Sei sulla pagina 1di 10

Lógica y argumentación

Material de apoyo y estudio 6to año – Colegio Juvenilia

La lógica, como disciplina propia del quehacer filosófico, se propondrá un examen


de los argumentos, un estudio que nos permita identificarlos, diferenciarlos y valorarlos.
A partir de esta primera reflexión podríamos, naturalmente, preguntarnos, “pero entonces,
¿qué es argumentar?, ¿qué hacemos cuando argumentamos?”. Pareciera ser, que la
argumentación tiene algo que ver con la conversación. Podemos suponer que
argumentamos en el marco de diálogos reales o posibles, cuando intentamos dar cuenta y
razón de algo que pensamos, a alguien con quien conversamos.

Por supuesto, cuando hacemos el ejercicio de dar cuenta o razón de algo a alguien,
se supone que el tema sobre el que se dialoga es controversial, debatible. Y esto puede
tener lugar en una multiplicidad de contextos de habla. Puede suceder en contextos
informales, como cuando queremos resolver cuál es el mejor plan para pasar el día con
mis amigxs ante el anuncio de que se suspende la jornada escolar, o en contextos formales,
como cuando se discute en el parlamento la ley sobre la interrupción voluntaria del
embarazo, su legalización o la continuidad de su prohibición (tal como fuimos
espectadores del debate durante varios meses este año), así como cuando se discutía sobre
si la tierra estaba fija en el centro del universo o si rotaba sobre su eje y, además, giraba
alrededor del sol. Ahora bien, la acción o pretensión de dar razón no significa que
tengamos razón: cuando alguien da por descontado que tiene razón entonces, por lo
general, deja de argumentar, es aquel que concluye una discusión con un terminante “yo
tengo mis razones, punto”. Es decir: “punto final a nuestra conversación sobre el asunto”.

En términos más precisos, el dar razón de algo a alguien, supone la adopción


pública de un papel discursivo como el de defensor de una posición -una opinión-, acerca
del objeto de debate, frente a algún interlocutor que a su vez representa, al menos
potencialmente, alguna otra alternativa al respecto. Argumentamos cuando exponemos
razones a favor de una propuesta, para sentar una opinión o rebatir la contraria, para
suscitar un problema o defender una solución. Argumentamos cuando aducimos normas,
valores o motivos para mover en cierta dirección el sentir de un auditorio o el ánimo de
un jurado, para fundar un veredicto, para justificar una decisión, o para descartar una
opción.

¿Qué es un argumento?

Un argumento es un conjunto de oraciones que están relacionadas de modo tal que quien
las enuncia pretende que algunas de esas oraciones -a las que denominaremos premisas-
pueden dar apoyo o fundamento a otra oración -a la que denominaremos conclusión-. Esta
relación entre las premisas y la conclusión es lo que diferencia la argumentación de los
relatos o de las descripciones.

1
Al definir de esta manera un argumento, debemos aceptar que debe contar con, al menos,
dos oraciones: la conclusión y, al menos, una premisa. Los siguientes razonamientos:
“Esto es un triángulo (premisa), por lo tanto, esto tiene tres lados (conclusión)”, o “Estás
con fiebre (premisa), entonces, tu temperatura corporal es mayor a 36º”, están compuestos
por una sola premisa y la conclusión

Algunos términos importantes

Proposición: Una afirmación de que algo es (o no es) el caso; las proposiciones son
verdaderas o falsas. Son como los ladrillos con los que están hechos los argumentos. Son
típicamente enunciadas en oraciones declarativas, pero en ocasiones aparecen como
órdenes, preguntas retóricas o frases nominales.

Premisa: Proposición utilizada en un argumento para dar soporte a alguna otra


proposición.

Conclusión: Es la proposición a la que las otras proposiciones, las premisas, dan soporte
en un argumento.

