Sei sulla pagina 1di 133

Grupo de Trabajo en Humedales - Costa Rica

Programa Nacional de Humedales

MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
PARA EL MANEJO
DE LOS MANGLARES
COSTA RICA

Francisco Pizarro
Liliana Piedra
Juan Bravo
Jenny Asch
Christian Asch

MANGLARES P.M. 1 6/23/04, 9:33 AM


333.918
M2941m Manual de procedimientos para
el manejo de Manglares en
Costa Rica / Francisco Pizarro
Bustos y otros. –Heredia: EFUNA,
2004
132 P.

ISBN 9968-14-101-1

1. Manglares. 2. Manglares.
Manuales. 3. Manglares -
Costa Rica. I. Título

Aprobado por Consejo Editorial Diagramación y Artes Finales


EFUNA Magdalena Hidalgo S.
Dr. Ronald Dormond H.
Presidente Diseño Final de Portada
Lic. Luis B. Montes de Oca F. Víctor Hidalgo S.
Secretario
MSc. José Carlos Chinchilla C. Fotografías:
MSc. Alicia Díaz Francisco Pizarro B.
MSc. Daniel Rueda A.

Luis Bernal Montes de Oca F.


EDITOR

Publicado por:
Grupo de Trabajo en Humedales
Costa Rica
Con la colaboración de: Agradecimientos a:
Ministerio del Ambiente y Energía
Sistema Nacional de Áreas El Personal de las Áreas
de Conservación de Conservación
Programa Nacional de Humedales Marco Solano
Jorge Gamboa
Financiado por: Juan Sánchez
Programa de Pequeñas
Subvenciones, Ramsar

MANGLARES P.M. 2 6/23/04, 9:33 AM


PRESENTACIÓN

El reconocimiento de la importancia de los


manglares, por parte de la comunidad nacional
e internacional, se ve materializado en una serie
de acciones técnicas, educativas, legales y
administrativas, que en su conjunto buscan la
conservación de los manglares del país.

Las personas que llevan a cabo actividades


extractivas han tenido que comprender las
funciones del manglar a una escala temporal y
espacial de mayor magnitud, con una visión a
largo plazo que no es fácil de entender cuando
se depende de esos recursos día con día.

Los conflictos entre usuarios y las entidades


responsables de la administración de los
manglares son el reflejo de la complejidad socio-
ambiental que encierra el manejo de estos
ecosistemas.

Con el propósito de homogenizar criterios en la


toma de decisiones que contribuyan a la gestión

MANGLARES P.M. 3 6/23/04, 9:33 AM


de los manglares del país, el Grupo de
Humedales de Costa Rica (GH-CR) y la Comisión
Nacional de Manglares han desarrollado el
“Manual de procedimientos para el manejo de
los manglares de Costa Rica”, en cooperación
con el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE)
y la Convención Ramsar, este documento se
convierte en una herramienta práctica de
consulta que puede facilitar la toma de
decisiones en la resolución de conflictos.

Se agradece la colaboración de todos los


funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de
Conservación que contribuyeron con ideas y
críticas positivas durante el proceso participativo
que generó este documento.

Sonia Arguedas Quirós


DIRECTORA, ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES
UNIVERSIDAD NACIONAL

MANGLARES P.M. 4 6/23/04, 9:33 AM


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................ 9

2. LOS MANGLARES ........................................ 14

2.1 Distribución geográfica ............................ 16


2.2 Especies de manglar y sus
características ............................................ 18
2.3 Generalidades de la dinámica del
manglar ....................................................... 30
2.4 Manejo......................................................... 32

3. ESTADO ACTUAL DE LOS MANGLARES ...... 34

3.1 Manglares del Caribe ................................ 34


3.2 Manglares del Pacífico .............................. 35
3.2.1 Pacífico Sur ....................................... 36
3.2.2 Pacífico Central ............................... 39
3.2.3 Pacífico Norte ................................. 41

MANGLARES P.M. 5 6/23/04, 9:33 AM


4. MANEJO Y USOS DE LOS MANGLARES ...... 44

4.1 Usos extractivos tradicionales ................... 45


4.1.1 Extracción de madera. ................... 45
4.1.2 Extracción de corteza..................... 46
4.1.3 Colecta de moluscos. ..................... 46
4.1.4 Pesca ................................................ 47
4.1.5 Colecta de cangrejos.................... 48

4.2 Usos Substitutivos. ....................................... 48


4.2.1 Producción de sal............................ 49
4.2.2 Ganadería y agricultura ................ 50
4.2.3 Acuicultura ....................................... 50
4.2.4 Construcción de viviendas e
infraestructura para el turismo ....... 51
4.2.5 Construcción de infraestruc-
tura para el recibo de
productos del mar ........................... 52

4.3 Usos no consuntivos ................................... 52


4.3.1 Investigación .................................... 53
4.3.2 Educación e información ............... 53
4.3.3 Turismo ............................................... 54
4.3.4 Producción de miel ......................... 55

5. MARCO JURÍDICO ......................................... 55

5.1 Antecedentes ............................................. 55


5.2 La Constitución Política de la
República de Costa Rica. ......................... 57

MANGLARES P.M. 6 6/23/04, 9:33 AM


5.3 Convenios Internacionales ....................... 58
5.4 Legislación Nacional. ................................. 63

6- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ............. 83

6.1 Procedimientos para trámites de


prorroga de permisos de uso para
la producción de sal y camarones
en áreas de manglar. ................................ 90
6.2 Procedimientos para permisos de
investigación en áreas de manglar. ..... 104
6.3 Procedimientos para el desarrollo
de actividades de turismo. ..................... 110
6.4 Procedimientos para el desarrollo
de actividades en educación
ambiental. ................................................. 112

7. RECOMENDACIONES ............................... 116

8. REFERENCIAS ............................................. 121

9. ANEXOS ..................................................... 129

MANGLARES P.M. 7 6/23/04, 9:33 AM


8

MANGLARES P.M. 8 6/23/04, 9:33 AM


INTRODUCCIÓN

Los manglares son ecosistemas de zonas litorales


tropicales y subtropicales, localizados en la franja
intermareal de áreas protegidas de la acción
directa del oleaje, en suelos planos y fangosos,
inundados por las mareas con frecuencias
relativas a su amplitud y topografía del suelo,
en estuarios, bahías ensenadas, lagunas
costeras, esteros, desembocaduras de ríos.
Relacionan al hombre y a las especies de
árboles y arbustos de mangles con otras plantas
y animales que allí habitan permanentemente
o en algunas fases de su vida, son modelados
por la influencia del clima, aguas, los suelos y
otros componentes del ambiente, por sus
funciones se les ha considerado como
insubstituibles (Sánchez et al., 2000). Son de los
ecosistemas más productivos y biodiversos del
mundo (Day et al., 1989).

La importancia de los manglares se puede


dividir en dos grandes grupos; por sus funciones
y por sus usos, o sea, importancia ecológica y

MANGLARES P.M. 9 6/23/04, 9:33 AM


económica, La primera ha sido ampliamente
documentada ( Lugo y Snadeker 1974; Lugo,
1980; Jiménez 1981; Cintrón et al., 1986) y la
segunda, aunque también muy reconocida, aún
no se llega a un acuerdo en cuanto al valor
económico de los manglares, el cual depende
de muchas variables; a pesar de la abundante
información biológica los economistas am-
bientales han abordado este tema recien-
temente.

Las funciones del manglar son reconocidas


tanto por los estudiosos del tema como por las
comunidades humanas que reciben del
manglar beneficios directos e indirectos, tales
como protección de la línea de costa, reten-
ción de sedimentos, amortiguan inundaciones,
proveen alimento y refugio para una gran
cantidad de organismos acuáticos de impor-
tancia económica, en caso de tormentas dismi-
nuyen la fuerza de los vientos y olas reduciendo
los potenciales daños en las áreas costeras y
poblaciones humanas. Otras funciones menos
tangibles son la protección y producción de
recursos genéticos de la biodiversidad, además
proporcionan áreas para el desarrollo de
investigación científica, fijan grandes cantidades
de carbono y son considerados buenos evapo-
transpiradores ocasionando lluvias en el mismo
sitio o en áreas cercanas (Sánchez et al., 2000).

10

MANGLARES P.M. 10 6/23/04, 9:33 AM


Los usos tradicionales extractivos en las áreas
de manglar están directamente relacionados
con los productos que el ser humano puede
aprovechar para autoconsumo o para
comercio, principalmente, especies de mangle
y fauna. Los principales usos de la madera son
para la construcción de viviendas, muelles,
atracaderos, postes para cercas en fincas, leña
y producción de carbón como fuente de ener-
gía, y el uso de la corteza como fuente de tani-
nos para la industria del cuero. La fauna asocia-
da al ecosistema de manglar como moluscos,
cangrejos, camarones y peces son la principal
fuente de proteína para las poblaciones
humanas que habitan estas áreas. Las aves,
mamíferos y otros animales son frecuentes en los
manglares pero estos organismos no se
aprovechan en la mayoría de los casos, al
menos no cuentan con un mercado reconocido.

El turismo, es otra actividad productiva que se


desarrolla en las áreas de manglar, se le conoce
como uso directo no consuntivo, en el otro
extremo está el uso substitutivo, producido por
actividades mal planificadas como el cultivo de
camarones, peces, producción de sal y
desarrollo de infraestructura de turismo, hoteles,
carreteras, puertos, entre otros.

Los manglares en los países de América Latina


han sido reducidos entre un 25 y el 100% de su

11

MANGLARES P.M. 11 6/23/04, 9:33 AM


área original (Yánez-Arancibia y Lara-Domín-
guez, 1999), son muchos los factores que en los
últimos 100 años han impulsado la destrucción
de los manglares, desde su corta para uso de
la madera hasta las declaratorias legales de
los manglares como áreas perjudiciales para la
salud pública y su autorización para la corta y
quema.

Los esfuerzos para la protección de los man-


glares en América Latina se inicia en 1866 en
Puerto Rico con la promulgación de la Ley de
Puertos la cual estableció la zona marítimo–
terrestre de dominio público, incluyendo las
áreas de manglar. Otros países también
promulgan leyes en favor de los manglares,
Costa Rica en 1884, Cuba en la década de 1920,
Panamá en 1962. (Menéndez et al., 1994, Mar-
tínez, 1994, Ley de Aguas de Costa Rica, 1884).

Sin embargo, es hasta las décadas de 1970 y


1980 cuando se genera una serie de regula-
ciones legales tendientes a la protección real
de los manglares, como respuesta a las mayores
tasas de deforestación del manglar debido al
desarrollo del cultivo de camarón en la región.
Bajo esta situación, los países del área regularon
su uso forestal y definieron algunas condiciones
para el cultivo de camarones y la producción
de sal. Actualmente los países centroamericanos

12

MANGLARES P.M. 12 6/23/04, 9:33 AM


cuentan con un marco jurídico que limita las
acciones destructivas del manglar, sin embargo,
la capacidad para ejercer la aplicación de la
ley y el control es insuficiente.

En Costa Rica, el marco legal permite la inves-


tigación, el turismo, y la capacitación en zonas
de manglar, esto ha dejado para los pobladores
que habitan en o cerca de estas zonas solo la
posibilidad de utilizar los demás recursos del
ecosistema de manera ilegal. Una buena
interpretación del manejo sostenible, sugiere
valorar la posibilidad de uso adecuado de los
recursos, en áreas que permitan su aprove-
chamiento sin deterioro de las poblaciones y de
las funciones del ecosistema.

Considerando la situación administrativa y


jurídica de Costa Rica, así como los conflictos y
la ilegalidad en el uso de los recursos y áreas de
manglares, el Grupo de Trabajo de Humedales
de Costa Rica y el Programa Nacional de
Humedales, se dieron a la tarea de desarrollar
este “Manual de Procedimientos para el Manejo
de los Manglares en Costa Rica”, como una
herramienta para estandarizar los procedi-
mientos que van desde la solicitud por parte de
los interesados hasta la resolución de las
autoridades correspondientes en materia de uso
de las áreas de manglar y recursos asociados,
según el actual marco jurídico.

13

MANGLARES P.M. 13 6/23/04, 9:33 AM


2. LOS MANGLARES

Los manglares son ecosistemas que además del


mangle incluyen los animales y plantas
asociadas, con un elemento forestal dominante
y tolerantes a la salinidad, crecen a lo largo del
litoral en la zona entre mareas, en sitios
protegidos con sedimentos lodosos y salinos, las
especies de mangles tienen la capacidad de
adaptación a diferentes medios y condiciones
ambientales, han desarrollado un sistema de
raíces que les proporciona mayor estabilidad
en condiciones de suelos blandos; poseen
estructuras especializadas para el intercambio
de gases a través de una serie de poros llamados
lenticelas y los neumatóforos que son pequeñas
raíces en forma de dedos que salen del suelo.

La particularidad de los mangles para sobrevivir


en ambientes salinos se debe a los mecanismos
y sistemas de filtración y excreción que les
permiten eliminar pequeñas cantidades de sal
que logran penetrar la planta, las adaptaciones
anatómicas incluyen glándulas especializadas
para excretar sal por la base del pecíolo y tejidos
foliares. Otro mecanismo es la exclusión selectiva
que permite regular la cantidad de sales que
ingresan al sistema radicular de la planta
(Tomlinson, 1986, Jiménez, 1994).

14

MANGLARES P.M. 14 6/23/04, 9:33 AM


La forma y mecanismos de propagación de las
semillas de mangles es otra adaptación a las
condiciones de inundación a las cuales están
sometidos estos ecosistemas. Las semillas se
desarrollan y maduran hasta formar plántulas
en estado embrionario sujetas al árbol madre,
se les conoce como propágulos y a esta forma
de reproducción se le da el nombre de vivi-
parismo, cuando la radícula no logra romper el
fruto se le conoce como viviparidad incompleta
(criptoviviparidad) (Jiménez, 1994). Otra carac-
terística de las semillas es su capacidad de flotar,
son arrastradas por las corrientes hasta que
logran retenerse en el suelo.

Los propágulos del género Rhizophora tienen


forma de lanza lo cual les permite clavarse
directamente en el suelo en ausencia de inun-
dación mareal. Esta propiedad hace que estos
mangles sean colonizadores y estabilizadores de
suelos blandos.

Además, los ecosistemas de manglar tienen un


valor importante para las economías nacionales
y han recibido fuertes presiones que los reducen
cada vez a áreas menores. En el mundo quedan
14,197,635 hectáreas de manglares (Lacerda et
al., 1993), de estas 633,498 hectáreas se ubican
en América Central (Mendelssohn y Mckee,
2000) y 42,314 ha en Costa Rica (Madrigal, 2000).

15

MANGLARES P.M. 15 6/23/04, 9:33 AM


2.1 Distribución Geográfica

Los Ecosistemas de manglar se distribuyen en


una banda tropical y subtropical; en el
continente americano se encuentran en la
mayoría de los países de América Latina y el
Caribe. En el Hemisferio Sur se distribuyen, en el
o
Pacífico, hasta los 3 30’S en el Estuario del Río
o
Tumbes en Perú y en el Atlántico hasta los 28
30’S, en la región de Laguna en Brasil. En el
o
Hemisferio Norte llegan hasta los 29 17´N en
Baja California en el Pacífico y en el Atlántico
o
hasta los 32 N en las Bermudas (Yánez-
Arancibia y Lara-Domínguez 1999)

En Costa Rica se distribuyen a lo largo de la costa


Pacífica desde Puerto Soley, frontera con Nica-
ragua hasta la desembocadura del Río Coto
Colorado en el Pacifico Sur (Pizarro y Angulo,
1994). Las principales formaciones de bosques
de manglar en el Pacífico se ubican en Puerto
Soley, Tamarindo, Golfo de Nicoya, Estero
Damas, Térraba-Sierpe, Rincón, Río Coto Colo-
rado. En la costa del Caribe el área de manglar
más extensa apenas alcanza 12.5 ha, ubicados
en el Refugio Nacional de Vida Silvestre
Gandoca – Manzanillo, (Cortés et al., 2000).
También se encuentran reductos en Wesfalia,
Moín y Tortuguero.

16

MANGLARES P.M. 16 6/23/04, 9:33 AM


MANGLARES P.M.
17
6/23/04, 9:33 AM
Fuente: UCT-DGF.
Figura 1. Manglares de Costa Rica.

17
2.2- Especies de manglar y sus características

Se incluyen en este documento, las especies de


manglar consideradas como nucleares que se
encuentran en el país, Rhizophora mangle,
Rhizhophora racemosa, Pelliciera rhizophorae,
Laguncularia racemosa, Avicennia germinans,
Avicennia bicolor, Mora oleifera y Conocarpus
erecta.

La descripción de las especies se realizó con


base en Jiménez, 1994 y Viera C. A et al., 1998.

