Sei sulla pagina 1di 27

CAPÍTULO I INGENIERÍA DE SISTEMAS I

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Frecuentemente se emplea el término sistema en diferentes usos. Veremos en


este capítulo los conceptos de sistemas que constituyen una manera de pensar
de gran utilidad para la investigación y comprensión de una amplia variedad de
materias y problemas. Ayudará a aclarar la Teoría General de Sistemas, pero
para ello se precisa de una Teoría de Sistemas, que aporta con un conjunto de
rasgos que se puede distinguir en determinados objetos cuando se considera
como sistema.

1.1. INTRODUCCIÓN

Frecuentemente se emplea el término sistema en diferentes usos, por ejemplo se hace


referencia a: Sistema eléctrico, Sistema mecánico, Sistema Social, sistema Solar, Sistema
circulatorio, Sistema económico, Sistema Educacional, etc.

Los conceptos de sistemas constituyen una manera de pensar, una forma de ver las cosas
que resulta de gran utilidad para la investigación y comprensión de una amplia variedad de
materias y disciplinas. Pero no constituyen una herramienta para la resolución directa de
problemas, de modo que no deben considerarse como recetas prácticas para obtener
excelentes resultados en corto tiempo, sino como una infraestructura de conocimientos
básicos a partir de la cual sea más clara y profunda la comprensión de problemas y
situaciones complejas, especialmente aquellas que resultan, como es el objeto de este
curso, de la aplicación de computadores a la resolución de problemas de información en la
administración.

1.2. HISTORIA

Según algunos autores nos indican lo siguiente:

VON BERTALANFFY.- Bertalanffy establece por primera vez el pensamiento de sistemas


como un movimiento científico importante, a través de sus formulaciones relacionadas con el
concepto de sistema abierto.

_________________________________________________________________________
1 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
El biólogo Bertalanffy sostenía que " el problema fundamental de la biología moderna es el
descubrimiento de leyes de sistemas biológicos donde hay subordinación de las partes y los
procesos componentes"

Posteriormente Bertalanffy intenta desarrollar un conjunto de conceptos teóricos basados en


una matemática simplificada de sistemas basados asimismo en la presunción de su
aplicabilidad a varias esferas de la experiencia, sosteniendo que las mismas pueden
culminar en una unificación de las ciencias. La creencia del isomorfismo es central en su
pensamiento.

1.3. CONCEPTOS DE SISTEMAS

Al referirnos normalmente a un “sistema” asociamos las ideas de un conjunto de elementos


o partes que interactúan entre si, además a menudo implícitamente le agregamos un objetivo
y una función específica del sistema. Así hablamos de : sistema de frenos, sistema
educacional, sistema de información, etc.

Implícitamente el término "sistema" fue conocido por Aristóteles con su famoso enunciado "El
todo es más que la suma de las partes" y a lo largo de la historia el movimiento de los
sistemas tuvo contribuciones importantes hasta concebir toda una teoría de sistemas. Hoy
en día el término sistema es utilizado con mucha frecuencia en diferentes ámbitos tanto
técnicos, económicos, políticos o sociales.

Sin embargo, por su generalidad, múltiple aplicación y por ser un concepto abstracto, este
término es manejado sin considerar su connotación general y organización interna coherente
que el sistema deberá mantener en continua regulación y adaptación para su supervivencia.

1.3.1. DEFINICION DE SISTEMA

Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se


relacionan formando un todo unitario y complejo.

Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico
(objetos), sino mas bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones
básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.

Hall define sistema como "Conjunto de objetos (partes) y sus relaciones". Esta definición
ampliamente aceptada, añade a un simple conjunto o reunión el aditamento que une a sus
componentes o partes que lo diferencia de una simple reunión.

_________________________________________________________________________
2 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
1.4. DIFERENCIA ENTRE SISTEMA Y CONGLOMERADO

Supongamos que nuestro universo está compuesto de objetos. Objeto, según el diccionario
es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. Sin embargo, queremos introducir también
en nuestro universo lo intangible, es decir, precisamente aquello que no ocupa un lugar en
el espacio (como el pensamiento), pero si con el tiempo. De ahí que utilizaremos como
definición de objeto aquella que señala que constituyen objetos todo aquello que ocupa un
lugar en el espacio y/o en el tiempo.

Todos los objetos (así definidos) que constituyen nuestro universo material y espiritual
podemos dividirlo en dos grandes grupos, a uno denominaremos sistemas y el segundo
conglomerado o suma. Podemos definir a los sistemas como aquellos objetos compuestos
de partes que interactúan entre sí. Partes que se interrelacionan, formando una totalidad. Un
conglomerado es un objeto compuesto por partes que no interactúan entre ellas.
Simplemente son partes sumadas que también forman un todo.

Ejemplo de sistema puede ser :

• el sistema solar

• el cuerpo humano

• el motor de un automóvil

• una empresa o grupo social

• El corazón

Ejemplo de Conglomerado puede ser

• Un saco de manzanas.

