Sei sulla pagina 1di 20

1.

TRADICIONES DE EL SALVADOR
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Las tradiciones más comunes en todo el territorio salvadoreño son las fiestas
patronales de los diferentes pueblos, además hay bailes, grupos de música
regional, comida típica, instrumentos y música propia del cafe salvadoreño.
Una de las fiestas patronales es representación bailada y declamada conocida
como "Pero solo a las personas que le considera importantes en toda las cosas de
la Historiantes" en la cual se forman dos grupos de los monos. Un grupo ataviado
muy elegante y con máscaras de tez blanca y barbas rubias. El otro grupo
ataviado con trajes exóticos y caretas negras. Estos festejos datan de la época de
la conquista de América y representan la lucha entre Moros y Cristianos en la
Península Ibérica.
En la actualidad algunas de las tradiciones de El Salvador, es comer pan (una
masa especial ), asistir a las fiestas patronales que se celebran una vez por año
en cada ciudad o municipio.

BAILES

El jeu jeu: en el mes de diciembre se puede observar una danza muy especial la
procesión del jeu jeu y que es parte de las fiestas navideñas de la ciudad. Las
cofradías de Izalco se reúnen para homenajear al niño Dios llevandole "la ofrenda
de las garruchas", estas son ramas de árbol que reciben dicha denominación.
Estas llevan ganchos o nudillos en forma de manos, en las que se colocan
mazorcas de maíz de distintos colores y a veces mazorcas de cacao. Estas son
adornada con flecos de diferentes colores. Dichas cofradías se reúnen en la plaza
y bailan en diferentes grupos. Luego salen en procesión hacia el trono del niño
Dios donde una persona a la que se le denomina el "coplero" entona coplas
especiales de carácter picaresco a las cuales los espectadores responden en coro
Jeu , que significa estar de acuerdo con lo que se ha dicho. Como se pude ver
esta danza es un sobreviviente de los ritos antiguos de nuestros ancestros y que
están relacionados con la ofrenda de la los primero frutos de las milpas o de la
petición de una buena cosecha.

Los cumpas: es una danza tradicional del occidente de el país, se realiza cuando
se encuentran dos pueblos Jayaque ( L Libertad)y Cuisnahuat (Sonsonate) . Cada
pueblo tiene su respectivo patrón, San Lucas evangelista y San Cristóbal, cuando
son las fiestas patronales de dichos pueblos el uno visita a el otro llevando por
supuesto a su santo patrón, donde es recibido por todo el pueblo realizando ahí el
saludo o topa de manos y frentes, o sea el saludo de los cumpas o compadres.

En estas festividades se hacen grandes peregrinaciones, que van de una ciudad a


otra, llevando con sigo en procesión los camarines donde van las imágenes de los
santos patronos.
La melodía de "los cumpas de jayaque" lo recogió el filarmónico Sr. José Cabrera
Valencia

Baile del Zopilote

Este baile se da en Concepcion de Ataco, Ahuachapan. Se compone de viejitos


(mascaras) y un zopilote en el centro del baile, los cantos son populares de la
zona y con musica de cuerda (Recopilado por Francisco Arj).

COMIDAS
La comida tradicional de El Salvador se caracteriza por estar basada en el maíz,
las costumbres y tradiciones de nuestros antepasados en la cocina tenian como
ingrediente principal el maiz y ingredientes como los frijoles que hacen de las
comidas salvadoreñas platillos muy especiales al paladar.

Los tamales de elote, tamales de gallina india, las riguas, la yuca frita y en las
bebidas los atoles que forman ya una tradición en el paladar de los salvadoreños.

Para aquellos que viven fuera de nuestro país, la conina salvadoreña es aún más
apetecida, ya que disfrutar de los platillos típicos de el salvador los hacen sentir y
recordar su tierra natal. Las pupusas es uno de los platillos más degustado, es
comun encontrar en cualquier parte una pupusería como se les conoce.

