Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería Civil

I. INTRODUCCIÓN:

En los comienzos de la vida, el agua ha sido definida imperfectamente,


como un caldo que ayudó a mejorar la convivencia. Hoy, salvo en raros
casos, el agua como se encuentra en la naturaleza, no puede ser utilizada
directamente para el consumo humano ni para usos industriales, dado que no
es lo suficientemente pura biológicamente ni químicamente.

El agua es uno de los componentes esenciales para la vida de los seres


vivos, especialmente para el ser humano. El desarrollo de la actividad
humana necesita utilizar el agua para numerosos fines, siendo el que más
destaca el uso potable. Para que el agua sea potable necesita de un
tratamiento. (ORDANZA, 1993).

El Agua es un tesoro de valor incalculable, mucho mayor que el del oro


o el petróleo, y esto es así porque de ella depende la estabilidad del planeta y
la continuidad de las especies que en él habitan.

Todo lo que perjudica al Agua, repercute directamente sobre los


ecosistemas que le rodean, por ello hay que ser consciente de cómo se
administra y se consume. Cuanta más Agua se emplee y despilfarre, más
embalses y depuradoras harán falta; y es precisamente la construcción y
funcionamiento de estas instalaciones una importante causa de deterioro
medioambiental (anegación de hábitats, interrupción de caudales, producción
de lodos tóxicos, etc.).

El tratamiento de agua tiene por finalidad producir en ella los cambios


físico, químicos y biológicos, necesarios para acondicionarla al consumo
humano. Las características de las aguas están sujetas a cambios, ya sea por
condiciones naturales que producen mayor o menor concentración (lluvias,
sequias, calidad mineral de los terrenos atravesados por las aguas, etc.) O
por alteraciones producidas por el hombre (descarga de desechos domésticos
e industriales en los ríos, lagos y demás fuente de aprovisionamiento de

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

aguas). La proliferación de organismos puede también contribuir a realizar


grandes cambios en las características de las aguas. Estos cambios pueden ir
desde el color y olor, hasta convertir las aguas en peligrosas para la salud,
debido a la presencia de organismos patógenos. Por otro lado, la capacidad
de autopurificación de las corrientes de agua es debida a la acción de
organismos vivos entre las cuales las bacterias y algas juegan un papel
importante. Las características o impurezas que contiene el agua, no son de
modo alguno, estáticas, sino muy por el contrario, son sumamente
cambiantes, tanto en el tiempo como en el espacio. (ALCÁNTARA, 2009)

Las plantas de tratamiento de aguas pueden considerarse como


grandes fábricas que reciben una materia prima siempre cambiante (agua
cruda) y que tiene que entregar un producto manufacturado (agua tratada),
que este en concordancia con las normas de salud pública. Es decir, tienen
que entregar un agua cuyas características físicas, químicas y bacteriológicas
estén enmarcadas dentro de las normas aprobadas y además, entregar agua
en cantidad suficiente, en todo momento, para satisfacer las necesidades de
la población servida. (ALCÁNTARA, 2009)

Particularmente el Ingeniero Civil es el encargado de dar todo el


tratamiento físico al agua; en diversas estructuras que van desde la captación
hasta los filtros que son las últimas estructuras que dan al agua su respectivo
tratamiento. Por supuesto que cada estructura tiene un propósito
determinado. El tratamiento físico del agua requiere de un verdadero control
de cada una de las operaciones de la Planta ya que un descuido puede poner
en peligro a la salud e integridad de muchas personas. (ORDANZA, 1993).

Este informe se enfocará en la importancia y función de la Planta de


tratamiento “El Milagro” – Cajamarca. Las cual dicha planta de tratamiento se
provee de aguas captadas del río “El Ronquillo”, donde se hará la operación
unitaria de transferencia de sólidos, cribada, sedimentación, filtración.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

Debido a circunstancias imprevistas no pudimos realizar nuestra visita a la


planta de tratamiento de agua “El Milagro”; sin embargo haremos presente
este informe teniendo como objetivos los siguientes:

 Conocer las instalaciones y el funcionamiento, teóricamente, de la Planta


de Tratamiento de Agua “El Milagro”

 Conocer las fuentes de abastecimientos de la Planta de Tratamiento de


Agua “El Milagro”.

