Sei sulla pagina 1di 47

1

3.1 Descripción del paradigma humanista y sus aplicaciones educativas.

El enfoque humanista es muy antiguo y ha trascendido diversas épocas y todos los


campos del quehacer humano, fue en la antigua Grecia donde surgen las ideas
básicas del mismo, principalmente con Sócrates antes del siglo IV al ocuparse de
los temas que ponían en el centro al ser humano, este autor griego considera la
paidea como la educación integral que abarca el intelecto, la espiritualidad y el
cuerpo, la educación cívica y estética, es decir la mente, el corazón y el alma del
ser humano, esta concepción se expandió por todo Grecia hasta llegar a Roma para
ser adoptada con entusiasmo en la época de Cicerón (en los años 80 a.C), quien
fue el primero en utilizar el término “humanitas”.

Para Cicerón un verdadero orador debía tener una formación en filosofía, historia,
literatura y leyes. Fue crítico férreo de cualquier dogmatismo y representante del
escepticismo, prefería utilizar el dialogo para la exposición razonada de sus ideas,
y algo muy importantes es que creía y defendía la libertad, pero ajustada a la
moralidad, era importante el aspecto de la moral para la persona, porque veía en él
un mejor comportamiento social y personal, por ello Cicerón, hace énfasis en la
moral, haciéndose el individuo o sujeto, responsable de los actos cometidos por él
mismo.

Muchos siglos después, en el siglo XIV surge el Renacimiento, principalmente en


las ciudades de Florencia, Roma y Venecia, en él diversos personajes importantes
de la época como Francisco Petrarca, Erasmo de Rotterdam, Dante Alighieri y
Boccacio entre otros, retoman el antiguo humanismo griego y propugnan sus
valores e ideas centrales abarcando la literatura, el arte, la ciencia, la filosofía y la
educación hasta fines del siglo XVI, convirtiéndose en toda una filosofía de vida, al
pretender un mayor conocimiento y comprensión de los antiguos griegos, lo que se
conoció como la “imitatio Ciceriana” o la imitatio ecléctica de Erasmo de Rotterdam,
2

tomándolos como un modelo de conocimiento que permitía superar las limitaciones


de la Edad Media.

El humanismo destaca la preponderancia de la razón por encima de las pasiones,


considera al ser humano con cualidades superiores a los animales y lo hace el
centro de su interés lo que es llamado antropocentrismo, en oposición al
teocentrismo que caracterizaba a la superada Edad Media, fue gracias al
surgimiento del humanismo que se revaloró a la mujer como fuente de belleza y
sensibilidad e inspiración, dejando de lado la visión de la misma como incitadora de
pecado y lujuria.

Muy unida a esta perspectiva, se encuentra también la preferencia por el irenismo


o pacifismo por encima de la violencia o la guerra, igualmente en el Renacimiento
es que se reconocen como legítimos el deseo de riquezas, fama y poder y se
destaca lo valioso de la voluntad y la libertad del ser humano, dejando de lado la
idea de un destino irreversible incluyendo la consideración de que en una vida
póstuma se accederá a la felicidad y a la gloria. Gracias al Humanismo es que se
adopta una percepción más optimista de la vida, frente al pesimismo de que nada
de lo que se haga cambiará el destino señalado por Dios.

La influencia del Humanismo también abarcó el ideal de la unidad política y religiosa


del continente europeo, al resaltar la importancia de considerar más las similitudes
que las diferencias entre los ciudadanos de las diferentes regiones. Parte importante
de esta época fue la crítica a la religión católica, encabezada por Martín Lutero y
Juan Calvino que culminó en la propuesta de Reforma. Como podemos darnos
cuenta el Humanismo nos hereda el concebir al ser humano con cualidades únicas
que pueden desarrollarse con voluntad y disciplina.

1. La Psicología Humanista
3

Gabriela Arias Enciso1comenta cómo en los años sesenta del siglo pasado fueron
cruciales en diferentes regiones del planeta, la guerra de Vietnam ocasionó diversas
protestas de la juventud estadounidense, pero también surgieron diferentes
movimientos estudiantiles en Europa y en Centroamérica, estos movimientos
coincidían en la necesidad expresada por los jóvenes de no someterse a lo
establecido por los adultos en todas la áreas de su vida.

En los Estados Unidos de América surgió dentro de la Psicología un movimiento


que retoma los principios del Humanismo del Renacimiento y permea también en el
campo de la Psicología ofreciendo una nueva perspectiva ante el dominio del
psicoanálisis y el conductismo, considerados hasta ese momento la primera y la
segunda fuerza, precisamente la propuesta de una “Tercera fuerza”, fue realizada
por varios teóricos americanos contemporáneos que habían sido influenciados por
otros autores europeos que emigraron a los Estados Unidos a consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial y de movimientos filosóficos como el existencialismo y la
fenomenología como: Ludwig Bingswanger, Medar Boss, Rollo May Victor Frankl,
Eric Fromm, Ronald Laing, Rollo May, Carl Rogers y Abraham Maslow.

2. El Paradigma Humanista en la educación

Iniciar con palabras personasles. 5 renglones mios


El simple hecho de mencionar el título y pensar en ello, no es nada fácil pensar con
certeza en su contenido, ya que paradigma se refiere a la_________ y humanista,
se refiere a una doctrina o forma de pensamiento enfocado sólo a lo humano y
educación, a una formación integral, que abarque todo el ser, así como se menciona
del humanismo, un todo, sin excluir alguna de sus partes. (redactar y completar bien
el párrafo)

1ARIAS Enciso. Gabriela. Psicología del aprendizaje. Implicaciones del Paradigma Humanista
a la Educación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Sistema de Universidad Virtual (SUV)
p. 3
4

Gabriela Arias Enciso2, menciona como principales ideas de la educación humanista


las siguientes:

1. Atención a la persona total, aunque pareciera redundar, pero más bien es


enfatizar, que, al referirse a su persona total, es referirse a todo, es decir, que incluya
la parte intelectual, las habilidades, las creencias (también, refiriéndose a su
espiritualidad, a la idea de su Creado), los valores, la creatividad, la conducta, su
razón de ser, etc.

2. Desarrollo de las potencialidades humanas: La educación no solo capacita al ser


humano para desempeñar un trabajo, sino que lo forma, lo enriquece para la propia
vida y favorece el crecimiento personal. Por ello el educador se convierte en un
facilitador humanista y un formador de todo el proceso de desarrollo personal y
social.
Convertir las sig dos en citas textuales y hacer comentarios etc
Es muy necesario enfatizar las cualidades humanas: La conciencia, que es
la voz del juez que dicta sentencia de los propios actos cometidos por el
sujeto, la libertad, uno de los dones más preciados del hombre, la elección,
que incluye la voluntad, el deseo de realizar los actos, la creatividad, la
valoración, la autorrealización, el aprendizaje experiencial y vivencial que le
da un significado personal y único.3

Que bello y complejo es el ser humano, tan bello que no hay una especie semejante
a él, tan complejo, que aún en el siglo XXI se sigue estudiando, y en este caso
hablar de la libertad, conciencia, voluntad, etc., así como lo menciona Arias en la
cita textual anterior. Es maravilloso saber que el ser humano posee libertad ante sus
actos y ello lleva un estímulo de respuesta a la conciencia, dónde se es él mismo
juez y parte de sus acciones.

4. Desarrollo de la naturaleza interior personal: Todo individuo tiende naturalmente


a la salud, más allá de sus predisposiciones genéticas, posee un impulso a la
autorrealización, a la búsqueda de la identidad, por ello la educación o la

2 ARIAS Enciso. Gabriela. Op. Cit., p. 7


3 Íbidem., p. 7
5

psicoterapia de acuerdo con Maslow, debe ayudar a descubrir la naturaleza


intrínseca de cada persona, aceptándola como es, reduciendo la ansiedad, el miedo
y la autodefensa.

5. Gran relevancia del área afectiva: Concebir al ser humano de manera integral
conlleva el reconocimiento de que pensamiento y sentimiento van unidos, así como
no se puede separar pensamiento y acción, tampoco se puede separar pensamiento
y sentiemiento, los psicólogos humanistas enfatizan las bondades de las emociones
en el proceso educativo, al favorecer el contacto consigo mismo y el
autoconocimiento.

Cálidas relaciones humanas: El ser humano siempre está en relación con


sus semejantes y si bien algunas veces esto le genera conflictos y
presiones, también es cierto que la educación humanista reconoce que los
alumnos requieren construir relaciones interpersonales positivas que
aumenten su autoconfianza, a través de la comunicación y la honestidad,
por lo que el educador humanista deberá favorecer esto con el propio
ejemplo y mediante una atmósfera de congruencia y aceptación. 4

El ser humano siempre va a sentir y tener la necesidad de estar en relación con lo


demás seres de su misma especie, en primera, porque es un animal social, (checar
esta frase) como lo decía el Filósofo griego, Aristóteles, animales sociales, animales
políticos, políticos porque viven en la polis, en la ciudad, no podemos dejar nuestra
naturaleza a un lado y excluirnos de la misma sociedad (aunque hay personas que
por su propia voluntad o por seguir los principio de una doctrina, se aíslan de la
sociedad, como ejemplo, los ) es por ello que el educador humanista, debe de
humanizar, favorecer un ejemplo de relación con los demás, en la comunidad
escolar y en la misma población o comunidad.

7. Desarrollo del potencial creador: Los procesos creativos, como el pensamiento


original y productivo, no son acciones aisladas en las personas, sino que impregnan
toda la personalidad. La educación humanista favorece la creatividad a través de la

4 Íbidem., p. 8
6

planeación didáctica de actividades de aprendizaje en las que el alumno explaye su


creatividad sin miedo a la crítica o a la reprobación.

El educador como persona y modelo: Un educador humanista “predica con


el ejemplo” pero para ello debe ser una persona consciente de lo que es y
de lo que vale como persona, pero sobretodo posee respeto por ello y
reconoce su valor e individualidad propios. Esto es necesario para poder
transmitírselo a sus alumnos y generar ese clima de autenticidad y
confianza necesarias para que el aprendiz se sienta libre para aprender lo
que le atrae y lo que disfruta.5

Se debe de tener vocación para la noble y maravillosa enseñanza, porque se está


formando a los jóvenes del mañana, como dice un dicho conocido: “Se enseña con
palabras, pero el ejemplo arrastra”, se debe de enseñar desde el ejemplo, con
respeto, unidad, solidaridad, honestidad, sinceridad, etc. para poder formar al
alumno, al futuro ciudadano.

9. Estudio riguroso de la educación humanista: Es indudable que se requiere de un


estudio científico sobre la educación humanista para su evaluación y desarrollo,
pues una de las principales críticas que ha recibido es la falta de rigor científico y la
variedad de metodologías utilizadas.

