Sei sulla pagina 1di 4

TEMA 1 INTRODUCCIÓN: EL MUNDO CONTEMPORÁNEO:

CRONOLOGÍA Y CONTEXTO
Arte contemporáneo: Es el arte después de 1945, con la revolución francesa como hito del comienzo.
Hay un cambio del paradigma, y se supone que todavía estamos en ella. Es el cuarto periodo de la
historia universal, en el que todavía nos encontramos. (Alegoría de Nietzsche del arquero). Se puede
trazar esta división del periodo, pero también se podrían trazar otras muchas, todo depende del punto
de vista

LA REVOLUCIÓN FRANCESA: Es un momento mágico y terrible de la historia. Es la primera vez que el


hombre siente que puede cambiar la sociedad. El hombre es el protagonista supremo de su destino.
Conciencia tan fuerte de que un grupo social quisiese cambiar su presente, su destino, incluso lo que
es el hombre. Esto se plasma en la generación de un nuevo calendario. Con esto rompían el continuo
de la historia. Hacían presente que eso era un nuevo comienzo. Fue un cambio muy radical y exigió
medidas radicales. Se apoyaba en la igualdad entre los hombres, pero pronto se vuelve un baño de
sangre. Un momento clave fue el asesinato de Luis XVI. Este periodo se convirtió en un momento
implacable. Supone una encrucijada en la que cambia el destino de occidente. Cuando se corta la
cabeza, se deja atrás el antiguo régimen. Se trata de un cambio simbólico. Representa el gran sueño
de libertad de occidente, pero esa libertad también acoge todas las contracciones, como los
totalitarismos y la sangre como protagonista. Con la revolución francesa se inicia la época en la que
estamos. La revolución no hubiese sido posible sin los ideales, asentados desde el renacimiento, de la
ilustración. Por ello, el arquero estaría situado aquí (alegoría).

Luis XVI se casa con María Antonieta. Fue una unión desastrosa y había un problema de
descendencia. Fuera del palacio y con la peste erradicada había habido un boom demográfico. La
riqueza de los reyes contrastaba con la pobreza general. Al otro lado del charco nacía una joven nación
que estaba sustentada con las ideas de la ilustración francesa y que se quería liberar de Inglaterra.
Luis XVI decide ayudar en esa guerra contra Inglaterra, lo que contribuye a la banca rota. Mientras que
el rey paga la guerra, son las ideas de libertad, que se estaban gestado en el otro continente, en las
que se sustentan las ideas de Francia. El rey está pagando su propia ruina. En la moda se veía la
opulencia de reyes y eso contrastaba muchísimo con el pueblo. Había una diferencia entre el pueblo
y los reyes grandísima. La población estaba dividida en 3 Estados. Primer Estado: iglesia, 120 mil
personas. No pagaban al estado y recibían el diezmo. Segundo Estado: nobleza, 350 mil personas,
dueños de tierras, no pagaban impuestos y ejercían cargos públicos, más el tributo. El sistema era
denunciado por una serie de imágenes o ideas. El Tercer Estado: jornaleros y siervos, no tenían poder
ni decisión política, pero económicamente sustentaban el reino. A su vez, crecía una burguesía que
necesitaba tener acceso al poder y manejar un estado centralizado. La burguesía era culta, pero no
tenía derechos. Cambian la situación cuando son llamados por el rey como el tercer Estado.

La gran diferencia entre las ideas es que para el Antiguo Régimen la preeminencia de los
aristocráticos y siervos era algo natural. Uno nace en el lugar al que pertenece y se mantiene en él.
Este estado que ofrecía cosas según el status, se venía juzgando y se quiere quitar cuando la ilustración
se hace general. Las ideas ilustradas primero calan en las clases públicas. Se cuestiona la naturalidad
entre los lugares sociales. En este pensamiento ilustrado, todos los hombres están dotados de
capacidades iguales en cuanto que tienen razón. La razón acompaña al hombre siempre y les iguala
en su entorno. Había que intentar pensar por sí mismos. Esto está muy bien ilustrado por Kant: sapere
aude. Había que aceptar las diferencias sociales y crear una igualdad social.

1
El fracaso de las negociaciones entre el tercer Estado y las fuerzas conservadoras es lo que
conlleva el inicio de las hostilidades. Tienen armas, pero no pólvora y van todos a buscarla en la
Bastilla, que se convierte en un símbolo. Era una hazaña o una atrocidad. Chateaubriand comprende
después lo que había sucedido, lo que había que ver no era el acto violento sino la emancipación
misma de ese acto. En ese momento se encuentra un límite. Ha cambiado el reparto de roles. La toma
de la Bastilla era el soporte de un hecho simbólico que hacía polvo para figura del rey. Genera una
figura mitológica ya que había caído un sistema y ahora tenían el futuro en sus manos. Este el
comienzo de una serie de masacres, que lideradas por Robespierre, crean una espiral tremenda. El
acto simbólico de la muerte del rey es el culmen del juicio por traición. Para que la revolución viva, el
rey debe morir. Había una incompatibilidad de ambas ideas. La muerte fue el ritual revolucionario por
excelencia. La ejecución del rey se hace con normalidad, eso es algo muy importante. Fue un acto que
tenía un fuerte componente simbólico sobre el Estado ciudadano. El espacio elegido y los
espectadores permitían la visión de la muerte revolucionaria. Fue en parte también la muerte de un
dios porque estaba muy unido al dios, que eran ellos mismos. Lo que implica este regicidio se entiende
cuando habiendo sido erigida la plaza para una estatua del rey, en vez de colocar la estatua, se le
ejecuta. Cuando le matan, se crea un espacio llano como un espacio en el que todo se puede ver y
ahora estará allí la guillotina. Esto es fuertemente simbólico, ya que debía estar ahí la figura del rey.
Intentan erigir nuevos símbolos en contraposición con los del Antiguo Régimen. El pedestal vació era
la metáfora de la caída de sistema. Ha cambiado la ciudad y la simbología. Ahora encontramos las
contradicciones, como se convierte en un Estado igualitario que se come a sus propios hijos
(Robespierre: La revolución es como Saturno, devora a sus hijos).

