Sei sulla pagina 1di 12

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

En la actualidad, la población de nuestro planeta es de alrededor de


6.000 millones de habitantes. Su crecimiento es motivo de
preocupación mundial ya que se ha duplicado desde 1950 y no es
homogéneo, nunca ha tenido una tasa constante, observándose
períodos en disminución y/o en aumento más o menos rápidos.
Además, ha variado de unos espacios geográficos a otros.

La evolución demográfica se puede dividir en dos etapas:

* La primera se extiende desde la aparición del hombre hasta el año


1750. Se caracteriza por un crecimiento demográfico muy lento
ascendente, paralelo a la expansión de los recursos económicos. Este
amplio período fue dominado por el descubrimiento, desarrollo y
perfeccionamiento de las herramientas, el desarrollo de la agricultura y
la domesticación de animales, o sea marcado por las primeras
innovaciones económicas

• La segunda etapa se extiende desde 1750 hasta la actualidad y está


caracterizada por una gran expansión demográfica. Ésta se ha
producido por los cambios ocurridos a partir de la segunda mitad del
siglo XVIII a causa de las revoluciones agraria, industrial y tecnológica.
Estas revoluciones permitieron obtener excedentes alimenticios con los
cuales disminuyó el hambre y liberó mano de obra de las actividades
agrarias, que comenzó a ocuparse de actividades industriales y
terciarias.

El acelerado crecimiento de la población ocurrido en las últimas


décadas es resultado de múltiples causas. El principal factor
responsable fue la disminución de la mortalidad. Este descenso se ha
producido como consecuencia de los avances sanitarios, económicos y
tecnológicos que posibilitaron la desaparición de epidemias y la difusión
de nuevas técnicas industriales. La difusión de este progreso en los
países en desarrollo fue muy rápida y, con tasas de natalidad que se
mantenían altas, se produjo lo que se conoce en el mundo como la
explosión demográfica.

Si bien la tasa de crecimiento alcanzó su valor máximo entre 1965 y


1970, la población siguió creciendo vigorosamente por dos causas:

• por efecto acumulativo: existe una cantidad de personas que se agrega


cada año. Este fenómeno se denomina impulso demográfico;

• por la gran proporción de población joven. A medida que los jóvenes


van aumentando en edad, el número total de nacimientos es mayor,
aun cuando las parejas tengan sólo dos hijos.
En la actualidad, la tasa de crecimiento anual es de 1,2% aunque se
observan grandes disparidades a nivel mundial. El mayor crecimiento
de la población se produce principalmente en los países en desarrollo.

• África es el continente que registra mayor crecimiento. Su población


pasó de 220 millones en 1950 a 812,6 millones en 2001. Se estima que
para el año 2025 llegará a 1.600 millones. Esto se debe a que la tasa de
mortalidad ha empezado a disminuir pero la de fecundidad ha
permanecido estable o ha aumentado. Dentro del continente africano
las diferencias regionales no son tan marcadas como en otros
continentes. Sin embargo, las tasas más altas de crecimiento
demográfico corresponden al África Subsahariana con tasas superiores
al 3%.

• Asia es el continente donde se encuentra más de la mitad de la


población mundial. Presenta, a su vez, gran cantidad de contrastes.
Asia Meridional tiene altas tasas de crecimiento, similares a las de
África.

Un caso especial es China, que disminuyó su tasa de crecimiento de


una manera espectacular. Su tasa de fecundidad se redujo de 6,5 hijos
por mujer en 1968 a 2,3 en 1980 y a 1,8 en la actualidad. Dentro de la
planificación familiar se implementaron distintas medidas, incluso la
política del hijo único, aplicando sanciones a quienes no cumplan con
las indicaciones gubernamentales.

• América latina también está aumentando su población con cierta


rapidez, aunque no de manera uniforme ni predecible. Las altas tasas
de crecimiento demográfico se deben a la baja continua de la mortalidad
y a persistentes tasas de elevada fecundidad.

En los países desarrollados los porcentajes de población están


disminuyendo vertiginosamente: del 33,1% del total mundial en 1950 al
22,8% en 1990 y al 15,9% (estimativo) en el año 2025. Esto se debe a
que las tasas de fecundidad han caído por debajo del nivel de
reemplazo: 2,1 hijos por mujer . Sin embargo, la población sigue
creciendo en la mayoría de los países debido a la acumulación a lo largo
del tiempo de un potencial de crecimiento (es decir por una proporción
de población joven que se encuentra hoy en su etapa de procreación),
por anteriores tasas de fecundidad más elevadas que las actuales, o a
causa de la inmigración proveniente de los países en desarrollo.

