Sei sulla pagina 1di 69

FACULTAD DE INGENIERÍA

ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
TITULO

“SOCAVACION, TIPOS DE SOCAVACION,


SOCAVACION PARA PILARES DE
GEOMETRIA COMPLEJA Y OBRAS DE
DEFENSA DE PROTECCION CONTRA
SOCAVACION”
Integrantes:
Cubas Vásquez Alex Joel
Lozada Tiglla Edwar Francis
Manay Mego Hoyler Jesús
Quipusco Villalobos Frank Kaisser
Docente.
Ing. Arriola carrasco Guillermo

Curso:
Obras Hidráulicas

Pimentel – Perú
2017
INTRODUCCION:

Generalmente todo cauce natural sufre de erosión o socavación al paso de


la corriente del agua, Sobre todo cuando se presentan gastos superiores a
los valores medios de escurrimiento, que es el caso de la época de
avenidas, este fenómeno también se produce al modificar las condiciones
hidráulicas de un tramo o una sección del conducto, que es el caso de las
obras hidráulicas interpuestas a la corriente.

La socavación se relaciona con las fallas de las cimentaciones de puentes


en todo el mundo, algunas de ellas catastróficas y con pérdidas de vidas
humanas. Los puentes y otras estructuras representan una contracción del
ancho del cauce y al presentarse un aumento en los caudales de la
corriente, el aumento de la velocidad y la turbulencia en la contracción
puede generar niveles de socavación de varios metros (Ilustración 1).

La mayoría de las fallas de puentes en el mundo es debida a la socavación


(Richardson, 1999).
El problema es tan delicado que la Federal Highway Administration FHWA
(1998) recomienda diseñar los puentes contra socavación para una
inundación con periodo de retorno de 500 años, y en los Estados Unidos
se realiza la inspección de puentes contra socavación cada dos años.
La instrumentación de las pilas de los puentes como medida de control, es
ya un proceso común en el manejo de puentes en los países desarrollados.

2
INDICE

SOCAVACION ......................................................................................... 4

SOCAVACION GENERAL ..................................................................... 19

SOCAVACIÓN PARA PILARES DE GEOMETRÍA COMPLEJA ........... 45

OBRAS DE PROTECCION CONTRA SOCAVACION ........................... 59

REFERENCIAS ....................................................................................... 69

3
1. SOCAVACION

Se denomina socavación a la excavación profunda causada por el


agua.
La socavación es la remoción de materiales del lecho de un cauce debido
a la acción erosiva del flujo de agua alrededor de una estructura hidráulica.
La socavación del fondo de un cauce definido es el producto del
desequilibrio entre el aporte sólido que trae el agua a una cierta sección y
la mayor cantidad de material que es removido por el agua en esa sección.

4
Ilustración 1: esquema general de un proceso de socavación ocasionado
por la construcion de un puente

Uno de los tipos de erosión hídrica, puede deberse al embate de


las olas contra un acantilado, a los remolinos del agua, especialmente allí
donde encuentra algún obstáculo la corriente, y al roce con las márgenes
de las corrientes que han sido desviadas por los lechos sinuosos.

En este último caso es más rápida en la primera fase de las avenidas. La


socavación provoca el retroceso de las cascadas y de los acantilados que,
al ser privados de apoyo en su base, se van desplomando
progresivamente. También representa un papel esencial en la formación y
migración de los meandros.

Ilustración 2: socavación de los pilares de un puente

5
Ilustración 3: socavación en la margen de un rio

1.1. FUNDAMENTOS DE LA SOCAVACION:


 Componentes de la socavación

Al evaluar la socavación en el sitio de un puente se deben tener en


cuenta los siguientes componentes:
 Socavación no recuperable:

Es el cambio en el nivel del fondo del cauce con el tiempo, a 10, 50,
100 o 500 años. Esta profundización o agradación del cauce ocurre en
longitudes importantes de la corriente en un proceso que obedece a
fenómenos geomorfológicos, los cuales pueden ser acelerados por la
intervención antrópica de la cuenca o el cauce. La evaluación de esta
erosión o agradación requiere de una investigación de la hidrología,
geología, geomorfología e historia de la corriente y de la cuenca de drenaje
y establecer modelos para predecir la evolución futura. Se conoce de ríos
que en menos de 30 años se han profundizado más de diez metros
(Richardson y Lagasse, 1999).

6
La degradación no recuperable en ocasiones es ignorada en los cálculos
de socavación porque los ajustes del fondo del canal a lo largo de todo su
sistema no son detectados o se asume que son insignificantes. Sin
embargo, el conocimiento de esta degradación puede permitir detectar
grandes profundizaciones del cauce durante la vida útil de una estructura.
Los ríos y corrientes son detalles dinámicos del paisaje que se ajustan
naturalmente al alterarse sus condiciones ambientales.

Esta habilidad para ajustarse implica que cualquier cambio natural o


antrópico necesariamente causa un ajuste en la morfología del canal, en
las cargas de sedimentos, y en las características hidráulicas aguas arriba
y aguas abajo en un intento del río por adaptarse a la alteración. Si el
balance equivale a que la energía del flujo aumenta, el canal se ajustará a
buscar un nivel menor de energía degradándose aguas arriba, ampliándose
y sedimentando aguas abajo.

La degradación puede ocurrir sobre un periodo grande de años y puede


afectar longitudes grandes del canal, ríos completos o sistemas completos
de cuencas. Por ejemplo, la degradación de largo plazo en el río Mississipi
varía de acuerdo al sitio entre 1.6 y 9.1 metros (Wilson, 1999).

Análisis de la socavación no recuperable

La evaluación de la erosión a largo plazo requiere del análisis de los


cambios tanto naturales como inducidos por el hombre, incluyendo los
siguientes:

• Alteraciones del canal de la corriente por dragado, canalización, y otras.


• Minería de arena y grava en la corriente, la cual genera un desequilibrio
de sedimentos.
• Construcción de represas que cambian las características del flujo y
retienen el suministro de sedimentos.

7
• Cambios en el uso del suelo como quemas, sobrepastoreo y urbanización.
• Cambios naturales por sismos, actividades volcánicas, cambios
climáticos, deslizamientos de tierra, etc.
 socavación por aumento del caudal

Al aumentar el caudal la velocidad aumenta y se produce erosión en el


fondo de la corriente. Al bajar nuevamente el nivel de la corriente,
comúnmente esta Socavación se recupera nuevamente por sedimentación.
La socavación ocurre en periodos de horas o días, afectando prácticamente
todo el cauce.
Al pasar la avenida nuevamente se produce sedimentación y generalmente
el cauce recupera, al menos parcialmente, el material socavado durante el
paso de la creciente.

 Socavación local en las pilas


En las pilas dentro del cauce se producen remolinos de turbulencia, los
cuales hacen que el nivel del río descienda especialmente junto a estas
estructuras.
Alrededor de las pilas se forma una fosa profunda por socavación,
producida por un sistema de vórtices generados por la interferencia que la
pila causa al flujo.

 Inestabilidad geomorfológica de la corriente


La movilidad lateral de la corriente modifica necesariamente los niveles del
fondo del cauce en sitios específicos.
La precisión de los modelos de socavación depende fuertemente de la
disponibilidad de información para calibración y verificación de las fórmulas
empleadas.
Es difícil que un modelo de socavación pueda repetirse fácilmente en el
campo, debido a la gran diversidad de variables topográficas, hidráulicas,
hidrológicas,

8
Sedimentológicas y geológicas que intervienen en el proceso de
socavación, las cuales no es posible modelar con exactitud.

 instrumentación de la socavación

Se han desarrollado una gran cantidad de instrumentos diferentes para


medir la socavación en el sitio en el momento de su ocurrencia (Lagasse y
otros, 1999). Entre los diversos instrumentos se encuentran los siguientes:
 Varillas medidoras
Pueden ser manuales o mecánicas. Las varillas se profundizan al
producirse la socavación. Este sistema puede ser impreciso cuando las
varillas penetran dentro del suelo, sin que realmente haya ocurrido
socavación. En ocasiones se les colocan placas anchas en la base para
evitar la penetración. Puede ocurrir que estas placas anchas no permitan
el movimiento de la varilla hasta la profundidad de socavación. Son útiles
solamente para medir la socavación en la dirección vertical.