Rhizophora mangle

Nombres comunes: Mangle gateador, mangle


rojo, mangle colorado.

Figura 2. Hojas y flores

18

MANGLARES P.M. 18 6/23/04, 9:33 AM


Figura 3. Flores

Cuando crece en la parte interna de los


meandros, en suelos poco consolidados el
tronco es tan irregular que se confunde con sus
raíces aéreas, este crecimiento de gran
cantidad de raíces es conocido como ñangas;
la corteza es de color grisáceo, lisa o con fisuras;
las hojas son de forma ovaladas y anchas, su
coloración verde oscura, presenta muchos
puntos negros y corchosos distribuidos en el
envés de la hoja, cuando no tienen flores estas
características pueden ayudar a diferenciarla de
R. racemosa. La inflorescencia presenta dos o
tres flores y solo en casos muy raros llega a tener
hasta seis flores, esta es la característica distintiva,
pero no siempre se puede encontrar árboles con
flores.

19

MANGLARES P.M. 19 6/23/04, 9:34 AM


Rhizophora racemosa

Nombres comunes: Mangle caballero, mangle


gigante.

Figura 4.
Raíces y tallo

Figura 5.
Hojas y flores

20

MANGLARES P.M. 20 6/23/04, 9:34 AM


Cuando crecen en suelos consolidados sus
troncos son rectos y altos con raíces aéreas
fuertes que le dan soporte, alcanzan más de 30
metros, pero en suelos de reciente formación
o blandos sus raíces y tallo puede confundirse
con la forma R. mangle; la corteza es de color
grisáceo blanquecina, al igual que R. mangle
presenta fisuras; las hojas son de color verde
claro si se compara con el verde oscuro de R.
mangle. Esta especie se puede diferenciar de
las demás por la inflorescencia ramificada que
puede llegar a tener muchas flores, algunas
veces alcanzan más de cincuenta flores en un
solo racimo.

Pelliciera rhizophorae

Nombres comunes: Mangle piñuela, mangle


piña, mangle piñuelo.

Figura 6.
Raíces

21

MANGLARES P.M. 21 6/23/04, 9:34 AM


Figura 7. Hojas y flor

Se reconoce porque en la base del tallo las


raíces forman una especie de pirámide, la
corteza es fisurada y las hojas son turgentes,
dispuestas en grupos de 20, son coriáceas de
forma lanceoladas, la vena central divide
asimétricamente la lámina. Las hojas jóvenes
presentan en sus bordes una apariencia
aserrada, las flores son grandes (12 cm. de
ancho), blancas y solitarias, el fruto tiene forma
de corazón.

22

MANGLARES P.M. 22 6/23/04, 9:34 AM


Laguncularia racemosa.

Nombres comunes: Mangle blanco, mangle


mariquita

Figura 8. Corteza

23

MANGLARES P.M. 23 6/23/04, 9:34 AM


Figura 9. Hojas

La corteza es de color grisáceo o café clara,


presenta fisuras alargadas; las hojas están están
dispuestas de forma opuestas, son de forma
elíptica – alargada, color verde claro o
amarillento, se distingue fácilmente de las
demás especies de mangle porque es la única
que presenta pecíolos de color rojizo. Son
árboles pequeños, no más de 12 metros, de tallos
delgado y algunos neumatóforos a su alrededor.

24

MANGLARES P.M. 24 6/23/04, 9:34 AM


Avicennia germinans.

Nombres comunes: Mangle negro, palo de sal,


mangle salado.

Figura 10. Tallo y neumatóforos

Figura 11.
Hojas y flores

25

MANGLARES P.M. 25 6/23/04, 9:34 AM


Se reconoce por su corteza de color grisáceo
oscuro, con fisuras que dan la apariencia de
escamoso, las hojas se disponen de forma
opuesta, son elípticas, angostas o ligeramente
ensanchadas. Generalmente se encuentran
cristales muy finos de sal en ambas caras de las
hojas, principalmente durante la estación seca.
El tallo no posee raíces fúlcreas o aéreas, llega
directamente hasta la superficie del suelo,
alrededor del tronco se encuentran muchos
neumatóforos o raíces en forma de dedos, que
salen del suelo.

Avicennia bicolor.

Nombres comunes: Madre sal, mangle negro,


palo de sal.

Figura 12.
Flores

26

MANGLARES P.M. 26 6/23/04, 9:34 AM


Figura 13. Hojas

La corteza es de textura lisa y color gris claro,


las hojas son opuestas, elípticas-ovaladas,
anchas y de puntas redondeadas, la hoja
presenta dos colores por un lado verde lustroso
y por el otro tiene vellosidades que le dan una
apariencia de color blanquecina. Estas son las
principales características que la diferencian de
A. germinans, no tiene raíces aéreas, pero si
gran cantidad de neumatóforos alrededor del
tallo que llega directo al suelo.

27

MANGLARES P.M. 27 6/23/04, 9:34 AM


Conocarpus erecta

Nombres comunes: Mangle botoncillo, mangle


botón

Figura. 14. Frutos

Figura. 15. Hojas

28

MANGLARES P.M. 28 6/23/04, 9:34 AM


Es una especie asociada al ecosistema de
manglar, por esta razón es considerada por mu-
chos como una especie de mangle, se en-
cuentra también en la berma de las playas. Los
árboles son pequeños, llegan a alcanzar un
poco más de 10 metros de altura. La corteza es
de color café oscura y tiene profundas y largas
fisuras; las hojas son alternas, elípticas con un
ápice agudo, la lámina de la hoja casi llega
hasta el tallo. Las flores y frutos son de forma
globular. Se distingue fácilmente de las especies
de mangle por la corteza, hojas flores y frutos.

Mora oleifera

Nombres comunes: Alcornoque, nato.

Figura 16.
Frutos. (tomado de Jiménez, 1994).

29

MANGLARES P.M. 29 6/23/04, 9:34 AM


Los árboles pueden alcanzar hasta 40 metros
de altura. La corteza es de color café rojizo con
fisuras finas y cubierta de nódulos. Las hojas
son alternas, de unos 15 cm. de largo o más,
compuestas de 4 foliolos opuestos. Las flores son
muy pequeñas agrupadas en panículas o
racimos axiales de 6 a 15 cm. de largo, con unas
200 flores por inflorescencia, de las cuales la
mayoría se cae. El fruto se caracteriza por ser
una gran legumbre en forma de riñón, color
verde, al inicio se torna color café, de 3.5 a 5
cm. de diámetro, generalmente contiene de 1
a 3 semillas.

Los frutos, las raíces tabloides y las grandes


gambas de hasta 5m de altura, son carac-
terísticas distintivas de la especie.

Se ubica en la zona interior del manglar en la


zona limítrofe entre el área de influencia ma-
rina y de agua dulce, su capacidad de crecer
ríos arriba en agua generalmente dulce ha
hecho que no se le considere como especie
nuclear de mangle.

2.3- Generalidades de la Dinámica del Manglar

La dinámica de los ecosistemas de manglar es


compleja, se pueden encontrar en rodales
puros o mezclados, su distribución depende
de las condiciones del suelo, flujo de mareas y

30

MANGLARES P.M. 30 6/23/04, 9:34 AM


salinidad, entre otros, es normal encontrar
parches de una sola especie de mangle y zo-
nas de mezcla en su alrededor. En los bosques
altos con un dosel cerrado es muy limitada la
posibilidad de que nuevas plantas crezcan, y
su desarrollo está determinado por la formación
de claros de luz producidos por la caída de los
árboles, por causas naturales o corta de los
mismos. Cuando se producen estos claros las
especies del género Rhizophora y Avicennia los
colonizan rápidamente debido a su capacidad
de producir gran cantidad de propágulos, la
competencia por luz y espacio produce la
muerte progresiva de las plántulas y solo unas
cuantas llegan a ser árboles maduros.

En la costa Pacífica del país, las especies


colonizadoras de nuevas formaciones de suelo,
principalmente en la parte interna de los
meandros, son por lo general R. mangle y L.
racemosa, estas dos especies son las grandes
atrapadoras de los nuevos sedimentos, detrás
de estas especies se ubican R. racemosa, P.
rhizophorae y en la parte más interna, A. bicolor
y A. germinans, esta distribución no siempre es
igual en todas las áreas de manglar.

La producción de semillas en las especies del


género Avicennia y Laguncularia es estacional,
lo mismo que la producción de propágulos de
R. racemosa. También existe estacionalidad en

31

MANGLARES P.M. 31 6/23/04, 9:34 AM


la producción de propágulos en P. Rhizophorae
y R. mangle pero se pueden observar durante
todo el año.

2.4- Manejo

Según la legislación vigente, el manejo de los


ecosistemas de manglar en Costa Rica se limita
a tres actividades: investigación, turismo y
capacitación, ninguna de estas actividades
consumen productos del manglar ni deberían
eliminar o reducir sus áreas, no obstante, la
realidad es otra. Los pobladores del manglar o
cercanos a estos, se dedican a la extracción
de moluscos, peces y crustáceos, que en
algunos casos se comercializan; la corta de los
árboles para la producción leña o carbón se
lleva acabo básicamente para el consumo fa-
miliar y comercialización local. También se pro-
duce la tala clandestina del manglar para la
construcción de canales y estanques para la
producción de sal, camarones y expansión de
infraestructura asociada con el desarrollo del
turismo.

Se debe considerar una visión más amplia en


el manejo de los manglares, y en vez de pensar
en el área donde se ubica el mangle, es
necesario comprender la red de relaciones in-
ternas y externas asociadas a estos ecosistemas.

32

MANGLARES P.M. 32 6/23/04, 9:34 AM


La contaminación y el flujo de sedimentos son
dos factores externos poco considerados por
las autoridades encargadas del manejo de estas
áreas; la situación del manejo se vuelve más
compleja cuando el marco jurídico y admi-
nistrativo no considera la realidad de pobreza
social y económica de muchos de los pobla-
dores de las comunidades asociadas a los
manglares, que por generaciones han depen-
dido de los recursos que éste les provee.

La única experiencia sobre manejo de bosques


de manglar en el país se realizó en los manglares
del delta Térraba-Sierpe en el sector Coronado,
cuando la cooperativa Coopemangle formuló
un plan de manejo para el aprovechamiento
forestal del bosque de manglar, el gobierno
aprobó una concesión de 200 ha. para la
extracción controlada de madera y corteza. De
la madera se obtenía carbón, varas para la
construcción de techos para casas o ranchos,
postes para cercas y trozas para producción
de calor en el secado de arroz en las plantas
procesadoras de este grano. La corteza se
vendía directamente a la planta procesadora
de cuero en Golfito. Aunque este conjunto de
actividades no generaba suficientes ingresos a
los miembros de la cooperativa al menos les
aseguraba un ingreso de subsistencia. Esta
iniciativa fue apoyada por dos proyectos, uno

33

MANGLARES P.M. 33 6/23/04, 9:34 AM


de la Unión Mundial para la Naturaleza y el
Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (UICN-CATIE) y otro de la Universidad
Nacional (UNA).

Esta experiencia finaliza completamente con la


aprobación de la ley forestal 7575, en 1996,
donde se prohibe la corta o el
aprovechamiento de los bosques en los
manglares. Las labores de la cooperativa en el
manejo forestal del manglar cesaron cuando
expiró su permiso de aprovechamiento de este
recurso, aunque se realizaron acciones para su
extensión no fue posible debido a la ley antes
mencionada.

3. ESTADO ACTUAL DE LOS MANGLARES

3.1 Manglares del Caribe

La zona más extensa se restringe al manglar


ubicado en el Refugio Nacional de Vida Silvestre
Gandoca – Manzanillo. Su área se ha incre-
mentado de 4.1 hectáreas en 1976 a 12.5 hec-
táreas en 1999. La vegetación nuclear se com-
pone de R. mangle, R. racemosa, A. germinans,
y L. racemosa. Es en este manglar donde se
encuentra el único banco natural del ostión de
mangle del Caribe costarricense (Crassostrea

34

MANGLARES P.M. 34 6/23/04, 9:34 AM


rhizophorae ), también se encuentran otros
organismos como cangrejos, moluscos y algunas
aves. La población humana residente en el
refugio no corta madera ni caza animales en el
área de manglar, aunque en algunas ocasiones
se extrae madera muerta para utilizarla como
leña (Cortés et al., 1999). También se encuentran
reductos de manglar en Wesfalia, Moín y Tor-
tuguero.

3.2 Manglares del Pacífico

Las formaciones de manglar en la Costa Pací-


fica varían en respuesta a las condiciones
climáticas y del suelo. Para efectos de una
división de los manglares de acuerdo al clima,
se emplea la regionalización del Instituto
Meteorológico Nacional utilizada para esta
costa: Pacifico Sur, desde la frontera sur hasta
Dominical, comprende los manglares de Térraba
- Sierpe, Golfito y Golfo Dulce; Pacífico Central,
incluye todas las formaciones de manglar desde
Playa Dominical hasta el sur de Tivives, las
for maciones de mayor extensión son los
manglares de Quepos, Estero Damas, Palo Seco,
Tárcoles y Guacalillo; Pacífico Norte, desde el
sur de los manglares de Tivives hasta la frontera
Norte del país, se encuentran formaciones
importantes como Tivives, manglares del Golfo
de Nicoya, Tamarindo y Puerto Soley.

35

MANGLARES P.M. 35 6/23/04, 9:34 AM


3.2.1 – Pacífico Sur

Se extiende desde la frontera sur hasta Playa


Dominical, la precipitación anual varía entre
3676 y 4256 mm., con una estación seca muy
corta. Comprende los manglares del delta
Térraba –Sierpe, y los de Golfo Dulce, donde
destacan los de la desembocadura del Río Coto
Colorado, Golfito y Rincón.

En este sector se encuentran los manglares mejor


desarrollados y las unidades boscosas de mayor
extensión del país, el manglar Térraba-Sierpe con
una extensión de 17736 ha., casi la mitad de los
manglares de Costa Rica, declarado Sitio de
Importancia Internacional en 1995. Este es uno
de los manglares menos alterados del país y de
gran riqueza faunística. Los moluscos, peces y
camarones representan el principal recurso para
más de 500 personas que viven en el humedal
(INEC, 2000) o dependen de alguna forma de
este.

Los usos tradicionales de aprovechamiento


directo de los recursos forestales y fauna, aunque
prohibidos por la ley, siempre se llevan acabo
en condición de ilegalidad en algunos casos y
por ello quizá en menor escala. La tala del
mangle para la extracción de leña y carbón con
fines comerciales es casi nula; la colecta de
moluscos es más activa y se comercializa sin

36

MANGLARES P.M. 36 6/23/04, 9:34 AM


mayores problemas. Esta fuente representa el
medio de subsistencia de muchas familias que
viven en el humedal.

El cambio de uso de las áreas de manglar se


debe a actividades relacionadas con la
ganadería y la agricultura, es difícil determinarla
porque se hace en magnitud casi impercep-
tible, la corta de unos cuantos árboles al año
en lugares prácticamente inaccesibles no se
logra notar al menos que sea denunciado por
un testigo local. El crecimiento potencial del
cultivo de camarones representa una amenaza
si no se cumple con los requisitos establecidos
por la ley y el monitoreo del plan de mitigación
de posibles daños definidos en el estudio de
impacto ambiental.

En el manglar Térraba-Sierpe el aprovecha-


miento forestal que se lleva acabo por las
poblaciones humanas locales, no debería
representar un peligro para las funciones y
servicios que el ecosistema brinda, principal-
mente porque el nivel de uso es bajo y quizás
inferior a la tasa de producción del ecosistema,
situación que debe estudiarse con más detalle.

El potencial turístico de este manglar aún no es


aprovechado, sus canales, esteros, formación
vegetal y la fauna asociada son recursos valiosos
para la atracción turística pero no se ha logrado

37

MANGLARES P.M. 37 6/23/04, 9:34 AM


convertirlo en destino turístico. Actualmente sus
canales son utilizados como vías de transporte
para miles de visitantes que se dirigen hacia el
Parque Nacional Corcovado e Isla del Caño.

La situación de los manglares del Golfo Dulce es


diferente, se trata de manglares de poca
extensión, ubicados en Rincón, Golfito y
desembocadura del Coto colorado, la
extracción de madera y la producción de
carbón para fines comerciales es mínima,
aunque su uso para autoconsumo continúa; la
extracción de moluscos y pesca para la venta
local aún se practica, la construcción de
estanques para la producción de camarones
en las áreas de manglar en el Coto Colorado,
destruyó varias decenas de hectáreas, en la
actualidad estos estanques se encuentran
abandonados y en proceso de regeneración
natural.

El desarrollo de infraestructura de servicio para


el turismo en playa Zancudo y la reactivación
económica de Golfito, han contribuido a la
práctica de actividades de recreación y turismo
en los canales del manglar en la desembo-
cadura del río Coto Colorado.

