Sei sulla pagina 1di 38

TEMA

Aplicación de las Normas de Radioprotección por los Técnicos de Imágenes


Médicas del Departamento de Hemodinamia de la Clínica Corazones Unidos,
Distrito Nacional, República Dominicana, Enero – Abril, 2014
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2008), Según

los indicadores básicos de la situación de salud en las Américas, las enfermedades

isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares se encuentran entre

las principales causas de muerte en la mayoría de los países de la región.

Los servicios de diagnóstico por imagen abarcan un amplio espectro de

aplicaciones clínicas, que comprenden desde el diagnóstico y seguimiento de

enfermedades en situaciones muy comunes hasta enfermedades más complejas,

en donde las relacionadas con las enfermedades cardiovasculares, son de vital

importancia para una adecuada atención en salud.

Aunque las nuevas tecnologías han reducido de manera considerada la

cantidad de radiación libre o diseminada que se emite durante los procedimientos,

los técnicos radiólogos tienen en sus manos la responsabilidad relacionada al

tiempo de exposición a los rayos ionizantes, distancia de radiación y la protección

con barreras o escudos.

Si el técnico en imágenes médicas no toma en cuenta estos tres aspectos la

radiación puede tener efectos colaterales de importancia en cualquier ser humano

que tenga una sobreexposición a las mismas, ya que lesiona las células

ocasionando la muerte inmediata de la misma o tras un período de latencia,

inactivación de la división celular, alteración de la síntesis del Acido


Desoxirribonucleico (ADN) con mitosis anormales, distribución desigual de

cromosomas, mutación y cáncer.

Al ser la radiación causa de enfermedades su uso requiere normas de seguridad

que garanticen que los beneficios recibidos sean mayores que los riesgos a que se

expone el usuario. La Protección Radiológica juega un papel importante para

proteger a los trabajadores, a los pacientes y al público general.

Los técnicos radiólogos que laboran en el Departamento de Hemodinamia de la

Clínica Corazones Unidos pueden presentar fallas en cuanto al manejo de las

normas de radioprotección lo cual pudiera poner en peligro tanto su estabilidad física

como la de las demás personas.

Teniendo en cuenta esto, para evitar la ocurrencia de enfermedades en el medio

hospitalario se hace necesario que este personal reevalúe las técnicas y

procedimientos que lleva a cabo para que pueda tomar las medidas oportunas en

el momento adecuado, lo cual podría reducir considerablemente la exposición a las

radiaciones ionizantes.

Un programa de capacitación constante en cuanto a radioprotección se refiere,

causas y consecuencias, así como medidas relacionadas a normas y

procedimientos para el trabajo de radiólogo en la Clínica Corazones Unidos;

garantizaría una práctica radiológica de calidad.


FORMULACION DEL PPROBLEMA

¿Cómo es la aplicación de las normas de radioprotección por los técnicos de

imágenes médicas del Departamento de Hemodinamia de la Clínica Corazones

Unidos, Distrito Nacional, República Dominicana, Enero – Abril, 2014?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

1. ¿Cuáles normas de protección implementan los técnicos de imágenes

médicas para evitar la autoexposición a las radiaciones en el Departamento

de Hemodinamia de la Clínica Corazones Unidos?

2. ¿Cuáles parámetros toman en cuenta los técnicos de imágenes médicas

para limitar las dosis individuales de otros profesionales y público en general?

3. ¿Cuáles parámetros y actuaciones toma en cuenta el técnico en imágenes

médicas para la realización de los procedimientos en el Departamento de

Hemodinamia de la Clínica Corazones Unidos?

4. ¿Cuál es el conocimiento que tienen los técnicos en imágenes médicas sobre

las normas de radioprotección por las cuales se rige el Departamento de

Hemodinamia de la Clínica Corazones Unidos?

5. OBJETIVOS
Objetivo General

Identificar la aplicación de las normas de radioprotección por los técnicos de

imágenes médicas del Departamento de Hemodinamia de la Clínica Corazones

Unidos, Distrito Nacional, República Dominicana, Enero – Abril, 2014

Objetivos Específicos

1. Especificar las normas de protección que implementan los técnicos de

imágenes médicas para evitar la autoexposición a las radiaciones en el

Departamento de Hemodinamia de la Clínica Corazones Unidos.

2. Identificar los parámetros tomados en cuenta por los técnicos de imágenes

médicas para limitar las dosis individuales de otros profesionales y público

en general.

3. Señalar los parámetros y actuaciones tomados en cuenta por el técnico en

imágenes médicas para la realización de los procedimientos en el

Departamento de Hemodinamia de la Clínica Corazones Unidos.

4. Determinar el conocimiento que tienen los técnicos en imágenes médicas

sobre las normas de radioprotección por las cuales se rige el Departamento

de Hemodinamia de la Clínica Corazones Unidos.

JUSTIFICACION
Siendo conscientes del papel indispensable de la radiología en los estudios

hemodinámicos, el objetivo perseguido con la presente investigación es Identificar

la aplicación de las normas de radioprotección por los técnicos de imágenes

médicas del Departamento de Hemodinamia de la Clínica Corazones Unidos,

Distrito Nacional, República Dominicana, en el período establecido entre enero y

abril del 2014

Se espera que con este estudio se recopilen y se presenten datos verídicos y

de actualidad que puedan servir a futuras investigaciones y/o a futuros

investigadores, interesados en ampliar conocimientos sobre la aplicación de las

normas de radioprotección a la hora de realizar procedimientos cardiovasculares.

