Sei sulla pagina 1di 72

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE MEDICINA
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS ADOLESCENTES


EMBARAZADAS QUE ACUDEN A LA CONSULTA
PRE– NATAL DEL AMBULATORIO URBANO
TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO
JUNIO NOVIEMBRE 2005.

Autor (es):
Pantoja Gisela.
Pinto Luz Mariana.
Suárez Magbis.
Tutor: Lic. Elsa Vargas.
Asesor: Lic. Milagro Puertas.

1
PANTOJA GISELA.
PINTO LUZ MARIANA.
SUÁREZ MAGBIS.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS ADOLESCENTES


EMBARAZADAS QUE ACUDEN A LA CONSULTA
PRE– NATAL DEL AMBULATORIO URBANO
TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO
JUNIO NOVIEMBRE 2005.

Barquisimeto, Noviembre 2005

2
INDICE

RESUMEN 4
INTRODUCCIÓN 5
CAPITULO I 7
EL PROBLEMA 7
Planteamiento del Problema 7
Objetivos 14
General 14
Específicos 14
Justificación 15
Alcances y Limitaciones 16

CAPÍTULO II 18
MARCO TEÓRICO 18
Antecedentes 18
Bases Teóricas 21
Definición de Términos 30
Variables 30

CAPÍTULO III 31
MARCO METODOLÓGICO 31
Tipo de estudio 31
Población y Muestra 32
Procedimiento 32
Métodos y Técnicas de Recolección de Datos 32
Técnica de Análisis de Datos 33

CAPÍTULO IV 34
ANALISISIS DE LOS RESULTADOS 34

CAPÍTULO V 58
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 58
Conclusiones 58
Recomendaciones 59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60
ANEXOS 62

3
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
LISANDRO ALVARADO
DECANATO DE MEDICINA
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS ADOLESCENTES


EMBARAZADAS QUE ACUDEN A LA CONSULTA
PRE– NATAL DEL AMBULATORIO URBANO
TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO
JUNIO NOVIEMBRE 2005.

Autor (es):
Pantoja Gisela.
Pinto Luz Mariana.
Suárez Magbis.
Tutor: Lic. Elsa Vargas.
Asesor: Lic. Milagro Puertas.

RESUMEN

Para determinar los factores que influyen en las adolescentes embarazadas que
acuden a la Consulta Prenatal del Ambulatorio Urbano Tipo I “El Ujano” de
Barquisimeto, se realizó un estudio descriptivo transversal en Noviembre 2005.
mediante el método al azar, se estudiaron 16 adolescentes embarazadas. Se aplicó un
instrumento tipo cuestionario con respuestas de selección única. Se encontró que el
37.5% eran adolescentes que se encontraban en la etapa temprana de la adolescencia.
La mayoría eran solteras (62.5%) y 62.5% estudió secundaria completa, seguido por
un 43.75% que eran ama de casa, residían en barrios (87.5%). La menarquia ocurrió
entre los 10 y 14 años (81.25%), siendo el inicio de las relaciones sexuales entre los
10 y 14 años, el 37.5% ha tenido entre 1 y 3 parejas y el 50% ha tenido un solo
embarazo, seguido de un 62.5% que no ha tenido abortos, siendo el propósito de la
relación por curiosidad (37.5%). Un 87.5% no planificó el embarazo y un mismo
porcentaje de la población no utilizó los métodos anticonceptivos. El 56.25%
dependía económicamente del padre, seguido de un 87.5% que trabajan, el sueldo es
semanal (62.5%), los ingresos mensuales son de 100 a 200 mil bolívares (81.25%) y
un igual porcentaje de egresos mensuales (100 a 200 mil bolívares), de los cuales un
56.25% viven en ranchos. El 50% tenían como antecedente de embarazo en
adolescente a la madre, al igual que sus amigas con un 81.25%. el 68.75%
pertenecían a la religión evangélica, mientras que un 50% acude con frecuencia a
fiestas con amigos, teniendo como vicio el consumo de café (43.75%).

Palabra Clave: Adolescente – Embarazo

4
5

INTRODUCCIÓN

El periodo evolutivo del ser humano comprende una visión de sí mismos y del
mundo que lo rodea, es decir, ocurre una transformación de la niñez a la adultez
definida como adolescencia.

La adolescencia es una etapa muy compleja dentro del desarrollo humano


durante el cual ocurren grandes cambios biológicos y psicológicos, por lo que se
ubica desde los 11 hasta los 20 años, es decir, comienza con la pubertad y finaliza
cuando el individuo alcanza su autonomía.

Existen múltiples factores que contribuyen al aumento del embarazo en


adolescentes como lo es una pubertad temprana, la inestabilidad familiar, los
antecedentes familiares de embarazo en adolescentes entre otros, que la predisponen a
una vida sexual prematura.

El embarazo adolescente interrumpe el desarrollo humano que propone como


proyecto de vida la adolescencia en las sociedades. Trunca el desarrollo de una
escolaridad, obstaculiza la secuencia de la maduración emocional de la etapa y las
obliga a asumir un papel materno para el que no están preparadas.

Se espera que esta investigación sirva para conocer la realidad de la situación y


poder crear programas dirigidos a la población adolescente y a la vez contribuir a
futuras investigaciones encaminadas a resolver este problema, con el objetivo de
disminuir el número de embarazos en adolescentes logrando modificar los patrones
de conducta de éstas.

La estructura general de este trabajo consta de cinco capítulos:

5
Capítulo I: incluye el Planteamiento del Problema, Objetivo General y
Específicos, Justificación, Alcances y Limitaciones.

Capítulo II: Marco Teórico, Antecedentes, Bases Teóricas, Definición de


Términos y Variables.

Capítulo III: Tipo de estudio, población y muestra, procedimiento, métodos y


técnicas de recolección de datos y técnica de análisis de datos.

Capítulo IV: Resultados.

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones.

Finalmente se incluyen las Referencias Bibliográficas, consultadas para llevar a


cabo esta investigación y Anexos.

6
7

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia debe entenderse como una etapa de crisis personal


intransferible en el esquema del desarrollo biopsicosocial de un ser humano. Abarca
un largo periodo de la vida que comprende, por lo general, de los 10 o 12 años de
edad hasta los 22 años (depende de quien la analiza) así lo señala Dulanto (2000). Sin
embargo, entre los autores hay desacuerdos tanto en el número en que se dividen
estas etapas como en lo que caracteriza a cada una de ellas.

En este periodo crítico se alcanza la madurez biológica y sexual y con ello la


capacidad de reproducción. También se abre la puerta a la búsqueda y consecución
paulatina de la madurez emocional y social, aquella donde se asumen
responsabilidades y conductas que llevaran a la participación en el mundo adulto.

Aunque no existe una definición exacta Ingersoll (1995) propone una


definición, la cual proporciona una visión holistica de la etapa y se considera al
adolescente como una unidad biopsicosocial en evolución.

Además, Ingersoll (1995) señala la adolescencia es:

[…] el periodo de desarrollo personal durante el cual un joven debe


establecer un sentido personal de identidad individual y
sentimientos de merito propio que comprenden una modificación de
su esquema corporal, la adaptación a capacidades intelectuales mas
maduras, la adaptación a las exigencias de la sociedad con respecto
a una conducta madura, de internalizacion de un sistema de valores
personales y la preparación para roles adultos.

7
Por otro lado, Dulanto (2000) señala que el proceso de la adolescencia se
reconoce como un largo camino con indicadores buenos de su inicio y muy vagos o
ninguno de su término. Se considera que la adolescencia comprende de 10 a 12 a ños
de vida cronológica y durante este periodo la secuencia de los sucesos m arca
diferencias notables entre las tareas a realizar en las etapas de inicio y final. Por ello,
existe el consenso de dividirla en tres etapas:


Adolescencia temprana: abarca de los 12 a los 14 años de edad y corresponde
al periodo de la educación secundaria.

Adolescencia media: se extiende desde los 15 hasta los 17 años de edad, y
entonces, equivale al periodo del bachillerato en cualquiera de sus
modalidades o a la educación media superior.

Adolescencia tardía o fase de resolución de la adolescencia: comprende de los
18 a los 21 años de edad, y corresponde a la educación universitaria casi por
completo.

Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la


adolescencia como la etapa de la vida en la cual el individuo adquiere la madurez
reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y adquiere la
independencia socioeconómica; También la OMS fija el inicio y el final de la
adolescencia entre los 10 y 20 años de edad. El comienzo tiene un límite claro que es
la pubertad, pero el final depende de variables psicosocioculturales que difieren
notablemente de una sociedad a otra.

De igual manera, Wong (1995) señala que la adolescencia es un periodo de


transición entre la infancia y la edad adulta; un periodo de maduración física,
cognitiva, social y emocional, mientras el niño se prepara para ser hombre y la niña
para ser mujer. Sus límites precisos son difíciles de definir, pero normalmente se
considera que comienza con la aparición gradual de los caracteres sexuales

8
secundarios, alrededor de los 11 o 12 años de edad, y que finaliza con el cese del
crecimiento corporal a los 18 o 20 años.

