Sei sulla pagina 1di 20

Cristian Villalba Sánchez

La calidad del servicio: un recorrido histórico


conceptual, sus modelos más representativos
y su aplicación en las universidades
The service quality: A conceptual historical
journey, its most representative models
and their application in universities
Recibido: 1 de julio de 2013
Evaluado: 8 de julio de 2013
Aceptado: 8 de agosto de 2013

Cristian Villalba Sánchez (Colombia)


Administrador de Empresas, Magíster en Administración (c)
Universidad Nacional de Colombia
cvillalbas@unal.edu.co

Resumen Abstract
Para la elaboración de este documento se tienen For the preparation of this document different
en cuenta las diferentes conceptualizaciones so- conceptualizations of service are taken into
bre servicio y lo que de este concepto se despren- account and also what derives from this concept
de (calidad del servicio), realizando un recorrido (quality of service), making a historical review
histórico que posibilite comprender cómo ha sido that enables us to understand how it has evolved
su evolución y los modelos más utilizados a la hora and the most used models when evaluating
de evaluar la percepción de la calidad del servicio. the perceived service quality. To do this, a brief
Para ello, se lleva a cabo una breve revisión sobre review is conducted on the most widespread
las propuestas conceptuales más difundidas y de conceptual proposals with greater impact in the
mayor impacto en el mundo académico, haciendo academic world, with particular emphasis on the
especial énfasis en las características que compo- characteristics that define these models, their
nen dichos modelos, sus diferencias y limitaciones, differences and limitations, and their application in
así como su aplicación en el contexto universita- a university context. The former is done in order to
rio. Esto, con el objetivo de reconocer que la per- recognize that the service quality perception and its
cepción de la calidad del servicio y sus modelos de assessment models are a very good organizational
evaluación es una muy buena alternativa de ges- management alternative, capable of generating
tión organizacional, capaz de generar valor al ser- value for the educational service.
vicio educativo.

Palabras clave: calidad, calidad del servicio, Keywords: quality, service quality measurement
modelos de medición, percepción de calidad del models, perception of service quality.
servicio.

54 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 |


La calidad del servicio: un recorrido histórico conceptual

Introducción 4) Mejora la eficiencia de las actividades


de marketing.
Durante las últimas dos décadas un nue-
De las estrategias citadas, a los efec-
vo vocabulario se ha venido arraigando
tos de delimitar la influencia del marke-
en la gestión universitaria, de modo que
ting de servicios en las instituciones de
se observa un progresivo incremento en
educación superior, se toma el segundo
el uso de conceptos tales como: servicio,
beneficio, por cuanto a partir de la satis-
calidad del servicio, percepción de la ca-
facción del público de la institución es posi-
lidad del servicio, términos que vienen
ble comprender la importancia de medir
siendo acuñados desde el mundo de los
y satisfacer las necesidades de los consu-
negocios y que se ha extendido rápida-
midores, lo cual tiende a producir un me-
mente en el sistema universitario.
jor nivel de servicios al cliente y de satis-
Es así que, múltiples investigacio-
facción (Fox y Kotler, 1985).
nes planteadas desde diferentes enfoques
De manera que, diversos investigado-
epistémicos han dado paso a la compren-
res como Parasuraman, Zeithaml y Berry
sión de lo que el estudiante realmente
(1984, 1988, 1991, 1994), Boulding et al.
percibe una vez se le ofrecen los servicios.
(1993), Cronin y Taylor (1992), DeSarbo
Por tanto, es importante compren-
et al. (1994), Carman (1990), Grönroos
der por qué hasta ahora se ha despertado
(1982), Eiglier y Langeard (1994), Rust
el interés del mundo académico por tra-
y Oliver (1994), McDougall y Levesque
tar de medir la calidad del servicio en las
(1994), Mayer, Bowen y Moulton (2003),
universidades. Esto en gran parte puede
Dabholkar, Thorpe y Rentz (1996), en-
deberse a la falta de una estructura con-
tre otros, han propuesto desde el marke-
ceptual consensuada para la gestión de la
ting de servicios elementos conceptuales
calidad en la educación, a la novedad del
comunes que parten de la teoría del com-
tema o a las diferencias sustanciales en las
portamiento del consumidor y cuyo pun-
características de la educación en compa-
to de llegada se concentra en la percep-
ración con los sistemas de servicios gene-
ción de la calidad del servicio.
rales (Owlia y Aspinwall, 1996, p. 162).
Es necesario entonces señalar que en
Al respecto, académicos como Fox y
este documento se expondrán de mane-
Kotler (1985) proponen desde la gestión
ra sucinta las conceptualizaciones que
del marketing o mercadotecnia de servi-
giran en torno al servicio, los modelos
cios cuatro beneficios claves en la aplica-
más representativos para la medición de
ción de estrategias que benefician la ges-
la percepción de la calidad del servicio,
tión en las instituciones de educación
las líneas de investigación, así como la
superior, estas son:
aplicación de dichos modelos en el con-
texto universitario, sus limitaciones y
1) Mayor resultado en la consideración
beneficios.
de la gestión de la institución.
Se parte entonces de la detección de
2) Mejora la satisfacción del público de
diversas fuentes bibliográficas que se en-
la institución.
cuentran en algunos artículos. Se identi-
3) Mejora la atracción de recursos de
fican a partir de una ficha bibliográfica
marketing.
(ver anexo 1) los aportes más relevantes

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 | | 55


Cristian Villalba Sánchez

en los trabajos relacionados con los si- tanto, es importante tener en cuenta que
guientes temas: service quality (calidad la intangibilidad, inseparabilidad, hete-
del servicio), perceived service quality (per- rogeneidad y caducidad son elementos
cepción de la calidad del servicio) y servi- diferenciadores que pueden estar vincu-
ce quality in universities (calidad del ser- lados o no con un producto físico (Kot-
vicio en las universidades). Se emplean ler, 1997, p. 656), es decir, los servicios no
para ello bases de datos como: Abi in- pueden ser comprobados por el consumi-
form, EBSCOhost Business ource Pre- dor antes de su compra, por lo tanto no
mier, JSTOR, Scholar Google, Science pueden asegurar su calidad, convirtién-
Direct, para el periodo comprendido en- dose el acto mismo en un resultado (Lo-
tre 1998-2012. velock, 1983).
Esto, con el objetivo de reconocer que Es importante entender entonces
la percepción de la calidad del servicio y cómo las características de los servicios
sus modelos de evaluación son una muy son factores indispensables en la cons-
buena alternativa de gestión organiza- trucción y comprensión de la calidad
cional, capaz de generar valor al servicio del servicio como constructo que fija las
educativo. pautas para comprender de qué manera
el marketing de servicios se convierte en
una herramienta estratégica para medir el
La calidad del servicio servicio universitario.
Cuando se habla de calidad de servicio Características de los servicios
se debe tener en cuenta que su aplicación Intangibilidad
en la literatura es variada, por ello una Una de las condiciones esenciales de
forma de comprender el concepto en su los servicios es la intangibilidad; este fac-
totalidad es jerarquizar las ideas que lo tor se aprecia básicamente por estar o no
sustentan. vinculado a un producto físico, por lo
Para este propósito, el servicio como tanto se le considera la primera dimen-
concepto en primera instancia es el que sión de diferenciación entre un bien y un
sustenta el orden jerárquico, así, para Fis- servicio; el resultado en la prestación o
her (1988, p. 175) el servicio se define toma de un servicio permite determinar
como el conjunto de actividades, bene- si el cliente se encuentra satisfecho o no,
ficios o satisfactores que se ofrecen para es decir, no se puede apreciar con los sen-
su venta o que se suministran en rela- tidos antes de ser adquirido y por tanto
ción con las ventas; años más tarde Fis- esto implica ciertas cualidades (ver figu-
her y Navarro (1994, p. 185) lo exponen ra 1)
como “un tipo de bien económico; cons-
tituye lo que denomina el sector terciario,
todo el que trabaja y no produce bienes
se supone que produce servicios”; autores
como (Kotler, 1997; Lovelock, 1983; Pa-
rasuraman et al., 1985; Grönroos, 1978),
sustentan sus ideas a partir de las carac-
terísticas propias de los servicios; por lo

