Sei sulla pagina 1di 22

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO

CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1. PROCESO

1.1. Proceso.
1.1.1. Concepto: Es el medio más idóneo, para decidir imparcialmente, por acto de juicio
de autoridad, los conflictos de intereses de relevancia jurídica.

1.1.2. Naturaleza jurídica: Hay que distinguir cuatro teorías:

a. Teoría del contrato: Forma parte de las teorías privatistas. Existiría un acuerdo de
voluntades producto del cual las partes deciden someterse a la autoridad del juez.
Lo anterior es objeto de las siguientes críticas:
1. Si fuera un contrato sólo se obligarían las partes, pero también se ven
obligados terceros y un órgano jurisdiccional.
2. Todo contrato requiere acuerdo de voluntades, lo cual no se exige en el
proceso.
3. De los contratos surgen derechos y obligaciones recíprocas, en el proceso
surgen más bien cargas procesales.
4. El proceso penal se aleja totalmente a la noción de contrato, toda vez que
generalmente actúa un ente autónomo (Ministerio Público), en las labores
investigativas y persecutoras.
b. Teoría del cuasicontrato: Forma parte de las teorías privatistas. El consentimiento
de las partes de someterse a la decisión del tribunal, es tácito, no expreso.
Sostienen que el proceso es fuente de las obligaciones, y el cuasicontrato es la
única fuente en la que se enmarca.
Las críticas son las mismas señaladas respecto a la teoría del contrato.
c. Teoría de la relación jurídica procesal: Surge producto de una relación jurídica
sustancial, en la cual va envuelta el conflicto. La relación jurídica procesal es
autónoma y envuelve las relaciones de todos quienes intervienen en el proceso
(partes, terceros y tribunal).
Críticas:
1. No se especifican los derechos y obligaciones de las partes.
2. Los presupuestos procesales deben discutirse dentro del proceso, ya que
si no existieran, el proceso igualmente surge, pero la sentencia será
absolutoria.
3. El tribunal tiene la obligación de dictar la sentencia no por ser una
obligación emanada de la relación jurídica, sino por ser un deber que tiene
por el sólo hecho de ser tribunal.
1
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

d. Teoría de la situación jurídica: Se refiere al estado en el que se encuentra una


persona, desde el punto de vista de la sentencia que espera. El proceso avanza a
través de actos procesales, los cuales crean situaciones para las partes, siendo
válidas para la realización de la siguiente. En el proceso no existen derechos, sino
que expectativas de ellos, teniendo dicha incertidumbre las partes. Respecto a las
obligaciones, no existen sino que se llaman cargar, siendo un imperativo nacido
del interés propio, no habiendo, generalmente, una sanción para quien no asuma
una carga.
Es la teoría que señala de mejor manera la naturaleza jurídica del proceso.

1.1.3. Fines:

a. Pretende ser una garantía individual: Protege a las partes respecto de las otras, de
terceros y del tribunal, estableciéndose mecanismos necesarios para que cada
persona pueda hacer valer los derechos que cree le asisten.
b. Pretende ser una garantía de paz social: El proceso permite solucionar
pacíficamente los conflictos de intereses de relevancia jurídica que surjan en la
sociedad, afianzando con ello la paz social.
c. Tiene fines instrumentales: El proceso permite al juez tomar conocimiento de lo
alegado por las partes, y de las pruebas en que se fundan para la resolución del
conflicto.
d. Resolución del conflicto de intereses de relevancia jurídica: Es el fin último.

1.1.4. Elementos:

a. Objetivos:
1. Juez.
2. Las partes.
b. Subjetivos:
1. Conflicto sometido a decisión del tribunal.
2. Acción (por ejemplo del demandante)
3. Excepciones y defensas (por ejemplo del demandado).

1.1.5. La acción:

a. Concepto: Es la facultad que tienen las personas de provocar la actividad


jurisdiccional del Estado.
b. Elementos:
1. Sujetos:
a) Activo: Es el titular de la acción, es decir, quien la ejerce (por
ejemplo el demandante).
2
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

b) Pasivo: Es el Estado.
2. Objeto: Es la pretensión.
3. Causa: Es el fundamento de hecho y de derecho del que la ejerce.
c. Condiciones:
1. De ejercicio: Son aquellas sin las cuales la acción no será acogida a
tramitación:
a) Existencia de una pretensión: No puede haber acción sin
pretensión.
b) Ejercicio de la acción en una presentación: Por ejemplo una
demanda.
2. De procedencia: Aceptada a tramitación, la acción debe cumplir tres
requisitos:
a) Calidad: Es decir, que el actor sea el titular efectivo del derecho
pretendido.
b) Interés: Que el actor persiga una ventaja o utilidad.
c) Juridicidad: Que el contenido de la acción sea jurídicamente
relevante.
d. Naturaleza jurídica: Existen dos teorías:
1. Teoría monista: (Llamada también clásica) La acción es inherente al
derecho subjetivo, por lo cual todo derecho sustantivo tiene asociada una
acción que lo tutela.
La violación de todo derecho genera uno nuevo que tiene por virtud
restablecer dicho derecho transgredido (por ejemplo si se afecta el
dominio, nace la acción reivindicatoria a modo ejemplar).
Las críticas a dicha teoría son:
a) No explica las demandas infundadas que dan origen al proceso.
b) No toda acción ampara un derecho, ya que a modo ejemplar
existen las acciones posesorias, las cuales tutelan un hecho (la
posesión).
c) No siempre es necesaria la violación de un derecho para accionar,
ya que a modo ejemplar la acción de prescripción no supone un
derecho violado.
2. Teorías dualistas:
a) Concretas: La acción es un derecho autónomo del derecho
sustantivo. La violación de dicho derecho hace surgir la pretensión
para el afectado, de ser reparado por parte de quien vulneró el