Indicadores:
Para cumplir la meta del lógico de distinguir los argumentos buenos de los malos, uno
debe ser capaz de reconocer los argumentos cuando ocurren y de identificar sus premisas
y conclusiones. Un argumento se puede enunciar poniendo primero su conclusión,
colocándola al final o en medio de varias premisas. Por tanto, la conclusión de un
argumento no se puede identificar en términos de su posición en la formulación. Entonces,
¿cómo se puede reconocer? A veces, por la presencia de palabras especiales que aparecen
en diferentes partes de un argumento. Algunas palabras o frases sirven de manera
característica para introducir la conclusión de un argumento; son los “indicadores de
conclusión”. Otras palabras o frases sirven de manera característica para señalar premisas
de un argumento; son los “indicadores de premisas”.

Indicadores de conclusión:
por lo tanto – de ahí que – así – entonces - en consecuencia – por estas razones – se sigue
que – concluyo que – correspondientemente – consecuentemente – lo cual prueba
que/muestra que/significa que/implica que/nos permite inferir que –

Indicadores de premisas
puesto que - dado que – a causa de – porque – pues – ya que – se sigue de – como muestra
– como es indicado por – la razón es que – por las siguientes razones – se puede inferir
de/derivar de/ deducir de – en vista de que.

Estos términos nos ayudan a identificar premisas y conclusiones. Sin embargo, debemos
tener en cuenta que no cualquier pasaje que contiene un argumento necesita contener
estos términos lógicos.

2
Tipos de argumentos

Argumento deductivo

Si el apoyo que se pretende dar a la conclusión es total, es decir, si se piensa que, siendo
las premisas verdaderas, necesariamente la conclusión será verdadera, entonces el
razonamiento es deductivo o pretende serlo, en este último caso, si no logra satisfacer
su pretensión será inválido deductivamente.

Ejemplos
A) “Este avión aterriza en Buenos Aires, Buenos Aires es la capital de Argentina;
entonces este avión llega a Argentina.”
B) Todos los seres humanos son mortales, Sócrates es un ser humano, Sócrates es
mortal.”

Tipos de argumentos deductivos

 Modus ponens: Si A, entonces B / A / B


Ejemplo: Si un ser humano es sabio, puede dar un buen consejo / Florencia es sabia /
Luego, Florencia puede dar un buen consejo.
 Modus tollens: Si A, entonces B / No B / No A
Ejemplo: Si un ser humano es sabio, puede dar un buen consejo / Florencia no es sabia /
Entonces, Florencia no puede dar un buen consejo.
 Silogismo hipotético: Si A, entonces B / Si B, entonces C / Si A, entonces C.
Ejemplo: Todos los seres humanos necesitan aire para sobrevivir / El aire está compuesto
por moléculas de oxígeno / Entonces, todos los seres humanos necesitan moléculas de
oxígeno para sobrevivir.

Argumento inductivo

Si lo que se pretende es dar algún apoyo a la conclusión a partir de las premisas, entonces
nos encontramos ante razonamientos inductivos. De manera análoga al caso anterior, si
las razones que se presentan efectivamente dan algún apoyo a la conclusión, el
razonamiento será correcto inductivamente, y si no es así, será incorrecto. La conclusión,
entonces, se establece con algún grado de probabilidad. No es concluyente.

Ejemplos
A) Antonio trabajaba como obrero de la construcción pero caminando por una
cornisa se lastimó una pierna.
Julián también trabajaba como obrero en la construcción y se lesionó un hombro
al caer de un techo.
Si trabajas como obrero en la construcción, puedes sufrir un accidente.
B) Veo un cuervo de color negro
Veo un segundo cuervo de color negro
Veo un tercer cuervo de color negro

3
Todos los cuervos son negros.

Tipos de argumentos inductivos (inferencias inductivas, sólo probables)

 Argumento por analogía (a Pari): Comparamos un caso con otro. Traemos el


ejemplo conocido como si fuera un testigo o una autoridad que nos alivie la duda.
Los usamos para orientarnos cuando los hechos no están a nuestro alcance. No lo
asegura, pero nos acerca a lo que queremos probar.
Ejemplo: “Podemos observar un gran parecido entre la Tierra que habitamos y otros
planetas, como Saturno, Marte, Júpiter. Todos ellos giran alrededor del Sol, lo mismo que
la Tierra. Aunque a diferentes distancias y con diferentes períodos. Todos toman su luz
del Sol, al igual que la Tierra. Por lo tanto, podríamos afirmar que existe en ellos algo así
como el día y la noche”.

