Sei sulla pagina 1di 80

GUÍA BÁSICA

DE CT+I
AUTOR:
MSC. JORGE ENRIQUE CHAPARRO MESA
Docente Investigador 0
Ruta para la elaboración de la propuesta o anteproyecto de
investigación científica

Aspectos generales a considerar


Estimado(a) estudiante, la siguiente es la ruta general que Usted puede seguir para
la elaboración de una propuesta de investigación.

Recuerde que, si bien esta ruta es aplicable a cualquier proyecto de investigación,


es necesario tener en cuenta que cada propuesta es particular y por consiguiente
los elementos constitutivos de cada proyecto son diferentes; por ejemplo, el tipo de
estudio es diferente de una propuesta a otra.

Una propuesta dependiendo del tipo de investigación a realizar puede formular


hipótesis o no.

Recomendación
Antes de elaborar la propuesta, es importante repasar la teoría sobre el proceso de
investigación científica. Igualmente es importante revisar las Normas Técnicas para
la Presentación de las Propuestas, según los criterios requeridos por la institución
u organismo al que esta se presentará.

Información General de este documento

Este documento ha sido recopilado de diferentes fuentes de información tales


como: documento de Colciencias, “Tipología de Proyectos Calificados como de
Carácter Científico, Tecnológico e Innovación”. El libro “Formulación de Proyectos
de Investigación”. De Mauricio Castillo Sánchez, el Libro “Metodología de la
Investigación” de Cesar a Bernal, entre otros documentos.

DEFINICIONES GENERALES

Ciencia.

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,


sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales. En otra acepción, ciencia es el conjunto de conocimientos relativos a las
ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. (Definición de la Real Academia
Española)

Tecnología.

Conjunto de teorías, técnicas, habilidades, métodos y procesos que permiten el


aprovechamiento práctico del conocimiento científico. En otra acepción, tecnología
es el conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado
sector o producto. (Definición de la Real Academia Española)

Innovación.

Es la creación de un producto, procedimiento o servicio, o la modificación o


recombinación del conocimiento en un producto, procedimiento o servicio y su
introducción en el mercado. Un factor clave en la innovación es su aplicación
comercial exitosa.

La innovación relacionada a la I+D científica y/o tecnológica se considera como


Innovación tecnológica y puede ser clasificada de varias maneras: producto vs.
proceso, radical vs. incremental, y disruptiva vs sostenible. Otros tipos importantes
de innovaciones (no tecnológicas) que no son resultado de la I+ D científico y/o
tecnológico, pero que a menudo son cruciales para la comercialización rentable los
productos y servicios resultantes de la inversión realizada en I + D son: innovación
de mercadotecnia, la innovación organizacional, e innovación complementaria.

Concepto de investigación

La palabra investigación proviene de las raíces latinas in-vestigium-ire, que


significa ir tras la huella; en otras palabras, se trata de un camino que se recorre
en búsqueda de respuestas. Por tanto, se puede asumir la investigación como
aquel proceso que se desarrolla con el fin de lograr conocimientos nuevos,
generalmente orientados –en el corto o en el largo plazo- a la solución de
problemas o a la satisfacción de necesidades.

También se puede entender la investigación como un proceso sistemático y


creativo que se desarrolla con el propósito de generar conocimientos nuevos en las
ciencias, las técnicas, las artes y las humanidades (1).
Pero lo más importante es contribuir a cambiar la concepción generalizada que se
ha tenido de la investigación, y que se puede resumir en cinco aspectos básicos,
aunque es de aclarar que esto ha venido cambiando favorablemente:

Clases de investigación

Existen varias clases y clasificaciones de la investigación, las cuales a su vez


obedecen a diversidad de criterios propuestos por distintos autores. De todas
maneras, sea cual sea la clasificación adoptada, ésta no supone fronteras estrictas
entre las clases de investigación, pues en muchos casos es muy difícil definir límites
entre una y otra.

De acuerdo con los objetivos propios de la investigación ésta se podría clasificar de


la siguiente manera:

Exploratoria. Pretende dar una visión general aproximada respecto a una


determinada realidad. Se realiza especialmente cuando el tema elegido es poco
conocido y sobre el que es difícil formular hipótesis precisas o muy aproximadas.
Descriptiva. Consiste en registrar las características, las conductas y demás
factores de hechos o fenómenos, como resultado de observaciones detenidas y
rigurosas. Busca fundamentalmente describir, pues su objetivo no es comprobar
explicaciones, ni hacer predicciones.

Explicativa. ¿Orientada a comprender e interpretar los hechos o fenómenos, se


fundamenta en dar respuesta al Por qué? y al Cómo? se produce un
acontecimiento. En esta investigación se trata de explicar en forma lógica y
coherente aquellas situaciones que no se pueden comprender con facilidad o cuya
respuesta no está a “simple vista”.

Experimental. Hace referencia a aquella investigación cuya finalidad principal es


determinar con la mayor confiabilidad posible relaciones de causa-efecto. Para ello,
su procedimiento metodológico consiste básicamente en separar grupos de
individuos en forma aleatoria, a los que se les aplica uno o más tratamientos para
su posterior análisis comparativo. Requiere una manipulación rigurosa de las
variables o factores experimentales, y del control estricto de los factores que
pueden afectar el experimento (5).
En otras clasificaciones también vamos a encontrar a la Investigación Acción
Participativa (I. A. P.), en la cual se intentan resolver preguntas que se derivan de
un análisis de la realidad de las comunidades y de la experiencia acumulada del
investigador (ICFES, 2000). Este modelo permite integrar activamente en el
proceso a los miembros de la comunidad en calidad de investigadores, en lugar de
tomarlos como “objetos” investigados o como actores pasivos de la investigación.

Cabe destacar igualmente en medio de las diferentes clasificaciones a la


Investigación Etnográfica, la cual constituye la descripción y análisis de un campo
social específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una
empresa, una práctica social), sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y
técnicas de recolección, síntesis y análisis. Su objetivo consiste en captar el punto
de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores
otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al
entorno sociocultural que los rodea (ICFES, 2000).

Proyecto de Investigación

El proyecto de investigación es el conjunto de actividades lógicamente


estructuradas que tienen como propósito general, dar respuesta a las preguntas de
investigación o necesidades del entorno. El proyecto es la propuesta definitiva de
investigación y permite ordenar y planificar las acciones de los investigadores en la
búsqueda de soluciones a problemáticas específicas y en contexto, mediante la
producción de nuevo conocimiento científico, tecnológico, de innovación, artístico o
la aplicación creativa del existente.

Tipología de proyectos de Ciencia Tecnología e Innovación.

Para el caso colombiano los proyectos de investigación científica, desarrollo


tecnológico e innovación son considerados proyectos de CTeI y son concebidos
como un proceso sistemático que inicia con el entendimiento sobre los fundamentos
de los fenómenos y hechos observables (investigación básica), terminando con la
introducción e implementación de soluciones a problemas a los que se enfrenta
cotidianamente los diferentes sectores de la sociedad, lo que se traduce en el
mejoramiento de los indicadores sociales y económicos del país (COLCIENCIAS,
2016).
Los proyectos de CTeI se clasifican en tres tipos: Proyectos de investigación
científica. Proyectos de desarrollo tecnológico. Proyectos de innovación.

i. Proyectos de investigación científica.

La investigación científica comprende “el trabajo creativo llevado a cabo de forma


sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento
del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear
nuevas aplicaciones (OCDE., 2015). El término Investigación científica engloba
tres modalidades: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo
experimental, las cuales pueden definirse según la OCDE (2015) como se muestra
a continuación:

1. Investigación básica “consiste en trabajos experimentales o teóricos que se


emprenden principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los
fundamentos de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna
aplicación o utilización determinada” Independientemente del área del
conocimiento.

2. Investigación aplicada “consiste también en trabajos originales realizados para


adquirir nuevos conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia
un objetivo práctico específico”, independientemente del área del conocimiento. La
investigación aplicada se emprende para determinar los posibles usos de los
resultados de la investigación básica, o para determinar nuevos métodos o formas
de alcanzar objetivos específicos predeterminados.

3. Desarrollo experimental “consiste en trabajos sistemáticos fundamentados en los


conocimientos existentes obtenidos por la investigación o la experiencia práctica,
que se dirigen a la fabricación de nuevos materiales, productos o dispositivos, a
establecer nuevos procedimientos, sistemas o servicios o a mejorar
considerablemente los que ya existen”.

ii. Proyectos de Desarrollo Tecnológico.

El desarrollo tecnológico es entendido como: “Aplicación de los resultados de la


investigación, o de cualquier otro tipo de conocimiento científico, para la fabricación
de nuevos materiales, productos, para el diseño de nuevos procesos, sistemas de
producción o prestación servicios, así como la mejora tecnológica sustancial de
materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes. Esta actividad incluirá la
materialización de los resultados de la investigación en un plano, esquema o
diseño, así como la creación de prototipos no comercializable y los proyectos de
demostración inicial o proyectos piloto, siempre que los mismos no se conviertan o
utilicen en aplicaciones industriales o para su explotación comercial”
(COLCIENCIAS, 2017).
El objetivo principal de estos proyectos es la materialización del conocimiento
disponible u obtenido por las entidades participantes del proyecto, en prototipos,
plantas piloto, modelos para validar su utilidad al satisfacer una necesidad ya sea
interna, externa o del mercado.
El desarrollo tecnológico se considera como la primera fase de la innovación, e
incluyen en su alcance la fabricación de lotes de prueba a escala piloto para el caso
de nuevos productos o la puesta a punto de plantas piloto para la validación de
nuevos procesos productivos.

iii. Proyectos de Innovación.

Una innovación es la introducción al uso de un producto (bien o servicio), de un


proceso, nuevo o significativamente mejorado, o la introducción de un método de
comercialización o de organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio, a la
organización del trabajo o a las relaciones externas”.
Para que haya innovación hace falta, como mínimo, que el producto (bien o
servicio), el proceso, el método de comercialización o el método de organización
sean nuevos o significativamente mejorados para la empresa.
Línea de investigación.

Es considerada como el eje conductor o área temática que orienta el desarrollo de


los procesos investigativos, hacia el logro de un objetivo global. Las líneas de
investigación se materializan en la formulación, desarrollo y consolidación de
programas o proyectos de investigación, orientados a la solución de problemas o a
la creación de oportunidades a través de la consolidación y materialización de los
conocimientos científicos.
Por lo tanto, para que una línea de investigación sea considerada activa esta debe
contribuir al avance significativo del conocimiento y generar un impacto local o
global, además debe tener por lo menos un programa definido o un proyecto en
ejecución.

Para contribuir a la articulación de grupos, líneas y proyectos de investigación en


las facultades y otras instancias académicas, Unitrópico, fomentará la cultura
investigativa y abordará las líneas de investigación a través del trabajo inter y
transdisciplinar, el cual se verá materializado en programas y proyectos de
investigación que serán financiados por convocatorias internas y externas.

Programa.

El programa aborda un problema específico de investigación que hace parte


integral del campo de acción de una línea de investigación determinada, la cual se
materializa a través de diferentes proyectos. El programa de investigación se
caracteriza por estar compuesto por dos o más proyectos con un horizonte de
tiempo definido.

Los proyectos que hacen parte de un programa se pueden desarrollar de forma


simultánea, de forma consecutiva o mediante una combinación de ambas, estos
programas son ejecutados por los diferentes grupos de investigación de la
institución.

EL CICLO DEL PROYECTO

En términos amplios, una investigación inicia desde el momento en que se concibe


la idea y se identifica un problema hasta que se obtienen los resultados finales de
la misma y se hace la difusión correspondiente. Por lo tanto, se puede afirmar que
la formulación del proyecto también hace parte de la investigación(Castillo
Sánchez, 2004).

Se habla de ciclo del proyecto porque éste transita por varios estadios, y al finalizar,
surgen incluso más preguntas de las planteadas inicialmente, generándose ideas
nuevas que dan origen a uno o más proyectos. En razón a lo anterior, podemos
hablar de tres grandes fases del proyecto, con la salvedad de que no existen
fronteras o límites estrictos entre una y otra, ya que al fin y al cabo todas hacen
parte del desarrollo de una investigación. Éstas son:

a) Formulación del proyecto

Es la fase que parte de la concepción de la idea -pasando por la identificación,


delimitación y definición del problema- y se extiende hasta la elaboración del plan
detallado de la investigación o “proyecto definitivo”. El proceso de formulación del
proyecto se puede dividir en tres etapas, que, aunque no tienen límites estrictos, si
corresponden a distintos momentos de avance en la elaboración del mismo, las
cuales se describen a continuación.

a) El Perfil. Es el esbozo inicial del futuro proyecto, es decir, es la primera


expresión escrita del proyecto que se pretende formular. Por consiguiente,
el perfil es un documento muy corto (3 a 5 páginas generalmente) en el que
se plantean los elementos sustantivos de lo que se quiere hacer, con el fin
de tener una base inicial para la discusión y maduración de la propuesta de
investigación. Generalmente el perfil del proyecto contiene los siguientes
elementos: el planteamiento del problema, los objetivos, la justificación, una
metodología general y un costo global estimado de lo que puede valer el
proyecto (cuando sea del caso); aspectos que se desarrollan de manera
todavía tentativa.

b) El Anteproyecto. Se puede decir que es un proyecto preliminar, ya que, si


bien es cierto, es producto de una mayor estructuración y elaboración del
perfil, todavía no alcanza el grado suficiente de madurez para ser
considerado como proyecto. Puede contener los mismos elementos que
componen el proyecto como tal o la mayoría de ellos, pero en menor grado
de detalle y de desarrollo.

c) El Proyecto. Es la propuesta “definitiva” de investigación, la cual comprende


los aspectos técnicos y presupuestales necesarios y completamente
elaborados para emprender su ejecución. El proyecto, también conocido
como protocolo de investigación, se traduce en un documento sólido y
consistente, con todos los elementos previstos adecuadamente organizados
y articulados. Es la última etapa del proceso de formulación, en la que se
tiene lista una propuesta debidamente sustentada para gestionar su
aprobación y financiación.
b) Ejecución del proyecto

Es el desarrollo propiamente dicho de la investigación, o sea la fase en la que se


pone en marcha lo planeado en el proyecto, de acuerdo con la metodología y
cronograma de actividades previsto. Esta fase incluye también lo relacionado con
el seguimiento y evaluación, y concluye con un documento denominado Informe
Final, en el cual se consigna lo realizado en la investigación con base en lo
planeado. Es como la memoria de la ejecución del proyecto, ya que contiene
principalmente los resultados de la investigación debidamente organizados,
discutidos y analizados, con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.

