Sei sulla pagina 1di 8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es elaborado ante la necesidad de realizar un análisis de la realidad que viven
a diario los inmigrantes en la ciudad de Deán Funes, Córdoba, Argentina. Para ello se inicia el
abordaje de los temas, racismo y xenofobia, como problemática que dificulta la integración y
la convivencia de los individuos que han migrado, y que también nos afectan a todos los
deanfunenses. Del mismo modo, se plantea la necesidad de combatir los estereotipos, los
rumores y los prejuicios acerca de la población inmigrante, que conducen a la intolerancia y la
marginación. En el presente trabajo se realiza una actuación socio-educativa acerca del racismo
y la xenofobia.

Argentina históricamente ha sido un país receptor de inmigrantes, convirtiendo a este proceso


en un tema de actualidad constante, con el que convivimos a diario y motivo de preocupación
de algunas personas. En este fenómeno migratorio es en donde se presenta, en muchos casos,
hechos que aluden a xenofobia, racismo y el rechazo hacia la población extranjera.

A esta situación, también hay que sumarle la dificultad que tiene la población inmigrante para
adaptarse a la cultura receptora e integrarse a la sociedad.
El trabajo consta de dos objetivos:

1. Explicar la importancia de la inclusión social, en relación a todas las personas que


habitan nuestro suelo, y,
2. Mejorar el conocimiento acerca de temáticas relacionadas a la diversidad cultural.

Por otro lado, también se pretende conocer la opinión de nuestra sociedad acerca de las personas
extranjeras, e identificar si existen rasgos xenofóbicos y racistas en la ciudad.
Para llevar a cabo este trabajo, nos planteamos el siguiente interrogante ¿Cómo se ha llevado
el proceso de adaptación e integración de los inmigrantes bolivianos en nuestra ciudad?

HIPÓTESIS
Los ciudadanos inmigrantes que se han establecido en la localidad de Deán Funes, han sido
incluidos socialmente por los ciudadanos nativos, no sufriendo ningún tipo de daño ético y
moral relacionado con hechos xenofóbicos y racistas.

MARCO TEÓRICO
¿Qué es la xenofobia? Esta palabra viene del griego, xeno que significa extranjero y fobia que
significa miedo o temor. La Real Academia Española la define como: el odio, repugnancia u
hostilidad hacia los extranjeros. La xenofobia es una ideología que consiste en el rechazo de las
identidades culturales que son diferentes a la propia. Esta fobia se basa en los prejuicios
históricos, religiosos, culturales, lingüísticos y nacionales para justificar una separación entre
los grupos, para de esa manera no perder la propia identidaad.

1
La xenofobia, definida como el rechazo a los extranjeros, se basa en la reproducción de
estereotipos sobre grupos sociales rechazados en virtud de su condición de diferentes de la
cultura “autóctona”, más allá de la homogeneidad y la relevancia de la que ésta puede estar
revestida en las distintas sociedades.
Desde la psicología social, los estereotipos son definidos como el aspecto cognitivo del
prejuicio, concepto que incluye, además, aspectos motivacionales o afectivos y
comportamentales, dentro de los cuales están englobadas las conductas discriminatorias.

En Argentina, los procesos discriminatorios son de larga data. A pesar de que el discurso oficial
habla del “crisol de razas” como horizonte integrador de la identidad nacional, lo cierto es que
desde la Colonia han existido en los hechos grupos sociales segregados, sin que los procesos
de discriminación fueran reconocidos y debatidos públicamente (Margulis y Urresti, 1998).
“La construcción social de la raza y la ciudadanía: el racismo, la discriminación racial,
la xenofobia y la intolerancia son un problema internacional. La investigación genética
ha desacreditado la práctica de clasificar a los humanos según distintas razas. El 99,9
por ciento de los rasgos genéticos de los humanos son iguales, y en el restante
porcentaje que da cuenta de la variación, las diferencias dentro de los grupos son
mayores que las diferencias entre los grupos. Sin embargo, existe una fractura entre el
conocimiento científico y las creencias populares sobre la raza.” Informe de UNRISD
International Conference 2001.
En la Declaración y Programa de Acción de Durban, se planteó:

“Resulta triste por decir lo menos que en los inicios del tercer milenio todavía sigamos
hablando de discriminación, racismo y xenofobia, más grave aún es que la
discriminación, el racismo y la xenofobia sean parte de la vivencia cotidiana de
millones de seres humanos en el mundo actual. Las historias de esta realidad están
escritas en cuerpos de mujeres y hombres que ya sean refugiados, desplazados o
migrantes generalmente irregulares huyen de situaciones de violencia, discriminación
y exclusión y muchas veces se encuentran con la discriminación, la xenofobia, el
racismo y la exclusión en el ejercicio de sus derechos en los países en los que buscaban
cambiar sus historias.”

El segundo concepto a analizar es racismo, el cual se define como una forma de discriminación
que tiene su especificidad en la singularización de las diversidades biológicas, reales o ficticias,
acompañado por estereotipos culturales y el establecimiento de relaciones de dominación social
como su consecuencia.

El racismo es entendido como toda teoría que invoque una superioridad o inferioridad intrínseca
de grupos raciales o étnicos que dé a unos el derecho de dominar o eliminar a los demás,
presuntos inferiores.
“Primero el racismo como discurso es una elaboración ideológica excluyente que
mantiene su núcleo en la supuesta superioridad biológica y cultural de una determinada
“raza”. Segundo como tal, incide poderosamente en la construcción de la subjetividad
individual y colectiva de una población, proporcionando ante todo conceptos que

2
propician la intolerancia entre grupos que exhiben diferencias físicas. Tercero, como
doctrina de exclusión social, no solo empuja un sistema clasificatorio que organiza y
jerarquiza a los grupos humanos desde una escala etnocéntrica, sino que además
involucra un conjunto de "técnicas" emotivas e inconscientes que tienen por fin negar
el acceso a determinados espacios, bienes o servicios a aquellos que son percibidos y
sentidos como racialmente diferentes” ALMEIDA, José (compilador). El Racismo en
Las Américas y el Caribe, Primera edición, Ediciones ABYA YALA, Quito, 1999.
Así el racismo actúa como referente de exclusión en el ejercicio de derechos de aquellas
personas identificadas con cierto color y rasgos físicos asociados a grupos que desde la cultura
dominante son vistas como inferiores. El racismo parte fundamentalmente de la negación de la
diversidad cultural.

Orígenes históricos
La evolución de las culturas muestra que el fenómeno del racismo encuentra su fundamento en
la concepción que los hombres tienen de la diversidad. De ello dan claro testimonio los
sentimientos de xenofobia que desatan las luchas étnicas o tribales históricas.

En la Grecia antigua la afirmación de una identidad colectiva por oposición a algunas etnias y
a ciertos grupos de población, se traducía en el hecho de que los habitantes de las ciudades
llamaban “bárbaros” a aquéllos que vivían fuera de los límites del mundo griego. La antigua
práctica de la esclavitud y de la servidumbre ilustra igualmente las relaciones de dominio que
han existido en el curso de la historia en etnias y pueblos diferentes, o incluso dentro de
sociedades y grupos culturales.

Señores y esclavos podían pertenecer a un mismo origen étnico, pero las diferencias sociales
estaban claramente marcadas: los esclavos no tenían derechos, ni siquiera el de ciudadanía. La
misma regla se aplicó a los pueblos vencidos en la guerra y reducidos a la esclavitud. Este
último ejemplo, en el que la opresión se ejerce sobre grupos humanos específicos, culturalmente
diferentes de sus opresores, se corresponde con las tesis racistas formuladas en la época
moderna y su práctica.