 Argumento de autoridad: La argumentación se apoya en testimonios fidedignos


y citas que manifiestan la opinión sobre el tema de expertos y expertas. La
autoridad debe ser concreta, competente, imparcial.
Ejemplos: “Según mi oftalmóloga, tengo miopía y debo usar lentes para ver de lejos.
Razón por la cual soy una persona miope”; “La NASA ha afirmado la existencia de
partículas similares al oxígeno en Marte. Es probable que haya algo parecido al aire
allí.”

 Argumento ex-contrario: Prueba una afirmación apoyándose en los contrarios. Es


una forma de argumentación indirecta que puede ser útil cuando la carencia de
datos impide recurrir a otras razones.
Ejemplos: “Si merece perdón quien hizo daño sin advertirlo, no merece premio el que
benefició sin darse cuenta. (Quintiliano)”; “Si la guerra es causa de los males
presentes, con la paz convendrá enmendarlos. (Aristóteles)”; “Si advertimos que hay
mentiras convincentes, debemos aceptar que existen verdades increíbles. (Aristóteles)”

 Generalizaciones: Se utilizan cuando concluimos algo que se refiere a todos los


individuos de un grupo, es decir, convertimos en regla aquello que hemos
observado en los casos aislados. La generalización de un solo caso concluye sobre
todos los miembros de un grupo a partir de un caso que se considera representativo
(típico). Generalmente se utiliza en medicina o en el campo científico.
Ejemplo: “Todas las personas que viven cerca de los polos, en donde no tienen mucha luz
del sol, presentan falta de vitamina D. María se mudó a Tierra del Fuego; el Estado deberá
encargarse de entregarle gratuitamente un suplemento de vitamina D.”

 Argumentos causales: Pretenden razonar la existencia de una causa para


determinado efecto. Llevan la forma: A causa B. De la generalización: Siempre
que aparece A, surge B, a la conclusión: A causa B. Hay que comprobar: Que los
sucesos coinciden con regularidad. Que se está ante una condición suficiente y

4
necesaria. Se denomina condición suficiente a la que asegura la producción de un
efecto. Pueden ser una o varias. Cuando está presente asegura el efecto, pero su
ausencia puede no impedirlo porque puede existir otra condición suficiente capaz
de producirlo. Se denomina condición necesaria a la que es indispensable para la
producción de un efecto, pero incapaz de producirlo por sí sola. Habitualmente,
varias condiciones necesarias concurren para formar una condición suficiente. Es
condición suficiente y necesaria la que siendo necesaria se basta para la
producción del efecto, porque todas las demás están cumplidas. Este es el caso de
las condiciones suficientes que son únicas.
Ejemplo condición suficiente: “Si tomo café, no duermo”. Las apariciones del efecto
pueden ser constantes (siempre que…) o no (generalmente…). Puede ocurrir que en
ocasiones aparezca B sin A: “No he tomado café, pero he dormido muy mal”. Esto
significa que, además de A, existe alguna otra causa capaz de producir el mismo efecto.
Ejemplo condición necesaria: “Condición necesaria para soñar (B) es dormir (A). Si falta
el dormir, no aparece el soñar. Si se da el dormir, puede aparecer el soñar”.
Ejemplo de condición necesaria y suficiente: “El rayo (A) es condición suficiente y
necesaria del trueno (B). Si ocurre el rayo, se da el trueno. Si no ocurre el rayo, no se da
el trueno”.

 Argumento de utilidad: Se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil,


ineficaz y peligroso.
Ejemplo: “Si bebes, no conduzcas”

 Argumento de hecho: Se basa en pruebas observables.


Ejemplo: “El año pasado se produjeron dos mil accidentes de tráfico con víctimas.
Entonces, debemos hacer algo para disminuir estos accidentes”.

 Argumento de la existencia: Se refiere a lo real, lo existente, verdadero y posible,


frente a lo inexistente, falso e imposible.
Ejemplo: “La Virgen María no pudo haber quedado embarazada por obra del Espíritu
Santo. Es imposible la concepción sin la fecundación de un óvulo con un
espermatozoide”.

