Sei sulla pagina 1di 284

Proyecto de la Presidencia Nacional de

ACIEM
Comisión de electrónica

CARACTERIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA
INDUSTRIA ELECTRÓNICA
Estudio para Colombia desde la Economía de la Innovación

"La electrónica es una gran parte de la economía mundial"


Neelie Kroes, Vicepresidenta de la Comisión Europea

EL LIBRO AZUL

Informe final versión para la opinión de actores

Autor
Jaime Acosta Puertas

Investigadores
Laura Elizabeth Moreno G
Juan Pablo Bohorquez M.
Andrea Catalina Buitrago O.

Bogotá, octubre 2018.


Versión corregida en marzo de 2019

1
El autor agradece a la Asociación esta oportunidad, en particular a la Presidencia
Nacional a cargo del ingeniero Antonio García Rozo y a la Comisión de Electrónica
presidida por el Ingeniero Hernando Jaramillo. Así mismo, a la Dirección de
Comunicaciones por su apoyo logístico. También a Asesel por tener siempre
abierto el espacio para colaborar. Y a las entidades y empresas de las ciudades
de Bogotá, Medellín, Pereira – Dos Quebradas, y Manizales, que en hicieron sus
aportes.

Quienes hicieron parte de este estudio

Juan Pablo Bohorquez M. Información cuantitativa sobre comercio internacional.

Andrea Catalina Buitrago O. Tendencias tecnológicas.

Laura Elizabeth Moreno G. Revisión de información cuantitativa, complejidad


económica y la electrónica en Colombia, y lectura de este informe para ajustes.

El contenido de documento es de responsabilidad del autor. No compromete la


opinión de ACIEM.

2
Contenido

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO: CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN¡ERROR! MARCADOR NO


DEFINIDO.1

CAPÍTULO 2

DESARROLLAR LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA ES UN DESAFÍO DE


COHERENCIAS MÚLTIPLES 34

CAPÍTULO 3

LA ELECTRÓNICA LA INDUSTRIA MÁS GRANDE E INNOVADORA DEL


MUNDO 52

CAPÍTULO 4

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS, LA ELECTRÓNICA Y EL MUNDO QUE VIENE


88

CAPÍTULO 5

APRENDIENDO DE OTROS: LA ELECTRÓNICA Y EL DESARROLLO DE LOS


PAÍSES ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.11

CAPÍTULO 6

COLOMBIA, UN FUTURO PARA LA ELECTRÓNICA: CARACTERIZACIÓN,


IMAGEN DESEABLE Y LO QUE VIENE 193

BIBLIOGRAFÍA 23432
ANEXOS 23633
ANEXO 1
IMPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA

3
ANEXO 2. IMPORTACIONES DEL SECTOR DE ELECTRÓNICA POR PAÍSES
ANEXO 3. CRECIMIENTOS ANUALES.

4
Introducción

La innovación asociada al desarrollo de la ciencia, de la tecnología y a la


transformación de los sistemas productivos, como el suscitado por la revolución
electrónica, ha propiciado ciclos largos de crecimiento alto y sostenido en las
economías de vanguardia, en las cuales se elevó sostenidamente la productividad,
aumentaron los niveles de bienestar por empleos nuevos con salarios altos,
mejores servicios básicos, también de salud, educación, transporte, y creación de
instituciones para cimentar el desarrollo de largo plazo. (Reinert, 2007).

En el presente, la innovación y el desarrollo productivo comprende el fin del


crecimiento jalonado principalmente por el comercio internacional, cambios en el
paradigma tecnológico, reconfiguración geopolítica de los centros de poder
económico y tecnológico (ascenso de Asia aunque continúan predominando
Estados Unidos y la Unión Europea), y cambio climático. Estas nuevas realidades
harán que economías emergentes incipientes, como Colombia, deben
transformarse desde el conocimiento y la producción, orientando su
reindustrialización con industrias de alto valor agregado, entre ellas, la
electrónica. Así las cosas:

 El modelo productivo jalonado por los commodities minero-energéticos vive


una crisis estructural irreversible, incluso si el precio internacional del petróleo
vuelve a ser alto.

 Las políticas de desarrollo productivo y de CTeI son una necesidad inaplazable


del estado, adoptando un enfoque estratégico de seleccionar sectores o definir
misiones y áreas tecnológicas estratégicas, como la electrónica, que
transformen la estructura productiva, alimenten la innovación, estimulen el
emprendimiento y desarrollen las regiones, complementando ese enfoque con
una agenda transversal (funcional) de apoyo a otros sectores, de esa manera
el sistema productivo elevará la productividad y mejorará la competitividad.

 La electrónica es un sector estratégico en la economía del mundo y de las


naciones más productivas y competitivas. Sin embargo, si una Política de
Desarrollo Productivo (PDP en adelante) tiene un enfoque que privilegia las
acciones transversales pero carece de una agenda de acciones verticales para
desarrollar sectores estratégicos, esta industria y otras de alto contenido
tecnologíco no pueden desarrollarse en su plena potencialidad ni incidir
positivamente en la transformación del resto de la economía, porque necesita
de instrumentos específicos para su despegue, consolidación y evolución
permanente, algo que también necesitan las TIC para desarrollos más
sofisticados, la biotecnología avanzada, los nuevos materiales, las industrias
4.0, los conglomerados aeroespaciales, la salud de alta complejidad, los

5
sistemas sostenibles de transporte, las energías alternativas, entre otros
sectores y áreas de tecnologías avanzadas.

Lo que sí acontece es que los sectores y áreas de alta complejidad comparten


o tienen muchos instrumentos comunes: parques tecnológicos, excenciones
tributarias iguales para spinoffs y start ups disruptivas de alto impacto, fondos
especializado para mejorar las capacidades y dotación de laboratorios de
I+D+i, incentivos tributarios y líneas de financiación específicas, entre otros.

 Desarrollar la industria electrónica y otros sectores de alta complejidad


tecnológica, tiene efectos positivos en la equidad vía la generación sostenida
de nuevos empleos calificados y bien remunerados en la producción y en el
sistema de innovación, vía la creación de nuevas empresas nacionales no solo
para la producción sino también para la innovación, porque la CTeI es un
sector económico del conocimiento que genera empleo, ingresos y desarrollos
nuevos para su actividad y la de otros sectores, por eso también se mide en
términos de su participación en el PIB. En los países avanzados y en los
emergentes de rápida aceleración, los grandes programas de I+D+i siempre se
miden en términos de la generación de empleo, de nuevas empresas, aumento
de la productividad, de las exportaciones y la reducción de las importaciones.

 Cuando la ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI en adelante), tiene


magnitudes superiores al 1.2% del PIB, se constituye en un sector importante
por sus resultados en la productividad, porque necesita recursos humanos
calificados (educación), la necesidad de innovaciones sofisticadas, y la
producción de equipamientos e insumos para producir resultados avanzados,
razón por la cual el subsector de instrumentación - precisión - control, uno de
los seis de la industria electrónica, es tan importante en los países avanzados y
emergentes inteligentes, que ninguno se sale de la carrera por desarrollar y
producir bienes de este subsector.

 Una política productiva correcta, incluye atraer inversión extranjera para


producir, emprender, exportar y sobre todo para hacer I+D+i. La maquila
produce beneficios importantes en empleo, comercio internacional pero
limitados en términos de desarrollo. Difícilmente sucita una explosión de start
ups y de spin off, educación de alto nivel, y la emergencia de ciudades,
regiones y clusters avanzados de electrónica.

 Impulsar la industria electrónica es parte de un proyecto nacional de


desarrollo, del avance productivo y de las capacidades en educación,
innovación y emprendimiento, como lo muestran los países avanzados y los
emergentes más dinámicos en el último siglo.

6
Objetivo de la iniciativa ACIEM

Explorar oportunidades de desarrollo para la población de ingenieros


electrónicos, a partir de la caracterización internacional de la industria electrónica
(fase 1), y el diseño, en una segunda etapa, de un plan estratégico para un
proceso de transformación productiva, tecnológica y emprendedora de mediano
plazo, que genere oportunidades de manera sostenida (fase 2). Figura 1.
Así las cosas, este documento corresponde fundamentalmente a una
caracterización del entorno mundial y una aproximación para Colombia, y no es un
texto de propuestas para desarrollar la industria electrónica en el país. Tiene
carácter prospectivo y sugerente por dos razones: una, muestra el desempeño y
las perspectivas económicas así como las tendencias tecnológicas de un sector de
importancia global que está lejos de ser reemplazado por un nuevo paradigma
tecnológico; y dos, es una aproximación cuantitativa y cualitativa, por lo tanto
analítica, con información abundante, y con una primera imagen deseable para el
sector en Colombia con base en experiencias de otros países. Todo esto conforma
un portafolio de ideas, reflexiones y sugerencias, para estudiarlo por quienes
decidan a dónde debe ir la electrónica en éste país.
Por tratarse de la caracterización de una industria inmensa de impacto global, de
múltiples interacciones con otros sectores productivos y áreas del conocimiento,
la información es abundante y obedece a las características del sector y a la base
teórica de la economía de la innovación.

7
Contenidos del informe: el hilo conductor

 Capítulo 1. Marco teórico sobre economía de la innovación. Comienza el


informe mostrando un contexto mínimo sobre la importancia de la industria
electrónica en la economía mundial considerando que en Colombia no hay
conciencia de su trascendencia en el desarrollo productivo y tecnológico del
mundo en el último medio siglo, por eso, no se debe entrar en frío a tratar sus
desarrollos, desempeños, impactos y perspectivas. Luego de ese breve
comienzo, la segunda parte del capítulo corresponde a la fundamentación
teórica con la cual no se pretende hacer una densa disquisición teórica, sino
una interpretación de su aplicación en las decisiones del estado y de los
agentes empresariales, de CTeI, de emprendimiento, de los territorios, las
instituciones, y su evidencia en el desarrollo de una industria electrónica.

 Capítulo 2. Factores estructurales que indican la coherencia que existe en el


desarrollo económico de un país y necesarios para que la industria electrónica
pueda emerger. Se muestran a partir de la fundamentación teórica del primer
capítulo, y aluden a mostrar indicadores de sofisticación del sistema
productivo, desarrollo de la CTeI, de la educación, del emprendimiento, y de
ciudades inteligentes y ciudades high tech. El progreso en estos factores hace
posible el desarrollo productivo y la innovación en sectores y áreas sofisticadas
que promueven y elevan la productividad, entre ellas, la industria electrónica.

 Capítulo 3. Comportamiento e importancia de la electrónica en el comercio


internacional. Panorama mundial y muestra amplia de países. Este capítulo es
el corazón del proyecto y del presente informe, y se aborda en tres secciones.

En la primera, panorama del comercio mundial de bienes industriales por


contenido tecnológico según su inversión en investigación, desarrollo e
innovación (I+D+i en adelante).

En la segunda sección, se entrega una muestra de países más dinámicos en el


comercio mundial de la industria electrónica, el lugar que ocupa Colombia, y
qué significa esa posición. En este sentido, el comercio internacional es una
medida que refleja lo que producen los países, sean o no maquiladores, o
dispongan de modelos mixtos.

En la tercera sección, panorama del comercio internacional de los seis


subsectores de la industria electrónica con una muestra acotada a 25 países
que conforman más del 80% de las exportaciones electrónicas del mundo.

 Capítulo 4. Tendencias tecnológicas: relación con la industria electrónica y


otros sectores productivos. Para caracterizar un sector que es vanguardia
mundial y a la vez parte de una vanguardia más amplia junto a otras
tecnológias igualmente sofisticadas con las cuales está interrelacionada, mirar
a donde apuntan sus adelantos es parte de la entrada de un país en nichos

8
industriales y de servicios de nuevo tipo para mejorar sectores existentes y
sobre todo para diversificar la estructura productiva, las exportaciones, las
capacidades en innovación, y las oportunidades para sus profesionales.
Convertir las tendencias en hechos reales requiere de políticas y de factores
endógenos que se deben implementar y/o fortalecer, para mejorar sustancial y
sostenidamente su desempeño en el comercio mundial.

 Capítulo 5. Análisis de siete casos de países como contribución al aprendizaje


para desarrollar una industria electrónica en Colombia en las políticas de
desarrollo productivo e innovación. Lo previamente elaborado en este informe,
se traduce en la narración de procesos de otras naciones que pueden ser
ejemplo de aprendizaje para desarrollos propios de Colombia.

 Capítulo 6. La electrónica en Colombia, imagen del sector en condiciones


favorables de política si se comporta como un país emergente dinámico,
previos. mostrando algunos elementos de su desempeño como economía
según su la evolución de su especialización, problemas y algunas capacidades
que perfilan algunas de sus potencialidades.
Metodología

Considerando que la electrónica no se desarrolla aislada del resto de la economía.


Sus desarrollos suceden por distintos frentes de innovación simultáneos: saltos
que dan sectores intensivos en electrónica, surgimiento de nuevos sectores que
obligan a un salto tecnológico electrónico, y porque la electrónica da saltos propios
que permite además otros saltos productivos y tecnológicos en sectores
tradicionales. Son círculos virtuosos de sistemas complejos, flexibles, inciertos,
disruptivos, en evolución permanente e interacción constante, como sucede con la
industria electrónica. Por eso, conceptualmente la economía de la innovación,
la teoría de la complejidad, la convergencia de las áreas de la ciencia y la
tecnología, y el evolucionismo, hacen parte de una misma trama conceptual,
porque no es posible abordar la electrónica por partes separadas o como un
mundo independiente puesto que así no funcionan los sistemas productivos y de
innovación, ni tampoco el inmenso complejo sistema electrónico mundial.
Con el fin de disponer de un panorama del comercio mundial de la industria
electrónica, se tomaron en cuenta los seis subsectores que la conforman:
componentes, computadores, comunicaciones, instrumentación, audio y video, y
medios magnéticos y ópticos, según clasificación de la ONUDI y de comercio
internacional de Naciones Unidas (Comtrade).
Así mismo, por las cacteristicas de ser un sector con spillovers en todo el sistema
económico, está integrado con otros sectores intensivos en electrónica a través de
las políticas de desarrollo productivo y de CTeI como eje principal. A su vez, las
dos políticas se complementan con la educación, el emprendimiento, y las
ciudades y regiones high tech (figura 2), factores que mirados en conjunto y en
sus interrelaciones, permite una caracterización más robusta para pensar
9
soluciones estructurales al problema de ocupación de los ingenieros electrónicos y
el posicionamiento superior de esta industria en la economía de Colombia.

Además, se tomó esta orientación metodológica porque si bien es la industria más


grande, sofisticada y base de la economía mundial, en Colombia es una industria
pequeña y marginal, desconociendo que ningún país avanzado y emergente ha
logrado umbrales de desarrollo alto sin haberla desarrollado, tal como lo veremos
a lo largo de este documento, incluidos los especializados en commodities que
estructuraron enormes cadenas de valor (Noruega, Australia), donde la electrónica
ha efectuado innovaciones para aplicarlas en la especialización de la economía.
Finalmente, todo lo imaginado y escrito en este libro azul, se ha pensado para las
características y condiciones de Colombia, y los desafíos para desarrollar este
maravilloso sector.

10
Capítulo 1

MARCO TEÓRICO PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA:


CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN

11
Considerando que en Colombia no hay suficiente comprensión de la importancia,
tamaño e impacto de la industria electrónica en las economías nacionales y en
todo el mundo, este capítulo comienza con un contexto mínimo de las distintas
actividades que conforman el sector y su participación en el comercio mundial.
Luego se aborda el marco teórico que tiene una concepción aplicada y
pedagógica, centrada en aspectos fundamentales de la economía de la innovación
en los procesos de transformación productiva y el desarrollo de sectores de alta
tecnología.

1.1 Contexto de una industria estratégica a escala global

La industria electrónica la conforman seis subsectores: componentes,


computadores, comunicaciones, instrumentación, audio y video, y medios
magnéticos y ópticos. En las figuras 3.1 a 3.7 se muestra los productos y
actividades que conforman cada uno de ellos, a través de un panorama de la
composición de las exportaciones del año 2016. Cada subsector tiene ramas de
productos que son los más dinámicos en el comercio internacional. En
componentes, los semiconductores y los circuitos integrados; en comunicaciones,
los celulares; luego los computadores; en instrumentación se cuenta con una
gama amplia de actividades, sin embargo, los productos relacionados con la salud
son los principales; luego estás los medios ópticos y las cámaras.

12
13
14
15
La revolución digital de las industrias 4.0 es una revolución de la electrónica

En este momento de la humanidad no se puede hablar de desarrollo productivo y


de innovación si no se hace de la mano de las industrias 4.01 (figura 4). Las 4.0
tienen dos principios: ganar productividad para competir con los países
emergentes y compensar menores costos de mano de obra que en los países más
avanzados; y desarrollar una industria volcada a servir necesidades y deseos de
los clientes, fabricando productos a la carta, producidos y entregados
rápidamente. Entonces, las industrias ecológicas y las industrias 4.0 son una
prioridad estratégica en las economías avanzadas y emergentes, como se podrá
leer en el capitulo cinco.

La incorporación de la digitalización2 se caracteriza por la integración y control de


la producción a partir de sensores (electrónica) y equipamientos conectados en
red (electrónica) para la fusión del mundo real con el mundo virtual, creando
sistemas ciberfísicos y viabilizando el uso de la inteligencia artificial.

Estos paradigmas emergentes ha conducido a países como Inglaterra a promulgar


en 2017 el libro verde de “Nuestra estrategia industrial” - “Our industrial strategy”,
con una gran bolsa de recursos económicos: el “Industrial Strategy Challenge

1
Concepto creado por Wolfgang Wahlster, director y CEO del German Research Center for
Artificial Intelligence.
2 El concepto de Industria 4.0 es utilizado en su gran mayoría por actores germano

parlantes, y hoy se ha posicionado a nivel global.

16
Fund”, dotado de 5 billones de libras esterlinas para los siguientes 4 años, con el
fin de desarrollar cinco áreas estratégicas: salud y medicina, robótica e inteligencia
artificial, baterías limpias para energías sostenibles, sistemas de transporte
limpios, y manufactura y materiales para los satélites del futuro y la tecnología
espacial”. En todas está la electrónica y algunas son ramas propias de esta
industria, caso de la robótica y de todos los productos de instrumentación que
requieran. Esto muestra que detrás de la revolución digital de las 4.0, está una
revolución electrónica. La industria volverá a tener crecimientos altos y sostenidos
a los registrados antes del 2012, es decir, entre el 6 y el 10% anual, en sus
distntos subsectores, si no sucede algo drástico que cambie el rumbo del
capitalismo vigente.
Adicionalmente, la electrónica está relacionada con las energías alternativas, y al
menos con 5 de las grandes áreas de las industrias 4.0 (figura 5). Si bien incide en
todas las actividades productivas, incluidas la agricultura, minería, industrias de
bienes finales, donde se especializa Colombia, hay sectores intensivos en esta
tecnología, como: aeroespacial, transporte, maquinaria y equipos industriales,
salud, educación, investigación, financiero, energía, entre otros. La electrónica
también son servicios, en consecuencia, es una industria total, global y
estratégica, y todo país avanzado o emergente la considera una industria clave
como lo veremos a lo largo de este documento.

La electrónica sustenta toda la dimensión y complejidad del paradigma emergente.


Representa nuevos desafiós para la industria y gracias a su respuesta, las 4.0 se
han consolidado, conformando una nueva economía de base electrónica y digital.
Figura 6.

17
La electrónica es el sector dominante en el comercio mundial de todos los
sectores y en particular de las industrias de alta tecnología, registrando tasas de
crecimiento muy altas, aún en períodos de inflexión de la economía mundial. Nada
hace preveer que en las próximas décadas la electrónica no siga siendo la
principal industria del futuro, junto a todas las tecnologías ecológicas. Figura 7

18
En consecuencia es el sector industrial donde más invierte el sector privado en
I+D+i (figura 8), que se complementa con las inversiones en investigación básica
de los centros e institutos de investigación públicos y de las universidades,
articulados con empresas de la vanguardia tecnológica. Los sectores de
especialización de Colombia: agricultura, minería y construcción, son importantes,
aunque menores en el mundo de la I+D+i, y demandan bienes industriales y
servicios especializados que por lo general están integrados a industrias y
servicios con intensa actividad en I+D+i. En servicios, la I+D+i está aumentando
en la medida que crece la sofisticación del cambio tecnológico.

En la figura 9 se muestra como se distribuye en la industria electrónica la inversión


en I+D+i de las empresas en los países OCDE. Indica las prioridades dadas por el
tamaño de los mercados de cada subsector, entendiendo que los componentes es
un desarrollo transversal para la industria electrónica y de los sectores intensivos y
no intensivos en esta industria, porque aplica en todas las actividades económicas

19
1.2 Fundamentación: economía de la innovación y la industria electrónica3

La cita que a continuación se muestra, es de Mariana Mazzucato, una de las más


reputadas economistas de la innovación en la actualidad, se ofrece como el marco
teórico de este estudio, y el cual se puede resumir en una sola expresión: el
mercados por si mismo no es suficiente ni eficiente cuando la innovación es un
facor endógeno de crecimiento. Se requiere un estado que promueva la iniciativa
de los agentes económicos, que haga desarrollos normativos propios de su
función como regulador, y también realice emprendimientos productivos y en
investigación donde el mercado nunca llegará a tener las condiciones, como se
verá en el capítulo cinco. Mazzucato, dice:

“En la actualidad, los países de todo el mundo procuran lograr un crecimiento


inteligente impulsado por la innovación con la esperanza de que también sea más
inclusivo y sostenible que en el pasado (Comisión Europea, 2010). Dicha hazaña
exige repensar el rol del Gobierno y las políticas públicas en la economía: financiar
no solo la tasa de innovación sino también visualizar el rumbo que ésta seguirá.
Requiere una nueva justificación al intervencionismo estatal que trascienda la
habitual tarea de arreglar las fallas de mercado. Entender la naturaleza
persistente, incierta y colectiva de la innovación ayuda a comprender la clase de
preguntas relacionadas con las políticas que sería menester formular para
alcanzar un crecimiento inteligente, basado en la innovación…..
3
Esta sección está basada en trabajos del autor en los últimos años para la Fundación Friedrich Eber
Stifftung para Colombia, Fescol; Biogestión de la Universidad Nacional; la Sabana Centro de Bogotá como
una región de innovación RINN, entre otros, y adaptados a este proyecto de ACIEM.

20
…La teoría de las fallas de mercado justifica la intervención estatal en la economía
solo si apunta a subsanar las situaciones en las que los mercados no logran una
asignación eficiente de los recursos (Arrow, 1951). Este enfoque sugiere que los
Gobiernos intervienen para arreglar los mercados mediante inversiones en áreas
que revisten características de bienes públicos (p.e., las investigaciones básicas o
los fármacos con un potencial de mercado limitado) e ideando mecanismos de
mercado destinados a internalizar los costos externos (contaminación) o los
beneficios externos.
…La política productiva debe concebir y crear nuevos mercados en forma
dinámica, como el Internet, la nanotecnología, la biotecnología, la tecnología
limpia y la electrónica. Por ello, al hacer frente a los retos sociales, los Estados
han tenido que guiar el proceso y fijar el rumbo hacia nuevos paradigmas
tecnoeconómicos, que no surgen de las fuerzas de los mercados por mera
generación espontánea. En la revolución de la producción en masa (entre ellas la
electrónica) y la revolución de las tecnologías de información, los Gobiernos
directamente efectuaron inversiones orientadas por misión (mision-oriented) en las
tecnologías que propiciaron estas revoluciones y formularon políticas audaces que
permitieron ponerlas plenamente en práctica en todos los sectores de la economía
((Mowery, 2010) y (Block y Keller, 2011)). Cada una de las tecnologías que
dotaron de inteligencia al iPhone (es decir, Internet, el Sistema de Posicionamiento
Mundial (GPS), la pantalla táctil y Siri) contó con fnanciamiento directo del sector
público (Mazzucato, 2014), fue fruto de una política pública (Pérez, 2004)….
….Además, en la revolución que causó el advenimiento de la informática e,
incluso, de las tecnologías emergentes no contaminantes, el sector público no solo
financió las tecnologías propiamente dichas ((como las computadoras centrales
(electrónica), Internet, la energía solar y eólica, y las células de combustible), sino
que también creó una red de actores públicos y privados descentralizados (una
red estatal de desarrollo) (Block y Meller, 2011), proporcionó financiamiento para
las etapas tempranas a las compañías que no podrían haberlo obtenido de parte
de financistas privados adversos al riesgo, e ideó créditos tributarios especiales
que favorecieron a algunas actividades por sobre otras (Mazzucato, 2014 y 2013).
Estos factores parecen apuntar hacia otro problema analítico diferente que
afrontan los responsables de formular las políticas: no tratar de determinar si a los
Gobiernos les corresponde intervenir o quedarse cruzados de brazos, sino
entender cómo se pueden elegir ciertas direcciones y caminos en particular y
determinar la manera de movilizar y gestionar actividades que puedan conducir a
la resolución de desafíos sociales y tecnológicos dinámicos….
….En los casos en que se efectuaron innovaciones tecnológicas trascendentales
gracias a intervenciones estatales selectivas en compañías específicas, existe el
potencial de que el Estado coseche algunos de los frutos financieros con el
trascurso del tiempo si retuvo una proporción pequeña de la propiedad intelectual
creada. Esto no significa que el Estado alguna vez debe gozar de licencias
exclusivas o ser titular de una gran parte del valor de una innovación a fin de
disuadir su aplicación generalizada (y este nunca ha sido el caso). La función del

21
Gobierno no consiste en dirigir empresas comerciales, sino encender la chispa de
la innovación en otros lugares. Sin embargo, los Gobiernos deben evaluar si
resulta posible ser titulares de ser dueños de parte del valor que ha creado, que
con el correr de los años tal vez adquieran un valor considerablemente más alto, y
luego el cual podría ser reinvertido en inversiones que generen crecimiento.
…..Si las inversiones públicas en materia de innovación se abordan con un
enfoque de cartera, el éxito de algunos proyectos puede ayudar a solventar las
pérdidas de muchos otros fracasos. Hay diversas formas de abordar los retornos
directos que el Estado puede obtener de sus inversiones en innovación. Una de
ellas consiste en asegurar que el Estado no conceda los préstamos y las garantías
a las empresas sin exigirles nada a cambio. Los préstamos y las subvenciones
podrían estar sujetos a ciertas condiciones, como los préstamos contingentes a
ingresos, que son similares a los préstamos para estudiantes. Si una empresa
recibe un préstamo o una subvención estatal, debe estar obligada a devolver una
parte si y solo cuando alcance utilidades por encima de cierto umbral (Mazzucato,
2014). Este concepto no resulta complejo, pero se topa con algunos supuestos
profundamente arraigados.
En la actualidad, dado que los déficits presupuestarios son objeto de tanta presión,
ya no es posible ignorar este tema. A más de los préstamos contingentes, está la
posibilidad que el Estado retenga en sus manos parte del patrimonio de las
empresas que financia. De hecho, esto ocurre en algunos países, como Israel, por
medio del fondo público de capital de riesgo Yozma, y en Finlandia, donde SITRA,
uno de los organismos finlandeses de financiamiento público, retuvo parte de su
participación en las inversiones iniciales en Nokia. Asimismo, los bancos de
inversión estatales también retienen parte de la propiedad, como el Banco de
Desarrollo del Brasil (mediante su subsidiaria BNDESPAR), el Banco de
Desarrollo de China y el Instituto Alemán de Crédito para la Reconstrucción (KfW),
que son inversores líderes en la incipiente economía verde (Mazzucato y Penna,
2014). Las críticas contra las inversiones públicas se hicieron oír con demasiada
rapidez cuando los proyectos no llegaron a buen puerto (caso del Concorde o de
Solyndra), pero los halagos demoraron demasiado cuando todo avanzó viento en
popa (por ejemplo, Internet o Tesla)”.4

4 Mariana Mazzucato. 2017. Sistemas de innovación: cómo dejar de subsanar las


fallas de mercado para comenzar a crear mercados. CEPAL. Santiago de Chile.
Los énfasis son del autor

22
Entonces, para que una economía emergente incipiente lleve la electrónica por
una nueva senda, se requiere un estado emprendedor que jalone al mercado,
profundice las relaciones entre empresas y los centros de investigación, y haga las
inversiones donde los inversionistas privados no son los primeros en asumir el
riesgo. Las externalidades positivas que puede producir el desarrollo de una
industria como la electrónica, son las que justifican la intervención del estado.
Así, la economía de la innovación está pensada para:

 Impulsar nuevas actividades y sectores de la sociedad del conocimiento,


mediante decisiones de especialización estratégica de largo plazo.
 Diversificar sectores productivos estratégicos mediante la innovación,
enfocados en elevar la productividad y mejorar la competitividad de manera
sostenida con soporte en el conocimiento, la innovación, la creatividad y el
emprendimiento.
 Construir sistemas del conocimiento (educación, investigación, innovación,
emprendimiento), urbanas y rurales, para conformar territorios innovadores
sostenibles con calidad de vida.

23
 Crear cultura de la innovación y del emprendimiento en las empresas y sus
gremios, en la sociedad, en las agencias del estado, y en el sistema de
educación, donde las universidades son determinantes en la formación y en
la generación de I+D+i y emprendimiento.

Si aplicamos lo recién dicho al desarrollo de una industria como la electrónica, y


considerando que es la más importante en la sociedad del conocimiento, necesita
de una intervención del estado porque la electrónica es indispensable para
diversificar sectores, elevar la productividad y mejorar la competitividad con
soporte en investigación, innovación, creatividad y emprendimiento en el sector,
mejorando la calidad en su formación, y vinculándola a la cultura de la innovación
y del emprendimiento en la sociedad. La ingeniería, y la electrónica en este caso,
es hacer bien las cosas (maquila) y también crear e innovar pues es el espíritu de
la I+D+i para desarrollar una industria basada en capacidades propias de
aprendizaje.

Políticas para desarrollar una economía emergente y la industria electrónica

Toda nación emrgente que debe superar su especialización en commodities, y que


quiera dar un salto en su senda de crecimiento, debe construir un proyecto
nacional de desarrollo. En ese proyecto se inscribe la electrónica como un sector
estratégico para el desarrollo productivo y la generación de conocimiento. Sin ese
proyecto y sin políticas de estado de largo alcance, el sector queda supeditado a
un modelo de crecimiento que no discrimina sectores y que se caracteriza como
una economía de bajo valor agregado y por tanto de baja productividad, donde la
electrónica tiene restringidos sus espacios de acción.

Ese proyecto nacional de desarrollo necesita un pacto social y un pacto por el


desarrollo productivo y del conocimiento, así, las dos agendas se retroalimentan y
potencializan para el avance global de la economía y de la sociedad. De esa
manera, el desarrollo productivo está en el centro de la agenda nacional,
respaldado por la educación, la CTeI, y el emprendimiento. A partir de este
conjunto surgen y se consolidan los sistemas regionales y el sistema nacional de
innovación, que a su vez deriva en la creación de ciudades y regiones innovadoras
y el ordenamiento de sus territorios por cambios en la actividad productiva y los
retos del cambio climático. El proceso descansa en la creación de instituciones
nacionales y territoriales que coordinan el proceso. Figura 10.

Como podrá leer en el capítulo 5, así lo han hecho, con especificidades propias,
las naciones que han logrado el desarrollo y las emergentes que vienen detrás,
con la electrónica como uno de los sectores estratégicos - según se infiere en la
figura 11 -, en las políticas de desarrollo productivo, educación (formación), CTeI
(I+D+i), emprendimiento (start ups – spin off), y en los sistemas de innovación.

24
Un país emergente debe tener unas politicas de desarrollo de largo término que
permita desatar potenciales endógenos (propios) para que la transformación
productiva y el conocimiento aplicado a la investigación, innovación y el
emprendimiento, hagan posible el desarrollo de sectores intensivos en
conocimiento, como lo ilustran las figuras 12 y 13. La primera muestra la
estructura de las políticas; y la segunda, la electrónica en las políticas.

25
Si bien en los años 1989 y 1990 la idea de política industrial “desapareció” en las
orientaciones del crecimiento de los organismos multilaterales para que no fuera
factor de debate y de inspiración en los países menos desarrollados del continente
(no ocurrió así en Asia y en la Europa de la posguerra), la política industrial nunca

26
ha dejado de existir en las economías líderes, pues fluye naturalmente, donde los
instrumentos y los estímulos suceden de manera más discreta porque son
agregados a lo construido. Sin embargo, a los países en desarrollo se les ha dado
otra idea de crecimiento según la cual el conocimiento y la tecnología es un factor
ajeno a su sociedad, es decir, lo hacen otros y no ellos. Colombia es un caso de
este tipo porque se está consolidando como una economía de franquicias,
importador neto de tecnología, y elevada informalidad, y no como una economía
del conocimiento y del aprendizaje de alta productividad y formalidad, donde la
electrónica es clave en la transformación.

Desarrollo productivo e innovación: las políticas que deben ser

Solow mostró que un aumento en la tasa de ahorro no llevaría a un aumento de la


tasa de crecimiento de largo plazo, porque eso se logra con un crecimiento de la
tasa de productividad, por lo tanto la mayor parte del crecimiento económico no se
relaciona con aumentos en los factores de producción – trabajo y capital -, sino
con aumentos en la innovación para lograr aumentos sostenidos en la
productividad.
Posteriormente, Arrow explicó que la productividad se lograba invirtiendo,
aprendiendo y haciendo, para que los incrementos en la productividad sean
endógenos (lo cual alude a la política de desarrollo productivo, con educación,
I+D+i y emprendimientos de alto impacto). Entonces, si un país produce
electrónica su economía se vuelve más eficiente en la producción de electrónica, y
aumenta la productividad del sector y de aquellos donde tiene más impacto,
contribuyendo a un aumento total de la productividad. Es decir, la innovación se
determina al interior del modelo nacional de desarrollo, y no solo como fuente
externa a esa economía. Para ello, la producción de conocimiento se dinamiza si
deja de producir preferentemente bienes convencionales y más de lo mismo, lo
cual significa que una economía debe tener un fuerte sector industrial moderno y
en transformación permanente, que no dependa de manera absoluta de las
importaciones para que pueda mejorar contundentemente la productividad.
Con este portafolio de acciones sistémicas es la única manera para enfrentar
problemas de oportunidades para los profesionales en ramas de la ingeniería y de
las ciencias.
Así las cosas, Colombia tiene dos problemas conceptuales en sus políticas de
crecimiento económico para disponer de un sistema productivo avanzado que esté
al frente de un crecimiento alto, sostenido, sostenible y equitativo, que eleve la
productividad total de los factores (PTF en adelante), por lo tanto, las tasas de
innovación y de emprendimientos sofisticados.

Uno, no ha superado la fase en la cual las políticas son transversales (incluido el


desarrollo productivo) para resolver problemas estructurales básicos (acueducto,
alcantarillado, vías, educación, salud, empleo, micropymes).

27
Este enfoque es válido en países subdesarrollados, pero no cuando su nivel de
desarrollo es mayor y necesita entonces focalizar la atención en ciertos sectores
productivos y áreas tecnológicas avanzadas que impulsen la transformación de la
economía, de la sociedad y del estado, complementando esta agenda vertical con
una agenda transversal. Así lo indica la historia y el presente de los países
avanzados y de los emergentes más dinámicos, y lo dicta la buena teoría y el
sentido común.

En economías con rezagos estructurales en la especialización, las decisiones del


estado se comportan como en una sociedad atrasada, en estas condiciones la
reorientación de una industria como la electrónica tiene cuellos de botella que no
solucionan fallas del mercado y fallas del estado, y limita la coordinación
institucional para que la cooperación, la confianza y la co-creación fluya entre los
actores del sector y del sistema de innovación.

Dos, el modelo de mercado que desplazó al estado del emprendimiento, de la


innovación y de la intervención positiva para desarrollar la economía, las
capacidades en educación y en investigación, y la sociedad, restándole fuerza
para alianzas más potentes y sostenidas con empresas y universidades con el fin
de diversificar la producción, impulsar la innovación y el emprendimiento para
transformar el sistema productivo.

Así, algunas economías emergentes no disponen de una política productiva


articulada a la de CTeI, con agendas transversales y agendas verticales o focos
estratégicos, amparadas en una educación de calidad y pertinencia con los
objetivos de las dos políticas. La agenda de acciones transversales, es la base
que respalda el desarrollo, la competitividad y la productividad; y la agenda de
acciones verticales o de focos estratégicos, le da forma y fondo al sistema
económico, orienta la política macroeconómica, y guía a los agentes del mercado,
del conocimiento y de la innovación. Cuando la política productiva solo adopta el
enfoque de acciones transversales, tiene limitaciones para elevar la productividad
e impulsar industrias como la electrónica y las industrias 4.0, y otras de la misma
complejidad con las cuales tiene nexos, caso de la biotecnología, nuevos
materiales, bienes de capital de nueva generación, nuevas energías, sistema de
movilidad, salud de alta complejidad, entre otras

En la figura 14 se representa la imagen de una política productiva en la cual la


industria electrónica es uno de los sectores estratégicos. Es el enfoque de politica
que debe adoptar una economía emergente para que sea posible una potente
política de CTeI, un poderoso sistema de emprendimiento con énfasis en sectores
avanzados, se perfeccione la articulación entre actores, se eleve la sofisticación y
el impacto en los sistemas regionales de innovación y en el sistema nacional, y
pueda emerger la electrónica y otras áreas de alta tecnología.

Cada eje sectorial (en la figura tres ejes horizontales) tiene instrumentos propios
para fomentar la producción, las actividades de I+D+i, e incentivar el

28
emprendimiento, y al final todos están interrelacionados y se integran en un
sistema productivo y de innovación.

Cabe recavar que los instrumentos para atraer inversión en sectores de alta
tecnología no son los mismos que para atraer confeccionistas o franquiciadores;
los instrumentos de I+D+i no son iguales para impulsar la electrónica que la
innovación en el diseño de moda; los instrumentos para emprendimientos en
electrónica no son iguales a los instrumentos para emprendimientos de un
producto agrícola, por eso, cada eje sectorial tiene sus instrumentos propios
(instrumentos tipo 1, tipo 2, tipo 3), que por supuesto convergen en los sistemas
de desarrollo productivo y de innovación.

Clusters de alta tecnológia de base electrónica

Un desarrollo productivo como el que sugiere la anterior figura hace posible


clusters sofisticados para producir bienes y servicios sofisticados y disruptivos, e
inducir emprendimientos igualmente sofisticados y disruptivos como el que se
representa en la figura 15.

29
La salud, asociada a la generación de conocimiento avanzado (investigación
disruptiva y aplicada sofisticada) y al desarrollo de la industria de medicamentos,
instrumental y dispositivos electrónicos, genera una espiral inagotable de
transformación y emprendimientos, porque se trata de la vida, donde la electrónica
es un sector estratégico porque hay actividades que hacen parte de sus
subsectores, instrumentación y demás equipos relacionados con un servicio de
alta complejidad. Es un sector de rendimientos crecientes, difusor de conocimiento
en la economía, en la sociedad y en el Estado. Si un esquema similar se aplica a
otros sectores sofisticados integrados en un sistema de alta complejidad, facilita
dar saltos cualitativos en su reindustrialización, y lograr espacios ilimitados para
los ingenieros electrónicos y de otras áreas afines.

Start ups electrónicas

Existen países que no ha logrado desarrollar la incubación como estrategia de


desarrollo de largo propósito para el surgimiento de una nueva generación de
empresas (start ups) producto de la coherencia e interrelación de las políticas de
desarrollo productivo, CTeI, educación superior y desarrollo regional. El
emprendimiento se considera un instrumento de jóvenes con recursos
económicos. Potenciales emprendedores de ingresos medios y bajos no la tienen
fácil para ser emprendedores innovadores de alto impacto, porque ni el estado ni
el mercado les generan condiciones. Seguramente ahí está más de un ingeniero
electrónico, porque profesionales ricos, de ingresos medios y bajos, hay en todos
los sectores.

30
El emprendimiento, por definición, mejora las capacidades de nacientes unidades
productivas para innovar y emprender, apoyándolas desde la fase de ideación e
incubación hasta la etapa de aceleración y su posterior transformación en pymes
innovadoras, algunas de las cuales alcanzarán umbrales superiores, como
grandes empresas. Las start ups son también mecanismo de absorción,
transferencia y expansión de la frontera del conocimiento y la tecnología, y
cimiento de nuevas oportunidades innovadoras, disruptivas y sostenibles. Figura
16.

Si se toma el caso de Colombia, su situación es compleja. Las estrategias de


emprendimiento emergieron hace veinticinco largos años y no se han consolidado
porque un sistema de emprendimiento se enmarca en la relación virtuosa entre
política productiva, de CTeI y educación. Si esas políticas son insuficientes y no
están articuladas, el resultado será el que muestra el “modelo” de emprendimiento
de Colombia, con el cual pocas start ups electrónicas pueden emerger, porque el
emprendimiento en este sector toma tiempo y es costoso.

Cuando se tienen deficiencias en ciertos eslabones del sistema, es difícil


desarrollar una nueva generación de empresas innovadoras en electrónica y
generar nuevos tipos de empleo en el sector, que por sus características necesita
un sistema estable, comprensivo de los emprendimientos de más tiempo, de
fondos de ángeles y de riesgo, y articulado a las universidades y empresas para
dinamizar los spin off y las start ups.