 Varillas enterradas
Son varillas enterradas dentro del cauce con sensores sobre un soporte
vertical (Ilustración 4) Las mediciones se realizan por medio de películas
piezométricas, sistemas de mercurio o switches magnéticos, los cuales
miden con precisión el aumento de los huecos de socavación.
Los switches de mercurio utilizan una tecnología simple pero presentan el
problema del riesgo de contaminación en el caso de que sean destruidos
por la corriente. Los collares magnéticos deslizantes están diseñados para
deslizar alrededor de la varilla a medida que progresa la socavación y
activar una serie
de switches que están instalados a intervalos predeterminados.
Las películas piezométricas requieren estar revestidas en un material a
prueba de agua que no se deteriore a la exposición de la luz solar, al agua
y a los químicos. Algunas de estas películas se afectan fácilmente y dejan
de funcionar al poco tiempo.

9
Ilustración 4: Medición de la socavación utilizando un collar
magnético deslizando sobre una varilla enterrada

 Fatómetros
Las ecosondas son muy utilizadas para determinar la profundidad de los
cauces Los fatómetros son instrumentos que utilizan ondas sónicas o
ultrasónicas similares a las que se utilizan en medicina para realizar
ecografías. En la práctica miden el eco del sonido emitido. Hay equipos
muy sofisticados y Costosos pero también se consiguen fatómetros de bajo
costo que solamente miden la socavación final, pero la medición no debe
ser obstruida por residuos Transportados por la corriente. Las frecuencias
altas (> 200 kHz) dan una mejor resolución pero una penetración más pobre
en flujos con muchos sedimentos (Mueller y Landers, 1999).
Para el análisis de los diversos sistemas de instrumentación se recomienda
consultar el informe 396 del Transportation Research Board (Lagasse y
otros,1997).

10
1.2. TIPOS DE SOCAVACION
Se supone que los diferentes tipos de socavación se presentan
independientemente el uno del otro por lo que al estimarse la socavación
total deben sumarse los efectos de:

La socavación a largo plazo, la local y la general por contracción u otros


factores, evaluándose además el efecto del posible movimiento lateral de
la corriente. El interés por determinar los diferentes tipos de socavación
radica en saber si la estructura corre algún riesgo y en establecer formas
de protección.

Ilustración 5: Tipos de socavación

1.2.1. Socavación a largo plazo.

Se refiere a la tendencia a la degradación que el lecho


presenta a lo largo del tiempo debido a causas externas, ya sean naturales
o inducidas por el hombre, pero sin tenerse en cuenta eventos extremos o

11
crecientes. Por no ser de naturaleza transitoria, o sea que no se presenta
durante crecientes, la socavación a largo plazo se considera de tipo
permanente. Se manifiesta en grandes extensiones a lo largo del cauce. El
lecho puede estar en proceso de degradación afectando la estabilidad del
puente, en proceso de agradación lo que sería benéfico para la estabilidad
del puente desde el punto de vista de la socavación o en situación de
equilibrio. Degradación se refiere al descenso o socavación del lecho del
cauce debido al déficit en el suministro de sedimentos desde aguas arriba.
El fenómeno opuesto es la agradación, la cual se refiere a la sedimentación
de materiales erodados del cauce o de la cuenca en sectores aguas arriba
de un cruce.

Ilustración 6: Agradacion del cauce. Sedimentación en un


tramo del rio de materiales erodados del cauce o de la
cuenca

12
1.2.2. Socavación por migración lateral de la corriente.

La migración lateral del cauce principal de la corriente


ocurre dentro de las zonas bajas inundables y puede afectar la estabilidad
de pilas, estribos y las zonas de aproximación, o alterar la socavación total
al cambiar el ángulo de ataque del flujo sobre las estructuras.
En ríos meándricos, el cauce se mueve tanto lateral como
longitudinalmente hacia aguas abajo, debe ser tenido en cuenta en la
construcción de puentes en curvas del río y en el diseño de sistemas de
protección.
Los puentes son estructuras estáticas, que fijan la corriente en un lugar en
tiempo y en espacio.

Es difícil anticipar cuándo y cómo un cambio en el cauce va a ocurrir ya que


puede ser gradual en el tiempo o ser el resultado de una creciente.
Tampoco es fácil de predecir la dirección y la magnitud del movimiento. Las
fotografías aéreas son muy útiles para evaluar estos cambios a través del
tiempo. Es importante, al menos, considerar cambios potenciales en el
cauce a la hora de diseñar nuevos puentes o proyectar medidas de control
para puentes existentes.

Los factores que afectan la migración lateral de un cauce y la estabilidad


de un puente son:

• Geomorfología de la corriente
• Localización del ponteadero
• Características del flujo
• Características del material del lecho y las bancas

13
Ilustración 7: Efecto de la migración lateral de la corriente sobre un puente

1.2.3. Socavación general.

Es el descenso generalizado del fondo del río como


consecuencia de una mayor capacidad de la corriente para arrastrar y
transportar sedimentos del lecho en suspensión durante crecientes. Ocurre
a todo lo largo del río y no necesariamente se debe a factores humanos
como la construcción de un puente o de otra estructura.
La más común es debida a la contracción del flujo que ocasiona la remoción
de material a través de todo o casi todo el ancho del cauce por lo que si los
métodos de cálculo de la socavación general se aplican para la sección de
un puente, se está considerando incluido el efecto de la contracción del flujo
y no deben duplicarse los efectos.
La socavación general difiere de la socavación a largo plazo (permanente)
puesto que al ocurrir durante crecientes se considera de carácter transitorio
o cíclico.

14
a) Socavación por contracción.

La socavación por contracción es causada principalmente por la


disminución del ancho del flujo ya sea por causas naturales o artificiales o
por el cambio en el control aguas abajo de la elevación de la superficie del
agua. La causa más común de socavación por contracción es la reducción
de la sección del flujo por los terraplenes de acceso al puente y en menor
grado por las pilas que bloquean parte de la sección recta.
Una disminución en la sección mojada implica aumento de la velocidad
media del agua y del esfuerzo cortante. Por lo tanto, se presenta aumento
en las fuerzas erosivas en la contracción ocasionando que la cantidad de
material del lecho que es removido supere al que es transportado hacia el
sitio.

El aumento en velocidad produce el incremento en el transporte de material


haciendo que el nivel del lecho descienda, que la sección mojada aumente,
por lo que la velocidad y el esfuerzo cortante nuevamente disminuyen,
haciendo que el equilibrio del río se vaya restableciendo con el tiempo. Esta
situación de equilibrio se da cuando el material que es removido es igual al
material que es transportado hasta el sitio en consideración. Otros factores
que causan socavación por contracción son:
•Contracciones naturales de la corriente.

•Zonas de aproximación al puente que obstruyen las planicies de


inundación.

•Islas o barras de sedimentos en el puente, aguas arriba o aguas abajo.

•Acumulación de basuras o hielo.

•Crecimiento de vegetación en el cauce, en las bancas, o en la zona de


inundación.

•Flujo a presión en el puente.

15
Ilustración 8: socavación por contracción

b) Otras causas de socavación general.

Otras condiciones de socavación general resultan de las características


relacionadas con la corriente (recta, meándrica o entrenzada), controles
variables del flujo aguas abajo, flujo en codos, confluencias y otros cambios
que causen degradación del cauce. Algunas condiciones que producen
socavación general están asociadas con particularidades de la morfología
del cauce como cauces entrenzados que tendrán huecos de socavación
más profundos cuando dos cauces se unen aguas debajo de una isla.
También, un puente situado aguas arriba o aguas debajo de una
confluencia puede experimentar socavación general debido a condiciones
cambiantes del flujo en el río principal o en los tributarios. El caso más
crítico es cuando se presenta el nivel más bajo del agua hacia aguas abajo
del puente.

