Sei sulla pagina 1di 25

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

AUTORES

ANTICONA SANTILLAN, EDWARD

BARBOZA QUISPE, GILMER

BULLON LOPEZ, KENNETH MIGUEL

MUÑOZ VIGO, EDWIN MAX

QUESADA CARRILLO, FLOR CARINA

ASESOR

ING. VIDELA LAGOS, JESSICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO SÍSMICO Y ESTRUCTURAL

LIMA-PERÚ

2016

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 1
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

RESUMEN

Los sismos son eventos de la naturaleza que concurrentemente hacen daños a muchas ciudades y
regiones, produciendo grandes pérdidas de vidas humanas, múltiples daños en las infraestructuras
civiles y grandes pérdidas económicas, y es por ello que se da la reducción de un evento sísmico y
en particular de la vulnerabilidad en la estructuras ya que esto representa una trabajo de muchísima
importancia social para los profesionales. Si bien estos trabajos se deben de realizar en un contexto
interdisciplinario por eso es que un ingeniero es importante ya que en sus manos está el diseño,
cálculo, la supervisión y el sistema estructural en las edificaciones de pequeñas y grandes
construcciones.

En el siguiente trabajo se da a conocer algunas recomendaciones para para que sean tomadas por
los estudiantes de la universidad para así lograr un mejor un mejor desempeño de las
construcciones en donde existe gran cantidad de riesgo de un movimiento sísmico. Se realizó la
recopilación de información sobre los eventos y los comportamientos que se dan en un sismo así
analizamos las causas y daños que se dan y como poder disminuir cada uno de ellas buscando una
solución eficaz para así compartirlas ya que la responsabilidad que tenemos es de salvar vidas
humanas y las disminución de pérdidas económicas

Palabras clave: Sismorresistente, Riesgo, Amenaza, Vulnerabilidad, Estructuras.

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 2
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

ABSTRACT

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 3
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca responder y aportar información a la comunidad en relación a la siguiente


pregunta: ¿Existe evaluación de la vulnerabilidad sísmica en la clínica San Miguel?

La pregunta de investigación planteada busca describir la variable vulnerabilidad sísmica. Los


antecedentes detallados en los siguientes párrafos y el estudio sobre la vulnerabilidad sísmica en
torno a la construcción del edificio clínico, dan soporte al planteamiento del problema de la
presente investigación.

Los criterios de diseño sismorresistente han evolucionado debido a las enseñanzas dejadas por los
sismos ocurridos en el mundo, si examinamos y analizamos lo que ocasionan a las estructuras
luego de un evento sísmico, podemos concluir que estos eventos son los mayores problemas que
nosotros debemos considerar, por lo tanto los códigos de diseño y construcción tienen por objeto
proteger la inversión de la sociedad en infraestructura y vivienda; la vulnerabilidad que pueda
existir depende mucho de los daños que puedan sufrir los elementos ante un evento sísmico lo cual
puede influir en el comportamiento.

Muchos planteamientos han sido propuestos para tal fin y conforme a lo analizado, el Estudio de la
Vulnerabilidad Sísmica según Adalberto Vizconde, (2004) p.1 tiene como finalidad descubrir en una
edificación los puntos débiles que fallarían al ocurrir un evento sísmico. Esta vulnerabilidad se
evalúa para los elementos estructurales (columnas, vigas, aligerados, placas, etc.), como para los
no estructurales (tabiques, tuberías, vidrio, etc.). Evaluar edificios existentes es un tema que no ha
calado del todo en los profesionales peruanos implicados en el diseño y se hace énfasis en el cálculo
estructural y construcción de nuevos edificios desatendiendo a aquellos que ya existen, las cuales
se encuentran operativos y albergan a muchas personas.