El emprendimiento emerge de la conexión estado, universidades, empresas y


sociedad, porque una empresa innovadora necesita de políticas de estado, de las

31
universidades para que los proyectos de investigación se conviertan en nuevos
productos o en nuevas empresas, las empresas para desarrollar nuevos productos
y nuevas empresas innovadoras en alianza con las universidades y el estado, y
los inversionistas creando fondos para invertir en las ideas innovadoras que se
convertirán en nuevos negocios. Entonces, el emprendimiento con sus centros de
innovación y de start ups, redes de emprendedores, de innovadores y de
inversores, es un sistema con todos sus componentes e interacciones conforman
un sistema el cual también hace parte de un sistema más complejo, los sistemas
nacionales y regionales de desarrollo productivo e innovación. Así, la educación
no puede desplegar todo su potencial si no hay políticas de desarrollo productivo y
de emprendimiento de largo plazo, porque al final ese capital humano emigra a
otras naciones donde sus políticas de desarrollo les brindan más y mejores
oportunidades (Denzin y Cabrera (eds.), 2016). Por tanto, las políticas de
crecimiento de algunos países emergentes nacientes, tienen debilidades,
discontinuidades y errores que impiden la sinergia entre ellas y los actores, y la
generación de condiciones para sectores intensivos en conocimiento, como la
electrónica.

Habitats para la innovación y la industria electrónica


Los hábitats de innovación, como plataformas físicas y virtuales para la
transformación productiva, la innovación, el emprendimiento y la integración social,
conforman un sistema de desarrollo. Se representa como un “edificio de la
innovación”5, donde primero se desarrollan unos hábitats y después otros, como
se indica en la figura 17. Se aprecia que la electrónica está en los dos ejes: en el
eje de la complejidad y en el de la extensión territorial, porque su nivel de
complejidad no tiene techo y su alcance desborda fronteras, caso de las redes de
innovación y los clusters que surgen en un territorio, abarcan un país y se
proyectan a nivel global. Las start ups y las medianas y grandes empresas
disruptivas siempre se proyectan en el mercado mundial.

5
Nombre dado por Stéphanie Lavaux, vicerrectora de la Universidad del Rosario, en 2015,
en el marco de la fase 1 del proyecto de la Sabana Centro de Bogotá como una región de
innovación.
32
Empresas electrónicas innovadoras: las E2I

Toda empresa intensiva en innovación, más allá de su tamaño, incluidas las start
ups en etapa de aceleración, deben tener dos líneas de trabajo: una, de
innovación de su producción en el mercado; y otra, de nuevas innovaciones
porque la innovación está andando a gran velocidad. Ambas son convergentes y
en diálogo y cooperación permanente. Sin embargo, aplica a medianas y
especialmente a grandes empresas. La innovación no solo debe ser abierta (debe
haber una cultura de la propiedad intelectual y un régimen eficiente que la proteja
sobre todo en ambientes de alta corrupción), sino continua, crecientemente
sofisticada y ojalá con irrupciones disruptivas. Crear empresas de este tipo, es un
desafío de estado y de los agentes de inversión.

33
Dado este marco teórico de estricto enfoque aplicado, el documento avanza ahora
mostrar factores estructurales cuya profundización marca el nivel de desarrollo
alcanzado por muchos países o el proceso que adelantan otros para alcanzarlo.
Los resultados de estos indficadores, la mayoría índices multivariables o
compuestos, se pueden relacionar con el avance que en las economías tiene la
industria electrónica. Agunos pueden ser coincidentes, otros no, porque la
consolidación o el crecimiento sostenido de esta industria afecta el desempeño de
una economía.
.

34
Capítulo 2

DESARROLLAR LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA UN DESAFÍO DE COHERENCIAS


MÚLTIPLES

35
“El desarrollo productivo y la innovación basada en la transformación de la
actividad económica, la educación y la CyT, son motores principales de
crecimiento de las economías modernas más avanzadas y de países emergentes
que han superado trampas de pobreza y alcanzado umbrales de desarrollo. Así
también, a través del emprendimiento las naciones sientan las bases para
dinamizar nuevos sectores y crear nuevas generaciones de empresas
innovadoras. Y son los territorios las plataformas donde de manera singular la
innovación y el emprendimiento le imprimen dinamismo y transformación a la
producción para generar oportunidades de manera difundida en la sociedad”. (C.
Denzin y C. Cabrera, 2016).

El propósito de este segundo capítulo es mostrar como el desarrollo económico es


producto de la intervención en factores interrelacionados, como: innovación y
complejidad económica (avanzar hacia actividades de alto valor agregado que
derive en una explosión de empresas innovadoras, de spin off universitarios y de
las empresas, incremento de exportaciones sofisticadas y también de
importaciones sofisticadas que acontribuyan a la productividad), educación e
investigación de calidad, y creación de ciudades inteligentes e innovadoras. Esto
incluye a la industria electrónica porque con ella la productividad puede lograr
tasas más altas.

En estas condiciones, alcanzar el desarrollo no es asunto de pocos factores (p.e.


macroeconomía, infraestructura, salud), es también transformación productiva,
CTeI, educación, emprendimiento, territorios e instituciones.
Todos los factores si bien se pueden asumir al tiempo, no todos cumplen sus
metas a la misma velocidad y momento por razones de cada país y características
propias de los factores, algunos de los cuales se implementan y maduran en
menos años que otros. Los países intentan hacer todo bien, pero no todo lo
pueden hacer bien en un mismo momento, por eso planifican a largo plazo y
priorizan acciones según características culturales, dotación de factores,
prioridades, momento histórico del país y del contexto global, como lo evidencian
los indicadores que se mostrarán en este capítulo.
Si se trata de ordenar los factores, el primero es impulsar la producción, creando
paralelamente bases en educación y en investigación que entregue recurso
humano cada vez más calificado, y se construya un fuerte sistema de
investigación. Estándares altos se logran cuando la producción haya avanzado y
estabilizado las condiciones para su consolidación y proyección.
Como el desarrollo no es uniforme a todas las zonas del planeta, el análisis parte
de clasificar los países según niveles de desarrollo y ubicación geográfica.

36
Convenciones para los indicadores de la economía y la sociedad de la
innovación

P. desarrollados

Emergentes dinámicos

Emergentes Unión Europea

Maquiladores

A. Latina

Colombia

Desarrollo industrial inclusivo y sostenible: Objetivo 9 en la Agenda 2030 de los


Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030)

El Programa 2030 se centra en la importancia del desarrollo industrial inclusivo,


porque “la industrialización es un motor del desarrollo: incrementa la productividad,
la creación de empleo y genera ingresos, contribuyendo a la erradicación de la
pobreza y a otros objetivos de desarrollo, como la inclusión social. A medida que
la industria se desarrolla, impulsa un aumento de la adición de valor y mejora la
aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, fomentando el
emprendimiento y una mayor inversión en habilidades y educación, destinando
recursos para alcanzar objetivos de desarrollo más amplios, inclusivos y
sostenibles”.
A pesar de continuas mejoras en la producción manufacturera y el empleo, el
mundo necesita una inversión renovada en los países menos desarrollados para
construir la infraestructura necesaria y asegurar la duplicación de la participación
de la industria en su PIB en el año 2030, porque la fabricación es un motor
principal del desarrollo económico, el empleo y la estabilidad social.

A nivel mundial, el valor añadido manufacturero como proporción del PIB aumentó
del 15,3 por ciento en 2005 al 16,2 por ciento en 2016, y tiende a aumentar. En
países como Alemania y Corea, es superior al 26%. En 2016, el valor agregado
per cápita de la manufactura ascendió a 4.621 dólares en Europa y América del
Norte, en comparación con los 100 dólares de los países menos adelantados, o
menos de 800 dólares en Colombia.

La fabricación se está desplazando a productos tecnológicamente más complejos.


Los productos de mediana y alta tecnología siguen dominando la producción
manufacturera en las economías industrializadas (donde contribuyen alrededor del
80 por ciento de la producción manufacturera total), mientras la participación
apenas alcanzó el 10% en los países menos desarrollados: Colombia a duras
penas alcanza esta cifra.
37
El indicador en rojo (empresas de media y alta tecnología en el VAM) es el que
clasifica el orden de los países en el cuadro 1. Este refleja el grado de desarrollo
del sector industrial puesto que la mayoría de empresas muestran los índices más
elevados en los niveles de desarrollo de la estructura manufacturera de la
respectiva economía. Colombia, por no haber desarrollado una fuerte industria
electrónica y otras de alta tecnología, refleja un rezago estructural de todos los
indicadores: baja participación de las industrias tecnológicas en el VAM, bajo per
cápita manufacturero (solo superior al de Filipinas y Vietnam, países maquiladores
con el doble de población de Colombia), y por tanto escasa participación en el
empleo manufacturero, solo mejor al de Filipinas, pero ya distante de Vietnam y de
los demás países de la muestra. Estos indicadores son bastante expresivos pues
consideran un periodo de mediano plazo: 25 años. Por tanto, son
comportamientos estructurales y no coyunturales. Entonces, esta batería de
indicadores revela que la electrónica no es importante en la estructura productiva
del país, porque si no su desempeño sería muy parecido al de países que están
en la franja de índices entre 30.00 y 40.00, y por tanto entre los puestos 40 a 50
en las exportaciones mundiales del sector, y no el puesto 72 que hoy ocupa.

Los paneles de indicadores que se muestran a continuación están relacionados


con los índices que se reseñan en al cuadro siguiente por eso es importante hacer
su lectura porque estarán presentes en el resto del informe, sobre todo los
relcionados con los índides de complejidad económica

38
Indice global de innovación IGI
El índice (cuadros 2 y 3) muestra la participación de las exportaciones de alto valor
agregado en el comercio total del país y la participación de los sectores de alta y
media tecnología en las exportaciones manufactureras, las cuales son
consecuencia de la calidad y profundidad de las políticas de desarrollo productivo
y de innovación para impulsar exportaciones de alta tecnología, entre ellas, la
electrónica.
Colombia está en la parte baja de la muestra por la debilidad de las políticas
referidas, porque existe correlación entre bajos indicadores de exportaciones
tecnológicas, escaso número de investigadores, reducido gasto en I+D+i, pocos
empleos en servicios del conocimiento donde están los servicios de la electrónica,
pobre desempeño en patentes y artículos publicados, aunque si un alto porcentaje
de importaciones de alta tecnología. Si una economía no produce bienes
sofisticados no exporta bienes sofisticados pero sí importa bienes sofisticados, lo
cual da una tasa de dependencia productiva y tecnológica alta, constriñendo los
potenciales de construir capacidades sofisticadas, equidad y solidez
macroeconómica.
Así, países que no desarrollaron fuertes capacidades en CTeI y una sólida
estructura de start ups en sectores de alta tecnología, se demoran más en salir de
las crisis económicas. Por eso Brasil trata de preservar y fortalecer las redes de
incubadoras y de parques tecnológicos en la crisis actual, y el sistema de CTeI.
Portugal se salió de la recetas del FMI con decisiones contraciclicas, entre ellas un
incremento alto y sostenido en CTeI para fortalecer la política industrial.

39
De estos paneles de índices, lo importante para Colombia es constatar la cantidad
de países emergentes que están adelante: Malasia, Tailandia, Hungría, Estonia,
Irlanda, Eslovaquia, Polonia, Rumania, Israel, entre otros, que en distintos
momentos y con características propias, abandonaron o están saliendo del atraso
estructural, cómo antes lo hicieron otros emergentes, europeos y asiáticos, que
dejaron atrás su rezago sistémico: Corea, Singapur, Suecia, República Checa,

40
Finlandia, Dinamarca, entre otros. También cabe recabar que las economías
especializadas en maquila electrónica se destacan por altos indicadores de
importaciones de alta tecnología pero con baja inversión en CTeI. Sin embargo,
Tailandia y México están intentando salir de la trampa de una inversión inferior al
0.50% del PIB en I+D+i. Si alcanzan pronto el 1% habrán tomado la senda al
desarrollo, anotando que el tránsito del 1al 2% en I+D+i, es un camino largo y
nada fácil aunque fascinante, porque implica desarrollar otras competencias y
capacidades que los pone a conversar en la misma mesa con los países que
superaron el 2%. Por ejemplo, Brasil adelanta grandes proyectos de investigación
cofinanciados y aportes iguales con centros de investigación y empresas de
economías desarrolladas. Para avanzar hay que equilibrar las cargas.
Cooperación pobre y asimétrica en CTeI no interesa ni produce buenos
resultados.
Índices de complejidad económica y de prosperidad
Los índices de complejidad económica (ICE) y de prosperidad (IP) del cuadro 4,
amplían, complementan y sustentan la información del Objetivo 9 del ODS 2030 y
del IGI. Un dato anecdótico aunque sorprendente: el índice de prosperidad ubica
a Colombia en el mismo lugar de sus exportaciones de electrónica en 28 años.
Otro dato adverso es la comparación de los índices 2002 vs 2015 del MIT y de
Harvard, en los cuales Colombia se rezagó estructuralmente: de índices positivos,
así fueran bajos, pasó a comportamientos negativos.
Este desempeño evidencia que las iniciativas de transformación productiva y de
impulso a la innovación y el emprendimiento de los últimos 16 años, produjeron
resultados negativos. Como canasta exportadora (Harvard) o como sofisticación
de los productos exportados a través de la incorporación de conocimiento (MIT),
Colombia registra globalmente una oferta y una producción rezagada. La ausencia
de una importante industria electrónica contribuye a indicadores pobres en la
complejidad económica de las exportaciones, porque en sí es una industria
sofisticada y adicionalmente transversal y por tanto de efectos difundidos en otras
actividades igualmente sofisticadas (otras Altec) o con un elevado grado de
sofisticación (media Altec).
En el cuadro 4 se resume la posición real de Colombia en el mundo de la
producción, el conocimiento y el bienestar, de lo cual se concluye que las políticas
sociales y las de producción e innovación han sido insuficientes, los resultados
son deficientes, no convergen, más bien se neutralizan y terminan siendo políticas
paliativas que a la larga son insostenibles económicamente, y socialmente
generan mentalidades adversas para superar su bajo nivel de bienestar.
También se evidencia que las economías especializadas en la maquila electrónica
no son economías en la vanguardia de la complejidad y de la prosperidad. A la vez
que se constata un buen desempeño de economías emergentes de Europa, como
Hungría, Polonia, la República Checa, y Estonia. En la parte superior del cuadro
aparecen disputándose la vanguardia los países más avanzados de Asia y
Europa.

41
Educación: pruebas PISA y las generaciones futuras

 Si hay capacidades en recursos humanos se generan condiciones para tener


una mejor formación en electrónica, una mejor y más abundante I+D+i en el
sector, y más potencial innovador para crear start ups electrónicas.
 Los resultados de las pruebas PISA no arrojan buenos resultados para
Colombia y en concreto para las nuevas generaciones con las cuales se debe
dar el salto cualitativo y cuantitativo del sector. Cuadro 5.
 Países emergentes como Estonia y Polonia están por encima de la media de la
OCDE, y todos los avanzados y emergentes dinámicos tienen mejores datos
que el promedio OCDE. En la muestra se destaca el avance y liderazgo de los
asiáticos debido a su pujanza económica y tecnológica, y también los malos
resultados de América Latina.
 Los buenos indicadores de Vietnam se reflejarán en el futuro, cuando la
maquila deje de ser el modelo principal de su industria electrónica. Nadie hace
ciencia para sostenerse con una industria de maquila.
 En este indicador, y en otros de este capítulo, el desempeño de Japón es
destacado, pues a pesar de registrar bajas tasas de crecimiento del PIB en el
último cuarto de siglo, conserva el tercer lugar entre las economías más
grandes e innovadoras del mundo. Es decir, ha quedado la imagen de unas
industrias electrónicas que han cedido espacio a Corea y otros, y poco se dice
de lo que está haciendo en otros campos tecnológicos disruptivos.

42
Universidades del mundo

 Crear universidades de calidad toma tiempo. Muchas décadas. Incluso, se


avanza primero en el desarrollo de la producción y luego se consolida la
construcción de capacidades, razón por la cual los países emergentes forman
profesionales e investigadores en los países avanzados puesto que cerrar esa
brecha con capacidades nacionales toma mucho tiempo y de pronto no se
llega a tiempo a donde se quiere. Sin embargo, consolidar los programas
doctorales nacionales es parte de crear capacidades y de acortar distancias
internacionales. La lectura del cuadro 6 permite interpretaciones, como:
 Países emergentes dinámicos que consolidaron su industrialización (Corea,
Taiwan, Singapur,…) construyeron también universidades importantes. Por eso
es objetivo nacional mejorar lo más rápido posible la educación para incidir
positivamente en la productividad, en la cultura, en la creatividad y en la
cohesión de la sociedad, y de paso mejorar en los rankings de universidades,
entendiendo que son ranking del mercado global de educación superior.
 Emergentes nacientes, como: Brasil, Polonia, Malasia, Chile, y otros, están
construyendo paulatinamente universidades de más calidad. Así como los
“viejos” emergentes de la ola de “nuevos” países desarrollados de Europa:
Suecia, Finlandia, Irlanda, Dinamarca,…..
 Los países maquiladores con alta dependencia no logran desarrollar un
sistema universitario de calidad, ejemplo México, con excepción de la UNAM y
alguna otra que se escapa. Esta situación es distinta a los emergentes que le
apuntan al desarrollo productivo y a la I+D+i, como objetivo siguiente de
progreso económico y social, donde la maquila es un eslabón al desarrollo y
nada más. Sin embargo, su ingreso al club de las 100 a 200 mejores

43
universidades del mundo, no es fácil y solo lo lograron en los últimos años,
países como Corea y Taiwan. Y con menor suceso y gran esfuerzo,
emergentes más recientes: Brasil, India, Polonia, Malasia, Chile, y otros pocos,
entre los puestos 100 a 300.
 Con la clasificación del Q5 las cosas mejoran para los países con menor
calidad de educación e investigación, sin embargo, las variables del ARW es
más pertinente para los objetivos de desarrollar la economía y la industria
electrónica.

Ingeniería electrónica y áreas afines

 Los desarrollos en el sector de electrónica en materia productiva y de I+D+i, se


refleja en la cantidad y calidad de los programas académicos, casos de
Alemania, Corea, Taiwan, Suecia. O para dar el salto de los commodities, en
alusión a Australia, Noruega, incluso Chile y Brasil, por tanto, para desatar el
potencial hacia nuevas fases de desarrollo de un sector como la electrónica.
Cuadro 7.
 De la muestra es preciso resaltar a países minero energéticos (Australia,
Noruega, incluso Chile) que tienen un importante número de programas en
ingeniería electrónica y áreas afines, porque han desarrollado todos o algunos
eslabones tecnológicos y productivos de las cadenas mineras de valor. En
cambio, Colombia privilegió la minería de enclave, reforzado por un período
deliberado de enfermedad holandesa en los últimos 16 años, con lo cual la
electrónica y otras áreas de la ingeniería y de las ciencias no se han
desarrollado de acuerdo a sus potencialidades.

44
 Existen países que se han demorado en tener programas de ingeniería de alta
calidad porque han priorizado desarrollar la física y las matemáticas, como los
países europeos del Este, posiblemente por la influencia del periodo
comunista. Si es así, los cambios en los modelos económicos toman tiempo,
pero las bases quedan y pueden evolucionar y servir para nuevos desafíos
económicos, y científico y tecnológicos, como en efecto lo están haciendo los
países del Europa del Este, lo cual se verá en el capítulo cinco.
 Todos los países con un mejor desempeño productivo y científico y tecnológico
que Colombia, dan gran importancia a las ciencias básicas (cuadro 8). Esto
contraría las orientaciones de algunos organismos y de algunos expertos sobre
la importancia de enfatizar en la investigación aplicada y reducir la importancia
de la investigación básica. Vuelve la vieja máxima: “no es posible buena
investigación aplicada si no hay buena investigación básica”. Y no hay
posibilidades de lograr altas tasas de productividad y por tanto de innovación y
emprendimiento, sin buena calidad y la mejor interrelación entre los dos tipos
de investigación, que a su vez convergen en áreas de investigación
estratégica.
 El problema está en los países con status de mejoramiento lento y por tanto
tardío, como Colombia, que inclusive se refleja en la formación en economía, la
cual tiene comportamiento igual a otras áreas del conocimiento. El desarrollo
es la sincronía de una serie de coherencias. Al final, nadie puede inventar un
milagro ni “países de moda”.

45
I+D+i de las empresas en todos los sectores, las industrias y en electrónica
Complementario a lo que se mostró en el capítulo 1, más de la mitad de la
inversión que se hace en la industria, la adelanta la rama (25T30) que integra
productos del sector metalmecánico (vehículos de transporte, materiales,
maquinaria y equipo, y toda la electrónica), es la más grande. En el total de la
I+D+i en las industrias manufactureras, la electrónica representa el 26% y dentro
de la rama de industrrias 25T30, más del 34%.
Así mismo, se presenta la inversión de las empresas en I+D+i en la industria
electrónica en algunos países que son referentes en este estudio, y que junto a
Japón lideran la innovación en la electrónica del mundo (cuadro 10). Las cifras son
impresionantes y difíciles de asimilar en un país con poca inversión en I+D+i,
como Colombia. Por ejemplo, en el sector de electrónica la inversión en I+D+i de
las empresas de la OCDE en los seis años considerados, es cinco veces el PIB de
Colombia; sumando la inversión de Corea y Taiwan, equivalen a un PIB de
nuestro país; la inversión de Alemania es el doble de las exportaciones totales de
Colombia en 2016.
También están los datos de países emergentes, cuya inversión de las empresas
en I+D+i es muy inferior a la de los países de la vanguardia electrónica, aunque
importante en términos relativos por cuanto muestra que están haciendo
investigación en subsectores específicos, y seguramente en nichos aun más
concretos (cuadro 11). En éstos países es importante anotar que la I+D+i en
sectores distintos a la electrónica, es intensiva en esta tecnología y por tanto
siempre tendrá un alto potencial de desarrollo sistémico.

46
47
Para complementar estos datos de I+D+i, en el anexo 1 está disponible una
batería de indicadores con la muestra de países de este informe.

Ciudades del futuro y la industria electrónica: Smart Cities y ciudades High Tech

Lo más importante es desarrollar capacidades y potencialidades en conocimiento,


investigación, innovación y emprendimiento, que respalde y fortalezca la
transformación productiva y oriente la construcción de un entorno físico y
ambiental sostenible y de oportunidades para todos, que genere, atraiga e impulse
inversiones de alto valor agregado. De esta manera, más allá de las
características y el nivel de desarrollo del territorio, lo importante es tener como
propósito la innovación para un buen y rápido progreso productivo, social y
sostenible para el bien común. Incluso, los territorios con mayor atraso relativo
sistémico tienen en la innovación la fuente para transformar su realidad desde sus
características y capacidades y de la necesidad y responsabilidad del estado para
proveer condiciones que permitan estimular esos potenciales endógenos de
desarrollo. A ellos también debe llegar la electrónica.

“Las Smart cities (ciudades inteligentes) son aquellas que utilizan el potencial de la
tecnología y la innovación, junto al resto de recursos para hacer de ellos un uso
más eficaz, promover un desarrollo sostenible y, en definitiva, mejorar la calidad
de vida de sus ciudadanos.” Y las ciudades high tec están relacionadas con
factores asociados con el avance tecnológico, como número de patentes
presentadas, nuevas empresas, capitalistas tecnológicos, clasificación en otros

48
conjuntos de datos de la innovación, nivel de uso de teléfonos inteligentes, y
clasificadas en una lista de 85 ciudades.6

En las figuras 20.1 a 20.4 se muestra el desempeño de Smart Cities de países que
se analizarán más adelante. Aquí también hay coherencia. Ciudades más
avanzadas de países más avanzados que Colombia están adelante en la mayoría
de indicadores, aunque las diferencias se reducen con ciudades de países
emergentes de Europa, Asia y Brasil, con desempeños semejantes en algunas
variables a las ciudades colombianas. Las Smart de Colombia se identifican con
igual color en las 4 figuras: rojo Bogotá, amarillo Cali y verde Medellín.

6
Fuente: WEF & Elen MacArthur Foundation. 2016. Inteligent Assets – the circular
econmy potencial.

49
50
El emprendimiento convierte en negocios y en empresas innovadoras los
resultados de la investigación de las universidades y de las empresas. Las
ciudades con ecosistemas de emprendimiento (cuadro 13) son claves en el
desarrollo de la industria electrónica, muchas son Smart Cities y casi todas son
ciudades high tech porque concentran las capacidades en recursos humanos y
crean hábitats de innovación para empresas innovadoras.

51
Lo expuesto en este capítulo señala que generar condiciones para dar un salto a
umbrales más altos de desarrollo, es una tarea de múltiples factores
interrelacionados y que no todos se logran al tiempo, aunque todos se deben
considerar pues determinan si un sector como la electrónica, puede desarrollarlo
un país.

52
Capítulo 3

LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA LA MÁS GRANDE E INNOVADORA DEL MUNDO

53
Luego del marco teórico y de transitar por factores estructurales que se deben
considerar para impulsar el desarrollo productivo y la industria electrónica, en este
tercer capítulo se muestra un panorama amplio del comercio mundial de esta
industria. Entonces, el capitulo tiene tres secciones: la primera, muestra el
panorama del comercio mundial por grandes agrupaciones sectoriales; la
segunda, dibuja el mapa mundial del comercio de la industria electrónica; y la
tercera, analiza los subsectores electrónicos. Para no hacer más exhaustivo el
capítulo, se optó por hacer comentarios en las mismas gráficas y así facilitar al
lector detenerse en las imágenes para que haga su propia interpretación, pues
este es el corazón de la fase 1, y base de los objetivos para relanzar el sector.
3.1 Medio siglo creciendo con el comercio mundial: fin de un ciclo de 50
años

Entre 1962 y 2012 el mundo vivió un periodo de crecimiento jalonado por la


globalización con la apertura de las economías al comercio mundial. Ese ciclo
terminó en 2012, y aunque puede retomar niveles altos de crecimiento, los
contenidos de ese nuevo ciclo serán distintos por factores como: las nuevas
industrias 4.0, las nuevas tecnologías ecológicas y el cambio climático,
surgimiento de nuevas potencias como India y de otras economías emergentes, y
una globalización que no hará del libre comercio y del crecimiento per se, el
discurso dominante por el cambio climático, o sigue consumiendo
compulsivamente y la sobrevivencia de la especie humana peligra, o inventa otro
tipo de economía, de sociedad y de consumo. Sin embargo, la electrónica fue la
base del ciclo anterior y también del que está emergiendo porque las industras 4.0
son una expresión avanzada de las industrias digitales cuya base tecnológica es la
electrónica, y en cuanto a las energías alternativas, estas también incorporan
electrónica. Los que no volverán a ser razón de estrategia de desarrollo de
algunos países dotados de inmensos recursos naturales no renovables, serán los
commodities, así los precios internacionales sean favorables, caso en el cual sería
la última oportunidad para sembrar esos recursos, pues ingresarían por una última
vez porque no hay marcha atrás y las fuentes alternativas son el nuevo negocio.

En las figuras 21 y 22 se muestra el ritmo de crecimiento alto y sostenido del


comercio mundial de bienes y de los commodites, así como su inflexión a partir de
la crisis del 2008, cuyos efectos se expresan a partir de 2012. Con crisis y sin
crisis, el ciclo de crecimiento jalonado por el comercio internacional, más pronto
que tarde alcanzaría un techo.

54
Las industrias de I+D+i
En la medida que el desarrollo tecnológico dejó de ser un hecho no explicado en el
crecimiento, el factor conocimiento se volvió determinante y por eso los bienes se
clasificaron según su inversión en I+D+i. De acuerdo a la OCDE (figura 23), estos
se clasifican en cuatro grupos. En el primero, está la electrónica. Y su relación

55
más intensa y de doble via, es con los grupos de bienes que le siguen: los de
medio alto contenido tecnológico. La electrónica también llega a los otros dos
grupos para sus procesos de producción, en las maquinas y equipos para
producirlos, y en la tecnología implicita en los procesos de comercialización.

Las dos siguientes graficas muestran el comportamiento del comercio mundial en


un ciclo largo de medio siglo. Es evidente que la globalización del libre pero
asimétrico comercio internacional, preparó condiciones políticas, económicas y
tecnológicas para desarrollar la electrónica e inmediatamente la informática, desde
el día siguiente del fin de la segunda guerra mundial. Fueron cuarenta y cinco
años exactos, de crear las bases y de acelerar la extensión de la globalización del
comercio, hasta cuando en 1990 las industrias de las nuevas tecnologías asumen
el liderazgo en la producción y en el comercio global, con la electrónica a la
cabeza. Ese crecimiento que alcanzó a ser exponencial, fue en los últimos 20
años jalonado por China y la multiplicación de las clases media a escala mundial.
Si el gigante asiático no hubiera irrumpido con la fuerza que lo hizo, no hubiera
emergido el mundo multipolar que hoy tenemos en todos los ámbitos, incluidos el
de la producción, la innovación y por supuesto el de la industria electrónica.

56
Industrias de la innovación: nacimiento y dominio de las industras Altec y la
electrónica
De 1962 a 1990 dominaron las industrias de media alta tecnología (bienes de
capital, transporte, eléctrica, química). Y a partir del año 1991 las de alta
tecnología, con la electrónica como sector dominante. Sin embargo, las de medio

57
alto contenido tecnológico son intensivas en electrónica, y además ahí están por
ahora clasificadas las tecnologías verdes. No obstante, el futuro estará en las
nuevas y sofisticadas tecnologías 4.0 que están en la canasta de los Altec, con lo
cual la brecha será cada vez más amplia en los negocios mundiales respecto a las
otras grandes ramas de bienes de menor porte tecnológico (donde está
especializada Colombia), en consecuencia con los países que no hagan lo
suficiente para desarrollar un espacio en los paradigmas nacientes.
Alemania, Estrados Unidos, China y Japón, lideran la transformación, sin
embargo, otros países avanzados y los emergentes más dinámicos, también están
en la carrera tecnológica y de los nuevos negocios. La electrónica ahí,
produciendo e innovando sin pausa para la economía y la sociedad digital y del
conocimiento.

58
A continuación algunas especificidades de cada agrupación de bienes por
contenido tecnológico (figuras 28.1 a 28.4), que incluye una apreciación intuitiva
del gap tecnológico según como una economía asuma la electrónica y la aplique
en cada agrupación sectorial. Si desarrolla la electrónica y más se la incorpore en
el resto de la economía, más alta será la productividad y más altas y sofisticadas
serán las exportaciones. Las líneas rojas aluden a un país como Colombia.

59
Para terminar este panorama global, Colombia es un país importador neto de
bienes sofisticados. Figura 29. La tendencia de sus exportaciones totales de alta
tecnología son bajas (línea roja), a duras penas comparables con las
importaciones de un sector altec de menos factura. Este desempeño es
consecuencia de la debilidad persistente de las políticas, cuyo enfoque es muy

60
distinto a las políticas de países que se desarrollaron y otros que van en igual
camino.

3.2 La industria electrónica del mundo y Colombia


Para comenzar, que subsectores y actividades la conforman.

61
Es un sector sustentado en ventajas de conocimiento, diversificado, innovador y
difundido en el sistema productivo, que abraza toda la economía mundial (cuadro
15.1), y por tanto es de unas dimensiones económicas y tecnológicas difíciles de
asimilar para economías intermedias como Colombia, alejada del sector y con
unas exportaciones donde la actividad más exportadora son commodities minero
energéticos que a duras penas han llegado a los 30 mil millones USD en un año,
cuando un año de exportaciones electrónicas equivale a 3 veces un PIB de
Colombia.
Si bien hay líderes (Grupo 1, incluido China), existe una aglomeración de países,
avanzados y emergentes que también tienen espacio en la producción y en el
comercio mundial de electrónica, ya sea produciendo y desarrollando bienes
propios de la electrónica o incorporándola en otros sectores, son los Grupos de
países 2 y 3; y también aparecen economías con algunas posibilidades,
aglomeradas en el grupo 4, donde está Colombia. Por las magnitudes de su
producción y comercio global, y también en conocimiento e innovación, es la
industria más importante y grande del planeta, según la evidencia mostrada en el
primer capítulo, figuras 6 y 8, y en los capítulos siguientes

Es la industria que mejor ha soportado inflexiones en la economía mundial: 1999


en Asia y 2008 en Occidente (cuadro 15.2), y clave en los cambios de los
paradigmas tecnológicos que vienen sucediendo en las tres últimas décadas.
Siempre tiene altas tasas de crecimiento.
Cuadro 15.2

62
En los cuadros 16 a 19 y en las figuras 31 a 35, se muestra la conformación de los
distintos grupos de países. En los cuadros, el color rojo significa países con
balanza comercial positiva en el sector. En las gráficas, las exportaciones de cada
grupo son las que cambian de color, y las importaciones siempre tienen el mismo,
porque si bien las exportaciones permiten conocer lo que produce, las
importaciones son las que sugieren posibles nichos de futuros mercados, pues la
otra parte la conforman posibles desarrollos de los nuevos paradigmas
tecnológicos. Nación que no tenga un pie en ese mundo sofisticado, innovador,
complejo e inmenso, casi que infinito, porque hace parte de la exploración del
universo, tiene un pie fuera del mundo de la innovación, del desarrollo, del
bienestar y del futuro.

63
64
65
Los grupos 3 y 4 tienen potencialidades de hacer crecer el sector en sus países,
especialmente el 3 donde están países que son potencias, caso de Rusia; y
gigantes emergentes, como India, Brasil, también Turquía, que se convertirán
gradualmente y en pocos años en jugadores importantes en el sector, sobre todo,
India y Brasil, como veremos en el capítulo 5. Sin embargo, cabe resaltar que ser
un país commodity impacta el desarrollo del sector, según la evidencia del enorme
66
desequilibrio comercial acumulado por Australia, Noruega, Sudáfrica, Brasil,
Colombia y Chile.

67
Participación de la industria electrónica en el comercio mundial de manufacturas

Los datos del cuadro 20 evidencian por qué la electrónica es una industria
estratégica en el mundo y en los países avanzados y emergentes. Una
participación en el comercio mundial de manufacturas que ha fluctuado entre el 38
y el 48%, y si además está basada en el conocimiento, hace de ella el corazón de
la industria mundial, en consecuencia es la industria más importante del sistema
productivo y de innovación del planeta, así haya perdido participación relativa
desde 1991 por un efecto combinado entre: ascenso de otras ramas Altec en el
comercio mundial (intensivas en electrónica caso de la industria aeroespacial),
crecimiento de otros sectores intensivos en electrónica (industria automotriz y de
transporte, bienes de capital), y auge de los commodities minero energéticos. Sin
embargo, su participación se ha estabilizado en la última década, así se
conservará y volverá a ganar espacio en la medida que se consoliden las 4.0, las
tecnologías ecológicas, y la electrónica continúe evolucionando tecnológicamente.
Ahora bien, no todos sus subsectores tienen igual desempeño en los últimos 28
años: tres han perdido participación (computadores, audio y video y medios
magnéticos), comunicaciones y componentes han mejorado sustancialmente, e
instrumental ha estabilizado su participación desde el año 1993. Este
comportamiento es normal en materia de desarrollo productivo y tecnológico, y se
explica a través de la teoría del ciclo de los productos.
En síntesis, esta industria abre mercados, y ella misma se encarga de cerrarlos o
de abrirlos en otros subsectores como consecuencia de innovaciones disruptivas,
y refuerza las razones de porque es un sector estratégico en constante evolución.
68
En 2016, las exportaciones de los sectores de mayor contenido tecnológico (Altec
A, y media Altec MA) donde está la industria electrónica y las industrias intensivas
en electrónica, representan el 43.6% de las exportaciones del mundo. De ese
porcentaje, más o menos la mitad son industria electrónica, es decir, que este
sector representa aproximadamente el 21.8% de las exportaciones mundiales y
por tanto dominan el comercio y la industria mundial.
A manera de ejemplo y como anticipo a lo que se verá en el capítulo cinco, se
muestran las exportaciones de China en los mismos sectores (cuadro 21.2), y se
aprecia que ya ha superado el promedio mundial. Esta nación será la primera
potencia mundial cuando la industria de transporte sostenible supere el 10% en la
canasta exportadora, y ubique a las industrias farmacéutica y aeroespacial entre
sus 10 principales ramas de exportación antes del 2050 (ahora están entre los
puestos 26 a 50 principales productos vendidos a otros países), de la mano de las
4.0 y de la industria electrónica, donde ya es la número uno.

69
El crecimiento que es
Cuando se analiza el crecimiento por subsectores en los países (cuadros 22.1 a
22.7), se encuentran altos crecimientos promedio en los periodos considerados.
No debe preocupar ni dudar de los cálculos, porque el análisis de desempeño año
a año, muestra que en unos pocos se registran tasas muy altas que despiertan y
generan duda sobre las cifras, pero esto es normal porque es un sector con
actividades de naturaleza innovadora que en un año dado comienzan a producir
por la vinculación de grandes multinacionales, o caen porque se van a otro país.
En el anexo 3 están los crecimientos anuales. Por tanto, cuando se analizan
desempeños año a año, llegar a conclusiones ligeras puede terminar fácilmente en
el mundo de la especulación, por lo cual es mejor quedarse con los datos por
periodos. Sin embargo, para la fase 2 (diseño del plan estratégico), se deben
escarvar las cifras, porque se tratará de definir posibles nichos o segmentos de
productos, servicios y mercados a los que Colombia deberá apuntar.
El cálculo de las tasas de crecimiento anual de las exportaciones electrónicas se
llevó a cabo con la siguiente fórmula:
𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐸𝑋𝑃𝑂𝑅𝑇. 𝐼𝑁 1/𝑛
𝑇. 𝐶. 𝑃. 𝐴 = ( ) −1
𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐸𝑋𝑃𝑂𝑅𝑇. 𝐹𝐼𝑁
T.C.P.A hace referencia a tasa de crecimiento promedio anual; en esta fórmula
Total Export. IN y Total Export. FIN toman los valores iniciales y finales,
respectivamente, de las exportaciones de electrónica para cada país. Por otra
parte, dicha fracción se encuentra elevada a la 1/n, en la que n es el número de

70
años que han transcurrido entre el valor inicial y el final o el número de intervalos
de tiempo que aparecen en los datos. Así, este método arroja una tasa de
crecimiento promedio para cada intervalo de tiempo, determinada por el valor
pasado y presente de la variable exportaciones, la que, a su vez será una tasa de
crecimiento anual debido a que los datos se encuentran con una periodicidad
anual.

Entonces, en la mayoría de países hay crecimiento, y algunos evidencian tasas


muy altas (cuadro 22.1) acompañados de muy elevadas cifras de exportaciones,
caso de China, Vietnam como maquilador reciente y México como maquila
consolidada, y otros más como la República Checa y Eslovaquia. Algunos países
registran crecimientos intermedios sostenidos con un buen nivel de exportaciones,
y otros no, como Colombia, que crece bien pero exporta muy poco. Sin embargo,
muy escasos países tienen crecimientos negativos, caso de Finlandia ante la
caída de Nokia.

Por subsectores, los comportamientos varían según crece, sostiene y declina cada
subsector en los países productores. Así, en la siguiente muestra (cuadros 22.2 a
22.7) existente subsectores con pocos países que muestran cifras en rojo, y
aumenta donde hay caída por transformaciones en la localización productiva o
porque sucedieron cambios tecnológicos que sacaron productos del mercado. Los
crecimientos de Colombia son buenos pero sus niveles de exportación muy bajos.

71
72
73
3.3 La industria electrónica y sus seis subsectores

El mundo de la electrónica por ser una industria del conocimiento de impacto


global en el sistema global de producción e innovación, lo domina un número
pequeño de 10 países (incluida Inglaterra, puesto 10). Sin embargo, toda
economía que ha logrado en los últimos años o que está en una nueva fase de su

74
desarrollo económico y de generación de capacidades en investigación,
innovación y educación, ocupa un espacio en las cadenas globales de producción
y de conocimiento de la industria electrónica, como se deduce de la información
del cuadro 23.1, en el cual la muestra de países representa el 91% de las
exportaciones mundiales y el 82% de las importaciones.

Para una economía como Colombia (PIB número 43 en 2016, y puesto 28 en


población), una reducida participación en las exportaciones y un rotundo déficit en
todas las actividades de la electrónica, significa que no tiene nicho importante en
el sector, lo cual denota escasa transformación productiva del sistema económico
asociada a una baja actividad en CTeI y magros resultados en emprendimientos
en sectores con rendimientos crecientes. Atrazos en este sector explican en gran
parte la baja productividad, diversificación y sofisticación de la producción y de las
exportaciones colombianas.
Sin embargo, si una economía tiene rezagos en su punto de partida en un periodo
de tiempo más o menos largo que la aisló de la producción y de la innovación de
frontera, caso de Colombia, hacer vigilancia a economías que vienen detrás de las
economías de la vanguardia electrónica, resulta igualmente importante porque
esas naciones están aprendiendo de aquellas a través de la colaboración y
cooperación en desarrollos focalizados en la frontera del conocimiento, además,
porque algunas son también economías desarrolladas en el mundo, como Francia,
Suecia y Bélgica. De acuerdo a las cifras del cuadro 23.1, se alude a la franja de
países que en 28 años exportaron entre 100 mil y 999 mil millones de USD, es
decir, con exportaciones anuales de 3.500 a 35.000 millones USD anuales,
haciendo un promedio simple.