VESTUARIOS

Traje típico de El Salvador: colores, significado, y todo lo que necesita saber

Los Traje típico de El Salvador representan toda la historia y cultura ,


determinando así , el estilo de las Tradiciones de El salvador. El cual se
encuentra ubicado en América Central, sus trajes son utilizados en eventos
festivos y se determinan por las tonalidades fuertes con la cual se caracteriza cada
uno de ellos.

Traje típico de El Salvador azul y blanco:


El traje típico de El Salvador azul y blanco es elaborado con la finalidad de hacer
representación a la Bandera Salvadoreña. Estos trajes son más representativos en
las mujeres que en los hombres, guardando de esta manera el legado de nuestros
antepasados, sin embargo muy poco son los que aún mantienen esa costumbre,
tiene un parecido a la Cultura Española.

2. TRADICIONES DE GUATEMALA

En épocas de la colonia el territorio guatemalteco formaba parte del Virreinato


de Nueva España pero antes había sido propiedad de los mayas y olmecas. La
independencia llegó en 1821, cuando se convirtió en el Reino de Guatemala y
después paso a formar parte del Primer Imperio Mexicano y de la República
Federal de Centro América, hasta que por fin en 1874 nació la actual república.

La vida política de esta parte de América ha estado signada por la inestabilidad,


las dictaduras y las guerras civiles. Aquí todo eso terminó en 1996 recién y
desde entonces las cosas están más calmas aunque eso no significa que haya
dejado atrás la pobreza y la desigualdad.
Como dijimos más arriba tiene una geografía variada. Tiene muchas montañas,
playas sobre el Pacífico y manglares así que disfruta de una gran diversidad
biológica que va de la mano de una maravillosa diversidad cultural. Hay
muchas lenguas, mas de 20 grupos lingüísticos en verdad, en una cantidad total
de habitantes de alrededor de 15. 773 mil personas.

Hay blancos, hay negros, muy pocos asiáticos, indígenas y muchos mestizos,
estos dos casi en iguales proporciones.

BAILES

Guatemala:
El Departamento es pródigo en relación a la cantidad de grupos de danzas
practicadas, están la del Venado en los municipios San Juan Sacatepéquez y
Chinautla. La del torito, practicada en Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro
Sacatepéquez y San Raymundo, donde también se baila el de la Conquista. La de
Moros y Cristianos que se danza en Mixco.

Los bailes también son famosos, como el de los Gigantes en Mixco, San Juan
Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo y Guatemala. También
es digno de mencionar el convite llamado de los Fieros practicado en Villa Nueva.

Región II o Norte

Alta Verapaz:
Entre sus danzas y bailes figuran El Venado en Cobán, Santa Cruz Verapaz y
Cahabón; la De Moros y Cristianos en San Juan Chamelco, y El Convite en Tactic.

Baja Verapaz:
Entre sus danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los
Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, los Mexicanos, La Conquista, De Cortez,
El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los
Animalitos, Los Judíos y Las Flores.

Región III o Nororiental

Chiquimula:
La danza mas popular es la de los Moros y Cristianos, la cual se ejecuta en sus
fiestas patronales bajo distintas variantes. Antiguamente se practicaba el bailes de
los Gigantes.

COMIDAS
Multicultural, Guatemala está llena de diferentes grupos étnicos y diferentes
personas, cada una con una variedad de expresiones culturales.

Una de esas expresiones es la gastronomía. Y Guatemala está llena de platillos y


sabores. ¡Estas son nuestras diez comidas típicas favoritas!
 1. Kak ik
Un platillo propio de la región q'eqchi', este caldo es uno de los favoritos por su
carne de “chunto” (chompipe), diferentes verduras, especies y chile, bastante
chile. Arroz para acompañar, “pochitos” (tamalitos de manteca) y cacao o pinol
para beber. Una delicia.
 2. Enchiladas

Tostadas con carne picada, queso, un toque de huevo, salsa, queso y remolacha
para ese color característico. Un reto comerla sin quebrar la tostada, pero con un
sabor maravilloso para el intento.
 3. Fiambre