Literalmente la adolescencia significa “crecer hacia la madurez”, por lo general


se entiende como el proceso psicológico, social y de maduración iniciado por los
cambios de la pubertad; tiende a comenzar y a finalizar antes en las niñas que en los
niños: Es un periodo de la vida que presenta desafíos especiales de adaptación y
como hecho no planificado el embarazo.

Según el Diccionario de Medicina Océano Mosby (1996) el embarazo es la


gestación o proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el seno
materno; abarca desde el momento de la concepción hasta el nacimiento, pasando por
los periodos embrionario y fetal. Dura unos 266 días (38 semanas) a partir de la
fecundación, pero en clínica se toma como fecha de partida el día de comienzo de la
última menstruación y se considera que se prolonga durante 280 días (40 semanas,
10 meses lunares y 9 meses y un tercio del calendario).

De igual manera, De Cherney (2003) define el embarazo como el estado


materno que consiste en desarrollar un feto dentro del cuerpo. El producto de la
concepción desde la fecundación hasta la semana ocho recibe el nombre de embrión y
a partir de esta semana y hasta el parto se llama feto.

Así mismo, Roer Lukt (1986) establece que el embarazo se da a partir del
momento en que el ovulo es fecundado por un espermatozoide, y en el cuerpo de la
mujer van a producirse una serie de cambios físicos y psíquicos importantes
destinado a adaptarla a la nueva situación y que continuara durante nueve meses.

Según Loper S. (1998) el embarazo tiene tres etapas:

9
▪ Primer trimestre: todos los órganos fetales han empezado a formarse, y son
identificable los dedos, pies, genitales externos y los rasgos faciales, el feto es
más vulnerable a la acción de agentes tóxicos, virus, medicamentos, etc.

▪ Segundo trimestre: los órganos fetales comienzan su función, los latidos cardiacos
se hacen audibles y los movimientos del feto pueden ser percibidos por la madre.

▪ Tercer trimestre: el feto experimenta el mayor ritmo de crecimiento.

Para De Cherney (2003) el diagnostico del embarazo suele efectuarse


basándose en los antecedentes de amenorrea, el útero en crecimiento y una prueba
positiva de embarazo; se presentan a menudo nauseas e hipersensibilidad mamaria.
Las manifestaciones del embarazo se clasifican en tres grupos: presuntivos o de
presunción, de probabilidad y de certeza.

De igual manera, Cártes establece que el embarazo durante la adolescencia se


entiende como aquel que se inicia y desarrolla dentro de los dos primeros años de
edad ginecológica (los años transcurridos desde la menarquia) o cuando el
adolescente mantiene total dependencia socioeconómica de la familia parental o
ambas situaciones.

El consenso social sobre la maternidad adolescente se ha modificado con el


transcurso del tiempo y los cambios sociales que han tenido lugar. De este modo,
desde hace ya tres décadas, este fenómeno se ha convertido en una preocupación para
varios sectores de la sociedad básicamente urbana; desde el punto de vista de la salud,
por la mayor incidencia de resultados peri - natales desfavorables, cuando la joven
lleva adelante el embarazo, o por las implicaciones del aborto, si decide
interrumpirlo. Desde la perspectiva psicosocial, el embarazo adolescente preocupa
por las consecuencias adversas que tiene en muchos casos sobre las jóvenes y sus
familias.

10
El embarazo adolescente se considera un problema social cuando interrumpe el
desarrollo humano que propone como proyecto de vida la adolescencia en las
sociedades. Trunca el desarrollo de una escolaridad que las capacite para ejercer un
trabajo calificado en el futuro. Trastorna y obstaculiza la secuencia de la maduración
emocional de la etapa; las obliga a asumir un papel materno para el que no están
preparadas porque simplemente no han adquirido la madurez emocional y afectiva
para desempeñarlo. Desde el punto de vista económico, constituye un obstáculo en el
desarrollo de las sociedades donde viven las jóvenes involucradas porque son núcleos
que poco aportan al desarrollo económico, y en cambio son muy demandantes y
dependientes de la comunidad.

Por otro lado, Wong (1995) dice que cada año de cada 10 niñas adolescentes en
los Estados Unidos queda embarazada aproximadamente 1 millón de mujeres
menores de 20 años; alrededor de 554.000 de estos embarazos acaban en nacimientos,
mas de 400.000 finalizan en abortos. Hoy en día muchas adolescentes elijen quedarse
con sus hijos en consecuencia hay 1,3 millones de lactantes viviendo con madres
solteras.

El problema del embarazo en las adolescentes es real, el cual según opiniones


esta controlado, pero sobre todo que deje de ser un problema dependerá de factores
como mejorar la calidad de vida en la familia, la salud biopsicosocial en los barrios,
la educación escolar, crear centros para jóvenes donde realicen deportes y actividades
de esparcimiento y crear políticas de salud que sean viables.

Así mismo, De Cherney (2003) señala que durante años se ha aceptado que el
embarazo en la adolescente es un embarazo de alto riesgo. Muchas adolescentes
embarazadas provienen de estratos socioeconómicos bajos, con poca educación y tal
vez mala salud general.

11
En la pagina www.monografias.com/trabajo13/casclin/caselinshtml-101k-25
(2005) la enfermería es el arte que se encarga de cuidar y orientar al individuo sano o
enfermo en cualquier etapa de su vida; Cuando el individuo atraviesa la etapa de la
adolescencia la enfermera cumple funciones muy importantes dentro de su rol
educativo para tratar de disminuir la incidencia de embarazos precoces en la
comunidad, ya que estas pasan a ser un problema de salud publica, razón por la cual
la enfermera realiza acciones positivistas para concienciar y educar a la población de
jóvenes y representantes a través de: talleres de sexualidad responsable, autoestima,
embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual, motivación a las adolescentes
a evitar un embarazo precoz o utilizar los servicios de planificación familiar para
obtener información técnica y confiable.

En aquellos casos en las cuales las adolescentes hallan iniciado su vida


sexualmente sin la preparación psicológica y madurez sexual necesaria y presentar un
embarazo, la enfermera debe:

▪ Establecer relación con la adolescente y la familia para poder educarles y


evitar así males mayores.
▪ La enfermera educara a la adolescente sobre todos los cambios que
experimentara durante su embarazo, orientara sobre las conductas a seguir
durante su gestación, tales como calzado a utilizar, tipo de ropa alimentación,
importancia del control pre – natal y del cumplimiento de las
recomendaciones del medico y la enfermera.
▪ Orientación sobre el trabajo de parto, cuidados del recién nacido (lactancia
materna, baño, cura del cordón umbilical y mantenimiento de calor).
▪ La enfermera informara como debe realizar su planificación familiar
conjuntamente con su pareja, la importancia de esta en el periodo post – natal,
comprobara el nivel de conocimiento de la pareja sobre el uso de técnicas
anticonceptivas, informara sobre los diferentes métodos anticonceptivos,
ventajas y desventajas.

12
Actualmente en el Ambulatorio Urbano tipo I “El Ujano” se llevan a cabo una
serie de consultas integrales por parte de un personal preparado y muy calificado,
entre estas consultas se encuentra la consulta pre – natal en donde acuden
diariamente un gran numero de adolescentes embarazadas, de las cuales cuando el
Personal de Enfermería entra en contacto con ellas y realiza una valoración subjetiva
para el llenado de numerosos instrumentos como lo son el Carnet Pre – natal, la
Historia Integral y la Historia de Enfermería realizando preguntas de diferente
índole, las adolescentes en su mayoría responden: “ es su primer embarazo”, “no lo
tenían planificado”, “ comenzaron su actividad sexual a muy temprana edad”, “no
estudian”, “viven con sus padres”, “conocen muy poco sobre métodos
anticonceptivos”; y las principales acciones del personal de enfermería en estas
consultas integrales están basadas en el primer y segundo nivel de atención primaria
de salud basada principalmente en la educación sanitaria para la prevención y
promoción de la salud y en el cuidado directo del individuo sano o enfermo.

En vista del gran numero de adolescentes que acuden a la consulta pre – natal
el grupo de investigadores tomo la iniciativa de realizar un estudio referente a Los
Factores que Influyen en las Adolescentes Embarazadas que Acuden a la Consulta
Pre – natal y para el cual se formulan las siguientes interrogantes ¿Son los factores
biodemográficos, biopsicosexuales, socioeconómicos o culturales que influyen en las
adolescentes embarazadas?

13
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores que influyen en las adolescentes embarazadas que


acuden a la consulta pre – natal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

▪ Identificar los factores biodemográficos que inciden en las adolescentes


embarazadas.

▪ Identificar los factores biopsicosexuales que influyen en las adolescentes


embarazadas.