Un informe final en su aspecto técnico generalmente contiene los aspectos que se


detallan más adelante en este documento.

c) Difusión de resultados

Esta fase consiste en dar a conocer los resultados de la investigación (producto de


la ejecución del proyecto) en diferentes formas: artículos, libros, cartillas,
seminarios y congresos, talleres de capacitación, programas en medios masivos de
comunicación, etc. Dicha difusión va dirigida a diferentes públicos, tales como:
personas especializadas en el tema (pares), investigadores de áreas afines,
profesores, estudiantes, empresarios, servidores públicos, directivos de entidades
y demás actores interesados en el tema investigado. La forma particular de
socializar los resultados depende del tipo de investigación y del público al cual se
desea llegar.

A CONTINUACIÓN, SE PRESENTA UNA GUÍA SOBRE COMO FORMULAR UNA


PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y EL CONTENIDO MÍNIMO QUE SE DEBE
INCLUIR
Tabla de contenido
1. PORTADA .................................................................................................................................... 0
2. TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................... 1
3. TÍTULO ........................................................................................................................................ 2
4. TIPO DE PROYECTO .................................................................................................................... 3
5. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................. 4
5.1. Estrategia para su elaboración ........................................................................................... 4
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 5
Como abordar el Planteamiento del problema de Investigación .................................................. 6
7. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 11
10.1. Condiciones de una pregunta de investigación: .......................................................... 11
8. HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 12
8.1. Tipos de hipótesis ............................................................................................................. 12
8.1.1. Hipótesis de Investigación o de Trabajo: ................................................................. 12
8.1.2. Hipótesis nula: .......................................................................................................... 14
8.1.3. Hipótesis alternativa ................................................................................................ 14
8.1.4. Hipótesis generales o teóricas ................................................................................. 15
9. VARIABLES ................................................................................................................................ 18
10. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................................. 20
10.1. Definición conceptual................................................................................................... 20
10.2. Definición operacional ................................................................................................. 20
10.3. Dimensiones de una variable ....................................................................................... 21
10.4. Criterios para escoger las dimensiones ........................................................................ 21
10.5. Cuadro de operacionalización de variables.................................................................. 22
11. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 23
11.1. Objetivo general ........................................................................................................... 23
11.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 23
11.3. Principales errores en la formulación de objetivos ...................................................... 24
12. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 25
12.1. Criterios de justificación ............................................................................................... 25
12.2. Limitaciones de estudio de la investigación ................................................................. 26
13. ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE .................................................................................. 28
13.1 Errores frecuentes en la búsqueda de Antecedentes ...................................................... 30
13.2 Entonces… ¿qué debemos hacer? Comienza la búsqueda: ............................................. 31
13.3 Buscadores de artículos científicos gratuitos ................................................................... 32
13.4 Gestores Bibliográficos..................................................................................................... 33
13.4.1 Principales Gestores Bibliográficos .............................................................................. 33
13.5 Fases para elaborar Estados del Arte ............................................................................... 35
13.6 Citas y paráfrasis estilo APA: usos y recomendaciones.................................................... 38
13.6.1 Tipos de citas ............................................................................................................ 38
14. MARCO DE REFRENCIA ......................................................................................................... 42
15. EL MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................ 45
15.1. Tipo de Investigación.................................................................................................... 47
15.2. Diseño de la investigación: ........................................................................................... 47
15.3. Población y muestra: .................................................................................................... 47
15.3.1. Población. ..................................................................................................................... 47
15.3.2. Muestra ........................................................................................................................ 48
15.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos ...................................................... 50
15.4.1. Fuentes de recolección de información ....................................................................... 51
15.5. Técnicas de Procedimientos y análisis de datos: ......................................................... 54
15.5.1. Pasos para el procesamiento de datos ........................................................................ 54
16. RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................................... 60
16.1. Relacionados con la generación de conocimiento: ...................................................... 60
16.2. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional: .......................... 60
16.3. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: ..................................................... 60
17. IMPACTO .............................................................................................................................. 62
17.1 Impactos esperados a partir del uso de los resultados: ................................................... 62
18. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................................... 63
19. PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 64
20. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 66
1. PORTADA

¿Cómo debe ser la portada de la propuesta de la investigación?

Si bien la investigación comienza con la elección de un tema de interés, para


efectos de la presentación del documento del anteproyecto es necesario elaborar
la portada y la tabla de contenido del respectivo documento, por esto en seguida
se muestra una ilustración de los mencionados aspectos.

La portada es la primera página del documento del anteproyecto, en la que se


muestra la identificación de la fase de investigación que, para el caso, es
“Anteproyecto o propuesta de Investigación” (aspecto que se escribe en la parte
superior de la página), el o los autores con su respectivo asesor o director (se
escriben en la parte central de la página) y finalmente la afiliación institucional (parte
inferior de la página).

(Elabore la portada de la propuesta de investigación a realizar)

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

ASIGNATURA:
INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN I

Autor
(Escriba el nombre del autor)

----------------------------------
Asesor
(Escriba el nombre del asesor)

------------------------------
Magíster en....

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL


2. TABLA DE CONTENIDO

¿Qué debe contener la tabla de contenido de un anteproyecto de


investigación?

La tabla de contenido es el segundo aspecto en el documento de la propuesta de


investigación.

Los contenidos son relativamente iguales para los diferentes documentos de las
propuestas de anteproyectos de investigación.

El siguiente es un ejemplo de tabla de contenido para una propuesta de


investigación en un trabajo de grado.

(Diseñe la tabla de contenido de la investigación a realizar)

La tabla de Contenido debe ser generada de forma automática en el Ítem


Referencias de Microsoft Word, a continuación se anexa link de internet para
profundizar sobre el tema: https://www.solvetic.com/tutoriales/article/5732-como-
crear-tabla-de-contenido-automatica-word-2016/

TABLA DE CONTENIDO

1.0 TITULO DE LA INVESTIGACIÓN 3

2.0 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 4

2.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA 4

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5

3. OBJTIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 6

3.1 OBJETIVO GENERAL 6

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6

4.0 JUSTIFICACIÓN Y DELIMTACIÓN DE LA INVEST. 7

4.1 JUSTIFICACIÓN 7

4.2 DELIMITACIÓN 7

5.0 MARCO TEORICO 7

6.0. TIPO DE ESTUDIO A REALIZAR 12

7.0. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN (cuando sea necesario) 12

8.0. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (cuando sea necesario) 13

9.0. POBLACIÓN Y MUESTRA 14

10.0. FUENTES DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN 15

11.0. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 16

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 17

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 18

BIBLIOGRAFÍA 19

1
3. TÍTULO

¿Qué tema es relevante para investigar y qué título se le puede dar a la


investigación?

El tema es el campo de la disciplina y del


El título es la primera cual se tiene interés por estudiar algún
referencia del proyecto, debe aspecto o tópico en particular.
describir el tema y el trabajo a
realizar, para ello es Una vez definido el tema, se asigna un título
importante tener en cuenta el que responda al aspecto específico a
contenido de la propuesta y la
finalidad con que se realiza el estudiar, recordando que, en los trabajos de
trabajo de investigación. Se investigación, el título debe ser específico y
recomienda utilizar un máximo muy bien delimitado. El título es provisional
de (15 a 20 palabras)
y se puede ajustar durante el desarrollo del
estudio.

Tenga en cuenta que es el principal factor y determinante en cuanto a la captación


de la atención, se trata también de que tenga el menor número posible de palabras
que puedan describan adecuadamente el contenido(Fernando Rodríguez Aranday,
2018).

El título debe ser breve y preciso (15 a 20 palabras), debe ubicar el tema de estudio
en tiempo y espacio, especificando el sujeto de investigación.

Se debe tomar en cuenta que las primeras impresiones son fuertes.


El titulo debe permitir una indicación clara y concisa de lo que vendrá
luego.
Debe contar con todos los elementos mencionados para el protocolo.

2
4. TIPO DE PROYECTO

Se debe clasificar el tipo de proyecto que se presenta, de acuerdo con las siguientes
opciones:
 CIENCIA
o Investigación básica
o Investigación aplicada
o Desarrollo experimental
 TECNOLOGÍA
o Desarrollo Tecnológico
 INNOVACIÓN
o Innovación de Producto
o Innovación de Proceso
o Innovación Organizacional

Se debe justificar por qué. Para esto se debe tomar como base el documento.
(Tipología de Proyectos Calificados como de Carácter Científico, Tecnológico e
Innovación) (COLCIENCIAS, 2016)

3
5. RESUMEN EJECUTIVO

Resumir en máximo de 500


palabras la información necesaria Se presenta una síntesis del contenido del
para explicar en qué consiste el proyecto

problema o necesidad, cómo cree No lleva punto y aparte se considera


apropiado no extenderse a más de 500
que lo resolverá, cuáles son las
palabras.
razones que justifican su
Un buen resumen señala el objetivo de la
ejecución y las herramientas que investigación, describe la metodología a
se utilizarán en el desarrollo del utilizar, y los resultados esperados
proyecto. No contiene citas bibliográficas

5.1. Estrategia para su elaboración


A continuación, se presentan unas pautas básicas para la elaboración del resumen
de la propuesta de investigación.(Alexánder Arbey Sánchez Upegui, 2017)

 Omitir: se trata de suprimir toda la información de poca importancia,


siempre y cuando no tenga una función posterior (importante, decisiva)
dentro del texto.
 Seleccionar: se trata de escoger la información más relevante para la
construcción del resumen.
 Generalizar: consiste en sustituir una serie de conceptos por un
sobreconcepto o concepto más amplio que los abarca a todos. Es decir,
por un concepto genérico.
 Integrar: permite agrupar una serie de conceptos o ideas que tienen
relación entre sí o ciertas relaciones de afinidad. Se hace una especie de
construcción mental que no busca tanto omitir, seleccionar o generalizar,
sino aportar una nueva información, que se deriva y se apoya en los datos
expresados. La selección, al igual que la omisión, no permite recuperar
del todo la información del texto fuente, pero sí posibilita recuperar lo
esencial de éste a través de sus enunciados fundamentales y generales
(Alexánder Arbey Sánchez Upegui, 2017)

4
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El planteamiento del problema permite identificar la necesidad de realizar el estudio


y debe ser formulado de manera clara y concreta permitiendo identificar la pregunta
o hipótesis que se quiere responder, cuya solución o entendimiento contribuirá con
el avance de la ciencia y la generación de nuevo conocimiento.

¿Describe la situación o aspecto a estudiar y qué interrogantes se pretenden


responder?
Responde a la pregunta que se va investigar

La definición del problema es una de las fases más complicadas al momento de


formular un proyecto de cualquier tipo, dado que debe definir en qué consiste el
problema de manera amplia, delimitarlo, y analizar si merece la pena realizar un
proyecto para resolverlo.

Para los proyectos de investigación científica deberá evidenciarse que


existe un vacío en el conocimiento de un tema o para la materialización
de una solución para el caso de desarrollo experimental.

Para los proyectos de desarrollo tecnológico deberá evidenciarse que


existe un reto en la materialización de una solución teórica, que amerite
una etapa de desarrollo y validación de la misma antes de implementarla
o lanzarla al mercado.

Para los proyectos de Innovación, el planteamiento del problema permitirá


identificar cuál es la solución que se quiere implementar o introducir al mercado,
cuyo desarrollo contribuirá con la competitividad de la empresa, el sector o el
país y agregará valor social y económico. a los proyectos de innovación deberá
evidenciarse que existe un reto, necesidad u oportunidad que se suplirá con la
solución desarrollada. Para los proyectos de innovación deberá evidenciarse
que existe un reto, necesidad u oportunidad que se suplirá con la solución
desarrollada.

5
Para esta etapa es necesario revisar los antecedentes e importancia del tema a
investigar, los estudios previos realizados a nivel nacional e internacional y la forma
como el desarrollo de la presente investigación aportará un nuevo conocimiento o
permitirá la materialización del conocimiento en un bien o servicio a futuro que
satisfaga una necesidad.