Las amenazas en los manglares del Pacífico Sur


son atribuidas a la expansión de áreas de
pastoreo, acuicultura, desarrollo de infraes-

38

MANGLARES P.M. 38 6/23/04, 9:34 AM


tructura para el turismo, la agricultura, creci-
miento urbano, contaminación por desechos
domésticos y plaguicidas utilizados en los
cultivos.

3.2.2 Pacifico Central

Comprende el segmento de costa entre Do-


minical y el sur de los manglares de Tivives, es
una zona de transición entre el clima seco y
lluvioso, la precipitación anual varía entre 1700
mm. (Tivives) y 3800 mm. (Quepos). Las prin-
cipales formaciones de manglar, con un
desarrollo estructuralmente moderado se
encuentran en, Estero Damas y Palo Seco en
Parrita.

En este sector se encuentran áreas de bosque


de manglar de mayor extensión que en el
Pacífico Seco, el Estero Damas con 2312 ha. es
el ejemplo más representativo de estas unidades
boscosas. Los árboles llegan alcanzar hasta 35
metros de altura. Sin embargo, aunque menos
extensos los manglares de Guacalillo se
destacan por la importancia que tienen en su
relación con especies de aves en vía de ex-
tinción como la lapa roja y la lora nuca amarilla.

Las condiciones de mayor precipitación en este


sector de la costa no favorecieron la construc-

39

MANGLARES P.M. 39 6/23/04, 9:34 AM


ción de salinas en el pasado, aunque si se dio
la extracción de corteza para producción de
taninos y corta de árboles para múltiples usos.
Actualmente la presión que reciben estos
manglares se debe a la contaminación por
plaguicidas, sedimentación, cultivo de cama-
rones, construcción de viviendas, desechos
domésticos, descargas de la agroindustria y la
ganadería que utiliza como zona de pastoreo
la parte más interna del manglar. Algunos
visitantes se dedican a la pesca de peces
utilizando cuerdas y anzuelos, lo hacen princi-
palmente en los esteros, pero esta actividad
podría no representar ningún riesgo para la
fauna del manglar.

3.2.3 Pacífico Norte

Los manglares de este sector se ubican en dos


grupos, el primero comprende los que están en
la franja costera alrededor de la parte interna
del Golfo de Nicoya, junto con los que se
encuentran desde Tamarindo hasta la frontera
Norte del país, donde hay formaciones
importantes de bosques de manglar, carac-
terizados por una estación seca muy
prolongada, y una precipitación entre 1400 y
2000 mm., los árboles son de poco diámetro y
alcanzan hasta los 20 metros de altura. El otro
grupo comprende el sur de la Península de

40

MANGLARES P.M. 40 6/23/04, 9:34 AM


Nicoya y parte sur de la ciudad de Puntarenas,
este sector muestra un período seco reducido
y una precipitación anual que alcanza los 2000
mm.; los árboles de mangle llegan medir más
de 35 metros de altura y diámetros mayores a
60 cm.

Las extensiones de manglares achaparrados o


enanos que se encuentran en condiciones de
poca precipitación y alta salinidad, también
cumplen con una serie de funciones ecológicas
en el ecosistema y no se les debe despreciar. El
distanciamiento entre las plantas y el poco
tamaño de las misma no es motivo para que
sean eliminados y los terrenos se utilicen con
otro fin. Estas áreas son muy solicitadas para la
construcción de estanques, salinas u otras
actividades, y la eliminación del manglar puede
pasar desapercibida por las autoridades si no se
tiene un buen control.

Las principales áreas de manglar se ubican en


Puerto Soley, Playa Naranjo, manglares de Bahía
Salinas, Bahía Potrero Grande, Junquillal,
Manglares de Tamarindo, la estrecha franja de
manglares alrededor de la costa del Golfo de
Nicoya y los manglares de Tivives, de estos el
manglar de Tamarindo tiene la categoría de
Humedal de Importancia Internacional, más
conocido como sitio Ramsar.

41

MANGLARES P.M. 41 6/23/04, 9:34 AM


Los usos directos en las áreas de manglar en el
Pacífico Norte, están asociados a extracción de
leña, producción de carbón, postes para cercas,
varas para la construcción de techos y casas,
construcción de estanques para la producción
de sal, camarones, construcción de canales
para el suministro de agua a los estanques,
desarrollo de infraestructura de servicios para el
turismo y la eliminación del mangle con fines de
expansión o reclamo del terreno.

La deforestación de estas zonas de manglar se


inició con la expansión de áreas de pastoreo,
agricultura y producción de sal. La pérdida de
áreas de manglar en el Golfo de Nicoya entre
1964 y 1989 fue calculada en 1,097 hectáreas.
En este mismo periodo el área de los estanques
para la producción de sal se incrementó de 344
a 583 ha. En 1989, el área total de manglar en el
Golfo de Nicoya fue calculada en 16,734 hec-
táreas y se registraron 977 ha de estanques para
el cultivo de camarones, se estima que unas
450 ha de bosque fueron taladas para este fin
(Solórzano, et al., 1991).

La extracción de corteza de mangle en el Golfo


de Nicoya para la industria del tratamiento de
cuero se estimó entre 1840 y 4490 kilogramos
por hectárea, practicado en unas 4100 hectá-
reas aprovechables (Jiménez, 1990). Esta

42

MANGLARES P.M. 42 6/23/04, 9:34 AM


actividad prácticamente ha desaparecido por
la introducción y uso de compuestos químicos o
sintéticos utilizados para el tratamiento del cuero.
La electrificación de las casas cercanas a las
áreas de manglar junto con la prohibición de
la corta del mangle, tienen efectos positivos para
los bosques del manglar, se presume que la corta
para uso de la madera como combustible es
menos común.

La producción de carbón de mangle también


es prohibida indirectamente por la imposibilidad
de corta de árboles, no obstante, algunas
familias cuya situación socioeconómica es
precaria, practican de forma ilegal esta
actividad como medios de subsistencia,
principalmente lo hacen personas que no tienen
otras posibilidades de trabajo remunerado.

En los últimos años se ha procurado una


disminución en el uso directo sustitutivo de los
manglares; se estima que áreas importantes en
extensión, dedicadas a la producción de sal
han sido abandonadas, otras se han trans-
formado para la producción de camarones.
Con base en los informes emitidos en Ministerio
del Ambiente y Energía, en el 2002, los permisos
de usos para el desarrollo de actividades
dedicadas a la producción de sal y cultivo de
camarones en áreas de manglar o aledañas a
este, indican que en la costa pacífica del país

43

MANGLARES P.M. 43 6/23/04, 9:34 AM


existen 330.9 ha de salinas, 1447.5 ha
dedicadas a la acuicultura y 76 ha utilizadas
de forma alterna para la producción de sal y
camarones, sumando en total 1854.5 hectáreas.

Singular protección gozan los manglares de


Tivives y Mata de Limón, están incluidos en la
Zona Protectora Tivives, según decreto ejecutivo
N° 17023-MAG, bajo tal condición tienen mayor
control y vigilancia. Su uso es exclusivo para
proteger la flora y fauna.

4. MANEJO Y USOS DE LOS MANGLARES

Este capítulo se refiere al manejo técnico de


los manglares; más adelante en la sección de
manejo administrativo, se tratará sobre los
procedimientos, gestión institucional y conflictos
relacionados con el manejo de las áreas de
manglar.

Los usos permitidos por la legislación nacional


se refieren a la investigación, ecoturismo y
capacitación. Sin embargo, se hace mención de
los usos que tradicionalmente se han llevado
acabo en el manglar, no se profundizará mucho
en temas ampliamente desarrollados en otros
estudios, sobre todo, cuando se trate de
actividades no permitidas.

44

MANGLARES P.M. 44 6/23/04, 9:34 AM


4.1 Usos extractivos tradicionales

Como su nombre lo dice son aquellos usos que


extraen los recursos del ecosistema de manglar,
tales como madera, moluscos, cangrejos, peces,
entre otros.

4.1.1 Extracción de madera.

Desde 1996 no es permitido por la legislación


nacional. La madera se utilizaba para varios pro-
pósitos:

• Construcción de techos en casas y ranchos,


se practica discretamente en lugares donde
no se corre el riego de ser denunciado.

• Postes, para cercas de las propiedades


contiguas al manglar, se practica en todas
las áreas de manglar

• Leña , uso domestico, como fuente de


energía para el cocimiento de alimentos, se
usa en viviendas cercanas al manglar y sin
energía eléctrica o falta de recursos
económicos para el pago de electricidad o
gas. El alto valor calórico de la leña de
mangle y su capacidad de quemarse
húmeda (verde), hace que sea preferida en-
tre otros tipos de madera.

45

MANGLARES P.M. 45 6/23/04, 9:34 AM


• Producción de Carbón, algunas personas de
bajo nivel socioeconómico se dedican a esta
actividad con fines comerciales, principal-
mente se practica en los manglares del Golfo
de Nicoya, Térraba-Sierpe y Coto Colorado.

4.1.2 Extracción de corteza.

Esta actividad ya no se practica en el país,


además está prohibida por la actual legislación.

Por el alto contenido de taninos la corteza de


mangle fue muy utilizada desde la década de
1940 hasta inicios de la década de 1990, para
el tratamiento o curtido de cuero; los árboles
del género Rhizophora, con 30 cm. de diámetro
o más eran los preferidos, por la cantidad de
corteza que se podía extraer de ellos. Esta
actividad fue decreciendo con el ingreso al país
de taninos procesados y sintéticos, estos eran
más eficientes y se requería menos espacio para
procesar la misma cantidad de pieles. .

4.1.3 Colecta de moluscos.

Los moluscos de manglar son recolectados por


los pobladores cercanos a estas áreas,
actualmente esta actividad es prohibida en el
país, excepto por algunos casos regulados para
el uso experimental e investigación. La colecta
legal e ilegal se lleva acabo en algunos

46

MANGLARES P.M. 46 6/23/04, 9:34 AM


manglares del litoral Pacífico y las especies
Anadara tuberculosa y A. similis (pianguas) son
las más comercializadas, el aprovechamiento
excesivo de Grandiarca grandis (chucheca) la
llevó casi a su exterminio. La medida tomada por
el Ministerio del Ambiente y Energía con el fin de
permitir la recuperación de la población, consis-
tió en una veda indefinida, establecida en 1990,
según Decreto Ejecutivo N° 19449. En la década
de 1980 la colecta de moluscos de manglar en
la costa Pacífica alcanzó los trece millones de
especímenes por año (Campos et al., 1990).
Actualmente se colectan pianguas y otros
moluscos en los manglares de la desem-
bocadura del río Coto Colorado, Térraba-Sierpe
y Golfo de Nicoya.

4.1.4 Pesca

La pesca en esteros y canales en áreas de


manglar está prohibida, aún así es una actividad
de subsistencia para muchas familias que no
disponen de embarcaciones para salir de pesca
fuera de los canales y esteros. La pesca con
cuerda es aceptada por las autoridades,
excepto en manglares ubicados en parques
nacionales o áreas de protección absoluta.

47

MANGLARES P.M. 47 6/23/04, 9:34 AM


4.1.5 Colecta de cangrejos.

Es una actividad importante para las pobla-


ciones humanas asociadas a las áreas de
manglar, se captura cangrejos principalmente
para el consumo doméstico, en el Golfo de
Nicoya y Sierpe-Térraba se comercializa la jaiba
(Callinectes sp), también se consume el cangrejo
patas morada (Uc ides occidentales ) y el
cangrejo azul (Cardisoma Crassum).

4.2 Usos Substitutivos.

Se refiere a los usos que eliminan o substituyen


las áreas de manglar, estos fueron ampliamente
practicados entre 1960 y 1980 cuando las
restricciones no existían o eran menores. Los usos
substitutivos fueron los principales responsables
de las grandes pérdidas de áreas manglar en
la costa pacífica de Costa Rica. Actualmente
no se permite ni la ampliación de áreas ni la
emisión de nuevos permisos, solo pueden seguir
operando las actividades de producción de sal
y camarones que han cumplido con los requisitos
de renovación de permisos.

El desarrollo de infraestructura para brindar


facilidades al turismo y la construcción de
viviendas como resultado de la expansión ur-
bana, son dos fuentes que marchan lentamente

48

MANGLARES P.M. 48 6/23/04, 9:34 AM


sobre las áreas de manglar, aunque reguladas,
están creciendo y destruyendo manglares de
forma lenta pero progresiva.

4.2.1 Producción de sal

Las condiciones del clima de baja precipitación


y una prolongada estación seca, desde el Golfo
de Nicoya hasta la frontera norte del país,
favorecen la producción de sal, es una de las
actividades pioneras en la eliminación de áreas
de manglar, primero, por la tala de mangle para
la construcción de estanques de almace-
namiento de agua, evaporación y cristalización
de sal, y segundo, por la corta de árboles para
la extracción de la leña utilizada para calentar
el agua y acelerar la cristalización de la sal.
Algunas salinas han sido modificadas, con o sin
permiso, para la producción de camarones,
otras realizan ambas actividades, sal en la
estación seca y camarones en la lluviosa. Estas
actividades son las que actualmente crean
discusión técnica y administrativa, debido a dos
factores, primero, al incumplimiento de la
legislación y segundo a la falta de mecanismos
claros, este será uno de los temas a desarrollar
en el capítulo 6, sobre procedimientos
administrativos.

49

MANGLARES P.M. 49 6/23/04, 9:34 AM


4.2.2 Ganadería y agricultura

La expansión de los terrenos dedicados a la


ganadería y cultivos de arroz, sorgo, caña de
azúcar, melón, sandía y maíz, contribuyó a la
pérdida de manglares en el litoral Pacífico. Estas
actividades se llevan acabo en la periferia de
la parte interna de los manglares; como tales no
son prohibidas, no obstante, en una labor casi
imperceptible se produce la corta de árboles
de mangle para ganar espacio, esto produce
un impacto acumulativo sobre las áreas de
manglar y a lo largo de los años son cientos de
hectáreas de manglar las que se transforman
a pastizal o campos agrícolas.

Actualmente esta actividad continúa, quizás


el interés sea diferente, más bien el propietario
desea aumentar el área de la finca debido al
incremento del precio de las tierras en los últimos
años, especialmente cerca de la costa.

4.2.3 Acuicultura

Con el inicio de la acuicultura en la década de


1970 comenzó la destrucción de cientos de
hectáreas de manglar para el cultivo de cama-
rones, las primeras experiencias fueron un fra-
caso, estanques construidos en pleno manglar
evidenciaron pocos meses después los proble-
mas de acidez del suelo y de manejo. A inicios

50

MANGLARES P.M. 50 6/23/04, 9:34 AM


de esta década de 1970 el fracaso de un
proyecto piloto del gobierno para impulsar esta
actividad ponía en alerta a los inversionistas
sobre lo riesgoso de la misma. Años más tarde, y
con la experiencia de otros países se reactiva el
cultivo de camarones en el Golfo de Nicoya,
Damas y Golfito, por otra parte los productores
de sal, sin modificar sus estanques ni hacer
inversiones, comienzan en la década de 1980 a
practicar el cultivo de camarones de forma
alterna con la producción de sal.

La construcción de estanques para la produc-


ción de sal y cultivo de camarones en la zona
marítimo terrestre no está permitido(Ley N° 7575,
art. 18).

4.2.4 Construcción de viviendas e infraestruc-


tura para el turismo

Algunas personas que no cuentan con recursos


económicos suficientes para adquirir sus casas
en lugares más adecuados, establecen sus
viviendas en el manglar o muy cerca de este y
se dedican a la extracción de los recursos que
les ofrece el ecosistema.

El desarrollo del turismo en áreas cercanas al


manglar es otro factor que ha contribuido a la
pérdida de este ecosistema, principalmente por
la corta imperceptible de árboles para extender

51

MANGLARES P.M. 51 6/23/04, 9:34 AM


poco a poco la propiedad y la tala total para
levantar una obra de infraestructura, en ambos
casos se exponen a una denuncia y a un pro-
ceso legal si existen pruebas y una demanda
ante las autoridades competentes.

4.2.5 Construcción de infraestructura para el


recibo de productos del mar.

La construcción de muelles artesanales o atra-


caderos, hechos de madera de mangle, para
facilitar la descarga de los productos de la
pesca, y la construcción de instalaciones para
el recibo y compra de peces, crustáceos y
moluscos, contribuyen al conjunto de pertur-
baciones dispersas que se desarrollan en el
ecosistema de manglar.

4.3 Usos no consuntivos

Se entiende como no consuntivo todos aquellos


usos que no consumen productos del ecosistema
de manglar, por ejemplo, la observación del
bosque y aves en áreas de manglar.

De acuerdo con la actual legislación nacional


estos son los usos permitidos en las áreas de
manglar, específicamente, la investigación, el
turismo y la capacitación.