• El grupo humano que ocupa, en un momento del día un

minibús que viene de la ciudad de El Alto hacia el Centro

de La Paz

• La suma de espectadores en un partido de fútbol

_________________________________________________________________________
3 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
De este último ejemplo podemos extraer ilustración de la diferencia entre estos conceptos.
Decíamos que los espectadores (supongamos, para simplificar que sean individualmente
aislados y desconocidos unos de otros) forman un conglomerado. Sin embargo, los 22
jugadores, el árbitro y los dos jueces de línea, no son un conglomerado, ellos forman parte
de un sistema. ¿Cuál es la diferencia? Evidentemente que es la interacción entre ellos . Si
observamos la conducta de los espectadores, veremos fácilmente que responden a ciertos
patrones fijos. Prenderán cigarrillos (los que fuman), gritarán de alegría cuando su equipo
logre marcar un gol (o al menos manifestarán una conducta demostrando su gratificación).
Se disgustarán frente a una actitud equivocada del árbitro (por lo menos los partidarios del
equipo damnificado). Podemos, entonces, fácilmente observar a algunos de ellos (una
muestra representativa) y proyectar la conducta que desarrollarán los espectadores durante
el partido.

Otro aspecto que creemos conveniente presentar es el siguiente hecho. Supóngase que
durante el entretiempo, uno de los hinchas de uno de los equipos reúne a otros hinchas de
ese mismo club y juntos organizan una “barra”. El les enseña ciertos gritos de guerra y les
indica que cuando él se pare y se vuelva hacia ellos, todos griten o aviven, en conjunto a su
equipo, siguiendo un cierto esquema u orden de “gritos de guerra”. Cuando esto sucede lo
que está pasando es que el conglomerado (los hinchas dispersos e individualizados) se han
reunido para llevar a cabo una cierta interacción con un objetivo bien determinado. Aún más,
han reglamentado la forma de interactuar. Ya no podemos hablar de conglomerado humano,
sino de un sistema humano. De ahí podemos concluir, que un conglomerado puede
convertirse de acuerdo a las circunstancias, en un sistema.

1.5. SUBSISTEMA

Un conjunto del sistema. Los elementos del sistema pueden a su vez agruparse en
subsistemas.

1.6. ELEMENTO

Partes del sistema que no admiten descomposición ya que no interesa obtener o definir esa
descomposición.

_________________________________________________________________________
4 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
1.7. GRADO DE RESOLUCION

El nivel a que se llega descomponiendo un sistema en subsistema y elementos está dado


por la naturaleza del estudio que se desea realizar.

1.8. MEDIO AMBIENTE (ENTORNO) DE UN SISTEMA

Es el conjunto de elementos (con sus propiedades y relaciones), que no forman parte del
sistema pero que pueden interactuar con él, es decir, tales que algún cambio en ellos pueda
afectar alguna característica releva nte del sistema en estudio.

Así, aquellos elementos externos que solo puedan influir sobre características o propiedades
no relevantes del sistema, no forma parte de su medio ambiente.

1.9. ESTADO DE UN SISTEMA

Es el conjunto de valores que toman las propiedades relevantes del sistema en un instante
dado. Todo sistema posee un número ilimitado de propiedades, pero sólo algunas de ellas
son interesantes para un estudio o investigación científica.

De este modo, un mismo sistema puede presentar un distinto conjunto de propiedades


relevantes, dependiendo del propósito del estudio.

1.10. ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE DE UN SISTEMA

Es el conjunto de valores que toman sus propiedades relevantes en un momento dado,


entendiéndose por propiedades relevantes del medio ambiente aquellas que pueden afectar
de alguna manera a las propiedades relevantes del sistema.

Así, sucede que nuestro sistema en estudio tiene propiedades relevantes que nos interesan,
y el medio ambiente propiedades relevantes que no nos interesan en sí mismas (nuestro
estudio es del sistema, no del medio ambiente), sino en tanto afectar a nuestro sistema.
Pero, en la medida que esas influencias externas sean mayores, pueden llegar a
interesarnos en sí mismas, con lo cual estaremos conceptualizando como un solo sistema al
conjunto formado por los elementos del medio ambiente y el sistema original.

El sistema acciona sobre el medio, afectándolo en alguna forma.

Las acciones que efectúa el medio ambiente sobre el sistema se denominan entradas o
estímulos, las que el sistema ejerce sobre el medio, salidas.

Las salidas pueden tener características diversas según la forma en que se originan.

_________________________________________________________________________
5 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
Una reacción de un sistema es una salida o un cambio de estado que se produce debido a
algún estímulo dado. En otras palabras, dicho estímulo es suficiente para causar la reacción.

Una respuesta de un sistema es una salida o un cambio de estado para cuya ocurrencia es
necesaria, pero no suficiente, la existencia de algún estímulo. Debe existir además una
colaboración del sistema mismo, esto es, si el estímulo está acompañado de un estado
apropiado del sistema, la respuesta se produce. Si el estado no es apropiado, la respuesta
no es tal.

1.11. COMPORTAMIENTO DE UN SISTEMA

Es la respuesta de un sistema ante estímulos externos. Las respuestas dependen del


estado del sistema y del estímulo recibido. El estado del sistema depende de su estructura
interna y de la historia de estímulos recibidos.

1.12. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

• Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos
(u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre
de alcanzar un objetivo.

• Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con


probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un
ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y
ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.

• Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el


relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía
aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía,
pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la
negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del
sistema.

• Homeostasis: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas
tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a
los cambios externos del entorno.