El problema se constituye dos aspectos básicos: Planteamiento del problema y


formulación.

6.1. Planteamiento del problema: consiste en describir la situación objeto del


estudio, comenzando por relatar su estado actual, el momento y los hechos que la
originaron, e implicaciones de continuar la situación tal como está en el momento.

6.2. Formulación: son interrogantes que se plantea el investigador sobre la


situación objeto del estudio y que serán contestadas con el desarrollo del mismo.
Algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento y formulación,
pero es necesario diferenciarlos. A tal efecto la formulación de un problema
consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, “reducción del
problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos.” (Tamayo, 1993,
p.169). Es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y
delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población (si fuere el caso)”. (Fidias
G. Arias, 2006, p. 41)

Como abordar el Planteamiento del problema de Investigación

Se debe empezar por CONTEXTUALIZAR el área o disciplina de estudio donde se


enmarca la problemática, teniendo en cuenta las condiciones en que se encuentra
el problema, para ello es preciso comenzar con la caracterización de la situación
de contexto describiendo, lugares, fechas, cifras, y el modo como se presenta la
problemática y como se ha estudiado o considerado previamente. Segundo una vez
se tenga clara la contextualización del problema, es necesario REDACTAR EL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN COMO TAL, es decir que es lo que se necesita
saber aquello que finalmente se traducirá en nuevo conocimiento. En algunas
metodologías se conoce como “el Problema Central”, para esto se debe presentar
6
de modo oracional la problemática, es decir, reduciendo el problema a términos
concretos, explícitos, claros y precisos.” (Tamayo, 1993, p.169); esta concreción a
su vez, será la base para la formulación del proyecto. Finalmente se debe describir
el estado al que se quiere llegar con la ejecución del proyecto, llamado ESTADO
IDEALIZADO O SITUACIÓN DESEADA.

“En síntesis, el planteamiento del problema consiste básicamente en


concretar el punto de partida y el punto de llegada de la investigación; es
decir en qué situación inicia su trabajo el investigador y donde desea estar
cuando termine el proyecto.” (Castillo Sánchez, 2004)

I. CONTEXTUALIZACIÓN

Se describen las condiciones en que se encuentra el Problema de Investigación,


describiendo el estado original de condiciones o situación actual.

Ir de lo general a lo particular. Lo lograrás teniendo en cuenta tres aspectos:


1. El espacio de ese contexto, ¿Dónde?: puede ser un espacio real, es decir,
un lugar determinado (un país, ciudad, poblado, urbanización, calle,
empresa, organización, instituto, etc.) También puede tratarse de un espacio
figurado (ciencia, disciplina, corriente de pensamiento, campo de estudio,
movimiento literario, etc.)
2. El tiempo ¿Cuándo?: si es una problemática reciente o de larga data.
3. El modo ¿Cómo?: resalta como se presenta la problemática y como se ha
estudiado o considerado previamente.

Veamos, entonces, como funciona todo con el ejemplo de la siguiente tesis


Primer paso, la contextualización:

“La biomedicina, en contextos institucionalizados, ha intentado mejorar los


indicadores de atención poniendo la ciencia y la tecnología médica al servicio de
la atención del parto y nacimiento… Sin embargo, en las últimas décadas se ha
incrementado la medicalización e intervenciones innecesarias en la atención del
parto y nacimiento, lo que ha generado consecuencias negativas para la salud de
las gestantes y sus hijos”

o ¿Dónde?: de entrada, el autor ha establecido el espacio, en el área de la


biomedicina.

7
o ¿Cuándo?: al referirse a las últimas décadas sitúa el problema en un tiempo
determinado, aunque no indique un año preciso, por la fecha de publicación
de la tesis el lector puede determinar si se trata de un problema actual o
antiguo.
o ¿Cómo?: la problemática queda plenamente establecida cuando se refiere
a las consecuencias negativas del incremento del uso de medicinas y las
intervenciones quirúrgicas en la atención de los partos.
Con respecto a las consideraciones o estudios previos sobre problemática
tenemos:

“En Chile contamos desde el año 2007 con políticas públicas destinadas a
promover este cambio de paradigma en la atención del parto y nacimiento. No
obstante, lo anterior, los índices de cesáreas y medicalización del parto y
nacimiento siguen aumentando en un 25% según estudios… podemos decir que
en Chile predomina un modelo de atención tecnocrático del parto y
nacimiento…por lo que las mujeres están escogiendo el parto extrahospitalario”.

En este punto el investigador ha logrado demostrar que las revisiones o análisis


anteriores de la problemática no han podido aportar una solución, de manera que
logra justificar una nueva propuesta para abordar la situación detectada.

II. PROBLEMA CENTRAL

Una vez expuesta la situación de contexto, se precisa entonces el problema de


investigación como tal; es decir, qué es lo que se necesita saber, aquello que
finalmente se traducirá en nuevo conocimiento. Para esto se debe simplificar los
hechos para comprender la complejidad de las situaciones presentes, enfocando
el análisis sobre aquellos que demandan mayor atención según evidencias
soportadas en la información que sirve de insumo para el proceso de
identificación del problema

Una forma de sintetizar el problema es centrando el análisis de las variables


dependientes e independientes o causas y efectos en torno a un solo problema

8
central, esto permite acotar el análisis y ser más efectivo en la formulación del
problema central.

Un error que se presenta frecuentemente en la definición del problema central,


surge cuando este se describe como la falta o ausencia de una solución frente a
una necesidad experimentada, por lo tanto, no se debe confundir el problema
central con la ausencia de una solución. No es lo mismo decir falta un hospital (falta
de solución), que decir que existen “Altas tasas de morbilidad” en un área específica
(problema).

Incremento en los índices de cesáreas y medicalización del parto en mujeres que


habitan la zona urbana de Santiago de Chile durante el periodo comprendido
entre enero y diciembre del año 2017

En este punto el investigador logra sintetizar el problema central y lo sintetiza en


una frase muy específica.

III. ESTADO IDEALIZADO O SITUACIÓN DESEADA.

Una vez descritas las condiciones o situación actual y se tenga claridad en el


problema específico o problema central, se describe el estado deseado del
problema, lo cual radica en definir con claridad a donde se quiere llegar con la
investigación; dicho de otra manera, precisar qué es lo que se pretende lograr
con el desarrollo del proyecto.

Del ejemplo que se plantea se puede observar como el planteamiento del


problema expone la necesidad, modalidad y fines de su estudio

Es preciso levantar información cualitativa respecto a este tipo de parto, ya que


en la actualidad no hay investigaciones respecto a esta práctica…Es por esto que
resulta relevante visibilizar esta práctica, analizar esta temática y sentar las bases
para que abra el camino a otras modalidades y territorios de atención.

Nota que este planteamiento finaliza con los detalles de su propuesta: un estudio de
carácter cualitativo sobre el parto en casa, justificado por la falta de información al respecto.

9
Además, plantea las motivaciones de su investigación al afirmar los alcances esperados
de su trabajo.

Cabe anotar que dependiendo la metodología en la cual se esté formulando el


proyecto, se requiere separar estrictamente el problema central del contexto y de
la situación deseada como se mostró anteriormente, sin embargo, el problema se
puede formular de forma implícita, teniendo en cuenta los aspectos mencionados
anteriormente.

ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Los Problemas pueden ser teóricos (nuevos conceptos o hipótesis) o


prácticos (construcción de obra, invento de máquina), por resolver (solución
a necesidad material o espiritual) o demostrar racionalmente (hipótesis de
solución a demostrar con razonamiento antes de utilizarlo en la práctica)

Problema debe ser resoluble: a) sin limitación temporal, b) planteamiento


correcto, c) solución posible, d) dispone de medios metodológicos.

Si no tiene solución, no es un problema, sino condición para solución de


otros problemas. P.e. ciego que necesita un método de lectura

10
7. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Las preguntas de investigación deben ser claras, sin ambigüedades o dobles


sentidos. Y deben ser formuladas sin errores sintácticos, gramaticales u
ortográficos:

La selección de la pregunta de investigación es el elemento central de ambas, tanto


la investigación cuantitativa como la investigación cualitativa puede preceder la
construcción de un marco de trabajo conceptual del estudio a realizar. En todos los
casos, hace más explícitas las suposiciones teóricas del marco de trabajo, y más
aún, indica aquello en lo que el investigador enfoca su principal y primer interés.

La pregunta de investigación busca clarificar las ideas y darle una orientación


y delimitación a un proyecto, permitiendo que el investigador construya, desde
sus intereses, el eje articulador de la investigación.

10.1. Condiciones de una pregunta de investigación:


La pregunta de investigación tiene que cumplir 3 condiciones indispensables:

 Concisa: lenguaje sencillo y claro. Cualquier persona, incluso sin formación


en nuestro campo debe entender la pregunta. Frases cortas y directas, nada
de lenguaje pomposo y pretencioso.
 Alcanzable: la pregunta debe tener respuesta posible y la recogida de datos
para responderla debe ser viable,
 Relevante: se debe defender la importancia de dedicar una investigación a
responder dicha pregunta argumentando los beneficios e impactos
que produciría responderla: a nivel teórico, empírico y social.
Ejemplos
¿Cómo repercute sobre la inteligencia en la adultez la convivencia con la familia
durante los primeros años de vida?
¿Son los niños o las niñas quienes tienen más talento relacionado con la
tecnología?
¿Qué proporción de la población podría contribuir al desarrollo económico del
municipio?

11
8. HIPÓTESIS

¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN Y CÓMO SE PLANTEAN Y SE


PRUEBAN?

Las hipótesis son respuestas que el investigador da a los interrogantes de la


investigación antes de esta ser realizada. En las propuestas de investigación es
importante tener claro que no en toda investigación es necesario plantear hipótesis.
Es usual que en los estudios experimentales se planteen hipótesis, pero no
necesariamente, esto debe hacerse
en los estudios descriptivos.

• Las hipótesis indican los que


estamos buscando o tratando de
buscar y pueden definirse como
explicaciones tentativas del
fenómeno investigado formuladas a
maneras de proposiciones.
• Las hipótesis son conjeturas
o suposiciones para explicar algo que va hacer objeto de investigación,
estas no se inventan o imaginan, si no que se obtienen en base de
informaciones o experiencias válidas.
• Las hipótesis pueden contener información relevante, digna de estudio por
los que buscan resolver una situación, son clave fundamental para una
investigación o análisis, ya que a partir de ellas pueden surgir nuevas teorías
y respuestas al objetivo en cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un
suceso cualquiera pueden ser verdaderas o falsas, dependiendo del
contexto en las que se usen.

8.1. Tipos de hipótesis

8.1.1. Hipótesis de Investigación o de Trabajo:


Llamadas también hipótesis de trabajo. se suelen simbolizar con
H1.

12
La hipótesis de trabajo es la que sirve para intentar demostrar una
relación concreta entre variables a través de un estudio científico.
Estas hipótesis se verifican o se refutan por medio del método
científico, por lo que en ocasiones también se conocen como “hipótesis
operacionales”. Generalmente, las hipótesis de trabajo nacen de la
deducción: a partir de ciertos principios generales, el investigador
asume ciertas características de un caso particular. Las hipótesis de
trabajo tienen varios subtipos: asociativas, atributivas y
causales(Bernal Torres, n.d.).

a) Asociativa

La hipótesis asociativa concreta una relación entre dos variables. En


este caso, si conocemos el valor de la primera variable, podemos
predecir el valor de la segunda.

Ejemplo

“Hay el doble de matriculados en primero de bachillerato que en


segundo de bachillerato”.

b) Atributiva

La hipótesis atributiva es la que se usa para describir los hechos que


ocurren entre las variables. Se usa para explicar y describir
fenómenos reales y mensurables. Este tipo de hipótesis solo contiene
una variable.

Ejemplo

“La mayoría de personas sin hogar tienen entre 50 y 64 años de edad”.

c) Causal

La hipótesis causal establece una relación entre dos variables.


Cuando una de las dos variables aumenta o disminuye, la otra sufre
un aumento o disminución. Por tanto, la hipótesis causal establece

13
una relación causa-efecto entre las variables estudiadas. Para
identificar una hipótesis causal se debe establecer un vínculo de
causa efecto, o relación estadística (o probabilística). También es
posible verificar esta relación a través de la refutación de
explicaciones alternativas. Estas hipótesis siguen la premisa: “Si X,
entonces Y”.

Ejemplo

“Si un jugador entrena 1 hora adicional cada día, su porcentaje de


acierto en los lanzamientos se incrementa un 10%”.

8.1.2. Hipótesis nula:


La hipótesis nula hace referencia a que no existe ninguna relación
entre las variables que han sido objeto de investigación.
También es llamada “hipótesis de no relación”, pero no debe ser
confundida con una relación negativa o inversa. Simplemente, las
variables estudiadas parecen no seguir ningún patrón concreto.
Se acepta la hipótesis nula si el estudio científico da como resultado
que las hipótesis de trabajo y alternativas no son observadas.
Ejemplo
“No hay relación entre la orientación sexual de las personas y su poder
adquisitivo”.