3
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

derecho; si ello no ocurre, el afectado puede recurrir a los tribunales


de justicia.
Críticas:
1) No explica las demandas infundadas que dan origen al
proceso.
2) El Estado al intervenir lo hace para cumplir uno de sus
objetivos esenciales, que es velar por la observancia a la ley
y a la paz social.
b) Abstractas: Las partes disponen de la acción independientemente
de la existencia o no de un derecho sustantivo, ya que es el tribunal
quien determinará la existencia de este último.
La crítica es que con ello se podrían deducir acciones con el único
objeto de obtener declaraciones judiciales que no le asisten al que
la ejerce.
c) Abstractas atenuadas: La acción debe ser condicionada a
determinados requisitos, como que se afirme un derecho
determinado, que se señalen las disposiciones legales en que se
funda, entre otras. El tribunal, ante de dar curso a la acción verificará
que cumpla con los requisitos formales necesarios y mencionados
en la ley.
Los requisitos de ejercicio de la acción los señala la ley adjetiva, y
los requisitos para que sea acogida la ley sustantiva.
Es la teoría más acertada.
e. Clasificación: Se clasifica considerando aspectos tales como el objeto de la acción,
el derecho cuya protección se solicita, entre otros.
1. Atendiendo al objeto:
a) Acciones de condena: En ellas el actor pide que se imponga al
sujeto pasivo de la pretensión el cumplimiento de una determinada
prestación (por ejemplo la acción de indemnización de perjuicios).
b) Acciones declarativas: En ellas se busca obtener la simple
declaración de un derecho o una situación jurídica (por ejemplo la
acción de nulidad).
c) Acciones constitutivas: En ellas se persigue la constitución de
estados jurídicos nuevos, que modifican uno anterior (por ejemplo
la acción de divorcio).

4
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

d) Acciones ejecutivas: En ellas se busca el cumplimiento forzado de


una obligación, que consta en un título ejecutivo (por ejemplo la
acción ejecutiva en las obligaciones de dar).
e) Acciones cautelares: En ellas se persigue conseguir una medida
provisional que garantice la efectividad del derecho que se
persigue, y que se asegure el resultado del procedimiento (por
ejemplo la acción incidental de secuestro de la cosa objeto de
juicio).
2. Atendiendo al procedimiento:
a) Acciones ordinarias: Son aquellas que dan lugar al procedimiento
ordinario (por ejemplo la acción que da lugar al procedimiento
ordinario de mayor, menor y mínima cuantía).
b) Acciones sumarias: Dan lugar a un procedimiento breve y
concentrado (por ejemplo la acción que da lugar al procedimiento
sumario).
c) Acciones ejecutivas: Tienen por finalidad que se apremie al deudor
y se ejerzan medidas compulsivas (por ejemplo la acción que da
lugar al procedimiento ejecutivo).
d) Acciones cautelares: se persigue conseguir una medida provisional
que asegure el resultado del procedimiento (por ejemplo la acción
incidental de prohibición de celebrar actos y contratos).
3. Atendiendo a la naturaleza del derecho al cual sirven de garantía:
a) Acciones patrimoniales: Pueden ser:
1) Acciones reales: Sirven de garantía a los derechos reales
(por ejemplo la acción reivindicatoria).
2) Acciones personales: Sirven de garantía a los derechos
personales (por ejemplo la acción de reforma del
testamento).
b) Acciones extrapatrimoniales: (Llamadas también de familia)
Pretenden otros fines distintos a lo netamente patrimonial (por
ejemplo la acción de divorcio).
4. Atendiendo a la naturaleza del bien al que acceden:
a) Acciones muebles: Son tales, cuando las cosas en que han de
ejercerse o que se deben, son muebles (por ejemplo la acción de
indemnización de perjuicios).

