba al audaz, al duro, al implacable
Emiliano Ruiz, que le miraba despectivamente y le
saludaba de lejos. Emiliano nunca llevaba abrigo. “A
esos jóvenes estúpidos quiero yo ver a cuerpo,
como yo.” Todo el mundo sabía que la jubilación la
llevaba don Emiliano clavada en el alma, y odiaba a
los estudiantes. “El abuelo”, por el contrario, vivía
contento, según decía, dejando la tienda en manos
de su yerno. “Ahora vivo con mis hijos, satisfecho,
disfrutando el ganado descanso a mis muchas
fatigas. Eso por haber tenido hijos y nietos, que me
cuidan y me quieren. Los que dicen lo contrario,
envidia y solo envidia.” ANA MARÍA MATUTE,
Vida nueva.

LA DESCRIPCION (Segunda definición)


"Quien Pinta usa colores, quien describe usa palabras"

Definición:

Describir es relatar con palabras lo que se observa o se siente. Es una


técnica literaria que se utiliza cuando se quiere plasmar, como en una pintura,
aquello que se ve. Es el modo que utilizamos para presentar lingüísticamente,
la realidad.

Elementos:
La precisión, la claridad y la vivacidad.

Describiendo una persona:

Primero la presentamos, o sea, decimos quién es; luego decimos cómo es, para
esto es necesario destacar algunos rasgos que caracterizan a la persona.

La descripción de personas puede ser de tres clases: Prosopografía, etopeya


y retrato.

Describiendo un lugar o un ambiente:

Para describir un lugar hay que elegir detalles como luces, colores, sonidos,
objetos, ..., que den la impresión de realidad; se pueden describir lugares
cerrados como habitaciones o lugares abiertos como plazas y campos.

Describiendo un objeto:

En la descripción de un objeto se dice qué es, cómo es y dónde está.

CLASES DE DESCRIPCION

1. Topografía:
Es la descripción, o pintura con palabras, de un lugar o un paisaje.
Así pinta Jorge Isaacs un lugar:
"La pequeña vivienda denunciaba laboriosidad, economía, limpieza; todo
era rústico, pero cómodamente dispuesto y cada cosa en su lugar. La
sala de la casita, perfectamente barrida; poyos de guadua alrededor
cubiertos de estera de juncos y pieles de oso; algunas láminas de papel
iluminado representando santos y prendidas con espinas de naranjo a
las paredes sin blanquear; tenía a la derecha e izquierda las alcobas de
la mujer de José y de las muchachas. La cocina formada de caña menuda
y con el techo de hoja de la misma planta, estaba separada de la casa
por un huertecillo donde el perejil, la manzanilla, el poleo y las albahacas
mezclaban sus aromas". La María, Jorge Isaacs.

2. Descripción de un objeto:
"En el escaparate había un juguete que la niña siempre le había parecido
maravilloso. Era un gusano amarillo que al andar se estiraba y se encogía
ondulándose. Tenía una cabezota redonda y los ojos con la mirada
traviesa. era el juguete que más había deseado tener y que más le
gustaba." Angela Ionescu.

3. Naturaleza muerta:
"He visto ayer en una ventana un tiesto lleno de lilas y de rosas pálidas,
sobre un trípode. Por fondo tenía uno de esos cortinajes amarillos y
opulentos, que hacen pensar en los mantos de los príncipes orientales.
Las lila recién cortadas resaltaban con su lindo color apacible, junto a
los pétalos esponjados de las rosas de té. Junto al tiesto, en una copa
de laca ornada con ibis de oro incrustados, incitaban a la gula manzanas
frescas, medio coloradas, con la pelusilla de la fruta nueva y la sabrosa
carne hinchada que toca el deseo; peras doradas y apetitosas, que
daban indicios de ser todas jugo y como esperando el cuchillo de plata
que debía rebanar la pulpa almibarada; y un ramillete de uvas negras,
hasta con el polvillo ceniciento de los racimos acabados de cortar de la
viña. Acérqueme, vilo de cerca todo. Las lilas y las rosas eran de cera,
las manzanas y las peras de mármol pintado y las uvas de cristal". Azul,
Rubén Darío.

4. Descripción de una persona:

A ) Prosopografía o descripción de persona a nivel físico:


"María me ocultaba sus ojos tenazmente; pero pude admirar en ellos la
brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza en dos o tres
veces que, a su pesar, se encontraron de lleno con los míos; sus labios
rojos, húmedos y graciosamente imperativos, me mostraron solo un
instante el arco simétrico de su linda dentadura. Llevaba, como mis
hermanas, la abundante cabellera castaño oscura arreglada en dos
trenzas, sobre el nacimiento de una de las cuales se veía un clavel
encarnado. Vestía un traje de muselina ligera, casi azul, del cual solo se
descubría parte del corpiño y de la falda, pues un pañolón de algodón
fino color púrpura le ocultaba el seno hasta la base de su garganta, de
blancura mate. Al volver las trenzas a la espalda, de donde rodaban al
inclinarse ella a servir, admiré el envés de sus brazos, deliciosamente
torneados, y sus manos, cuidadas como las de una reina". La María,
Jorge Isaacs.
"Tenía Aquilino la cara apelmazada, redonda y amarilla como una
mogolla. Los ojos negros y vivos se le perdían entre los grandes
párpados y las orejas mofletudas de hombre que padece de los riñones.
Tenía el rostro lampiño. Apenas se le chorreaba una sombra de bigote
enteco a lado y lado de la boca, que era grande, de dientes
desportillados y amarillos..." Por qué mató el zapatero, Eduardo
Caballero Calderón.

B ) Etopeya ó descripción del carácter o de los rasgos sicológicos


de una persona:

"Las páginas de Chateaubriand iban lentamente dando tintas a la


imaginación de María. Ella, tan cristiana y tan llena de fe, se regocijaba
al encontrar bellezas por ella presentidas en el culto católico. Su alma
tomaba de la paleta que yo le ofrecía los más preciosos colores para
hermosearlo todo, y el fuego poético, don del cielo que hace admirables
a los hombres que lo posees y diviniza a las mujeres que a su pesar lo
revelan, daba a su semblante encantos desconocidos para mí hasta
entonces en el rostro humano. Los pensamientos del poeta, acogidos en
el alma de aquella mujer, tan seductora en medio de su inocencia,
volvían a mí como eco de una armonía lejana y conocida, cuyas notas
apaga la distancia y se pierden en la soledad". La María, Jorge Isaacs.

C ) Retrato o descripción tanto física como del carácter de una


persona:

"Braulio era un mocetón de mi edad. Hacía dos meses que había venido
de la provincia a acompañar a su tío, y estaba locamente enamorado, de
tiempo atrás, de su prima Tránsito. La fisonomía del sobrino tenía toda
la nobleza que hacía interesante la del anciano; pero lo más notable en
ella era una linda boca, sin bozo aún, cuya energía varonil de las otras
facciones. Manso de carácter, apuesto e infatigable en el trabajo, era
un tesoro para José y el más adecuado marido para tránsito". La María,
Jorge Isaacs.

D ) Topografía o pintura de un lugar:

"Entre las lomas hervorosas y laderas pobladas de cafetales, en torno a


una iglesia pequeñita levantada sobre un altozano de humildes muros de
bahareque enlucido, espadaña a su costado y atrio de ladrillos
musgosos, está acurrucado el pueblecito: unos cuantos ranchos, unas
tantas casas, una sola calle de pronto vuelve a convertirse en camino y
se va serpenteando por lomas y laderas, entre setos de pomarrosas..."
Rómulo Gallegos.

La descripción

Teoría-Actividades

Teoría:

La descripción

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas,


los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la
acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran.
Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar
el escenario de los hechos que siguen.

LA RONDALLA

Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento,


un edificio encalado, con un largo balcón en el
primer piso y ventanas enrejadas en la planta
baja. Junto al portalón de piedra, en letras
doradas, se podía leer la inscripción CASA
CONSISTORIAL.

Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas


doce casas de dos pisos, con sus balcones y
ventanas repletos de geranios y claveles. En los
balcones iluminados, y junto a las puertas de las
casas, había grupos de personas de todas las
edades, con expresión atenta e ilusionada.

Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un


tablado que habían levantado en el centro de la
plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el
tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla
animaba con su música la húmeda y calurosa noche
de julio. Sentados junto al tablado, los niños
escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las
estrellas.

Cómo se hace una descripción

 Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más
importantes.
 Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos
siguiendo un orden:
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De los primeros planos al fondo o al contrario.
- De dentro a fuera o al contrario.
- De izquierda a derecha o al revés.
 Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se
usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en
el centro, alrededor...

Cómo se describe un lugar

Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar


primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los
distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que
indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce
el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...

Descripción de una cueva (Pío Baroja)

A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual


no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la
pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que
corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno,
"Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso.
En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz
de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando
en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su
chirrido áspero y estridente.
Cómo describir un objeto

La descripción de objetos dirigen la atención del lector hacia detalles


importantes y dan verosimilitud al relato.

Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma,


tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se
enumeran y detallan ordenadamente.

En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por


ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja,
esfera, manillas, pesas, péndulo...

Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)

Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un


brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la
polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina.
El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro,
como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y
tenía un agua muy clara.

Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro.


Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos:

 Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que


distinguen a unos objetos de otros.
 Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las
características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.

Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:

 Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos


observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia...
 Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.
 Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después
las diferencias o al contrario.

El violonchelo y el violín

El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su


forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o
arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamaño y
su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo,
mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy
grave.

Describir un proceso

Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo,


indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede.

Como se hace un periódico

1.- Documentación. Los reporteros locales y los


corresponsales en otras poblaciones acuden al lugar de los
hechos, obtienen información y hacen fotografías y planos del
lugar.
2.- Transmisión. Los periodistas y las agencias
internacionales transmiten las noticias a la redacción del
periódico por una vía rápida (teléfono, teletipo, fax, correo
electrónico...).
3.- Redacción. Los redactores seleccionan el material
recibido y redactan noticias, artículos de fondo y editoriales.
También escogen el material gráfico.
4.- Fotocomposición. Los textos se escriben en los
ordenadores, se corrigen y se distribuyen en la página,
confeccionando así una maqueta, que se fotografía.
5.- Obtención de películas y planchas. Se obtienen los
negativos de las fotografías de cada página y con ellos se
impresiona una plancha plana de aluminio.
6.- Impresión. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen
los periódicos en la prensa. Ya están listos para su
distribución.

La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada . Se debe seguir el


siguiente orden:

 Primero de indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad.


 Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que
forman parte del proceso (personas, máquinas, materiales,
herramientas...).
 Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en
fases y se exponen las operaciones que se realizan en cada una. Se
deben utilizar palabras que indiquen el orden de las operaciones.
 Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación.

Descripción de personas

Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos
recibe distintos nombres.

Es la descripción de los rasgos físicos de la


Prosopografía
persona, de su apariencia externa.

Es la descripción de rasgos psicológicos o


Etopeya morales del personaje: su manera de ser, de
actuar, su carácter.

Es una descripción combinada en la que se


describen las características físicas y morales
Retrato
de la persona. Une la prosopografía y la
etopeya.

Es un tipo de descripción en la que los rasgos


físicos y morales de la persona se presentan
Caricatura
de manera exagerada, acentuando los
defectos.

Cómo se hace una prosopografía

Lo más importante es observar atentamente a la persona y seleccionar y


anotar los rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son
los que se refieren al rostro, al aspecto general y al vestido.

Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas:

 Es necesario seguir un orden al ir "pintando" al personaje. Se debe


comenzar por el aspecto general y después dar detalles concretos.
 Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida,
describiendo sus movimientos.
 Es conveniente reflejar nuestros sentimientos hacia el personaje
(ternura, admiración, aversión...).
 Hay que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón.

Retrato físico de Momo (Michael Ende)

En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y


tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha
importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca,
de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía
ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro
como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un
peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy
hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo
color, pues casi siempre iba descalza.

El retrato

Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su


físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo
que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando
sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un
retrato de carácter.

Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:

 Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto


físicos como de carácter.
 No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.
 Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las
cualidades, la forma de actuar, etc.
 Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea
más creíble.
 Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza
y fuerza a la descripción.

RECURSOS EXPRESIVOS PARA DESCRIBIR

bajo, corpulento, delgaducho, alegre,


Adjetivos
cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce...

Se movía como un pato. Su pelo parecía de


Comparaciones
oro. Sus ojos eran negros como la pez.
Luis es una ardilla. Celia es un verdadero
Imágenes
ciclón.

Metáforas Entre sus labios lucía una hilera de perlas.

Ejemplo de retrato (Camilo José Cela)

Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués,


cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte.
Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se
echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para
arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la
prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo
hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran
respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el
bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no
toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo
respetaba por la cuenta que me tenía.

Actividades:

1ª.- Describe lo que ves en la imagen con oraciones siguiendo las indicaciones.

Escribe una oración sobre lo que ves en primer plano.

Primer plano: mariposa, ciervo, camino, árboles.

Segundo Plano: árboles, camino, castillo, pájaro.


Fondo: montañas, sol.

Izquierda: árboles, camino, pájaro, montaña.

Derecha: ciervo, árboles, montaña, mariposa.

Escribe una oración sobre lo que aparece en segundo plano.

Escribe una oración sobre lo que está al fondo, lo que está más lejos.

Escribe una oración sobre lo que ves a la izquierda de la imagen.

Escribe una oración sobre lo que ves a la derecha de la imagen.

2ª.- Elige un objeto común y descríbelo de forma original y sorprendente


como para crear una adivinanza. Utiliza tu imaginación y no olvides poner la
solución. Ejemplo:

Ahí se cuelgan señores


y señoritas de distintos colores;
también colgamos animales
que han sido cazados por mortales.
El Capitán Garfio es su pariente
y cuando se cierra la puerta,
se quedan a oscuras de repente.
3ª.- Infórmate sobre cómo se hace un recipiente de barro y describe todo
el proceso como se te indica más arriba.

4ª.- Completa el cuadro con los datos de la prosopografía que va a


continuación.

Texto de Juan Valera

Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni


baja, ni delgada ni gruesa. Su tez, bastante morena, era suave
y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo color de
carmín. Sus labios, un poquito abultados, parecían hechos del
más rojo coral, y cuando la risa los apartaba, lo cual ocurría a
menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas encías
sanas y limpias y dos filas de dientes y muelas blancos,
relucientes e iguales. Sombreaba un tanto el labio superior de
Rosita un bozo sutil, y, como su cabello, negrísimo. Dos
oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro en la barba,
hacían el efecto de dos hermosas matas de bambú en un
prado de flores.
Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus
de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien
fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran
ni muy claras ni muy espesas, y las pestañas larguísimas se
doblaban hacia fuera formando arcos graciosos.

Para ver el texto

Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni


baja, ni delgada ni gruesa. Su tez, bastante morena, era
suave y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo color
de carmín. Sus labios, un poquito abultados, parecían hechos
del más rojo coral, y cuando la risa los apartaba, lo cual
Rosita era ocurría a menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas
encías sanas y limpias y dos filas de dientes y muelas blancos,
relucientes e iguales.Sombreaba un tanto el labio superior de
Rosita un bozo sutil, y, como su cabello, negrísimo. Dos
oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro en la barba,
hacían el efecto de dos hermosas matas de bambú en un prado
de flores.
Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus
de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien
fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran
ni muy claras ni muy espesas, y las pestañas larguísimas se
doblaban hacia fuera formando arcos graciosos.

Tez

Frente

Nariz

Mejillas

Boca

Labios

Encías

Dientes y
muelas

Cabello

Lunares

Cejas
Pestañas

5ª.- Lee el siguiente retrato y separa la descripción de su físico de la


descripción de su forma de ser.

EL TÍO LUCAS (Pedro Antonio de Alarcón. El sombrero


de tres picos)

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida,
y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos
hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al
mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un
poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón,
orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y
su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de
aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba
a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas
perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz,
vibrante, elástica, atractiva.
Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno,
discreto, ingenioso, persuasivo.

Para ver el texto

Físicos

Roja - Rasgos físicos ------- Azul - Rasgos morales

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya
tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan
simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel
entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy
moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio,
su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la
corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como
empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas
perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante,
elástica, atractiva.
Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto,
ingenioso, persuasivo.

EL TELEFONO.

Desde que los seres humanos se organizaron en pueblos y ciudades, surgió la


necesidad de comunicarse por diferentes medios. Por eso, a través del
tiempo, se han inventado instrumentos cada vez mas sofisticados para
facilitar la comunicación.

Alexander Graham Bell y su ayudante Watson duraron cinco años haciendo


pruebas hasta lograr el invento del teléfono.

Antiguamente, las operadoras atendían centrales telefónicas. Hoy las


centrales son automáticas y las personas tienen acceso a videoteléfonos y
celulares, haciendo mas fácil y evidente la comunicación.

VENTAJAS DEL TELEFONO.

 El teléfono es un medio para comunicar mensajes de manera rápida.


 La comunicación se establece a partir de un diálogo, como si estuviera
presente la persona, pues se pueden percibir sus estados de ánimo.

LA RADIO Y LA TELEVISION.

En 1910 se pudieron transmitir las primeras señales radiales. Al principio, la


radio se utilizó con fines militares y comerciales. Con el tiempo, los aparatos
de radio entraron a todos los hogares como medios de información y
recreación.

Esto se logró gracias a Frank Conrad, un norteamericano que ocupaba su


tiempo libre en transmitir desde un garaje las noticias más importantes que
leía en los periódicos, alternando con espacios musicales.

La Television, ha sido el resultado de investigaciones que se iniciaron en


1920, muchos años antes de que tú nacieras, las imágenes que se veían en la
pantalla eran en blanco y negro.

La radio y la televisión son dos medios masivos de comunicación, es decir, que


llegan a muchas personas al mismo tiempo. Mientras la radio solo utiliza voces
y sonidos para transmitir sus mensajes, la televisión se apoya en imágenes
acompañadas de voz, sonido y movimiento.
Trabajo de clase: Hago en mi cuaderno la siguiente sopa de letras y busco
todas las palabras que tienen relación con el lenguaje radial y televisivo.