75
También se debe poner atención a países que están en la franja entre los 20.000
a los 99.000 millones de USD en exportaciones en el periodo 1988 – 2016, porque
son nacientes en la industria, importan bastante con una tasa de dependencia
tecnológica alta, aunque ya se mueven estratégicamente en algunos nichos
electrónicos). Son también mercados potenciales.
En este grupo están países como Brasil donde el mercado interno es tan grande y
por tanto aplica y desarrolla masivamente electrónica en sectores de alta
tecnología, como: industria aeroespacial, salud, energía, línea blanca de consumo,
y otros sectores; o India, aun mucho más grande como mercado interno, que
incorpora intensivamente electrónica en las industrias aeroespacial, defensa,
automotriz, energía, electrónica de consumo, y otros. Entonces, cuando se trata
de explorar posibilidades en un sector tan inmenso, dinámico e innovador, no hay
mirada corta en tiempo ni corta en actores.
Hacer seguimiento a las economías líderes es uno de los propósitos de una
política para el sector con el objetivo de estudiar a dónde apuntan las nuevas
tendencias y también a donde se deplaza la producción y la innovación. De esa
manera, la industria de un país menor puede identificar espacios productivos y de
incorporación de conocimiento para el aprendizaje y desarrollos propios. Para ello,
tener como referencia el mapa de las balanzas comerciales es una tarea
permanente porque ahí están algunas de las posibilidades de nuevos mercados,
sobre todo con países importadores netos, especialmente aquellos
geográficamente cercanos y con nivel de desarrollo semejante al de Colombia:
América Latina, también Africa.

76
Para contribuir a la interpretación de los cuadros 23.3 a 23.7, referidos al
comportamiento de la electrónica en sus seis subsectores, es necesario dar
algunos elementos que guien su lectura.
Salvo las economías más desarrolladas, fuertes en todos los subsectores, aunque
más en unos que en otros, y no todas produciendo lo mismo, porque la fortaleza
en unas actividades depende de condiciones, caractertisticas y objetivos de cada
nación en sus objetivos de desarrollo productivo y en CTeI. Por ejemplo,
Alemania, exporta productos de los seis subsectores electrónicos, sin embargo,
cuatro de los seis exportaron más de 1 billón de USD en 2016. Corea, tres de los
seis subsectores exportaron más de 1 billón de USD en 2016, aunque exporta
productos de los otros tres. En la medida que el país es un emergente más
reciente, solo dos de los seis subsectores exportaron más del billón de USD en
2016: Hungría, Polonia, Tailandia, Brasil. Y los que están iniciando la senda, como
Estonia o Rumania, 1 subsector por encima del billón de dólares en exportaciones
año. Colombia y otros de America Latina, como Chile y Argentina, no se
aproximan ni a los casos de Rumania y Estonia. En el anexo 3 se entrega
información sobre países y subsectores de la electrónica que exportaron más de 1
billón de USD en 2016.
Cosa distinta son naciones maquiladoras, como México, que exporta en los seis
subsectores muy por encima del billón de USD. No ocurre igual con otras
economías más recientes en la maquila porque a diferencia de México que
preferentemente manufactura para Estados Unidos desde hace 35 años, los
asiáticos tienen una fuerte competencia entre ellos, y por tanto la maquila es algo
más especializada.

77
78
79
Estos comportamientos se pueden estudiar con más detalle en la información
consignada en el anexo 1, donde están las curvas de desempeño con comentarios
de exportaciones e importaciones de 25 países representativos en este estudio.
Cómo se comporta la industria electrónica en la economía mundial
Una representación visual del comportamiento entre 1988 y 2016 de la muestra de
países, permite ver la electrónica y su dinámica exportadora en situaciones
específicas. Se marcan dos periodos iguales en tiempo (cartorce años cada uno).
Esta visión general permite analizar que sucede en cada subsector. Se va
amostrar primero como se comporta el sector como un todo agrupados en clubes
de países para hacer legibles las curvas de desempeño, y luego se mostrará el
desempeño de cada subsector en la misma muestra.
En las figuras 36.1 a 36.5, se indican los países que más han crecido en la
producción y en las exportaciones electrónicas: China en el club 1, aunque todos
crecen. En el club 2, crecen sostenidamente la República Checa (produce y
desarrolla tecnología), Vietnam y México (productores - maquila), Israel, Polonia y
Eslovenia (producen e innovan), y decrecen Hungria, Suecia y Finlandia. Los
demás países se sostienen. En el Club 3, la única curva positiva es la de Estonia.
Los países asiáticos mejoraron su desempeño, y los cambios de tendencia se dan
en Europa por el efecto cruzado de la crisis en Occidente y el ascenso de China y
los países vecinos. Europa está en reestructuración, han tomado en serio las 4.0 y
las energías alternativas, que son de su inspiración. Hacia el 2025 se verán
cambios importantes de recuperación económica, de su comercio internacional y
de inversiones en I+D+i. Los efectos de este paquete de acciones se empezaron a

80
observar en 2017 cuando las economías mostraron curvas de crecimiento
positivas del PIB, reducción del desempleo y aumento de la inversión.

81
82
Finalmente, la información consignada en los cuadros 24.1 a 24.3 referidos a
exportaciones, y 24.4 a 24.6, importaciones, indica que actividades son las más
importantes en el comercio mundial de la industria electrónica, y constituye otra
aproximación a las oportunidades que podría tener Colombia en un futuro. Se
aplicaron filtros con los siguientes criterios:

 se eliminaron actividades que representan menos del 1% del comercio


internacional del subsector y que muestran declive en la oferta internacional;
 actividades que en los países de la muestra:

filtro 1, 25 países: los más avanzados en el sector que no superaban los


US$3.500 millones de exportaciones en 28 años (US$125 millones de
exportaciones año = 10% exportaciones de flores de Colombia en un año);

filtro 2, países emergentes que no alcanzaban los US$2.500 millones en el


mismo periodo (US$90 millones de exportaciones año = menos del 10% de las
exportaciones anuales de Colombia en flores);

y filtro 3, países con menor dinámica exportadora: US$500.000 en el periodo,


donde está Colombia. Es decir, se asumieron criterios bastante generosos
pensando en las escalas que maneja nuestro país en materia de producción y
comercio internacional. En los cuadros las cifras entre datos con filtro y sin filtro
son a veces grandes, pues a pesar de los criterios adoptados en los filtros, las
exportaciones de pequeña factura son bastante grandes considerando que son
71 los países que están por delante de Colombia en las exportaciones del
sector, donde los más cercanos a los valores de nuestro país, lo hacen en

83
cantidades bajas pero que sumados dan un dato importante pero con una alta
dispersión geográfica. Además, porque en los datos con filtro se eliminaron
ciertos productos cuyas exportaciones vienen declinando por el cambio técnico
en el sector o en los sectores de aplicación.
En un sector con cambios tan rápidos y disruptivos buscar en los mercados
menores es arriesgarse a buscar en lo que está desapareciendo o que está en
manos de unos pocos por escalas más cortas y por sofisticación. Eso sirve para
empresarios que buscan nichos de negocios pero no para política pública.
Las actividades que sobrevivieron a los filtros es una manera más cierta para
pensar en posibles oportunidades. 7

7
La base de información es la misma utilizada en todo el análisis de este capítulo: Un comtrade data base
2017. Millones de USD precios corrientes. Elaboración proyecto electrónica de ACIEM.

84
85
86
Esta caracterización aparentemente ha sido larga y densa, pero es la única
manera de tener elementos para conocer el sector, su mundo, retos y
oportunidades. Las cifras de exportaciones de los países emergentes se deben
asumir con elementos analíticos complementarios, porque si los mercados
internos son grandes, son exportaciones internas (de un territorio a otro y entre las
cadenas productivas), que son N veces más grandes que las exportaciones al
exterior, casos de Brasil, India, Rusia. Para economías con población intermedia
en cantidad, como Polonia, Tailandia, Colombia, el mercado interno, según el
desarrollo industrial alcanzado, es importante para despegar la industria
electrónica. Turquia, Vietnam, Filipinas, Indonesia, con más de 100 millones de
habitantes, ya son otra cosa. Lo realizado en este capítulo, y la información que no
es suficientemente visible en el informe, y que están en los anexos 2 y 3, son
insumos desde los cuales deberá partir una eventual fase 2, con las
características y alcances que se decida llevarla a cabo.

87
Capítulo 4

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS, LA ELECTRÓNICA Y EL MUNDO QUE VIENE

la magia de la innovación

88
“Los estudios de futuro sirven para crear y no para fantasiar y nada más”
Cuando se hace el esfuerzo de caracterizar un sector para mirar cual podría ser
un futuro posible, se deben explorar el mundo que viene, para lo cual la tarea no
debe hacerse para recrear la mente y después volver al estado inercial, común en
países que poco hacen para pisar fuerte en los terrenos del mañana. Se trata de
hacer el esfuerzo de liberar la mente y atreverse a pensar en saltos con criterio, al
final grandes saltos según realidades y potencialidades propias. Los países que
han avanzado con base en la electrónica y otras industrias complementarias, lo
han logrado mirando lejos y con gran decisión política, incluso los maquiladores.
De esta manera, se trata en este capítulo de mostrar caminos posibles sobre
sendas que están construidas y evolucionando, o atreverse en rutas en
construción.
Se partió de un valioso ejercicio de Vigilancia Tecnológica realizado por Asesel en
2015 para Bogotá/Cundinamarca, y se complementó con otras fuentes de
universidades de vanguardia, industrias líderes, instituciones y fundaciones
relacionadas con miradas al futuro: MIT, Mckinsey, Siemens, IEEE Spectrum,
proyecto Mileniun 2050, y también se consultaron trabajos de nuevas perspectivas
relacionados con la electrónica, entre ellos los servicios de la electrónica. Este
estudio al mirar con el zoom de la electrónica desplegado y no circunscrito a los
seis subsectores, tuvo en cuenta los impactos en otros frentes de la sociedad y de
la economía en coherencia con el marco teórico y los factores estructurales para el
desarrollo, capítulos uno y dos, así como con las oportunidades para que
Colombia crezca en el comercio internacional, capítulo tres.
El alcance temporal de cada una de las fuentes consultadas, es distinto, y sirve
para mirar con un prisma más amplio posibles espacios para Colombia: futuro
inmediato (IEEE Spectrum 2020 y Mckinsey 2025), mediano plazo (Siemens, MIT),
y ruta al 2050, el proyecto Mileniun. Para la sección de empresas de servicios de
electrónica, The Business Research Company (TBRC), y otras.
Para un país como Colombia, los productos de las tendencias que ya están en
laboratorios de investigación y de prototipaje de los países avanzados, y que
estarán en el mercado en menos de 4 años, se debe esperar que esos desarrollos
se vuelvan productos y lleguen a nuestro mercado, al tiempo que se adoptan
acciones desde las PDP y de CTeI para sumarse con posibilidades en algunos de
esos campos, como lo están haciendo otros países emergentes.
Tambien se cree que en las tendencias disruptivas de más tiempo, habría más
espacios potenciales de actuación. En el imaginario si, en la realidad no, si el
estado (estado - universidad – empresa - política) no se moviliza de manera
contundente y estratégica hacia allá, como parte de un proyecto nacional de
desarrollo, y/o de sus políticas de desarrollo productivo y de CTeI.
Por tratarse de una caracterización y no de la etapa de diseño del plan estratégico,
esta es una aproximación amplia de las tendencias relacionadas con la industria
electrónica en general. En el diseño del plan estratégico, fase 2, sí debe haber un
89
componente donde se haga un análisis específico de las tendencias relevantes
para Colombia en el marco de la definición de los subsectores y/o actividades
donde debe concentrarse la industria electrónica nacional en los próximos años.
Entonces, la metodología usada en este informe es muy standard en el sentido de
mirar tendencias según el alcance temporal que estas tengan y como insumo para
decisiones de política.
Con estos preámbulos, el capítulo transcurrirá así: una primera sección en la cual
se entrega un panorama general de las tendencias al 2050, de las industrias (I4.0),
de las energías alternativas y la electrónica; en una segunda sección las
tendencias más cercanas en tiempo, y las que siguen; en la tercera sección,
perspectiva de las empresas electrónicas de servicios; y en la cuarta, una síntesis
del ejercicio de tendencias, su aplicación en sectores productivos. Una imagen
más amplia de estas tendencias en relación a Colombia, se mostrará en el
capítulo seis, el último del libro azul.

4.1 El futuro que viene

Las siguientes son las tecnologías generales que marcarán el rumbo del mundo
en el transcurso de los próximos 30 años. La electrónica ahí, y es el lugar donde
debe definir Colombia el espacio futuro para sus profesionales a través de un
desarrollo superior de la industria electrónica.
Tecnologías importantes al 2050 según The Millenium Project
• Biología sintética – Biotecnología.
• Inteligencia Artificial.
• Ciencia computacional: Física, Química y Biología.
• Tele-Everything & Tele- Everybody (IoT).
• Realidad Aumentada.
• Computadores cuánticos.
• Impresión 3D para biología e Impresión 4D: elementos con memoria o que
respondan ante estímulos.
• Nanotecnología.
• Manufactura por robots.
• El siguiente paso de la humanidad serán las tecnologías del aprendizaje y del
conocimiento (TAC) y en ella posiblemente surgirán procesos como los
Conscious-Technology Civilization potentials (Ambiente se vuelve tan
“inteligente” que parece consciente, y las personas están tan integradas con la
tecnología, que se convierten en cyborgs).

90
Industrias 4.08 (I4.0), energías alternativas y la electrónica

Aunque I4.0 se utiliza como sinónimo de manufactura altamente computarizada y


automatizada (electrónica), en realidad el término abarca una definición más
amplia. La literatura es reciente, por lo que aun no existe una definición
consensuada por todas las instituciones y actores principales. Hermann y Otto
(2015) realizaron una revisión de la literatura en el tema y proponen una definición
que engloba a varios autores y se resume en seis palabras clave:
interoperabilidad, virtualización, descentralización, capacidad en tiempo real,
orientación a servicios y modularidad.

Tras la revisión de más de cincuenta trabajos académicos, los autores


condensaron varios componentes de I4.0. El primer componente llamado
Sistemas Ciber-Físicos, es la fusión del mundo físico con el virtual, o la interacción
de la computación con procesos físicos. Como segundo y tercer componentes, se
encuentran el Internet de las Cosas, así como el relacionado Internet de los
Servicios. El concepto de “Fábrica Inteligente” abarca el cuarto componente, que
de acuerdo a algunos autores es la característica esencial de las Industrias 4.0.
Con estos cuatro componentes, y los seis principios de diseño listados
anteriormente, se logra una definición de I4.0 más consensuada. Sin embargo,
como se observa la figura 37, los cuatro componentes se convierten en nueve
tecnologías, porque las 4.0 es un mundo naciente, creciente, abierto, flexible e
ilimitado, por lo cual la revolución de las tecnologías ecológicas es parte de la
visión más amplia del cambio técnico. En todo este conjunto está la electrónica
disruptiva.

8Tomado de www.clusterinstitute.org, 2017. Hermann, M., Pentek, T., & Otto, B. (2015).
Design principles for Industrie 4.0 scenarios: a literatura review. Technische Universität
Dortmund, Dortmund.

91
Aunque las 4.0 son ante todo una revolución digital, la base tecnológica es
electrónica, tal como ilustra la figura 38, por eso, al menos en los próximos treinta
años, su crecimiento será alto y sostenido en producción, comercio, conocimiento,
emprendimiento e innovación.

92
En las transformaciones tecnológicas y productivas en curso, cada subsector
electrónico participa en una o en varias 4.0 y en las energías alternativas. Figura
39. Se estima que para el año 2023 el mercado de las 4.0 será de USD 214
billones, cuando en 2016 fue de USD 69 billones.9

Las disrupciones tecnológicas en transición son desarrollos que abren


posibilidades a los países seguidores siempre y cuando estos hagan apuestas
estratégicas en algunas actividades y áreas en el marco de sus PDP, CTeI y
educación. Ser receptores pasivos poco sirve si un sector en una economía dada
tiene problemas estructurales severos.
4.2 Tendencias 2020 a 2050, las oportunidades de la electrónica

En este momento de transición tecnológica, son abundantes las instituciones


dedicadas a los estudios del futuro, y por ello serán cada vez más y más inmensas
y complejas las Big Data Analítica, que permitirán dar un salto cualitativo en los
análisis de tendencias y de rupturas y sus perspectivas en el mercado y en los
sistemas productivos de los países y de las organizaciones. El presente trabajo
permite imaginar como sería una Big Data para la industria electrónica desde la
perspectiva de una economía emergente como Colombia, dada la cantidad de
información interrelacionada y que se debe sistematizar, construir y analizar, si por

9
http://homelandsecurityresearch.com/industry-4.0-market-
technologies?gclid=Cj0KCQiAiKrUBRD6ARIsADS2OLm
1iES2PB60yDg64EETL4N7jlJabhbfQ8c2Jw409YNp0iCxzVHFRIaAlXXEALw_wcB

93
supuesto ésta decide dar un salto cualitativo con el sector. Las bases del
Comtrade, por citar un ejemplo de fuente usada en este trabajo, ya es una Big
Data Analítica en construcción. Por tanto, una Big Data para el sector sería el
embrión de un emprendimiento que podría tener efectos en el surgimiento de otros
emprendimientos. Los negocios se hacen cada vez más con más y mejor
información modelada y analizada. Es una de las nuevas industrias 4.0, y de ahí
parte la prospectiva para un sector por definición disruptivo.
202010
Estas tendencias están en pleno desarrollo, aunque no todas están todavía en el
mercado. Por aquí debe empezar Colombia para determinar donde puede
conquistar espacios de oportunidades, o también para descartarlos. La lectura
crítica de estas tendencias debe conducir a reflexionar por qué estas innovaciones
han pasado de largo, y por qué en alguna Colombia ha puesto un pie.
Tendencias Top 2020 según IEEE Spectrum

 Robotaxis en Singapur (Vehículos autónomos).


 Corazones completamente artificiales (Biotecnología, órganos artificiales).
 Control aéreo para drones.
 Franka: Brazo robótico seguro, de bajo costo y que se puede replicar a sí
mismo (Cobot).
 Realidad aumentada sin gafas.
 Reconocimiento facial usado por Facebook.
 Hardware supercargado para Machine Learning (Deep learning más eficiente).
 Verizon y AT&T planean traer 5G al mercado.
 Vuelos espaciales comerciales.
 Intel: a 10 nanómetros (Nanoelectrónica).
 Taxis aéreos autónomos

Comunicaciones 5G

 2020. Será ayuda para la integración de IoT. Camino a nuevas redes


inalámbricas eficientes avanzadas y mejor uso del espectro.

10
Fuente: http://spectrum.ieee.org/static/top-tech-2017. (2017)
https://www.revistavirtualpro.com/noticias/las-nuevas-tendencias-para
telecomunicaciones-5g. (2017)
https://www.infoweek.biz/la/2017/02/las-nuevas-tendencias-para-telecomunicaciones-5g/.
(2017)

94
2021
“El futuro de los trabajos”: El 35% de las habilidades laborales cambiarán a 2021.
Las habilidades más importantes serán: Resolución de problemas complejos,
pensamiento crítico y creatividad. (Foro Económico Mundial, 2017).
Este proyecto de ACIEM es un problema complejo que demanda pensamiento
crítico para asumir las circunstancias actuales, las razones del pasado no lejano, y
los retos futuros, lo cual requiere de creatividad. La concepción y elaboración de
esta caracterización ha sido un abordaje complejo, con actitud crítica y un
esfuerzo de creatividad.
2025

La importancia de este capítulo radica en mostrar tendencias y también mercados


potenciales, como los que se muestran en la figura 40. En este sentido, lo
fundamental es saber qué puede hacer una economía con esa información para
traducirla en políticas, estrategias, programas y proyectos, y por esa vía encontrar
las oportunidades.
Entonces ¿qué debe hacer Colombia con esas bolsas de trillones a los que alude
el ejercicio de McKinsey, y otros similares? ¿dónde están las oportunidades?
Estas y otras preguntas deben resolverse en la fase 2 de la iniciativa de ACIEM, a
partir de un proceso de concertación con el Estado, cualquiera sea el esquema
que se adopte para ese paso siguiente.
Los ejercicios deben ser exhaustivos y deben ir mucho más allá de talleres con
metodologías prospectivas, porque estas son herramientas metodológicas y nada
más. En el capítulo cinco hay referencias de ejercicios de tendencias muy bien
pensados en distintos países, y fueron contratados para que sus resultados fueran
pavimentando el camino como políticas públicas, de las empresas, de las
universidades y de los centros de investigación.

95
La transición tecnológica y productiva en curso está dando paso a una explosión
de nuevas instituciones de gestión, de estudios y de investigación, lo cual
acontece porque los recursos para promover la transformación productiva y la
CTeI, son inmensos en unos países, e importantes en otros. De esa manera,
según proyectan su desarrollo los países, surgen nuevas instituciones de diverso
propósito, porque no todas las que existen se adaptan o sirven para incorporar
nuevas misiones producto de nuevas tecnologías.
Siemens, una empresa intensiva en electrónica y en estudios del futuro 11
El caso de esta multinacional es la evidencia de lo recién dicho: a nuevo
paradigma nuevas herramientas, a través de innovaciones conceptuales propias
para descubrir tendencias y elaborar rupturas. Es decir, las empresas crean
conocimiento para crear fuentes propias de nuevos negocios. Así mismo, la
manera como Siemens ve las industrias del futuro, lo que necesitan de electrónica
a la vez que indican para donde va esta industria, las empresas como incubadoras
de start ups, y las ciudades inteligentes que con tecnologías del complejo
electrónico-digital, hacen que las urbes funcionen mejor. De esta manera, una
empresa intensiva en electrónica se conforma como un inmenso sistema de
producción, conocimiento, innovación y emprendimiento.

11
Fuente: https://www.siemens.com/innovation/en/home/pictures-of-the-future/digitalization-and-
software/autonomous-systems-trends.html

96
Prediciendo la “siguiente gran cosa”

Métodos para descubrir tendencias:

 Extrapolación de los negocios y de tecnologías existentes proyectadas al


futuro.
 Estados y sociedad asumen los futuros desarrollos tecnológicos, políticos,
económicos y sociales. Desarrollan escenarios y recomendaciones sobre los
efectos disruptivos en los sistemas productivos y tecnológicos. Así los
escenarios se convierten en realidad (retropolación del futuro). Esta
combinación de métodos Siemens los llama “Pictures of the Future PoF”. De
alguna manera es lo que está haciendo ACIEM con esta iniciativa
Cómo debe ser el futuro:
• Plantas térmicas más límpias.
• Plantas de generadoras de energía deben operar con más flexibilidad.
• Turbinas de gas seguirán siendo importantes en la mezcla de energía.
• Fuentes de energía renovable llegan a ser competitivas incluso sin subsidios.
• Productores de energía distribuida descentralizada se convierten en centrales
eléctricas virtuales.
• Productos y fábricas planeadas digitalmente.

97
• Ingeniería digital es la tecnología clave para la cooperación internacional y la
entrada más rápida al mercado.
• Los productos son configurados de manera individual según especificaciones.
• La I+D+i y el entrenamiento tienen lugar en mundos virtuales.

Tendencias para empresas del siglo 21


• Data Centers: “Controladores de la economía mundial”
• Necesitan de electrónica en:
• Sistemas de Automatización y Control de Edificios (BACS)
• Sistemas de gestión de edificios (BMS)
• Software de monitoreo de energía (EPMS)
• Gestión de infraestructura del centro de datos (DCIM)
• Seguridad
• Ayuda para IoT y Big Data
• Cada empresa requiere uno para IT management y para almacenar
información.
• Problemas a solucionar: reducir consumo eléctrico; reducir producción de CO2;
aumentar eficiencia; aumentar el tiempo de la actividad.

Reinventado la invención. Aprovechar oportunidades de negocio en etapa


temprana:

• Hoy se usa Internet y cloud solutions, extracción de información de smart data


y se emplean en la transformación digital de la industria.
• Clientes de Siemens pueden utilizar en la Gestión del ciclo de vida del producto
un software para simular los productos previo a la manufactura, lo cual significa
digitalización de la industria.

Posibilidades con las industrias digitales y la electrónica

• Según Roland Siegwart, co-director del Wyss-Zurich Translational Center, los


sistemas autónomos son aquellos que tienen cierta libertad para tomar
decisiones según su habilidad de adquirir y procesar información de un entorno
cambiante.
• Georg von Wichert, líder del grupo de investigación de Robótica, Sistemas
Autónomos y Control de Siemens, comenta: “Lo que queremos hacer es decirle
a un robot qué se supone que debe hacer, pero no cómo hacerlo”.
• En Beijing, se ha desarrollado el prototipo de un guante que puede capturar los
movimientos, gestos y niveles de presión de las manos humanas, convertirlos
en comandos complejos, y transferirlos a un brazo robótico que pueda
desarrolla determinadas tareas en tiempo real.
• En Princeton desarrollan bots “araña” (dispositivos autónomos creados por
manufactura aditiva con piernas) que, mediante cámaras y escáneres, pueden
interpretar su entorno.

98
• La apariencia de los hogares y ciudades puede ser transformada gracias a las
posibilidades que brinda la manufactura flexible, impresión 3D y los sistemas
autónomos, dando lugar a la individualidad.
• El nuevo elemento que cambiará las reglas de juego será la inteligencia y la
habilidad de aprender de la experiencia. Si las técnicas de resolución de
problemas se convierten en algoritmos, la inteligencia artificial llegaría a un
nuevo nivel.

Reinventado la invención: innovación por Networking para start ups corporativas.


Lo que está haciendo la Organización Corona en el campus de Sumicol en
Medellín

• Antes, cuando un tema desarrollado por una universidad o equipo de


investigación parecía interesante, investigadores industriales entraban en
contacto y llegaban a acuerdos de investigación. Con la globalización y la
revolución de las networking, se aceleraron los intercambios entre centros de
investigación de las universidades y de las empresas. Los ciclos de innovación
son más cortos, intensos, abiertos y colaborativos. Esta dinámica incluye start
ups y su relación con grandes empresas, donde los beneficios son para
ambas.

• Los procesos de innovación de las compañías debe ser más abierto y


colaborativo, integrando incluso las start-ups. (Open Innovation (OI))

• “Las empresas de nueva creación están redefiniendo las reglas del mercado”:
La fortaleza de las grandes empresas y de las start-ups pueden ser
complementarias si las start-ups tienen una buena idea y empleados
motivados, pero sin los recursos que tienen las empresas, generando una
“Situación de beneficio mutuo para ambas partes.”

Ciudades inteligentes basadas en datos12: la electrónica en todas partes

12 Fuente: https://www.siemens.com/innovation/en/home/pictures-of-the-future/infrastructure-and-
finance/smart-cities-trends.html (2017)

99
• Las ciudades del mañana deberán ser más saludables, cómodas, relajadas,
eficientes e “inteligentes”
• Para evitar el deterioro de los ambientes urbanos se debe plantear un
escenario de aire limpio, incentivar la movilidad eléctrica, y promover agua
limpia y electricidad asequible con recursos renovables. Con el fin de llegar
a estos objetivos, las ciudades emplearán recursos digitales, como:
• Monitoreo de emisiones.
• Reconocimiento de densidad vehicular.
• Modelos de transporte eficientes.
• Serán requeridos sensores y elementos de medición, así mismo, métodos
para convetir gran cantidad de datos en información útil.
o Siemens ofrece el software City Performance Tool (CyPT), aunque
pueden emplearse métodos más complejos, como las redes
neuronales.
• El futuro de las ciudades inteligentes será modelado por IoT, tecnología que
permite establecer redes y smart data como tecnología de predicción.
o Permite manejar descentralizaciones, unir mercados eléctricos, e
integrar plantas industrials, edificios y vehículos como proveedores
de energía.
o Siemens ofrece MindSphere, un sistema operativo IoT, que ha
ayudado a Singapur a convertirla en una “nación inteligente” ("smart
nation“).
Como cierre de esta parte del ejercicio, se resumen las principales tendencias
derivadas de las fuentes consultadas. Lo más importante es la relación de
tendencias tecnológicas del eje vertical del cuadro 25. Con más o menos
tendencias, o con alguna que seguramente falta, son los espacios donde
Colombia debe encontrar nuevas oportunidades para desarrollar una nueva
industria electrónica, porque es el mundo que ya está y es el mundo que viene.

100
4.3. Empresas de servicios de la industria electrónica
La industria electrónica es esencialmente manufactura, por tanto, sus empresas
de servicios también son básicamente manufactureras, y se asimilan a los brazos
y piernas de un robot, por donde fluye un enjambre inmenso de mipymes
relacionadas entre ellas y con las grandes multinacionales. La siguiente es una
pequeña ventana sobre este mundo discreto de las empresas electrónicas que
son fundamentales en el desarrollo de esta industria. Debe ser un tema puntual en
la fase siguiente de esta iniciativa de ACIEM, porque sería uno de los espacios de
oportunidades de una estrategia nacional en electrónica. Es un mercado en
crecimiento y en evolución permanente y por tanto con certezas de permanencia
para programas de política sostenidos.
EMS (Electronics Manufacturing Services) servicios de fabricación de sistemas
electrónicos, y de I+D para la introducción de nuevos productos.
OBM (Own Brand Manufacturer), fabricante de marcas propias (generalmente un
ODM o un EMS que empieza a producir y vender con su propia marca).
ODM (Original Design Manufacturer), fabricante de diseños originales (empresas
que diseñan productos y plataformas de productos que después venden a los
OEM.
OEM (Original Equipment Manufacturer), fabricante de equipos originales (también
conocidos como empresas de marca; empresas que venden productos acabados
con su propia marca pero que no los fabrican).

101
Tendencias 2022

Según el último informe del Mercado de Manufactura Eléctrica y Electrónica


2017 del The Business Research Company (TBRC), se espera que el mercado
global de fabricación de electricidad y electrónica alcance los USD 3 billones en
2020, con Asia Pacífico como el mercado más grande por región geográfica; y
China, como el mercado más grande como país. Y se espera que India tenga una
vertiginosa tasa de crecimiento de 16.8%. El informe también señala las cinco
principales tendencias en la industria electrónica al año 2022, y una más que este
trabajo ha sumado, el de industrias de la ciencia, referidas a instrumentación
electrónica.

Outsourcing de diseño de productos


Los fabricantes de equipos originales (OEM) están moviendo cada vez más los
procesos de diseño y desarrollo de productos a los socios de Electronic
Manufacturing Service (EMS). El diseño del producto - una parte del mercado de
servicios especializados de diseño electrónico se espera que alcance los USD 157
mil millones en 2020 según TBRC -, se externaliza para reducir los costos
generales y pasar de los costos fijos a los costos variables.

Las compañías de EMS están ofreciendo más servicios de diseño para


subconjuntos y productos terminados. OEMS está colaborando con los socios de
EMS y avanzando hacia nuevos modelos como la fabricación de diseño conjunto
(JDM) y la fabricación de diseño subcontratado (ODM).

Realidad virtual en fabricación electrónica


Las empresas de fabricación electrónica están adoptando la tecnología de realidad
virtual para mejorar la eficiencia en la fabricación. Esta tecnología en la industria
de fabricación electrónica a menudo se conoce como diseño digital, simulación e
integración. La tecnología de realidad virtual permite a las empresas inspeccionar
objetos de diseño en todas las escalas concebibles, eliminando defectos en el
producto en la etapa de diseño. Teniendo en cuenta la tasa de crecimiento
del mercado de equipos electrónicos a nivel mundial, que es del 5,2% según

102
TBRC, la realidad virtual tiene gran alcance de implementación en el período de
pronóstico.

Robótica y Automatización
Muchas empresas de equipos electrónicos utilizan la robótica y la automatización
para mejorar la eficiencia y la productividad de la planta. Los sensores se utilizan
en varias máquinas para acceder a datos invaluables para mejorar la eficiencia y
reducir posibles averías. Por ejemplo, según un informe de Boston Consulting
Group (BCG) de 2016, se espera que 1.2 millones de robots industriales se
desplieguen para el año 2025, mientras se espera que los equipos electrónicos
lleguen a $ 2.1 billones en 2020, según TBRC, lo que indica un aumento en
adopción de tecnologías de automatización y robótica para mejorar la
productividad y reducir costos de producción.

Tecnología para electrodomésticos inteligentes (IoT)

Los fabricantes de electrodomésticos están integrando sus productos con la


tecnología IoT, para hacer que la vida de las personas sean más cómodas y
prácticas. La tecnología de Internet of Things es la interconectividad de objetos y
dispositivos físicos que se integran con sensores y software que les permiten
intercambiar y recopilar datos. Las principales tecnologías de electrodomésticos
inteligentes incluyen Wi-Fi, Bluetooth Low Energy, micro servidor y sistemas
microelectromecánicos.

Por ejemplo, LG ha creado el chat en casa, una aplicación que permite al usuario
controlar sus refrigeradores, cocinas, lavadoras y otros dispositivos desde
cualquier lugar a través de sus teléfonos inteligentes. La tecnología de
conversación doméstica fue introducida por LG inicialmente en Corea del Sur y se
está moviendo gradualmente a otros mercados globales.

Según el informe de IHS , se estima que los envíos mundiales de productos


electrónicos conectados inteligentes llegarán a más de USD223 millones en 2020,
mientras que se espera que el mercado general de electrodomésticos alcance los
USD 471 millones según TBRC.

Televisores inteligentes
La demanda de televisores inteligentes está impulsada por la creciente preferencia
de los consumidores por las funciones inteligentes integradas en los dispositivos
personales, y el aumento de la penetración de Internet. Un televisor inteligente
combina las características de televisores y computadoras, y comprende un
televisor con funciones integradas para uso de Internet.

Para capitalizar esta tendencia, los fabricantes de televisores de todo el mundo


ingresaron al mercado de la televisión inteligente. Según el informe de IHS
Technology, el 48,5% de los televisores enviados a nivel mundial fueron
televisores inteligentes, y se estima que alcanzará los USD134 millones en 2020,

103
mientras que el mercado de fabricación de equipos de audio y video alcanzará los
$ 351 mil millones según TBRC .

Para ilustrar y complementar el panorama del ámbito de las industrias y de las


empresas de servicios electrónicas, están las figuras 41.1 a 41.4, las dos
primeras de tendencia del mundo y las otras dos, lo que hará México, según
estudio de ProMéxico 2015. Necesario destacar que el paso siguiente de éste país
será su tránsito de la electrónica de consumo a la electrónica industrial, para lo
cual, así sea maquila, sus capacidades deberán dar un salto para escalar en la
complejidad de su sistema de producción y de innovación hacia desarrollos e
innovaciones propias en la epapa siguiente de su modelo de desarrollo. Si no da
ese salto con el tiempo perderá competitividad, será relegado por otros, o será un
gigante taller al servicio de Estados Unidos.

104
105
Industrias de la ciencia: instrumentación electrónica

De acuerdo a cifras del capítulo tres, en el subsector de instrumentación Colombia


muestra su mejor desempeño en la industria electrónica, a pesar de que la factura
internacional no es relevante, algunas de las principales oportunidades electrónica
están en este campo. Si este subsector se integra a desarrollos que está dando
Colombia en los sectores de salud, aeroespacial (cuatro clusters), defensa y
recursos naturales (agricultura, energía y océanos), y al avance sostenido que
también debe dar en capacidades e inversiones en I+D+i en otras actividades, por
eso se consideró importante dedicar unas líneas para mostrar a dónde se dirige
este subsector electrónico.
Es un campo emergente constituido por empresas industriales que se caracterizan
por la transferencia de conocimiento y desarrollo tecnológico a instalaciones
científicas, centros tecnológicos y de investigación, laboratorios de universidades y
de las empresas. Su actividad está enfocada principalmente al diseño y
fabricación de equipos e instrumentación necesarios para la investigación básica y
aplicada. Es un sector que atiende mercados muy específicos, con alta
cualificación de su personal, alta exigencia por parte del cliente y con capacidades
tecnológicas de alto valor, pues los bienes de equipo producidos deben adaptarse
tanto a entornos estables como a condiciones experimentales.
Estas empresas de industrias de la ciencia tienen características comunes:
● Altas capacidades de gestión de proyectos, aportando soluciones de ingeniería
con un alto valor añadido.

106
● Sector muy intensivo en I+D, con clara vocación innovadora, pues cada proyecto
tiene un alto componente de novedad y riesgo, especialmente proyectos
internacionales que implican fases previas de investigación, prototipos y testeos.
● Capacidad de transferencia de tecnología: oportunidad de diversificación para la
creación de nuevos sectores de aplicación.
● Vanguardia en algunas tecnologías transversales más importantes, como:
mecanización precisa de materiales especiales, ingeniería de diagnósticos,
detectores y sensórica, fabricación mecánica y mecatrónica, sistemas ópticos y
fotónica.

Agricultura, electrónica y big data13

La adaptación de la agricultura a las nuevas tecnologías ha dado un salto


cualitativo gracias a la puesta en marcha de proyectos como el ´Visual Green´,
que impulsará la digitalización de las explotaciones agrícolas, por ejemplo, en
países como España.

La agricultura también se viene adaptando a las nuevas tecnologías para sacar


mayor provecho a su modo de producción y solucionar problemas gracias a los
avances y progresos tecnológicos.

La digitalización del campo es un hecho que genera una mejora en la


productividad y un mayor conocimiento para el agricultor y lo relacionado con la
agricultura. Recoger datos por medio de sensores que llevan las máquinas y
herramientas inteligentes, es información útil para tomar decisiones que afecten de
manera positiva la producción, con un enfoque de agrotech, para la digitalización
de las explotaciones agrícolas, comenzando por un cuaderno de campo y costes
automatizado que permite al agricultor identificar de forma rápida, precisa y visual
sus costes e incrementar la productividad de su explotación.

Otro factor diferencial alude a que conectará la maquinaria a traves de un centro


de operaciones, y con todo tipo de sistemas de información, como: drones,
satélites, estaciones agroclimáticas, sensores de humedad y temperatura para
optimizar el consumo de agua, bases de datos de productos fitosanitarios o
sistemas de tratamiento de información como SAP HANA.

Todo esto permite sentar las bases para un crear un repositorio masivo de datos,
completo y estructurado, de la explotación agraria.

En este sector las oportunidades para una electrónica nacional son abundantes y
de pronta acción, sobre todo en las zonas periféricas para aumentar calidad y
productividad, y llevar modernidad y tecnología. De la guerra electrónica a la
producción electrónica para consolidar la paz.

13
Fuente: www.BlogThinkBig.com

107
4.4 Síntesis de las tendencias tecnológicas y su aplicación en la economía

En el cuadro 26 se resume las tendencias tecnológicas. Se resaltan en colores las


industras 4.0 y las energías alternativas.

A continuación una síntesis que integra: sectores productivos por contenido


tecnológico (A alto, MA Medio alto, MB medio bajo y B bajo), y tendencias
tecnológicas más relacionadas con cada sector productivo (cuadro 27). En el
cuadro 28 están los sectores con su contenido tecnológico y la inversión que
hacen las empresas de la OCDE en I+D+i, así las cosas, la industria electrónica es
la más importante del mundo por comercio, producción, I+D+i.

108
Adicionalmente se hizó la tarea de mostrar la relación entre tendencias
tecnológicas y sectores productivos clasificados por contenido tecnológico.Es
evidente la interrelación entre nuevas tecnologías y sectores tecnológicamente
más avanzados. En consecuencia, a menos sofisticada es la economía de un
país, menos oportunidades tecnológicas tiene.

109
Así, en el cuadro 29 se constata lo recién dicho: nexos entre nuevas tecnológias y
sectores productivos más sofisticados, conocidos como Altec. Se aprecia también
como actividades de subsectores electrónicos que han caído en el comercio y en
la producción mundial tienen menos relaciones con las nuevas tecnologías: audio,
medios magnéticos aunque esto no sucede en productos ópticos y de video. A
más sofisticados y más evolucionan los sectores productivos, más desarrollan e
incorporan nuevas tecnologías. Por tanto, cuando la complejidad productiva
disminuye la incorporación de tecnologías avanzadas también disminuye, según
se aprecia en el cuadro 30. Colombia tiene nichos en unos y en otros, sin
embargo, al actuar su sistema productivo y de innovación con una alta
dependencia tecnológica, los campos de acción se restringuen.

110
Se puede insistir que la inversión en I+D+i no es una agitación política caprichosa,
es la base para que nuevas tecnológicas se conviertan en desarrollo. Imagínese
en un extremo la educación, en el centro la CTeI, en el otro extremo la producción,
y quite de pronto la CTeI, entonces, todo se desploma como un puente al que le
fallan los pilotes centrales y se viene abajo. Por eso, lo mostrado en este capítulo
es como un castillo de naipes, si no hay dos cosas: buena política de desarrollo
productivo y buena política de CTei, las dos interrelacionadas y orientadas a lograr
el desarrollo general de la economía, y ahí la industria electrónica, un sector
estratégico.
Como aporte a un trabajo pendiente que va más allá del alcance de este informe,
en el anexo 4 se entregan unas matrices armadas con criterios intuitivos sobre la
relación entre tendencias tecnológicas y sectores productivos en tres países con
distintos niveles de desarrollo: Alemania, Brasil y Colombia.
Aquí se cierran los cuatro primeros capítulos, lo que viene ahora y buscando el
final del libro azul, es entregar la experiencia de seis países en los cuales el
énfasis está puesto en mostrar a la industria electrónica dentro del marco de
desarrollo de las economías, su integración productiva global y en distintas áreas
del conocimiento, con lo cual se podrá hablar de una economía electrónica global.

