Sei sulla pagina 1di 60

"DISEÑO DE INGENIERIA PARA EL SERVICIO

DE AGUA POTABLE RURAL DE INAWINKO HUECHALMAY,

COMUNA DE PANGUIPULLI, REGION DE LOS RIOS"

MEMORIA TECNICA
USUARIO : DIRECCION REGIONAL DE OBRAS HIDRAULICAS,
REGION DE LOS LAGOS

PROYECTO : DISEÑO DE INGENIERÍA PARA EL SERVICIO DE AGUA


POTABLE RURAL DE INAWINKO HUECHALMAY,
COMUNA DE PANGUIPULLI, REGIÓN DE LOS RÍOS

UBICACION: REGION DE LOS RÍOS

MATERIA : MEMORIA TECNICA

DOC. Nº : Memoria Técnica - 01

REVISION :

FECHA : Febrero 2016

APROBADO:
"DISEÑO DE INGENIERÍA PARA EL SERVICIO

DE AGUA POTABLE RURAL DE INAWINKO HUECHALMAY,

COMUNA DE PANGUIPULLI, REGION DE LOS RIOS"

MEMORIA TECNICA

ANTECEDENTES GENERALES

Objetivos del Estudio

El presente Proyecto tiene por objetivo estudiar las condiciones que presenta la
localidad de Inawinko Huechalmay para el Diseño de Ingeniería para el Servicio
de Agua Potable Rural de Inawinko Huechalmay, comuna de Panguipulli, Región
de Los Ríos, de acuerdo a las normas del Programa de Agua Potable Rural del
Ex-Sendos.
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 2

CAPITULO I

1. ANTECEDENTES GENERALES DEL AREA EN ESTUDIO

1.1 Ubicación

La localidad rural de Inawinko pertenece a la comuna de Panguipulli, provincia


de Valdivia, XIV Región de Los Ríos. Se ubica al poniente del Lago Calafquén,
a 3 km al sur-oriente de la ciudad de Coñaripe. Las coordenadas geográficas
aproximadas de Inawinko Huechalmay son 39° 35' de Latitud Sur y 71° 58' de
Longitud Oeste.

El acceso más frecuente a la localidad se efectúa a través de las Ruta 203 CH


“Lanco Panguipulli”, hasta llegar a la localidad de Huellahue ubicada 10 km
antes de Panguipulli, aquí se accede en dirección norte por la ruta T-225, para
continuar por la Ruta S-785 T con dirección a Licanray, desde aquí se continua
por la ruta S-95 T, que llega hasta Coñaripe; luego se continua en dirección
sur por la ruta 207 CH, hasta llegar a Inawinko Huechalmay, ubicada a 3 km al
sur-oriente de Coñaripe.

Gran parte de la localidad se emplaza por el costado norte de la ruta 207 CH.
Los caminos interiores de esta localidad son de ripio y tierra, encontrándose
los primeros en buen estado, mientras los de tierra, que en general
corresponden a caminos vecinales, se presentan en regular estado.

En las Figuras Nº 1.1.-1 y Nº 1.1.-2 se entregan los planos de ubicación


general y con rutas, de la localidad en estudio.

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 3

Figura Nº 1.1.-1

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 4

Figura Nº 1.1.-2

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 5

1.2 Geomorfología

La caracterización geomorfológica del sector comprende los siguientes


aspectos: Relieve, Red de Drenaje y Procesos Geomorfológicos.

Relieve

El relieve regional está caracterizado por la presencia de lagos, volcanes y las


planicies del Valle Longitudinal.

La topografía del terreno está constituida por una planicie que sobrepasa
levemente los 230 m.s.n.m, observándose un sector al norte de la localidad
que se emplaza hasta los 280 m.s.n.m. aproximadamente. La red de drenaje
está caracterizada por dos importantes cauces superficiales que avanzan
hacia el poniente, correspondiente al río Llancahue y el estero Tralco.

El valle principal asociado a estos dos cauces superficiales muestra al norte


de éste, los cerros correspondientes a los inicios de la Cordillera de Los
Andes.

El lecho del río Llancahue presenta una pendiente, del orden de un 1,0 %, por
su parte el lecho final del estero Tralco presenta una pendiente, del orden de
un 1,5 %, con lo con lo cual los sedimentos recientemente depositados son de
un valor hidrogeológico medio.

Red de Drenaje

La zona presenta al río Llancahue y al estero Tralco como los principales


cauces de escurrimiento superficial, además de pequeños esteros y vertientes
afluentes a ellos.

Cabe destacar que todos los cauces superficiales, corresponden a cauces


nivo-pluviales que nacen de la Cordillera de Los Andes.

El río Llancahue descarga en el Lago Pellaifa, mientras el estero Tralco


descarga sus aguas en el Lago Calafquén, ambos Lagos están conectados
por el río Coñaripe, que es el desagüe del Lago Pellaifa hacia el Lago
Calafquén.

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 6

Procesos Geomorfológicos

Los principales procesos geomorfológicos del área lo constituyen el


tectonismo, la acción volcánica y glacial.

Producto del fuerte tectonismo se modeló un relieve abrupto que es


característico del área situada al oriente de la localidad, y que está
representado principalmente por los volcanes. En tanto, la continua acción
volcánica ha sido la causa de la gran depositación de materiales y sedimentos
en las áreas del Valle Longitudinal.

La acción glacial ha sido causa de la gran presencia de entidades lacustres,


que en la zona específica en estudio han modelado en forma importante el
paisaje andino, hacia el oriente de la localidad.

Finalmente, el clima ejerce una influencia menor en el proceso modelador del


relieve, puesto que la cubierta vegetacional efectúa una acción protectora en
el área. La presencia de escurrimientos superficiales también ha modelado el
relieve, mediante la acción erosiva característica de estos cursos.

1.3 Clima

La zona del estudio se ubica en una región donde predomina un clima


Templado Lluvioso con influencia mediterránea, (Cfsb según la clasificación
de Koeppen) caracterizada por temperaturas más bien bajas pero uniformes.
Así por ejemplo, los promedios estivales bordean los 15 °C, en tanto que los
promedios invernales no descienden de los 6°C. Además, la zona se
caracteriza por una alta humedad del aire.

Por su parte, las lluvias se prolongan por todo el año, aunque las
precipitaciones invernales son superiores a las estivales. La temperatura
media anual bordea los 10,5 °C1, mientras que la precipitación media anual en
el sector alcanza los 3.000 mm1

Debido a las características climáticas, orográficas y altimétricas, además de


ser la más próxima a la localidad en estudio, se ha considerado como estación
más representativa de las condiciones pluviométricas imperantes en el sector,
a la estación Lago Calafquén perteneciente a la Dirección General de Aguas

1
BALANCE HÍDRICO DE CHILE. D.G.A.
CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA
CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 7

(D.G.A.), la que posee un registro de datos entre los años 1986 y 2008,
presentando un promedio anual de 2.089 mm.

En la tabla 1.3.-1 se pueden apreciar los valores medios mensuales de


precipitación correspondientes a la estación Lago Calafquén, la corrección de
precipitaciones para el sector de Inawinko Huechalmay y las temperaturas
medias registradas en la estación Central Pullinque.

Tabla 1.3.-1
Caracterización Climática de Zona en Estudio

Var. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Pp (mm) L. Calaf. 74,6 53,8 94,5 144,9 320,7 376,9 286,6 238,5 151,6 140,3 115,1 91,9
Pp (mm) Corr. 107,5 77,5 136,1 208,6 461,8 542,7 412,6 343,4 218,2 202,0 165,8 132,4
T ºC 15,7 14,9 12,9 10,3 9,0 6,6 6,2 6,4 8,5 10,0 12,1 14,5
Pp : Precipitación mensual Estación Lago Calafquén (D.G.A.)
T : Temperatura media mensual Estación Central Pullinque (D.G.A.)

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, el régimen pluviométrico de la


zona presenta diferencias entre las estaciones de invierno y verano, aunque
en ambas épocas del año llueve.

Analizando los registros originales de la estación Lago Calafquén, se aprecia


que el año promedio presenta un total de agua caída de 2.089 mm. Con
respecto a la variación mensual, los meses estivales o menos lluviosos
(período diciembre - febrero) presentan un promedio de precipitación de 73,5
mm, equivalentes a un 3,5% de la precipitación media anual. En tanto, los
meses más lluviosos, como mayo a agosto, presentan una precipitación media
mensual de 305,7 mm, con un acumulado de 1.222,7 mm, vale decir, un 58,5
% del total anual. El mes más lluvioso es junio y el menos lluvioso es febrero.

Con respecto a las temperaturas imperantes en la zona de interés, se ha


considerado como estación a la estación Central Pullinque como más
representativa. Tal cual se puede observar en la Tabla 1.3.-1, el mes más frío
corresponde a julio (6,2 °C) y el más cálido a enero (15,7 °C).

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 8

CARACTERÍZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

1.4 Servicios Existentes

1.4.1 Salud

En la localidad de Inawinko Huechalmay no se cuenta con una posta de


atención primaria. Para las atenciones médicas la población debe acudir a
Coñaripe o Panguipulli.

