Sei sulla pagina 1di 18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

Presentado por: GUSTAVO MEDINA, CAROLINA LOPEZ & JORGE ARANZALES

Tabla de contenido

UN ACERCAMIENTO A LA ESTEQUIOMETRÍA DESDE SITUACIONES

PRÁCTICAS Y CONTEXTUALES ...................................................................................... 2

1. Objetivos .................................................................................................................... 2

1.1 General.............................................................................................................. 2

1.2 Específicos ........................................................................................................ 2

2. Estrategia de la propuesta .......................................................................................... 2

2.1 Diseño de la investigación ................................................................................... 2

2.2 Población objetivo ............................................................................................... 3

3. Muestreo .................................................................................................................... 5

3.1 Tipo de muestreo ................................................................................................. 5

3.2 Tamaño de la muestra ....................................................................................... 6

3.3 Estadísticas descriptivas de la muestra ............................................................. 6

4. Propuesta de herramienta de recolección ................................................................. 13

Análisis de resultados .................................................................................................. 13

6. Anexos ..................................................................................................................... 15

7. Bibliografía: ............................................................................................................. 17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

UN ACERCAMIENTO A LA ESTEQUIOMETRÍA DESDE SITUACIONES

PRÁCTICAS Y CONTEXTUALES

1. Objetivos

1.1 General

Diagnosticar la influencia de las prácticas de laboratorio en la apropiación del

concepto de proporción de una reacción química.

1.2 Específicos

 Diseñar un instrumento tipo cuestionario para caracterizar la población e

identificar las fortalezas y debilidades con respecto al concepto de proporción.

 Aplicar el instrumento a la muestra seleccionada.

 Realizar un análisis descriptivo a partir de los datos resultantes del instrumento.

2. Estrategia de la propuesta

2.1 Diseño de la investigación

La presente investigación se enmarca bajo el enfoque cualitativo de tipo cuasi-

experimental y carácter exploratorio, con el propósito de diagnosticar las fortalezas,

debilidades y factores que afectan la comprensión de las relaciones de proporción que

implica un procedimiento experimental (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Dentro

de este enfoque los significados se extraen de los datos y además se contextualiza el

fenómeno.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

En el ámbito científico y experimental el concepto de proporción juega un rol

importante, debido a que es fundamental para relacionar las cantidades de diferentes

sustancias que participan en una mezcla. Por ejemplo, para la fabricación de un

medicamento no se pueden cometer errores por exceso o defecto en las cantidades de

ciertos reactivos, ya que, puede ocasionar una sobredosis o alterar la eficacia del

medicamento. Así mismo, las proporciones erradas entre manganeso, carbono e hierro en la

aleación del acero, puede ocasionar debilidad en el material (Chang, 2002).

La variable independiente para la investigación está definida por las prácticas de

laboratorio, asimismo, las variables dependientes son la apropiación del concepto de

proporciones y la afinidad por el área de conocimiento de la química.

Se pretende comprobar que a los estudiantes se les dificulta aplicar el concepto de

proporción en situaciones contextualizadas, por ende, las prácticas de laboratorio permiten

desarrollar habilidades de pensamiento numérico relacionados con el concepto de

proporción y otros conceptos químico-matemáticos (Espinosa, González, & Hernández,

2016).

2.2 Población objetivo

La población en la cual está enfocada la investigación es a 100 estudiantes de ciclo

V específicamente de grado décimo del colegio Acacia II, ubicado en la localidad 19

(Ciudad Bolívar) y un estrato socioeconómico entre 1 y 2, con edades entre 15 y 19 años.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

2.2.1 Estadísticas descriptivas de la población

Se hizo una recolección de datos relacionados con el estrato socioeconómico, edad y

sexo de toda la población de estudiantes del grado décimo del colegio Acacia II, dando

como resulto lo siguiente:

 Respecto al género: se cuenta con una mayor cantidad de hombres, ya que 48

estudiantes son mujeres y 52 hombres.

Grafico 1. Comparativo de género en la población

 Respecto a la edad: los estudiantes encuestados tienen en promedio 16 años, con

una distribución promedio de 0,9.

Edad
Promedio 16,36
Mediana 16
Moda 16
Rango 5
Desviación promedio 0,9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

Tabla 1. Medidas de tendencia central en las edades de la población estudiantes

 Tabla de frecuencias de la edad: el 83% de los estudiantes son menores de edad.

