11. Yo soy el buen pastor; el buen pastor su vida da por las ovejas.
4
León Morns o e, Vol II, pág 119
1004 JUAN X
ou ouK E<:ntv ta
npófla•a 'íóta, La segunda apreciación es
que las ovejas no son suyas, simplemente trabaja con ellas pero son de
otro. No es el dueño de las ovejas. Ni siquiera las considera como algo
digno de arriesgarse personalmente en su defensa. La prueba de todo
esto está en el desinterés que mostraban por aquellos que estaban en
situaciones adversas, como pudiera ser, a modo de ejemplo, el ciego de
nacimiento que Jesús había sanado, o la multitud de enfermos con que
se encontraban cada día. Buscaban a las viudas para quedarse con parte
de sus bienes bajo pretexto de oración. En lugar de prestar atención a
los peligros que afectaban al pueblo de Dios, se centraban en lo que
podían obtener de ellos en beneficio personal.
Buen Pastor la vida de ellas. Estos buscan lo suyo propio (cf. 1 Co.
10:24; 13:5; 2 Co. 12:14; Fil. 2:21; 4:17).
5
León Moms. o.e., pág. 120.
1006 JUAN X
ovejas y por esa razón no tienen importancia para él, lo único que le
importa es el salario que recibe por el trabajo. Por un tiempo podría
parecer que era un pastor con interés por el rebaño hasta que llegó de
pronto el peligro y puso de manifiesto su verdadera condición.
14. Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas, y las mías me conocen.
6
Griego npo KataJ)oA.Yjc; KÓcrµou.
1008 JUAN X
salvación de las ovejas del rebaño del Buen Pastor, consiste en este
conocimiento identificativo de Dios, como dice el apóstol Pablo: "Pero
el fundamento de Dios está firme, teniendo este sello: Conoce el Señor
a los que son suyos" (2 Ti. 2: 19).
7
Craszs, palabra gnega que eqmvale a unzón de fuerzas, en general unzón de
elementos.
EL BUEN PASTOR 1009
Ka8wc; y1vwcrKE1 µE ó ITcnT¡p Kayw y1vwcrKw 'tov ITan~pa,
El versículo sigue del anterior sin interrupción: "conozco mis ovejas, y
las mías me conocen, así como el Padre me conoce, y yo conozco al
Padre". El conocimiento entre el Padre y el Hijo en el Ser Divino es
infinito y eterno. La mutua inmanencia entre ellos hace posible esa
afirmación de Jesús. Él tiene tal conocimiento del Padre que puede ser
enviado por Él al mundo para revelarlo (1: 18) y esa revelación es de tal
dimensión que Jesús puede decir que quien le ve a Él también ve al
Padre (14:9). Esa es la expresión de comunión de vida que se expresa en
el título de Hijo, que atrae a sí todas las demás porque es la forma
suprema de la relación de Jesús con el Padre. En ese sentido se aprecia
la unidad de acción, de conocimiento y de amor entre el Hijo y el Padre.
El hecho de la generación eterna del Verbo, como Hijo, implica
necesariamente la comunicación de vida procedente del Padre, no como
principio de Su existencia, sino como manifestación de relación vital
entre ambos. El Padre no extingue la acción de engendrar al Hijo, sino
que es eterna, en ese sentido, la intimidad de vida entre ambos es única.
Por esa causa Jesús dice que nadie conoce al Padre, sino el Hijo, ni al
Hijo conoce nadie como lo conoce el Padre (Mt. 11 :27), ya que el
conocer no es mero asunto intelectual sino manifestación de relación e
intimidad. Nadie puede conocer al Hijo en esa dimensión como lo
conoce eternamente el Padre. La sabiduría del Hijo de Dios, como
Verbo eterno es tal que sólo Él conoce perfectamente al Padre. Sólo el
Hijo que está en el seno del Padre (1: 18), puede alcanzar el
conocimiento supremo de los secretos divinos, tanto los que en misterio
se revelen a los hombres, como los que eternamente permanezcan en el
secreto de Dios. Jesucristo es el Verbo con el que Dios expresa lo que
es, piensa, siente, desea y se propone (1: 1-2, 18; 14:9; Col. 2:9; He. 1:2-
3). Todo lo que Dios puede revelar de Sí mismo está encerrado en el
Logos, Verbo personal del Padre, ya que en este Verbo el Padre expresa
Su interior, es decir, todo cuanto es, tiene y hace. Jesucristo, como
Verbo encarnado es la expresión exhaustiva del Padre. Debe recordarse
que expresar es un verbo frecuentativo de exprimir. Al expresarnos,
exprimimos nuestra mente a fin de formar un logos que defina nuestro
concepto. Cristo, el Lagos personal de Dios es por tanto, divino, infinito
y exhaustivo, único revelador adecuado para el Padre que lo pronuncia.