1.2.4. Socavación local.


Se refiere a la remoción del material que circunda pilas, estribos,
diques o terraplenes de acceso a un puente. Está causada por el cambio

16
de dirección de las líneas de corriente, la turbulencia, la aceleración del flujo
y los vórtices resultantes inducidos por la obstrucción al flujo.

a) Socavación local en pilas.


El mecanismo que produce la socavación está asociado a la separación tri-
dimensional del flujo en la cara aguas arriba de la pila y a un vórtice
periódico al pie de ella, (Dargahi, B. 1990). La acumulación de agua hacia
aguas arriba de la obstrucción produce una especie de onda en la superficie
y un flujo vertical hacia abajo que crea un fuerte gradiente de presiones lo
que ocasiona separación del flujo, como consecuencia de lo cual se origina
un sistema de vórtices al pie de la pila llamados vórtices de herraduras que
son los principales causantes de la socavación.

El flujo hacia arriba combinado con los vórtices de herradura que se forman
en la base de la pila remueve el material del lecho y si la tasa de transporte
de sedimento desde la zona de obstrucción es mayor que el aporte de
sedimentos proveniente de aguas arriba, se crea el hueco de socavación

Ilustración 9: Comportamiento del flujo en una pila cilindrica. Raudkivi, A.


J., 1980

17
b) Socavación local en estribos.

Se piensa que está afectada por los mismos fenómenos que causan la
socavación local en pilas como son separación del flujo y vórtices de
herradura que remueven partículas localmente. La socavación local se
produce en los estribos que obstruyen el paso del agua. Esta obstrucción
forma un vórtice de eje horizontal que empieza en la parte aguas arriba y
corre a lo largo del pie de la estructura y un vórtice de eje vertical al final de
la misma. El vórtice al pie del estribo es muy similar al vórtice de herradura
de las pilas y el vórtice al final es similar a los vórtices de estela más débiles
que se forman aguas abajo.

Ilustración 10: Mecanismo que produce la socavación local en estribos

18
2. SOCAVACION GENERAL

La causa más común de socavación general es la contracción del


flujo producida por la reducción de la sección del cauce por la construcción
de terraplenes de acceso al puente y en menor grado por las pilas que
bloquean parte de la sección recta.

2.1. Cálculo de la Socavación General


La determinación de la socavación general se basa en fundamentos
teóricos y experimentales, es decir, se utilizan formulaciones
semiempíricas.
En la Tabla 1 se presenta un resumen de las formulaciones más utilizadas
para el cálculo de la profundidad media de socavación a largo plazo en
lechos no cohesivos. Adicionalmente, en la figura se presenta el diagrama
de flujo para el cálculo de la socavación “s” (diferencia entre el tirante
medio de la sección antes de la socavación y la profundidad media de
socavación calculada).
Para suelos heterogéneos (diferentes estratos), con el fin de obtener
información más clara del fondo del cauce luego de una avenida
extraordinaria, es necesario calcular de la profundidad de socavación en
diferentes puntos en la sección transversal del cauce.
Los suelos heterogéneos pueden estar compuestos de material cohesivo y
no cohesivo.
El método aplicado para este caso es el Método Analítico por Tanteo, que
consiste en determinar en qué estrato termina la socavación. Así, los
cálculos terminan cuando el valor Hs (profundidad de socavación medida
desde el nivel libre de agua) calculado para uno de los estratos, está entre
las fronteras superior e inferior del mismo. Cuando esto no sucede en
ninguno de los estratos, el valor de Hs será el mayor valor producido en el
punto de análisis.

19
Tabla 1. Ecuaciones para el cálculo de la socavación general a largo plazo
en cauces naturales

Dónde:
 B: Ancho de la superficie del agua (m)
 dm, 50, 90: Diámetro medio, diámetro donde el 50% y 90% del
material es fino, respectivamente (mm).
 hms: Profundidad media de socavación (m).
 Q: Caudal de diseño (m3 /s).
 q: Caudal de diseño (m3 /s.m).

En la Tabla 2. Se presentan las ecuaciones que se aplican en el Método


Analítico de Prueba y Error. Adicionalmente, se presenta el procedimiento
para el cálculo del perfil de la socavación general en cauces naturales,
según el método antes mencionado.

20
Dónde:
 dm: Diámetro medio de las partículas (mm)
 Ho: Es la diferencia entre el nivel del fondo antes de la avenida (pto
de análisis) y el nivel máximo de agua (m).
 Hm: Profundidad media de la sección (m).
 Hs: Profundidad de socavación en el punto de análisis (m).
 Q: Caudal de diseño (m3 /s).
 We: Ancho efectivo que depende de la dirección de las pilas (m).
 α: Coeficiente de distribución de gasto.
 γs: Peso específico seco del material (t/m2 ).
 β: Coeficiente de paso, depende de la frecuencia de la avenida.
 μ: Factor de contracción.
 1/(1+x): Depende del tipo de material.

21
Ilustración 11. Diagrama de flujo para el cálculo de la socavación general
a largo plazo en cauces naturales

22
2.2. Cálculo de la socavación Local
Entre las formulaciones para la determinación de la profundidad de
socavación en estrechamientos se tiene las siguientes: Laursen (1962,
1963), Parker (1981), Richardson & Davis (1995), HEC-18 [6]. Estas
ecuaciones están principalmente en función de los anchos tanto en la
aproximación como en la contracción. En la Tabla siguiente se presentan
ecuaciones tanto para socavación en lecho móvil como socavación en agua

23
clara. Adicionalmente, en la Figura se presenta el procedimiento para el
cálculo del perfil de la socavación local en estrechamientos utilizando las
ecuaciones mencionadas anteriormente.

Tabla 3. Ecuaciones recomendadas para el cálculo de la socavación local


en estrechamientos

Dónde:
 dm, 50: Tamaño medio del sedimento (mm).
 k1: Coeficiente que depende del radio de velocidad de corte (u*) y
la velocidad de caída de las partículas (w).
 Q1m: Caudal aguas arriba que transporta sedimentos,
generalmente en el cauce principal (m3 /s).
 Q2: Caudal en la zona contraída (m3 /s).
 V1: Velocidad del flujo de aproximación (m/s).
 W1: Ancho del cauce principal de aproximación (m).
 W2: Ancho del cauce principal en la sección contraída (m),

24
 y1: Calado de aproximación a la contracción (m),
 y2: Calado en la contracción (m).

 Las formulaciones para el cálculo de la socavación en curvas están


en función del radio de curvatura, el ancho del cauce y de la
profundidad media de la sección transversal, entre éstas se tiene:
Altunin (-), Galay (1987), Apmann (1972), Thorne (1988), Maynord
(1996), Maynord Modificado (1996) y Lebediev (-). Las ecuaciones
mencionadas se presentan en la Tabla 4, y el procedimiento para el
cálculo de socavación local en curvas se presenta a continuación.

 En el caso de la socavación local en pilas, todas las formulaciones


toman en cuenta la relación ancho de la pila respecto al calado, entre
las cuales algunas consideran parámetros adimensionales que
toman en cuenta: el sedimento, la alineación de las pilas, su forma,
entre otros. Entre algunas de las formulaciones que presenta[1], [6],
y [8] se tiene: Breusers et al. (1977), Jain & Fischer (1980), Melville
& Sutherland (1988), Breusers & Raudkivi (1991), Gao et al. (1993),
Richardson & Davis (1995) y Melville (1997).En la Tabla 5 se
muestra estas ecuaciones con sus respectivas observaciones. En la
Fig. 6 se presenta el procedimiento para el cálculo de socavación
local en pilas con las formulaciones mencionadas.