1.13. CARACTERÍSTICAS ESTRUCUTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SISTEMAS

Los sistemas contienen características estructurales y funcionales

_________________________________________________________________________
6 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
1.13.1. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES

Las características estructurales que se encuentran en los sistemas son:

• Elementos: Son los componentes fundamentales del sistema. Un elemento es la


representación simplificada de alguna característica de la realidad objeto de estudio.

• Relaciones entre elementos o redes de comunicación: Los elementos o componentes


están interrelacionados. En un sistema no se retienen todas las interacciones entre todos
los elementos, sino las más significativas para los fines concretos con que esté laborando
el sistema. Las redes de comunicación pueden tener un soporte físico o ser redes o
conexiones mentales o abstractas.

Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que
componen a un sistema complejo.

Podemos clasificarlas en:

o Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir


funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es
cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o
mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre si.

o Sinérgicas: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que


resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema.
Sinergia significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el
término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la
acción cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta,
origina un producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una
manera independiente.

o Superfluas: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones
superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de
que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones
tienen un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas
puede funcionar.

• Límites y/o interfases: Un sistema puede tener límites precisos o una zona llamada
interfase, que lo separa del entorno circundante o de otros sistemas, de tal manera que,
sin ambigüedad, se sepa si un determinado elemento o red pertenece o no al sistema.
_________________________________________________________________________
7 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
1.13.2. CARACTERISITICAS FUNCIONALES DE LOS SISTEMAS

Las características funcionales de los sistemas son las siguientes:

• Flujos: Ya sea de materiales, información o energía que circulan entre variables de


estado. Esta circulación se hace a través de las redes de comunicación y cuenta con
dispositivos: válvulas o grifos que controlan los diversos flujos.

• Redes de retroalimentación (feedback): cadenas de causalidad o influencias circulares


entre elementos.

1.14. ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE SISTEMAS

La estructura y el comportamiento de los sistemas son materia de importancia básica para la


comprensión integral de la TGS (Teoría General de Sistemas).

1.14.1. ESTRUCTURA

Hemos visto que por definición un sistema está compuesto de subsistemas que interactúan
entre sí, los que a su vez se componen de elementos u otros subsistemas, y así
sucesivamente hasta su máxima descomposición en elementos. Todos los elementos del
sistema interactúan entre sí por medio de relaciones directas o indirectas.

Es la caracterización de estas relaciones y de cada uno de los elementos lo que define la


estructura del sistema.

Un cambio de estructura de un sistema sólo se puede producir por un cambio (aumento,


disminución o sustitución) de elementos, y/o por un cambio en la cantidad, calidad o
disposición de relaciones entre ellos.

Las relaciones entre elementos se materializan por medio de canales a través de los cuales
se intercambia materia, energía o información

Una forma de describir la estructura de sistemas es mediante matrices que representen la


interacción de los distintos elementos entre sí y con el medio ambiente.

Sea un sistema de N elementos, su estructura puede definirse como:

R = (rij) con i = 0,1,2,…N

j = 0,1,2,…N

rij : acción del elemento i sobre el elemento j

_________________________________________________________________________
8 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
rii: acción del elemento i sobre sí mismo

roj: acción del medio ambiente sobre el elemento j

rio: acción del elemento i sobre el medio ambiente

Si a los coeficientes rij les damos solamente valores 0 y 1 dependiendo de si existe o no la


acción correspondiente, llamaremos a R matriz de incidencia del sistema.

Ejemplo

1 3

La matriz de incidencia será:

SALIDAS
E
N 0 1 1 0
T  
R
0 0 1 0
R= 
A
D
A 0 0 1 1
S  
1 0 0 0

En la matriz R, la fila i representa las salidas del elemento i, y la columna j, las entradas al
elemento j.

La fila 0 representa las entradas al sistema (salidas del medio ambiente) y la columna 0
representa las salidas del sistema (entradas al medio ambiente).

Por ejemplo

R 0,2 = 1 entrada fila 0

Salida columna 2

Tiene valor 1 esto significa que existe una entrada (del medio ambiente por
ello es fila 0) que influye sobre el elemento 2 del sistema.

R 2,3= 1 Significa que existe una salida del componente 2 y se convierte entrada para
el componente 3
_________________________________________________________________________
9 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
El coeficiente r 00 representa la acción del medio ambiente sobre sí mismo, siendo por lo tanto
una acción externa al sistema, que en caso de existir no nos interesa, por lo cual se le da el
valor cero.

Esta matriz de incidencia nos dice solamente si hay o no interacción, y en que sentido, entre
cada par de elementos, o entre cada elemento y el medio.

Si nos interesa una descripción más precisa, no nos bastará con saber que el elemento i
acciona sobre el elemento j, sino queremos asegurarnos de cuál entre todas las salidas
posibles de i es la que actúa en j; o aún más, en qué forma (puesto que un elemento puede
accionar en más de una forma sobre otro).

En este caso, se constituye una matriz W, llamada matriz de estructura, en la siguiente


forma:

W = (Aij )

En que cada matriz A i j es la matriz de acoplamiento entre el elemento i y el elemento j.