Por ello, este Verbo, al hacerse hombre (1:14), traduce a Dios al
lenguaje de los hombres, y es insustituible como revelador a causa de
ser la única Verdad personal del Padre (14:9). Como expresión
exhaustiva del Padre, la mente divina agota en Él su producto mental,
de modo que al pronunciar su Lagos, da lugar por vía de generación a la
segunda Persona Divina. No supone esto en modo alguno una existencia
desde la no existencia. Es decir, el hecho de que el Padre pronuncie la
1010 JUAN X
Cuando Jesús dice aquí que sólo hay conocimiento completo del
Padre en el Hijo y del Hijo en el Padre, esta presentando la verdad de la
auto-comunicación definitiva e irrevocable de Dios en Cristo, en
solidaridad con el destino final de los pecadores. La relación de Dios
con Jesús en el tiempo histórico de los hombres, es una relación de
entrega, en la medida en que Dios puede entregarse y otorgarse a los
hombres, que no parte de la historia humana, sino que la antecede en
todo, es decir no se inicia en el tiempo ni está condicionada por la obra
de salvación, sino que pertenece al Ser mismo de Dios. El Verbo
encamado es la manifestación temporal de la proximidad de Dios al
hombre determinada en el plan de redención antes de que el hombre
fuera. De ahí que Jesús entienda y así lo exprese, Su presencia entre los
hombres como el enviado de Dios. Hasta tal punto es un hecho la eterna
vinculación intratrinitaria que Jesús afirma que Él y el Padre son uno
como dirá más adelante (v. 30). La preexistencia de Cristo que se hace
realidad entre los hombres y que viene con la misión de revelar al
Padre, tienen una finalidad soteriológica. De ahí que las referencias
bíblicas al envío del Hijo por el Padre vayan acompañadas de la
preposición para, que indica propósito (3:16; Ro. 8:3-4; Gá. 4:5; 1 Jn.
4:9). En último extremo la obra del Hijo tiene que ver con el aspecto
salvífico por el que se otorga al pecador creyente la condición de hijo de
Dios (1: 12). A Dios nadie le vio jamás, pero es el Unigénito que está en
el seno del Padre el que lo da a conocer ( l: 18). En Jesucristo es Dios
quien se da y se manifiesta, introduciéndose literalmente en el campo de
Su creación, mediante la humanidad. El propósito de Jesucristo es
revelar a Dios, de modo que las personas lo conozcan, no en la
intelectualidad sino en la comunión de vida .para que puedan tener vida
y vida eterna (17:3). Todos cuantos quieran adquirir este admirable
conocimiento deben acudir al único que puede revelarlo que es el Hijo,
en quien resplandece "la luz del conocimiento de Dios en la faz de
Jesucristo" (2 Co. 4:6).
EL BUEN PASTOR 1o11
16. También tengo otras ovejas que no son de este redil; aquéllas
también debo traer, y oirán mi voz; y habrá un rebaño, y un pastor.
N9táS)' análisis deLtexto griego.··. ·.· · .·' ·· > . •> <'···· · · · . .·.. .· •"· ':J
,. ·..,·~·'·> · , _<" '.·» ..---, '/.;.;« >· º ,' t<··\,:../:,
0
:;',< ';;.)}:.<~- ... ·,;..:, ... . , C<' ,' ," <·;~'
'.<(;·, ( .,. :·;;;(>:/,·/_~:.:-. .:~/y t{_
8
Crasis, palabra griega que equivale a unión de fuerzas, en general unión de
elementos.
EL BUEN PASTOR 1013
las trae, ya que ningún hombre tiene interés en ir a Dios, es Cristo que
viene a buscarlas (Le. 19: 1O). El Señor habla de necesidad, me es
necesario traer. La misión está ya en la mente de Jesús. Luego la
instituirá como mandamiento para los cristianos (Mt. 28: 18 ss. ). Cristo
va a enviar a los cristianos con la misión de predicar el evangelio a
todas las naciones, de manera que aquel que crea al mensaje del
evangelio y deposite su fe en el Salvador, será salvo.
9
Ver exégesis textual en mi comentario a Efesios, de esta misma serie.