 Para estribos, las formulaciones son muy similares a las ecuaciones


para pilas, con la diferencia que éstas relacionan el largo del estribo
con el calado. Con el fin de mencionar algunas de las formulaciones
presentadas en [6] para el cálculo de este tipo de socavación, se
tiene:Liu et al (1961), Laursen (1962,1963), Forchlich (1989a),
Melville (1992,1997) y Richardson & Davis (1995). En la Tabla 6 se
presentalas ecuaciones mencionadas y en la Fig. 7, el respectivo
procedimiento para el cálculo de socavación local en estribos.

25
Tabla 4. Ecuación recomendada para el cálculo de la socavación local en
curvas

Dónde:
 Rc: Radio de curvatura en el eje central del cauce (m)
 Ro: Radio de curvatura exterior del cauce (m)
 V1: Velocidad del flujo de aproximación (m/s)
 ε, τ: Coeficientes en función de W/Rc
 W: Ancho del cauce (m
 ybs: Máxima profundidad de la curva (m)
 ymáx: Profundidad máxima en el cauce aguas arriba durante la
crecida (m)

26
 yu: Profundidad promedio en el cauce aguas arriba de la curva (m)

Ilustración 12. Diagrama de flujo para el cálculo de la socavación


local en estrechamientos

27
Ilustración 13. Diagrama de flujo para el cálculo de la socavación local en
curvas

28
Tabla 5. Ecuaciones recomendadas para el cálculo de la socavación local
alrededor de pilas de puentes

Dónde:
 b: Ancho de la pila (m)
 d: Tamaño del sedimento (m)
 ds: Profundidad de socavación (m)
 Fr: Número de Froude (-).
 Kd: Factor de tamaño del sedimento
 KI: Factor de intensidad de flujo
 Ks: Factor de forma de la sedimentación
 Ky: Factor de profundidad de flujo
 Kyb: Factor en función del calado y el tamaño del cimiento (m)
 Kθ: Factor de alineación de la cimentación
 Kσ: Factor de no uniformidad del materia
 K3: Factor que considera la rugosidad general del cauce

29
 K4: Factor que considera la uniformidad de la gradación
 y: Tirante medio de la sección (m)

Tabla 6. Ecuaciones recomendadas para el cálculo de la socavación local


en estribos

Dónde:
 ds: Profundidad de socavación (m)
 Fr: Número de Froude
 Kd: Factor de tamaño del sedimento
 KI: Factor de intensidad de flujo
 Ks: Factor de forma del estribo
 KyL: Factor en función del calado y la longitud del estribo (m)
 Kθ: Factor de alineación de la cimentación

30
 KG: Factor de la geometría del canal de aproximación
 L: Longitud del estribo (m)
 y: Tirante medio de la sección (m)
 ya: Profundidad promedio en las llanuras de inundación (m)

2.3. MÉTODOS DE SOCAVACIÓN POR CONTRACCIÓN

MÉTODO DE LISCHTVAN-LEVEDIEV
Este es un método que permite el cálculo de la socavación general del
cauce durante crecientes independientemente de que exista o no un
puente. Si el método se aplica para la zona de un puente, quiere decir que
se está considerando también el efecto de la contracción, y por lo tanto,
éste no debe adicionarse.
El método propuesto por Lischtvan-Levediev es el más usado en para el
cálculo de la socavación general incluyendo el efecto de la contracción de
un puente. Se fundamenta en el equilibrio que debe existir entre la
velocidad media real de la corriente (Vr) y la velocidad media erosiva (Ve).
La velocidad erosiva no es la que da inicio al movimiento de las partículas
en suelos sueltos, sino la velocidad mínima que mantiene un movimiento
generalizado del material del fondo. Si el suelo es cohesivo, es la velocidad
que es capaz de levantar y poner el sedimento en suspensión. La velocidad
erosiva es función de las características del sedimento de fondo y de la
profundidad del agua. La velocidad real está dada principalmente en
función de las características del río: pendiente, rugosidad y tirante o
profundidad del agua.
El método se basa en suponer que el caudal unitario correspondiente a
cada franja elemental en que se divide el cauce natural (Figura 3.1d)
permanece constante durante el proceso erosivo y puede aplicarse, con los
debidos ajustes, para casos de cauces definidos o no, materiales de fondo

31
cohesivos o friccionantes y para condiciones de distribución de los
materiales del fondo del cauce homogénea o heterogénea.

PROCESO DE CÁLCULO
1. A Velocidad Real.
Sabiendo que:

Dónde:
 Qd = caudal de diseño
 A = área hidráulica.
 R = radio hidráulico.
 S = pendiente hidráulica, o, pendiente media del río asumiendo flujo
uniforme.
 n = coeficiente de rugosidad de Manning

 α = coeficiente de sección dependiente de las características


hidráulicas
 R = h, asumiendo que el perímetro mojado es igual al ancho libre de
la superficie del agua, lo cual es válido para cauces muy anchos.

, ,

, ,
Considerando que el caudal permanece constante antes y después de
ocurrida la socavación, se tiene:

32
,
Dónde:
Vr = velocidad real del flujo
La condición de equilibrio se logra cuando la velocidad real y la velocidad
erosiva son iguales.

2. A Velocidad Erosiva
Se tiene para diferentes tipos de suelo.

2.1. Para suelos granulares,


La velocidad erosiva es la que levanta y mantiene el material en
movimiento, viene dada por la siguiente expresión:

Dónde:
 Ve = velocidad erosiva.
 β = coeficiente de frecuencia.
 Dm = diámetro medio de las partículas del material
granular.
 z = exponente variable en función del diámetro medio de
la partícula.
El cálculo de coeficiente de frecuencia es igual a:

Coeficiente de correlación o de ajuste = 0.9910, (Higuera C. y Pérez G.,


1989).
Sabiendo que, Tr = tiempo de retorno

33
Coeficiente de correlación o de ajuste = 0.9983, (Higuera C. y Pérez G.,
1989).
2.2. Para suelos cohesivos,
La velocidad erosiva es la que es capaz de poner las partículas en
suspensión.

Dónde:
 γm = peso específico de la muestra agua sedimento [t/m3]
 x = exponente variable que depende del peso volumétrico del
material cohesivo seco
Sabiendo que:

Coeficiente de correlación o de ajuste = 0.9985 (Higuera C. y Pérez G.,


1989).

2.3.1. DETERMINACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN


EN SUELOS HOMOGÉNEOS
La profundidad de socavación en cualquier punto de la sección
transversal se obtiene cuando la velocidad media del cauce iguala a la
velocidad erosiva (Vr = Ve). Conocido el perfil transversal de la sección bajo
el puente antes del paso de la avenida, se escogen algunos puntos en
cuyas verticales se desea conocer la profundidad de socavación. Uniendo
estos puntos se obtiene el perfil de socavación. Considerando que la
hipótesis del método es que el gasto en cada franja del cauce permanece
constante durante el proceso erosivo, la profundidad de socavación será
igual a 0 en las orillas, por lo que no se permite estimar ninguna erosión
lateral de las márgenes.

34
Las siguientes expresiones asumen que los suelos son homogéneos y que
la rugosidad del cauce es constante.

A. PARA SUELOS GRANULARES


Igualando las ecuaciones de la velocidad real y la velocidad erosiva se
tiene:

La anterior expresión no considera el efecto de la contracción del flujo


debida a estribos y pilas, ni el peso específico del agua durante la creciente,
por lo que debe corregirse mediante unos factores de ajuste cuando se trata
de evaluar un puente.
El factor de corrección por contracción μ es menor que 1 y contribuye al
aumento de la profundidad de socavación.

Tabla: Factor de corrección por contracción del cauce. (Juárez Badillo


E. y Rico Rodríguez A., 1992).

Dónde:
 V = velocidad media en la sección transversal.
 μ = 1.0 si no hay obstáculos.