5
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

b) Acciones inmuebles: Son tales, cuando las cosas en que han de


ejercerse o que se deben, son inmuebles (por ejemplo la acción del
comprador que persigue la entrega de la finca comprada).
5. Atendiendo a la existencia por si mismas:
a) Acciones principales: Son aquellas que subsisten por si solas (por
ejemplo la acción de reforma del testamento).
b) Acciones accesorias: Son aquellas que necesitan de otra para poder
subsistir (por ejemplo las acciones cautelares).
6. Atendiendo a la materia sobre la cual versa:
a) Acciones civiles: (En sentido amplio) Pretenden cautelar una norma
sustantiva civil (por ejemplo la acción reivindicatoria).
b) Acciones penales: Pretenden que se determine la responsabilidad
de una persona, en la ocurrencia de un hecho que reviste los
caracteres de delito (por ejemplo la acción penal privada por un
delito de calumnias).
f. Ejercicio:
1. Requisitos: Entendido como requisitos de forma:
a) La capacidad del actor: Debe tener capacidad de ejercicio, o en su
caso representación válida de quien comparece a su nombre.
b) La capacidad del sujeto pasivo de la pretensión: También debe
tener capacidad suficiente para poder ser sujeto pasivo, o en su
caso debe señalarse el representante legal (salvo en materia penal,
en que la responsabilidad es personal).
c) El cumplimiento de formalidades legales: Serán las que se
establezcan para cada caso particular (por ejemplo en materia civil
los requisitos de la demanda están establecidos en el artículo 254
del Código de Procedimiento Civil; y en materia penal los requisitos
de la querella están establecidos en el artículo 113 del Código
Procesal Penal).
d) Un órgano competente: Que puede ser un tribunal (regla
generalísima), o un órgano público (por ejemplo en materia penal
la denuncia podría deducirse ante el Ministerio Público).
2. Obligatoriedad: El ejercicio de la acción es generalmente facultativo para
su titular, el cual puede o no ejercerla, so pena de ser declarada extinta por
prescripción.
Excepciones:
a) En materia civil:

6
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1) La jactancia: (Artículos 269 a 272 del Código de


Procedimiento Civil)
i. Concepto: Consiste en que una persona (jactancioso)
manifiesta corresponderle un derecho de que no
está gozando.
ii. Titular de la acción: Todo aquél a quien la jactancia
pueda afectar.
iii. Finalidad de la acción: Que al jactancioso se le
obligue a deducir demanda dentro del plazo de diez
días, bajo apercibimiento, si no lo hace, de no ser
oído después sobre aquel derecho. Este plazo podrá
ampliarse por el tribunal hasta treinta días, habiendo
motivo fundado.
iv. Casos en que se entiende haber jactancia:
- Cuando la manifestación del jactancioso conste
por escrito.
- Cuando la manifestación del jactancioso se haya
hecho de viva voz, a lo menos, delante de dos
personas hábiles para dar testimonio en el
proceso civil.
- Cuando una persona que haya gestionado como
parte en un proceso penal, y siendo titular de
acciones civiles, no las haya deducido contra el
acusado en dicho proceso.
v. Procedimiento: La demanda de jactancia se
someterá a los trámites establecidos para el
procedimiento sumario.
Si se da lugar a ella, y vence el plazo concedido al
jactancioso para deducir su acción sin que cumpla lo
ordenado, deberá la parte interesada solicitar que se
declare por el tribunal el apercibimiento no ser oído
después sobre aquel derecho. Esta solicitud se
tramitará como incidente.
La acción de jactancia prescribe en seis meses,
contados desde que tuvieron lugar los hechos en
que pueda fundarse.

7
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Si el jactancioso deduce la demanda dentro de plazo,


se iniciará el procedimiento civil correspondiente.
2) La pluralidad de demandantes: (Artículo 21 del Código de
Procedimiento Civil) Si la acción ejercida por alguna persona
corresponde también a otra u otras personas determinadas,
podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en
conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla,
quienes deberán expresar en el término de emplazamiento
si se adhieren a ella.
i. Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se
nombrará un procurador común por acuerdo de los
demandantes, o en su caso por el tribunal cuando
no exista tal acuerdo.
ii. Si no se adhieren, caducará su derecho.
iii. Si nada dicen, les afectará el resultado del juicio. En
este caso, podrán comparecen en cualquier estado,
respetando todo lo obrado.
3) La existencia de una medida prejudicial precautoria:
(Artículos 279 y 280 del Código de Procedimiento Civil)
Podrán solicitarse como medidas prejudiciales las
precautorias de que tratan los artículos 290 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil (por ejemplo el secuestro de
la cosa objeto de juicio), existiendo para ello motivos graves
y calificados, y concurriendo las circunstancias siguientes:
i. Que se determine el monto de los bienes sobre que
deben recaer las medidas precautorias.
ii. Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio
del tribunal, para responder por los perjuicios que se
originen y multas que se impongan.
Aceptada la solicitud, deberá el solicitante presentar su
demanda en el término de diez días y pedir que se
mantengan las medidas decretadas. Este plazo podrá
ampliarse hasta treinta días por motivos fundados.
Si no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en
ella que continúen en vigor las medidas precautorias
decretadas, o al resolver sobre esta petición el tribunal no
mantiene dichas medidas, por este solo hecho quedará