Las primeras colonizaciones marcan el principio de la servidumbre de etnias específicas que


iban a convertirse en pueblos dominados, forzados a inclinarse ante una voluntad externa. Al
extenderse el colonialismo, Europa se arrogó una misión cultural, adoptando como vocación
ideológica la educación social y religiosa de los pueblos llamados “salvajes”, cuya cultura fue
sistemáticamente ignorada y abocada a la desaparición. El progreso científico y técnico que
tuvo lugar en Europa contribuyó a reforzar el sentimiento de superioridad de los occidentales,
que consideraron su supremacía como natural e inherente a su civilización. La colonización de
América del Norte y del Sur entre los siglos XVII y XVIII, la política colonialista de Japón a
comienzos del siglo XX o el Holocausto en Europa, son otros tantos ejemplos de racismo.

“El racismo surge en el siglo XIX como una apropiación conservadora estatal del
discurso de «guerra de razas», es decir, de la resignificación de este discurso por parte
del estado en discurso de «pureza racial», «pureza de sangre», justo en el momento

3
cuando el discurso de «lucha de razas» se radicaliza y se transforma en discurso de
lucha de clases.” Michel Foucault.

La doctrina
Los principales elementos que dieron origen a hechos raciales, surgieron durante el periodo de
colonización, son la conciencia de la identidad cultural propia de cada pueblo, la introducción
de la jerarquía en estas culturas y, en consecuencia, el establecimiento de relaciones de dominio
entre esos pueblos.

A la afirmación de superioridad de ciertas civilizaciones sobre otras, se añaden en los siglos


XIX y XX las teorías que asimilan esta jerarquía a un determinismo natural fundamentado en
el concepto de raza. Desde el siglo XVI, sociedades que se proclamaban científicas han buscado
clasificar las razas humanas intentando crear estereotipos.

La arbitraria clasificación de los hombres en distintas razas en función del aspecto exterior y de
las capacidades de inteligencia da pie a teorías como la del diplomático y filósofo francés
Gobineau en el siglo XIX. En su Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1853-
1855), aparecido cinco años después de la abolición de la esclavitud en las colonias de Francia,
achacaba el declive de la sociedad al envejecimiento de las razas.

El pensamiento racista, contemporáneo del darwinismo social, se va estructurando poco a poco


en doctrinas que preconizan la eugenesia, es decir, la aplicación de leyes biológicas al
perfeccionamiento de la especie humana. Gustave Le Bon sostenía que los extraños alteran el
alma de los pueblos y Houston Stewart Chamberlain, que el peligro procedía del caos étnico.

Para profundizar en este análisis, se debería tener en cuenta que existen otros términos que los
individuos suelen asociar a xenofobia y racismo, generando en distintas oportunidades un
marco de confusión propia al no poder definir exactamente estos conceptos. Estos conceptos
son: discriminación, etnocentrismo, marginalidad social.

Discriminación
Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una
situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a Entre esas categorías
se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y
la discapacidad.

Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades


de empleo, vivienda y bienes y servicios.

Es aquel comportamiento hostil hacia personas de otros grupos derivado de situaciones de


dominación y jerarquía social. Las posibilidades de acción quedan limitadas por su condición
de pertenencia y no por sus cualidades individuales.

“Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política,

4
jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona,
tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.”
(Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 2)
Etnocentrismo
Fue Williams Graham Sumner en 1906 quien por primera vez definió este término refiriéndose
a la actitud con la que percibimos a nuestro grupo centro de todo lo existente y en base al cual
evaluamos y valoramos a todos los demás, exagerando diferencias intergrupales para
desarrollar una autoestima favorable individual y entidad grupal, fortaleciendo de esta forma
cada cultura nacional. Después de Sumner muchos investigadores se han centrado en el
desarrollo de formas etnocéntricas y qué condiciones determinan en mayor medida la
manifestación de éstas. Todas ellas han concluido en que se trata de una tendencia a exagerar
la superioridad de un grupo étnico imponiendo sus normas grupales como las que deben ser
seguidas por el resto de los grupos