8.1.3. Hipótesis alternativa

Las hipótesis alternativas intentan ofrecer una respuesta a la


misma pregunta que las hipótesis de trabajo. No obstante, y tal
como se puede deducir por su denominación, la hipótesis alternativa
explora relaciones y explicaciones distintas. De este modo es posible
investigar acerca de distintas hipótesis durante el transcurso de un
mismo estudio científico. Este tipo de hipótesis también puede
subdividirse en atributivas, asociativas y causales.

14
8.1.4. Hipótesis generales o teóricas

Las hipótesis generales o teóricas son las que los científicos


establecen de forma previa al estudio y conceptualmente, sin
cuantificar las variables. Generalmente, la hipótesis teórica nace de
procesos de generalización a través de ciertas observaciones
preliminares sobre el fenómeno que desean estudiar.

Ejemplo

“A mayor nivel de estudios, mayor sueldo”. Existen varios subtipos


dentro de las hipótesis teóricas. Las hipótesis de diferencia, por
ejemplo, concretan que hay una diferencia entre dos variables, pero
no miden su intensidad o magnitud. Ejemplo: “En la facultad de
Psicología hay un mayor número de alumnas que de alumnos”.

Más tipos de hipótesis usados en ciencia

Existen otros tipos de hipótesis no tan comunes, pero que también son
usados en distintos tipos de investigaciones. Son los siguientes.

Hipótesis relativas

Las hipótesis relativas dan constancia de la influencia de dos o más


variables sobre otra variable.

Ejemplo

“El efecto del descenso del PIB per cápita sobre el número de personas que
tienen planes de pensiones privados es inferior al efecto de la caída del gasto
público sobre la tasa de malnutrición infantil”.

 Variable 1: descenso del PIB


 Variable 2: caída del gasto público
 Variable dependiente: número de personas que tienen plan de pensión
privado

15
Hipótesis condicionales

Las hipótesis condicionales sirven para señalar que una variable


depende del valor de otras dos. Se trata de un tipo de hipótesis muy
parecido a las causales, pero en este caso existen dos variables “causa” y
solo una variable “efecto”.

Ejemplo

“Si el jugador recibe una tarjeta amarilla y además es apercibido por el cuarto
árbitro, deberá ser excluido del juego durante 5 minutos”.

 Causa 1: recibir tarjeta amarilla


 Causa 2: ser apercibido
 Efecto: ser excluido del juego durante 5 minutos. Como vemos, para
que la variable “efecto” se dé, no solo es necesario que se cumpla una
de las dos variables “causa”, sino ambas.

OTROS EJEMPLOS DE TIPOS DE HIPÓTESIS

Hipótesis de investigación

Expone una teoría que se


Los jóvenes de secundaria con problemas desarrollará para ser
de autoestima suspenden en más del 80% demostrada
de los casos sus exámenes orales

Hipótesis nula

Su objetivo es negar una

Los jóvenes de secundaria con problemas de hipótesis de investigación

autoestima no suspenden sus exámenes para proponer una

orales en más del 80% hipótesis alternativa.

16
Hipótesis alternativa

La hipótesis que se
Los jóvenes de secundaria con problemas de
propone tras discutir la de
autoestima suspenden sus exámenes orales
investigación y la nula.
en una proporción de entre un 50% y un 60%
de los casos.

¿CUAL ES LA UTILIDAD DE LA HIPÓTESIS?

Nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar.


Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, observadas,
evaluadas, o inferidas, es decir, que se pueden obtener datos de la realidad.
Guiar la investigación, saber que estamos buscando.
Describir y explicar fenómenos.
Verificar teorías.
Sugerir teorías.

¿Cómo se relacionan las hipótesis, las preguntas y los objetivos de la


investigación?

Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de


investigación, la relación entre ambas es directa e íntima.
Las hipótesis relevan a los objetivos y preguntas de investigación para guiar
el estudio.
Las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de
investigación, una vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión
de la literatura.

17
9. VARIABLES

Existen diversas definiciones referentes a las variables, sin embargo,


resaltaremos de Hernández, Fernández y Baptista (2010). Señalan que una
variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de
medirse u observarse. De manera que entendemos como cualesquiera
característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno que varía, en efecto
puede ser medido o evaluado.

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible a
medirse. Es una característica que puede asumir valores cualitativos o cuantitativos
entre los elementos de una población y que por lo tanto permite establecer
diferencias y semejanzas entre dichos elementos.

Entidad abstracta que adquiere distintos valores, se refiere a una cualidad,


propiedad o característica de personas o cosas en estudio y varía de un sujeto a
otro o en un mismo sujeto en diferentes momentos.

Ejemplos de Variables

Consideremos esta hipótesis. “el incremento del precio del petróleo, genera un
incremento en los costos de producción y en los costos de los servicios
básicos en las empresas." de esta hipótesis podemos identificar los elementos
que están relacionadas entre sí. estos elementos o variables son 3.

1. Incremento del precio del petróleo.


2. Costos de producción.
3. Costos de servicios básicos

Tenemos esta hipótesis

“El nivel educativo de los padres influye positivamente en el rendimiento académico


de los hijos “

VI: Nivel educativo de los padres.

VD: Rendimiento académico de los hijos.

Tipos de variables que se encuentran en una hipótesis según su relación de


dependencia.

18
Existen diferentes clasificaciones de las variables, para este caso en particular se
clasifican por su posición en le hipótesis y según su relación de dependencia.

En la hipótesis y según la relación tenemos tres variables, pero podemos observar


que de una de las variables depende el comportamiento de las otras dos variables

Variables dependientes e independientes

La clave para diseñar cualquier experimento es ver qué variables de investigación


podrían afectar el resultado.

Existen muchos tipos de variables, pero las más importantes para la gran mayoría
de los métodos de investigación son las variables independientes y dependientes.
Un investigador debe determinar qué variable debe ser manipulada para
generar resultados cuantificables.

La variable independiente es el centro del experimento y es aislada y manipulada


por el investigador.

 Explica, condiciona, o determina el cambio en los valores de la variable


dependiente
 Actúa como factor condicionante de la variable dependiente.
 Se le llama también causal o experimental porque es manipulada por el
investigador.
 Se utilizan para describir o medir los factores que se supone son la causa o
influyen en el problema.

La variable dependiente es el resultado medible de esta manipulación, los


resultados del diseño experimental. En muchos experimentos físicos, es
generalmente fácil aislar la variable independiente y medir la dependiente.

 Es el fenómeno o situación explicado


 Es la variable que es afectada por la presencia o acción de la variable
independiente.
 Se llama también de efecto o acción condicionada
 Utilizada para describir o medir el problema estudiado

Variable interviniente: o desconcertante, Es aquella que se interpone entre la


variable independiente y la variable dependiente.

No es objeto de estudio pero que la presentarse y no ser controlada puede


distorsionar los resultados de la investigación.

Puede intensificar o debilitar la relación aparente entre el problema y una posible


causa.

19
10. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las


variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más
general a lo más específico
Este proceso inicia con la definición de las variables en función de factores
estrictamente medibles a los que se les llama indicadores.

El proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper


el concepto difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la
investigación , luego en función de ello se procese a realizar la definición
operacional de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar
su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado
el caso(Bernal Torres, n.d.).

10.1. Definición conceptual

Constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y


su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación.
Puede pensarse como la definición que nos da un diccionario de determinado
concepto. A esta definición también se la suele denominar constitutiva, y da cuenta
de la realidad a la que remiten las variables analizadas.
La adecuación de la conceptualización depende de su utilidad en la construcción
de teorías para explicar los resultados de la investigación.
Por ejemplo, la definición conceptual de la variable productividad, podría ser:
Capacidad de un aspecto productivo para crear bienes o servicios en determinada
unidad de tiempo.

10.2. Definición operacional


Una definición operacional está constituida por una serie de procedimientos o
indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente
(Kerlinger, F.; 1979).

20
En la definición operacional se debe tener en cuenta que lo que se intenta es
obtener la mayor información posible de la variable seleccionada, de modo que se
capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa
revisión de la literatura disponible sobre el tema de investigación.

La definición operacional de la variable productividad, podría ser la siguiente:


cantidad de bienes producidos por un trabajador en una jornada laboral de ocho
horas. Debido a que en el ejemplo se pretende buscar una relación entre motivación
y productividad, la definición operacional de la variable productividad se
circunscribe al trabajo realizado por un trabajador en determinado lapso de tiempo,
ya que, si el objeto de estudio hubiese sido, demos el caso, analizar la productividad
en relación con el uso de ciertos materiales o maquinarias, entonces la definición
operacional hubiese sido otra.

10.3. Dimensiones de una variable

Las dimensiones vendrían a ser sub variables o variables con un nivel más cercano
al indicador. Para el caso de definir a la variable productividad, nos encontramos
con diferentes sub dimensiones que forman parte de la variable, como ser: mano
de obra, maquinaria, materiales o energía. Cada una de estas sub variables son las
dimensiones de la variable productividad.

A su vez, estas dimensiones, para poder ser contrastadas empíricamente por el


investigador, requieren operacionalizarse en indicadores, que no son otra cosa que
parámetros que contribuyen a ubicar la situación en la que se halla la problemática
a estudiar. En un sentido restringido, los indicadores son datos.

Para la variable productividad, por ejemplo, en la dimensión mano de obra, los


indicadores podrían ser cantidad de productos envasados por un trabajador en
ocho horas de trabajo.

10.4. Criterios para escoger las dimensiones

Se debe tener el menor número de Dimensiones de una variable, siempre y cuando


éstos sean realmente representativos de la misma.

21
Las dimensiones deben aparecer en el marco teórico del trabajo, no puede existir
una dimensión en la tabla de Operacionalización de variable que no se vea reflejada
en las bases teóricas.

10.5. Cuadro de operacionalización de variables

22
11. OBJETIVOS

¿Cómo se plantean los objetivos en una investigación científica?

Los objetivos del estudio son los fines que busca la investigación y estos se
desarrollan en dos niveles o categorías: general y específicos(COLCIENCIAS,
2016).

Los objetivos definen lo que se pretende lograr con el desarrollo del proyecto y se
convierten en una guía durante su ejecución pues definen el alcance de la
investigación. Al momento de formular un objetivo es necesario verificar que sea
alcanzable y esté redactado de forma clara, de manera tal que se eviten
ambigüedades o desviaciones a lo largo del desarrollo del proyecto.

A continuación, se presentan unas recomendaciones para su formulación:

11.1. Objetivo general


Es el gran propósito del estudio; refleja el problema de investigación y responde
al título de este.

El objetivo general del proyecto es uno solo y debe establecer que pretende
alcanzar la investigación, para eso debe responder qué y para qué se quiere
hacer el proyecto.

Se debe mostrar de forma general cuál será el resultado de la investigación, los


métodos a utilizar y el reto a resolver. “Se recomienda redactar con un verbo en
infinito que traduzcan acción por ejemplo establecer, implantar, sintetizar,
analizar, desarrollar entre otros”.

11.2. Objetivos específicos


Son los fines que llevan a desarrollar el objetivo general. Los objetivos
específicos definen los aspectos, fases y/o etapas principales que se necesitan
para alcanzar el objetivo general, deberán ser coherentes entre sí y mostrar
cuales son los resultados y métodos por cada fase del proyecto.
Se recomienda establecer un máximo de 5 objetivos y redactar iniciando con un
verbo en infinitivo.

23
11.3. Principales errores en la formulación de objetivos

a) Confundir los objetivos con actividades, procesos o procedimientos.


b) Repetir el objetivo general dentro de los objetivos específicos,
recuerde que el objetivo general es la finalidad del proyecto y los
objetivos específicos detallan las principales fases para alcanzarlo.
c) Redactar objetivos que no son coherentes con el título y la
problemática planteada, recuerde que los proyectos poseen un hilo
conductor que inicia con el título.
d) Redactar objetivos de forma ambigua de manera tal que no sea
posible identificar que busca el proyecto y cuáles serán los resultados
a alcanzar.
e) Explicar los objetivos, dado que en este campo solo se definen cuáles
son, los objetivos se justifican con el problema y estado del arte y se
explican en la metodología

7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

(Plantear aquí los objetivos generales y específicos del estudio)

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los principales --------------- ----------- -----------


----------- ---------- ----------- --------------- ------------------
--------- -------------- ---------.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los---------- --------------- --------------


-------------- --------------- -------.
 Caracterizar los ----------------- ------------------ --
------------------- ------------ ---------
 Describir las --------------- ------------- ----
 Mostrar -------------- ---------- ---------------
------------ --------------- -------------

24
12. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Se deben argumentar las razones por las cuales consideran que el proyecto se
ajusta a la tipología de investigación científica, desarrollo, tecnológico o
innovación. Se recomienda realizar una justificación concisa, que no supere las
500 palabras y que responda a la pregunta ¿Qué características tiene el
presente proyecto que pueda catalogarse como una propuesta de
Investigación científica?

Toda investigación está orientada a la resolución de algún problema; por


consiguiente, es necesario justificar, o exponer, los motivos que merecen la
investigación. Asimismo, debe determinarse su cubrimiento o dimensión para
conocer su viabilidad.

12.1. Criterios de justificación

De acuerdo con Méndez, la justificación de una investigación puede ser de


carácter teórico, práctico o metodológico (Méndez, 1995).