Los resultados que recoge el análisis de los datos, podrán ser de utilidad a la

Clínica Corazones Unidos para la reflexión sobre la realidad encontrada y si procede

elaborar planes de mejoras en el área como es la implementación de cursos de

retroalimentación, actualización de normas y otros que ayuden a garantizar un mejor

servicio de salud.

Además le sirve a los sustentantes cumplir con los requisitos académicos para

optar por el titulo de Licenciatura en Imágenes Médicas.

CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL

1.1 Antecedentes

Bushong (2013) en sus publicaciones señaló que: “La primera víctima mortal por

rayos X en Estados Unidos se registró en 1904. En esos años las lesiones por

radiación eran frecuentes. Estas lesiones normalmente tomaban la forma de lesión

cutánea, se producía pérdida de cabello y anemia. Los médicos, y a menudo los

pacientes sufrían lesiones, principalmente debido a que la baja energía de la

radiación entonces disponible llevaba a la necesidad de tiempos de exposición

largos para obtener imágenes aceptables”.

De acuerdo a Bushong: “Alrededor de 1910, estas lesiones agudas empezaron a

ser controladas, cuando los efectos biológicos de los rayos X fueron investigados

científicamente y publicados. Con la introducción del tubo de Coolidge y el

transformador de Snook, la frecuencia del registro de lesiones del os tejidos

superficiales disminuyó”.

Alcaraz (2001) en sus escritos enfatizó que: “La utilización de los rayos X y de la

radioactividad pusieron de manifiesto, desde los primeros momentos, la capacidad

lesiva de estos agentes físicos. La Protección Radiológica surge ante la necesidad

de proteger a los individuos de los efectos nocivos e indeseables de las radiaciones

ionizantes. La concepción de la Protección Radiológica quedó expresada por la

Comisión Internacional de Protección Radiológica en 1977”.


Actualmente la preocupación por el control de la radiación en la radiología

dignóstica se centra en la protección de los pacientes, ya que incluso las bajas dosis

de rayos X, utilizada en los procedimientos diagnósticos habituales pueden dar lugar

a incidencia de efectos perjudiciales latentes


1.2 Marco Teórico

1.2.1 Sala de Hemodinamia

Chorro (2007), sostiene que: “En el momento actual, la sala o unidad de

hemodinamia constituye un elemento fundamental del servicio de cardiología. Su

actividad contribuye directamente al diagnóstico, pronóstico y terapéuticas de las

cardiopatías.

De acuerdo a las afirmaciones de Allín (2013): “La superficie mínima aceptable

no debe ser inferior a 50m2, con diseño rectangular. Aquí se realizan los

procedimientos usando un material estéril en un campo quirúrgico sobre un

paciente, que estará colocado en una mesa especial, con el arco de rayos X situado

a su alrededor.

En la Sala de Hemodinamia, Chorro (2007) mencionó que: “En general, suelen

existir tres áreas diferenciadas:

a) Zona del paciente: Es una zona limpia, donde deben mantenerse las

mismas normas de asepsia que en un quirófano convencional. La zona de

pacientes debe ser amplia y contiene la mesa de exploración, el equipo

radiológico y los monitores del sistema de poligrafía y del sistema radiológico.

La sala de cateterismo debe estar equipada con todo el material necesario

para una reanimación cardíaca inmediata como son: desfibrilador, material

de intubación, entre otros.


Es imprescindible que el conjunto radiológico como son generador, tubo de

rayos X, amplificador de brillo, permitan una alta resolución que posibilite un

diagnóstico anatomo-funcioanl y lesional rápido para adaptar la exploración

a la información suministrada.

b) Zona de registros: Suele ser adyacente a la zona de pacientes. En ella se

sitúan los controles de los sistemas radiológicos, polígrafos y de

almacenamiento de la información. En la actualidad, el registro de las

imágenes se efectúa habitualmente en un soporte digital.


}

c) Sala de auxiliares: consisten en almacenes de material y salas para la

revisión de los casos, emisión de informes, entre otros”.

Este es un lugar con un equipamiento de alta tecnología, que consiste en un

sistema de fluoroscopía o rayos x, y cuyas imágenes dinámicas que se obtienen

son procesadas y digitalizadas por un sistema de cómputo, obteniendo imágenes

claras que permiten diagnosticar y tratar las enfermedades cardiovasculares.

Entre los diversos procedimientos que se pueden realizar en esta unidad o sala,

se pueden señalar:

a) Cateterismo

b) Coronariografía Diagnóstica

c) Angioplastía Coronoaria

d) Angiografía Rotacional

e) Colocación de Filtros de Vena Cava


f) Estudio Electrofiológico

g) Ablación con Radiofrecuencia

h) Colocación de Marcapasos

i) Transitorio y Definitivo

j) Angiografía Periférica

k) Angioplastía Periférica

l) Angiografía Cerebral

m) Neurointervencionismo

n) Radiología Intervencionista

1.2.2 Exposición a la Radiación

De acuerdo al Organismo Internacional de la Energía Atómica (2011), en una de

sus publicaciones señaló que: “La exposición de tejidos u órganos a la radiación

ionizante puede provocar la muerte de células en una escala lo suficientemente

amplia como para afectar la función del tejido u órgano expuesto. Los efectos de

este tipo, denominados “efectos deterministas”, solo son observables clínicamente

en una persona si la dosis de radiación rebasa un determinado umbral. Por encima

de este nivel umbral de dosis, la gravedad del efecto determinista aumenta al

elevarse la dosis”.