1014 JUAN X
ouót't<; a'ípst 1 aul"T¡v an' f:µoG, dA-A-' i:.yw l"Í8rw1 au,T¡v an'
Nadie quita la de mí, sino Yo pongo la de
f:µmnoG. É~oucríav EX,W 8s1vm auLr)v, Kat É~oucrí.av EX,W
m1 mismo. Autoridad tengo para poner la, y autoridad tengo
náA-1v Aa~ilv aunív· t"aún¡v -rT¡v ÉvwA-T¡v EAa~ov nap<i
otra vez para tomar la. Este mandamiento recibí de parte de
l"oG Ilmpó<; µou.
el Padre de mí.
ouodc; dípcl aU'tYJV dn' f:µou, dA,A,' f:yw 'tí8riµt UU'tYJV dn'
f:µmnoG. Tres afirmaciones coronan el discurso de Jesús. La primera
de ellas tiene que ver con la voluntariedad de la entrega personal a favor
de las ovejas. Enseña que nadie le quita la vida o incluso le quitó, como
se lee en algunos manuscritos 10 , en cuyo caso Jesús estaría viendo Su
muerte como ya ocurrida. El Hijo estaba dispuesto a ser dado por el
Padre y a darse a Sí mismo. La muerte de Jesús no es un incidente en Su
vida o un suceso inevitable que le alcanza, sino que Su poder como
Dios-hombre, está en el control de cualquier situación en Su vida
humana. Nadie puede quitarle la vida hasta que Él voluntariamente la
ponga, que será cuando llegue el cumplimiento del tiempo establecido
por el Padre desde la eternidad. Los enemigos no pueden vanagloriarse
de haber conseguido dar muerte a Cristo, nada pudieran haber hecho si
Él no se hubiese entregado voluntariamente. La muerte física en la Cruz
se produce bajo el control de Su soberanía que encomienda Su espíritu
en las manos del Padre.
10
Ver Crítica Textual. Lecturas alternativas.
1020 JUAN X
Reacción (10:19-21).
19. Volvió a haber disensión entre los judíos por estas palabras.
11
G. Hendnksen. o.e., pág. 372.
EL BUEN PASTOR 1021
20. Muchos de ellos decían: Demonio tiene, y está fuera de sí; ¿por
qué le oís?
1 , '
Jliic1tudo m t\u.4V0 tt•clo ~~~! 'Bytvcio$ ~ta ptrs~a sm~lir dE>l
~ dt mdieJtti~ ei:r vaZ"~~ 4lll veWc;> 'Yivoµ~i, Vf'ND'.. llegar, tqui lle:g6~
~ó11~ *º ~~io dé ti<mij'.ld <omtonees? td:, Qaso: uomimúivo neµtto plura:t "del
1024 JUAN X
'EyÉw:w 'tÓ-n: •a
8yKaÍvta 8v wl:~ 'fapocroA.úµo1~, XE:tµwv
ilv, Un intervalo de tiempo bastante largo hay entre las últimas palabras
del versículo anterior y el actual. Posiblemente hayan transcurrido unos
tres meses entre ambos. No se dice que fue lo que Jesús hizo en ese
tiempo, ni en donde estuvo. A la luz del Evangelio, se traslada el relato
al tiempo de la llamada Fiesta de la Dedicación. Posiblemente Jesús
pasó el tiempo antes indicado en Judea. Todo hace suponer que estuvo
en las proximidades de Jerusalén durante ese tiempo. Algunos suponen
que volvió al lugar donde Juan bautizaba y estuvo allí un tiempo. Otros
lo hacen regresar desde Galilea. Simplemente cualquiera de estas no
dejan de ser más que suposiciones que no tienen base bíblica alguna.
12
Josefo. Antigüedades. XII, 7, 7).
EL BUEN' PASTOR 1025
En esa ocasión se mencionan las obras que ponen de manifiesto la
. realidad de que Jesús era el Mesías (v. 25). Una de ellas es que puede
dar vida eterna a Sus ovejas (v. 28). Sin embargo, una de las
afirmaciones más contradictorias vuelve a ser la referencia a Su unidad
con el Padre (v. 30). Ya no se manifiesta sólo como el enviado del
Padre, sino que hace fuerza en el ministerio redentor que le había sido
encomendado (v. 36). El clímax se alcanza al final cuando luego de las
referencias a Su Persona, se coloca a la gente en la tesitura de creer o no
creer en Él (vv. 37 s.).
Kat m:p1Enán:1 ó , I Y] crouc; f:v 't<Í) ÍEp<Í) f:v 'tlJ CY'tüq 'tOU
Y andaba Jesús en el templo en el pórtico
I.oA.oµwvoc;.
de Salomón.