Justificación teórica

En investigación hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es


generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente,
confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del
conocimiento existente.

En el caso de las ciencias económico-administrativas, un trabajo investigativo


tiene justificación teórica cuando se cuestiona una teoría administrativa o una
económica (es decir, los principios que la soportan), su proceso de implantación
o sus resultados.

Cuando en una investigación se busca mostrar las soluciones de un modelo,


está haciéndose una justificación teórica.

25
Justificación práctica

Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su


desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias
que al aplicarse contribuirían a resolverlo.

Los estudios de investigación de pregrado y de posgrado, en el campo de las


ciencias económicas y administrativas, en general son de carácter práctico, o
bien, describen o analizan un problema o plantean estrategias que podrían
solucionar problemas reales si se llevaran a cabo (Bernal Torres, n.d.).

Cuando en un trabajo de grado se realiza un análisis económico de un sector


de la producción, su justificación es practica porque genera información que
podría utilizarse para tomar medidas tendientes a mejorar ese sector.

12.2. Limitaciones de estudio de la investigación

Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro


de las cuales se realizará (no todos los estudios tienen las mismas limitaciones,
pues cada investigación es particular).

Las limitaciones en un proyecto de investigación pueden referirse a:


Limitaciones de tiempo Es necesario determinar cuál será el periodo, sea
retrospectivo o prospectivo, dentro del cual se realizará el estudio del hecho, la
situación, el fenómeno o población investigados.

Por ejemplo, si el interés es estudiar el comportamiento de un sector económico,


o los indicadores económicos de un país, es indispensable definir durante qué
periodo (anos, meses) se realizará tal análisis.

Limitaciones de espacio o territorio Son aquellas demarcaciones del espacio


geográfico dentro del cual tendrá lugar una investigación. Las investigaciones
pueden limitarse a una zona de una ciudad, a una ciudad, una región, un país,
un continente, etcétera.

26
Limitaciones de recursos Mencionan la disponibilidad de recursos financieros
para la realización del proyecto de investigación.

Tener en cuenta para la Justificación

Se deben señalar las razones por las cuales se realiza la investigación y sus
posibles aportes desde el punto de vista teórico práctico, para su redacción se
recomienda responder a las siguientes interrogantes.

Primer párrafo. ¿por qué lo va a hacer?, ¿por qué es necesario hacerlo?, ¿es
urgente hacerlo?

Segundo párrafo. ¿para qué lo va a hacer?, ¿cuáles son las bondades de su


trabajo?, aportes y beneficios a la comunidad, importancia, impacto que el
trabajo va a producir, valor agregado.

Tercer párrafo. ¿algo más que usted desee agregar?

27
13. ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE

La elaboración del estado del arte tiene como finalidad darle sustento teórico al
problema planteado y a la investigación que busca llevarse a cabo, y tiene como
objetivo conocer a profundidad el tema a investigar e identificar los principales
avances obtenidos a la fecha en esa área del conocimiento para orientar la
investigación a generar nuevo conocimiento.

Los antecedentes forman parte de la fundamentación teórica de un problema de


investigación, su búsqueda, en oportunidades, resulta infructuosa debido a
concepciones erradas acerca de lo que significan y procedimientos incorrectos en
la práctica durante las indagaciones, que terminan en apresuradas conclusiones,
resumidas en “no hay antecedentes de mi trabajo”.

En principio es importante definir qué se entiende por antecedente. Tamayo y


Tamayo (2004) en el texto denominado El Proceso de la Investigación
Científica, nos dice:

Se trata de una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados


sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de
la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en
torno al problema planteado (…) Consultando antecedentes libramos el riesgo de
investigar lo que ya está hecho. Pág. 146

Por su parte, García (2004) en el libro La Tesis y el trabajo de Tesis menciona los
datos o informaciones que debemos recopilar al momento de precisar uno:
(…) de cada trabajo se cita el título, autor y autores, lugar de presentación, fecha,
problema, objetivo e hipótesis, definición objeto de estudio y aspecto,
procedimientos, resultados y conclusiones. (…) la inclusión de comentarios y
apreciaciones del autor o autores del proyecto, relativas a las aportaciones y a la
relación que su propuesta guarda con dichos antecedentes, son obligados. Pág. 31

28
Un estado del arte debe contener entre otros elementos:

1. Análisis de la información científica disponible sobre el tema, con el objetivo


de corroborar que existe en realidad un vacío en el conocimiento. Para ello
deberán realizarse búsquedas sistemáticas de la literatura científica que
permita demostrar el avance del conocimiento científico en este campo.
Recuerde que un estado del arte debe incluir a los autores más reconocidos
en la temática y un análisis de los trabajos publicados en los últimos cinco
años, al igual que describir los principales componentes y elementos del
tema a investigar.

2. La manera como se ha abordado el tema en investigaciones previas, en este


caso se debe documentar los resultados y métodos utilizados en las
investigaciones que más se acerquen al tema objeto de estudio de manera
tal que oriente la investigación a nuevas maneras de abordar el problema o
la necesidad identificada.

3. Conocer las perspectivas o enfoques de investigaciones anteriores sobre el


tema relacionado, de manera tal que puedan plantearse nuevas
perspectivas para analizarlo, por ejemplo cuando se estudia el tema de
29
accidentes de tránsito en una región de Colombia, en el estado del arte se
evidencia que las investigaciones previas se enfocaron en analizar
únicamente la incidencia de la infraestructura vial y la seguridad de los
vehículos que más transitan en esta zona en la tasa de accidentalidad, por
lo cual una investigación que analice si los factores culturales y sociales
inciden en dicha tasa de accidentalidad generarían nuevo conocimiento.

4. Un análisis de los casos similares de investigación en el ámbito regional,


nacional o internacional, con la finalidad de evitar “inventar la rueda” y
aprovechar los resultados de las investigaciones previas para generar nuevo
conocimiento.

En caso donde el proyecto no cuente con antecedentes directos o con un bajo


número de publicaciones, deberá evidenciarse esta situación mediante un análisis
de la bibliografía en fuentes científicas reconocidas. En caso de proyectos con fases
anteriores desarrolladas por la entidad, se deberá relacionar los resultados
alcanzados en las fases desarrolladas. Para este ítem, se recomienda tener en
cuenta el análisis de vigilancia tecnológica, consultar bases de datos científicas y
de patentes, relacionar revisión bibliográfica (conservando la estructura de formatos
como el APA), y consultar Scienti para verificar el estado de la técnica nacional.
Recuerde respetar los derechos de propiedad intelectual de los autores de artículos
citándolos debidamente e incluyendo dichas referencias en la sección de
bibliografía.

13.1 Errores frecuentes en la búsqueda de Antecedentes

Pues bien, ya establecida su definición y la estructura general que debe reunir su


redacción al momento de presentarse en el discurso del trabajo, pasamos a los
errores más frecuentes durante su búsqueda:
 Ubicar antecedentes por similitudes en los nombres de las
investigaciones, sin hacer una lectura general del trabajo previo al que
se pretende desarrollar. Estos casos obedecen a investigadores que
durante las indagaciones se limitan a buscar leyendo solo los títulos y si
estos no se asemejan lo descartan de inmediato.

30
 Precisar solo trabajos de investigación presentados para optar al
mismo grado que estos aspiran. Esto quiere decir que no incluyen en
su búsqueda investigaciones de orden superior. Por ejemplo, no toman
en cuentan artículos de investigación y si pretenden alcanzar el título de
licenciados, no revisan trabajos de grados elaborados por maestrantes o
tesis doctorales.
 Redactar los antecedentes limitándose a revisar tan sólo el resumen.
Todavía cuando este apartado de la investigación debería reunir lo más
relevante acerca del trabajo, es obligatorio hacer una revisión general de
material para así precisar sus alcances, vínculos y relaciones.

13.2 Entonces… ¿qué debemos hacer? Comienza la búsqueda:

Primero precisa si examinarás investigaciones nacionales o


internacionales. Si te decides iniciar por las nacionales, enlista las principales
casas de estudio de la región y si tienen banco de datos o biblioteca virtual para
así revisar sin la necesidad de trasladarte hasta su infraestructura.

Luego delimita los años de las investigaciones. Muchas academias exigen


antecedentes de hasta cinco (5) años previos a la investigación en desarrollo.

Los antecedentes por lo general se deben trabajar a través de buscadores


científicos como Google Académico, http://scholar.google.es, SciELO Chile, es
una biblioteca electrónica que incluye, una colección seleccionada de revistas
científicas chilenas, en todas las áreas del conocimiento. http://www.scielo.cl/
entre otros muchos que existen de acceso gratuito o pago.

Con esta acción desechas blogs u otros tipos de documentos que no tienen
peso en estos casos.

En resumen, un antecedente nos pone en contexto, nos hace un piso firme


sobre el que podamos iniciar nuestro trabajo, aclarándonos qué se ha hecho,
qué no sobre el tema escogido y cuáles ya han sido los caminos recorridos para
alcanzar resultados en esa área.

31
13.3 Buscadores de artículos científicos gratuitos

1. Google Académico:
Google Académico o
Google Scholar, es un sitio
que te permite buscar
información especializada
proveniente de muchas
disciplinas y fuentes en formatos diversos como tesis, libros, resúmenes o
artículos. Además, permite visualizar las referencias bibliográficas de los
textos o ver quién cita el artículo para llevar el seguimiento y rastrear más
citas relacionadas. http://scholar.google.es

2. Scielo: La biblioteca científica –


SciELO Chile, es una biblioteca
electrónica que incluye, una
colección seleccionada de revistas
científicas chilenas, en todas las
áreas del conocimiento.

Este proyecto de carácter regional, está siendo desarrollado en Chile por la


Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.
http://www.scielo.cl/

3. Doaj: Directory of Open Access


Journals- Es un directorio que provee
acceso a revistas científicas y
académicas de acceso abierto, que se
someten a un específico y exigente sistema de calidad, sin límites en cuanto
a la lengua y/o materia. https://doaj.org/

4. Latindex: Latindex es un sistema de Información sobre las revistas de


investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y

32
cultural que se editan en los países
de América Latina, el Caribe,
España y Portugal. La idea de
creación de Latindex surgió en 1995
en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación
regional a partir de 1997. http://www.latindex.org/latindex/inicio

5. Dialnet: Excelente motor de


búsqueda para revistas, tesis y
congreso de investigaciones
científicas.
http://dialnet.unirioja.es

13.4 Gestores Bibliográficos


Los gestores bibliográficos son programas que permiten crear una base de datos
de referencias bibliográficas para utilización personal. Estas referencias se pueden
utilizar para crear las citas y la bibliografía en los trabajos de investigación. Los
datos se pueden introducir de manera manual o automática, a partir de búsquedas
en catálogos de bibliotecas, bases de datos y revistas electrónicas.

Entre sus funcionalidades están:

 Organizar documentos
 Insertar citas bibliográficas mientras se escribe
 Insertar bibliografía
 Exportar referencias internamente y compartir con otros usuarios

13.4.1 Principales Gestores Bibliográficos


a) Mendeley: es una aplicación web y de escritorio, propietaria y gratuita.
Permite gestionar y compartir referencias bibliográficas y documentos de
investigación, encontrar nuevas referencias y documentos y colaborar
en línea. Mendeley combina Mendeley Desktop, una aplicación de

33
gestión de referencias bibliográficas y de documentos en formato PDF
(disponible para Windows, Mac y
Linux) con Mendeley web.

Ambas aplicaciones son la base


sobre la cual se ha creado y
desarrollado una red social en línea
de investigadores, similar a lastfm
en cuanto a funcionalidades para
identificar, capturar, etiquetar, clasificar y referenciar artículos científicos
y académicos. https://www.mendeley.com/newsfeed/

b) Zotero es una extensión libre para el


navegador Firefox. Permite
recolectar, administrar y citar trabajos
de investigación de todo tipo de
orígenes del navegador, y además
organizar documentos en colecciones y subcolecciones.
https://www.zotero.org/

c) EndNote es un paquete informático de gestión de referencias, usado


para manejar listados bibliográficos y citas al escribir ensayos y artículos.
Es desarrollado por Clarivate Analytics que lo compró de Thomson
Reuters en 2016.Aplicación de acceso libre, se encuentra:
 Buscar: Encuentre la mejor revista
potencial para publicar su investigación.
 Almacenar: Organice y agrupe
referencias según sus necesidades.
 Crear: Use Cite While You Write para
crear y aplicar formato a sus CV y
bibliografías.
 Compartir: Comparta sus investigaciones y referencias con colegas.
https://endnote.com/

34
d) Refworks: Es la nueva versión de RefWorks Clásico que facilita la
gestión y organización de las citas y bibliografía del TFG, Tesis, Paper o
Investigación. El Nuevo RefWorks combina potentes funcionalidades de
gestión de citas incluyendo la importación de bases de datos,
herramientas de captura web y miles de estilos de citas, además de una
experiencia de
usuario más
avanzada,
gestión del texto
completo y
herramientas de
colaboración más desarrolladas. https://refworks.proquest.com/login/

13.5 Fases para elaborar Estados del Arte

En términos generales, el primer paso para elaborar un estado del arte es


recopilar la mayor información posible y pertinente sobre el tema seleccionado y
consignar dicha información en un gestor Bibliográfico. En el gestor es necesario
anotar los conceptos básicos y unificadores, para luego pasar a su interpretación
y a elaborar la estructura de lo que será el texto final.}

Una vez realizado el proceso anterior, se pasa a la presentación del estado del
arte, para la que se debe tener en cuenta la utilización de un lenguaje claro y
conciso, ser breve y directo; evitar el uso de la primera persona. En el proceso
de escritura, explica Correa (2007) es importante utilizar palabras precisas, que
posean significados exactos y prescindir del uso de lenguaje coloquial y los
modismos(Londoño, Luis, Maldonado, Liccy, & Calderón Villafáñez, 2014).