 Argumento de la justicia: El valor reside en lo justo de lo que está en discusión.


Ejemplo: “Debemos tratar de la misma manera a los y las que tienen los mismos
derechos”

 Argumento de semejanza: Se defiende algo en relación de ser muy parecido a otro


elemento que genera ciertos efectos o que nos convence particularmente. El
empleo de ejemplos y casos concretos ayuda a comprender una idea general o
abstracta.
Ejemplo: “Hitler creía que todos aquellos que no fueran blancos y rubios debían ser
extinguidos. Pedrito es un gran admirador de Hitler y discrimina a las personas de piel

5
oscura. Probablemente si Pedrito llegase al poder, tomaría medidas parecidas a las de
Hitler”.

FALACIAS

Con frecuencia, empleamos argumentos aparentes con el fin de engañar, distraer al


adversario o descalificarlo. A todas las formas de argumentación que encierran errores o
persiguen fines espurios, los llamamos falacias. El término procede del latín fallatia, que
significa engaño, y lo empleamos como sinónimo de sofisma, palabra que acuñaron los
griegos para designar el argumento engañoso. Las falacias adoptan la apariencia de un
argumento e inducen a aceptar una proposición que no está debidamente justificada. Unas
veces nos engaña nuestro juicio y otras las mañas de nuestro interlocutor. Una falacia es
una maniobra verbal destinada a conseguir que alguien acepte una afirmación u obedezca
una orden por motivos que no son buenas razones. La aceptación y rechazo de las
afirmaciones debería hacerse, idealmente, sobre la base de buenas razones.

Clasificación (falacias más conocidas y utilizadas)

EN ARGUMENTOS DEDUCTIVOS:

 Afirmación del consecuente


Un falso Modus Ponens. Pretende concluir afirmando una condición que no es suficiente.
Afirmar una condición necesaria no es concluyente. Si A, entonces B. B. Por lo tanto, A.
Ejemplo: “Todos los brasileros son buenos jugadores de fútbol. Messi es buen jugador de
fútbol. Messi es brasilero”.

 Negación del antecedente


Un falso Modus Tollens. Pretende concluir negando una condición que no es necesaria.
Negar una condición suficiente no es concluyente. Si A, entonces B. No A. entonces no
B.
Ejemplo: “Si comes pescado podrido, te enfermarás. Ana no comió pescado podrido,
entonces, Ana no está enferma.”

 Falacia de la pendiente resbaladiza (o efecto dominó)


Sugiere que una acción iniciará una cadena de eventos que culminarán en un evento
posterior no deseado, sin establecer o cuantificar las diferentes posibilidades relevantes.
Ejemplo: “Si dejamos que los niños coman de manera incorrecta en la mesa terminarán
siendo criminales, al no haber asimilado unas normas de conducta sociales adecuadas”;
“No se puede suprimir el servicio militar obligatorio porque distanciaríamos a los
ciudadanos de su compromiso con la nación, lo cual debilitaría nuestra capacidad
defensiva y de disuasión, con lo que en la práctica estaríamos invitando a que se abuse de
nosotros y no se respeten nuestros intereses, especialmente los comerciales, con las
consecuencias inevitables de recesión económica y desempleo. Ya se sabe que cuando

6
esto ocurre la sociedad se siente irritada e insegura, la política se torna inestable y
cualquier incidente puede crear un caos revolucionario.”

EN ARGUMENTOS INDUCTIVOS:

 Ad baculum (apelación a la fuerza / apelación al miedo)


Se refiere al intento de apelar a la fuerza, en lugar de dar razones, para establecer una
verdad o inducir una conducta. La denominación es irónica, puesto que no existe tal
argumento: se reemplaza la razón por el miedo. Su empleo exige dos requisitos: carecer
de argumentos y disfrutar de algún poder.
Ejemplo: “Por supuesto, usted puede tomar sus propias decisiones, pero recuerde que
somos uno de sus clientes más importantes.”