111
Capítulo 5

APRENDIENDO DE OTROS: LA ELECTRÓNICA EN EL DESARROLLO


DE LOS PAÍSES

112
La comparación de casos permite analizar que todo proceso de desarrollo es
único y por tanto inimitable. Por tanto, el buen aprendizaje deriva en modelos
propios de desarrollo. Las comparaciones sirven si se hacen con procesos
exitosos, más avanzados y con políticas, programas e instrumentos plenamente
implementados para constatar que los desafíos no son imposibles, y de esa
manera contribuir para que Colombia encuentre una nueva senda para la
electrónica y la economía en general.

Luego de explorar una muestra amplia de experiencias, este capítulo se


adelantará con algunos de los siguientes criterios: países de referencia en el
desarrollo y producción de electrónica: Alemania y Corea; países emergentes que
en las últimas décadas han incursionado con fuerza en el sector: Polonia, Hungria
en el marco del proceso de la Unión Europea; Tailandia; y Brasil, país de
referencia en America Latina por su mayor grado de industrialización y distinto a
los modelos de maquila de México y Costa Rica. Siguiendo la línea conceptual de
este estudio, el capítulo transcurrirá de la siguiente manera:

 Primero se mostrará la importancia de la electrónica en las 25 principales


ramas de exportaciones del mundo y de los países. Cabe resaltar que las
economías exportan más o menos la misma canasta si ya tienen cierto nivel de
industrialización, donde la diferencia la marca la cantidad del valor exportado y
la sofisticación y diversificación al interior de los sectores, que en los últimos
años se analiza a través de los índices de complejidad económica de las
exportaciones de los países y de sus productos, y de sus efectos en la
equidad, según metodología elaborada por la Universidad de Harvard y el MIT.
Entonces, es bueno tener semejanza con la canasta mundial y de países más
avanzados, sin embargo, la cantidad y calidad de la diversificación marca la
diferencia y el nivel de desarrollo de las economías, por tanto, se constituye en
desafío prioritario de las economías con rezago en su transformación
productiva pero quieren dar un salto adelante en su modelo de desarrollo.

 La electrónica es un sector que aplica en casi todos los sectores de la


producción mundial, por supuesto, aunque algunos son más intensivos en el
uso de la electrónica y por eso su incorporación en la economía está
determinado por la producción y el desarrollo de sectores tecnológicamente
avanzados. La electrónica es parte de la economía, como sector y por su
integración con otros.

En consecuencia, registrar las experiencias sin ofrecer el marco completo de


vinculación de la electrónica, restringue la mirada, y termina haciendo inútil el
ejercicio porque en algún momento habrá que mirar su transversalidad. Se
ilustra lo dicho con el siguiente caso real que podrá leer más adelante. La
Unión Europea adelanta una estrategia high tech, con la cual impulsan cinco
sectores y áreas estratégicas, siendo una de ellas la electrónica. Entonces,
aludir en este estudio solo a la estrategia del sector que nos ocupa, sin mostrar
las otras cuatro, se queda sin saber en qué y porqué se escogió el desarrollo

113
de una nueva generación de superconductores. Esto hizo más larga la tarea
pero había que hacerlo así. Entonces el capítulo transcurrirá de la siguiente
manera:

Una primera sección en la cual se muestra las exportaciones de las principales 25


ramas o sectores del mundo y de China, como primera economía exportadora de
electrónica del mundo. Se indica el contenido tecnológico de cada rama o sector
de los 25: A (alta tecnología); MA (medio alto contenido tecnológico); MB (media
bajo contenido tecnológico) y B (bajo contenido tecnológico). Adicionalmente,
usando el instrumento de la complejidad económica se analiza como la
sofisticación de las exportaciones y de la producción ha aumentado y
transformado la matriz productiva de los países y por consiguiente la del mundo,
mostrando los extremos de un ciclo de largo plazo de medio siglo: 1962 a 2016.
Para introducir la complejidad económica y su relación con la inequidad y la
industria electrónica, la siguiente infografía permite entender lo que se hará en la
primera sección y al comienzo de cada caso nacional.
Están los iconos que identifican los sectores de la complejidad económica, que
para fines del estudio, es clave tener en cuenta los colores de instrumentación y
los azules claros de máquinas y transporte, porque ahí esta principalmente la
electrónica. Las convenciones del PGI, al grado de inequidad dado por el mayor o
menor grado de complejidad económica de las exportaciones. La gama de azules
significa mayores niveles de equidad, y el vino tinto a una mayor inequidad.
Entonces, un sector industrial avanzado con una industria electrónica avanzada y
exportadora, reduce los niveles de inequidad.

114
Y una segunda sección donde se presentan seis experiencias nacionales, primero
sus exportaciones, después los mapas de la complejidad económica y de
inequidad, y de ahí la narración de sus desarrollos, tratando de mostar siempre,
política productiva, avances de la ciencia y la tecnología, educación y regiones.

No existe una línea metodológica común para narrar los casos, puesto que se optó
mostrar aspectos relevantes y particulares de su desarrollo y del sector que nos
ocupa, y además este no es un estudio de benchmarking con el cual se analizan
los mismos factores y variables en cada caso para tener una referencia
comparativa. En este estudio se trata de entregar lecciones para Colombia en el
contexto del marco conceptual adoptado.

5.1 Las exportaciones del mundo y de los países, y los mapas de la


complejida económica y de inequidad y su relación con la industria
electrónica

Para situarse en que mundo se mueve la industria electrónica y como participa en


la dinámica del comercio internacional, en el cuadro 31 tenemos varias cosas: el
total de exportaciones del mundo, el registro de las 25 principales ramas de
productos que copan el 80% de la canasta de exportaciones globales, y la
electrónica como la rama de bienes más grande y dinámica. Esta canasta de
exportaciones es más o menos la que tienen la mayoría de países, según se
podrá leer más adelante en este capítulo. Lo más importante a recabar es que la
electrónica se desarrolla a la par de otras industrias y servicios de alto valor
agregado, salvo que coja el camino de la maquila a ultranza, algo que parece poco
viable para Colombia.

115
Evolución de las exportaciones mundiales en un ciclo de largo plazo

La reciente fotografía de las exportaciones mundiales obedece a un proceso de


largo plazo. Así, en el comienzo del ciclo, año 1962 (mapa 1) había una economía
dominada por industrias pesadas (bienes de capital, sector químico,
metalmecánico – automóviles y otros de transporte-), por bienes de las industrias
de consumo (confecciones, textiles, agroindustrias…), y bienes primarios de la
agricultura y ganadería, minero energéticos, caucho, entre otros. Y la electrónica
ya se asomaba, dando inicio a una era que dominaría en los siguientes 60 años y
que se extenderá quien sabe cuantas décadas más.

El panorama cambió y en 2016 (mapa 2), los sectores basados en conocimiento


dominan el comercio mundial. La electrónica domina el comercio mundial de
bienes de alta tecnología donde también están las industrias aeroespecial y
farmacéutica, y las de media alta tecnología, principalmente la industria
automotriz. Este mapa es la mejor expresión de porqué la industria electrónica es
una industria estratégica para el mundo y para cualquier país que evolucione en
su estructura productiva y en su comercio internacional.

116
Considerando a Estados Unidos como la economía que dominó el mundo en el
siglo XX, y es la más grande y avanzada en las primeras décadas de este siglo
XXI, y también a China, llamada a ser la primera economía mundial en 2050, se
muestra la evolución de la matriz exportadora de ambas naciones en 1962 y en
2016, para tener una perspectiva de largo plazo.

Estados Unidos: exportaciones, complejidad e inequidad


En esencia, la matriz de Estados Unidos no ha sufrido cambios radicales porque
es la economía líder y porque en 1962 (mapa 3) ya era la más consolidada y
desarrollada del mundo, lo cual se evidencia en la manera como su canasta
exportadora registra el mismo patrón, por supuesto plenamente consolidado en
2016 y más poblado de puntos azules, es decir, de electrónica y otros sectores
intensivos en conocimiento, según se muestra en el mapa 4.

117
Hace seis décadas la relación entre espacio producto – complejidad económica
ya se reflejaba en una equidad económica bastante difundida en toda la nación
(puntos azules). En 2016 es casi un mapa perfecto: el espacio producto es más
sofisticado y concentrado (puntos azules), y la complejidad económica y la
equidad difundidos por toda la geografía. Mapa 5.
118
China: exportaciones, complejidad e inequidad
Este gigante era en 1962 (mapa 6) un sistema productivo atrasado, sin embargo,
la industria pesada era evidente y ya se insinuaba la electrónica (azul claro). En
casi sesenta años esa estructura cambió radicalmente, y en 2016 (mapa 7) era
similar a la de economías más desarrolladas, como Alemania y Corea según se
vera más adelante, incluso, domina el escenario de la electrónica.

119
En términos de espacio producto, China tenía en el año 1962 una estructura
productiva dispersa, poco compleja y especializada en bienes básicos e industrias
livianas según se observa en la parte superior del mapa 8, a la vez se aprecian los
primeros puntos azules que son indicativo de una dinámica hacia una
industrialización avanzada, por lo cual la ruta hacia un desarrollo productivo con
equidad se evidenciaba en 1962 (puntos azules).

120
No obstante que el sistema productivo era atrasado si estaba distribuido en todo el
territorio y por tanto con impacto en la equidad dada la existencia de actividades
de mayor valor agregado (puntos azules) así fueran dominantes las exportaciones
de bienes primarios (puntos naranjas y rojos), que generan menos equidad. El
mapa de China 1962 es parecido al de Colombia 2016, como se verá en el
capítulo seis.
En 2016, China tiene una perfecta distribución espacio producto con
concentraciones bastante definidas de bienes primarios (verde), commodities
(rojo), industrias de la revolución industrial (azul), e industrias electrónicas y afines
(azul claro). Le falta sembrar más puntos azules en los espacios de productos
primarios, integrar más los puntos de los distintos azules que representan las
industrias de alta y media alta tecnología, donde está la electrónica.
El salto en la complejidad de su economía tuvo efectos asombrosos en materia de
equidad. Por factores propios, 5 veces la población de USA, su política de
desarrollo productivo debe atender la autosuficiencia alimentaria y la producción
de commodities y de industrias livianas para los 1.500 millones de habitantes, por
lo cual, su mapa de complejidad económica seguirá siendo parecido al que tiene
ahora, aunque más densificado y con mayor impacto en la equidad.

5.2. La electrónica en el desarrollo de los países: casos de aprendizaje para


Colombia.

Se camina ahora al objetivo principal de este capítulo, mostrar el proceso de otras


naciones que puedan servir de reflexión y estímulo para que Colombia dé a la

121
electrónica la importancia que debe tener, y también para mejorar las políticas de
desarrollo productivo, CTeI, educación, emprendimiento, y desarrollo regional.
Entonces, lo que viene se resume así: al comienzo de cada caso país se
mostrarán los 25 principales ramas – productos de exportación en 2016 con el fin
de lograr una comprensión de la complejidad de su matriz exportadora, de sus
cifras, y la evidente importancia de la electrónica, porque detrás de las cifras están
las políticas, las estrategias, cambios en los modelos de desarrollo, y el afán de
avanzar inenterrumpidamente.
Luego se podrá comparar la evolución de las exportaciones en los últimos 14
años, a través de mapas tomados del atlas de complejidad económíca de
Hardvard, con información de 2002 y 2016. Después se encontrará un mapa que
muestra el espacio producto en 1962 y en 2016, y la relación entre complejidad
económica e inequidad, porque el progreso sostenido de lo que producen y
exportan los países, y la intensidad con la cual lo hacen, se refleja en una mejor
ocupación del espacio productivo nacional, con la integración de la producción a
través de redes más densas de productores y otros agentes, que a su vez propicia
una espiral de bienestar y equidad. Entonces, no habrá para esta información
introductoria de cada caso país una explicación o reflexión, se deja al lector el
esfuerzo de interpretación de cuadros y mapas. Superada esa página y media, se
narra la experiencia de cada nación.
Para mirar desempeños adicionales de las exportaciones en electrónica de los
países que a continuación se abordan, y también de Estonia y Rumania,
economías pequeñas con un desempeño emergente en esta industria, está el
anexo 3, con mapas tomados del Atlas de la Complejidad de Hardvard, sobre las
exportaciones de subsectores que facturaron más de 1 billón de USD en 2016.

122
Alemania

123
Desarrollo reciente
Es uno de los tres países líderes de la economía de la innovación: Estados Unidos
y Japón, los otros. Es un caso de construcción de un sistema productivo y del
conocimiento que incluyó un desarrollo pensando en la sociedad y en el medio
ambiente. Es también una nación que emergió de las cenizas. El sector de
electrónica es el segundo en exportaciones, después del sistema de transporte,
que es intensivo en electrónica.

La política de innovación: una referencia para el mundo

La política de ciencia tecnología e innovación (CTeI) es una decisión de la


administración pública de influir en el desarrollo del sistema productivo para
fortalecer el crecimiento económico y crear ventajas comparativas promocionando
la innovación y el desarrollo tecnológico para alcanzar mediante una mejor
productividad y competitividad de las empresas la solución de problemas sociales
y ambientales.

Su capacidad innovadora depende de un esfuerzo cuantitativo en I+D+i, de su


infraestructura de ciencia y tecnología, y de la interacción entre empresas,
administraciones públicas, universidades y la sociedad. A continuación una
síntesis de su política de CTeI en las últimas décadas (Joost y Baumert, 2015).

 Años cincuenta. Las Länder financiaron la investigación básica en las


universidades. Se promocionó la investigación básica en campos
específicos financiados por el Estado Federal.
124
 Años setenta. Creación de un sector productivo competitivo desarrollando
una política para promover las exportaciones de alta tecnología. Se
incluyeron dos principios generales: relevancia social y responsabilidad
medioambiental.
 Años noventa. Mejora de la cooperación y colaboración entre agentes
innovadores, promocionando desde un enfoque sistémico la cooperación y
promoviendo la creación de redes entre agentes. Se promovió la
autogestión de proyectos de gran envergadura. Se desarrollaron los
“leitprojekte”, proyectos federales de gran tamaño en tecnologías de futuro,
novedosas y estratégicas.
 Siglo veintiuno. Mejorar las condiciones y el entorno de la investigación
científica y aplicada como forma de mejorar la competitividad internacional
de las empresas alemanas. Combina medidas “top-down” y “bottom-up”,
basadas en la colaboración entre los sectores público y empresarial.

Alemania tiene un sistema diversificado y cohesionado de apoyo a la innovación,


como se observa en la figura 42, con cinco tipos de instrumentos financieros para
el desarrollo productivo. Dos transversales, dos verticales o funcionales y uno
mixto. El enfoque perfecto de política

Alemania: presente y futuro


Preguntarle a cualquier investigador alemán por qué está floreciendo la base
científica del país, está obligado a mencionar a la canciller Angela Merkel. La
mujer más poderosa del mundo, no ha olvidado sus raíces como física de
Alemania Oriental.

125
Durante una década de turbulencias financieras globales, su gobierno ha
aumentado los presupuestos anuales de ciencia de una manera estable,
predecible y esencialmente alemana. Ha estimulado la competencia entre
universidades y ha mejorado la colaboración con las instituciones de investigación
financiadas con fondos públicos del país. Alemania ha mantenido su posición
como líder mundial en áreas como energía renovable y medio ambiente; y un
fuerte apoyo a la investigación básica, por su impacto en otros sectores.

La estructura de la ciencia alemana moderna se basa en conceptos desarrollados


hace dos siglos por Wilhelm von Humboldt, un educador prusiano pionero en ideas
que continúan dominando el mundo. Fue él, quien sugirió que los profesores
universitarios debían hacer investigación de primera línea, a más de enseñar.

Su filosofía de que la educación debe ser tanto amplia como profunda, y que la
vida académica debe estar libre de política y religión, permanece grabada en la
psique alemana. "El sistema Humboldtian está en nuestro ADN", dice Thorsten
Wilhelmy, secretario general del Instituto de Estudios Avanzados de Berlín. "Es por
eso que los políticos no están tentados de recortar la investigación básica cuando
los tiempos se ponen difíciles".

2006
Se diseñó la "Estrategia de Tecnología de Alto Nivel" para crear 1,5 millones de
empleos al impulsar la implementación de investigaciones científicas en productos
para el mercado.

Continuando su camino hacia el liderazgo mundial en materia de innovación,


Alemania desarrolla desde 2006 la iniciativa The High-Tech Strategy, cuyo objetivo
es transformar rápidamente las buenas ideas en productos y servicios
innovadores, dando respuestas creativas a los desafíos de nuestro tiempo como el
desarrollo urbano sostenible o la medicina individualizada. Con esta estrategia se
tienen en cuenta aquellas innovaciones tecnológicas que no sólo mantienen la
prosperidad y el crecimiento económico del país sino que también mejoran la
calidad de vida. Se están impulsado seis actividades fundamentales: la
digitalización y las nuevas tecnologías para encontrar soluciones innovadoras y
asegurar la competitividad, desarrollo de la microelectrónica, fotónica, tecnologías
de producción, tecnologías de la información, y la interacción hombre – máquina,
constituyen la base para la generación de nuevos productos, procesos y servicios
con aplicación social e industrial.

2017
 Mediante el Pact for Research and Innovation se ha llegado a un acuerdo de
financiación conjunta por parte del Gobierno Federal y los Estados para las
instituciones de investigación (Sociedad Fraunhofer, Asociación Helmholtz,
Sociedad Max Planck y Asociación Leibniz). A cambio, estas organizaciones se
comprometen a lograr los objetivos acordados en la política de investigación.

126
 El ejército alemán (Bundeswehr, BW), el brazo armado de la República Federal
de Alemania, se incorpora a la liga de naciones con capacidades militares
cibernéticas. Se inauguró en 2017, el Kommando Cyber-und Informationsraum
(Comando del Espacio Cibernético e Informático, Kdo CIR), con base en Bonn.
Cuenta con 260 efectivos, en 2021 serán 13.500. Con estas nuevas
capacidades se da un paso al tipo de guerra por venir, la guerra híbrida. Otros
países con estrategias iguales: Estados Unidos, Rusia, China e Israel.

 Creación del GCS-Gauss Centre for Supercomputing (electrónica). La misión


principal del Centro Gauss de Supercomputación (GCS) es el avance de la
supercomputación científica y la provisión de tecnología de punta para la
ciencia computacional y la ingeniería en Alemania y Europa. El GCS ha
asumido un papel de liderazgo en la informática europea de alto rendimiento,
representando una tecnología clave para Alemania.

19 nuevos laboratorios de investigación en fase experimental en los siguientes 5


años: algunos intensivos en electrónica, considerada en las políticas como una
tecnología clave.

Techniklabor Ozean-Eis: laboratorio destinado al desarrollo de instrumentos y


sensores para su uso en el océano profundo y en el océano cubierto de hielo.
Integra la innovación técnica con la investigación marina y polar a través de un
laboratorio de electrónica.

NGC-FID.: infraestructura para diseño y prueba de nuevos prototipos que


formarán la próxima generación de nuevos vehículos de carretera. Se trata de un
laboratorio que permite el desarrollo de vehículos integrando tanto componentes
virtuales como reales en todas las etapas del ciclo de desarrollo.

Large Scale European Facilities in Electron Microscopy: nuevo centro para


microscopía electrónica con los equipos más potentes y complementará a
instituciones existentes. Su objetivo es proporcionar las mejores herramientas en
el campo de la microscopía electrónica.

Karlsruhe Center for Optics & Photonics (KCOP): centro de investigación en óptica
y fotónica aplicada a diferentes campos como ciencias de la vida, uso eficiente de
la energía solar y tecnologías de la información.

Alemania participa con otros países de la UE en distintos proyectos, entre ellos, y


en fase de construcción, uno de electrónica: el PRACE: Partnership for Advanced
Computing in Europe.

127
Las Lander de un estado federal
La constitución democrática de Alemania Occidental, que sigue vigente, declaró:
"Las artes y las ciencias, la investigación y la enseñanza deben ser libres". Para
garantizar que la centralización y el abuso de poder nunca vuelvan a suceder
(lección para Colombia para poner fin a la era de violencia política), creó un país
altamente federalizado en el que la responsabilidad de la cultura, la ciencia y la
educación recaen en los Länder, compuesto por 16 estados federados con
constitución, parlamentos y gobiernos propios. La Unión detenta el poder
supremo del Estado.
Los gobiernos regionales tienen un amplio campo de acción, que ha permitido a
las Länder más fuertes desarrollar sistemas muy diversificados de apoyo a la CTeI
con instrumentos típicamente regionales como parques tecnológicos o científicos,
centros de transferencia tecnológica ubicados en universidades y escuelas
politécnicas, financiación de todo tipo, y la cooperación entre agentes del sistema
de innovación. Existen 4 regiones avanzadas, especialmente definidas como
centros estratégicos del desarrollo alemán: Berlín, Baden-Wunttemberg, Bavaria y
Hessen. Por ejemplo, el estado de Baden-Württemberg ha invertido cientos de
millones de euros en la iniciativa de Cyber Valley. Lanzado en diciembre de 2016,
esta agrupa toda la investigación regional en inteligencia artificial con el respaldo
de grandes compañías como BMW, Daimler, Porsche, Bosch y Facebook.

Soporte estable
La ciencia financiada con fondos públicos de Alemania se organiza en cinco
pilares: las universidades y sus cuatro organizaciones de investigación centrales,
cada una nombrada en honor a un gigante científico en la historia de Alemania.

La Sociedad Max Planck para la Ciencia, fundada en 1946, dirige 84 institutos de


investigación básica, denominados Institutos Max Planck, cuyos directores reciben
presupuestos extraordinarios y rienda suelta para seguir su propio camino. En
2017 llevan a cabo 4.500 proyectos de investigación en 120 países. Su
presupuesto está financiado con fondos públicos del Gobierno Federal y de los
Estados (Länder).También recibe fondos de terceros, organismos públicos y
privados, así como de la Unión Europea. Tiene una plantilla de 23.000
trabajadores, de los cuales 6.500 son científicos, 43% procedentes del extranjero
(2016). Hace investigación básica en ciencias naturales, ciencias de la vida,
humanidades y ciencias sociales.

La Sociedad Fraunhofer fue fundada en 1987, y está dedicada a la investigación


aplicada. Lleva el nombre del físico bávaro Joseph von Fraunhofer (1787-1826),
pionero de la óptica de precisión (electrónica). Es la organización líder en Europa
para la investigación aplicada, llevando a cabo proyectos de investigación tanto
para empresas públicas como privadas y para el sector servicios. Está constituida
por 69 institutos de investigación con filiales en América del Norte, América del
Sur, Asia, Medio Este, África y Europa. Estos institutos cuentan con más de

128
24.000 empleados, 9.000 de los cuales son científicos. Los financia el Estado, y
un 10% el Gobierno Federal y los Lander. Más del 70% de los ingresos derivan de
acuerdos con la industria y proyectos de investigación financiados por el estado.
Uno de sus instituciones clave, es el Fraunhofer Institut for Integrated Circuits
(IIS). Y el departamento Fraunhofer Venture incentiva la creación de empresas y
de start-ups.

Los centros nacionales de investigación, que llevan a cabo investigaciones


estratégicas a gran escala de acuerdo con las prioridades del gobierno, se
agrupan en la Asociación Helmholtz, que lleva el nombre del fisiólogo y físico
pionero Hermann von Helmholtz (1821-94). Es la organización científica más
grande de Alemania. Está constituida por 18 centros de investigación
independientes que trabajan en diversos campos de investigación: energía, medio
ambiente, salud, electrónica, viajes espaciales, transporte y tecnología. Tiene un
presupuesto 70% financiado por el sector público y el 30% restante de fondos
aportados por patrocinadores públicos y privados. La asociación cuenta con
39.000 empleados, de los cuales 22.500 son investigadores de los cuales 10.000
sin extranjeros. Su misión es desarrollar grandes infraestructuras de investigación
como aceleradores de partículas, supercomputadores o grandes buques de
investigación, poniendo estas instalaciones a disposición de universidades y de
institutos de investigación no universitarios. Por eso, el sector de instrumentación,
precisión y control, es tan importante.

129
La Asociación Leibniz la constituyen 91 Institutos de Investigación independientes
que se ocupan tanto de la investigación básica como aplicada y del desarrollo de
infraestructuras de investigación en campos muy diversos: humanidades,
economía y ciencias sociales, ciencia espacial, ciencias de la vida, matemáticas,
ciencias naturales y medioambientales e ingeniería. Desarrolla su actividad tanto
para instituciones públicas y académicas como para empresas, pues está
enfocada en la transferencia de conocimiento a representantes del ámbito político,
científico y empresarial.

Instituciones federales de investigación. Los Ministerios Federales de Alemania


financian aproximadamente 40 Instituciones Federales de investigación y
desarrollo, cuyos proyectos están directamente relacionados con el ámbito de
actividad del respectivo Ministerio. El objetivo de estas instituciones es apoyar las
actividades de los Ministerios Federales, proporcionando la base científica
necesaria para la ejecución de las medidas del gobierno. Uno de ellos es el Centro
Alemán de Investigación en Inteligencia Artificial, referente mundial en el campo
de la Inteligencia Artificial, una industria 4.0.

Redes científicas y clusters. En los últimos años, el Gobierno Federal y los Länder
han iniciado proyectos cuyo objetivo es crear agrupaciones o redes científicas,
constituidas por industrias y por instituciones académicas, para incentivar la
creación de nuevas tecnologías. En este sentido, se encargan de desarrollar
tecnologías que aceleren el proceso de fabricación de nuevos productos, nuevas
tecnologías ambientales y energéticas o nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, y la electrónica. Para fomentar esta cooperación entre el mundo
científico y el mundo empresarial, existen diversos programas de apoyo, como por
ejemplo el Leading-Edge Cluster Competition, o el Go Cluster Programme. Estos
programas mejoran la calidad de la gestión de los clusters y permiten el
intercambio de conceptos innovadores para llevar a cabo los diferentes proyectos
que en ellos se desarrollan.

Centros tecnológicos
Los centros tecnológicos son organismos que favorecen la transferencia de
conocimiento y tecnología a empresas, pues cuentan con infraestructuras y
equipos de última tecnología para el desarrollo de proyectos de I+D, aumentando
de esta manera la competitividad de las empresas. Por otra parte, estos centros
también propician la creación y el desarrollo de nuevas empresas de base
tecnológica (Start-ups). Estos centros pueden desarrollarlos el sector privado o
bien una asociación pública y privada. Es habitual su instalación cerca de
universidades técnicas, para facilitar la incorporación tanto de estudiantes como
de jóvenes profesionales, así como en lugares de fácil acceso. De esta manera, se
genera un marco estable para la sinergia entre universidad, centro tecnológico y
empresa. Existen alrededor de 360 centros tecnológicos.

130
Centros de innovación
Un gran número de organizaciones participa activamente en el desarrollo de la
innovación. Además de los centros tecnológicos recién mencionados, las
pequeñas, medianas y grandes empresas también juegan un papel importante en
la creación de nuevos productos y servicios. A continuación, algunas de las
organizaciones que desempeñan este papel:

● German Association of Innovation, Technology and Business Incubation Centres


(BVIZ): reúne a 150 incubadoras de negocios, así como parques científicos y
tecnológicos. La asociación apoya a sus miembros, guiándolos en la creación de
nuevas empresas y también al establecimiento de pequeñas y medianas
empresas de base tecnológica. Tiene como objetivo promover la transferencia de
tecnología entre centros de investigación y empresas, y actúa en la planificación,
construcción y operación de los centros, así como en la creación y mantenimiento
de las empresas. Actualmente hay 5.800 empresas asociadas a BVIZ que a su
vez ha colaborado en la creación de 17.400 nuevas empresas.

● German Federation of Industrial Research Associations (AiF): su objetivo


principal es promover la investigación y el desarrollo a favor de las PYMES. Ha
desarrollado una infraestructura única con el fin de constituir una industria basada
en redes de innovación a la cual pertenecen más de 100 asociaciones de
investigación industrial y aproximadamente 50.000 empresas.

El Ministerio Federal de Economía y Energía financia servicios de asesoramiento a


emprendedores. Los Estados Federados participan en la fase inicial de creación
de la empresa, mientras que el Gobierno Federal lo hace durante los años
posteriores, proporcionando préstamos promocionales a través del grupo KfW,
capital ventures y garantías bancarias. Algunos de estos servicios están
cofinanciados por el Fondo Social Europeo.

Educación, la clave
En un acuerdo que se remonta a 1949, el gobierno federal comparte los costos de
las organizaciones de investigación con los Länder. Pero, los Länder tienen que
financiar las universidades. Hay alrededor de 110, y 230 Fachhochschulen ,
universidades de ciencias aplicadas que no pueden ofrecer doctorados, sino que
capacitan a la fuerza de trabajo para la industria.

Merkel ha impulsado leyes que permiten al gobierno federal financiar directamente


la investigación universitaria y permitir que las universidades ofrezcan altos
salarios para atraer o mantener a los mejores científicos. Como resultado, las
universidades alemanas han escalado en el ranking mundial. En 2005, solo 9
universidades alemanas aparecían en el Top 200 de Times Higher Education. En
2017, hay 22. La enseñanza de la ciencia, la investigación y el desarrollo, tienen
importancia fundamental para Alemania. Después de Estados Unidos e Inglaterra,

131
Alemania sigue en la preferencia para los estudiantes del mundo.
http://www.nature.com/news/the-secret-to-germany-s-scientific-excellence-1.22563

Sistema nacional de Innovación.

El Sistema está construido en torno a cuatro estructuras principales:

 Educación superior: realiza I+D básica y aplicada, las cuales son transferidas y
licenciadas para el sector privado, a más de la capacitación de personal
altamente cualificado.
 Gobierno nacional. Crea políticas y prioridades para apoyar el ecosistema de
innovación, por medio de reglamentación, financiamiento, servicios de
consultoría, y la estrategia nacional de ciencias.
 Sector privado. Comercializa las tecnologías y emplea personas capacitadas
en el programa HQP, formados en su mayoría en las 10 principales
universidades de Alemania. Impulsa los principales sectores industriales:
Clima, energía, salud, nutrición, movilidad, seguridad, comunicaciones; y las
áreas tecnológicas estratégicas: Biotecnología, nanotecnologías,
microelectrónica, óptica, microsistemas, materiales, espacial, TICs, producción,
servicios de tecnología. Crea instituciones de capital de riesgo y de ángeles
inversionistas.
 Sector de mercados globales. Participación del sector privado en los mercados
globales, para comercializar ideas que son posteriormente exportadas como
productos y servicios.
Ministerios más relacionados con la ciencia y la innovación: Ministerios de
Educación y de Investigación; de Economía y Tecnología; de Medio Ambiente,
Conservación de la Naturaleza, y Seguridad Nuclear; y el Ministerio de Defensa.
Incubadoras de empresas y parques tecnológicos
Como mecanismos de incentivo a la innovación, y prepararse ante la competencia
internacional, emergieron las incubadoras de empresas (154 a 2015, con cerca de
5.800 empresas en incubación, y 46.000 empleos en ese año). La tasa de
sobrevivencia de las empresas incubadas, es del 90%. Pero más de 8.000 start
ups se han consolidado en los últimos 5 años, creado más de 90.000 puestos de
trabajo, y en total están asociadas 17.400 start ups, que generan cerca de 120.000
empleos. Se destacan también las incubadoras virtuales y 10 Aceleradoras de
start ups.
Parques Tecnológicos: El primer parque tecnológico de Alemania fue el
Technologiepark en Heidelberg, que surgió en la década de 1980. Alemania
posee actualmente 28 parques tecnológicos. Grandes empresas, como Siemens y
AG, operan su propio Techno Park.
El Programa para Parques Tecnológicos, tiene programas específicos de
emprendimiento con apoyo del gobierno nacional. Se destacan:

132
Programa Exist43: emprendimiento en universidades e instituciones de
investigación, para aumentar el número de tecnologías y el nivel de conocimiento
en empresas nacientes. Hace parte de la estrategia del gobierno alemán:
"Hightech 2020", con tres líneas de trabajo: diseminar la cultura emprendedora,
fomentar y financiar start ups, y transferir conocimiento a las start ups.
Leyes e incentivos fiscales para empresas Nacientes.
Auxilio estatal para el desarrollo de infraestructura dentro de los objetivos de
desarrollo económico en el ámbito de la estrategia de “Acciones de Interés
Común” para mejorar las estructuras económicas regionales, y construir parques
industriales/tecnológicos. Además, hay muchos incentivos directos a empresas,
como exención fiscal y aporte directo de recursos.
Las principales características de las políticas de investigación dirigidas a la
innovación y relacionados con los parques tecnológicos y la incubación, son:

 Alemania: Aceleradoras de start ups – participación accionaria; Incubadoras


virtuales; fuerte apoyo del sector privado.
Para tener un panorama más amplio de experiencias de otros países,
considerando que el sistema de incubación y de parques tecnológicos de
Colombia es muy débil por la debilidad de las políticas, se muestran los enfoques
relevantes de las politicas de otros países en estos temas.
• Reino Unido: Incentivo para personas que inviertan en Startups; Incentivos para
Personas Jurídicas que inviertan en Startups; Apoyo Federal para Parques en
áreas estratégicas; zonas empresariales universitarias; compras gubernamentales
e incentivos a I&D en las PYMES.

 Israel: Fuerte Inversión del gobierno con el sector privado; definición de áreas y
regiones estratégicas; fomento de alianzas entre empresas e institutos de
investigación.

 Suecia: Definición de áreas estratégicas; financiamiento para Parques en áreas


estratégicas; programas de apoyo a empresas con auxilio por la formación de
alianzas entre gobierno y sector privado; gobierno, por medio de articulaciones,
apoya incubadoras para desarrollar el emprendimiento en las regiones.

 Estados Unidos: Exenciones de impuestos estatales; exención de impuesto de


renta; apoyo del gobierno federal en la implementación de los Parques; Incentivo
para inversionistas (en empresas y su inversión en los parques); demanda de
desarrollo científico y tecnológico a partir del gobierno.
• China: Zonas especiales; financiamiento gubernamental para Parques e
Incubadoras; incentivo para emprendedores y empresas (exención y reducción de
impuestos); programa Torch, específico para Parques e Incubadoras.
• Singapur: Definición de áreas estratégicas; financiamiento a Parques en áreas
estratégicas.

133
Industria electrónica
La industria electrónica alemana invierte anualmente 15.000 millones de euros en
investigación y desarrollo, ofrece trabajo para 846.000 empleados directos en el
país, cerca de 704.000 indirectos, y 89.000 investigadores. Por año se registran
aproximadamente 13.000 patentes. En 2015 la industria electrónica facturó 178 mil
millones de euros, de los cuales 87 mil millones se obtuvieron en el mercado
interno.
Europa tiene 11 grupos de semiconductores en torno a 11 clústeres de
semiconductores, el más grande es el "Silicon Saxony" en Dresde, con 1.500
empresas que emplean unas 48.000 personas. Es uno de los cinco primeros
clusters de semiconductores del mundo. Crece rápidamente y se beneficia de
industrias que aplican intensivamente electrónica: automotriz, dispositivos
médicos, industria fotovoltaica.
Uno de cada dos microchips fabricados en Europa se fabrica aquí. Tiene a su
alcance toda la cadena de suministro y producción de microelectrónica, desde el
diseño de chips mediante producción y procesamiento de obleas de gran volumen
hasta una amplia base de proveedores, proveedores de servicios y clientes,
debido a las ventajas que ofrece en términos de la mano de obra local calificada y
la densa red de universidades e instituciones de investigación.
El "Silicon Saxony" es también un centro de investigación y desarrollo para el
Internet de las Cosas. En los próximos años, grupos tecnológicos e instituciones
de investigación internacionales invertirán en la región. El dinero proviene de
Bosch, GlobalFoundries, Infineon, la red de investigación Fraunhofer Gesellschaft
y el Centro Aeroespacial Alemán. Las inversiones se utilizarán para desarrollar y
fabricar procesadores, sensores, tecnología de comunicaciones móviles 5G,
nuevas herramientas de software y plataformas de IoT de última generación.
Volkswagen, un cliente importante de la industria de semiconductores, construirá
la versión eléctrica del Golf en Dresde. Además, expandirá significativamente sus
actividades de I + D en el sector de la electrónica / TI. Las nuevas prioridades son
el accionamiento eléctrico, la IA y el coche conectado.

134
Corea

135
La economía coreana creció de manera sorprendente desde principios de los años
1960. El PIB creció a una media de 7,8% anual entre 1961 y 2000. Debido a este
rápido, sostenido y alto crecimiento económico, Corea pasó de un país
subdesarrollado a un país industrializado en un plazo relativamente corto de
tiempo. Durante este proceso, la estrategia aperturista de desarrollo dirigida por el
gobierno jugó un papel vital como motor de crecimiento. Ha intervenido
activamente en la identificación de las industrias a fomentar y en la adjudicación
de recursos e incentivos para las industrias seleccionadas.
La política industrial selectiva fue la principal herramienta para el exitoso desarrollo
industrial de Corea y suscitó un intenso debate en torno a su relevancia y
aplicabilidad en otros países en vías de desarrollo. La política industrial selectiva
ha desempeñado un importante papel en el rápido desarrollo industrial de Corea
en las últimas décadas. Su desarrollo industrial debe interpretarse en sentido
amplio, como resultado de una política de desarrollo industrial con medidas que
afectan directamente a las industrias seleccionadas, y medidas adicionales que
benefician el desarrollo global de la industria, como aquellas políticas relacionadas
con el comercio, mano de obra y desarrollo tecnológico. Por tanto, a menos que se
tengan en cuenta estas políticas interrelacionadas al analizar el proceso de
industrialización, no se puede comprender los verdaderos motivos de la exitosa
industrialización de Corea.
El papel de las políticas de I+D no tuvo inicialmente tanta influencia como la
política industrial. Sin embargo, las políticas de I+D han contribuido al desarrollo
industrial, y las empresas deben parte de su capacidad tecnológica al fuerte
compromiso e implicación por parte del estado. La formulación de una política de
I+D durante las primeras etapas de desarrollo industrial fue un reto, ya que las
136
bases teóricas de las políticas de I+D apropiadas para un país en vías de
desarrollo, eran difíciles de perfilar. Además, Corea no disponía de un modelo de
referencia que se hubiese aplicado en otros países similares de forma previa. Se
cometieron errores en varias etapas del desarrollo tecnológico, sin embargo,
muchas políticas resultaron bastante efectivas.
Evolución histórica de las políticas de desarrollo industrial en Corea del Sur
La política de desarrollo industrial de Corea ha sufrido varios cambios en las
últimas cuatro décadas, y se divide en cuatro fases:

 Política de fomento de las exportaciones y desarrollo de mano de obra


intensiva durante los años 1960, se implementó el primer plan de CyT, y se
creó en 1967 el Ministerio de CyT. Se implementaron leyes, como: The
National Science and Technology Promotion Law (Law No. 1864, 1967), que
promueve el desarrollo de la C&T a nivel nacional. En 1966, se establece el
KIST (Korea Institute of Science and Technology) como el primer centro de
tecnología integrada de la nación para satisfacer necesidades de las industrias.
En 1967 se incorpora el AERI (Atomic Energy Research Institute);

 Fomento de la industria pesada y química y desarrollo de la capacidad


tecnológica, en los años 1970. Se decretan leyes como: The Industrial
Technology Development Promotion Law(Law No 2399,1972) que provee los
incentivos financieros y de impuestos para promover la inversión del sector
privado; The Promotion of Engineering Services Law (Law No. 2474, 1973)
que promueve la ingeniería en industria, la cual contribuye al desarrollo de
industrias manufactureras y comercializadoras de los resultado de I&D; en
1971, se funda el KAIST (Korea Advanced Institute of Science], el cual, en
1981 se fusiona con el KIST formando el KAIST (Korea Advanced Institute of
Science and Technology). En 1976 y 1977 inician operaciones el ETRI (The
Electronics and Telecommunications Research Institute), y el KOSEF (Korea
Science and Engineering Foundation) como organismo central para apoyar y
financiar investigación básica en ciencia e ingenierías.

137
 Liberalización del comercio y la política industrial orientada hacia la tecnología,
en los 1980. En esos treinta años se crearon capacidades de investigación,
enfocada a la creación de centros I&D gubernamentales, universidades
técnicas, un parque central de I&D; se dictamina la ley: The Promotion of Basic
Scientific Research Law (Law No. 4196, 1989) que establece la base legal para
el soporte financiero de investigación básica en centros de I&D y
Universidades. En 1986 se establece POSTECH (Pohang Instituto de Ciencia y
Tecnología) la segunda universidad después de KAIST, formada casi
exclusivamente por doctores coreanos educados en el extranjero,
principalmente en Estados Unidos. Después cambia su nombre por Pohang
University of Science and Technology, aunque mantiene su nombre corto
POSTECH.