El Perú forma parte del cinturón de fuego del Pacífico, por consiguiente la costa peruana está en
una zona de alta actividad tectónica y sísmica. Los terremotos de gran intensidad azotaron en
repetidas ocasiones las ciudades ubicadas en esta región. Los sismos más recientes ocurridos en la
costa central-norte fueron Chimbote el 31 de mayo de 1970 y en Lima el 03 de octubre de 1974. En
definitiva los terremotos de gran intensidad volverán a afectar las ciudades costeras (Kuroiwa
2002). Los daños observados en los terremotos ocurridos en los últimos años en Pisco, Nazca y
Moquegua han mostrado la elevada vulnerabilidad sísmica que presentan muchos de nuestros
edificios.

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 4
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

Las edificaciones clínicas han demostrado ser particularmente muy vulnerables debido a sus
peculiares características estructurales ya que el diseño sismorresistente no son aplicadas del todo
en estas construcciones, la cual influye en elevar la vulnerabilidad de las estructuras. Al estudiar
cómo se comparta la edificación diseñada con las normas sismorresistentes, los daños serán
menores que los que no se realizaron con las normas.

Como objetivo general se plantea determinar la evaluación de la vulnerabilidad sísmica en la clínica


san miguel. Como objetivos específicos planteamos: 1. Conocer las clases de vulnerabilidad sísmica
2. Identificar los métodos de evaluación 3. Determinar los factores que influyen.

En relación a las variables consideradas en la investigación se ha recurrido a investigación


bibliográfica consistente en tesis y/o artículos de investigación. En primer lugar Basurto (2007, p.13)
en su tesis “Vulnerabilidad sísmica y mitigación de desastres en el distrito de San Luis” realizó un
análisis cualitativo y cuantitativo a través de encuestas (mediante un muestreo de viviendas por
zonas). Manifiesta que la mayoría de los asentamientos del tercer mundo están conformados por
edificaciones que obedecen a la construcción tradicional, en su mayoría de mampostería no
reforzada, en materiales como adobe, tapia pisada y ladrillo cocido, siendo reconocidas a nivel
mundial como sistemas estructurales muy peligrosos, cuando no han sido diseñados
adecuadamente para soportar las solicitaciones sísmicas. El inventario de este tipo de edificaciones
es amplio, lo que significa que numerosas personas están en riesgo de sufrir las consecuencias de
un terremoto. El conocimiento del comportamiento sísmico de las edificaciones existentes permite
estimar el grado de vulnerabilidad sísmica de las estructuras, identificando las más susceptibles a
sufrir daño.

Por otro lado Llanos y Vidal (2003, p.12) en su tesis realizada sobre “Evaluación de la vulnerabilidad
sísmica de escuelas públicas de Cali: Una propuesta metodológica” explica que los estudios de
vulnerabilidad adquieren una importancia especial cuando las edificaciones objeto de estudio han
sido construidas antes del desarrollo de los códigos sismo resistentes o, como se verá
posteriormente, su construcción ha nacido de la gestión de una comunidad que no tiene capacidad
económica ni técnica para hacerlo adecuadamente y que tampoco recibe de la tensión del Estado
para satisfacer este tipo de necesidades.

Samaniego y Ríos (2013, p.2) en el artículo “Estudio de la vulnerabilidad sísmica del distrito del
Rímac en la ciudad de Lima, Perú” presentan una metodología para la evaluación de la
vulnerabilidad sísmica de edificaciones, mediante una encuesta para lo cual se tomó una
determinada muestra de viviendas. Por ello, se plantearon los siguientes objetivos: Evaluar la

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 5
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

vulnerabilidad sísmica de edificaciones del distrito de Rímac, con el fin de prevención, mitigación
y/o reforzamiento de este si fuera necesario.

Convertir los planes de seguridad y evacuación en instrumentos preventivos, de fácil


implementación, aplicación y mantenimiento para las edificaciones esenciales del distrito del
Rímac.

El citado autor manifiesta que para reducir las pérdidas debidas a los sismos es necesario mejorar
también el comportamiento de las estructuras antiguas. Esta necesidad ha sentado las bases de los
estudios de vulnerabilidad sísmica de las estructuras.

Silva (2011, p.19) en su tesis magistral “Vulnerabilidad sísmica estructural en viviendas sociales, y
evaluación preliminar de riesgo sísmico en la región metropolitana” manifiesta que la vulnerabilidad
sísmica estructural está asociada a la susceptibilidad de los elementos o componentes estructurales
de sufrir daño debido a un sismo. Este daño sísmico estructural, comprende el deterioro físico de
aquellos elementos que forman parte del sistema resistente.