La revolución nace para cambiar la situación de los Estados y los derechos, para que haya una
igualdad. Los revolucionarios no pretendían matar al rey. Llega un punto en que simbólicamente la
revolución tiene que matar al rey, porque era como un dios en la tierra (Completar con el vídeo).

HITOS DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA:


Hay factores importantes que hay que tener en cuenta porque pueden determinar muchas
cosas. Por ejemplo:

La revolución industrial: Con la máquina de vapor. Surge una nueva manera de organizarse. Puede
traer comodidad, pero hay un cambio con unos campesinos explotados que se mueven a la ciudad y
tienen ahora conciencia de las cosas. Genera una nueva conciencia, la obrera. Una clase que se va
gestando desde aquí y luego seguirá existiendo.

La burguesía: Nueva clase social que empieza a ser importante a partir de la revolución francesa.

Totalitarismos: Nuevo mapa del mundo, con las potencias europeas.

Imperialismo: Los grandes Estados empiezan a repartirse el mundo. Tiene un precedente claro que
es la conquista de Colón. Es una dominación política y territorial.

Colonias: Pérdida de las colonias, que está marcada por las ideas de la revolución.

Movimiento obrero: Motivado por la aparición de necesidad de mano de obra y que van a ser como
los nuevos campesinos. Genera una conciencia de clases muy importante en la historia teórica, del
que surgen los pensamientos marxistas, etc.

2
El capitalismo emergente: La idea de que el dinero puede producir dinero per se. El dinero basado en
el capital y en los intereses. El dinero tiene gran importancia, pero eso ha pasado siempre. La
diferencia es la manera en la que se entiende el dinero y cómo afecta a la sociedad.

Desarrollo tecnológico: Va a tener mucho que ver con la sociedad de información y el ámbito de las
comunicaciones. Afecta mucho a la praxis artística y a la forma en que nosotros entendemos el arte.

MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD:
Según cómo lo miremos pueden haber muerto las ideas de la ilustración o se puede interpretar
como que la postmodernidad es la gran última pregunta de la ilustración ¿Qué pasa con la ilustración?

2 grandes paradigmas ideológicos: La idea de paradigma, según Kuhn, es que las ciencias no progresan
siguiendo un camino constante, sino a través de micro revoluciones en las que cambia el paradigma.
Esta idea se observa muy bien con el cambio del geocentrismo al heliocentrismo. Esta es la definición
de paradigma que vamos a usar. No se cambia la perspectiva sino hubiese sido posible gracias a unos
factores. Paradigma conlleva un cambio de punto de vista o de tu perspectiva, que generan nuevos
modelos de conocimiento. Hay algo irreversible en estas revoluciones que nos hace no poder
retroceder y recuperar las otras concepciones. Los paradigmas en las ciencias humanas tienen marcos
mucho más amplios. Cuando hablamos de modernidad y postmodernidad podemos hablar de dos
grandes paradigmas. La realidad tiene muchos aspectos y según donde miremos observamos unos u
otros aspectos. Cambio de paradigma es cuando las ideas en la historia se desquebrajan. Grandes
preguntas que nos hacemos y respuestas que encontramos dentro del marco en el que las miramos o
en el que nos encontramos.

DE LA MODERNIDAD A LA POSTMODERNIDAD:
MODERNIDAD: Las ideas modernas encuentran su máximo apogeo. La ilustración es el comienzo de
la modernidad. La modernidad, según Kant, es el abandono por parte del hombre de una minoría de
edad por él mismo y que es incapaz de salir de ella para pensar por sí mismo. Confianza en el poder
de la razón y organizar la vida humana en torno a principios racionales. Quieren empezar de nuevo
rompiendo con todas las ideas y haciéndolas pasar por un filtro de la razón a ver qué sabemos
realmente. Después de la ilustración viene el romanticismo, con los sentimientos legitimados. Los
ideales ilustrados se mantienen vivos y es el fundamento de nuestra sociedad. El mundo moderno es
hijo de la ilustración. Siempre hay un principio legitimador fuera de la razón, dios nos ha permitido el
conocimiento del mundo a través de la razón. Cuando se cae esta idea, se empieza a caer el castillo
teórico de la ilustración. Liquidado el dios, queda solo el hombre.

En 1979 acuña el término modernidad por primera vez Lyotard, un francés. Es algo que viene
después de la modernidad. Esta está explica por los grandes relatos que cuentan el devenir de la
humanidad, como la biblia, el marxismo, el racionalismo capitalista y el capitalismo. Se trataría de la
muerte de los grandes relatos.

Pero Hegel hace una crítica a la razón de Kant. Usar la razón está bien, pero esto no implica
que creencias erróneas ahora las basemos en nosotros mismos, en nuestra opinión y las legitimemos.
Cuando pasa esto, es difícil mantener lo sólido de nuestro pensamiento. Cuando no estamos seguros
de estar pensando bien ¿qué nos queda? Una búsqueda de la vida fundamentalmente dentro, no en
algo fuera, en la belleza. Ante la pérdida de la idea de una verdad universal, queda contar nuestra
historia de la mejor idea posible, creando el mundo a nuestra medida al no haber una verdad.

3
POSTMODERNIDAD: Prácticas, pensamientos y actitudes que llegan tras la modernidad y que
intentan solucionar los ideales modernos. No es nada cerrado ni nada obvio.

Potrebbero piacerti anche