Una mezcla de embutidos y verduras, caldillo de pollo, quesos y más que requiere
de semanas de preparación y mucho trabajo. Aún así, es un plato tradicional de la
celebración en el Día de Todos los Santos, una mezcla de sabores excepcional.
VESTUARIOIS

La indumentaria que era usada por los


indígenas de las tribus de la cultura tolteca y maya antes de la conquista española,
conserva bastantes parecidos con las prendas de vestir que se usan en la
actualidad, especialmente las usadas por las féminas.
No usaban tintes para las prendas de ropa pero si pintaban sus cuerpos con
diferentes tipos de diseños que servían tanto para mostrar su rango, como
protección para las plagas.

3. TRADICIONES DE NICARAGUA
En Nicaragua encontramos diversas costumbres, algunas extendidas en todo el
país y otras propias de, por ejemplo, los granadinos o los leoneses. En este artículo,
te hablamos de las tradiciones más importantes y te indicamos de qué
departamentos y regiones son más representativas.

A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este
artículo.

Familia
En las familias de Nicaragua, tradicionalmente es el hombre el que toma las
decisiones importantes e inculca a los hijos la conducta que deben tener. Suelen
vivir bastantes miembros de la familia juntos, como abuelos y tíos, debido en parte
a la falta de viviendas.

Asimismo, las familias nicaragüenses son bastante numerosas y se suele tener una
media de cinco o seis hijos. No obstante, hay un elevado porcentaje de familias sin
padre.

En este caso, es la madre la que carga con la responsabilidad económica, la de la


casa y la del cuidado de los hijos, por lo que se establece una especie de
matriarcado.
El papel de la madre en las familias
nicaragüenses
Fiestas
En todo el territorio de Nicaragua encontramos destacadas festividades, sobre todo
religiosas, ligadas al cristianismo. Por ejemplo, en todo el país se celebra durante el
7 y el 8 de diciembre la Purísima en honor a la Inmaculada Concepción de María.

En Managua son notablemente importantes las Fiestas Patronales en honor a


Santo Domingo. Éstas se festejan entre el 1 y el 10 de agosto desde el siglo XIX.
Según la tradición, en 1885 apareció una pequeña imagen de Santo Domingo de
Guzmán dentro de un árbol.

Una fiesta que puede resultar extraña para los visitantes es la celebrada en Masaya
para honrar a San Lázaro. En ella, se disfraza a los perros con trajes coloridos y van
en procesión para dar gracias por una petición que se ha cumplido o pedir un favor.

BAILES

Nicaragua es un país de tradiciones y costumbres que han pasado de generación


en generación, entre las que destacan sus expresiones musicales, artísticas y de
baile. En este artículo, te mostramos imágenes y vídeos de los danzas folklóricas
más destacadas de la cultura nicaragüense. Además, te indicamos en qué
poblaciones y departamentos se practican.

A esta danza también se la conoce como Macho Ratón. Se practica en los


departamentos de Carazo y Masaya, en la región del Pacífico, concretamente en
Diriamba y Niquinohomo, durante el 20 de enero y el 26 de julio.

El Güegüense se representa desde finales del siglo XVII y tiene un origen colonial.
Es una especie de baile teatralizado, una comedia con la que se protesta contra la
situación que los mestizos tenían frente a los españoles.
Palo de Mayo
Este baile es uno de los más importantes dentro del folklore nicaragüense. Se lleva
a cabo en el festival Mayo Ya o May Pole, a principios de mayo. En un palo de
alrededor de 3 metros se atan cintas de diferentes colores. Los bailarines danzan
en círculos, tejiendo las cintas.

Es tradicional del Caribe y se hace para honrar a la diosa Mayaya y pedir por las
nuevas cosechas y la fertilidad. Se celebra desde el siglo XIX y se piensa que es
una adaptación de la versión inglesa. Se originó en la población de Bluefields.