Picón y Vargas (2011, p.14) en su tesis “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de la sede principal
del colegio de Santander de Bucaramanga” sostiene que la vulnerabilidad sísmica es un término
relacionado con un edificio o estructura que está propenso a sufrir daños o colapso debido a un
terremoto potencial. Por otro lado, se determina que un edificio es sísmicamente vulnerable si no
cumple con los reglamentos vigentes para construcciones sismo resistentes y con los criterios
actuales de ingeniería sismo resistente, o si un análisis determina que el sistema estructural no es
apto para resistir las acciones sísmicas y es susceptible a sufrir daño severo o aun de colapsar debido
a un evento destructivo.

El concepto de vulnerabilidad sísmica es indispensable en estudios sobre riesgo sísmico y para la


mitigación de desastres por terremotos. Se entiende por riesgo sísmico el grado de pérdidas
esperadas que sufren las estructuras durante el lapso de tiempo que permanecen expuestas a la
acción sísmica. A dicho lapso de tiempo se determina periodo de exposición o periodo de vida útil
de la estructura.

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 6
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Variable

Variable: Vulnerabilidad Sísmica = Variable Cualitativa. Escala ordinal

2.2. Operacionalización de variable


Tabla 1
Operacionalización de la variable Vulnerabilidad Sísmica

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ESCALA

Vulnerabilidad
estructural
Clases de
Vulnerabilidad no
vulnerabilidad 1, 2, 3
estructural
sísmica
Vulnerabilidad
funcional

ESCALA ORDINAL
Método cualitativo
Vulnerabilidad Métodos de Método
4, 5, 6
Sísmica evaluación experimental
Método analítico
Selección del lugar
de ubicación
Factores que Tipo de proyecto
7, 8, 9, 10
influyen Estructura flexible
Mala práctica
constructiva

Nota: La columna de los ítems representa el número de preguntas por dimensiones

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 7
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

2.3. Metodología
El método que se utilizó en este estudio fue el método hipotético- deductivo y según
Bisquerra (2010, p. 62) menciona:

A partir de la observación de casos particulares se plantea un problema. A través de


un proceso de inducción, este problema remite a una teoría. A partir del marco teórico
se formula una hipótesis, mediante un razonamiento deductivo, que posteriormente
se intenta validar empíricamente. El ciclo completo inducción/deducción se conoce
como proceso hipotético deductivo.

2.4. Tipo de estudio

Finalidad: Aplicada y según Valderrama (2013, p. 165) menciona:


Busca mejorar la situación actual de los individuos o grupos de personas, y para ello tiene
que intervenir. La investigación aplicada movida por el espíritu de la investigación
fundamental ha enfocado la atención sobre la solución de problemas más que sobre la
formulación de teorías […]. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el
perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación.

Carácter: La investigación constituye una investigación correlacional. Como mencionan


Hernández, Fernández y Baptista (2014, p. 157)

Su intención de los estudios es medir variables para conocer el nivel o grado de


correlaciones. La utilidad y el propósito de los estudios correlacionales es calcular el grado
de asociación entre dos o más variables, miden cada una de ellas previsiblemente
coherentes y, posteriormente se mide y se analizan la relación. Tales correlaciones se
sostienen en hipótesis sometidas.

Naturaleza: Investigación cuantitativa, es secuencial y demostrativo. Cada etapa antecede


a la consiguiente y no podemos evadir los pasos, el orden riguroso, sin embargo, desde luego,
podemos determinar alguna fase. Parte de un pensamiento, que va delimitando y, una vez
determinada, se proceden preguntas y objetivos de la investigación, se examina la literatura y se
proyecta un marco o un aspecto teórico.

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 8
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

Alcance: Transversal, porque se recolectó los datos en una sola medición, en un tiempo
único o determinado.
Orientación. Investigación orientada a la aplicación. En el diseño y desarrollo de la tesis de
investigación se dan respuestas a la formulación de problemas elaborados con anterioridad.