I S O N I D O S L O

M G A U D I O H J I

A C A N A L E S O D

G O M X Y Z M M T O

I M A G E N I F O S

N M L X Y D S C M V

A E F E C T O S E I

R R R S R Z R G R S

B C V I S U A L D T

C G E S T O S Ñ L A

Audio, Canales, imagen, efectos, visual, gestos, imaginar, am, emisora, fm,
remoto, oído y vista.

Para crear: Pregúntale a tu papà o a tú mamá cuáles eran los programas de


radio o televisión que ellos veían cuando niños y compara con los de ahora.
¿crees que han cambiado? ¿cómo? Escríbelo en tu cuaderno.

Elabore en el cuaderno un cuadro comparativo entre el teléfono, la radio y la


televisión, donde se observan sus semejanzas y diferencias, lo mismo las
ventajas y desventajas.

FORMAS COMUNICATIVAS.

Existen muchas formas de comunicarnos con las demás personas, sin


necesidad de utilizar letras, también utilizamos, símbolos, gestos, palabras,
imágenes, expresiones manuales, figuras, sonidos etc.

Recordemos que cuando alguien quiere comunicar a otra persona una idea que
tiene en mente, utiliza diferentes formas: gestos, imágenes, símbolos,
palabras, sonidos etc.

MOMENTO PARA APRENDER:


La facultad que tiene el ser humano para comunicarse con los demás por
medio de sonidos, palabras, mímica, y gráficas, reciben el nombre de
lenguaje.

Existen 4 clases de lenguaje:

1. El lenguaje oral: palabra hablada.


2. El lenguaje escrito: palabra escrita.
3. El lenguaje mímico: gestos y mímica.
4. El lenguaje gráfico: ilustraciones, dibujos, figuras.

Tarea: Haga un simulacro de comunicación con mi papá o mi mamá con


lenguaje gráfico utilizando solo figuras, dibujos o ilustraciones.

Los dos hermanos


El cansancio, después de caminar horas y horas en el bosque, hizo que dos hermanos
decidieran reposar un buen rato. Cuando despertaron, vieron cerca de ellos una piedra
con una inscripción: la descifraron y esto fue lo que leyeron: (Ver nota del recuadro)

No muy convencido de lo que sus ojos leían, el hermano mayor dijo: -No iré en busca de los
osos, ni te aconsejo que lo hagas. En primer lugar, porque nada prueba la veracidad de esta
inscripción, que acaso sea una broma; en segundo lugar, porque es muy posible que la
hayamos leído mal; y en tercero, aun admitiendo que eso sea verdad, pasaremos la noche
en el bosque, no hallaremos río y nos extraviaremos. Aceptemos, sin embargo, que por
casualidad encontramos el río. La pregunta es: ¿Podríamos pasarlo? Quizá sea muy ancho y
su corriente rápida.

Pero sigamos imaginando. -Digamos que sea posible pasar el río. ¿Crees que será muy fácil
apoderarse de los oseznos? La osa nos degollaría y en vez de dicha, encontraríamos la
muerte. Por otra parte, aunque consiguiéramos apoderarnos de los oseznos, no nos sería
posible escapar sin que descansásemos, sino hasta haber llegado a la montaña.

-Bueno, si de refranes se trata, yo he oído decir que "quien no se arriesga, no pasa la


mar",

o aquel que advierte que "bajo una piedra inmóvil, no corre el agua". Pero ya hemos hablado

más de la cuenta. Me voy.

Muy paciente escuchó el hermano menor. Desde luego, él pensaba todo lo contrario, y así
se lo hizo saber.

-Quisiera no tener que contrariarte, hermano, pero mi opinión es completamente opuesta á


la tuya.

Pienso que lo que está escrito en" la piedra tiene un propósito. No creo encontrar tanto
peligro como el que tú supones. En fin de cuentas, si no vamos nosotros, otro podrá
descubrir esta piedra y hallar la dicha. Además, nada se consigue en el mundo sin
esfuerzo, y la verdad yo no quiero pasar por cobarde. Bien sabes -respondió el hermano
mayor- el proverbio aquel que dice que "la codicia rompe el saco",
o aquel otro según el cual "más vale pájaro en mano, que ciento en el aire". Por algo se
dirían hermano.

No creo que haya sido por bromear.

Una vez dentro del bosque, después de avanzar largo rato, el joven encontró el río. lo
atravesó, y al llegar a la orilla, vio a la osa durmiendo plácidamente junto a sus crías.
Tomó a los oseznos, y sin volver la cabeza -tal como lo había leído en la inscripción de la
piedra- echó a correr hacia la montaña. En cuanto llegó a la cima, una multitud de personas
salieron a su encuentro, y felices, lo llevaron a la ciudad, donde lo nombraron rey. Rey de
la poderosa ciudad Luz, soberano fuerte cuyo poder y riqueza multiplicó.

Conocedor de la fama y bondad del rey, su hermano decidió visitarlo. Tuvo, sin embargo,
que solicitar audiencia. Una vez frente a él, le dijo:

-Hermano, es increíble cómo has crecido. SÍ. No hay duda que tus palabras pesimistas de
aquel día, resultaron, por fortuna, contrarias a la realidad. Ya ves, mi poder y riqueza no
tienen límites, pero aun así he aprendido a ser sabio y paciente. Por eso hoy, no solo eres
bienvenido a mi reino como visitante, sino que quiero que vengas con tu familia a vivir con-
migo. Tendrás trabajo y enorme prosperidad.

Después de escucharlo, el hermano mayor le dijo:

-Te agradezco tu ofrecimiento, pero no he venido por eso. La fortuna también me ha


sonreído, y si bien no tengo todo lo que tú has alcanzado, vivo feliz, muy feliz. -Eso me
satisface, hermano. Siempre que quieras puedes venir.

Se abrazaron entonces los dos hermanos, y para mantener el vínculo familiar, decidieron
reunirse cada año, acompañados por sus mujeres, hijos e hijas. Aunque en actividades
distintas y distantes uno de otro, el amor y la comprensión siempre reinó entre los dos.

LEÓN TOLSTOI ADAPTACIÓN

“Quien encuentre esta piedra, camine por el bosque hacia el oriente; en su


camino, hallará un río: quien lo atraviese; en la otra ribera, verá a una osa
con sus oseznos: el que coja las crías y escape a la montaña, sin volverse.
Allí
El verá una
proceso de lacasa y en aquella casa encontrará la dicha”.
comunicación.

Carlos le dice a Sandra por teléfono.

Tomaré el avión a las 8 h.


Emisor Mensaje Canal

El que transmite el Soporte material por el que


Información transmitida.
mensaje. circula el mensaje.
Carlos Tomaré el avión a las 8 h. Hilo telefónico

Receptor Código

Conjunto de signos y reglas que conocen el


El que recibe el mensaje.
emisor y el receptor.

Sandra Idioma

Para una buena comunicación se necesitan varios elementos:

El emisor: es la persona que transmite el mensaje.

El receptor: es la persona que recibe y descifra el mensaje.

El mensaje: es la información que se transmite.

El canal: es el medio por el cual se transmite el mensaje. El mensaje puede ser enviado en forma
visual, auditiva y táctil.

El código: es el conjunto de signos que sirven para hacer el mensaje. Por ejemplo, las palabras del
idioma castellano.

Existen diferentes clases de comunicación:

Mímica o gestual

Palabra escrita.

Pictográfico
Articulado

Símbolos

1. Señala los elementos de comunicación en las siguientes situaciones.

a. José Luis se levanta y da los buenos días a su madre.

b. José Luis conecta la agenda electrónica que le comunica que tiene examen de inglés.

c. José Luis va a la habitación de su hermana María y le dice: "Ya son las diez".

d. María llega a clase. Hoy van a escribir una carta al Presidente.

EMISOR RECEPTOR MENSAJE CÓDIGO CANAL

2. Describe los elementos de la comunicación en las imágenes siguientes.


Emisor Emisor

Receptor Receptor

Mensaje Mensaje

Código Código

Canal Canal

Trabajo de la lectura de los dos hermanos.

1. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:


Inscripción, ribera, oseznos, proverbio, veracidad, descifrar,
codicia, saco, bromear, plácidamente.
2. Comprendo lo que leo.
¿Qué encontraron los dos hermanos y qué hicieron?
¿Cuál era el premio final para quien siguiera los pasos inscritos en
la piedra?
¿Estuvo de acuerdo el hermano mayor con la decisión que tomó su
otro hermano? ¿Por qué?
Escribo todos los refranes que hay en la lectura y le pregunto el
significado a mi papá o a mi mamá.
¿Para ti es fácil tomar decisiones? ¿por qué?.
3. Doy mis propias opiniones.
¿Qué diferencia encuentras entre los dos hermanos? ¿los dos
pensaron igual?
Qué harías tú si encontraras el mismo mensaje inscrito en una
piedra?.
4. Hago mis propias creaciones.
Escribo en el cuaderno dos finales para esta historia; uno que sea
chistoso y el otro que sea triste.
¿Cuál es el código, el canal, el emisor, receptor, y mensaje
utilizado en esta lectura?
5. Relaciono datos.
¿Por qué el mismo mensaje puede ser interpretado de diferentes
formas?.
¿En qué casos utilizas los gestos en la comunicación.
Piensa y escribe, ¿qué canal y código utilizan los sordos, los ciegos,
los mudos?
6. Expreso mi creatividad.
Hago una buena ilustración de la lectura en una hoja de papel
carta en blanco.