8
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

responsable el que las haya solicitado de los perjuicios


causados, considerándose doloso su procedimiento.
b) En materia penal: Existe un ente autónomo, denominado Ministerio
Público, el cual por mandato constitucional y legal debe ejercer la
acción penal pública. Por ende deja de ser una facultad.
3. Medio a través del cual se ejerce: Se realizará a través de una presentación
ante el órgano competente (por ejemplo una demanda en materia civil
interpuesta ante el Juzgado de Letras; y en materia penal una denuncia
interpuesta ante Carabineros).
4. Extinción: Puede ser:
a) Por renuncia (salvo en materia penal en que la renuncia a la acción
procede sólo en la acción penal pública previa instancia particular
(o mixta), y la acción penal privada).
b) Por prescripción (por ejemplo la acción ejecutiva prescribe en tres
años).
c) Por muerte del titular tratándose de acciones personalísimas (por
ejemplo la acción de divorcio).
g. Pretensión:
1. Concepto: Es aquello que el actor quiere obtener en juicio.
2. Elementos:
a) Sujetos:
1) Activo: Es el actor.
2) Pasivo: Es contra quien se dirige (por ejemplo el
demandado)
b) Objeto: Es el beneficio jurídico que el accionante pretende obtener.
c) Causa: Es el fundamento de hecho y de derecho.
3. Pluralidad de pretensiones: Significa que se ejercen dos o más
pretensiones, en una sola acción.
Pueden ser:
a) Pretensiones compatibles: Por ejemplo cuando el demandante
solicita el cumplimiento forzado de un contrato, y en el otrosí la
indemnización de perjuicios.
b) Pretensiones incompatibles: Por ejemplo cuando el demandante
solicita la resolución del contrato, y en el otrosí el cumplimiento
forzado.

1.1.6. La excepción:

9
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

a. Concepto: Es todo medio de defensa que utiliza la persona contra la cual se dirige
la pretensión, proponiendo otra cosa (por ejemplo el demandado).
b. Elementos:
1. Sujetos:
a) Activo: Es el que la deduce (por ejemplo el demandado).
b) Pasivo: Es el destinatario de la excepción, el actor (por ejemplo el
demandante).
2. Objeto: Es lo solicitado por quien deduce la excepción (por ejemplo el
demandado cuando solicita que se rechace la demanda en todas sus
partes).
3. Causa: Son los hechos y el derecho en que se funda el que deduce la
excepción.
c. Distinción de otros conceptos:
1. Alegación: En ella se atacan solamente los hechos.
2. Defensa: En ella se desconoce la existencia del derecho objeto de la acción
deducida.
d. Clasificación:
1. Excepciones dilatorias: (Llamadas también procastinatorias) Son aquellas
que se refieren a la corrección del procedimiento, sin afectar al fondo de
la acción deducida (por ejemplo el beneficio de excusión).
2. Excepciones perentorias: Son aquellas que dicen relación con el fondo del
pleito y tienden a extinguir la acción.
Se subclasifican en:
a) Mixtas: Son aquellas excepciones perentorias que se deducen como
dilatorias (antes de cualquier gestión realizada en el procedimiento,
como por ejemplo la transacción).
b) Anómalas: Son aquellas excepciones perentorias propiamente
tales, que se pueden deducir en cualquier estado del procedimiento
(por ejemplo la prescripción).

1.1.7. Los presupuestos procesales:

a. Concepto: Son todos aquellos elementos del proceso, indispensables tanto para
su existencia como para su validez.
b. Clasificación:
1. Presupuestos de existencia:
a) Existencia de un órgano jurisdiccional.
b) Existencia física o legal de las partes.

10
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

c) Un conflicto de intereses de relevancia jurídica.


2. Presupuestos de validez:
a) Que el órgano jurisdiccional sea competente.
b) Que las partes sean capaces.
c) Cumplimiento de formalidades legales.

1.1.8. Las partes:

a. Concepto: Son aquellas personas que intervienen en el proceso, ejerciendo una


la acción, sosteniendo una o más pretensiones, y teniendo la otra la facultad de
excepcionar y defenderse.
b. Clasificación:
1. Directas: Por ejemplo el demandante y el demandado en el procedimiento
ordinario civil; el ejecutante y el ejecutado en el procedimiento ejecutivo
civil; los intervinientes (víctima, querellante, Ministerio Público, imputado y
defensor) en el procedimiento ordinario penal).
En materia civil una persona puede ser demandante y demandado a la vez,
como sucede cuando deduce la demanda (demandante principal), y es
demandado en la reconvención (demandado reconvencional).
2. Indirectas: (Llamadas también terceros) Son aquellas personas que sin ser
partes directas, intervienen en el proceso.
Pueden ser:
a) Terceros absolutos: Por ejemplo un receptor, un testigo.
b) Terceros relativos: (Llamados también interesados) Son aquellos
que si bien no son partes directas, comparecen al juicio por tener
un interés comprometido en él.
Pueden ser de tres clases:
1) Coadyuvante: (Llamado también adhesivo) El tercero asume
una posición similar a la de alguna de las partes directas (por
ejemplo el comunero en materia civil).
2) Excluyentes: El tercero manifiesta un interés que pugna con
el interés de las partes directas, siendo totalmente
incompatible (por ejemplo quien alega una tercería de
dominio en materia civil).
3) Independientes: Su interés no coincide ni contradice el
interés de las partes directas, y actúa por procurador propio
(por ejemplo quien se ve afectado por una medida
precautoria decretada en el procedimiento).

11
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

c. Pluralidad: (Llamada también litis consortio).


