Sei sulla pagina 1di 6

ESCUELA MERCANTILISTA

ASIGNATURA:
ECONOMÍA PARA INGENIERO

ESTUDIANTES:
SERGIO ARTURO PIÑATES HOYOS
LIDY YUREXY RUEDA
YENNI YULITZA SOLORZANO

UNIVERSIDAD DE LA PAZ (UNIPAZ)}


ESCUELA DE PRODUCCIÓN
PROGRAMA DE INGENIERÍA HIGIENE SEGURIDAD INDUSTRIAL
BARRANCABERMEJA
2018
MERCANTILISMO

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la


prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el
volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está
representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se
incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones
(o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones).
El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la
consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su
economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo
mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas
a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del
enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite
encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel
primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas
proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de
apoyo a la exportación. El mercantilismo como tal no es una corriente de
pensamiento. Marca el final de la preeminencia de la ideología económica del
cristianismo (la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la
acumulación de riquezas y los préstamos con interés (vinculados al pecado de
usura). Esta nueva corriente económica surge en una época en la que los reyes
desean poseer el máximo de oro posible. Las teorías mercantilistas buscan ese
objetivo y desarrollan una problemática basada en el enriquecimiento. Esta corriente
se basa en un sistema de análisis delos flujos económicos muy simplificado en el
que, por ejemplo, no se tiene en cuenta el papel que desempeña el sistema social.
Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI
hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del
Estado Nación y la formación económico social conocida como Antiguo Régimen en
Europa Occidental. En el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los primeros
casos de intervención y significativo control gubernativo sobre la economía, y fue en
este periodo en el que se fue estableciendo gran parte del sistema capitalista
moderno. Internacionalmente, el mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar
muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvió como causa y fundamento del
imperialismo europeo, dado que las grandes potencias de Europa luchaban por el
control de los mercados disponibles en el mundo.
MERCANTILISMO EN BOLIVIA

Desde hace diez años la política económica que se ha impuesto en Bolivia y


originada en la revolución de 1952, está inspirada en una tendencia de la economía
capitalista típica de algunas naciones que se encuentran en una etapa de desarrollo,
conocida como la de la “acumulación originaria del capital”. Esa política económica
es el mercantilismo, la misma que, sin embargo, aquí ha recibido el pomposo título
de “socialismo comunitario”, producto propio de la ideología populista, no está
considerada como adjetivo calificativo, como se hace habitualmente, sino como
resultado de su contenido económico.

La aplicación práctica de este mercantilismo se presenta en la realidad económica


del país como reflejo de los intereses del capital comercial, cuando todavía este
capital está unido al capital industrial emergente y que considera que la ganancia
se genera en la esfera del comercio y que la riqueza del Estado se origina en el
dinero, opinión consagrada en forma oficial desde las altas esferas del gobierno y
en particular del Ministerio de Economía.
La vigencia de esta política económica mercantilista está confirmada en las
características de la actual economía del país y de acuerdo con los economistas
oficialistas, busca atraer al país, en la mayor cantidad posible, divisas ya sea por la
vía de la exportación de materias primas en bruto o por medio de obtención de
créditos de países que, a la vez, hacen enormes pujos expansionistas, como China
y otros del mundo asiático. En realidad, esta política económica sostiene que la
fuente de riqueza radica en el comercio exterior, política que, en realidad, conserva
y amplía la pobreza y el atraso. Se puede agregar que esta política económica de
retener el dinero de la circulación solo se la encuentra en la prehistoria de la
economía política.