Así, en un sistema con dos elementos, la matriz de estructura tendrá la forma:

 A00 A01 A02


 
W =  A10 A11 A12 
 
 A 20 A21 A22

La matriz de acoplamiento A ij entre dos elementos, se construye de la siguiente manera:

Sea M el mayor entre la cantidad máxima de entradas y salidas posibles en cada uno de
todos los elementos y el medio ambiente de un sistema.

Entonces:

Aij = (a k1) ij

Donde:

k = 1,2, …, M

i = 1,2,….M

j = 1,2,….N

_________________________________________________________________________
10 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
a k1: tomara el valor 0 o 1 dependiendo de si la salida k del elemento i constituye o no la
entrada 1 al elemento j

Ejemplo:

1 1
1 2
1 1 1 M=3
N=2
2 2 2
3 3 3

Matrices de acoplamiento

0 0 0  0 1 0  0 0 0 
A00 = 0 0 0 A01 = 0 0 0 A02 = 0 0 0
   
0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0  0 0 0  1 0 0
A10 = 0 0 0 A11 = 0 0 0 A12 = 0 1 0
   
0 0 0 0 0 1 0 0 0

0 0 0 1 0 0  0 0 0
A20 = 1 0 0 A21 = 0 0 0 A22 =  0 0 0
   
     
0 0 0 0 0 0  0 0 1

Matriz de estructura

0 0 0 0 1 0 0 0 0 
 
0 0 0 0 0 0 0 0 0 
    
0 0 0 0 0 0 0 0 0 
 
0 0 0 0 0 0 1 0 0 
W = 0 0 0 0 0 0 0 1 0 
     
0 0 0 0 0 1 0 0 0 
0 0 0 1 0 0 0 0 0 
 
1 0 0 0
 0 0 0
 0 0 
0 0 0 0 0 0 0 0 1 

_________________________________________________________________________
11 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
Matriz de incidencia

0 1 0 
R= 0 1 1
1 1 1

Es conveniente señalar que si bien esta notación rigurosa es principalmente conceptual,


existen algunas aplicaciones interesantes en el área de Sistemas de comunicación, Sistemas
eléctricos, Sistemas hidráulicos, etc.

1.14.2. COMPORTAMIENTO

Hemos dicho que el comportamiento de un sistema es la relación que existe entre los
estímulos que recibe y las respuestas que entrega. Esta definición no considera las
reacciones ni los actos de un sistema, que también constituye comportamiento.

Sin embargo, las reacciones pueden ser vistas como casos particulares de respuestas, ya
que la única diferencia es que no dependen del estado del sistema en el momento de recibir
el estímulo

Desde este punto de vista, y dejando de lado por el momento a los sistemas autónomos, es
decir, aquellos sistemas capaces de actuar sin la necesidad de estímulos, puede decirse que
el comportamiento de un sistema se puede describir mediante la función que relaciona el
último estímulo recibido y el estado del sistema en ese instante, con la respuesta entregada
por el sistema.

El estado del sistema en un instante dado resume todos los estímulos recibidos en la historia
del sistema y depende además de su estructura.

Así se puede concluir que la respuesta “y” de un sistema es función del último estímulo “x” y
del estado “e” del sistema.

e
X y

Y= f(x,e)

En esta función no se impone ninguna restricción al tipo de función “f”, ni tampoco a x, ni e,


ya sea como escalares, vectores, valores continuos o discretos, etc., en general eso si se
puede decir que estas variables serán conjuntos de valores que representarán
respectivamente el estímulo, la salida y el estado del sistema.
_________________________________________________________________________
12 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
A su vez, hay un problema de respuesta, es decir, cuánto intervalo de tiempo debe pasar
para identificar la respuesta , o bien, si se trata de un sistema continuo en el tiempo en que
también las respuestas se van modificando continuamente.

1.15. TIEMPO DE RESPUESTA

Intervalo de tiempo que requiere un sistema para entregar la respuesta a un estímulo dado.

Enfocaremos este problema identificando distintos comportamientos según las suposiciones


o hipótesis que en cada caso se hacen referente a los valores de los estímulos, estados y
respuestas, como al tiempo de respuesta mismo.

1.15.1. INTERVALOS DISCRETOS DE TIEMPO

Si consideramos un sistema en que los estímulos, respuestas y estados del sistema tienen
significación a intervalos discretos en el tiempo, tendremos entonces:

Y i = f ( xi , ei )
ei + 1 = g ( xi , ei )

En este caso hablaremos de respuesta “instantánea”, en el sentido que la obtenida en un


instante depende del estímulo aplicado y del estado del sistema en ese mismo instante.

Sin embargo, el estado “siguiente”, depende del estado y del estímulo actual.

Yi, xi, ei pueden ser cualquier conjunto de valores cada uno, presentarse como escalares,
vectores, matrices, etc. Y a su vez f y g son funciones a las que no hemos impuesto
condiciones.

1.15.1.1. REPRESENTACION GRAFICA DEL COMPORTAMIENTO DE SISTEMA CON


VALORES DISCRETOS

Si imponemos la condición adicional de que sólo tomen valores discretos las variables que
representan estímulos, respuestas y estados, para describir el comportamiento de sistemas
podemos citar las clásicas funciones analíticas, y además otros métodos gráficos:

Ejemplo de uso de Tablas:

Supongamos un sistema que sólo puede recibir dos estímulos: 0 y 1, tiene tres estados
posibles: A, B y C, y cuyas respuestas pueden ser solamente C, 1 y 2.