Europa constituye un caso especial dentro del grupo de países


desarrollados debido a que sus tasas de crecimiento son inferiores al
1% anual e incluso hay países con valores negativos como Alemania,
Italia, etc. Esta situación se debe a una natalidad muy baja y a unos
niveles de mortalidad general en ascenso, producto de una estructura
demográfica envejecida.
Características de la población

A. Universo

Se define como universo del trabajo el conjunto de viviendas


residenciales habitadas de Gipuzkoa y en ellas la población residente.
Las viviendas-familias y la población se representa en la Encuesta por
un informante familiar elegido aleatoriamente entre los que toman las
decisiones de los principales gastos familiares.

B. Tamaño Muestral

De acuerdo a las indicaciones de la Dirección del estudio y valorando


las restricciones presupuestarias y el objetivo de una mínima
representación comarcal se propone un tamaño de 1.400 viviendas a
encuestar.

C. Diseño: Afijación geográfica

 Se propone un diseño aleatorio estratificado no proporcional con


las siguientes características:
 Se afija un tamaño mínimo de 100 unidades muestrales en cada
una de las once comarcas delimitadas por las áreas de actuación
de las Agencias de Desarrollo Local.
 Se completa la sub-muestra de la comarca Donostia-San
Sebastián con 300 unidades complementarias. Caben estudiar
alternativas que distribuyan parte de estas 300 unidades en otras
comarcas con peso poblacional importante.
 Se propone que las unidades muestrales se distribuyan por
secciones censales en grupos de 10 unidades. esto supone un
diseño multietápico donde primero se seleccionan secciones (140)
y en ellas, en cada una, 10 unidades muestrales. Se seleccionan
10 secciones en cada comarca y 40 en la de Donostia-San
Sebastián. Ello garantiza por una parte una gran distribución
geográfica en comarcas, municipios y en éstos en diferentes
secciones censales, que favorece la representatividad del
universo. Y, al mismo tiempo, facilita la organización del trabajo
de campo en rutas en las que las viviendas tienen cierta
proximidad geográfica.
 La selección de las secciones en cada Comarca puede ser
aleatoria o también estratificada intentando asegurar la
representación de todos los tipos de municipios definidos por su
tamaño poblacional.

D. Elevación

El diseño muestral estratificado no proporcional se corrige en la fase de


elevación calculando los elevadores a nivel de cada estrato utilizado en
el diseño. El conjunto del Territorio se obtiene de la suma de las
elevaciones realizadas directamente en cada estrato.

Indicadores socioeconómicos

De acuerdo con los datos que aparecen en el boletín de la ONE


Panorama Económico y Social de Cuba 2002, el crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) aumentó en un 1,1%, pese a las
afectaciones provocadas por desastres naturales, el bloqueo de Estados
Unidos y la crisis mundial, agravada por los sucesos del 11 de
septiembre.
En dicho documento se señala que Cuba lleva adelante en medio de las
dificultades, un conjunto de programas sociales priorizados que
reafirman los principios de equidad y justicia social de la Revolución.
Entre ellos se destacan:

1- los realizados en la esfera de la educación, tales como:


2
- cursos de superación integral para jóvenes desvinculados del estudio y
el trabajo, donde 119 575 jóvenes reciben una calificación y elevan su
autoestima, lo que ha producido un gran impacto social.

- existencia de 4 Escuelas de Trabajadores Sociales con una matrícula


de 7 151 jóvenes.

- introducción de medios audiovisuales para elevar la calidad de a


enseñanza con el concepto de disponer de un televisor por aula y un
video por cada 100 estudiantes.

- reducción a 20 alumnos por maestro en la enseñanza primaria en


Ciudad de La Habana.

- universalización de la enseñanza universitaria, que ya se desarrolla en


169 municipios del país.

- creación del canal educativo, que cubre las provincias habaneras,


Santiago de Cuba, Pinar del Río y Camagüey, con una programación de
calidad. Se perfecciona el Programa Universidad para Todos, que
concluyó con 8 cursos en el 2002.

- Fortalecimiento de la labor de la Editorial Libertad, a través de la cual


se han distribuido 6789 biblliotecas escolares.