56 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 |


La calidad del servicio: un recorrido histórico conceptual

Figura 1: Características de los servicios lo que la empresa cree prestar puede ser
No pueden ser probados
muy diferente a lo que el cliente percibe
antes de ser adquiridos que recibe de ella”.
Como consecuencia, la diferenciación
entre un bien y un servicio, establecida
a través de las características anteriores,
proporciona las bases para comprender
cómo debe ser evaluada la calidad del
servicio.
No pueden ser
No pueden ser
patentados juzgados a priori En segunda instancia, en la literatu-
ra académica, al hablar sobre calidad se
De manera que la intangibilidad posi- debe tener en cuenta la concepción epis-
blemente sea la característica más defini- temológica con que se observe dicho con-
toria de los servicios, esto en gran medida cepto, es decir, por un lado se entiende
porque “a consecuencia de la intangibi- como “aquella actividad enfocada en una
lidad, la empresa podría encontrar difí- visión determinista, propia del dato me-
cil comprender cómo los consumidores ramente estadístico, en búsqueda de con-
perciben y evalúan sus servicios y la ca- trol a través de la medición objetiva de la
lidad en la prestación de esos servicios” calidad” (Duque, 2005), y por otro lado:
(Zeithaml, 1981); en otras palabras, su-
pone un mayor riesgo percibido para los La calidad subjetiva enfocada más
consumidores o temor al verse insatisfe- hacia una visión externa compuesta en
chos tras la adquisición de los servicios esencia por la necesidad de querer satis-
(Grande, 2005, p. 36). facer las necesidades, deseos y expectati-
vas de los clientes, tomando como pun-
Inseparabilidad to focal a las actividades de servicio y
Los servicios en su mayoría mantie- su relación con el personal de contacto,
nen una relación de doble vía entre quien es decir, con los clientes (Vásquez et al.,
consume y crea el servicio, es por esto 1996).
que la producción es un esfuerzo conjun-
to del consumidor y el vendedor, volvién- La calidad de un bien o servicio re-
dose esto un acto indisociable (Gronroos, quiere entonces de características que
1978). facilitan su comprensión, y es el clien-
te quien define a partir de su interacción
Heterogeneidad o con un producto o servicio, si se satisfa-
inconsistencia cen o no sus necesidades.
Los servicios, especialmente, son poco Así pues, se hace necesario detallar
estandarizables, lo cual quiere decir que cada uno de los enfoques en mención,
quien presta un servicio puede variar con el firme propósito de comprender
frente a otro, y por tanto la calidad varía hasta dónde han llegado los postulados
de acuerdo con la percepción que se ten- y cómo estos han permitido el desarro-
ga de determinado servicio. Al respecto, llo de algunos modelos que vienen siendo
Duque (2005) manifiesta que “es difícil utilizados para medir dicho constructo.
asegurar una calidad uniforme, porque

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 | | 57


Cristian Villalba Sánchez

De manera que, Deming (1989) pro- Es así que Zeithaml, Parasuraman y


pone la calidad como la traducción de las Berry, al referirse a dicho concepto, basan
necesidades futuras de los usuarios en ca- sus postulados en una visión externa, de
racterísticas medibles, esto significa de la cual se habla en líneas anteriores, en la
cierta manera que antes de entregar un que recae mayormente la importancia de
producto, el productor certifica que este medir la calidad del servicio, resultando
satisface ciertos requisitos. Bajo la mis- ser un tema de análisis mucho más com-
ma línea objetiva, Garvin (1984, 1988, plejo, por cuanto la subjetividad emitida
p. 40), uno de los principales exponentes por los consumidores requiere de caracte-
de la calidad enfocada desde el produc- rísticas multidimensionales que se salen
to, presenta la calidad a partir de cinco de los criterios que evalúan un produc-
grupos —trascendente, basada en el pro- to tangible.
ducto (características medibles), basada Es por esto que, partir de la diferen-
en la utilización, basada en la producción ciación entre un bien y un servicio, se lo-
(características medibles), value-based—, gra determinar cómo el concepto de ca-
aporte muy importante por cuanto el au- lidad del servicio difiere del de calidad
tor propone definir el concepto de cali- del producto; así pues, Lewis y Brooms
dad desde diferentes aristas, todas enfo- (1983) describen por primera vez el con-
cadas desde y hacia el producto. cepto de calidad de servicio como el ajus-
Sin embargo, dichas definiciones de- te del servicio entregado a los consumi-
muestran lo complejo e indetermina- dores con sus expectativas.
do que resulta ser el concepto de cali- Esta primera definición es considera-
dad, como también se evidencia el hecho da fundamental dentro de la gestión del
de haber considerado la calidad de servi- marketing de servicios, por cuanto fun-
cio como un fenómeno marginal y muy da las bases para desarrollar un construc-
próximo al servicio de mantenimiento to que recoja los fundamentos de una
y reparación de maquinaria, siendo esta nueva forma de comprender cómo per-
última apreciación una de las más fuertes ciben los clientes los servicios ofrecidos.
críticas a los postulados de Garvin, por Es así que, partir de aquí, autores como
cuanto presenta sus dimensiones como si Grönroos (1994), Rust y Oliver (1994),
fueran generales una vez que estas sean Parasuraman et al. (1985), se apoyan en
basadas enteramente en material empíri- Lewis y Brooms para plantear que la ca-
co obtenido del sector industrial (Caeta- lidad del servicio depende de la compa-
no, 2003, p. 67). ración del servicio esperado con el servi-
Por otro lado, la literatura académi- cio percibido.
ca muestra la dimensión de la calidad del De acuerdo con lo anterior, esta vi-
servicio (Zeithaml, Parasuraman y Berry, sión subjetiva de la calidad del servicio es
1990) como uno de los mayores exponen- orientada desde la teoría del comporta-
tes, que, a partir de la calidad percibida, miento del consumidor, en la que, me-
busca responder a las necesidades de los diante la brecha entre las expectativas y la
consumidores, por tanto la calidad queda percepción del consumidor se comprue-
supeditada “al juicio que el consumidor ban los juicios de satisfacción emitidos
emite sobre la excelencia y superioridad sobre los servicios ofrecidos (Rust y Oli-
de un producto” (Zeithaml, 1988, p. 3). ver, 1994).