COMIDA

El arte culinario nicaragüense se remonta a tiempos precolombinos, a como lo


atestiguan los nombres de algunos de sus más conocidos platos. Luego, durante la
conquista y colonia española, la unión de dos razas y dos culturas dio como
resultado un menú criollo peculiar, creativo y variado, en el que se usan ingredientes
interesantes y del que forman parte desde sopas y carnes, hasta dulces de diversos
tipos.
Los hijos del Maíz
La base fundamental de la gastronomía nicaragüense desde sus orígenes ha sido
el maíz, y su amplio uso y derivaciones constituyen la herencia culinaria legada por
las antiguas culturas indígenas existentes en la zona. Este hecho explica la gran
familiaridad entre la comida típica nicaragüense, y la de los países de la región
centroamericana y México. Todos fuimos hijos del maíz.
El maíz, como ingrediente, tiene una infinidad de usos: de él se hacen bebidas como
la tradicional Chicha y el Pinol; platos fuertes como el Nacatamal, el Indio Viejo y
la Sopa de Albóndiga; y bocadillos o postres como el Atolillo y el Perrereque.
Un mundo de ingredientes
También existen otros ingredientes ampliamente usados en la cocina nica, muchos
de ellos productos locales, propios del trópico. Sin embargo, la creatividad culinaria
nicaragüense es minuciosa y abierta, y también son de enorme uso ingredientes
utilizados en todo el mundo, como el tomate, la cebolla, el ajo, la harina, el arroz, la
naranja, la mostaza y mayonesa, la leche y el queso, la vainilla y la canela, entre
tantos otros más.
VESTUARIOS
Nicaragua es un país en donde las manifestaciones culturales hierven como un
mediodía tropical, y muestra de ello son los creativos y pintorescos trajes folclóricos
tradicionales. Estos trajes tienen su punto de origen en las diversas celebraciones
populares de antaño (y otras más recientes), durante las cuales los asistentes se
engalanaban para danzar los ritmos y canciones relativas al festejo.
Algunas de esas danzas aún se interpretan hoy en día, otras, han desaparecido de
su “ambiente natural”, pero muchas de estas han sido rescatadas por artistas y
folcloristas dedicados, gracias a lo cual son interpretadas en la actualidad por
grupos profesionales de danza folclórica.
Los trajes folclóricos nacieron en todos los puntos cardinales del país, y son una
muestra valiosísima de las costumbres y tradiciones regionales de la Nicaragua
alegre, bulliciosa y expresiva de siempre. En ViaNica.com nos hemos propuesto
mostrar al mundo la colección de trajes folclóricos nicaragüenses, y he aquí una
primera entrega que iremos alimentando poco a poco con entrevistas a ballets
profesionales o con visitas a fiestas populares en las que se interpreten danzas con
los trajes tradicionales.

Baile del Zopilote


Nombre Baile del Zopilote

Origen Pacífico Sur (sobre todo Masaya, Diriá y Diriomo).

Traje Los personajes con sus trajes interpretan este baile: el zopilote, que usa un disfraz
que siempre es negro, con una máscara de zopilote; y las mujeres, que visten un
traje folclórico tradicional anaranjado, con rebozo negro y flores decorando el
peinado.

Danza La danza, según una experta folclorista, es muy antigua y ya ha desaparecido de la


tradición popular. Actualmente sólo se interpreta en producciones profesionales. El
baile representa la muerte y entierro de “el zopilote”, personaje negativo
caracterizado por esa ave carroñera.

Música El baile se realiza con la alegre canción “El zopilote murió”, que se interpreta al son
de chicheros (grupo filarmónico).

Las Inditas

Nombre Las Inditas

Origen Masaya

Traje Las inditas usan un traje tradicional enteramente blanco, que se complementa con un
reboso rojo, fustán, trenzas, flores en la cabeza y un canasto.
Danza Este baile aún se ejecuta en las fiestas tradicionales de Masaya, e interpreta la
laboriosidad de la mujer de pueblo, con movimientos suaves y coquetos de baile
tradicional de marimba. Lo ejecutan una o varias bailarinas, en fiestas populares o en
interpretaciones profesionales o aficionadas.