52

MANGLARES P.M. 52 6/23/04, 9:34 AM


4.3.1 Investigación

La investigación en áreas de manglar es


producto de los estudios de tesis de estudiantes
de las universidades y centros de estudios
superiores, tanto nacionales como extranjeros.
Investigadores independientes o asociados a
centros de investigación que logran captar
fondos o donaciones para investigación han
hecho grandes aportes biológicos, ecológicos,
aspectos del manejo y de carácter socio-
económico relacionados con los ecosistemas de
manglar de todo el país. Se requiere un permiso
de la administración para desarrollar la
investigación.

4.3.2 Educación e información

El interés por la educación ambiental sobre


manglares se percibe mejor en aquellos lugares
donde la actividad del turismo hace necesario
un mejor conocimiento de estos ecosistemas,
guías y operadores turísticos son el principal gru-
po que solicita este tipo de educación y trans-
ferencia de información. Cuatro ejemplos de
lugares donde se ha desarrollado educación
ambiental son Golfo Dulce, Térraba-Sierpe,
Golfo de Nicoya y Tamarindo. En el pasado
algunos proyectos que involucraron el manejo
de manglares desarrollaron actividades de

53

MANGLARES P.M. 53 6/23/04, 9:34 AM


educación ambiental con una amplia acep-
tación local y resultados satisfactorios, los
impactos de estas actividades se pueden notar
en el interés de los participantes por seguir
estudios en carreras relacionadas con el
ambiente, el mejor ejemplo se ha visto en la
localidad de Coronado y en la periferia de los
manglares Térraba-Sierpe.

Otros grupos organizados en el Golfo de Nicoya


han recibido educación e información sobre
estos ecosistemas, especialmente pescadores y
guías turísticos, se destaca el caso de un grupo
de mujeres de Isla Chira quienes participan en
un proyecto sobre el manejo de moluscos.

4.3.3 Turismo

El reconocimiento internacional en materia de


ecoturismo, hace del país uno de los lugares
más visitados de la región, a pesar de gran
cantidad de turistas que se reciben, los
manglares siguen siendo relegados como
destino, a excepción de las visitas que se hacen
a los manglares de Tamarindo, Guacalillo, Tivives,
Mata de Limón y otros en el Golfo de Nicoya.
En el caso de los manglares de Térraba-Sierpe
los canales se usan como vía de transporte de
turistas que visitan el Parque Nacional Cor-
covado e Isla del Caño, pero en pocas oca-
siones son utilizados como destino.

54

MANGLARES P.M. 54 6/23/04, 9:34 AM


4.3.4 Producción de miel

Esta actividad no afecta el ecosistema de


manglar, ni en la producción de bienes y servicios
ni en sus funciones, sin embargo no esta
tipificada en la legislación nacional, lo cual
puede significar que no existe limitación para
establecer colmenas para la producción de
miel. Las experiencias en Cuba han demostrado
que la miel producida durante la floración de
Avicennia es de mayor calidad que en la época
de floración de Rhizophora (Hamilton y Snedaker
1984). En el país no se cuenta con información
documentada sobre experiencias en la
producción de miel en áreas de manglar, no
obstante, existen algunos apiarios ubicados en
áreas cercanas a los manglares.

5. MARCO JURÍDICO

5.1 Antecedentes

En este capítulo se hace una reseña del marco


jurídico que ha protegido y protege los eco-
sistemas de manglar, unos son de carácter gen-
eral como la Constitución y los Convenios
Internacionales y otros específicos como los
artículos de algunas leyes y decretos.

55

MANGLARES P.M. 55 6/23/04, 9:34 AM


La protección implícita de los manglares data
del siglo XIX con la publicación de la Ley de
Aguas, N° 11 del 26 de mayo de 1884, ex-
presamente el artículo 20 disponía que “es del
dominio público la zona marítimo terrestre o el
espacio de las costas de la República que baña
el mar en su flujo y reflujo y los terrenos inmediatos
hasta la distancia de una milla”. Con este
decreto todos los manglares quedaron
protegidos bajo la condición de dominio
público, lo cual se reafirma en leyes posteriores,
como la Ley de Aguas de 1942 y la Ley de la
Zona Marítimo Terrestre de 1977.

La legislación nacional en materia de apro-


vechamiento del manglar ha cambiado
progresivamente hacia la conservación de
estos ecosistemas. La primer norma que
regulaba explícitamente el uso de los manglares
se estableció en el artículo 17 del Reglamento
de la Ley General sobre Terrenos Baldíos,
aprobado por Decreto Ejecutivo N° 6, en 1940.
En este artículo se establecía que “los
arrendatarios de terrenos donde existen
manglares, no podrán extraer mangle sino
mediante el pago respectivo de acuerdo con
el peso de la corteza que se extraiga, el
arrendatario no cortará las maderas ni extraerá
el mangle sin antes dar aviso al Subinspector de
Hacienda respectivo quien autorizará la corta y
después fijará y cobrará el impuesto, depo-

56

MANGLARES P.M. 56 6/23/04, 9:34 AM


sitándolo inmediatamente en la Administración
de Rentas Públicas”.

Desde ese primer decreto en 1940, hasta el 2002


han ocurrido cambios importantes en la
legislación sobre manglares, desde el apro-
vechamiento hasta a la prohibición del uso de
la flora y la fauna, al establecerse en el artículo
N°1 de Ley Forestal N° 7575, la prohibición de
corta del mangle y en la misma Ley el artículo
N° 18 establece que en el patrimonio natural, el
estado podrá realizar o autorizar labores de
investigación, ecoturismo y capacitación, una
vez aprobadas por el Ministerio de Ambiente y
Energía. Aunque no se especifica que solo esas
labores se puedan desarrollar, tampoco se indica
la posibilidad de ejecutar otras actividades, por
lo tanto las autoridades del MINAE velan por el
cumplimiento de lo especificado por esta ley.

5.2 La Constitución Política de la República de


Costa Rica.

El artículo 50 establece que “El Estado procurará


el mayor bienestar a todos los habitantes del
país, organizando y estimulando la producción
y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda
persona tiene derecho a un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado. Por ello, está
legitimada para denunciar los actos que infrinjan
ese derecho y para reclamar la reparación del
daño causado”.

57

MANGLARES P.M. 57 6/23/04, 9:34 AM


5.3 Convenios Internacionales

Se hará referencia de los convenios que crean


un marco general para la protección de
aquellos ambientes que involucren de alguna
forma los manglares. Estos convenios tienen un
poder superior a la legislación nacional.

5.3.1 La Convención Relativa a los Humedales


de Importancia Internacional
Especialmente como Hábitat de Aves
Acuáticas (Convención Ramsar), (Rati-
ficado mediante Ley N° 7224 del 2 de Abril
de 1991).

La convención es el principal foro intergu-


bernamental para promover la cooperación
internacional hacia la conservación de los
humedales. Los países signatarios tienen la
obligación de desarrollar políticas nacionales
para la gestión y el uso adecuado de los
humedales. Las áreas de manglar bajo cate-
goría de Sitio Ramsar en Costa Rica son Térraba-
Sierpe, Tamarindo, Gandoca-Manzanillo y
Potrero Grande, el Estado se compromete a su
protección y uso racional para garantizar sus
beneficios a las generaciones presentes y futuras.

58

MANGLARES P.M. 58 6/23/04, 9:34 AM


5.3.2 La Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar, (Ratificado por
la ley N° 7291 del 23 de marzo de 1992).

Define la contaminación como la introducción


por el hombre, directa o indirectamente, de
sustancias o de energía en el medio marino
incluidos los estuarios, que produzca o pueda
producir efectos nocivos tales como daños a los
recursos vivos y a la vida marina, incluidos la
pesca y otros usos legítimos del mar, deterioro
de la calidad del agua del mar para su utilización
y menoscabo de los lugares de esparcimiento.

5.3.3 La Convención sobre el Comercio Inter-


nacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres ( CITES ), (Ratificada
por la Ley N° 5605 del 30 de Octubre de
1974).

El tratado tiene su base en 4 apéndices, esta-


blece diferentes restricciones de comercio para
las especies inscritas en los apéndices I, II, III, y
permite el comercio internacional cuando una
autoridad gubernamental competente emite
autorización conforme a las disposiciones
establecidas en el convenio.

59

MANGLARES P.M. 59 6/23/04, 9:34 AM


5.3.4 El Convenio para la Conservación de la
Biodiversidad y Protección de Áreas Sil-
vestres Prioritarias en América Central..
(Ratificado por Costa Rica por Ley N° 7433
del 14 de septiembre de 1994. Gaceta No
193 del 11 de Octubre de 1994).

Se firmó en la Cumbre de Presidentes Centro-


americanos en Nicaragua en 1992. En este
documento se plasma, como objetivo primor-
dial, la conservación al máximo posible de la
diversidad biológica, terrestre y costero-marina,
de la región centroamericana.

5.3.5 Convenio de las Naciones Unidas sobre


Diversidad Biológica.
(Ratificado por la Ley No 7416 del 30 de
junio de 1994. Publicado en la Gaceta N°
143 del 28 de Julio de 1994).

Firmado el 5 de Junio de 1992 en Río de Janeiro.


El objetivo principal de este Convenio es
asegurar una acción internacional eficaz para
frenar la destrucción de las especies biológicas,
su hábitat y ecosistemas.

Con esta Convención se quiere dar un mayor


respaldo al concepto de desarrollo sostenible y
frenar la destrucción desmedida de los recursos
biológicos mediante el uso racional y sostenible.

60

MANGLARES P.M. 60 6/23/04, 9:34 AM


5.3.6- La Convención sobre la Prevención de la
Contaminación del Mar por vertimiento de
desechos y otras materias.. (Ratificada
por Costa Rica por la ley N° 5566 del 26
de agosto de 1974)

Firmada en México en 1972. Los países se com-


prometen a la protección del medio marino,
evitando la contaminación por desechos prove-
nientes de buques, vertido de substancias
tóxicas y desechos a través de la atmósfera, ríos,
cloacas, tuberías, entre otras.

5.3.7- Convención para la Protección y Desarrollo


del Medio Ambiente Marino para la
Región del Gran Caribe (Convención de
Cartagena) y sus Protocolos (Fecha de
adhesión de Costa Rica, 1 de agosto de
1991)

Entró en vigor en 1986 con el propósito de


proteger y manejar las zonas marinas y costeras
de la región del Gran Caribe. La Convención de
Cartagena y sus Protocolos constituyen un
importante instrumento legal para la
cooperación regional en el Gran Caribe. Ésta
tiene tres protocolos:

1. Protocolo de derrames petroleros, el cual


provee cooperación regional cuando un
derrame petrolero amenaza la costa de un

61

MANGLARES P.M. 61 6/23/04, 9:34 AM


Estado parte, y para la preparación y ac-
tualización de planes de contingencia.
(Fecha de adhesión de Costa Rica, 1 de
agosto de 1991)

2. Protocolo de Áreas Protegidas Especiales y


Vida Salvaje (SPAW), la cual provee
protección y manejo de áreas marinas y
áreas terrestres asociadas, así como también
a la vida salvaje.
3. El Protocolo de Fuentes Terrestres de
Contaminación Marina (LBSMP), el cual es
un instrumento para tratar a la contami-
nación del medio ambiente la cual ha
alcanzado la zona costera. (Firmado por
Costa Rica el 6 de octubre de 1999)

5.3.8- El Convenio Internacional para la Pre-


vención de la Contaminación por Buques
(MARPOL 1973) y el Protocolo MARPOL 78,
(No está aprobado por Costa Rica), se
refiere principalmente a la contaminación
proveniente de Buques.

Es un instrumento legal compuesto de 5 anexos


que pueden ser considerados de forma
independiente en su implementación. Establece
regulaciones sobre la prevención de conta-
minación provenientes de la operación de los
buques y del material transportado.

62

MANGLARES P.M. 62 6/23/04, 9:34 AM


5.4- Legislación Nacional.

Más de sesenta años de respaldo legal explícito


de los manglares representan el esfuerzo e interés
del país por la protección de estos ecosistemas.
Al inicio se brindó protección indirecta,
posteriormente medidas que buscaron
mantener el control y generación de ingresos
para el estado, estableciendo impuestos y
cobros por el uso de los recursos del manglar, y
finalmente se llega a su protección por la
importancia ecológica y económica, nacional
y global que estos ecosistemas tienen.

5.4.1- Ley de Aguas, N° 276, 1942.

Ley de Aguas N° 276, del 27 de agosto de 1942,


brindó protección a los ecosistemas de manglar
al establecer en su artículo 3o la zona marítima
como propiedad nacional.

Artículo 3º: Son igualmente de propiedad


nacional:
I. Las playas y zonas marítimas;

Artículo 69: Por zona marítima se entiende el


espacio de las costas de la República que baña
el mar en su flujo y reflujo y los terrenos inmediatos
hasta la distancia de una milla, o sean mil
seiscientos setenta y dos metros, contados desde
la línea que marca la marea alta.

63

MANGLARES P.M. 63 6/23/04, 9:34 AM


Modificado por la Ley de la Zona Marítimo
Terrestre, Ley N° 6043, 1977.

5.4.2- La Ley de la Zona Marítimo Terrestre, N°


6043, 1977.

Establece las primeras normas directas de


protección de los manglares definiendo una
serie de restricciones sobre el uso de la franja
costera. Define los usos de la zona pública y la
zona de uso restringido. Se han extraído algunos
artículos que ayudan a comprender la zona
marítimo terrestre. Especial atención se debe
poner en los artículos 1 y 11 por estar relacio-
nados directamente con la categoría de
patrimonio nacional que toman los manglares,
y su relación con el artículo 18 de la Ley Forestal
N° 7575.

Artículo 1º.- La zona marítimo terrestre constituye


parte del patrimonio nacional, pertenece al
Estado y es inalienable e imprescriptible. Su
protección, así como la de sus recursos natu-
rales, es obligación del Estado, de sus
instituciones y de todos los habitantes del país.
Su uso y aprovechamiento están sujetos a las
disposiciones de esta ley.

Artículo 2º.- Corresponde al Instituto Costarri-


cense de Turismo, en nombre del Estado, la su-

64

MANGLARES P.M. 64 6/23/04, 9:34 AM


perior y general vigilancia de todo lo referente
a la zona marítimo terrestre.

Artículo 3º.- Sin perjuicio de las atribuciones de


ese Instituto, compete a las municipalidades
velar directamente por el cumplimiento de las
normas de esta ley referentes al dominio,
desarrollo, aprovechamiento y uso de la zona
marítimo terrestre y en especial de las áreas
turísticas de los litorales.
El usufructo y administración de la zona marítimo
terrestre, tanto de la zona pública como de la
restringida, corresponden a la municipalidad de
la jurisdicción respectiva.

Artículo 6º.- Las disposiciones de esta ley no se


aplicarán a las áreas de las ciudades situadas
en los litorales, ni a las propiedades inscritas, con
sujeción a la ley, a nombre de particulares, ni a
aquellas cuya legitimidad reconozcan las leyes.

Artículo 7º.- Los terrenos situados en la zona


marítimo terrestre no pueden ser objeto de
informaciones posesorias y los particulares no
podrán apropiarse de ellos ni legalizados a su
nombre, por éste u otro medio.

Artículo 9º.- Zona marítimo terrestre es la franja


de doscientos metros de ancho a todo lo largo
de los litorales Atlántico y Pacífico de la Repúbli-
ca, cualquiera que sea su naturaleza, medidos

65

MANGLARES P.M. 65 6/23/04, 9:34 AM


horizontalmente a partir de la línea de la pleamar
ordinaria y los terrenos y rocas que deja el mar
en descubierto en la marea baja.

Para todos los efectos legales, la zona marítimo


terrestre comprende las islas, islotes y peñascos
marítimos, así como toda tierra o formación natu-
ral que sobresalga del nivel del océano dentro
del mar territorial de la República. Se exceptúa
la Isla del Coco que estará bajo el dominio y
posesión directos del Estado y aquellas otras islas
cuyo dominio o administración se determinen en
la presente ley o en leyes especiales.

Artículo 10º.- La zona marítimo terrestre se com-


pone de dos secciones: la ZONA PUBLICA, que
es la faja de cincuenta metros de ancho a
contar de la pleamar ordinaria, y las áreas que
quedan al descubierto durante la marea baja;
y la ZONA RESTRINGIDA, constituida por la franja
de los ciento cincuenta metros restantes, o por
los demás terrenos en caso de islas.

Los islotes, peñascos y demás áreas pequeñas y


formaciones naturales que sobresalgan del mar
corresponden a la zona pública.

Artículo 11º.- Zona pública es también, sea cual


fuere su extensión, la ocupada por todos los
manglares de los litorales continentales e
insulares y esteros del territorio nacional.