Gabriela Arias Enciso6 hace énfasis pues, en que se debe destacar la aportación
del paradigma científico-humanista, ya que es el enfoque fenomenológico e
ideográfico para el estudio del ser humano, esto significa que más que pretender la
explicación, o la generalización del conocimiento como lo hace el paradigma
positivista, las investigaciones bajo este paradigma pretenden más bien la
comprensión y la descripción de lo que se aborda, considerando su originalidad y
sentido único por encima de todo. Esto no deja de lado la necesidad de incrementar
las investigaciones humanistas que brinden una mayor solidez metodológica a este
paradigma.

5 Íbidem. p.
6 ARIAS, Enciso. Gabriela. P. 7
7

A las características anteriores expuestas por Martínez Migueles y citadas por


Gabriela Arias Enciso, se puede agregar que la educación humanista se centra en
el alumno para generar todos los elementos necesarios que permitan que las
experiencias de aprendizaje se conviertan en situaciones autogratificantes,
motivadoras que propicien un desarrollo afectivo al mismo tiempo que generan
procesos de reflexión, análisis y creatividad, enriquecidos por relaciones humanas
de respeto y confianza. Sin dejar de lado la consideración del entorno y las
influencias socioculturales y creando situaciones que favorezcan el desarrollo de
actitudes sociales positivas y los valores humanos.

3. Implicaciones de Paradigma Humanista en la Tecnología Humanista

Indudablemente las aportaciones del Paradigma Humanista a la tecnología


educativa son diversas, si bien la palabra tecnología suele darnos una idea de algo
“creado”, “no natural”, “mecánico” o meramente “utilitario”; en el caso de la
tecnología educativa, su origen está ligado a la psicología conductista, lo que la
hace parecer pragmática y centrada en la efectividad y la eficiencia más que en la
persona misma; a pesar de que la Tecnología educativa tiene como objetivo
incrementar la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En consecuencia, se piensa que la Tecnología educativa y la psicología humanista


tienen muy poco o nada en común, pero si bien la Tecnología en general ha sido
creada para propiciar una vida más confortable, productiva y adaptativa. La
tecnología educativa con un enfoque humanista tendrá como punto central
“propiciar el desarrollo humano integral”, lo que potencializa las bondades de la
tecnología misma, pero sin perder de vista que la tecnología ha sido hecha para
servir al ser humano y no para que nos olvidemos de él, o dejemos de lado los
preceptos éticos.
8

J. L García Fabela7 menciona que se cuenta con grandes avances en las


tecnologías y la información cuyo impacto permea todas las esferas del desempeño
humano, incluyendo el aprendizaje, las relaciones sociales y el acceso al
ciberespacio. Los postulados humanistas, permiten “centrarse en el estudiante”
para generar entornos tecnológicamente diseñados, que favorezcan la reflexión, el
análisis y la creatividad, del individuo, al mismo tiempo que permiten el desarrollo
de actitudes y valores sociales como la cooperación, la solidaridad, la tolerancia y
el respeto.

El humanismo “matiza” de una forma muy particular el rol del docente, al


ser un facilitador, pero no sólo facilitador, sino además un guía y formador
del proceso de “auto-actualización” de los alumnos, diseñando estrategias
que potencialicen sus aptitudes y actitudes, a través de una relación de
respeto, aceptación, confianza y seguridad.8

Finalmente, los postulados básicos del humanismo en la educación permiten tener


muy claro que el fin último de esta, es favorecer la autorrealización personal desde
la “cuna hasta la tumba” donde la formación debe de ser continua y permanente,
donde en la formación ciudadana no debe haber distinción de raza, credo, sexo o
condición física, psicológica y social alguna.

3.2 Inteligencias múltiples de Gardner.

El Dr. Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y


ciencias de la educación en la Universidad Harvard ha propuesto su teoría de las
Inteligencias Múltiples y describe a la inteligencia como: “La habilidad para resolver

7 GARCÍA. Fabela. J.L. ¿Qué es el paradigma humanista en la educación? Disponible en:


http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf. Colaborador: M.T.E. Gabriela Arias
Enciso. Consultado el día 12 de noviembre de 2018. 06:55pm.
8 GARCÍA Fabela. J.L. ¿Qué es el paradigma humanista en la educación? Disponible en:

http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf. Colaborador: M.T.E. Gabriela Arias


Enciso. Consultado el día 12 de noviembre de 2018. 06:55pm.
9

problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural


o en una comunidad determinada.”9

Blanes Villatoro10 remarca la idea de Gardner, donde sostiene que la teoría de las
inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente, para Gardner, la
inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades
específicas, sino que la inteligencia es como una red de conjuntos autónomos
relacionados entre sí.

Párrafo mio
La inteligencia, como lo expone Gardner, es una habilidad, dicha habilidad nos hace
afrontar problemas y darles solución, además, la inteligencia hace que seamos la
especie con mayor poder, pero no un poder físico, sino un poder mental, poder que
hace que estemos “sobre” las demás especies, un poder que hace que seamos “El
Rey de la Selva”, que tengamos el control sobre los animales irracionales o bestias.

Leticia Ivone Sánchez Aquino11 comenta que Gardner propuso el desarrollo de la


vida y uno necesita o hace uso de más de un tipo de inteligencia. Así pues, Gardner
no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la
capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos. Considera que las
investigaciones de Howard Gardner sobre las inteligencias múltiples nos abren
varias posibilidades para empezar a entender a la escuela y al aprendizaje de otra
manera.

En la mayoría de las escuelas no se atienden las necesidades de los niños y no se


desarrollan sus talentos. La escuela podría ser un espacio donde los alumnos

9 Disponible en http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid
745/contenidos_arc/39250_c_gardner.pdf citado el día 08 de noviembre de 2018, siendo las
7:49pm.
10 BLANES. Villatoro. La Teoría de las inteligencias múltiples. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner. Consultado
el día 18 de noviembre de 2018 a las 12: 42pm.
11 SÁNCHEZ. Aquino. Leticia Ivone. La Teoría de las inteligencias múltiples en la educación.

Universidad Mexicana. México: 2015, pp. 8-9.


10

descubran su inteligencia, su potencial y sean capaces de desarrollarlo al máximo.


Un lugar donde aprendan a solucionar problemas, a crear, a descubrirse a sí
mismos, a enfrentarse a situaciones reales, lleno de posibilidades, de novedades,
donde los niños pudieran desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente
importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha
considerado la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística como las
más importantes, hasta el punto de negar la existencia de las demás. Para Gardner
es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de
inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que se siga insistiendo en que todos
los alumnos aprendan de la misma manera.

La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al


alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes.
Pero, además, tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos
tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a nuestros alumnos para
vivir en un mundo cada vez más complejo. Los alumnos disfrutarían más la escuela
si las disciplinas fueran presentadas en diferentes modalidades y el aprendizaje
fuera susceptible de evaluación mediante diversas maneras, así se ampliaría el
concepto de inteligencia y se reconocería lo que todos sabrían intuitivamente: que
la brillantez académica no lo es todo. Checar revisión en 3ra persona y poner
introducción a la cita 10

La escuela debería ser un lugar donde se le permita al alumno que aprenda


a solucionar problemas, a crear, a descubrirse a sí mismos, a enfrentarse a
situaciones reales. Un espacio agradable donde se les permita crear e
innovar, un lugar lleno de posibilidades y de novedades. 12

En realidad así debería ser, en teoría así es, pero en la práctica es diferente, hay
alumnos que no ya no quieren ir la escuela por acoso sexual, riñas, envidias,
maltrato moral, físico, entre otros factores, pero es ahí donde el docente debe y digo

12 Íbidem., p. 8
11

debe, porque muchas veces pareciera que no se tiene la vocación de lo que


representa en la institución, es ahí pues donde el docente debe de entrar en función
y hacer de la institución una familia escolar, donde se brinden los valores morales,
y haga que el joven tenga el deseo cuando despierte, de ir a la escuela gustoso de
ver a sus amigos, compañeros y maestros, así como un proceso que debe de
cumplir para llegar a una de las metas de su vida, alcanzar una profesión.

Es así como la Teoría de las Inteligencias Múltiples ofrece una gama de


oportunidades para el desarrollo de dichas habilidades cognitivas, pues no es
excluyente, al contrario, permite dar a cada quien lo que cada quien necesita y
permite desarrollar en cada quien sus inteligencias al máximo. El docente es el
encargado de trabajar en sus clases brindando la oportunidad a todos sus alumnos
de aprender, aprender a su ritmo y con sus propias capacidades, sin olvidar diseñar
situaciones de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de aquellas inteligencias
que no están presentes.

Por ello la planificación didáctica es tan importante en el quehacer educativo. Como


docentes se debe de recuperar el modelo de César Coll13, quien considera la
necesidad de integrar principios ideológicos, pedagógicos y psicopedagógicos y
convertirlos en normas de acción, para así convertir la planificación didáctica en un
instrumento útil y eficaz para la práctica educativa.

Los contenidos manejados en el aula deben cubrir la naturaleza de las actividades


educativas escolares, contribuir al crecimiento personal en todas sus dimensiones
y poner en marcha actividades de enseñanza específicamente pensadas para ese
fin. Para ello según Coll, se debe incluir en la planificación los siguientes
componentes:

13Director del departamento de Psicología Evolutiva y profesor de la Facultad de Psicología de la


Universidad de Barcelona, España.
12

¿Qué enseñar? El currículum es un proceso de crecimiento personal que desea


provocar, favorecer y facilitar mediante la enseñanza. Son los contenidos y la
experiencia social organizada: conceptos, destrezas, normas, valores que se deben
de poner en práctica en la escuela, sin olvidar que lo que se va a enseñar debe de
ser acorde a las circunstancias del lugar, en las asignaturas que lo ameriten.
Convertir en cita textual…
… Si se tiene perfectamente claro cuáles son los objetivos, se podrán
considerar los contenidos adecuados y seleccionarlos. El modo de
organizar proyectos para el aula y elaborar un currículum está
estrechamente relacionado con el análisis, la selección, la secuenciación y
la organización de los contenidos. 14

¿Cuándo enseñar? Es la manera de ordenar y secuenciar los contenidos


programáticos en conjunto con los objetivos que pretenden incidir sobre diversos
aspectos del alumno, dependiendo la edad serán así los contenidos programáticos
y así mismo el nivel de educación escolar en el que se encuentran, no se puede
enseñar cálculo diferencial a una persona que está iniciando la primaria, cuando
aún no conoce muy bien los números.