Kat 1tEptE1tcX'tEt ó 'IricroGc; f:v 't<Í) ÍEp<Í) f:v 'tlJ crrnf;: rnG
:LoA.oµwvoc;. Siendo invierno, el frío y, sobre todo la lluvia, hacían
difícil el"camino por lugares sin protección. Por eso Jesús caminaba en
el templo por el lugar llamado pórtico, o columnata de Salomón. Era un
pórtico cubierto por donde la gente podía caminar en cualquier estación
del año. Posiblemente fue una de los pocos elementos arquitectónicos
del templo construido por Salomón que debió haberse dejado en pie
cuando los babilonios destruyeron la ciudad. Esta columnata fue,
1026 JUAN X
finalmente destruida por los ejércitos efe Tito, cuando en el año 70 d.C.
destruyeron la ciudad de Jerusalén. Aunque pudieran haberse
aprovechado algún pasaje de columnas del templo de Salomón, la
realidad es que todo el perímetro del santuario y los pórticos por los que
caminó Jesús, eran construcciones del templo de Herodes. Parece ser
que ese era uno de los lugares donde los escribas enseñaban la ley. No
parece que Jesús estuviese enseñando en el templo como en otras
ocasiones, sino que caminaba por él. Este pasaje del santuario estaba
situado hacia el oriente y estaba protegido de los vientos fríos del
desierto. Siendo invierno, no es de extrañar que Jesús, como cualquier
otro hombre, entrase en calor caminando.
Ewc; nÓ't'E •itv \JfUXi¡v y¡µwv a'ípEtc;. Las palabras primeras son
formas de reprensión, literalmente ¿Hasta cuándo nos levantas el alma?
Sin embargo, puesto que el verbo tiene la connotación de cargar, puede
entenderse también como ¿Hasta cuándo nos tienes el alma cargada?
Ambos modos de traducción podrían convertirse también en una forma
como ¿hasta cuándo nos tendrás en vilo? Los judíos estaban generando
una expresión de duda o de intriga. Pareciera que no había sido antes
claro con ellos, dejándoles sin saber que pensar de lo que Él era. Por eso
le están pidiendo que sea claro con ellos. No importan tanto las
intenciones con que se manifiesta el fastidio que ellos sentían, lo que es
evidente es que los judíos le acorralaban, literalmente rodeado por ellos,
para que respondiese a la pregunta que sigue. Realmente no estaban
interesados por la verdad, sino por la respuesta que Jesús daría y que
podía beneficiar sus intereses y sustentar sus planes.
,:.,,~~~,,,¡;,;liJii;*;,i< 3, .· , .. ,, ..
· •.•:;·.·'{>·.· . ·.•· · · · ···' . . .•. ..·.·.·. ::,.,.,r< ·> . . ·. ,:· .· ·'( ::z . . .)·.. ,.i:..•:.x<:l'.•····.··. ·····"· . . . · .•. ·····. ':·:· •. .
.\:-r<iv::itp~~Ú<c(l)v XW\f>~v.,d~·~l't;e~~'tnWf~.l~~ tttesti~ en.p~.77,·~. ·.
.a.~,,~:g,;·W,~>.aJ,1g"'1··.844;·~ur~~..'.l~i~~~.~·lY!:1,p~.; ., · .:· · · · ' J ·
· ····,·>:.'.·•. :¡>;·. ·:·· / . .•.•. . •·.·,,·. ·····•···f .';;··::·.• /', ' '.:•:((,•'/ :,/, :>.f:••··•\.: ( · · 6~· i:.'/Y<·:•.· · · :.·. ': . •. • ·; l .
)\:@fü¡; . ~Ixov úµ1v,. cama as¡Jij.~••s~~·!llteJ!:tíl .~l}ll •·' }\,'D,,t; A_,'!P.,f'
1.L., ~65, .· ...· .·.···5'79,
. ··. ·.. :· 100,
.....892
· •. s, 1424, << ; .pbo,
22u, 'Jt),. lt~4!i:r,
. ·.···.··. ···.···•··. ' , bo.pt.
-ca npó~a-ca -ca f:µa -el\¡; <pwvT\¡; µou ciKoúoumv, Kaym ytv<ÚcrKw
Las ovejas - mías la voz de mí conocen, y yo conozco
mha Kal. ciKoA-ouBouaw µot,
las, y siguen me.
'.Notas...Yanálisis deltéxto griego.' ' ' 0, , '' o ' , > , ' o'. ~ +
13
F. Laeueva. o.e., pág. 250.
14
G. Hendriksen. o.e., pág. 391.
1032 JUAN X
persona pJural del pt~ente de indicativo en voz activa dele-verbo dKoúm, oír:.
escuchar, aquí oyen; Kayffi, palabra fonnadapor crasis 15de la conjunción Ka\,
y el pronombre personal sy<.Ó, y que equivale a y yo; ytv<.ÓO"K(J}, primera
persona singular del presente de indicativ-0,en vo:z,~ctiva del verbo yivcócrK(J},
conocer, aquí conozco; a\.ha, ca!lo ,acu!la~ivo n~utro de la tercera persona
plural del pronombre petsOJ;Ial declinado a e/tos, les; Ka\, conjunción 1
Sigue diciendo Jesús: 1m:yo), palabra formada por crasis 16de la conjunción xu\1
y el pronombre personal &yro, y que equivale a y yo; OíSwµi, primera persona
15
Crasis, palabra griega que equivale a unión de fuerzas, en general unzón de
elementos.