1.4.2 Educación

La localidad en estudio cuenta con la Escuela San Miguel que alberga a un total
de 38 alumnos de Pre – Básica a 6° Básico en modalidad externa. Su director es
el Sr. José Iván Ríos Henríquez, quien es asistido en su labor docente por 3
profesores y 3 auxiliares. La escuela posee 3 salas de clases. Para el
abastecimiento de agua se emplea vertientes, mientras que para la disposición
de excretas se emplea fosa séptica.

Además cuenta con la Escuela Rural Llancahue que alberga a un total de 16


alumnos de 1° a 6° Básico en modalidad externa. Su director es el Sr. Edgardo
Emilio Obando Jelvez, quien es asistido en su labor docente por 1 profesor y 2
auxiliares. La escuela posee 1 sala de clases. Para el abastecimiento de agua se
emplea agua de un estero o de vertientes, mientras que para la disposición de
excretas se emplea fosa séptica.

1.4.3 Electricidad

El sector en estudio posee servicio de electricidad brindando alumbrado


domiciliario por medio de la empresa SAESA.

1.4.4 Servicio de Culto

El sector de Inawinko Huechalmay posee servicio de culto religioso por medio de


dos Iglesias Católicas, una Iglesia Evangélica Apostólica.

1.5 Organización Social de la Localidad

1.5.1 Junta de Vecinos

En Inawinko Huechalmay no se ha conformado una Junta de Vecinos.


CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA
CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 9

1.5.2 Clubes Deportivos

En el sector en estudio no se ha organizado un club deportivo.

1.5.3 Centro de Padres y Apoderados

En Inawinko Huechalmay existen dos Centros de Padres y Apoderados. El


primero corresponde al de la Escuela San Miguel, el cual cuenta con la
participación 32 apoderados.

El segundo corresponde al de la escuela Llancahue, el cual cuenta con la


participación de 15 apoderados.

Ambos centros de Padres y Apoderados se reúnen en la escuela.

1.5.4 Otras Organizaciones Comunitarias

En Inawinko Huechalmay existen dos organizaciones comunitarias, la


Comunidad Indígena y el Comité de Agua Potable Rural. No cuentan con sede.

Además, y como parte de la infraestructura de la localidad, se cuenta con 2


cementerios.

1.6 Planes de Desarrollo de la Comunidad

Se realizó la consulta acerca de posibles nuevos asentamientos a la Ilustre


Municipalidad y Serviu. Hasta la fecha se cuenta con respuesta por parte de
Serviu, que señala que no existen planes para la construcción de nuevas
viviendas.

CARACTERÍZACIÓN DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

1.7 Población y Vivienda

A continuación se entregan los resultados más relevantes obtenidos al procesar


los antecedentes recopilados mediante la encuesta socioeconómica.

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 10

En Inawinko Huechalmay, la población total encuestada en aquellas viviendas


que respondieron a la encuesta alcanza los 473 habitantes que se ubican en
un total de 167 viviendas con respuesta, y que corresponde a las encuestas
que fueron atendidas por encontrarse o responder sus moradores al momento
de ser encuestados.

Además existen 5 edificios públicos u otro tipo de edificación en los que no


habita gente y 28 viviendas proyectadas.

La Tabla 1.7.-1 entrega un resumen de edificaciones y viviendas encuestadas.

Tabla 1.7.-1
Resumen Edificaciones
Localidad: Inawinko Huechalmay

Edificación Cantidad Habitantes


Viviendas 167 473
Publicas 5
Proyectadas 28
Total 200 473

Por otro lado, el 71% de los residentes de la localidad que respondieron a la


encuesta son propietarios.
A continuación, se entrega un cuadro resumen que da cuenta de la situación
general de las viviendas.

Tabla 1.7.-2
Situación Materialidad de Viviendas
Localidad: Inawinko Huechalmay

Tipo de Material Cantidad %


Madera 160 80.00%
Albañilería 1 0.50%
Mixta 4 2.00%
Sin Informacion 35 17.50%
Total 200 100.00%

Tabla 1.7.-3
CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA
CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 11

Propiedad de las Viviendas


Localidad: Inawinko Huechalmay

Régimen de propiedad Cantidad %


Propietarios 142 71.00%
Arriendatario 0 0.00%
Otra 19 9.50%
No Contesta 39 19.50%
Total 200 100.00%

1.8 Ingreso Promedio y Ocupación del Jefe de Familia

Para clasificar el nivel de ingreso de la localidad se consideró el valor del


sueldo mínimo como límite superior de un ingreso bajo. Es decir cualquier
ingreso inferior a este valor es considerado “bajo“. Como en términos
promedio el ingreso en las localidades rurales no sobrepasa los $250.000, se
consideró como nivel medio aquel comprendido entre el sueldo mínimo y este
último valor. Superior a este valor se determinó el piso de nivel de ingreso alto.

Tabla 1.8.-1
Análisis del Nivel de Ingreso
Localidad: Inawinko Huechalmay

Ingreso Rango (M$) Cantidad %


Bajo <= 220 89 120.27%
Medio 220 a 500 62 83.78%
Alto >500 6 8.11%
Sin Información 43 58.11%
Total 200 270.27%
Infreso Promedio$ 281.000

Con relación a las actividades económicas, éstas se centran principalmente en


labores de obrero y relacionadas con la agricultura; además se cuenta con un
importante número de pensionados y de dueñas de casa, que en su conjunto
superan el 45% de los habitantes de la localidad.

1.9 Género de la Población


CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA
CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 12

En relación al género de la localidad, predomina levemente el sexo masculino,


con un 51,80% respecto del total de la población del área en estudio.

Tabla 1.9.-1
Genero de la Población
Localidad: Inawinko Huechalmay

Sexo Cantidad Porcentaje


Masculino 245 51,80%
Femenino 228 48,20%
Total 473 100,00%

SITUACION SANITARIA

1.10 Abastecimiento de Agua

Como se aprecia en la Encuesta Socioeconómica del Anexo A, el 63,50% de las


viviendas se abastecen de agua para el consumo doméstico por medio de
vertientes.

Tabla 1.10.-1
Abastecimiento de Agua
Localidad: Inawinko Huechalmay

Agua Cantidad %
Vertiente/Estero 127 63.50%
Pozo 29 14.50%
Sin Informacion 44 22.00%
Total 200 100%

1.11 Disposición de las Aguas Servidas


CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA
CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 13

En relación con las descargas de aguas servidas, la mayoría de las viviendas, un


45,50% dispone de sus aguas a través de fosas sépticas y un 28,40% utiliza
fosa séptica.

Tabla 1.11.-1
Disposición de Excretas
Localidad: Inawinko Huechalmay

Sanitario Cantidad %
Pozo Negro 68 34.00%
Fosa Septica 91 45.50%
Sin Informacion 41 20.50%
Total 200 100.00%

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 14

CAPITULO II

2. ESTUDIO DE POBLACION

2.1 Introducción

En el presente capítulo se desarrolla el estudio de población, con el objeto de


obtener las bases necesarias que permitan determinar la demanda actual y
futura de agua potable.

Para el desarrollo del estudio que se presenta en este documento, se ha


considerado el año 2017 como año base, con un horizonte de análisis que se
extiende hasta el año 2038. Se estima, además, que el proyecto se construye
durante el año 2018 y entra a operar a partir del año 2019.

2.2 Antecedentes de la Población

Se tomará en cuenta la encuesta de población y viviendas realizada por la


Consultora para el presente estudio, la cual se entrega en el Anexo A, y que
constituye la fuente de información de terreno acerca de las características
poblacionales de esta localidad. Un resumen de esta información se muestra en
la siguiente tabla:

Tabla 2.2.-1
Encuesta Demográfica Inawinko Huechalmay
Julio de 2012

Población Viviendas Densidad (Hab/Viv)


Encuestada Con Respuesta Sin respuesta Totales Real Propuesta

473 172 28 200 2,80 4,00

Fuente: Elaboración propia.


(*) Se debe señalar que se han considerado solamente aquellas viviendas que poseen
la calidad de vivienda-habitacional, ya sean habitadas al momento de la encuesta o
no, (166 encuestadas), y que por lo tanto presentarán crecimiento poblacional,
descartándose aquellos edificios públicos u otros que no presentan la característica
de ser una vivienda-habitación (7 edificaciones encuestadas).

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 15

La densidad propuesta se considera por el lado de la seguridad para esta


localidad y adecuada para este tipo de localidades.

2.3 Población Actual a ser Abastecida

De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada por la Consultora y de la


visita a terreno, el servicio de agua potable debe ser suministrado para todas
las viviendas de la localidad. No obstante lo anterior, para efectos de
proyección de población, se consideran solamente aquellas viviendas que
poseen la calidad de viviendas habitacionales, conforme a lo definido en el
Punto 1.7 de la presente memoria, y que corresponde a 140 viviendas que
respondieron a la encuesta, 16 viviendas que no respondieron a la
encuesta, 2 viviendas en construcción y 8 viviendas deshabitadas,
totalizando la cantidad de 166 viviendas. Lo anterior se justifica en el hecho
de que para aquellos edificios públicos u otras edificaciones que no poseen la
calidad de viviendas-habitacional, no se presentará desarrollo poblacional.