Gramática: El verbo

Estas palabras indican una acción.

cantar escribir

conducir llorar dormir

Los verbos son palabras que indican una acción que realiza una persona,
animal o cosa. Estas acciones pueden realizarse en diferentes tiempos pasado
o pretérito, presente y futuro, y se les llama accidentes gramaticales. El
verbo está formado por dos partes: la raíz y la terminación. Esta última nos
indica el tiempo de la conjugación del verbo.

El verbo tiene muchas variaciones dependiendo la persona, el número y el


tiempo en que se realiza la acción.

Persona Número Tiempo verbal


yo
pasado

singular presente
él
futuro
ella
nosotros
plural
vosotros

ellos

ellas

Pasado o pretérito

El verbo en tiempo pasado tiene dos formas:

- El pretérito indefinido indica una acción que ya sucedió y terminó.

- El pretérito imperfecto indica una acción ya pasada que se desarrolló


durante un tiempo y que puede continuar.

Presente

El verbo en tiempo presente señala una acción que está sucediendo ahora.

Futuro

El verbo en tiempo futuro señala una acción que aún no ha sucedido y se


realizará más adelante.

Pronombre Pasado o pretérito Presente Futuro


yo Revisé Reviso Revisaré

tú Revisó revisas revisarás

él Revisó Revisa Revisará


nosotros

vosotros

ellos

Ejemplos:
Raíz

La raíz es la parte que no cambia a través de los distintos tiempos y personas


del verbo.

Terminación

La terminación es la parte que cambia en los distintos tiempos y personas del


verbo.

Tarea: Hacer 5 oraciones de cada uno de los tiempos utilizando los modelos
anteriores, también con diferentes pronombres.

LAS CRIATURAS MAS GRANDES DEL MAR.

¿Sabes que las ballenas son las criaturas mas grandes del mar y que el
hombre, al cazarlas, pone en peligro la especie?.

El número de ballenas azules se ha reducido de 100.000 a menos de 1.000; el


número de ejemplares de otras especies también está disminuyendo. Por esta
razón, la comisión Ballenera Internacional prohibió la caza de ballenas a
partir de 1986.
Las ballenas desempeñan un papel importante en el equilibrio del ambiente
oceánico, pues mantienen el balance de la cadena alimentaria entre ellas y
otros organismos.

Las ballenas más grandes, las ballenas azules, se alimentan de organismos


pequeños llamados krill.

Las ballenas con barba comen krill, el cual se alimentan de plantas


microscópicas que a su vez convierten la energía solar y las sales del mar en
comida. Así mismo, el excremento de las ballenas sirve de nutriente para
plantas microscópicas y otros organismos acuáticos.

Las ballenas jorobadas están a la cabeza de una importante cadena


alimentaria. Sí estas desaparecen, muy seguramente el equilibrio de la vida
marina cambiará.

Trabajo.

1. Qué información nueva aprendimos hoy sobre las ballenas? Escribe tres
aspectos que hayas aprendido.
2. Busca en el texto y haga una lista de todas las palabras que indiquen una
acción.
3. Las oraciones: “El hombre pone en peligro la especie de las ballenas”
“Las ballenas desempeñan un papel importante en el equilibrio del
ambiente oceánico”. Sub raye la palabra que indica la acción y escriba
en que tiempo está.

Momento para aprender.

1. Las acciones siempre se encuentran en tiempo presente, pasado y


también en futuro. Las que suceden en tiempo presente quiere decir
que se están realizando en este mismo momento. Las que están en
tiempo pasado quiere decir que ya pasaron y las que están en tiempo
futuro quiere decir que se van a realizar dentro de cualquier momento.
Todas las palabras que indican una acción también son llamadas verbos.
2. Cuando la raíz de un verbo no varía, éste se denomina verbo regular.
3. Cuando la raíz de un verbo varía, éste es llamado irregular.
4. La parte del verbo que no varía y tiene significado se llama raíz.
5. Toda acción que es realizada dentro de una oración va acompañada de
una persona ya sea en singular o en plural, que también son conocidas
como pronombres.
6.
EL SOL Y LA LUNA
El sol y la luna tienen una fiesta.
El sol y la luna bailan con la orquesta.

El sol y la luna quedan sin aliento.


El sol y la luna se beben el viento.

El sol y la luna reciben visitas.


El sol y la luna comen papas fritas.

El sol y la luna muerden las estrellas.


El sol y la luna almuerzan centellas.

El sol y la luna están muy cansados.


El sol y la luna ya están muy cansados.
Laura Ríos.

Pronombre Pasado Presente Futuro


yo Tuve Tengo Tendré

tú Tuvistes Tienes Tendrás

él Tuvo Tiene Tendrá

nosotros Tuvimos Tenemos Tendremos

vosotros Tuvisteis Tenéis Tendréis

Tuvieron Tienen Tendrán


ellos

Amar.

Pronombre Pasado Presente Futuro


yo Amé Amo Amaré

tú Amó Amas Amarás

él Amó Ama Amará

nosotros Amamos Amamos Amaremos

vosotros Amasteis Amáis Amareis

Amaron Aman Amarán


ellos
Tarea: Conjugar las siguientes acciones con sus respectivos cuadros y luego
hacer con cada uno una oración agregando sustantivo y adjetivo. Las acciones
son: Cantar, comer y dormir.

El verbo

Lee el siguiente texto:

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD DE REFUERZO.

Martha, Julio y Camilo, les da pereza hacer tareas, y por eso a veces
inventan pretextos. Por ejemplo, el lunes, dijeron que tenían que ir al
dentista; el martes, que tenían que visitar a la abuela; pero su
maestra, muy inteligentemente, les dio una sorpresa: les dijo que
tenían que visitar el museo del mar y llevar un resumen de los
animales marinos. Así que Martha, Julio y Camilo están felices,
porque podrán pasear y aprender mucho sobre el mar y no fallarán
con sus tareas.

Observa que las palabras que se encuentran resaltadas representan acciones:


hacer, ir, visitar, están, fallarán, aprender, etc.

Todas estas palabras que representan acciones reciben el nombre de


verbos.

El verbo tiene variaciones así, por ejemplo:

El tiempo: indica el momento en que se realiza la acción. Este puede ser


ahora, mañana o ayer.

Número: puede ser singular (uno) o plural (varios).


Persona: indica quién o quiénes realizan la acción verbal: primera, segunda o
tercera persona.

Todas las formas que se conocen de un verbo reciben el nombre de


conjugación.

Perífrasis del presente, pretérito y futuro

Perífrasis es una figura literaria que consiste en expresar por medio de un


rodeo un concepto único.

Los tiempos simples del presente, pretérito


y futuro de los verbos los podemos también
expresar mediante la figura de perífrasis.
Ejemplo: los perros están comiendo.
Equivale a decir: los perros comen.

Perífrasis del presente: se forma con el gerundio (ando, endo) del verbo
principal y el presente del verbo ser o estar. Ejemplo: el hombre está
hablando. Equivale a el hombre habla

El hombre está hablando.

Perífrasis del pretérito: lo formamos con el gerundio del verbo principal y el


pretérito del verbo ser o estar. Ejemplo:

El águila estuvo volando =


el águila voló.

Perífrasis del futuro: se forma con la preposición a, el infinitivo del verbo


principal y el futuro del verbo ir. Ejemplo:

El avión va a volar mañana =


el avión volará mañana.
Características del verbo

1a. -ar (cantar)


Conjugación: 2a. -er (perder)
3a. -ir (salir)
Forma personal: expresan persona
Persona gramatical: gramatical.

Forma no personal: no expresan persona.


Simples: 1 palabra. Ej: saltar.
Número de palabras:
Compuestas: haber + participio. Ej: he
saltado.
V. regulares: siguen modelos de conjugación.
Regularidad:
V. irregulares: no siguen los modelos.

Actividad: verbo

Haz clic en los verbos de las siguientes oraciones y clasifícalas en


personales/no personales y simples/compuestas:

Escribe el siguiente texto.

El futuro (Luigi Malerba)

Paulino había oído hablar del futuro.

—¿Qué es el futuro?

—Una cosa que todavía tiene que venir.


—¿Y cuándo viene?

—Viene, viene, basta con esperarlo.

—¿Pero cómo hago para reconocerlo?

—Esto es más difícil, porque cuando llega ya no es futuro sino


presente.

—Si estoy muy atento y lo oigo cuando está a punto de llegar, ¿ése
es el futuro?

—Si lo oyes mientras está llegando, entonces sí, ése es el futuro.

Paulino cogió una silla y se puso a esperar; pero lo distraían mucho


los que estaban a su alrededor: los padres, los parientes, los amigos
de los padres y los amigos de los parientes.

Entonces cogió la silla y la llevó al cuarto de cosas viejas. Allí había


mucho silencio. En cierto momento le pareció oír unos pasos ligeros,
debía ser el futuro que se estaba acercando. Se volvió y vio un
ratoncillo.

—¿Por casualidad eres el futuro?

El ratoncillo se echó a reír.