58 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 |


La calidad del servicio: un recorrido histórico conceptual

Dadas entonces las condiciones teó- cuando estas “no sean tan fáciles de ob-
ricas y conceptuales para comprender la servar, sino que son abstracciones realiza-
percepción de la calidad del servicio, los das a partir de atributos o características
autores señalados proponen la elabora- que estos perciben (Duque, 2005).
ción de escalas multidimensionales que Por otro lado, para Cronin y Taylor
cobran alto valor para el mundo acadé- (1992) solo es suficiente conocer el desem-
mico y organizacional en la medida en peño estimado desde la percepciones y no
que medir la calidad del servicio suele in- desde la brecha surgida entre las expecta-
crementar la satisfacción y lealtad de los tivas y el desempeño, basándose de esta
clientes (Fox y Kotler, 1985). manera en las apreciaciones de Carman
El anterior análisis abre las puertas (1990) para explicar que la escala Ser-
para que la medición de la calidad del vqual no es suficiente para medir la ca-
servicio como proceso contemple diferen- lidad del servicio percibido. Esto se debe
tes dimensiones. Al respecto, Bou (1997) en gran parte por no contar con suficien-
complementa al decir que las dimensio- te apoyo teórico y evidencia empírica que
nes son elementos de comparación que respalde la aplicación del Servqual como
utilizan los sujetos para evaluar los dife- instrumento de medición.
rentes objetos. Es decir, al considerar des- A partir de las apreciaciones anterio-
de una postura subjetiva las dimensio- res, en la figura 2 se muestran las ten-
nes de calidad, el usuario, con sus juicios dencias de percepción de la calidad del
de valor sobre la calidad, genera una eva- servicio.
luación que logra ser más confiable, aun
Figura 2. Tendencias de la percepción de la calidad del
servicio. Tomado de Duque (2005, p. 227).
Percepción de la calidad del servicio

Modelo americano y sus Modelo nórdico y sus desarrollos:


desarrollos: • Grönroos (1982, 1984) Desarrollo estructural del
• Parasuraman, Zeithaml y • Eiglier y langeard (1976, 1989) concepto de calidad del servicio:
Berry (1984, 1988, 1991, 1994, • Rust y oliver (1994) • Dabholkar, Thorpe y Rentz
1996, 2003) • Mcdougall y Levesque (1994) (1996)
• Boulding et al. (1993) • McAlexander, Kaldenberg y • Mayer, Bowen y Moulton
• Croning y taylor (1992) Koenig (1994) (2003)
• DeSarbo et al. (1994) • Mayer, Bowen y Moulton
• Carman (2000) (2003)

Modelos aplicados en contextos universitarios


Allen y Davis, 1991; Ford, 1993; Hampton, 1993; Shark, 1995; Hill, 1995,
LeBlanc y Nguyen, 1997; Aldridge y Rowley, 1998; Joseph y Joseph, 2003;
Salvador, 2005; Smith et al., 2007; Sultan y Wong, 2010; et al., 2010

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 | | 59


Cristian Villalba Sánchez

La calidad del por los clientes es la integración de la cali-


dad técnica (qué se da), la calidad funcio-
servicio: modelos más nal (cómo se da) y la imagen corporati-
representativos va. Es decir, Gronroos muestra la imagen
como un elemento diferenciador más a
tener en cuenta para medir la calidad.
Al observar la figura 2, y teniendo en
cuenta la estructura que Duque (2005)
Figura 3. Modelo nórdico de la calidad del
presenta para caracterizar los autores más
servicio. Tomado de Gronroos (1994, p. 40).
representativos y los modelos que repre-
sentan, se puede analizar la variedad de Percepción de la
enfoques, siendo esta una de las críticas calidad del servicio
más distintivas, por cuanto no existe a Servicio Percepción
partir de estos modelos una escala estan- esperado del servicio
darizada que evalúe la percepción de cali- Imagen
dad del servicio.
Sin embargo, autores como Koleele- Calidad Calidad
meijer (1992), Bigne et al. (1997), Capa- técnica funcional
lleras y Veciana (2001) y Gómez y Cris- ¿Qué? ¿Cómo?
tóbal (2003), concluyen que al utilizar
cualquiera de los modelos van a existir re-
sultados disímiles; así, lo verdaderamen-
te importante no es el modelo, “sino que El escenario que se muestra en la figu-
las dimensiones a tener en cuenta y los ra 3 presenta tres elementos: se describe la
ítems a evaluar correspondan a los mo- calidad técnica como la forma correcta en
mentos de verdad y permitan contrastar que se debe prestar un servicio, el qué; la
realmente las expectativas de los clientes calidad funcional como el valor agregado
contra el servicio prestado y/o desempe- que la organización ofrece al consumidor
ño” (Duque, 2005). durante el proceso de producción del ser-
vicio, el cómo; y por último, la imagen se
convierte en el elemento que integra en
un solo punto la forma como los consu-
Modelo nórdico o midores ven la organización. Por tanto, el
también llamado consumidor, al realizar el proceso, perci-
be el servicio de manera global, generan-
modelo de la imagen do los elementos de juicio necesarios para
generar un resultado.
Este modelo, representado principalmen-
te por Gronroos (1982, 1994), se encar- Modelo americano y
ga de relacionar la calidad con la ima- sus desarrollos
gen corporativa, teniendo en cuenta que Al revisar las investigaciones relacionadas
dicha imagen puede determinar aquello con la percepción de la calidad del servi-
que se espera del servicio prestado por cio se logra identificar con facilidad que
una organización (ver figura 3). El mode- en su gran mayoría los académicos uti-
lo plantea que la calidad total percibida lizan el modelo americano como fuente

60 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 |


La calidad del servicio: un recorrido histórico conceptual

conceptual y empírica para comprender y Berry (1984). Este instrumento tiene


lo que sucede al momento de medir la ca- como objetivo evaluar por separado las
lidad del servicio percibida. expectativas y percepciones de un clien-
De manera que las escalas de valo- te, apoyándose en los comentarios hechos
ración Servqual y Servperf son las más por los consumidores, lo que facilita el
utilizadas y difundidas. Parasuraman, diagnóstico de las fortalezas o debilida-
Zeithaml y Berry (1984, 1988, 1991, des presentes en el acto mismo de la pres-
1994), y Gronroos (1982, 1994), respec- tación del servicio.
tivamente, son los exponentes de dichos Para desarrollar este instrumento Pa-
modelos. rasuraman, Zeithaml y Berry (1984,
Ahora bien, valga hacer referencia 1988, 1991, 1994), durante las tres últi-
a la escala más utilizada en la literatura mas décadas, han aportado de manera
para medir la calidad del servicio perci- progresiva en su construcción, como se
bida, Servqual, escala multidimensional registra en la tabla 1.
desarrollada por Parasuraman, Zeithaml

Tabla 1. Evolución cronológica del Servqual


Periodo Descripción Dimensiones Ajustes
Los autores del Servqual iniciaron su
Diez dimensiones que forma-
investigación a partir de definir la es-
ban la estructura de la calidad
tructura de la calidad de servicio con
del servicio: acceso, comuni-
una serie de reuniones de grupo, en
1983-1985 cación, competencia, cortesía,
las que los participantes eran selec-
credibilidad, fiabilidad, respon-
cionados para representar un largo
sabilidad, seguridad, tangibili-
espectro de servicios y de contextos
dad y comprensión.
geográficos distintos.
De diez dimensiones origina-
Los ajustes se dan básica-
El desarrollo del Servqual surgió como les, los investigadores reduje-
mente a partir de las dimen-
consecuencia del test de las diez di- ron el número de estas a solo
1986-1988 siones utilizadas para medir
mensiones, presentadas bajo la forma cinco: tangibilidad, fiabilidad
la percepción de la calidad
de un esquema de 97 ítems. responsabilidad, empatía y
del servicio.
seguridad.
Los autores identificaron
barreras organizaciona-
les de la calidad del servi-
cio en el gap 1; mala comu-
nicación descendente, en
el gap 2; percepción de in-
La calidad de servicio estaba
viabilidad a causa de la ges-
En esta fase se desarrolló el modelo ahora definida por las cinco di-
1989-1990 tión, en el gap 3; poca apli-
gaps de la calidad de servicio. mensiones comprobadas en el
cación en la realización
Servqual.
de las funciones a llevar a
cabo, en el gap 4; y mala
comunicación horizontal,
en el gap 5. Los gaps 1 a 4
contribuyen a la existencia
del gap 5.
(continúa)