35
Para puentes de una sola luz, la luz libre es la distancia entre estribos. Para
puentes de varias luces, la luz libre es la mínima distancia entre dos pilas
consecutivas, o entre pila y estribo más próximos.
Adicionalmente, el efecto del peso específico del agua durante la creciente
se considera en otro factor de corrección ϕ que es mayor o igual que la
unidad y su efecto es reducir la profundidad de socavación.
 ϕ = 1.0, si γm = 1.0 t/m3 (agua clara).
 γm = peso específico de la muestra agua sedimento.
 ϕ = -0.54 + 1.5143γm, si γm > 1.0 t/m3 (lecho móvil).
Coeficiente de correlación o de ajuste = 0.9983 (Higuera C. y Pérez G.,
1989).
La ecuación final para el cálculo de la socavación considerando los
coeficientes de corrección por contracción y peso específico del agua, es
la siguiente:

Dónde:
 Hs y h [m]
 Dm [mm]
 β = coeficiente de frecuencia.
 μ = factor de corrección por contracción Del cauce.
 ϕ = factor de corrección por forma de transporte de sedimento.

B. PARA SUELOS COHESIVOS


Igualando las ecuaciones de la velocidad real y la velocidad erociva, y
considerando los coeficientes de corrección por contracción y peso
específico del agua durante crecientes, se tiene:

36
Donde
 Hs y h [m]
 γs = peso específico del sedimento del lecho.
 β = coeficiente de frecuencia.
 μ = factor de corrección por contracción Del cauce.
 ϕ = factor de corrección por forma de transporte de sedimentos.

2.3.2. DETERMINACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN


EN SUELOS NO HOMOGÉNEOS
En el caso de suelos estratificados, la profundidad de equilibrio
arriba de la cual los sedimentos son arrastrados físicamente por el agua,
se puede obtener analíticamente por tanteos. Escogido un punto Pi, para
el cual se desea calcular la posible socavación y conocida la estratigrafía
bajo la sección, se procede por estratos a aplicar las ecuaciones descritas
anteriormente, según sea el material de que estén formados. El cálculo se
inicia para el estrato superior y se continúa hacia las capas más profundas.
Se suspenden los tanteos cuando se llega a un estrato en donde se cumpla
que la profundidad Hs calculada cae dentro de él. Esto mismo debe
repetirse para varios puntos de la sección que al unirlos darán el perfil
teórico del fondo socavado.

 Comentarios al método
o La hipótesis de partida del método de Lischtvan-Levediev
relacionada con la conservación del gasto durante el proceso
erosivo, presenta el inconveniente de las diferencias en este proceso
cuando en el fondo del cauce existe una zona con un material más
resistente que en el resto de la sección. Esto hace que haya mayor

37
concentración del flujo en las zonas del cauce que se van erodando
y que sea menor en las zonas resistentes.
o El método no tiene en cuenta el tiempo necesario para que cada
material se erosione.
o Las erosiones teóricas calculadas se presentan en un tiempo corto
en materiales sueltos pero se requiere cierto tiempo para que el
material cohesivo se socave, tiempo que puede ser mayor que el
tiempo de duración de la avenida.
o El método considera el efecto de la curvatura ya que permite el
cálculo de la socavación en cada vertical de la sección transversal.
El tirante de agua correspondiente a la parte externa de la curva es
mayor y por tanto la socavación también lo es.

MÉTODO DE STRAUB
La siguiente expresión se usa para tener un estimativo del posible
descenso que sufrirá el fondo del cauce debido a una reducción en su
sección transversal.

Dónde:
 Ds = Hs – hl
 B1 = ancho de la superficie libre del cauce aguas arriba de la
contracción.
 B2 = ancho de la superficie libre del cauce en la contracción.
 h1 = tirante de agua hacia aguas arriba de la contracción.

MÉTODO DE LAURSEN
Considera los casos de socavación en lecho móvil o en agua clara. Es el
método más usado en los Estados Unidos de América, (HEC-18, 1993,
1995).

38
Los casos de contracción 1), 2) y 4) pueden ser de socavación en lecho
móvil o en agua clara dependiendo de si hay o no transporte de sedimentos
desde aguas arriba, por lo que hay que comparar la velocidad media del
flujo con la velocidad crítica para transporte de sedimentos. Si es lecho
móvil, debe saberse si el material es lavado a través de la abertura del
puente, para lo cual se calcula la relación entre la velocidad cortante y la
velocidad de caída de la partícula con tamaño D50 (V*/w). Si ésta relación
es mayor que 3, quiere decir que el material transportado desde aguas
arriba es principalmente carga de lecho en suspensión y se va a lavar en la
contracción por lo que no hay reposición de sedimentos en la zona del
puente (socavación en agua clara).

El caso 1c), es muy complejo y la profundidad de socavación por


contracción depende de factores como:
 qué tan lejos queda el estribo de los límites del cauce principal,
 condición de erosión natural de los materiales de la ladera,
 laderas muy altas,
 presencia de vegetación y árboles en las laderas,
 corriente naturalmente más angosta o más amplia en la zona del
puente,
 magnitud del flujo sobre las laderas que retorna al cauce principal,
 distribución del flujo en la sección del puente.

El cauce principal puede tener condiciones de socavación en lecho móvil


en tanto que las laderas o sobrebancas pueden estar en condiciones de
agua clara.
Si el estribo está alejado una pequeña distancia del borde del cauce
principal, por ejemplo menos de entre 3 y 5 veces la profundidad del flujo
en el puente, existe la posibilidad de que la ladera sea destruida por efectos
combinados de la socavación por contracción y local en el estribo, o a causa
del método constructivo. De ser así, debe evaluarse la posibilidad de

39
diseñar medidas de protección, como diques encauzadores y/o protección
de laderas y lecho con enrocados.

El caso 3), implica un puente de alivio en la ladera y eventualmente estas


zonas del cauce tienen agua clara aún si están compuestas por materiales
muy finos, debido a que puede crecer vegetación durante gran parte del
año y a que el material fino, si es removido de aguas arriba, puede pasar
de largo en el puente sin llegar a afectar la profundidad de socavación por
contracción.

El caso 4), es similar al caso 3) pero hay transporte de sedimentos a través


de la abertura del puente de alivio (socavación en lecho móvil).
Este caso ocurre cuando hay un puente de alivio construido en un cauce
secundario en la ladera de inundación. Hidráulicamente no hay diferencia
con el caso 1) pero se requiere de análisis para determinar la distribución
de caudales en las aberturas.

2.3.3. CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN POR CONTRACCIÓN EN


LECHO MÓVIL
Se usa una versión modificada de la ecuación de Laursen de
1960 (HEC 18, 1993, 1995 y Laursen E. M., 1960). La ecuación asume que
el material del lecho es transportado en la sección aguas arriba del puente.

Dónde:
 Ds = Hs - h2
 Ds = profundidad media de socavación por contracción
 Hs = profundidad media del flujo en el cauce en la sección contraída
del puente después de la socavación.

40
 h1 = profundidad media del flujo (profundidad hidráulica) en el cauce
principal y laderas que transportan sedimentos aguas arriba del
puente
 h2 = profundidad media del flujo (profundidad hidráulica) en la
sección contraída del puente antes de la socavación. Puede usarse
h1 en cauces arenosos con lecho móvil, caso en el que el hueco de
socavación es rellenado por sedimentos
 Q1 = caudal en la sección aguas arriba del cauce principal y laderas
que transportan sedimentos. No incluye flujo sobre las laderas del
río con agua clara.
 Q2 = caudal en la sección contraída del puente y laderas que
transportan sedimentos. No incluye flujo sobre las laderas del río con
agua clara.
 B1 = ancho del cauce principal y laderas en la sección aguas arriba
que transportan sedimentos.
 B2 = ancho neto del cauce principal y laderas que transportan
sedimentos en la sección contraída sustrayendo el ancho de las
pilas.
 k1 = exponente función del modo de transporte del sedimento, de la
velocidad cortante aguas arriba del puente y de la velocidad de caída
del material del lecho.
Tabla: Valores del coeficiente k1. HEC-18. 1993.