 Identificar las etapas para el tratamiento de agua en la Planta “El Milagro”.

 Determinar la función principal de cada etapa para el tratamiento de agua


en la Planta “El Milagro”.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

II. MATERIALES Y MÉTODOS:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

III. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA “EL MILAGRO”:

A. UBICACIÓN:
La planta “El Milagro” se encuentra ubicada en el sector del mismo
nombre, a 5.24 Km en dirección noroeste de Cajamarca a 2,838
m.s.n.m. Abastece al 65% de la población, es decir,
aproximadamente 78,000 habs. La capacidad de producción es de
135 lps.

B. FUENTES DE ABASTECIMIENTO:
Las fuentes de aguas superficiales que alimentan los procesos de
tratamiento de la Planta El Milagro, son los ríos Porcón y Río Grande.
Las condiciones climatológicas propias de la zona, son las que
determinan las variaciones del caudal afluente en ambas fuentes,
produciendo dos etapas, marcadas en el transcurso del año; una
época caracterizada por una gran afluencia de lluvias, época de
creciente y otra seca o estiaje. De acuerdo a la presentación de las
lluvias, se produce un incremento y disminución de caudales en las
referidas épocas, los que aún bajo las condiciones climatológicas
expuestas, satisfacen la capacidad de diseño de la Planta (129 l/s, y
el caudal de operación actual de 140 l/s (litros por segundo).

1. Río Porcón:
Este río corresponde a la cuenca de Mashcón y el punto de
captación se ubica en la cota 2,750 m.s.n.m., su mayor afluente
es el río Quilish procedente de la zona de Yanacocha.
La infraestructura de captación se compone de instalaciones de
barraje desarenador y compuerta reguladora.
La línea de conducción está conformada por tuberías de asbesto-
cemento con diámetros de 14”, 12”, 10” de diámetro con una
longitud total de 1,700 ml. desde la captación hasta la cámara de
reunión en Planta.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

El caudal promedio anual es de 60 l/s, es el mismo que sufre


discontinuidad durante los meses de julio, agosto y setiembre,
debido a la demanda de regadío de los agricultores de la zona.
2. Río grande:
Este río también pertenece a la cuenca del Mashcón y el punto de
captación se ubica en la cota de 2,920 m.s.n.m., su mayor
afluente es el rio Llushcapampa con influencia de la zona aurífera
de Yanacocha. La infraestructura de captación está compuesta
por instalaciones de barraje, desarenador y compuerta
reguladora. El caudal promedio anual corresponde a 60 l/s.
Debido a sus condiciones topográficas, el caudal de esta fuente
no es afectado significativamente en época de estiaje por el uso
para regadío en la agricultura, a diferencia de la captación en el
rio Porcón. La línea de conducción está compuesta por tuberías
de asbesto cemento de 16” y 12” de diámetro, con una longitud
total de 1,800 ml. desde el punto de captación hasta la cámara de
reunión en la Planta de Tratamiento.
3. Planta de Tratamiento:
La Planta de Tratamiento de Agua El Milagro de la ciudad de
Cajamarca se diseñó en el año 1975. La construcción fue
realizada entre 1977 y 1980 por la Compañía Constructora
VOLPRO bajo la supervisión de la Dirección General de Obras
Sanitarias del Ministerio de Vivienda y Construcción.
La planta se encuentra localizada a 5.24 km de la ciudad de
Cajamarca sobre la carretera Cajamarca-Bambamarca, en la
zona denominada El Milagro. La elevación promedio de la obras
es 2.724 m.s.n.m.
A continuación se realiza una síntesis de las características de las
unidades que conforman una Planta:
 Mezclador y cámara de llegada:
Constituido por un tanque en el cual se aplica el
coagulante aprovechando la turbulencia que producen las