 Globalización y fomento de la industria de las tecnologías de la información


(TIC), en los años 1990. (Kim, 2004). A partir de 1990 los conglomerados
privados de convierten en los principales actores de I+D+i. El estado crea el
“National Science and Technology Program para dar soporte a la I+D+i”. En
1992, se promulga: Special Law on Innovation of Science and Technology Ley
especial para incrementar rápidamente la innovación en C&T; en 1996 nacen
el KIAS (Korea Institute of Advanced Study) con intenciones de tener un premio
Nobel, y el KSTAR (Korea Superconducting Tokamak Advanced Research).
El milagro del Río Han: la ruta al desarrollo
Años 1960 y años 1970. A principio de los 60, la política industrial de Corea se
caracterizó por la restricción de las importaciones de bienes intermedios y de
capitales. El Ministerio de Comercio e Industria (MCI) regulaba las importaciones
utilizando un sistema discrecional de licencias de importación. Esta férrea política
proteccionista causó inflación y una seria crisis de divisas en 1963. Ante esta
situación, el gobierno revisó el plan y modificó su estrategia de desarrollo. Adoptó
una estrategia aperturista que potenciaba el crecimiento de las exportaciones a
través de incentivos fiscales y financieros. El MCI seleccionó los fertilizantes,
PVC, cemento y refinerías de petróleo, como las principales industrias para la
fase inicial del desarrollo económico, y construyó complejos industriales equipados
con la infraestructura apropiada para el surgimiento de estos sectores. Se
aumentaron las ayudas directas para exportar y se puso énfasis en la exportación
de productos fabricados por las Industrias Ligeras (IL): textil y confección, donde la
economía coreana tenía ventaja comparativa (Oh, 1996 y lee, Kim y Han, 1989),
que requerían mano de obra intensiva especializada y para lo cual se crearon
escuelas técnicas y la institucionalización de la formación profesional.
El primer plan económico quinquenal comenzó en 1962. Entonces, la inversión
total en I+D era del 0,2% del PBI (la misma de Colombia en 2017). La actividad
relacionada con I+D en la industria y en las universidades era prácticamente
inexistente. Solamente los institutos de investigación públicos, llevaban a cabo
proyectos de I+D a pequeña escala. Tras la finalización del primer plan quinquenal
en 1966, el gobierno reconoció la importancia de la ciencia y la tecnología para el

138
desarrollo industrial, y requirió más mano de obra y capacidad de investigación
para implementar y asimilar las tecnologías procedentes del extranjero. El
gobierno inició y supervisó el establecimiento de una infraestructura científica y
tecnológica en los años ‘60 y ‘70. El Korea Institute of Science and Technology
(KIST), fue el primer centro tecnológico moderno que se estableció en Corea en
1966 (Lee, 1997). En aquellos años el gobierno coreano invirtió un importante
porcentaje de su presupuesto en ciencia y tecnología en comparación con otros
países en vías de desarrollo. El presupuesto del gobierno en I+D aumentó de
0.18% del PBI en 1964 a 0.30% en 1970.
A pesar de que la demanda interna de I+D era casi inexistente, el gobierno creía
que el desarrollo económico de Corea pasaba por el desarrollo científico y
tecnológico.
Años 1970 y años 1980. Durante los años ‘70, el enfoque principal de la política
industrial de Corea cambió de la Industria Ligera (IL) al fortalecimiento de la
Industria Química Pesada (IQP). La subida de los salarios de los trabajadores
socavó la competitividad de los precios de la industria de mano de obra intensiva y
obligó al gobierno a centrarse en la industria pesada como motor de crecimiento.
Se escogieron seis industrias estratégicas; acero, astilleros, maquinaria,
otros metales, petróleo e industria química. Las políticas de fomento de la IQP
consistían en préstamos preferenciales, protección selectiva, facilidades para la
entrada en el sector y deducciones de impuestos. Gracias a este programa el
sector de la IQP creció rápidamente y su porcentaje en el sector manufacturero en
su conjunto aumentó de un 39% en 1970 a un 54% en 1980. La gran mayoría de
la producción se dedicaba a la exportación.
El gobierno realizó enormes esfuerzos para desarrollar la capacidad tecnológica
mediante el establecimiento de institutos de investigación financiados por el
estado y fortaleciendo la educación universitaria en ingeniería. Se aumentó la
oferta docente, con énfasis en campos como la ingeniería mecánica y la ingeniería
eléctrica y electrónica.
A finales de los años 70 se establecieron doce Institutos de Investigación
financiados por el Gobierno (GRI, por sus siglas en inglés) para hacer frente a las
necesidades tecnológicas de las empresas privadas. La función principal de estos
institutos es desarrollar tecnología industrial en cooperación con las empresas
privadas, comprobando nuevos productos y adaptando y asimilando las
novedades tecnológicas importadas.
El gobierno no exigió resultados inmediatos a los GRI, que absorbían la mayoría
del presupuesto gubernamental en I+D, sino que disfrutaban de plena autonomía
a la hora de asignar los fondos destinados por el gobierno.
Años 1980 y 1990. El rumbo de la política industrial varió de nuevo durante la
primera mitad de la década, mediante la introducción de políticas de reforma
macroeconómica, comercial e industriales. La filosofía básica de la reforma fue
que, dado el tamaño y complejidad de la economía coreana, el gobierno debía
139
confiar más en los mecanismos del libre mercado y en la competitividad para la
asignación de recursos, y reducir el papel de intervención y de protección
gubernamental. El gobierno comenzó por retirar el sistema de incentivos para el
apoyo a industrias específicas. Fue gradualmente reemplazado por lo que se
denomina sistema de apoyo funcional, según el cual “todas las industrias son en
principio tratadas por igual y los incentivos se ofrecen para la inversión en
investigación y desarrollo y la formación de mano de obra”.
En segundo lugar, en 1981 el gobierno comenzó a enfatizar la importancia de la
investigación y el desarrollo (I+D) en el desarrollo económico. Para la economía
coreana era necesario superar la etapa de imitación de tecnologías desarrolladas
por países avanzados y debía comenzar a liderar en el ámbito de la innovación. El
gobierno escogió varios sectores estratégicos para su desarrollo en el ámbito del
I+D: semiconductores, automoción, astilleros, metal y aeronaves pequeñas. Se
continuó con la estrategia de crecimiento que apostaba a las exportaciones.
En tercer lugar, se lanzó el programa de liberalización de las importaciones. El
gobierno anunció en 1983 un programa de cinco años cuyo objetivo era subir el
ratio de importaciones liberalizadas hasta un 95% en el año 1988. A pesar de una
fuerte oposición interna, el programa se llevó a cabo según lo planeado y alcanzó
el 96.3% de los productos en 1990.
En cuarto lugar, la liberalización del comercio se extendió a la importación de
tecnología y a la inversión extranjera directa (IDE). Las licencias tecnológicas
fueron liberalizadas a partir de 1984. El sistema de aprobación previo de licencias
se cambió por un sistema de informes. También se redujo el número de industrias
que estaban vedadas a los inversores extranjeros, así como las restricciones en
cuanto al porcentaje de la participación de la inversión extranjera.
En quinto lugar, a principios de los años ‘80 el gobierno realizó intensos esfuerzos
para fomentar las pymes. Llevó a cabo programas integrales de apoyo, como
incentivos para el lanzamiento de nuevas empresas pyme basadas en tecnologías
modernas, ajustes estructurales, reserva de ciertos sub-sectores para las pymes,
promulgación de la ley de fomento de la subcontratación, etc. Estos programas de
apoyo contribuyeron al rápido crecimiento de las pymes en ese periodo.
Años 1990 hasta la primera década del siglo XXI. Uno de los hitos más
importantes en el escenario económico internacional durante los años 1990 fue el
lanzamiento del sistema comercial de la Organización Mundial de Comercio
(OMC), que tuvo gran repercusión en las políticas comerciales y en las políticas
económicas de los países en vías de desarrollo. La liberalización del comercio se
convirtió en un fenómeno global, la competencia se volvió más intensa y severa,
mientras que el espacio para la intervención gubernamental era cada vez más
reducido. El apoyo del gobierno a industrias específicas y las acciones
compensatorias dejaron de permitirse. Por tanto, la política industrial debía
adaptarse a los mecanismos del libre mercado en la medida de lo posible. Esto no
significa que el gobierno se retire del mercado y de la asignación de recursos. Con
la globalización el papel de la política industrial puede ser incluso más importante,

140
puesto que la globalización exige que los gobiernos adopten medidas efectivas
para fomentar la competitividad industrial. Por consiguiente, el problema no reside
en si hace falta o no política industrial, sino qué tipo de política industrial debe
implementarse. En otras palabras, la diferencia es la naturaleza y el contenido de
la política industrial.
La política industrial en la era de la globalización debe entenderse como una
política que tiene como objetivo fomentar la competitividad, elevar la productividad,
e impulsar el desarrollo general de la industria. Debe incorporar medidas
diseñadas para influir sobre la producción de la industria, la inversión, las
exportaciones e importaciones y sobre la I+D+i. Esto implica que la naturaleza de
la intervención gubernamental debía cambiar de la intervención directa a la
indirecta, ofreciendo apoyo general y no discriminatorio, diseñado para potenciar
la competitividad de la industria en general y facilitar el crecimiento de nuevas
empresas e industrias. Este tipo de apoyo gubernamental se denomina apoyo
funcional. El enfoque de política industrial selectiva facilitó implementar el nuevo
modelo, no así economías que no habían profundizado la industrialización, como
Colombia.
Continuando con su compromiso de liberalizar el mercado, Corea se unió a la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 1996.
Durante el proceso de liberalización Corea sufrió el impacto de la crisis financiera
de 1997, debido a la apresurada liberalización del mercado de capitales y a cierta
debilidad estructural de su economía. Sin embargo, siguió con la política de
liberalización como estrategia para superar la crisis financiera. A la vez que
liberalizaba la economía, el gobierno estuvo muy interesado en el fomento de las
industrias relacionadas con la sociedad de la información, y pensó que la industria
de las TIC podría desempeñar papel relevante en la economía porque Corea
poseía una industria electrónica altamente competitiva, fruto de la política
industrial selectiva. Por esta razón, se fomentó la industria de las TI desde
comienzos de los años 90 y ha intensificado su apoyo luego de la crisis de 1997.
El gobierno llevó a cabo varias medidas. Fomentó la globalización de la industria
coreana de las TIC. Promovió la inversión extranjera directa (IDE), mediante la
implementación de incentivos fiscales y financieros, y la creación de Zonas
Específicas de Inversión Extranjera para atraer inversión extranjera en las TIC.
La crisis de 1997 demostró que el rápido crecimiento de las grandes
corporaciones empresariales ya no era sostenible sin una reestructuración
completa. Por esta razón, el gobierno intensificó su apoyo a las empresas
innovadoras a través de la Ley Especial para la Promoción de Empresas
Emprendedoras con el fin de impulsar pequeñas empresas orientadas hacia la
tecnología, lo cual se convirtió en una contribución significativa al rápido
crecimiento de las pequeñas empresas del sector de las TIC.
El objetivo básico de la política de I+D a finales del siglo XX era la construcción de
un sistema nacional de innovación similar al desarrollado por los países
avanzados. El desarrollo equilibrado y la promoción de la cooperación en la

141
investigación entre académicos, empresas privadas e instituciones públicas de
investigación representaban un importante objetivo, para impulsar la capacidad de
investigación en las universidades. Estas habían sido tradicionalmente institutos
de educación con poca actividad de investigación, a pesar de poseer el mayor
porcentaje de científicos e ingenieros y concentrar aproximadamente el 80% de
los doctores en ciencias e ingeniería, pero solo recibían 7% de los fondos del
gobierno destinados a I+D.
En este contexto, en 1999 se implementó un plan de 10 años en CyT mirando al
año 2025, con 23 proyectos relacionados con nanotecnología, tecnología
aeroespacial y biociencias.
Otro cambio notable en cuanto a la transferencia de tecnología fue la globalización
de las empresas coreanas. Los chaebol o grupos empresariales coreanos han
sido muy activos a la hora de buscar redes globales y en lo referente a la
contratación externa de tecnología. El estudio sobre la construcción tecnológica de
Samsung en la producción de semiconductores es un ejemplo de la importancia
de los contratos y las redes internacionales. La política del gobierno respondió a la
nueva tendencia, y en el ámbito científico y tecnológico, Corea se encuentra
abierto a inversiones extranjeras, aunque existen áreas específicas cuyo acceso a
extranjeros está parcialmente restringido.
Se han incrementado los programas de cooperación internacional de intercambio
de científicos e ingenieros de otros países. La cooperación con antiguos países
comunistas como Rusia y China reciben especial atención.El paquete de políticas
también incluyó una reforma de las leyes relacionadas con la protección de la
propiedad industrial e intelectual y una aproximación estratégica a la
estandarización.
En el nuevo siglo, el principal objetivo de las políticas de I+D sigue siendo
construir un avanzado sistema nacional de innovación, en el que interactúen la
industria privada, el mundo académico y los centros públicos de innovación y
desarrollo. Al respecto, la mejora de la capacidad investigadora de las
universidades ha sido objetivo importante y por ello se han introducido políticas
para aumentar la capacidad de investigación. Así, en 2003, se crea un plan para
hacer crecer el motor de las industrias del futuro, desde biomedicina hasta la
siguiente generación de semiconductores y robots inteligentes.
Ahora Corea enfoca los esfuerzos en producir científicos e ingenieros del más alto
nivel de conocimiento y con mayor capacidad creativa, para complementar las
habilidades productivas.
Retos y tendencias de la industria nacional
Diez empresas son responsables de dos tercios de la inversión privada en I+D en
Corea. Más aún, Samsung Electronics representa el 38.6% de la inversión privada
en I+D. Las diez, a excepción de Hyundai Motors y POSCO, se centran en los
sectores industriales, de la informática/comunicaciones y de la electrónica. El
dominio del sector de las TIC por un reducido número de empresas causa cierta

142
preocupación por la excesiva concentración, que ha resultado en un deterioro de
los ratios de exportación puesto que otros países también han aumentado la
producción en este sector y se ha producido una caída de los precios en el
mercado.

Principales retos del desarrollo industrial. Cambiar de la investigación aplicada a la


investigación básica. Sigue siendo menor que en los países avanzados de la
OCDE.

143
El incremento de la investigación básica requiere mayor protagonismo del sector
público, que tradicionalmente se ha centrado en la investigación aplicada. Para
aumentar la investigación básica, el gobierno previó aumentar el gasto del 0.86%
del PIB en 2006 al 1.5% en 2016; y aumentar la proporción de gasto del gobierno
en investigación básica, del 20% al 25% del presupuesto de I+D. Para incrementar
la investigación básica se dará mayor protagonismo de las universidades,
infrautilizadas en el sistema de innovación coreano. Aunque reúnen el 70% de los
investigadores con doctorado, en 2015 sólo representaba el 12% del gasto total en
I+D, y sólo realizaban una cuarta parte de la investigación básica. Como resultado,
la mayoría de las universidades coreanas carecen de infraestructura y tradición
investigadora. El primer paso es equilibrar la financiación entre institutos de
investigación gubernamentales y universidades.
Fortalecer la cooperación en I+D entre gobierno, universidades y empresas. La
cooperación entre el sector público y el sector privado en materia de I+D mejora el
rendimiento de la innovación. Establecer lazos - mediante la investigación
conjunta, intercambios de personal, acuerdos de patentes o licencias de
tecnología – requiere que el gobierno responda a la rápida evolución del proceso
de innovación y a las necesidades empresariales.
Reforzar la cooperación internacional en innovación. A pesar de que las empresas
coreanas han instalado unos 60 centros de I+D en el extranjero, la colaboración
internacional es escasa. La poca inversión extranjera directa en materia de I+D en
Corea, que en el pasado estuvo restringida, es una de las razones de la falta de
relaciones con el extranjero. La cooperación transfronteriza es cada vez más
importante en el campo de la innovación.
Más importante, sin embargo, para la internacionalización de las inversiones en
I+D es el establecimiento de un sistema científico de alto nivel, incluyendo
excelentes unidades de investigación, infraestructura desarrollada y recursos
humanos altamente cualificados.
Diversificar la inversión en I+D. Las diez industrias estratégicas identificadas por el
gobierno dentro del Programa de I+D como los futuros motores del crecimiento
tecnológico, muestran una clara preferencia por el sector de las TIC. Asimismo, el
programa que debe ser el motor del crecimiento de la economía coreana se centra
en industrias clave de fabricación, como la automoción, los semiconductores, las
pantallas de ordenador y los aparatos de telecomunicación móvil. Este enfoque
tiende a mantener el énfasis en la fabricación a expensas del sector servicios.
Aunque el sector servicios produce un 57% del valor añadido de la economía
coreana, representa menos del 10% de I+D empresarial, muy por debajo del 28%
de la media en la OCDE y el 36% en los Estados Unidos. El bajo nivel de inversión
en I+D en el sector de los servicios en Corea contribuye a la gran diferencia entre
los sectores de fabricación y los servicios.
Start ups. En el 2013, Corea implementó medidas para start ups de tecnología,
investigación y desarrollo, con el fin de impulsar la creación de empleo y el
crecimiento económico: incluye recortes de impuestos para los inversionistas

144
ángeles y capitalistas de riesgo, y se hicieron ajustes de política para hacer más
fácil desinvertir y reinvertir en nuevas empresas.
Asegurar una oferta laboral altamente cualificada. Una mano de obra cualificada
es clave para una economía del conocimiento. El historial de Corea en cuanto a la
ampliación de las matrículas de los estudiantes de todos los niveles y su
rendimiento en pruebas internacionales, como el estudio PISA de la OCDE, es
destacable. Sin embargo, hay descontento con el sistema educativo y con la
calidad de la educación universitaria. El gasto por estudiante en educación de
tercer nivel (estudios de postgrado) era inferior a los 1.000 dólares americanos,
cifra baja en comparación con la media de la OCDE: 8.000 USD en 2014.
Daedeok Innopolis, ciudad de la ciencia y los negocios
Antes conocida como Daedeok Science Town, es el distrito de I+D+i en Daejeon.
Daedeok Innopolis surgió del grupo de investigación establecido en 1973 con la
apertura de KAIST. Más de 20 grandes institutos de investigación y más de 40
centros corporativos de investigación conforman este conjunto científico. En los
últimos años, han surgido varias empresas TIC, con una alta concentración de
doctores en ciencias aplicadas. Hay 232 instituciones educativas y de
investigación que se encuentran en Daejeon, muchas en la región de Daedeok,
entre ellas el Instituto de Investigación de Electrónica y Telecomunicaciones y el
Instituto de Investigación Aeroespacial de Corea. La "ciudad" proporcionará un
núcleo para el Cinturón Internacional de Ciencia y Negocios.

El desarrollo y la innovación son asuntos culturales y no de ideologías. Centro de


CyT en Corea del Norte

145
Tailandia

146
Tailandia ha elaborado una fuerte cooperación económica con otros miembros de
ASEAN para el acceso de productos manufacturados en Tailandia, así como sus
servicios a los mercados de ASEAN, que incluye 10 países. Formar parte del
Corredor Económico del Este de Asia y del área de libre comercio más grande del
mundo en términos de población, al pertenecer a la zona ASEAN - con 633
millones de habitantes al incluir también a países como Indonesia, Filipinas,
Malasia, Singapur o Vietnam-, ha permitido a Tailandia reducir aranceles en
cientos de productos y que su capacidad exportadora crezca cada año.
Los abundantes recursos naturales y una fuerza de trabajo habilidosa y de bajo
costo, es atractivo para que empresarios de otros países inviertan en Tailandia
con el propósito de hacer prosperar y desarrollar la industria. Al invertir en
Tailandia, en sectores que contribuyan al desarrollo de habilidades, tecnología e
innovación, el empresario cuenta con el apoyo y promoción del gobierno, que
ofrece un rango de incentivos fiscales, servicios de apoyo y excepciones de pago
por importaciones o reducciones impositivas a una extensa lista de actividades
promovidas.
Las compañías que reciben privilegios de inversión no están sujetas a
restricciones de equidad foránea en el sector manufacturero, no existen
requerimientos de contenido local, ni requerimientos para exportaciones, porque el
régimen de importaciones de Tailandia está en sintonía con las regulaciones de la
Organización Mundial del Comercio. Incentivos tributarios incluyen exención o
reducción de derechos de importación de maquinaria y materias primas, exención
del impuesto de sociedades o reducción. Los incentivos no fiscales incluyen el
permiso para traer trabajadores extranjeros

147
El gobierno ha hecho especial énfasis para atraer inversiones en seis sectores
esenciales para los objetivos de desarrollo del país: agricultura y agro-industria,
energías alternativas, automotriz, electrónica, moda y servicios de valor añadido
como el entretenimiento, la salud y turismo.14

La industria electrónica

Constituida como un sector de casi 60 mil millones de dólares, la industria eléctrica


y electrónica de Tailandia ha prosperado y expandido de forma continua durante
tres décadas. Ha desempeñado un papel fundamental en la economía como
importante fuente de ingresos de exportación, y ha posicionado a Tailandia como
el líder regional en el Sudeste de Asia.
Reconociendo el desarrollo sostenido de la industria eléctrica y electrónica como
una prioridad para el Reino, el Gobierno de Tailandia ha puesto en marcha
políticas y medidas que han atraído inversiones de muchas empresas
multinacionales, llevando la industria a la prosperidad.
En el 2011, la industria eléctrica y electrónica aportó casi el 24% de los ingresos
anuales de exportación de Tailandia, generando $55 mil millones de dólares. Los
principales destinos de exportación fueron la ASEAN (17%), la UE (14%), China
(14%), USA (13%), Hong Kong (12%) y Japón (11%).
Industria de Electrodomésticos
Tailandia es la mayor base de producción de la ASEAN en el sector de los
aparatos eléctricos, y es el segundo mayor productor del mundo de equipos de
aire acondicionado y el cuarto mayor productor de refrigeradores. Casi todos los
principales fabricantes de electrodomésticos tienen representación en Tailandia. El
Reino no es sólo un líder regional, sino también un líder a nivel mundial ya que
transnacionales de Japón, Corea, europeas y estadounidenses fabrican
electrodomésticos en el país.

Con más de 800 fábricas de electroelectrónicos, Tailandia ha atraído numerosas


empresas extranjeras de renombre mundial. Los fabricantes japoneses
constituyen la mitad de la industria: JVC, Sony, Orion, Nikon, Pioneer, Panasonic,
Canon, Hitachi, Mitsubishi, Toshiba, TDK, NEC, Stanley, Rohm, Alps Electric,
Epson, Alpine, Minebea, NHK, Seiko, Sanyo y Fujitsu, entre muchos otros están
representados en Tailandia.
Los principales productos electroelectrónicos, fueron: los de aire acondicionado,
refrigeradores, cámaras digitales y videocámaras, que son bienes
electrónicos.

14 http://www.paraisosfiscales.org/invertir/invertir-en-tailandia-respuestas-para-
entrar-en-un-tigre-asiatico.html

148
Disco Duro (HDDS) y Circuito Integrado (IC)
En los últimos años, Tailandia es un lugar atractivo para el montaje y pruebas de
discos duros, ICs y subcomponentes electrónicos, como placas de circuito impreso
(PCB). Aunque el mercado de la electrónica en Tailandia es maduro y bien
desarrollado, existen segmentos de mercado por explotar. Por ejemplo, muchos
de los componentes clave de la cadena de valor electrónico, incluyendo los
dispositivos semiconductores, circuitos integrados y componentes discretos, como
diodos y transistores, se continúan importando, principalmente de Corea, Japón,
Taiwán y Singapur. La fabricación de éstos, puede capturar nuevos mercados y
generar nuevas fuentes de beneficios para el país.

Por qué Tailandia


Ofrece ventajas únicas para los aparatos eléctricos y los productores de
electrónica. Estos incluyen una fuerza de trabajo competitiva. En la actualidad,
más de 400.000 personas están empleadas en el sector eléctrico y electrónico. De
hecho, la bien calificada y muy accesible fuerza de trabajo, es una atracción para
los inversores.
Más de 60 institutos de ingeniería públicos y privados están acreditados por el
Consejo de Ingenieros. Además, Tailandia ofrece 152.000 ingenieros certificados,
con una nueva entrada de aproximadamente 20.000 licenciados en ingeniería que
se unen a la fuerza laboral cada año.
Promover el progreso de la competitividad y de la capacidad técnica de la fuerza
de trabajo ha sido siempre un objetivo principal del Gobierno tailandés. Para
asegurar un suministro adecuado de personal calificado para la industria, el
Ministerio de Educación ha puesto en marcha un Plan de Desarrollo de Recursos
Humanos.
Los Acuerdos de Libre Comercio entre Tailandia y varios países, como Australia,
Nueva Zelanda, India, Japón y los miembros de la ASEAN, ha sido una ventaja
para llegar a diferentes mercados. La mayoría de las partes y la electrónica en
toda la ASEAN están libres de aranceles desde 2010.
Desarrollo de clusters electrónicos
Es un esfuerzo para promover la productividad y la eficiencia en la industria, el
gobierno ha sido proactivo en el fomento de los clusters electrónicos. La
proximidad entre las empresas y sus proveedores de insumos dentro de los
grupos mejora la comunicación y facilita el flujo de mercancías. Al tiempo, la
agrupación ayuda a reducir los costos de logística a través de una mejor gestión
de la cadena de suministro. Los fabricantes también se benefician de las
innovaciones tecnológicas fundamentales compartidas.15

15http://thailatinamerica.net/index.php/noticias/item/59-oportunidades-en-la-

industria-electrica-y-electronica-de-tailandia

149
Tienen también una base tecnológica que contribuye a la innovación, al
aprendizaje y al desarrollo tecnológico, a través del Instituto de Eléctrica y
Electrónica; y del Centro Nacional de Electrónica y Tecnología de Computadores
(NECTEC)

Emprendimiento
El gobierno ha establecido un fondo de capital riesgo para impulsar las start-ups:
El fondo, de 570 millones USD, financiará a más de 2500 startups nacionales. Se
prevé que antes de cinco años, el número de startups alcance las 10.000. Este
fondo es de los Ministerio de Finanzas y de Telecomunicaciones.

La empresa tailandesa con sede en Nevada, Gravitech, abre un centro


de I+D para innovaciones en productos electrónicos. Estas instalaciones tienen
como objetivo aprovechar las oportunidades de IoT (Internet of Things) y de
comunicaciones M2M (machine-to-machine communications) debido al auge de
inventores en el sector de la electrónica. Este centro se sitúa en la sede de la
Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología de Tailandia (NSTDA, por sus siglas en
inglés) en el área de Pathum Thani, para aprovechar las sinergias resultantes
entre la NSTDA y su incubadora de empresas.

Smart cities para el emprendimiento y la innovación. 16


Se consolida la iniciativa gubernamental para impulsar las smart cities, con el
objetivo de convertir a Tailandia en un hub de innovación de la Asean. El gobierno
está impulsando varios proyectos pilotos relacionados con smart cities, tales como
"Phuket Smart City" y "Saensuk Smart City", en el marco de la iniciativa "Smart
Thailand". Asimismo, la NIA (Agencia Nacional de Innovación de Tailandia) pone
en marcha el IoT City Innovaton Centre que servirá como base para start-ups y
emprendedores del sector.

El conglomerado Loxley estudia la viabilidad de una planta de ensamblaje de


vehículos eléctricos para producir dos modelos de vehículos eléctricos en
Tailandia.

También se apuesta a las energías renovables con la construcción de plantas de


energía solar y eólica, en colaboración con la EGAT (Energy Generating Authority
of Tailandia) gracias a incentivos aportados por el gobierno. Empresas
tailandesas del sector energético siguen incrementando su inversión en energía
solar y eólica.

En este contexto se creó en 2013 el primer Thailand Science Park, como un


centro de innovación y sede de la Agencia Nacional de Desarrollo de Ciencia y

16https://www.cdti.es/index.asp?MP=8&MS=155&MN=2&TR=C&IDR=2165&IDP=7

62&IDS=5238

150
Tecnología, donde trabajan 2.700 personas y 60 empresas. En 2016 incorporaron
160 nuevas compañías.

El Plan Tailandia 4.0


Desde comienzos de 2017, el gobierno tiene un plan económico nacional
"Thailand 4.0", un modelo centrado en la alta tecnología, y marcará la estrategia
económica de "los próximos 20 años". Entiende que en el actual escenario
internacional, es necesario realizar cambios en su modelo económico y evitar
desajustes de crecimiento y desarrollo.
El plan estratégico "Tailandia 4.0" se centra en la alta tecnología, la creatividad y
la innovación en determinados sectores: Automoción, electrónica, turismo de lujo y
de salud, agricultura eficiente y biotecnología. Con esto, tiene previsto que el
crecimiento económico se base en la automoción y la robótica; la industria
aeroespacial; la bioenergía y la bioquímica; la salud y la tecnología digital. Todo un
espacio para la electrónica.
Entre los incentivos, se encuentra la no obligatoriedad para la mayoría de las
compañías de tener un socio local; que el capital de estas empresas pueda ser
totalmente extranjero y que puedan exportar sus beneficios sin restricciones en el
movimiento de divisas.
Las compañías extranjeras están exentas del impuesto de sociedades
(actualmente en el 20 %) por un periodo de 15 años, a los que se pueden sumar
otros cinco años con una reducción de 50 % en la tributación.
El crecimiento económico se hará pensando en el desarrollo de la sociedad
tailandesa y las comunidades locales.
El respeto al medioambiente y el desarrollo sostenible también será ejes de un
desarrollo económico en el que se apostará por la transparencia, "no habrá
corrupción", y se impulsará el ecosistema emprendedor con la creación de
"startups" y pymes.
La industria metalmecánica
En Tailandia, donde la industria metalmecánica ha crecido de manera
sobresaliente, este sector emplea más de 400.000 personas y comprende
alrededor de 50.000 empresas. Dentro de ese crecimiento, el más destacado es el
de la industria automotriz, que hace a Tailandia el más grande productor de la
región, con exportaciones de vehículos a más de 130 países. Sus plantas superan
los 2,1 millones de unidades fabricadas cada año.
El sector de moldes y matrices, también es de gran desarrollo. Actualmente, en
Tailandia hay 1100 talleres y plantas dedicadas a la producción de moldes,
especialmente para las industrias automotriz y de equipo eléctrico-electrónico.
Se espera un crecimiento total en la demanda de máquinas-herramienta por parte
de la industria automotriz y electro-electrónica, donde las compañías automotrices
y autopartistas son las más grandes compradoras de máquinas-herramienta, con

151
el 35% del mercado local; le sigue la industria metalmecánica con 27%, que apoya
a estas industrias, mientras que el equipo eléctrico y electrónico demanda el 14%.
Los tailandeses se precian de afirmar que una de las grandes ventajas que tienen
frente a los chinos es el respeto por la propiedad intelectual, importante para
cualquier empresa manufacturera que quiera hacer inversión en Asia.
Industria automotriz: el Detroit de la ASEAN.
Grandes empresas automotrices como Ford, Mazda, General Motors, BMW,
Mitsubishi y Toyota tienen plantas armadoras en Tailandia. También cuenta con
una fuerte industria autopartista. Según la Asociación Tailandesa de la Industria
Automotriz (TAI), en 2016 este sector facturó US$25 mil millones y la mayoría de
autopartistas de nivel mundial tienen plantas en Tailandia.

La Unión Europea de la electrónica

Necesidad de una acción general

La industria es uno de los pilares de la economía europea: el sector manufacturero


de la Unión Europea representa 2 millones de empresas, 33 millones de puestos
de trabajo y el 60% del crecimiento de la productividad. Estamos en una nueva
revolución industrial, impulsada por tecnologías de la información de nueva
generación, como Internet of Things (IoT), computación en la nube, big data y
análisis de datos, robótica, impresión 3D, realidad aumentada, y otras más. Abren
nuevos horizontes para que la industria sea más aventurera, más eficiente, mejore
los procesos y desarrolle productos y servicios innovadores. Estudios recientes
estiman que la digitalización de productos y servicios puede agregar más de € 110
mil millones de ingresos anuales en Europa en los próximos cinco años.
La industria europea es sólida en los sectores digitales, como la electrónica para
los mercados de la industria automotriz, la seguridad y la energía, los equipos de
telecomunicaciones, el software empresarial y las tecnologías de láser y
sensores. Europa también alberga institutos de investigación y tecnología de clase
mundial. Sin embargo, los sectores de alta tecnología se enfrentan a una fuerte
competencia de otras partes del mundo y muchos sectores tradicionales y
pequeñas y medianas empresas (PYME) se están quedando atrás. También
existen grandes disparidades en la digitalización entre regiones.
En enero de 2014, la UE puso en marcha su último programa de investigación
Horizonte 2020. Está dotado con 80.000 millones de euros de financiación de la
UE, más las inversiones nacionales públicas y privadas. Sus objetivos son:
consolidar la posición de la UE en la ciencia; consolidar la innovación industrial,
incluida la inversión en tecnologías fundamentales, más facilidades para acceder
al capital y apoyo a las PYMES; y abordar las grandes preocupaciones sociales:
cambio climático, transporte sostenible, energías renovables, seguridad
alimentaria y envejecimiento de la población.

Financiación de la innovación industrial

152
La mayor parte de la inversión está destinada a cinco asociaciones público-
privadas en el ámbito de medicamentos innovadores, aeronáutica, bioindustrias,
pilas de combustible e hidrógeno, y electrónica. Estas asociaciones de
investigación promoverán la competitividad de la industria de la UE en sectores
que proporcionan más de 4 millones de empleos.

La Comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, Máire Geoghegan-


Quinn, ha dicho: «Estas iniciativas no solo fortalecen nuestra economía, sino que
también constituyen una inversión en una mejor calidad de vida. Trabajar juntos
nos permitirá afrontar cuestiones que ninguna empresa ni ningún país pueden
abordar por solos.».

Las cinco asociaciones público-privadas, denominadas «Iniciativas Tecnológicas


Conjuntas» (ITC), son las siguientes:
 Medicamentos innovadores 2 (IMI2): la próxima generación de vacunas,
medicamentos y tratamientos, tales como los nuevos antibióticos.
 Pilas de combustible e hidrógeno (FCH2): para difundir la utilización de
tecnologías limpias y eficientes en el transporte, la industria y la energía.
 Clean Sky 2 (Cielo Limpio)(CS2): para promover aeronaves más limpias y
menos generadoras de ruido con emisiones de CO2 significativamente menores.
 Bioindustrias (BBI): para utilizar recursos naturales renovables y
tecnologías avanzadas para productos de consumo habitual más ecológicos.
 Componentes y sistemas electrónicos (ECSEL): para promover las
capacidades de fabricación de productos electrónicos. Este es el proyecto que
más recursos tendrá. En esta iniciativa participarán tres asociaciones
industriales privadas, ARTEMISIA, AENEAS y EPoSSm, de las áreas de micro
y nanoelectrónica, sistemas inteligentes integrados y sistemas ciberfísicos,
además de 25 Estados miembros de la UE.

Estrategia para el crecimiento de la industria de componentes y sistemas de micro


y nanoelectrónica para impulsar la productividad, el crecimiento y el empleo

En 2013 se adoptó la estrategia de productos electrónicos, cuyo objetivo es


mantener a Europa a la vanguardia en el diseño y fabricación de micro y
nanoelectrónica, y proporcionar beneficios en toda la economía. La estrategia
facilita inversiones por 100.000 millones de euros de la industria y ayudará a
crear 250.000 empleos en Europa hasta el año 2020. Para lograr estos objetivos,
la estrategia es así:

 Hoja de ruta de la industria europea que se implementará mediante inversiones


de la UE, los Estados miembros y las regiones;
 Iniciativa Tecnológica Conjunta para apoyar acciones de I+D+i en micro y
nanoelectrónica en el marco de Horizonte 2020;
 aplicar medidas de acompañamiento para reforzar la competitividad de Europa
(incluido el progreso hacia la igualdad de condiciones en materia de ayudas

153
estatales, el apoyo al desarrollo empresarial y las PYME, y acciones que
aborden la falta de capacidades).

El objetivo es revertir el declive de la participación de Europa en el suministro de


micro y nanoelectrónica y garantizar en una década un nivel de producción que
esté en línea con el tamaño de su economía. La estrategia propuesta en
consonancia con el enfoque de iniciativa de las Tecnologías Clave de Habilitación
(KET). El chip semiconductor, también conocido como circuito integrado o
microchip, ha transformado el mundo en medio siglo desde su invención. En la
actualidad, la participación de Europa en el mercado mundial de semiconductores
es inferior al 10 por ciento. La Comisión Europea lanzó esta estrategia para
aumentar la cuota de Europa en el mercado mundial de semiconductores al 20%
en 2020. El plan usa un enfoque multifacético: impulsar la cooperación
transfronteriza; permitir un acceso más fácil al financiamiento de capital a través
de préstamos; simplificar las normas europeas sobre ayudas estatales; agrupación
de subsidios de la UE, nacionales y regionales para permitir proyectos de mayor
escala; creando y manteniendo una fuerza laboral altamente calificada.
Construyendo una hoja de ruta industrial para Europa

En junio de 2014, Electronics Leaders Group (ELG) presentó el Plan de


implementación de la Hoja de ruta para la industria europea 2025. El plan
involucra toda la cadena de valor de la electrónica, incluidas industrias que
dependen de los componentes y sistemas digitales. Desde entonces, los Estados
miembros y las autoridades regionales trabajan individual y/o colectivamente con
la Unión Europea, a través de una Iniciativa Tecnológica Conjunta y la iniciativa
EUREKA. El uso de los Fondos Estructurales regionales, a través de las
estrategias de especialización inteligente (que están adoptando Bogotá y
Medellín), y de los instrumentos financieros previstos en los Fondos Estructurales
de Inversión Europeos (Fondos ESI), está igualmente dirigido a apoyar la
electrónica.
Iniciativa Tecnológica Conjunta para la electrónica en Europa: ECSEL

El núcleo de la estrategia es la creación de ECSEL, para combinar recursos en


proyectos de I+D+i entre la industria y la academia. Es un modelo de financiación
tripartita que involucra a la Unión Europea, los Estados miembros y la industria.

 Tecnologías de diseño, procesos de fabricación e integración, equipos y


materiales para micro y nanoelectrónica.
 Procesos, métodos, herramientas y plataformas, diseños de referencia y
arquitecturas para sistemas integrados / ciberfísicos.
 Enfoques multidisciplinarios para sistemas inteligentes.

Las principales oportunidades de una ruta industrial europea para sistemas y


componentes micro y nanoelectrónicos para Europa se dividen en tres áreas:

154
 Áreas donde Europa es fuerte y registra un crecimiento superior al promedio de
competidores en el contenido electrónico: automatización automotriz,
energética e industrial, ciudades inteligentes, cibersalud, normas de seguridad,
el objetivo, duplicar el valor de producción actual para 2020-2025.
 Áreas emergentes del sistema donde Europa tiene fuertes competencias y
ventajas, tales como Internet of Things (IoT) y el desarrollo de SmartX,
incluyendo smart homes inteligentes.
 Los mercados en el cambiante panorama de la convergencia móvil que
constituyen oportunidades para ser capturados, al mantener el liderazgo en el
diseño de procesadores de bajo consumo y la creciente fabricación de
semiconductores de vanguardia.
Es un ambicioso plan para una industria en rápido movimiento que impulsa una
parte significativa de la riqueza industrial de Europa. El objetivo de duplicar el valor
económico de la producción de componentes semiconductores para 2020-2025 es
ambicioso, dado que tiene que estar vinculado a la demanda del mercado, y hay
un tiempo de espera significativo en la creación de capacidad. Sin embargo, con
clara ambición, la colaboración, el enfoque y la tasa de progreso pasarán de una
participación decreciente a una mejor y mayor participación. Las industrias
europeas de semiconductores y la comunidad de sistemas electrónicos asociada
trabajan conjuntamente con el apoyo de la CE, los Estados miembros y las
Regiones, para lograr un crecimiento real de la cuota de mercado para Europa en
este ámbito.
Medidas para reforzar la competitividad de Europa

El acceso a mano de obra altamente calificada de ingenieros y técnicos y a


graduados de alta calidad es esencial para atraer inversiones privadas en
electrónica. Al igual que en todo el sector de las TIC, la micro y nanoelectrónica
sufre una brecha de habilidades cada vez mayor y una falta de correspondencia
entre la oferta y la demanda de habilidades.

Con las universidades y las autoridades nacionales y regionales, la Comisión


Europea pretende que las instalaciones, los servicios y los servicios de prueba y
experimentación temprana de las tecnologías de micro y nanoelectrónica estén
disponibles para las nuevas empresas, las PYME y los usuarios de toda Europa.

Enfrentando el desafío de la revolución 4.0

La Comisión Europea lanzó el 19 de abril de 2016 la primera iniciativa relacionada


con la industria del paquete del Mercado Único Digital, aprovechando y
complementando las diversas iniciativas nacionales para digitalizar la industria:
Industria 4.0, Smart Industry e Industrias del Futuro: La Comisión utilizará sus
instrumentos de política, apoyo financiero, coordinación y poderes legislativos para
activar más inversiones públicas y privadas en todos los ámbitos: sectores
industriales y crear las condiciones marco para la revolución industrial digital.

155
La estrategia del mercado único digital se centrará en la digitalización de las
acciones orientadas a la industria europea, con el objetivo de gestionar la
transformación digital de la sociedad y de la economía.
Financiación de las 4.0

Movilizar hasta €50 mil millones de inversiones públicas y privadas, distribuidas


así:

 impulsar la innovación digital.


 inversiones nacionales y regionales en centros de innovación digital.
 primeras líneas de producción de componentes electrónicos de próxima
generación.
 iniciativa Europea en la Nube.