 Ad vericundiam (falsa autoridad)


Consiste en apelar a una autoridad que carece de valor por no ser concreta, competente,
imparcial, o estar tergiversada. No es autoridad relevante en el campo que se está
discutiendo.
Ejemplo: “Su Señoría, el Dr. Chamberlain es un respetado físico y ha sido amigo de la
familia del acusado por muchos años. Él puede testificar ante el estado sobre la
enfermedad del acusado en la época del crimen”.

 Ad misericordiam (apelación a la piedad)


Cuando se sostiene que cierta afirmación es verdadera (o falsa) basándose exclusivamente
en circunstancias penosas – y que deberían despertar nuestra misericordia – en las que se
encuentra quien hace la afirmación o el sujeto acerca del cual se hace la afirmación.
Ejemplo: “¿Cómo puede haber reprobado mi prueba? Estuve estudiando toda la semana”.

 Ad populum (falacia demagógica)


Sostener que una oración es verdadera porque todo el mundo (o un grupo determinado de
personas) cree que es verdadera, pretendiendo que el vínculo entre las premisas y la
conclusión sea deductivo. Puede ser una argumentación demagógica.
Ejemplo: “Esta película debe ser muy buena puesto que fue un éxito de taquilla.”

 Ad hominem (contra el ser humano)


Se intenta desacreditar una afirmación haciendo referencia, no a su probable falsedad,
sino a ciertas características de quien la enuncia.
Ejemplos: "Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas
caso porque los ecologistas siempre exageran"; “―El Estado debe repartir el dinero,
haciéndolo llegar a quien más lo necesita. ―Usted nunca ha tenido problemas de dinero,
no tiene ni idea de lo que está hablando”.

 Ad ignorantum (Apelación a la ignorancia)

7
Concluir que un punto de vista es verdadero porque el opuesto no fue defendido
exitosamente, o es falso. Formas: No se ha demostrado que A es falsa. Por lo tanto, A es
verdadera. No se ha demostrado que A es verdadera. Por lo tanto, A es falsa.
Ejemplos: “No se ha demostrado que Dios no existe, por lo tanto, Dios existe.” (y
viceversa); “Si no se demuestra que una persona es culpable, entonces se considera
inocente. No se demostró que A es culpable. Por lo tanto, A es inocente”; “Que el universo
no tiene comienzo no fue demostrado. Por lo tanto, el universo tiene comienzo.”

 Inversión de la carga de la prueba


Quien hace una afirmación debe apoyarla en razones, a menos que esa afirmación ya sea
aceptada por la audiencia a la cual los razonamientos van dirigidos, y debe presentar esas
razones si la otra parte así lo exige.
Cuando en vez de dar las propias razones, pide al otro que dé las suyas, se realiza una
inversión de la carga de la prueba.
Ejemplo: “Considero que las empresas estatales no deberían privatizarse; ya que usted no
está de acuerdo con esto, pruebe entonces por qué estas deberían privatizarse”.

 Falacia del espantapájaros


Consiste en ridiculizar el punto de vista del oponente, creando una posición más fácil de
refutar. El argumento que se está refutando es ficticio, no es el argumento original; es una
falacia porque cualquier crítica debe referir al argumento tal como fue presentado por el
oponente.
Ejemplo: “-Hay que invertir más dinero en salud y educación. -No entiendo cómo puedes
odiar a nuestro país tanto como para que quieras dejarlo indefenso reduciendo el gasto
militar.”

 Ignoratio elenchi (eludir la cuestión)


Consiste en probar otra cosa diferente de la que se cuestiona. Quien la comete saca la
discusión de su terreno, o se empeña en probar lo que nadie discute.
Ejemplo: “-A: El Joven Emmanuel conducía drogado un auto robado, el cual chocó contra
un asilo de ancianos mientras huía de la persecución de la policía.
-B: Mi cliente es un joven estudioso, tiene un buen record de asistencia al colegio y
calificaciones sobresalientes. Además, es trabajador, ya que ayuda a sus padres en su
restaurante; es religioso, va a la iglesia todos los domingos, es boy scout y un buen
jugador de futbol.”