16
Crasis, palabra griega que equivale a unión de fuerzas, en general unión de
elementos.
EL BUEN PASTOR 1033
singular del pr~~nte de indicativo en vo~ activa del verbo Oíúmµi., dar,
regalar, aq1.d~day; ,O.u't'ot<;, ca&a dativo neutro de la tercera persona plw-a.l del
pronombre personal declmado a e/las, les; l;mitv, caso acusativq femenino
singular del no111Qr(l común i¡idq; a~rovtOVy Caso acusa,tivo femenino sit1g»Jar
del adjetivo eterna; K<:tl, conjunción copulativa y; ou, adverbio de negación
n,o;. µ~, Piu:tícula que hace furiciónes de adverbio de negación condl.donal no,
las dos· negaciones junta!> se traducen como jamás, de ningún modo;
d7t6A.mv'tcxt, tetéera persona t>lural del presente de indicativo en voz media del
verbo <inoA.Mµ1,' perecer, ifestruir, lit:¡uf perecen; e\q, prepós1ci6n própía de
acusativo JJ(J'ra', •'tov, caso aCijSQtWó masculino singular del articulo definido
el; awva, caso acusativu 11lftSCtllino singular del nombre ootnún siglo,
erernidad, siew,prt:; Ka\, conjunción copuf!ltiva y; ooi~ forma ~scrita del
.adv~rbio de negación no, con eL gra~mo p¡:opfo ante vocal con ~píritu ~ro;
gp¡¡:dcrsi~ tercera pecyona singular del futuro ® indicativo en voz activa del
verbo CÍp1tdc'.;w, qrrebatar, aquí arrebatará; 1ai;;, caso nominativo masculino
· singular del pronombre indefinido alguno; a.ottt, caso acusativo neutro plural
del artícu1o determinado declinado a ellos, los; ~K, preposición propia de
genitivo de; tiii;;, caso geni,ivo feme:nitto sittgular del artícbió determinado la;
tsipói;;, CM"o genitivt'.l femenino s1ngtilar -del nombre común mano; µot>, caso
genitivo de la ptiinera per!>ona singular del pronombre personal declinado de
mi.
17
G. Hendriksen, o.e., pág 392.
1036 JUAN X
29. Mi Padre que me las dio, es mayor que todos, y nadie las puede
arrebatar de la mano de mi Padre.
ó naníp µou o
ÓÉBWKEV µot 7tÚV'tWV µEt~OV f:crnv, Las
ovejas del rebaño del Buen Pastor tienen el complemento de segundad
procedente del Padre. La mano del Hijo es la de la sustentación, de
modo que ninguna de ellas puede deslizarse de esa mano, ni nadie
puede arrebatar por la fuerza a ninguna de ellas. A esto se añade la
mano de la protección que es la del Padre que se cierra sobre la del
Hijo, de modo que las ovejas están entre las dos manos, de sustentación
y seguridad. Si nadie puede arrebatarlas de la mano del Buen Pastor,
tampoco puede nadie arrebatarlas de la mano del Padre, que como dice
Jesús es mayor que todos.
Con todo, los dos adjetivos ndvrwv, todos y µEl'.L;;ov, mayor, son
neutros, que indican totalidad y que pueden traducirse como mayor que
todas las cosas, de modo que la fortaleza del Padre impide que nada ni
nadie puedan arrebatar ni una sola oveja del rebaño. Está dando idea de
que el Padre es supremo sobre todos y sobre todas las cosas. Es la
grandeza del Padre y no de las ovejas la gloriosa seguridad de salvación.
Nadie puede arrebatarlas de la mano del Hijo, ni de la del Padre. Ambas
están empeñadas en mantener la seguridad de salvación.
18
Hilario de Poitiers. La Trinidad. III, 23.