66

MANGLARES P.M. 66 6/23/04, 9:34 AM


5.4.3- Ley de Conservación de la Vida Silvestre,
(LCVS), N° 7317, 1993.

Incluye por primera vez el concepto de humedal


en el ordenamiento Jurídico costarricense, y
entre ellos los manglares, a pesar que desde
1991 se ratificó la Convención Ramsar.

Según el artículo 7 en su inciso h le corresponde


a la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS),
la administración, supervisión y protección de
los humedales. Por lo tanto, los manglares pasan
a la administración de la DGVS, sin que antes se
derogue la competencia de su manejo,
asignada a la DGF por la ley forestal vigente.

Artículo 7°: La Dirección General de Vida


Silvestre del Ministerio de Ambiente y Energía
tiene las siguientes funciones en el ejercicio de
su competencia:

h) Administrar, supervisar y proteger los hume-


dales.
La creación y delimitación de los humedales
se hará por decreto ejecutivo, según crite-
rios técnicos.

67

MANGLARES P.M. 67 6/23/04, 9:34 AM


Con la aprobación de la LCVS surgió una
división de competencias técnico-legal,
básicamente porque el mangle es un árbol
y como tal era a la Dirección General For-
estal (DGF) a quien compete regular el
recurso forestal, Según se interpreta del
artículo segundo de la LCVS, donde se de-
fine la flora silvestre: “...la flora silvestre está
constituida por el conjunto de plantas
vasculares y no vasculares existentes en el
territorio nacional que viven en condiciones
naturales. Se exceptúa de ese conjunto el
término árbol forestal, de acuerdo con la
definición dada por la ley o reglamentación
que regula esta materia”. La interpretación
de este artículo fue que el árbol de mangle
es un árbol forestal y como tal es
competencia de la DGF. Por otra parte,
también fue considerado el criterio técnico
de los especialistas sobre el manejo del
manglar como un ecosistema y por lo tanto
su aprovechamiento debe hacerse desde
ese punto de vista y no en forma aislada,
como un árbol o recurso. Esta fue una
discusión que llevó a una decisión conjunta
entre ambas direcciones cuando se trataba
de aprovechamiento forestal, el permiso lo
emitía la DGF con el visto bueno de la DGVS
(Aguilar y González, 1998)

68

MANGLARES P.M. 68 6/23/04, 9:34 AM


5.4.4- Decreto Ejecutivo N° 22550-MIRENEM, 1993.
Declara Humedales las Áreas de Manglar.

La situación jurídica sobre los manglares se


ratificó mediante el Decreto Ejecutivo N°
22550, publicado en la gaceta N° 193 del
8 de octubre de 1993, reformado por el
decreto N° 23247-MIRENEM de 1994. Se
declara como humedales las zonas
adyacentes a los litorales del país, por lo
tanto las áreas de manglar y se establece
que las áreas de manglar que hayan sido
desprovistas del manglar mantendrán su
condición de tal. Se fortalece el manejo y
se aclara el conflicto de competencias en-
tre la Dirección General Forestal y la
Dirección General de Vida Silvestre.

Los artículos con mayor relación en el manejo


actual de los manglares son los siguientes:

Artículo 1°- Declárese Humedales a las áreas de


manglares adyacentes a los litorales conti-
nentales e insulares, cualesquiera que sea su
extensión, los cuales se tendrán como una
nueva categoría de uso, por ser un área de usos
múltiples.(Así reformado por el decreto 23247,
1994).

69

MANGLARES P.M. 69 6/23/04, 9:34 AM


Artículo 2°- La administración de los Humedales
estará a cargo de la Dirección General de Vida
Silvestre, como un componente del Sistema
Nacional de Humedales; excepto los humedales
comprendidos dentro de las áreas que se
encuentran bajo la categoría de manejo de
Parques Nacionales y Reservas Biológicas, los
cuales seguirán bajo administración del Servicio
de Parques Nacionales. El Ministerio de Recursos
Naturales, Energía y Minas otorgará los
respectivos permisos y/o concesiones para el
aprovechamiento de los recursos, debiendo
velar por la conservación de la vida silvestre
terrestre y marina.

Artículo 4°- El Ministerio de Recursos Naturales,


Energía y Minas solo podrá otorgar concesiones
para la extracción de leña, corteza, carbón,
puntales y postes para alumbrado eléctrico, bajo
planes de manejo, enmarcados dentro del
concepto de desarrollo sostenible. Las
concesiones serán otorgadas por la Dirección
General Forestal, de conformidad con lo
establecido por el artículo 55 de la Ley Forestal
N° 7174 previo el visto bueno de la Dirección
General de Vida Silvestre. (Así reformado por el
decreto 23247, 1994)

Artículo 6°- Los permisos y concesiones para la


instalación de salinas y actividades de
acuacultura otorgados por la Dirección General

70

MANGLARES P.M. 70 6/23/04, 9:34 AM


Forestal con anterioridad al presente decreto
ejecutivo, se mantendrán vigentes hasta su
vencimiento, bajo las mismas condiciones en
que fueron otorgados.

Artículo 7 ° - Queda totalmente prohibida


cualquier actividad que vaya orientada a
interrumpir el crecimiento normal del manglar
como la construcción de diques que eviten el
flujo de las mareas, el desecamiento, relleno o
cualquier otra alteración que provoque
eventualmente la eliminación del mismo.
Aquellas áreas que hayan sido desprovistas de
manglar mantendrán su condición de tal. (Así
reformado por el decreto 23247, 1994)

5.4.5- Ley Orgánica del Ambiente, N° 7554, 1995.

Con esta ley se fortalece la protección de los


humedales y por lo tanto los manglares,
o o
principalmente con los artículos N 40, N 41 y
N° 45

Artículo N° 40. Definición de Humedales: Los


humedales, son ecosistemas con dependencia
de regímenes acuáticos, naturales o artificiales,
permanentes o temporales, lénticos o lóticos,
dulces, salobres o salados, incluyendo las
extensiones marinas hasta el límite posterior de
fanerógamas marinas o arrecifes de coral o, en

71

MANGLARES P.M. 71 6/23/04, 9:34 AM


su ausencia, hasta seis metros de profundidad
en marea baja.

Artículo N° 41. Interés Público: Se declaran de


interés publico los humedales y su conservación,
por ser de uso múltiple estén o no estén
protegidos por las leyes que rijan esta materia.

Artículo N ° 45.- Prohibición: Se prohiben las


actividades orientadas a interrumpir los ciclos
naturales de los ecosistemas de humedal, como
la construcción de diques que eviten el flujo de
aguas marinas o continentales, drenajes,
desecamiento, relleno o cualquier otra
alteración que provoque el deterioro y la
eliminación de tales ecosistemas.

5.4.6- Ley Forestal N° 7575, 1996.

Elimina las interpretaciones técnicas y legales


sobre el aprovechamiento del recurso forestal
de los ecosistemas de manglar que habían
existido hasta ese momento. Considera el man-
gle como recurso forestal y quedan regulados
bajo esta ley, de acuerdo a los siguientes
artículos:

Artículo N° 1. En virtud del interés público y salvo


lo estipulado en el artículo 18 de esta ley, se
prohibe la corta o el aprovechamiento de los

72

MANGLARES P.M. 72 6/23/04, 9:34 AM


bosques en parques nacionales, reservas bioló-
gicas, manglares, zonas protectoras, refugios de
vida silvestre y reservas forestales propiedad del
Estado.

Artículo N° 18, En el patrimonio natural, el Estado


podrá realizar o autorizar labores de inves-
tigación, capacitación y ecoturismo, una vez
aprobadas por el Ministerio del Ambiente y
Energía, quien definirá, cuando corresponda, la
realización de evaluaciones de impacto
ambiental según lo establezca el reglamento
de esta Ley”.

Artículo N° 13.- Constitución y administración.


El patrimonio natural del Estado estará
constituido por los bosques y terrenos forestales
de las reser vas nacionales, de las áreas
declaradas inalienables, de las fincas inscritas a
su nombre y de las pertenecientes a
municipalidades, instituciones autónomas y
demás organismos de la Administración Pública,
excepto inmuebles que garanticen operaciones
crediticias con el Sistema Bancario Nacional e
ingresen a formar parte de su patrimonio.

El Ministerio del Ambiente y Energía administrará


el patrimonio. Cuando proceda, por medio de
la Procuraduría General de la República,
inscribirá los terrenos en el Registro Público de la
Propiedad como fincas individualizadas de
propiedad del Estado.

73

MANGLARES P.M. 73 6/23/04, 9:34 AM


Las organizaciones no gubernamentales que
adquieran bienes inmuebles con bosque o de
aptitud forestal, con fondos provenientes de
donaciones o del erario, que se hayan obtenido
a nombre del Estado, deberán traspasarlos a
nombre de este.

Artículo N° 14.- Condición inembargable e ina-


lienable del patrimonio natural.
Los terrenos forestales y bosques que constituyen
el patrimonio natural del Estado, detallados en
el artículo anterior, serán inembargables e
inalienables; su posesión por los particulares no
causará derecho alguno a su favor y la acción
reivindicatoria del Estado por estos terrenos es
imprescriptible. En consecuencia, no pueden
inscribirse en el Registro Público mediante
información posesoria y tanto la invasión como
la ocupación de ellos será sancionada conforme
a lo dispuesto en esta ley.

Disposiciones Transitorias

TRANSITORIO I.- Los permisos, las concesiones y


los contratos amparados a la legislación dero-
gada seguirán vigentes hasta el vencimiento. No
obstante, en la zona marítimo-terrestre y los
manglares, la Administración Forestal del Estado
prorrogará los permisos, las concesiones y los
contratos amparados en la legislación anterior,
siempre que en virtud de ellos se hayan realizado

74

MANGLARES P.M. 74 6/23/04, 9:34 AM


inversiones en infraestructura y cumplan con los
requisitos ambientales para tal efecto.

La Administración Forestal no podrá otorgar


nuevos permisos, concesiones ni contratos;
tampoco extenderles el área. (Así reformado por
el inciso c) de la ley Nº 7761 de 24 de abril de
1998).

5.4.7- Pronunciamiento N° 102 del 26 de junio


de 1996, de la Procuraduría General de la
República.

De este dictamen se rescatan dos análisis


relevantes, primero sobre los manglares como
bienes de dominio público y segundo la
inscripción registral de áreas de manglar.

Los manglares gozan en nuestro país de un


régimen de dominio público, es decir, que son
inalienables y no susceptibles de apropiación
particular. Sobre las características de estos
bienes públicos, nuestra Sala Constitucional ha
dicho:

75

MANGLARES P.M. 75 6/23/04, 9:34 AM


“El dominio público se encuentra integrado
por bienes que manifiestan, por voluntad
expresa del legislador, un destino especial
de servir a la comunidad, al interés público.
Son llamados bienes demaniales ... que no
pertenecen individualmente a los parti-
culares y que están fuera del comercio de
los hombres... En consecuencia, esos bienes
están afectados al servicio que prestan y
que invariablemente es esencial en virtud de
la norma expresa. Notas características de
estos bienes es que son inalienables,
imprescriptibles, inembargables, no pueden
hipotecarse ni ser susceptibles de gravamen
en los términos del Derecho Civil y la acción
administrativa sustituye a los interdictos para
recuperar el dominio. Como están fuera del
comercio, no pueden ser objeto de pose-
sión, aunque se puede adquirir un derecho
al aprovechamiento, aunque no un dere-
cho a la propiedad ...” (Voto No. 2306-91 de
14 horas 45 minutos del 6 de noviembre de
1991).

El carácter demanial de los manglares viene a


consagrarse en forma expresa en la Ley sobre la
Zona Marítimo Terrestre, No. 6043 de 2 de marzo
de 1977, en su artículo 11.

76

MANGLARES P.M. 76 6/23/04, 9:34 AM


Aunque las inscripciones registrales no deben
incluir áreas de manglar, por tratarse de bienes
de dominio público no susceptibles de ser
inscritos a nombre de particulares, aquellas en
que se hubieran ilegítimamente incorporado, por
la razón que fuese, no otorgarán a los dueños
de las fincas registradas ningún tipo de dominio
respecto de ellas, en tanto siguen manteniendo
su régimen dominical, y cualquier ocupación o
uso no autorizado por parte de particulares sobre
las mismas generará las responsabilidades civiles
y penales que correspondan.

Qué sucede con zonas de manglar que do-


losa o erróneamente fueron tituladas y, según
información de Registro Público, forman parte
actualmente de fincas particulares?

La respuesta se encuentra en el artículo 72


de la Ley de Aguas que a la letra dice:

“Artículo 72.- Los Jueces encargados de ex-


tender títulos de propiedad sobre tierras
baldías o no tituladas, deberán hacer la
reserva consiguiente en cuanto a las aguas,
álveos o cauces y vasos de las aguas que
sean de dominio público, haciéndolo constar
en la sentencia de adjudicación de las tierras
y debiendo el Registro Público tomar nota de
esas reservas nacionales. La omisión de este
requisito no confiere derecho alguno al
denunciante o poseedor sobre esos bienes.”

77

MANGLARES P.M. 77 6/23/04, 9:34 AM


En este pronunciamiento se indica que para
evitar posibles conflictos futuros sobre incorrecta
cabida con terceros (por ejemplo, posteriores
adquirentes) o el propio Estado, conviene que
los propietarios cuyos terrenos comprenden
indebidamente áreas de manglar ajusten las
superficies inscritas en Registro Público
disminuyéndolas a las medidas reales de
disposición particular, acudiendo a la vía ágil de
rectificar la medida por escritura pública,
conforme al artículo 13, párrafo último, de la Ley
de Informaciones Posesorias.

5.4.7- Decreto Ejecutivo Nº 29342-MINAE, 2001.


Requisitos para la Renovación del Permiso
de Uso existentes en Áreas de Manglar
relacionadas con la Producción de Sal o
Camarones.

Se establecen en este Decreto las pautas para


regular las actividades relacionadas con la pro-
ducción de sal y cultivo de camarones en la
zona marítimo terrestre.

78

MANGLARES P.M. 78 6/23/04, 9:34 AM


Antes de la entrada en vigencia de la Ley
Forestal Nº 7575, la Dirección General de
Vida Silvestre otorgó permisos de uso en
manglares para salineras, acuicultura y otros
bajo la Ley Nº 7317, por lo tanto para evitar
conflictos se establece en el transitorio Nº1
de la Ley Forestal N° 7575 que los permisos,
concesiones y contratos emitidos hasta ese
momento serán prorrogados siempre que
hayan realizado inversiones en infraes-
tructura y cumplan con los requisitos am-
bientales. Con esta decisión había entonces
que establecer los requisitos para la reno-
vación de los permisos para las actividades
de producción de sal y camarones.

Regular estas actividades no es fácil, hay


permisos de uso que ya vencieron pero los
administrados han seguido de hecho con
sus actividades; algunos permisionarios no
han estado produciendo, pero dan mante-
nimiento a los muros y han cancelado los
cánones; y otros abandonaron sus activi-
dades y compromisos legales y ahora de-
sean convertir sus salineras en camaroneras.
Por otra parte, solucionar esa problemática
se vuelve más complejo, cuando en las Ofici-
nas Subregionales de las Áreas de Conser-
vación, no está claro cual es el procedi-
miento a seguir.

79

MANGLARES P.M. 79 6/23/04, 9:34 AM


Con el fin de regular la situación y brindar herra-
mientas legales y técnicas a los administradores
de estas áreas, para que puedan manejar única-
mente trámites de prorrogas de proyectos de
salinas y acuicultura ya establecidos, se decreta
lo siguiente:

Artículo 1º- Para toda renovación de permiso de


uso existentes en áreas de manglar relacionadas
con la producción de sal o de camarones,
deberá presentarse por parte del interesado un
Plan de Manejo en el momento de hacer la
solicitud ante el SINAC. El mismo debe contener
lo señalado como mínimo en el artículo Nº 2 de
este decreto. Deberá ser elaborado por
profesionales especialistas en el campo de los
recursos naturales, según lo establecido en la Ley
General de Vida Silvestre.

Este plan de manejo debe contar con la


aprobación del Instituto de Costarricense de
Pesca y Acuicultura en los aspectos técnicos de
su competencia legal.

Artículo 2º- Las personas físicas y jurídicas que


estén llevando a cabo algún tipo de explo-
tación, deberán aunar esfuerzos para la ela-
boración y ejecución de dicho Plan de Manejo,
el cual deberá contener los siguientes aspectos:
a) Título del Proyecto
b) Resumen

80

MANGLARES P.M. 80 6/23/04, 9:34 AM


c) Características biofísicas del área:
1) Tamaño y ubicación geográfica
(adjuntar mapa escala 1:50.000)
2) Uso actual del suelo
3) Clima
4) Composición florística y faunística,
indicando especies de interés ge-
neral
d) Objetivo general
e) Objetivos específicos
f) Resultados o productos
g) Impacto ecológico y social
h) Forma de evaluación y seguimiento
i) Zonificación del área.
j) Programa de desarrollo
k) Programa de mitigación y restauración
del hábitat
l) Diseño de corredores biológicos al interno
de las áreas en uso

Artículo 3º- Queda prohibida la construcción de


diques y otras obras que eviten el flujo normal
de las mareas así como canales de que
provoquen su desecamiento, el relleno o
cualquier otra alteración que eventualmente
afecte la viabilidad del ecosistema, de igual
forma no se permite otras actividades que no
estén contempladas en el plan de manejo.