En síntesis, lo que busca el mercantilismo en Bolivia es acumular dinero (reservas,


divisas, etc.) por todos los medios, exportando recursos naturales (gas, minerales,
granos, etc.) al mercado internacional. Esa política económica consiste, por las más
diversas vías, en retener el dinero del proceso de circulación o comercial. En
realidad, esta política mercantilista refleja los métodos de los primeros mercantilistas
de la historia, que sostenían la necesidad de acrecentar la balanza monetaria activa
y subestimar la balanza comercial. Por tanto, el Estado debía tener un saldo activo
en la balanza comercial y que la importación de mercaderías no debe superar las
exportaciones.
De ahí que la actual política económica oficialista solo estimula el desarrollo de las
ramas industriales y agropecuarias que producen para exportar, es decir siempre
para retener más dinero de la actividad comercial. Ese mismo objetivo también se
busca ajustando el sistema impositivo a todos los sectores de la economía, pero
principalmente al terciario, siempre con el objetivo de buscar más dinero para el
Estado.

Para definir o identificar el modelo económico boliviano, es ineludible realizar una


revisión de los planteamientos realizados a través de la asamblea constituyente,
cuyos planteamientos se hallan traducidos en nuestra nueva Constitución Política
del Estado. El modelo económico plural, que se plantea en el nuevo texto de la
Constitución Política del Estado (CPE) reduce drásticamente la presencia del
neoliberalismo -vigente desde 1985- en la estructura económica del país. El título I
de la cuarta parte de la Constitución se refiere a la organización económica del
Estado y en su capítulo primero establece las disposiciones generales donde se
explica las características del modelo económico plural, que está conformado por
cuatro formas de organización económica: privada, estatal, comunitaria y
cooperativista. De acuerdo con el texto de la nueva Carta Magna el modelo plural
está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todos los bolivianos y
bolivianas.
Podría decirse que este modelo hace un quiebre al neoliberalismo porque si bien
aún se mantienen algunas características, su presencia es mínima y se expresa
sólo a través de la admisión de la iniciativa privada, el mercado económico y sus
reglas de la oferta y la demanda. El modelo plural es un modelo de desarrollo
económico - social que considera la heterogeneidad estructural del país, donde
conviven varios sistemas económicos, pero que se presenta como una alternativa.
A través de esta estructura económica se busca combinar esos sistemas y que unos
se complementen con otros, donde cada cual tenga un rol específico que
desarrollar. Es así que en Bolivia al Estado se le asigna el rol de control público de
los sectores estratégicos de la economía con el fin de fiscalizar el excedente y lograr
una mejor redistribución de la riqueza, porque es la única manera de garantizar
soberanía económica y política e inversiones públicas, además de apuntar a la
industrialización de las materias primas. Se reconoce también las garantías para la
iniciativa privada que debe regirse bajo las leyes y autoridades nacionales, tomando
en cuenta su aporte porque accede a áreas que el Estado por sí solo no tiene
capacidad de hacerlo, entonces complementa la economía pública, además de
generar empleos.
CONCLUSIÓN
El mercantilismo fue un conjunto de ideas económicas, tendía al fortalecimiento de
los nuevos estados europeos, mediante la creciente intervención del gobierno en la
economía y el exagerado nacionalismo en las relaciones entre los distintos países.

Las principales características del mercantilismo son:


Importancia preponderante dada a los metales preciosos que el Estado debía
procurar acrecentar al máximo.
Para alcanzar tal objetivo había que tratar de obtener una Balanza Comercial
Favorable, fomentando especialmente la exportación de artículos industrializados y
restringiendo su importación.
Esto significaba, a su vez, el estímulo de las industrias de elaboración, para el
consumo interno y para las ventas al exterior. Así se formaron las primeras
Manufacturas, establecimientos de magnitud mucho mayor que los talleres de
artesanía corrientes hasta entonces.
Conveniencia de la adquisición de colonias como fuentes de materias primas (y
eventualmente de metales preciosos) y mercados de los bienes elaborados en la
metrópoli.
La aplicación de estas ideas contribuyó, especialmente, al progreso de Francia e
Inglaterra.
BIBLIOGRAFÍA

 http://eju.tv/2016/08/mercantilismo-politica-economica-actual/

 http://escuelasdelpensamiento.blogspot.com/p/escuela-mercantilista.html

Potrebbero piacerti anche