De acuerdo a lo establecido en la Norma, en caso de existir escuela se deberá


considerar la población correspondiente a la población escolar multiplicado por el
factor de ajuste correspondiente al tipo de régimen (85% para interno, 15% para
externo). Como se mencionó en el Punto 1.4.2, en Inawinko Huechalmay
existen dos escuelas, por lo que la población equivalente a ser considerada
corresponde a 64 habitantes externos.

Finalmente, se debe considerar la existencia de futuros loteos para la


localidad. En el presente caso, aún no se tiene las respuestas por parte de las
entidades consultadas, habiendo respondido solamente Serviu en forma
negativa. Las cartas de consulta se entregan en el Anexo D.

Para el cálculo de la población actual a ser abastecida y se considerará la


cantidad total de viviendas que posee la localidad multiplicada por una densidad
de 4,0 Hab/viv. De acuerdo a esto, la población a ser abastecida queda
determinada tal como se muestra en la siguiente tabla:

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 16

Tabla 2.3.-1
Población a ser Abastecida
Localidad: Inawinko Huechalmay

Población encuestada ( 172 viviendas x 4,0 ) : 688


Población no encuestada ( 28 viviendas x 4,0 ) : 112
Nuevos Loteos ( 0 viviendas x 4,0 ) : 0
Población escolar equivalente Externos ( 15% x 64 ) : 10
Población escolar equivalente Internos ( 85% x 0 ) : 0
Población total a ser abastecida : 810

2.4 Tasa de Crecimiento Adoptada

Con la finalidad de obtener antecedentes censales, se realizó una visita al


Instituto Nacional de Estadísticas, donde se revisó la información disponible
para la localidad de Inawinko Huechalmay, encontrándose escasos datos para
esta localidad. Es por esto que se asimiló esta localidad a la de Coñaripe, por
su cercanía. A continuación se presentan los datos censales.

Tabla 2.4.-1
Datos Censales de Población - Coñaripe
Localidad: Inawinko Huechalmay

Año Población Tasa de


(Hab) Crecimiento

1992 1.253 --
2002 1.416 1,23%

Tasa Media de Crecimiento 1,23%


Fuente: Censos I.N.E.
* Encuesta realizada por la Consultora.

Para el presente proyecto se propone emplear la tasa de crecimiento indicada


en la Norma, de un 2,0% anual. Se propone este valor, al considerar el
impacto positivo que tiene la implementación de los sistemas de agua potable
sobre las poblaciones.

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 17

Tabla 2.4.-2
Tabla de Crecimiento Propuesta
Localidad: Inawinko Huechalmay

Tasa de Crecimiento
(%)
2,0

2.5 Proyección de Población Adoptada

Para el presente proyecto se propone adoptar la proyección de población que


resulta de aplicar la Norma A.P.R., esto es, una tasa de crecimiento de 2,0%
anual (Modelo Geométrico) a la población actual definida en el punto 2.3.

Bajo estas condiciones, en la Tabla 2.5.-1 se presenta la proyección de


población adoptada para los próximos 20 años mediante el método de
proyección geométrica, con una tasa del 1,0% de crecimiento anual. Se
incluye la Figura Nº 2.5.-1, que muestra las proyecciones.

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 18

Tabla 2.5.-1
Proyección de Población Adoptada
Localidad: Inawinko Huechalmay

Población
Año
(habitantes)
2017 810
2018 826
2019 843
2020 860
2021 877
2022 894
2023 912
2024 930
2025 949
2026 968
2027 987
2028 1007
2029 1027
2030 1048
2031 1069
2032 1090
2033 1112
2034 1134
2035 1157
2036 1180
2037 1204
2038 1228

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 19

CAPITULO III

3. PROYECCION DE CAUDALES Y NECESIDADES DE OBRA

3.1 Alcances Previos

En esta sección se estudiará la demanda que determina los caudales requeridos


por la población a lo largo del período de previsión, los que a su vez se utilizan
en el diseño de los diferentes componentes del sistema.

Junto con lo anterior, también se establecerán las necesidades de obras que


formarán parte de las distintas alternativas y que deberán conducir a una
solución viable para el sistema de abastecimiento de agua potable de la
localidad.

Tal como ya se indicó en la sección anterior, el horizonte de análisis del proyecto


se extiende hasta el año 2038, se construirá durante el año 2018 y comenzará
su funcionamiento en el año 2019.

3.2 Estudio de Población

La proyección de población adoptada se presentó en la Tabla 2.5.-1.

3.3 Dotación de Consumo

Dado que la localidad no cuenta con servicio de agua potable, no es factible


analizar una estadística de consumo que avale los valores a proponer. La
consultora ha desarrollado varios estudios en sistema de localidades en la
región, los cuales tienen sistema en uso, en cuyos casos las dotaciones varían
entre los 120 [l/h/d] y 70 [l/h/d]. En atención a lo anterior, se propone adoptar un
valor de dotación de 120 [l/h/d], valor que se considera holgado para fines de
estimación de la demanda.

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 20

3.4 Factores de Consumo Máximos


Las Normas de Diseño para Agua Potable Rural establecen que el coeficiente
para el gasto máximo diario será variable, con valores entre 1,2 y 1,5 respecto
del gasto medio y el coeficiente de gasto máximo horario será de 1,5 respecto al
gasto máximo diario.

En el presente estudio, se han adoptado los siguientes parámetros de diseño,


para el sistema de Inawinko Huechalmay:

Dotación [l/hab/día: 120


Coeficiente Gasto Máximo Diario: 1,5
Coeficiente Gasto Máximo Horario: 1,5

3.5 Pérdidas del Sistema

Todos los sistemas de agua potable tienen un nivel de pérdidas, el cual es


preocupación de todos los servicios y se hacen esfuerzos por reducirlos.

Para el presente caso, se ha supuesto una tasa de crecimiento superior a la


real experimentada en la localidad. Además se ha considerado una densidad
habitacional superior a la arrojada por la encuesta. Por este motivo, al
considerar que los valores antes indicados se han tomado por el lado de la
seguridad, es que se propone adoptar pérdidas de 0% para esta localidad.

Tabla 3.5.-1
Pérdidas del Sistema Consideradas
Localidad: Inawinko Huechalmay

Localidad Pérdidas (%)


Inawinko Huechalmay 0

3.6 Proyección de Demanda

Con los parámetros señalados anteriormente de población, dotación,


coeficientes de gasto máximo diario, coeficiente de gasto máximo horario y
pérdidas, se proyectó las demandas que se presentan en la Tabla 3.6.-1:

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 21

Tabla 3.6.-1
Proyección de Demanda
Localidad: Inawinko Huechalmay

3.7 Requerimientos de Fuente

La fuente para la localidad de Inawinko Huechalmay corresponde a un pozo. El


caudal requerido para la localidad es de 4,26 l/s, a ser extraído desde el pozo
existente.

3.8 Requerimientos de Estanque

De acuerdo a las Normas de Diseño para A. P. R., los estanques de regulación


podrán ser elevados o semienterrados, dependiendo de la topografía del terreno.
Los estanques tendrán un volumen comprendido entre el 15% y el 20% del
consumo máximo diario al año de previsión. Debido a que la localidad es

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 22

pequeña y con pocos usuarios, la capacidad del estanque se determinará de


acuerdo al siguiente criterio:

V Consumo = V Máximo Diario · % de Regulación

En la Tabla 3.8.-1 se indican los volúmenes de regulación requeridos en el


tiempo para diferentes porcentajes del consumo máximo diario.

Tabla 3.8.-1
Requerimiento de Estanque
Localidad: Inawinko Huechalmay

Por lo tanto, el estanque para la localidad de Inawinko Huechalmay deberá


tener una capacidad mínima entre V Estanque = 33.15; 44.20 m³.,
dependiendo del porcentaje de regulación que se utilice.

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 23

CAPITULO IV

4. PERFIL DE SOLUCION PROPUESTO

4.1 Introducción

En el presente Capítulo se estudian las alternativas técnicas y económicamente


factibles para cada uno de los componentes del sistema de agua potable. La
definición de estas alternativas y la selección de la más conveniente, permitirá
satisfacer los requerimientos futuros de la población de Inawinko Huechalmay.

4.2 Necesidades del Sistema de Abastecimiento

4.2.1 Necesidades a Nivel de Fuente

Los requerimientos a nivel de fuente están definidos por el caudal máximo diario
del día de previsión del estudio.

Los requerimientos a nivel de fuente se presentaron en la Tabla 3.7.-1, un


resumen para 12 horas de bombeo de presenta en la Tabla 4.2.1.-1 adjunta.

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 24

Tabla 4.2.1.-1
Establecimiento de Necesidades a Nivel de Fuente

Requerimiento que debe ser proporcionado por los recursos que se capten del
sondaje en construcción, cuyas características a la fecha se desconocen.

4.2.2 Necesidad a Nivel de Estanque

La estimación del volumen de regulación se hizo conforme a la normativa


vigente, la cual establece que; estos estanques tendrán un volumen
comprendido entre el 15% y el 20% del consumo máximo diario a 20 años.