Los beneficios en medicina son indiscutibles, sin embargo, estas aplicaciones

deberán realizarse con prudencia y con las medidas dirigidas a reducir la exposición

necesaria de los pacientes y el personal. Esta responsabilidad recae principalmente


en el técnico en radiología, ya que es el que normalmente controla el sistema de

imagen con rayos X, durante las exploraciones realizadas.

1.2.3 Protección Radiológica

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2009) en los aportes que ha

ofrecido en una de sus guías señaló que: “Es necesario que los aspectos relativos

a la seguridad radiológica sean calculados y verificados por un físico médico o un

experto en protección radiológica, siguiendo las leyes y regulaciones nacionales.

La OPS (2009) señaló que: “La Protección Radiológica en cualquier servicio de

radiodiagnóstico comienza por la correcta selección del equipamiento, la

construcción de las infraestructuras, y la distribución adecuada de los locales y

áreas de trabajo.

El Instituto Catalán de Salud (2001), señaló que: “La utilización de las radiaciones

ionizantes en el campo de la medicina ha permitido realizar importantes progresos

y desarrollar nuevas técnicas para el diagnóstico, la terapia y prevención, que

resultan ventajosas si se utilizan en el momento oportuno y adoptando las medidas

necesarias que permitan mejorar la protección radiológica.

En este sentido, se han fijado medidas fundamentales relativas a la protección

radiológica que permite mejorar la calidad y eficacia del acto radiológico médico,

evitando exposiciones inadecuadas o excesivas, sin impedir el uso de las

radiaciones ionizantes en el plano de la detección precoz, diagnóstico o tratamiento

en las enfermedades, atendiendo así las recomendaciones formuladas por la


Comisión Internacional de Protección Radiológica, Organización Mundial d la Salud

y el Comité Científico de las Naciones Unidas para el estudio de los efectos de las

radiaciones ionizantes.

1.2.4 Objetivos de la radioprotección

De acuerdo a los apuntes de Alcaraz (2001) el objetivo fundamental de la

Protección Radiológica es: “La protección de los individuos, de sus descendientes

y de la humanidad en su conjunto de los riesgos de aquellas actividades que debido

a los equipos, materiales y técnicas que se utilizan, puedan implicar exposiciones a

radiación ionizante”.

Según Alcaraz (2001): “Teniendo en cuenta los diferentes tipos de efectos

biológicos y de sus características, los objetivos fundamentales de la protección

radiológica son:

1. Prevenir la ocurrencia de los efectos deterministas: No estocásticos o no

probabilísticos. Puesto que para su aparición es preciso superar una dosis

umbral, dichos efectos no aparecerán si las personas no llegan a recibir dosis

superiores a las consideradas umbrales. Se podrían, por tanto, eliminar por

completo limitando la dosis de radiación.

2. Limitar la probabilidad de incidencia de los efectos no deterministas:

Estocásticos o probabilísticos, hasta unos límites que se puedan considerar

aceptables por una determinada sociedad. Como su aparición no presenta

un umbral de dosis que permita una protección completa, este objetivo se

consigue manteniendo las exposiciones tan pequeñas como razonablemente


sea posible, teniendo en cuenta los factores económicos y sociales de una

población y estableciendo siempre unos límites de dosis que no se deben

sobrepasar.

De acuerdo a la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) (2009): “La

protección radiológica pretende evitar la aparición de efectos deterministas y reducir

al máximo la probabilidad de aparición de efectos estocásticos”.

Para ello, se ha definido un sistema de protección radiológica, que se basa en

tres criterios fundamentales:

a) Justificación:

SERAM (2009) señala que: “Las exposiciones médicas deben proporcionar un

beneficio neto suficiente, teniendo en cuenta los posibles beneficios diagnósticos o

terapéuticos que producen, incluidos los beneficios directos para la salud de las

personas y para la sociedad, frente al detrimento individual que pueda causar la

exposición.

De acuerdo a Balaguer (1995) Decreto 244-95 que aprueba el Reglamento de

Protección Radiológica se establece que: “Para que una actividad que implique

exposición de personas a las radiaciones sea autorizada, deberá ser justificada; es

decir, deberá producir un beneficio neto positivo;

b) Optimización:

En relación a este punto SERAM (2009) enfatiza que: “Cualquier dosis que se

reciba supone un riesgo, además de proporcionar un beneficio neto. Para lo cual


Balaguer (1995) señala que: “Todas las exposiciones producidas habrán de

optimizarse; es decir, las dosis resultantes deberán ser tan bajas como resulte

razonable, teniendo en cuenta factores económicos y sociales.

Esto se conoce como criterio ALARA (acrónimo de As Low Reasonably

Achivable) y hace referencia a un esfuerzo permanente de optimización en la

práctica diaria de la protección radiológica.

c) Limitación:

SERAM (2009) señaló que: “Para los técnicos radiólogos y público en general,

se establecen una serie de límites de dosis que no deben ser superados y que

pretenden evitar la aparición de efectos deterministas y reducir la probabilidad de

aparición de efectos estocásticos. Estos límites de dosis no se aplican a las

exposiciones médicas de los pacientes, existiendo en este caso valores de

referencia de buena práctica para diferentes tipos de exploraciones que son

aplicables a grupos de pacientes y nunca a pacientes individuales”.

Balaguer (1995) enfatizó con relación a esto que: “Las dosis recibidas por los

trabajadores y los miembros del público no deben sobrepasar los límites de dosis

establecidos. Los limites de dosis se aplican a la suma de la dosis efectiva recibida

por exposición externa y la dosis efectiva comprometida debida a la incorporación

de material radiactivo. La autoridad competente fijara las restricciones al límite de

dosis que deberá utilizarse para una instalación determinada”.


