Sei sulla pagina 1di 44

Teoría de crisis

Primeros auxilios psicológicos


MTRA. ANDREA HERRERA GARCÍA
Historia

Eric Lindeman
 Centro nocturno
Coconut (1942)
 Informe clínico
Historia

 Segunda Guerra Mundial se


realizaban intervenciones para
restablecer soldados para el
combate (1945-1948)

(Dattilio & Freeman, 2007).


Historia

Gerald Caplan
 Interés por la transición en las
etapas del desarrollo
 Trascendencia de las crisis vitales
en la psicopatología
 Enfoque de psiquiatría preventiva
Historia

 Suicide Prevention Center en Los Ángeles


(1950´s)
 National Save-a-life League en Nueva York
(1961)
 President John F. Kennedy´s Community
Mental Health Centers Act (1963)

(Dattilio & Freeman, 2007).


Historia

 Ampliación a diferentes tipos


de crisis
 Adiestramiento a
paraprofesionales y no
profesionales
 Investigación
Influencias teóricas

1. Teoría del desarrollo y ciclo vital

2. Teorías psicológicas que consideran la realización y


desarrollo positivo del individuo

3. Datos empíricos sobre como se afronta el estrés vital


extremo y su asociación con la salud-enfermedad
Crisis

 Latín crisis que viene del griego Κρίσις

 Significa punto de cambio, elección, discernimiento o


decisión
Crisis

 Estado temporal de trastorno y desorganización


caracterizado por una incapacidad para manejar
situaciones particulares utilizando métodos
acostumbrados para la solución de problemas, y por el
potencial para obtener un resultado radicalmente
positivo o negativo
Impacto del sucesos precipitantes

Crisis

Circunstanciales Del desarrollo

 Intensidad
 Duración
 Grado de interferencia con el desarrollo
Modelo transteórico

Amenaza

Valoración primaria
Pérdida/daño
Situación

Reto
Valoración cognitiva

Estilo de afrontamiento
Cambio en la situación orientado a la solución
de problemas

Valoración secundaria
Estilo de afrontamiento
orientado a la emoción
Manejo de
componentes subjetivos
Estilo de afrontamiento
orientado al significado
Fases de la crisis

Suceso

Desorden Reacciones iniciales de impacto del suceso

Negación Amortigua el impacto

Intrusión Abundancia y desproporción de ideas y sentimientos (-)

Translaboración Expresión, identificación y divulgación

Terminación
El suceso se enfrenta y reorganiza
Fases de la crisis

Bloqueo Reorganización

Desorganización
Síntomas en la crisis

Físicos

Cefaleas y dolor de espalda


Tensión muscular
Malestar torácico
Taquicardia
Pérdida del apetito
Náuseas
Diarreo o constipació
Baja líbido
Síntomas en la crisis

Cognitivos

• Pérdidas de memoria y olvidos


• Dificultad en la toma de decisiones
• Baja capacidad de juicio
• Incapacidad para concentrarse
• Irritabilidad
• Pensamientos negativos
• Pensamientos intrusivos
Síntomas en la crisis

Emocionales

• Labilidad emocional
• Agitación
• Sentirse abrumado
• Impaciencia
• Sentimientos de enojo
• Sentimientos de inadecuación
• Amvibalencia
Síntomas en la crisis

Conductuales

• Bruxismo
• Insomnio o hipersomnia
• Aislamiento
• Consumo de relajantes, tabaco o alcohol
• Respuestas obsesivas
• Evitación
• Agitación psicomotriz
¿De qué depende la resolución?

 La gravedad del suceso


 Valoración cognitiva (primaria y secundaria)
 Apoyo social

Resolución en 4 a 6 semanas (controversias)


Complicaciones

Transcrisis TEPT

• Aparentemente ha resuelto la • Temor, desesperanza y horror


crisis, sin embargo, intenso por haber
sobrerreacciona a eventos experimentado, sido testigo o
que asocia con la crisis escuchado hecho traumático
• Reexperimentación y evitación
• Sítnomas de activación
• Más de un mes
• Malestar clínico significativo
Resolución de la crisis

Objetivo:
 Restablecimiento del
equilibrio y funcionamiento
previo, mediante el
dominio cognitivo y el uso
apropiado de estrategias
de afrontamiento y
recursos externos
Intervenciónón en crisis

Objetivos generales:
 Reconocimiento de la desorganizaciónón como
transitoria
 Disminución de la desorganización de sus respuestas
 Disminuir la mortalidad o riesgo de lesión
 Enlazar con redes de apoyo
Restablecimiento del
funcionamiento, dar apoyo,
Primeros auxilios psicológicos Minutos - horas
reducir la mortalidad o
peligrosidad, enlazar con recursos

Intervención en crisis

Resolver la crisis, expresar


sentimientos y conceptualizarla,
Terapia de crisis Semanas - meses
integrar a la vida, apertura y
disposición al futuro
Actitudes necesarias PAP

Saber que la
intervención es
importante

Dirigir la
Supervisión de intervención hacia
caso la resolución de
problemas

Revisar las propias


emociones y
cogniciones con Papel activo y
respecto a la directivo
problemática de
la persona en crisis
Confirmar la
infromación que
ofrece
Características PAP

 Inmediatez (cercana a la crisis)


 Tomar control (proveer estructura hasta que el paciente se
reorganice)
 Evaluación (breve y efectiva centrada en el presente,
tomando en cuenta el pasado y futuro inmediato)
 Decidir un curso de acción

(Greenstone y Leviton en Dattilio & Freeman, 2007).


