Sei sulla pagina 1di 20

CAPITULO I.

1.1 Introducción
A lo largo de los años, el mundo ha ido cambiando poco a poco, tanto la tecnología
como el comportamiento de las personas ha ido evolucionando con el paso del
tiempo y los grandes cambios meteorológicos no son la excepción. A su vez, si bien
la gravedad de la situación ha ido incrementándose, también la atención que los
ingenieros empeñan en encontrar soluciones cada vez ha estado aumentando ya
que es un problema muy importante por resolver.

Durante los últimos años se han manifestado grandes fenómenos meteorológicos


alrededor del mundo y en México se ha denotado mayormente en el sur de nuestro
país, en donde es causa de alerta para las personas que habitan esos lugares. Por
su ubicación geográfica y por la dinámica de su proceso desarrollo, México está
sujeto al impacto de gran cantidad de fenómenos naturales y antrópicos que
anualmente causan importantes daños, pérdidas económicas y lamentablemente,
también vidas humanas.

Desde tiempos inmemorables, las lluvias intensas siempre han sido motivo de
riesgo a la integridad de los pobladores, en cualquier lugar donde se presentan, ya
que pueden provocar inundaciones. (Centeno, 2009).

La lluvia, el escurrimiento, las inundaciones y otros grandes problemas hidrológicos


son algunas de las cuestiones que más interesa conocer a los ingenieros para lograr
predecir su comportamiento al presentarse en cualquier fenómeno atmosférico y así
lograr estar siempre un paso adelante. Todo esto permitirá mejorar los diseños de
las obras hidráulicas para brindar una mayor seguridad, eficiencia y desarrollo.

Cuando se desea satisfacer las necesidades humanas, surge la necesidad de


construir una serie de obras de mitigación, de protección, regulación y de
conducción, capaces de compensar la escasez o exceso de agua. El ingeniero

1
hidrólogo necesita hacer uso de los registros históricos de lluvia para proponer los
gastos de diseño para estas obras. (Baeza, 2007).

Para el diseño de cualquier obra hidráulica se requiere de un estudio hidrológico y


por ende del manejo de diferentes métodos para la estimación y obtención de estos
datos. A través de los años, con la experiencia adquirida y los estudios realizados,
se ha observado que aunque estos métodos entregan buenos resultados, siempre
es posible mejorarlos y con ello evitar obras deficientes.

Para el análisis de un logro integral, es necesaria la aplicación de nuevas


herramientas tecnológicas existentes y disponibles al alcance del ingeniero civil. La
utilización y aplicación de software actualizado en el desarrollo y solución de
problemas hidrológicos en nuestro país. (Aguilar, 2015).

La vulnerabilidad también juega un papel importante, debido a que existen zonas


en donde no se realizó un estudio previo del terreno para lograr identificar si el lugar
era seguro para ser habitable o para tener cierta obra funcionando eficazmente
como se planteó.

La vulnerabilidad es entendida como aquel factor del riesgo interno de un elemento


o grupo de elementos expuestos a una amenaza, correspondiente a su
predisposición intrínseca o susceptibilidad física, económica, social o política que
tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que
se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural. (Noriega et al, 2011).

En los últimos años en Colima se ha presentado también estos fenómenos


hidrológicos, causando grandes daños a cientos de personas debido a las grandes
inundaciones presentadas por un aumento en las precipitaciones anuales y a los
huracanes que se han presentado.

2
Es por ello que es importante comenzar a realizar estudios de inmediato y detectar
aquellos lugares vulnerables en donde se tiene que actuar con rapidez y encontrar
soluciones.

Con base en lo mencionado anteriormente, en este trabajo, se planea realizar un


estudio de aquellas zonas que puedan ser susceptibles a inundaciones por grandes
precipitaciones en la ciudad de Colima y Villa de Álvarez, logrando así conocer,
entre otras cosas, las causas y consecuencias que se podrían generar a partir de
estos fenómenos hidrológicos presentas en el presente y futuro de nuestro estado.

A su vez, se pretende encontrar aquellos puntos en donde hoy en día sufren de una
mayor afectación ante las inundaciones para poder determinar su tipo de causa y
si es posible encontrar una solución viable para que no sea problema para la
población que habite en esos lugares.