81

MANGLARES P.M. 81 6/23/04, 9:34 AM


Artículo 4º- No se permitirá la introducción de
especies domesticas de ningún tipo al área del
permiso de uso así como de aquellas otras
especies de animales o vegetales de todo tipo
que sean ajenas con las condiciones naturales
del ecosistema. De proponerse la introducción
de cualquier especie debe contarse con los
estudios que para tal propósito establece la Ley
de Vida Silvestre.

Artículo 5º- Toda actividad que se va a realizar


en un ecosistema de manglar va a requerir de
un estudio de impacto ambiental además de
las disposiciones citadas anteriormente y
aquellas otras que la legislación establezca.

Artículo 6º- El MINAE por medio del Sistema


Nacional de Áreas de Conservación establecerá
administrativamente el procedimiento a seguir
para la tramitación de estos permisos de uso.

5.4.8- Resolución SINAC-N° 7, Gaceta N° 96, 21


de mayo, 2002. Procedimientos para trá-
mites de prórroga de permisos de uso en
ecosistemas de manglar.

Aunque se contaba con las herramientas le-


gales para la prorroga de permisos de pro-
ducción de sal y camarones en estanques, los
procedimientos administrativos estandarizados

82

MANGLARES P.M. 82 6/23/04, 9:34 AM


aún no estaban establecidos. Con esta reso-
lución SINAC - N° 7, los administradores de las
áreas de manglar y zonas marino costeras donde
se desarrollen estas actividades, tienen respaldo
legal y herramientas técnicas- administrativas
para su gestión.

En el capítulo de Procedimientos Administrativos


se desarrollará con detalle los pasos que tanto
el interesado como el funcionario deben realizar
para cumplir con todos los requisitos para la
emisión de prorrogas para la producción de sal
y camarones en estanques.

6- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Este capítulo brinda las herramientas necesarias


para que los funcionarios de las oficinas
regionales, encargados de la administración de
los manglares, puedan tomar decisiones con
base en los procedimientos establecidos por la
normativa ambiental nacional.

Los trámites o procesos desarrollados en este


manual orientan hacia la gestión adecuada
de los recursos con relación a las actividades
permitidas por la legislación. Se definen los
pasos, requisitos, obligaciones y deberes que
lleven a decisiones que satisfagan tanto a la

83

MANGLARES P.M. 83 6/23/04, 9:34 AM


administración como a los interesados en el
desarrollo de actividades en la zona de manglar.

A continuación se presenta un resumen de la


legislación vigente que brinda apoyo a los
procedimientos técnico-administrativos para la
prorroga de permisos para la producción de sal
y cultivo de camarones, permisos de investi-
gación, desarrollo de actividades de ecoturismo
y Educación ambiental en áreas de manglar.

Resumen técnico-legal sobre la emisión de


prórroga, permisos, concesiones y contratos
para el desarrollo de actividades sobre produc-
ción de sal, cultivo de camarones, investigación,
ecoturismo y educación ambiental, permitidas
en los ecosistemas de manglar.

1- La Ley de la Zona Marítimo Terreste, N°


6043, 1977, establece en su Artículo 1º que
la zona marítimo terrestre constituye parte
del patrimonio nacional, pertenece al
Estado y es inalienable e imprescriptible.
Su protección, así como la de sus recursos
naturales, es obligación del Estado, de sus
instituciones y de todos los habitantes del
país. Su uso y aprovechamiento están
sujetos a las disposiciones de esta ley.

84

MANGLARES P.M. 84 6/23/04, 9:34 AM


2- El Decreto Ejecutivo N° 22550 del 8 de
octubre de 1993, reformado por el
Decreto 23247, 1994, declara humedales
las áreas de manglar adyacentes al litoral
del país y deroga los Decretos N° 7210,
10005 y 15402 relacionados con la
declaración de Reserva Forestal de las
Zonas de Manglar y sus reformas.

3- Antes de la entrada en vigencia de la Ley


Forestal N° 7575 (1996), la Dirección Gene-
ral de Vida Silvestre y la Dirección Gene-
ral Forestal otorgaron permisos de uso en
manglares para salineras, acuicultura y
aprovechamiento forestal.

4- La Ley Forestal N° 7575 en su artículo N° 1


prohibe la corta o el aprovechamiento de
los bosques en parques nacionales,
reservas biológicas, manglares, zonas
protectoras, refugios de vida silvestre y
reservas forestales propiedad del Estado.

5- En el transitorio 1 de la Ley Forestal N° 7575,


reformado por el inciso c) de la ley N° 7761
de 24 de abril de 1998, establece que los
permisos, las concesiones y los contratos
amparados a la legislación derogada
seguirán vigentes hasta el vencimiento. No
obstante, en la zona marítimo-terrestre y
los manglares, la Administración Forestal

85

MANGLARES P.M. 85 6/23/04, 9:34 AM


del Estado prorrogará los permisos, las
concesiones y los contratos amparados en
la legislación anterior, siempre que en
virtud de ellos se hayan realizado inver-
siones en infraestructura y cumplan con
los requisitos ambientales para tal efecto.
La Administración Forestal no podrá
otorgar nuevos permisos, concesiones ni
contratos; tampoco extenderles el área.

6- La Ley Forestal N° 7575 en su artículo N° 18


indica que en el patrimonio natural, el
Estado podrá realizar o autorizar labores
de investigación, capacitación y eco-
turismo, una vez aprobadas por el Mi-
nisterio del Ambiente y Energía, quien
definirá, cuando corresponda, la reali-
zación de evaluaciones de impacto am-
biental según lo establezca el reglamento
de esta Ley.

7. De acuerdo con el transitorio 1 de la Ley


Forestal N° 7575, muchos permisos
siguieron vigentes. En algunos de ellos
existía la cláusula de “renovación
automática por otro período igual”.
Otros concesionarios continuaron traba-
jando a pesar de no haberse dado la
renovación del permiso correspon-
diente, debido la falta de definición de

86

MANGLARES P.M. 86 6/23/04, 9:34 AM


procedimientos para el trámite de los
mismos. La baja en el comercio de la
sal y el auge de los camarones han
motivado a los productores a solicitar
permisos para cambio de actividades.
Son estas algunas de las cuestiones que
la administración trata de resolver en
beneficio del ambiente sin perjudicar
a los productores.

8- En el Decreto Ejecutivo N° 29342-MINAE,


se establecen los requisitos para la
renovación del permiso de uso existentes
en áreas de manglar relacionadas con la
producción de sal o camarones
(publicado en La Gaceta N° 50 del 12 de
marzo de 2001), este decreto también in-
dica en su Artículo N° 6, que el MINAE por
medio del Sistema Nacional de Áreas de
Conservación establecerá administrati-
vamente el procedimiento a seguir para
la tramitación de estos permisos de uso”.

9- La Resolución SINAC-N° 7, Gaceta N° 96,


21 de mayo, 2002. Procedimientos para
trámites de prorroga de permisos de uso
en ecosistemas de manglar, principal-
mente producción de sal y cultivo de ca-
marones.

87

MANGLARES P.M. 87 6/23/04, 9:34 AM


10- La Ley de Conservación de la Vida
Silvestre N° 7317, establece en su capítulo
VI, artículos del 36 al 50, los aspectos
relacionados con el ejercicio de la
recolecta científica o cultural y de las
investigaciones en la fauna o en la flora
silvestres. Se recomienda que el
funcionario consulte estos artículos an-
tes de emitir un permiso de investigación.

11- La Ley Orgánica del Ambiente N° 7554,


del 4 de octubre de 1995, en sus artículos
15 y 16, fortalece las regulaciones esta-
blecidas sobre la investigación en las
áreas protegidas

12- La administración ha establecido un pro-


cedimiento de diez cláusulas y un for-
mato de solicitud de permiso de inves-
tigación que debe cumplir el investiga-
dor. Los detalles se presentan en el punto
6.2 de este capítulo.

13- La ley de creación del Instituto Costa-


rricense de Turismo (ICT) N° 1917, publi-
cada el 9 de agosto de 1955 establece
que es esta institución quien tiene las
competencias legales para el fomento,
desarrollo y control de las actividades del
turismo. Toda solicitud de declaratoria de
empresa o actividad turística, deberá

88

MANGLARES P.M. 88 6/23/04, 9:34 AM


presentarse al ICT, suscrita por el
interesado o por el representante legal si
es persona jurídica y con la firma
debidamente autenticada. según los
requisitos establecidos en el Reglamento
de las Empresas y Actividades Turísticas,
decreto No 25226-MEIC-TUR

14- Toda actividad en materia de turismo


debe cumplir con lo establecido desde
el artículo 17 hasta el 24 de la Ley
Orgánica del Ambiente N° 7554, y los
requisitos establecidos por el MINAE a
través de la Secretaría Técnica Ambiental
(SETENA), según el reglamento sobre
Procedimientos de la SETENA, Decreto N°
25705-MINAE.

15- La Educación Ambiental se rige por los


principios y obligaciones establecidas en
la Ley Orgánica del Ambiente N° 7554,
en sus artículos 6, 12, 13 y 14; se define
que el Estado y municipalidades a
fomentar la participación ciudadana, el
fomento de la inclusión permanente de
la variable ambiental en los procesos
educativos, formales y no formales, de los
programas de todos los niveles. Promover
la participación de los medios de
comunicación colectiva para apoyar los
fines de la educación ambiental.

89

MANGLARES P.M. 89 6/23/04, 9:34 AM


16- El Reglamento a la Ley de Uso, Manejo y
Conservación de Suelos, decreto N°
29375, del 21 de mayo de 1998, establece
las disposiciones generales sobre la
educación ambiental. Los artículos 108,
109, 110 y 111 brindan estas directrices.

6.1- Procedimientos para trámites de prorroga


de permisos de uso para la producción
de sal y camarones en áreas de manglar.

Establecidos por la Resolución SINAC-N° 7.

A. En terrenos de dominio público

Requisitos:

1- Solicitud de prórroga por escrito en formulario


que se confeccionará para tal efecto, de-
berá contener nombre, calidades, donde
escuchar notificaciones dentro del perímetro
administrativo de 1 km. de radio, dirección
exacta, teléfono, área solicitada, domicilio
legal. Detalle del sistema de producción, la
solicitud será presentada ante la oficina Sub-
regional correspondiente de cada Área de
Conservación.

2- Levantamiento perimetral del área del


permiso original que contenga la infraes-
tructura establecida (escala mínima 1:10.000,

90

MANGLARES P.M. 90 6/23/04, 9:34 AM


tiene que ser bajo el formato de plano catas-
trado incluyendo la información correspon-
diente), en este levantamiento se debe
localizar el sitio del rótulo, además anotar su
correspondiente número de carné, firma y
sello, el cual será confeccionado por un
profesional en Topografía. En el plano debe
escribirse la leyenda patrimonio natural del
estado en administración del MINAE y que es
únicamente para el permiso de uso prorro-
gado. Además de ubicar el área mediante
sistema GPS.

3- Hoja cartográfica escala 1: 50.000, con la


localización del área a prorrogar.

4- En caso de compañía o sociedad presentar


la certificación de personería jurídica, emitida
por el Registro Público o Notario Público
donde se indique el nombre y calidades del
o los representantes legales, así como el
número de cédula jurídica y fotocopia de la
cédula de persona jurídica en caso de
sociedad.

5- Fotocopia y original de la cédula de


identidad en caso de personas físicas.

6- Plan de manejo, el cual debe ser firmado por


un Biólogo (a) incorporado al Colegio de
Biólogos de Costa Rica. (Decreto N° 29342-
MINAE, Artículo 2).

91

MANGLARES P.M. 91 6/23/04, 9:34 AM


7- Estudio de prefactibilidad económica, para
garantizar un manejo sostenible del manglar
desde la perspectiva económica del país.

8- Recibo bancario cancelado, con el pago de


derechos de canon correspondiente.

9- Estudio de evaluación de impacto ambiental


y copia de la resolución emitida por SETENA
aprobando el EIA (De acuerdo con la Ley N°
7906 y Decreto N° 29342-MINAE, Artículo 6).

B. En terreno de dominio privado

Requisitos:
1- Solicitud por escrito en formulario que se
confeccionara para tal efecto, deberá
contener nombre, calidades, donde oír
notificaciones dentro del perímetro judicial,
dirección exacta, teléfono, área solicitada,
domicilio legal. Detalle del sistema de
producción.
2- Certificación de la propiedad, extendida por
el Registro Público ó Notario Público, que
indiquen datos de inscripción, nombre del
propietario(s), área del inmueble, localización
administrativa, nombre y ubicación de los
colindantes, naturaleza del terreno, gravá-
menes y anotaciones literalmente y timbres
de ley.

92

MANGLARES P.M. 92 6/23/04, 9:34 AM


3- Certificación de personería jurídica, emitida
por el Registro Público o por Notario Público,
donde se indique el nombre y calidades del
o los representantes legales, así como el
número de cédula jurídica y fotocopia de la
cédula de persona jurídica en caso de
sociedad.
4- Copia certificada de los planos catastrados
por Notario Público o el Catastro Nacional.
5- Hoja cartográfica escala 1: 50.000, con la
localización del área solicitada.
6- Plan de Manejo, el cual debe ser firmado por
un Biólogo (incorporado al Colegio de
Biólogos de Costa Rica). (Decreto N° 29342-
MINAE, Artículo 2).
7- Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
y copia de la Resolución de aprobación
emitida por SETENA (De acuerdo con la Ley
N° 7906 y Decreto N° 29342-MINAE, Artículo
6).

Consideraciones:

• El Plan de Manejo, debe contener toda la


información especificada en el Artículo 2, del
Decreto N° 29342-MINAE.

• En el caso de aquellos permisionarios que


desean convertir las salineras a camaroneras,

93

MANGLARES P.M. 93 6/23/04, 9:34 AM


solo se gestionará en áreas donde no haya
mangle en regeneración, el sistema que se
debe utilizar es el extensivo o semi-extensivo,
estos producen menores daños al ambiente.
Además de presentar los anteriores requisitos,
debe aportar un Plan de Manejo para la
producción de camarón y la aprobación por
parte de INCOPESCA.

Este debe indicar el control de productos


químicos que se realizará, no se permitirá el
uso de antibióticos, se debe establecer el
control de larvas importadas, utilizar métodos
o compuertas que eviten que los animales
introducidos salgan al ambiente o esteros.
Todo esto con el fin de evitar que se produzca
contaminación y enfermedades en el am-
biente natural. En las compuertas o esclusas
de entrada de agua debe existir un mecanis-
mo que controle la entrada de especies
animales dentro del estanque, su ingreso a
estanques reduciría la cantidad de fauna en
el ambiente natural.

Sobre este particular existe el criterio de no


permitir el cambio de uso, esto implica que sí
el permiso de uso se autorizó para una ac-
tividad, no es posible hacer cambio de uso si
éste implica cambios en la función del bien,
o sea modificar infraestructura o las carac-
terísticas físicas, biológicas o químicas del
terreno.

94

MANGLARES P.M. 94 6/23/04, 9:34 AM


• Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental,
se debe realizar con base en el Anexo II de la
Ley N° 7906, el cual fue Aprobado por la
Convención Interamericana para la
Protección y Conservación de las Tortugas
Marinas, suscrita el 31 de enero de 1997 que
dice ¨1. Requerir estudios de impacto
ambiental de las actividades relativas a
desarrollos costeros y marinos que pueden
afectar el hábitat de las tortugas marinas,
incluyendo dragado de canales y estuarios;
construcción de muros de contención,
muelles y marinas; extracción de materiales;
instalaciones acuícola; establecimiento de
instalaciones industriales; utilización de
arrecifes; depósitos de materiales dragados
y de desechos, así como otras actividades
relacionadas”. Los EsIA se indican también
como requisito en el Artículo 5, del Decreto
N° 29342-MINAE.

• Es importante cumplir con todos los requisitos


que señale la Secretaría Técnica Nacional
Ambiental (SETENA), para la realización y
ejecución de la Evaluación de Impacto
Ambiental.

Rotulación.

Una vez aprobado el permiso de uso cada


proyecto debe estar identificado con un rótulo,

95

MANGLARES P.M. 95 6/23/04, 9:34 AM


construido en madera (que no sean de especies
en peligro de extinción, ni vedadas).