Música Este baile se interpreta con la canción de son de marimba “El baile de la inditas”.

4. TRADICIONES DE HONDURAS

La cultura de un país, es el conjunto de expresiones de un pueblo. Costumbres,


prácticas, códigos, normas y reglas de manera de ser, vestir, religión, rituales,
normas de comportamiento y creencias.

Honduras es un país multicultural y multirracial. La composición étnica de


Honduras sería: 1% blancos, 2% negros garífunas, 6% indígenas y el resto de la
población es mayormente mestiza.

Belleza en el carnaval de la Feria Isidra en La Ceiba. . Año a año va evolucionado.


Se le declaró “Patrimonio Nacional de la Cultura e identidad Nacional” en el año
2014 bajo decreto Legislativo No. 24-2014.

El censo Cultural de Honduras identificó 1,496 manifestaciones culturales en 200


municipios de los 18 departamentos que forman el territorio hondureño,
subdivididas en 1,300 manifestaciones populares tradicionales y 196
manifestaciones contemporáneas.

Este conglomerado de grupos raciales o étnicos es lo que finalmente contribuye a


la riqueza de la cultura hondureña.

LAS FERIAS
El mestizaje dejado en el país durante la Colonia, se continúa con migrantes de
otras latitudes como: palestinos, árabes, chinos, alemanes y más recientemente
japoneses.

Podemos además contar con la presencia de ocho grupos étnicos de origen


indígena, negro y blanco, que se localizan a lo largo y ancho del país y que nos
muestra una interesante cultura expresada en artesanía y folklore.

Al hablar de costumbres aquí en nuestro suelo, es referirse a lo que hacen los


pueblos para mantener vivas sus creencias, sus participaciones religiosas,
supersticiones y formas de hablar.

Danlí. Ciudad próspera, cuna de bellas mujeres y del tradicional


Festival Internacional del Maíz.

Lo que se mantiene casi intacta es la costumbre de celebrar las ferias patronales.


Cada ciudad, pueblo y aldea del país revive todos los años su tradicional feria
patronal en honor a su santo patrono.

Los pobladores de las zonas rurales se suman a los de las urbanas. Disfrutan de
las jornadas taurinas, palo encebado, el toro fuego, carreras de cintas, de
caballos, del burro, encostalados, concursos, competencias deportivas, jornadas
literarias y más.

Aunque todas deberían tener la proyección que merecen, suelen contar con mayor
cobertura publicitaria la Feria Juniana en San Pedro Sula, la de San Miguel
Arcángel en Tegucigalpa, la Isidra en La Ceiba, el Festival del Maíz en Danlí, el
Festival de la Papa en Intibucá, entre otros.

BAILES
En la realidad. Honduras cuenta con dos áreas culturales muy marcadas: AREA
campesina de origen indígena/mestizo y afro-caribeña; cada una representativas
en su folklore. Dentro del área campesina indígena se subdividen las danzas
criollas, criollas de imitación,danzas campesinas con influencia indígena, danzas
regias o coloniales. En las danzas afro - caribeñas, el dugu, los mascaros y otras
de la etnia Garífuna. En la actualidad Honduras cuenta con más de 141 danzas
folklóricas.nota 13 en su actualidad constante mente.

Danzas de raíz criolla


Las danzas criollas (o mestizas) son el resultado de la mezcla de culturas
indígenas y europeas en el nuevo mundo. Las siguientes son danzas criollas que
han sido autenticadas por la Oficina Nacional de Folklore:

 Arranca Terrones
 El Barreño
 Danza Cacautare
 La Cadena Guancapla
 El Cascareño
 La Colosuca
 La Correa
 El Corrido a las Chapias
 El Corrido de las Fichas
 El Cututeo Rápida
 El Destro
 El Destrocón
 El Distro (y de influencia indígena)
 La Duyureña
 El Esquipuleño
 La Farifumba