1. Concepto: Consiste en que existen varios actores, varios sujetos pasivos de
la pretensión, o varios actores y sujetos pasivos.
2. Clasificación:
a) Atendiendo al momento en que se origina:
1) Litis consortio inicial: Es aquella que surge con la iniciación
del procedimiento.
Por ejemplo artículo 18 del Código de Procedimiento Civil:
“En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes
o demandados varias personas siempre que se deduzca la
misma acción, o acciones que emanen directa e
inmediatamente de un mismo hecho, o que se proceda
conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos
que autoriza la ley”.
2) Litis consortio sucesiva: Es aquella que se forma
posteriormente a la iniciación del procedimiento (con
posterioridad a la notificación de la primera actuación.
Por ejemplo lo ya señalado respecto a la pluralidad de
demandantes, como acción obligatoria en materia civil.
b) Atendiendo a las partes que intervienen:
1) Litis consortio activa: Existe pluralidad de actores y un
accionado.
2) Litis consortio pasiva: Existe un actor y pluralidad de
accionados.
3) Litis consortio mixta: Existe pluralidad de actores y de
accionados.
c) Atendiendo a la obligatoriedad:
1) Litis consortio facultativa: (Llamada también voluntaria)
Cuando las partes acuerdan actuar en conjunto.
A modo de ejemplo encontramos:
i. Cuando se quiere deducir la misma acción.
ii. Cuando se deducen acciones que emanen directa e
inmediatamente de un mismo hecho.
iii. Cuando se procede conjuntamente por muchos o
contra muchos en los casos que autoriza la ley.
2) Litis consortio obligatoria: (Llamada también necesaria) Es la
ley la que exige que las partes actúen conjuntamente.

12
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Por ejemplo el artículo 19 del Código de Procedimiento


Civil: “Si son dos o más las partes que entablan una
demanda o gestión judicial y deducen las mismas acciones,
deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo un solo
mandatario.
La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean
dos o más y opongan idénticas excepciones o defensas”.
i. Nombramiento de procurador común: Debe ser
nombrado por las partes a quienes va a representar.
El nombramiento deberá hacerse dentro del término
ii. razonable que señale el tribunal (plazo judicial). En
caso contrario el tribunal hará el nombramiento de
un procurador del número o en uno que haya
constituido una parte.
iii. Revocación del nombramiento de procurador
común: Puede ser por acuerdo de las partes, o por
resolución judicial a solicitud de una de las partes.
iv. Normas a que se ciñe el procurador común: Se
somete a las instrucciones de las partes, y en su caso
a lo que su prudencia le dictare, pero siempre con
fiel cumplimiento del mandato.
v. Excepciones a la constitución de procurador común:
No hay obligación de nombrar procurador común
cuando:
- Las acciones son distintas entre sí, o también las
excepciones y defensas.
- Haya incompatibilidad de intereses de las partes
que litigan conjuntamente.
d. Capacidad:
1. Para ser parte en juicio: Se requiere ser titular de un derecho, es decir,
simplemente la capacidad de goce.
2. Para comparecer en juicio: (Llamada también capacidad procesal) Es la
aptitud legal requerida para comparecer ante los tribunales de justicia, o
para actuar en juicio por sí mismo. Se requiere capacidad de ejercicio.
3. Para pedir en juicio: (Llamada también ius postulandi) Se otorga solamente
a determinadas personas, las que deben tener ciertos conocimientos
jurídicos mínimos. Esta capacidad es una institución jurídica por la cual una

13
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

persona está facultada para ejercitar, en nombre e interés de otra, ante la


autoridad judicial, los actos necesarios para continuar con la relación
procesal.
e. Suspensión de la instancia por muerte de la parte que litiga personalmente:
Artículo 5 del Código de Procedimiento Civil: “Si durante el juicio fallece alguna
de las partes que obre por sí misma, quedará suspenso por este hecho el
procedimiento, y se pondrá su estado en noticia de los herederos para que
comparezcan a hacer uso de su derecho en un plazo igual al de emplazamiento
para contestar demandas, que conceden los artículos 258 y 259”.
Dicha paralización opera de pleno derecho desde la hora exacta en que la parte
falleció, aunque no sea de conocimiento de las restantes partes o del juez. Todo
lo obrado con posterioridad a su muerte es nulo.
La excepción la encontramos si la parte está litigando por intermedio de un
mandatario, en que no se suspende la instancia dado que el mandato judicial no
se extingue por muerte del mandante, y es el mandatario quien lleva la
representación.

2. COMPARECENCIA

2.1. Comparecencia.
2.1.1. Concepto: Artículo 4 del Código de Procedimiento Civil: “Toda persona que deba
comparecer en juicio a su propio nombre o como representante legal de otra, deberá
hacerlo en la forma que determine la ley”. Dicha Ley, es la 18.120, sobre comparecencia
en juicio, aunque verdaderamente alude a la capacidad de pedir en juicio.

2.1.2. Personas que tienen capacidad para pedir en juicio: A decir del artículo 2 de la Ley
18.120, sobre comparecencia en juicio, tienen capacidad para pedir en juicio:

a. Un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.


b. Un procurador del número.
c. Un estudiante actualmente inscrito en tercero, cuarto o quinto año de las Escuelas
de Derecho de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de alguna de las
universidades autorizadas.
d. Un egresado de las Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias Jurídicas y
Sociales de alguna de las universidades autorizadas, hasta tres años después de
haber rendido los exámenes correspondientes.
14
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

e. Practicantes de la Corporación de asistencia judicial.