Se trata de un fenómeno social que puede manifestarse en cualquier conjunto de individuos e


implica la distinción entre la pertenencia o no al propio grupo, la consideración como superior
de la forma de vida del mismo y la discriminación entre grupos (Sharma et al.,1995). Por su
parte, Aguilera (2002) define el etnocentrismo como la actitud de un grupo que consiste en
considerar que se tiene un puesto central respecto a los otros grupos, valorando de modo más
positivo sus propios logros y particularidades que los de los diferentes. Este autor también
indica que todo grupo social y cultural son, en cierto grado, etnocéntricos; en este sentido, el
etnocentrismo sería un sociocentrismo cultural referido a un grupo humano, por su cultura o
área cultural.

Marginalidad social
Entendemos por exclusión o marginación social el proceso por el que una sociedad rechaza a
unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represión y reclusión.
También se da el caso de quienes, por no concordar con los valores y normas de una
determinada sociedad, se automarginan. Característica común a todos los grados y tipos de
marginación es la privación o dificultad para la normal satisfacción de las necesidades
secundarias. Este fenómeno se puede producir ya sea por seguir los ideales de la comunidad o
bien cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario poderoso.

Es interesante mencionar que la exclusión social es un proceso, no una condición. Por lo tanto
sus fronteras cambian, y quién es excluido o incluido puede variar con el tiempo, dependiendo
de la educación, las características demográficas, los prejuicios sociales y las políticas públicas.

En el diccionario de la Real Academia Española (1992) aparecen el concepto de marginación y


otros derivados: el marginado es la persona o grupo no integrado en la sociedad; marginar
significa ponerlo o dejarlo a alguien al margen de alguna actividad y marginación es la acción
o efecto de marginar. Asimismo. excluir es quitar a una persona o cosa del lugar que ocupaba.
y exclusión es la acción y efecto de excluir. Según el diccionario de la Unesco ( Mauro v Pírez.
1987) la marginación se refiere a la no-participación activa ni pasiva en la sociedad, sin

5
organización comunitaria y sin recibir servicios y bienes sociales. Se trata de personas
abandonadas. no incorporadas a las relaciones de producción, en este sentido la marginación es
similar a la exclusión social

RESOLUCIONES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de carácter exploratoria en cuanto a sus alcances y predominantemente


cualitativa en cuanto al abordaje que plantea, utilizando una variedad de técnicas e instrumentos
de recolección de datos que permitan un relevamiento exhaustivo del problema de
investigación.

La investigación se llevará a cabo en la Ciudad de Deán Funes, en la que participaran


ciudadanos nativos e inmigrantes.

Las estrategias de recolección de la información se apoyarán, básicamente, en dos estrategias,


a saber:

a) Análisis documental en base a: fuentes bibliográficas y trabajos de investigación vinculados


a la temática planteada.

b) Trabajo de campo, que contempla la realización de entrevistas en profundidad y semi-


estructuradas a ciudadanos de nuestra localidad.

Para procesar la información se trabajará con la técnica de análisis de contenido, a fin de


identificar las problemáticas planteadas en la introducción de nuestro trabajo.

ENCUESTAS
Ya realizadas las encuestas procedemos a graficar el porcentaje de las mismas.
1. ¿Crees que existe la discriminación hacia los extranjeros?

Pregunta 1

Si No

Si = 100% - No = 0%

6
2. ¿A observado usted casos xenofóbicos en Deán Funes?

Pregunta 2

Si No

Si = 84% - No = 16%
3. ¿Te consideras xenofóbico? ¿Por qué?

Pregunta 3

Si No Depende

Si = 23,2% - No = 69,2% - Depende = 7,6


4. ¿Consideras que los extranjeros son un peligro para nuestra sociedad?

Pregunta 4

Si No Depende

Si = 0% - No = 84,6% - Depende = 15,4


5. Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿Cómo solucionaría este problema social?

7
Pregunta 5

Si No

Si = 38,5% - No = 61,5%

Potrebbero piacerti anche