COMIDA
Gastronomía de Honduras
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Baleada, plato típico de la costa septentrional de Honduras.
La gastronomía hondureña es muy variada, ya que contiene elementos
indígenas pre-colombinos, españoles, criollos y, en alguna medida, africanos,
como es típico en toda la costa atlántica centroamericana.
La cocina tradicional hondureña está dominada fuertemente por los mariscos y por
el maíz, que es un cultivo autóctono que forma parte de la base alimentaria de los
pueblos pre-hispánicos de Mesoamérica que habitaron la región. La comida típica
de Honduras está basada en carnes, aves y pescados, tortillas, frijol, arroz,
productos lácteos como quesos y mantequillas de la zona, verduras o legumbres,
y frutas. El café como bebida aromática no falta en todo el territorio nacional para
acompañar el desayuno, la cena o cualquier hora del día.

VESTURAIOS DE HONDURAS

Traje típico de Honduras El vestuario actual nos llega desde los tiempos
precolombinos de Honduras, y de acuerdo a la tradición de los dos grandes grupos
del área. Se vestían con ropas de algodón los grupos indígenas
mesoamericanos: Mayas, Lencas, Chorotegas y Pipiles, y los grupos indígenas no
mesoamericanos como: los Pech, Tawaka (sumos) Misquitos (zambos)
y Tolupanes(hicaques), se vestían con ropas hechas del árbol llamado tuno.

Historia

El traje típico hondureño no se diferencia precisamente por tener colores


determinados específicamente. Es el diseño aquel capaz de hacer que sea único y
diferente a cualquier otro de este país. Los colores del traje de la mujer son
totalmente indistintos. Puede elegir desde tonalidades fuertes hasta claras
combinadas con decoraciones que se hacen presentes en ambas. El vestido se
caracteriza por tener muchos volados y un amplio despliegue haciendo que se luzca
cuando la mujer lo toma desde los extremos. La tela se encuentra sumamente
decorada logrando un aspecto totalmente perfecto y cuidado. La mujer suele
ponerse un sombrero plano y del tamaño exacto de la cabeza. Los collares son un
accesorio muy importante para la mujer de Honduras porque le dan un aspecto bien
de Centroamérica.

El traje típico de la mujer puede variar mucho en cuanto a colores, es el diseño lo


que nunca suele cambiar ya que esto es lo que lo hace único. El hombre utiliza un
traje completamente blanco que se caracteriza por ser un tanto amplio. La camisa
puede estar decorada con algunos bordados de color. El hombre calza elegantes
zapatos negros que hacen que toda su vestimenta resalte. El traje tradicional de
Honduras logra que una cultura se diferencie y pueda ser tomada en cuenta
simplemente por llevar una vestimenta compleja que está cargada de cultura.
5. TRADICIONES DE COSTA RICA

Teatro Nacional, San José,1897. Ícono popular


del interés del costarricense por la cultura
refinada y de rasgos internacionales.
La cultura de Costa Rica es rica, reconocible y
variada al tener influencias inicialmente de la
cultura indígena y europea, posteriormente de la
cultura afrocaribeña y asiática. Existen en el país
tecnologías tradicionales, prácticas agrícolas,
culturales y religiosas, y creencias, que conectan
en los campos genético y cultural a la población
actual con sus antepasados indígenas, europeos
y africanos. Costa Rica es un país mestizo,1
multiétnico, multilingüe y pluricultural,2 en la que
coexisten sistemas de comunicación social muy
diversos que van desde el creol limonense hasta
usos y costumbres de origen ibérico, pasando por
culturas y formas de pensamiento tan disímiles como la china, la indígena o
la menonita.
Costa Rica recibió la imprenta en 1830. Su literatura ha dado, además de bellos
trozos costumbristas, singulares ensayistas y prosistas en la primera mitad
del SIGLO XX. Se destacan los novelistas Joaquín García Monge, Carmen
Lyra, Carlos Luis Fallas, Joaquín Gutiérrez Mangel y Fabián Dobles, y los
poetas Aquileo Echeverría, Roberto Brenes Mesén, Isaac Felipe Azofeifa, Julián
Marchena, Eunice Odio, Jorge Debravo y Julieta Dobles.