El rótulo debe superar una altura de 1.50 metros


del suelo, bajo las siguientes especificaciones:

• 1,50 metros de ancho


• 1,00 metros de alto
• Fondo del rótulo con pintura de color verde
• Letra de molde de 10 cm. Y pintura de color
amarillo para la misma
• El rótulo debe contener la siguiente leyenda:

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA


SISTEMA NACIONAL DE AREAS DE CONSERVACION
– Nombre del Area de Conservación –

Permiso de Uso N°

Permisionario

Lugar

l 1.50 METROS l

96

MANGLARES P.M. 96 6/23/04, 9:34 AM


Trámite en el nivel subregional de las Áreas de
Conservación

1. Recepción de la solicitud con todos los


requisitos, llenar el formulario de recibido,
para entregar como constancia al usuario.

2. Realizar la inspección de campo con el


solicitante donde se debe verificar la
rotulación del área del permiso de uso,
aparte de verificar la viabilidad técnica del
proyecto y posteriormente confeccionar el
informe técnico de inspección donde
además se describa la infraestructura
presente y adjuntarlo al expediente, para lo
cual tendrá un tiempo máximo de 10 días
hábiles.

3. La Oficina Subregional correspondiente se


encargará, una vez generado el informe, de
confeccionar la resolución final (prorroga del
permiso de uso), donde se establecerán las
conclusiones, recomendaciones y cláusulas
pertinentes, con vigencia de 5 años cuando
este sea positivo, para lo cual tendrán 4 días
hábiles, debiendo trasladar el expediente a
la Asesoría Legal del Área de Conservación
para su revisión y su correspondiente visto
bueno en un período máximo de 2 días.

97

MANGLARES P.M. 97 6/23/04, 9:34 AM


Consideraciones a contemplar por los técnicos
de la Oficina Subregional.

1. El regente del proyecto deberá de presentar


un informe cada vez que finalice la cosecha.

2. El MINAE deberá de coordinar con


INCOPESCA, con el fin de establecer medidas
de mitigación de daños al ambiente natural
de los manglares, sobre todo en los casos de
camaroneras superiores a 10 hectáreas, estas
medidas deben establecerse para cada
proyecto específico, la coordinación es
necesaria para supervisar constantemente
dichos proyectos en el cumplimiento estricto
de las condiciones aprobadas principal-
mente cuando se dé el cambio de la
estación seca a la lluviosa, y velar por las
medidas de mitigación propuestas en el plan
de manejo, en el EIA y las sugeridas por
SETENA.

3. En los casos en que se presenten dudas


respecto a los planos o el área a otorgar, se
pedirá nuevamente los planos actualizados.

4. La oficina Subregional deberá llevar un con-


trol de las resoluciones emitidas en el “Libro
de Registro de Permisos de uso “, así como el
control de entrega al interesado en el mismo
libro.

98

MANGLARES P.M. 98 6/23/04, 9:34 AM


Trámites al nivel de asesoría legal del Área de
Conservación

1. Revisión del expediente el cual debe


contener todos los requisitos establecidos y
la resolución. La Asesoría Legal emitirá su visto
bueno para continuar con su trámite y lo
enviará al Director(a) del Área de
Conservación quién tendrá 2 días para
aprobar el trámite.

2. La resolución final la firmará el Director del


Área de Conservación, esto si antes ha
habido delegación expresa del Ministro/a del
MINAE, para que los directores firmen.

99

MANGLARES P.M. 99 6/23/04, 9:34 AM


Formulario No 1

FORMATO SOLICITUD DE RENOVACIÓN DE PERMISO


DE USO PARA SALINAS Y CAMARONERAS

No.___________

Nombre del solicitante:


Número de Cédula/pasaporte/residencia:
Lugar para oír notificaciones:

Ubicación Administrativa:
Provincia Cantón
Distrito Caserío
Teléfono Fax
Número de permiso o contrato anterior
Fecha de vigencia del anterior permiso De Hasta
Hectáreas: según levantamiento topográfico.

Colindancias:
Norte Sur
Este Oeste

Otras señas:
Domicilio Legal
Justificación del proyecto:

Firma del solicitante

100

MANGLARES P.M. 100 6/23/04, 9:34 AM


Formulario No 2
INFORME DE INSPECCIÓN PARA PRORROGA DE
PERMISO DE SALINAS O CAMARONERAS

Área de Conservación
Subregión
Solicitud No. Fecha:
Nombre del solicitante
Cédula
Dirección
Provincia Cantón
Distrito Caserío

DESCRIPCIÓN DEL SITIO Y MANGLARES ALEDAÑOS:

Condiciones del sitio del proyecto, infraestructura, actividad que realiza,


uso actual del suelo:

Descripción de la Vegetación y la fauna aledaña:

Descripción de cursos de agua, flujo de mareas:

Posibles recursos amenazados:

101

MANGLARES P.M. 101 6/23/04, 9:34 AM


CONDICIONES DEL PROYECTO:

Construcción de diques:

Equipo / maquinaria a utilizar:


Fuentes de agua disponible:

Personal disponible:
Infraestructura con que cuenta:

PROGRAMA DE DESARROLLO:

Sistema de producción

RECOMENDACIONES:

Técnico que elaboró el informe

Firma

102

MANGLARES P.M. 102 6/23/04, 9:34 AM


o
Formulario N 3
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN
-Nombre del Área de Conservación-

Recibo de documentos

Recibe:
Nombre Apellidos

Día/mes/año hora

Solicitud de:
Nombre del Solicitante:
Documentación recibida:

Documentación faltante:

Firma del solicitante No. de cédula

Fecha

103

MANGLARES P.M. 103 6/23/04, 9:34 AM


6.2 Procedimientos para permisos de investiga-
ción en áreas de manglar.

La investigación en las áreas protegidas está


regulada por la Ley Orgánica del Ambiente N°
7554, del 4 de octubre de 1995, en sus artículos
15 y 16, así como por las cláusulas especiales o
guía para la solicitud de permisos de investiga-
ción.

Artículo 15.- Investigaciones y tecnología


El Estado y sus instituciones promoverán
permanentemente la realización de estudios e
investigaciones sobre el ambiente. Se ocuparán
de divulgarlos y apoyarán el desarrollo y la
aplicación apropiados de tecnologías moder-
nas y ambientalmente sanas.

Artículo 16.- Copias de informes de investiga-


ciones
Sin perjuicio de los derechos de propiedad
intelectual y lo que disponga la legislación
vigente, los investigadores quedan obligados a
entregar, al Consejo Nacional de Investigaciones
en Ciencia y Tecnología, una copia de sus infor-
mes finales en materia ambiental cuando sus
investigaciones:
a) Hayan sido financiadas total o parcial-
mente por el Estado.
b) Se realicen en terrenos o instalaciones
estatales.

104

MANGLARES P.M. 104 6/23/04, 9:34 AM


c) Se lleven a cabo mediante instituciones u
organizaciones nacionales e interna-
cionales apoyadas por el Estado.

La Ley de Conservación de la Vida Silvestre N°


7317, establece en su capítulo VI, artículos del
36 al 50, todos los aspectos relacionados con el
ejercicio de la recolecta científica o cultural y
de las investigaciones en la fauna o en la flora
silvestres. Se recomienda que el investigador
consulte estos artículos antes de iniciar su trabajo
de campo.

El interesado debe cumplir con diez cláusulas


especiales establecidas por el Ministerio del
Ambiente y Energía y presentar la solicitud de
permiso.

Cláusulas:

1- Aportar original y copia del proyecto de


investigación, con un desarrollo de conteni-
do que comprenda lo siguiente:
- Título de la investigación. Definición del tema
de estudio y ubicación geográfica
- Introducción. Breve descripción del tema
- Justificación Descripción de la importancia
y aporte del estudio que se pretende realizar
- Objetivos. Indicar en forma clara lo que se
espera obtener con la investigación

105

MANGLARES P.M. 105 6/23/04, 9:34 AM


- Metodología. Descripción detallada de los
métodos que se utilizarán para la obtención
de la información, tanto en campo, como
en el trabajo de laboratorio y el tipo de
análisis de la información.
- Resultados esperados.
- Cronograma

2- Los extranjeros deben presentar la solicitud


certificada por el representante consular
costarricense. Se debe certificar que las
firmas del solicitante y de las autoridades
de las instituciones sean auténticas.

3- Carta de la institución que respalda la


investigación, certificada y autenticada.

4- Copia de la cédula o pasaporte

5- En caso de colecta de flora y fauna silvestre,


se debe adjuntar el recibo de pago del
canon por recolecta científica, 700,00 colo-
nes para nacionales y $30,00 para
extranjeros

6- Dos fotografías tamaño pasaporte, solo en


los casos de colecta científica de flora y
fauna

7- Todo investigador u organismo por el


representado queda obligado a depositar

106

MANGLARES P.M. 106 6/23/04, 9:34 AM


en el Ministerio del Ambiente y Energía
(MINAE), tres copias de las publicaciones
que se generen de las investigaciones
realizadas.

8- La solicitud debe ser presentada ante la


oficina de atención al usuario en el Área de
conservación con no menos un mes de
anticipación al inicio de la investigación.

9- Todo investigador que incumpla las


disposiciones legales del MINAE, será
sancionado de acuerdo al artículo 49 de la
Ley de Conservación de Vida Silvestre N°
3717 y a los artículos 7 y 8 de la Ley de
Creación del Ser vicio de Parques
Nacionales.

10- Por el uso de las áreas silvestres protegidas


administradas por el Estado, para realizar
investigaciones de carácter científico, se
deberá pagar el derecho de investigación
diaria.

La solicitud de investigación se debe realizar


según el formato establecido por el MINAE:

107

MANGLARES P.M. 107 6/23/04, 9:34 AM


SOLICITUD DE PERMISO PARA REALIZAR
INVESTIGACIONES

Nombre
Nacionalidad
No. de cédula o pasaporte
Institución
Teléfono Fax Correo
Dirección permanente
Dirección en Costa Rica

Título de la investigación

Período de realización de la investigación


Toma de datos y muestras: De Hasta

Análisis de datos: De Hasta


Área de Conservación en la(s) que se desea laborar

Asistentes (Nombres, número de cédula o pasaporte y funciones)


1.
2.
3.

Requiere colectar especímenes u otros materiales:


Si No

108

MANGLARES P.M. 108 6/23/04, 9:34 AM


Especifique (especie, nombre común, número de especímenes, canti-
dades, medidas, etc.)

Objetivos de la recolección

Destino de los especímenes recolectados en calidad de préstamo

Resultados esperados al finalizar la investigación

Fuente de financiamiento (especifique)


-

Servicios que solicita del área de conservación:

El investigador declara que su investigación no sigue fines comerciales.

Firma Fecha

109

MANGLARES P.M. 109 6/23/04, 9:34 AM


6.3 Procedimientos para el desarrollo de ac-
tividades de turismo.

El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) es la


institución con las competencias legales para
el fomento, desarrollo y control de las acti-
vidades del turismo según la Ley N° 1917, pu-
blicada el 9 de agosto de 1955. Toda solicitud
de declaratoria de empresa o actividad turística,
deberá presentarse al ICT, suscrita por el
interesado o por el representante legal si es per-
sona jurídica y con la firma debidamente
autenticada. según los requisitos establecidos
en el Reglamento de las Empresas y Actividades
o
Turísticas, decreto N 25226-MEIC-TUR.

Es política del gobierno de la República lograr


el desarrollo sostenible en todas las áreas del
quehacer productivo nacional, tanto en el ám-
bito de la Administración Pública como del sec-
tor privado; conservando y protegiendo el
ambiente, los recursos naturales del país y
fomentando el progreso económico y social,
mediante acciones coordinadas y sostenibles.
Esta variedad de actividades tiene incidencia
dentro del modelo de desarrollo sostenible,
resulta imperioso unificar procedimientos y
criterios en aras de procurar objetividad y
certeza en las acciones a aplicar. Para estos pro-
pósitos se estima conveniente y necesario exigir
que el desarrollo de toda actividad sea eva-

110

MANGLARES P.M. 110 6/23/04, 9:34 AM


luado por la Secretaría Técnica Ambiental, quien
decidirá con base en un procedimiento
establecido el tipo de estudios requeridos para
la ejecución de los proyectos de desarrollo o de
las actividades propuestas por el interesado.

Regulaciones especificas para el desarrollo de


actividades de turismo en el manglar no están
contempladas en el marco jurídico nacional, no
obstante, toda actividad en materia de turismo
debe cumplir con lo establecido desde el artícu-
lo 17 hasta el 24 de la Ley Orgánica del Ambiente
N° 7554, del 4 de octubre de 1995, y los requisitos
establecidos por el MINAE a través de la
Secretaría Técnica Ambiental (SETENA), según
el reglamento sobre procedimientos de la
SETENA, Decreto N° 25705-MINAE.

Los procedimientos de la SETENA establecen


una evaluación inicial que consiste en una
análisis preliminar de una actividad o proyecto
a través de un Formulario de Evaluación
Ambiental Previa (FEAP), que debe ser llenado
por el interesado, con datos que permiten
analizar los elementos característicos de la
actividad o proyecto en función de las
condiciones ambientales del terreno y de la
zona donde éste se ubicará, junto a otros
factores externos. El fin de esta evaluación inicial
es la calificación ambiental de la actividad y la
determinación o no del requerimiento de un

111

MANGLARES P.M. 111 6/23/04, 9:34 AM


Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) para la
misma.

El ICT establece que las empresas turísticas


deben contar únicamente con guías de turismo
que cumplan con los requisitos establecidos en
el Reglamento de los Guías de Turismo, decreto
N° 31030-MEIC-TUR. Estas disposiciones aplican
también para las personas físicas que se
dediquen al turismo.

6.4 Procedimientos para el desarrollo de


actividades en educación ambiental.

Las áreas de manglar representan un sitio


adecuado para impulsar programas de
educación ambiental de los ecosistemas
costeros, en ellos se encuentran una serie de
bienes y servicios que fácilmente pueden ser
identificados por un educador ambiental. Las
relaciones ecológicas entre la diversidad de
organismos como aves, mamíferos, crustáceos,
moluscos y peces conocidos por las pobla-
ciones humanas costeras, son herramientas que
fortalecen las actividades de educación. Los
programas de educación ambiental son
promovidos por el estado y cuentan con el
respaldo jurídico de la Ley Orgánica del
Ambiente, Ley No.7554; el Decreto No. 30882-
MINAE (Conformación de la Comisión Ministe-
rial de Educación Ambiental) y el Decreto No.

112

MANGLARES P.M. 112 6/23/04, 9:34 AM


2937MAG-MINAE-S-HACIENDA-MOPT (Regla-
mento a la Ley de Uso, Manejo y Conservación
de Suelos).

El marco jurídico en esta materia fortalece el


cumplimiento de los compromisos adquiridos en
la “Conferencia Intergubernamental sobre
Educación Ambiental”, llevada a cabo en Tibilisi,
antigua URSS, en 1977, donde se acordó asumir
la educación ambiental como un asunto
prioritario, e incluirla en todos los niveles del
sistema educativo formal, así como en la
educación no formal y en los medios de
comunicación. También se contribuye al
cumplimiento de los compromisos adquiridos
por los gobiernos en la “Cumbre de la Tierra ECO-
92” donde se elaboró la “agenda 21” y en su
capítulo 36 se señala el fomento de la educación
y toma de conciencia en materia ambiental.

La Ley Orgánica del Ambiente N° 7554, en sus


artículos 6, 12, 13 y 14 obliga al Estado y muni-
cipalidades a fomentar la participación
ciudadana en la toma de decisiones y acciones
tendientes a proteger y mejorar el ambiente, por
lo que debe fomentar, junto con instituciones
públicas y privadas, la inclusión permanente de
la variable ambiental en los procesos edu-
cativos, formales y no formales con el propósito
de relacionar los problemas del ambiente con
las preocupaciones locales y de política

113

MANGLARES P.M. 113 6/23/04, 9:34 AM


nacional de desarrollo, incorporando el enfoque
interdisciplinario y la cooperación, utilizando
para ello, entre otras formas, la participación de
los medios de comunicación colectiva en la
formación de una cultura ambiental hacia el
desarrollo sostenible de los habitantes de la
Nación.

Los procedimientos técnicos para la imple-


mentación de los programas de educación
ambiental no están establecidos, no obstante,
el Reglamento a la Ley de Uso, Manejo y
Conservación de Suelos (decreto N° 29375, del
21 de mayo de 1998) establece las disposiciones
generales sobre la educación ambiental. Los
artículos 108, 109, 110 y 111 brindan estas
directrices.

Artículo 108.- Los sistemas de Educación Pública


y privada, incluirán en forma permanente la
variable ambiental y los principios del uso,
manejo y conservación de los suelos de Costa
Rica en los programas de todos los niveles desde
la preescolar hasta la universitaria.

