Sei sulla pagina 1di 16

ATENCIÓN DE REBROTE DE EPIDEMIA DE ENFERMEDADES QUE

SURGE POR MIGRACIÓN DE POBLACIÓN VENEZOLANA A


TERRITORIO COLOMBIANO.

BRAYAN STIVEN SAENZ MONTAÑO


LAURA MARCELA GUERRERO VERA

PROFESOR: FEDERICO MONTES CORTES

EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA


FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA
PROGRAMA DE ECONOMIA
BOGTÁ
2019
Actualmente se está viviendo en Colombia una situación infortunada debido a
la migración masiva de venezolanos, así como afirma la periodista venezolana
Francie Howard, “Son personas que en su mayoría están huyendo por supervivencia
(...) en Venezuela cada 20 minutos asesinan a una persona a manos del hampa (…)
el Estado está secuestrado por un grupo de delincuentes, porque no garantizan las
necesidades básicas (…) el venezolano no se va de su país porque le gusta, sino
porque no hay nada que cubra sus necesidades” y a causa de esto, las autoridades del
país entraron en alerta ante una posible epidemia por 5 peligrosas enfermedades: la
malaria, el dengue, la tuberculosis, la leishmaniosis y el sarampión). El Ministerio
de Salud había advertido que el colapso del sistema en el país vecino iba a originar
una migración de pacientes en búsqueda de tratamientos y medicamentos para salvar
sus vidas, dada la precaria situación de clínicas y hospitales en Venezuela.

Una de las principales causas de este problema es la displicencia de las autoridades


colombianas y venezolanas respecto al tema de la migración venezolana rumbo a
Colombia, aunque según lo expresado por Felipe Muñoz, gerente del Plan Frontera
con Venezuela a pesar de las dificultades financieras, el Gobierno está atendiendo a
todos los ciudadanos extranjeros, incluidos los pacientes complejos y de alto costo
que han llegado al país. Según el periódico El Nacional mediante una publicación
hecha el 7 de Abril de 2018, “Las autoridades de Migración Colombia indicaron que
debido al colapso económico, político y social en Venezuela, los últimos años han
llegado al país entre 600.000 y 800.000 venezolanos.” Esta misma publicación
indica que, a palabras de un censista del gobierno colombiano, aproximadamente
40.000 venezolanos entran y salen del país diariamente, y un gran porcentaje de
estos lo hace de manera irregular, es decir, no se tiene registro de esto. A todo esto,
se debe tener en cuenta que los venezolanos que migran de forma irregular,
generalmente están habitando en pequeños resguardos poco higiénicos y con falta de
garantías en servicios básicos y salubridad.
Esto conlleva a que los venezolanos que ya contraen enfermedades desde su vida en
Venezuela vean acrecentar su enfermedad en Colombia, dadas sus circunstancias de
vivienda informal. Felipe Muñoz añade, “Tenemos una gran preocupación por las
enfermedades trasmisibles que se puedan propagar en Colombia, son enfermedades
que debemos controlar de la mejor manera, como la malaria, la difteria, el sarampión
y más recientemente un caso de poleo que fue reportado ayer y que podría llegar a
Colombia, el poleo es una enfermedad que fue erradicada hace más de 17 años y que
ahora aparece de nuevo… Pero estamos cumpliendo y atendiendo a todo el mundo,
en La Guajira 8 de cada diez pacientes en los hospitales son venezolanos”. Por
último, se debe tener en cuenta que existe una informalidad por parte de un
porcentaje de la población venezolana en Colombia, no pueden tener acceso al
sistema de salud colombiano en su totalidad y deben recurrir a tratamientos caseros
y al auto medicamento, lo cual puede perjudicar aún más su salud y poner en riesgo
la de sus vecinos.
El sistema de salud Colombiano no ha contado con la fortuna de que los migrantes
venezolanos estén afiliados a este, por el contrario, el porcentaje afiliado es
demasiado reducido y con base en esto se ratifica lo dicho en párrafos anteriores
respecto al acceso al sistema de salud, y las consecuencias de las cifras tan grandes
respecto a la población no afiliada y como esto tiene un resultado perjudicial para
toda la población colombiana. Es por esto, que el Ministerio plantea tres formas para
que los venezolanos puedan afiliarse al sistema de salud: La primera, como cotizante
del Régimen Contributivo, como empleados de una compañía, donde el empleador
hace el mayor aporte. La segunda, como trabajador independiente, donde como
cualquier colombiano puede realizar su aporte al SGSSS (sistema general seguridad
social en salud Colombia), y acceder al Régimen Subsidiado y al Plan de Beneficios.
La tercera, aplica para las personas que no tiene recursos para cotizar, que podrá a
través del Permiso Especial de Permanencia, solicitar la encuesta del Sisbén, para
evaluar el puntaje y así ser ubicados en el nivel uno, dos o tres para ingresar el
Sisbén.