▪ Identificar los factores socioeconómicos que influyen en las adolescentes


embarazadas.

▪ Identificar los factores culturales que influyen en las adolescentes embarazadas.

14
JUSTIFICACION

El crecimiento y desarrollo de un ser humano esta reflejado en diferentes etapas


de la vida en donde tiene que saber enfrentarla y manejarla, una de estas importantes
etapas es la adolescencia que refleja grandes cambios en ellas, como son cambios
físicos, conductuales y a la vez les despierta mucha curiosidad y que por su
inexperiencia en algunas cosas los lleva a atravesar situaciones de inmadurez como lo
es una vida sexual a temprana edad, la maduración psicosexual y afectiva lleva al
desarrollo de una conducta sexual. Esta se manifiesta en cualquier momento de la
adolescencia y a menudo durante el desarrollo de la pubertad. La sexualidad esta
presente en toda persona viva, desde la infancia hasta la senectud, se demuestra por
actitudes personales, en la actuación como pareja y en el comportamiento cotidiano
en grupo.

Al iniciarse la pubertad, la preocupación de la sexualidad en la primera etapa


de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales, motivando
dudas sobre la orientación sexual, con ansiedad y sentimientos de culpa En la
adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos (intercambio de
besos y caricias como una forma de exploración y aventura, en la adolescencia tardía
habitualmente se inician las relaciones que incluyen el coito, donde no saben
diferenciar si lo hacen por placer o por amor, resultado de esto embarazo en
adolescentes es por ello que el grupo de investigadores al observar la gran cantidad
de adolescentes embarazadas que acuden a la consulta pre – natal de3l Ambulatorio
Urbano tipo I “El Ujano” vio la importancia de realizar el siguiente estudio que
tendrá como meta determinar aquellos factores que influyen en las adolescentes
embarazadas.

Este trabajo justifica la importancia que tiene el adolescente dentro del núcleo
familiar y la sociedad y por ello la concientizacion y grado de responsabilidad que
debe tomar este ante la vida sexual temprana porque de ellos depende la superación

15
de nuestra comunidad, estado o país. Este progreso en bien de la humanidad se haría
en un todo de unión y motivación por parte de aquellos que tienen el compromiso fijo
con la salud, garantizando el cumplimiento del rol de Enfermería en el aspecto de
prevención, lo que dará un enfoque de los diferentes tópicos relativos a la evolución
intelectual, afectiva, religiosa y artística de los adolescentes que tienen la necesidad
de ser aconsejados y dirigidos no solamente por sus familiares sino también por un
personal altamente preparado y calificado como lo es el Personal de Enfermería.

ALCANCES Y LIMITACIONES

En el presente trabajo de investigación se busca determinar los factores que


influyen en la adolescentes embarazadas con la finalidad de proporcionar información
necesaria para la creación de programas de salud sexual y reproductiva en los
diferentes centros de salud y muy específicamente en el Ambulatorio Urbano tipo I
“El Ujano”, de manera que este programa se ejerza a cabalidad garantizando así la
disminución del índice de embarazos en adolescentes, promocionando la importancia
y beneficios de una vida sexualmente sana y responsable, concientizando así a la
población.

Este trabajo servirá como modelo de apoyo para la creación y modificación de


programas de salud sexual y reproducción en adolescentes así como para
complementar estudios de investigaciones de la misma índole.

Esta investigación pretende beneficiar a las adolescentes de manera directa


disminuyendo el índice de morbilidad y mortalidad infanto – juvenil, razón por la
cual el grupo de investigadores pretende lograr conocer los factores que influyen en la
adolescentes embarazadas, con miras a lograr en el Ambulatorio tipo I “El Ujano” la
creación de un programa de planificación para la prevención del embarazo en
adolescentes no preparadas para afrontar esta etapa de la vida.

16
No se encuentra ninguna limitante para realizar la investigación, debido a que
los recursos tanto humanos, como físicos y materiales están a la disposición para la
realización de dicho estudio.

17
18

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Liyuan Cordero y colaboradores (2003). En su trabajo titulado: FACTORES


SOCIALES QUE INFLUYEN EN LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS.
UNIDAD DE GINECO – OBSTETRICIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO
“ANTONIO MARIA PINEDA”, cuyo objetivo fue: determinar los factores sociales
que influyen en las adolescentes embarazadas del área de influencia de Gineco –
obstetricia. Se realizo un estudio de tipo descriptivo transversal, mediante el método
azar simple se estudiaron 21 adolescentes puérperas. Se aplico un instrumento tipo
encuesta con respuestas cerradas. Concluye: se pudo encontrar que el 52.4% eran
adolescentes que se encontraban en la etapa tardía de la adolescencia. La mayoría
eran solteras (52.3%) y 47.6% estudio secundaria incompleta, seguido por 71.4% que
eran ama de casa, residían en caserío (42.8%). La menarquia ocurrió entre los 10 y 14
años. Siendo la jerarquía entre entre los 15 y 17 años, el 66.7% ha tenido una sola
pareja y el 85.7% han tenido un solo embarazo, de los cuales el 52.4% lo deseo,
siendo el propósito de su relación por amor (90.5%). El 66.6% acuden al ambulatorio
mas cercano a su domicilio; sin embargo el 85.7% no conocen los programas de
reproducción sexual. Todas las adolescentes manifestaron conocer los métodos
anticonceptivos, el 80% no los usas. La fuente de información sobre los métodos
anticonceptivos fue la escuela (62%). El 42.9% pertenecía a la clase obrera y a una
familia funcional (66.7%). El 81% tenían antecedentes familiares con embarazo en
edad adolescente, al igual que sus amigas con un 85.7%. El 38% pertenecían a la
religión evangélica.

18
Mary Crespo y colaboradores (2002). Su trabajo de investigación titulado:
ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y PSICOEMOCIONALES DE LAS
ADOLESCENTES EMBARAZADAS. CONSULTA DE ATENCIÓN INTEGRAL
DEL AMBULATORIO URBANO TIPO II “DON RAMÓN GUALDRON”.
BARQUISIMETO ABRIL – SEPTIEMBRE 2002. Su objetivo fue: Determinar los
aspectos socioculturales, tales como estado civil, grado de instrucción, estrato social,
tipo y funcionalismo familiar, edad de la sexarquia, numero de parejas sexuales y
embarazos, uso y fuente de información sobre los métodos anticonceptivos y los
psicoemocionales como respuesta emocional de los adolescentes, su pareja, entorno
familiar y social frente al embarazo, deseo del mismo y existencia de embarazos
precoces en la familia y entorno social. Se realizo un estudio de tipo descriptivo de
corte transversal. Mediante muestreo no probabilístico accidental se estudiaron 31
adolescentes embarazadas. Se aplico un instrumento tipo encuesta con preguntas
cerradas. Concluye: Que la mayoría estudio hasta secundaria incompleta (77.41%),
pertenecía a la clase obrera (64.50%), a familias extensas (45.16%) y funcionales
(83.87%). Todos los embarazos ocurrieron entre los 14 y 19 años de edad, durante la
adolescencia media (48.38%) al igual que la sexarquia (74.20%). Todas las
adolescentes manifestaron conocer los métodos anticonceptivos, el 54.83% no los
uso. Los anticonceptivos orales fueron los mas conocidos (42.85%). El 77.41% eran
madres solteras y vivían en concubinato (45.16%). El 67.74% de las adolescentes
desearon el embarazo y la respuesta emocional ante el mismo fue la alegría, en la
adolescente (70.96%), en su pareja (74.19%) y en el entorno social (61.29%). En su
familia predomino la alegría (45.16%) y la rabia (41.93%). Hubo alta incidencia de
antecedentes de embarazo precoz en el entorno familiar (80.64%) y social (87.09%).
El 41.93% de las adolescentes eran hijas de madres adolescentes.

Rina Alchebli y colaboradores (1999 – 2000). Su trabajo de investigación


titulado: ALGUNOS ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS
ADOLESCENTES EMBARAZADAS. CONSULTA PRE – NATAL DE
ADOLESCENTES. AMBULATORIO URBANO TIPO II “PUEBLO NUEVO”. Su

19
objetivo fue: Hacer un diagnostico real del problema en el área, que podrá servir de
base para otras investigaciones vecinas, así como ofrecer información clave para el
equipo de salud del ambulatorio y los grupos organizados de la comunidad para la
elaboración de planes y estrategias tendientes a la captación de recursos humanos y/o
financieros para esta situación. Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal.
La población estuvo integrada por 32 adolescentes entre los 10 y 19 años que
acudieron a la consulta de mujeres embarazadas. Se realizo una entrevista
estructurada con preguntas cerradas. Se obtuvo la siguiente conclusión: la
distribución según las etapas de la adolescencia fue de 68.75% en la media y 31.25%
para la tardía. No hubo adolescentes tempranas. El 59.37% vivía en unión estable con
su pareja. El 59.37% no hubo culminado la secundaria. La mayoría (87.5%) tuvo su
menarquia en la adolescencia temprana. La primera relación sexual se presento en la
adolescencia media (78.12%). El 84.37% eran primigestas. El 68.75% no planifico en
embarazo. La mayoría (78.13% conocía al menos un método anticonceptivo, y de
estas, el mas conocido (94.11%) y usado (60%) eran los anticonceptivos orales
(ACO) en las adolescentes medias, y 100% de ambos en la tardía. El 96.87% presento
antecedentes de embarazo adolescente. El 46.88% pertenecía al estrato social IV,
seguido del 40.62% perteneciente al estrato III.