¿Cómo enseñar? Es la manera de estructurar las actividades de aprendizaje en las


que van a participar los alumnos con el fin de alcanzar los objetivos propuestos,
estructurar el contenido, de acuerdo a los tiempos, aunque muchas veces en la
planeación tiene que ser modificada porque los tiempos en la institución fueron
modificados por alguna actividad interna siendo así inconcluso el objetivo deseado
que se planeó, sin embargo, se debe de buscar el tiempo y forma para poder
concluir con ese objetivo.

Aquí es donde entran en acción las Inteligencias Múltiples, dependiendo del


contenido que se esté abordando, se deben integrar actividades que contengan al
menos 4 Inteligencias Múltiples, así se brindará a los alumnos la opción de
aproximarse al contenido de la manera que prefieran o en la que consideren que
tienen más habilidad y por lo tanto al desarrollo de la competencia correspondiente,

14 SÁNCHEZ. Aquino. Leticia Ivone. Op. Cit., p. 9


13

Es importante destacar y tener en cuenta que la enseñanza es el proceso a


través del cual una sociedad delega a las nuevas generaciones sus saberes
acumulados a través del tiempo. Entonces, la manera en cómo se
comparten esos conocimientos es fundamental.15

Fundamentando lo anterior N. Mercer, citado por Sarah Shneider, propone guiar el


conocimiento de los alumnos, es decir, ayudarlos con estrategias de enseñanza que
les permitan habilitar el conocimiento aprehendido mediante estrategias propias
para transitar de manera efectiva su proceso de aprendizaje, y haga que el
conocimiento sea práctico en lo que realice.

De esta manera las prácticas educativas deben ser llevadas a cabo en un marco de
flexibilidad y adecuación. Implementar estos dos elementos es fundamental a la
hora de diseñar las estrategias que el docente pondrá en marcha para que los
aprendizajes basado en los objetivos puedan cumplirse y en definitiva sean
auténticos y significativos.

En resumen, ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Cuándo evaluar? son indispensables que se


analicen para asegurarse que la acción pedagógica responde a la intención. Si
corresponde a los objetivos y contenidos previstos o introducir correcciones
oportunas si es necesario. Aquí se estaría hablando de la evaluación de cada
alumno para verificar si logró el desarrollo de habilidades cognitivas y si alcanzó las
competencias deseadas.

De aquí se desprende que el docente debe contar con marcos explicativos que le
permitan interpretar, analizar e intervenir en la realidad, para poder contar con los
referentes adecuados a la hora de contextualizar y priorizar metas y finalidades,
planificar sus actuaciones, analizar sus desarrollos y si hace falta, modificarlos para
que se adecue a los resultados que se esperan.

15 Íbidem., p. 9
14

El profesor debe ser concebido como mediador decisivo entre el currículum


establecido y los alumnos, un agente activo en el desarrollo curricular, un
modelador de los contenidos que se imparten y de los códigos que
estructuran esos contenidos, condicionando con ello toda la gama de
aprendizajes de los alumnos.16 Convertir esto en cita larga

Por ello es fundamental que el docente esté capacitado para favorecer las
inteligencias múltiples en el aula, a través de actividades diseñadas para cubrir con
este objetivo. El docente no debe ser un “capataz de la educación” donde se obligue
a cumplir forzosamente un contenido que no sea de acuerdo a las metas pleneadas
de acuerdo a las circunstancias, sino un mediador, entre el programa establecido y
los alumnos, donde se logre cumplir con el objetivo deseado mediante el “aquí y el
ahora”.

Debe establecerse un compromiso docente para involucrar en el proceso de


enseñanza aprendizaje actividades que favorezcan las inteligencias múltiples en los
alumnos. La mayoría de los individuos poseen la totalidad de este espectro de
inteligencias. Cada una desarrollada de un modo y a un nivel particular, producto de
la dotación biológica del individuo, de su interacción con el entorno y de la cultura
imperante en su momento histórico. Todas ellas se combinan y se usan en
diferentes grados, de manera personal y única. Gardner, basa su teoría en la ciencia
del conocimiento, la psicología y la neurociencia, tomando en cuenta que en el
cerebro existen neuronas que trabajan en forma diferente al procesar la información.

Cada vez que se adentra al tema, se cuestiona de si hay algún concepto o definición
de inteligencia, porque se menciona en muchos momentos, pero se debe de tener
un concepto próximo o remoto de ello para seguir abordando el tema, sin embargo
Gardner apoya con dicho aspecto y da una definición de inteligencia, por lo que
antes de definir, se dice que la inteligencia es la capacidad que se posee para
resolver problemas cotidianos, crear productos o para ofrecer servicios dentro del
propio ámbito cultural, así pues, Gardner plantea que la inteligencia es una
capacidad que puede ser desarrollada y aunque no ignora el componente genético

16 Gimeno Sacristán en 1987, menciona que investigar esta cita en internet


15

considera que los seres nacen con diversas potencialidades y su desarrollo


dependerá de la estimulación, del entorno, de sus experiencias, como lo menciona:

Mi definición es diferente en dos maneras de la definición tradicional:


primero que todo, yo hablo de hacer cosas y no solamente de responder
preguntas; segundo, yo hablo de lo que es valorado en una cultura, y
cuando nuevas cosas son inventadas, tales como las computadoras,
entonces nuevas habilidades se hacen valoradas. De esta manera, las
definiciones de inteligencia cambian al pasar de los años.17

Comentario de la cita textual….


Es lo que se ha venido comentando a lo largo de este indicador, donde la enseñanza
debe de atender a los momentos, del “aquí y el ahora” que la educación debe de
ser adecuada al entorno, a la población, cultura, tradiciones, valores, no se puede
hablar de una enseñanza siempre estable, sino de una enseñanza variable de
acuerdo a los lugares que se imparten, como bien se ha comentado.

María Amaris Macías18 comenta que Para Gardner, la inteligencia es un potencial


biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más
marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para
dichos marcos. Por tanto, la teoría de las inteligencias múltiples no duda de la
existencia del factor general de la inteligencia, lo que duda es la explicación de ella.
Gardner, su creador, es neutral en la cuestión de la naturaleza contra la crianza con
respecto a la herencia de ciertas inteligencias.

Gardner describe las ocho inteligencias, Inteligencia Lingüística, Lógico-


matemática, Musical-Espacial, Cinestético-Motriz o corporal, Interpersonal,
Intrapersonal, Naturalista, hasta hoy en día. Se suponía que la cognición humana
era unitaria y que era posible describir en forma adecuada a las personas como
poseedoras de una única y cuantificable inteligencia. Pero la realidad es que existen
por lo menos ocho inteligencias diferentes cuantificadas por parámetros cuyo
cumplimiento les da tal definición, y aunque ya se mencionaron los 8 tipos de

17http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39250_c

_gardner.pdf. Consultado el día 08 de noviembre de 2018, siendo las 8:32pm.


18 MACÍAS. María Amarís. Las Múltiples inteligencias. No. 10 Agosto-diciembre. Universidad del

Norte. Barranquilla Colombia; 2002. p. 35


16

inteligencia en el capítulo II de dicha tesis, ahora sólo se abordarán con mayor


atención las inteligencias interpersonal e intrapersonal.

3.3 Inteligencia interpersonal e intrapersonal en la educación.

Inteligencia Interpersonal:

Este tipo de inteligencia permite entender a los demás, ser empáticos e interactuar
eficazmente con ellos, incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los
gestos, posturas y habilidades para responder a ciertos cuestionamientos o
actitudes, facilita saber qué le pasa al amigo o al compañero con tal sólo ver su
rostro. Checar renglones que tienen en primera persona

Está basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía


con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones
que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento
fundamental de otro tipo de inteligencias, porque tampoco sirve de nada si
se obtienen las mejores calificaciones, y a futuro no se sabe a una pareja o
no se sabe elegir bien a sus amigos.19

La mayoría de las actividades que a diario se realizan dependen de este tipo de


inteligencia, ya que están formadas por grupos de personas con los que se
relacionan. Por eso es indispensable que un líder tenga este tipo de inteligencia y
además haga uso de ella. En cuanto a los aspectos biológicos, todos los indicios
proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales
desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal.

Se encuentra presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes


exitosos, entre otros. La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo,
que son convincentes en sus negociaciones con pares, mayores, y que
entienden al compañero. Está relacionada con la capacidad de
comprensión hacia los demás, como notar las diferencias entre personas,
entender sus estados de ánimo, su temperamento e intenciones. 20

19 Íbidem., p
20http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/39250_c

_gardner.pdf citado el día 08 de noviembre de 2018, siendo las 8:49pm.


17

Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad,


aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas: una
persona no es la misma después de la lesión. La evidencia biológica de la
inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se consideran
excluyentes de la especie humana: La prolongada infancia de los primates, que
establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal y
la importancia de la interacción social entre los humanos que demandan
participación y cooperación.

La necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de organización y solidaridad,


surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia. Las capacidades
implicadas de este tipo de inteligencia, es trabajar con gente, ayudar a las personas
a identificar y superar problemas, además es una capacidad para reconocer y
responder a los sentimientos y personalidades de los otros.21

María Amaris Macías22 inteligencia interpersonal muestra la habilidad para


reconocer las emociones y sentimientos derivados de las relaciones entre las
personas y sus grupos a diferencia de la inteligencia intrapersonal, donde sólo se
conoce su mundo interno, pero no existe la habilidad para poder reconocer sus
emociones y sentimientos. Por ejemplo, Nelson Mandela y otros líderes de
renombre en la historia.

La inteligencia interpersonal abarca la capacidad de fijarse en las cosas importantes


para otras personas acordándose de sus intereses, sus motivaciones, su
perspectiva, su historia personal, sus intenciones, y muchas veces prediciendo las
decisiones, los sentimientos, y las acciones de otros. Esta inteligencia permite poder

21 MERCADÉ. Aleix. Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner: La teoría de las
inteligencias múltiples. Tema 3: La transición a la vida adulta y activa (recursos)
22 MACÍAS. María Amarís. Las Múltiples inteligencias. No. 10 Agosto-diciembre. Universidad del

Norte. Barranquilla Colombia; 2002. p. 35 (Solo lo de verde)


18

advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran
captar.

Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los
objetivos y metas de cada discurso, obteniendo la capacidad de empatizar con las
demás personas. Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral
sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el
conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios
profundos en la personalidad.

Inteligencia Intrapersonal:

La inteligencia intrapersonal consiste, según la definición de Howard Gardner, en el


conjunto de capacidades que nos permiten formar un modelo preciso y verídico de
nosotros mismos, así como utilizar dicho modelo para desenvolvernos de manera
eficiente en la vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.

Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre


otros. La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado
y suelen ser consejeros de sus pares, conocen sus emociones y saben
nombrarlas. Desarrollan la capacidad de construir una percepción precisa
respecto de sí mismo, de organizar y dirigir su propia vida.23

Aleix Mercadé24, menciona que este tipo de inteligencia es funcional para cualquier
área de nuestra vida, no importando la edad, ni condición social o raza y que en los
aspectos biológicos los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio
de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales pueden
producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a
producir indiferencia, languidez y apatía como una personalidad depresiva. (párrafo
parafraseado)

23 Igual, no hay bibliografía en esta cita


24 MERCADÉ. Alex.
19

Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus
experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber
existido una disminución del estado general de alerta y una considerable depresión
debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta,
reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor
posible.

Las capacidades implicadas, son la capacidad para plantearse metas, evaluar


habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio y las
habilidades relacionadas, son meditar, exhibir disciplina personal, conservar la
compostura y dar lo mejor de sí mismo. El perfil profesional es que los individuos
maduros tienen un autoconocimiento rico y profundo.

Aleix Mercadé señala que Gardner, define la inteligencia intrapersonal como una
capacidad en el que el sujeto debe de interiorizarse para conocerse, conocer sus
reacciones ante tales situaciones, su reacción ante ciertos sentimientos, ello debe
llevarlo para reflexionar sobre su actuar con los demás, es pues una manera de
conocerse así mismo. Por ende, Gardner define este tipo de inteligencia como:

Capacidad de conocerse a uno mismo; entender, explicar y discriminar los


propios sentimientos como medio de dirigir las acciones y lograr varias
metas en la vida. Se ubica en los lóbulos frontales. Las personas que
destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus
sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia
también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por
las cuales uno es de la manera que es.25 (convertir en cita textual)

Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su


futuro, reflexionar, establecer unas metas y lograrlas. Además, tienen un buen
sentido de sus fortalezas y sus dificultades, y piensan profundamente de cosas
importantes para sí mismo. Usualmenteesta inteligencia se manifiesta con la
inteligencia lingüística, debido a su carácter tan personal e interno, pero utiliza todas
las inteligencias de cierta medida en el proceso de reflexión. Este tipo de inteligencia

25 MERCADÉ
20

es la más interna de todas y necesita ser auxiliada por otras para poder ser
estudiada y explicada.

María Amaris Macías26 al referirse de la inteligencia intrapersonal señala la


capacidad que tiene una persona para conocer su mundo interno, es decir, sus
propias y más íntimas emociones y sentimientos, así como sus propias fortalezas y
debilidades a diferencia de la inteligencia interpersonal, donde en la inteligencia
interpersonal se tiene la habilidad para reconocer las emociones y sentimientos, a
diferencia de la inteligencia intrapersonal, donde sólo se conoce su mundo interno,
entre los ejemplos que menciona María Amaris, es Gandhi, Freud, entre otros.

3.4 Educar con emociones, según Daniel Goleman.


3.5 Educación Nivel Medio Superior.

La Educación Media Superior en el Sistema Educativo Nacional está compuesto por


los tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las modalidades escolar, no
escolarizada y mixta. La educación de tipo básico está compuesta por los niveles
Preescolar, Primaria y Secundaria. El tipo Medio-Superior comprende el nivel de
bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a éste, y la educación
profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.

3.5.1 En México

Los antecedentes27 en el desarrollo de la educación media superior en México, y


particularmente del bachillerato, ha estado asociado a los acontecimientos políticos
y sociales de cada época. En el periodo colonial surgieron los primeros
antecedentes de un nivel intermedio entre la educación elemental y la educación
superior.

26MACÍAS, María Amaris.


27Disponible en: http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/antecedentes_dgb. Consultado el día 08
de noviembre de 2018, siendo las 6: 32pm.
21

En 1537 se fundó el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y en 1543 el Colegio de


San Juan de Letrán y el de Santa María de Todos los Santos. En 1551 se estableció
la Real y Pontificia Universidad de México, en la cual, se encontraba la Facultad de
Artes, como instituciones educativas preparatorias para las licenciaturas existentes
en ese entonces.

Nonoatzin Hernández Cadenas28menciona que con la llegada de Benito Juárez al


poder, en 1867, se intenta sistematizar la educación que el Estado impartirá a los
mexicanos, motivo por el cual se adopta el positivismo, (Doctrina Filosófica creada
por Augusto Comte) para darle forma y fuerza al proyecto educativo, el positivismo
alcanza su apogeo con Gabino Barreda y al fundarse la Escuela Nacional
Preparatoria, se adopta un currículo que partía de las ciencias abstractas hacia las
más concretas, las más simples a las más complejas.

El positivismo ingresa al país, a través de Pedro Contreras Elizalde, alcanzando su


máximo apogeo en la figura de Gabino Barreda, el cual realizó estudios de derecho
y se licenció en medicina. En 1851 viajó a París en donde conoció a Augusto Comte
y quedó complacido de su filosofía. La influencia que ejerció Comte sobre Barreda
fue definitiva.

Al regresar a México fue catedrático en la Escuela de Medicina, durante la


presidencia de Benito Juárez, forma parte de los trabajos de la comisión que formuló
la ley del 2 de diciembre, cuyos principios tienen vigencia en la actualidad, ya que
estableció la educación básica como un derecho y por tanto gratuita, obligatoria y
no religiosa. En dicha ley se propone la creación de la Escuela Nacional
Preparatoria, (institución educativa del nivel medio superior) la cual inicia funciones
en enero de 1868.

28HERNÁNDEZ. Cadenas. Nonoatzin. Los estudios de bachillerato en México, una propuesta


positivista. En contribuciones a las Ciencias Sociales, abril 2012. Disponible en: www.
Eumed.net/rev/cccss/20/. Consultado el día 09 de noviembre de 2018, a las 8:53pm.
22

Durante varios años se fueron realizando cambios aparentes al plan de estudio de


la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), pero la realidad fue que siempre se le dio
preferencia a la filosofía positivista, tal es así que después de 50 años de creada la
educación Preparatoria en México, se seguían conservando aun las mismas
características, no obstante, la intervención de los intelectuales.

En el México pos revolucionario las escuelas preparatorias crecieron en


cantidad y se diversificaron, lo cual influye para la realización del Primer
Congreso de Escuelas Preparatorias de la República Mexicana en 1922.
Vicente Lombardo Toledano propone en este Congreso la inclusión de las
humanidades en la composición elemental de los Planes de Estudio, esta
propuesta es rechazada por considerar que la clasificación Comteana, es la
mejor forma de lograr una educación integral.29

La educación fue creciendo poco a poco hasta llegar a ser un periodo en dicho
tiempo muy importante para la educación, la educación creció muy
desmesuradamente y se hacía énfasis en el pensamiento de Augusto Comte, el
Positivismo, fue una doctrina social, donde se tenía que docificar poco a poco el
conocimiento científico e ir erradicando pensamiento teológico que la Iglesia tenía
sobre la educación, sin embargo, la intensión de Vicente Lombardo Toledano, era
buena, por un lado, por incluir en el plan de estudio las humanidades y por el otro,
inculcar el pensamiento científico, pero el Congreso en turno no se lo permitió.

En 1948, se crea la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de


Educación Superior (ANUIES) que promoverá acciones de trascendencia para el
bachillerato, readecuándose su plan de estudios en el año de 1956; presentando un
currículo que contemplaba materias en donde ya no era lo medular los contenidos
estrictamente científicos y además se le daba al alumno la libertad de su formación.

Es obvio pensar que este nuevo plan de estudios no respondía a los intereses de la
burguesía nacional, porque la preparatoria, vista así, se salía del control de los
grupos dominantes del país, ante esta situación en 1964 Ignacio Chávez,

29HERNÁNDEZ. Cadenas. Nonoatzin. Los estudios de bachillerato en México, una propuesta


positivista. En contribuciones a las Ciencias Sociales, abril 2012. Disponible en: www.
Eumed.net/rev/cccss/20/. Consultado el día 09 de noviembre de 2018, a las 8:53pm.
23

pretextando falta de coherencia de los estudios del bachillerato, prepone un nuevo


plan de estudios que echa abajo los logros obtenidos y que se ubica abiertamente
positivista.

En 195430 existían en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) dos tipos de planes


de estudios, el primer plan duraba cinco años y se impartía en un solo plantel, recibía
a los estudiantes que después de haber terminado su primaria, deseaban continuar
con sus estudios; el otro plan de estudios era de dos años, con carácter
complementario, se impartía en el resto de los planteles y era dirigido a estudiantes
que ya habían cursado la educación media básica.

En 1969 se crearon los Centros de Bachillerato Tecnológico, Agropecuario,


Industrial y del Mar. Con estas opciones se crearon las dos grandes vertientes
educativas que permanecen hasta nuestros días: El bachillerato tecnológico y el
bachillerato general, instituciones que son de importancia para el crecimiento
académico, laboral y personal.

En 1973 la educación del nivel bachillerato alcanzó otra definición. En ese año, se
emitió el decreto de creación del Colegio de Bachilleres, cuyas principales funciones
se centraron en ofrecer una formación general a los egresados de secundaria,
además de prepararlos para continuar con estudios superiores y capacitarlos para
que pudieran incorporarse en las actividades socialmente productivas.

La estructura académica se organizó con tres áreas de formación: básica, específica


y de capacitación para el trabajo, además del área paraescolar. La duración de los
estudios era de tres años y se les asignó una doble función: ciclo terminal, el cual
capacitaba al alumno para el trabajo y el de antecedente propedéutico, para quienes
deseaban cursar los estudios superiores. A las dos primeras áreas del plan de

30Disponible en: http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/antecedentes_dgb. Consultado el día 08


de noviembre de 2018, siendo las 6: 37pm.
24

estudios, se les asignó un carácter obligatorio, mientras que el área paraescolar era
optativa, sin valor en créditos.

En 1975 en Querétaro, y un año después en Guanajuato se realizaron algunas


Reuniones Nacionales de Directores de Educación Media Superior con la intención
de formalizar una propuesta de tronco común, tendiente a establecer un núcleo
básico de identidad para el bachillerato. En el mismo año se creó el Consejo del
Sistema Nacional de Educación Tecnológica (COSNET) y se estableció un tronco
común para la educación media superior tecnológica, el cual fue implantado a partir
de 1981. En 1979 se creó el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP), con el que se fortaleció la educación con carreras terminales,
orientadas a los contextos regionales.

En 1982 se efectuó el Congreso Nacional del Bachillerato, en Cocoyoc, Morelos,


con el objeto de precisar las finalidades, objetivos y aspectos comunes del
bachillerato. Con el antecedente de ese congreso, en 1982 se publicó el Acuerdo
Secretarial número 71, el cual, señala la finalidad esencial del bachillerato y la
duración e integración del “tronco común” del plan de estudios.