Esta situación es catalogada como un problema de salud pública teniendo en cuenta


que es la migración más grande que ha vivido el país. “Estos pacientes están
llegando a diario, con múltiples patologías a nuestros centros asistenciales. Ellos
hasta el momento no tienen ningún acceso al sistema de salud, entonces ahí
empezamos con la dificultad para garantizarles estos medicamentos y así controlar
estas patologías”, indicó Juan Alberto Bitar, director del IDS. La escasez de
medicamentos que afronta Venezuela desde 2015 y el altísimo precio de algunos
fármacos esenciales para sobrellevar cualquier dolencia, serían entre muchas otras
las razones por las cual estos pacientes acuden a los centros asistenciales de Cúcuta
con pocas esperanzas de que un tratamiento revierta un fatal desenlace.
Estas circunstancias han venido perjudicando más y más al país y a instituciones
específicas que no han dado abasto para la magnitud de la migración y la afectación
de esto a población colombiana. Estas instituciones nacionales afectadas son el
Ministerio de Salud, de Educación, de Relaciones Exteriores, de Hacienda y
entidades como el Instituto Nacional de Salud, la Defensa Civil Colombiana y la
Cruz Roja.

Dichas instituciones se enfrentan a un gran problema, que es el presupuesto


manejado y los recursos que se tienen para llevar esta situación. El sistema de salud
colombiano cuenta con un déficit de $8 billones y se mantiene en crecimiento aún
más con la presión de la fuerte migración venezolana que demanda atención
médica, debido a que representa un costo para el fisco colombiano en términos de
requerimientos de prestación de salud. Este déficit ya se ha reflejado en los
procedimientos de algunos centros de salud y la incapacidad de estos por ser
eficientes a la hora de prestar sus servicios. Como caso exacto se expresa la
situación en Santander, el secretario de Salud, Luis Alejandro Rivero, señaló que
esta situación afecta la parte financiera de la red pública hospitalaria, a lo cual se
suman las dificultades que se tienen para atender a la población propia. “La red
pública hospitalaria de Santander ya se empezó a resentir por la atención que,
obligatoriamente, le debe prestar a los ciudadanos venezolanos que emigraron al
departamento. A finalizar el año, 3.542 personas han recibido diferentes servicios
cuyos costos, que aún no se han pagado, ascienden a 3.734 millones de pesos”. La
masiva inmigración de venezolanos representa un costo para el fisco colombiano en
términos de mayores requerimientos de servicios de salud. "Nuestros cálculos
sugieren que, si se tratara de unos 200.000 inmigrantes a ser atendidos por el sistema
de salud, a un costo de la mitad de la UPC (Unidad de pago por capitación), ello
representaría unos $72.000 millones/año (0.007% del PIB adicional)", indicó la
Asociación Nacional de Instituciones Financiera (Anif).
Como estatuto en Colombia, la Corte constitucional declaró en junio de 2018, a
través de la sentencia T-210 que el acceso a salud para los migrantes debe darse en
condiciones de igualdad, ya que anteriormente estos en situación irregular, solo
podrían ser ingresados a hospitales y centros de salud si solicitaban servicios de
“urgencias vitales”. Este estatuto reitera lo mencionado en la constitución “se debe
garantizar a todos los migrantes, incluidos aquellos que se encuentran en situación
de irregularidad, no sólo la atención de urgencias con perspectiva de derechos
humanos, sino la atención en salud preventiva con un enérgico enfoque de salud
pública”, con esto se busca una atención preventiva compacta que evite riesgos
sanitarios tanto para la población colombiana como para los migrantes. Sobre ese
aspecto, el gobierno señaló que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF) incluirá la atención a esa población en específico y a sus familias, siempre y
cuando estén en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en sus
políticas, programas y oferta institucional.