Porcentaje Frecuencia Porcentaje


Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Edad Frecuencia acumulada frecuencia
absoluta relativa acumulada
absoluta relativa acumulada
14 1 0,01 1% 1 0,01 1%
15 23 0,23 21% 24 0,22 22%
16 44 0,44 40% 68 0,62 62%
17 23 0,23 21% 91 0,83 83%
18 15 0,15 13% 106 0,96 96%
19 4 0,04 4% 110 1,00 100%

Tabla 2. Frecuencias en las edades de la población de estudiantes

Respecto al estrato: la población estudio se encuentra ubicada entre los estratos 1 a 3,

con la mitad de estudiantes en el 1, un 49% en el 2 y sólo un estudiante en el 3.

Porcentaje Frecuencia Porcentaje


Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Estrato Frecuencia acumulada frecuencia
absoluta relativa acumulada
absoluta relativa| acumulada
1 55 0,50 50% 55 0,50 50%
2 54 0,49 49% 109 0,99 99%
3 1 0,01 1% 110 1,00 100%

Tabla 3. Frecuencias en los estratos socioeconómicos de la población de estudiantes

2.2.2 Límites

3. Muestreo

3.1 Tipo de muestreo

La investigación es cualitativa y por lo tanto, como lo mencionan Hernández,

Fernández, & Baptista, (2010) pretende hacer una observación subjetiva, esperando algún

efecto en la población objeto de estudio, dejando a un lado prejuicios, por ende, se decide
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

hacer un muestreo no probabilístico, de tipo discrecional atendiendo a la conveniencia y

conocimiento que el investigador tiene de la población. Se cree que los estudiantes del

grado 1005 del colegio Acacia II, según las observaciones son aptos debido a los altos

niveles de participación y desempeño académico en promedio básico. Además dentro de los

estándares curriculares del área de ciencias (MEN, 2004), está contemplado para el ciclo V

el tema de relaciones de masa con análisis cuantitativo en reacciones químicas.

3.2 Tamaño de la muestra

El criterio de selección de la muestra toma como punto de partida la ecuación (1), de

Aguilar (2005), teniendo en cuenta que el tamaño de la población de estudiantes del grado

décimo de la IED Acacia II es conocido.

𝑁∗𝑍 2 ∗𝑝∗𝑞
𝑎
𝑛 = 𝑑2 ∗(𝑁−1)+𝑍 2 ∗𝑝∗𝑞 (1)
𝑎

Aplicando la fórmula, para una población de 110 estudiantes, un nivel de confianza

del 95% y un margen de error del 5%, se obtiene que el número de estudiantes, que debería

tener la muestra es aproximadamente 86, sin embargo, como la investigación es de tipo

cualitativa y no pretende hacer generalizaciones de la población, se determina apropiado

realizar el estudio con los 30 estudiantes del curso 1005.

3.3 Estadísticas descriptivas de la muestra

A través de una práctica de laboratorio, se decidió hacer un análisis de la incidencia

de la misma, nivel de desarrollo y afinidad de los estudiantes respecto a la comprensión del


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

concepto proporción. Para ello, se tienen en cuenta además de las variables planteadas

inicialmente, algunas sociodemográficas.

Los resultados se presentan a continuación:

 Respecto al género: la mayoría de personas que respondieron la encuesta son de

género femenino.

Género

37% Mujer

63% Hombre

Grafico 2. Comparativo de género en la muestra

 Respecto a la edad: la diferencia de edades del curso es de 3 años, el grupo de

edad con mayor número de estudiantes es el de 17 años, además, del total del

curso el 83% es menor de edad, con una desviación promedio del 0.92.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

Grafico 3. Comparativo de edades.

Edad
Promedio 16,4
Mediana 16
Moda 17
Rango 3
desviación promedio 0,92

Tabla 4. Medidas de tendencia central de la muestra de estudiantes

Frecuencia Porcentaje
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Edad Porcentaje acumulada frecuencia
absoluta relativa acumulada
relativa acumulada
15 8 0,27 27% 8 0,27 27%
16 8 0,27 27% 16 0,53 53%
17 9 0,30 30% 25 0,83 83%
18 5 0,17 17% 30 1 100%

Tabla 5. Frecuencias en las edades de la muestra de estudiantes

 Respecto al gusto por las asignaturas vistas en el colegio: la asignatura con

mayor gusto por parte de los estudiantes es educación física, seguido de ética,
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

química, danzas, filosofía e inglés. Las materias con menos gusto por parte de los

estudiantes son física, español, trigonometría e informática.

