Sei sulla pagina 1di 7

Acto 1

Calisto entra en la huerta de Melibea y, al verla, se enamora de ella. Comienza a hablarle, pero
ella le rechaza. Por este motivo Calisto, muy apenado, habla con un criado suyo llamado
Sempronio, quien le endereza a una vieja alcahueta llamada Celestina, donde él mismo tiene una
amada, Elicia. Entretanto y hasta que llegan Sempronio y Celestina a casa de Calisto, queda éste
razonando con otro criado, Pármeno, un viejo conocido de Celestina que quiere inducirle a la
concordia de Sempronio mediante la promesa de una aventura amorosa con Areúsa, una de sus
pupilas.
Acto 2

Celestina parte de la casa de Calisto hacia la suya y Calisto queda razonando con Sempronio
sobre la utilidad de las cien monedas que ha otorgado a Celestina como adelanto por sus servicios.
Sempronio insiste en que ha hecho bien en recompensar a Celestina de tal forma, pero Calisto, a
quien todo le parece tardanza, envía a Sempronio para apremiar a la alcahueta. Quedan entretanto
Calisto y Pármeno juntos razonando.
Acto 3

Sempronio va a casa de Celestina, como había ordenado su señor, y la reprende por su


tardanza. Finalmente se dirige Celestina a casa de Melibea. Quedan entretanto Sempronio y Elicia,
su amada, en casa.
Acto 4

Celestina, andando por el camino, habla consigo misma hasta llegar a la casa de Pleberio,
padre de Melibea. Allí halla a Lucrecia, la criada. Alisa, la madre de Melibea, la hace entrar.
Entretanto llega un mensajero a llamar a Alisa y queda Celestina sola con Melibea, a quien
descubre la causa de su venida.
Acto 5

De regreso de casa de Melibea, Celestina va hablando por la calle hablando consigo misma.
En su casa descubre a Sempronio que la está esperando. Ambos van hablando hasta la casa de
Calisto y Pármeno, que les ve venir y pregunta a su amo sobre si debe abrir la puerta, abre.
Acto 6

En casa de Calisto, éste le pregunta a Celestina sobre lo que le ha acontecido con Melibea.
Mientras, Pármeno le pone a cada momento un mote distinto a Celestina pese a que Sempronio
le reprende constantemente. En fin, la vieja Celestina le descubre todo lo que ha averiguado de
Melibea y le enseña un cordón de la amada. A continuación se dirige a su casa con Pármeno.
Acto 7

Celestina habla con Pármeno en el intento de inducirle a concordia y amistad de Sempronio y


Pármeno le responde recordándole la promesa que le hizo acerca de Areúsa. Los dos van a casa
de Areúsa donde Pármeno pasa la noche. Celestina vuelve a su casa, donde Elicia le increpa por
su tardanza.

Acto 8

Llega la mañana y Pármeno despierta. Se despide de Areúsa y vuelve a casa de Calisto, su


señor. En la puerta ve a Sempronio, con quien concierta su amistad. Van juntos a la cámara de
Calisto, que está hablando consigo mismo. Una vez que se levanta, se dirige a la iglesia.
Acto 9

Sempronio y Pármeno van a casa de Celestina, hablando entre sí. En casa de la alcahueta
encuentran a Elicia y Areúsa. Se ponen a comer. Entre tanto llega Lucrecia, criada de Melibea, a
llamar a Celestina, que vaya a estar con Melibea.
Acto 10

Mientras andan Lucrecia y Celestina por el camino, está hablando Melibea consigo misma.
Llegan a la puerta y una vez dentro, Celestina entabla una conversación con Melibea. Esta, después
de muchas razones, le descubre su gran amor hacia Calisto. Acuerdan una cita con Calisto.
Celestina se va cuando ve llegar a Alisa, conocedora de la mala fama de Celestina entre la gente.
Alisa pregunta a su hija por los negocios de Celestina y ésta defiende a Celestina.
Acto 11

Celestina va sola por la calle hablando consigo misma. Ve a Sempronio y a Pármeno que se
dirigen hacia a iglesia a por su señor. Sempronio habla con Calisto. Van a su casa, donde Celestina
le informa sobre el amor de Melibea y la cita acordada. Mientras, Pármeno y Sempronio hablan
entre sí. Celestina se despide de Calisto, que le ha otorgado una cadena de oro como recompensa
por sus servicios, y se dirige a su casa, donde Elicia le abre la puerta. Cenan y se van a dormir.
Acto 12