—Yo soy un ratoncillo, ¿no es que soy un ratoncillo?

Los padres tuvieron que llevarle la comida a ese cuarto porque


Paulino no quería ya bajar, si antes no había visto llegar al futuro.

Después de muchos años, Paulino está todavía allí esperando. Ahora


es mayor, ya no es un niño, han pasado muchos años y tiene una barba
rubia muy espesa y muy larga. No ha hecho nada bueno ni nada malo
en su vida. La ha consumido casi toda esperando al futuro.

Trabajo del texto escrito.

1. Después de haber leído la narración El futuro, contesta en tu cuaderno:

-¿Qué te parece lo que hizo Paulino?

-¿Por qué pensó Paulino que el ratón era el futuro?

-¿Qué debería haber hecho Paulino en lugar de consumir su vida esperando a


que llegara el futuro?
-¿Qué opinas de los padres de Paulino?

-Para ti, ¿qué es el futuro?

-¿Qué te gustaría hacer en el futuro?

2. Lee en voz alta tus respuestas ante sus compañeros.

3. Luego de sus comentarios, escriban en su cuaderno las ideas principales de


la narración.

El verbo en futuro

1. Escribe una "F" en el recuadro de las oraciones que indican lo que va a


suceder en el Futuro.

 Paolino preguntará sobre el futuro.

 La mamá llevó la comida.

 Paolino va a comer.

 Los parientes de Paolino hacen ruido.

 Nosotros hablaremos sobre Paolino.

Hay dos formas de expresar el futuro:

El ratoncillo reirá. El ratoncillo va a reír.

El futuro vendrá. El futuro va a venir.

Ellos estudiarán. Ellos van a estudiar.

2. Imagina que vas a ir de paseo a un lugar que te gusta mucho. Escribe en tu cuaderno lo
que harás en ese paseo.

3. Revisa tus ejercicios con un compañero.

4. Completa este cuadro, escribiendo las oraciones en los tiempos que faltan:
Pretérito Presente Futuro

Paolino esperó el
futuro.

Los parientes distraen


a Paolino.

El cuento es
interesante.

La barba de Paolino
crecerá.

Tú conociste a
Paolino.

El verbo indica el tiempo

1. Indica el verbo de cada oración (V). Escribe en la línea en qué tiempo está (T)

El profesor Tomás investigó T


mucho. V

Los tréboles cubrieron el T


V
campo.

Las vacas producen poca V T


leche.

Los hombres salieron de ese T


V
pueblo.

Las mujeres aman a sus T


V
gatitos.

Las familias cuidan a los T


gatos. V

2. Reúnete con tres compañeros, cada uno escriba cuatro oraciones: dos en pretérito y
dos en presente, en diferentes tiras de papel.

3. Doblen las tiras y revuélvanlas en una bolsa, en una caja o sobre una mesa.
4. Por turnos, tomen una tira cada uno, lean sus oraciones y digan el tiempo del verbo.
Cámbienlo al presente o al pretérito, según corresponda.

5. Anótense un punto si aciertan. Gana el que obtenga más puntos.

6. Observa que el tiempo presente se puede expresar de dos maneras:

-Emilio descansa. -Emilio está descansando.

-Nosotros leemos los -Nosotros estamos leyendo


libros. los libros.

-Tú y Lula hacen -Tú y Lula están haciendo


dibujos. dibujos.

7. Narra algo agradable o gracioso que te haya sucedido y escríbelo empleando oraciones
en tiempo pretérito.

8. Ahora, escribe las oraciones en tiempo presente.

9. Pide a tu maestro que los lleve al patio, a la cancha o a algún lugar cercano.

Observa el paisaje, las personas o las actividades que se están realizando ahí.

Describe lo que más llame tu atención. Usa verbos en tiempo presente y pretérito.

10. En tu cuaderno escribe tus observaciones.

11. Encierra en un recuadro rojo todo lo que escribiste en tiempo pretérito y con azul lo
que escribiste en presente.

El diptongo y el hiato

El diptongo

Escribo el siguiente párrafo:


..."Pensemos en que un día todos seremos viejos
como ellos, y tendrán que ayudarnos los niños del
futuro. No se detiene el tiempo y los que ahora
somos fuertes, mañana perderemos el vigor y el
brillo en los ojos.

Los ancianos son los abuelos del mundo.


Reclaman el apoyo de sus nietos, que son todos
los jóvenes, para poder guardar el equilibrio y
terminar su viaje por la tierra".

Carlos Castro
Saavedra

En el párrafo anterior observa las palabras resaltadas. En cada una de ellas


encuentras vocales seguidas. Estas vocales reciben el nombre de vocales
concurrentes porque van juntas en una misma palabra: día, viejos, detiene,
tiempo, fuertes, ancianos, abuelos, nietos, guardar, equilibrio, viaje y tierra.
Recuerda también que en el español existen vocales abiertas (a, e, o) y
cerradas (i, u).

Hay diptongo cuando en la misma sílaba encontramos dos vocales seguidas así:

 Una abierta y una cerrada. Ejemplo: baile


 Una cerrada y una abierta. Ejemplo: abuelo.
 Dos cerradas. Ejemplo: viuda.

Hay diptongo cuando en una misma sílaba existe:

- Una vocal abierta y una cerrada. Ejemplo: peine.

- Una vocal cerrada y una abierta. Ejemplo:


cuaderno.

- Dos vocales cerradas. Ejemplo: cuidado.

EL GRAN AZUL
Hace millones de años no había colores en el mundo. Esta época se llamó el
gran gris. Todas las mañanas un gran mago abría las ventanas para ver la
inmensa tierra.

-Algo malo está pasando en el mundo –decía. Bajaba a su sótano oscuro y gris
donde preparaba pociones mágicas. Un día, vio algo extraño en el fondo de la
cubeta.
-¡Qué cosa tan bonita he hecho!. Haré más.

- ¿Qué es eso? -Preguntaron los vecinos cuando vieron el mago pintar su casa.

- Un color – dijo el mago. –Lo llamaré azul.

-Por favor –imploraron los vecinos –danos un poco. Y comenzó el gran azul. Al
poco tiempo todo el mundo era azul.

-¡Qué día tan perfecto! –decía el mago. Pero todo aquel azul hizo que la gente
se pusiera triste.

- Tengo que hacer algo –dijo el mago mientras se dirigía a su sótano azul.
Mezcló un poquito de esto y un poquito de aquello y vio algo en su cubeta.

-Aquí tenemos algo mas alegre –dijo el mago. –Lo voy a llamar amarillo.

Y mientras pintaba su cerca de amarillo. Los vecinos le rogaban que les


regalara. Así comenzó el gran amarillo. Pero después el amarillo comenzó a
lastimar la vista de todos.

De nuevo el mago mezcló un poquito de este con un poquito de aquello hasta


lograr algo diferente. Empezó a pintar las flores y los vecinos preguntaron:
-¿ Cómo llamarás a ese color?. Y el mago respondió – Rojo. Así comenzó el
gran rojo.

Al poco tiempo las montañas, los ríos, el queso, el pan, eran rojos. El mago
decía: -¡Qué día tan bonito!. Pero después de un tiempo el rojo hizo que todos
estuvieran de mal humor. Y los vecinos furiosos le gritaron al mago: -Este
rojo es horrible; todo por tu culpa.

El mago, asustado, usó su magia para encontrar un color nuevo, hasta que se
derramaron los colores y comenzaron a mezclarse. Cuando el mago vió lo que
pasaba, gritó: -¡esta es la respuesta!.

Mezcló el rojo con el azul e hizo un color nuevo. Mezcló lo amarillo con lo rojo
y salió otra tonalidad y así continuó mezclando colores.

-¡Miren cuántas cosas bonitas he hecho!. –Y ¿cómo lo llamarás? – preguntaron


los vecinos.

-Los llamaré morado, verde y rosado…. -¿Cuál vamos a escoger esta vez? –Le
preguntaron.

-Se los que tienen que llevar todos. En mi casa no caben –dijo el mago. La
gente se llevó todos los colores. Al poco tiempo encontraron lugar cada uno.
Después de mucho tiempo el mago abrió las ventanas y dijo: -¡qué día tan
glorioso y perfecto¡

¡Por fin el mundo estaba demasiado hermoso para cambiarlo!.

Arnold Lobel.

TALLER DE TRABAJO.

 Qué efectos produjeron en la gente los colores azul, rojo y amarillo?


 Qué otro título le pondrías a esta lectura?
 Qué otros colores pueden resultar de otras mezclas realizadas por el
mago?
 Subraya todas las vocales que forman diptongos dentro de esa lectura.
 En un cuadro selecciona las que se forman con vocales abiertas y
cerradas y en otro las que se forman con vocales cerradas.
 Con cada una de las palabras que forman diptongos construyo una
oración.
 Hago un dibujo donde resalten los colores que utilizó el mago a
comienzos de esta lectura.
El hiato

Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una


palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.

Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo.

Normas de acentuación de diptongos e hiatos:

Los diptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación y


se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.

Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped,


náutico, náufrago, sepáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.

La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la


acentuación de diptongos.

Ejemplos: desahuciar, rehilar.

La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde
en los mismos.

Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, virrey.

Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.

Ejemplos: león, aéreo.