Instituto Europeo de Innovación y Tecnología


El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología se creó en 2008 con miras a
fomentar y ofrecer innovación de vanguardia a escala mundial mediante la
creación de comunidades de conocimiento e innovación (CCI) estrechamente
integradas. Las CCI reúnen distintas iniciativas en los ámbitos de la enseñanza
superior, la investigación y la gestión y creación de empresas con el fin de generar
nuevas innovaciones y modelos de innovación que puedan servir de inspiración.

Polonia

156
Hace veinticinco años, los acontecimientos en Polonia desencadenaron cambios
que cambiaron Europa central y oriental, lo que dio lugar a transformaciones
económicas y políticas masivas. A medida que la economía polaca emergió de
décadas de control estatal, las industrias se privatizaron y se introdujo la
157
competencia basada en el mercado. En pocos años, el PIB y el nivel de vida de
Polonia comenzaron a aumentar significativamente, ya que el país comenzó una
senda de crecimiento que no ha terminado. La adhesión a la Unión Europea en
2004 confirmó el éxito del esfuerzo de Polonia e indicó un camino de desarrollo
que conducía al nivel de las economías más avanzadas de Europa. Polonia es el
mayor receptor de fondos comunitarios entre 2007 - 2017.

El crecimiento de Polonia se ha sustentado principalmente en exportaciones,


demanda interna, mejoras en la productividad, inversión extranjera directa (IED) y
fondos de la UE. Sin embargo, el ambiente ha cambiado. Algunos de los
fundamentos, incluido el volumen de IED, la productividad y el crecimiento de las
exportaciones, se desaceleraron, mientras que el flujo de fondos de la UE
probablemente se reducirá después del 2020.
Polonia mostró ser extraordinariamente resistente a la crisis financiera de 2008 y
ha seguido creciendo con fuerza y alcanzando a otros países de la OCDE en
términos de PIB per cápita. La tasa de crecimiento anual del PIB del país
promedió el 3.1% entre 2007 y 2015. La inversión en I+D+i aumentó de 0.56% a
0.94% del PBI, pero está por debajo del promedio de la OCDE (2.38%). El objetivo
del gobierno es alcanzar el 1,7% en 2020. Los principales catalizadores para la
dirección estratégica y la acción política del país son: la Estrategia para la
Innovación y la Eficiencia de la Economía - Dynamic Poland 2020, el Programa de
Desarrollo Empresarial y el Programa Nacional de Investigación. Además, está el
Programa Operativo de Crecimiento Inteligente (2020) para impulsar la capacidad
de innovación y la competitividad de la economía financiando la inversión en
I+D+i.
Entonces, acelerará su desarrollo para convertirse en la economía de más rápido
crecimiento de la Unión Europea en la década de los 2020. Polonia alcanzaría una
prosperidad aún mayor, con un crecimiento del PIB superior al 4 por ciento anual
al 2025. El avance pondría al PBI per cápita de 2025 en 85% del promedio
proyectado de la UE-15. Tal crecimiento le permitirá alcanzar niveles de vida de
España, Eslovenia o incluso de Italia. Se convertirá en una economía avanzada y
competitiva a nivel mundial y en importante exportador de bienes y servicios.
Ubicación estratégica: igual que Colombia en América
Polonia está estratégicamente ubicada: limita con Alemania y Rusia, y tiene
acceso al Mar Báltico. Por lo tanto, disfruta de las ventajas de proximidad a
atractivos mercados de consumo en la UE, Rusia, Ucrania, Turquía y Medio
Oriente. Gracias al acelerado desarrollo en infraestructura, Polonia tiene la
oportunidad a que la industria local crezca para servir los mercados vecinos. Dado
que más de 200 millones de ciudadanos de la UE viven a menos de 1.000
kilómetros de las fronteras de Polonia. En otras palabras, una ubicación
relativamente similar a Colombia en el contenente americano.
Estructura y eficiencia minera: lo que debió hacer Colombia
La industria polaca del carbón tiene posibilidades de volverse estable, rentable e
innovadora, con el desarrollo del centro de operaciones y de tecnologías

158
subterráneas globales: minas inteligentes (espacio para la electrónica). Polonia
está bien posicionada para convertirse en un líder en innovación minera,
combinando una fuerza de trabajo de ingeniería altamente calificada y rentable
con experiencia underground local (tanto en carbón como en cobre).
La industria minera de Polonia se prepara para aumentar los niveles de
automatización y la tecnología de control remoto. La minería automatizada
(electrónica) es una tendencia mundial que está reduciendo costos y elevando los
niveles de seguridad en la industria. La minería polaca tiene bases sólidas para
capacidades de I+D+i de clase mundial. Importantes recursos académicos,
compañías sólidas activas en equipos de minería y gran demanda de minas
domésticas forman la base de un creciente cluster de innovación: una
concentración de compañías e instituciones académicas que se enfocan en
desarrollar tecnología de punta.
Expansión de sectores de alto potencial
Se logrará una mayor aceleración desarrollando nuevos focos de crecimiento en
los sectores existentes, por fortalezas existentes y ventajas competitivas del país,
y tendencias mundiales. Tres motores de crecimiento: servicios empresariales
avanzados, expansión internacional de la fabricación de procesos (incluye
electrónica), y papel de Polonia como uno de los centros de distribución de
alimentos para Europa.
Expansión de la fabricación de procesos de nivel internacional
El sector de fabricación de procesos está emergiendo como un bastión de
crecimiento en Polonia. Incluye la fabricación de productos químicos, electrónicos
y eléctricos, metales fabricados, vehículos de motor, muebles, procesamiento de
alimentos y textiles. Es el segundo en competitividad después de las industrias de
servicios. Este sector se basa en ventajas probadas y tiene potencial para
convertirse en importante motor de crecimiento.
La participación de la fabricación de proceso en el valor agregado bruto en Polonia
es del 11%, a la par del promedio de la UE-15 del 10 por ciento, pero por debajo
del nivel del 15% de Alemania.
El panorama de fabricación de procesos en Polonia es heterogéneo, pero se
pueden distinguir dos grandes categorías de fabricantes: fabricantes mundiales de
equipos originales (OEM) como Fiat y Volkswagen; y empresas polacas, incluidos
fabricantes de equipos originales (como Amica, FAKRO y Nowy Styl). Los
fabricantes de equipos originales (OEM) globales que operan en Polonia, están
incentivados por los bajos costos de la mano de obra, la introducción de
estándares internacionales de producción y el importante grupo de talentos
polacos. Para las empresas polacas, el éxito depende de la inversión en el
desarrollo de productos, producción rentable en Polonia, estrategia hecha a
medida del mercado, y una estrategia audaz para la expansión internacional.
Los empresarios polacos competirán menos por costo de mano de obra y más por
marca y tecnología. Para ello, se han adoptado medidas, como:

159
Consolidación del sector y adquisición de jugadores extranjeros para ganar escala
y entrar en nuevos mercados.
Expansión de las exportaciones mediante el establecimiento de la producción
fuera de la UE, para conectarse directamente con los mercados de rápido
crecimiento en Asia, África y América Latina.
Ascenso de la cadena de valor en las exportaciones, mediante eI+D+i e inversión
en tecnologías probadas.
Más desarrollo del modelo de clúster para promover la cooperación, el intercambio
de conocimientos y cadenas de suministro más eficientes.
Importante proveedor de alimentos para Europa: lección para Colombia
Polonia ocupa el cuarto lugar en la Unión Europea en tierras cultivables, después
de Francia, España y Alemania. La creciente urbanización en Europa Occidental
ha hecho que Polonia, con sus grandes extensiones de tierras cultivadas, sea más
atractiva como proveedor de alimentos para Europa, especialmente en productos
lácteos, carne, alimentos congelados y bebidas. Pero no podrá convertirse en un
centro de distribución de alimentos a menos que cierre su brecha de productividad
en agricultura con el promedio de la UE-15. Para eso, los cambios básicos en la
agricultura, son:
Mayor inversión en propiedad intelectual, así como I+D+i; aumentar la complejidad
de los productos alimenticios y avanzar en la cadena de valor; fortalecer marcas
polacas, y adquirir marcas extranjeras para servir mercados de exportación.
Lograr una aceleración tecnológica avanzada
Las industrias tecnológicamente avanzadas en Polonia, incluidas la fabricación
avanzada y los productos farmacéuticos, representan aproximadamente el 2 por
ciento de la economía de Polonia, en comparación con el 5 por ciento en Alemania
y el 4 por ciento en la República Checa. Si bien la adopción de tecnología
extranjera ha ayudado a Polonia a crecer, el futuro como economía avanzada
también depende del desarrollo tecnológico del país. Las industrias avanzadas de
Polonia pueden tener efectos indirectos poderosos sobre el crecimiento
económico general, ya que contribuyen indirectamente a desarrollos positivos en
otras industrias. Las acciones, incluidas las políticas públicas, son necesarias, y
son las siguientes:
Crear clusters industriales de alta tecnología para mejorar la colaboración en
grandes proyectos, con mecanismos integrados para la cooperación y el
intercambio de conocimiento.
Fortalecer lazos entre empresas y academia, para garantizar las necesidades de
talento para las industrias de alta tecnología y mejorar la utilización de la
investigación en los negocios.
Asignar el gasto en compras públicas a proyectos impulsados por la tecnología, la
investigación y el desarrollo para estimular la investigación. Apoyo gubernamental

160
para mitigar riesgos de grandes proyectos de capital, a través de garantías de
deuda.
Aumentar el gasto de I + D dirigido a través de la eliminación de barreras fiscales y
acceso a la financiación a través de capital de riesgo.
En este sentido, ya existe el cluster de electrónica, que es uno de las más
importantes en Europa. Polonia fabrica televisores con inversores extranjeros,
como LG, Dell, Toshiba, Samsung. Pero también en la fabricación de equipos
móviles, con empresas como: Alcatel, LG, TLC, Jabil, entre otras. Las empresas
se concentran en su mayoría en la región de Warsaw-Lodz-Bydgoszcz, y
conforman un cluster que genera 53.000 empleos, y el cual dispone de un parque
tecnológico: The Crystal Park. Polonia es un núcleo fuerte de la industria
electrónica en la Unión Europea.

Centro innovación de Samsung en Polonia

Gasto público directo a la investigación local, en tres sectores

Fabricación avanzada: incluye maquinaria y equipo de transporte, las empresas


polacas podrían llegar a ser verdaderamente competitivas a escala mundial, al

161
transferir el know-how de los profundos conocimientos técnicos de la nación en
materia de minería y defensa.
Centro farmacéutico para Europa y a nivel mundial, mediante el desarrollo de
capacidades en la fabricación de genéricos y biosimilares complejos.
Equipos médicos y ópticos (electrónica), y maquinaria más avanzada, también con
electrónica.
Los tres sectores han crecido rápidamente en Polonia, con una tasa de
crecimiento anual compuesta de 7 a 8% desde 2004. Este grupo no contribuirá
significativamente al valor agregado de Polonia en los próximos diez años, pero sí
a largo plazo, ya que el desarrollo de tecnología y de sistemas avanzados tendrá
efectos importantes en otros sectores.
Fabricación avanzada
Se centra en maquinaria y equipos de transporte. Está creciendo más rápido que
en la UE-15, pero tiene un largo camino por recorrer. En productividad laboral, la
brecha con la UE-15 se redujo del 69 por ciento en 2004 al 44 por ciento en 2014:
aun queda camino por andar. Sin embargo, los fabricantes avanzados de Polonia
son productores exitosos y reconocidos internacionalmente en transporte, minería,
material rodante, aviación, defensa y navegación. A pesar del crecimiento del
sector, persisten desafíos, como: falta de escala, más vínculos con mercados
internacionales, e insuficiente experiencia técnica y de I+D+i.
Ejemplos de compañías exitosas
PESA. Empresa con 160 años de historia en el transporte ferroviario. Se
transformó de empresa estatal en empresa privada, moderna e innovadora, que
suministra unidades eléctricas y disel de todo tipo, incluidas locomotoras y
tranvías. Tiene una impresionante experiencia técnica, mantenida por el suministro
constante de nuevos graduados en ingeniería, mediante una estrecha
colaboración con las universidades.
Solaris. Fabricante de autobuses urbanos, autobuses interurbanos y tranvías de
piso bajo. Sus vehículos propulsados eléctricamente establecen nuevos
estándares en el transporte urbano y es un ejemplo de tecnología polaca de
marca. Exporta el 60 por ciento de su producción: los vehículos Solaris funcionan
en 28 países, incluidos Alemania, Francia, Rusia y Emiratos Árabes.
Dos compañías polacas son competidoras en el mercado mundial de máquinas de
minería: Kopex y Famur.
Polish Defense Holding (PHO) ha crecido gracias a su acceso al talento, las
capacidades de innovación y la demanda interna. PHO tiene una fuerza laboral
educada, proveniente de la Universidad Tecnológica Militar y otras universidades
técnicas de Polonia. Recientemente PHO elevó su inversión en I+D+i. Tiene 1.000
diseñadores e ingenieros trabajando en más de 100 proyectos. La demanda se
nutre del presupuesto de defensa, el séptimo entre los estados de la UE.

162
Estrategias para el crecimiento de la fabricación avanzada: clusterización y
consolidación, intensa cooperación internacional, mejora en las actividades de
I+D+i, adquisición de empresas extranjeras y de tecnología, y promoción
internacional de la industria polaca.
También existe gran potencial en el sector energético debido al incremento de la
demanda y la necesidad de cumplir las exigencias de la política medioambiental
europea. Los tres tipos de energías renovables más importantes para Polonia
son: energía eólica, biomasa y solar.

En 2016 se conformó el equipo para la Transformación Industrial, para desarrollar


las industrias 4.0, en el marco de un programa de la Unión Europea en 15 países.

Hungría

163
Luego de la severa recesión de 2008, la economía húngara se expandió con
fuerza, basada en las exportaciones y el estímulo macroeconómico. Sin embargo,
el ingreso per cápita de Hungría se mantiene entre los más bajos en el área de la
OCDE. Esto refleja en parte un bajo nivel de productividad (el crecimiento de la
productividad se desaceleró con la crisis) y una menor inversión empresarial en
capital y recursos humanos.
164
Si bien ha crecido en los últimos años, la intensidad de la I+D en Hungría, del
1,37% del PIB en 2016, sigue siendo inferior al promedio de la OCDE, debido a la
falta de una mayor inversión privada y pública. Hungría tiene un fuerte sector
industrial. Sin embargo, las capacidades de innovación empresarial se concentran
principalmente en empresas de propiedad extranjera y en algunas grandes
empresas nacionales. La inversión pública en investigación básica y aplicada es
del 33% del total de la I+D+i, comparable a otros países europeos. Además, las
prioridades nacionales están fuertemente asociadas a los programas de la UE,
especialmente de los fondos estructurales.
La electrónica en Hungría: una historia de talla mundial
La ingeniería eléctrica y electrónica gozan de una notable tradición en Hungría:
muchos científicos e ingenieros húngaros han dejado una marca indeleble en la
tecnología de la información y la informática.
Tivadar Puskás: (1844-1893): inventó el precursor de la radio, el locutor telefónico
("inalámbrico"). Primero habló en la transmisión telefónica el 15 de febrero de
1893, saludando a sus 60 suscriptores, diciendo "Saludamos a los habitantes de
Budapest. Los saludamos de una manera inusual, desde la cual las transmisiones
telefónicas de todo el mundo comenzarán su viaje victorioso".
Dénes Mihály: 1894-1953): desarrolló un sistema de televisión y lo patentó en
1917 bajo el nombre de TELEHOR, que era capaz de transmitir imágenes fijas en
una distancia de muchos kilómetros. Presentó su solicitud de patente para sonido-
película bajo el nombre de PROJECTOPHON en 1918. Su método proporcionó
bandas sonoras de buena calidad con película de 35 mm utilizando grabación de
sonido óptico, y por lo tanto puede considerarse como el inventor de la película de
sonido.
Kalman Thihanyi: (1897-1947), pionero de la televisión electrónica, hizo
contribuciones significativas al desarrollo de tubos de rayos catódicos (CRT). El
sistema de Tihanyi involucró el mantenimiento de la foto emisión desde la capa
sensible a la luz del tubo detector entre escaneos. De este modo, se produciría la
acumulación de cargas y se almacenaría una "imagen eléctrica latente". En 1936,
Tihanyi describió el principio de "televisión de plasma" y concibió el primer sistema
de televisión de panel plano.
Dénes Gábor: (1900-1979): se hizo conocido como el "padre de la holografía". Al
comienzo de su carrera, analizó las propiedades de las líneas de transmisión
eléctrica de alto voltaje mediante el uso de oscilogramas de haz de cátodo, lo que
condujo a su interés en la óptica electrónica. La invención en 1960 del láser, la
primera fuente de luz coherente, fue seguida por el primer holograma, en 1964.
Siguiendo el rápido desarrollo de los láseres y una amplia variedad de
aplicaciones holográficas, Gabor logró un éxito reconocido y atención mundial
durante su vida. Recibió el Premio Nobel de Física en 1971.
Péter C. Goldmark: (1906-1977), un ingeniero húngaro, desarrolló una tecnología
para televisión en color mientras trabajaba en CBS Laboratories. El sistema usó
165
una rueda de colores de rotación rápida que alternó la transmisión en rojo, verde y
azul. CBS comenzó transmisiones diarias regulares en color en junio de 1941,
pero el sistema de Goldmark pronto fue reemplazado por otro sistema compatible
con televisores B / W existentes. Goldmark tuvo otros inventos importantes,
incluidos los registros de larga duración (LP), una cámara de micro TV para
exámenes médicos y el grabador de video electrónico.
El concepto original del disco rígido de 3.5 "fue inventado y desarrollado en la
Fábrica de Tecnología de Radio en Budapest por (1931-) Macell Janosi. En
términos de tecnología, ese disco tipo cartucho de 3 "apenas difería del
omnipresente disco de 3.5" que surgió más tarde.
En qué estaba Hungría en 2010

Después de Corea, Japón y Finlandia, el sector electrónico húngaro tiene la mayor


contribución al valor agregado manufacturero del país.
Hungría representaba casi la mitad de los ingresos totales del servicio de
fabricación electrónica en la región de Europa central y oriental. Gracias a su
proximidad a los mercados de Europa Occidental y los costos laborales
relativamente bajos, el país es atractivo para los OEM. Además de la sólida
posición del país en los sectores de informática, comunicaciones y electrónica de
consumo, también se espera que la medicina, el control, la instrumentación y la
producción industrial, migren a Hungría en los próximos años.
Capital humano bien entrenado, creativo y flexible a costos competitivos. Sistema
de educación competitivo: dos tercios de la fuerza de trabajo completaron
educación secundaria, técnica o profesional; los salarios son más bajos que en
Europa occidental combinados con una productividad relativamente alta.
Universidades / colegios en todas las regiones del país ofrecen educación
relacionada con la electrónica. Cursos ofrecidos y financiados por centros
regionales de educación adaptados a las necesidades de las empresas. Sólida
formación académica: 30% con experiencia extranjera, 61% con experiencia
profesional.
La tecnología de la información y las comunicaciones, así como la electrónica, se
encuentran entre los principales impulsores de la innovación y el crecimiento
económico en Hungría. En los últimos 15 años, el país se ha convertido en un
importante centro de tecnología móvil, seguridad de la información e investigación
de hardware relacionada. Las áreas de investigación sobresalientes incluyen:

 Tecnología de comunicación móvil: Nokia, Ericsson y Siemens.


 Dispositivos médicos.
 Instituto de Medicina Experimental, Academia Húngara de Ciencias, en
Budapest. El primer microscopio 3D del mundo basado en un microscopio láser
de dos fotones; tecnologías de imágenes visuales, software y sistemas
integrados para mamografías y equipos de cirugía vascular; equipo de

166
imágenes médicas para pruebas de SPECT, PET y CT; sistemas de escáner
de diapositivas digitales.
 Electrónica Automotriz: desarrollo del sensor de freno, desarrollo del
convertidor catalítico; desarrollo de bomba de inyección diesel; compresor de
aire acondicionado, bomba de combustible, sistema de encendido sin
distribuidor; desarrollo electrónico del volante; centro de investigación y
desarrollo; sistemas de instrumentación multimedia para automóviles, control
de transmisión electrónica, comunicación de diagnóstico de vehículos; clima de
asiento de automóvil, asiento de muestra completo con calefacción, sistemas
de aire acondicionado; interiores de automóviles - tablero, instrumentos;
desarrollo de la lámpara del automóvil.
Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. En el verano de 2008, los ministros
de la UE eligieron Budapest para albergar la sede del Instituto Europeo de
Innovación y Tecnología. La organización es la primera iniciativa europea para
integrar los tres lados del "Triángulo del conocimiento" (educación superior,
investigación e innovación empresarial) y busca destacarse como un modelo de
referencia de clase mundial orientado a la innovación. El instituto se concentra en
los campos de la energía, el cambio climático y la tecnología de la información con
la posibilidad de ampliar sus áreas de estudio. La fotografía corresponde al render
del edificio que será la sede definitiva.

Hungría 2017 y la construcción del futuro: sectores estratégicos

La electrónica, las TIC, los productos farmacéuticos y la tecnología médica, y


nuevos sistemas de transporte, son cada vez más importantes, ya que el país
está orientado hacia un enfoque de I+D+i.

167
Industria electrónica: Hungría es el proveedor de electrónica más importante
de Europa Central y Oriental y emplea a más de 112.000 personas. Representa el
22% de la industria manufacturera de Hungría; al mismo tiempo, es responsable
del 26% de la producción total de productos electrónicos en la región de Europa
Central y del Este.

La Industria cuenta con dos clusters de empresas EMS y OEM: Uno en el Este de
Hungría donde están empresas como Bosch, Electrolux, Flextronics, Samsung,
National Instriuments, Jabil VCircuits, General electric; y otro en el Oste de
Hungria, donde están ubicadas empresas como, Foxcom, Visteon, Sanmina SCI,
Nokia/Microsoft, Sanyo, Phiplips.

Proyecto estratégico: Nanoelectrónica. Del Departamento de Dispositivos


Electrónicos de la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest para la
investigación y la educación en todos los campos de la teoría, diseño, fabricación
y prueba de dispositivos semiconductores, micro y nanoelectrónica, electrónica
VLSI, sensores semiconductores, sistemas de transferencia de energía, sistemas
mecánicos microelectrónicos (MEMS) y sistemas en un paquete (SiP).
Industria automotriz: en la que trabajan más de 140,000 personas, genera el 21%
del PIB del país, y el 20% de las exportaciones totales. Por el momento, es
la industria de más rápido crecimiento en Hungría, compuesta por 712 empresas.
Industria farmacéutica y médica. Es la más representativa en los estados de la
europa del Este, y emplea a más de 15,000 personas. La industria húngara influye
mucho en la economía de Hungría, ya que se ha desarrollado desde hace más de
un siglo.

Industria (TIC:) representa el 10% del PIB del país. El mercado húngaro de las TIC
se compone de telecomunicaciones, servicios de TI, servicios de externalización y
software y productos de hardware. Se destaca en el mercado de investigación y
desarrollo de TIC, uno de los más importantes de la región. La investigación y el
desarrollo en las TIC se concentra en gran medida en el desarrollo de software.

168
Start up húngara en Budapest

Agricultura. Enfasis en agricultura orgánica

Los incentivos fiscales para el desarrollo de esas industrias pueden reclamarse


por un período de 13 años (comenzando una vez que se completa la inversión) en
declaraciones del Impuesto a las Ganancias ("CIT") y por un período máximo de
16 años a partir del año fiscal siguiente al año fiscal cuando la solicitud original
para el incentivo se solIcitó. En cualquier año fiscal dado, el incentivo fiscal está
disponible para hasta el 80% del impuesto a pagar, pero en total hasta el tope de
intensidad de la ayuda estatal. El criterio de elegibilidad: inversión de EUR 9.7
millones; mínimo 50 nuevos empleos; o EUR 3,2 millones de inversión y 25
empleos nuevos dependiendo de la ubicación. También pueden subvencionarse
otros tipos de inversión, tales como: inversiones destinadas a la creación de
empleo, I+D+i, o llevadas a cabo en zonas de libre emprendedor. Hungría, con su
mano de obra calificada, es un país ideal para la operación de centros de servicios
compartidos.

169
Clusters húngaros en el proyecto Achieving Cluster Excellence

El proyecto ACE-Achieving Cluster Excellence se lanzó en enero de 2014 con el


objetivo de aumentar el nivel de excelencia en la gestión de clusters en los países
miembros. ACE está cofinanciado por la Comisión Europea dentro del Programa
CIP (Programa Marco de Competitividad e Innovación). El proyecto hace uso de
metodologías y herramientas desarrolladas por la Iniciativa Europea de Excelencia
de Clúster (ECEI), destinada a desarrollar clusters de talla mundial en la UE.

Un paso decisivo en el cambio de la economía mundial durante las últimas


décadas ha sido la aparición de las economías de red y la cooperación
empresarial. Los miembros de esta red-cluster se dieron cuenta de que podían
beneficiarse enormemente de las operaciones conjuntas, lograr un crecimiento
significativo de las ganancias mediante economías de escala realizadas
compartiendo capacidades, flexibilidad de red y distribución de gastos.

El establecimiento y la operación efectiva de cooperaciones de red y clusters son


de suma importancia, especialmente para las PYMES, ya que la gran mayoría de
ellas no puede ingresar al mercado extrarregional o internacional individualmente,
sin embargo, al haber formado una red de cooperación, tienen una mejor
oportunidad de ingresar a la arena global. Es cierto que, en comparación con los
países de Europa occidental, el desarrollo de clusters húngaros aún no tiene una
historia tan rica, sin embargo, se puede afirmar que en la última década se ha
producido una mejora importante en la agrupación y el desarrollo de clusters.

Tras la aparición del Plan New Széchenyi, el sistema de acreditación de clusters


que funcionaba desde 2008 experimentó un cambio importante. El objetivo es
seleccionar cooperaciones de red que tengan impacto decisivo en el empleo,
exhiban un rendimiento de exportación e innovación intensivo y puedan
implementar proyectos de desarrollo, así como alcanzar un rendimiento
sobresaliente en el escenario del centro y este de Europa.

Actualmente, 34 clusters acreditados operan en Hungría, reúnen a casi 1300


miembros que emplean a 117.000 personas. Su facturación total supera los 30.
500 millones de euros, y una cuarta parte proviene de las exportaciones. Estos
grupos se han sometido a un proceso de acreditación excesivamente estricto para
obtener su certificación. La mayoría de los grupos alojan universidades,
instituciones de investigación, grandes empresas, así como micro y pequeñas
empresas, con fuerte innovación y alto potencial de crecimiento.

Los 34 clusters acreditados, actúan en las industrias de salud, TI, biotecnología,


energía, construcción, madera, maquinaria y medio ambiente. A continuación, solo
algunos de ellos, sobre todo los relacionados con electrónica o para beneficio de
su crecimiento.

170
Clusters transversales
Business Development Cluster (AIPA): Para la promoción del desarrollo
económico principalmente en la industria del automóvil a través de la generación y
gestión de diversas asociaciones de I + D, innovación y cooperación educativa.
Proporciona una plataforma de información para el intercambio de conocimiento,
identificar nuevas actitudes comerciales, nuevos resultados de investigación e
innovación. El clúster garantiza acceso a los factores de producción desarrollados
y a resultados de I+D dado un pacto de cooperación intensa y relación informal.
Clúster de innovación del sistema ciencia: el objetivo principal es conectar
institutos de investigación, universidades, empresas y la industria, así como crear
alianzas en Hungría y permitir a nuestros miembros ingresar a los mercados
internacionales. La empresa privada System Science Innovation Center Limited by
Shares que gestiona el Centro de Innovación en Balatonfüred es socio en el
cumplimiento del objetivo estratégico de establecer un Centro de Investigación y
Formación Profesional a través de la combinación de tres actividades clave
(Project Management + Research + Training) llevadas a cabo en el Centro de
Innovación.
Clusters del automóvil y de los buses de nueva generación con base electrónica
Clúster Mecatrónica y Automotriz: se estableció a través de la fusión del Clúster
Mecatrónico y Automotriz Ajka y el Clúster de Innovación Regional
Transborubiana. El objetivo es integrar las empresas innovadoras y cooperativas,
las organizaciones de desarrollo, la I+D+i, y los centros de conocimiento centrados
en los sectores de automoción y mecatrónica.
Cluster automotriz del norte de Hungría: con la ayuda de otros clusters e institutos
de desarrollo científico, se busca mejorar la cooperación entre los miembros para
promover el intercambio de información, apoyar la innovación, mejores prácticas e
inversiones conjuntas para aumentar la competitividad de las PYMES; atraer
nuevas empresas; prepar proyectos de inversión conjunta; implementar un centro
de tratamiento térmico y un centro de pruebas automotrices; aumentar el nivel de
I+D+i, entre otros.
Clúster de fabricantes de autobuses húngaros: desarrollar, producir y vender
autobuses de combustible convencionales y alternativos fabricados con los más
altos estándares ambientales para uso en el transporte público, al tiempo que se
maximizan las oportunidades de cooperación entre los miembros del clúster.
Clúster del Espacio. 15 empresas húngaras, dos de ellas de electrónica.

Clusters TIC
Clúster de Informática e Innovación de la Alliance. El objetivo es desarrollar
productos únicos, actualizados y comercializables dentro del ámbito de la industria
TIC. Trata de poner en práctica los logros de las TIC para el desarrollo de
procesos profesionales de diferentes sectores, así como para crear y satisfacer las
nuevas demandas de los usuarios.
171
Grupo de TI Norte Húngaro: hacer de puente entre los centros científicos de la
región del norte de Hungría y los jugadores del mercado mundial de TI. El clúster
fue fundado en 2007 con el fin de impulsar la I+D+i en la creación de productos y
servicios comercializables en las áreas de negocios, tecnología convergente,
Internet, industria, y automatización.
Clúster de TI Regional de Silicon Field: se estableció con el propósito de alcanzar
la masa crítica que convierta a la región en un factor importante del mercado de TI
(con la ayuda de empresas basadas en conocimiento cerca de la Universidad de
Debrecen). El objetivo es crear un campo de silicio, un entorno innovador de
empresas e instituciones de TIC en torno a la universidad y la región.
Clúster de innovación 4.0: fortalecer las actividades de I + D de valor agregado,
capacitación y educación pertinentes. Para ello, establecer infraestructuras para
actividades intensivas en conocimiento, convertirse en un clúster de servicios,
fortalecer y comunicar las competencias de I + D de los miembros del clúster;
soluciones informáticas y de inteligencia artificial aplicada a los negocios y a la
administración gubernamental, informática "SMART" y aplicaciones Big Data,
aplicaciones de sistemas móviles e integrados, y computación en la nube.
Clusters BIO: cinco
Clúster de Base de Innovación Biotecnológica: se basa en la cooperación de cinco
pequeñas empresas en la década de 1990. Se centra en la industria de la salud y
la biotecnología médica, incluido el desarrollo, fabricación y distribución de
dispositivos de diagnóstico in vitro (DIV).
Grupo de fabricantes y proveedores de servicios médicos húngaros
(MediKlaszter): asociación de empresas que se ocupa de la investigación y el
desarrollo y la fabricación de dispositivos médicos, así como de servicios en el
campo de la industria médica. Son micro, pequeños y medianos productores, y
son las estrellas de la industria húngara de dispositivos médicos.
Cluster de Calidad de Vida de PharmAgora.
Cluster farmacéutico innovador de Pharmapolis Debrecen, y el Grupo de alimentos
innovador de Pharmapolis:
Cluster de investigación, innovación y transferencia de tecnología de la
construcción: las empresas proporcionan servicios complejos. La cooperación en
red entre los miembros da como resultado ventajas competitivas y llegar a nuevas
áreas de mercado.
Plataforma tecnológica nacional de las Industrias 4.0
La plataforma de las Industrias 4.0 se estableció bajo la dirección del Instituto de
Ciencias de la Computación y Control (SZTAKI) de la Academia Húngara de
Ciencias, con la participación de instituciones de investigación, empresas,
universidades y organizaciones profesionales que tienen locales en Hungría.

172
El trasfondo de la iniciativa es que Hungría también está presenciando el
advenimiento de un nuevo cambio tecnológico, cuando la economía basada en
Internet está transformando los principios básicos de la producción y los sistemas
logísticos. Este proceso requiere de todos los actores de la economía,
especialmente de las empresas clave en los sectores prioritarios definidos por el
gobierno, del sistema de innovación, y de la política económica. El desarrollo
progresivo y bien programado de puentes entre el mundo físico y digital, es una
disposición especial para la acción innovadora, y responde de una manera más
rápida que en cualquier momento anterior, incluidos pasos audaces a tomar en
materia de innovación.

Teniendo en cuenta estos factores y para reforzar los logros húngaros alcanzados
en el ámbito de la competitividad global, se destaca la necesidad de profundizar
aún más las relaciones de alianzas exitosas, adoptar las mejores prácticas
europeas, especialmente los patrones alemanes, que son los más avanzados del
mundo.

Esto requiere la creación de un sistema red orientado a la acción que fomente la


cooperación intensiva. Se considera que la actividad futura de la Plataforma es
catalizar la realización de trabajos de investigación y desarrollo de alto valor
agregado en Hungría, herramienta esencial para preparar al sector industrial y
adaptarlo a los requisitos de innovación y de organización que ayude a reenfocar
el sistema educativo de acuerdo a las nuevas necesidades de la industria.

Brasil

173
Brasil construyó su base económica industrial desde 1930 hasta 1980, y estuvo
dirigida al mercado interno con un papel importante en el impulso estatal en la
creación de Parques Industriales desde el año 1951, lo cual generó una tasa
promedio de crecimiento de la industria de 7,4%. En esos años Brasil intentó
construir una industria electrónica como lo estaban haciendo Corea, Taiwan y
174
otros países de Europa, pero factores geopolíticos frenaron el desarrollo pleno del
sector. Durante el periodo subsiguiente, la política económica de Brasil estuvo
dirigida a incorporarse en las dinámicas del libre comercio y de la globalización,
disminución del papel del Estado en la economía, privatizaciones y demás
medidas que fueron parte del Consenso de Washington, lo cual generó que
sectores como el de textiles, calzado, eléctricos y
telecomunicaciones decrecieran, definiendo un promedio de crecimiento de la
industria del 2% entre 1980 y 2003.

Con la entrada de Lula Da Silva, la política económica cambió, se priorizo el papel


del Estado en el fomento a la industria, la creación de infraestructura y la
recuperación de un mercado interno de 210 millones de habitantes. Para ello
entableció tres políticas centrales: inversión fija en infraestructura y la Política de
Desarrollo Productivo para la industria (PDP); Inversión en innovación en torno a:
la PDP, el Programa de desarrollo científico y tecnológico (PACTI); y el
fortalecimiento de los encadenamientos productivos a través de compras
estatales. Estas políticas generaron un crecimiento en el índice de producción
industrial desde 2003 a 2013 del 40%.17

Las políticas de Brasil se reorientaron al desarrollo económico con un Estado que


desempeñara un papel activo, como la regulación del mercado, planificación de
proyectos a largo plazo, aplicación de políticas financieras sólidas, prestación de
servicios públicos universales y una mejor distribución del ingreso.

Entonces, el modelo de crecimiento de Brasil de comienzos de siglo XXI pasó por


tres fases: expansión basada en los salarios (transferencias de ingresos y salarios
mínimos más altos para favorecer el aumento del consumo y la recuperación de la
inversión), crecimiento con inversión (más inversión pública e incentivos
financieros para aumentar la inversión privada), y énfasis en la educación y en la
innovación para impulsar el crecimiento a largo plazo. Sin embargo, choques
externos por la caída de los precios de los commodities, errores macroeconómicos
propios, una disputa política ideológica por el poder, y la corrupción, abortaron el
proceso, lo sustituyeron por una acción política, económica, institucional y ética
discutible, y ahora Brasil vive una transición con incertidumbres y el abandono
relativo de la política de desarrollo productivo, siendo reemplazada por una serie
de programas que apuntan a fortalecer las capacidades en CTeI, el
emprendimiento, avanzar en las industrias 4.0 y en las energías alternativas, y en
todo esto, un impulso y papel claro de la industria electrónica, porque sin ella lo
ganado previamente en las industras de media y alta tecnología, se perdería.

Entonces, para impulsar el desempeño económico y aumentar la productividad a


través de la innovación, el gobierno está implementando la Estrategia Nacional de

17
http://celu.co/la-politica-industrial-de-brasil/

175
Ciencia, Tecnología e Innovación (ENCTI) 2016-19, que apunta a que el gasto en
investigación y desarrollo alcance el 2,0% del PIB en 2019.

De esta manera, la narración del caso de Brasil girará en torno a dos momentos:
uno, la PDP que estuvo vigente hasta comienzos de 2016. Para los objetivos de
este estudio, lo importante es resaltar lo valioso de otras experiencias, sin ningún
miramiento político; y dos, lo que está haciendo el gobierno de transición, por lo
cual sus acciones son transitorias y comprensivas de continuar empujando el
desarrollo industrial, la innovación y el emprendimiento.

La PDP antes del gobierno de transición

La estructura de la PDP de Brasil (figura 43) estaba segmentada en agrupaciones


sectoriales con contenidos y objetivos bien definidos para afectar positivamente la
economía y cimentar un proyecto nacional de desarrollo a largo plazo. Por eso, lo
más importante de ese modelo es haber definido tres grandes agrupaciones
sectoriales que se retroalimentan, cada una con una responsabilidad o papel en la
proyección de la economía y de la nación. La primera son los sectores y áreas que
jalonarán el desarrollo futuro del país en la frontera del conocimiento; la segunda
los sectores que generan más empleo y comercio internacional; y la tercera los
sectores en los cuales Brasil es más reconocido en el sistema de producción y de
innovación global. En este contexto, Brasil, como estado emprendedor, creo en
los últimos años Embrapii (agencia brasilera para la industria y la innovación), a
partir del caso de Embrapa, orientada al sector agropecuario.

176
Brasil, en su actual crisis económica tiene al sistema de emprendimiento y de
innovación como uno de los motores del redespegue por medio de los estados
federados que han asumido el rol que la nación ha reducido por la crisis fiscal. Las
figuras 44 y 45 muestran la evolución conceptual del sistema de emprendimiento
brasilero y el esquema del modelo de emprendimiento. Colombia ha pasado por
todos los modelos, y aún no tiene un modelo de emprendimiento.

177
La segunda: transferencia de conocimiento y tecnología (TCT). Esta es de dos
tipos: la que lleva a las firmas a la frontera de posibilidades de producción por
medio del conocimiento y tecnología existentes y probadas, las cuales generan
ganancias incrementales (catching-up); y aquella que expande la frontera del
conocimiento, asociada a las instituciones generadoras de conocimiento y los
mecanismos para que este se cree y se acumule con criterios de calidad y
pertinencia. McKinsey & Company (2015)18 afirma que la primera tiene efectos
inmediatos en la productividad, y que entre 75% y 82% de la productividad
potencial de los países emergentes provendrá de mover sus firmas a la frontera
eficiente.

EMBRAPII

La Agencia Brasileña de Investigación e Innovación Industrial es una organización


social del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones
(MCTIC) y del Ministerio de Educación (MEC), creada en 2013. Ambos Ministerios
federales comparten la responsabilidad de su financiación. Fue creada para
mejorar la gestión en instituciones de investigación tecnológica para facilitar la
interacción con el sector productivo.

El propósito es elevar la inversión del sector privado en ciencia y tecnología al


0,9% del PIB en 2019, y contar con el apoyo de los gobiernos estatales y federales
para elevar la inversión pública al 1,1% y también triplicar el número actual de
científicos e ingenieros en Brasil, para estar en el camino correcto al desarrollo.

El presupuesto de Embrapii es de 500 millones de USD hasta el 2019, que se


multipli por tres con los recursos de contrapartida para un total aproximado de
USD 1.500 millones. No olvidar que la inversión anual de Brasil en CTeI supera los
25.000 milloes de USD, por tanto este es un fondo muy especializado que se
suma al abanico amplio de otros fondos del sistema de investigación.

Es una institución muy delgada operativamente, en 2016 tenía 20 personas:


director general, dos directores, tres secretarias y 14 técnicos. No interviene en las
negociaciones entre las unidades o institutos de investigación y las empresas. Una
vez concluyen recibe una copia del contrato para conocer los objetivos
establecidos por la empresa contratante y supervisar la ejecución de cada etapa
del proyecto.

El modelo operativo de EMBRAPII permite agilidad, flexibilidad y reducción del


riesgo para respaldar los proyectos de I+D+i de las empresas. Las subvenciones
no reembolsables gestionadas por EMBRAPII se invierten en proyectos llevados a
cabo por empresas e instituciones de investigación, reconocidas por su
excelencia, enfoque tecnológico y la capacidad de satisfacer las demandas de I+D

18
Tomado de Documento Conpes 3866.

178
de las empresas. Las unidades EMBRAPII tienen fondos disponibles
exclusivamente para proyectos de innovación.

EMBRAPII opera a través de la cooperación con instituciones de investigación


científica y tecnológica, públicas o privadas, nacionales y extranjeras, que están
acreditadas como unidades de investigación EMBRAPII. Estas Unidades se
enfocan en demandas empresariales y proyectos de innovación que se
encuentran en etapa precompetitiva. Las unidades EMBRAPII tienen una
excelente infraestructura y personal altamente calificado en sus campos de
competencia.