BAILES

Bailes Típicos de Costa Rica


Dentro de nuestra música tradicional popular se encuentran ritmos, muchos de ellos llegados en
tiempos de la colonia, otros posteriores a esta que poco a poco se fueron mezclando con nuestra
música aborigen para dar cambios en su forma armónica así como en el ritmo y la melodía; muchas
de las canciones y ritmos en su mayoría llegados a nuestro territorio, eran cantos propanos y cantos
religiosos por lo general traídos de España. Nuestro indio, mestizo o ladino optó estas formas, en
algunos casos cambió su letra o su melodía pero siempre manteniendo el nombre del ritmo de la
canción, aunque en algunos casos dándoles una interpretación diferente.
De esta manera podamos decir que en Costa Rica se ejecutan los siguientes ritmos; Las denominadas
parranderas, callejeras o pasacalles, comprende a las jotas, vals-jota, danza y contradanza por lo
general ejecutados por las “cimarronas… en turnos, corridas de toros, desfiles de disfraces y otras
festividades; además del vals criollo, mazura, corrido, fox trot, polcas, pasillo, Pasodoble, entre otras.
En la vertiente Atlántica se encuentran otros ritmos pertenecientes al grupo cultural afrolimonense ,
traídos de la zona por los negros que vinieron contratados por la construcción del ferrocarril; la
mayoría de ellos vinieron de Jamaica, de las islas de Guadalupe, ST Kitts y de otras Antillas Menores.
Para acompañar la danza denominada cuadrilla o cuadril y el square dance se puede escuchar el
vals, el pasillo colombiano, la mazurca, marcha, gavota, polea, en algunos casos merengue antillano,
calipso, entre otras.

LA CAJETA: Tradicional

Representa la historia de la niña campesina y pobre de Guanacaste, a quién su madre envía a


vender productos caseros, como cajetas, rosquillas, tanelas, arroz con leche, atolillo, pozol, etc.,
con una bateíta redonda de madera cobada y su liumpión blanco, bordado con vistosos colores. En
su andar tropieza con hombres aprovechados que la enamoran y que tratan de tocarla al pasar.
Al principio logra esquivar acechos, pero mujer al fin, cae en los brazos de algún enamorado.

TRADICIONES DE PANAMA

Los panameños a partir de sus ancestros han eslabonado cinco culturas indígenas
que tomaron forma desde antes de la etapa marcada por Cristóbal Colón.

A partir del siglo XVI, con el arribo de los españoles comenzaron a operarse
transformaciones acrecentadas por la posterior presencia de descendientes
africanos y en menor escala en cuanto al legado están los chinos, franceses y
norteamericanos quienes también enriquecieron la herencia del país con su
música y arte.

La variedad de danzas es enorme y entre ellas se encuentran la denominada Gran


Diablo que simboliza la lucha de ultratumba entre el bien y el mal, representados
en las figuras del Ángel San Miguel y el Diablo, respectivamente.

Igualmente está La Pajarilla, manifestación cultivada por los habitantes de San


José de Las Tablas y constituye una de las fiestas de Corpus.
La Montezuma en sus versiones Española y Cabezona ha tenido vigencia en las
poblaciones de Azuero, en especial en La Villa de Los Santos.

El Torito está considerado como una danza célebre y alegre. Asimismo se


adicionan la de los Cucuas, Diablos Sucios y Diablos de Espejos.

BAILES DE PANAMAN

En Panamá, la música la podemos incluir como parte de nuestro folklore, la cual se


desarrolla, principalmente, en las provincias centrales (Coclé, Herrera, Los Santos y
Veraguas).

Son expresiones folklóricas la música típica, los vestidos, bailes, instrumentos,


objetos artísticos, leyendas, costumbres y las comidas. La música folklórica está
unida a la poesía y a los bailes populares, ésta ha sido, en muchos casos, la fuente
de inspiración de la música culta.