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 | | 61


Cristian Villalba Sánchez

Tabla 1. Evolución cronológica del Servqual (continuación)


Periodo Descripción Dimensiones Ajustes
Se señalaron los factores
que afectaban los niveles
de expectativa y la zona de
tolerancia: necesidades per-
Descubrieron que entre el ni-
A principios de la década de los no- sonales, experiencia pasa-
vel deseado y el nivel adecua-
venta los investigadores siguieron de- da, comunicación boca a
1991-1994 do habría una franja que se de-
sarrollando y estudiando la naturaleza boca, promesas implícitas
nominaría “zona de tolerancia”.
de las expectativas del servicio. y explícitas del servicio, per-
cepción propia sobre el pa-
pel del servicio, percepción
de alternativas de servicio y
factores situacionales.
La práctica de incluir afir-
maciones con lenguaje ne-
gativo en el cuestionario se
El equipo de investigación intentó es- Los encuestados debían res- abandonó, y se introduje-
timar la importancia relativa de cada ponder a cada uno de los vein- ron tres columnas, además,
1995 una de las dimensiones, con la intro- tidós ítems en tres escalas: nivel para facilitar una amplia
ducción de una medida de evaluación de servicio mínimo, percibido y gama de posibilidades de
del “peso” de las dimensiones. deseado. respuesta, la escala de siete
puntos se cambió por una
escala aumentada a nue-
ve puntos.
Se añadió una sección a la
encuesta original de inten-
Centraron su atención en el estudio del ciones de comportamiento
1996 impacto de la calidad del servicio en que permitía cruzar los aná-
las intenciones de comportamiento. lisis de la calidad percibida
del servicio con los indica-
dores de comportamiento
Parasuraman señaló once
Los investigadores estudiaron el papel
métodos que pueden ser
del instrumento Servqual englobado
utilizados para analizar de
1997 en un sistema de información de ca-
los consumidores su
lidad de servicio, llamado método de
visión sobre la calidad del
análisis múltiple.
servicio
Ajustes con base en el con-
Significó el esfuerzo de los autores en
texto universitario, median-
la investigación de un área vital y de in-
1998-2000 te la validez de constructo y
terés inmediato para los servicios de
confiabilidad orientada por
educación.
quien investigue.
Ajustes con base en el con-
Significó el esfuerzo de los autores en
texto universitario, por me-
la investigación de un área vital y de
2001- dio de validez de construc-
interés inmediato para los servicios de
to y confiabilidad orientada
Internet.
por quien investigue.
Tomado de Caetano (2003), descripción cronológica del Servqual como escala
de medición de la percepción de la calidad del servicio.

62 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 |


La calidad del servicio: un recorrido histórico conceptual

Dada la evolución descrita en la ta- 5) Empatía: el cuidado, la atención indi-


bla 1, y teniendo en cuenta las investiga- vidualizada que la empresa proporcio-
ciones que han surgido en este campo, al na a sus clientes.
Servqual se le considera una de las medi-
das más populares de la calidad del servi- A lo anterior, Parasuraman et al.
cio; este instrumento mide la calidad del (1985), y como se demuestra en la tabla,
servicio como diferencia entre las percep- encontraron barreras organizacionales de
ciones y las expectativas de los usuarios la calidad de servicio, como consecuen-
de los servicios, componiéndose gene- cia de los vacíos surgidos en los momen-
ralmente de cinco dimensiones y veinti- tos de la prestación del servicio; surgió un
dós ítems que estructuran su funciona- modelo mucho más integral que se desa-
miento, descritas por Parasuraman et al. rrolla y perfecciona a partir de la imple-
(1988, p. 23) de la siguiente manera: mentación del estudio de los cinco gaps:
gap 1 (mala comunicación descendente),
1) Tangibilidad: las instalaciones físicas, gap 2 (percepción de inviabilidad a cau-
equipos, y el aspecto del personal. sa de la gestión), gap 3 (poca aplicación
2) Fiabilidad: habilidad para realizar el en la realización de las funciones a llevar
servicio prometido en forma fiable y a cabo), gap 4 (mala comunicación ho-
precisa. rizontal); los gaps 1 a 4 contribuyen a la
3) Capacidad de respuesta: disposición existencia del gap 5. Así, a los gaps Pa-
para ayudar a los clientes y proporcio- rasuraman et al. (1985) los define como
nar rápido servicio. una serie de discrepancias o deficiencias
4) Seguridad: el conocimiento y la cor- existentes entre las percepciones de la ca-
tesía de los empleados y su capacidad lidad de los ejecutivos y las tareas asocia-
para inspirar confianza y seguridad. das con el servicio que se presta a los con-
sumidores (ver figura 4).
Figura 4. Barreras organizacionales de la calidad del servicio

Comunicación Nesecidades Experiencias Comunicación Comunicación


boca-oido personales previas externa externa

Dimenciones de
calidad: Fiabilidad, Expectativa
capacidad de del servicio Calidad del
respuesta, empatía,
servicio
elementos
tangibles, Servicio
seguridad. percibido

Tomado de Parasuraman, Zeithaml y berry (1993, p. 23).

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 | | 63


Cristian Villalba Sánchez

Parasuraman et al. (1985) describen Es así que, a partir de Carman, auto-


inicialmente cuatro gaps: res como Cronin y Taylor (1992) criti-
can el Servqual, basándose en cuestiones
1) Gap 1: la diferencia entre las expecta- conceptuales, metodológicas, analíticas
tivas de calidad de servicio del consu- y prácticas que fueron demostradas apli-
midor y la percepción del proveedor cando una encuesta a clientes de las in-
sobre las expectativas del consumidor. dustrias bancarias, control de higiene,
2) Gap 2: la diferencia entre el entendi- limpieza en seco, y fast-food1, que cues-
miento del proveedor sobre las expec- tionó la participación de las expectati-
tativas del consumidor y las especifi- vas como elemento no indispensable para
caciones de calidad del servicio. medir la calidad del servicio.
3) Gap 3: la diferencia entre las especi- Adicionalmente, Buttle (1996) des-
ficaciones de calidad del servicio y el taca que varios estudios demuestran la
servicio efectivamente disponible. poca validez de dicho instrumento, de-
4) Gap 4: la diferencia entre el nivel ac- biéndose esto básicamente por la defini-
tual del servicio y las promesas de ser- ción y operacionalización de la calidad de
vicio hechas al consumidor. servicio, la generalidad de la escala y de
sus cinco dimensiones y las propiedades
Las consideraciones expuestas por Pa- psicométricas de esta.
rasuraman y su grupo de colaboradores De modo que el Servperf se convier-
contribuyeron para que se diera una apre- te en una de las alternativas propuestas,
ciación parcial de la experiencia de ser- por cuanto una medida basada solo en las
vicios. Posteriormente, surge el gaps 5, a percepciones podría ser una mejor forma
partir de la diferencia entre el servicio es- de evaluar la calidad de servicio, al pre-
perado y el servicio percibido. sentar menores problemas de validez, ya
El desarrollo instrumental final has- que solo tiene en cuenta las percepciones
ta la fecha no ha dejado de tener ajustes, de los clientes (Cronin y Taylor,1992).
adaptándose a diferentes contextos y por
tanto aplicándose en un amplio espectro
de servicios, para finalmente con ello ge- Aplicación de modelos de
nerar desde la gestión del marketing las
estrategias necesarias que permitan mejo- medición de la calidad
rar la calidad del servicio. en la universidades
Extensión del Servqual En la actualidad gran parte de las insti-
tuciones universitarias han orientado sus
El Servqual como instrumento de me-
dición de la percepción de la calidad del esfuerzos al fortalecimiento de la rela-
servicio ha sido el más difundido entre ción cliente-estudiante,2 con el propósito
el mundo académico; sin embargo, muy
a pesar de sus numerosas citaciones este
1 Comidas rápidas
instrumento ha sido fuertemente critica-
2 La connotación cliente-estudiantes hace referencia
do por cuanto debe ser adaptado según a la conceptualización que ha predominado en la li-
su contexto (Carman, 1990). teratura especializada, por ello el investigador invita