2.5. Diseño

La presente investigación se ubicó en el diseño no experimental, transversal y correlacional.


Fue no experimental porque no se ha manipulado ninguna variable independiente para ver sus
efectos en la variable dependiente, tal como señala Kerlinger, (1988, p. 333), “lo que hacemos en
la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural,
para después analizarlos”. Es transversal, porque se han recogido datos en una sola medición y fue
correlacional, porque se ha medido el nivel, grado o relación entre las variables como aluden
Hernández, Fernández, y Baptista (2014, p. 154) “estos diseños establecen relaciones entre
variables sin precisar sentido de causalidad o pretender relaciones causales”.

2.6. Población y muestra

2.6.1. Población

El universo poblacional estuvo conformado por los pobladores de la Clínica San Miguel
del departamento de Piura.

2.6.2. Muestra

El tamaño de la muestra para los casos de encuesta estuvo compuesto por 30


pobladores, es decir se trabajó con el 100% en relación al universo poblacional.

2.6.3. Muestreo

La técnica del muestreo que se utilizó fue el intencional por que se eligió directa e
intencionadamente a los sujetos de la población, de acuerdo al criterio de los investigadores.

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 9
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

2.7. Técnicas e instrumento de recolección de datos

2.7.1. Técnicas de recolección de datos


Para la presente investigación se utilizó:

a. Fuentes Primarias:

La observación. Consistió en el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda


de los datos que se requieren para resolver el problema de investigación. Asimismo,
se utilizará la observación estructurada con la finalidad de probar las hipótesis y por
ello, se irán formulando instrumentos de medición para la recolección de datos.

b. Fuentes secundarias:

- Las fichas bibliográficas se usaron para anotar los datos referidos a los libros que se
emplearon durante el proceso de la investigación.

- Ficha de transcripción textual, se transcribió entre comillas, al pie de la letra, aún


con errores lo que el investigador consideró de vital importancia, es decir, aquello
que tendrá calidad científica y aciertos.

- Las fichas de comentarios de ideas personales. Fue la más importante que las
anteriores. A medida que se investigó surgieron dudas, incertidumbres,
comprobaciones, refutaciones, comentarios, etcétera lo cual se anotó en la ficha
correspondiente.

- Se emplearon tesis que tenían relación directa con el objeto de estudio. Estas tesis
constituyen los antecedentes que nos ayudaron a comprender nuestro problema en
estudio mediante sus teorías y conclusiones que se tuvieron en cuenta en la discusión
de los resultados.

- Las revistas físicas y virtuales, se utilizaron con el propósito de encontrar los temas
para incrementar el corpus del marco teórico.

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 10
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

2.7.2. Instrumentos de recolección de datos

La información se obtuvo a través de la elaboración y aplicación de dos instrumentos de


medición para llevar a cabo el procesamiento y análisis de los resultados de la investigación. Con
respecto a la variable Vulnerabilidad Sísmica se elaboró 1 cuestionario mediante la escala de Likert
que consistió en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones ante los cuales se solicitó la
reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los encuestados.

Tabla 2

Confiabilidad del instrumento vulnerabilidad sísmica

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos

,509 10

Baremos
Tabla 3
Baremación de la variable Vulnerabilidad Sísmica

NIVELES INTERVALOS VALOR ASIGNADO

5 46--50 Muy de acuerdo

4 37--45 De acuerdo

3 28--36 Indiferente

2 19--27 Desacuerdo

1 10--18 Muy en desacuerdo

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 11
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