1040 JUAN X
imperfecto como Dios el Hijo. El Padre, como progenitor único, agota
Su función generadora en el Hijo, ya que Éste es el resultado exhaustivo
de la generación del Padre, de lo contrario ambos no serían Dios, al
quedar incompletos en su Ser personal. Es por eso que el Padre tiene un
Hijo que es Unigénito, necesariamente (1:14, 18; 3:16, 18; 1 Jn. 4:9). Si
pudiera haber otro o más hijos en el Seno Trinitario, ninguno de ellos
sería resultado exhaustivo de la generación del Padre, y por tanto,
ninguno sería infinito, ninguno sería Dios. Pero, tampoco el Padre lo
sería, por cuanto Su acción generadora constituiría un acto limitado
dentro de Su seno, donde el ser y el obrar se corresponden en absoluta
identidad. Por ser este acto una entrega absoluta y perfecta al Hijo, el
Padre se constituye por una relación subsistente hacia otro, en Persona
divina, por esa relación con el Hijo, pero, el hecho de que el Padre
engendre al Hijo no le da ninguna superioridad sobre Él. No debe
olvidarse que el Padre debe su Ser personal al acto de engendrar al Hijo,
del mismo modo que el Hijo lo debe al hecho de ser engendrado por el
Padre. No hay pues ninguna dependencia, inferioridad ni subordinación
en el Seno Trinitario, sino una interdependencia infinita y eterna, ya que
el Padre no puede existir como Padre sin el Hijo, ni el Hijo como Hijo
puede existir sin el Padre (1 Jn. 2:23). En la generación divina no se da
el proceso de causa y efecto que hay en cualquier otra fuera de Dios,
sino de principio a término. Por contraste en la generación humana el
hombre no es engendrado por sus facultades espirituales, sino mediante
relación orgánica, de donde surge otra persona. Sin embargo, ninguno
de los dos, ni el padre, ni el hijo se constituyen como persona por esa
relación. El Padre engendra al Hijo, y esta función concluyó ya, con lo
que termina la función generadora de la Primera Persona, por tanto
terminaría la Personificación de ella, o todavía no terminó de
engendrarlo, por lo que el Hijo no sería Dios perfecto. Por esa razón la
generación divina es inmanente, por cuanto el Hijo queda en el seno del
Padre (1:18; 14:10). El Padre está enteramente en el Hijo engendrado
con Su mente personal infinita, y el Hijo está por entero en el Padre
como concepto personal exhaustivo de la mente paterna. Y a que en
Dios existe lo Absoluto y lo Relativo hacen del ministerio vinculante
del Padre y del Hijo algo difícil de entender, de otro modo, tanto Padre,
como Hijo, son palabras que expresan una situación esencialmente
personal. La generación divina es una operación inmanente, en las que
las dos Personas son principio y término absoluto de una relación
personal subsistente, no es la naturaleza divina la que engendra, sino
que sólo el Padre engendra y sólo el Hijo es engendrado. Por esa razón
se da al Hijo el mismo poder que tiene el Padre (5:26). Es necesario
entender claramente que no es el Padre el que da vida al Hijo, sino que
le da el tener vida en Sí mismo, como fuente de vida por ser tan Dios
EL BUEN PASTOR 1041
Por esto Jesús dice a los judíos "Yo y el Padre somos uno".
Unidad en la Deidad, individualidad en la Persona, identidad en el Ser.
Esta afirmación impacta abiertamente a los judíos que le habían
preguntado si era el Cristo. Para los enemigos de Jesús constituía un
serio problema, no sólo la relación que afirmaba tener con el Padre, sino
la misma Persona Divino-humana del Hijo. No se puede entender
plenamente quien es Jesús, si no se parte, necesariamente, de la
condición divina que le corresponde eternamente como Hijo de Dios,
segunda Persona de la Divina Trinidad. No será posible entender la vida
de Jesús, en el desarrollo de Su actividad entre los hombres, si no se
parte de su eterna deidad. Hay acciones de Jesús, palabras, enseñanzas
que sólo son posibles desde Su condición Divino-humana. Por ello, la
vida del Señor en el mundo de los hombres es única e irrepetible. Solo
Él es de esa forma y sólo Él lo será en el futuro. Ningún hombre jamás
ha estado vinculado a la deidad como Jesús; ninguno impecable como
Él; ninguno adorable. Jesús es el ejemplo y modelo, no del hombre, sino
de la nueva humanidad en el propósito de Dios. Por medio de Él y en
Él, el hombre se diviniza, en el sentido de venir a ser participante de la
divina naturaleza (1 P. 1:4), sin que ello signifique que el hombre
llegue a ser Dios. Sólo en Jesús, Dios alcanza la plenitud de la criatura
haciéndose como ella, al incorporar en subsistencia personal, una
naturaleza humana, que permite al Verbo de Dios venir a la condición
de hombre y a la forma de siervo (1: 14; Fil. 2:6-8). Eso cambia la
historia de la humanidad en forma absoluta. Los judíos esperaban un
Mesías con ansia e impaciencia, y cuando Jesús vino y realizó la obra
mesiánica profetizada, no encontró acogida, sino rechazo, por cuanto el
Logos, brilló en las tinieblas pero estas no le recibieron, y en esas
tinieblas resplandeció para los suyos, y los suyos, entenebrecidos, no le
recibieron (1 :5, 11 ). Si embargo, Jesús, el Salvador que es escándalo a
los judíos es el Buen Pastor que va delante de las ovejas que, siendo del
Padre, le fueron entregadas por Él. Es, pues, necesario conocer a Jesús,
en Su plenitud, pero también en Su condición humana, que no puede
desvincularse jamás de la divina, por cuanto son dos subsistencias en
una misma Persona. Conocer a Jesús y Su vida humana conduce a la
comprensión del aspecto antropológico del misterio de redención.