Que a fin de lograr unidad en dicha estructura curricular, sin perjuicio de


las modalidades específicas de cada institución educativa es necesario
establecer criterios para la determinación e impartición de los contenidos
que comprende, y que las normas relativas a la aplicación y los contenidos
del plan de estudios son indispensables para la correcta interpretación y
logro de los objetivos del tronco común del bachillerato…31

En complemento del acuerdo anterior, se publicó en ese mismo año el Acuerdo


número 77, mismo que establece que:
Corresponde a la Secretaría de Educación Pública expedir los programas
maestros de las materias y de los cursos que integran la estructura
curricular del tronco común del bachillerato y establecer los
procedimientos de evaluación... a efecto de procurar la unificación
académica ...”32

31 Acuerdo No. 71, de fecha 24 de mayo de 1982, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
28 del mismo mes y año.
32 Íbidem. Acuerdo No. 77, artículo 1ro.
25

En 1983 la SEP expidió el Acuerdo Secretarial número 91, con el cual, se autorizó
el plan de estudios del Bachillerato Internacional y en 1991 expidió el Acuerdo
Secretarial número 159, por el que los Centros de Bachillerato Pedagógico cambian
su denominación por la de Centros de Estudios de Bachillerato (CEB), además de
establecer que la estructura curricular tendría dos opciones: general y pedagógica.

Se autoriza para ser aplicado en las instituciones educativas dependientes


de la Secretaría de Educación Pública y en las que cuenten con
reconocimiento de validez oficial de estudios otorgado por ella, que
impartan el ciclo de bachillerato, el Plan de Estudios del Bachillerato
Internacional.33

Los Centros de Estudios de Bachilleratos34, junto con la Preparatoria Federal


"Lázaro Cárdenas", constituyen hasta hoy día, el subsistema de planteles que está
directamente a cargo de la Dirección General del Bachillerato. En noviembre de
1993 se incorporó la Dirección de Sistemas Abiertos a la entonces denominada
Unidad de Educación Media Superior, y se integró el servicio de Preparatoria
Abierta, que opera en todos los estados de la república y atiende a centenares de
miles de estudiantes y que también es uno de los servicios que continúa prestando
la Dirección General del Bachillerato.

En diciembre de 1993 se comenzó a trabajar con la estructura de organización de


la Dirección General del Bachillerato, cuya existencia se formalizó con la publicación
de sus atribuciones en el Diario Oficial del 26 de marzo de 1994. La aprobación de
dicha estructura por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fue
otorgada en el mes de junio de ese año.

En el transcurso de la década de 1990, la SEP y la mayoría de los gobiernos de las


entidades federativas suscribieron los convenios de coordinación para establecer y
operar los Colegios de Bachilleres como organismos estatales que imparten el
bachillerato general. Respecto a esos organismos, la Dirección General del

33Íbidem. Acuerdo secretarial No. 91, artículo 1ro.


34Disponible en: http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/antecedentes_dgb. Consultado el día 08
de noviembre de 2018, siendo las 6: 32pm.
26

Bachillerato ha tenido entre sus facultades la de definir los planes y programas de


estudios, así como emitir la normatividad general académica.

Las atribuciones y la estructura de la Dirección General del Bachillerato continuaron


fortaleciéndose en los años siguientes. En 1996 se le adscribió el programa
Educación Media Superior a Distancia (EMSAD), el que posteriormente, se
incorporó a su estructura. En 2002 se creó el Departamento de Incorporación,
Revalidación y Equivalencias, con lo cual, la Dirección General del Bachillerato se
hizo cargo de los reconocimientos de validez oficial de los estudios de bachillerato
general que imparten los particulares.

En enero de 2005, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo


reglamento interior de la Secretaría de Educación Pública, en el que se establecen
las atribuciones que la Dirección General del Bachillerato tiene hasta la fecha. En el
mismo mes, el comité Técnico de Profesionalización de la SEP autorizó el
organigrama de la Dirección General del Bachillerato, que sigue vigente.

En el cumplimiento de sus atribuciones, la Dirección General del Bachillerato ha


impulsado dos acciones relevantes y de alcance nacional para mejorar y modernizar
el bachillerato general:

I. Para materializar la estrategia de impartir una “Educación Media Superior de


buena calidad”, contenida en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, llevó
a cabo la Reforma Curricular del bachillerato general, entre los ciclos escolares
2003-2004 y 2006-2007, la cual abarcó la gran mayoría de los subsistemas
adscritos a la Dirección General del Bachillerato o coordinados por ésta.

II. A partir de 2007, en ejecución del Programa Sectorial de Educación 2007-2012,


la Dirección General del Bachillerato conduce el proceso de la Reforma Integral de
la Educación Media Superior (RIEMS) en lo que respecta al bachillerato general.
También impulsa la constitución del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).
27

A partir del ciclo escolar 2009-2010 se iniciaron los cambios establecidos por la
RIEMS en los subsistemas de las modalidades escolarizada y mixta. Entre los
principales cambios están: La adopción del marco curricular común al bachillerato,
el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la implantación del
perfil del docente y del directivo, así como la instrumentación de mecanismos de
apoyo a los educandos, como la orientación y la tutoría, que se consideran
fundamentales para alcanzar y mantener los niveles de calidad que exige el Sistema
Nacional de Bachillerato (SNB).

La Dirección General del Bachillerato impulsa que sus planteles ingresen al Sistema
Nacional de Bachillerato y, también, promueve activamente que los demás
subsistemas coordinados por ésta, realicen los cambios de orden académico,
organizacional y material, para su debida integración a este sistema de alta calidad
educativa.

La misión35 de la Educación Media Superior es proporcionar educación de buena


calidad en el bachillerato general, que permita a los estudiantes su desarrollo y
participación en la sociedad actual. Promover la operación óptima de las
instituciones coordinadas por la Dirección General, con base en el compromiso,
disciplina, honestidad, responsabilidad, respeto y actitud de servicio.

La visión36 de la Educación Media Superior La Dirección General del Bachillerato


(La DGB) actualiza de manera constante el currículo; establece normas,
lineamientos y procedimientos que orientan y facilitan el proceso educativo del
bachillerato general. Promueve la formación y actualización del personal y participa
en la atención de la demanda educativa de los distintos grupos de población, dentro

35 Disponible en: http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/mision_dgb consultado el día 9 de


noviembre de 2018 a las 10: 34pm
36 Disponible en: http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/vision_dgb consultado el día 9 de noviembre

de 2018 a las 10: 44pm


28

del marco del federalismo, con el fin de contribuir al desarrollo social y económico
del país.

Las atribuciones37 que le competen en su ejercicio a la Dirección General de


Bachillerato, son las siguiente:

Proponer normas pedagógicas, contenidos, planes y programas de estudio,


métodos, materiales didácticos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje
del bachillerato en sus diferentes modalidades, con excepción del que esté a cargo
de otras unidades administrativas y órganos desconcentrados de la Secretaría o de
otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y difundir los
vigentes.

Impulsar las reformas curriculares de los estudios de bachillerato que resulten


necesarias para responder a los requerimientos de la sociedad del conocimiento y
del desarrollo sustentable. Promover la creación de redes de intercambio y
cooperación académica entre las instituciones de educación de bachillerato y las
que imparten niveles equivalentes, así como las de educación superior, a fin de
articular sus respectivos currículos, dentro de un esquema de calidad.

Celebrar convenios de coordinación y concertación para dar unidad a las


actividades educativas de bachillerato, en sus modalidades no escolarizada y mixta.
Proponer, en coordinación con las unidades administrativas competentes de la
Secretaría, la incorporación del conocimiento y aplicación de las tecnologías de la
información y la comunicación en los programas académicos y materiales
pedagógicos correspondientes a la educación de bachillerato.

Proponer programas y políticas para elevar la calidad en los servicios que se prestan
en las instituciones educativas del nivel bachillerato; organizar, operar, desarrollar,

37Disponible en: http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/atribuciones_dgb consultado el día 10


de noviembre de 2018 a las 06: 12pm.
29

supervisar y evaluar, en coordinación con la Dirección General de Evaluación de


Políticas, la educación de bachillerato que imparta la Secretaría de Educación
Pública.

Verificar, en términos de la Ley General de Educación, que las normas pedagógicas,


contenidos, planes y programas de estudio, métodos, materiales didácticos e
instrumentos para la evaluación del aprendizaje aprobados para la educación de
bachillerato, se cumplan en los planteles de la Secretaría. Emitir opinión técnica
sobre la factibilidad de establecer nuevos centros educativos dependientes de la
Secretaría, que impartan estudios de bachillerato. Formular disposiciones técnicas
y administrativas para la organización, operación, desarrollo, supervisión y
evaluación de la educación de bachillerato, difundir las aprobadas y verificar su
cumplimiento.

Diseñar y promover criterios y estándares nacionales de calidad y de pertinencia


que permitan evaluar los conocimientos, habilidades, destrezas y competencias de
los estudiantes de la educación de bachillerato, así como promover programas de
actualización para los docentes que impartan la educación de bachillerato y
gestionar las aportaciones federales a las instituciones que impartan la educación
de bachillerato.

Proponer lineamientos conforme a los cuales puedan llevarse a cabo mecanismos


de financiamiento para impulsar los planes de desarrollo para las escuelas y la
modernización de la educación de bachillerato. Promover la celebración de
convenios de vinculación entre escuelas que impartan la educación de bachillerato
con los sectores social y privado. Estudiar y resolver las solicitudes para otorgar el
reconocimiento de validez oficial a los estudios de bachillerato que se impartan en
planteles particulares.

Substanciar y resolver los procedimientos por los que se retire el reconocimiento de


validez oficial de los estudios de bachillerato. Inspeccionar y vigilar, en términos de
30

la Ley General de Educación, que las instituciones incorporadas a la Secretaría que


impartan la educación de bachillerato, cumplan con las disposiciones legales
aplicables y, en su caso, imponer las sanciones que procedan. Otorgar
revalidaciones y equivalencias de estudios para la educación de bachillerato, de
conformidad con los lineamientos aplicables.

Los servicios educativos38de la Dirección General del Bachillerato (DGB) ofrece


coordinar académicamente los servicios educativos que se ofrecen por otras
instituciones que pertenecen a las entidades federativas. La DGB realiza sus tareas
en todo el territorio nacional, que tienen como fin mejorar la educación del país,
brindando así, una educación de calidad: a través de los subsistemas de este nivel
educativo:

Servicios educativos federales que dependen directamente de la Dirección General


de Bachillerato: Modalidad escolarizada: 35 Centros de Estudios de Bachillerato; 1
Preparatoria Federal “Lázaro Cárdenas” Modalidad no escolarizada, Preparatoria
Abierta: 6 Centros de Servicios de Preparatoria Abierta en el Distrito Federal y 6
Oficinas de Atención y Trámite.