64 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 |


La calidad del servicio: un recorrido histórico conceptual

principal de ofrecer una educación de ca- que afectan o ayudan el servicio de


lidad. De manera que el servicio de edu- educar, al considerar que actividades
cación universitario desde un enfoque como la calidad del método de ense-
pragmático busca promover mediante un ñanza, del proceso de evaluación del
adecuado proceso de planeación, gestión alumno, de los cursos y del programa
y control administrativo, los elementos de desarrollo del profesorado influyen
necesarios para satisfacer las necesidades en el aprendizaje del estudiante y su
de los estudiantes. desarrollo educativo, convirtiéndose
Entonces, al hablar de calidad, los en- en los elementos que más se citan al
foques predominantes que surgen para momento de evaluar las condiciones
dar respuesta a los problemas de la cali- de calidad en una universidad.
dad en la educación deben su estructura 3) Finalmente, el cliente, en este caso el
a la concepción epistemológica con la que estudiante por ser el usuario direc-
fueron creados. to del servicio, es quien a través de su
El primer enfoque surge a partir del opinión se convierte en el agente prin-
ámbito empresarial y concibe la calidad cipal (Hill, 1995; Owlia y Aspinwall,
desde una mirada objetiva que puede ser 1996). No obstante, el estudiante no
transferible al ámbito de la universidad. solo debe verse como una mera repre-
A este propósito la European Founda- sentación en el proceso educativo, es
tion for Quality Management, o EFQM decir, el receptor pasivo de un pro-
(1995), al adoptar el enfoque de la cali- ducto, sino más bien ser un agente de
dad total proporciona las bases para des- cambio que debe ser tenido en cuenta
cribir desde tres características la esencia en el proceso de enseñanza-aprendiza-
del servicio universitario: je (Hansen y Jackson, 1996, p. 212).

1) El producto de la enseñanza es la ad- A partir de lo anterior, autores como


quisición de conocimientos o el va- Bemowski (1991) exponen la importan-
lor añadido a los conocimientos, ha- cia de aplicar modelos de calidad total en
bilidades y desarrollo personal del que las instituciones educativas con el fin de
aprende. En este sentido, Capelleras y sobrevivir en el futuro. Ahora, si la discu-
Veciana (2001) describen que la cali- sión se centra en las instituciones univer-
dad total implica la necesidad de que, sitarias, se destacan estudios a partir de
no solo el profesor, sino también el es- autores como Helms y Key (1994), Shar-
tudiante, sean partes activas en el di- gel (1994), Burgar (1994), Leigh (1995),
seño y la creación y mejora continua Ensby y Mahmoodi (1997), cuyo pun-
de su proceso de aprendizaje. to de referencia conceptual y empírica se
2) Entre tanto, Barnett (1992) considera enfatiza en la implementación de la cali-
que la actividad institucional se con- dad total y de algunas técnicas particula-
vierte en una de las características res de dicho enfoque; al respecto Zornoza
et al. (1999) proponen que la calidad to-
tal permite “la mejora de la enseñanza en
al lector a no dejarse confundir por dicho concepto; la clase, es decir, didácticas especializadas
sin embargo, teniendo en cuenta el contexto uni-
versitario, sería más apropiado llamar usuario al es-
o metodologías de enseñanza en general”,
tudiante y no cliente. no obstante estos estudios solo tienen en

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 | | 65


Cristian Villalba Sánchez

cuenta las condiciones académicas y no Capelleras y Veciana (2001) sostienen


administrativas. que tradicionalmente han estado centra-
En sentido más amplio, autores como das en el papel del profesor, en el proceso
Horine, Hailey y Rubach (1993), Coa- de enseñanza/aprendizaje.
te (1993) y Morris y Haigh (1996) cen- Por otro lado, cuando se trata de me-
tran sus estudios desde un enfoque admi- dir la calidad del servicio educativo desde
nistrativo, acompañado de las fases que la percepción del estudiante, surgen es-
componen el proceso educativo (Divo- tudios a partir de una experiencia global
ky y Taylor, 1996). Todo lo anterior se que busca determinar el grado de satis-
cristaliza en un modelo de calidad total facción o no del servicio prestado. Al res-
global que se esfuerza por tomar varios pecto, autores como Allen y Davis (1991),
aspectos de las instituciones universita- Ford (1993), Hampton (1993), Shank
rias: estudiantes, profesores y empleado- (1995), Hill (1995), LeBlanc y Nguyen
res (Owlia y Aspinwall, 1996). (1997), Aldridge y Rowley (1998), Joseph
Ahora bien, el segundo enfoque sur- y Joseph (2003), Salvador (2005), Smith
ge a partir del et al. (2007), Sultan y Wong (2010),
Chowdhury et al. (2010), Chaparro y
Duque (2012), han tomado como pun-
aumento de la sensibilidad de los
to de partida común al estudiante para
estudiantes, una intensificación de la
medir no solo los servicios educativos re-
competencia y un énfasis cada vez más
presentados en el docente, sino también
creciente en la responsabilización por
los servicios de apoyo (biblioteca, salones
parte de los órganos dirigentes de los
de clase, laboratorios y talleres, aulas in-
institutos superiores y universidades,
formáticas, espacios para prácticas depor-
surgiendo así la calidad del servicio en
tivas y culturales, espacios para estudiar,
la educación superior como un asunto
entre otros). Para ello, utilizan los mode-
con necesidad de investigación (Caeta-
los representados en las distintas escuelas
no, 2003).
y hacen especial énfasis en el modelo es-
tadounidence por ser el más difundido y
A este propósito, la calidad propues- utilizado por el circuito académico.
ta desde los modelos de calidad total han En resumen, se distinguen con respecto
enfocado sus esfuerzos siempre hacia los a los estudios empíricos, dos grandes mo-
productos, tratando así de permear las delos que desde la percepción de la calidad
empresas de servicios; sin embargo, las del servicio se convierten en los referen-
características propias del servicio, en tes para estudiar lo que sucede al momen-
este caso el servicio educativo, hacen que to de evaluar la calidad del servicio uni-
dicha medición se desarrolle desde un en- versitario; es así que, por un lado, surge el
foque subjetivo (análisis de la calidad per- Servperf desarrollado por Cronin y Taylor
cibida por el cliente-estudiante). (1992, 1994), el cual describe la calidad de
En relación con las investigaciones un servicio como la medida de un resul-
empíricas realizadas en las universidades, tado, es decir, solo por medio de las ac-
se destacan estudios que miden la cali- ciones (percepciones) y no comparando las
dad del servicio desde los diferentes fo- expectativas con las acciones; y por otro,
cos; así, al medir la calidad del servicio, el Servqual desarrollado por Parasuraman,