Asimismo, como medida de contingencia por el incremento preocupante, según


palabras de Alejandro Gaviria (Ex Ministro de salud de Colombia 20212-2018) , el
Gobierno notificó un decreto que asentó la ruta de atención para los extranjeros en el
país (solo serán atendidos en hospitales de la red pública) y asignó 10.000 millones
de pesos de la subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito (Ecat)
del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) para la atención exclusiva de foráneos
en zonas fronterizas.
Así como se refleja el gráfico anterior, los venezolanos residentes en Venezuela
padecen estas seis principales enfermedades crónicas, que requieren de atención
especializada debido a que son de larga duración y generalmente de progresión
lenta, clasificando la mayoría de estas como no contagiosas.

El sistema de salud colombiano tiene que enfrentar esta situación y por ley, dar
respuesta a la demanda de asistencia de este tipo de enfermedades. Estos
padecimientos requieren de atención especializada, según la Organización Mundial
de la Salud (OMS) “las enfermedades crónicas representan el mayor desafío de los
sistemas sanitarios modernos. La atención integral de estos pacientes se presenta
como uno de los mayores retos del milenio. Se calcula que el 80% de las consultas
en Atención Primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios se deben a
enfermedades crónicas, generando hasta el 70% del gasto sanitario. De las primeras,
un 40% las realizan personas de edad avanzada, consumidoras de mayores cuidados
continuados y más recursos sociales.”

El Ministerio de Salud, menciona, que la atención de estas enfermedades demanda


gastos tan altos que amenazan la sostenibilidad financiera del sistema de salud del
país, gastos que el estado colombiano no está en capacidad de asumir debido al
déficit presupuestal que posee. Es por esto, que se ve beneficioso la creación de
programas que tengan como enfoque la prevención de este tipo de enfermedades,
debido a que este grupo de enfermedades está relacionada con los hábitos nocivos de
la vida de las personas como lo son el sedentarismo, la mala dieta, y el consumo de
sustancias peligrosas. Incluir en estos programas modelos de atención diferenciados
que mejoren el acceso oportuno a medicamentos y procedimientos, contribuirá al
eficiente y favorable resultado de estos. La creación de este tipo de programas
tendría como efecto una disminución tanto de este tipo de enfermedades, y por ende,
el gasto que estima el estado colombiano para cubrir la atención de estas.

Primordialmente este problema de salud pública se ha detectado en las principales


ciudades capitales del país, es el caso de Bucaramanga (hay aproximadamente
35.000 venezolanos de los cuales 25.000 son ilegales), en la cual muchos de los
migrantes han buscado alojamiento en los andenes de la ciudad, estando estos
colmados por habitantes de calle colombianos (aprox 2.000 de 521.857 de la
población), a los migrantes también se les puede ver deambulando con equipaje,
cobijas, plásticos y cartones en los parques principales, otra opción que ellos tienen
es pagar $5.000 por una noche en alguna residencia de la ciudad que tienen como
característica principal la pésima condición de salubridad.
En La Guajira, otro paso fronterizo con Venezuela, sucede lo mismo. A Riohacha y
Maicao llegan los inmigrantes más pobres, que ni siquiera tienen cómo trasladarse a
otras ciudades del país, y han creado invasiones en las inmediaciones de los pasos, o
se asientan en parques y zonas públicas sin suplir las necesidades básicas.