Hay un caso especial que


lleva tilde para romper
diptongo que no sigue las búho
normas generales.

Ejemplos: raíz, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco,
caída, iríais, reúne, actúa, búho, paujil, tauro, euro, Laura, paila, baile,
pauto, miércoles, mauro, piara, miura, fiera etc.

Tarea: -Realizo una oración con cada una de las palabras anteriores y las que
no entiendo busco en el diccionario su significado.

Busco un recorte de una revista o periódico lo pego en el cuaderno y subrayo


todos los diptongos que encontremos.
Fíjate en la siguiente tabla:

REGLAS DE ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E


HIATOS:
Diptongo: unión de dos vocales (abierta y cerrada o las dos
cerradas). La tilde va siempre en la vocal abierta y si son cerradas,
sobre la última: cerráis, cuídate.

Triptongo: unión de tres vocales (cerrada + abierta + cerrada). Se


acentúa la vocal abierta: estudiáis, copiéis.

Hiato: formado por dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas


distintas. Se acentúa siguiendo las reglas generales de acentuación:

Si está formado por dos vocales abiertas se colocará la tilde en la


vocal tónica (aéreo, caoba, león.)

Si está formado por vocal cerrada + vocal abierta tónica se colocará


la tilde en la vocal abierta (puntuó, piano, guión.)

EXCEPCIÓN: Si está formado por vocal cerrada tónica + vocal


abierta o viceversa siempre lleva tilde en la cerrada para evitar que
su pronunciación se confunda con la de un diptongo (tío, raíl, actúo.)

Actividad: Acentuación

Observa las sílabas que componen las palabras escritas en la pizarra.


Clasifica las que tengan sílabas con más de una vocal según los criterios de la
tabla inferior:

1. Escribe las siguientes oraciones en tu cuaderno, escribiendo las tildes que


faltan.

 También después de comer podéis y debéis descansar.


 Cuídate mucho y cuídalo también a el.
 María decía que su tía había sufrido una caída.
 El tahur llevaba metido en el baul un búho disecado.
 Creo que contribuí a que vuestra huida no produjera
ruido.
 Huisteis por el mismo sitio que huimos nosotros.
 No te cohíbo ni te prohíbo absolutamente nada.
 Habían destruido una iglesia construida por los
jesuitas.
 Sustituí las piezas viejas y reconstruí el aparato.
 El enfermo sufría frecuentes vahídos.
3. Busca palabras que contengan diptongos formados con las vocales
siguientes y escríbelas en tu cuaderno.

ai baile ie oi

ia eu uo

ue ei ui

Acentuación de diptongos, triptongos y hiatos

Los diptongos y los triptongos siguen las reglas generales de acentuación


de las palabras agudas, graves y esdrújulas. Por ejemplo: camión (aguda),
suéter (grave), náufrago (esdrújula).
Los hiatos que contengan una vocal cerrada tónica siempre llevarán tilde
sobre dicha vocal, a pesar de las reglas generales. Por ejemplo: baúl,
reír.

Los demás hiatos llevarán tilde según las reglas generales. Por ejemplo:
zoólogo

Ejercicio: Tarea: Hacer una lista de diptongos encontrados en las


siguientes oraciones.

1. – Escribe las palabras del siguiente texto que contengan diptongo:


Llegó marzo, vinieron las lluvias, comenzó el colegio, y el marido de Tecla,

que era carpintero, se quedó en el paro. Eso les vino bien porque, como la

mujer necesitaba ganar más dinero, se colocó con la tía Sofía todos los

días, de nueve de la mañana a cinco de la tarde, con lo cual Carlitos estaba

mejor atendido que nunca. Además, como el carpintero era muy mañoso y

servía para todo, empezó a ocuparse del jardín y lo dejó precioso. Arregló

bancos, faroles y todo lo que estaba estropeado. Quedó el chalé que daba

gusto verlo.

Por la tarde, después del colegio, no faltaban ningún día ni Rufina, ni


Mauricio. Bárbara iba menos porque no estaba claro si tenía novio o no.

Rufina estaba enloquecida con Carlitos, y Mauricio con Pepe el carpintero.


Tenía una caja de herramientas formidable, que dejaba al chico, y se
entendían muy bien entre ellos. Sobre todo desde un día en el que a
Mauricio se le ocurrió un sistema muy sencillo para regar tiestos por
aspersión, y el carpintero dijo delante de todos:

- este chiquillo de tonto no tiene un pelo.

José Luis Olaizola: La burbuja de la felicidad


2. - ¿Qué palabras del texto anterior contienen vocales en hiato, es
decir, dos vocales juntas que se pronuncian en sílabas distintas?
3. – Escribe cinco palabras con la combinación ia y otras cinco con la
combinación ía
4. – Subraya en las siguientes oraciones las palabras que correspondan
a alguna de las reglas mencionadas arriba. Indica a cual de ellas
corresponden y por qué:
Aquel miércoles, Raúl recibió con mucha alegría una felicitación de sus
tíos.

Adrián consiguió que su prima Natalia felicitara a su tío

La reparación de la avería nos permitió llegar hasta el río

Clases de palabras por el lugar del acento

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se puede distinguir cuatro


clases de palabras:

1.° Palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica en último lugar.
Llevan tilde si terminan en vocal, en n o en s. Ejemplo: mujer, reloj,
balón, París, marqués, razón.
Excepciones:
a)Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son agudas), porque en
ellas no es preciso señalar en qué sílaba recae la mayor intensidad: vas,
pie, fui, vi, etc. En algunas palabras, sobre todo monosílabas, se utiliza la
llamada tilde diacrítica.
b)Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier
otra consonante, incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs,
zigzags, ballets.
c)Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan
tilde: estoy, convoy, Godoy, jersey.

Ejercicios

2.° Palabras llanas son las que tienen la sílaba tónica en penúltimo lugar.
Llevan tilde si no terminan en vocal, ni en n, ni en s. Ejemplos: lápiz,
difícil, González, móvil, césped, cráter, fénix, sílex.
Excepción:
a) Las palabras llanas terminadas en cualquier consonante seguida de n o
de s llevan tilde: fórceps, bíceps, cómics.
Observación:
Las palabras llanas terminadas en dos vocales abiertas se escriben sin
tilde, pues son llanas terminas en vocal: zoo, posee, bacalao, Campoo, etc.

Ejercicios

3.° Palabras esdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en el


antepenúltimo lugar. Siempre llevan tilde. Ejemplos: dámelo, sílaba,
cántaro, teléfono, página, cántaro, sábado, rápido.

Ejercicios

4.° Palabras sobreesdrújulas son las que tienen la sílaba tónica antes del
antepenúltimo lugar.
Normalmente las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento
ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de
adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el
adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra difícilmente
lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (difícil) también la
lleva, sin embargo, efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene
efectiva. Se trata, pues, de dos tipos de palabras formadas desde:

 adverbios de modo terminados en -mente:


 quí-mi-ca-men-te
 e-vi-den-te-men-te
 rá-pi-da-men-te
 tran-qui-la-men-te
 formas verbales formadas por la composición de dos pronombres
personales átonos con una forma verbal:
 dí-ga-me-lo
 per-mí-ta-se-me

Ejercicios

Colocación de la tilde en los diptongos

Los diptongos están formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una
cerrada átona (i, u) o viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal
abierta, según las reglas generales del uso de la tilde.

Con tilde Sin tilde

No
Terminadas Terminadas Terminadas terminadas
Agudas en -n en -s en vocal en -n, -s ni
en vocal

caimán, salgáis, copió, cambiar,


comparación cabéis adquirió suburbial

Sin tilde Con tilde

No
Terminadas Terminadas terminadas
Terminadas
Llanas en -n en -s en vocal en -n, -s ni
vocal

amueblan, portaviandas, huevo, béisbol,


empiezan sacamuelas peine Huéscar

Esdrújulas y Todos llevan tilde


sobreesdrújulas.
diáfano, diócesis, huérfano

Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas (ui, iu) entonces
lleva tilde en la segunda vocal, cuando le corresponda. Ejemplo: ruido,
lingüístico.
La h intercalada entre dos vocales no impide el diptongo.

Los vocablos agudos terminados en los


diptongos -ay, -ey, -oy, -uy, -au, -eu, -ou,
se escriben sin tilde. Ejemplo: virrey,
Uruguay, Salou, Paraguay, convoy,
Camagüey.

Ejercicios

Llanas

Las palabras llanas son aquellas que Llevan tilde cuando terminan en una
tienen el acento prosódico en la consonante que no sea n o s.
penúltima sílaba.
 álbum
 au-to-mó-vil  César
 án-gel  mármol
 di-fí-cil  López
 mos-qui-to  carácter
 bí-ceps
 lá-piz

Esdrújulas

Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en la antepenúltima
sílaba.Todas las palabras esdrújulas se acentúan.

 católico
 bélico
 músico
 mágico
 eléctrico

Sobreesdrújulas

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que tienen el acento prosódico en una sílaba
anterior a la antepenúltima sílaba. Ejemplos:

 entrégasela
 véndeselo
 recuérdamelo
 atrápamelo

subir
Otras reglas:

Los monosílabos (átonos o no) no llevan tilde con la excepción de aquellos monosílabos
tónicos que coinciden en su grafía (se escriben igual) con otros átonos, en cuyo caso se
coloca tilde en el monosílabo tónico. Esta tilde se denomina tilde diacrítica. Ejemplos:

con tilde sin tilde

José come más que Andrea. Puedo ir, mas no quiero.