Podemos describir su comportamiento mediante una tabla que muestre las relaciones que en
cada instante existen entre estos valores.
_________________________________________________________________________
13 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
Estado Estímulo Respuesta Estado Siguiente

Ei Xi Yi ei+1

A 0 2 B

A 1 0 A

B 0 0 C

B 1 1 B

C 0 1 B

C 1 2 A

Ejemplo de uso de grafos:

Otra forma de representar en estos casos el comportamiento de sistemas y que ha sido


abundantemente usada en teoría de autómatas, como en lenguajes formales, es mediante
grafos. Estos grafos están compuestos de dos tipos de elementos: arcos y NODOS.

Los nodos representan el conjunto posible de estados del sistema, y los arcos las
transiciones posibles y las respuestas asociadas a dichas transiciones (f y g)

Usaremos la siguiente convención. x/y

ek el

Con lo cual se señala que estando el sistema en estado ek, al recibir el estímulo x entrega la
respuesta y, cambiando con esto al estado e1.

El ejemplo dado en la tabla anterior puede ser representado en la siguiente forma:


1/0
B
A 0/2
0/0
1/1
1/2
C 0/1
_________________________________________________________________________
14 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
Cada nodo representa un estado posible (A,B,C), y cada arco corresponde a una transición,
es decir, a una fila de la tabla.

1.15.2. VALORES CONTINUOS

En el caso más general, tanto los valores de los estímulos, como de las respuestas y estado
del sistema estarán dados por cantidades continuas. Lo mismo sucederá con la variable
tiempo.

Las relaciones entre todas las variables, es decir, las funciones f yg, corresponderán a
ecuaciones diferenciales e integrales a menudo complejísimas, que en muchos casos no
tiene sentido tratar de determinar.

Esta complejidad puede resolverse no considerando a los sistemas como de comportamiento


determinístico, cuyas relaciones de causa y efecto deban necesariamente ser explicitadas,
sino probabilística, lo cual se logra mediante la introducción de variables aleatorias.

Tanto en los sistemas discretos como en los continuos , la respuesta a determinado estímulo
puede no ser instantánea existiendo por lo tanto un tiempo de respuesta mayor que cero.

En los sistemas continuos es conveniente introducir las siguientes definiciones

• Equilibrio Oscilatorio

Es un conjunto o secuencia de estados tales que para una señal de entrada constante se
obtiene una salida periódica.

• Equilibrio Inestable:

Es un conjunto o secuencia de estados tales que para una señal de entrada constante se
obtiene una salida no periódica.

La inestabilidad puede ser permanente u ocurrir sólo por un periodo limitado de tiempo, el
que toma el nombre de periodo transiente.

1.16. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS

Una clasificación de sistemas permite ordenar y aclarar los problemas que se presentan en
cada tipo de sistemas y los instrumentos que se disponen para enfrentarlos.

A continuación se presenta una clasificación general de los diversos sistemas existentes:

_________________________________________________________________________
15 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
Según Ochoa, los sistemas pueden ser:

a) Sistemas Naturales

Son aquellos sistemas que no fueron creados por el ser humano.

Ejemplo: El sistema solar, un árbol, etc.

b) Sistemas Artificiales

Son considerados sistemas artificiales aquellos que fueron creados por el ser
humano.

Ejemplo: Una empresa, el sistema automóvil, el sistema computadora, etc.

Tomando en cuenta los conceptos de medio ambiente y recursos Bertalanffy clasifica a los
sistemas en:

a) Abiertos

Son aquellos sistemas que mantienen un flujo (importación, transformación y


exportación) de recursos, energía o información con su medio ambiente. Las
relaciones con el medio ambiente son tales que admiten cambios y adaptaciones.

b) Cerrados

Son aquellos que no intercambian energía ni información con su medio ambiente,


aunque pueden experimentar toda clase de cambios, es decir se encuentran aislados.

Blanchardy hace una combinación de las anteriores clasificaciones:

a) Sistemas Naturales y Artificiales

b) Sistemas físicos y conceptuales

c) Sistemas estáticos y dinámicos

d) Sistemas abiertos y cerrados

De acuerdo a su comportamiento Beer clasifica a los sistemas en:

a) Determinísticos

b) Probabilísticos

Además de las anteriores clasificaciones, existen otras, tales como:

a) Sistemas temporales
_________________________________________________________________________
16 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
b) Sistemas permanentes

a) Sistemas sociales

b) Sistemas mecánicos

Estas entre otras

1.16.1. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS SEGÚN LA INGENIERÍA DE SISTEMAS

a) Sistemas en tiempo continuo

Se dice que un sistema es continuo en el tiempo si opera en él continuamente. El


modelo matemático de este tipo de sistemas implica ecuaciones de entrada – salida
que se definen para cada punto del dominio del tiempo.

b) Sistemas en tiempo discreto

Se considera que un sistema está en tiempo discreto si opera sólo en puntos de


tiempo discreto y sus ecuaciones de entrada – salida está definidas sólo en esos
puntos del tiempo.