 Petición de principio y razonamiento circular


Cuando una premisa se usa a la vez como conclusión; se hace una afirmación que
presupone al (o depende del) punto en cuestión. Se incurre de dos maneras: porque se
utiliza como premisa lo mismo que afirma la conclusión o algo cuya verdad depende de
ella, o porque se utiliza como premisa algo cuya verdad no está probada.
Puede ser un razonamiento válido en muchos contextos, pero no es válido cuando el tema
implicado es algo sujeto a discusión; si razono a partir de premisas que mi interlocutor no

8
acepta, por mejor construido que esté el razonamiento, él no está obligado aceptar su
conclusión.
Ejemplo: “Sabemos que Dios existe porque lo dice la Biblia, y no podemos desconfiar de
la Biblia porque fue inspirada a los hombres por el mismo Dios.”; “¿Por qué tiene que
sostener el varón a la familia? ¡Porque es el varón!”

 Post hoc ergo propter hoc (después de esto, por lo tanto debido a esto) – Falacia
de causa falsa
Se afirma o asume que, si un acontecimiento sucede después de otro, el segundo es
consecuencia del primero. Se saca una conclusión sólo basándose en el orden de los
acontecimientos, lo que no es un indicador fiable. También se produce cuando se
confunde causa y efecto.
Ejemplo: “Julia estaba enferma. Le recé a la Virgen de Guadalupe y después de eso Julia
se curó. La Virgen de Guadalupe salvó a Julia”; “El gallo siempre canta antes de que
salga el sol. Por lo tanto, el gallo provoca que salga el sol”; “El gimnasio no es bueno
para adelgazar, está lleno de gordos” (se confunde causa y efecto)

 Generalización apresurada
Cuando se realiza un razonamiento inductivo por enumeración que no cumple con las dos
reglas fundamentales del razonamiento correcto: cuando la enumeración realizada no
comprende un número suficiente de casos, y cuando no comprende un número
suficientemente variado de casos.
Ejemplo: “Ayer me crucé con José y estuvo muy antipático. Por lo tanto, José se ha vuelto
una mala persona.”; “He conocido tres: se ve que todos los gibralteños son
contrabandistas.”; “A Carlos le robaron el celular dos hombres que iban en una moto.
Entonces, todos los hombres que circulan en moto son ladrones”

 Falsa analogía
Todo argumento analógico que no se apoya en una semejanza relevante u olvida
diferencias cruciales que impiden la conclusión.
Ejemplo: “Si aceptamos el matrimonio entre personas del mismo sexo, ¿por qué no
aceptamos también el matrimonio entre padre e hijo, madre e hijo, nieto y abuela?”; “Si
la gente puede dejar el alcohol o el tabaco, ¿por qué no va a dejar la heroína?”

 Preguntas complejas o preguntas múltiples


Cuando se hace una pregunta que requiere como respuesta un “sí” o un “no”, pero en la
que cualquiera de esas respuestas equivale negar o afirmar no una, sino por lo menos dos
afirmaciones. Asimismo, cuando la pregunta presupone algo que no ha sido probado o
aceptado por todos los implicados.
Ejemplo: “¿Ya dejaste de golpear a tu esposa?” (ya sea un sí o un no, la pregunta implica
que la persona sí golpeó a su esposa en el pasado, lo cual puede no ser el caso); “¿Usted
ha dejado de emborracharse todas las noches?”

9
 Falacia de Composición
Se le atribuye una propiedad a un todo (grupo de cosas no necesariamente homogéneas
organizado de una manera particular) sobre la base de que sus partes tienen esa propiedad,
o se le atribuye una propiedad a un agregado (grupo homogéneo de cosas) sobre la base
de que sus elementos tienen esa propiedad.
Ejemplo: “Cada una de las partes de esta máquina es liviana, por lo tanto la máquina es
liviana.”; “Ignoro por qué la salsa no es buena. Todos sus ingredientes son deliciosos.”

 Falacia de División
Se le atribuye una propiedad a cada una de las (o a una de las) partes de un todo sobre la
base de que el todo tiene esa propiedad.
Ejemplo: “El gabinete es indeciso. Por lo tanto, los ministros son indecisos.”
“Debe ser muy buen jugador, porque está en un equipo magnífico.”

10

Potrebbero piacerti anche