2.1.3. Excepciones a la obligación de designar mandatario judicial: A modo ejemplar:

a. Cuando la ley exige la intervención personal (por ejemplo para la confesión de


parte en materia civil).
b. Cuando el juez ha autorizado a la arte para que comparezca y actúe
personalmente.

2.1.4. Comparecencia ante las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema: Artículo 398,
inciso primero del Código Orgánico de Tribunales: “Ante la Corte Suprema sólo se podrá
comparecer por abogado habilitado o por procurador del número y ante las Cortes de
Apelaciones las partes podrán comparecer personalmente o representadas por abogado
o por procurador del número”.

2.2. Patrocinio.
2.2.1. Concepto: Es el acto por el cual una persona encomienda a un abogado la defensa
de sus derechos en juicio.

2.2.2. Diferencia principal con el mandato: En el patrocinio se encomienda la defensa de


los derechos en juicio, no la representación.

2.2.3. Obligación de designar abogado patrocinante: Artículo 1, inciso primero de la Ley


18.120, sobre comparecencia en juicio: “La primera presentación de cada parte o
interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos ante cualquier tribunal de la
República, sea ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada por un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión”.
2.2.4. Forma de cumplir la obligación: Artículo 1, inciso segundo de la Ley 18.120, sobre
comparecencia en juicio: “Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner
el abogado su firma, indicando además, su nombre, apellidos y domicilio. Sin estos
requisitos no podrá ser proveída y se tendrá por no presentada para todos los efectos
legales. Las resoluciones que al respecto se dicten no serán susceptibles de recurso
alguno”.
2.2.5. Naturaleza jurídica: Es un mandato judicial, pero consensual y por ende regido por
las normas establecidas en el Código Civil.

2.2.6. Facultades del abogado patrocinante: Éste tiene la dirección superior del negocio
judicial, no así la representación del patrocinado, debiendo esbozar presentaciones,

15
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

preparar las acciones y excepciones, siendo en definitiva, y a decir de Carnelutti, el


“técnico del proceso”.

Podrá, excepcionalmente, tomar la representación de su patrocinado en cualquiera de


las actuaciones, gestiones o trámites de las diversas instancias del juicio o asunto.

2.2.7. Extinción del patrocinio: El abogado conserva el patrocinio, y por ende su


responsabilidad, mientras en el proceso no haya testimonio de la cesación de aquel.

Puede terminar:

a. Por renuncia del abogado patrocinante: Deberá ponerla en conocimiento de su


patrocinado, junto con el estado del negocio y conservará su responsabilidad
hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento desde la notificación
de su renuncia, salvo que antes se haya designado otro patrocinante.
b. Por revocación del patrocinado: Puede ser:
1. Expresa: Cuando el patrocinante lo manifieste explícitamente.
2. Tácita: Cuando provenga de actos que manifiesten de manera implícita la
voluntad para terminar el patrocinio.
c. Por fallecimiento del patrocinante: En este caso el interesado debe designar otro
en reemplazo.

2.3. Mandato.
2.3.1. Concepto: Es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más
negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.

Quien confiere el encargo se llama mandante (o comitente), y la que lo acepta se llama


mandatario (o apoderado).

Al mandato judicial se le llama también procuraduría, por lo que el mandatario recibe


también el nombre de procurador.

2.3.2. Constitución:

a. Por escritura pública otorgada ante notario.


b. Por medio de un acta extendida ante un juez de letras o ante un juez árbitro, y
subscrita por todos los otorgantes.
c. Por medio de una declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario
del tribunal que esté conociendo de la causa.

16
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

d. Otras, como por ejemplo en materia procesal penal se permite la constitución del
patrocinio y poder al inicio de la audiencia, de manera verbal.

2.3.3. Diferencias con el mandato civil:

a. En cuanto a la constitución: El mandato civil es consensual. El mandato judicial es


solemne, debiendo constar por escrito.
b. En cuanto a la libertad de las partes para designar a una persona como
mandatario: El mandato judicial es más estricto dado que sólo puede recaer en
las personas que a continuación se señalan (artículo 2 de la Ley 18.120):
1. Un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión: Acredita su calidad
con su título profesional.
2. Un procurador del número: Acredita su calidad con el decreto que lo
nombró.
3. Un estudiante actualmente inscrito en tercero, cuarto o quinto año de las
Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de
alguna de las universidades autorizadas: Acredita su calidad con un
certificado de la entidad universitaria.
4. Un egresado de las Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias
Jurídicas y Sociales de alguna de las universidades autorizadas, hasta tres
años después de haber rendido los exámenes correspondientes:
certificado de la entidad universitaria.
5. Practicantes de la Corporación de asistencia judicial: Acredita su calidad
mediante certificado expedido por la Corporación de Asistencia Judicial.
c. En cuanto a las facultades del mandatario: En materia civil el mandante tiene plena
libertad para conferir facultades al mandante. En materia judicial se distinguen dos
tipos de facultades:
1. Ordinarias:
a) Concepto: Son aquellas que por expreso mandato legal, se
entienden conferidas al mandatario.
b) Fundamento legal: Artículo 7, inciso primero del Código de
Procedimiento Civil: “El poder para litigar se entenderá conferido
para todo el juicio en que se presente, y aun cuando no exprese las
facultades que se conceden, autorizará al procurador para tomar
parte, del mismo modo que podría hacerlo el poderdante, en todos
los trámites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por
vía de reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa de
la sentencia definitiva, salvo lo dispuesto en el artículo 4° o salvo