Son cuantiosos los daños que las lluvias ocasionan a la población por el crecimiento
desordenado de los centros de población, que obliga al asentamiento de viviendas
cercanas a las márgenes de los ríos y barrancas; y por otra parte, a la presentación
de fenómenos hidrometeorológicos más frecuentes y más intensos. (Centeno,
2009).

3
1.2 Justificación
La realización de nuestro trabajo se debe a que en los últimos años se ha detectado
un gran número de problemas a causa de las precipitaciones e inundaciones en el
estado de Colima a la que está expuesta la población que habita dentro de las zonas
de alto peligro. Muchos de estos fenómenos se intensifican debido a la alta
vulnerabilidad que puede existir en ciertas zonas y a la poca concientización que se
les ha hecho a las personas, teniendo un desconocimiento del peligro que puede
generar.

El desarrollo de cualquier tipo de estudio relacionado con la atención y prevención


de desastres naturales es fundamental y de importancia para los habitantes de una
ciudad; es una necesidad la aportación del ingeniero civil a la sociedad a la que se
debe (Centeno, 2009).

La prevención es una parte sustantiva en la gestión de riesgos y esta tiene una gran
relevancia estratégica en el esfuerzo para disminuir el creciente impacto social y
económico que provocan los desastres. Es por ello muy importante reconocer que,
para disminuir los desastres, es indispensable detectar, evaluar y luego disminuir la
condición de riesgo que los provoca.

4
1.3 Objetivos
 Hacer un estudio estadístico sobre la precipitación en las ciudades de Colima
y Villa de Álvarez en el periodo de 2013-2016 y obtener un análisis del riesgo
por inundaciones y altas precipitaciones más importantes que se pueden
presentar en dichas ciudades.

 Encontrar las zonas propicias a tener mayor afectación, localizar sus causas
y consecuencias que pueden generar, así como el objetivo de encontrar una
solución viable para que no presente un problema mayor para los habitantes
que habitan alrededor de ahí.

5
Capitulo II. Marco Teórico

2.1 Hidrología
La Hidrología es según Dingman (1994), “La ciencia que se enfoca al ciclo
hidrológico global y a los procesos involucrados en la parte continental de dicho
ciclo, es decir, la geociencia que describe y predice:
 Las variaciones espaciales y temporales del agua en las etapas terrestre,
oceánica y atmosférica del sistema hídrico global y;
 El movimiento del agua sobre y debajo de la superficie terrestre, incluyendo
los procesos químicos, físicos y biológicos que tienen lugar a lo largo de su
trayectoria”.

En general según Dingman (1994), los objetivos de la Hidrología son:


 Adquirir los conocimientos teóricos básicos de los fenómenos hidrológicos,
para resolver los problemas que en este campo se presenten.
 Conocer la cantidad, frecuencia y naturaleza de ocurrencia del proceso lluvia-
escurrimiento sobre la superficie terrestre.
 Determinar eventos de diseño, a partir de los datos hidrológicos de los
diferentes fenómenos hidrológicos que son registrados en las redes de
medición.

2.2 Precipitación
Se entiende por precipitación (Llauge, 1976) todo aquello que cae del cielo a la
superficie de la tierra, ya sea en forma de lluvia, granizo, pedrisco, nieve, etc.

La precipitación es uno de los procesos meteorológicos más importantes para la


Hidrología, y junto a la evaporación constituyen la forma mediante la cual la
atmósfera interactúa con el agua superficial en el ciclo hidrológico del agua.

6
Todo agregado de partículas acuosas, liquidas, solidas, cristalizadas o amorfas, que
caen de una nube o grupo de nubes y alcanzan el suelo se le puede denominar
precipitación. (Monsalve, 1995).

Según Sánchez (2002), el estudio de las precipitaciones es básico dentro de


cualquier análisis hidrológico regional, para cuantificar los recursos hídricos, puesto
que constituyen la principal entrada de agua a una cuenca. También es fundamental
en la previsión de avenidas, de diseño de obras públicas, estudios de erosión, etc.

2.2.1 Formación de la precipitación


La humedad siempre está presente en la atmósfera y la precipitación proviene de la
humedad, pero la presencia de humedad no garantiza que exista precipitación. Para
que se produzca la precipitación es indispensable la acción de algunos mecanismos
que enfríen el aire lo suficiente como para llevarlo o acercarlo a la saturación.