Luisa Giménez y colaboradores (1999). En su trabajo de investigación titulado:


PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y ALGUNOS
FACTORES ASOCIADOS “CERRITOS BLANCO”. Su objetivo fue: Determinar la
prevalencia de embarazo en adolescentes y algunos factores socioculturales
asociados. Se realizo una investigación descriptiva de corte transversal, se estudio una
población de 1.198 adolescentes femeninas, con edades comprendidas entre 10 y 19
años de edad. Cuya conclusión fue: la prevalencia de embarazo en adolescentes
encontrada (15.7%) se ubico dentro de los rangos esperados, en este estudio (17.9%
+-5). Por otro lado los aspectos socioculturales planteados como factores asociados al
fenómeno de estudio (embarazo en adolescentes), resultaron presentar asociación
causal, pudiéndose considerar como factor de riesgo leve (grado de instrucción, nivel

20
socioeconómico y numero de parejas sexuales según análisis estadístico con la
formula de relación de prevalencia). Sin embargo los intervalos de confianza para
cada uno de estos revelaron que la variación en el muestreo constituye una probable
explicación de las diferencias existentes entre los valores de las hipótesis nulas y los
de la muestra. Debido a que los factores estudiados presentan un riesgo individual
quizás cuando interactúan entre si estadísticamente como en la vida diaria arrojen una
asociación causal más fuerte y una mayor significancia estadística, por lo que se
considera de gran utilidad, la realización de un estudio con análisis de multivariables.

BASES TEORICAS

Los fundamentos teóricos de este estudio se basan en los factores que influyen
en las adolescentes embarazadas, por lo tanto para darle coherencia se presentara una
breve reseña sobre la vida y el ciclo evolutivo del ser humano, posteriormente la
adolescencia y los cambios físicos, fisiológicos y emocionales, embarazo en
adolescentes y factores sociales, cognitivos y culturales.

De igual manera se describirá la teoría de Nola Pender, quien habla sobre la


promoción y prevención de la salud.

La vida y el ciclo evolutivo del ser humano

La vida es un concepto abstracto y por tanto difuso y difícil de definir, es por


esto que se suele definir en contraposición a la no vida o lo inerte, especialmente
aludiendo a las propiedades diferenciadoras. es.wikipedia.org/wiki/Vida

El crecimiento y desarrollo del cuerpo es el resultado de la multiplicación


celular, en definitiva son procesos continuos, íntimamente relacionados, que llevan a
la transformación progresiva del ser humano desde la concepción hasta la

21
adolescencia, así lo señala la Dr. Montilva. Los seres humanos pasan por varias
etapas durante su vida como son:

▪ Pre – natal o intrauterino: va desde el momento de la concepción hasta el


nacimiento. A su vez, esta etapa comprende dos grandes fases:
- La fase embrionaria que corresponde al primer trimestre del embarazo;
es en este periodo donde se forman los órganos (organogenesis), por lo
tanto, hay gran susceptibilidad a los agentes nocivos.

- La fase fetal, de la 12 a las 40 semanas de gestación donde continúa el


crecimiento y comienza el desarrollo de funciones de los aparatos y
sistemas.

▪ Post – natal: clasificada en diversas formas según diferentes criterios y de


acuerdo a los objetivos de la clasificación. La clasificamos en:
- Lactante: es el periodo comprendido entre 0 y 23 meses. Comprende a
su vez dos periodos: lactante menor: va desde el nacimiento hasta los
11 meses inclusive. Esta etapa comprende a su vez la etapa de RN
(entre el nacimiento y los 28 días). Lactante mayor: se extiende desde
los 12 meses hasta los 23 meses inclusive.

- Infancia: ocupa un largo periodo de tiempo, unos 12 años


aproximadamente, y durante ella se producen las importantes
modificaciones psíquicas que configuraran la personalidad y la
constitución del adulto. Es una etapa de dependencia, tan llena de
peligros y de inestables equilibrios, constituye un periodo de
permanente aprendizaje que hace posible la extraordinaria
diferenciación intelectual y afectiva del hombre, y marca de modo

22
decisivo la gran riqueza de su vida psíquica. Abarca la edad escolar
hasta la adolescencia.

- Adolescencia: los límites varían en función de una serie de factores,


como pueden ser el sexo (12 a 18 años en las hembras; 14 a 20 años en
los varones), el tipo individual, la raza, las condiciones geográficas, el
medio socioeconómico, etc. Es un periodo de profundas
transformaciones fisiológicas, que se caracteriza a la vez por
importantes cambios en las estructuras mentales, por el intento de
liquidar el estado infantil, en un plano afectivo, y en el social, por los
difíciles ensayos de inserción en la sociedad adulta. La adolescencia
abarca tres fases sucesivas: la prepubertad: caracterizada por un
crecimiento rápido y por la aparición de los caracteres sexuales
secundarios; la pubertad. Momento de la aparición de las primeras
menstruaciones en la adolescente y las primeras eyaculaciones en el
adolescente; y la pospubertad: fase de final impreciso, caracterizado
por una detención progresiva del crecimiento, al tiempo que continúa
la maduración morfológica y fisiológica de los diversos órganos. En el
plano mental el rasgo principal del pensamiento de un adolescente es
la puesta en marcha del razonamiento experimental, que tiene unas
ciertas características: su proceso es hipotético – educativo,
egocentrismo intelectual, etc.

- Madurez: es la etapa en la que el crecimiento ha finalizado, el cuerpo a


alcanzado su máximo desarrollo y la mente a adquirido todas sus
capacidades. La madurez es una etapa muy larga, ya que abarca desde
la juventud hasta que comienza la ancianidad. Desde el punto de vista
psicológico la maduración es un proceso dinámico cuya importancia
en psicología evolutiva radica en el vínculo de relación que establece

23
entre los mecanismos genéticos hereditarios y las influencias del
ambiente.

- Vejez: es el estado caracterizado por la perdida de la capacidad del


individuo a la adaptación a factores que influyen sobre el. La frontera
de la vejez es un límite convencional que se suele establecer en los 65
años. Desde el punto de vista fisiológico la teoría mas acertada
actualmente sobre el envejecimiento es la de la determinación o
programación genética. Los signos del envejecimiento son entre otros.
La merma de la agudeza visual, disminución de la actividad funcional
de los órganos y trastornos psíquicos.

Para la página http://www.monografias.com/trabajos15/evolucion-


hombre/evolucion-hombre.shtml el ciclo evolutivo del hombre no es más que los
cambios que ocurren en todo ser humano desde que nacen hasta que envejecen.

Cambios físicos, fisiológicos y emocionales que ocurren en la adolescencia

Según la pagina www.identidades.org/revista/adolescencia_sexualidad.htm_19k el


desarrollo pre - natal determino las características gónadales y sexuales secundarias
del recién nacido, a través de complejos procesos del organismo quedando además
preparado e cerebro para que en el interactuar con el medio socio – cultural se
asimilen en una dirección o en otra las diferentes conductas asignadas al varón o a la
hembra.

Durante la niñez, el comportamiento sexual esta limitado desde lo sociocultural


por la estructura familiar y social en la cual el niño se desenvuelve; y desde lo
biológico por la inmadurez de los sistemas neuroendocrino, que impiden los
fenómenos hormonales que darán inicio al amplio rango expresivo de la sexualidad
en el adolescente.

24
Alrededor de los 11 años de edad se produce la liberación de factores
hormonales en el hipotálamo que ahora si permitirán que se liberen en el torrente
sanguíneo del adolescente, las hormonas de la sexualidad (FSH – LH), las cuales van
a actuar sobre los órganos sexuales del púber hembra o varón para permitir el
desarrollo de las características sexuales secundarias del hombre y de la mujer,
dándose así en la adolescente:

▪ Crecimiento y desarrollo de las mamas.


▪ Crecimiento y desarrollo de los labios mayores y menores y el clítoris.
▪ Crecimiento, desarrollo y función de los ovarios.
▪ Crecimiento y desarrollo del útero y órganos internos de la reproducción.
▪ Crecimiento del vello pubico y axilar.
▪ Redistribución de la grasa corporal hacia las nalgas, mamas y caderas.
▪ Menstruación y ovulación.
▪ Aumento de peso y talla corporal.
▪ Producción de hormonas femeninas (estrógenos y progesterona).