El proceso para llevar a cabo un estado del arte desde la heurística y la


hermenéutica Implica seguir una serie de fases, a saber:

1. Heurística: es la búsqueda y compilación de las fuentes de información,


las cuales pueden ser de diversas características y naturaleza, como, por
ejemplo, bibliografías, anuarios, monografías, artículos, trabajos
especiales, documentos oficiales o privados, testamentos, actas, cartas,
35
diarios, trabajos de investigación, tesis, monografías, filmaciones,
audiovisuales, grabaciones, multimedios(Londoño et al., 2014).
Es en esta fase cuando se leen las fuentes encontradas, se seleccionan
los puntos fundamentales y se indican el o los instrumentos diseñados por
el investigador para sistematizar la información. A través de la
recopilación de la información es posible contextualizar las temáticas,
clasificar los tipos de texto, los autores, las metodologías, los marcos de
referencia, los conceptos y las conclusiones, ya que permiten elaborar y
organizar el material consultado, además de establecer convergencias y
divergencias.
Para realizar el estado del arte, es necesario que el investigador realice
un proceso de búsqueda de la información, el que, por lo general, se lleva
a cabo en seis subfases:
 Preparatoria o iniciación: identificación y selección del área o
tema que será investigado, lo que implica definir el objeto de
investigación, las áreas temáticas comprendidas en el tema
central, el lenguaje básico común que se va a utilizar y los pasos a
seguir. En esta primera fase se busca:
a) Establecer los elementos teóricos que sustentan la
construcción de un estado del arte, las fases y su relación.
b) Identificar y contextualizar el objeto de estudio.

 Exploración: lectura analítica y comprensión del problema para


precisar la necesidad de la información que se requiere.
 Descriptiva: con el fin de extractar de las unidades de análisis del
material documental, los datos pertinentes y someterlos a un
proceso de revisión, reseña y descripción, es necesario establecer:
a) Los referentes disciplinares y teóricos.
b) Los autores que los han realizado.
c) Las delimitaciones espaciales, temporales y contextuales.
d) Los diseños metodológicos utilizados.
 Formulación: generación de ideas bases o indicadores, a partir de
la información encontrada.

36
 Recolección: compilación de la información que se conciba como
pertinente en fichas bibliográficas. Estas fichas son instrumentos
que permiten el registro e identificación de las fuentes de
información, así como el acopio de datos o evidencias. Su
diligenciamiento facilita el registro de información, la organización
y la clasificación de la información de manera eficiente, permiten el
procesamiento de la información, son un medio adecuado para el
registro técnico de las fuentes de información y la elaboración de
las referencias bibliográficas. Como anexo de este documento se
muestra un modelo de ficha en el que se consignan los datos
necesarios.
 Selección: organización del material para determinar si algo falta
o se da por terminada la búsqueda.
2. Hermenéutica: consiste en la lectura, análisis, interpretación, correlación
y clasificación de la información, según el grado de interés y necesidad
frente a la nueva investigación. Como en todo trabajo hermenéutico, es
necesario realizar el ejercicio de pasar de la fragmentación realizada en
las fichas, a la síntesis del texto 31 y de la pluralidad del pensamiento a la
reflexión crítica. Igualmente, con base en transcripción de la información
es necesario definir la forma como se hará su sistematización.
Este segundo momento comprende tres fases:
 Interpretación: es proceder al análisis de los documentos por
áreas temáticas de manera integrada, lo que permite ampliar el
horizonte del estudio por unidades de análisis y proporcionar datos
nuevos integrativos por núcleos temáticos.
 Construcción Teórica: comprende la revisión de conjunto de la
interpretación de los núcleos temáticos con el fin de formalizar el
estado actual del tema. Es la construcción del documento que
contiene el estado del arte.
 Publicación: es dar a conocer a la comunidad científica los
resultados finales del estado del arte ya consolidado.

37
13.6 Citas y paráfrasis estilo APA: usos y recomendaciones

Las citas, de acuerdo con las Normas APA, son una forma de acreditar o
reconocer los aportes de otros investigadores sobre nuestro propio trabajo. La
importancia de la citación apropiada de las fuentes es, precisamente, el objetivo
del estilo APA. También lo es brindar a los posibles lectores todos los datos
necesarios para profundizar en un tema expuesto en algunas de las referencias
consultadas o corroborar hechos o antecedentes.

Cuando realizamos un artículo, ensayo o monografía citar nos servirá para


sustentar opiniones, ejemplificar casos, contextualizar e incluso debatir o
confrontar con otros trabajos previos. El uso que hagamos de las referencias va
a depender de los objetivos de la investigación que llevemos a cabo. Lo
importante en todo caso es tener siempre presente que la ética del buen
investigador lo debe mantener alejado del plagio.

El Manual APA 6ª
edición establece que
el investigador nunca
hace pasar por suyas
las palabras de otro; por
el contrario, siempre
reconoce las ideas u
opiniones de quienes
han colaborado de manera directa con su trabajo. Las citas no solo ayudan a
evitar el plagio, también ponen de relevancia nuestros aportes cuando
nombramos nuestras fuentes, pero al mismo tiempo delimitamos correctamente
nuestras reflexiones de las de otros.

13.6.1 Tipos de citas


Las Normas APA admiten dos estilos de citación: las citas directas o textuales
y las citas indirectas o paráfrasis. Si bien ambos estilos son permitidos y en
líneas generales cumplen la misma función, sus usos a nivel de la comprensión
del contenido difieren. Por esa razón vamos a profundizar en los usos y
recomendaciones de los estilos de citas APA.

38
13.6.1.1 Directas o textuales

Son aquellas que reproducen de manera idéntica las palabras de un autor o


un trabajo propio previamente publicado. La intención de este tipo de citas
es poner de manifiesto de manera íntegra el contenido de la fuente
consultada y resulta muy útil para los siguientes casos:

o Los trabajos de tipo estadísticos donde deben mencionarse números,


porcentajes, resultados o conclusiones que derivan de un estudio
matemático. La cita textual permite exponer con exactitud un dato de
interés para nuestra investigación. Ejemplo:
Según los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes: “98,55%
de los encuestados consideró útil la inclusión de un glosario de términos
en un libro editado por la Escuela de Letras y el 1,45% no lo consideró
útil” (Escuela de Letras, 2012, p. 36).

o Para indicaciones, métodos o pasos a seguir. Ejemplo:


En el juego de ajedrez “el tablero está compuesto por 64 casillas
alternadamente, blancas y negras, y está colocado entre 2 jugadores de
manera que la casilla de la esquina derecha de cada jugador sea blanca”
(Turci, 2004, p. 14)

o Para referirse a fuentes técnicas o con lenguaje especializado, sobre todo


en los casos donde el autor consultado introduce nuevos términos o
definiciones. Ejemplo:
Cuando se trata de conservar y preservar el papel es importante
mantener el espacio libre patógenos contaminantes, “el nombre científico
de estos insectos es Psócidos y la especie que más fácilmente puede
infestar nuestras viviendas es el liposcelis bostrychophi” (Martiarena,
1992, p. 187)

o Para las investigaciones de tipo literario donde citar la fuente textual es


fundamental para la comprensión de un escritor y/o corriente literaria.
Ejemplo:

39
Para Maquiavelo su experiencia política es el punto de partida de su obra
más importante, El Príncipe:
No he encontrado, entre mis enseres, cosa a la cual yo tenga por más
querida o que tanto estime como la cognición de las acciones de los
grandes hombres, aprendida por mí por una larga experiencia de las
cosas modernas y una continua lección de las antiguas: las cuales,
habiendo yo con gran diligencia cogitado largamente y examinado –y
ahora en un pequeño volumen reducidas–, envío a Vuestra Magnificencia
(Maquiavelo, 1999, p. 17)

o Para artículos de leyes, proclamas, estatutos, normas, disposiciones, etc.


Ejemplo:
El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
proclamada por la Asamblea General, reza lo siguiente: “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros” (Asamblea General, 2013, p. 2)
[pullquote]

Nota: las citas textuales de menos de 40 palabras se colocan dentro del


texto entre comillas, al finalizar la cita se coloca la referencia entre paréntesis
de autor, año y número de página. Si las citas son de más de 40 palabras se
coloca en un bloque de texto separado, sin comillas, con sangría izquierda
de 2,54 cm, a doble espacio de interlineado. La referencia se coloca al
finalizar la cita entre paréntesis. [/pullquote]
13.6.1.2 Indirecta o paráfrasis:
Consiste en hacer referencia a las reflexiones u opiniones contenidas en una
fuente desde nuestras propias palabras. La paráfrasis es en sí un ejercicio
intelectual y de compresión de las ideas y teorías de otra persona, pues es
algo más que cambiar las palabras de otro por sinónimos. Para realizar una
cita de este tipo es indispensable conservar la idea original y no se permite
la incorporación de juicios personales, además se debe demostrar que se ha
entendido a cabalidad lo consultado y la capacidad para retransmitir ese
conocimiento sin alterar las ideas del autor.

40
Desde antiguo la paráfrasis ha sido utilizada para resumir y es muy valiosa
en los trabajos de investigación, pues da cuenta del nivel de racionamiento
del investigador que hace uso de ella.

La paráfrasis es muy útil cuando se quiere condensar en una idea los hechos
o sucesos de un año o período histórico, dar cuenta del contenido general
de una obra y resumir una teoría. En este sentido, el ejercicio de la paráfrasis
puede ayudar a sintetizar grandes cantidades de información que de otra
manera sería imposible citar, por eso la importancia de comprender y
analizar muy bien lo leído para luego citarlo. Ejemplo:

Burckhardt nos relata el siglo XV y XVI en Italia como una época donde las
peleas entre distintos “déspotas” por el control de las grandes ciudades
(Milán, Florencia, Venecia, los Estados Pontificios y el Reino de Nápoles
controlado por España) y las intervenciones del papado evitaron la unidad
nacional. Además, las guerras entre Francia y España se realizaron, para
comodidad de los contendientes, en territorio italiano (1984, pp. 1-5).
[pullquote]

Nota: las citas indirectas no se escriben entre comillas, forman parte del texto y,
al igual que las citas textuales, se coloca la referencia al final entre paréntesis.
[/pullquote]

En las investigaciones de tipo documental la paráfrasis nos ayuda a no sobrecargar


el contenido de nuestro trabajo con citas textuales, y nos permite hacer análisis más
fluidos entre las fuentes consultadas y nuestros propios juicios.

Sin importar el tipo de cita (textual o indirecta) que se decida utilizar lo importante
es hacerlo de acuerdo a lo establecido por las Normas APA para evitar cualquier
acusación de plagio y dar la oportunidad al lector de verificar, por propia mano,
cualquier dato que considere necesario.

41
14. MARCO DE REFRENCIA

Antes de realizar cualquier investigación, es importante que se fundamente el


estudio a realizar, con el conocimiento que en el momento existe sobre el tema
objeto del estudio y a ello se le denomina marco teórico.

El "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes de


un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a
fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha
realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de
la creatividad del investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto
de estudio y se han formulado las preguntas que guíen la investigación, el
siguiente paso consiste en realizar una revisión de la literatura sobre el tema.
Esto consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar,
extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico
pertinente al problema de investigación planteado.

Para la elaboración del marco teórico es muy importante revisar estudios realizados
por diferentes investigadores y así presentar las diferentes posturas y conclusiones
que éstos han planteado en los informes de sus respectivas investigaciones
respecto al tema objeto del estudio.

Importancia del marco teórico:

Aporta el marco de referencia conceptual necesario para delimitar el problema,


formular definiciones, fundamentar las hipótesis o las afirmaciones que más tarde
tendrán que verificarse, e interpretar los resultados de estudio.
Funciones del marco teórico:

 La teoría cumple el papel fundamental de participar en la producción del


nuevo conocimiento.
 La teoría permite orientar tanto la investigación y el enfoque epistemológico
que se sustenta como la formulación de preguntas, y señala los hechos
significativos que deben indagarse.

42
 La teoría es fundamental porque brinda un marco de referencia para
interpretar los resultados de la investigación, pues sin teoría es imposible
desarrollar una investigación.
 La teoría permite guiar al investigador para que mantenga su enfoque, es
decir, que este perfectamente centrado en su problema y que impida la
desviación del planteamiento original.
 La teoría facilita establecer afirmaciones que posteriormente se habrán de
someter a la comprobación de la realidad en el trabajo de campo, proceso
que ayuda en la inspiración de nuevas líneas y áreas de investigación.