- Construcción de 1 519 salas rurales de televisión, ubicadas en


asentamientos sin servicio eléctrico, beneficiándose más de 300 mil
personas.
- introducción masiva de la computación en todos los niveles de
enseñanza, con más de 50 000 computadoras.

3- En el ámbito de la salud se pueden mencionar:


4
- los programas materno infantil, manteniéndose los de prevención de
enfermedades trasmisibles y el del adulto mayor, entre otros.

- la graduación de 741 estudiantes del Plan Emergente de Enfermería


en el 2002

- las mejoras en la disponibilidad de medicamentos, con importantes


inversiones en los laboratorios y farmacias, entre otros.
- desarrollo de decenas de productos biotecnológicos, incluyendo
vacunas para el tratamiento del cáncer; se cuenta con 200 registros
sanitarios aprobados en 52 naciones y con 500 patentes solicitadas en
diferentes países.

- la batalla contra el dengue, que demostró la capacidad movilizativa y


efectividad de las organizaciones sociales al eliminarse la epidemia en
solo 75 días.

Tabla 1. Indicadores de Educación

Concepto U.M. 2001 2002


Personal docente por mil habitantes U 19,4 20,9
Alumno por maestro (educación primaria) U 11,0 9,4
Alumno por maestro (educación media) U 11,4 11,6
Alumno por profesor (educación superior) U 5,4 8,1
Alumnos matriculados en la educación U 1 1
superior por 100 000 hab. 168 714
Gastos de educación /PIB % 8,1 8,1
Tasa de escolarización (b) %
De 6 – 11 años 99,3 99,1
De 12 – 14 años 95,8 96,3
De 6 – 14 años 98,2 98,2

1(a) Según censo de Población y Viviendas de 1981


2(b) Cursos 1999 – 2000 y 2000 – 2001, respectivamente

Fuente: Panorama Económico y Social 2002, ONE, 2003.

Tabla 2. Indicadores de Salud Pública

Concepto U.M. 2001 2002


Unidades de servicio U
Hospitales 267 266
Policlínicos 444 445
Hogares maternos 267 272
Hogares de ancianos 295 313
Estomatólogos 9 877 9 995
Habitantes por estomatólogo U 1 137 1 128
Población atendida por el médico de la % 99, 1 99,1
familia
Consultas médicas y estomatológicas MM 105,3 104,8

Fuente: Panorama Económico y Social 2002, ONE, 2003.


Al cierre de junio de 2002 la población cubana residente contaba con 11
251,0 habitantes, mientras que la tasa anual de crecimiento derivada
de ello fue de 1,4 por mil habitantes, cifra inferior en 0.9 con respecto al
año anterior (ONE, 2002). En la Tabla 3 se muestra el comportamiento
de los principales indicadores demográficos para el año 2002.
Tabla 3. Indicadores de población

Concepto 31 de Dic. Junio 30


2001 2002
Población residente al final del año 11 243,4 11 251,0
(M)
Población Media (M) 11 230,2 11 247,2
Nacimientos (U) 138 718 61 564
Defunciones generales (U) 79 384 36 184
Tasa del saldo migratorio -2,9 -3,2
(por mil habitantes)
Tasa anual de crecimiento 2,3 1,4
(por mil habitantes)
Tasa de mortalidad infantil 6,2 6,5 (a)
(por mil nacidos vivos)
Densidad de población (hab./Km2) 101,4 101,5
Relación de masculinidad 999 999
(varones por mil hembras)
Porcentaje de población urbana 75,3 75,4

(a)Se refiere al año 2002.

Fuente: Panorama Económico y Social 2002, ONE, 2003.

La mortalidad infantil durante el año registró nacionalmente una tasa


de 6,5 por cada mil nacidos vivos, cifra que se sitúa entre las tres más
bajas alcanzadas por el país en toda su historia, solo superada por el
6,4 logrado en 1999 y el 6,2 del año 2001. Las provincias con más baja
mortalidad infantil fueron Villa Clara (4,5); Cienfuegos (4,7); Las Tunas
(5,2); Matanzas (5,4) y Sancti Spíritus (5,9). Los nacimientos se
incrementaron en 2 546 con respecto al 2001, al contabilizarse 141 110
con 991 defunciones. Adicionalmente la esperanza de vida se mantiene
en 76,2 años (Tabla 4).