Calisto, Sempronio y Pármeno van llegada la media noche a casa de Melibea, que ya le
aguarda. Los dos enamorados hablan entre puertas y se confiesan el amor mutuo. Finalmente
Calisto se despide después de haber concertado otra cita con Melibea y vuelve con sus criados
hacia su casa. Entretanto se han despertado los padres de Melibea y preguntan a su hija por las
razones de los ruidos que se podían oír en su habitación. Melibea afirma que estaba sedienta. Al
mismo tiempo tiene lugar una acción que es determinante para el resto del libro. Sempronio y
Pármeno van a casa de Celestina a reclamar parte de la ganancia, pero Celestina se niega a
compartir. Tienen una pelea y finalmente matan a Celestina. Da voces Elicia y viene la justicia y
apresa a los dos.
Acto 13

Llega Sosia llorando por las muertes de Sempronio y Pármeno degollados en la plaza mayor.
Sosia se lo cuenta a los demás criados, entre ellos a Tristán, que está delante de la puerta de su
amo. Al final del acto le comunican la mala noticia a su amo que hace gran lamentación.
Acto 14

Está Melibea muy afligida por la tardanza de su amado Calisto pero al final llega éste con sus
dos criados Sosia y Tristán. Después vuelven todos a su posada y Calisto se retrae en sus palacio
quejándose por el poco tiempo que ha estado con Melibea.

Acto 15

Areúsa dice palabras injuriosas a un rufián llamado Centurio, el cual se despide de ella por la
venida de Elicia. ésta le cuenta a Areúsa las muertes de Sempronio y Pármeno, al igual que la de
Celestina y conciertan las dos vengar las muertes de los tres en los dos enamorados por mediación
de Centurio. Finalmente Elicia se despide de Areúsa.
Acto 16

Pensando Pleberio y Alisa tener su hija el don de la virginidad conservado, lo cual, según ha
parecido no es así, están razonando sobre el casamiento de Melibea. Esto lo oye Melibea, en quien
despiertan pena las palabras de sus padres, y envía a Lucrecia para que sea causa de su silencio
en aquel propósito.
Acto 17

Elicia determina dejar de pensar en la muerte de los tres seres queridos, como le aconseja
Areúsa. Va a casa de ésta misma, adonde viene Sosia, al cual Areúsa saca todo el secreto que está
entre Calisto y Melibea.
Acto 18

Elicia determina de hacer amistades entre Areúsa y Centurio por precepto de Areúsa y van a
casa de Centurio pare rogarle la venganza de las muertes en Calisto y Melibea. Centurio lo promete
delante de ellas, pese a intentar excusarse.
Acto 19

Calisto va con Sosia y Tristán al huerto de Melibea, que le está esperando. Mientras vienen
Traso y otros a cumplir lo que había prometido Centurio a las dos pupilas de Celestina. Pero Sosia
y Tristán consiguen ahuyentarles. No obstante, Calisto quiere salir en ayuda de sus criados y al
descender por la escalera de casa de Melibea sufre un accidente mortal. Melibea, al oír esto, sufre
una crisis emocional.
Acto 20

Lucrecia llama a la puerta de Pleberio para que vaya a ver a su hija. Melibea finge inicialmente
tener dolor del corazón. Envía Melibea a su padre a por algunos instrumentos músicos al tiempo
que ella sube a una torre con Lucrecia. Se despide de Lucrecia y cierra tras ella la puerta. Llega su
padre al pie de la torre y Celestina le confiesa su aventura amorosa con Calisto. Al final, se deja
caer torre abajo.
Acto 21
Pleberio vuelve a su cámara con gran llanto e informa a su mujer Alisa sobre lo ocurrido.
Concluye el libro con un planto

Calisto: Mancebo enamorado.


Melibea: Hija de Pleberio y amor de
Calisto.
Pleberio: Padre de Melibea.
Alisa: Madre de Melibea.
Celestina: Alcahueta.
Pármeno: Criado de Calisto.
Sempronio: Criado de Calisto.
Tristán: Criado de Calisto.
Sosia: Criado de Calisto.
Crito: Putañero.
Lucrecia: Criada de Pleberio.
Elicia: Ramera.
Areusa: Ramera.
Centurio: Rufián
Celestina
Se inspira en el personaje tradicional de la alcahueta o trotaconventos. Es el personaje más
sugestivo de la obra y su protagonista indiscutible aunque el tema se centre más en el amor y la
pasión de Calisto y Melibea, hasta el punto de que acabó por darle título; es un personaje
pintoresco y vívido, es hedonista, avara y vital. Conoce a fondo la psicología del resto de los
personajes, haciendo que incluso los reticentes con sus planes cedan a ellos. Sus móviles son la
codicia, el apetito sexual (que sacia facilitando e incluso presenciando) y amor al poder psicológico.
Representa un elemento subversivo dentro de la sociedad: se siente comprometida a propagar y
facilitar el goce sexual.