El marco de referencias puede estar compuesto por los siguientes marcos:

Marco de antecedentes. (sin embargo, los antecedentes en un proyecto


de investigación generalmente son tratados como un capítulo aparte)
Marco conceptual.
Marco teórico.
Marco demográfico
Marco geográfico.
Marco legal o Jurídico.
Marco histórico.

Marco de antecedentes: es el resumen de los resultados que fueron


encontrados por otros investigadores sobre temas semejantes al tema
general o al tema específico planteados, es decir, las investigaciones ya
realizadas referentes a relaciones de las variables independientes y
dependientes del estudio.
Pueden comentare, en este marco, las razones institucionales o políticas que
propiciaron la realización del proyecto y hacer el comentario pertinente sobre
si el tema fue tomado de alguna recomendación de una investigación ya
realizada o por realizar, o si se replica de una ya realizada.
Marco conceptual: Es la elaboración conceptual del problema. En él
aparecen las definiciones de las variables contempladas en el problema y en
los objetivos de investigación, y de los términos claves que van a ser usados
con mayor frecuencia. Tales definiciones las hace el investigador de acuerdo
43
a su criterio, a las definiciones propuestas por otros investigadores y, en caso
tal, a la teoría en la que se apoya la investigación.
Marco teórico: Se debe desarrollar cuando se identifica una o varias teorías
que pueden dar base teórica a la solución del problema de investigación. El
marco teórico será una descripción detallada de cada uno de los elementos
esenciales de la teoría, de tal manera que la formulación del problema y su
solución sean una deducción lógica de ella. Este marco también puede estar
constituido por una teoría específica creada por el investigador.
Regularmente, se confunde el marco teórico con el marco de referencia. Es
importante identificar que el marco teórico está incluido en el referencial.
Muchas veces s e utiliza el marco teórico como el marco general de todos
los marcos, lo cual origina un manejo desordenado de toda la información
bibliográfica obtenida.
Marco demográfico: contiene las características demográficas pertinentes
sobre la población a estudiar, entre ellas sexo, edad, procedencia, etc. Este
marco es básico en el caso de un estudio con muestreo.
Marco geográfico: en algunos casos es importante demarcar la zona
geográfica donde se realizará el estudio, ya sea especificando las
coordenadas geográficas o utilizando mapas y croquis.
Marco legal o Jurídico: Se refiere a las leyes o reglamentos donde se
fundamenta tu investigación, por ejemplo, si yo estoy realizando un trabajo
acerca la influencia de las organizaciones vecinales en la ejecución de
proyectos comunitarios yo debo citar la constitución de la República, la Ley
de Consejos Comunales, Ley de participación ciudadana etc, debes buscar
las leyes que puedan dar sustento a tu investigación

44
15. EL MARCO METODOLÓGICO

La metodología define el camino a seguir para alcanzar los objetivos


propuestos, y debe identificar y describir el uso de métodos, procedimientos,
técnicas analíticas cualitativas y cuantitativas que se utilizarán para alcanzar
cada uno de los objetivos específicos.
Se recomienda redactar la metodología por objetivo específico y definir para
cada uno de ellos, el procedimiento, técnica o herramienta a utilizar, por
ejemplo, observaciones, encuestas, entrevistas, diseños de experimentos,
simulaciones, validaciones, pruebas, ensayos y otros, las variables a analizar
cuando aplique y la información o datos que aspira a obtener y los resultados.

El marco metodológico es la explicación de los mecanismos utilizados para


el análisis de nuestra problemática de investigación. Por lo general, se trata
del tercer capítulo de la tesis y es el resultado de la aplicación, sistemática y
lógica, de los conceptos y fundamentos expuestos en el marco teórico. Es
importante comprender que la metodología de la investigación es progresiva, por lo
tanto, no es posible realizar el marco metodológico sin las fundamentaciones
teóricas que van a justificar el estudio del tema elegido.

Si antes de realizar tu tesis redactaste un anteproyecto o proyecto de trabajo de


grado, la metodología de tu estudio ya debería estar descrita y justificada.

A la hora de redactar el marco metodológico vas a describir cómo hiciste el


análisis de tu tema, cuáles métodos, técnicas o procedimientos aplicaste.
Debes dar una visión clara de lo qué hiciste, por qué y cómo. También es pertinente
que resaltes la adecuación de la metodología que elegiste y sus limitaciones.

La complejidad de la metodología va a depender de la naturaleza del proyecto.

Si se trata de una investigación documental la metodología puede


consistir en la comparación de distintas fuentes de información o la
aplicación de un conjunto de fundamentos teóricos a la problemática
estudiada.

45
En los trabajos vinculados a pasantías profesionales la metodología
es la explicación de los roles asumidos y las funciones realizadas, las
competencias utilizadas y los resultados obtenidos en relación con los
objetivos planteados. También el resume detallado de actividades y
lapsos.
En el caso de los proyectos factibles o proyectos especiales la
metodología va a asentarse en la explicación de los procedimientos
requeridos para las actividades pensadas, el análisis de los recursos
necesarios para la ejecución del proyecto y de la posibilidad de
ejecución de la propuesta.
En el caso especial de las investigaciones de campo se deben tratar
unos aspectos metodológicos como: diseño de la investigación,
variables, población, instrumentos, procedimientos y análisis de
datos.

Principales errores en la formulación de la metodología:

1. Redactar la metodología como una lista de actividades, esto se realiza


en el cronograma del proyecto
2. Definir la metodología con poco detalle, dado que sin la suficiente
información un evaluador de la propuesta podría considerar que los
objetivos no son alcanzables.

LA METODOLOGÍA DE LAS INVESTIGACIONES DE CAMPO

En este tipo de investigaciones se estudia una problemática a partir de la


recolección y análisis de datos directos de la realidad, por lo que se utilizan
criterios estadísticos para el procesamiento de la información recolectada.
Debes desarrollar los siguientes puntos:

46
15.1. Tipo de Investigación
Existen varios tipos de investigación, y dependiendo de los fines que se persiguen,
los investigadores se decantan por un tipo de método u otro o la combinación de
más de uno. El tipo de Investigación depende del Nivel de Investigación (se refiere
al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno) En cualquiera
de los casos es recomendable justificar el nivel adoptado.

Dentro de los tipos de investigación encontramos la descriptiva, la exploratoria y la


explicativa, IAP. etc.

15.2. Diseño de la investigación:


Se debe explicar el modelo metodológico escogido, cuál es la finalidad
de esa escogencia, es decir, justificarla.

15.3. Población y muestra:


15.3.1. Población.

De acuerdo con Fracica (1988), población es “el conjunto de todos los


elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede definir
también como el conjunto de todas las unidades de muestreo” (p. 36).
Según Jany (1994), población es
“la totalidad de elementos o
individuos que tienen ciertas
características similares y sobre
las cuales se desea hacer
inferencia” (p. 48); o bien, unidad
de análisis.
Por ello, para estos autores una
definición adecuada de población debe realizarse a partir de los
siguientes términos: elementos, unidades de muestreo, alcance y
tiempo.

La población es el universo que es afectado por la problemática


estudiada. Es el grupo completo seleccionado que cumple con las

47
características que nuestro tema requiere. La muestra es una selección
representativa del universo, puede ser entre un 30 o 20 % de la población
y debe ser escogida con criterios estadísticos.

Ejemplo:

Si desea hacerse un análisis del sector del cuero y el calzado en su


país, la población seria:

 Alcance: cinco principales ciudades capitales.


 Tiempo: de 1996 a 2004.
 Elementos: todas las empresas del sector del cuero y el calzado
ubicadas en el territorio nacional.
 Unidades de muestreo: todas las empresas del sector del cuero y
el calzado en el país.

15.3.2. Muestra
Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se
obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se
efectuaran la medición y la observación de las variables objeto de
estudio.

48
A. Pasos en la selección de una muestra

B. Variables de la población y su medición

• Según Fracica (1988), “uno de los aspectos fundamentales para la


realización de una investigación es la necesidad de conocer ciertas
características de la población objeto de estudio”, a las cuales “se les
conoce como variables y pueden ser de tipo cuantitativo o cualitativo”
(p. 46).
• Estas variables se analizan a partir de sus necesidades, ya sea en
términos de datos de promedios o totales para las variables
cuantitativas, y de proporciones o totales para las variables cualitativas.

C. Tamaño de la muestra

En la investigación científica, el tamaño de la muestra debe estimarse


siguiendo los criterios que ofrece la estadística, y por ello es necesario
conocer algunas técnicas o métodos de muestreo.
El método de muestreo utilizado para estimar el tamaño de una
muestra depende del tipo de investigación que desea realizarse y, por
tanto, de las hipótesis y del diseño de investigación que se hayan
definido para desarrollar el estudio.

49
D. Métodos de muestreo

Existen varias clasificaciones para los métodos de muestreo. Según


Weiers (1986), las mas usadas son: diseños probabilísticos y no
probabilísticos, y diseños por atributos y por variables.
El primero de estos es el mas usual.

15.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Un aspecto muy importante en el proceso de una investigación tiene relación


con la obtención de la información, pues de ello dependen la confiabilidad y
validez del estudio. Obtener información confiable y válida requiere cuidado y
dedicación.

Esta etapa de recolección de información en investigación se conoce también


como trabajo de campo. Estos datos o información que va a recolectarse son el
medio a través del cual se prueban las hipótesis, se responden las preguntas
de investigación y se logran los objetivos del estudio originados del problema de
investigación.

50
Los datos, entonces, deben ser confiables, es decir, deben ser pertinentes y
suficientes, para lo cual es necesario definir las fuentes y técnicas adecuadas
para su recolección.

Nota: en el caso del documento del anteproyecto, se debe mencionar cuáles


serán las fuentes y las técnicas para la recolección de la información en el
trabajo de campo, así como el proceso que se utilizara para tal efecto.

15.4.1. Fuentes de recolección de información

De acuerdo con Cerda (1998), usualmente se habla de dos tipos de fuentes de


recolección de información: las primarias y las secundarias.

 Fuentes primarias Son todas aquellas de las cuales se obtiene información


directa, es decir, de donde se origina la información. Es también conocida
como información de primera mano o desde el lugar de los hechos.

Estas fuentes son las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el


ambiente natural, etc. Se obtiene información primaria cuando se
observan directamente los hechos (presenciar una huelga, observar
sistematicamente el lugar de trabajo, etc), cuando se entrevista
directamente a las personas que tienen relación directa con la situación
objeto del estudio.

 Fuentes secundarias Son todas aquellas que ofrecen información sobre el


tema que se va a investigar, pero que no son la fuente original de los hechos
o las situaciones, sino que solo los referencian. Las principales fuentes
secundarias para la obtención de la información son los libros, las revistas,
los documentos escritos (en general, todo medio impreso), los
documentales, los noticieros y los medios de información. En investigación,
cualquiera de estas fuentes es válida siempre y cuando el investigador siga
un procedimiento sistematizado y adecuado a las características del tema y
a los objetivos, al marco teórico, a las hipótesis, al tipo de estudio y al diseño
seleccionado.

51
 Técnicas. En la actualidad, en investigación científica hay gran variedad de
técnicas o instrumentos para la recolección de información en el trabajo de
campo de una determinada investigación. De acuerdo con el método y el tipo
de investigación que se va a realizar, se utilizan unas u otras técnicas.

Según Muñoz Giraldo et al. (2001), la investigación cuantitativa utiliza


generalmente los siguientes instrumentos y técnicas para la recolección
de información:

Encuestas
Entrevistas
Observación sistemática
Escalas de actitudes
Análisis de contenido
Test estandarizados y no estandarizados
Grupos focales y grupos de discusión
Pruebas de rendimiento
Inventarios
Fichas de cotejo
Experimentos
Técnicas proyectivas
Pruebas estadísticas

Según los mencionados autores, la investigación de tipo cualitativo


utiliza sobre todo los siguientes instrumentos o técnicas, de acuerdo con
el problema objeto de la investigación que se va a realizar:

Entrevista estructurada y no estructurada


Observación sistemática y no sistemática
Historias de vida
Autobiografías
Anécdotas
Relatos

52
Notas de campo
Preguntas etnográficas
Análisis de documentos
Diarios
Cuadernos
Archivos
Cuestionarios
Métodos sociometricos
Survey social
Inventarios y listados de interacciones
Grabaciones en audio y video
Fotografías y diapositivas
Test de rendimiento
Técnicas proyectivas

53
15.5. Técnicas de Procedimientos y análisis de datos:

Esta parte del proceso de investigación consiste en procesar los datos


(dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de
estudio durante el trabajo de campo, y tiene como finalidad generar
resultados (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará
el análisis según los objetivos y las hipótesis o preguntas de la investigación
realizada, o de ambos.

El procesamiento de datos debe realizarse mediante el uso de herramientas


estadísticas con el apoyo del computador, utilizando alguno de los
programas estadísticos que hoy fácilmente se encuentran en el mercado.
Nota: en el documento del anteproyecto se debe mencionar como se
tiene previsto efectuar el procesamiento de la información obtenida en el
trabajo de campo.

15.5.1. Pasos para el procesamiento de datos

1. Obtener la información de la población o muestra objeto de la


investigación.

2. Definir las variables o los criterios para ordenar los datos obtenidos del
trabajo de campo.

3. Definir las herramientas estadísticas y el programa de computo que va a


utilizarse en el procesamiento de datos.

