Sei sulla pagina 1di 13

Semana 03:

ETAPAS DE LA REDACCIÓN

¿Cómo lo hacemos? Definición del marco general. La generación


de ideas. La producción del texto.
El esquema. ¿Cómo empezamos? Técnicas para elaborar un
esquema.
La producción del texto.
Redactamos. Forman grupos y realizan un esquema.

¿Qué es un Esquema?
Un esquema es una manera de analizar, mentalizar y organizar todos los
contenidos presentes en un texto.
Un esquema; es una expresión gráfica del subrayado y el resumen de un texto
luego de su lectura. Se ocupa de expresar gráficamente y jerarquizar diversas
ideas (I. principal, I. secundaria), sobre un contenido para que sea entendible
tras una simple observación.
¿Cómo se elabora?
Un esquema tiene su origen en la lectura comprensiva de un escrito, su
subrayado de ideas principales, secundarias y ejemplos si fueran necesarios.
 Se debe utilizar palabras claves o frases extremadamente cortas sin
ningún tipo de detalle pues debe ser sintético y breve.
 Se utilicen expresiones personales al repasar los epígrafes, títulos y
subtítulos de un texto, decidiendo qué tipo de esquema se va a querer
realizar.
 Se recomienda expresar todas las ideas principales a la izquierda
 Y a la derecha todas las ideas secundarias.
Siguiendo este concepto, suele ser sumamente útil
implementar mayúsculas para recalcar los apartados fundamentales y
minúsculos para los elementos presentes en ellos.
La fase de generación de ideas:
Existen numerosas herramientas para ayudarnos. Es importante utilizar
técnicas simples que permitan a los participantes de una sesión poder dedicar
su esfuerzo en pensar y no en entender la mecánica.
 El objetivo es la cantidad y no la calidad: si tengo muchas ideas no hay
duda de que tendremos algunas buenas.
 Si pensamos en calidad en aquel momento, pondremos el juicio y
volveremos a las ideas más racionales.
 Es igualmente clave la elección de las herramientas para conseguir un
balance entre ideas de mejora e ideas más rompedoras (necesitamos
las dos). Si hemos encontrado un buen enfoque con nuevas preguntas,
¡esta fase no es la más complicada!
Esquema conceptual

Para redactar el marco general de la investigación, la redacción debe tener


presente el siguiente esquema:

 Contexto general

 Contexto intermedio

 Contexto específico

En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes


existen? Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un
sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que
permita obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento
científico, que se tiene acerca del tema. La conclusión del marco teórico debe
ser que existe un problema científico y ése es el que los investigadores van a
abordar.

Para facilitar la elaboración del marco teórico se presenta a continuación una


tabla, esto debe ayudarte en la organización de la información y posteriormente
en la redacción:

Cuadro esquemático del Marco Teórico

Preguntas Orientadoras Concepto

¿Qué conceptos vamos a Consisten en la


utilizar? precisión de los
Definiciones ¿Qué criterios usaremos? conceptos, acepciones
¿Cuál es nuestra concepción del o criterios que se van a
tema? utilizar.

Comprende el estado o
Condiciones históricas que
hechos que prevalecen
Marco rodean el objeto de estudio.
en el ambiente en que
histórico (no
se presenta el objeto de
siempre es Consideración de los factores
estudio. Constituye el
necesario) externos que tienen relación con
contexto histórico de la
el objeto de la investigación.
investigación.

Antecedentes ¿Cuál es el origen del objeto de Son el origen y el


la investigación? desarrollo del objeto de
¿Qué evolución ha tenido? estudio. Conocer la
¿Qué otras investigaciones evolución de lo que se
similares se han hecho? está investigando
facilita su comprensión.

Es la situación del
¿Cómo es el área que
objeto de la
Ubicación del comprende?
investigación en la
objeto de ¿Cómo se manifiesta?
disciplina, materia o
estudio ¿Qué relación guardan entre sí
especie que lo
las partes del área?
comprende.

¿Cómo es el objeto de estudio?