Tabla 4. Indicadores demográficos

Concepto 31 de Dic. Junio 30


2002
U.M. 2001
Nacidos vivos M 138,7 61,6
Tasa de natalidad (por mil 12,4 11,0
habitantes)
Tasa de mortalidad general (por mil 7,1 6,5
habitantes)
Esperanza de vida al nacer (a) Años 76,15 76,15
Tasa global de fecundidad (TGF)(b) 1,60 1,63
Tasa bruta de reproducción (TBR)(c) 0,78 0,80

(a) período 1998/2000. (b) Hijos por mujer. (c) Hijas por una
mujer
Fuente: Panorama Económico y Social 2002, ONE, 2003.

Población y Medio Ambiente

La sociedad cubana actual se propone alcanzar sistemáticamente


niveles superiores de desarrollo sostenible, donde la satisfacción de las
crecientes necesidades de la población, la protección del medio
ambiente y el armónico crecimiento económico en sectores y ramas de
la economía, representan los vértices de un triángulo dinámico en
constante proceso de evolución y perfeccionamiento.

En la actualidad se pueden señalar como características generales de la


situación cubana:
 Retos derivados de una población en proceso de envejecimiento con
altos niveles de desarrollo sociodemográfico; se destacan los
resultados alcanzados en la salud y la educación.
 Presencia de considerables tensiones económicas y financieras
 Limitaciones propias de una economía en proceso de desarrollo que
enfrenta los desafíos de la globalización, conjuntamente con el
injusto bloqueo económico y comercial norteamericano establecido
por más de cuatro décadas
 Implementación de regulaciones y políticas medio ambientales para
garantizar un desarrollo sostenible

Para Cuba la época actual implica prepararse para enfrentar los


desafíos en lo social, en lo ambiental, en el plano tecnológico, en lo
económico y en particular en los recursos humanos, como columna
vertebral de la planificación del desarrollo sostenible cubano. Así ha
quedado demostrado en la formulación de los diferentes documentos
que rigen la política de desarrollo y medio ambiente en el país, donde se
ha suscitado un intenso debate por la preocupación de los problemas
de la población y el desarrollo.
Los rasgos fundamentales de la población cubana actual plantean
importantes retos en el futuro. Ellos son: un reducido nivel de la
fecundidad, que se ha mantenido por debajo del nivel de reemplazo
durante más de veinte años; un acelerado proceso de envejecimiento de
la población que, a partir del 2015, se convertirá en lo que podría
llamarse el boom de las jubilaciones; una elevada esperanza de vida al
nacer, que se sitúa por encima de los 74 años y al nivel de lo observado
en los países desarrollados y que, sin embargo, en los últimos diez años
ha comenzado a oscilar; y un importante componente migratorio en el
que la fuerte emigración conduce la dinámica y que contrae la
capacidad de crecimiento de la población.
En estos últimos años, el país se encuentra en una etapa avanzada de
la transición demográfica de acuerdo con la experiencia observada en
países de mayor desarrollo y los conocimientos acumulados hasta el
presente. Esto se refleja en un mayor grado de envejecimiento de la
población. Por ende, ante la complejidad de los cambios en el panorama
económico y social del país, se exige que sea analizado con un mayor
grado de detalle y de un modo continuo las cambiantes relaciones entre
la dinámica demográfica y la realidad económica y social del país. En la
Tabla 4 se pueden observar los principales indicadores demográficos.
Bajo cualquier escenario demográfico, la dinámica de la población
muestra dos movimientos perfectamente caracterizados y con signos
contrarios, determinado fundamentalmente por el comportamiento
perspectivo de la tasa de crecimiento natural. Hacia el año 2015 la
población deberá experimentar un lento crecimiento, por debajo de lo
reportado en estos últimos años. Posterior a este año deberá comenzar
un franco proceso de decrecimiento, en términos absolutos, con una
marcada tendencia hacia su aceleramiento; que deberá traer aparejado
una profundización en el grado de envejecimiento de la población.