El riesgo para los trabajadores y miembros del público debido a exposiciones

potenciales deberá limitarse mediante restricciones a la probabilidad de ocurrencia

de situaciones accidentales.

La limitación de dosis es un requisito establecido para asegurar una protección

radiológica adecuada, ésta representa los valores máximos de radiación que no

deben ser sobrepasados nunca.

La aplicación del sistema de Limitación de dosis individual está recogida en la

Legislación sometidas a riesgo de exposición a radiaciones ionizantes que

supongan Española, en el Reglamento de Protección Radiológica contra

radiaciones ionizantes (1992), en donde se establece una clasificación de los

diferentes grupos de población expuestos a radiación ionizante, y que supone, en

definitiva, la incorporación de las directrices comunitarias en materia de protección

radiológica.

1.2.5 Clasificación del personal en la Limitación de la Dosis Individuales de

Radiación

De acuerdo a Alcaraz (2001): “A efectos del Reglamento sobre Protección

Sanitaria contra radiaciones ionizantes, las personas se clasifican en:

a) Personal Profesionalmente Expuesto (TPE)

b) Miembros del público

c) Población en su conjunto.
1.2.6 Radioprotección y dosis recomendada

De acuerdo a Allí (2013), la dosis recomendada para proporcionar protección ante

exposición de rayos ionizantes son las siguientes:

Radiación Dosis Máximas

Radiación ambiental media recibida 0,1 rem/año

Exposición media hemodinamista por procedimiento 0,004-0,016 rem

Máxima exposición anual recomendada para 5 rem/año


trabajadores
Máxima radiación acumulada recomendada para 1 rem por año de edad ó
trabajadores sanitarios 50 rem
Exposición fetal máxima 0,05 rem/mes ó 0,5 rem
totales

1.2.7 Acciones de Protección Radiológica que dependen del técnico radiólogo

La aplicación de la protección radiológica se basa en establecer y cumplir

normas, métodos de trabajo y garantías de seguridad que hagan mínimo el riesgo.

Di Pascuo (2006) en las publicaciones realizadas en su página Web, señaló que:

“Hay 3 puntos básicos en la radioprotección que dependen relativamente del técnico

radiólogo:

a) El tiempo de exposición va a estar dado por los segundos y/o minutos a lo que

se encuentre expuesta la persona.

El técnico radiólogo tiene la responsabilidad de que éste tiempo sea el menor

posible ya que la sobre-exposición puede ocasionar daños irreversibles a la salud.


b) De acuerdo a Di Pascuo: “La distancia: es un factor de suma importancia y eficaz,

ya que la radiación disminuye con el cuadrado de la distancia.

Es preciso que en la sala de hemodinamia el o los técnicos radiólogos que se

encuentren realizando los procedimientos se alejen lo más posible de la fuente

emisora.

c) Por ultimo tenemos Di Pascuo (2006) señala el blindaje o barrera, el cual de

acuerdo a este autor “se basa en el uso correcto de los chalecos plomados,

protectores tiroideos, gafas, entre otros.

Todo lo dicho anteriormente sirve para disminuir la dosis tanto sobre el paciente,

personal técnico en imágenes médicas y trabajadores sanitarios en general.

1.2.8 Medidas de radioprotección que dependen de la Institución de Salud

1.2.8.1 Blindaje de la Fuente

De acuerdo a Singh (2010): “El tubo de rayos X está cubierto por láminas de

plomo porque los rayos X que se producen dentro de él se dispersan en todas

dirección. El organismo regulador recomienda que el escape de radiación máximo

del blindaje del tubo sobrepase 1 mGy/hora por cada 100 cms2.

Al disperse las radiaciones ionizantes todo equipo utilizado para pronosticar,

diagnósticas y tratar utilizando rayos X tiene que disponer de las medidas

adecuadas para que pueda proporcionar un servicio de calidad y con el menor

riesgo posible.

1.2.8.2 Blindaje de la Sala de Hemodinamia


Singh (2010): “El blindaje implica el uso de cierto tipo de material, como el

concreto y plomo, para atenuar la radiación. Este material se coloca como una

barrera entre la fuente de radiación y los individuos”.

Allín (2013) dijo que: “La sala de hemodinamia requiere de un blindaje adecuado

para aislar la radiación en su interior, es decir, paredes, techo, piso, que incluirá la

puerta del recinto y las ventanas de observación entre la sala de control y la de

procedimientos. Este blindaje suele ser de plomo en forma de láminas, cuyo grosor

varía en función de la distribución y composición de los elementos estructurales de

la unidad.

1.2.8.3 Ropa protectora del personal

En relación a estas barreras protectoras Kotcher (2009): “Es importante contar

con los materiales protectores apropiados para evitar que tanto los técnicos como

los pacientes se expongan a una cantidad innecesaria de radiación”.

En las anotaciones realizadas por Menéndez (2008) este enfatizó que: “Entre

los materiales y prendas de protección personal más utilizados se encuentran los

guantes y delantales emplomados, que protegen las manos en las manifestaciones

y evitan la irradiación en el tórax, abdomen y órganos genitales. También es

necesario el uso de las gafas con cristales emplomados para salvaguardar el

cristalino, así como el de botas para la protección de los pies”.

Di Pascuo (2006): señaló que: “Cabe recordar que los chalecos o delantales

plomados no son protectores totales. Son una barrera de atenuación, ya que


absorben la radiación recibida, y es usado el plomo porque tiene un alto peso

específico”.

Estos chalecos deben ser lo más largos posibles, cruzados por delante y detrás,

ya que en muchas ocasiones dentro de la sala se puede quedar de espaldas a la

fuente emisora.