 V* = velocidad cortante en el cauce principal o ladera en la sección
aguas arriba.
 w = velocidad de caída para D50 con la siguiente figura:

41
 g = aceleración de la gravedad = 9.8 m/s2.
 I1 = gradiente hidráulico en la sección de aguas arriba del puente.
 D50 = diámetro de la partícula de lecho en una mezcla cuyo 50%
es menor.

Notas:
 Los anchos B1 y B2 no son siempre fáciles de definir. En algunos
casos se acepta tomar el ancho de la superficie libre del agua o el
ancho del fondo descontando el ancho de las pilas. Debe guardarse
siempre consistencia cualquiera que sea el ancho que se use.
 La sección de aproximación o de aguas arriba se debe localizar en
un punto antes del puente en que el flujo empieza a contraerse.
 La socavación por contracción puede calcularse
independientemente para el cauce principal y las laderas izquierdas
o derecha.

42
 Las profundidades de socavación en lecho móvil disminuyen si el
lecho tiene materiales gruesos que causen acorazamiento del
cauce. Si existe esta posibilidad, es conveniente que se calcule la
profundidad de socavación usando la ecuación correspondiente a
agua clara en adición a la de lecho móvil y se escoja la menor
profundidad calculada.

A. Cálculo de la socavación por contracción en agua clara


Se usa la siguiente ecuación dada por Laursen.

La ecuación anterior es una simplificación de la siguiente ecuación también


sugerida por Laursen:

Dónde:
 Ks = parámetro de Shields = 0.039,
 Gs = gravedad específica del material del lecho = 2.65.
 n = coeficiente de rugosidad de Manning = 0.041 Dm^1/6.
 Ds = Hs - h2
 Ds = profundidad media de socavación por contracción.
 Hs = profundidad media del flujo en el cauce en la sección
contraída del puente después de la socavación.
 h2 = profundidad existente en la sección contraída del puente antes
de la socavación.
 Q2 = caudal a través del puente o en las laderas sin transporte de
sedimentos.

43
 Dm = diámetro medio efectivo del material más pequeño del lecho
en el cauce o en la zona de inundación que no es transportado por
el flujo.
Si no se tienen datos precisos, Dm = 1.25 D50.
 B2 = ancho efectivo del cauce en el puente descontando el ancho
de las pilas
Notas
 Para cauces con lecho estratificado, la socavación se puede
determinar usando las ecuaciones

Ó
 La socavación por contracción puede resultar muy grande en
algunos casos (Ds > 1.5 m), por lo que las velocidades en la zona
del puente se reducen como consecuencia del aumento de la
sección hidráulica. Para tener en cuenta este efecto, se sugiere
realizar de nuevo la modelación hidráulica del puente usando el perfil
del lecho socavado por contracción. Con este nuevo perfil, se
recalcula la socavación por contracción que debe resultar menor y
se procede después a calcular la socavación local, (HEC 18, 1993).
 La profundidad de socavación por contracción puede obtenerse con
parámetros medios para toda la sección transversal, o puede
obtenerse por tubos de corriente aprovechando la información
hidráulica de programas como el HEC-RAS y usando las mismas
ecuaciones vistas.

44
3. SOCAVACIÓN PARA PILARES DE GEOMETRÍA COMPLEJA
3.1. Aspectos Generales

Tanto la ubicación conveniente del puente, como el cálculo de las


profundidades de socavación producidas por pilares y estribos en su
interacción con el río, así como otros aspectos, son parte del diseño de
estos puentes.

En general, en un puente se distingue la superestructura, constituida por el


tablero, y la infraestructura formada por los pilares, los estribos y la
cimentación. Los pilares, conocidos en casi todas partes con el nombre de
pilas, aunque no en el Perú, son los apoyos intermedios cuando el puente
tiene más de un tramo. Los estribos se ubican en los extremos y empalman
con los terraplenes de aproximación al puente. Los cimientos transmiten al
lecho fluvial el peso de la estructura. Los pilares y estribos, al igual que los
espigones son elementos extraños dentro de la corriente. El choque del
flujo contra ellos produce corrientes vorticosas que causan la erosión local,
tal como se aprecia esquemáticamente en las Figuras Nº 10.1 y 10.2.

45
3.2. Fallas en puentes

Las causas varían mucho según el tipo de puente y de río y nos


sirven como un marco referencial para luego apreciar lo que ocurre en el
Perú. Las causas que se menciona más adelante pueden ocurrir aislada o
simultáneamente. Diversos estudios señalan de un modo general que entre
las causas más comunes de fallas de puentes están principalmente las
siguientes:

a) Choque de cuerpos extraños (palizadas, embarcaciones y otros


cuerpos).
b) Comportamiento fluvial (Socavación y manifestaciones de la
dinámica fluvial).
c) Acción del viento.
d) Sismos.

En un estudio muy detallado titulado “Bridge failures” que realizó D. W.


Smith sobre el número de fallas, de acuerdo a su origen, ocurridas en 143
puentes de todo el mundo obtuvo los siguientes resultados:

46
FALLAS EN PUENTES
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Corrosión 1
Fatiga de los Materiales 4
Viento 4
Diseño inadecuado 5
Sismos 11
Construcción 12
Sobrecarga e impacto de embarcaciones 14
Materiales defectuosos 22
Avenidas 70

Se observa que según la investigación de Smith prácticamente el 50% de


las fallas (70) tuvo su origen en las grandes descargas presentadas.
Cuando los fenómenos externos actuantes son lo suficientemente grandes
como para afectar la estabilidad de un puente se les llama “eventos
extremos”.

3.3. SOCAVACIÓN EN ESTRIBOS DE PUENTES

Los estribos de los puentes representan generalmente puntos de cambio


brusco de la sección del río generándose turbulencias, las cuales a su vez
producen socavación.

47
La socavación local en el estribo de un puente ocurre en dos sitios del
estribo. Puede ocurrir una gran fosa de socavación en el pie del estribo,
causado por un remolino horizontal y otra fosa aguas abajo del estribo
causado por un remolino vertical.

La fosa formada por el remolino horizontal se forma generalmente en la


punta aguas arriba del estribo. El resultado es una socavación de hasta 2.6
veces la socavación debida a la contracción, si el cambio de sección es
brusco y de hasta 1.5 veces para cambios de sección gradual (utilizando
diques guía).

La mayoría de las fórmulas desarrolladas para calcular la socavación en el


estribo se refieren a la estimación de la fosa, producida por el remolino
horizontal. La totalidad de estas ecuaciones se basan en experimentos de
laboratorio y no han sido verificadas en campo (Richardson y Lagasse,
1999), por lo tanto, se requiere criterios de ingeniería para diseñar las
cimentaciones de los estribos.

Para la protección contra la socavación causada por el remolino vertical se


puede utilizar un muro o dique para guiar la corriente aguas abajo del
estribo. Estas estructuras también deben protegerse con revestimientos
para evitar la erosión.

48
a. Método de Breusers y Raudkivi

Breusers y Raudkivi (1991) en modelos de laboratorio desarrollaron una


gráfica para obtener la socavación en estribos de puentes dependiendo de
la altura de flujo, y la longitud de estribo dentro del cauce.

3.4. SOCAVACIÓN EN LAS PILAS DE PUENTES

Alrededor de las pilas o estructuras en la mitad de un cauce se


forman sistemas de remolinos o vórtices y estos remolinos generan
socavación. Generalmente, se genera un remolino en herradura y un
remolino de estela o perturbación de dinámica del flujo (Figura 4.15). La
socavación depende principalmente del remolino de herradura.