2.8. Métodos de análisis de datos:

1. Se elaboró la base de datos para la variable. Allí se guardaron los valores obtenidos a través
de la aplicación de los instrumentos de medición, para luego ser utilizados en el análisis
descriptivo e inferencial mediante el programa SPSS versión 22 y el Excel.
2. Para la presentación de los resultados de la investigación, se elaboró tablas de frecuencia
con la finalidad de resumir información de la variable de estudio y a través de ellas, se hizo
figuras estadísticas con el propósito de conseguir un rápido análisis visual donde ofrezca la
mayor información.
3. No se empleó las medidas de tendencia central, porque el análisis estadístico ha sido no
paramétrico. Es decir, los datos obtenidos son del rango o conteos de frecuencia (Wayne,
2011, p. 376).
4. Asimismo, para llevar a cabo la prueba de hipótesis, se realizó con el estadístico de Rho de
Spearman ya que se trabajó con escalas ordinales y este sustento es confirmado por Guillen
(2013) quien menciona “es una prueba estadística que permite medir la correlación o
asociación de variables y es aplicable cuando las mediciones se realizan en una escala
ordinal, aprovechando la clasificación por rangos” (p. 91).

2.9. Aspectos éticos

Por cuestiones éticas no se mencionaron los nombres de los propietarios que han
constituido las unidades de análisis de la investigación. Dicha información es de privacidad del
investigador, además, fue necesario elaborar los documentos de consentimiento informado a cada
persona encuestada, donde autorizan su conocimiento del trabajo investigativo como: los
objetivos de estudio, el uso que se hará de los datos que proporcionen, la forma en la que se
difundirán los resultados y las características necesarias para que ellos participen y tomen
decisiones informadas al acceder o no a participar en el estudio y declaren por escrito de manera
explícita su consentimiento de participar, donde no se recibió ninguna respuesta y se dio por
aceptada la toma de encuestas a dichos propietarios.

Asimismo, antes de la administración de la prueba, se informó que podrían cambiar de


opinión a decir que la investigación no concuerda con sus intereses y preferencias y retirarse
voluntariamente. Del mismo modo, se hizo alusión a las encuestadas que al término del proceso
investigativo se informará sobre los resultados de la investigación.

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 12
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

III. RESULTADOS
3.1. Estadística descriptiva
Tabla 4
Tabla descriptiva de la variable: Vulnerabilidad Sísmica

Frecuencia Porcentaje

Indiferente 1 3,3
De acuerdo 21 70,0
Válidos
Muy de acuerdo 8 26,7
Total 30 100,0

70.00%

26.7%

3.3%

Figura 2. Variable: Vulnerabilidad Sísmica

En la figura 2 y en la tabla 4 se observan los resultados de la variable: Vulnerabilidad sísmica,


donde se evidencia que de las 30 personas encuestadas, 1 persona se muestra indiferente con el
3.3%, por otro lado 21 de ellos se muestran de acuerdo con el 70.00% y finalmente 8 personas se
muestran muy de acuerdo con el 26.7%.

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 13
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

IV. DISCUSIÓN

Según el autor Adalberto Vizconde, (2004), sostiene que tiene como finalidad descubrir en
una edificación los puntos débiles que fallarían al ocurrir un evento sísmico. Esta vulnerabilidad se
evalúa para los elementos estructurales (columnas, vigas, aligerados, placas, etc.), como para los
no estructurales (tabiques, tuberías, vidrio, etc.). Evaluar edificios existentes es un tema que no
calado del todo en los profesionales peruanos involucrados en el diseño y se hace énfasis en el
cálculo estructural y construcción de nuevos edificios desatendiendo a aquellos que ya existen, las
cuales se encuentran operativos y albergan a muchas personas.

Por otro lado Llanos y Vidal, (2003), explican que los estudios de vulnerabilidad adquieren
una importancia especial cuando las edificaciones objeto de estudio han sido construidas antes del
desarrollo de los códigos sismo resistentes o, como se verá posteriormente, su construcción ha
nacido de la gestión de una comunidad que no tiene capacidad económica ni técnica para hacerlo
adecuadamente y que tampoco recibe de la tensión del Estado para satisfacer este tipo de
necesidades.

V. CONCLUSIONES
El desarrolló del presente estudio ha permitido obtener las siguientes conclusiones:

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 14
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

1. Del investigación realizada se llega a la conclusión que la mayoría de los daños realizados
en las edificaciones públicas y viviendas han sido por la vulnerabilidad que da como
consecuencia de distintas deficiencias o que no hicieron un debido estudio de suelo o
construido con materiales de mala calidad no respetando las normativas y el inadecuado
diseño de cada uno delas especialidades dadas y una mala supervisión de la construcción.