Las tendencias descritas anteriormente afectarán notablemente a


diferentes tramos de edades de la población. El comportamiento
perspectivo de la población en edad laboral, redundará en una mayor
inestabilidad de este segmento poblacional, determinado por una
marcada tendencia decreciente de las entradas y el incremento
acelerado de las personas que arriban a la edad de jubilación, lo que se
traducirá en una intensificación de la pérdida de capacidad de
reemplazo de la población en edades activas. Tales circunstancias,
unido al incremento del número de ancianos, convierten a la tendencia
del envejecimiento en el principal problema demográfico del país en los
próximos años.
La complejidad de los procesos económicos y sociales y el ritmo de
aceleración del proceso de envejecimiento que se proyecta para la
población cubana, requiere de respuestas más integrales y abarcadoras
de la sociedad en su conjunto para lograr una mejor calidad de vida de
la población y en particular de su segmento más envejecido. Ello
requerirá el establecimiento de nuevas estrategias del sector de salud
que repercutan en un mayor nivel de salud de la población, el
incremento de instituciones sociales que permitan una mejor atención a
las necesidades de los ancianos, crear las condiciones que propicien un
alargamiento de la vida laboral y favorezcan un continuo y sostenido
nivel de la eficiencia y productividad social como soporte fundamental
al desarrollo económico y social del país.

Equidad y Desarrollo

La equidad debería ser parte integral de una estrategia exitosa de


reducción de la pobreza en todo el mundo en desarrollo, dice el Informe
sobre el Desarrollo Mundial 2006 del Banco Mundial, Equidad y
Desarrollo, presentado el 20 de septiembre en Washington, DC.

“La equidad es una condición fundamental para lograr los Objetivos de


Desarrollo del Milenio, dice Michael Walton, uno de los autores
principales del informe, ya que resulta más difícil reducir la pobreza con
altos niveles de inequidad en diferentes dimensiones.

La equidad es definida en términos de dos principios básicos: a)


igualdad de oportunidades: los logros en la vida de una persona
deberían ser determinados por sus talentos y esfuerzos, más que por
circunstancias predeterminadas, como raza, genero, antecedentes
sociales y familiares o país de nacimiento; y b) evidencia de falta de
resultados, particularmente en salud, educación y niveles de consumo.

El informe fue desarrollado por un equipo de economistas, liderados por


la Vicepresidencia de Economía del Desarrollo, y encara los siguientes
temas principales:
 Los niveles actuales de, y las tendencias en, inequidades de
ciertas dimensiones clave, tanto dentro como entre países.
 Si tales inequidades son significativas; y de así serlo, cómo sería
posible reducirlas en maneras que, en vez de dañar la eficiencia y
crecimiento económico, puedan ayudar a promoverlo.
 El papel de las políticas nacionales y fuerzas internacionales, y el
potencial para la acción internacional a fin de reducir las
inequidades.

Equidad y desarrollo presenta argumentos a favor de la equidad, no


sólo como fin en sí misma, sino también, en muchos casos, como medio
de estimular el aumento y la productividad de la inversión, lo cual
acelera el crecimiento. En el informe se demuestra que una marcada
desigualdad de bienes y oportunidades, tanto dentro de las fronteras
nacionales como entre diferentes países, contribuye a mantener la
privación extrema, a menudo de gran parte de la población. De este
modo, se desperdicia el potencial humano y, en muchos casos, se frena
el ritmo del crecimiento económico sostenido.
Las políticas que favorecen la equidad pueden subsanar esa
desigualdad, concluyen los autores. El objetivo no es alcanzar la
igualdad de ingresos, sino, antes bien, ampliar el acceso de los pobres a
la atención de la salud, la educación, el empleo, el capital y los derechos
de propiedad de la tierra. La equidad exige, como requisito crucial, una
mayor igualdad de acceso a las libertades políticas y el poder político.
También implica poner fin a los estereotipos y la discriminación, y
mejorar el acceso a los sistemas de justicia y la infraestructura.

Políticas para encarar la equidad

A nivel global, el informe llama a los países a fomentar una mayor


equidad en el escenario mundial, especialmente en los mercados
internacionales de trabajo, mercancías, ideas y capital.
Para ello, exhorta a los países ricos a permitir una mayor inmigración
de trabajadores no calificados provenientes de los países en desarrollo,
continuar presionando para lograr la liberalización del comercio
conforme a la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio
(OMC), permitir a los países pobres el uso de medicamentos genéricos y
elaborar normas financieras adecuadas para los países en desarrollo.
También se reitera la importancia de aumentar el volumen y la eficacia
de la asistencia oficial al desarrollo.

“Para reducir la brecha de inequidad, el informe recomienda promover


el comercio. Es por ello que el Banco Mundial está cabildeando por la
agenda de Doha, a fon de promover mayor acceso a los mercados”,
señaló Francisco Ferreira, uno de los autores principales.