(adverbio) (conjunción)

Tú eres mi mejor Tu perro se escapó. (adjetivo


amigo. (pronombre) posesivo))

El regalo es para mí. Es mi regalo.

La tilde diacrítica se coloca sobre ciertas palabras para diferenciar entre distintos
significados de la palabra, según sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra
tónica aunque según las reglas generales no correspondan colocar tilde. Si quieres ver otros
ejemplos haz click aquí.

subir
Tilde diacrítica:

Como mencionamos arriba, la tilde diacrítica se usa para diferenciar las palabras que
se escriben igual pero que tienen distinta función.

Las reglas dicen que los monosílabos no llevan acento ortográfico, pues no es
necesario señalar la sílaba tónica. Algunos ejemplos son:

clan soy fe luz

mar gas pues sol


fue pie es pan

Solamente se acentúan las palabras monosílabas cuya función doble podría dar lugar a
confusiones.

Con tilde Sin tilde

mas (conjunción adversativa con el


más (adverbio de cantidad): No
significado de pero): Puedo ir, mas
quiero más comida.
no quiero.

tú (pronombre personal): Necesito tu (adjetivo posesivo): Dame tu


que dibujes tú. bicicleta.

él (pronombre personal):
el (artículo): El juego está bueno.
¿Confiaste en él?

mí (pronombre personal): Todo el mi (adjetivo posesivo): Trae mi


pan es para mí. abrigo.

sí (adverbio de afirmación): El sí
si (conjución): Voy si puedo.
me ama.

dé (del verbo dar; cuando se le une


de (preposición): Nelson es de
algún pronombre, también se
Ponce.
acentúa): Dé la carta

té (nombre común): Me gustaría te (pronombre personal): Te llamo


una taza de té. en cuanto pueda.

sé (de los verbos ser o saber): Yo se (pronombre personal y


sé nadar. reflexivo): Se animó.

aún (adverbio): El anciano aún vive. aun (adverbio): Aun así, no pienso
(todavía) asistir. (incluso)

o (conjución) Puedes vestirte de


ó (conjución): 6 ó 7 (entre cifras)
verde o de azul.

TRABAJO DE REFUERZO

Diptongos
La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el
acento de la palabra cae sobre una sílaba con diptongo, y a ésta le
corresponde una tilde según las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la
vocal abierta (a, e, o). Ejemplos: tam-bién, huér-fano, e-di-ción, cáus-ti-co.

Cuando el diptongo está formado por dos vocales cerradas (ui o iu), si le
corresponde una tilde, ésta se coloca en la segunda vocal: cons-truí, cuí-da-
te, a-cuí-fe-ro, des-truí, pero no des-truir...

No se acentúan los monosílabos con diptongo: dio, fue, vio, fui, seis, voy.

La y precedida de una vocal al final de la palabra se considera como una


consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas
terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (virrey, estoy,
Monterrey, carey). No así sus plurales que constituyen palabras agudas
terminadas en s. Los agudos terminados en uy siguen la misma norma y no se
acentúan (sí lo hace benjuí).

Triptongos

En los triptongos se coloca la tilde en la vocal abierta: lim-piáis, ampliéis.

En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas


reglas mencionadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se
acentúan palabras como Paraguay, buey, Uruguay.

Hiatos

Hiatos formados por la unión de dos vocales abiertas, se coloca la tilde según
las reglas generales: pe-ón, co-á-gu-lo,
le-ón.

Si una de las vocales es cerrada, y carga la fuerza de pronunciación de la


palabra, la tilde se coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de
que le correspondiera según las reglas generales: Ma-rí-a, ca-í-da, ma-íz, oí-
do, son-re-ír, ra-íz, pa-ís, re-ú-no, bú-ho.

Si la vocal tónica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, siempre que se


trate de palabras agudas terminadas en vocal o en n: lié, Sión, truhán...

Resumen:
Diptongo Triptongo Hiato

voca vocal vocal vocal


l cerrada abierta cerrrada
cerr + + +
vocal abierta
rad vocal vocal vocal
+
a+ abierta tónica cerrada
vocal
voca +
cerrada
l vocal
cerr cerrada
ada

ace acentuar acentuar acentuar


ntua abierta cerrada última
acentuar r
efectuáis búho cuídate
abierta últi
ma
coméis
des
truí
Clasificación de las palabras por el acento:
Las palabras se dividen, de acuerdo a la ubicación que en ellas tenga el
acento prosódico, en:

o agudas
o graves o llanas
o esdrújulas
o sobreesdrújulas
Palabras agudas son las que van acentuadas (prosódicamente) en la última
sílaba.
Ejemplos: corazón, mapalé, perdón, Inés.

Palabras graves o llanas son las que llevan el acento prosódico en la


penúltima sílaba.
Ejemplos: árbol, lápiz…etc

Palabras esdrújulas son las que llevan el acento prosódico en la


antepenúltima sílaba. Ejemplo: cápsula, propósito, lógico… etc…

o Palabras sobresdrújulas: Son las que llevan el acento en la tras


antepenúltima silaba. Ejemplo: castíguesele, póngaselo, trátesele, etc.

o
En el ejercicio siguiente, clasifiquen las palabras por el acento

Escribe la lista de palabras y subraya a que clase corresponde.

ratón aguda grave esdrújula sobreesdrújula


carácter aguda grave esdrújula sobreesdrújula
Día aguda grave esdrújula sobreesdrújula
canelón aguda grave esdrújula sobreesdrújula
líquido aguda grave esdrújula sobreesdrújula
mármol aguda grave esdrújula sobreesdrújula
pájaro aguda grave esdrújula sobreesdrújula
importantísimo aguda grave esdrújula sobreesdrújula
párrafo aguda grave esdrújula sobreesdrújula
Bogotá aguda grave esdrújula sobreesdrújula
mirándola aguda grave esdrújula sobreesdrújula
mándesele aguda grave esdrújula sobreesdrújula
arrebatándoselo aguda grave esdrújula sobreesdrújula
Cantará aguda grave esdrújula sobreesdrújula
velocímetro aguda grave esdrújula sobreesdrújula
almacén aguda grave esdrújula sobreesdrújula
cómico aguda grave esdrújula sobreesdrújula
Michín aguda grave esdrújula sobreesdrújula
político aguda grave esdrújula sobreesdrújula
tímpano aguda grave esdrújula sobreesdrújula
Cádiz aguda grave esdrújula sobreesdrújula
Antígeno aguda grave esdrújula sobreesdrújula
inflamación aguda grave esdrújula sobreesdrújula
Rezagó aguda grave esdrújula sobreesdrújula
oración aguda grave esdrújula sobreesdrújula
Taller de trabajo para hoy

Agudas, graves, esdrújulas


Practicar la clasificación de palabras según la posición de la sílaba tónica
Escribe en cada cuadro las palabras que están resaltadas en amarillo según a
donde correspondan.

Clasificación de palabras en agudas, graves y esdrújulas


Selecciono cada palabra representada en el dibujo y las
organizo de acuerdo a su clase.

Detecta el error de las focas. Organizo las siguientes


palabras no acentuadas en un cuadro así:
Agudas Graves o llanas Esdrújulas
Los golpes de la voz. Cuestionario de múltiple opción sobre
sílaba tónica y clasificación de palabras según el lugar de la
sílaba tónica.

Cada una a su casa. Clasificar palabras en agudas, graves y esdrújulas.

Vistos en Jugando y aprendiendo.


Clasificación de palabras por la posición de la sílaba tónica


Ejercicios. Para pasar a otro ejercicio seleccionar los números que están arriba a la derecha.

¿Aguda, llana o esdrújula?

Categoría:
Lengua
Ortografía
clasificación acentuación
agudas, graves, esdrújulas
Nivel:
2do Nivel

Aguas, llanas y esdrújulas


Publicado por Mariela I.
en 22 Noviembre 2011
Categoría:
Lengua
Ortografía
clasificación acentuación
agudas, graves, esdrújulas
Nivel:
2do Nivel

La fuente de las letras y los sonidos: clasificar palabras por su acentuación


Publicado por Mariela I.
en 21 Noviembre 2011

Con la opción “Palabras agudas, llanas, esdrújulas…” se accede a las reglas para clasificar palabras.
Con la opción “Pequeño taller” se acceder a ejercicios.
Categoría:
Lengua
Ortografía
clasificación acentuación
agudas, graves, esdrújulas
Nivel:
2do Nivel

Practicar la clasificación de palabras por su acentuación. Recursos Anaya


Publicado por Mariela I.
en 19 Octubre 2011
Palabras
agudas. En cada
caso, indica la o
las palabras
agudas.

Palabras graves
o esdrújulas.
Clasificar
palabras en
graves o
esdrújulas.

Clasificar en
agudas, llanas y
esdrújulas. Pinta
de verde las
palabras agudas,
de rojo las
palabras graves y
de azul las
esdrújulas.
Clasificar
palabras en
agudas, graves
y esdrújulas y
colocar la tilde
dónde sea
necesario.