Kotcher (2008) en cuanto a los delantales dijo que: “Deben extenderse desde la

base del cuello hasta la rodilla para ofrecer una protección adecuada contra la

radiación. Los delantales de plomo se deben tratar con cuidado para evitar la rotura

del escudo, estos tienen que estar colgados por los hombros o estirados en

estantes, ya que de otra manera los dobleces pueden hacer que el plomo se quiebre

y así perdiera su función”.

Cuando no se usan se deben guardar en forma apropiada y nunca se deben

doblar. Los delantales se deben evaluar con rayos X en forma anual para verificar

que no se hayan producido roturas en el material protector. En relación a esto cabe

señalar que los delantales daños deben reemplazarse, ya que no ofrecen la

protección adecuada ni necesaria.

De acuerdo a las afirmaciones realizadas por Kotcher (2008): “El personal

también tiene que usar protectores tiroideos ya que esta glándulas es más sensible

a las lesiones por radiación.


En relación a los protectores tiroideos, Di Pascuo (2006) mencionó: “Los

protectores tiroideos, para cumplir su función, hay que usarlos bien abrochados al

cuello, y no colgando.

Di Pascuo (2006) continuó enfocando que: “El plomo, tiene un tiempo de vida

media específico, es decir que tiene un tiempo de caducidad de sus propiedades.

Los técnicos radiólogos u otros trabajadores o personal que no utilizan estos

delantales deben abandonar el área cuando se obtienen las radiografías o, si son

necesarios como ayudantes, deben pararse detrás de un protector vertical de plomo

alto para protegerse. Cabe recalcar que si una persona se para detrás de otra con

un delantal de plomo no recibe la protección adecuada.

Enfatizó Méndez (2008): “Las prendas de protección personal han de estar

debidamente certificadas y ser revisadas periódicamente para asegurar su

conservación en estado adecuado”.

1.2.8.4 Uso de dosímetros

De acuerdo a las aportaciones realizadas por la OPS (2009): “La vigilancia

radiológica individual es otro de los aspectos importantes. Esta vigilancia, ejecutada

normalmente mediante la lectura de dosímetros individuales proporcionados a todos

los trabajadores ocupacionalmente expuestos a las radiaciones, permite medir,

evaluar y registrar las dosis recibidas por las personas expuestas en función de su

trabajo, contribuyendo por tanto a proteger su salud en relación con los posibles

efectos biológicos”.
1.2.9 Tiempo de exposición

Según explicó Abreu (2006): “Hay que procurar que los tiempos de exposición

radiográfica sean lo más breves posible, siendo su principal finalidad reducir la dosis

que recibe el paciente, Para que se pueda obtener una imagen con valor

diagnóstico, es necesario que el paciente reciba una dosis de radiación de una

determinada densidad. Por lo tanto, si se reduce el tiempo de exposición, habrá que

aumenta proporcionalmente la corriente para que la intensidad de la radiación se

mantenga constante”.

Como los técnicos radiólogos son trabajadores de la salud responsables de sus

pacientes y lugar de trabajo, también tienen que serlo con su cuerpo, por lo cual

tienen que tratar de cumplir con las normas de radioprotección, con lo cual podrán

lograr un trabajo más saludable, tanto para ellos mismos como para el equipo del

cual forma parte.

1.2.10 Reglamento de Protección Radiológica

ALARA significa: “As Low As Reasonably Achievable” es decir “tan bajo como

sea razonablemente alcanzable”. Este es uno de los principios básicos para

establecer cualquier medida de seguridad radiológica. Para lograr esto hay que

cumplir tres criterios básicos: distancia, blindaje y tiempo, así a mayores distancias,

menos radiación. A menor tiempo de exposición, menor irradiación y la creación de

una barrera también disminuye la radiación. Pueden parecer obvios, lo son, pero

gran parte de la prevención radiológica se organiza en función de estos principios.

1.3 MARCO CONTEXTUAL


Clínica Corazones Unidos

Esta clínica tiene sus inicios como la Fundación Corazones Unidos, la cual fue

iniciativa del Doctor Cuello el cual vio las dificultades que tenía la población de bajos

recursos de la República Dominicana para recibir atención médica especializada.

En el año 1981, el Doctor Cuello Mainardi junto con el Doctor Ludovino Sánchez

Díaz, cirujano cardiovascular especializado en Brasil, crearon la Fundación de

Cardiología Betances y Ricart, que estaba ubicada en la Clínica Doctor Betances

donde empezaron con una gran capacidad médica y pocos recursos económicos

Para 1985 el Dr. Luis R. Cuello Mainardi y el productor de televisión Freddy

Beras Goico, deciden junto con los empresarios Marcos Brador y Francisco

Rodrìguez, crear formalmente la Fundación Corazones Unidos.

Gracias a las relaciones del Doctor Cuello con Cornell Medical Center y el North

Shores University Hospital de Nueva York, en 1982 su amigo el Doctor

Michael Lacorte, Jefe del Departamento de Cardiología Pediátrica, la Fundación

Corazones Unidos empezó a enviar a Estados Unidos pacientes a recibir cirugías

de corazón abierto. El primero fue Ulises Pavón, portador de una Coartación de

Aorta + CIV. En 1988 se mudaron al Centro Médico UCE y allí ampliaron las

facilidades de atención a los cientos de personas que diariamente acudían a la

consulta.