La institución solicitante, pública o privada, debe presentar una propuesta de


operación por un período de seis años sobre la base de su experiencia previa. Su
cartera de habilidades debe describir con evidencias las áreas de actividad en las
que ha operado en los últimos tres años, y una cantidad mínima de recursos
provenientes de contratos con compañías privadas. Una vez se selecciona una
unidad de investigación, le desembolsan parte de los fondos, de modo que pueda
comenzar a buscar compañías con las que asociarse. La experiencia indica que
por cada 20 compañías prospectadas, 1 acuerdo se cierra, por lo cual el énfasis
es atraer clientes y mejorar el indicador.

Las empresas pueden compartir los costos de I+D+i con EMBRAPII, reduciendo la
inversión financiera en nuevos proyectos. El financiamiento de la institución
obedece a la siguiente regla general: EMBRAPII puede invertir hasta 1/3 de los
gastos de las Unidades en los proyectos de I+D+i (recursos no reembolsables), y
el resto se divide entre la empresa asociada y la Unidad. Al compartir los riesgos
en los proyectos (a través de la división de los costos del proyecto), se estimula el
sector industrial a innovar más y con mayor intensidad tecnológica para potenciar
la fuerza competitiva de las empresas en el mercado interno e internacional. Esto
atrae a las empresas industriales y promueve un entorno empresarial impulsado
por la innovación.

También está presente en el debate de la educación y la formación continuada de


ingenieros para mejorar la competitividad de la industria nacional y superar la
crisis económica en Brasil.

Paneles de discusión: "Digitalización y Tecnologías Disruptivas"; "Diversidad y


Atractividad en la Ingeniería"; "Emprendedorismo en la Ingeniería" y,
"Cooperación Empresa-Universidad".

Acciones del gobierno de transición desde el 2016: Nuevas estrategias

Brasil tiene 60 años de experiencia en investigación y desarrollo. Durante este


período, los gobiernos estatales y federales han financiado una gran cantidad de
desarrollo de recursos humanos y en dotación de laboratorios. Ahora está dando
el siguiente paso, poniendo esa inversión al servicio del desarrollo tecnológico.

179
En mayo de 2016, la administración fusionó los ministerios de ciencia y
telecomunicaciones para convertirse en el Ministerio de Ciencia, Tecnología,
Innovaciones y Comunicaciones (MCTIC). En el mismo mes, lanzó la nueva
Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016-2019, que
establece los principales desafíos del país para la política de CTeI:

 cerrar la brecha tecnológica con las economías desarrolladas;


 fortalecer las capacidades institucionales para aumentar la productividad a
través de la innovación;
 reducir las desigualdades sociales y regionales a través del sistema
nacional de innovación;
 desarrollar soluciones innovadoras para la inclusión productiva y social;
 y promover el desarrollo sostenible.

La Estrategia también asignó prioridades a diferentes sectores económicos y del


conocimiento, que el gobierno considera que impulsarán el desarrollo nacional, no
solo proponiendo soluciones a problemas internos, sino también porque utilizan el
potencial tecnológico, los recursos naturales y la capacidad industrial del
país. Estos sectores son: defensa, agua, alimentos, biomasa y bioeconomía,
ciencias y tecnologías sociales, cambio climático, TIC, energía (incluida la
nuclear), salud y tecnologías convergentes y habilitantes.

Se continúa desarrollando el Sistema de Tecnología (SIBRATEC), con el objetivo


de apoyar el desarrollo tecnológico de las empresas brasileñas a través de la
promoción de actividades de CTI, incluida la inversión en I+D+i y la transferencia
de tecnología. Entre los programas está el SibratecShop, Laboratorio Abierto que
permite a las personas de todos los niveles utilizar herramientas y equipos
industriales para construir sus propios proyectos y convertir sus ideas en
innovaciones. Esta es una acción del MCTIC.

Avances de Embrapii

En noviembre de 2017 tiene acreditadas 42 unidades de investigación y se


adelantan 330 proyectos con 240 empresas, con una inversión por proyecto
superior al millón de dólares, incluso, algunos llegan a los 30 millones. A
continuación algunas líneas de acción de Embrapii relacionadas con la electrónica.

Electrónica Impresa
La electrónica impresa se constituye por una serie de métodos donde se crea un
dispositivo electrónico o híbrido (mecánico, fluídico y / o óptico) por la deposición
de tintas y carpetas funcionales conductores, semiconductoras, piezas-resistivas,
etc, sobre un sustrato cualquiera (vidrio, metales, plásticos, cerámicas, etc.). La
Unidad de Brasil CSEM tiene alta capacidad en varios tipos de dispositivos para
procesos de producción de impresión, como la impresión rollo a rollo, boquilla de
ranura ancha, serigrafía, recubrimiento con cuchilla, recubrimiento con rodillo en
espiral y otras más.

180
Algunas aplicaciones: desarrollo de paneles solares orgánicos (OPV),
supercondensadores y baterías, impresos, sensores, antenas micro cerámicas,
radares, dispositivos electroluminiscentes, electrónicos flexibles, dispositivos opto-
electrónicos, entre otros. Sectores beneficiados: automotriz, eléctrico,
telecomunicaciones, aeroespacial, minería, defensa, biomedicina, electrónica de
consumo. Principal línea de acción:

Sensores y microsistemas
Investigación y desarrollo, por impresión en sustratos cerámicos, de microsistemas,
sensores y otros dispositivos adecuados para su uso en diversos sectores de la industria.

Electrónica Embarcada
Desarrollo de productos inteligentes con electrónica embarcada. La electrónica
embarcada amplía las funcionalidades de productos por el desarrollo y mejoras de
equipos y sistemas compuestos por microprocesadores con softwar
dedicado. Está presente en diversas tecnologías: smartphones, coches y
electrodomésticos, ordenadores, redes de distribución de energía eléctrica o en
centrales de monitoreo de personas y objetos. Su aplicación posibilita que la
"internet de las cosas" sea una realidad, permitiendo que todo a nuestro alrededor
esté interconectado.

Sistemas inteligentes
Desarrollo de soluciones tecnológicas en Smart Systems, a través de sistemas
expertos, conectividad, software integrado, interfaz hombre-máquina, hardware
electrónico, sensores y actuadores, y equipos y dispositivos.

CERTI (Florianópolis – Estado de Santa Catarina) es la Unidad Embrapii, actúa en


proyectos completos multidisciplinarios que abarcan análisis de mercado, diseño
de estudios de factibilidad técnica y económica, creación, prototipo y desarrollo de
productos (diseño, mecánica y electrónica, hardware, firmware y software) y
procesos productivos, instrumentación y control, ensayos y pruebas, certificación
de calidad, desarrollo de la cadena de suministro, entregando a los clientes
productos listos para ser certificados e introducidos en el mercado. Tres líneas de
actuación:

Aeroespacial y defensa
Desarrollo de sistemas, equipos y dispositivos para el sector aeroespacial y defensa que
abarcan áreas de comando, control, comunicación e inteligencia con aplicaciones
basadas en sistemas expertos, IoT y big data, controladores electrónicos, monitoreo y
vigilancia con adquisición y procesamiento de señales e imágenes, seguridad y defensa
cibernéticas, entretenimiento aeronáutico, soporte para procesos de fabricación
inteligentes. Las soluciones también incluyen una metodología patentada para el
desarrollo y creación de prototipos de mecaoptoelectrónica y sistemas embebidos,
instrumentación inteligente, sensores remotos, medición, pruebas y ensayos para
asegurar una alta confiabilidad de hardware y software para aplicaciones en tiempo real y
tolerancia a fallas.

181
Productos electrónicos
Desarrollo de productos electrónicos para mercados nacionales e internacionales
consistentes en soluciones de televisión digital, plataformas inteligentes en sistemas
inteligentes, dispositivos y equipos electrónicos tales como computadoras personales,
computadoras portátiles, accesorios electrónicos, consolas, hardware de juegos,
dispositivos de audio y video, decodificadores , reproductores multimedia, aplicaciones
móviles, monitores, comunicación y dispositivos inalámbricos, seguridad, equipos de
comunicación IP y WiFi entre otros, tecnología incorporada y tecnología de asistencia.

Productos electromédicos
Desarrollo de software mecánico, electrónico e integrado para dispositivos y equipos
médico-dentales; aplicación en dispositivos utilizados para análisis clínicos y de
diagnóstico (incluido el punto de atención); microscopía digital integrada; sistemas de
monitoreo, control y gestión de equipos, pacientes y entornos médicos y hospitalarios; y
sistemas de comunicación, almacenamiento y procesamiento de imágenes digitales.

Software y automatización
El software de desarrollo para dispositivos móviles y dispositivos embebidos,
software para almacenamiento, procesamiento y análisis de las fechas de las
masas y el desarrollo de la automatización, control y instrumentación. Principal
línea de acción:

Instrumentación y Optimización
Desarrollo de modelos dinámicos, optimización y control de procesos, instrumentación de
instrumentos electrónicos, redes inalámbricas, sensores de estado y actuadores.

Sistemas automotrices inteligentes


Desarrollo de proyectos deI+D+i para Sistemas Inteligentes en Automóviles, con
énfasis en aplicaciones de proyectos que utilizan arquitecturas de vehículos,
conectividad, computación móvil distribuida e interacción del usuario para
proporcionar servicios de innovación con el fin de aumentar la comodidad,
seguridad, precisión, ubicación y entretenimiento a bordo, entre otros.

En 2014, IF Minas Gerais EMBRAPII Hub firmó un acuerdo de cooperación con un


gran grupo de empresas del sector de la automoción. Este acuerdo permitió la
construcción de un sofisticado laboratorio dedicado al estudio de sistemas
automotrices.

Manufactura integrada
Para la automatización, control e integración de sistemas industriales, gestión de
carga neumática, electrónico, robótica, redes industriales y tecnologías de control
del sistema. Líneas de acción:

 Automatización, control e integración del sistema industrial


 Automatización de sistemas de generación
 Desarrollo de máquinas y equipos industriales
 Desarrollo de productos electrónicos
182
 Eficiencia energética
 Optimizar procesos en la fabricación

Senai – Cimatec es la unidad Embrapii con sede en Bahía donde también hay un
Centro Fraunhofer para el desarrollo de software
Proporciona soporte tecnológico avanzado a las industrias en el área de las
tecnologías de fabricación integradas a través de sus laboratorioas de sistemas
electrónicos, con énfasis en el uso aeronáutico. Las áreas de I + D incluyen el
desarrollo de robots submarinos, tecnologías para la reutilización de residuos
mineros, desarrollo de plantas piloto, optimización de productos y procesos para
los sectores de minería y química.

Tecnologías para la salud (Health Technologies)


El desarrollo de soluciones, la mejora y optimización de equipos para la salud, la
habilitación de nuevas funcionalidades y el aumento de la competitividad de las
industrias.

Equipos médicos, dispositivos y accesorios


El desarrollo de equipos, dispositivos y accesorios para uso en el diagnóstico, la terapia,
la rehabilitación, la estética, y apoyo a las actividades de salud.

Sistemas embebidos
Desarrollo de productos electrónicos para mercados nacionales e internacionales
consistentes en soluciones de televisión digital, plataformas inteligentes en
sistemas inteligentes, dispositivos y equipos electrónicos tales como
computadoras personales, computadoras portátiles, accesorios electrónicos,
consolas, hardware de juegos, dispositivos de audio y video, decodificadores ,
reproductores multimedia, aplicaciones móviles, monitores, comunicación y
dispositivos inalámbricos, seguridad, equipos de comunicación IP y WiFi entre
otros, tecnología incorporada y tecnología de asistencia.

LACTEC es la unidad Embrapii para desarrollar electrónica embebida: tiene


sólidas competencias de investigación en proyectos para grandes obras
hidroeléctricas, Materiales y Estructuras, además de Mecánica y Emisiones de
Vehículos. Las cinco instalaciones del Instituto LACTEC - Cehpar, LAC, Lame,
Leme y la sede central - se distribuyen en un área construida de 34 mil m².
I+D+i en LACTEC incluye:

 Electricidad - generación, transmisión y distribución de energía eléctrica


 Electrónica: desarrollo de sistemas y dispositivos electrónicos, incluidas las
telecomunicaciones, tecnologías de apoyo y sistemas de comunicación
 Informática - tecnología de la información
 Derivados del petróleo: aceites minerales aislantes y lubricantes, combustibles
 Automotriz - emisiones en motores de gasolina, etanol, gas, diesel y biodiesel
 Medio ambiente: recursos hídricos y aire atmosférico
 Construcción civil: estructuras, suelo y hormigón.

183
Brasil y las industras 4.0: el paso inmediato

Productos conectados (IoT)


El Internet of Things (IoT) alude al intercambio de información entre personas,
cosas y aplicaciones. Este intercambio está mediado por plataformas de
comunicación, almacenamiento de datos e intercambio de datos. Aunque se han
iniciado algunos pasos para configurar plataformas de IoT, todavía no existe una
infraestructura confiable, especialmente en el área clave de los estándares de
comunicación. Esto se debe a que las "cosas" conectadas a Internet son muy
diversas, con necesidades de comunicación muy diferentes, lo que significa que
debemos pensar en términos de una IoT que involucre múltiples protocolos, cada
uno con características específicas para hacer frente a una gran variedad de
"cosas" coexistentes

El Internet industrial de las cosas (IIoT)


Significa IIoT cuando se aplica a sectores de misión crítica, especialmente para
controlar procesos en áreas tales como fabricación, transporte, energía y atención
médica. Los sistemas son diferentes de los utilizados en los sectores de consumo
y comercial porque requieren altos estándares de protección, seguridad y
resistencia.

Para desarrollar esta industria 4.0, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y


Social (BNDES) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicación
(MCTIC) financiaron un estudio para disponer del Plan Nacional del IoT.
184
El Estudio reúne más de 70 propuestas para orientar a las políticas públicas y
acciones para el Internet de las cosas entre 2018 y 2022, incluyendo propuestas
con foco en los ambientes mapeados como prioritarios: salud, ciudades
inteligentes (smart cities), industria y rural. En el área de industria, la
implementación de IIoT en las pequeñas y medianas empresas permite aumentar
la productividad de la manufactura local por medio de procesos fabriles más
eficientes y flexibles, integración de las cadenas productivas, y diseño de
productos y modelos de negocios de mayor valor agregado.

Regiones de innovación y polos de la electrónica

Estado de São Paulo


Es el principal polo económico e industrial de América Latina, especializado en
manufacturas con alto valor agregado y contenido tecnológico. Tiene un modelo
de polos de desarrollo tecnológicos que surgió de la necesidad de frenar el
crecimiento poblacional de su capital, lo cual ya se logró, mediante el desarrollo de
otras ciudades en la corona siguiente del área metropolitana de São Paulo y de
otras ciudades más lejanas a la metrópolis.

En São Paulo se produce la mitad de la ciencia hecha en Brasil, las universidades


paulistas titulan más doctores que cualquier país de América Latina y responde
por el 25% del total de la educación superior del país.

Con la mejor estructura de investigación y desarrollo de América Latina, atrae


numerosas empresas debido a las fuertes instituciones de educación superior y a
la red de las de investigación. El gobierno paulista es responsable de diecinueve
institutos de investigación.

La inversión en I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación) es de 1,64% del PBI


del estado, frente al 1,13% del promedio nacional. La meta es elevarla a 2,3% en
2020, cerca al promedio de los países de la OCDE (Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos).

Parte de los recursos locales proviene de la Fundación de Apoyo a la


Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp: Fundação de Amparo à Pesquisa
do Estado de São Paulo), que promueve la investigación, el intercambio y la
divulgación de la ciencia y la tecnología producida en el territorio. Una especie de
Colciencias regional.

Su sistema regional de innovación que dispone de cinco programas de hábitats de


innovación: 1) la red de incubadoras de empresas; 2) el sistema de parques
tecnológicos; 3) las redes de los núcleos de innovación; 4) los centros de
tecnología; y 5) la rede de Arreglos Productivos Locales APL (un especie de
clusters).

185
El sistema es agenciado por la Secretaría de Desarrollo Económico y de Ciencia y
Tecnología del estado, y por las Secretarías de Desarrollo y de Ciencia y
Tecnología de los municipios. Los programas están enfocados en desarrollar la
economía de la innovación. El Consejo Estadual de CTeI se concentra en cuatro
áreas del conocimiento: aeroespacial, salud, agricultura y energías/medio
ambiente, tres de ellas intensivas en electrónica, base de una economía del futuro
en sectores como los que a continuación se reseñan, anotando que este estado,
por ser el más industrializado de Brasil, ha recibido el 49% de los fondos Embrapii.

Industria automovilística
Cuna de la industria automovilística nacional. Están presentes en el estado, entre
otras, Ford, General Motors, Honda, Hyundai, Mercedes-Benz, Scania, Toyota,
Chery y Volkswagen. Es el cuarto mayor productor de vehículos en las Américas.
Para incentivar al sector, el gobierno de São Paulo creó en 2008 el programa Pro-
Vehículo, que permite el uso de créditos para modernización y ampliación de la
planta industrial, construcción de nuevas fábricas y desarrollo de nuevos
productos. Lo que debió hacer Colombia y Bogotá con Mazda.

Industria farmacéutica
Concentra la mayor aglomeración de la industria farmacéutica nacional, en las
regiones metropolitanas de São Paulo y Campinas. Representa el 42% de la
producción farmacéutica de Brasil. Es un segmento con tasas de innovación
superiores a las del resto de la industria.

Industria aeronáutica
El carácter predominantemente paulista de la industria aeronáutica brasileña
refleja la presencia de Embraer. Fundada en 1969, es una de las mayores
empresas aeroespaciales del mundo, actuando en varias etapas del proceso:
proyecto, desarrollo, fabricación, venta y soporte posventa de aeronaves. Opera
en los segmentos de aviación comercial, ejecutiva, defensa y seguridad.

Energía
La Fapesp y el Grupo Shell, financiarán un centro de investigación en nuevas
energías, el cual tendrá también mecanismos para educación y diseminación de
conocimiento y transferencia de tecnología.

Bienes de capital
Produce máquinas y equipos utilizados en distintos sectores, desempeñando
papel importante en la difusión y generación de nuevas tecnologías. Representa el
57% de la producción brasileña de máquinas y equipos y el 53% de los puestos de
trabajo. En el segmento de equipamientos de informática, responde por el 43% de
los puestos de trabajo y el 34% del valor de la transformación industrial del sector
en Brasil. Con un intenso desarrollo de tecnología, su tasa de innovación (54%) es
muy superior al promedio de la industria de transformación nacional (38%).

186
Redes de parques tecnológicos y de incubadoras de empresas en distintos polos
científicos y/o tecnológicos
Existen veinte iniciativas de parques. El de São José dos Campos fue el primero
en recibir estatus definitivo en el Sistema paulista de parques tecnológicos, y está
especializado en aeronáutica (Embraer y el Centro Tecnológico Aeroespacial),
defensa y espacio, salud, energía. Otros doce vinieron después: los de Sorocaba
(energías sostenibles, medio ambiente, automotriz, sede de Hyundai), Ribeirão
Preto, Piracicaba, Santos, São Carlos (ParqTec: una de sus especializaciones es
la optoelectrónica), Botucatú, Campinas (cuatro iniciativas), São José do Rio Preto
(Polo de salud fabricante de dispositivos, instrumental médico y equipos médicos).
y el de Santo André. Y hay siete iniciativas con acreditación provisional en São
Carlos, Barretos, São Paulo-Jaguaré, São Paulo-Zona Leste, Araçatuba.

Para obtener la acreditación de parque tecnológico debe tener un centro de


innovación tecnológica, y una incubadora de la Red Paulista de Incubadoras de
Empresas de Base Tecnológica (RPITec) conformada por 20 incubadoras, y
cumplir con requisitos relacionados con apoyo a empresas locales, centros de
investigación y universidades.

Otros polos de electrónica: en Minas Gerais y Manaos


Santa Rita de Sapucai y el Valle de la electrónica de Minas Gerais.19
Exporta productos a 41 países. Su precursora (una mujer y empresaria
acaudalada), fundó en 1959 la Escuela Técnica de Electrónica (ETE), primera
América Latina y la séptima en el mundo. Seis años después, se creó el Instituto
Nacional de Telecomunicaciones (Inatel), primer centro de enseñanza e
investigación en ofrecer curso superior en el área de telecomunicación. Para
completar, también se estableció en la ciudad la FAI, centro de enseñanza
superior en gestión, tecnología y educación. En la década de 1970 se crearon las
primeras pymes los laboratorios escolares, en 1985 se convirtió en un clúster,
cuando el alcalde de la ciudad comenzó una campaña de marketing, nombrando a
la ciudad como el Valle de la Electrónica. Los cambios comenzaron a atraer a
más estudiantes e investigadores y empresarios de todo el país y el extranjero. El
valle donde se encuentra la ciudad comenzó por cambiar su carácter, patrón de
desarrollo e incluso su personalidad. La primera empresa de la ciudad, que ahora
pertenece a una multinacional japonesa, surgió dentro de la escuela
técnica, cuando aún no se hablaba de incubadora de empresas, Santa Rita ya era
una fábrica de fábricas.

Actualmente hay casi 150 empresas de electrónica y telecomunicaciones, que


emplean un tercio de la población y produce $ 1.7 mil millones de reales en
19 Hélio Lemes Costa | Ana Lúcia Vitale Torkomian. 2015. El valle de la electrónica:
relaciones entre la creación de una escuela y la construcción de un exitoso clúster
industrial en Brasil. International Journal of Technology Management & Sustainable
Development Volume 14 Number 2 © 2015.

187
ingresos cada año. Tiene además, en educación: 3 facultades; 3 escuelas
técnicas; tres centros de I+D; 1 laboratorio de prototipaje; 3 incubadoras, 13,700
productos en el mercado; 14.000 empleos; sectores: electroelectrónicos,
telecomunicaciones, electrónica, informática, electromédicos, equipos de
construcción civil, automatización.

Polo Industrial de Manaus y la industria electrónica

Las empresas instaladas en el Polo Industrial de Manaus facturaron US$ 41


bilhones en 2012. El resultado supero en US$ 1 billon la meta establecida por la
Superintendência de la Zona Franca de Manaus (Suframa) y representa el mejor
desempenho registrado desde que se comenzaron a divulgar los indicadores del
polo. En reales, el facturamiento presento un crescimento de 11,24% (R$ 68,7
billones en 2012 contra R$ 61,8 billones en 2011), tres veces más que el
crecimiento del PIB nacional. El polo generó en esos más de 110.000 empleados,
50% del sector electroelectrónico.
En ese año, los fabricantes de televisores con pantalla LCD/LED y de teléfonos
celulares, facturaron US$ 6,7 billones y US$ 2 billones, respectivamente. Los
celulares figuraron entre los productos más exportados, con 2,8 millones de
unidades vendidas para el mercado externo. En su momento, muchos desarrollos
de Nokia, producción y algunos de I+D+i, se hacían desde Manaos.
Síntesis de las experiencias internacionales.
Mirada de manera independiente, toda experiencia exitosa quisiera ser replicada
por países que no han logrado desarrollar su economía y en particular sectores
avanzados o de alta sofisticación y complejidad, como el caso de Colombia con la
industria que ha ocupado estas páginas. Por tanto, no es recomendable sugerir X
o Y caso, porque es imposible y por tanto hace innecesario tal recomendación, ya
que la cantidad de factores que han intervenido en cada proceso nacional son
múltiples, a veces parecidos pero nunca iguales en ningún país, ni siquiera en
procesos entre estados vecinos y con la misma matriz cultural porque siempre hay
uno o más factores estructurales que los hacen únicos y por tanto inimitables. La
síntesis de las narraciones nacionales, se entrega así:
Reflexiones de política de estado
• Tres de los seis países vienen de períodos de guerras devastadoras
(Alemania, Polonia y Corea), y dos de duras y recientes intervenciones
externas, Polonia y Hungría. Estos países asumieron el desarrollo como la
mejor estrategia para superar los imopactos de periodos de violencia interna y
externa. A Colombia le falta esto.

• El desarrollo alcanzado desde la segunda guerra mundial ha pasado por


regímenes políticos de diverso tipo: dictaduras (Corea, Brasil, Polonia,
Hungría), monarquías (Tailandia) y democracias, en Alemania. Sin embargo,
en los últimos 30-40 años se han impuesto democracias en la mayoría de ellos,

188
y de manera casi absoluta países que se desarrollaron después de la segunda
guerra mundial lo han hecho con estados y gobiernos democráticos, inclusive
en estados monárquicos, como los de Europa. Hay excepciones, una de las
más notorias, Rusia.

• Países de referencia en este estudio, Alemania, Corea, Brasil, tienen proyectos


nacionales de desarrollo de largo alcance. Los otros tienen propósitos similares
en construcción, sin embargo, las politicas, estrategias y programas, tienen
visión de mediano y largo alcance. En ese contexto, los estímulos económicos
desde el estado no son el objetivo de las políticas y de los empresarios, es el
marco de la política y los acuerdos con las empresas en torno al cambio
estructural, el conocimiento, la innovación, la propiedad intelectual, lo que está
por delante poaracorregfir fallas del mercado y del estado, y a partir de ahí
aparecen los incentivos económicos. Ahora bien, cuando aparecen empresas
disruptoras, el estado las protege y apoya, y crea política para que no sean
casos excepcionales, si no que sean el incentivo para que surjan otras del
mismo tipo. Las empresas solas por innovadoras que sean, son solo unidades
singulares exitosas y nada detemina que su caso se convierta en modelos
generales del sector.

• En todos los casos se han tenido incentivos económicos de distinto tipo, y


estos han cambiado en la medida que fueron cambiando las condiciones con el
libre comercio a partir de la OMC. Los incentivos que hicieron viable el
desarrollo de la electrónica antes de los años 1990, no se pueden aplicar
desde entonces, y se han sustituido por otro tipo de incentivos más dirigidos a
financiar la formación de recursos humanos, la inversión en I+D+i, el
emprendimiento, la propiedad intelectual.

• Todos los píses considerados tienen políticas industrial y de CTeI


sincronizadas en sus enfoques y propósitos que les permite conformar
potentes sistemas nacionales de desarrollo productivo y de innovación. Ambas
con acciones transversales y verticales para que sea posible desarrollar
nuevos sectores (agenda vertical) y mejorar la competitividad y productividad
de los que existen (agenda transversal). Las políticas tienen visión y objetivos
de largo plazo, y los planes para ejecutar programas estratégicos un tiempo
más corto porque después vendrá otro programa para profundizar y
complementar con proyectos disruptivos de nuevo tipo. En otras palabras, es la
manera como se construye toda senda de desarrollo sostenida y duradera:
programas periódicos, ajustes de algunos, desaparición de otros, y creación de
nuevos.

• La importancia de la investigación básica está presente en aquellos países


donde los objetivos son desarrollar la producción para desarrollar la economía,
la sociedad y el estado, en lo cual las capacidades nacionales en conocimiento
son soporte estructural para todo lo que se haga a partir de ahí, por eso, la
investigación básica ha estado primero en ciertos casos, antes que la
189
investigación aplicada como foco estratégico nacional (Alemania), a la par
(otros de Europa pero también en Brasil), o después de la investigación
aplicada (Corea, que siempre apoyó generar condiciones sofisticadas por eso
creo desde los años del despegue de la industrialización, leyes y centros
estratégicos que respaldan las potentes infraestructuras de investigación
aplicada.

• La educación también se integra a las políticas recién mencionadas, para


formar el recurso humano requerido y crear potentes capacidades en
investigación que derive en una explosión de spin off y de start ups
universitarias y/o de las empresas. Por supuesto, que los resultados no son
iguales en todos los países, pues depende de la calidad y nivel de desarrollo
del sistema productivo y de CTeI. Un mayor número de spin offs y de start ups
disruptivas e innovadoras está determinado por el nivel de sosfisticación
alcanzado en la producción y la innovación, por eso programas iguales no
producen resultados iguales, caso de la Unión Europea.

• El desarrollo de spin offs universitarias que pueden negociarse en el mercado y


para la mejor gestión de los estados, y el impulso de start ups disruptivas o
innovadoras de alto impacto, siempre y cada vez más están asociados a los
centros de investigación sobre todo de aquellos sectores que son estratégicos
en las politicas nacionales y regionales. De esta manera son crecientemente
profundas las relaciones universidad – empresa – estado, y en los últimos años
ha crecido también el papel de la sociedad en estas integraciones.

• Todos los estados tienen una política nacional de emprendimiento, y en


algunos casos, han diseñado modelos propios, caso de Brasil, con incentivos e
instrumentos específicos para las distintas fases que van desde la idea hasta la
aceleración, porque el emprendimiento es pensado como un sistema donde no
hay etapas menores y coin interrupción entre ellas porque los nuevos negocios
pueden morir, sino que todas las que hacen parte de un proceso de creación
de una nueva empresa, sobre todo disruptivas o de alto impacto innovador,
tiene condiciones que le den al emprendedor condiciones suficientes para
hacer realidad su sueño, y también, como política de estado, para lograr ciertos
objetivos: una nueva generación de empresas para cambiar la matriz
productiva y del comercio internacional con base en los cambios científicos y
tecnológicos y la ampliación de los mercados globalizados, generar nuevos
empleos calificados, crear la base para nuevos ingresos tributarios, estimulos
para la formación de fondos de ángeles inversionistas y fondos de capital de
riesgo, entre otros efectos, que conduce a la formación de nuevos sistemas de
producción e innovación. Por esta razón, las tasas de mortalidad de las start
ups son bajas respecto a países con un “sistema” medio descosido o con
lagunas entre eslabones y entre sectores, como Colombia.

190
• El desarrollo empresarial emergente no se circunscribe a las start ups, también
al desarrollo y fortalecimiento de las pymes, porque algunas de estas fueron
start ups o spin off, y por eso el proceso no se puede truncar, por el contrario,
fortalecerse, porque son el eslabón o transición entre el periodo de
emprendimiento y la gran empresa. Algunas pymes se convertirán en grandes
empresas, otras conservarán ese estatus, ajustando sus características en la
medida en que los mercados son más grandes entonces las características y
condiciones de los tamaños de las empresas también cambian.

Reflexiones para el sector de la electrónica

 Por las características de la tecnología que subyace en este sector, esta no es


visible como otras, por eso, no está en el radar inmediato de los actores y de la
sociedad. Pero, detrás de todos los desarrollos humanos, hay electrónica, y
dependiendo del grado de desarrollo de la economía, y la importancia que este
le da a la electrónica, es el valor que tiene en el imaginario de los funcionarios
públicos, en el sistema productivo, en la educación, en el sistema de CTeI, y en
la sociedad.
• La formación en electrónica ha tenido especial cuidado, como se observa en
los casos de Alemania, Corea y Hungría, o como lo está teniendo en años
recientes, Tailandia, Polonia y Brasil. Sin embargo, la formación del recurso
humano va de la mano con las necesidades de la política de desarrollo
productivo, y reflejan el grado de avance de esta industria estratégica. Sin
recurso humano de calidad es imposible una industria electrónica de punta.

• Las políticas del sector no son idénticas, hay aprendizajes de otras


experiencias y al final tienen su propia identidad. En la Unión Europea desde la
Comisión emanan orientaciones claras con generosos fondos económicos de
cofinanciación, sin embargo, la implementación en cada país tiene rasgos
propios en cuanto a direccionamiento y resultados, porque las matrices
productivas, los sectores estratégicos, y otros factores, son propios de cada
nación.

• En las políticas de desarrollo productivo, de CTeI y de educación, la electrónica


siempre es una industria estratégica. No hay programa de alta tecnología o de
sofisticación de sectores más tradicionales con alto potencial de innovación,
donde no existan programas o grandes proyectos específicos para desarrollar
esta industria.

• El despegue de la industria electrónica y sus fases iniciales de consolidación,


se logran atendiendo el mercado interno y los mercados de los países vecinos
(Europa- Asia), luego se lanzan al resto del mundo.

191
• La incursión en otros sectores industriales intensivos en electrónica (todos los
países analizados y todos los que tienen un nivel desarrollo superior al de
Colombia). Salvo países maquiladores, las matrices productivas son
sofisticadas y fuertes en sectores de alto valor agregado, lo cual incluye y
requiere del avance en subsectores específicos de la electrónica. Según el
nivel alcanzado y la orientación de la especialización, unos países son más
fuertes en unos subsectores que en otros.

• Todos los países tienen planes de mediano plazo para las industrias 4.0, y
todos tienen programas estratégicos en altas tecnologías donde está la
electrónica. Por supuesto, los países más avanzados construyen proyectos
para suscitar nuevos paradigmas, y los emergentes en una frontera superior a
la que ahora tienen para poder avanzar, por ello se alían con países de la
vanguardia tecnológica para hacer el mejor aprendizaje.

• Solo países maquiladores INCIPIENTES no necesariamente desarrollan otros


sectores avanzados. Maquiladores de más tiempo, como México también
tienen otras industrias que incorporan intensivamente electrónica, aunque no
con el nivel de los emergentes que no dependen de la maquila. Colombia ya
no podría ser maquilador por el ingreso per cápita salvo en nuevos nichos y
segmentos a definir en la fase 2, y en los cuales salarios más altos que en
otros países, pueden no ser un factor determinante para ser competitivos, si
no, la dotación de recursos humanos, infraestructuras de investigación, tejido
productivo más sofisticado y complementario, y sobre todo políticas de estado
más sólidas y de largo alcance.

• Los países emergentes que pasan del 1% del PIB en CTeI, dan igual
importancia a la investigación básica y aplicada, con recursos importantes, y
proyectos donde se integran los dos tipos de investigación. Sin embargo, en
economías emergentes, el ascenso de la investigación básica en los
presupuestos nacionales es porcentualmente más alta que en los países
avanzados, con el fin de cerrar la brecha tecnológica, y para desarrollar
actividades donde tendrán posicionamiento internacional. En este esquema
siempre está toda la investigación asociada a la electrónica.

• El emprendimiento una estrategia clave: si se desarrolla la tecnología se


desarrollan industrias nuevas. Incentivos a las start ups y pymes de tecnología,
entre ellas las de electrónica. Estas no son tratadas como otras pymes que
nacen por fuera del rango de emprendimientos innovadores de tipo start ups.

• Potentes centros de I+D+i. Van creando nuevos centros según se va


desarrollando la electrónica y el resto del sector productivo.

• Medición del impacto de las inversiones en I+D+i, tanto del estado, como de
los grandes proyectos públicos – privados, y de las mismas empresas, en
términos de: empleo, nuevas empresas, exportaciones. La CTeI es un sector
económico del conocimiento, por tanto sus inversiones deben responder con
192
resultados e impactos positivos al estado, la sociedad y la economía. Esto es
posible cuando los recursos son importantes. Si la inversión en CTeI es baja no
importa porque no tiene impacto, salvo escasos casos muy específicos.

• Clusters electrónicos en todos los casos analizados.

• Parques tecnológicos y centros de emprendimiento y de innovación, donde la


electrónica es estratégica.

• Existen ciudades de electrónica (p.e. Dresde en Alemania, Brasil: Santa Rita


de Sapucai, ….)

• Educación de calidad: énfasis según como desarrollan la industria.

• Otros países a seguir: India, México, Vietnam y otra economía europea para
hacer un club de 10, con los seis de este estudio, porque es bueno tener
consistencia y continuidad en los seguimientos para la trazabilidad de los
procesos. Sin embargo, todos los países clasificados entre los 50 que más
exportan electrónica, son procesos de aprendizaje.

Como refleción final, las políticas y acciones están encaminadas a mejorar


fallas del mercado y fallas del estado. Atacar las del mercado sin mirar las del
estado o al revés, es solucionar problemas y oportunidades de efecto parcial
que terminan afectando al otro. Es el caso de Colombia, por eso el uno como el
otro acumulan fallas que al final se reflejan en malos indicadores de
desempeño de cada uno y del país en general.

193
Capítulo 6

COLOMBIA, UN FUTURO PARA LA ELECTRÓNICA: DIAGNÓSTICO,


IMAGEN DESEABLE Y LO QUE VIENE

194
“En las últimas décadas, el crecimiento acelerado y sostenido que la mayoría de
países han experimentado se debe, en gran medida, a la acumulación de capital
humano. Por lo tanto, los países han buscado distintas formas de gestionarlo,
impulsarlo y mantenerlo para que dinamice el crecimiento no solo económico, sino
también social y político. No obstante, en Colombia el ambiente político, inestable
y polarizado, no ha generado en los últimos años condiciones óptimas para la
formación de capital humano. Así las cosas, la carencia de una política pública
eficaz, fallas de mercado y problemas en los incentivos a la inversión e innovación,
capaces de motivar la creación de capital humano, ha hecho que el proceso de
transformación productiva de la economía se vea fuertemente afectado. La
industria electrónica no es la excepción; en Colombia no sabemos cuántas
empresas existen, seguramente son pocas las dedicadas a la electrónica, que
tengan proyección internacional y una gama de productos que se diferencien de
los existentes en el mercado internacional. Esta falencia genera muchas más, lo
que se conoce como efecto spill-over pero negativo, esto es: desempleo en el
sector y en áreas afines, salarios por debajo de la media mundial y por eso fuga
de cerebros, desembocando en la imposibilidad de la consolidación de un capital
humano sólido que sea capaz de innovar y ser competitivo internacionalmente a la
par de una industria emergente dinámica”. (Laura Elizabeth Moreno G, 2018)

El libro azul termina con el capítulo para Colombia, objetivo de la iniciativa ACIEM.
Como se dijo al principio del capítulo anterior, es bueno exportar productos que
estén entre los que más se exportan a escala mundial porque permite potenciales
economías de escala para nuevos desarrollos productivos, en innovación,
emprendimiento y educación, para lo cual lo que más interesa es la diversificación
al interior de los sectores, su sofisticación, innovación via I+D+i, explosión de spin
off y start ups sofisticadas, y encadenamientos con actividades complementarias
de otros sectores, puesto que permite aumemtar la producción nacional y hacer
que las nuevas exportaciones industriales crezcan sostenidamente a tasas
superiores al 10% anual. Así mismo, que la innovación sea exponencial, y de esa
manera mejorar la productividad y competitividad general de la economía. Es el
círculo virtuoso del desarrollo.
En un ambiente de este tipo la electrónica juega un papel determinante porque sin
ella es imposible que un sistema productivo se diversifique y sofistique. Digitalizar
una economía sin electrónica, no es suficiente, porque sería quitarle la electrónica
a las 4.0, a las energías alternativas y a otras industrias de alto valor agregado,
como: la aeroespacial, salud, nuevos sistemas de transporte, bienes de capital, y
las mismas TIC.
Entonces, el contenido de este último capítulo es el siguiente. Continuando con el
esquema del capítulo anterior, se comienza el caso de Colombia con la
información de las 25 principales ramas de productos exportados en 2016, y los
mapas de la complejidad económica; luego viene una primera sección con el
diagnóstico del sector; después una segunda con el análisis de la encuesta que

195
ACIEM aplicó a ingenieros electrónicos; una tercera, donde se plantea una imagen
deseable para el sector con base en las experincias del capítulo cinco; y se remata
con dos enfoques y unas reflexiones para el paso que viene.
Para comenzar, qué dicen las siguientes cifras para Colombia consignadas en el
cuadro 38. Muestra un nivel de exportaciones totales muy bajo comparando con
economías con población semejante: Corea, Tailandia y Polonía; bajo respecto a
Hungría, que exporta el triple con una población cinco veces menos y PIB la mitad
del de Colombia. A duras penas exporta el doble de Estonia, que tiene 33 veces
menos la población de nuestro país, y en la rama 85 (donde está gran parte de la
electrónica) Estonia exporta 7.5 veces más. Colombia hizo la apertura para hacer
negocios locales via franquicia e importaciones de bienes tecnológicos. Se ha
convertido en una economía de comercio pero no de servicios avanzados,
tampoco de industria y bienes primarios con alto valor agregado, y se llevó por
delante la emergente industria electrónica de los años 1970 y 1980.
Adicionalmente, las exportaciones Altec y Media Altec son pocas y de baja
facturación: no alcanzan el 10% del total, y ahí está la electrónica con una
participación aún menor. Sin embargo, por tener un buen número de sectores
industriales con alta demanda internacional, el potencial es positivo y depende del
efecto compuesto de las siguientes políticas: PDP, CTeI, educación,
emprendimiento, y desarrollo regional, en las cuales la electrónica debe ser un
sector y área del conocimiento estratégica.

El mapa 21 con la composión de las canastas exportadoras de los años 2002 y


2016, se parece a la de China en 1962. Y poco a las canastas de países
analizados en el capítulo anterior. Sin embargo, hay alguna similitud con Brasil,

196
con la diferencia de una abismal distancia en materia de capacidades construidas
en CTeI, y del sistema productivo, de innovación y emprendimiento. Además, el
mapa para 2016 evidencia la enfermedad holandesa.

Esta rezagada canasta exportadora se explica en los siguientes mapas de la


complejidad económica. Los datos de 1962 parece como si Colombia fuera un
espacio sin nada: mono exportador de café, punto rojo que significa elevada
inequidad porque el proceso de acumulación está reconcentrado en pocos
capitales por ser una economía poco industrializada. Cincuenta y cuatro años
después, ya en 2016, se muestra una economía más diversa en exportaciones
aunque espacialmente dispersa, con un lado de la geografía sin nada, no obstante
hay un efecto productivo más difundido. Entonces, es evidente el avance a cierto
grado de complejidad y de equidad, pero, con muy poco rol de la industria y de las
exportaciones electrónicas.