• ¿Cuáles son sus partes?
• ¿Qué relación existe entre el
objeto y su contexto?
• ¿Cuáles y cómo son sus
características intrínsecas?
• ¿Qué efectos produce?
• ¿En qué períodos se encuentra Es la "disección", el
el fenómeno? análisis, el estudio
• ¿Qué aspectos coordinados y minucioso de las
Descripción subordinado presenta? características,
del objeto de propiedades,
investigación ¿Qué circunstancias condicionan relaciones, formas de
al objeto de la investigación? manifestarse... el
•Éticas. desglosamiento de lo
•Geográficas que investigamos.
•Económicas
•Ecológicas
•Tecnológicas
•Teóricas.
•Culturales.
•Religiosas.
• Filosóficas.

¿Qué tesis existen al respecto?


¿Qué teorías tratan de Es la consideración de
explicarlo? lo que se ha investigado
Marco teórico •¿Cuál es la teoría clásica? (teorías, hipótesis, tesis)
•¿Cuáles son las teorías acerca del objeto de
opuestas a la clásica? nuestra investigación.
•¿Cuál es la teoría
predominante?

Tipos de esquemas
Existen dos tipos de esquemas.
1. Entre llaves o cuadro sinóptico, que resulta muy útil cuando estamos
frente a muchas subdivisiones.
2. Un esquema ramificado o diagrama que simplifica reconocer las
relaciones entre conceptos de una manera gráfica como lo es el caso de
esquemas numéricos (números romanos) o con letras.
Un esquema se toma en consideración una serie de recursos gráficos:
 Recuadros
 Líneas
 Flechas
 Llaves
 letras o barras (entre otros).

Conceptos relacionados

Es una representación gráfica de ideas


 Cuadro sinóptico o textos. Una estrategia para organizar
conocimientos de una manera simple y
clara de comprender.

Fuente: http://concepto.de/cuadro-
sinoptico/#ixzz57JFo9Ymn
Son esquemas, representaciones
gráficas de una idea o un conjunto de
 Mapa conceptual las mismas, en las cuales encontramos
dos grandes elementos: conceptos (o
frases breves, cortas) y uniones o
enlaces. Para cualquier persona que
desee estudiar o realizar exposiciones.
Hace referencia al concepto de
 Síntesis resumen, sinopsis, sumario.
Expresan la descripción del
contenido de un texto en forma
manera abreviada.

Fuente:
http://concepto.de/sintesis/#ixzz57JE4hA
Existen1z
diversos tipos
de diagrama que se aplican según
la necesidad comunicacional o el
 Diagrama objeto de estudio:
existen diagramas de
flujo, conceptuales,
florales, sinópticos y decenas más.

Leer es situarnos frente a un texto


escrito y decodificar el mensaje que
 Leer nos quiere transmitir el autor. Es un
proceso mental y visual.

Es un intercambio de ideas,
 Entrevista opiniones mediante una conversación
que se da entre dos o más personas
donde un entrevistador es el
designado para preguntar.

Fuente: http://concepto.de/que-es-
entrevista/#ixzz57JD0yi2o
Semana 04:

ORGANIZACIÓN DEL TEXTO

El párrafo. Función. Clases. Estructura. Propiedades.


Las ideas en el texto.
Conectores. Funciones. Tipos. Errores comunes. Estilo de la
oración.
Práctica calificada 1

Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o
un argumento. Está integrado por un conjunto de oraciones que se encuentran
relacionadas entre sí por el tema que trata y por su organización lógica y
significado.
 El comienzo de un párrafo, es indicado por diversos medios, como una
línea en blanco antes o una sangría en la primera línea.
 Antiguamente, se empleaban los símbolos, para separar párrafos, para
comenzarlos, pero hoy es raro verlos.
 En el cuerpo del texto, los párrafos se distinguen ya sea con una sangría
en la primera línea de cada uno (párrafo ordinario), que es
el método tradicional, ya sea con un blanco entre ellos. No es
conveniente aplicar ambos métodos a la vez ya que los blancos
resultarán muy irregulares en forma y ello restará simetría visual y
legibilidad. No debe confundirse este blanco para separar
sistemáticamente los párrafos con el que en ocasiones se añade en
puntos concretos para separar grupos de párrafos que forman una
unidad conceptual y a los que no se da título.