2. Para lograr identificar la vulnerabilidad en la clínica San Miguel, se ha realizó 30 encuestas


con las cuales se elaboró una base de datos para saber cuánto la persona está informada
sobre la vulnerabilidad sísmica ya que esto nos llevó a conocer cuánto saben los pobladores
sobre el estado y calidad de las construcciones, el nivel de lo que pueden están afectadas
sus viviendas. Y esto nos llevó a conocer el nivel de riesgo a lo que están expuestos los
pobladores.

3. En nuestro país, a pesar que existe una gran actividad sísmica muchas de las ciudades no
tienen estudios de riesgo que le permitan tomar acciones para prevenir ante unos eventos
sísmicos. Por lo tanto debemos considerar hacer una base de datos a nivel nacional
considerando variables para este tipo de estudios y tener información de cada una de las
ciudades en el Perú

VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 15
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

Basurto, R. (2007). Vulnerabilidad sísmica y mitigación de desastres en el distrito de San Luis.

Recuperado de

http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/98/1/basurto_rp.pdf

Llanos L., Vidal L. (2003). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de escuelas públicas de Cali: Una
propuesta metodológica.

Recuperado de

http://www.osso.org.co/docu/tesis/2003/eva_escuelas/informe_final.pdf

Samaniego L., Ríos J. (2013). Estudio de la vulnerabilidad sísmica del distrito del Rímac en la ciudad
de Lima, Perú.

Recuperado de

http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/redacis/redacis37_a.pdf

Silva, N. (2011). Vulnerabilidad sísmica estructural en viviendas sociales, y evaluación preliminar de


riesgo sísmico en la región Metropolitana.

Recuperado de

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-silva_nb/pdfAmont/cf-silva_nb.pdf

Picón C., Vargas D. (2011). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de la sede principal del colegio
de Santander en Bucaramanga.

Recuperado de

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2229/2/142059.pdf

ANEXO 1

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 16
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Evaluación de la vulnerabilidad sísmica en la Clínica San Miguel – Piura, 2016.

Línea de Investigación: Diseño sísmico y estructural.

Responsables: Anticona Santillán, Barboza Quispe, Bullon Lopez, Muñoz Vigo, Quesada Carrillo.

MATRIZ
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
RELACIONAL

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ESCALA

Vulnerabilidad
estructural
Clases de vulnerabilidad
Vulnerabilidad no
sísmica
estructural
Vulnerabilidad funcional
Método cualitativo

ESCALA ORDINAL
Vulnerabilidad Métodos de evaluación Método experimental
Sísmica Método analítico
Selección del lugar de
ubicación
Tipo de proyecto
Factores que influyen
Estructura flexible
Mala práctica
constructiva

ANEXO 2

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 17
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
ESCALA DE LIKERT DE LA VARIABLE 01: VULNERABILIDAD SÍSMICA
Señoras(es), pobladores de las viviendas del departamento de Piura, esperamos su colaboración,
respondiendo con sinceridad el presente cuestionario. La prueba es anónima.
Lea usted con atención y conteste a las preguntas marcando con “X” en una sola alternativa.

Vulnerabilidad Sísmica Dimensión: Clases de Indicador: Vulnerabilidad


vulnerabilidad sísmica estructural

1. ¿El análisis de vulnerabilidad sísmica no solo implica la determinación de las características


geométricas del edificio, sino también la resistencia e integridad de los materiales?

5. Muy de acuerdo…………. ( )
4. De acuerdo……………. ( )
3. Indiferente…………. ( )
2. En desacuerdo………….. ( )
1. Muy en desacuerdo………… ( )

Vulnerabilidad Sísmica Dimensión: Clases de Indicador: Vulnerabilidad


vulnerabilidad sísmica no estructural

2. ¿La vulnerabilidad no estructural busca determinar la susceptibilidad a daños que


presentan estos elementos (cielos rasos, paneles, tabiques, ventanas, etc.?