Los adultos con enfermedades cardiológicas también empezaron a demandar la

ayuda del Doctor Cuello Mainardi y tuvo que habilitar un lugar donde pudieran ser

atendidos aquellos casos factibles de ser operados en la República

Dominicana, con la garantía de un servicio similar al recibido en el extranjero; para


tales fines en octubre del 1990, se crea la clínica Corazones Unidos, y allí la

Fundación empezó un programa local agrupando una élite de profesionales de la

medicina cardioquirúrgica, quienes también aunaron esfuerzos para lograr estos

objetivos.

A partir de entonces empezaron a realizar cirugías de recambio valvular, CIV,

CIA, coronarias e implantes de marcapasos y otros procedimientos modernos

como el cateterismo cardíaco, stents, ballons, entre otros.

Actualmente cuenta con todas las ramas de la medicina incluyendo la ultima la

cual es la Electrofisiología Cardíaca, única en el país, cirugía cardíaca donde se

opera periodicamente tanto niños como adultos de diversos problemas cardiacos y

vasculares. Entre los servicios ofrecidos se encuentran: Cirugía cardiovascular,

Cirugía General, medicina Interna, Ortopedia, Cirugía Plastica y Reconstructiva,

Cirugía craneofacial, Cardiología, Cardiología Pediátrica, Ginecología y Obstetricia,

Neumología, Urología, Transplante Renal, Hemodinamia, Pediatría, Neurología,

Gastroenterología, Medicina Nuclear, Tomografía, Rayos X, Electroencefalografía,

Cateterismo, Angioplastía. Ecocardiografía, Gastrocospía, Laboratorio, Sonografía,

entre otros.

1.4 MARCO CONCEPTUAL

Amperio: “Es la unidad utilizada para medir el número de electrones que fluye a

través del filamento del cátodo”. (Joen, 2002).


Blindaje: “Barrera, cubierta o capa protectora que controla el paso de las

radiaciones”.(Tenorio, 2001).

Conversión: “Es la transferencia mecánica de moléculas calientes en un gas o

líquido de un lugar a otro”.(Stewart, 2013).

Energía electromagnética: “Tipo de energía que se utiliza en la obtención de

imágenes por rayos X, así mismo incluye las ondas de radio, luz ultravioleta,

infrarroja y visible”.(Stewart, 2013)

Hemodinamia: Técnica mínimamente invasiva que a través de catéteres guiados

por fluoroscopía y con adquisición de imágenes permanentes, nos permite estudiar

las patologías congénitas o adquiridas del árbol vascular, y eventualmente también

tratarlas.(Allín, 2013).

Radiólogo: “Profesional del área de imágenes por rayos X”. (Holder, 2003)

Tecnología radiológica: “Es la parte que estudia entre la energía y la sustancia

radiante, aprovechada por la rama de la ciencia médica en el diagnostico y

tratamiento de enfermedades”.(Meschan, 2010).

CAPITULO II

ASPECTOS METODOLOGICOS

2.1 Diseño de la Investigación


Es un estudio no Experimental, porque se observarán los eventos y fenómenos tal

y como ocurren naturalmente sin que el investigador intervenga en su desarrollo.

2.2 Tipo de Investigación

Es un estudio exploratorio con alcance descriptivo, ya que permitirá medir los

aspectos relevantes con relación a la aplicación de las normas de radioprotección

por los técnicos de imágenes médicas del Departamento de Hemodinamia de la

Clínica Corazones Unidos, Distrito Nacional, República Dominicana, Enero – Abril,

2014

2.3 Población de Estudio

La población de estudio está compuesta el total de técnicos radiólogos que laboran

en el Departamento de Hemodinamia de la Clínica Corazones Unidos en los

diferentes turnos.

2.4. MÉTODOS

Observación

Se identificarán los procedimientos aplicados por el técnico radiólogo sobre la

radioprotección utilizada en el desempeño de sus funciones.

Inductivo

El cual permitirá analizar los datos desde los aspectos particulares para llegar a una

conclusión general.
Análisis: Porque se extraerán de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas

y examinarlas por separado.

Síntesis: Se reunirán de forma racional los elementos analizados de cada variable

en una visión global y unificada a fin de precisar los factores bajo estudio.

2.5 Técnicas y Fuentes

2.5.1 Técnica

Se elaborará un instrumento tipo cuestionario con preguntas abiertas y cerradas

basadas en los objetivos del estudio, el cual será validado con el fin de valorar la

confiabilidad y la precisión de las informaciones; luego este instrumento será

aplicado al personal que labora en el Departamento de Hemodinamia en la Clínica

Corazones Unidos.

2.5.2 Fuentes primarias

Entrevista a los técnicos en el Departamento de Hemodinamia de la Clínica

Corazones Unidos

2.5.3 Fuentes secundarias

- Libros, Folletos, Revista, páginas webs y enciclopedias.

2.6 Tratamiento de los datos


Luego de aplicada la encuesta será limpiada y tabulada y para mejor

interpretación los datos serán presentados en tablas de frecuencias simples y en

gráficos, sustentados en los objetivos y en el marco teórico.

BIBLIOGRAFÍA
1. Abreu García, Gabriel (2006). Técnicos Especialistas de Radiodiagnóstico
del Servicio Navarro de Salud. Editorial Mad, S.L. 3era. Edición. España.

2. Alcaraz B., Miguel (2001). Bases Físicas y Biológicas del Radiodiagnóstico


Médico. 1era. Edición. Editorial Servicios de Publicaciones. Murcia.

3. Bushong, Stewart. (2013). Manual de radiología para técnicos. 10a Edición.


Editorial Elvieser. España.

4. Chorro G., Francisco J. (2007). Cardiología Clínica. 1era. Edición. Editorial


Maité Simón. Valencia.