Y en el adolescente:

▪ Crecimiento testicular.
▪ Crecimiento y desarrollo del pene y el glande.
▪ Cambio en el tono de voz.
▪ Desarrollo del vello pubico, axilar y corporal.
▪ Producción de espermatozoides.
▪ Aumento de peso y la talla corporal y la masa muscular.
▪ Producción de hormonas masculinas (testosterona – dihidrotestosterona)

Esos cambios en los órganos sexuales y reproductivos, ocurren súbita y


abruptamente en el curso de unos pocos años y ocurre además un influjo hormonal
sobre las estructuras cerebrales predispuestas desde la vida pre – natal a dirigirse

25
hacia un género u otro. Desarrollándose así las respuestas conductuales
(comportamientos) propias de cada genero durante la adolescencia.

El adolescente normal es un contradictor, un libertario, un contestatario y


principalmente un buscador del sentido de su vida, de su identidad personal. En la
adolescencia normalmente comienza la vida sexual activa de las personas.

El grupo de investigadores infiere que el riesgo social y psicosexual del


adolescente solo podrá ser contenido a través de estrategias educativas coherentes,
armónicas, que partan de un profundo conocimiento de la problemática del
adolescente en cada sociedad, y del entendimiento, comprensión y contención
amorosa y solidaria que hagan los padres y familiares de los chicos. La adolescencia
en ultimas se resuelve después de un periodo no mayor de 5 años en la identidad de
un adulto que abandono traumáticamente su cascaron infantil y adolescencial,
transformándose en un ser sexual dispuesto a amar y dar sentido a su existencia.

Embarazo en adolescentes

El embarazo en la adolescencia es un problema de carácter medico y social. En


primera instancia, compromete el presente y el futuro psicosocial de la joven madre y
el de su producto; después el del padre del hijo, y finalmente, el de la familia de la
joven, así lo señala Dulanto (2000).

En la adolescencia, el embarazo inoportuno debe entenderse como una grave


consecuencia de origen multifactorial de la experiencia del ser adolescente y las
circunstancias que forman el existir del adolescente en relación con la cultura y el
medio social donde vive y se desarrolla su crisis de identidad.

En opinión del autor, el embarazo en adolescentes debe dejar de verse como un


problema exclusivamente de carácter medico. Se piensa que quienes, por alguna

26
razón, trabajan con adolescentes tienen la obligación no solo de identificar este
problema, sino analizarlo como uno esencialmente social, ya que el origen y mucha
de las consecuencias del embarazo en adolescentes tienen implicaciones sociales.

El embarazo adolescente se considera un problema social cuando interrumpe el


desarrollo humano que propone como proyecto de vida la adolescencia de las
sociedades urbanas. Trunca las más de las veces, en las mujeres, el desarrollo de una
escolaridad que las capacite para ejercer un trabajo calificado en el futuro, las obliga a
asumir un papel materno para el que no están preparadas porque simplemente no han
adquirido la madurez emocional y afectiva para desempeñarlo, así lo señala Dulanto
(2000).

Factores sociales
Dulanto (2000) señala que las repercusiones sociales de un embarazo en la
adolescencia varían de acuerdo con la cultura, la educación, el nivel escolar, el grado
de desarrollo socioeconómico y las diferentes legislaciones que hay en cada país para
la protección de la menor.

La intensidad con que el embarazo incide en la vida adolescente depende de la


aceptación o el rechazo que reciba, de si hay o no apoyo e involucramiento familiar
para la afectada. Indiscutiblemente, la familia es el factor que puede orientar el futuro
en una forma positiva o permitir que este no tenga ya sentimientos para la joven. En
otras palabras el éxito social de las jóvenes involucradas en el embarazo se
encuentran el las conductas de protección inteligente de los padres con los hijos, asi
como en las actitudes de responsabilidad que les ayuden a asumir para resolver su
problema con creatividad y voluntad personal.

Dulanto (2000) señala los siguientes factores sociales que influyen en las
adolescentes:

27
▪ Abandono escolar.
▪ Mal o inadecuado uso del tiempo libre.
▪ Cambios sociales que dificulten la incorporación laboral.
▪ Ingreso temprano a la fuerza laboral.
▪ Marginación social.

Factores cognitivos

La ignorancia de muchas jóvenes en la adolescencia, principalmente durante la


primera etapa de la misma (12 a 14 años de edad), no solo respecto al funcionamiento
de su cuerpo, sino de la trascendencia que en su vida tiene el ritmo del ciclo
menstrual, facilita que muchas jóvenes, a pesar de tener relaciones coitivas
frecuentes, no se preocupen por la posibilidad de un embarazo inoportuno, Dulanto
(2000).

En esta etapa de numerosos cambios, es mucho el déficit de información que


presentan las adolescentes sobre los diferentes aspectos que conlleva el mantener una
vida sexual activa (adoptar medidas anticonceptivas) y que repercutirán en muchos
aspectos de su vida.

Factores culturales
Una de las causas predisponentes dominantes son las de carácter cultural; no se
puede decir con exactitud el área que será más afectada, ya que esto se relaciona con
los antecedentes de vida de la paciente, no tan solo en el presente sino la que ha
cursado desde la infancia en el ambiente cultural que la ha influido.

Teoría modelo conceptual

Nola Pender (1987) establece que el modelo de promoción y prevención de la


salud, se basa en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, que defiende la

28
importancia de los procesos cognitivos en la modificación del comportamiento. Este
modelo tiene una estructura similar al de creencias en la salud, pero no se limita a
explicar la conducta preventiva de la enfermedad y abarcan los comportamientos que
favorecen la salud.

El modelo de promoción de la salud (1987) identificaba los factores cognitivos


– perceptivos del individuo que son modificados por las características situacionales,
personales e interpersonales y que se traducen en la participación en conductas que
favorecen la salud (importancia de la salud, el control que se percibe de la salud).

La versión del modelo de 1996 añade tres nuevas variables que influyen en el
compromiso que adquiere el individuo en comportamientos que fomentan la salud: el
afecto relacionado con la actividad, la adopción de un plan de acción y las demandas
y preferencias concurrentes inmediatas.

El modelo de promoción nos señala que las personas que otorgan gran
importancia a su salud tienen mayor tendencia a conservarla, y es de gran utilidad
para las enfermeras (os) que se desempeñan en el ámbito de promoción y prevención
de la salud, ya que esta nos permite ayudar al individuo a identificar sus necesidades
y comprometerse en adquirir actitudes que favorezcan su salud.

Es importante que la enfermera (o) conozca los factores que influyen en las
adolescentes de hoy en día que tengan un embarazo no planificado y así poder crear
programas sobre salud reproductiva y tomar la iniciativa de promover y prevenir
como lo dice Nola Pender, es decir, esmerarse en dictar actividades educativas en los
centros ambulatorios, escuelas, liceos o colegios y buscar la manera de que las
adolescentes se comprometan a adquirir conductas favorables para su salud, ya que la
mayoría de estas no están en condiciones ni personales ni familiares para asumir el
papel de madre con responsabilidad, es por ello que el embarazo en adolescentes es

29
considerado un problema social debido a los problemas que conlleva y a la falta de
madurez de las jóvenes embarazadas.

DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

 Adolescencia: periodo del desarrollo entre el comienzo de la pubertad y la edad


adulta.

 Cognitivo: proceso mental del conocimiento, pensamiento, aprendizaje y juicio.

 Cultural: hábitos y costumbres de una persona o grupo de personas.

 Embarazo: estado materno que consiste en desarrollar un feto dentro del cuerpo.

 Social: estudio de grupo de personas, su estrato social, demografía y otras


características.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


▪ Edad.
▪ Estado civil.
Factores ▪ Grado de 1, 2, 3, 4, 5
Biodemograficos instrucción.
Factores que ▪ Ocupación.
Influyen en las ▪ Dirección.
Adolescentes ▪ Antecedentes
Embarazadas que Factores ginecológicos. 6, 7, 8, 9, 10, 11,
Acuden a la Biopsicosexuales ▪ Propósito de la 12, 13
Consulta Pre – natal relación sexual.
del Ambulatorio Factores ▪ Graffar familiar
Urbano tipo I “El Socioeconómicos modificado. 14, 15, 16, 17, 18,
Ujano” ▪ Apgar familiar. 19
Factores Culturales ▪ Hábitos y 20, 21, 22, 23, 24
costumbres.

30
31

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según Arias, la investigación debe estar presente cuando se pretende arribar a


un diagnostico de necesidades, o cuando el objetivo es probar la efectividad del plan,
programa o proyecto.

Por lo tanto, Arias define la investigación como: “Un proceso metódico y


sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la
producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuestas
a tales interrogantes (p. 20).