Artículo 109.- La educación ambiental rela-


cionará los problemas del ambiente con las
preocupaciones locales y la política nacional de
desarrollo, incorporando el enfoque inter-
disciplinario y la cooperación solidaria, como

114

MANGLARES P.M. 114 6/23/04, 9:34 AM


principales fórmulas de solución destinadas a
promover la conservación y el uso sostenible de
los recursos naturales.

Artículo 110.- Los ministerios e instituciones


públicas, cada cual en su especialidad orgánica
elaborarán los documentos necesarios, para la
educación y divulgación ambiental y los
pondrán a disposición del público a manera de
capítulos que interrelacionados, permitan una
visión holística de la biosfera y la participación e
intervención del ser humano sobre ella.

Artículo 111.- Los organismos estatales en-


cargados de dictar las políticas ambientales
promoverán en forma coordinada, la ela-
boración documental y la creación de los
instrumentos necesarios para que los medios de
comunicación colectiva en forma integrada e
interdisciplinaria, con base en la función social
que ejercen, favorezcan la formación de una
cultura ambiental costarricense en torno al
agua, el aire, el suelo, la diversidad biológica,
los recursos y riquezas naturales continentales y
marinos, los procesos de desarrollo productivo
en sus diversos niveles.

115

MANGLARES P.M. 115 6/23/04, 9:34 AM


Las organizaciones ambientales o personas
físicas interesadas en el desarrollo de
actividades de educación ambiental deben
coordinar con la Comisión de Educación
Ambiental del municipio correspondiente,
en caso que esta comisión local no este
conformada, podrán coordinar acciones
directamente con la Comisión Ambiental
Ministerial, y asegurar que se opera de
acuerdo con lo estipulado por la ley.

7- RECOMENDACIONES

• Promover y facilitar los procesos de desins-


cripción de las áreas de manglar compren-
didas como parte de propiedades privadas
debidamente inscritas ante el Registro de la
Propiedad.

• Establecer acciones para recuperar las


funciones del ecosistema de manglar en las
áreas abandonadas por los permisionarios.

• Aplicar las disposiciones legales en materia


de gestión de las actividades relacionadas
con la producción de sal y camarones, con
el fin de obtener la reacción de los afectados
y establecer un ordenamiento administrativo
en el manejo de las áreas de manglar.

116

MANGLARES P.M. 116 6/23/04, 9:34 AM


• Verificar que el área establecida en los
permisos de uso corresponda al área en
campo.

• Establecer en la resolución SINAC-7, los plazos


de prorroga y forma en que estas se deben
hacer, ya que al estar establecido el me-
canismo se debe acudir a la Ley General de
Administración Pública y esta establece que
las prorrogas son por una única vez y por la
mitad del tiempo establecido.

• Revisar las disposiciones de prorrogas


automáticas y los requisitos que estas tienen,
se sugiere que el incumplimiento de alguna
de sus cláusulas le elimina esta condición y
que solo se puedan extender automá-
ticamente después de una inspección
positiva por parte de MINAE.

• Incluir en las prorrogas de los permisos,


cláusulas que establezcan las distancias
hasta donde se debe realizar la limpieza de
los muros perimetrales y enfatizar en el no
uso de fustes de mangle para la instalación
de comederos en los estanques para
acuicultura.

• Fortalecer la coordinación interinstitucional


en materia de salinas y camaroneras así
como mejorar los controles.

117

MANGLARES P.M. 117 6/23/04, 9:34 AM


• Que el Ministerio del Ambiente y Energía
coordine con el Instituto Costarricense de
Turismo en materia de otorgamiento de
permisos de ecoturismo en las áreas de
manglar del país.

• Todas las actividades desarrolladas en


manglares deben cumplir con los requisitos
del reglamento de uso de las Áreas de
Conservación. Se recomienda, elaborar de
forma específica el reglamento de uso para
las áreas de manglar.

• Establecer un área de amortiguamiento en


las zonas de manglar según criterios técnicos.

• Establecer mecanismos para reducir o evitar


el ingreso de otros organismos en los
estanques de camarones, con el fin de evitar
su muerte durante el proceso de cosecha.

118

MANGLARES P.M. 118 6/23/04, 9:34 AM


Recomendaciones para acreditar la prórroga de
permisos de uso en áreas de manglar.

Situaciones Decisión sobre


la prórroga
Excede el área establecida en el permiso extendido NO
por el MINAE

Excede el área establecida en el permiso extendido


por el MINAE, pero se compromete a realizar la
actividad en el área del permiso original y a restaurar SI
el área excedida.

Actividad inactivo, con crecimiento de manglar. NO

El pago de canon está atrasado y se niega ponerse al


día. NO

El pago de canon está atrasado pero el permisionario


se pone al día en el momento de la solicitud de pró- SI
rroga.

Se ha realizado la solicitud de traspaso de derechos


pero no se brindó respuesta por el MINAE. SI

Se realizó traspaso de derechos sin aprobación del


MINAE. NO

Se realizó traspaso de derechos con aprobación del


MINAE. SI

Cambio de actividad de uso de produción de sal a


cultivo de camarones. SI

El permisionario realiza de forma alterna la produc-


ción de sal y el cultivo de camarones. SI

Incumplimiento de las cláusulas estipuladas en el


permiso de uso. NO

El permiso cuenta con renovación automática pero


se incumple con otras cláusulas. NO

Se solicita cambio de uso diferentes a la producción


de sal y camarones. NO

119

MANGLARES P.M. 119 6/23/04, 9:34 AM


120

MANGLARES P.M. 120 6/23/04, 9:34 AM


8- REFERENCIAS

Aguilar Grethel y Marcia González, 1998. Manual


de legislación sobre humedales de Costa
Rica, MINAE/SINAC, UICN/ORMA, 1ra. edi-
ción, San José, Costa Rica, 81p.
Campos J.A., M.L. Fournier & R. Soto. 1990. Esti-
mación de la población de Anadara tuber-
culosa (Bivalvia: Arcidae) en Sierpe-
Térraba, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 38 (28):
477-480 p.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, 2000.
Censo Nacional 2000.
Cintrón G., A. E. Lugo and R. Martínez, 1986.
Structural and functional properties of man-
grove forests. P. 53-66. In: W.G. D´racy and
M. D. Correa (Eds.). the botany and natu-
ral history of Panama. Monographs in Sys-
tematic Botany 10. Missouri Botanical Gar-
dens. St. Louis, MO.
Cortés J., A. C. Fonseca y M. Coll, 2000. Des-
cripción del Manglar del Refugio Nacional
de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo.
Limón. Costa Rica. In: F. Pizarro, C. Gómez y
R. Córdoba (eds.) 2001. Humedales de
Centroamérica: Síntesis de veintisiete
estudios e iniciativas sobre educación,
investigación, manejo y conservación de

121

MANGLARES P.M. 121 6/23/04, 9:34 AM


humedales y zonas costeras. UICN/ORMA,
Gobierno de Noruega. 100 p.
C.R leyes, decretos, etc. Código ecológico/
Compilación, selección y actualización.
Ricardo Zeledón. 1 edición. San José:
CECADE, 1992. 390 p.p
Day, J. W., Hall, C., Kemp, W., Yañez-Arancibia,
A., 1989. Estuarine Ecology. John Wiley &
Sons. USA. 558 p.

Decreto Ejecutivo N° 15402-MA, 1984. Declara


Reserva Forestal Zonas de Manglares y
Prohíbe el Aprovechamiento del Mangle.

Decreto Ejecutivo N° 22550, 1993. Declara


Humedales las Áreas de Manglares
Adyacentes a los Litorales del País.

o
Decreto Ejecutivo N 25226-MEIC-TUR,1996.
Reglamento de las Empresas y Actividades
Turísticas.

Decreto Ejecutivo N° 25705-MINAE, 1997.


Reglamento sobre procedimientos de la
SETENA.

Decreto Ejecutivo N° 29375 MAG-MINAE-S-HA-


CIENDA-MOPT, 1998. Reglamento a la Ley
de Uso, Manejo y Conservación de Suelos.

122

MANGLARES P.M. 122 6/23/04, 9:34 AM


Decreto Ejecutivo N° 29342-MINAE, 2001.
Requisitos para la Renovación del Permiso
de Uso existentes en Áreas de Manglar
relacionadas con la Producción de Sal o
Camarones

Decreto Ejecutivo No. 30882-MINAE, 2002.


Conforma la Comisión Ministerial de Edu-
cación Ambiental (COMEA).
Decreto Ejecutivo No. 31030-MEIC-TUR, 2003.
Reglamento de los Guías de Turismo.
Hamilton, L.S.; Snedaker,S.C (Ed.). 1984. Hand-
book of Mangrove Area Management. En-
vironment and Policy Institute, East-West
Center, Hawaii.
Jiménez, J.A. 1981. The mangrove of Costa Rica :
a physiognomic characterization. Master´s
Tesis. The University of Miami. 130 p.
Jiménez, J.A. 1990. Evaluación de los recursos
asociados a los manglares del Golfo de
Nicoya. Technical Report Prepared for the
Tropical Science Center. San José Costa
Rica, 32 p.
Jiménez, J. A., 1994. Los Manglares del Pacífico
Centroamericano. Heredia. C.R. Editorial
EFUNA, 352 p.

123

MANGLARES P.M. 123 6/23/04, 9:34 AM


Lacerda, L.D., J.E. Conde, C. Alarcón, R. Alvárez-
Leon, P. R. Bacón, L D´Croz, B. Kjerfve, J.
Pilanía y M. Vannucci, 1993. Mangrove Eco-
systems of Latin America and the
Carbbean: A summary, p 1-42. In : L.D.
Lacerda (Coord.). Conservation and Sus-
tainable Utilization of Mangove Forest in
Latin America and Africa. Mangrove Eco-
systems Technical Reports, Internatinal So-
ciety for Mangrove Ecosystems, 2: 1-272.
Ley de Aguas número 276, del 27 de agosto de
1942,
Ley de la Zona Marítimo Terrestre (Ley 6043 del 2
de marzo de 1977)
Ley de Conservación de la Vida Silvestre, (LCVS),
No 7317, 1993.
Ley N.5395 del 30 de octubre de 1973, reformada
por leyes Ns.5789 del 1 de septiembre de
1975, 6430 del 15 de mayo de 1980, 6726
del 10 de marzo de 1982 y 7093 del 22 de
abril de 1988.
Ley Orgánica del Ambiente (Ley N° 7554 del 4
de octubre de 1995)
Ley Forestal N° 7575, 1996.

Lugo, A. E. and S.C. Snadeker, 1974. The Ecol-


ogy of mangroves. Annual Review of Ecol-
ogy and Systematic, 5: 39-64.

124

MANGLARES P.M. 124 6/23/04, 9:34 AM


Lugo, A. E., 1980. Mangrove ecosystems: succes-
sional or steady state?. Biotropica, 12 (2):
65-72.

Madrigal M., 2000. Amenazas, perturbaciones y


beneficios de los manglares de la Costa
Pacífica de Costa Rica. Tesis de Maestría.
Universidad Nacional.

Martínez R., 1994. Estatus del manejo y


reglamentación de los manglares en Puerto
Rico, In: D. Suman 1994. El ecosistema de
manglar en América Latina y la Cuenca
del Caribe: Su manejo y conservación.
RSMAS-Universidad de Miami, The Thinker
Foundation.263 p.

Mendelssohn, I.A. & K.L. Mckee. 2000. Salt


marshes and Mangroves. Pages 501-536, In:
M.G. Barbour & W. D. Billings, eds. North
American Vegetation. Cambridge Univer-
sity Press, New York.

Menéndez L., P. Alcolado, S. Oharriz y C. Milián,


1994. Mangrove of Cuba: Legislation and
Management, In : D. Suman 1994. El
ecosistema de manglar en América Latina
y la Cuenca del Caribe: Su manejo y
conservación. RSMAS-Universidad de Mi-
ami, The Thinker Foundation.263 p.

125

MANGLARES P.M. 125 6/23/04, 9:34 AM


Pizarro F. y S. Angulo. 1993. Diagnóstico de los
Manglares de la Costa Pacífica de Costa
Rica. Heredia, Costa Rica. UNA, CATIE-UICN.
139 p.

Procuraduría General de la República.


Pronunciamiento N° 102 del 26 de junio de
1996

Resolución SINAC-No 7, Gaceta N° 96, 21 de


mayo, 2002. Procedimientos para trámite
de prórroga de permisos de uso en
ecosistemas de manglar.

Sánchez-Páez, H., G.A. Ulloa-Delgado y R.


Álvarez-León (eds.) 2000. Hacia la
recuperación de los manglares del Caribe
Colombiano. Colombia, Ministerio del
Medio Ambiente, ACOFORE, OIMT. 294 p.

Solórzano, R. , R .de Camino, R. Woodward, J.


Tosi, V. Watson, A. Vásquez, C. Villalobos,
J. A. Jiménez, R. Repetto & W. Cruz. 1991.
Accounts Overdue: Natural Resource De-
preciation in Costa Rica. World Resources
Institute. Washington, D.C. 110 p.

Tomlinson, P.B., 1986. The botany of mangroves.


Cambridge University Press. 413 p.

126

MANGLARES P.M. 126 6/23/04, 9:34 AM


Viera, C. A., A. M. Vélez y M. T. Matallana, 1998.
Guía práctica ilustrada de los manglares
del Pacífico colombiano. Colombia,
Fundación Natura Colombia, Santa Fe de
Bogotá. 39 p.

Yánez-Arancibia, A. Y A.L. Lara-Domínguez 1999.


Los manglares de América Latina en la
encrucijada, p 9-16 In: A. Yánez-Arancibia,
Y A.L. Lara-Domínguez (eds.) Ecosistemas
de Manglar en América Tropical. Instituto
de Ecología, A.C. México, UICN/ORMA,
Costa Rica, NOAA/NMFS Silver Spring MD
USA.380 p.

127

MANGLARES P.M. 127 6/23/04, 9:34 AM


128

MANGLARES P.M. 128 6/23/04, 9:34 AM


9- ANEXOS

Anexo 1: Lista de flora asociada a las áreas de manglar:

Especie Nombre común

Sesuvium portulacastrum (L) Verdolaga de playa


Philoxerus vermicularis (L) R. Brown
Annona glabra (L) Anonillo, Anona
Rhabdadenia biflora (Jacq) Muell.-Arg
Montricardia arborescens (L) Schott
Amphitecna latifolia (Mill) A. Gentry Cacao de monte
Tabebuia palustris, Hemsl Pie de paloma
Phriganocidia phellosperma (Hemsl) Sandw Enredadera
Pachira acuatica, Aubl Cacao de playa
Eliotropium curassavicum, L. Berro de mar
Tuberostylis rhizophorae, Steetz
Fimbrystilis spadicea (L) Vahl Pelo de chino
Scirpus californicus (C.D. Meyer) Staudel)
Mariscus legularis (L) Urban
Hippomane mancinella, L. Manzanillo de playa
Echinocloa polystachia (H.B.K.) Hitchc
Echinocloa colonum (L) Link
Jouvea straminea, Fournier
Caesalpinia bonduc (L) Roxb Nacascolo
Muellera frutescens (Aubl) Standl
Pterocarpus officinalis, Jacq Sangrillo, Sangregao
Dalbergia brownei (Jacq.) Urban
Crinum erubescens, Soland Lirio de manglar
Hymenocalis littoralis (Jacq.) Salisb Lirio
Crenea patentinervis (Koehne) Standley

129

MANGLARES P.M. 129 6/23/04, 9:34 AM


Hibiscus pernambucensis, Arruda Majagua
Thespesia populnea (L) Solander ex Correa Majaguilla
Pavonia rhizophorae, Killip
Pavonia spicata, Cav.
Carapa guianensis, Aubll. Bateo, Caobilla
Raphia taedigera, Mart. Yolilo
Manicaria saccifera, Gaertn
Elaeis oleifera (H:B.K.) Cortés Corozo, Coquito
Cocoloba caracasana, Meisn. Papaturro blanco
Cocoloba floribunda (Bent.) Lindau Papaturro, irón
Acrostichum aureum, L. Helecho de manglar
Acrostichum danaefolium, Langsd. Y Fisch Helecho de manglar
Crisobalanus icaco, L. Icaco
Rustia occidentalis (Benth.) Hemsl.
Typha latifolia, L. Espadaña
Typha dominguensis, Per. Espadilla
Clorodendrum pittieri, Moldenke

130

MANGLARES P.M. 130 6/23/04, 9:34 AM


131

MANGLARES P.M. 131 6/23/04, 9:34 AM


Impreso en:

132 Tel.: 219-0172 • Fax: 250-6525

MANGLARES P.M. 132 6/23/04, 9:34 AM

Potrebbero piacerti anche