El portafolio evidencia una situación similar que padece el Hospital Erasmo Meoz,
de la red pública del departamento de Norte de Santander,”Por cuenta de las
urgencias de extranjeros han facturado 3.694.536 dólares, y todavía el Ministerio de
Salud no le ha girado el dinero; que el año pasado envió el mismo monto como
adicional para contrarrestar la llegada de los inmigrantes.”

El foco de atención del gobierno ha sido principalmente en las ciudades fronterizas,


pero a través del transcurso del año se ha manifestado esta problemática en Bogotá,
la cual abarca el 24% de los migrantes venezolanos, en Bolívar registra 36mil
venezolanos, en Medellín cuenta con 66mil venezolanos aproximadamente, lo que
refleja la propagación de estos que cada día perjudica más el país, no solo por
aglomeración de esta población, también por factores que van encaminados a la falta
de salubridad que estos mantienen. No obstante, si se suma la población de
venezolanos en los siete departamentos fronterizos, el total es del 47,4 %, versus un
52,6 % que están distribuidos en el resto del país.

Es de suma importancia atender esta problemática, ya que así se podría llegar a un


buen manejo y un buen control respecto a la expansión de enfermedades en el
territorio fronterizo y en el resto del país y también se evita la creación de nuevas
enfermedades. Por último, y de más interés para los colombianos, se podría
contrarrestar la escasez de medicamentos y tratamientos médicos para luchar contra
las enfermedades que se ven en aumento desde la llegada masiva de venezolanos al
país colombiano.
Sin embargo, existen dificultades para atender este problema. Por un lado, están las
falencias y la pobre infraestructura en el sistema de salud, lo cual deja una cantidad
importante de venezolanos y colombianos sin poder ser atendidos por varios
factores, como lo son la falta de espacio para ubicar a los enfermos, la falta de
medicamentos para dar abasto a todos los enfermos, así como la falta de médicos
que traten a los pacientes, y por último pero no menos importante, la corrupción que
hay en la repartición de recursos para cada sector del país, y el mal servicio que
brindan algunos hospitales y centros médicos con profesionales de la salud y
enfermeros poco capacitados para tratar alguna o todas las enfermedades,
incluyendo el incremento de enfermedades por las bajas tasas de vacunación, que no
superan el 60%, siendo esto confirmado por las autoridades de salud colombianas.
Las jornadas de vacunación se reforzaron en todos los departamento vecinos a
Venezuela, como Guainía, Vichada, Norte de Santander y la Guajira, con el
propósito de evitar la propagación del Sarampión que por su rápido contagio podría
generar un brote y una verdadera emergencia en la salud de los colombianos. Este
problema se vuelve una externalidad incontrolable para el sistema de salud, ya que,
como lo mencionan en la publicación del periódico Portafolio con fecha de Enero
18 del 2018, “Restrepo explicó que “la corrupción es con todos” y que, pese a que
normalmente la asociamos a grandes escándalos como el de los políticos que usan su
poder para pedir ‘mordidas’, está presente también en actos tan cotidianos como
saltarse una fila en la EPS, el favoritismo de un funcionario con sus allegados para
otorgarles un campo en la agenda del médico, o en galenos que formulan
medicamentos influenciados por los favores que reciben de un determinado
laboratorio.”