Tipo de Estudio

Según el problema y los objetivos planteados, para esta investigación se realizó


un estudio de tipo descriptivo transversal. Se considera descriptivo porque pretende
conocer cuales son los factores biodemográficos, biopsicosexuales, socioeconómicos
y culturales que influyen en el embarazo en adolescentes; y de corte transversal
porque se realiza en un periodo de tiempo determinado, en noviembre 2005. El tipo
de estudio para Canales (2002) y definida por Campos “es el esquema general o
marco estratégico que le da unidad, coherencia, secuencia y sentido practico a todas
las actividades que se emprenden para buscar respuestas al problema y objetivos
planteados (p. 134).

31
Población y Muestra

La población o universo de estudio estuvo conformada por la totalidad de


adolescentes embarazadas que acudieron a la consulta pre – natal del Ambulatorio
Urbano Tipo I “El Ujano” desde el 15 de octubre al 15 de noviembre, y por
considerarse una población pequeña se decidió trabajar con todos los sujetos y no fue
necesario determinar muestra; que según Canales y definida por Fayad Camel “es la
totalidad de individuos o elementos en los cuales puede presentarse determinada
característica susceptible de ser estudiada” (p. 145).

Procedimiento

En la presente investigación se realizaron los siguientes pasos:

1. Solicitud por escrito al coordinador del Ambulatorio Urbano tipo I “El Ujano”
para la aplicación de un instrumento a las adolescentes embarazadas que acuden a
la consulta pre – natal.
2. Elaboración del instrumento de recolección de datos.
3. Validación del instrumento por tres expertos.
4. Aplicación de una prueba piloto a tres adolescentes embarazadas con
características similares a la población estudio.
5. Aplicación del instrumento.
6. Procesamiento de datos.
7. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

Métodos y Técnicas de Recolección de Datos

Para la recolección de los datos se elaboro un instrumento tipo cuestionario,


según Canales (2002) “es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso,
destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o

32
consultado llena por si mismo” (p. 165); en este caso para determinar los factores que
influyen en las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta pre – natal del
ambulatorio urbano tipo I “El Ujano”.

El instrumento consta de 5 hojas, una hoja de presentación donde se identifica


la institución, se da a conocer el objetivo de la aplicación del cuestionario y unas
breves instrucciones para el encuestado. Consta de cuatro (4) partes, la primera hace
referencia a los datos biodemográficos y contiene 5 preguntas; la segunda parte a los
datos biopsicosexuales que consta de 8 preguntas; la tercera parte describe los datos
socioeconómicos compuestos por 6 preguntas y la cuarta parte a los datos culturales
que contiene 5 preguntas, todas las respuestas de selección única.

Este instrumento fue aplicado a las adolescentes embarazadas que acudieron a


la consulta desde el 15 de octubre al 15 de noviembre, una vez validado por juicio de
expertos.

Técnica de Análisis de Datos

Para el análisis de los datos se emplearon técnicas porcentuales y los datos de


las respuestas a las preguntas fueron representados a través de cuadros estadísticos.

33
34

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CUADRO Nº 1. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS


SEGÚN LA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA. CONSULTA PRENATAL DEL
AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

EDAD Nº %

Temprana 10 – 14 años 6 37,5%


Media 15 – 17 años 8 50%
Tardía 18 – 19 años 2 12,5%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 50% respondió estar


entre la etapa media, seguido de un 37.5% que respondió estar en la etapa temprana
mientras que ninguna respondió estar en la etapa tardía.

34
CUADRO Nº 2. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN EL ESTADO CIVIL. CONSULTA PRENATAL DEL AMBULATORIO
URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO. NOVIEMBRE 2005.

ESTADO CIVIL Nº %

Soltera 10 62.5%
Casada 2 12.5%
Unidad 4 25%
Divorciada 0 0%
Otros 0 0%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 62.5% respondió ser


solteras, el 25% unidas, seguidas de un 12.5% casada y ninguna respondió estar
divorciada.

35
CUADRO Nº 3. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN EL GRADO DE INSTRUCCIÓN. CONSULTA PRENATAL DEL
AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

GRADO DE INSTRUCCIÓN Nº %

Analfabeta 0 0%
Primaria Incompleta 2 12.5%
Secundaria Incompleta 3 18.75%
Secundaria Completa 10 62.5%
Técnico Medio 1 6.25%
Universitario 0 0
Otros 0 0

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 62.5% respondió que


su grado de instrucción era secundaria completa, seguido de un 18.75% que tuvo una
secundaria incompleta, un 12.5% una primaria incompleta y un 6.25% que tenía un
técnico medio aprobado, ninguna de estas respondió ser analfabeta o universitaria.

36
CUADRO Nº 4. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN SU OCUPACIÓN. CONSULTA PRENATAL DEL AMBULATORIO
URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO. NOVIEMBRE 2005.

OCUPACIÓN Nº %

Ama de Casa u Oficios del Hogar 7 43.75%


Estudiante 3 18.75%
Empleada 0 0%
Obrera 4 25%
Otro 2 12.5%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 43.75% respondió ser


ama de casa, seguida de un 25% que era obrera, un 18.75% estudiante y un 12.5%
respondió a otro.

37
CUADRO Nº 5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA. CONSULTA PRENATAL DEL
AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Nº %

Barrio 14 87.5%
Caserío 0 0%
Urbanización 2 12.5%
Otros 0 0%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 87.5% respondió vivir


en barrios, seguido de un 12.5% que manifestó vivir en urbanizaciones.

38
CUADRO Nº 6. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN SU EDAD DE MENARQUIA. CONSULTA PRENATAL DEL
AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

EDAD Nº %

Temprana 10 – 14 años 13 81.25%


Media 15 – 17 años 3 18.75%
Tardía 18 – 19 años 0 0%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas 81.25% tuvieron su


menarquia en la edad temprana (10 – 14 años), mientras que un 18.75% la tuvieron en
al edad media (15 – 17 años).

39
CUADRO Nº 7. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN INICIO DE LAS RELACIONES SEXUALES. CONSULTA PRENATAL
DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

EDAD Nº %

Temprana 10 – 14 años 9 56.25%


Media 15 – 17 años 5 31.25%
Tardía 18 – 19 años 2 12.50%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas 56.25% respondió haber


iniciado sus relaciones sexuales en la etapa temprana de la adolescencia, seguido por
un 31.25% que respondió la etapa media y un 12.50% en la etapa tardía.

40
CUADRO Nº 8. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN EL NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES. CONSULTA PRENATAL DEL
AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

Nº DE PAREJAS Nº %

1 6 37.5%
2 3 18.75%
3 6 37.5%
4 1 6.25%
Otros 0 0%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 37.5% respondió


haber tenido una sola pareja sexual, al igual que otro 37.5% respondió haber tenido
03 parejas sexuales, seguido de un 18.75% que respondió haber tenido dos parejas, un
6.25% cuatro parejas.

41
CUADRO Nº 9. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN EL NÚMERO DE EMBARAZOS. CONSULTA PRENATAL DEL
AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

NÚMERO DE EMBARAZOS Nº %

1 8 50%
2 6 37.5%
3 2 12.5%
Otros 0 0%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas un 50% respondió que


era su primer embarazo, seguido de un 37.5% que respondió ser el embarazo número
dos y un 12.5% que respondió que era su tercer embarazo.

42
CUADRO Nº 10. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN EL NÚMERO DE ABORTOS. CONSULTA PRENATAL DEL
AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

Nº DE ABORTOS Nº %

0 aborto 10 62.5%
1 aborto 5 31.25%
2 abortos 1 6.25%
3 abortos 0 0%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 62.5% respondió no


haber tenido ningún aborto, seguido de un 31.25% que respondió haber tenido un
aborto mientras que un 6.25% dos abortos.

43
CUADRO Nº 11. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN EL PROPÓSITO DE LA RELACIÓN SEXUAL. CONSULTA
PRENATAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”.
BARQUISIMETO. NOVIEMBRE 2005.

PROPÓSITO DE LA RELACIÓN SEXUAL Nº %

Curiosidad 6 37.5%
Placer 5 31.25%
Amor 4 25%
Reproducción 1 6.25%
Otro 0 0%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas 37.5% respondió que el


propósito de la relación sexual fue por curiosidad, seguida de un 31.25% que
respondió fue por placer, otro 25% por amor y un 6.25% por deseo de reproducción.

44
CUADRO Nº 12. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN LA PLANIFICACIÓN DE SU EMBARAZO. CONSULTA PRENATAL
DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

PLANIFICACIÓN DEL EMBARAZO Nº %

SI 2 12.5%
NO 14 87.5%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas un 87.5%$ respondió


que no fue planificado el embarazo, seguido de un 12.5% que sí planificó su
embarazo.

45
CUADRO Nº 13. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. CONSULTA PRENATAL
DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

UTILIZACIÓN DE MÉTODOS Nº %
ANTICONCEPTIVOS

SI 2 12.5%
NO 14 87.5%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas con respecto al uso de


métodos anticonceptivos un 87.5% respondió no utiliza ningún método, mientras que
un mínimo de 12.5% respondió que sí.