49
Los sedimentos son levantados y sacados del hueco de socavación por
este gran remolino en combinación con el remolino de estela. La velocidad
de rotación del remolino es mayor aproximadamente a 70 grados del eje de
la corriente en una pila cilíndrica.

3.5. FACTORES QUE AFECTAN LA SOCAVACIÓN EN PILAS


a) Las propiedades del líquido: Densidad, viscosidad cinemática,
aceleración de la gravedad.
b) Las propiedades del flujo: Profundidad, velocidad, ángulo de
ataque
c) Las propiedades del material de fondo del cauce: Densidad y
tamaño de las partículas.
d) Las características de la pila: Ancho, forma, orientación.

Existe una gran cantidad de fórmulas y modelos para el cálculo de


socavación en pilas de puentes, especialmente para los casos de
materiales granulares en el cauce. La socavación en pilas de puentes
puede ser tan profunda en materiales cohesivos como en materiales no
cohesivos, sin embargo, en suelos cohesivos puede tomar más tiempo en
lograrse la profundidad máxima de socavación.

50
 Efecto de los elementos junto a la pila

Se ha encontrado que la colocación de cercas flotantes alrededor de


las pilas disminuye la profundidad de la socavación entre 15 y 50%,
dependiendo en la profundidad sumergida de la cerca. Estas cercas,
aunque se les utiliza para evitar que las embarcaciones golpeen las pilas
de los puentes, también cumplen con el objetivo de disminuir la socavación.
Cuando se construyen cercas alrededor de las pilas, la profundidad de
socavación es menor pero la fosa socavada es más ancha (Abed, 1999).

La colocación de discos alrededor de la pila es una forma de disminuir el


efecto de la socavación. Su efecto es bloquear parcialmente y extender la
formación del vórtice vertical creado por la pila. La mejor localización del
disco es profunda sobre la El ancho de la pila es un factor determinante de
la socavación. En el caso en el cual la relación entre la profundidad de flujo
y el ancho de la pila y/d < 2.5, el efecto del ancho es mayor que para y/d >
2.5 (Johnson, 1999). superficie del cauce. Al colocarlo a mayor altura el

efecto disminuye, debido a que el remolino se genera debajo del disco. La


presencia de cimientos o de apoyos para pilotes, debajo de las pilas puede
disminuir o aumentar la socavación. Los cimientos que sobresalen por
encima del fondo pueden aumentar la socavación, y los cimientos anchos,
por debajo del fondo pueden disminuirla. La localización del punto de
variación depende de la relación entre la profundidad del flujo, el ancho del
cimiento y la profundidad de la parte superior del cimiento.

51
 MÉTODOS DE CÁLCULO

Existe una gran cantidad de métodos para estimar la socavación


local en pilas de puentes. De estos métodos presentamos los más
utilizados:

1. Método de la FHWA (HEC-18)

Esta fórmula fue desarrollada por Richardson y Davis (1995) y presentada


como Norma de diseño por la Federal Highway Administration de los
EE.UU.

Esta ecuación tiene los siguientes límites:

ys ≤ 2.4 d, para Fr < 0.8 ys ≤ 3.0 d, para Fr > 0.8

Donde:

 ys = Profundidad de socavación.
 Fr = V / (g*y)1/2
 V = Velocidad del flujo de acercamiento
 y = Profundidad del flujo
 d = Diámetro de la pila.
 K1, K2, K3, K4 = factores de forma, ángulo de orientación,
rugosidad del fondo y uniformidad de la gradación
respectivamente.

El factor K1 depende de la forma de la pila y se obtiene de la tabla 4.9.


(Figura 4.17).

52
Para ángulos de ataque del flujo mayores de 5° se utiliza K1=1.0

El coeficiente K2 depende del ángulo de ataque del flujo (Tabla 4.10) y


puede calcularse por medio de la ecuación

Si L/d es mayor de 12 se debe utilizar L/d = 12 como valor máximo de K2.

53
El coeficiente K3 depende de la rugosidad general del cauce y se obtiene
de acuerdo a la siguiente tabla.

El coeficiente K4 tiene por objeto disminuir el valor calculado de socavación


para tener en cuenta que las partículas grandes de material disminuyen la
socavación, y se obtiene de la siguiente expresión:

Donde:

K4 = Factor de corrección por gradación de los materiales

VR = Relación de velocidades

Vo = Velocidad de acercamiento m/seg

Vi = Velocidad de acercamiento a la cual se inicia erosión en la pila, en


granos de tamaño D50 m/seg

d = Ancho de la pila en metros

y = Profundidad del flujo de acercamiento

54
Vc90 = Velocidad critica para movimiento incipiente de material de tamaño
D90 m/seg

Vc50 = Velocidad critica para movimiento incipiente de material de tamaño


D50 m/seg

La FHWA estableció las siguientes limitantes para la aplicación del


coeficiente K4:

 El coeficiente K4 se aplica solo cuando D50 > 60mm.


 K4 = 1.0 para VR > 1.0
 Valor mínimo de K4 = 0.7.

Estos límites al coeficiente K4 son confirmados por Richardson y


Richardson (1999).

2. Método de Nueva Zelanda

Este método fue presentado por Melville y Sutherland (1988) y se basa en


que la máxima posible socavación (z) que puede ocurrir en una pila
cilíndrica es igual a 2.4 veces el diámetro de la pila d.

z máxima = 2.4 d.

Este valor máximo puede reducirse utilizando una serie de coeficientes que
dependen de diferentes factores.

Donde:

Ku = Factor de intensidad de flujo

Kh = Factor de profundidad

Kd = Factor de tamaño de sedimentos

Kσ = Factor de la gradación de los sedimentos

55
Ks = Factor de la forma de la pila

Kα = Factor del alineamiento de la pila

Donde:

V = Velocidad promedio del flujo de acercamiento

Va= Velocidad promedio de acercamiento por encima de la cual no


se forma coraza en el fondo.

Vc = Velocidad media de flujo de erosión.

Donde:

α = Angulo de ataque en grados

L = Longitud de la pila

b = Ancho de la pila

56
3. Método de Laursen y Toch

La socavación alrededor de la pila de un puente según Laursen y Toch se


puede calcular mediante la gráfica de la figura 4.18.

4. Método del TRRL

El TRRL recomienda utilizar la gráfica de la Figura 4.19, multiplicada por un


factor que se obtiene de la tabla 4.13.

57
 ANCHO DE LAS FOSAS DE SOCAVACIÓN EN PILAS DE
PUENTES

La mayoría de las ecuaciones para el cálculo de la socavación están


orientadas a calcular los valores verticales de la socavación, sin embargo,
en muchos casos es importante determinar el ancho de las fosas de
socavación, especialmente cuando existe el riesgo de que las
socavaciones de dos elementos de la estructura se traslapen.

El ancho máximo de la fosa de socavación para una pila orientada con el


flujo, de acuerdo a Richardson (1999) se puede obtener por medio de la
expresión:

58
Donde:

Ws = Ancho máximo de la fosa de socavación

ys = Profundidad de socavación

φ = Ángulo de fricción del material granular

4. OBRAS DE PROTECCION CONTRA SOCAVACION


La socavación puede controlarse de varias formas cuyo diseño de
las obras apropiadas a cada caso debe hacerse luego de que se conozcan
los resultados de los estudios hidráulicos y geomorfológicos del tramo que
recibe la influencia de la construcción de dichas obras. Los resultados de
los estudios hidráulicos y geomorfológicos presentan pronósticos sobre la
evolución futura de la corriente y estimativos sobre magnitudes de los
caudales medios, mínimos y de creciente, niveles mínimos, máximos y
medios, posibles zonas de inundación, velocidades de flujo, capacidad de
transporte de sedimentos y socavación. Las obras más comunes en
corrientes naturales son las siguientes:

a. Construcción de estructuras para manejar el flujo disminuir la


profundidad de socavación, tales como estructuras de caída para proteger
el fondo aguas abajo de la estructura o revestimientos de la zona expuesta
a socavación. Unas de las estructuras más populares son las estructuras
guía para la protección de estribos de puentes.

b. Recubrimiento del cauce. El enrocado es el método más común y


mejor documentado para el control de socavación en pilas de puentes. Las
alternativas de enrocado varían en cuanto al tamaño, forma y masa, como
también en su flexibilidad del diseño. La profundidad de socavación puede
reducirse colocando enrocado alrededor de la pila, en un ancho de ocho
veces el ancho de la pila (Ruff y Nickelson, 1993). Otros sistemas

59
alternativos incluyen los tetrápodos, hexápodos, gaviones, bolsacreto,
adoquines unidos por cables y estructuras ancladas.