La proyección de los volúmenes de regulación requeridos para diferentes años


del período en análisis se presentó en la Tabla 3.8.-1. la cual vuelve a indicarse
a continuación:

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 25

Tabla 4.2.2.-1
Establecimiento de Necesidades a Nivel de Estanque

Teniendo presente lo anterior, al año 2038, el volumen de regulación para la toda


la localidad, se encuentra a lo menos entre 33 [m³] y 44 [m³], proponiéndose la
construcción de un estanque con una capacidad mínima de 50 [m³] conforme a
los nuevos planos tipo de este tipo de estructuras.

4.2.3 Establecimiento de Necesidades a Nivel de Distribución

El proyecto considera la instalación de redes de HDPE en diámetros entre 110 y


63 [mm] PN6, por todas las calles de la localidad, esta se emplazará
mayoritariamente dentro de la faja vial, a 0,50 [m] del cerco y 1,20 [m] de
profundidad bajo la clave. La longitud total de la red propuesta es de

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 26

aproximadamente 10 [Km]; se exceptúan los cruces de canales, carretera y


obras de aguas lluvia, los cuales se diseñan en acero galvanizado.

4.3 Formulación de Alternativas

La formulación y selección de alternativas, es el proceso en el cual diferentes


posibilidades de solución de un mismo problema, compiten entre si técnica y
económicamente, con el objeto de dar la respuesta óptima a la demanda
planteada. En este contexto, en un proyecto de agua potable, se deben analizar
las alternativas de los diferentes componentes del sistema.

En localidades como las del presente estudio con sistemas de agua potable
reducidos, el condicionamiento que le dan diversas variables topográficas,
demográficas, sociales, disponibilidad de terrenos, etc., no permiten formular
muchas alternativas, y en algunos casos, la solución es única

Para este caso se han formulado dos alternativas de solución, cuyo detalle es:

4.3.1 Alternativa Nº 1

Esta alternativa, que se esquematiza en la Figura Nº 4.3.1.-1 adjunta, considera


la configuración de la red en base a HDPE, la habilitación del sondaje existente y
la construcción de un estanque elevado de 50 [m³] de capacidad, a ubicar en el
sector alto de la localidad, desde la cual se abastecera toda en forma
gravitacional.

Las obras que involucra esta alternativa de solución son:

Tabla 4.3.-1
Obras Asociadas Alternativa Nº 1

Habilitación de sondaje Gl 1
Tratamiento Gl 1
Impulsión ml 3.283
Estanque de Regulación V = 50 [m3] s/e Gl 1
Red de distribución PVC d = 75 [mm] ml 9.327
Arranques domiciliarios Nº 172
Prueba de conjunto Gl 1

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 27

Prediseño de Alternativa

Las características del grupo elevador del sondaje son:

Q diseño año 0: 3.50 [l/s]


Q diseño año 10: 4.26 [l/s]
Cota radier sondaje: 236.07 [m.s.n.m.]
Cota nivel dinámico: 230.07 [m.s.n.m.]
Cota radier estanque; 295.00 [m.s.n.m.]
Cota llegada a estanque: 298.00 [m.s.n.m.]
Desnivel: 67.93 [m.s.n.m.]

Evaluando las perdidas de carga para diámetros con velocidades entre 0,5 y 1,5
[m/s], tenemos:

Con lo cual los requerimientos para los dos escenarios de análisis es:

Características de grupo elevador propuesto para el sondaje

Año 0
Marca: Lowara
Modelo: 12 GS 55 T 40S
Potencia: 5.50 [kw]

Año 10
Marca: Lowara
Modelo: Z 616 09 – L6W
Potencia: 7.50 [kw]

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 28

Los costos asociados a esta alternativa se detallan en el Anexo N, cuyo


detalle es:

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 29

4.3.2 Alternativa Nº 2

Esta alternativa que se esquematiza en la Figura Nº 4.3.2.-1 adjunta, considera


la configuración de la red de distribución en base a tuberías de HDPE, la
habilitación del sondaje existente, cuya capacidad es suficiente para satisfacer la
demanda de la localidad y la construcción de un estanque elevado metálico de
50 [m³] de capacidad a 1 [m] de altura, a ubicar inmediato del sondaje, desde el
cual alimenta en forma gravitacional la red que se sitúa en la parte baja de la
localidad, como también una presurizadora que alimenta el sector alto.

Las obras que involucra esta alternativa de solución son:

Tabla 4.3.2.-1
Obras Asociadas Alternativa Nº 2

Habilitación de sondaje Gl 1
Tratamiento Gl 1
Planta Booster Gl 1
Estanque de Regulación V = 50 [m3], H = 1 [m] Gl 1
Red de distribución HDPE PN 6 ml 9.327
Arranques domiciliarios Nº 172
Prueba de conjunto Gl 1

Prediseño de Alternativa

Con el fin de evaluar los costos asociados a la operación y mantención de esta


alternativa se determinaron preliminarmente las potencias del grupo elevador del
sondaje.

Q diseño año 0: 13.50 [l/s]


Q diseño año 10: 4.26 [l/s]
Cota radier sondaje: 236.07 [m.s.n.m.]
Cota nivel dinámico: 230.07 [m.s.n.m.]
Cota llegada a estanque: 240.87 [m.s.n.m.]
Desnivel: 10.80 [m.s.n.m.]

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 30

Evaluando las pérdidas de carga tenemos:

Características de grupo elevador sondaje propuesto:

Año 0
Marca: Lowara
Modelo: Z 612 02-L4C
Potencia: 1,1 [kw]

Booster:

Las características del booster propuesto, necesario para elevar la parcialidad


de caudal que se requiere es:

Q máx.h año 2013 = 1,12 [l/s]


Q máx.h año 2023 = 1,38 [l/s]
Q máx.h año 2033 = 1,68 [l/s]

De acuerdo a la topografía de la localidad se propone establecer como


consigna de operación una presión de servicio de 50 [m.c.a.]

Se establecerá como caudal de diseño el caudal a fines del periodo de


previsión incrementado en un 30%, proponiéndose dos grupos elevadores,
uno en uso y otro en Stand-by. Las características del equipo propuesto son:

Marca = Lowara
Modelo = GHV 20/SV 805 F22T/T
Q= 2,1 [l/s]
H= 50 [m.c.a.]
η= 63 %
Pot. = 2,2 [kw]

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 31

Los costos asociados a esta alternativa se detallan en el Anexo N, cuyo


detalle es

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 32

4.4 Evaluación de las Alternativas

En el Anexo N se presenta la evaluación de las dos alternativas,


seleccionándose la alternativa Nº 2, que involucra la construcción de un
estanque elevado, por presentar un VAC menor.

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 33

CAPITULO V

5. PROYECTO

En el presente capítulo se desarrolla a nivel de Ingeniería de Detalle los


diferentes componentes del mejoramiento del servicio de agua potable rural para
la localidad de Inawinko, conforme a la selección de alternativas desarrollada en
el punto anterior.

Para implementar el servicio se requieren los siguientes grupos de obras:

- Habilitación de Sondaje Existente


- Tratamiento
- Estanque de regulación
- Sistema Booster
- Red de distribución
- Arranques domiciliarios nuevos
- Obras eléctricas

5.1 Fuentes de Abastecimiento

5.1.1 Análisis de Capacidad de La Fuente

La fuente de agua potable de la localidad la constituye un sondaje de reciente


construcción, cuyas características se detallan en el Anexo K, siendo sus
principales características:

* Profundidad perforada y habilitada : 60 m


* Diámetro mínimo de perforación : 12 "
* Diámetro de habilitación : 8"
* Caudal de producción : 30,0 l/s
* Tiempo de bombeo continuo : 12 horas al día
* Nivel estático : 26,0 m
* Nivel dinámico : 27,9 m
* Cribas de acero inoxidable : 24,0 m

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 34

5.1.2 Derechos de Agua

La fuente no cuenta con los derechos de agua constituído, siendo de cargo de la


empresa constructora del sondaje la constitución de los derechos de agua

5.2 Obras Proyectadas

Se proyecta la habilitación del sondaje existente con un grupo elevador capaz de


elevar para fines del período de previsión un caudal de de 4,26 [l/s] mediante la
instalación de una bomba sumergible a ubicar a la profundidad de 49 [m], equipo
que se determina en los puntos siguientes.

La impulsión se desarrolla entre el Sondaje existente y el estanque de


regulación, cuyo esquema de configuración hidráulica se señala en la Figura Nº
5.2.-1 adjunta, será de acero, dado que gran parte de las instalaciones son a la
vista. El dimensionamiento del grupo elevador dice relación directa con los
diámetros de la tubería de impulsión que se adopte y los largos de ella, siendo la
solución del problema la correspondiente a un análisis técnico-económico.
Comúnmente se recurre para dimensionar las obras el adoptar “velocidad
económica”, las que oscilan entre 0,5 y 1,5 [l/s]. La Tabla 5.2.-1 resume el
análisis de velocidades para diseñar el diámetro de esta impulsión.