5. F. Tenorio. (2001) Responsabilidad Profesional del Médico. Edición


Revisada. McGraw Hill. México.

6. Holder, Petterson (2003). Compendio General de Radiología, Editorial Mad


S.L. España.

7. Iannucci Haring, Joen.(2002). Radiología Dental: Principios y Técnicas.


1era.L Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A.México, 2002.

8. Kotcher, Joanna (2009). Instrumentación quirúrgica: teoría, técnicas y


procedimientos. 4ta. Edición. Editorial Médica Panamericana. España.

9. Menéndez, Faustino. (2008). Formación superior en Prevención de Riesgos


Laborales. 3era. Edición. Lex Nova. España.

10. Meschan, Isadoras (2010). Técnicas Radiológicas: Posiciones y


Correlaciones Anatómicas, Ediciòn revisada. Editorial Panamericana,
México.

11. Organismo Internacional de Energía Atómica. (2011). Protección Radiológica


y Seguridad de las Fuentes de Radiación: Normas Básicas Internacionales
de Seguridad. Edición Provisional. Viena

12. Organización Panamericana de la Salud (2009). Guía de Gestión e


Incorporación de Tecnología: Radiología de Propósitos Generales. 1era.
Edición. Editorial Ecmed. La Habana.

13. Singh, H.(2010). Atlas Práctico de Tomografía Computada. Edición en


Español. Highlights Medical Publishers, Inc. Panamá
14. Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). (2009). Radiología
Esencial. 1era. Edición. Editorial Médica Panamericana.Buenos Aires.
Webgrafía

Allín, María. E. (2013). Salas de Hemodinamia: aspectos físicos y funcionales


para una buena práctica. Disponible en: http://www.aadaih.com.ar/publicaciones/
monografias-13/Salas-de-Hemodinamia.pdf . Recuperado el 02/02/2014 Hora 7:03
p.m.

Balaguer, Joaquin (1995). Dec. No.244-95 que aprueba el Reglamento de


Proteccion Radiologica. Comisión Nacional de Energía. República Dominicana.
Disponible en: http://www.cne. gov.do/app/do/marco_reglamentos.aspx

Di Pascuo, María (2006). Bioseguridad – Radioprotección dentro de la Sala de


Hemodinamia. Disponible en: http://unfollowers.com/

Instituto Catalán de Salud. (2001). Editorial MAD-Eduforma. Disponible en:


http://books.google.com.do/books?id=IU2syxwluLMC&dq=principios+fundamentale
s+de+proteccion+radiologica&source=gbs_book_similarbooks

República Dominicana
Universidad Catolica Santo Domingo
(UCSD)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE IMÁGENES MÉDICAS

TITULO
Aplicación de las Normas de Radioprotección por los Técnicos de Imágenes del
Departamento de Hemodinamia de la Clínica Corazones Unidos, Distrito Nacional,
República Dominicana, Enero – Abril, 2014

Trabajo de Grado para Optar por el Título de


Licenciatura en Imágenes Médicas

SUSTENTANTES

Ironely Peña de León Mat.2012-0143


Wisly Pierre Louis Mat 2012-0267
Johan Fco. Arias Fajardo Mat.2012-0181

Distrito Nacional, Rep. Dom.


Febrero, 2014

INDICE
TEMA 01

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 02

FORMULACION DEL PPROBLEMA 04

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 04

OBJETIVOS 05

JUSTIFICACION 06

CAPITULO I

1.1 MARCO REFERENCIAL

Antecedentes 07

1.2 MARCO TEÓRICO 09

1.2.1 Sala de Hemodinamia 11

1.2.2 Exposición a la Radiación 11

1.2.3 Protección Radiológica 12

1.2.4 Objetivos de la radioprotección 13

1.2.5 Clasificación del personal en la Limitación de la Dosis Individuales de

Radiación 16

1.2.6 Radioprotección y dosis recomendada 17

1.2.7 Acciones de Protección Radiológica que dependen del técnico radiólogo 18

1.2.8 Medidas de radioprotección que dependen de la Institución de Salud

1.2.8.1 Blindaje de la Fuente 19

1.2.8.2 Blindaje de la Sala de Hemodinamia 19


1.2.8.3 Ropa protectora del personal 19

1.2.8.4 Uso de dosímetros 21

1.2.9 Tiempo de exposición 22

1.2.10 Reglamento de Protección Radiológica 22

1.3 MARCO CONTEXTUAL 23

1.4 MARCO CONCEPTUAL 25

CAPITULO II

ASPECTOS METODOLOGICOS 26

2.1 Diseño de la Investigación 26

2.2 Tipo de Investigación 26

2.3 Población de Estudio 26

2.4. Métodos

Observación 26

2.5 Técnicas y Fuentes 27

2.5.1 Técnica 27

2.5.2 Fuentes primarias 27

2.5.3 Fuentes secundarias 27

2.6 Tratamiento de los datos 27

BIBLIOGRAFÍA 29
http://books.google.com.do/books?id=90EysT6jCBwC&pg=PA103&dq
=delantal+de+plomo+en+radiologia&hl=en&sa=X&ei=1iL4Uo2gMtKIkQ
fhp4HQAg&ved=0CCcQ6AEwAA#v=onepage&q=delantal%20de%20pl
omo%20en%20radiologia&f=false

http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/RADIOLOGIA%20DE
%20PROPOSITOS%20GENERALES.pdf

http://www.aadaih.com.ar/publicaciones/monografias-13/Salas-de-
Hemodinamia.pdf

OTRA
Técnico Especialista en Radiodiagnostico de Atencion Primaria Del Instituto

http://radiologicalprotectionter.jimdo.com/l%C3%ADmite-de-
dosis/personal-profesionalmente-expuesto-ppe/