A medida que el vapor de agua va ascendiendo, se va enfriando y el agua se


condensa de un estado de vapor a un estado líquido, formando la niebla, las nubes
o los cristales de hielo. Para que esta formación se lleve a cabo, generalmente se
requiere la presencia de núcleos de condensación, alrededor de los cuales las
moléculas del agua se pueden unir. Existen diversas partículas que pueden actuar
como núcleos de condensación, con tamaños que varían desde 0.1 (aerosoles)
hasta 10 µm de diámetro; entre estas partículas tenemos: algunos productos de la
combustión como óxidos de nitrógeno y sulfuro, partículas de sal producto de la
evaporación de la espuma marina y algunas partículas de polvo que flotan en el
aire.

En las nubes pueden existir gotas de agua a temperaturas por debajo del punto de
congelamiento hasta -40°C y es sólo en presencia de tales gotas sobre congeladas
que el núcleo helado natural es activado.

7
Las gotas o cristales de hielo crecen rápidamente debido a la nucleación, pero el
crecimiento después de esto es lento. Mientras que las partículas que constituyen
las nubes tienden a asentarse, los elementos promedio pesan tan poco que sólo un
leve movimiento hacia arriba del aire es necesario para soportarlo.

Constantemente hay gotas de agua que caen de las nubes, pero su velocidad de
caída es tan pequeña, que no llegan a la tierra porque muchas veces vuelven a
evaporarse antes de alcanzarla y ascienden de nuevo en forma de vapor. Al
aumentar el vapor, o si la velocidad de caída supera los 3 m/s, las gotas de agua
incrementan su peso, provocando lluvia; cuando este peso se hace mayor, aumenta
la velocidad de caída con lo cual la lluvia se intensifica y puede transformarse en
una tormenta.

Figura 2.1 Esquema representativo del mecanismo de formación de la precipitación

8
2.3 Escurrimiento
De acuerdo con el ciclo hidrológico, según ARANDA (2007) el escurrimiento se
puede definir como la porción de la precipitación pluvial que ocurre en una zona o
cuenca hidrológica y que circula sobre o debajo de la superficie terrestre y que llega
a una corriente para ser drenada hasta la salida de una cuenca o bien alimentar un
lago, si se trata de cuencas abiertas o cerradas, respectivamente.

2.3.1 Fuentes del escurrimiento


El escurrimiento se inicia sobre el terreno una vez que en la superficie se alcanza
un valor de contenido de humedad cercano a la condición de saturación.
Posteriormente se iniciará un flujo tanto sobre las laderas, como a través de la matriz
de los suelos, de las fracturas de las rocas o por las fronteras entre materiales de
distintas características, esto es, un flujo subsuperficial.

Capitulo III. Hidrología en el estado de Colima


3.1 Regiones hidrológicas
El Estado de Colima abarca dos regiones hidrológicas: “Costa de Jalisco” que
abarca el 40% del territorio estatal y “Armería-Coahuayana” que abarca el restante
60% del territorio. La primera contiene tres cuencas, de las cuales solo una porción
de la cuenca “Río Chacala-Purificación”, está en el territorio de Colima. La segunda
contiene dos cuencas: “Río Coahuayana” y “Río Armería”.

Los tres colectores principales en el estado de Colima son: el rio Armería que
atraviesa la entidad por el centro, el rio Coahuayana (al este) que es el límite natural
con Michoacán y el rio Marabasco (al oeste) que es el límite natural con Jalisco.
CONAGUA (2002).

9
3.1.1 Región hidrológica “Costa de Jalisco”
La región hidrológica “Costa de Jalisco” se localiza a lo largo del litoral del Océano
Pacífico entre los estados de Jalisco y Colima. Las corrientes que la conforman son
poco desarrolladas debido a la cercanía de la sierra con la costa. Se divide en tres
cuencas: Río Tomatlán-Tecuán, Río San Nicolás-Cuitzmala y Río Chacala-
Purificación. El rio Chacala es denominado también como rio Cihuatlán o rio
Marabasco. Sus afluentes al costado este, pertenecen al estado de Colima, los
cuales son intermitentes pero numerosos y con cauces bien definidos. Sus afluentes
principales de norte a sur son: el arroyo Las Truchas, el arroyo Los Chicos y el río
San José. Tiene origen en la sierra de Manantlán a 2400 msnm y su longitud es de
123 Km.