66 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 |


La calidad del servicio: un recorrido histórico conceptual

Zeithaml y Berry (1985, 1988, 1990, Como consecuencia, se podría afirmar


1994), siendo este último el más utiliza- que el concepto de calidad, al ser emitido
do para medir la calidad del servicio, ya desde diferentes perspectivas y ángulos,
que su propósito se centra en identificar y se convierte en un tema igualmente difícil
comprender mejor las expectativas y per- de evaluar al no existir una única medida
cepciones, y a partir de esta comprensión, de la calidad que logre articular el sistema
mejorar la calidad del servicio. educativo, “obligando a los evaluadores a
definir este concepto y tomar decisiones
en relación con el tipo de información ne-
Concepto de calidad en el cesaria para efectuar su valoración” (Gi-
raldo et al., 2002). Es decir, según sea el
contexto universitario objeto de estudio, en todo procedimiento
que implique una evaluación esta se hará
En Colombia, durante los últimos treinta de acuerdo con el punto de vista o enfo-
años, se han formado alrededor del con- que que le dé el investigador.
cepto calidad diferentes conceptualiza- De aquí que autores como Jacques
ciones que han respondido en ocasiones Hallak definan calidad como “una de
a las propuestas que los gobiernos de tur- las palabras más honorables, pero tam-
no han implementado en torno a las polí- bién una de las más resbaladizas en el lé-
ticas en materia de educación. xico educativo”, por cuanto posee carac-
Al hablar de calidad se alude a un con- terísticas que la hacen relativa, compleja
cepto meramente subjetivo, por cuanto es e integral.
a partir de los diferentes enfoques teóricos El compromiso con la calidad de la
y de sus aplicaciones en contextos histó- educación superior se convierte entonces
ricos lo que determina su funcionalidad. en un “concepto multidimensional, que
Es así como, en la ultimada década, depende en gran medida del marco con-
las políticas educativas en Colombia han textual de un sistema determinado, de la
estado planteadas desde tres grandes ob- misión institucional o de las condiciones
jetivos: ampliar la cobertura y mejorar la o normas dentro de una disciplina dada”
equidad, aumentar la calidad y la perti- (documento de políticas de la Organiza-
nencia, y hacer que la gobernabilidad y ción de las Naciones Unidas para la Edu-
las finanzas funcionen mejor. cación, la Ciencia y la Cultura, Unesco,
De los objetivos mencionados, el que 1998).
apunta al aumento de la calidad y la per- De manera que para comprender el
tinencia se convierte en un punto muy concepto de calidad en las instituciones
complejo de tratar, por cuanto en el ám- educativas se hace necesario, de acuerdo
bito educativo al hablar de calidad este se con su carácter multidimensional, buscar
refiere a la formación en distintos nive- a través de los referentes teóricos y con-
les, lo cual indica subjetividad por par- ceptuales más comunes en el mundo aca-
te de los individuos involucrados, y más démico, conceptos que logren generali-
aún cuando desde diferentes enfoques zar lo antes expuesto, y para ello autores
teóricos se vienen desarrollando medi- como Díaz (1994), Garvin (1983), Har-
das tendientes a evaluar la calidad de la vey y Green (1993) proponen las siguien-
educación. tes opciones:

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 | | 67


Cristian Villalba Sánchez

Calidad como prestigio/excelencia: la momento de evaluar la calidad de la edu-


connotación que da este primer concepto cación desde esta perspectiva, resulta di-
corresponde a la forma como la calidad fícil de realizar por cuanto existen fuer-
está supeditada al prestigio o reputación zas sociales externas a la universidad que
académica y social que tienen determi- son condicionantes en la conducta de los
nadas instituciones acreditadas, distin- estudiantes.
guiéndose unas de otras. De manera que Calidad como adecuación de propósi-
al ser una característica muy difícil de tos: desde este enfoque en particular, la
evaluar objetivamente por procedimien- estimación de calidad de una institu-
tos estandarizables, el juicio de exper- ción siempre estará definida a partir del
tos cobra importancia en la forma como ámbito legal y normativo, lo cual posibi-
debe ser evaluada, convirtiéndose así en lita valorar objetivamente a partir de la
juicios de valor subjetivo que en algunos ley la calidad educativa; sin embargo, su-
casos se establecen de forma engañosa. pone efectos negativos al no dejar mar-
Calidad en función de los recursos: gen de flexibilidad a las instituciones en
desde esta perspectiva se puede obser- la toma de decisiones que emergen a par-
var cómo la calidad es considerada me- tir del mundo globalizado y competitivo
ramente un producto, que solo puede ser de hoy.
ofrecido si se tienen los recursos econó- Calidad como perfección o mérito: para
micos, físicos y el talento humano, en- comprender la calidad desde este enfo-
tre otros, estableciéndose de esta manera que, las instituciones, en primera medi-
la diferenciación de un centro educativo da, deben promover e implementar una
respecto de otro. De manera que, al mo- “cultura de la calidad” que logre ser sos-
mento de valorar la calidad, esta se evalúa tenible en el tiempo, para que a partir de
en función de la modernización de su in- la perfección de los procesos se logren ex-
fraestructura y equipos, la cualificación y celentes resultados.
productividad académica de los docentes, Al llegar a este punto surgen enfoques
y el desempeño de los estudiantes. que se deben en gran parte a los momen-
Calidad como resultado: el interés ge- tos coyunturales por los que pasa la edu-
neral que se persigue por medio de esta cación en el mundo, en los que se les da
perspectiva consiste en que a partir del una acentuada ponderación a los proce-
éxito de los egresados es que se logra va- sos que sean capaces de generalizar los
lorar la calidad de los centros educativos. contenidos programáticos y de esta ma-
Sin embargo, promover la función mi- nera lograr adecuados procesos de estan-
sional de la universidad mediante los re- darización que lleven a las instituciones
sultados laborales de los egresados sigue a ofrecer los servicios educativos en cual-
siendo una mirada reduccionista. quier lugar del mundo.
Calidad como cambio (valor agregado): Adicionalmente, aunque siempre han
una las principales características que hay estado implícitos los factores administra-
que tener en cuenta para determina el va- tivo y financiero como factores de cali-
lor de las instituciones educativas sobre la dad, las instituciones educativas, en espe-
calidad, se explica por como estas influ- cial a partir del efecto de la globalización,
yen positivamente en el cambio de con- deben velar por que las relaciones cos-
ducta de los estudiantes. Sin embargo, al tos/beneficios sean las más eficientes, si

68 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 |


La calidad del servicio: un recorrido histórico conceptual

se quiere ser sostenible en el mundo com- trae consigo una serie de consideracio-
petitivo de hoy. nes administrativas que tornan aún
Finalmente, la relación con los gru- más complejo el tema de la calidad de
pos de interés, llámense Estado, empre- la educación, debiéndose esto en gran
sas, proveedores, padres de familia, estu- medida a la forma en que dichas insti-
diantes, entre otros, debe forjarse desde tuciones deben resolver cómo trabajar
las capacidades que cada uno pueda ofre- sinérgicamente con los diferentes gru-
cer con la finalidad de que a partir del va- pos de interés, y a partir de ello, cómo
lor compartido puedan generar estrategias generar valor.
que potencien la calidad de la educación
y sostengan el ritmo que se necesita para Se puede inferir, a partir de los enfo-
que el país en materia de competitividad ques expuestos, que la calidad de la edu-
pueda cumplir con los estándares inter- cación efectivamente es multidimensio-
nacionales de calidad de resultados. Con nal, y que es desde los contextos temporal
base en lo expresado, se presentan a con- y espacial que se puede llegar a compren-
tinuación tres nuevos enfoques que sur- der su influencia en el desarrollo social y
gen como resultado de las nuevas tenden- económico de un país.
cias en materia de gestión de la calidad de Por ello, una educación superior de
la educación (Ospina, 2008). calidad se convierte en uno de los moto-
res principales que jalonan el desarrollo,
1) Calidad como conformidad de un pro- generando las oportunidades para que los
grama con unos estándares previos de profesionales se cualifiquen y participen
calidad con los procesos de acredita- positivamente desde todos los sectores
ción: a partir de este enfoque las ins- económicos y sociales.
tituciones educativas enfilan todos sus
esfuerzos para que los estudiantes lo-
gren aprobar el plan de estudios desig-
nado, generando todas las condiciones Conclusiones
necesarias a los fines de que puedan
obtener el título que los acredita como Alrededor del concepto calidad del ser-
graduados. vicio se ha desarrollado un gran número
2) Calidad como relación valor-costo: la de investigaciones en los últimos treinta
competitividad se convierte en un fac- años; su existencia se demuestra por me-
tor determinante para la gestión fi- dio de las diferentes escuelas que han exa-
nanciera y administrativa; por ello, minado cómo a partir de la acción (quien
este enfoque promueve la optimiza- presta el servicio) y reacción (quien recibe
ción de la relación costo/beneficio; se el servicio), es posible comprender lo que
cuantifica por el retorno sobre la in- sucede en las empresas de servicios.
versión. Por lo tanto, al hablar de servicios, y
3) Calidad como aptitud para satisfacer específicamente de calidad del servicio, al
las necesidades de los destinatarios o revisar la literatura se encuentran postu-
clientes: la institución educativa como ras que coinciden en un punto común:
organización hoy en día opera bajo las la medición de la calidad del servicio re-
condiciones de competitividad, esto quiere ser vista inicialmente como un