Calisto
Es un joven de la alta sociedad a quien solamente le preocupa satisfacer sus deseos, atropellando
a quien sea para conseguirlo. Su cinismo le hace despreciar la sinceridad de su criado Pármeno
cuando este le advierte de los peligros que corre. En Calisto no se observan verdaderas crisis, es
una persona realmente egoísta. Es el personaje más cargado de literatura, más voluntariamente
artificioso. Encarna el 'loco amor', del que es víctima: figura trágica y antiheroica. Enamorado
obsesionado por satisfacer su pasión. Sus criados ridiculizan la afectación de su lenguaje.

Melibea
Es una mujer vehemente, que pasa de la resistencia a la absoluta entrega a Calisto sin apenas
tránsito de duda; en ella la represión aparece como forzada y antinatural; se siente esclava de una
hipocresía que se le ha inculcado desde pequeña en su casa. En la obra se intenta hacerla víctima
de una pasión cegadora inculcada por el hechizo de Celestina. Actúa regida por su conciencia
social. Lo que ella cuida es su externo concepto del honor: no hay pudor personal ni sujeciones
morales. Su pasión es más real y menos literaria que la de Calisto; es la lujuria más que el amor el
motor de sus acciones.

Fernando de Rojas
La finalidad de la obra es moralizante ya que está escrita con el propósito de advertir a los
enamorados, es decir, a los cegados por el amor, y decirles que no se dejen arrastrar por esa
ceguedad al engaño de las alcahuetas y la traición de los sirvientes.

7
Una tragicomedia es una gran obra dramática en la que se mezclan los
elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y parodia. También
se le conoce como pieza, porque se parece a dicho concepto; generalmente en estos están
sintetizadas las características de una clase social, por lo que también se le denomina género
psicológico.
Una pieza es una obra literaria del tipo realista, en donde la situación y los personajes están
claramente presentados. Si bien en lo que se relata y expone hay cambios inesperados, ellos
son lógicos y explicables, y el suspenso va en continuo aumento, llegando por momentos a
clímax con intensas emociones. La resolución o conclusión de la obra es consecuencia de los
actos y de las situaciones planteadas con bastante claridad y sin ambigüedades, donde los
actos de los personajes son verosímiles.
En la Grecia clásica, el drama satírico o la tragicomedia suele tratar un tema legendario,
aunque con efectos cómicos protagonizados, fundamentalmente, por el coro. Los dioses no
intervienen en la muerte de los hombres y puede haber más de una acción al mismo tiempo.
La tragicomedia principalmente va a mostrar la trayectoria del héroe tragicómico, que tiene un
objetivo que perseguir (el amor, la justicia, la ambición, un trono, etc) y de cómo éste lo
consigue o no pasando por una serie de obstáculos para llegar a su fin. Si los obstáculos se
presentan como positivos, es decir que parece que lo acercan cada vez más a su objetivo,
más que obstáculos son como pruebas superadas. Por su parte el final será negativo, si los
obstáculos son negativos, y parece que le impiden llegar a su objetivo, aunque por lo general
el final será positivo y aunque sea a último minuto alcanzará su objetivo.
Su creador fue Lope de Vega cuando rompió las estructuras del teatro aristotélico. Lope se
negaba a obedecer las unidades, y entonces creó la tragicomedia.

Índice
[ocultar]

 1La tragicomedia en la Antigüedad clásica


 2La tragicomedia en el teatro francés
 3Notas y referencias
 4Enlaces externos

La tragicomedia en la Antigüedad clásica[editar]


Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.), en el primer capítulo de Poética (1,6), hace una aproximación
entre tragedia y comedia, mostrando que ambas se sirven de los mismos medios - mismos
ritmos, mismos cantos y metros. Pero es probable que Plauto (254 a.C.-184 a.C.) haya sido el
primero en emplear la palabra "tragicomedia", definiéndola como un género híbrido de
comedia y tragedia, conforme explica a través del personaje Mercurio, en el prólogo de su
pieza Amphitryon o Amphitruo:
"O que é isso? Vocês franziram a testa porque eu disse que ia ser uma tragédia? Sou um deus, e posso
mudá-la; se vocês quiserem farei da tragédia uma comédia, com os mesmos versos, todos eles.
Querem que seja assim ou não? Mas que bobo que eu sou! Como se eu não soubesse o que vocês
querem, eu que sou um deus! Sei o que existe na cabeça de vocês a respeito disso. Vou fazer com que
seja uma peça mista: com que seja uma tragicomédia porque não acho certo que seja uma comédia
uma peça em que aparecem reis e deuses. O que vou fazer, então? Como também um escravo toma
parte nela farei que seja, como já disse, uma trágico-comédia."
(PLAUTO, Amphitryon, 52-63).1 2

Esas mezclas o alternancias de estilo ocurren en varias piezas griegas y romanas,3 como
en Alceste4 de Eurípides5 6 (c. 485 a.C.-406 a.C.), que, en razón de su "final feliz", por el tono
levemente humorístico de algunos pasajes, es vista por algunos eruditos como un
drama satírico o una tragicomedia, mucho más que como una tragedia.