El territorio colombiano se ha visto afectado drásticamente por esta migración


debido a los pasos fronterizos que contiene, las personas ingresan por zona de
frontera y se benefician usando a Colombia como país de tránsito, ya que su
intención es no residir en el territorio nacional, este flujo migratorio en 2017 era de
230 mil y en 2018 la cifra se ubicó en 500 mil para mediados de octubre.
El Gobierno Nacional reveló que al mes, aproximadamente, 50 mil ciudadanos
venezolanos utilizan a Colombia como país de paso para llegar a Ecuador o Perú,
escapando de la crisis humanitaria por la que atraviesan en su nación. Los destinos
de la migración de paso son Ecuador, Perú, Chile y Argentina, con una duración en
el desplazamiento en transporte público de aproximadamente 26 horas, mientras que
caminando el tiempo estimado es de 10 a 15 días, como lo es el caso del Valle del
Cauca la cual por ser una región de paso hacia la frontera ecuatoriana.
A pesar de que Colombia sea un paso fronterizo muy provechoso, la mayoría de
migrantes venezolanos deciden residir en el país. Así como refleja el gráfico, el
93.41% de los migrantes residen por un lapso mayor a un año, y es muy reducido el
porcentaje que decide marcharse (2.10%), lo que conlleva a una crisis migratoria en
la que Colombia está involucrada de la cual será difícil salir, pero aun asi hay que
realizar medidas para disminuir al máximo el impacto de esta.
Es por esto que por medio de este proyecto se busca resolver la baja atención
humanitaria de emergencia y respuesta por parte de los entes salubres de Colombia
frente a la propagación de enfermedades debido a la migración de población
Venezolana a las principales ciudades del país. Siendo así el 77% de venezolanos
equivalente aproximadamente a 669.900 que están a la deriva, sin ninguna atención
y/o ayuda que les pueda generar una estabilidad o mejora respecto a su estado de
salud, además así mismo estas enfermedades están afectando de una forma directa a
la población Colombiana. El inicio del proyecto consiste en identificar los
inmigrantes Venezolanos en territorio Colombiano los cuales son vulnerables a la
atención salubre y están propensos a contraer o generar un rebote de enfermedades
que se propagan en el medio ambiente como el sarampión, tuberculosis, difteria, etc,
además de ello se buscará lograr la colaboración de las entidades pertinentes para el
desarrollo óptimo del mismo., teniendo siempre como fin preservar la vida
y prevenir las consecuencias críticas, permanentes o futuras, mediante el uso de
tecnologías en salud para la atención de usuarios que presenten alteración de la
integridad.

Por consiguiente con la implementación de Centros de atención temporales busca


atender la situación de migrantes venezolanos, por lo cual se tiene que encontrar las
soluciones de la forma más eficaz y eficiente posible mediante políticas y
reestructuraciones del sistema de salud, los cuales se enfocan en atención integral en
medicina general y para tener un mayor impacto, capacitación de enfermedades
prevenibles. Basándose asi lo posible en un acierto de inclusión en la población
objetiva así como se planteaba al inicio de este documento (Principales ciudades
capitales del país).

Así mismo para poder ejecutar los centros de atención temporales contamos con
distintas organizaciones principales: Banco Mundial el cual puso a disposición del
país una línea de crédito especial para crisis migratorias por más de US$10.000
millones el cual cuenta con las mejores condiciones en plazo y tasa de interés según
el presidente Duque, Acnur (Agencia de la ONU para los Refugiados), Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), el Banco de Desarrollo de América
Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la ONU la cual se
encarga de clasificar la institucionalidad adecuada para manejar la situación porque
que Colombia no tiene "experiencia en eso" y nunca ha "vivido ese problema"; las
cuales han sido encargadas de la recaudación del presupuesto para el cubrimiento de
la migración Venezolana a Colombia . Por tal motivo se tiene intervención de entes
nacionales (coejecutoras) como lo serían el Ministerio de salud pública y prestación
de servicios, el instituto nacional de salud como también los hospitales y distintas
entidades de salud similares como las EPS, IPS y los CAMI, las cuales serán las
encargadas de la administración de los $422.000 millones destinados al proyecto en
cada una de las ciudades establecidas.