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 | | 69


Cristian Villalba Sánchez

constructo subjetivo que debe su esencia 2) Los conceptos utilizados en el ámbi-


a la forma como los consumidores perci- to universitario con relación a la cali-
ben dicha calidad, de manera que la me- dad del servicio desde la visión de los
jor manera de medirla es mediante la per- usuarios, es decir, los estudiantes, no
cepción emitida por el juez final, que es son generalizables. Sin embargo, exis-
el consumidor. te consenso en cuanto a que la per-
Sin embargo, a pesar de que pueden cepción sí es factor determinante para
existir algunos atributos conceptuales co- ayudar a comprender la satisfacción o
munes sobre la calidad del servicio, los no satisfacción del servicio ofrecido en
estudios empíricos han demostrado que las universidades.
algunos de ellos únicamente pueden apli-
carse de acuerdo con el contexto. Es a partir de las causas anteriores que
Como consecuencia, el Servqual, por este trabajo, desde el marketing de servi-
ser el modelo más utilizado para medir cios, es de vital importancia para la ges-
la percepción de la calidad del servicio, tión empresarial, al considerar que la ca-
se convierte en este estudio en el referen- lidad del servicio como constructo debe
te más importante, ya que sienta las ba- proponer puntos conceptuales comunes
ses empíricas y conceptuales para evaluar que posibiliten modelos de medición ca-
el servicio educativo desde la perspecti- paces de obtener el estatus académico y
va del estudiante. Además, conviene de- empírico que se requiere para medir el
cir que al ser el más utilizado, se convier- servicio de educación superior, de manera
te en el centro de críticas, al encontrar en que al extrapolar hacia el servicio univer-
el mundo académico resistencia en gran sitario dichos constructos y modelos se
parte por la forma como este instrumen- haga más confiable su utilización en am-
to debe ser adaptado según las necesi- bientes en los cuales el usuario, esto es, el
dades del servicio a evaluar; al respecto, estudiante, se considere no solo un usua-
Carman (1990) y Buttle (1996) sostienen rio del servicio, sino que también parti-
que cuestiones conceptuales, metodoló- cipe de forma activa en la producción. Y,
gicas, analíticas y prácticas limitan la va- por tanto, al ser juez y parte se convierte
lidez y confiabilidad del constructo. en un tema de estudio que se hace nece-
Dentro de este planteamiento, los sario investigar para demostrar el grado
modelos de medición más utilizados en de participación relevante que este tiene.
el sector de la educación, especialmen- En consecuencia, como futura línea
te en las universidades, muestran defi- de investigación se propone la necesi-
ciencias puntuales que a continuación se dad de seguir desarrollando investiga-
describen: ciones que establezcan un marco co-
mún para todas las escuelas descritas
1) Al no existir una escala de medición en los párrafos anteriores, esto en gran
generalizada, la construcción de estos parte por los problemas metodológicos,
instrumentos varía en cuanto al nú- analíticos, de confiabilidad y validez
mero de preguntas o ítems, lo cual in- que no posibilitan evaluar técnicamen-
dica que, de acuerdo con el ámbito te la calidad del servicio.
de aplicación, los ítems no siempre se
agrupan en las mismas variables.

70 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 |


La calidad del servicio: un recorrido histórico conceptual

Referencias 10. Cronin, J. J. y Taylor, S. A. (julio de


1992). Measuring Service Quality: A Re-
examination and Extension. Journal of
1. Allen, J. Y Davis, D. (1991). Searching for
Marketing, 56, 55-68.
excellence in marketing education: The
11. Chaparro, C. y Duque, E. (enero-junio
relationship between service quality and
de 2012). Medición de la percepción de la
three outcome variables. Journal of Mar-
calidad del servicio de educación por par-
keting Education, 12, 47-55.
te de los estudiantes de la UPTC Duita-
2. Bemowski, K. (1991). Restoring the Pil-
ma. Criterio Libre, 10(16), 159-192.
lars of Higher Education. Quality Prog-
12. Chowdhury, A. e Iqbal, M. K. (2010). A
ress, 24, 37-42.
Study of Service Quality Determinants
3. Barnett, R. (1992). Improving Higher Ed-
of Private Universities in Bangladesh us-
ucation. Total Quality Care. Bucking-
ing Servqual. Journal of Knowledge Glo-
ham, Reino Unido: The Society for Re-
balization, 3(1), 49-74.
search into Higher Education - Open
13. Dabholkar, P.; Thorpe, D. y Rentz, J. (in-
University Press.
vierno de 1996). A Measure of Service
4. Boulding, W.; Kalra, A.; Staelin, R. y
Quality for Retail Stores: Scale Develop-
Zeithaml, V. A. (febrero de 1993). A Dy-
ment and Validation. Journal of the Acad-
namic Process Model of Service Quality:
emy of Marketing Science, 24(1), 3-16.
From Expectations to Behavioral Inten-
14. Deming, W. E. (1989). Calidad, produc-
tions. Journal of Marketing Research, 7-27.
tividad y competitividad a la salida de la
5. Burgar, P. (1994). Enforcing Academ-
crisis. Madrid, España: Editorial Díaz de
ic Rules in Higher Education: a To-
Santos.
tal Quality Management Approach. Re-
15. Desarbo W.; Huff, L.; Rolandelli, M. y
search in Higher Education, 35(1), 43-155.
Choi, J. (1994). On the measurement of
6. Buttle, F. (1996). ServQual: review, cri-
perceived service quality: a conjoint analysis
tique, research agenda. European Journal
approach. Services quality: new directions
of Marketing, 30(1), 8-32.
in theory and practice. Thousand Oaks,
7. Caetano, G. (2003). Marketing en los ser-
CA: Sage.
vicios de educación superior. La percepción
16. Duque, E. (2005). Revisión del concepto
de la calidad. (Trabajo de investigación),
de calidad del servicio y sus modelos de
Universidad Complutense de Madrid,
medición. Innovar, 25, 64-80.
Departamento de Comercialización e in-
17. Ensby, M. y Mahmoodi, F. (1997). Using
vestigación de Mercados.
the Baldrige Award Criteria in College
8. Capelleras, J. y Veciana, J. (2001). Cali-
Classrooms. Quality Progress, 30, 85-91.
dad de servicio en la enseñanza univer-
18. European Foundation for Quality Man-
sitaria: desarrollo y validación de una es-
agement, EFQM (1995). Self-Assessment.
cala de medida. Document de treball, 4.
Guidelines for Public Sector: Education.
9. Carman, J. M. (primavera de 1990).
Bruselas, Bélgica: EFQM.
Consumer Perceptions of Service Qual-
19. Eiglier, P. y Langeard, E. (1976). Prin-
ity: An Assessment of the Servqual Di-
cipes Politiques de Marketing pour les
mensions. Journal of Retailing, 69, 127-
Enterprises de Service. Working paper.
139.
Université d”Aix-Marseille, Institute
d”Administration des Enterprises.