Tabla 5.2.-1
Determinación Diámetro de Impulsión

Material Coef. Diámetro v L JL


[mm]
HW nom. int, [m/s] [m] [m.c.a.]
Acero galv. 120 2" 52,5 2,0 66,0 6,52
120 2 1/2"" 62,7 1,4 66,0 2,76
120 3" 77,9 0,9 66,0 0,96
120 4" 102,3 0,5 66,0 0,26
120 6" 154,1 0,2 66,0 0,04

En la Tabla anterior se puede observar que deben elegirse los menores


diámetros comerciales comúnmente utilizados (Acero 3”) para acercarse a las
velocidades económicas.

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 35

5.3 Características de la Impulsión

Definida la cota de radier del estanque elevado, la impulsión y la posición de la


bomba, las características de la impulsión son las siguientes:

a) Sondaje

Material : Acero Galvanizado Sch 40


Coef. Hazen Williams : 120
Diámetro Nominal : 3"
Diámetro Interior : 77,9 [mm].
Longitud : 56 [m]

b) Tratamiento

Material : Acero Galvanizado Sch 40


Coef. Hazen Williams : 120
Diámetro Nominal : 3"
Diámetro Interior : 77,9 [mm].
Longitud : 3 [m]

c) Impulsión Tratamiento - Regulación

Material : Acero Galvanizado SCh 40


Coef. Hazen Williams : 120
Diámetro Nominal : 3"
Diámetro Interior : 77,9 [mm]
Longitud : 9,00 [m]

Se estima que el nivel estático de la napa se encontrará entorno a 26,0 [m]


medido desde la superficie. Además, se propone habilitar el pozo considerando
un equipo motor-bomba ubicado a 56 [m] de profundidad, según se explicó
anteriormente, en un sector entre cribas.

Las pérdidas de carga en la impulsión se calculan para cada tramo de diámetro


o material diferente, considerando pérdidas por fricción y pérdidas singulares.

Cálculo de la curva de fricción del sistema:

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 36

a) Altura Geométrica

Cota de Terreno del Sondaje 236,07 [m]


Cota de Nivel Dinámico estimado Q = 4,2 l/s 209,08 [m]
Cota Clave de Cañería de Impulsión a la Llegada al Estanque 240,87 [m]
Altura Geométrica de Elevación Hg 31,07 [m]

b) Pérdidas de Carga por Fricción

Utilizando Hazen-Williams con los factores antes indicados se tiene:

Q1,852
JL  10,665 L
C  D 4,869
1, 852

Tabla 5.3.-1
Pérdidas por Fricción Impulsión Proyectada

c) Pérdidas de Carga Singulares

Se considerará una pérdida para cada tramo conforme al siguiente detalle:

Sondaje – Tratamiento

Tratamiento – Estanque
CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA
CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 37

Diámetro
Tipo de Pieza K Cant. K Total
[mm]
Curva ¼ 0,6 75 7 10.979,7
Válvula de compuerta 1,0 75 1 2.614,2
13.593,9

d) Altura de Elevación

Se considera además de las pérdidas anteriores una revancha (Hr) de 1


[m] y 8 [m] de pérdida del filtro.

HT = 23.562,7 Q1,852 + 40.912,37 Q² + 1 + 8 + 31,07

5.4 Selección del Equipo de Bombeo

De acuerdo a las Normas de Diseño de A.P.R. para el cálculo de las bombas se


usará un período de diseño de 10 años, siendo para este caso:

Qdiseño año 10 - 2016 = 3,50 [l/s]


Qdiseño año 20 - 2033 = 4,26 [l/s]

Para satisfacer las condiciones de cálculo anterior se deben considerar los


equipos motor-bomba con las siguientes características de elevación:

Caudal H geométrico H fricción H singular H revancha H total


[l/s] [m.c.a.] [m.c.a.] [m.c.a.] [m.c.a.] [m.c.a.]
3,50 31,07 0,67 0,50 9,00 41,24
4,26 31,07 0,96 0,74 9,00 41,77

A continuación se presenta un análisis gráfico (ver Figura Nº 5.4.-1), realizado


mediante el software de selección Lowara, del cual se desprenden los siguientes
grupos elevadores para ambos periodos.

Grupo elevador marca : Lowara


Modelo : Z616 04-L4C T
Q : 3,5 l/s
H : 41,2 m.c.a.
CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA
CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 38

Potencia : 3 [kw]

Figura Nº 5.4.-1

5.5 Tratamiento
CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA
CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 39

De acuerdo a la información que se dispone (Anexo K), se deduce que las


aguas captadas en sondaje construido, deberán ser tratadas biológicamente
mediante la agregación de dosis adecuadas de cloro para la desinfección.

Además los recursos se encuentran excedidos en Manganeso, por lo cual se


requiere instalar un filtro de abatimiento de Hierro y Manganeso, así como
también un sistema de cloración para la desinfección de los recursos

Es por lo anterior que se consulta dos tratamientos principales: Un proceso de


filtración para excesos de Fierro y Manganeso y uno de Cloración para efectos
de desinfectar el agua.

5.5.1 Filtración

De acuerdo a los antecedentes físico químicos obtenidos del análisis de calidad


de aguas que se dispone, ver Anexo K, los recursos presentan excesos
químicos, por lo que debe ser tratada. Es por esta razón que se proyecta un filtro
de profundidad a presión marca Cotaco o similar, de operación manual modelo
WQM – 1350-F/BD, cuya cotización y catálogo se adjunta en Anexo M.

La capacidad de tratamiento de este filtro es de 7 a 17,5 [m³/h], (1,9 a 4,9 l/s);


valor que está dentro del rango del caudal a tratar, que es de 4,26 [l/s]. El filtro
se deberá retrolavar con las aguas provenientes del estanque, para lo cual se
utilizará la tubería de aducción con flujo inverso, para esto se dispuso de una
salida adicional del estanque con conexión a la aducción proyectada,
controlada por una válvula de retención. El caudal de retrolavado necesario es
de 46,0 [m³/hr]. La duración del retrolavado debe ser de a lo menos 10 a 12
minutos, con agua ya tratada y finalmente, con una presión adecuada para
que para tal proceso se desarrolle de manera óptima.

De acuerdo al exceso de Fierro presente en la muestra analizada, por


recomendaciones del proveedor del filtro se considerará inyección adicional de
Hipoclorito de Calcio previo al paso del agua cruda por el filtro floculador a
instalar. Por lo tanto el tratamiento consultado corresponderá a la inyección de
permanganato de potasio (KMnO4) en la caseta de tratamiento e inyección de
solución de Hipoclorito de Calcio en impulsión cuya ubicación será previo al
paso por el Filtro Floculador. A continuación se dimensiona los caudales a
inyectar de cada solución:

Para el tratamiento del exceso de Fierro (Fe) y Manganeso (Mn), el proveedor


del material filtrante propone las siguientes dosificaciones:
CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA
CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 40

ml/L Cl2 = mg/L Fe


ml/L KMnO4 = (0,2 x mg/L Fe) + (2 x mg/L Mn)

Debido a que las concentraciones medidas corresponden a:

Fe medido = 2,16 mg/L (ppm)


Mn medido = 0,74 mg/L (ppm)

Las concentraciones a inyectar de cloro y permanganato de potasio son:


Cl2 = 2,16 mg/L (ppm)
KMnO4 = 1,91 mg/L (ppm)

Dimensionamiento Equipo inyector de Permanganato de Potasio

Para el proceso de inyección se adopta una dosis de 1,91 [ppm] de


Permanganato de Potasio (KMnO4), por lo tanto la bomba inyectora debe
tratar un caudal de 4,26 [l/s] (año 20), equivalente a 15.336 [l/h]. Para efectos
del diseño el Permanganato de Potasio se presenta en concentración mínima
de 98% del cual el 0,18% es insoluble en agua, por lo que para su preparación
se recomienda disolverlo al 10% (1 parte de KmnO 4 y 9 de Agua). La
contrapresión que debe vencer el inyector queda determinada por la diferencia
de cota entre el inyector y la cota de llegada del estanque, considerando
además las pérdidas de carga en el tramo.

15.336 [l/Hr.] * 1,91 / 1.000.000 = 0,02929 [l/Hr.] de Solido

El permanganato de potasio es al 98% 0,02929 98%


X 100%

Resolviendo, se tiene que X = 0,02929 [l/Hr.] al 100%

Como la solución será al 10% 0,02929 10%


Z 100%

Resolviendo, se tiene que Z = 0,298 [l/Hr.]

Luego, la bomba de inyección debe entregar un caudal de solución de 0,298


[l/h]. Por lo tanto si consideramos un factor de seguridad de un 30%, se
requiere un equipo de inyección de las siguientes características:

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 41

Caudal = 0,39 [l/Hr.


Dosificación = 1,91 [ppm]
Contrapresión = 5 [m.c.a.]

Dimensionamiento Equipo inyector de Hipoclorito de Calcio (Inyección


Previa a paso por Filtro Floculador)

Este equipo inyector se dimensionará para abatir exceso de hierro-manganeso


presente en el agua, se adoptará una dosis de 2,16 [ppm] de hipoclorito de
calcio, por lo tanto la bomba inyectora debe clorar un caudal de 26 [l/s],
equivalente a 15.336 [l/h]. Para efectos del diseño se supondrá que éste se
suministrará en una concentración baja (0,65% en peso de cloro disponible).
Luego, la bomba de inyección debe entregar un caudal de solución de 5,1 [l/h].
La contrapresión que debe vencer el inyector queda determinada por la
diferencia de cota entre el inyector y la cota de llegada del estanque,
considerando además las pérdidas de carga en el tramo.