Servicios educativos estatales y particulares que son coordinados académicamente


por la Dirección General de Bachillerato: 27 Colegios de Bachilleres estatales 108
Preparatorias Federales por Cooperación; 666 Escuelas Preparatorias Particulares
Incorporadas Modalidad mixta; 1,024 Centros de Educación Media Superior a
Distancia.

3.5.2 En Michoacán

38 Disponible en: http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/servicios_educativos_dgb consultado


el día 10 de noviembre de 2018 a las 06: 34pm
31

Al abordar el tema sobre Educación Media Superior, en el Estado de Michoacán, es


menester mencionar a uno de los Colegios más importantes y primitivos de la época,
sin embargo, se puede decir, que no de los más importantes, sino el más importante
en su tiempo, el Colegio Seminario Tridentino de San José de la Montaña, de
Morelia Michoacán, es ahí donde emana la educación Media Superior para el
estado, puesto que así lo revelan estudios de la Historia, cuando lo expresa el
General Huerta:

El Colegio Seminario de esta ciudad, uno de los primeros establecimientos


del clero en la República, y que tantos intereses tenía creados en su favor
fuera y dentro del Estado, después de haber servido en algún tiempo de
plantel de ilustración aunque incompleto y vicioso, hacía diez años, que se
había convertido en un foco permanente de conspiraciones contra la
autoridad civil en el centro de las más audaces maniobras contra la libertad
y el progreso, y en la fuente de donde manaban las doctrinas más
disolventes y antisociales… .39

El Seminario no fue sólo uno de los primeros establecimientos del Clero en la


República, más bien, fue el primer Seminario de América y de la Arquidiócesis de
Michoacán, fundado en 1540 por el primer Obispo de Michoacán, Don Vasco de
Quiroga, denominado en ese entonces como Colegio de San Nicolás Obispo, para
estudiantes que quisieran ser sacerdotes y que iniciaran el conocimiento de la
lengua purépecha, que aprendieran la doctrina cristiana y la moral, además que
enseñaran a leer y a escribir a los hijos de los naturales, aunque con el tiempo, el
General Huerta mencione que el seminario era un plantel vicioso de ilustración, foco
de conspiraciones, dichas afirmaciones no se pueden negar, vicioso, sí, tal vez
vicioso, porque no le convenía al Gobierno que se inculcaran ideas de ilustración y
revolucionarias, porque de aquí nacerían los personajes que le dieron libertad al
país.

La celebridad de que gozaban los principales directores de dicho


establecimiento le habían dado un prestigio inmenso, y muchas veces tuvo
la audacia de presentarse frente a frente de la autoridad, desafiándola con
insolente audacia. Maquinaciones sediciosas, folletos incendiarios,
proposiciones alarmantes salían diariamente de este establecimiento... En
la época de mi administración la audacia e insolencia de ese plantel subió
de punto, y aunque alguna ocasión me sentí tentado de proceder contra él,
siempre encontré una fuerte oposición de parte de muchos liberales que

39 ZAVALA, Silvio. Apuntes de historia nacional. Sepsetentas: México; 1975. p. 74


32

consideraban tal establecimiento como el esplendor del Estado, y su


destrucción como un acto de verdadera barbarie. 40

El Seminario tenía que dar el ejemplo de lo que enseñaba, una doctrina de


Ilustración, donde parte de la ilustración, era enseñar al pueblo de la terrible barbarie
que el Gobierno estaba ejerciendo sobre ellos, una opresión salarial, poco alimento
qué comer con exceso de horas laborales, no podía dejarse de la autoridad y por
ello se le presentaba a la autoridad frente a frente, sin temor a ninguna
consecuencia, desafiando a la autoridad y como resultado de dicha institución,
hombres como el cura Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo-Costilla y Gallaga
Mandarte Villaseñor y también el cura José María Teclo Morelos Pavón y Pérez,
entre los principales conspiradores de la Revolución y quienes nos dieron libertad y
patria.

Así la competencia del Estado en el ámbito educativo nacional se definió en 1833,


cuando Valentín Gómez Farías fundó la Dirección General de Instrucción Pública y
expidió las leyes en las que se declaró libre la enseñanza y se secularizaron
instituciones, hasta entonces controladas durante 300 años por la Iglesia, para
dedicarlas al servicio educativo, puesto que ya era tiempo de que la Iglesia dejara
el poder secular sobre la educación, de que la educación tomara otro tinte, que no
fuera sólo clerical.

En Michoacán particularmente, el gobernador Melchor Ocampo normó en 1847 la


conformación de la Junta Directiva de Estudios, de la que dependían la Dirección
de Instrucción Pública y la Junta Inspectora de Educación Primaria. Decretó,
además, modalidades de sostenimiento de la enseñanza pública y las bases para
su organización, supervisión y control, todo ello con apego a las leyes federales que
emanaban del órgano rector de la educación pública nacional, denominado desde
1843 Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria.

40 Íbidem., p. 74
33

Pese a diversos obstáculos, el desarrollo de las corrientes liberales en el país llevó


los avances educacionales logrados a su plena madurez en la Constitución de 1857,
en las Leyes de Reforma expedidas por Benito Juárez, y en la Ley Lerdo de 1847,
que estableció formalmente en la educación primaria el laicismo que tan
vehementemente había promovido Juárez. Por diversas modificaciones hechas en
las atribuciones del órgano rector de la educación pública mexicana, éste fue
designado Secretaría de Justicia e Instrucción Pública en 1861, y la Secretaría de
Instrucción Pública y Bellas Artes en 1905.

La Constitución de 1917 trajo consigo la desaparición de esta institución, bajo cuya


jurisdicción funcionaban en las entidades Direcciones Generales de Instrucción
Pública. Se responsabilizó entonces a las entidades y a los ayuntamientos de la
administración de la enseñanza primaria y de los jardines de niños; a los estados,
al Distrito Federal y a los territorios federales, de la enseñanza media, y al
Departamento Universitario, dependiente del Ejecutivo Federal, de la Educación
Superior. El resultado de esta medida fue desastroso, por la disminución drástica
del número de escuelas elementales en todo el país.

No fue sino hasta el 8 de julio de 1921 cuando la XXIX Legislatura del


Congreso de la Unión aprobó el renacimiento de la Secretaría de Educación
Pública y Bellas Artes, que finalmente devino, por decreto del presidente
Álvaro Obregón anunciado oficialmente el 3 de octubre de ese año, en la
actual Secretaría de Educación Pública (SEP), que inició la federalización
de la enseñanza, sin perjuicio de que los gobiernos estatales impulsaran la
educación en todos sus grados. El primer titular de la dependencia fue José
Vasconcelos, autor del anteproyecto de su creación.41

Desde entonces, hasta la séptima década del siglo pasado, la educación primaria y
la preescolar (no así los otros niveles, que dependían de oficinas centrales en la
Ciudad de México) operaron en las entidades de la República bajo el control
académico, técnico y administrativo de organismos llamados Direcciones de
Educación Federal y del Estado, conforme a lineamientos de carácter nacional.42

41Disponible en http://www.educacion.michoacan.gob.mx/resena-historica/. Consultado el día 8


de noviembre del 2018 a las 6:56pm.
42Disponible en http://www.educacion.michoacan.gob.mx/resena-historica/. Consultado el día 8

de noviembre del 2018 a las 6:57pm.


34

La SEP empezó a desconcentrar sus acciones y atribuciones en 1978 con la


creación de las Delegaciones Estatales de Educación en cada estado del país, las
que fueron transformadas, en 1983, en Unidades de Servicios Educativos a
Descentralizar y ya propiamente en la entidad michoacana, en 1984 el Gobierno del
Estado dispuso la transformación de la unidad que aquí operaba en Secretaría de
Educación.

Pudo haber sido la primera con este rango en México, pero en realidad no se le
reconoció esa jerarquía dentro de la estructura nacional, ni tuvo las funciones y
atribuciones correspondientes sino hasta que se dio la federalización educativa en
el país, histórico avance marcado por el Acuerdo Nacional para la Modernización
de la Educación Básica que signó el Ejecutivo Federal y los Estatales en toda la
República, en conjunto con el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la
Educación el 18 de mayo de 1992.

Durante los años transcurridos entre 1978 (año del inicio de la desconcentración de
funciones de la SEP) al momento actual, 2019, han asumido la titularidad del
Organismo Rector de la educación en la entidad michoacana personas de confianza
al Gobernador y del Partido Político que tiene en turno la administración del poder
Ejecutivo Estatal, estas son las siguientes personas:

1. Lucas Ortiz Benítez, Del 22 de marzo de 1978 al 16 de febrero de 1979.


2. Miguel Huerta Maldonado, del 17 de febrero de 1979 al15 de octubre de 1979.
3. Óscar González G. Del 16 de octubre de 1979 al 17 de septiembre de 1980.
4. Rafael Oseguera Ramos, del 18 de sept. de 1980 al 29 de noviembre de 1980.
5. Diódoro Guerra Rodríguez, del 30 de noviembre de 1980 al 14 de abril de 1986.
6. R. Hugo Guerrero Gallardo, del 15 de abril de 1986 al 25 de abril de 1986.
7. Jorge Aguilar Mendoza, del 26 de abril de 1986 al 19 de abril 1988.
8. Ignacio Ramos Espinoza, del 20 de abril de 1988 al 19 de septiembre de 1988.
9. J. Enrique Hernández Preciado, del 20 de sept. de 1988 al 10 de mayo de 1989.
35

10. Ramiro Óquita y Menéndez, del 11 de mayo de 1989 al 23 de febrero 1990.


11. José Luís García García, del 24 de febrero de 1990 al 16 de agosto de 1990.
12. Marco Antonio Aguilar Cortés, del 17 de agosto de 1990 al 2 de dic. de 1992.
13. Filiberto Vargas Tentory, del 3 de dic. de 1992 al 16 de diciembre de 1994.
14. Julián Rodríguez Sesmas, del 17 de dic. de 1994 al 16 de febrero de 1996.
15. Enrique Sánchez Bringas, del 17 de febrero de 1996 al 19 de octubre de 1996.
16. F. Octavio Aparicio Mendoza, del 20 de octubre de 1996 al 9 de julio de 1997.
17. Graciela Moreno S. Encargada del 10 de julio de 1997 al 11 de agosto de 1997.
18. Juan Benito Coquet Ramos, del 12 de agosto de 1997 al 22 de marzo de 2000.
19. David Alfaro Garcés, del 23 de marzo de 2000 al 15 de febrero de 2002.
20. Egberto Bedolla Becerril, del 16 de febrero de 2002 al 4 de noviembre de 2003.
21. Manuel Anguiano Cabrera, del 5 de nov. de 2003 al 14 de febrero de 2008.
22. Aída Sagrero Hernández, del 15 de febrero de 2008 al 13 de julio de 2009.
23. Graciela Carmina Andrade García Peláez, del 14 de julio de 2009 al 14 de
febrero de 2012.
24. María Teresa Herrera Guido, del 15 de febrero de 2012 al 21 de enero de 2013.
25. J. Jesús Sierra Arias, del 22 enero de 2013 al 26 de junio de 2014.
26. Armando Sepúlveda López, Del 27 de junio de 2014 al 30 de sept. de 2015.
27. Silva María Concepción Figueroa Zamudio, Del 1° de octubre de 2015 al 15 de
octubre de 2016.
28. Alberto Frutis Solís, Del 16 de octubre de 2016 a la fecha. (…-diciembre 2018)

Todos ellos en tiempos y en circunstancias diferentes, han sido responsables del


cumplimiento de las políticas y los programas educativos vigentes en su momento,
y de establecer y consolidar las bases de las que emana la educación de hoy,
diseñada para comprometer con el porvenir a las fuerzas sociales existentes en
Michoacán, capaces todas de participar en un movimiento formativo acorde con los
lineamientos progresistas del actual gobierno estatal.43

43Disponible en http://www.educacion.michoacan.gob.mx/resena-historica/. Consultado el día 8


de noviembre del 2018 a las 6:56pm.
36

3.6 Planes y programas del Modelo Educativo 2016 (bajarlos de internet, fines,
visión, enfoque objetivos, etc

3.6.1 Programa construye-T

1. ¿Qué es Construye T?