Ilustración 14: bolsacretos ubicados al margen del rio

Ilustración 15: hexápodos

c. Construcción de cimentaciones profundas muy por debajo del nivel


de socavación esperada. La mayoría de los estudios realizados sobre los
métodos para el control de la socavación se refieren a la protección de los
puentes, sin embargo los mismos sistemas se han utilizado para la
protección de cruces de oleoductos y similares.

60
d. Construcción de estructuras flexibles que se adapten a la
socavación. Un ejemplo son las estructuras en gaviones o en enrocado.

 GAVIONES

Los gaviones son cajas de alambre galvanizado armadas insitu y se


rellenan con piedras, usualmente obtenidas del lecho del río. Con la
superposición de estos elementos se logra la conformación de muros tipo
gravedad de características permeables y flexibles. Dentro de las ventajas
de este tipo de elemento de protección, se menciona que resulta una buena
solución en lugares donde no existe o resulta muy costoso la explotación,
traslado y colocación de fragmentos de roca para los enrocados. Asimismo,
se indica que requieren de filtros para evitar pérdida de sustrato y
hundimiento.

El estudio hidráulico y características geomorfológicas del río en estudio,


incidirá en la decisión para seleccionar este tipo de elemento de protección,
teniendo presente que una de las principales desventajas que presentan
los gaviones, es su vulnerabilidad a golpes, corrosión, oxidación, abrasión,
etc, y a los ataques del factor humano que sustraen los alambres, lo cual
se da en ocasiones en zonas cercanas a centros poblados.

Como recomendaciones generales para el dimensionamiento de gaviones,


desde el punto de vista hidráulico, se tienen las siguientes consideraciones:

- El tamaño de las piedras debe ser suficientemente grandes y homogéneas


para que no produzcan pérdidas de material a través de las mallas de los
gaviones, recomendándose en lo posible, piedras de tamaño nominal 1.5
veces el tamaño mínimo de la abertura de la malla.

- Las piedras deben seleccionarse, tamizarse y limpiarse antes de rellenar


las cajas de gaviones.

61
- La altura del muro de gaviones debe ser mayor que el nivel de avenida
esperado.

- La sección transversal del muro de gaviones debe ser estable.

- El muro de gaviones debe contar con un colchón antisocavante que se


extienda horizontalmente sobre la orilla una distancia mínima de 1.5 veces
la profundidad de socavación esperada.

Ilustración 16: gaviones para proteger la estructura del puente

4.1. Estructuras transversales.


Las estructuras transversales se proyectan dentro de la corriente
formando un Angulo o perpendicular a la dirección dominante del flujo.

a) Traviesas de fondo

62
Son estructuras usualmente de enrocado que se construyen
perpendiculares al flujo y a lo largo de las partes profundas en las curvas
forzadas. Buscando con ellas disminuir las fuerzas erosivas del agua,
controlar la degradación del cauce y proteger la parte de la orilla.

Ilustración 17: Traviesas de fondo

Estas estructuras tienen el inconveniente de reducir la sección transversal


del cauce aumentando los niveles de agua y se usan en ríos de poca
pendiente y a veces se colocan a lo largo del cauce a proteger.

b) Espolones o espigones
Son estructuras apoyadas o empotradas en la orilla del rio que
penetran en su cauce. Su función es desviar las líneas de corriente
alejándolas de la orilla donde se construyen y evitar así que esta sea
erosionada. Además los espolones reducen velocidades locales
favoreciendo que entre ellos se depositen materiales que arrastren el rio
que permite el crecimiento de vegetación nativa. Otros propósitos de los
espolones son proteger estructuras y aumenta la profundidad con
propósitos de vegetación.

63
 Espolones para desviación de líneas de flujo.
Son estructuras agresivas que, en lo posible, deben evitarse
porque pueden producir problemas erosivos sobre las márgenes del tramo
aguas abajo.

 Espolones para favorecer los procesos de sedimentación.


Son efectivos cuando se colocan en un sector de alto volumen
de transporte de sedimentos en suspensión. Son estructuras permeables,
cuyo objetivo es inducir la sedimentación en un tramo adyacente, aguas
arriba de las obras. Pueden fallar por erosión en la punta del espolón o en
el tramo inmediatamente aguas abajo.

El gavión es el elemento más recomendado en estos casos para formar


espolones, en especial por la flexibilidad que presenta el extremo del mismo
al producirse la socavación del fondo. Una combinación de espolones en
gaviones y piedra gruesa, permitirá construir espolones en cauces con
aguas profundas.

64
Ilustración 18: espolón flexible con gaviones. Cimentación con
colchón en gaviones.

c) Protección con sistema de puntos fijos


Protección de un cauce en que el material erosionable es removido de la
banca de un cauce reemplazado por piedra o arcilla compactada. Algunos
puntos fijos penetran una distancia corta en el cauce para alejar corrientes
erosivas de las bancas. Puntos fijos también ocurren en la naturaleza
cuando el flujo de agua remueve materiales sueltos dejando expuestos
materiales no erosionables.

Ilustración 19: protección con puntos fijos

d) Protección contra la socavación local al pie de pilas


 Enrocado

65
El enrocado es la forma más simple de proteger una pila o
estribo. El enrocado a usarse es de tamaño mayor que el que se requiere
para proteger cauces con flujo sin obstrucciones.
El enrocado debe tener un mínimo de tres capas de rocas en contacto con
la estructura, menos capas pueden inducir a que la arena entre la roca sea
removida por los vórtices y la turbulencia.

 Pantallas aguas arriba


Consiste en colocar una pantalla vertical aguas arriba de la pila del
mismo ancho que ésta, la pantalla puede ser hecha de tablestacas o pilotes
en concreto o metal y su objetivo es el de impedir la formación de vórtices
al pie de la pila.

Ilustración 20:: Protección de pilas con pantalla


 Revestimiento del lecho con bloques
Consiste en cubrir el lecho del rio alrededor de las pilas con bloques
ya sea únicos o formados por varias unidades que se colocan como un
revestimiento continuo. Se suelen colocar los bloques como protección del
lecho alrededor de pilas o en toda la extensión de la sección transversal del
cauce. Diversos materiales se usan para construir los bloques como son:

66
gaviones, bolsas rellenas articuladas, concreto prefabricado concreto
fundido in situ.

Ilustración 21: revestimiento del lecho con bloques de protección. a)


bloque único fundido in situ. b) bloque formado por varias unidades.

Ilustración 22: Protección de estribos y pilas mediante enrocamiento y


construcción de muros gavión, el material debe tener alta densidad para
que no sea arrastrado por la corriente.

67
Ilustración 23: Protección de pilas con tablestacas

68
BIBLIOGRAFIA:

 https://es.slideshare.net/shockf/20-socavacion-
puentes7medidasproteccion
 https://www.slideshare.net/victorogutierrezcruz/planos-tipicos-para-
obras-de-proteccion-en-puentes
 https://es.scribd.com/document/154738697/Obras-de-Proteccion-
Enrocados
 https://es.slideshare.net/PaulAyamamaniGarcia/8-erosin-y-
socavacin
 https://es.wikipedia.org/wiki/Socavaci%C3%B3n
 Ingeniería de ríos. Apuntes. México.pdf

69

Potrebbero piacerti anche