4. Introducir los datos en el computador y activar el programa para que


procese la información.

5. Imprimir los resultados.

54
Herramientas estadísticas para el procesamiento de resultados

Análisis de Pareto Técnica para


estudiar fuentes de problemas y las
prioridades relativas de sus causas.
Se emplea frecuentemente para
evaluar causas de problemas de
calidad en programas de total
quality management (TQM).

Diagrama de causa/efecto (espina de


pescado) Grafica mediante la cual los
miembros de un equipo representan,
categorizan y evalúan todos los
posibles motivos de un resultado o una
reacción; por lo general, se expresa
como un problema para resolver. Se le
conoce como diagrama de Ishikaw
(Hellriegel & Slocon).

Gráficas de control Se utilizan para hacer control de calidad de procesos. Según

Levin & Rubín (1996), “estas graficas también se conocen con el nombre de
diagramas de control y son de varios tipos” (p. 179)

55
a. Diagramas ρ o diagramas de control para atributos.
b. Diagramas 𝑿 diagramas de control para medidas de procesos.
c. Diagramas R o diagramas de control para variabilidad de procesos.

Distribución de frecuencias y representaciones gráficas Segun Mason y Lind

(1997), “la distribución de frecuencias es el agrupamiento de datos en


categorías que muestran el numero de observaciones de cada categoría” (p.
24). En otras palabras, una distribución de frecuencias indica el numero de
veces que ocurre cada valor o dato en una tabla de resultados de un trabajo
Polígonos de frecuencia: al igual que el histograma, son graficas que permiten
obtener una imagen rápida de las principales características de los datos de una
de campo.
distribución de frecuencias.

Gráficas de barras o pie (pastel): son formas distintas de representar los datos de
una investigación.

Histogramas: son medios gráficos para representación de la distribución de


frecuencias.

56
Medidas de dispersión Medidas de dispersión. Parámetros estadísticos que

indican como se alejan los datos respecto de la media aritmética. Sirven


como indicador de la variabilidad de los datos. Las medidas de
dispersión más utilizadas son el rango, la desviación estándar y la varianza.

Varianza: es la suma de las desviaciones de la media elevadas al cuadrado,


dividida entre el número de observaciones menos uno.

Desviaciones estándares: es la cantidad promedio en que cada uno de los


puntajes individuales varia respecto a la media del conjunto de puntajes.

57
Prueba t de Student: es un estadístico de prueba que se utiliza cuando
las poblaciones son pequeñas (n ≤ 30).

Prueba Z: es una prueba de distribución normal, que tiene que ver con la
probabilidad de que un puntaje dado de una medición aparezca en una
distribución.

Análisis de varianza: es una prueba estadística para analizar si más de dos


grupos difieren significativamente entre si, en cuanto a sus medidas y
varianzas.

58
Análisis de covarianza: es una prueba que se usa para analizar la
existencia o no de relación entre una variable dependiente y dos o más
independientes.

Chi cuadrado: es una prueba estadística que permite probar si más de dos
proporciones de población pueden considerarse iguales; o, en otras
palabras, permite probar si esas proporciones no presentan diferencias
significativas.

59
16. RESULTADOS ESPERADOS

Responde la pregunta: ¿Qué se espera obtener con el cumplimiento de los


objetivos de la investigación?

Los resultados son los “productos finales” que arroja la investigación como
consecuencia del desarrollo de las actividades metodológicas previstas y del
cumplimiento de los objetivos establecidos en el proyecto.

Los resultados/productos pueden clasificarse en tres categorías:

16.1. Relacionados con la generación de conocimiento:


Incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento científico
o tecnológico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología que puedan
verificarse a través de publicaciones científicas, productos o procesos
tecnológicos, patentes, normas, mapas, bases de datos, colecciones de
referencia, secuencias de macromoléculas en bases de datos de referencia,
registros de nuevas variedades vegetales, etc.

16.2. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica


nacional:

Incluye resultados/productos tales como formación de recurso humano a nivel


profesional o de posgrado (trabajos de grado o tesis de maestría o doctorado
sustentadas y aprobadas), realización de cursos relacionados con las temáticas
de los proyectos (deberá anexarse documentación soporte que certifique su
realización), formación y consolidación de redes de investigación (anexar
documentación de soporte y verificación) y la construcción de cooperación
científica internacional (anexar documentación de soporte y verificación).

16.3. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento:

Incluye aquellos resultados/productos que son estrategias o medios para


divulgar o transferir el conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a
los beneficiarios potenciales y a la sociedad en general. Incluye tanto las
acciones conjuntas entre investigadores y beneficiarios como artículos o libros

60
divulgativos, cartillas, videos, programas de radio, presentación de ponencias
en eventos, entre otros.
Para cada uno de los resultados/productos esperados identifique (en los
cuadros a continuación) indicadores de verificación (ej: publicaciones, patentes,
registros, videos, certificaciones, etc.) así como las instituciones, gremios y
comunidades beneficiarias, nacionales o internacionales, que podrán utilizar los
resultados de la investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas,
planes o programas:

Tabla 16.1 Generación de nuevo conocimiento

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Tabla 16.2 Fortalecimiento de la comunidad científica

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

Tabla 16.3 Apropiación social del conocimiento

Resultado/Producto esperado Indicador Beneficiario

61
17. IMPACTO

Responde la pregunta: ¿Cuál es el alcance que tiene la investigación?

El impacto se refiere a los efectos benéficos que pueden traer los resultados de una
investigación en el ámbito científico, tecnológico, ambiental, económico o social, el
cual depende en buena parte de la relevancia que tengan tales resultados.

17.1 Impactos esperados a partir del uso de los resultados:


Los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola
consecución de los resultados/productos.

Los impactos esperados son una descripción de la posible incidencia del uso de los
resultados del proyecto en función de la solución de los asuntos o problemas
estratégicos, nacionales o globales, abordados. Generalmente se logran en el
mediano y largo plazo, como resultado de la aplicación de los conocimientos o
tecnologías generadas a través del desarrollo de una o varias líneas de
investigación en las cuales se inscribe el proyecto. Los impactos pueden agruparse,
entre otras, en las siguientes categorías: sociales, económicos, ambientales, de
productividad y competitividad. Para cada uno de los impactos esperados se deben
identificar indicadores cualitativos o cuantitativos verificables así:

Tabla 17.1 Impactos esperados:

Plazo (años) después de


Impacto finalizado el proyecto: corto Indicador
Supuestos*
esperado (1-4 ), mediano (5-9), largo verificable
(10 o más)

* Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las


decisiones, necesarios para que se logre el impacto esperado.

62
18. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

¿Qué es un cronograma de actividades y cómo se elabora?

El cronograma de actividades representa la programación de las diferentes


actividades que se requieren realizar para el desarrollo de la investigación.

La programación es muy importante porque sirve como sistema guía de acción para
la ejecución y seguimiento del desarrollo del estudio. Esta programación debe
mostrar la fecha de inicio y terminación de cada fase del proyecto, así como la del
proyecto en general.

(Elabore el cronograma de actividades para la investigación a realizar)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

(Elaborar el cronograma de actividades)

Actividad Duración (meses)- Fecha de inicio: 15 de julio 2006


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 Ajuste del anteproyecto
2 Establecer contacto con la población objeto de estudio
3 Elaborar o ajustar instrumentos para la recolección de
información
4 Elaborar marco teórico
5 Aplicar el instrumento y recoger información
6 Procesar los datos
7 Describir los resultados
8 Analizar los resultados
9 Elaborar o redctar el informe final
10 Revisión del informe final por parte del asesor
11 Entregar el informe final

63
19. PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es un presupuesto de inversión para una investigación y cómo se


elabora?

Toda investigación requiere de inversión, por consiguiente, es necesario elaborar


un presupuesto donde se refleje la inversión requerida para llevar a cabo la
investigación. El presupuesto debe ser los más realista y completo posible, para
ello es fundamental que se tengan claros todos los requerimientos del estudio y se
consulte a expertos en el tema para conocer con antelación el monto de la inversión
requerida para realizar la investigación.

Los organismos nacionales e internacionales encargados de promover la


investigación en cada país suelen tener formatos para la elaboración de los
prepuestos para proyectos de investigación, por consiguiente, es importante
consultarlos. Muchos de estos formatos se encuentran en las páginas Web de los
respectivos organismos o solicitándolos directamente a los mismos.

RECURSO HUMANO
Valor
Cargo Unidad Cant./horas Total
Unitario
1 $0
2 $0
3 $0
4 VALOR TOTAL RECURSO HUMANO (Casillas 1+2+3) $0

RECURSO FÍSICO
Valor
Elemento Unidad Cant. Total
Unitario
5 $0
6 $0
7 $0
8 $0
9 VALOR TOTAL RECURSO FÍSICO (Casillas 5+6+7+8) $0

RECURSO LÓGICO
Valor
Elemento Unidad Cant. Total
Unitario
10
11
13 $0
14 VALOR TOTAL RECURSO LOGICO (Casillas 10+11+12+13) $0

64
RECURSO TECNOLÓGICO
Valor
Elemento Unidad Cant. Total
Unitario
15 $0
16 $0
17 VALOR TOTAL RECURSO TECNOLÓGICO (Casillas 15+16) $0

VIATICOS Y TRANSPORTE
Valor
Elemento Unidad Cant. Total
Unitario
17
18
19 $0
20 TOTAL VIATICOS Y TRANSPORTE (Casilla 17+18+19) $0

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
Valor
Elemento Unidad Cant. Total
Unitario
21
22
23 $0
24 TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (Casilla 21+22+23) $0
RECURSO TIEMPO
Elemento Unidad Cant. Total
25 TIEMPO Meses 6 6
26 TOTAL RECURSO TIEMPO (Casilla 25) 6
RESUMEN DE PRESUPUESTO
27 VALOR TOTAL RECURSO HUMANO $0
28 VALOR TOTAL RECURSO FÍSICO $0
29 VALOR TOTAL RECURSO LÓGICO $0
30 VALOR TOTAL RECURSO TECNOLÓGICO $0
31 VALOR TOTAL VIÁTICOS Y TRANSPORTE $0
32 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $0
33 VALOR TOTAL DEL PROYECTO $0

65
20. BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía debe ser referenciada con el Gestor Bibliográfico Mendeley

https://www.mendeley.com/

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

Alexánder Arbey Sánchez Upegui. (2017). Los resúmenes para artículos de


investigación. “Revista Virtual Universidad Católica Del Norte”. No.26, (Febrero
– Mayo de 2009, Colombia), Acceso: [Http://Revistavirtual.Ucn.Edu.Co/], ISSN
0124-5821 - Indexada Categoría C Publindex e Incluida En Latindex. , 26.
Retrieved from http://revistavirtual.ucn.edu.co/],

Bernal Torres, C. A. (n.d.). Metodología de la investigación administración,


economía, humanidades y ciencias sociales. (2010. Pearson, Ed.) (Tercera
ed). Bogota.

Castillo Sánchez, M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de


investigación. Cooperativa Editorial Magisterio. Retrieved from
https://books.google.com.co/books/about/Guía_para_la_formulación_de_proy
ectos.html?hl=es&id=12QAoImkJxsC&redir_esc=y

COLCIENCIAS. (2016). Tipología de Proyectos Calificados como de Carácter


Científico, Tecnológico e Innovación. (COLCIENCIAS, Ed.) (5th ed.). Bogota.
Retrieved from
http://cursosinvestigacion.unitropico.edu.co/pluginfile.php/1133/mod_resource
66
/content/1/TIPOLOGIA DE PROYECTOS COLCIENCIAS.pdf

COLCIENCIAS. (2017). TIPOLOGÍA DE PROYECTOS CALIFICADOS COMO DE


CARÁCTER CIENTÍFICO (5th ed.). Bogotá. Retrieved from
https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/documento_
de_tipologias_-_version_5.pdf

Fernando Rodríguez Aranday. (2018). Formulación y evaluación de proyectos de


inversión.: Una propuesta metodológica -. (Instituto Mexicano de Contadores
Publicos, Ed.) (Primera Ed). Mexico. Retrieved from
https://books.google.com.co/books?id=Qs9XDwAAQBAJ&printsec=frontcover
&dq=formulación+y+evaluación+de+proyectos,+rodriguez&hl=es&sa=X&ved=
0ahUKEwj5yqCp8OzcAhUFqlkKHZS6C1wQ6AEIJzAA#v=onepage&q=formul
ación y evaluación de proyecto

ICFES (Ed.). (2000). APRENDER A INVESTIGAR - EL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN (5th ed.). Bogotá. Retrieved from
https://mcpintoa.files.wordpress.com/2012/02/aprender-a-investigar-icfes.pdf

Londoño, O. L., Luis, P., Maldonado, F., Liccy, G., & Calderón Villafáñez, C. (2014).
GUÍA PARA CONSTRUIR ESTADOS DEL ARTE. Bogota. Retrieved from
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4637/Guías
para construir estados del arte.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OCDE. (2015). Manual de Frascati. Guidelines for Collecting and Reporting Data
on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific,
Technological and Innovation Activities. (2018 Fundación Española para la
Ciencia y la Tecnología, FECYT, Ed.). París (Francia).
https://doi.org/10.1787/9789264239012-en

67

Potrebbero piacerti anche