Frecuencia Frecuencia Porcentaje


Asignatura
absoluta relativa frecuencia
Tecnología e Informática 3 0,10 10%
Trigonometría 4 0,13 13%
Español 4 0,13 13%
Física 7 0,23 23%
Economía 10 0,33 33%
Ingles 11 0,37 37%
Filosofía 12 0,40 40%
Danzas 14 0,47 47%
Química 15 0,50 50%
Ética y valores 17 0,57 57%
Educación física 18 0,60 60%

Tabla 6. Frecuencias en el gusto por las diferentes asignaturas de la muestra de estudiantes

 Con respecto a la dificultad de hombres y mujeres en la solución del problema

planteado: los estudiantes en general manifiestan que la solución del problema les
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

pareció fácil o muy fácil. Pocos estudiantes manifestaron encontrar el problema

difícil o muy difícil.

Comparación de la dificultad de hombres y mujeres para la


resolución del ejercicio 200 mL y 327 mL de gel antibacterial

60

50

40

30

20

10

0
muy fácil fácil mas o menos dificil muy dificil

cálculo 1 M cálculo 1 H cálculo 2 M cálculo 2 H

Grafico 4. Comparativo hombres y mujeres en el ejercicio de proporcionar

Para el análisis de las preguntas se tuvieron en cuenta los siguientes ítems

Ítem 1: Entiendes el concepto proporción


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

Ítem 2: Es más fácil proporcionar cuando hay números que correspondan al doble,

triple, la mitad etc.

Ítem 3: Las prácticas de laboratorio mejoran la comprensión de conceptos

Ítem 4: Lo más complicado de la química es la matemática

 Con respecto a las preguntas ¿Qué piensas de la química, la matemática y el

concepto de proporción?, el análisis de esta pregunta está resumido en la siguiente

tabla:

Análisis
Ítem
Hombres Mujeres
La mayoría no considera entender La mayoría considera entender bien
1
bien concepto de proporción concepto de proporción
Más del 50% consideran que es más Más del 50% consideran que es más
fácil hacer a proporción cuando se fácil hacer a proporción cuando se
2
está con cantidades del doble, triple, está con cantidades del doble, triple,
etc... etc...
Más del 80% de los estudiantes Más del 80% de los estudiantes
considera que las prácticas de considera que las prácticas de
3
laboratorio mejoran la comprensión laboratorio mejoran la comprensión
de conceptos. de conceptos.
La mayoría de estudiantes no La mayoría de estudiantes no
visualizan la importancia ni la visualizan la importancia ni la
4
relación que tienen entre si la relación que tienen entre si la
matemática en la química. matemática en la química.

Tabla 7. Comparativo de acuerdo con el sexo, de la comprensión del concepto proporción y su afinidad por la

química
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

Presentación de Gráficos

¿Qué piensas de la química, la matemática y el concepto proporción?


Hombres
10
8
6
4
2
0
muy poco poco mas o menos bien mucho

item 1 item 2 item 3 item 4

¿Qué piensas de la química, la matemática y el concepto proporción?


mujeres
12

10

0
muy poco poco mas o menos bien mucho

item 1 item 2 item 3 item 4


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

¿Qué piensas de la química, la matemática y el concepto proporción?


Hombres y mujeres
20

15

10

0
muy poco poco mas o menos bien mucho

item 1 item 2 item 3 item 4

4. Propuesta de herramienta de recolección

La herramienta de recolección se realizó mediante una encuesta de google, la cual puede

ser revisada en el siguiente link

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc6TNYp5aiFmFxkQasylJhLRyepf01dWk

sK47JtwptvFcG6Uw/viewform?usp=sf_link5

Análisis de resultados

Se hace evidente la falta de comprensión por parte de los estudiantes con respecto al

concepto de la proporcionalidad, debido probablemente a la predisposición que tienen

respecto a las matemáticas y la química (Alcon, 2011).