Por lo tanto si consideramos un factor de seguridad de un 30%, se requiere un


clorador de las siguientes características:

Caudal = 6,63 [l/h]


Dosificación = 2,16 [ppm]
Contrapresión = 5 [m.c.a.]

Si consideramos dosificar con una concentración de 1,5 [l/h], con el objeto de


utilizar la misma concentración que en el proceso de desinfección, las
características del equipo de inyección son:

Caudal = 9,5 [l/h]


Dosificación = 1,5 [ppm]
Contrapresión = 5 [m.c.a.]

Dimensionamiento Equipo inyector de Hipoclorito de Calcio (Inyección


en Caseta de Tratamiento)

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 42

Este equipo inyector se dimensionará para la desinfección de las aguas por


presencia de agentes de la familia coliformes, se adoptará una dosis de 1,5
[ppm] de hipoclorito de calcio, por lo tanto la bomba inyectora debe clorar un
caudal de 4,26 [l/s], equivalente a 15.336 [l/h]. Para efectos del diseño se
supondrá que éste se suministrará en una concentración baja (0,65% en peso
de cloro disponible). Luego, la bomba de inyección debe entregar un caudal
de solución de 3,50 [l/h]. La contrapresión que debe vencer el inyector queda
determinada por la diferencia de cota entre el inyector y la cota de llegada del
estanque, considerando además las pérdidas de carga en el tramo.

Por lo tanto si consideramos un factor de seguridad de un 30%, se requiere un


clorador de las siguientes características:

Caudal = 4,55 [l/h]


Dosificación = 1,5 [ppm]
Contrapresión = 5 [m.c.a.]

Se propone instalar tres equipos Prominent, modelo BT4a 0413 o similar para
inyección de las soluciones de cloro y permanganato.

5.6 Retrolavado

El retrolavado del filtro se hará mediante una bomba de eje horizontal, cuyos
requerimientos es el caudal de retrolavado, 46 [m 3/h] equivalente a 12,8 [l/s], a
una contrapresión de 20 [m.c.a.] para lo cual se seleccionó el grupo elevador.

Marca : Pedrollo
Módelo : CP 230 B
Potencia : 4 [KW]

5.7 Macromedición

Se considera en el servicio de agua potable rural de la localidad de Inawinko


Huelchalmay, un macromedidor de 3" de diámetro que se ubicará en la matriz en
la descarga del sistema booster, tal como se señala en los planos. Para este
caso se proyecta un macromedidor del tipo Meinecke Cosmos WS 75 de 3",
cuyo catálogo y especificaciones técnicas se adjuntan en Anexo M de este
documento.
CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA
CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 43

Las principales características de este macromedidor son:

Caudal nominal [m³/h]: 40


Caudal máximo [m³/h]: 110
Caudal continuo [m³/h]: 5,5
Caudal de transición [m³/h]: 2,5
Caudal mínimo [m³/h]: 0,20
Caudal de arranque [m³/h]: 0,10

El caudal de explotación máximo a que será sometido el macromedidor,


corresponde al caudal máximo horario de fines del periodo de previsión; esto
es: 4,26 [l/s] equivalente a 15,3 [m³/h].

5.8 Estanque de Regulación

De acuerdo a los requerimientos de estanque definido en el capítulo IV, el


volumen de regulación requerido es de 37 [m3], a lo cual se debe adicionar el
caudal requerido para el retrolavado del filtro, que considerando un tiempo de
retrolavado de 10 minutos, se establece como volumen de retrolavado 8 m 3;
adaptándose a un estanque tipo de 50 [m3], ubicado a 1 m de altura con el find e
dar una carga positiva a las bombas booster.

El estanque se construirá de acuerdo a plano estructural de Aguas Andinas, el


cual cumple con las normativas vigentes. Las interconexiones hidráulicas para
el estanque se ejecutarán conforme a los detalles en planos del proyecto.

5.9 Sistema de Presurización

5.9.1 Alcances

Basado en controlar la velocidad de o las bombas de un sistema tankless (sin


estanques), se han desarrollado comercialmente sistemas de bombeo, que
otorgan un servicio de igual eficiencia y mejor calidad de servicio que los
sistemas con estanques elevados.

Para poder controlar la velocidad de los motores, estos sistemas incluyen


convertidores de frecuencia y voltaje, controladores programables (PLC),
transductores de presión, y otros dispositivos de uso común en la industria, los
que adecuadamente programados hacen que las bombas operen siempre en
CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA
CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 44

su punto de máxima eficiencia al tiempo de entregar a la red una presión


constante no importando el caudal de consumo requerido.

Lo anterior se logra mediante un control realimentado de la presión de la red,


de modo de ir variando la velocidad de la o las bombas de modo que la
presión no varíe. Así si se requiere de mayor caudal, las bombas girarán más
rápido para que la presión no caiga y viceversa.

Para estudiar el comportamiento de las bombas a distintas velocidades, debe


considerarse:

1. El caudal es proporcional a la velocidad (Q1/Q0 = n1/n0)


2. La presión es proporcional al cuadrado de la velocidad (H1/H0 = (n1/n0)2).
3. La potencia es proporcional al cubo de la velocidad (P=QH) (P1/P0 =
(n1/n0)3).

Con lo anterior a partir de la curva característica (Q,H,P) de cualquier bomba,


es posible ver que pasa al ir variando su velocidad.

En definitiva estos sistemas permiten ofrecer igual calidad de servicio que un


sistema con estanques elevados, un ahorro importante de energía, no
necesitan estanques de presión por lo que economizan espacio y no existe el
riesgo de contaminación del agua en estos estanques.

5.9.2 Operación del Sistema de Bombeo con Velocidad Variable

i) Partida

El sistema de bombeo parte en forma suave con el variador de frecuencia sin


producir perturbaciones eléctricas en la red, esto lo hace de la siguiente
forma:

Al poner el PLC en run, si están las condiciones de partida, esto es, que el
nivel o suministro de agua esta Ok, no están operativos los relés térmicos, o
algún otro parámetro restrictivo de funcionamiento, se cierra el contactor
correspondiente (cada bomba tiene dos contactores, uno para la conexión al
variador de frecuencia y otro para la conexión directa a la red, éste último con
un relé térmico) y se le da partida al variador de frecuencia con la bomba 1. La
aceleración de esta bomba es programada en el tiempo hasta alcanzar la
presión de servicio (indicada en el variador). El equipo mantendrá acelerando
y desacelerando la bomba para mantener la presión constante comparando la

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 45

información del sensor de presión con la referencia de presión programada en


el variador de frecuencia.

ii) Parada

Los sistemas de bombeo, están diseñados para una condición de


funcionamiento permanente, salvo que se ponga el PLC en posición stop, esto
lo puede hacer el operador en forma manual o en forma remota desde un
control centralizado. De esta forma, la red de agua estará siempre presurizada
y la presión será constante. Cuando el caudal demandado es cero, el equipo
se detiene en forma automática reponiendo su operación también en forma
automática cuando se produce una demanda de agua.

iii) Regulación Consumos Pequeños

Cada fabricante de bombas debe determinar las características de operación


de sus equipos respecto del funcionamiento a caudal cero (o muy pequeños ),
un valor típico entregado, es que el tiempo máximo de funcionamiento con
descarga cerrada y liquido a una temperatura de 20º C es de 15 minutos, este
tiempo en iguales condiciones pero con liquido a 90º C es de 2 minutos.

Si el consumo es muy pequeño, el variador de frecuencia regulara a la


velocidad necesaria para mantener la presión, la frecuencia de caudal cero
esta debidamente calculada y programada en el variador, por lo que si se esta
por sobre esta frecuencia programada al estar regulando con consumos
muy pequeños, no se estaría afectando en caso alguno la operación de la
bomba o del sistema en general.

Para garantizar un adecuado servicio en situaciones en que se dan muy


pequeños caudales en condiciones de operación puntuales, se podría instalar
un retorno al estanque de acumulación. Por esta razón, el sistema estaría
funcionando en forma permanente regulando la presión constante. Este
funcionamiento produce un pequeño consumo eléctrico, ya que el variador de
frecuencia tiene el motor en operación, funcionando al mínimo, consumiendo
aproximadamente un 10% de su corriente nominal (valor típico, puede ser
menor según la curva de la bomba).

iv) Operación Sucesiva de las Bombas

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 46

Una vez que el equipo entra en servicio según lo explicado en el punto A, éste
queda permanentemente regulando la presión en función de la referencia, si
se produce un aumento de caudal, el sistema acelera la bomba conectada al
variador hasta que esta llega a su máxima capacidad de entregar agua, esto
es algunas décimas de Hz mas bajo de su máxima frecuencia de operación
sin sobrepasar la corriente nominal del motor. Esta frecuencia puede ser
incluso mayor a los 50 [Hz].