El Programa Federal Construye-T44 es un programa del Gobierno Mexicano, dirigido


y financiado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la
Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), e implementado con el apoyo
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su objetivo es
fortalecer las capacidades de la escuela para desarrollar habilidades
socioemocionales en las y los jóvenes, y así mejorar el ambiente escolar.

Para potenciar las capacidades de la escuela es preciso fortalecer el liderazgo de


los actores escolares, tanto en la escuela como en el aula, para identificar los retos
que puedan poner en riesgo el desarrollo integral y la trayectoria educativa de los
estudiantes; promover una educación integral acorde a las necesidades de los
jóvenes y del contexto actual; y contribuir a mejorar el ambiente escolar.

El desarrollo de habilidades socioemocionales en los jóvenes implica gestar o


fortalecer en ellos la capacidad para identificar y entender sus emociones; sentir y
mostrar empatía por los demás; construir y mantener relaciones interpersonales
positivas; fijar y alcanzar metas positivas; y, tomar decisiones de manera reflexiva y
responsable de tal forma que puedan enfrentar asertivamente los distintos riesgos
a los que están expuestos en esta etapa del curso de vida.

44Subsecretaría de Educación Media Superior. Programa Construye T 2014-2018. Fortalecer las


capacidades de la escuela para promover el desarrollo integral de los jóvenes
37

Para mejorar el ambiente escolar es indispensable implementar acciones


encabezadas por docentes y directivos, que contribuyan a desarrollar respeto,
tolerancia, escucha activa, empatía, resolución pacífica de conflictos y
comunicación entre los miembros de una comunidad escolar. Es decir, tomando en
cuenta que toda escuela cuenta con un ambiente escolar, pero no siempre es
positivo, sino que es necesario mejorar el ambiente escolar, esto implica mucho más
que prevenir la violencia escolar y presupone una participación activa de todos los
miembros de las comunidades escolares.

Este Programa (Construye-T) busca incidir directamente en el desarrollo


integral de los estudiantes del nivel medio superior, y de manera indirecta
en la prevención de conductas de riesgo, tales como violencia, adicciones
o embarazo adolescente, que puedan truncar su trayectoria educativa.45

Es un programa Federal, el cual, si se llevara a cabo en las instituciones educativas


de Nivel Medio Superior, se abatiría un gran porcentaje de deserción escolar,
porque es un programa que ayuda de manera directa a la prevención de conductas
de riego, el cual hace que el alumno tome conciencias de las consecuencias de sus
actos y vea a futuro lo que le puede servir o perjudicar al dejar la educación en este
nivel de educación.
2. ¿A quiénes se dirige?

Construye-T beneficia a planteles públicos federales y estatales, tanto rurales como


urbanos, del nivel medio superior, en las 32 entidades federativas del país.
Tomando en cuenta que se trata de estudiantes del nivel medio superior, sus
edades oscilan entre los 15 y 18, aproximadamente, sin olvidar que también hay
centros educativos donde se imparte educación para adultos, pero que no se lleva
a cabo en muchos de los casos dicho programa de gobierno.

En el ciclo escolar 2014-2015, la cobertura del Programa asciende a 2,500 planteles


(de los cuales 1,627 son estatales y 13 autónomos) que cuentan con una matrícula

45Programa Construye-T 2014-2018. Fortalecer las capacidades de la escuela para promover el


desarrollo integral de los jóvenes. Subsecretaría de Educación Media Superior. Pág. 2 (total de
paginas 20)
38

superior a 2 millones de estudiantes y una plantilla docente de más de 99 mil


maestros. Los planteles que participan en Construye T en dicho ciclo escolar
registran, en promedio, una tasa de abandono escolar de 15.6 por ciento al año.
Estos planteles tienen un nivel medio de exposición a factores de riesgo como
embarazo adolescente, violencia juvenil y abandono escolar.46

3. ¿Cuáles son los objetivos de Construye-T?

Los objetivos47 de dicho programa surgen en el año 2014. Construye-T inició un


proceso de transformación y fortalecimiento en su diseño. A partir de este año
dichos objetivos quedan definidos de la siguiente manera:

i. Fortalecer las capacidades de directivos y docentes para impulsar el desarrollo


socioemocional de sus estudiantes y mejorar el ambiente en el aula y la escuela. Es
decir, plantar la semilla para que el directivo y los docentes se transformen en
agentes que promuevan el aprendizaje socioemocional en los jóvenes. Se trata de
que el directivo se transforme en líder de la escuela y el docente en líder del aula.

ii. Desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes para que puedan


entender y manejar sus emociones, sobre todo en una etapa de tantos cambios
como lo es la adolescencia; establecer y desarrollar relaciones positivas; y tomar
decisiones reflexivas y responsables, para que puedan enfrentar distintos retos,
incluyendo los académicos y personales.

iii. Desarrollar acciones de gestión participativa para mejorar el ambiente escolar,


de tal forma que promueva el sentido de pertenencia, que el alumno se sienta parte
de la comunidad educativa, que no se sienta excluido en las actividades de la misma

46 Programa Construye T 2014-2018. Pág. 2


47 Programa Construye T 2014-2018 Pág. 4-5
39

institución y que los distintos actores disfruten convivir y aprender con su entorno
que los rodea.

Asimismo, se espera que el Programa tenga externalidades positivas como prevenir


conductas de riesgo en los estudiantes (particularmente en materia de violencia
escolar que en las últimas décadas se ha estado viviendo mucho de ello, además
el embarazo adolescente,), reducir el abandono escolar, mejorar el desempeño
académico y hacer del proceso de aprendizaje uno más amigable.

4. ¿Qué son las habilidades socioemocionales y cuál es su importancia?

El aprendizaje socioemocional es el proceso mediante el cual las personas, tanto


niños y jóvenes como adultos, adquieren y aplican de manera efectiva los
conocimientos, las actitudes y habilidades necesarias para entender y manejar sus
emociones, establecer y alcanzar metas positivas, sentir y mostrar empatía hacia
los demás, construir y desarrollar relaciones positivas y tomar decisiones
responsables.

Las emociones son reacciones que están relacionadas con lo que nos
ocurre y con lo que percibimos y están presentes en menor o mayor medida
en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Identificar y entender la
importancia y el efecto de las emociones es fundamental en el ámbito
educativo porque el aprendizaje socioemocional se relaciona directamente
con lo académico.48

En ese sentido, las habilidades socioemocionales son aquellas herramientas que


permiten conocerse mejor como personas, manejar nuestras emociones,
comunicarnos efectivamente, resolver conflictos, plantearnos y alcanzar metas,
levantarnos de los tropiezos, manejar el estrés y tomar decisiones reflexivas. Estas
habilidades conforman la inteligencia emocional que, según la literatura, es tan
importante y necesaria como la cognitiva.

48 Íbidem. Pág. 5
40

En términos generales, y según la evidencia disponible, desarrollar habilidades


socioemocionales representa una apuesta necesaria e incluso rentable porque se
asocia con un mayor nivel de éxito en el ámbito académico, personal y laboral, estas
habilidades ayudan a fortalecer la identidad y autoestima de los jóvenes:
precisamente porque la adolescencia conlleva múltiples cambios físicos y
emocionales, incluyendo la búsqueda de identidad y la transformación de las
relaciones de los jóvenes con los demás.

La literatura señala que los programas que promueven el aprendizaje


socioemocional en las y los jóvenes contribuyen a definir su identidad y mejorar su
autoestima y confianza social. Lo hacen mediante el fortalecimiento de su capacidad
para ejercer un mayor autocontrol, comunicarse, resolver conflictos, manejar su
ansiedad y decidir asertivamente. En síntesis, los adolescentes que son emocional
y socialmente competentes pueden llevarse bien con los demás y cooperar,
comunicarse de manera efectiva, negociar y resolver problemas, buscar ayuda
eficazmente, decir que no y contribuir de manera positiva en sus familias y
comunidades.

Las transformaciones en el ámbito de la familia hacen necesario que las escuelas


constituyan estructuras que apoyen y complementen la educación en el hogar para
potenciar el desarrollo integral de los jóvenes, particularmente en cuestiones
emocionales y socioafectivas, hace que sus decisiones sean más firmes y seguras
ante las circunstancias que los rodea.

Contribuyen a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje: los distintos


enfoques en la literatura especializada coinciden en que los aspectos emocionales
tienen un efecto evidente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando en
cuenta que los estudiantes no aprenden solos, sino que es una parte muy
importante el apoyo de sus profesores, quienes son guías y formadores.
41

Mejoran el desempeño académico: las investigaciones muestran que las


habilidades socioemocionales permiten mejorar el desempeño académico de los
estudiantes, no sólo porque mejoran la asistencia y motivan el aprendizaje, sino
porque reducen las actitudes negativas y ayudan a manejar el estrés que en las
diferentes instituciones sociales le aportan a su desempeño académico. Además,
los programas que promueven el desarrollo de habilidades socioemocionales se
asocian con una ganancia educativa de 11 a 17 puntos porcentuales en las pruebas
de desempeño académico.