17
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

que la ley exija intervención personal de la parte misma. Las


cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades
expresadas, son nulas. Podrá, asimismo, el procurador delegar el
poder obligando al mandante, a menos que se le haya negado esta
facultad”.
c) Características:
1) Son legales: Es la ley quien las señala.
2) Son esenciales: No se pueden alterar.
3) Son generales: Facultad al mandatario a realizar actos de
carácter general, no específicos.
d) Enumeración: No se podrán limitar, y serán las siguientes
facultades:
1) Facultad para litigar en todo el procedimiento.
2) Facultad para ser parte de todos los trámites que se
produzcan.
3) Facultad para ser parte de los eventuales incidentes.
4) Facultad para ser parte de la eventual reconvención.
e) Delegación de facultades por parte del mandatario: Puede delegar
las facultades, a menos que el mandante lo haya prohibido
expresamente. El delegado no puede delegar a su vez.
f) Extensión de las facultades: Como se señaló, se extiende a los
trámites, incidentes y la eventual reconvención, además por
supuesto del asunto principal.
En cuanto a la eventual ejecución de la sentencia:
1) Cuando el cumplimiento se solicita ante el mismo tribunal
(por ejemplo una ejecución incidental), no sería necesario
un nuevo mandato.
2) Cuando el cumplimiento se solicita ante otro tribunal,
requiriendo la iniciación de un nuevo juicio (por ejemplo el
procedimiento ejecutivo), si sería necesario un nuevo
mandato.
2. Extraordinarias:
a) Concepto: Son aquellas que requieren una mención expresa del
mandante.
b) Fundamento legal: Artículo 7, inciso segundo del Código de
Procedimiento Civil: “Sin embargo, no se entenderán concedidas al
procurador, sin expresa mención, las facultades de desistirse en

18
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

primera instancia de la acción deducida, aceptar la demanda


contraria, absolver posiciones, renunciar los recursos o los términos
legales, transigir, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de
arbitradores, aprobar convenios y percibir”.
c) Características:
1) Son convencionales: Requieren mención expresa del
mandante.
2) Son accidentales: Se requiere de una cláusula especial que
las enumere.
3) Son especiales: Se encuentran enumeradas por la ley.
d) Enumeración:
1) Facultad de desistirse en primera instancia: Por parte del
demandante, lo cual generará un incidente. Operará el
desistimiento una vez notificada la demanda.
También podría desistirse en segunda
Artículo 148, parte final del Código de Procedimiento Civil:
“Después de notificada, podrá en cualquier estado del juicio
desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y
esta petición se someterá a los trámites establecidos para
los incidentes”. Bajo este artículo se puede establecer que
igualmente procedería el desistimiento en segunda
instancia, pero sin requerir mención expresa.
2) Facultad de aceptar la demanda: Por parte del demandado.
Consiste en el allanamiento de aquel, pudiendo aceptar
total o parcialmente la demanda.
3) Facultad de absolver posiciones: Consiste en llamar a
confesar a un litigante, sobre hechos personales del mismo.
4) Facultad de renunciar a los recursos o plazos: Es decir, el
hecho de no ejercer el recurso dentro de plazo, o de
renunciar a ellos anticipadamente.
5) Facultad de transigir: Es decir, celebrar una transacción.
6) Facultad de comprometer: Es decir, someter la decisión de
un negocio ante un juez árbitro.
7) Facultad de conferir a los árbitros la calidad de arbitrador o
amigable componedor: Incluye a los mixtos. Ello ya que el
procedimiento, y en su caso la sentencia, no se resuelve
conforme a derecho.

19
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

8) Facultad de aprobar convenios: Es todo acuerdo de


voluntades entre deudor y acreedor, que produzca los
efectos queridos por las partes, siempre que sea lícito.
9) Facultad de percibir: Es decir, recibir la suma de dinero a que
ha sido condenada la parte contraria.
e) Excepción a la regla: Encontramos un ejemplo en el artículo 29,
inciso segundo de la Ley 18.092 sobre Letra de Cambio y Pagaré:
“El endosatario en cobranza puede cobrar y percibir, incluso
judicialmente, y tiene todas las atribuciones propias del mandatario
judicial comprendidas también aquellas que conforme a la ley
requieren mención expresa”.
d. En cuanto a la delegación del mandato: En materia civil se requiere mención
expresa del mandante. En materia judicial el mandatario puede delegar las
facultades, a menos que el mandante lo haya prohibido expresamente.

2.3.4. Responsabilidad del mandatario judicial: Además de la misma responsabilidad de


todo mandatario, tiene una responsabilidad especial comprendida en el artículo 28 del
Código de Procedimiento Civil: “Los procuradores judiciales responderán personalmente
del pago de las costas procesales generadas durante el ejercicio de sus funciones, que
sean de cargo de sus mandantes, sin perjuicio de la responsabilidad de éstos”.