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 | | 71


Cristian Villalba Sánchez

20. Grande I. E. (2005). Marketing de servi- de http://www.cna.gov.co/1741/arti-


cios. Madrid, España: ESIC. cle-186502.html.
21. Fisher, l. y Navarro, V. (1994). Introduc- 31. Grönroos, C. (1978). A Service Oriented
ción a la investigación de mercado (3.ª ed.). Approach to Marketing of Services. Eu-
México: McGraw-Hill Interamericana. ropean Journal of Marketing, 12(8), 588-
22. Ford, J.; Joseph, M. y Joseph, B. (1993). 601.
Service quality in higher education: A com- 32. Grönroos, C. (1982). An Applied Service
parison of universities in the United States Marketing Theory. European Journal of
and New Zealand using Servqual. Amer- Marketing, 16(7), 30-41.
ican Marketing Association. Manuscri- 33. Grönroos, C. (1994). Marketing y gestión
to sin publicar. Norfolk: Old Dominion de servicios: la gestión de los momentos de
University- la verdad y la competencia en los servicios.
23. Hampton, M. (1993). Gap analysis a col- Madrid, España: Editorial Díaz de San-
lege student satisfaction as a measure of tos.
professional service of quality. Journal of 34. Kotler, P. (1997). Mercadotecnia. México:
Professional Services Marketing, 9(I), 115- Prentice-Hall.
128. 35. Kotler, P. y Fox, K. (1985). Strategic mar-
24. Hansen, W. L. y Jackson, M. (1996). To- keting for educacional institutions. Nueva
tal Quality Improvement in the class- York, NY: Prentice-Hall.
room. Quality in Higher Education, 2(3), 36. Leigh, D. E. (1995). The Walk the Talk
211-218. Model: a Classroom Model that Works
25. Helms, S. y Key, C. H. (1994). Are Stu- in Education. Quality Progress, 28, 67-70.
dents More than Customers in the Class- 37. Lovelock, C. H. (1983). Classifying Ser-
room? Quality Progress, 27, 97-99. vices to Gain Strategic Marketing In-
26. Hill, F.M. (1995). Managing service sights. Journal of Marketing, 47, 9-20.
quality in higher education: the role of 38. Mayer, K. J.; Bowen, J. T. y Moulton, M.
student as primary consumer. Quality R. (2003). A proposed model of the de-
Assurance in Education, 3(3), 10-21. scriptors of service process. Journal of ser-
27. Joseph, M. y Joseph, B. (1997). Service vices marketing, 17(6), 621-639.
quality in education: a student perspec- 39. McDougall, G. H. y Levesque, T. J.
tive. Quality Assurance in Education, 5(1), (1994). A Revised View of Service Qual-
15-21. ity Dimensions: An empirical Investiga-
28. Joseph, M. y Joseph, B. (2003). Using the tion. Journal of Professional Service Mar-
importance-performance grid to evalu- keting, 11(1), 189-209.
ate international student perceptions of 40. Owlia, M. S. y Aspinwall, E. M. (1996).
service quality in education: an investi- Quality in higher education: A survey.
gation from an australian college per- Total Quality Management, 7(4), 161-171.
spective. Journal for Advancement of Mar- 41. Ospina, R. (2008). Calidad de la edu-
keting Education, 3, 1-24. cación desde la convergencia de criterios en
29. Garvin, D. A. (1983). Quality on the line. modelos de evaluación de la educación su-
Harvard Business Review, 61(4), 65-75. perior 1996- 2006. (Tesis de doctorado
30. Giraldo, U.; Abad, D. y Díaz, E. (2002). inédita). Universidad Pedagógica y Tec-
Bases para una política de calidad de la nológica de Colombia, Departamento de
educación superior en Colombia. Obtenido

72 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 |


La calidad del servicio: un recorrido histórico conceptual

Ciencias de la Educación, Tunja, Colom- 51. Shank, M.; Walker, M. y Hayes, T.


bia. (1995). Understanding professional ser-
42. Parasuraman, A.; Zeithaml, V. A. y Ber- vice expectations: do we know our stu-
ry, L. L. (abril de 1985). A conceptual dents expect in a quality education? Jour-
model of service quality and its implica- nal of Professional Services Marketing, 13,
tion for future research. Journal of Mar- 71-89.
keting, 49, 41-50. 52. Smith, G.; Smith, A. y Clarke, A. (2007).
43. Parasuraman, A.; Zeithaml, V. A. y Ber- Evaluating service quality in universities:
ry, L. L. (primavera de 1988). Servqual: a service department perspective. Quali-
a multiple-item scale for measuring con- ty Assurance in Education, 15(3), 334-35.
sumer perceptions of services quality. 53. Sultan, P. y Wong, H. (2010). Perfor-
Journal of Retailing, 64(1), 12-40. mance-based service quality model: an
44. Parasuraman, A.; Zeithaml, V. A. y Ber- empirical study on Japanese universities.
ry, L. L. (1991a). Refinement and Reas- Quality Assurance in Education, 18(2),
sessment of the Servqual Scale. Journal of 126-143.
Retailing, 67(4), 420-450. 54. Vázquez, R.; Rodríguez, I. y Díaz, M.
45. Parasuraman, A.; Zeithaml, V. A. y Ber- (1996). Estructura multidimensional de
ry, L. L. (1991b). Understanding Cus- la calidad de servicio en cadenas de su-
tomer Expectations of Service. Sloan permercados: desarrollo y validación de
Management Review, 32, 39-48. la escala Calsuper. Documento de Traba-
46. Parasuraman, A.; Zeithaml, V. A. y Ber- jo, 119.
ry, L. L. (primavera de 1993). More on 55. Zornoza, C.; Edo, G. y Puig, R. (1999).
improving service quality measurement. Investigaciones Europeas de Dirección y
Journal of Retailing, 69, 140-147. Economía de la Empresa, S(2), 69-92.
47. Parasuraman, A.; Zeithaml, V. A. y Ber- 56. Zeithaml, Parasuraman, V. A. y Berry, L.
ry, L. L. (enero de 1994). Reassessment L. (1990). Delivering quality service: Bal-
of expectations as a Comparison Stan- ancing customer perceptions and expecta-
dard in Measuring Service Quality: Im- tions. Nueva York, NY: The Free Press.
plications for Further Research. Journal 57. Zeithaml, V. A. (1988). Consumer per-
of Marketing, 58, 111-124. ceptions of Price. Quality and value: A
48. Rust, R. A. y Oliver, R. L. (1994). Ser- Means-End Model and Synthesis of Evi-
vices quality insights and managerial im- dence. Journal of Marketing, 52, 2-22.
plications forn the frontier. Service quali-
ty: in theory and practice. Thousand Oaks,
CA: Sage.
49. Salvador, M. (2005). La percepción del
cliente de los elementos determinantes de
la calidad del servicio universitario: car-
acterísticas del servicio y habilidades pro-
fesionales. Papeles del Psicólogo, 26(90),
1-9.
50. Schargel, F. P. (1994). Teaching TQM en
an Inner City High School. Quality Prog-
ress, 27, 87-90.

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 51-72 | | 73

Potrebbero piacerti anche