46
CUADRO Nº 14. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
EN RELACIÓN CON EL JEFE FAMILIAR. CONSULTA PRENATAL DEL
AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

JEFE DE FAMILIA Nº %

Padre 9 56.25%
Madre 3 18.75%
Hermano 0 0%
Tío 2 12.5%
Esposo 2 12.5%
Otros 0 0%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas un 56.25% respondió


que el Jefe de la Familia donde vivían era su padre, seguido de un 18.75% que era la
madre, otro 12.5% respondió ser su tío y de igual manera otro 12.5% su esposo.

47
CUADRO Nº 15. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN EL TRABAJO DEL JEFE DEL HOGAR. CONSULTA PRENATAL DEL
AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

TRABAJA Nº %

SI 14 87.5%
NO 2 12.5%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 87.5% respondió que


el Jefe del Hogar trabaja seguido de un 12.5% que respondió que no.

48
CUADRO Nº 16. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN LA PRINCIPAL FUENTE DE INGRESO DEL HOGAR. CONSULTA
PRENATAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”.
BARQUISIMETO. NOVIEMBRE 2005.

FUENTE DE INGRESO Nº %

Fortuna heredada 0 0%
Sueldo Diario 2 12.5%
Sueldo Semanal 10 62.5%
Sueldo Quincenal 2 12.5%
Sueldo Mensual 0 0%
Otros 2 12.5%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 62.5% respondió que


la principal fuente de ingreso en el hogar era de sueldo semanal, seguido de un 12.5%
que correspondió a sueldo diario, otro 12.5% a sueldo quincenal y 12.5% a otros tipos
de ingresos.

49
CUADRO Nº 17. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN EL NÚMERO DE INGRESOS MENSUALES. CONSULTA PRENATAL
DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

INGRESOS Nº %

100 a 200 mil Bs. 13 31.25%


300 a 400 mil Bs. 3 18.75%
500 a 600 mil Bs. 0 0%
700 a 800 mil Bs. 0 0%
Otros 0 0%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 81.25% respondió que


en su hogar ingresan mensuales de 100 a 200 mil bolívares, seguido de un 18.75 que
respondió de 300 a 400 mil bolívares.

50
CUADRO Nº 18. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN EL NÚMERO DE EGRESOS MENSUALES. CONSULTA PRENATAL
DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

EGRESOS Nº %

100 a 200 mil Bs. 13 81.25%


300 a 400 mil Bs. 3 18.75%
500 a 600 mil Bs. 0 0%
700 a 800 mil Bs. 0 0%
Otros 0 0%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 81.25% respondió que


sus egresos mensuales eran de 100 a 200 mil bolívares, seguido de un 18.75% que
respondió ser de 200 a 400 mil bolívares.

51
CUADRO Nº 19. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN LAS CONDICIONES DE ALOJAMIENTO. CONSULTA PRENATAL
DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

ALOJAMIENTO Nº %

Quinta 0 0
Apartamento 0 0
Casa 7 43.75%
Rancho 9 56.25%
Otros 0 0

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 56.25% respondió


vivir en rancho, seguido de un 43.75% que respondió vivir en casa.

52
CUADRO Nº 20. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN ANTECEDENTES FAMILIARES. CONSULTA PRENATAL DEL
AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

ANTECEDENTES FAMILIARES Nº %

Abuela 2 12.5%
Madre 8 50%
Tía 4 25%
Hermana 2 12.5%
Prima 0 0%
Otras 0 0%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 50% respondió que


tenían antecedentes familiares de embarazo en la madre, seguidas de un 25% en tías y
con un 12.5% antecedentes en abuela y hermana.

53
CUADRO Nº 21. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN ANTECEDENTE DE EMBARAZO EN EDAD ADOLESCENTE EN
GRUPO DE AMIGAS. CONSULTA PRENATAL DEL AMBULATORIO
URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO. NOVIEMBRE 2005.

ANTECEDENTES EN GRUPO DE AMIGAS Nº %

SI 13 81.25%
NO 3 18.75%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 81.25% respondió


tener antecedentes de embarazo en la etapa de adolescencia, mientras que un 18.75%
no.

54
CUADRO Nº 22. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN LA RELIGIÓN. CONSULTA PRENATAL DEL AMBULATORIO
URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO. NOVIEMBRE 2005.

RELIGIÓN Nº %

Católica 4 25%
Evangélica 11 68.75%
Adventista 1 6.25%
Atea 0 0%
Otras 0 0%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 68.75% respondió ser


evangélica, seguida de la religión católica con un 25% y con un 6.25% la religión
adventista.

55
CUADRO Nº 23. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN LOS SITIOS QUE ACUDEN CON FRECUENCIA.. CONSULTA
PRENATAL DEL AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”.
BARQUISIMETO. NOVIEMBRE 2005.

SITIOS A LOS QUE ACUDEN CON Nº %


FRECUENCIA

Fiestas familiares 2 12.5%


Fiestas con amigos 8 50%
Cine 0 0%
Discoteca 2 12.5%
Otros 4 25%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 50% respondió que


acudían a fiesta con amigos, seguida de un 25% que frecuentaban otros lugares,
mientras que un 12.5% acudían a fiestas familiares y discotecas.

56
CUADRO Nº 24. DISTRIBUCIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
SEGÚN LOS VICIOS QUE PRESENTA. CONSULTA PRENATAL DEL
AMBULATORIO URBANO TIPO I “EL UJANO”. BARQUISIMETO.
NOVIEMBRE 2005.

VICIOS Nº %

Cafeínicos 7 43.75%
Chimoicos 1 6.25%
Tabáquicos 0 0%
Alcohol 0 0%
Ninguno 8 50%

TOTAL 16 100%

Según las respuestas de las adolescentes encuestadas el 50% manifestó no


presentar ningún vicio, seguidas de un 43.75% que consume café y un 6.25% que
consume chimó.

57
58

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez analizados los resultados de los datos biodemográficos llevados a


cuadros equivalente al 100% cada uno, se observó que el 50% de las adolescentes
embarazadas se encontraban en la etapa media de la adolescencia (15 – 17 años), un
62.5% son solteras, otro 62.5% sólo tiene secundaria completa aprobado, un 43.75%
son amas de casa; el 87.5% vive en barrios.

Dentro de los aspectos biopsicosexuales estudiado en cada cuadro equivalente


al 100% de las adolescentes embarazadas, se obtuvo que un 81.25% tuvo su
menarquia en la etapa temprana (10 – 14 años) de la adolescencia, un 56.25% inició
sus relaciones sexuales en la etapa temprana de la adolescencia (10 – 14 años), un
37.5% ha tenido una sola pareja; así mismo otro 37.5% ha tenido 03 parejas
sexualmente, un 50% respondió que éste era su primer embarazo, un 62.5% expresó
no haber tenido ningún aborto, otro 37.5% realizó relación sexual por curiosidad, un
87.5% no planificó este embarazo, y un 87.5% no utilizó ningún método
anticonceptivo, lo que evidencia la irresponsabilidad y falta de promoción de la salud
en la población estudiada.

En el nivel socioeconómico de las diferentes adolescentes encuestadas se


analizó que de cada cuadro equivalente al 100%, un 56.25% tiene como Jefe de
Familia a su padre, un 87.5% el jefe de familia trabaja, por otro lado un 81.25% tiene
ingresos mensuales en sus hogares, así mismo un 81.25% respondió tener sus
ingresos mensuales de 100 a 200 mil bolívares, un 56.25% vive en rancho lo que
evidencia que pertenecen a un estrato social medio bajo.

58
En el nivel cultural cabe destacar que un 50% de las adolescentes embarazadas
presentaron antecedentes de embarazo en adolescentes en su madre, un 81.25% en
sus amigos, un 68.75& pertenecían a la religión evangélica, un 50%& participaban en
fiestas con amigos y en sus vicios sólo el 43.75% dijo tener hábitos cafeínicos.

Recomendaciones

 Establecer programas sobre salud reproductiva


 Crear clubes de adolescentes dirigidos a la promoción y prevención de la salud.
 Promoción sobre sexualidad responsable, anticonceptivos y su uso.
 Encontrar medios para informar a la comunidad sobre actividades planificadas en
estos centros de salud para lograr una participación activa de toda la colectividad.

Al personal de Enfermería:

 Se recomienda la realización de actividades educativas en el ambulatorio, escuelas


cercanas y comunidad en general sobre anatomía y fisiología reproductiva,
planificación familiar y consecuencias de un embarazo.
 Implementar clínicas de enfermería dirigida a las adolescentes en el centro de
salud.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDER – EGG, EZEQUIEL. Técnicas de Investigación Social. El Cid Editor. 14º


Edición. 1980. Argentina

ARIAS, FIDIAS. El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Editorial Exísteme. 2004. Caracas – Venezuela.

DE CHERNEY, ALAN Y NATHAN LAURENM. Diagnóstico y Tratamiento


Ginecoobstétricos. 2003. Editorial El Manual Moderno. México.