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

descargas de las tuberías de conducción de 10’’ y 12’’ de


diámetro.
La solución de sulfato se prepara en dos tanques de 1.68
m3 ubicados sobre el anterior. En estos mismos tanques
se encuentran instalados flotadores de tecnopor y
mangueras para la dosificación del coagulante, el cual se
vierte a un embudo, desde el cual cae la solución sobre la
zona de turbulencia.
 Interconexión mezcla rápida – Floculador
Desde la caja de llegada y de mezcla rápida el agua
coagulada atraviesa 117m de tubería de 16’’, 14’’ y 12’’ de
diámetro hasta la caja del mezclador mecánico de turbina,
el que actualmente se encuentra parado (funcionaba hasta
el mes de febrero en el que se efectuó una auditoría
técnica al sistema y se recomendó pararlo). En esta unidad
el agua coagulada recibe la dosificación de cal y se
distribuye mediante dos canales en los que se han
instalado compuertas para interrumpir el paso del flujo a
los floculadores.
Asimismo, hay una sala de dosificación con cuatro equipos
gravimétricos fuera de servicio.
 Floculadores
Constituidos por dos unidades mecánicas, de dos cámaras
de 57.75 y 60.34 m3 cada una. Cada cámara tiene dos
agitadores de eje horizontal, con dos brazos de dos paletas
cada uno. Las cámaras estas separadas por un tabique de
madera con 91 orificios de 3’’ de diámetro uniformemente
distribuidos en toda el área del mismo. Los agitadores son
accionados por un sistema de 3 HP y 1.730 rpm.
 Decantadores:
Son dos unidades convencionales de flujo horizontal de
29.20m de largo, 2.65m de ancho y 2.53 de profundidad,
con un volumen de 766.54 m3.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

La estructura de entrada está constituida por un tabique


perforado con las mismas características del anterior. La
zona de salida está constituida por cinco canaletas de
recolección de bordes dentados que descargan al canal de
distribución a los filtros.
Cada floculador se comunica con su respectivo
decantador, no existiendo la posibilidad de que un
floculador opere con dos decantadores. La distribución del
flujo a las unidades es rígida.
 Filtros
La planta cuenta con cuatro unidades de filtración rápida,
de 12.4 m2 cada una, con lecho filtrante doble de antracita
y arena. La memoria descriptiva de la planta especifica las
siguientes características para el lecho filtrante:
- Antracita
T.E. = 1.10 mm
C.U. = 1.70
Espesor: 0.50 m
- Arena
T.E. = 0.60 mm
C.U. = 1.60
Espesor: 0.20 m
- Capa soporte de grava
Cinco capas de grava de 19, 13, 6, 4 y 3mm de
diámetro en cada una, un espesor total de 37.5cm
GALERIA DE TUBOS
Cada tubería tiene un código de color para diferenciar su
función:
Tubería agua filtrada (azul) = 12’’
Tubería agua de lavado = 12’’
Tubería desagüe (naranja) = 16’’
Tubería inspección (azul) = 20’’
Bombas centrífuga = 2 unid. De 48 HP.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

 Cámara de cloración
Constituida por un ambiente de 6m x 6m con techo
aligerado y sobre techo con tejas, tiene tres ventanas de
vidrio de 1.5m x 1.5 con persianas de vidrio móviles de
0.35m de ancho, en la parte superior.
También presenta 9 ventanales de 0.20 x 0.30 a ras del
piso interior, a manera de respiraderos. El ingreso a dicha
sala tiene un portón corredizo de madera machihembrada
de 2m x 2.5m. En su interior, cuenta con un grúa puente
que permite el traslado y ubicación de los cilindros de
tonelada, con una balanza marca Fairbanks de 4.000 kg de
capacidad, en buen estado de funcionamiento, la cual
permite el control diario del consumo de cloro, con una sola
unidad de cloración marca Wallace & Tiernan (no hay
clorador alterno), de una capacidad de 50 lb/24h, en
perfecto estado de funcionamiento.
La sala de cloración viene siendo utilizada como almacén
de los cilindros de cloro para reserva y de otros equipos y
materiales ajenos al sistema de cloración.
C. PROCESO DEL TRATAMIENTO DE AGUA:

1. CAPTACIÓN:
Es el punto donde se capta el agua de la fuente (río) para
abastecer a las Plantas de Tratamiento.
Consta de una estructura construida de concreto reforzado, tiene
la capacidad de remover el material suspendido mas pesado que
se encuentra en el agua (turbiedad).
2. DOSIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS:
En el proceso de potabilización del agua se utiliza las siguientes
sustancias químicas:
- Sulfato de Aluminio: Esta sustancia es la coagulante, se utiliza
con la finalidad de remover los sólidos que se encuentran
suspendidos en el agua, principalmente el material más fino
como limo o arcilla y otros.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

- Es una de las sustancias químicas mas usadas para promover


la coagulación en los procesos de tratamiento de agua
Potable.
- Su fórmula química es Al2(SO4)3 18H2O.
- Tipos: Puede presentarse bajo tres formas, blanco, conocido
también como sulfato libre de fierro. Amarillo, el más común y
barato. Negro: Mezcla homogénea de sulfato de aluminio –
blanco o Amarillo, con 2 a 5% de carbón activado.
- Cal Hidratada (CaOH): La adición de cal tiene por finalidad
ajustar el pH, por lo general, en la floculación..
- Mezcla rápida:
- Realiza la dispersión del coagulante en toda la masa del agua.
- Homogeniza los productos en el agua a ser tratada.
- La mezcla rápida debe ser instantánea y uniforme.
3. FLOCULACION:
Es el proceso que consiste en transformar, pequeñas partículas
en grandes aglomerados, de manera que facilite la
Sedimentación.
Es el proceso en el cual transformamos partículas pequeñas en
grandes aglomerados denominados “floc”.
4. SEDIMENTACION:
En esta etapa del proceso de tratamiento se produce la
separación del material solido del agua, ya que esta estructura
permite la precipitación por gravedad de los flocs formados en la
floculación, debido a que la velocidad del desplazamiento del
agua es mínima.
5. FILTRACION:
Consiste en hacer pasar el agua a través de un medio poroso
normalmente constituido por:
- Grava
- Arena
- Antracita
- Carbón activado

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

6. DESINFECCION:
La Desinfección es un proceso que tiene como objetivo eliminar
los microorganismos presentes en el agua.
Para la desafección del agua se puede utilizar los siguientes
productos:
Cloro gas, Hipoclorito de calcio, Dióxido de Cloro, Ozono, etc.
En las plantas de tratamiento de la EPS, se utiliza cloro gas.
La cantidad de cloro que se adiciona en planta es de 1.2 mg/L
(Planta Santa Apolonia) y 1.45 mg/L (Planta El Milagro), cantidad
suficiente y necesaria para proteger al agua de cualquier
contaminación por algún agente microbiológico extremo.
Según el Ministerio de Salud, la concentración de cloro libre
residual en el último punto de la red de distribución debe ser
mayor o igual a 0.5 mg/L.
7. ALMACENAMIENTO:
Se realiza en reservorios. Su función es regular la disponibilidad
de agua.
Se almacena cuando hay poco consumo, para utilizar este
volumen en momentos de mayor consumo, debido a que estas
plantas tienen una producción continua.
R1: Capacidad nominal de 1000 m3 recibe el agua tratada de la
Planta de Tratamiento “Santa Apolonia”.
R2: Capacidad Nominal de 2500 m3 recibe el agua tratada de la
planta de Tratamiento “El Milagro”
R3: Capacidad nominal de 700 m3, recibe el agua de bombeo
desde el reservorio R1.
R4: Capacidad nominal de 1500 m3, recibe el agua por gravedad
de reservorio R2.
8. DISTRIBUCION:
Son las tuberías instaladas desde los reservorios hasta las
conexiones domiciliarias están divididas en redes primarias
(matrices) y redes secundarias.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

PLANTA DE TRATAMIENTO "EL MILAGRO"

Evalua la calidad de agua, para un mejor uso.