Después de estar un tiempo determinado en este estado (tiempo programado


en el PLC según las necesidades del proceso), el variador acciona un relé
programado como alta velocidad, éste conectado a una entrada del PLC,
indica al programa que la bomba esta a máxima velocidad y que están
consumiendo agua de manera tal que debe entrar la segunda bomba. El PLC
abre el contactor que conectaba la bomba al variador, y cierra el contactor
correspondiente a la conexión directa a la red, así queda esta bomba girando
a su velocidad nominal, con su correspondiente protección de relé térmico.
Este procedimiento se realiza tantas veces sea necesario en función de la
variación del caudal. Estará limitado el numero de bombas a conectar por el
caudal de diseño y de la cantidad de bombas que pueden entrar en servicio.

Si se comienza a disminuir el caudal, y hay solo una bomba conectada al


variador de frecuencia, este comienza a desacelerar la bomba hasta llegar al
mínimo de frecuencia programada si es necesario. Si este proceso de
disminución de caudal sucede cuando estén, por ejemplo, una bomba fija a la
red y la otra bomba regulando con el variador, comienza la desaceleración de
la bomba variable hasta llegar al mínimo de su frecuencia programada,
después de estar un tiempo determinado en este estado (tiempo programado
en el PLC según las necesidades del proceso), el variador acciona un relé
programado como baja velocidad, éste conectado a una entrada del PLC,
indica al programa que la bomba esta a mínima velocidad y que están
disminuyendo el consumo de agua de manera tal que debe sacar la bomba fija
para quedar solo con la variable, antes de desconectar la bomba fija, se le da
una frecuencia fija durante algunos segundos a la bomba variable (Jog
frequency) para sostener levemente una presión superior a la del momento de
la desconexión de la bomba fija, esto es así ya que si se desconecta la bomba
fija con la bomba variable al mínimo, se demoraría algunos segundos en
reaccionar y corregir la presión , pudiendo esto producir alguna perturbación o
disminución de la presión. Después de cumplidos estos segundos de Jog, el
PLC desconecta el contactor correspondiente a la bomba que estaba fija
sacándola temporalmente de la operación. Entrara nuevamente en servicio
cuando se complete el ciclo de rotación del sistema.

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 47

Con este sistema de entrar y sacar bombas según las variaciones de caudal,
se logra una rotación automática de las bombas.

5.9.3 Diseño del Sistema

De acuerdo a las proyecciones de demanda y considerando que sólo el 52,5


% de las viviendas se localiza en el sector alto de la población que requiere de
un sistema presurizado, los caudales máximos horarios son:

Q máx.h año 2016 = 1,12 [l/s]


Q máx.h año 2026 = 1,38 [l/s]
Q máx.h año 2036 = 1,68 [l/s]

De acuerdo a la topografía de la localidad y la modelación de la red que se


presenta en el Anexo L, se propone establecer como consigna de operación
una presión de servicio de 50 [m.c.a.]

Se establecerá como caudal de diseño el caudal a fines del periodo de


previsión incrementado en un 30%, proponiéndose dos grupos elevadores,
uno en uso y otro en Stand-by. En la Figura Nº 5.8.3.-1 adjunta, se presenta
un análisis gráfico de selección del equipo, cuyas características son:

Marca = Lowara
Modelo = GHV20/10SV03 F003T/M
Q= 2,1 [l/s]
H= 50 [m.c.a.]
η= 67 %
Pot. = 2,2 [kw]

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 48

Figura Nº 5.8.3.-1

5.9 Obras Eléctricas

5.9.1 Determinación de Tarifa

Dadas las potencias involucradas se propone adoptar la tarifa B.T.-1.

5.9.2 Proyecto

El recinto planta de tratamiento y elevadora de agua potable se encuentra


ubicado a un costado de la ruta Nch 201 y el objetivo es extracción, tratamiento y
distribución de agua potable, para el tratamiento de la aguas se considera la
aplicación de hipoclorito con equipamiento automático enclavado con
funcionamiento de motobomba. Para la alimentación eléctrica se considera
empalme trifásico desde redes públicas de media tensión.

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 49

Para el dimensionamiento del empalme del recinto, subestación, generador,


alimentador principal, alimentadores secundarios y protecciones asociadas se
consideran todas las cargas que intervienen en el proceso, por lo tanto los
cálculos se basan en la información dispuesta en la siguiente tabla:

Tabla 5.9.2.-1
Potencia de Equipos

Nº Equipo
Equipo Potencia In Tensión Fases I requerida
Requerido
GMB Sondaje 1,5 KW 12,7 A 3ø RST 1 12,7 A
GMB Presurizadora 1 2,2 KW 5,43 A 3ø RST 2 10,8 A
Clorador 0,06 KW 0,26 A 1ø R 2 0,52 A
BBA Retrolavado 4 KW 9,7 A 3ø RST 1 9,7 A
Alumbrado Interior 0,56 kW 2,55 A 1ø R 1 2,55 A
Alumbrado Exterior 0,07 KW 0,32 A 1ø R 1 0,32 A
TOTAL 8,38 KW R =37 A

Alimentación Eléctrica Recinto Principal

En el sector donde se encuentra el recinto sondaje proyectado, existe red


eléctrica de media tensión del tipo bifásica en estructura de paso a unos 40
metros de distancia del empalme propuesto. Las obras requeridas en general
para la operación de la planta y que forman parte del presente proyecto son:

* Transformación de red bifásica a trifásica en M.T. Compañía Eléctrica


SAESA.
* Extensión de 40 metros de red trifásica de M.T. SAESA:
* Un equipo compacto de medida con medidor de energía del tipo
multitarifario con potencia de contrato de 17 KW., y opción tarifaria A.T.4.3.
* Suministro y montaje de subestación particular de 30 KVA
* Suministro y montaje grupo generador de 16,5 KVA., con tablero de
transferencia y gabinete insonorizado.
* Tablero eléctrico para alimentar y comandar motobomba, dosificación de
hipoclorito y alimentar sistema de presión constante.
* Canalizaciones de fuerza, alumbrado y control equipos proyectados.
* Medición de nivel discreto en sondaje y estanque.
* Alumbrado interior de salas proyectadas.
* Alumbrado exterior recinto sondaje.
* Pruebas de operación.

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 50

Dimensionamiento del Empalme

La capacidad del empalme está definido para la configuración de operación de


la planta en la condición más severa, es decir para el caso particular se
selecciona un empalme con una capacidad en corriente superior a la sumatoria
de corrientes de cargas siguientes: gmb de retro lavado, sistema Booster al
100% y cargas monofásicas de alumbrado de la fase más significativa, todo lo
anterior quedará castigado por un factor de un 10% de sobre dimensionamiento,
es decir, la capacidad de corriente del empalme, estará dado por:

PEMPALME = (IGMB + IBOOSTER + IALUMBRADO)* 380*1,73*1,1 [KW]


PEMPALME = (9,7 + 10,86 + 2)* 380*1,73*1,1 [KW]

PT = 14,8 KW

De acuerdo con lo anterior se define un empalme normalizado del tipo trifásico


con protección de 3 x 25 A, y una potencia de contrato de 17 KW.

Dimensionamiento del Generador

Para garantizar la operación continua del sistema de bombeo se proyecta la


intervención de un equipo de generación propia del tipo autónomo que opere en
forma automática frente a cortes en el suministro de energía eléctrica de la red
pública. La selección de la unidad de generación está dado por:

PGEN = ((PMAX. * 2) +  PIND)

Donde:

PMAX es la potencia nominal de la carga más significativa, bomba de retro lavado.


 PIND es la sumatoria de potencias a respaldar menos la de retro lavado.

Por lo tanto se tiene:

PGEN = ((4,0 * 2) + 5,5) KW.


PGEN = 13,5 KW.

De acuerdo con las potencias comerciales de equipos se elige un equipo FG


WILSON, modelo P18-4 de 13,2 KW Prime para un factor de potencia de 0,8 con
gabinete insonorizado.

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 51

Dimensionamiento Alimentador Principal

Desde tablero general ubicado en poste de empalme hasta tablero de fuerza,


control y alumbrado dispuesto en sala se considera un alimentador general,
cuyas características son las siguientes:

Corriente máxima: 45 A., dado por capacidad nominal en BT Transformador.


Largo alimentador: 17,5 mts., desde bushing de BT transformador hasta TFCyA
en sala de tableros pasando por TTA.

Sección mínima: Sm= ( Lt * In ) / ( cu *V ) mm²

Donde:

Lt = Largo del alimentador en mts.


In = Corriente nominal
cu = Coeficiente de resistividad
V = Caída de tensión máxima, 3% de 380 [V].

Resultando:

Sm= (17,5 * 45) / (58 * 11,4) [mm²]


Sm= 1,16 [mm²]

Por lo tanto el conductor a usar se dimensionará por capacidad de transporte de


corriente según tabla, escogiéndose el calibre Nº 10 AWG del tipo extra flexible
EX03 de Cocesa en circuito simple, con ello la caída de tensión en el conductor
será:

V = (Lt * In) / (cu * Sm) [mm²]


V = (17,5* 45) / (58 * 5,26) [Volts].
V = 2,58 [Volts].