En la música folklórica panameña se distingue la música vocal como: la saloma, el


tamborito, la tuna, la mejorana, los congos y los bullerengues; y la música
instrumental como: la mejorana, el punto, la cumbia y otros. Los campesinos
panameños cantan mejoranas cuando se reúnen en: las juntas, los velorios, las
fiestas religiosas y las cantaderas.

Es muy poco lo que se conoce de la música de los indios que poblaron el Istmo,
antes de la llegada de los españoles. Los instrumentos más antiguos que se
conocen son, posiblemente, la gran variedad de ocarinas que han sido encontradas
en Chiriquí y que pueden ser vistas en los museos. Ellas están hechas de barro
cocido, tienen variadas formas y están decoradas con dibujos policromos. Sus
aberturas varían en número (de dos a cuatro) y por ellas se deduce que emitían
cinco sonidos.

COMIDA
La gastronomía de Panamá es el resultado de la influencia histórica en el país por las
culturas amerindia, hispana, africana, y afroantillana. Se caracteriza por el alto consumo
de arroz en diferentes formas y preparaciones, así como las sopas, siendo el sancocho la más
popular. Otros insumos e ingredientes son
el maíz, plátanos, gallina, carnes, pescados y mariscos, con los que se preparan diversos
platos y frituras. Las raíces y tubérculos tienen preponderancia en la dieta del panameño,
destacándose la yuca, el ñame, el ñampí, el otoe y en menor grado la papa. Pese a la
pequeña extensión del país, la gran diversidad cultural del istmo permite identificar algunas
variantes regionales. En Panamá, a la hora del desayuno, son comunes las frituras, entre ellas
la tortilla de maíz, la yuca frita, carnes y puerco. Para almuerzo, se consume casi siempre el
arroz acompañado de carnes, menestras y vegetales o sopas. Para la cena se disfruta de algo
un poco más ligero y rápido, dependiendo de cada familia. El consumo y oferta de pescados y
mariscos frescos es una ventaja, ya que el país tiene costa atlántica y pacífica, lo que hace
tener una variedad muy grande.

Platos de arroz[editar]

 Arroz con guandú

 Arroz con pollo


 Arroz con mariscos
 Arroz verde
 Arroz con puerco y vegetales
 Arroz con chorizo y ajíes dulces
 Arroz Fututiao
 Arroz con chorizo

Sopas[editar]

 Sancocho
 Guacho de arroz
 Rondon

VESTUARIOS DE PANAMA

Traje típico de Panamá



Traje típico de
Panamá Vamos a Traje típico de Panamá
descubrirte los detalles
sobre el traje típico de
Panamá, aquellos
atuendos que de forma
tradicional han vestido
tanto hombres como Concepto: Traje típico de Panamá es la indumentaria
mujeres de este país. Pero
que expresa la identidad cultural de una
antes, veamos un poco
más sobre este lugar, para región, pueblo, cultura o nación. Esta
entender mejor en qué se vestimenta se puede vestir para el uso
basan estas tradiciones. cotidiano o para eventos especiales, ya sean
Panamá es un país celebraciones religiosas
ubicado en América como bodas o bautizos o laicas como fiestas
Central y se caracteriza por
tener fuerte influencia mayores, festivales o ferias. Suele variar
caribeña lo que lo según sexo, edad, condición social, estado
transforma en uno de los civil y situación económica.
lugares más alegres y
pacíficos para disfrutar. Esta descripción se puede ver representada de manera muy
especial en el traje típico que el país ha diseñado teniendo en cuenta sus puntos más
fuertes e importantes para ser plasmados en las prendas.

Vestuario Masculino
Del vestuario masculino, poco se
conoce de sus orígenes y como
evolucionó éste hasta formar parte del
acompañamiento de nuestro vestido típico
femenino “La Pollera”

Herrera_Chitre_Montuno

Entre los vestidos masculinos más


usuales que se pueden encontrar en
nuestro país tenemos: • Los Domingueros o Gala, •

Potrebbero piacerti anche