Fuentes de abastecimiento Procesos Partes de la Planta

 Captación.  Mezclador y cámara


 Río Porcón. de llegada.

 Dosificación de
 Floculador
 Río Grande sustancias químicas.

 Floculadores.
 Floculación.

 Decantadores
 Sedimentación.

 Filtro.
 Filtración.

 Cámara de
 Desinfección. cloración.

 Almacenamiento.

 Distribución.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

IV. DISCUSIÓN:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

V. CONCLUSIÓN:



14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

VI. REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS:

 ORDANZA, R. 1993. Recursos Naturales. Ediciones Trillas. México.


248 pp.

 ASOCIACIÓN FONDO DE INVESTIGADORES Y EDITORES.2013.


QUIMICA TOMO II. EDITORIAL LUMBRERAS. LIMA PERÚ. 675-
718p.731pp

 PAREDES, L 2013. Visita a la Planta de tratamiento “El Milagro”


(Disponible el 23/09/13 en URL:
https://es.scribd.com/doc/245273061/In forme-de-La-Visita-a-La-
Planta-de-Tratamiento-el-milagro)

 CANEPA, L 1994. Evaluación y Control de la Planta de Tratamiento El


Milagro. (Disponible el 20/04/05 en URL: http://www.bvsde.paho.org/
bvsa cd /scan2/030474/030474.pdf)

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

VII. ANEXOS:

Fig.001 Cribado en Captación.


(PAREDES, Luis. 2013)

Fig.002 Compuerta que


regula el paso del agua.
(PAREDES, Luis. 2013)

Fig.003 Medidor de la
cantidad de agua que ingresa.
(PAREDES, Luis. 2013)

Fig.004 Los desarenadores


impiden el paso de sólidos a la
cámara de carga.
(PAREDES, Luis. 2013)

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

Fig. 005. Tuberías que reciben las


aguas captadas de los ríos Porcón
y Río Grande. Estas aguas son
mezcladas en cantidades
proporcionales según el grado de
turbidez y contaminación con las
que lleguen.
(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 006. Tanque de dosificación.


(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 007. Aforador Parshall.


(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 008. Medidor Parshal 1:


Controla el caudal de ingreso
del agua.
(PAREDES, Luis. 2013)

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

Fig. 009. Medidor Parshal 2.


(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 010. Medidor Parshal 3.


(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 011. A través de estos


dosificadores se controla la
turbidez del agua.
(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 012. Pre sedimentador.


Altura Total de 7m.
(PAREDES, Luis. 2013)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

Fig. 013. Transición de la 1°


etapa (coagulación) a la 2°
(floculación)..
(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 014. Etapa de Mezcla rápida.


(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 015. Floculadores


verticales.
(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 016. Formación de flocs:


pequeños grumos cuyo peso
relativo es mayor que la del
agua, por lo que
posteriormente se
sedimentaran..
(PAREDES, Luis. 2013)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

Fig. 017. Para pasar a la


sedimentación existe una
transición, cuya función es
regular la distribución y la
velocidad de una etapa a la otra
(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 018. Sedimentador de


capacidad de 1000 m3.
(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 019. Tiempo de


retención: 3 horas.
(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 020. Pozos de


filtración.
(PAREDES, Luis. 2013)

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

Fig. 021. El agua filtrada es


conducida a una posterior
desinfección.
(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 022. El color de las tuberías


obedece a su diferencia de
funciones. Celeste: Agua
filtrada, Verde: Agua de lavado,
Naranja: Desagüe.
(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 023. Bombas de


impulsión para el lavado de
filtros 48HP.
(PAREDES, Luis. 2013)

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería Civil

Fig. 024. Bombas


dosificadoras de cloro.
(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 025. Dosificador de


sulfato de Aluminio.
(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 026. Laboratorio de


tratamiento.
(PAREDES, Luis. 2013)

Fig. 027. Prueba de jarras:


control de turbidez del
agua.
(PAREDES, Luis. 2013)

22

Potrebbero piacerti anche