Funciones
 Introducir al lector en el tema que se tratará.
 Desarrollar los asuntos que apoyan al tema.
 Enlazar los diferentes aspectos del tema.
 Expresar las conclusiones que se pueden deducir de la explicación del
tema que se ha dado.
 Agrupa las oraciones entre sí por temas y puede separar las distintas
partes de un texto.
¿Cómo se estructura un párrafo?
Todo párrafo consta de Introducción, Transición y Conclusión.
Independientemente de la función de un párrafo, la estructura del mismo debe
asegurar que exista unidad, esto es, que haya una relación entre una idea
principal y aquellas ideas secundarias que apoyen o ilustren a la primera. Esto
se traduce en la existencia de lo que conocemos como oración principal y
oraciones secundarias.
Tipos de párrafo:
 Narrativo: Se encuentra en textos como la noticia, el cuento, la crónica,
la novela, etc.
 Descriptivo: Se encuentra en textos que entregan descripciones.
 Argumentativo: Se encuentra en textos como el debate, informes,
discursos, etc.
 Expositivo: Se encuentra en textos como reportajes, manuales,
artículos, periódicos, etc.
Las ideas en el texto:
Encontraremos dos ideas primordiales:
 Las ideas principales: son ideas que expresan una información básica
para el desarrollo del tema que se trata.
Por ejemplo: en la fábula “La liebre y la tortuga” la idea principal es:
“Una liebre desafió a una tortuga a correr una carrera, la tortuga aceptó
con la condición de que le diera alguna ventaja y la liebre aceptó”.
 Las ideas secundarias: expresa detalles o aspectos derivados del tema
principal.
Por ejemplos: en la fábula “la liebre y la tortuga”, la idea secundaria es:
“Cuando ya estaban cerca de la meta. La liebre se sentó a esperar, pero
se quedó dormida: así que la tortuga llegó pasó frente a ella. Y llegó
primero a la meta, ganando la carrera”.

Algunos errores en la redacción de un texto:


 La sintaxis. Disciplina lingüística que estudia el orden y la relación de
las palabras o sintagmas en la oración, así como las funciones que
cumplen.
 La gramática. Parte de la lingüística que estudia la estructura de las
palabras y sus accidentes, así como la manera en que se combinan para
formar oraciones; incluye la morfología y la sintaxis, y ciertas escuelas
incluyen también la fonología.
 El estilo. Es lo que diferencia a un autor del otro, y un estilo puede
reunir muchos géneros.

El contenido es tan importante como la forma en que lo exponemos a lo largo


de un texto. Por ello, es importante detectar nuestros errores más comunes en
la redacción, con el claro objetivo de encontrar su solución.
 En ocasiones abusamos de la coma: con el objetivo de facilitar la
lectura. Es incorrecto separar el sujeto del predicado con este signo
ortográfico, ya que complicamos la oración.
 Generamos discordancias entre sujeto y predicado: sobre todo con
sujetos que hacen referencia a un conjunto de individuos. Ejemplo a
evitar: son gente honesta y se comportan como tal. Correctamente sería:
es gente honesta y se comporta como tal.
 Utilizamos de forma incorrecta el llamado infinitivo introductor: como si
este fuera una forma independiente de cualquier persona gramatical. En
lugar de ello, es preferible hacer uso de una perífrasis verbal (unión de
dos verbos con un mismo sujeto). Ejemplos: “comenzar agradeciendo a
los asistentes su presencia, ya que supone un esfuerzo haber llegado
hasta este punto”. ➝ “Nos gustaría comenzar agradeciendo a los
asistentes su presencia, ya que supone un esfuerzo haber llegado hasta
este punto”.
 Abusamos de la negación.
 No somos coherentes con el uso de un mismo sujeto a lo largo del
texto. Por ejemplo, “soy consciente de la problemática estudiada” no
concuerda con una expresión como “según citamos en el texto” o una
conclusión como “la investigación determina que…”
 Al hilo de esta última idea: hacemos un uso limitado de nuestro
vocabulario, siendo en muchas ocasiones repetitivos. Para evitarlo,
basta con detectar si hemos repetido algunas palabras en concreto y
buscar sinónimos.
 El abusamos de los comodines, con conceptos como “la cuestión” o “el
asunto”. Ejemplo a evitar: “es necesario recalcar la importancia de una
cuestión como el correcto uso de la ortografía”. Sería preferible: “es
necesario recalcar la importancia del correcto uso de la ortografía”.
 Debemos huir de los anglicismos. Si la palabra en cuestión tiene su
correspondiente traducción al español, es preferible utilizar siempre esta
última ➝ ¿Recibiste mi e-mail correctamente? Mejor: ¿recibiste mi
correo electrónico correctamente?.
Semana 05:
ORTOGRAFÍA