3.1.2 Región hidrológica “Armería-Coahuayana”


La región hidrológica “Armería-Coahuayana” está constituida por las cuencas del rio
Armería y del rio Coahuayana, las cuales se originan en el estado de Jalisco y tienen
su mayor aportación en Colima. El río Coahuayana, es el principal colector, se
origina en Jalisco en la sierra Del Tigre a 2,530 msnm y tiene una longitud de 152
km hasta desembocar en el Océano Pacifico. El rio Armería, se origina también en
Jalisco en la Sierra de Quila, tiene una extensión de 240 km hasta desembocar en
el océano Pacifico.

10
Figura 3.1 Regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas.

11
Figura 3.2 Corrientes y cuerpos de agua.

12
3.2 Determinación de las zonas de estudio
La investigación será realizada en dos de los municipios más importantes del estado
de colima, que, por su localización, cantidad de población así como gran cantidad
de corrientes de agua que atraviesan sobre ellos y con más riesgo para la población
a causa de dichos fenómenos son los principales municipios a estudiar.

Según José Juan Michel, director de la Comisión Nacional del Agua (2015) los
principales municipios propensos son Villa de Álvarez, Colima, Tecomán y
Manzanillo. Asimismo menciona que el peligro aumenta en lo que respecta a Villa
de Álvarez y Colima, debido a que tienen una mancha urbana muy grande, lo que
provoca que los arrastres de las precipitaciones aumenten considerablemente,
además de que la zona conurbada de dichos municipios es atravesada por
varios ríos y arroyos.

Cabe mencionar también que los municipios de Manzanillo y Tecomán también son
propensos a un gran riesgo debido a grandes precipitaciones o fenómenos
hidrológicos más grandes como huracanes, estos están ubicados en una zona muy
plana donde el manto friático está muy por encima por la cuestión de las lagunas,
esto genera que no se filtren muy rápido las precipitaciones y deriva en
complicaciones en algunas ocasiones.

3.2.1 Colima
El municipio de Colima limita al norte con Cuauhtémoc; al sur con el de Ixtlahuacán;
al suroeste con el de Tecomán; al sureste con el Estado de Michoacán; al este con
el estado de Jalisco; al oeste con Coquimatlán y al noroeste con Villa de Álvarez.
Su cabecera es la ciudad de Colima.

Se encuentra localizado entre los 19° 53’ y 19° 21’ latitud norte entre los 103° 32’ y
103° 43’ de longitud oeste, su altura media es de 488 msnm y comprende una
superficie total de 1668.2 km2.

13
3.2.2 Villa de Álvarez
El municipio de Villa de Álvarez limita al noroeste con el municipio de Minatitlán, al
norte con el municipio de Comala, al noreste con el municipio de Cuauhtémoc, al
sureste con el municipio de Colima y al sur con el municipio de Coquimatlán.

Se encuentra localizado entre los 19° 13’ y 19° 26’ latitud norte y 103° 38’ y 104° 02’
longitud oeste, su altura media es de 531 msnm y comprende una superficie total
de 428.39 km2.

Capitulo IV.
4.1 Análisis estadístico
Como resultado del análisis documental de los datos obtenidos de la estación
meteorológica 6040 DGE COL se pudo determinar las precipitaciones promedio
divido por meses en los últimos 3 años. Para el año 2013 los meses en donde se
presentaron las mayores lluvias fue de finales de junio a finales de septiembre,
dando la mayor precipitación de 108.7 mm que es equivalente a 108.7 litros por
metro cuadrado. Esta gran lluvia fue provocada por el fenómeno natural “Manuel”
que fue una depresión tropical que golpeo las costas de colima, dejando a su paso
grandes cantidades de agua.

Para el año 2014 la temporada de lluvias comenzó antes para ser exactos a finales
de mayo, un mes antes a comparación con el año anterior, y la tormenta que dejo
más agua en la ciudad fue la del 31 de agosto, cayendo 110.6 mm. Para el 2015 las
cosas en colima serian un poco diferentes ya que se tuvieron lluvias dispersas al
principio del año, varias de una magnitud moderada. Pero eso no fue lo que llama
la atención de ese año, sino fue el huracán “Patricia” categoría 5, catalogado como
el huracán de mayor magnitud del cual se ha tenido registro, este fenómeno
hidrológico impactó la zona occidente del país a finales de octubre, produciendo
253.3 mm de lluvia en un solo día, pero a pesar de su gran magnitud y poder
destructivo que lo catalogaban, no provoco los daños que se tenían estimados. Para

14
hacer una comparación cuando el huracán “Jova” golpeo en Colima dejo más de
300 mm en un solo día, casi 100 mm más de lluvia que “Patricia” y eso que “Jova”
fue de menor magnitud.