La tragicomedia en el teatro francés[editar]


En Francia, el término fue introducido por el dramaturgo Robert Garnier (1545-1590).7
En el inicio del siglo XVII, este tipo de teatro estaba de moda, más el estilo aún no estaba
claramente definido. Poco a poco, los autores fueron sometiendo sus obras a las reglas del
teatro clásico.8 9 10 Y entre los clásicos franceses del siglo XVII (Molière, Pierre Corneille, Jean
Racine), el término en cuestión designaba una historia trágica con desenlace feliz.
El género no siempre agradó al público. "El Cid" de Corneille, por ejemplo, tuvo que ser
reescrito para transformarlo en una tragedia, después que la primera versión recibió
numerosas críticas desfavorables. No obstante, este caso fue algo peculiar, pues pudo haber
estado contaminado por el cabale promovido por el cardenal Richelieu.
Un caso que también corresponde citar, es el de Victor Hugo, que con
su drama romántico intentó imponer una escritura que se situaba entre lo sublime y
lo grotesco, pero que no tuvo mucho éxito. Solamente en el siglo XX, con el Teatro del
absurdo, el público comenzaría a aceptar que las risas no necesariamente excluyen la
profundidad dramática.

Notas y referencias[editar]
1. Volver arriba↑ ITINERÁRIOS – Revista de Literatura n.26, 2008 O Anfitrião, de Plauto: uma
tragicomédia?, por Zelia de Almeida Cardoso (PDF); (PLAUTO, Amphitryon, 52-63).
2. Volver arriba↑ El humor en la literatura: Anfitrión de Plauto.
3. Volver arriba↑ Anahi Bogado, Mariana Ulivarría (3 de agosto de 2008). «El teatro en la historia:
Teatro en Roma».
4. Volver arriba↑ Ebooks Alceste de Eurípides
5. Volver arriba↑ «Alcestes de Eurípides».
6. Volver arriba↑ «Eurípides».
7. Volver arriba↑ Wikipedia. «Robert Garnier» (en inglés).
8. Volver arriba↑ José Carlos Carrillo Martínez. «Teatro». Archivado desde el original el 28 de
junio de 2012.
9. Volver arriba↑ «Características del teatro».
10. Volver arriba↑ «El teatro neoclásico: Las reglas de las tres unidades».
2. La comedia (del latín «comoedĭa-ae», y este del griego
antiguo κωμῳδία,1 «kōmōidía») es el género dramático opuesto a la tragedia2 y, por
tanto, relacionado casi siempre con historias con final feliz. Esa lectura epicúrea,
placentera y optimista,3 tuvo su origen en los primitivos cultos de la fertilidad en honor
del dios Dioniso («Diônysos») y se desarrolló como género derivado del ditirambo,
asociado a los dramas satíricos y al mimo.4 5
3. En la Antigua Grecia adquirió su máximo esplendor con Aristófanes (periodo antiguo) y
pasó a la cultura romana de la mano de Menandro (periodo medio), en el siglo
IV.6 7 Durante el medievo adquiere un tono más ligero y elemental, llegando a
ser burlesco en muchos subgéneros y convirtiéndose en espectáculo muy popular
como en el caso de la «Commedia dell'Arte»,8 Como género dramático global definió
el conjunto del teatro clásico español, con las coordenadas del conjunto de la obra
dramática de Lope de Vega.9 a Está clasificada, junto con la tragicomedia,bcomo una
de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos
llamados realistas.10
4. A partir del siglo XX se convirtió en uno de los géneros básicos del Séptimo Arte,11 y
en el lenguaje ha alumbrado expresiones más amplias como hacer comedia o, referido
a la dramaturgia, autor de comedia.2
Celestina es el personaje más sugestivo de la obra y la protagonista indiscutible de dicha
obra aunque el tema se centre más en el amor y la pasión de Calisto y Melibea, hasta el
punto de que acabó por darle título; es un personaje pintoresco y vívido, es hedonista,
avara y vital.
16
Centurio es una persona fanfarrona y charlatana. Pero demuestra que es capaz de cumplir los
deseos de la persona que ama, osea cumpliria solo los deseos de Areúsa, pero a pesar de que le
dice que mate a Celestina, no se atreve, tal vez no le gusto la idea de matar a alguien
Espero que mi respuesta te haya servido

Claudina, maestra y antaño compañera de Celestina, intenta advertir a su señor de los


peligros

Potrebbero piacerti anche