Tildación general.
Tildación especial.
Uso de grafías (b, v, c, s, z, g, j)
Ejercicios.
Tarea: Escribe correctamente un texto; aplicando propiedades del párrafo.

TILDACIÓN GENERAL Y TILDACIÓN ESPECIAL

REGLAS DE TILDACIÓN GENERAL.


La tildación consiste en colocar una rayita oblicua (´) llamada tilde, sobre el
núcleo de la sílaba tónica, recibe el nombre tradicional de acento ortográfico. El
estudio de las reglas generales de la tildación de las palabras las clasifica por
la ubicación del acento.

1.-Tildación de palabras agudas u oxítonas. Llevan tilde cuando terminan


en cualquier vocal y en las consonantes “n y s”
Ejemplos:
Llevan tilde: vendrá, café, rubí, recibió, paladín, revés.
No llevan tilde: Jugador, mandil, virtud, reloj, avestruz.
Recuerda. Palabras oxítonas son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en
la última sílaba.

2.-Tildación de palabra graves, llanas o paroxítonas. Llevan tilde cuando


terminan en cualquier consonante, excepto “n” y “s”. También se exceptúan las
vocales.
Ejemplos:
Llevan tilde: lápiz, álbum, carácter, césped, estiércol, tórax, Rímac, Félix.
No llevan tilde: examen, crisis, alcurnia, jadeante, charqui, necio, tribu, Carmen,
perla, codos.
Recuerda. La palabra paroxítonas son aquellas que llevan la mayor fuerza de
voz en la penúltima sílaba.
3.-Tildación de palabras esdrújulas o Proparoxítonas. Llevan la mayor
intensidad de voz en la antepenúltima sílaba. Incrédulo, plátano, pólvora,
píldora, gérmenes, área, autógrafo.
Todas las palabras proparoxítonas se acentúan ortográficamente .No existe
excepción alguna.
4.-Tildación de palabras sobresdrújulas u o esdrujulísimas. Llevan la
mayor intensidad de voz en la sílaba anterior a la última .Se tilda sin excepción.
Ejemplos: Escríbeselo, cómpramelo, permítaseme.
Todas las palabras sobresdrújulas resultan al agregársele, por lo general, dos
pronombres enclíticos. Ejemplo recíbasele.

ACENTUACIÓN ESPECIAL
Es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es
decir, en casos especiales. Entre estas se conocen tres:
 Acentuación Diacrítica
 Acentuación Enfática
 Acentuación Dierética

1. LA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que
desempeñan algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma
forma y distinto significado).
Esta acentuación tiene varias reglas, según las siguientes palabras:

Sin tilde o acento diacrítico Con tilde o acento diacrítico

aun - Adverbio (cuando equivale a aún Adverbio de tiempo sustituible


hasta, también, inclusive o por todavía. Ejemplos: aún es
siquiera, con negación). joven / No ha llegado aún.
Ejemplo: aun los sordos
habrás de oírme.
- Locución conjuntiva.
Ejemplo: aun cuando.
de Preposición. Ejemplos: un dé Del verbo dar.
vestido de seda / Iros de aquí. Ejemplos: dé usted las gracias /
Quiero que me dé este regalo.
el Artículo: el soldado ya ha él Pronombre personal.
llegado. Ejemplos: me lo dijo él/ Él no
quiere dar su brazo a torcer.
mas Conjunción adversativa. más Adverbio de cantidad.
Ejemplos: quiso convencerlo, Ejemplos: hablas más,
mas fue imposible / Lo sabía, despacio / Dos más cinco son
mas no nos quiso decir nada. siete.
mi - Posesivo. Ejemplo: Te invito mí Pronombre personal.
a mi casa. Ejemplos: a mí me gusta el
- Sustantivo como "nota fútbol / ¿Tienes algo para mí?
musical". Ejemplo: el mi ha
sonado fatal.
se Pronombre personal: se comió sé Forma del verbo ser o saber: yo
todo el cocido. no sé nada / Sé buenos con
ellos, por favor.
si Conjunción condicional. sí Adverbio de afirmación o
Ejemplo: Si llueve no pronombre personal reflexivo.
saldremos / Todavía no sé si Ejemplos: ¡sí, quiero! / Solo
iré. habla de sí mismo.
Sustantivo como "nota
musical". Ejemplo: una
composición en si bemol.
te Pronombre Personal. té Sustantivo (bebida).
Ejemplos: te lo regalo / Te he Ejemplo: toma una taza de té.
comprado unos guantes.
tu Posesivo. Ejemplo: dame tu tú Pronombre personal.
abrigo. Ejemplo: tú siempre dices la
verdad.

2. ACENTUACIÓN ENFÁTICA
Esta acentuación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete
palabras QUÉ, CUÁL, QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO, CUÁNTO y DÓNDE, se
tildan cuando son enfáticas, interrogativas, exclamativas, dubitativas y
ponderativas.
Caso contrario no se tildan:
Ejemplos:
¡Qué barbaridad! Compré lo que querías
¿Cómo lo hizo? Observa como él piensa
¿Cuál es tu nombre? Roberta, la cual robo mi corazón
¡Quién entro aquí! Filomena, es quien está enamorada
¿Dónde está Bolivia? Lima, es donde se encuentra el río Rímac
¿Cuánto vale? Adorada esposa cuanto te amo.
¿Cuándo lo conociste? Cuando fuimos al Cusco.
NOTA:
No hay que confundirlo con Los Pronombre Relativos, ya que se refiere a un
sustantivo expresado anteriormente y que se llama antecedente.
Primer Grupo

Que Cual Quien Cuyo Cuanta,


(es) (es) (a), (os), (as) Cuanto,
Cuantos,
Cuantas

Los adverbios: son palabras


Segundo Grupo que complementan a los
verbos, a los adjetivos o
Funciona exclusivamente como
incluso otros adverbios. Se
adverbios
utilizan para expresar lugar,
Como Cuando Donde cantidad, tiempo, modo, duda,
afirmación, etc.

3. ACENTUACIÓN DIERÉTICA
Es aquella que sirve para señalar el HIATO o AZEUXIS, pues toda vocal cerrada
tónica junto a una vocal abierta se atilda sin excepción, aunque exista "H" entre ellas.
EL HIATO
El Hiato o AZEUXIS; es la separación de dos vocales continuas que pertenecen a
silabas diferentes. Se produce cuando las dos vocales son fuertes o cuando la vocal
débil es tónica.
Ejemplos:
• 1. a i: Ma – íz Sa – í – da
• 2. i a: Dí – a Rí – a
• 3. a u: Sa – ú – co A – ú – lla
• 4. ua: Grú – a pú – a
• 5. e i: Re – í Re – hí – ce
• 6. e u: Re – hú – so Re – ú – ne
• 7. u e: Ac – tú – e A – cen – tú – e
• 8. u o: Dú – o E – va – lú – o
• 9. i e: Am – plí – e Rí – e
• 10. o i: O – í – do E – go – ís – mo
• 11. i i: Di – í – ta Ti – í – ta
• 12. io: fí – o Tí – o

Potrebbero piacerti anche