c) Sistema dinámico

A un sistema se le llama dinámico si las ecuaciones de entrada – salida están dadas


ya sea en forma de ecuaciones diferenciales (caso de tiempo continuo) o como
ecuaciones de diferencias (caso de tiempo discreto).

d) Sistemas estáticos

Si las ecuaciones de entrada – salida están dadas como ecuaciones algebraicas, al


sistema en cuestión se le conoce como sistema estático.

e) Sistemas no lineales

Un sistema es no lineal si su modelo está dado por ecuaciones no lineales.

f) Sistemas determinísticos

Si todas las señales y los coeficientes de las ecuaciones del modelo son
determinísticos, se dice que el sistema es determinístico.

g) Sistemas estocásticos o probabilísticos

Si las señales son estocásticas y si los coeficientes son o no variables aleatorias o


procesos estocásticos, entonces el sistema es estocástico.
_________________________________________________________________________
17 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
1.17. SISTEMAS CONTROLADOS

Si se conoce la clasificación de entradas y salidas (cantidades) se dice que es un sistema


de control.

• No todos los sistemas son controlados.

• Las cantidades del ambiente causan sucesos dentro del sistema: Independientes

• Las cantidades Producidas por el sistema causan acontecimientos en el ambiente:


dependientes.

• Todo suceso es un par ordenado (causa,efecto) (x,y) à es una relación causal.

o Causa: Cantidades Independientes

Una cantidad independiente es una cantidad que no se expresa de modo único


como una función de cantidades.

o Efecto: Cantidades dependientes

• Las cantidades dependientes se expresan explícitamente y de modo único como una


función de las cantidades independientes solamente.

1.17.1. DEFINICION PARA SISTEMAS CONTROLADOS

Un sistema de control es un arreglo de componentes físicos conectados de tal manera que el


arreglo se pueda comandar, dirigir o regular a sí mismo o a otro sistema.

En el sentido más abstracto es posible considerar cada objeto físico como un sistema de
control Cada cosa altera su medio ambiente de alguna manera, si no lo hace activamente lo
hace pasivamente

Entrada: La entrada es el estímulo o excitación que se aplica a un sistema de control desde


una fuente de energía externa, generalmente con el fin de producir, de parte del sistema de
control, una respuesta especificada

Salida: Es la respuesta obtenida del sistema de control. Puede ser o no puede ser igual a la
respuesta especificada en la entrada implica.

El propósito para el que está destinado el sistema de control generalmente determina o


define la entrada y la salida.

Existen tres tipos básicos de sistemas de control:

_________________________________________________________________________
18 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
1. Sistemas de control hechos por el hombre.

2. Sistemas de control naturales, incluyendo sistemas biológicos

3. Sistemas de control cuyos componentes están unos hechos por el hombre y los
otros son naturales.

EJEMPLOS

1) Un conmutador eléctrico es un sistema de control, hecho por el hombre, que controla


el flujo de electricidad. Por definición el aparato o persona que actúa conmutador no
forma parte de este sistema de control.

Un calentador o calefactor controlado por medio de un termostato que regula


automáticamente la temperatura de una pieza o recinto es un sistema de control.

2) El acto, aparentemente de indicar un objeto con un dedo requiere un sistema de


control biológico constituido principalmente por los ojos, el brazo, la mano, el dedo y
el cerebro de un hombre.

3) El sistema de control constituido por un hombre que maneja un automóvil tiene


componentes que claramente son realizadas por el hombre como de tipo biológico. El
conductor debe mantener el automóvil sobre la pista apropiada de la carretera. El
lleva a cabo esta operación mirando constantemente la dirección del automóvil con
respecto a la dirección de la carretera.

1.17.2. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE CONTROL

Los sistemas de control se clasifican en dos grandes categorías a saber:

• Sistemas de Lazo Abierto

• Sistemas de lazo cerrado

La diferencia la determina la acción de control, que es la cantidad que activa el sistema para
producir la salida.

Los sistemas de lazo abierto tienen dos rasgos sobresalientes:

1. La habilidad que éstos tienen para ejecutar una acción con exactitud está
determinada por su calibración.

2. Estos sistema no tiene el problema de la inestabilidad.

_________________________________________________________________________
19 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
Los sistemas de lazo cerrado se llaman comúnmente sistemas de control por
retroalimentación.

Para clasificar si un sistema es cerrado o abierto, se deben distinguir claramente los


componentes del sistema de los componentes que interactuar con él pero que no forman
parte del mismo. Por ejemplo un operador humano puede o no ser un componente del
sistema.

EJEMPLOS

1. Un tostador automático es un sistema de control de lazo abierto puesto que está


controlado por un regulador de tiempo. El tiempo requerido para hacer “buenas
tostadas” debe ser estipulado por el usuario quien no forma parte del sistema.

1.18 ENFOQUE SISTEMICO – TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

El enfoque sistémico trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una


perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los
componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por las
partes. El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es
precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto el enfoque sistémico
es lo opuesto al individualismo metodológico, aunque esto no implique necesariamente que
estén en contradicción.

Una exposición moderna del enfoque sistémico es la llamada Teoría General de Sistemas
(TGS) que fue propuesta por el biólogo austriaco Ludwig von Berthalanffy al rededor de
1930.