A los estudiantes se les facilita realizar cálculos de proporciones cuando las magnitudes

son múltiplos de 10 o cuando se multiplica por un entero conocido, esto debido

probablemente a que estos números son familiares y los utilizan a diario.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

Se evidencia la falta de transversalidad en la educación, ya que, los estudiantes no

encuentran la relación que existe entre la matemática y la química, aunque manifiestan que

hay afinidad hacia dichas asignaturas, como lo muestra el siguiente análisis bibliométrico

de la figura 1 (Gomes & Macedo, 2007). Se cree que el gusto por las asignaturas esta mas

influenciado por las actividades propuestas por el docente, que por la predisposición hacia

las mismas.

Figura 1. Afinidad por las diferentes asignaturas

Una manera práctica de relacionar y enseñar el concepto de proporcionalidad es a través

de prácticas de laboratorio, ya que permiten a los estudiantes relacionar y confrontar los

conceptos vistos con situaciones contextuales (Moreno, Herreño, Giraldo, Fuentes, &

Casas, 2009).
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

6. Anexos

Instrumento de recolección de datos

El instrumento pretende dar cuenta de la problemática a la hora de aplicar conceptos

matemáticos relacionados con las proporciones matemáticas, cuya aplicación es

fundamental en el desarrollo del concepto estequiometria. Por lo tanto, con base en la

siguiente tabla, los estudiantes deberán hacer el cálculo de las cantidades necesarias, para

preparar una cantidad de gel antibacterial, que expresa el doble de lo que se propone en el

porcentaje, mientras que la otra columna mostrará un resultado más aleatorio, para que se

vean abocados a aplicar la matemática, en función de los factores de conversión para su

resolución.

para preparar Para preparar


Reactivos %
200 mL 327 mL
Carbomero o carbopol 0,6

Alcohol etílico 75

Glicerina 2,0

Trietanolamina (TEA) 0,7

Fragancia (opcional) 0,5

Colorante (opcional) 0,1

Agua 21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

Tabla 8. Cantidades necesarias para preparar gel antibacterial

Luego de realizar los cálculos y la práctica de laboratorio, se propone a los estudiantes

llenar un formulario virtual, en donde expresen la dificultad, gusto y motivación respecto a

la asignatura y el tema en particular.

Ficha técnica

A continuación, encontrarás una serie de afirmaciones acerca del ejercicio hecho en la

clase, con respecto a la síntesis de gel antibacterial.

Responde teniendo en cuenta que 1, es el valor de satisfacción más bajo y 5 el más alto.

1 2 3 4 5
El ejercicio presentado, para el cálculo de la
cantidad de reactivos, necesarios para preparar
200 mL presentó dificultad
El ejercicio presentado para el cálculo de la
cantidad de reactivos, necesarios para preparar
327 mL presentó dificultad
Entiende el concepto de proporción
Es más fácil proporcionar cuando hay números
que correspondan al doble, triple, la mitad etc.
Las prácticas de laboratorio mejoran la
comprensión de conceptos
Lo más complicado de la química es la
matemática

Tabla 9. Afirmaciones de percepción del ejercicio realizado en clase


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

7. Bibliografía:

Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Red

de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España Y Portugal Proyecto,

11(1), 333–338.

Alcon, E. L. (2011). Una opción a la matemática , física y química. Revista Integra

Educativa, 4(3), 151–174. Retrieved from

http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v4n3/v4n3a07.pdf

Chang, R. (2002). Raymond Chang Quimica General 7Th Edicion.pdf. McGrawHill.

Retrieved from http://en.scientificcommons.org/48774967

Espinosa, E., González, K., & Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio : una

estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar *, 12(1),

266–281.

Gomes, R. S., & Macedo, S. da H. (2007). Cálculo estequimétrico: o terror nas aulas de

Química. Vertices, 9(1/3), 149–160. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5935/1809-

2667.20070010

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la

investigación. Metodología de la investigación. https://doi.org/- ISBN 978-92-75-

32913-9

MEN, M. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ESTADÍSTICA

sociales., 96–147. Retrieved from http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

81033_archivo_pdf.pdf

Moreno, J., Herreño, J., Giraldo, V., Fuentes, W., & Casas, J. (2009). ¡¡Estequiometria

Visible!!, 6(3), 477–482.

Potrebbero piacerti anche