En el 2016 la estación solo obtuvo datos hasta finales de octubre, las causas las
desconocemos y solo trabajaremos de enero a octubre. A comparación de los años
anteriores el 2016 fue de pocas lluvias ya que en los meses de agosto y septiembre
no llovió ningún día, siendo que agosto y septiembre había lluvia cada 2-3 días. Y
también en este año Colima estuvo libre de algún tipo de fenómeno meteorológico.

4.2 Determinación zonas propensas a amenazas


Uno de nuestros objetivos del proyecto era determinar qué zonas de Villa de Álvarez
y Colima resultaban seriamente afectadas por las lluvias, y gracias a los datos
proporcionados por la estación se realizó una investigación documental en la
hemeroteca virtual del diario de Colima. Así determinamos qué zonas eran las que
corrían peligro en épocas de lluvias, buscando que días había llovido
considerablemente para después, en el periódico del día siguiente a la lluvia
observar que consecuencias trajo las lluvias.

En Villa de Álvarez la zona en donde se sufre mucho por inundaciones es 70 m


antes de llegar a la glorieta de los perritos con orientación de Colima a Villa de
Álvarez, ya que con una lluvia de 50 mm esta avenida queda inundada de agua y
lodo que baja de la zona norte, cortando el flujo vehicular y en casos peores las
personas quedan atrapados en sus vehículos y tienen que esperar a que protección
civil los rescate de esas circunstancias.

En Colima capital también se sufre mucho por las inundaciones, tal es el caso de la
intersección de la avenida tecnológico con Venustiano Carranza, ya que ahí con
una lluvia de 50 mm se inunda, y esto se debe a que la avenida Venustiano Carranza
conecta la zona norte con la zona centro, entonces cuando llueve, todo el volumen
de agua que se acumuló en la zona norte se mueve hacia la zona centro y al no

15
haber los colectores pluviales necesarios se incrementa notablemente el nivel del
agua en ese lugar, dejando en ocasiones coches varados. Pero la mayor zona de
riesgo de inundación es la que va a lo largo del arroyo Manrique ya que existen
casas asentadas muy cerca de las orillas de ese arroyo, y hay registros de cuando
aumenta el nivel del arroyo con una lluvia de 100 mm aprox. Ha arrastrado hogares,
vehículos o algún bien material de las personas que viven ahí. Otra zona para tener
en cuenta es la entrada a la plaza comercial Zentralia ya que debido a su diseño
forma una cuenca en la que el desagüe no funciona de la manera correcta
provocando inundaciones cada vez que llueve y negándoles el paso a los clientes.

En base a los mapas publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía


(INEGI), los cuales representan la orografía e hidrografía del municipio de Colima y
Villa de Álvarez nos podemos dar cuenta hacia donde se dirige el agua. La
naturaleza sigue las leyes de la física y esto se demuestra de forma de que el agua
al ser un fluido se mueve hacia donde hay menos presión, ya que la ley de los fluidos
dice que cualquier tipo de fluidos se moverá de mayor a menor presión.

Al observar el mapa orográfico de colima podemos observar que tenemos las cotas
del terreno lo que nos permite darnos una idea de cómo está el terreno y que partes
están más elevadas que otras, y si traslapamos el mapa de hidrología arriba del
mapa de orografía nos daremos cuenta la línea de corriente de agua se ira desde
donde tenemos una mayor elevación a una menor y eso gracias a las leyes de la
física.

También observamos que al centro del municipio se concentra la cuenca RH16 en


donde debido a los grandes desniveles que existen en esa zona, en temporadas de
lluvias se puede almacenar cantidades de agua considerables.

16
Figura 4.1 Orografía municipio Colima

17
Figura 4.2 Hidrografía municipio Colima

18
Figura 4.3 Orografía municipio Villa de Álvarez

19
Figura 4.4 Hidrografía municipio Villa de Álvarez

20

Potrebbero piacerti anche