Conocer la vida de Jesús es seguir la ruta de la Deidad en Su
revestimiento humano, en el supremo encuentro de gracia entre Dios y
el hombre, que establece un lazo de vinculación eterna para todo aquel
que crea. Esa comprensión debe alcanzarse manteniendo visible, en la
1042 JUAN X
19
Shan 9 6
1044 JUAN X
inteo:og¡¡.tivo; q;thwv, caso genitivo neuU'o de ,la tercera persona plural del
pronombre personal declinado decellos; spy0v, cas~ aoosativq neut1'9 sin¡lllar
del nombre común obra; éµ.i:, caso lfUSativo ~ ~ Pcitl;1~ persc;ina sing¡ajqr;
del pronombre personal declinado a mí, me; A.tBd,i.m::, segunda persona plural
~i presente de indicatívQ, en :voz activa del verbo A.t0d,ro7 apedrear, aquí
a edreáis. ·
smo
los Jud10s. Por buena obra
7tEpt ¡3A-ampriµíac.;, Kat 01l CJ'U av8pwnoi;
por blasfemia, y porque tu
no
hombre
wv notcti; crEaui:ov E>Eóv.
siendo haces a ti mismo D10s
34. Jesús les respondió: ¿No está escrito en vuestra ley: Yo dije,
dioses sois?
/ ;< (",''.'/·'<'.·'~º;,, ';,' '.''•::.'f<' ..< o'.°.'8 o'," ' \:,•o:> ºd ,,, ," "oº ; "
·; ~•',º'."·~ i'< ' '' , -'
,,• " ~,•
.'tiya 'SÍi'::~~(\)t)~¡.·:~§~
0
~~~Í~~; ~: resPtie~\~.·-:f~StlS:····~~f'
.
"-'~~~~y6.··•• rn~~ulino : ·etut~l·•q~1¡:
· •té~~~.P~~~sí1111tiI~ ·;~t>·········· .... ·.•. >···. · . . .;·1~~oatiy<:l '~' ~z~va:·~I.
.· .· . · · ,.· .· · ····~v~'••· ~(¡uelt~s~.•'·::.,:~~~~;
Yel'.bº•····&t~t¡y,·.•·•W1'1l1ª . qél;a<:lri~~Cl;·~·· ~; ,·'frt§l~r~·· f!":i-r,··.·•lltztflt,zt'í.·•.·~~i··..•llam?~·
•.·0~:t>~;·,•~º ·.: ~<msativ~:•·•n!)~~w~ :·.P~t:•@t•••••·nº~~:ci;l~•·•·d.wses;•········*P'Ci~.
:J)?éPQ$im~ll Pr<>pi,a de ~sa~i~(l.:~¡-:• . . . . fu.lij~ti~9 .~~li1l(l>plural (lel
p.:~~~~~..1~1~~i;o1~:wite;,:~j·:~~ <,. ·. . . ··.·. .··. · ?.iiti~•~,~t-~~,
4~fl;lii~o :t; : ~?~~:)~~~~: n<>~.~~~q·::···········.·. •·• ·.·•· · .,· . . · · ·.·:· .. :sáfgi#ti!r·:'de••, ·· ·
~Qw}lll rá,, 'vetb;Qi . ; ·..,· ··.. ,. ,itjV.~::~itS(!~,<, : si~iUl~W~l ·. .
· ..·,, · ..· :~hilFZo~r ·.······.·... , ,~~~~~~}~~~P-W-~~ ' goJil~:,~vi~:
l)í,q~;. sy~wt<i, ,i~~gIDl~\.. · , ·· · t'isto:se~do :~'
· o~ me@!/~t)tet¡,q¡ 'ti~~ · ~· ~u~'ivi~~
.· '.