Esta política coincide con la intervención que Paul Wolfowitz, presidente


del Banco Mundial, realizó en apertura de la Cumbre Mundial 2005:
“Es tiempo de brindar resultados. Esto requiere que los países en
desarrollo mejoren su desempeño y los países desarrollados cumplan
sus compromisos de incrementar la asistencia. También exige que se
desmantelen las barreras comerciales y se termine con los subsidios
que perjudican a campesinos y pequeñas industrias. Y exige además
fortalecer el sector privado y promover una vibrante sociedad civil en los
países en desarrollo”.

A nivel nacional, el informe exhorta específicamente a los países a


aplicar políticas que corrijan la desigualdad permanente de
oportunidades, nivelando las condiciones económicas y políticas.
Muchas de esas políticas también permitirán aumentar la eficiencia
económica y corregir fallas del mercado. Algunas de esas políticas son:

- Invertir en la gente, ampliando el acceso a los servicios de salud y


educación de buena calidad, y organizando redes de protección social
para los grupos vulnerables;
- Ampliar el acceso a la justicia, la tierra y la infraestructura económica,
por ejemplo, caminos, obras de abastecimiento de agua y saneamiento,
y telecomunicaciones;

- Promover la justicia en los mercados financieros, laborales y de


productos, para que la población pobre pueda acceder más fácilmente
al crédito y el empleo, y no se vea discriminada en ningún mercado.

Una combinación de estas políticas, aplicadas prestando estricta


atención a las condiciones propias de cada país, puede ayudar a ofrecer
mayor igualdad de oportunidades a los pobres, lo que les permitirá
aumentar la contribución económica que efectúan a sus respectivas
sociedades y, al mismo tiempo, reducir su propia pobreza.

A la vez que se señalan las consecuencias negativas de la desigualdad


extrema, en el Informe sobre el desarrollo mundial se establece una
clara distinción entre igualdad y equidad. La equidad, dicen los autores,
no es lo mismo que la igualdad de ingresos o estado de salud u otro
resultado específico. Antes bien, es la pugna por una situación donde
las oportunidades sean iguales, es decir, donde el esfuerzo, la iniciativa
y las preferencias personales —y no los antecedentes familiares, la
casta, la raza o el género— expliquen las diferencias entre los logros
económicos de las personas.

Para ayudar a las sociedades a escapar de las trampas de la


desigualdad, el informe del Banco Mundial destaca la importancia de
fortalecer las “intervenciones” de la sociedad civil, esto es, la habilidad
de presionar con el objeto de obtener mecanismos más sólidos de
participación y responsabilidad política. Al insistir en que se impongan
más frenos y equilibrios a los abusos del poder económico y político que
cometen las élites, la sociedad civil puede forjar alianzas en apoyo de
las estrategias encaminadas a lograr cambios con equidad. Esas
estrategias servirían para contrarrestar la dominación oligárquica y
nivelar las condiciones imperantes en el ámbito político, sin recurrir al
tipo de políticas populistas inviables que han fracasado hasta ahora.

La familia como eje de equilibrio social:

En las últimas décadas, la familia ha sufrido en el mundo profundas


transformaciones. La integración de la mujer en el mundo laboral, los
cambios demográficos –reducción de nacimientos, unido a la
prolongación de la vida-, el progreso económico, el avance de la llamada
“cultura urbana”, la influencia de los medios de comunicación y otros
aspectos relativos a la organización y estructura familiar han
evolucionado a un ritmo vertiginoso.

En un sentido más específico, la familia ha cambiado tanto en su


estructura nuclear como en su dinámica interna. Hoy en día ya no tiene
sentido hablar de “familia nuclear tradicional”. Existen diversos tipos de
familias y también la posibilidad de atravesar distintas formas durante
el ciclo vital. A este respecto, nuestra comunicación centra
principalmente su atención en el hecho de que, precisamente, uno de
los ámbitos donde podemos encontrar mayores divergencias entre el
debate predominante a nivel político y la realidad cotidiana de sus
ciudadanos, es en el tratamiento a la familia. Por una parte, se
considera como el eje central de nuestra sociedad, pero objetivamente
podemos observar cómo las políticas institucionales de apoyo a las
familias en nuestro país, resultan insuficientes respecto a otros países.

Potrebbero piacerti anche