2.3.5. Causales de término del mandato: Artículo 10, inciso primero del Código de
Procedimiento Civil: “Todo procurador legalmente constituido conservará su carácter de
tal mientras en el proceso no haya testimonio de la expiración de su mandato”. Entre
otras:

a. Por revocación hecha por el mandante.


b. Por renuncia del mandatario.
c. Por muerte del mandatario.
d. Por término del negocio para el cual se constituyó el mandato.

2.3.6. Paralelo entre mandato y patrocinio: No obstante ser el patrocinio una especie de
mandato judicial, y teniendo el abogado habilitado ambas calidades de patrocinante y
mandatario (por regla general), tienen ciertas diferencias.

a. El objeto del patrocinio es la defensa de los derechos de una persona en juicio. El


mandato judicial tiene por objeto la representación de intereses ante los
tribunales, estándole prohibida la defensa en juicio.
b. El sujeto activo del patrocinio sólo puede ser un abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión. El sujeto activo del mandato judicial puede tener otra

20
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

calidad además, como por ejemplo puede ser un practicante de la Corporación


de Asistencia Judicial.
c. El patrocinio se constituye conforme a las normas establecidas en el Código Civil,
es decir, es consensual. El mandato judicial es solemne.
d. A decir de la jurisprudencia y la doctrina, el mandato no admite pluralidad de
mandatarios. No así el patrocinio, en el cual si procede hablar de pluralidad de
abogados patrocinantes.

2.4. Agencia oficiosa.


2.4.1. Concepto: Consiste en que un tercero, sin poder suficiente, comparece ante los
tribunales de justicia, a nombre de otro.

2.4.2. Fundamento legal: Artículo 6, inciso tercero y cuarto del Código de Procedimiento
Civil: “Podrá, sin embargo, admitirse la comparecencia al juicio de una persona que obre
sin poder en beneficio de otra, con tal que ofrezca garantía de que el interesado aprobará
lo que se haya obrado en su nombre. El tribunal, para aceptar la representación, calificará
las circunstancias del caso y la garantía ofrecida, y fijará un plazo para la ratificación del
interesado.
Los agentes oficiosos deberán ser personas capacitadas para comparecer ante el
respectivo tribunal, en conformidad a la Ley Orgánica del Colegio de Abogados, o, en
caso contrario, deberán hacerse representar en la forma que esa misma ley establece”.
2.4.3. Requisitos:

a. Que el agente oficioso ofrezca garantía de que el interesado aprobará lo obrado


a su nombre.
b. Que la persona que deba ratificar lo haga dentro del plazo que fije el tribunal.
c. Que el agente oficioso tenga capacidad para pedir en juicio.

2.5. Otros casos de representación judicial.


2.5.1. De una persona jurídica: A decir del artículo 8 del Código de Procedimiento Civil,
son representantes legales de una persona jurídica:

a. En el caso de las sociedades civiles o comerciales: El gerente o administrador.


b. En el caso de las corporaciones o fundaciones: El Presidente del Directorio.

21
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - PROCESO
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

Dichos representantes tienen las facultades ordinarias del mandato judicial. En su caso,
requerirán de un tercero con capacidad para para pedir en juicio, y un patrocinante.

2.5.2. De una persona ausente:

a. Cuando haya motivo para tener que la persona se ausentará del país en breve
tiempo: Podrá el afectado solicitar ciertas medidas prejudiciales probatorias, como
por ejemplo la señalada en el artículo 284 del Código de Procedimiento Civil: “Si
hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del
país, podrá exigírsele como medida prejudicial que absuelva posiciones sobre
hechos calificados previamente de conducentes por el tribunal, el que, sin ulterior
recurso, señalará día y hora para la práctica de la diligencia.
Si se ausenta dicha persona dentro de los treinta días subsiguientes al de la
notificación sin absolver las posiciones, o sin dejar apoderado con autorización e
instrucciones bastantes para hacerlo durante la secuela del juicio, se le dará por
confesa en el curso de éste, salvo que aparezca suficientemente justificada la
ausencia sin haber cumplido la orden del tribunal”.
Complementado con el artículo 285 del Código de Procedimiento Civil: “En el caso
del inciso 1° del artículo anterior, podrá también pedirse que aquel cuya ausencia
se teme, constituya en el lugar donde va a entablarse el juicio apoderado que le
represente y que responda por las costas y multas en que sea condenado, bajo
apercibimiento de nombrársele un curador de bienes”.
b. Cuando la persona ya se ausentó el país: Rige el artículo 11 del Código de
Procedimiento Civil: “Cuando se ausente de la República alguna persona dejando
procurador autorizado para obrar en juicio o encargado con poder general de
administración, todo el que tenga interés en ello podrá exigir que tome la
representación del ausente dicho procurador, justificando que ha aceptado el
mandato expresamente o ha ejecutado una gestión cualquiera que importe
aceptación.
Este derecho comprende aun la facultad de hacer notificar las nuevas demandas
que se entablen contra el ausente, entendiéndose autorizado el procurador para
aceptar la notificación, a menos que se establezca lo contrario de un modo
expreso en el poder.
Si el poder para obrar en juicio se refiere a uno o más negocios determinados,
sólo podrá hacerse valer el derecho que menciona el inciso precedente respecto
del negocio o negocios para los cuales se ha conferido el mandato”.

22

Potrebbero piacerti anche