Como continuación de la implementación del proyecto, es necesario generar un


planeador para cada acción a realizar, de esta manera también se buscará compactar
los servicios y finalidades de cada organismo colaborador para que cada uno de ellos
actúe e intervenga de manera pertinente de acuerdo a sus prestaciones, para que de
esta manera después de haber hecho el censo a la población vulnerable, de manera
segura y directa, se pueda combatir, frenar, disipar y minimizar el brote de
enfermedades que se propagan en el ambiente; así de esta manera con los recursos
establecidos poder generar una mejor calidad de vida, en materia de salud para la
población inmigrante, así como para los residentes de las distintas áreas afectadas

Para poner en marcha el proyecto necesitamos haber hecho de manera adecuada los
pasos anteriores y desde allí empezar a cumplir con un cronograma establecido
atendiendo poco a poco las zonas neurálgicas y de mayor concentración de
inmigrantes, dando atención básica y primaria de salud, así mismo brindando los
distintos mecanismos de prevención, tratamiento y/o cura de las enfermedades que
se presenten en cada paciente, teniendo en cuenta que las visitas y atenciones deben
ser recurrentes para que de esta manera podamos mitigar un poco la propagación de
enfermedades y así mismo se estaría brindando una especie de afiliación transitoria
al sistema de salud pública. Además cabe destacar que no se prevé un cierre del
proyecto hasta el momento en que el problema migratorio haya cesado y las
enfermedades se hayan disipado y la población tenga las condiciones mínimas de
salud para su supervivencia, con lo cual queremos decir que a corto plazo con el
proyecto no se busca una finalización, más bien se busca una expansión de cobertura
en la población vulnerable

BIBLIOGRAFIA

● Revista semana .(2018). Nueve datos de la migración venezolana que revela


el Conpes del gobierno Duque.
https://www.semana.com/nacion/articulo/documento-conpes-3950-atencion-
para-venezolanos-en-colombia/592492
● El Portafolio. (2018). Hasta usuarios de la salud ‘cargan’ la mala fama de la
corrupción. https://www.portafolio.co/economia/la-mala-imagen-de-la-salud-
en-colombia-513407
● El Tiempo. (2018). Deuda por atención a venezolanos atizan crisis de salud
en Santander. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/atencion-a-
venezolanos-agravaria-crisis-de-salud-en-santander-232630
● Conexion Capital (2018). ¿Cuál es la situación de los venezolanos en
Colombia?. https://conexioncapital.co/la-situacion-los-venezolanos-
colombia/
● El Tiempo. (2018). En últimos 3 años, el país ha atendido la salud de 14.362
venezolanos.https://www.eltiempo.com/vida/salud/atencion-en-salud-a-
venezolanos-en-colombia-109750
● El Pais. (2018). Esta será la ruta del Gobierno para atender a los migrantes
venezolanos. https://www.elpais.com.co/colombia/esta-sera-la-ruta-del-
gobierno-para-atender-a-los-migrantes-venezolanos.html
● Caracol Radio. (2018). Aumenta la llegada de venezolanos con enfermedades
crónicas y transmisibles.
http://caracol.com.co/radio/2018/06/13/nacional/1528910747_270331.html
● El Universal. (2018). Arreaza condena que Colombia busque financiamiento
para atender migración de venezolanos.
http://www.eluniversal.com/politica/28073/arreaza-condena-que-colombia-
busque-financiamiento-para-atender-migracion-de-venezolanos
● Dinero. (2018). Banco Mundial le ofrece a Colombia atención especial para
migración. https://www.dinero.com/pais/articulo/banco-mundial-le-ofrece-a-
colombia-credito-para-migrantes/262632
● Radio Nacional de Colombia. (2018). Gobierno presentará este sábado
Conpes para atender migración venezolana.
https://www.radionacional.co/actualidad/noticias-ivan-duque-conpes-
venezolanos

ANEXOS

Potrebbero piacerti anche