Palabras agudas, graves, esdrújulas y


sobresdrújulas

Palabras por el acento


Según las reglas de la gramática y ortografía, las palabras por el
acento se dividen en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
¿qué son las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas?
Primero veamos las definiciones de sílaba, acento y tilde.

Sílaba
Sílaba es la letra o unión de letras que se pronuncia en un solo golpe
de voz. El orden de la sílabas comenzando por el final de las palabras
es: última penúltima antepenúltima y trasantepenúltima.
Acento
Acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia determinada
sílaba de una palabra.
Tilde
Rayita que a veces se pone en las vocales para denotar la acentuación
de una sílaba.
Aguda
Las palabras que llevan el acento en la última sílaba se llaman
agudas.
Grave
Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman
graves o llanas.
Esdrújula
Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman
esdrújulas.
Sobresdrújula
Las palabras que llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba se
llaman sobresdrújulas.
Aquí se describe dónde llevan el acento las palabras y cuándo se
tildan. La tilde se marca de acuerdo a las siguientes reglas:

AGUDAS Cuando terminan en n, s y vocales.


Cuando terminan en cualquier consonante
GRAVES
menos en n, s y vocales.
ESDRUJULAS Se tildan siempre.
SOBRESDRUJULAS Se tildan siempre.

Ejemplos:

Agudas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.

Ejemplos
a - mor
re - loj
can - tó
pa - pel

Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o


vocal.

Ejemplos
jar - dín
des - ta - có
bai - ló

Graves
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima
sílaba.

Ejemplos
Gó - mez
sa - po
cor - ti - na

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier


consonante, menos n o s.

Ejemplo
lá - piz
cár - cel
dé - bil

Esdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima
sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos
má - gi - ca
pá - ja - ro
ma - mí - fe - ro
mú - si - ca
ma - te - má - ti - ca

Sobresdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la
antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas,
siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos
dí - ga - me - lo
trái - ga - se - lo
dí - ga - se - lo
pá - sa - me - lo
jué - ga - te - la
En las siguientes palabras observa cómo la fuerza con que se
pronuncian algunas sílabas no está siempre en la misma parte:
algunas veces esa fuerza o acento está en la última sílaba, otras en la
penúltima y otras en la antepenúltima.

Llamar. Transitaban. Cuenta. Recordar. Acento. Contribución.


Coléricos. Casos. Sílaba. Estrechísimos. Esdrújulas. Corazón.

Las que llevan el acento en la última sílaba se llaman palabras


agudas.
Ejemplos: Citará, repetir, también, corazón, cafés, estás, usted,
claridad, estar, gramatical.

Regla: Cuando las palabras agudas terminan en S o N o vocal, llevan


siempre tilde. (Las palabras agudas se llaman también oxítonas).

Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman


graves. Ejemplo: acento castellano, origen, fechas, llanas, llegan,
pueden, árbol, césped, cáncer, fácil, hábil, suéter, cárcel.

Regla: Todas las palabras graves que no terminan en S, N o vocal


llevan tilde. (Las palabras graves se llaman también paróxitonas)

Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman


esdrújulas. Ejemplos: gráfico, sábana, déjese, última, sílaba, váyase.

Regla: Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también
proparóxitonas)

Las palabras que llevan el acento tres sílabas antes de la última sílaba
se llaman sobreesdrújulas. Ejemplos: dábaselo, permítaselo, déjeselo,
devuélvamelo.

Regla: Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. (Se llaman,


también superproparóxitonas)

LLEVAN TILDE

Él. Cuando es pronombre personal. Ejemplo: Esta carta es para él.


El. No lleva cuando es artículo. Ej. El perro ladra.

Tú. Cuando es pronombre personal. Ej. Tú lo hiciste.


Tu. No cuando es posesivo. Ej. Tu hermano tiene un carro.

Mí. Cuando es pronombre de complemento y va precedido de una


preposición.
Ej. Mi amigo se sacrifico por mí. ¿Este regalo es para mí?
Mi. cuando es posesivo. Ejemplo: Mi carro, mi libro, mi lápiz.

Sí. Cuando es afirmación. Ejemplo: Dijo que sí. Cuando es


pronombre de complemento.
Ej. Lo compró para sí.
Si. Cuando es conjunción condicional. Ejemplo: Si no viene, no lo
sabrá.

Más. Cuando es adverbio de cantidad. Ej. Quiero más café. Cuando


indica comparación.
Ej. Pedro es más inteligente que Juan.
Mas. Cuando se puede reemplazar por pero o sin embargo.
Ej. Comió bastante mas no lo alimentó.

Té. Cuando indica la bebida. Ej. Los ingleses toman té.


Te. Cuando es pronombre. Ej. Te invitaron a la fiesta?

Aún. Cuando se puede reemplazar por todavía. Ej. El médico no ha


llegado aún.
Aun. Ej. Non ha llegado aun.

EJERCICIOS
EJERCICIO 3: Según la sílaba tónica, clasifica las siguientes
palabras en agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas

reloj, safari, cántaro, pelícano, cristal, prepáranoslos, cárcel, grave,


política, melón, amar, inválido, café, revólver, ordenador, filósofo,
difícil, peleábamos, cómpratelo, canta.

agudas llanas esdrújulas s


obreesdrújulas
_______________ _______________ _______________ ___
____________
_______________ _______________ _______________ ___
____________
_______________ _______________ _______________ ___
____________
_______________ _______________ _______________ ___
____________
_______________ _______________ _______________ ___
____________
_______________ _______________ _______________ ___
____________
_______________ _______________ _______________ ___
____________

C)Las reglas de acentuación

PALABRAS AGUDAS
• Se acentúan gráficamente cuando terminan en

VOCAL café, sofá, zulú, comí

-n jabón, canción, camión, encontrarán

-s sofás, ciempiés, limpiarás


• En todos los demás casos, no se acentúan gráficamente: merced,
reloj, laurel, azahar, carcaj, arroz, amad, cantar…

Atención: Hasta hace poco, los verbos que llevaban tilde en sílaba
aguda la seguían manteniendo cuando llevaban pronombres
enclíticos: nególe, dejóla, hablóme,… Recientemente, la Real
Academia de la Lengua ha decretado que estas palabras (que son muy
poco frecuentes en el español hablado y aun en el escrito) deben
seguir las reglas de acentuación normales, por lo que deben escribirse
negole, dejola, hablome,…

PALABRAS LLANAS O GRAVES


Las palabras llanas o graves son las más frecuentes en castellano. Las
palabras llanas o graves que llevan tilde son poquísimas, muchas
menos que agudas y esdrújulas.

• NO se acentúan gráficamente cuando terminan en

VOCAL amigo, fea, blanco, verde,

-n beben, cantan
-s amigos, feas, blancos, verdes

• En todos los demás casos, se acentúan gráficamente: débil, alférez,


nácar, césped, Cádiz, cénit. Es decir, al contrario que las agudas.

PALABRAS ESDRÚJULAS
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde: cráneo, cántaro,
esquemática, enclítico, dátiles, tarántula, esdrújula, sílaba.

Cuando los verbos llevan un pronombre enclítico unido a la forma


verbal en el imperativo o el gerundio, deben llevar tilde porque son
palabras esdrújulas: tómate, escríbeme, levántate; tomándote,
escribiéndome, levantándote.

Cuando los infinitivos llevan dos pronombres enclíticos, también son


esdrújulos: devolvérmela, dármela.

El superlativo de los adjetivos que se forma añadiendo el sufijo -


ísimo siempre va acentuado, ya que es esdrújula: buenísimo,
fortísimo, altísimo.
Nombre: __________________________________________

En el ejercicio siguiente, clasifiquen las palabras por el acento.


A= aguda G= grave E= esdrújula S= sobreesdrújula

Corazón aguda grave esdrújula sobreesdrújula


carácter aguda grave esdrújula sobreesdrújula
trébol aguda grave esdrújula sobreesdrújula
día aguda grave esdrújula sobreesdrújula
líquido aguda grave esdrújula sobreesdrújula
Cárcel aguda grave esdrújula sobreesdrújula
está aguda grave esdrújula sobreesdrújula
importantísimo aguda grave esdrújula sobreesdrújula
párrafo aguda grave esdrújula sobreesdrújula
tímpano aguda grave esdrújula sobreesdrújula
mirándola aguda grave esdrújula sobreesdrújula
mármol aguda grave esdrújula sobreesdrújula
arrebatándoselo aguda grave esdrújula sobreesdrújula
música aguda grave esdrújula sobreesdrújula
católico aguda grave esdrújula sobreesdrújula
López aguda grave esdrújula sobreesdrújula
cómico aguda grave esdrújula sobreesdrújula
paredón aguda grave esdrújula sobreesdrújula
eléctrico aguda grave esdrújula sobreesdrújula
patín aguda grave esdrújula sobreesdrújula
Cádiz aguda grave esdrújula sobreesdrújula
atlántico aguda grave esdrújula sobreesdrújula
agrégasela aguda grave esdrújula sobreesdrújula
dígamelo aguda grave esdrújula sobreesdrújula
oración aguda grave esdrújula sobreesdrújula

Potrebbero piacerti anche