197
6.1. Una caracterización en construcción del sector de la electrónica
Nadie sabe cuantas industrias y empresas de servicios en electrónica tiene
Colombia. Las bases de datos de las Cámaras de Comercio no permiten una
identificación y cuantificación expedita que muestre la realidad, y por el lado del
DANE, tampoco. Las razones son varias, empezando por que no existe una
robusta agremiación nacional, Acopi no vive un buen momento, en la ANDI deben
andar algunas intensivas en electrónica pero agremiadas en el sector de
aplicación y no se conocen como empresas electrónicas, otras no están afiliadas a
nada porque no les interesa por distintas razones, y en el DANE están dentro de
distintos sectores dependiendo de su especialización, igual en la DIAN.
Un reciente informe publicado en la primera semana de enero de 2018 por el
Banco de la República, solo entrega información mínima y nada robusta de la
sección 30 de la clasificacipón CUCI, que corresponde a computadores y
máquinas de oficina. Las secciones 32 y 33, que refiere a los otros subsectores de
la eléctrónica, no tienen datos. Por tanto, el ejercicio de productividad total de los
factores (PTF) no incluye la totalidad de la industria electrónica. Un caso atípico
que refleja atraso y vacíos del sistema productivo en estos 30 años de apertura,
cuando la electrónica alcanzó el umbral y dominio de la industria mundial.
En la realización de este estudio se adelantó una exploración, y se concluyó que
no era fácil hacerlo. Sin embargo, con el aprendizaje en esta fase, se puede hacer
una tarea muy dedicada en la fase 2, entrando a la información por distintos lados
y fuentes, una vez se tiene claro que tanto abarca el mundo de la electrónica

198
(industrias, servicios y sectores de aplicación intensiva). Sin embargo, se puede
tener la certeza que sí hay industria, así sea pequeña, y es la base para lo que
Colombia haga en el futuro, entre otras razones, porque sino hubiera nada no
habría nada en educacción y en CTeI, como veremos a continuación.
Educación superior
Se dispone de una importante oferta de programas (figura 47), algunos bastante
especializados, con una buena base de instituciones técnicas (40 aprox) y
tecnológicas (190 aprox) y de formación profesional, más de 120. También hay
más de 20 programas de especialización, algo menos en maestría, y unos
contados doctorados. Es decir, existe una estructura académica especializada y
de áreas complementarias de las ciencias básicas: física, matemáticas. Entonces,
para dar un salto, la infraestructura académica está montada, lo que vendría es su
fortalecimiento.

En electrónica hay muchos más programas que en otras ingenierías, por tanto,
muchos más profesionales. Además, en electrónica se cuenta con más posgrados
que en las demás ingenierías (figura 48). La electrónica peca por exceso, y las
otras ingenierías parecería que por defecto. Estos datos para nada son buenos,
incluso contradictorios, y develan el rezago general de Colombia en aspectos
claves de su desarrollo. Sin embargo, los tres sectores asociados en ACIEM
conforman una robusta oferta académica y la más fuerte en posgrados. Los tres
sectores están interrelacionados, como se vió en el capítulo anterior, porque la
electrónica y las industrias eléctrica y metalmecánica tienen una gran
interdependencia, con aquella como un sector Altec, y las otros dos de media alta
tecnología con varias actividades intensivas en electrónica.

199
De esta manera, lo deseable es que los tres sectores hagan parte estratégica e
integral en las políticas productivas y de CTeI para dar un salto cualitativo
contundente, porque si en el presente no muestran los mismos problemas de
ocupación que en la industria electrónica, en poco tiempo podrían vivir igual
problema, convirtiendo el asunto en algo más sistémico, estructural y complejo. La
razón, la matriz tecnológica y productiva del mundo está cambiando a toda
velocidad.

En el cuadro 39 se entregan los datos precisos de las dos gráficas anteriores, para
enfatizar que el potencial de disponer de recursos humanos en el desarrollo del
sector, son suficientes en número en cuanto a la cantidad de programas, aunque
en calidad es obvio que solo algunos, no obstante, el sustrato está creado.

200
Al regionalizar la oferta de programas (cuadro 40), y mirando transversalmente la
estadística siguiente, existen tres departamentos con capacidades para una nueva
senda electrónica: (Antioquia, Bogotá - Cundinamarca y Valle del Cauca).
Vendrían después, Santander, Caldas, Cauca y Risaralda, y se podría extender al
departamento del Atlántico, con el ánimo de ampliar las oportunidades a todas las
regiones.
En el marco de los acuerdos de paz, y con la ley de innovación para el sector rural
en zonas del conflicto, se dispone de programas en electrónica en toda la
geografía nacional, los cuales fortalecidos, pueden en la ruralidad derivar en un
abanico amplio de aplicaciones productivas, sociales, urbanas y para la gestión
pública.
De manera intuitiva, la proliferación de tantos programas en electrónica es posible
que ocurra porque los aspirantes a estudiar la profesión, ante una mala orientación
profesional, creen que las oportunidades en el país son tan amplias como amplia
es la industria en el mundo, entonces piensan que los campos de actuación son
múltiples. En últimas, la proliferación de programas es como si se estuviera
esperando que las oportunidades en Colombia están por llegar.

201
En el cuadro 41 se presentan algunos de los programas de alta acreditación en
electrónica. En la visita de campo a Medellín, el Parque de la Innovación (Parque
I), del Instituto Tecnológico Metropolitano, tiene una infraestructura robusta para
necesidades inmediatas del sector. Seguramente las universidades de más
calidad también, así como el SENA, entendiendo que seguramente son dotaciones
para el nivel de desarrollo del sector en Colombia, y de pronto un poco más, salvo
que estén haciendo desarrollos bajo contrato y reserva intelectual a clientes
sofisticados del exterior.
Sin embargo, es difícil que esta sea una práctica masiva (salvo pocas empresas
que han desarrollado capacidades), entre otras razones porque no hay posgrados
con alta acreditación, motivo por el cual solo hay uno de ingeniería de Colombia
entre los primeros 800 del mundo, mientras se constata una amplia oferta en el
resto del mundo, con regímenes de propiedad intelectual muy consolidados, y que
son clave en el desarrollo del sector electrónico porque ampara la confianza que
debe existir en un sector intensivo en innovación y conocimiento, el cual debe
establecer acuerdos de I+D+i y de inversiones, con otros sectores y actores.

202
Continuando con la exploración de más capacidades para el futuro, existen
bastantes grupos de investigación acreditados por Colciencias (cuadro 42) en
distintas áreas de especialización que constituyen una base de investigación para
proyectos con el sector productivo.

203
Algunos de esos grupos están clasificados por Colciencias (cuadros 43 y 44),
aunque pocos, en A1, A y B, y constituyen la base para un iniciar un proceso de
fortalecimiento de las capacidades, como lo han hecho y están haciendo todos los
países más avanzados que Colombia, para proyectar la industria electrónica.

204
La electrónica y las regiones

Bogotá-Cundinamarca y la estrategia de especialización inteligente - EEI

“Las estrategias de especialización inteligente consisten en permitir a las regiones


convertir sus necesidades, puntos fuertes y ventajas competitivas en bienes y
servicios comercializables. Su objetivo es dar prioridad a inversiones en
investigación e innovación públicas a través de un enfoque ascendente de la
transformación económica de las regiones, sobre la base de ventajas competitivas
regionales y facilitando oportunidades de mercado en nuevas cadenas de valor
interregionales y europeas. Ayudan a las regiones a prever, planificar y acompañar
su proceso de modernización económica”.Comisión Europea, octubre 2017

La Cámara de Comercio de Bogotá, con apoyo de actores públicos, privados y de


la academia, tomó la decisión de hacer un ejercicio de especialización estratégica
inteligente, con base conceptual y metodológica europea, asesoría de una
consultora del País Vasco, con el fin de identificar cinco áreas tecnológicas, en las
cuales Bogotá/Cundinamarca tienen ventaja competitiva, capacidades en
investigación, potenciales de emprendimiento.

En la figura 49 se muestran esas cinco grandes áreas y las actividades donde el


territorio tiene sus mejores oportunidades en los siguientes diez y más años. El
motor de las cinco áreas son los cluster. Sin embargo, en esta como en otras
regiones, la electrónica está ausente en las agendas de competitividad.

Son quince los cluster (figura 50) que se inscriben en las cinco áreas de EEI. Ojalá
no sean más, hasta que estos estén consolidados, filtrados y puestos en una

205
matriz de alta complejidad en la que sea posible observar las interrelaciones,
dibujar el sistema regional de innovación, y focalizar dónde concentrar la inversión
en I+D+i y el emprendimiento de alto impacto. El espacio para la electrónica está
en las cinco áreas y en los más importantes clusters. Sin embargo, no tiene
nombre propio y anda pidiendo posada en otros sectores cuando debería ser lo
contrario

El potencial de la electrónica es bueno si se consideran las capacidades que en


educación se dispone. Cuadro 45.

206
Ahora bien, los cluster y sus tecnologías pueden estar identificados y adelantando
dinámicas de integración, concertación y acción, sin embargo, se necesita avanzar
en una estrategia para desarrollar las plataformas donde se generen condiciones
para el pleno desarrollo de la cinco áreas de EEI, y las que vendrán luego del
2025 o 2030. Y esas plataformas son los hábitats de innovación (figura 51), que
aluden a centros de innovación y emprendimiento, parques tecnológicos, redes de
distinto tipo, centros de investigación, universidades, empresas y los mismos
cluster, como se ilustró en el capítulo 1. En el parque de CTeI que en un principio
estará especializado en las TIC y en industrias 4.0, y avanzando en áreas bio, la
electrónica debería tener un espacio.

207
Medellín

El territorio, aprendiendo de Bogotá, ha adoptado la metodología de la EEI,


adaptándola a sus condiciones. Han identificado cinco áreas dinamizadoras, una
de oportunidad, y otra de fortalecimiento, con cinco clusters implicitos. Figuras 52
y 53.

208
Medellín ha trasegado en el tema de innovación mucho más que otros territorios
de Colombia, y es considerada la ciudad líder en el tema. Por eso, han dispuesto
de tiempo atrás de un abanico amplio de apuestas productivas (figura 54). Salvo
en automatización, el resto de la electrónica está ausente, como en todo el país.

209
En el clusters de energía eléctrica, se abrió un espacio a la electrónica, y es
deseable que se consolide ese trabajo entre empresas e instituciones. Ese
ejercicio puede ser un referente para otras ciudades, aunque está en un nivel
intermedio respecto a lo que sugiere este libro azul por la ausencia de la industria
electrónica en las políticas. A continuación, fotografías de algunas infraestructuras
y procesos que tiene la ciudad y que son espacios de la electrónica.

210
211
Risaralda y la competitividad

La principal virtud en relación al interés de este proyecto, radica que han


determinado que las industrias 4.0 son una de sus apuestas. Y ahí está la
electrónica. Pereira es reconocida por su vocación en el sector, incluso, hace 18
años intentaron construir e institucionalizar un cluster de electrónica (Acosta J,
2000). Algunas de esas empresas aun existen, otras se han reconvertido, algunas
cerraron operaciones, han surgido nuevas, y es uno de los cuatro clusters de
Colombia en la industria aeronáutica.

212
213
Agenda de Competitividad de Caldas

214
6.2 Los ingenieros ante el presente y el futuro de la electrónica en Colombia

Aciem, en su preocupación por la empleabilidad de profesionales en el sector, y


darle más sustento al presente estudio, realizó una encuesta que repondieron a
título personal 544 ingenieros electrónicos. No era el objetivo ahondar en un
principio en empresas y universidades, sino en personas individuales. La
encuesta, es una primera exploración en la identificación de problemas y también
de potencialidades para encontrar soluciones estructurales y no paliativas, es una
muy buena radiografía para hacer una interpretación general de la situación del
sector y de las necesidades estructurales que tiene desde la realidad laborar y del
sentir y sentimiento de una muestra importante de profesionales. A continuación
se analizan los resultados de algunas preguntas.
En la primera figura se indica que el potencial de innovación en las empresas está
en las personas a cargo del desarrollo de productos, como: gerencias y
departamentos de ingeniería, diseño, director de proyectos, y del feed back que se
reciba de los departamentos de mercadeo y servicios al cliente. En la fase 2 se
debe hacer una indagación más específica con industrias y universidades en torno
al significado y acción de la I+D+i.

215
Por ser una industria intensiva en conocimento, la formación de recursos humanos
y el nivel de conocimiento de la fuerza profesional, es clave. En sí, las cifras
siguientes no dicen mucho, porque falta saber con mayor precisión la relación
entre formación - ocupación en el sector, que se podría establecer con un análisis
de correlación con las respuestas de la misma encuesta. Hacer ese ejercicio
ahondará en la realidad de la ocupación, y serviría como un insumo más avanzado
para la fase 2 donde se deberá concentrar la indagación en empresas,
universidades y centros de investigación.

216
A pesar de la crisis de ocupación, la inmensa mayoría de profesionales están
empleados. Si a las cifras de la gráfica siguiente se agrega la respuesta a otra
pregunta, según la cual el 68% está ejerciendo la profesión, la pregunta es ¿en
qué la están ejerciendo? Así mismo, un 10% es empresario ¿qué tipo de empresa
tiene? Y si es independiente ¿la asume desde la profesión? Sin embargo, estos
datos se podrán complementar en la fase 2, porque la estadística clave es que el
32% no ejerce la ingeniería eléctrica.

217
Si el problema es de ocupación y se continúa formando un número grueso de
profesionales, el asunto de fondo y crítico, es la cantidad de gente joven que sigue
creyendo en la profesión, lo cual dice que el sistema de educación no orienta bien
a los jóvenes en la elección de su carrera. Es muy fácil caer en la seducción de
esta profesión, porque le electrónica no solo es importante, es ante todo una
tecnología y una industria inmensa y absolutamente fascinante por lo innovadora,
y porque el mundo de hoy funciona y se entiende desde sus desarrollos.
El segmento de jóvenes profesionales es al que más debe atender una estrategia
de desarrollo del sector, que se suman a los miles que en este momento se están
formando, porque es el potencial humano para proyectar la electrónica. Un
problema de política pública, de las universidades y del sector productivo.

218
La gente al final busca ubicarse donde la formación le ofrece posibilidades. Una
imagen deseable sería que la torta fuera al menos a la inversa: 63% en
electrónica, y los demás en TICs y unos pocos en otro lado.

Si lo anterior se analiza desde el espacio desde el cual los profesionales


desempeñan su ejercicio profesional, los datos de la siguiente gráfica indican que
219
la mitad de la población está en las TIC y en la academia, lo cual no inquietaría si
Colombia estuviera especializada en la producción de equipos de comunicaciones,
uno de los tres subsectores electrónicos más dinámicos en ventas y en innovación
en el mundo, circunstacia en la cual también la ocupación sería mayor en otras
actividades electrónicas. No siendo así, los resultados sistematizados reflejan la
ausencia de la electrónica en las políticas de estado, y la debilidad del enfoque
funcional de las políticas con el cual es imposible desarrollar sectores y áreas de
alta tecnología, como se observó una y otra vez en el capítulo anterior, y en todo
el documento.

¿Dónde está el problema para una opción digna, prometedora y enriquecedora de


oportunidades laborales, por tanto económicas y sociales, para los ingenieros,
pero también para la economía? La respuesta está en los datos de la gráfica que
sigue. Estas respuestas son los fundamentales estructurales para el diseño de una
estrategia para la electrónica de Colombia.

220
Lo anterior se complementa con respuestas más específicas que son propias de
una acción estratégica para desarrollar el sector.

221
Los ingenieros también indican las áreas que consideran que tendrán más futuro.

…Finalmente, le sugieren a ACIEM decir en dónde desean que oriente sus


acciones para impulsar esta industria y generar oportunidades.

222
La encuesta fue una acción valiosa de la Presidencia Nacional y de la Comisión de
Electrónica de la asociación, e insumo para aventurarse en imaginarios sobre el
futuro de sector, de lo cual nos ocupamos a continuación.

6.3 Imagen de una industria electronica que genere oportunidades a miles de


ingenieros electrónicos de Colombia

Luego de caminar por todo lo leído, escrito y aprendido en la creación de este


libro azul, las experiencias internacionales analizadas sirven para entregar ahora
una imagen deseable para el desarrollo futuro de la industria electrónica en
Colombia, como se mostrará a continuación. Se recogió sobre todo la experiencia
reciente de los países emergentes que a su vez aprendieron de los países de la
vanguardia.
Entonces, lo que viene es una imagen y no alcanza a ser una visión y menos la
propuesta de un modelo para la industria electrónica de Colombia, lo cual es el
objetivo principal de la fase 2. Sirve para estimular la reflexión interna de ACIEM y
la que decida compartir con otros actores con el fin de definir el paso siguiente
para enfrentar el problema de ocupación, oportunidades y desarrollo de los
ingenieros electrónicos y de la industria electrónica como un todo.

Efectuada esta aclaración, en la figura 55.1 se entrega la representación de una


imagen deseable para el relanzamiento estratégico de la industria electrónica en
Colombia. Los contenidos no son más que la selección de acciones derivadas de
las experiencias de casos de otros países, reseñadas en el capítulo anterior. Dicho
esto, la figura es la representación de un esquema total, desde el cual debe partir
la discusión para la construcción del plan estratégico, o una variante más corta
que se podría llamar: “acciones estratégicas para desarrollar la industria
electrónica”, según decida ACIEM avanzar con su iniciativa.

En el momento de implementar acciones, no todo lo que ella contiene se tiene que


desarrollar al mismo tiempo, porque ningún país lo ha pretendido así, pues es
imposible dado que los procesos son graduales. Hay que ir paso a paso, con
visión y pensando en grande, y de esa manera será posible crear una nueva
realidad.
Simplemente, usted como lector, haga el ejercicio de pensar por dónde empezar o
cómo podría ser un esquema más acotado, y llegará a una idea del paso siguiente
que debe dar Colombia, descartando lo que no considere pertinente por una u otra
razón, o también adicionando elementos. Por ejemplo, si considera que una de las
acciones inmediatas es crear una big data analítica para corregir problemas de
información, entonces incorporela al esquema, y así sucesivamente. Al final, no lo
olvide, este documento es un insumo para la co-creación.

223
Todos los países han definido los puntos de partida, establecido los siguientes, y
aventurado los posteriores como una construcción sostenida entre actores de la
triple hélice. Con estas anotaciones, en la figura se entrega un abanico amplio de
acciones en distintos campos, que por supuesto no todas se desarrollan al mismo
tiempo, aunque sí se deben establecer unos focos estratégicos de corto, mediano
y largo alcance. Por eso será necesario definir una hoja de ruta la cual se debe
monitorear de manera permanente según vaya cambiando la economía mundial y
el paradigma tecnológico, y las políticas de desarrollo productivo y de CTeI del
país.
La figura 55.2, es la representación de una imagen más acotada con el fin de
hacer más comprensiva la complejidad de impulsar un sector de vanguardia, y
mostrar que con menos acciones también es posible desarrollar esta industria. Por
ejemplo, si el estado no tiene por ahora un proyecto de nación, se ha quitado de la
figura ese componente; y se puede constatar quen los distintos componentes
también hay menos acciones que en la figura 55.1, y se han introducido nuevas
porque que son más fáciles de implementar si el imaginario para desarrollar el
sector es más discreto, aunque no obsta para tener agenda de cortor, mediano y
largo alcance, auqnue con énfasis en las de un futuro más cercano.

224
Algunos énfasis fundamentales:

 Si no existe proyecto nacional de desarrollo, sí debe existir dentro de la


PDP y de CTeI un proyecto o una misión para desarrollar la industria
electrónica, que sea una experiencia piloto en Colombia en un sector y en
una área tecnológica de vanguardia, con tres focos: uno y proyectado a
más tiempo, asociado a las 4.0, a las energías alternativas, y a los otros
dos sectores de alta tecnología (aeronáutico - defensa y farmacéutico –
salud donde hay capacidades probadas y una dinámica sostenida de
nuevos desarrollos); dos, para el futuro más cercano en torno a otros
sectores estratégicos existentes, caso de la agricultura – vía las agrotech-,
y otros más; y tres, impulsar las empresas de servicios electrónicos, que al
no existir una industria electrónica importante en ninguno de los sus
subsectores, estas empresas tienen un alto potencial de innovación a partir
del aprendizaje y de la investigación aplicada. Además, serán la base para
impulsar una electrónica de la sociedad 4.0 y pronto de la 5.0.

El primer foco determina mejorar o crear capacidades y oportunidades a


más tiempo, empezando ahora; el segundo, oportunidades con las
capacidades que ahora se tienen, aunque mejoradas, lo cual es un reto
estratégico; y el tercero, integra desarrollos y oportunidades para mejorar el
presente y proyectar un futuro más promisorio.

225
 Lo anterior implica que el proyecto piloto sea una nueva línea de acción
discreta de la PDP y de CTeI, para mejorar la competitividad y elevar la
productividad.

 Es clave crear la cátedra: la industria electrónica y la transformación del


mundo, porque Colombia no tiene conciencia ni conocimiento suficiente de
su importancia y por tanto del alcance que tiene. El aprendizaje que hemos
tenido con la elaboración del presente estudio, así lo indica. Por eso este
texto debe emplearse como un instrumento pedagógico, que debe conducir
a la elaboración sostenida de nuevos textos y publicaciones. Si la economía
se piensa más desde el hardware y no solo desde el software, las
dimensiones del desarrollo productivo y de la innovación en Colombia, se
multiplicarán en cantidad, calidad, sofisticación y complejidad. Servicios sin
industria, software sin hardware, son como un avión con una sola turbina.
No se cae pero anda más despacio y con más riesgos de accidentarse.

La cátedra debe ser una acción interdisciplinaria, entre ingeniería


electrónica con expansión a áreas afines, economía de la innovación, y
sociología para el cambio cultural. No es asunto de consultores que venden
como retail la competitividad y la cultura de la innovación y del
emprendimiento. Hay problemas complicados en la formación, de ahí deriva
parte del problema de ocupación, en consecuencia, es necesario un
proceso formativo de nuevo tipo. Esta industria se ha desarrollado en otros
países porque es relevante en el sistema de educación.

 Definir las apuestas del sector y de las áreas estratégicas, sin ello, los
demás componentes de las imágenes poco o nada sirven.
Para hacer realidad la imagen más amplia o la más corta u otra, es necesario
identificar fallas de mercado y del estado. A manera de ejemplo se exponen
algunos tipos de fallas, porque es una tarea que requiere trabajo de campo con
actores de la triple hélice. Tarea para la etapa 2.
Fallas de mercado

 Pensar en los incentivos antes que en la política. Esta conducta privilegia


la iniciativa individual al desarrollo global del sector y de la economía.
Genera externalidades negativas.
 La tecnología ya está inventada, entonces “para qué hago esfuerzos, que
la I+D+i la hagan otros, yo les compro la tecnología”. Nunca compran la
última tecnología porque está no esta inmediatamente disponible y de esa
manera el aprendizaje para desarrollos propios tampoco se convierte en
una dinámica suficientemente transformadora. No hay economía de la
innovación, entonces tampoco desencadena externalidades positivas en la
educación, en las capacidades de investigación de las universidades, y en
la productividad de las empresas. De esa manera, tampoco llega inversión
extranjera para I+D+I, solo para comercializar o terciarizar menor valor

226
agregado dentro de la cadena de valor global de las multinacionales. No
hay spillovers positivos.
Fallas del estado

 Intervenir la educación para evitar la proliferación de programas


académicos y la explosión de ingenieros que no encuentra el mejor espacio
laboral para trabajar, emprender, investigar o invertir. Falla de intervención.
 Sin información para conocer el tipo de empresas que conforman la
industria electrónica nacional: cuántas son, dónde están, qué hacen, a qué
cadena de valor pertenecen, y en qué se sustenta sus relaciones con las
multinacionales. Falla de información.
 Emprendimiento de spin off y start ups de alta tecnología, sin tratamiento
diferenciado en materia tributaria respecto a nuevas empresas
convencionales. En estas condiciones de desventaja compiten en su fase
de despegue con start ups de otros países donde sí tienen un portafolio de
instrumentos a su favor. Débil incubación acá, fuerte incubación allá. Falla
del estado que genera asimetrías desde el nacimiento del emprendimiento.
El gobierno nacional para el periodo 2018 – 2022está corrigiendo esta falla
a través de una plitica nacional de emprendimiento que está en fase de
diseño al momento de revisar este documento.
Imagen deseable y tendencias tecnológicas

Un elemento importante que hace parte de esta imágen deseable, son los
resultados del ejercicio de tendencias tecnológicas y sectores productivos,
derivados del capítulo 4, y aplicados a Colombia. Es bueno constatar que al
menos en la mente de personas calificadas, el país tiene oportunidades en
algunas de las irrupciones tecnológicas. Este es un punto de partida muy valioso,
que se complementa con el hecho de que el país tiene producción y
exportaciones, así sean bajas en valor, en sectores industriales de alta demanda
internacional, donde la electrónica aplica con altos o menores grados de
intensidad. Para explicar esto, se tiene la figura 56, la cual está dividida en dos
partes:
En el margen izquierdo, los sectores productivos están en el eje central, en el eje
izquierdo las relaciones de cada uno con las industrias 4.0, y en el eje derecho, las
tendencias del ejercicio de Asesel para Bogotá Cundinamarca, que se puede
extrapolar a Colombia sin mayor margen de error, y que muestra como los campos
potenciales de la electrónica para Colombia se relacionan con los sectores
productivos. En la otra parte de la figura están las tendencias de Asesel para el
contexto de Colombia y su relación con las industrias 4.0.

227
Adicionalmente, se ha concebido un diagrama de conjuntos (figura 57) que
permite observar la relación entre tendencias tecnológicas en el mundo y en
Colombia, presentadas en los conjuntos amarillo y azul, respectivamente. La
intersección entre estos conjuntos (zona verde) presenta las tendencias que son
comunes tanto para el mundo como para nuestro país, y marcan la idea de una
hoja de ruta para el desarrollo productivo de la Electrónica en Colombia.

228
También se hizo un ejercicio que emanó del director de la Comisión de Electrónica
para mirar la relación entre tendencias tecnológicas y campos de aplicación para
Colombia. Con carácter exploratorio se efectuó un taller con empresarios de
Asesel. Los resultados se consignan en el cuadro 46. Repuestas cuyo promedio
simple fue inferior a 3, se eliminaron.
Cuadro 46. Tendencias tecnológicas y campos de aplicación.

Entonces, con base en lo recién mostrado en esta sección, la figura 58 es la matriz


de una imagen deseable de un desarrollo productivo con CTeI, educación y
emprendimiento en la cual la industria electrónica es estratégica. Un modelo
productivo de este tipo genera condiciones para la articulación entre actores,
elevar la sofisticación y el impacto en los sistemas regionales de innovación y en
el sistema nacional. En este esquema de modelo óptimo, no se sugiere escoger
sectores, característica y condición de las politicas industriales en el siglo pasado.
Ahora son agrupaciones o misiones sectoriales según características, y
segmentadas por nuevos sectores avanzados, por sectores de alto valor agregado
donde se ha ganado posicionamiento internacional, y por sectores tradicionales
que tienen oportunidades de mejoramiento y de mercados. En este modelo de
política, la electrónica es un sector estratégico, y tiene efectos en los demás. Para
cada aglomeración de sectores hay estrategias o programas propios de CTeI
(I+D+i y spin offs) y de start ups. No se tratan por igual porque no son iguales. Las
políticas de tipo transversal ponen a todos los sectores en la misma piñata, y los
resultados son escasos y malos. Por supuesto que hay interrelaciones entre las
tres agrupaciones sectoriales, pero este es un asunto para ahondar en la etapa 2.

229
6.4 Dos enfoques para el paso siguiente
Uno, llamar la atención y crear espectativas pero todo seguirá igual

Se puede intentar con el gobierno y las regiones acciones funcionales, tales como:
hacer el estudio para saber cuántas, cuáles y qué hacen las empresas
electrónicas en Colombia; adelantar convocatorias con Colciencias e Innpulsa,
hacer una evaluación sobre la calidad de la formación; evaluar las condiciones de
la infraestructura de investigación; hacer que algunas regiones donde hay más
actividad incluyan al sector en sus estrategias de competitividad como uno de los
sectores clave.

Al final, el resultado será más o menos así: el tema estará en la cabeza de


muchos que ahora lo ignoran lo cual sería bueno pero pronto lo volverán a olvidar;
resultarán algunos proyectos de spin off y de start ups, aunque se habrán creado
expectativas y al final habrán muchas decepciones porque las convocatorias lo
que hacen es eso en un país con escasos recursos de fomento; se tendrá el censo
de empresas lo cual es muy bueno pero la pregunta será ¿para qué y ahora qué?;
se harán seminarios de actualización, de oportunidades, innovación y
emprendimiento; se conocerán las capacidades y dotaciones reales de
investigación y los problemas de la educación, y no se resolverá la crisis de
empleo de los ingenieros graduados, de los que están por recibir el cartón, y de
los que entran a las universidades con el sueño de un futuro promisorio. Al final,
esos esfuerzos se perderán porque el sector no tiene relevancia en el marco de
las PDP y de CTeI, y porque no tiene estrategia propia de desarrollo.

230
En este enfoque no cabe plantear metas de crecimiento, empleo, producción,
exportaciones y desarrollo de la industria, porque no hay estrategia sectorial de
mediano plazo. Ejercicios de ese tipo se han hecho en Colombia y al final poco se
logra.

Dos, adelantar un Plan de acciones estratégicas de la industria electrónica


de Colombia en el cambiante espacio tecnológico y productivo del mundo.

Pensar a largo plazo pesando en el presente con el fin de generar oportunidades


tempranas. A continuación se entrega un esquema “límpio” de la imagen sin los
contenidos mostrados en las figuras 55.1 y 55.2, para que sirva como guía para
construir y darle contenidos producto de la construcción de un plan de acciones
con actores de la triple hélice.

Por eso la figura 59 está límpia porque los contenidos serán los que los actores
racionalmente decidan. Una hoja de ruta bien definida con acciones bien
encaminadas y con certezas en su aplicación, genera confianza en los
profesionales, investigadores, innovadores y emprendedores, porque verán
espacios de oportunidades. Así mismo en los sectores público y privado, un sector
potente y promisorio para la economía por sus spillover positivos.

Acciones deseables para la siguiente etapa de esta iniciativa: plan o agenda


estratégica.

231
Desarrollo productivo, spin offs y start ups

En el corto plazo (cuatro años): acciones para crear confianza de que se está
construyendo un futuro de oportunidades, a través de acciones como:
Hacer pedagogía con los resultados del presente estudio. Primero, con este
documento a una escala relativamente restringuida de actores, y luego una
versión con la opinión de actores del sector y su inmersión en las políticas del
estado, y cuya divulgación debe ser masiva en las redes.
Estructurar una apuesta productiva y tecnológica en electrónica, hacer un censo
estructural de la industria, foco en empresas de servicios en electrónica, fortalecer
otras que existen, hacer primero un programa de emprendimiento de limitada
complejidad como plan de choque para aplicar electrónica en todo espacio que
sea posible, sobre todo en agricultura, y en territorios menos avanzados para
elevar su productividad y competitividad; paralelamente diseñar un programa más
complejo de start ups electrónicas, y otro para desarrollar pymes electrónicas,
existentes y nuevas.

Pensar primero en el mercado interno (sugiriendo escenarios o metas de


crecimiento, empleo,…..en el marco de la metodología del Datlas Colombia
aplicado a la especificidad actual de la industria electrónica en Colombia, y otro
con visión de futuro sobre a dónde debe ir), aplicar electrónica en todo el país
aprovechando que existen programas en todos los departamentos, excarbar en las
importaciones, inscribirse en las industrias 4.0, en las energías alternativa y en
otras industrias avanzadas para identificar nichos según las tendencias, como las
analizadas en el capítulo cuatro y en una secciónn anterior de este capítulo final.
Diseñar un programa piloto para atraer IED y recursos humanos, y cómo tener
confianza en el sistema de propiedad intelectual.
En el corto plazo, no pensar en clusters, más bien crear núcleos – red, y un
Complejo Productivo del Conocimiento y la Innovación de la Electrónica, CPCI-E o
un ecosistema electrónico de innovación, que integre en redes los desarrollos del
sector en distintas regiones donde más se ha desarrollado la electrónica.
A mediano plazo (doce años a partir del presente son acciones que se
inician en el presente cuyo impacto se verá en el futuro).

Desarrollar los nichos y segmentos de mercado internacional, pensar en un


desarrollo empresarial de nuevo tipo, fortalecer las capacidades en educación y en
CTeI, incentivos, institucionalidad, y conformar el CPCI o un ecosistema de
innovación de esta industria que conduzca al sector a convertirse en un foco
estratégico de la PDP y de CTeI.

Luego, a partir del 2023 centrarse en las exportaciones de electrónica, con una
idea de agenda de este tipo: inserción de corto y mediano plazo, América Latina;
mediano plazo, norte américa; largo plazo, el mundo. La cronología de esta

232
agenda es como política de estado pero no la que deben recorrer las start ups,
que pueden mirar desde un comienzo mercados en distinbtos lugares del mundo.
El objetivo: generar oportunidades, construir capacidades nacionales y reducir
paulatinamente y a largo plazo el descomunal déficit comercial que tiene un costo
que una economía de vitrina no puede pagar. El rojo tecnológico y el rojo
electrónico de Colombia tienen relación con la estrechez fiscal y el crecimiento
medio bajo de su economía.

Educación y spin off universitarias


Mejorar los programas académicos y los grupos de investigación en la vanguardia
de la calidad y de la investigación en Colombia, para dinamizar el surgimiento de
spin off y start ups universitarias, y de esa manera posicionarse como la tercera
industria electrónica de América Latina, después de Brasil y México. Las
universidades necesitan cambiar.

Ciudades de la electrónica
Núcleos avanzados: Bogotá/Cundinamarca, Medellín, Cali, Pereira – Dos
Quebradas.
Núcleos promisorios: Santander, Caldas, Cauca, Quindío, y Atlántico.
Núcleos para consolidar la paz. Los departamentos periféricos del conflicto.

Las organizaciones
Diseñar un modelo organizacional para fortalecer instituciones como Asesel,
inscribir el sector en los CRCCTI, para que tenga representación y visibilidad
regional y nacional, mientras tanto, ACIEM tiene las condiciones y capacidades
para asumir los retos inmediatos y hacer las alianzas requeridas en la etapa 2.

233
Reflexiones finales

Desarrollar la industria electrónica y desde ahí pensar la crisis de empleo y de


inserción profesional.

Se requiere apoyo del gobierno nacional para un proyecto piloto cuyo objetivo sea
desarrollar una industria del futuro de alto valor agregado e impacto difundido en la
economía que está relacionada con las industrias 4.0. La electrónica no debe ir
sola, liderando sí, pero acompañada de los principales sectores de aplicación y de
áreas tecnológicas afines igualmente estratégicas, como: energías alternativas,
salud, defensa, aeronáutico - aeroespacial, agricultura, construcción – ingeniería
civil, sistema de movilidad, y otras más.
Las acciones que piensa impulsar el gobierno del presidente Duque en materia de
reeducir la dependencia de las exportaciones minero energéticas, así como en
emprendimiento no solo en industrias naranjas sino tambipen en otras de alto
valor agregado, así como el aumento de la inversión en CTeI, y de impulsar toda
la innovación y la competitividad desde las regiones, hacen de este ejercicio de
ACIEM un espacio para una nueva fase de desarrollo de la industria electrónica
dentro de las politicas del actual gobierno desde el Ministerio de Comercio
Industria y Turismo.
En este contexto, se podrá reestructurar o redireccionar esta industria estratégica
en el contexto realista del país y de sus políticas, porque es la realidad desde la
cual se debe partir y más bien desde la acción propiciar cambios en las políticas.
Las primeras acciones deben ser creíbles, innovadoras y sostenibles, no por ello
dejarán de ser complejas, para que se constituyan en una plataforma de partida
generadora de confianza y soporte de los desarrollos que luego vendrán.

Bibliografía

Acosta J. 2015. Los sistemas nacionales de innovación y el cambio estructural en


economías emergentes: el caso de Colombia. Altec.
-----------. 2016. “Economía de la innovación, la paz y el futuro de Colombia”.
Análisis. 14/2016. Fescol. Bogotá.
-----------. 2016a. El libro naranja de la RINN. Cámara de Comercio de Bogotá y
Corporación Prodensa. Bogotá. Consultar en la página del autor en el
Scribd.
-----------. 2017. “Innovación, territorio y equidad”. Fescol. Bogotá.

Benchmarking de Sistemas Internacionais de Inovação. 2015. MCTI. Brasilia 2015.

Gallardo Abad Iris. El Sector de Industrias de la Ciencia y Tecnología en Alemania.


2017. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Berlín.

234
Cooke, P. 2001. “Regional Innovation Systems, Clusters and the Knowledge
Economy”. Industrial and Corporate Change. 10 (4).

Mariana Mazzucato, 2017. Sistemas de innovación: cómo dejar de subsanar las


fallas de mercado para comenzar a crear mercados. CEPAL. Santiago de Chile.

Moon, Su_Yeon. 2006. Políticas de I+D en el sector industrial de Corea del Sur
Moon, División de Cooperación Tecnológica Internacional, Departamento de
Estrategia y Planificación Tecnológica del Korea Institute of Industrial Technology
Evaluation and Planning (ITEP). Seul

Raúl Cifuentes, Francisco Cuéllar, Javier Godenzi. 2010. Sistema Nacional CTI –
Korea del Sur. M. Maestría en economía UN. Bogotá

Denzin, C. y C. Cabrera (eds.). 2016. Nuevos enfoques para el desarrollo


productivo: estado, sustentabilidad y política industrial. FES.
Transformación.

Lundvall, B.-Å. (ed.) (1992). National Innovation Systems: Towards a Theory


of Innovation and Interactive Learning. London, Pinter Publishers.

Mazzucato, M. 2014. El estado emprendedor. RBN Libros.

Metcalfe, J. S., J. Foster y R. Ramlogan. 2006. “Adaptive economic growth”.


Cambridge Journal of Economics. 30.
Reinert, E. 2007. Globalización de la pobreza. Crítica. Barcelona.
Schot, J. y W. Edward Steinmueller. 2016. Framing Innovation Policy for
Transformative Change: Innovation Policy 3.0. Science Policy Research
Unit (SPRU), University of Sussex.
Stiglitz, J. y B. Greenwald. 2015. La creación en la sociedad del aprendizaje.
Crítica. Barcelona.
Schumpeter, J. A. 1947. “The creative response in economics history”. Journal of
Economics History. 7.

235
ANEXOS

Anexo 1. Inversión en I+D+i

236
237
238
239
240
241
242
243
Anexo 2. Exportaciones e Importaciones de los seis subsectores de la industria
electrónica por países de la muestra

244
245
246
247
Este subsector es el más intensivo en conocimiento donde ningún país de la
frontera del conocimiento quiere salir del escenario mundial. Incluso, los procesos
de maquila no son intensivos en estas actividades. Tener un nicho aquí es tener la
posibilidad de varios nichos en el futuro. Aquí es donde Colombia mejor se
desempeña.

248
249
Computadores y Periféricos, Audio y Video, y Medios Magnéticos y Ópticos
Estos tres subsectores son aglomeraciones donde algunos de sus productos han
desaparecido en los últimos años, en algunos casos sustituidos por otros de
características y tecnología muy distinta, y en conjunto registran crecimientos
inferiores a los otros subsectores excepto el crecimiento exponencial y atípico de
los computadores a mediados de la década pasada. No desaparecerán porque

250
surgirán a su interior nuevos productos, como los computadores cuánticos, y más
pronto ordenadores muy potentes por una nueva generación de chips para las
necesidades de las industrias 4.0; o nuevos desarrollos en el campo de productos
ópticos. La electrónica es un sector de innovaciones disruptivas permanentes. El
ascenso del mercado de los computadores, con los portátiles, es asombroso. Por
supuesto que debía sobrevenir un estancamiento y en pocos casos una caída en
las exportaciones de algunos países productores, pero en la mayoría se mantiene
una tendencia de sostenimiento: no crecen pero tampoco caen, y esto hace
pensar que vendrá una bandeja de nuevos productos.
En todo caso, China siempre irrumpe, a veces acompañado por otros vecinos de
Asia, o de un país maquilador de otro lado, como México, con medios magnéticos
y ópticos.

251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
Anexo 3. Exportaciones de electrónica 2016 superiores a 1 billón de USD en 2016.
Países del capítulo 5 y otros.

Estonia

274
Rumania

Tailandia

275
Brasil

276
Polonia

277
Hungría

278
279
Corea

280
Alemania

281
282
Anexo 4. Potencialidades tecnológicas y productivas de los países

A más desarrollada es la economía más oportunidades tiene, por eso, una, varias
o todas las tecnologías aplican en un sistema productivo nacional. Alemania (con
tres XXX); Brasil, con un desarrollo intermedio tienen menos intensidad y
oportunidades de aplicación, por eso unas tecnologías tienen tres XXX, otras XX,
y algunas X; Colombia, por su menor desarrollo, dos XX o una X.

283
284

Potrebbero piacerti anche