5. Muy de acuerdo…………. ( )
4. De acuerdo……………. ( )
3. Indiferente…………. ( )
2. En desacuerdo………….. ( )
1. Muy en desacuerdo………… ( )

Vulnerabilidad Sísmica Dimensión: Clases de Indicador: Vulnerabilidad


vulnerabilidad sísmica funcional

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 18
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

3. ¿Cuando hablamos de vulnerabilidad funcional hacemos referencia a las líneas vitales, su


funcionamiento y las actividades operativas que se desarrollan dentro de la edificación?

5. Muy de acuerdo…………. ( )
4. De acuerdo……………. ( )
3. Indiferente…………. ( )
2. En desacuerdo………….. ( )
1. Muy en desacuerdo………… ( )

Vulnerabilidad Sísmica Dimensión: Métodos de evaluación Indicador: Método


cualitativo

4. ¿Los métodos cualitativos se emplean primordialmente para revisiones rápidas,


semejantes a las establecidas para la evaluación post-sismo?

5. Muy de acuerdo…………. ( )
4. De acuerdo……………. ( )
3. Indiferente…………. ( )
2. En desacuerdo………….. ( )
1. Muy en desacuerdo………… ( )

Vulnerabilidad Sísmica Dimensión: Métodos de evaluación Indicador: Método


experimental

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 19
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

5. ¿Los métodos experimentales determinan el comportamiento de la estructura por medio


de mediciones directas de vibraciones ambientales?

5. Muy de acuerdo…………. ( )
4. De acuerdo……………. ( )
3. Indiferente…………. ( )
2. En desacuerdo………….. ( )
1. Muy en desacuerdo………… ( )

Vulnerabilidad Sísmica Dimensión: Métodos de evaluación Indicador: Método


analítico

6. ¿Los métodos analíticos es el que nos brindan una evaluación más detallada de la
vulnerabilidad?

5. Muy de acuerdo…………. ( )
4. De acuerdo……………. ( )
3. Indiferente…………. ( )
2. En desacuerdo………….. ( )
1. Muy en desacuerdo………… ( )

Vulnerabilidad Sísmica Dimensión: Factores que influyen Indicador: Selección del


lugar de ubicación

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 20
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

7. ¿La selección del lugar de ubicación es un factor muy importante que influye para la
prevención de la vulnerabilidad sísmica?

5. Muy de acuerdo…………. ( )
4. De acuerdo……………. ( )
3. Indiferente…………. ( )
2. En desacuerdo………….. ( )
1. Muy en desacuerdo………… ( )

Vulnerabilidad Sísmica Dimensión: Factores que influyen Indicador: Tipo de


proyecto

8. ¿El tipo de proyecto es el segundo factor que influye en la evaluación de la vulnerabilidad


sísmica?

5. Muy de acuerdo…………. ( )
4. De acuerdo……………. ( )
3. Indiferente…………. ( )
2. En desacuerdo………….. ( )
1. Muy en desacuerdo………… ( )

Vulnerabilidad Sísmica Dimensión: Factores que influyen Indicador: Estructura


Flexible

9. ¿El tercer factor que influye en la evaluación sísmica es flexibilidad de la estructura?

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 21
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

5. Muy de acuerdo…………. ( )
4. De acuerdo……………. ( )
3. Indiferente…………. ( )
2. En desacuerdo………….. ( )
1. Muy en desacuerdo………… ( )

Vulnerabilidad Sísmica Dimensión: Factores que influyen Indicador: Mala práctica


constructiva

10. ¿La mala práctica constructiva influye en la evaluación de la vulnerabilidad sísmica?

5. Muy de acuerdo…………. ( )
4. De acuerdo……………. ( )
3. Indiferente…………. ( )
2. En desacuerdo………….. ( )
1. Muy en desacuerdo………… ( )

ANEXO 3

ENCUESTA PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA


Consentimiento informado:
Estoy de acuerdo con participar del presente trabajo de investigación, que tiene por objetivo de identificar la evaluación de la vulnerabilidad sísmica en la clínica San
Miguel – Piura, 2016.

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 22
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

………………………………………………………………………. Acepto ( ), No acepto ( ).