Permiten prevenir conductas de riesgo: las mejores prácticas internacionales


establecen que la manera más eficaz para prevenir conductas de riesgo en los
adolescentes consiste en el desarrollo de un portafolio integral de intervención que
promueva el desarrollo de habilidades socioemocionales, precisamente porque
estas habilidades, más allá de ofrecer información como las intervenciones
comunes, fortalecen la capacidad de los jóvenes para tomar decisiones reflexivas y
asertivas, sobre todo en aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Las habilidades socioemocionales, sobre todo cuando se gestan en edades


tempranas, hace que los menores de edad reflexionen sobre su sexualidad
y vean desde otra perspectiva las circunstancias que los rodea, analizando
así su proyecto de vida y consideren que un embarazo a temprana edad, no
es lo más idóneo por el hecho de poder truncar sus metas e ideales. 49

Las habilidades socioemocionales permiten reducir las desigualdades educativas y


sociales: una de las consecuencias más graves de la desigualdad social es la
desigualdad educativa, la cual contribuye a su vez a generar una trampa de
habilidades. La literatura señala que las habilidades socioemocionales no sólo
contribuyen a incrementar la productividad y el ingreso de las personas, sino que
también, en el caso de los adolescentes en situación de vulnerabilidad, suelen ser
muy efectivas para promover el desarrollo de los jóvenes.

Las habilidades socioemocionales son sumamente valiosas para el


mercado laboral: porque el mercado laboral se ha transformado
radicalmente en décadas recientes, pasando de un modelo de trabajo

49 Programa Construye T 2014-2018. P. 6


42

típicamente manual a uno cognitivo-interpretativo, donde las relaciones


laborales tienen un rol fundamental tanto para la producción, como para el
mejor rendimiento.50

Considerando los desafíos que plantea una economía crecientemente globalizada,


las habilidades socioemocionales representan una herramienta muy útil para que
los jóvenes del hoy puedan adaptarse a las demandas de un mercado de trabajo
cambiante, trabajar en equipo y resolver conflictos, cuando se desarrollen en el
ámbito laboral.

5. ¿Qué habilidades promueve Construye T y por qué?

La finalidad del Programa es contribuir al desarrollo integral de los estudiantes de


escuelas públicas del nivel medio superior. Fomentar este desarrollo integral implica
no sólo enseñar conocimientos académicos, sino también habilidades para la vida,
como las habilidades socioemocionales. Tomando en cuenta las necesidades y los
intereses de los jóvenes (como el manejo del estrés en una edad tan compleja como
la adolescencia o la importancia de entablar amistades), así como las distintas
presiones a las que se enfrentan (como el consumo de sustancias o el ejercicio de
la sexualidad sin protección)

Construye T se enfoca en 3 dimensiones51, Conoce T, Relaciona T, Elige T, que a


su vez se dividen en 6 habilidades generales, autoconciencia, autorregulación,
determinación, conciencia social, relación con los demás y toma responsable de
decisiones; 18 habilidades específicas, autopercepción, autoeficacia,
reconocimiento de emociones, manejo responsable de emociones, postergación de
la gratificación, tolerancia a la frustración, motivación de logro, perseverancia,
manejo del estrés, empatía, escucha activa, toma de perspectiva, asertividad,

50Íbidem., pág. 6
51Guía para el desarrollo de habilidades socioemocionales, en sesiones de tutorías. Secretaría
de Educación Pública, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). México; 2018.
P. 6 (contiene 134 páginas)
43

manejo de conflictos interpersonales, comportamiento prosocial, generación de


oposiciones y consideración de consecuencias, pensamiento crítico y análisis de
consecuencias.

La dimensión Conoce T se concentra en aquellas habilidades que tienen que ver


con la identificación, el entendimiento y el manejo de las emociones propias, la
autoconciencia, autorregulación y determinación y estas a su vez, con sus
habilidades específicas: autopercepción, autoeficacia, reconocimiento de
emociones, manejo responsable de emociones, postergación de la gratificación,
tolerancia a la frustración, motivación de logro, perseverancia y manejo del estrés.

Esta dimensión es particularmente relevante por dos razones: la primera tiene que
ver con el afluente de emociones que viven los adolescentes durante esta etapa de
su vida, particularmente aquellas que contribuyen a definir la identidad del joven; la
segunda se relaciona con el manejo de estrés para poder lograr sus metas. Se trata
pues de una dimensión intrapersonal.

La dimensión Relaciona T abarca las habilidades de conciencia social y relación


con los demás que permiten llevarse mejor con otros, ser empáticos, la escucha
activa o la resolución de conflictos interpersonales toma de perspectiva, asertividad,
manejo de conflictos interpersonales, comportamiento prosocial. Durante la
adolescencia, esta dimensión es fundamental considerando que los jóvenes
desarrollan relaciones de amistad y de noviazgo, lo cual les permitirá conocerse
mejor para una vida futura. Esta esfera es de índole interpersonal.

Por último, la dimensión Elige T aborda las habilidades que permiten una toma de
decisiones reflexiva y responsable, como la generación de alternativas, el análisis
de las consecuencias que derivan de las diferentes opciones, y el pensamiento
crítico. Es decir, se trata de una dimensión que capacita al estudiante con respecto
a la realidad. Considerando los distintos factores de riesgo a los que se enfrentan
los jóvenes, particularmente la presión de sus pares, la dimensión Elige T se
44

posiciona como un elemento central en la formación de los jóvenes, sobre todo


tomando en cuenta que, durante la educación media superior, tomarán decisiones
que marcarán su trayectoria de vida.

Es importante enfatizar que, dentro del menú de habilidades socioemocionales, las


18 habilidades que impulsa Construye T buscan responder a los retos a los que se
enfrentan los adolescentes de acuerdo con su edad, contexto familiar y social, al
tiempo que ofrecen herramientas para que se desarrollen exitosamente como
personas y alcancen sus metas.

6. ¿Qué es el ambiente escolar y por qué es importante?

El ambiente escolar se define como el conjunto de normas, metas, valores,


relaciones interpersonales, prácticas de enseñanza-aprendizaje y liderazgo, y
estructuras organizativas dentro de un plantel. En el marco del Programa Construye
T, el ambiente escolar se refiere fundamentalmente a las relaciones entre los
miembros de la comunidad escolar; es decir, las relaciones entre estudiantes, entre
estudiantes y docentes, entre docentes, entre directivos y docentes, y entre
directivos y estudiantes.

El ambiente escolar es fundamental porque representa el marco en el cual se


desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje y de socialización.
Específicamente, la escuela representa el primer espacio público de socialización o
aprendizaje de códigos para la vida social (e incluso para el mercado laboral),
inmediatamente después del hogar y, por ende, se posiciona como una plataforma
para definir los parámetros de la convivencia social, ya sea una marcada por
procesos de comunicación violenta, o bien una por procesos de comunicación
efectiva y resolución de conflictos.

En términos prácticos, lo que aprendemos y la manera como lo aprendemos


dependen de nuestras relaciones y emociones, razón por la cual es
45

necesario que la escuela tome las riendas de la educación como proceso


integral. Por tratarse de una comunidad, toda escuela cuenta con un
ambiente escolar; el problema es que no siempre se trata de uno positivo. 52

Este planteamiento implica que el ambiente escolar puede ser modificado y que es
necesario realizar de manera proactiva diversas acciones para lograrlo. En ese
sentido, el papel del directivo, como figura líder, como el que coordina y está frente
a la institución resulta clave para iniciar el proceso de transformación y mejora del
ambiente escolar.

Un ambiente escolar positivo se caracteriza por elementos como los siguientes:


Desarrollo de emociones positivas como la alegría o la seguridad, espacios
ordenados y limpios, actitud de respeto hacia la infraestructura escolar, actitud de
respeto entre el personal escolar, actitud de respeto entre los estudiantes, actitud
de respeto entre los estudiantes y el personal escolar, elaboración de acuerdos y
normas de convivencia escolar, actitud de tolerancia a la diversidad. Estos
elementos son condiciones básicas para que los estudiantes asocien el proceso de
aprendizaje con una experiencia positiva y desarrollen un sentimiento de
pertenencia a la comunidad educativa en la que estudian.53

7. ¿Qué se busca lograr con Construye T?

Desde 2014, hasta hoy en día, 2018, Construye T tiene por objetivo básico
desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes y mejorar el ambiente
escolar. Por esta razón, el Programa tiene dos metas principales, metas que como
docentes se está obligado a llevar a cabo en cualquiera de las instituciones por y
para el bien de los jóvenes:

52 Pág. 23
53 Pág. 24
46

i. Ampliar su cobertura para beneficiar a más planteles públicos del nivel medio
superior de todo el país. En el ciclo escolar 2015-2016, se prevé atender a 4 mil
planteles públicos con una matrícula estimada de 3 millones de estudiantes, y
capacitar a 25 mil docentes y directivos adicionales.

ii. Transformar la cultura educativa y escolar. Esto implica impulsar el aprendizaje


socioemocional de directivos, docentes y estudiantes y arraigar la capacidad
institucional para desarrollar acciones dirigidas a mejorar el ambiente escolar.54

Mejoran el desempeño académico55. Las emociones están íntimamente


relacionadas con los procesos de aprendizaje: pueden favorecerlos u obstruirlos.
Las habilidades socioemocionales y habilidades cognitivas, se desarrollan de forma
conjunta, secuencial o paralela, creando círculos virtuosos. Las habilidades
socioemocionales predicen el desempeño académico, previenen la deserción
escolar y son particularmente relevantes para el éxito en educación superior.

Promueven relaciones armónicas, participación ciudadana y éxito laboral. Los


problemas de conducta y acoso escolar entre pares tienden a disminuir. La
evidencia señala que el desarrollo de habilidades socioemocionales promueve
relaciones interpersonales asertivas y propositivas entre compañeros y previene
problemas de conducta.

Contribuyen a la salud y el bienestar56. Se asocian con mayor bienestar subjetivo y


satisfacción de vida. Se asocian con menor incidencia en depresión, favoreciendo
la salud mental. Favorecen la adopción de estilos de vida saludables.
Específicamente, las Habilidades Socio Emocionales (HSE) “son importantes para
enfrentar lo inesperado, ingeniárselas para responder a múltiples exigencias,

54 Programa Construye T 2014-2018.


55 Construye T. Las habilidades socioemocionales para el desarrollo personal y la mejora de la labor
docente. Secretaría de Educación Pública, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). México; 2015. P. 4 (contiene 151 páginas)
56 Pág. 5
47

controlar impulsos y trabajar eficazmente con otros”. Es por ello fundamental que
los planteles educativos prioricen la construcción de un ambiente escolar favorable,
no sólo para el desarrollo académico de las y los jóvenes, sino también para su
desarrollo social y emocional.

La necesidad de desarrollar las HSE en un contexto nacional en la Educación Media


Superior. La evidencia internacional muestra que es fundamental apoyar e invertir
en el aprendizaje socioemocional y el desarrollo integral de las y los adolescentes,
considerando que se encuentran en una edad crítica en la que comienzan a definir
y desarrollar su identidad y a tomar decisiones cruciales para el resto de su vida.

Potrebbero piacerti anche