La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino
tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea
como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos,
toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características,
funciones y comportamientos sistémicos.

Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,


Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

_________________________________________________________________________
20 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
La teoría general de los sistemas, al igual que todas las ciencias verdaderas, se basa en una
búsqueda sistemática de la ley y el orden en el universo; pero a diferencia de las otras
ciencias, tiende a ampliar su búsqueda, convirtiéndola en una búsqueda de un orden de
órdenes, de una ley de leyes. Este es el motivo por el cual se le ha denominado la teoría
general de sistemas.

1.18.1 CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Según Schoderbek y otros (1993) las características que los teóricos han atribuido a la teoría
general de los sistemas son las siguientes:

• Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros


aspectos similares. Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos
del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la interdependencia de los
componentes del sistema. Los elementos no relacionados e independientes no
pueden constituir nunca un sistema.

• Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo se


descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada
uno de los elementos descompuestos: se trata más bien de un tipo gestáltico de
enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e
interdependientes en interacción.

• Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y


la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de
equilibrio.

• Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para


generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta. Todos los
sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan.

• Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas.


Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de
energía, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es
modificado por éste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de
entrada.

• Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer
en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si
_________________________________________________________________________
21 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
los deja aislados, perderán con el tiempo todo movimiento y degenerarán,
convirtiéndose en una masa inerte.

• Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e


interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser
regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del
sistema finalmente se realicen.

• Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por


subsistemas más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas
en otros sistemas.

• Diferenciación. En los sistemas complejos las unidades especializadas desempeñan


funciones especializadas. Esta diferenciación de las funciones por componentes es
una característica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su
ambiente.

• Equifinalidad. Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados
finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes.
Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo
existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado. Para las organizaciones
complejas implica la existencia de una diversidad de entradas que se pueden utilizar
y la posibilidad de transformar las mismas de diversas maneras.

Dadas estas características se puede imaginar con facilidad una empresa, un hospital, una
universidad, como un sistema, y aplicar los principios mencionados a esa entidad. Por
ejemplo las organizaciones, como es evidente, tienen muchos componentes que interactúan:
producción, comercialización, contabilidad, investigación y desarrollo, todos los cuales
dependen unos de otros.

Al tratar de comprender la organización se le debe encarar en su complejidad total, en lugar


de considerarla simplemente a través de un componente o un área funcional. El estudio de
un sistema de producción no produciría un análisis satisfactorio si se dejara de lado el
sistema de comercialización.

_________________________________________________________________________
22 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
1.18.2 PRINCIPIOS, PROPIEDADES Y PARADOJAS

1.18.2.1 PRINCIPIOS

a) Sinergia

Este principio es también conocido como, no sumatividad, para expresar que la suma de
los componentes del sistema en forma separada no dan como resultado la totalidad del
sistema.

Un objeto (sistema) posee sinergia cuando al análisis de alguna de sus partes en forma
aislada no explica la conducta del todo. Si las partes del objeto son independientes, sin
interacción, entonces no existe sinergia y la suma de las partes es igual al todo.

Un objeto sinergético es esencialmente organizativo antes que aditivo. Para explicar su


conducta global, es necesario estudiar todas sus partes y si se logra establecer las
relaciones existentes entre ellas, el efecto final sobre el objeto será un efecto conjunto.

b) Totalidad

A la sinergia suele asignarse el valor de corolario del principio de Totalidad. Ciertas


propiedades del todo no las tienen sus partes.

La estructura de un sistema no puede dividirse en sus elementos sin que pierda su


significación como una totalidad y sin que cambie el valor de cada parte.

Un sistema es una totalidad a la cual pertenecen cada aspec to o atributo (color, tamaño,
forma, etc.) de las partes que comprende.

Mientras mayor sea la organización del todo, mayor será la utilización de las propiedades
inherentes de las partes.

La variabilidad o cambios que se producen en la totalidad, es menor a la suma de las


variabilidades de cada una de sus partes; de manera que se impone la acción equilibrada
de la totalidad. Los cambios que se producen entre los elementos del sistema se
cancelan unos con otros, permaneciendo el sistema en equilibrio.

_________________________________________________________________________
23 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
Es decir, sea: S = {a, b, c, ...., n}ç

Donde:

S es un sistema

a, b, ..., n los elementos de S

Entonces:

V(S) < V(a) + V(b) + ... + V(n)

c) Multiplicidad de Descripciones

Para obtener un conocimiento adecuado sobre un sistema se requieren tres niveles


diferentes de descripción:

i) Desde el punto de vista de sus propiedades exteriores y totales (medio ambiente,


estructura, objetivos).

ii) Tomando en cuenta su estructura interna y el “aporte” de sus componentes a la


formación de las propiedades totalizadoras del sistema.

iii) Desde el punto de vista de la comprensión del sistema como subsistema de otro más
amplio.

d) Integridad

Cada una de las partes del sistema mantiene relaciones con las otras dentro de procesos
que originan cambios. Según este principio, la modificación de cualquier elemento del
sistema que influye sobre los demás elementos del mismo es conducente a la
transformación de todo el sistema y a la inversa, es decir, que la modificación de
cualquier elemento depende de todos los demás elementos del sistema.