DE CANALES, FRANCISCA Y COL. (2002). Metodología de la Investigación.


Manual para el Desarrollo del Personal de Salud. 1ra. Edición. México.

DICCIONARIO DE MEDICINA OCÉANO MOSBY. 4ta. Edición. 1996. Editorial


Océano. España.

Dr. DULANTO, ENRIQUE. El Adolescente. Asociación Mexicana de Pediatría. 2da.


Edición. 2000. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

MARRINER, ANN Y RAILE, MARTHA. Modelos y Teorías en Enfermería. 4ta.


Edición. 1999. Madrid – España.

WONG, WHAYLE. Enfermería Pediátrica. 4ta. Edición. 1995. Madrid – España.

TPW4 DV4 P741 (690) PAEZ JORGE, LUISA GIMENEZ, GIAN QUIDICE, JOSÉ
LINAREZ, JUAN MOLINA Y YUDITH ROBLES. Prevalencia de Embarazo en
Adolescentes y algunos factores asociados. Comunidad Cerritos Blanco.
Barquisimeto. Abril – Septiembre 1999.

TPW4 DV4AS2 (694) RINA ALCHEBLI,M PALDO BRACHO Y ANNA


ALDANA. Algunos aspectos socioculturales de las adolescentes embarazadas.

60
Consulta Prenatal de Adolescente. Ambulatorio Urbano Tipo II Pueblo Nuevo.
Barquisimeto, Noviembre 1999 – Febrero 2000.

TPWS462 ASG (304) MARY CRESPO, NELLY RODRÍGUEZ, NATALIE


RODRÍGUEZ, JUAN SANCHEZ, JULAN TORRELLAS Y ANGEL
VILLASMIL. Aspectos Socioculturales de las adolescentes embarazadas.
Consulta de atención integral. Ambulatorio urbano Tipo II “Dr. Ramón Gualdrón.
Barquisimeto Abril – Septiembre 2002.

TT WS462 F32 (105). Factores Sociales que influyen en adolescentes embarazadas


que acuden al Hospital Central Antonio María Pineda, Area de Ginecoobstetricia.
Barquisimeto Estado Lara. Junio – Noviembre 2003.

61
TÇxåÉá

62
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE MEDICINA
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
INVESTIGACIÓN APLICADA A ENFERMERÍA

Estimada adolescente prenatal, reciban ustedes un cordial saludo de parte de


las Estudiantes del VIII Semestre de Enfermería de la Universidad Centrooccidental
“Lisandro Alvarado”, la cual nos encontramos realizando un trabajo de Investigación
referente a los “Factores que influyen en las adolescentes embarazadas que acuden a
la consulta prenatal del Ambulatorio Urbano Tipo I “El Ujano”.
Este cuestionario es de carácter anónimo, por lo tanto no es necesario que
escribas tu nombre y los datos recolectados serán utilizados únicamente para esta
investigación.

Instrucciones

 Lee detenidamente cada pregunta


 Marque con una equis (X) su respuesta correcta.

63
Parte I

Datos Biodemográfícos
1. ¿En que etapa de la Adolescencia se ubica?
Temprana (10-24 años) _
Media (15-17 años) _
Tardía (18-19 años) _

2. ¿Cuál es su estado civil?


Soltera
Casada _
Unida
Divorciada _
Otro

3. ¿Cuál es su grado de Instrucción?


Analfabeta
Primaria Incompleta
Secundaria Incompleta
Secundaria Completa
Técnico Medico
Otros

4. ¿Cuál es su Ocupación?
Ama de casa
Estudiante
Empleada
Obrera
Otros

64
5. ¿Según su ubicación geográfica vive en?
Barrio
Caserío
Urbanización
Otros

Parte II
Datos Biopsicosexuales

6. ¿A que edad de la adolescencia fue su menarquia o primera regla?

Temprana (10-14 años) _


Media (15-17 años) _
Tardía (18-19 años) _

7. ¿A que edad de la adolescencia fue su primera relación sexual?

Temprana (10-14 años) _


Media (15-17 años) _
Tardía (18-19 años) _

8. ¿Cuántas parejas sexuales ha tenido?

1 Pareja
2 Pareja
3 Pareja
4 Pareja
Mas de 4 parejas

65
9. ¿Cuántos embarazos ha tenido?

1 Embarazo
2 Embarazo
3 Embarazo
Mas de 3 Embarazo

10. ¿Cuántos Abortos ha tenido?

1 Abortos
2 Abortos
3 Abortos
Mas de 3 Abortos

11. ¿Este embarazo fue planificado?

Si No

12. ¿Cuál fue el propósito de la relación sexual?

Curiosidad
Placer
Amor
Reproducción
Otros

13. ¿Utilizaba algún método anticonceptivo?


Si No

66
Parte III
Datos Socioeconómicos

14. ¿Quién es el jefe de familia donde vives?


Padre
Madre
Hermano (a)
Tío (a)
Esposos
Otro

15. ¿El jefe de la familia trabaja?


Si No

16. ¿Cuál es la principal fuente de ingreso de su hogar?

Fortuna Heredada
Sueldo Diario
Sueldo Semanal
Sueldo quincenal
Sueldo Mensual
Otro

17. ¿Cuánto son los ingreso mensuales en su hogar?

100 a 200 Mil Bs


300 a 400 Mil Bs
500 a 600 Mil Bs
700 a 800 Mil Bs
Otros

67
18. ¿Cuánto son los Egresos mensuales en su hogar?
100 a 200 Mil Bs
300 a 400 Mil Bs
500 a 600 Mil Bs
700 a 800 Mil Bs
Otros

19. ¿En cuanto a tus condiciones de alojamiento vive en?


Quinta
Apartamento Casa

Rancho
Otros

Parte IV

Datos Culturales
Hábitos y Costumbres

20. ¿Quién en sus familiares ha tenido embarazo en la adolescencia?


Abuela
Madre
Tía
Hermana
Prima
Otros

21. ¿En su grupo de amigas alguna ha salido embarazada entre los 10 y 19 años?
Si No

68
22. ¿Cuál es su religión?
Católica
Evangélica
Adventista
Atea
Otros

23. ¿A cual de estos sitios acudes con frecuencia?


Fiestas familiares
Fiestas con amigos
Cine
Discoteca
Otros

24. ¿Tiene usted alguno de estos Vicios?


Cafeinicos
Chimoicos
Tabaquismo
Alcohol
Otros

Gracias por su colaboración…

69
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE MEDICINA
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
INVESTIGACIÓN APLICADA A ENFERMERÍA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS


QUE ACUDEN A LA CONSULTA PRENATAL DEL AMBULATORIO
URBANO TIPO I “EL UJANO”

MATRIZ DE VALIDEZ POR JUICIO DE EXPERTOS

INDICADOR ÍTEMS EXPERTO No. OBSERVACIÓN


1 2 3
Factores 1
Biodemográficos 2
3
4
5
6
7
8
Factores 9
Biopsicosexuales 10
11
12
13
14
15
Factores 16
Socioeconómicos 17
18
19
20
Factores 21
Culturales 22
23
24

A: Dejar C: Eliminar

B: Modificar D: Incluir otra pregunta

70
CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo, titular de la cédula de identidad Nº

en mi carácter de experto en:

certifico que he analizado y evaluado el instrumento para la recolección de datos de la

investigación que llevarán a cabo las alumnas cursantes del VIII Semestre de

Licenciatura en Enfermería de la UCLA: Pantoja Gisela, Pinto Luz Mariana y Suárez

Magbis, requisito para la aprobación de la Asignatura Investigación en Enfermería

cuyo título es: Factores que Influyen en las Adolescentes Embarazadas que acuden a

la Consulta Pre-natal del Ambulatorio Urbano Tipo I “El Ujano”.

Firma

C.I.:

Fecha:

71
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE MEDICINA
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
INVESTIGACIÓN APLICADA A ENFERMERÍA

Barquisimeto, 22 de Septiembre del 2005

Ciudadano: Dr. Miguel Pirela


Coordinador Médico
Ambulatorio Tipo I El Ujano
Atención: Lic. Ana Carrasco
Coordinadora de Enfermería

Ante todo reciban un cordial saludo; la presente es para solicitarle en esta oportunidad su
permiso en calidad de apoyo para realizar un trabajo de investigación cuyo título es: Factores que
Influyen en las Adolescentes Embarazadas; siendo seleccionada el área de Consultas Integrales de
esta Institución, para dicho estudio en donde se aplicará un instrumento de recolección de datos a la
muestra seleccionada.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración, esperando su pronta respuesta.

Atentamente, Estudiantes del 8vo. Semestre de Enfermería de la UCLA

Br. Pantoja Gisela Br. Pinto Luz Mariana Br. Suárez Magbis

Lic. Elsa Vargas


Docente de la Asignatura

c.c. Lic. Gloria Alarcón (UCLA)

72

Potrebbero piacerti anche