Firma: …………………………………
Ficha de datos sociodemográficos:
Sexo: F ( ) M ( )
Edad:
Casa propia:
Cuanto tiempo vive en el departamento de Piura:
Instrucciones de la encuesta:
La presente encuesta medirá la evaluación de la vulnerabilidad sísmica lo cual deberá responder 10 preguntas que se plantean, no deje de contestar ninguna, solo
debe marcar una alternativa por pregunta.
Si tuviera alguna duda sobre alguna pregunta no dude en consultar al encuestador.
Pase a responder las preguntas.
Respuestas
Componentes y preguntas: Muy en En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de
desacuerdo acuerdo
¿El análisis de vulnerabilidad sísmica no solo implica
la determinación de las características geométricas
1 2 3 4 5
del edificio, sino también la resistencia e integridad
de los materiales?
¿La vulnerabilidad no estructural busca determinar la
susceptibilidad a daños que presentan estos
1 2 3 4 5
elementos (cielos rasos, paneles, tabiques, ventanas,
etc.?
¿Cuando hablamos de vulnerabilidad funcional
hacemos referencia a las líneas vitales, su
1 2 3 4 5
funcionamiento y las actividades operativas que se
desarrollan dentro de la edificación?
¿Los métodos cualitativos se emplean
primordialmente para revisiones rápidas, semejantes 1 2 3 4 5
a las establecidas para la evaluación post-sismo?
¿Los métodos experimentales determinan el
comportamiento de la estructura por medio de 1 2 3 4 5
mediciones directas de vibraciones ambientales?
¿Los métodos analíticos es el que nos brindan una
1 2 3 4 5
evaluación más detallada de la vulnerabilidad?
¿La selección del lugar de ubicación es un factor muy
importante que influye para la prevención de la 1 2 3 4 5
vulnerabilidad sísmica?
¿El tipo de proyecto es el segundo factor que influye
1 2 3 4 5
en la evaluación de la vulnerabilidad sísmica?
¿El tercer factor que influye en la evaluación sísmica
1 2 3 4 5
es flexibilidad de la estructura?
¿La mala práctica constructiva influye en la
1 2 3 4 5
evaluación de la vulnerabilidad sísmica?

Muchas gracias por su colaboración

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 23
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

ANEXO 4

Base de datos de la variable: VULNERABILIDAD SÍSMICA

Clases de vulnerabilidad sísmica Métodos de evaluación Factores que influyen

N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 5 4 4 4 5 5 5 3 3 5
2 4 5 4 5 4 5 4 4 4 5
3 5 5 5 5 4 4 3 3 4 5
4 5 4 4 4 5 5 5 3 3 5
5 4 5 4 5 4 5 4 4 4 5
6 5 5 5 5 4 4 3 3 4 5
7 5 5 5 5 4 4 3 3 4 5
8 5 5 5 5 4 4 3 3 4 5
9 5 4 4 4 5 5 5 3 3 5
10 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5
11 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5
12 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5
13 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5
14 4 3 4 6 7 4 3 4 5 5
15 5 4 4 4 4 3 3 4 4 3
16 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4
17 5 4 3 4 5 4 4 5 5 4
18 4 3 5 5 4 5 3 4 4 5
19 5 3 5 4 4 5 4 4 5 4
20 4 5 4 4 5 4 4 4 5 4
21 4 5 4 5 5 5 4 4 4 4
22 4 4 4 4 5 5 4 5 4 4
23 5 5 5 5 4 5 3 5 4 5
24 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5
25 4 5 5 4 5 5 5 5 5 5
26 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5
27 5 2 4 3 5 5 5 5 5 5
28 4 4 4 4 4 5 5 4 5 5
29 5 4 2 3 4 4 4 3 4 3
30 4 4 4 3 5 5 4 4 4 4

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 24
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA CLINICA SAN MIGUEL – PIURA, 2016

ANTICONA SANTILLAN, BARBOZA QUISPE, BULLON LOPEZ, MUÑOZ VIGO, QUESADA CARRILLO 25

Potrebbero piacerti anche