http://solaci.org/es/pdfs/jornadas_elsalvador/lila_montes.pdf

http://books.google.com.do/books?id=yGkXo8utRTMC&pg=PA214
&dq=blindaje+del+personal&hl=en&sa=X&ei=QCz4Us69H83JkAeij
oDIBA&ved=0CEoQ6AEwBA#v=onepage&q=blindaje%20del%20p
ersonal&f=false
PAG. 215

http://books.google.com.do/books?id=9uEeMRYjuKQC&pg=PA43
7&dq=Chalecos+Plomados&hl=en&sa=X&ei=Nwv4UoKGNNCLkAf
Ep4DwAw&ved=0CC8Q6AEwAQ#v=onepage&q=Chalecos%20Plo
mados&f=false
PAG.438
Explicó
Mencionó
Sostiene que:

La radioproteccion en esta área del diagnostico por imágenes,


tiene los conceptos
generales de la exposición a radiaciones ionizantes, ahora bien,
su especificidad esta dada por:
los operadores “ cohabitan” el mismo ámbito donde se le realiza
la practica a los pacientes, por lo que, también la protección es
diferenciada y solo comparable a las practicas de radiología
convencional con equipos portatiles y/o en quirófano ( arco en C
o similares).
Antes de comenzar debemos acotar que esta rama de la
radiología, una de las de desarrollo mas pronunciado en los
últimos años, tanto en su complejidad tecnológica como en los
procedimientos terapéuticos que se realizan por estos medios.
Este bagaje de novedades científicas tiene su correlato casi
inmediato en la CANTIDAD de radiación recibida por los
profesionales expuestos y los pacientes.
Por lo tanto los protocolos aquí señalados deberían ser seguidos
lo mas minuciosamente posibles , ya que aquí las dosis recibidas
son en algunas ocasiones hasta de diez veces superiores a las de
radiología convencional, sin mencionar siquiera a Tomografía
Computada y solo comparables a Medicina Nuclear.

Analizaremos un “protocolo” para este tipo de practicas, en


diferentes ítems, que factores debemos cuidar o ajustar en lo
relativo a Equipamiento, operadores, como será la dosimetría,
todo con el objetivo final de reducir al máximo la exposición a
radiaciones ionizantes de Pacientes y operadores.

· FACTORES DE EQUIPAMIENTO:
Aquí la tarea del técnico es secundaria ( en lo referente a
radioproteccion).

1. GENERADOR DE ALTA FRECUENCIA.


2. UTILIZACION DE FLUOROSCOPIA PULSADA PROGRESIVA.
3. UTILIZACION DE FILTRACION ADICIONAL.
4. ADQUISICION EN CINE DIGITAL.
5. ULTIMA IMAGEN DE FLUOROSCOPIA FIJA(LIH).
6. MUESTRA AUTOMATICA DE LA ÚLTIMA ADQUISICION.
7. UTILIZACION DE CONTROL REMOTO.
La totalidad de estas características se pueden conjugar en : UN
EQUIPO DIGITAL INTEGRAL.

· FACTORES DEPENDIENTES DEL OPERADOR:

1. ALEJARSE LO MÁS POSIBLE DEL FOCO EMISOR.


2. MANTENER EL IDI TAN CERCA DEL PACIENTE COMO SEA
POSIBLE.
3. UTILIZACION DE COLIMACION PRIMARIA.
4. MINIMIZAR LA EXPOSICION AL PACIENTE.
5. LIMITAR TANTO EL NÚMERO COMO LA EXTENSION DE LAS
ADQUISICIONES.
6. MINIMIZAR EL USO DE MAGNIFICACIONES.
7. UTILIZACION ADECUADA DE POLLERAS, BARRERAS O
VENTANAS DE PROTECCION MOVILES.
8. ALEJARSE AL MENOS 50 CM DE LA SUPERFICIE DE
ENTRADA DE LA RADIACION.
9. SELECCIONAR EL MAXIMO Kv POSIBLE, QUE PERMITA UN
CONTRASTE ACEPTABLE.

· MANTENIMIENTO DEL SERVICIO.

1. REALIZAR INSPECCIONES PERIODICAS Y TEST DE LOS


EQUIPOS RADIOLOGICOS.
2. INSPECCIONAR PERIODICAMENTE LOS ELEMENTOS DE
PROTECCION, PARA DETECTAR EVENTUALES RUPTURAS.

· PROTECCION DE LOS OPERADORES.


1. UTILIZAR SIEMPRE DELANTAL PLOMADO (DE DOS PIEZAS
PREFERENTEMENTE).
2. UTILIZAR PROTECTOR TIROEDEO.
3. UTILIZAR LENTES PLOMADOS.

· DOSIMETRIA.
1. UTILIZAR SIEMPRE DOSIMETRO( EN LO POSIBLE TLD)
2. EL ESQUEMA IDEAL ES DOS DOSIMETROS; 1 CUERPO
ENTERO A LA ALTURA DEL CUELLO, EL OTRO EL MANO O
MUNECA.
3. REVEER MENSUALMENTE LAS LECTURAS.

· EDUCACION:

1. ASEGURARSE QUE EL PERSONAL ESTA ADECUADAMENTE


ENTRENADO EN RADIOPROTECCION ANTES DE EMPEZAR A
TRABAJAR.
2. REALIZAR PERIODICOS CURSOS DE ENTRENAMIENTO.

Potrebbero piacerti anche