Alimentador GMB Sondaje

Desde tablero de fuerza, control y alumbrado ubicado en pared interior de caseta


hasta caja de conexiones dispuesta a un costado del sondaje, se considera un
alimentador monofásico en canalización a la vista y subterránea con un recorrido
promedio estimado en 22 mts. y cuyos parámetros de diseño son los siguientes:

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 52

Corriente máxima = 7,2 [Amp]


Largo alimentador = 22 [m].
Caída de tensión máxima permitida = 11,4 [Volts].

Por lo tanto se tiene:

Sección mínima: Sm= (Lt * In) / (cu *V) [mm²]


Sm= (22 *7,2) / (58 * 11,4) [mm²]
Sm= 2,4 [mm²]

Por lo tanto el conductor a utilizar se dimensionará por capacidad de transporte


según tabla de conductores, escogiéndose el calibre de 12 AWG (3,31 [mm²]) en
circuito simple con esto la caída de tensión estimada será:

V = (Lt * In) / (cu * Sm) [mm²]


V = (22 *7,2) / (58 * 3,31) [Volts].
V = 0,83 [Volts].

Dimensionamiento Alimentador Tablero Hydrovar

Desde tablero de fuerza control y alumbrado ubicado en sala de tableros hasta


sistema hydrovar, se considera un alimentador trifásico para tablero asociado
con sistema presurizador en canalización a la vista con un recorrido promedio
estimado en 10 mts., y cuyos parámetros de diseño son los siguientes:

- Corriente máxima = 11 [Amp].


- Largo alimentador = 10 [m].
- Caída de tensión máxima permitida = 11,4 [Volts].

Por lo tanto se tiene:

Sección mínima: Sm= (Lt * In) / (cu *V) [mm²]


Sm= (10 * 11) / (58 * 11,4) [mm²]
Sm= 0,17 [mm²]

Por lo tanto el conductor a utilizar se dimensionará por capacidad de transporte


según tabla de conductores, escogiéndose el calibre de 12 AWG (3,31 [mm²]) en
circuito simple con esto la caída de tensión estimada será:

V = (Lt * In) / (cu * Sm) [mm²]


V = (10 * 11) / (58 * 3,31) [Volts].
CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA
CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 53

V = 0,57 [Volts].

Dimensionamiento Alimentador Bomba de Retro Lavado.

Desde tablero de fuerza control y alumbrado ubicado en sala de tableros hasta


caja del motor bomba de retro lavado, se considera un alimentador trifásico en
canalización a la vista con un recorrido promedio estimado en 11 mts., y cuyos
parámetros de diseño son los siguientes:

- Corriente máxima = 10 [Amp].


- Largo alimentador = 11 [m].
- Caída de tensión máxima permitida = 11,4 [Volts].

Por lo tanto se tiene:

Sección mínima: Sm= (Lt * In) / (cu *V) [mm²]


Sm= (10 * 11) / (58 * 11,4) [mm²]
Sm= 0,17 [mm²]

Por lo tanto el conductor a utilizar se dimensionará por capacidad de transporte


según tabla de conductores, escogiéndose el calibre de 12 AWG (3,31 [mm²]) en
circuito simple con esto la caída de tensión estimada será:

V = (Lt * In) / (cu * Sm) [mm²]


V = (10 * 11) / (58 * 3,31) [Volts].
V = 0,57 [Volts].

Filosofía de Operación

El proyecto considera las modalidades de operación manual y automático,


donde la operación manual está dada por la intervención directa del operador
sobre selectores y botoneras dispuestos en gabinete proyectado, estando
presentes en estas maniobras las protecciones dadas por asimetría, térmico
motobomba y niveles sondaje estanque. Para la operación automática de la
motobomba sondaje, se considera la intervención de sondas de nivel instaladas
en interior de estanque dispuesto a un costado de caseta, las cuales permiten la
parada cuando el nivel alcance el máximo regulado y partida cuando se alcance
el nivel mínimo regulado por electrodo respectivo. Para la operación automática
del sistema de presión constante se considera la operación permanente de un

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 54

controlador electrónico incorporado al sistema booster que registra la presión de


la red y definen la frecuencia de la o las unidades en operación.

5.10 Red de Distribución

A continuación se determinan las obras que requiere la red de distribución para


satisfacer las necesidades de la población en el tiempo, este se ha estructurado
en HDPE, con excepción de los tramos que por los esfuerzos mecánicos a que
será sometido se diseña en acero.

Los valores a usar para efectos de las presiones son los siguientes:

Presión estática máxima recomendada : 60 [m.c.a.]


Presión dinámica mínima recomendada : 8 [m.c.a.]

Llevando a cabo una modelación hidráulica, la cual se detalla en el Anexo L, las


presiones máximas y mínimas calculadas en la red, para la situación con
proyecto al final del periodo de previsión.

De las presiones entregadas, el caso de la presión máxima no presenta mayores


problemas y se encuentran dentro de los rangos exigidos.

Las características de la red propuesta son:

Material Longitud [ml]


D = 110 [mm] HDPE PN6 1.632
D = 75 [mm] HDPE PN6 4.564
D = 63 [mm] HDPE PN6 3.016
D = 4” acero Sch 40 12
D = 3” acero Sch 40 74
D = 2” aero Sch 40 29
Total 9.327

El proyecto también consulta la instalación de válvulas de corta para sectorizar la


red y desagües en puntos extremos de la red. Además se consideran cruces de
camino rural de la localidad (que se ejecutarán con un encamisado de acero),
como cruce con hincado horizontal al tramo de cruces de la carretera Nch 201

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 55

5.11 Arranques

Los arranques nuevos considerados conforme a la encuesta y, se detallan en la


siguiente Tabla 5.11.-1., no se han considerado las viviendas que desertaron al
servicio, ni las que corresponde a viviendas de veraneo.

Tabla 5.11.-1
Arranques Domiciliarios

Descripción Diámetro Conexión Nº Arranques


Viviendas beneficiadas ½” 168
Viviendas en construcción ½” -
Vivienda que desertaron ½” Sin arranque
Viviendas de veraneo ½” Sin arranque
Cementerio llancahue ½” 1
Cementerio Carlos Antilaf ½” 1
Iglesia Evangélica ½” 1
Iglesia Católica ½” 1

Total Arranques 172

El arranque domiciliario nuevo, se hará de acuerdo con el plano de arranque


domiciliario tipo, vigente a la fecha de construcción del mejoramiento. Cada
arranque incluirá un medidor de caudales tipo Maipo TM o similar, instalado
según indicación del fabricante y protegido por un nicho prefabricado, todo de
acuerdo a las indicaciones técnicas de la D. O. H. XIV Región.

5.12 Interferencias con Rutas Enroladas por Vialidad

El trazado de la red de distribución se desarrolla principalmente en las rutas


enroladas por Vialidad, Nch 201, y caminos interiores de la localidad, todo lo cual
se muestra en los planos del proyecto. Las tuberías se ubican a 0,5 [m] del cerco
y a 1,20 [m] de profundidad.

Todo cruce de calzada no pavimentado se diseñará con un encamisado de acero


galvanizado, en tanto que el cruce de la ruta enrolada Nch 201 se hará mediante
hincado horizontal.

5.13 Cesión de Terrenos y Servidumbre de Paso


CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA
CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 56

Para implementarse el proyecto requiere aumentar el terreno disponible


inicialmente para la construcción de sondaje a las dimensiones y formas que se
señalan en los planos de proyecto.

El detalle de la documentación de las propiedades afectadas y de lo dueños de


estas se señalan en el Anexo F adjunto.

5.14 Presupuesto

El cálculo del presupuesto estimativo se realizó en base a antecedentes de


costos de obras con que cuenta la Consultora, como a cotizaciones directas de
los equipos entregados por los proveedores.

El monto estimativo de las Obras Civiles y Eléctricas asciende a la suma de


$427.003.148.- más impuestos, cuyo detalle se señala en detalle adjunto.

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 57

Tabla 5.14.-1

CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA


CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com
A. P. R. Inawinko Huechalmay Memoria Técnica - 01
Pág. 58

5.15 Evaluación del Proyecto

El análisis costo eficiencia del proyecto, se señala en el Anexo N la evaluación


del proyecto, cuya síntesis se presenta en la Tabla 5.15.-1

Tabla 5.15.-1
Parámetros de Evaluación del Proyecto

ITEM UNIDAD PRIVADA SOCIAL

TASA % 8% 6%

INVERSION $ $ 619,154,564 $ 483,604,968

C.A.E. $ -$ 72,066,818 -$ 56,835,357

V.A.C. $ $ 707,562,641 $ 651,897,068

N° ARRANQUES N° 172 172

INVERSION UF 23,499 18,355

INVERSION/ARRANQU
E UF/ARR. 137 107

De lo que se desprende que el proyecto si está dentro de los rangos de


rentabilidad exigidos para los proyectos de A.P.R. no concentrados para esta
región, que establece un monto máximo de 175 UF por arranque, con una
densidad mínima de 8 viviendas por km., en este caso tenemos una inversión
por arranque 137 UF/arranque y una densidad de 18 viv/km.

Sergio Sanchez Quiñones


Ingeniero Civil
CONSULTORA SERGIO SANCHEZ QUIÑONES – ARAUCO # 136, OFICINA 12 - VALDIVIA
CEL 90003101 - CORREO: ssanchez.ingcivil@gmail.com

Potrebbero piacerti anche