ENUNCIADOS

A partir de los principios de Sinergia, Totalidad e Integridad, se desprenden los siguientes


enunciados:

La conducta de cada elemento tiene un efecto sobre la conducta del todo.

La conducta de los elementos y sus efectos sobre el todo son interdependientes. Esto
implica que el modo en que cada elemento se comporta y el modo en que influye sobre el
todo, depende al menos de como se comporta otro elemento. Ningún elemento tiene un
efecto independiente sobre el sistema, considerando este como un todo.
_________________________________________________________________________
24 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
Los elementos de un sistema están interconectados de tal manera que no pueden
formarse subgrupos independientes de ellos. De acuerdo con lo anterior:

• Un sistema es un todo que no puede ser dividido en partes independientes

• Cada parte de un sistema tiene propiedades que se pierden cuando se separan del
sistema.

• Cada sistema tiene algunas propiedades esenciales que no tiene ninguna de sus
partes.

1.18.2.2 PROPIEDADES

a) Propiedad autorreguladora del sistema

Un sistema para su normal funcionamiento requiere de ciertas capacidades como:

i) Preservación y recuperación del estado relativo de equilibrio.

ii) Anulación o disminución de los efectos nocivos sobre él (dentro de cierto límites).

iii) Reciprocidad de relaciones.

Ejemplo: El cuerpo humano necesita cierta cantidad de agua para mantener cierto
equilibrio, si el nivel de agua no es el adecuado la recuperación del estado de equilibrio
se logra ingiriendo cierta cantidad de agua, por otra parte la anulación o disminución de
los efectos nocivos en el cuerpo humano, se realiza a través de los riñones, que son los
encargados de purificar la sangre, eliminando las impurezas

b) Retroalimentación

Es la propiedad de los sistemas de reintroducir parte de sus salidas o procedimientos a


sus entradas, a fin de afectar las salidas sucesivas.

Se establece una interacción del sistema con su medio ambiente; la información que
ingresa al sistema va a puntos donde hay toma de decisiones y estas decisiones
determinan acciones que inducirán cambios en aquellas partes del medio ambiente que
interesan al sistema. El sistema percibe estos cambios y produce nueva información para
sus puntos de toma de decisiones. Esto genera nuevas acciones y el proceso continúa.

_________________________________________________________________________
25 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
1.18.2.3 PARADOJAS

a) Paradoja Jerárquica

La solución de la tarea descriptiva de cualquier sistema, solo es posible a condición de


solucionar la tarea de describirla como elemento de un sistema más amplio.. A su vez, la
solución de la tarea de descripción de sistema en cuestión, como elemento de otro más
amplio, solo es posible a condición de describir el sistem a en cuestión como tal.

El círculo lógico de esta dependencia mutua constituye la base de la paradoja jerárquica.

b) Paradoja de Integridad

El conocimiento del sistema como algo integral, es imposible sin observarlo “por dentro”,
es decir, sin el análisis de sus partes, mientras que para dividir “íntegramente” el mismo
en partes, se requiere solucionar la tarea de describir el sistema como algo integral.

El fundamento lógico de esta paradoja lo constituye la dependencia mutua de la solución


de la tarea de descripción de un sistema como integridad y la de describir las partes
“integrales” del sistema.

c) Paradoja Sistémico-Metodológico

La solución de la tarea de construir un conocimiento adecuado acerca de los sistemas


concretos, sólo es posible sobre la base de la metodología elaborada para la
investigación sitémica, pero esta metodología sólo puede elaborarse sobre la base de
una descripción adecuada de los sistemas concretos que cumpla la exigencia de la
metodología sistémica.

Esta paradoja consiste en la depend encia mutua de dos tareas:

La de elaboración de la descripción del sistema concreto y la de elaboración de la


metodología de la investigación sistémica: la condición necesaria para la solución de la
primera tarea es la existencia de una solución a la segunda, mientras que para solucionar
la segunda hace falta la solución de la primera.

_________________________________________________________________________
26 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.
Ejercicio 1

Objetivo:

El objetivo de esta práctica es que los participantes del grupo ejerciten la investigación de
los temas asociados con la asignatura.

A partir de las sesiones de clase se desarrolla una investigación complementaria,


enriquecida con ejemplos y presentada en el formato que se anexa.

Actividades:

A continuación estan los sistemas que deberán estudiar:

1. La Asamblea Constituyente
2. La capa de ozono y la supervivencia en el planeta tierra
3. Efecto Mariposa
4. Atención al público en telefonía celular
5. Producción agrícola y precios del pimenton
6. Producción y venta de tucumanas en la cafetería de la USB
7. La epidemia del dengue
8. Ley Seca
9. La ingesta de comida y la sensación de saciedad
10. El traslado de la sede en Bolivia
11. Bolivia entre los 10 países más corruptos de América
12. La fiebre de la copa América
13. Turismo en Copacabana y la Isla del Sol
14. Nacimiento de una nueva aerolínea en Boliva
15. Bolivia como exportador de electricidad

Para cada caso identificar las características estructurales y funcionales de los sistemas;
principios, paradojas y enunciados de los sistemas. Además determinar la categoría de
sistemas al cual pertenece.

_________________________________________________________________________
27 Lic. Katya Perez M.
Ing. Carla Escobar O.

Potrebbero piacerti anche