TIPS para el contacto y acercamiento

 Presentarse (nombre, cargo, rol)


 Pida permiso para hablar con la persona
 Explica que está ahí para ofrecer ayuda
 Invite a la persona a sentarse (garantice cierto grado de privacidad)
 Modere el tono de voz (suave y calmado)
 Con niños o adolescentes busque la autorización de su pare o tutor, o realice la
intervención y explique posteriormente
Establecimiento de
rapoort
Hacerlo sentirse
comprendido y apoyado
Contacto psicológico

Respuestas de escucha

Expresión emocional

Reducir intensidad Técnicas de reducción


emocional fisiológica

Contacto físico (permiso)


Cognitivo

Afectivo

CASIC Somático

Examinar dimensiones del


Interpersonal

problema Conductual

Indagar en hechos
recientes

Fortalezas y
debilidades
Sobre el suceso y
los recursos
Búsqueda de
recursos

Decisiones
inminentes
¿Qué se ha hecho hasta
ahora?

Analizar posibles soluciones


Redefinición de problema

Alternativas de solución (sin


juicio de valor)

Posibles obstáculos
Facilitadora
Asistir la ejecución de acción
Actitudes

Directiva
concreta

Inmediatas

Necesidad

Posteriores
Evaluarlos pasos PAP

Seguimiento
Evaluar posibles
obstáculos y soluciones

Seguir en contacto
TIPS durante IC

 No prometa lo que no puede cumplir


 No confronte o interprete
 No dar consejos
 No se muestre ansioso
 No personalice las respuestas emocionales del paciente
 No sea paternalista
 No insista en preguntas que no quiere contestar
 No invadir el espacio vital del paciente
 Contar “tu historia”
 Intentar resolver todo ahora
TIPS durante la IC

Psicoeducación:

 Crisis (deorganización temporal)


 Síntomas cognitivos, afectivos, conductuales y fisiológicos
comúnes

Utilizar solo si le perturba demasiado su propia respuesta o si le


favorecería conocerla
No hacerla demasiado extensa o técnica
TIPS durante la IC

En el contexto hospitalario, si se necesita tomar una decisión con


urgencia:

 Buscar aplazar la toma de decisiones si es posible (diferenciar


entre importante y urgente)

Si no es posible:

 Intentar buscar un familiar más apto para la toma de decisiones


TIPS durante la IC

Si la persona esta demasiado angustiado, habla precipitadamente,


esta perdiendo el contacto con su entorno o llora desconsoladamente

 Indague si sabe quién es, dónde está y qué está sucediente


 Pida que le describa lo que está a su alrededor y que le diga dónde
están ambos
 Denle un vaso de agua o pañuelos
 Pídale que se tranquilice para que usted le pueda entender y
ayudar
Tips durante la IC

Técnica del enrraizado:

 Respiración profunda
 Descripción de 5 estímulos visuales
 Respiración profunda
 Descripción de 5 estímulos auditivos
 Respiración profunda
 Descripción de 5 estímulos táctiles
TIPS durante la IC

Si el paciente pierde


contacto con la realidad o el
aurosal es demasiado
elevado, solicite asistencia
psiquiátrica
Diferenciar

Ideación de
muerte
Ideación suicida
Conducta suicida

Ideación Planeación Gesto Intento Consumación


Valoración de riesgo suicida

 Factores de riesgo
Historia familiar

Red de apoyo
limitada o Intentos previos
deficiente

Pérdida del Sexo


estatus social masculino

Tener más de 40
Impulsividad
años
Valoración de riesgo suicidio

Tomar en serio cualquier gesto suicida


Diferenciar entre ideación de muerte
e ideación suicida  ¿Cómo ha pensado suicidarse?
 ¿Cuándo ha pensado suicidarse?
Preguntar sobre la ideación suicida  ¿Dónde ha pensado suicidarse?
(directa o indirecta)
 ¿Por qué ha pensado suicidarse?
 ¿Para qué ha pensado suicidarse?
 ¿Qué espera que suceda?
Valoración de riesgo suicida

 Evolución y frecuencia
 Intencionalidad y determinación
 Plan de acción
 Accesibilidad
 Posibilidad de rescate
 Intentos previos
 Disposición de recursos externos de ayuda
Valoración del riesgo suicida

Mediano
Bajo riesgo Alto riesgo
riesgo
• Ideación no •Ideación • Planeación,
estructurada estructurada gestos
sin intención suicidad o
inmediata intento
suicida
TIPS en riesgo suicida

 Contrato conductual
 Usar la ambivalencia (fortalecer gradualmente el deseo de vivir)
 Trabajar juntos en soluciones no suicidas
 Garantizar disponibilidad
TIPS en riesgo suicida

 Romper confidencialidad (previo aviso)


 Psicoeducación a familiares sobre conducta
suicida y medidas de seguridad (control de
estímulos)
 Establecer trabajo conjunto con psiquiatra

Potrebbero piacerti anche