· ~0:'6*mµ!ti1"
.t~~.·~~
·:,d~:~nfüuiiY,9:el,\vai>
meditfdel·verbo A.00>;,· .·. ,,, ;"goltar/líbAfr? ·:·. ·.·. ',,, , 't,:,:;zt;;ffin~;· átjui' ~ ·
q14éhra~tada;· fl.e~ suprimida; . . l),,.<:aS911onlinatiyQ ,feme~ill? sbigulai: del aJ1ícul~
detennínado ·ta; ·ypc:uprl';·'' caso· nónifüa.tlvo feri¡¿lñno · singular ·'deF nombre
EscrUi{f'a:
Kat ou
Oúvai-m A-u8flvm Y¡ ypacptj, Nadie podía negarse a
entender que Dios les había llamado dioses y quedaba registrado en la
Escritura, por tanto, no podía quebrantarse aquello que estaba escrito
por revelación e inspiración divina. Toda la Escritura es inspirada por
Dios (2 Ti. 3: 15-16; 2 P. 1:21 ), de modo que no puede ser desposeída de
la autoridad divina y de la inerrancia de que está dotada por ser Palabra
EL BUEN PASTOR 1049
de Dios, así que sí llama dioses, es que quiere decir aquello que dice.
Podría gustar o no a quienes la leen, pero no pueden alterarla por su
condición y procedencia.
. Sigtien las palabras de Jesús: el, eonjunc:i6n afirmativa sf; oó, adverbio de
~.negación.no; 'ltoiro, primeta persol;la singular aer preSente de indicativ0 en voz
~ ..activa tle1 verbo n:otiro, hacer, realizar, prodw;V-, aquí haga; -rd, catsé
•acusativo nwtro plural dd artículo de~do fas; , Sf)T<i, CllSO 8.llU~ivO
~~utto plural del nombre comó:n obra.Y; ~o\11 lila.so genitivo nmsculmo sittgµlar
del artfoµlo determinado declinado tlel; I1a1.'pó~, ea'SO' genitivo m11Sculino
singular del nombre divinb Padre;' µou, caso pitivó de la primera persooa
singular del pronombre personal "deóllnado de mi~ µ11', particula qu~ ñace
funcfones de adv-erbio de negaeibn condicional no; "ni<:rteútte, segunda
persona plural del pfesente: de imperativo 'en v~_t acti:Va del verbo nimeú(I)~
creer~ µoi, caso de.tivQ de: la. primera p~rsoru.údngúlar del pronombt~ personaf
declinado a mí, me.
38. Mas si las hago, aunque no me creáis a mí, creed a las obras,
para que conozcáis 'y creáis que el Padre está en mí, y yo en el
Padre.
2
°Crasís, palabra griega que equivale a unión de fuerzas, en general unión de
elementos.
1052 JUAN X
Qominative ma~ulinQ singular del no:i,:nbr~ divino Padre; , tca:y~; palabra
fovmada por <lcrasis?1de la CQlljUl1CÍÓU 1'qtr y el ¡Rtonambte personal ey(,Ó. y <{Jlt}
equivii.le a y yq; ~vt preposición pmpia de ~tivo en; -rw, ~ dativo
masculino singular del articuló determinado el; Ua.-rpí, caso <lativo masculino
1
singular del nombre divino f adre.
21
Crasrs, palabra gnega que eqmvale a umón de fuerzas, en general umón de
elementos.
EL BUEN PASTOR 1053
fy(>~s~álJá)ísisdeJtexfo~eg-0( ;•·/.: .. ·.,. , , .. ,: '.·/·
,.'<(º_;:: //"ºe > ·:.;,..-,·~;
xa.\. 7tOAAOl T\A.Oov 7tpoc; aü-cóv l<.Ct.l eA.qov O'tt 'I(J)á.vv11~ µi::v
Y muchos vinieron a Él y decían que Juan a la verdad
crr¡µi::tov E7tOÍr¡m::v ouOÉv, 7tÚV't"O. ()[; ocra clncV 'I(J)ávv11~ 7tcpl
señal hizo nmguna, pero todo cuanto dijo Juan sobre
wt5wu (Ur¡9if ~v.
Éste verdadero era.
22
Ver comentario a 1:28.
EL BUEN PASTOR 1055
' ' J
Kat noA.A.ot l1A.Bov npor; mhov Donde estaba Jesus las gentes
acudian a Él Esta era una de las razones que generaba odio en los fanseos,
porque muchos seguían a Jesús, lo que suponía necesanamente dejarlos a
ellos Ambos eran mcompatibles por pnncipio de vida Los fanseos hacían
alarde de piedad pero buscaban el benefic10 que la rehg10sidad del pueblo
podía producirles Jesús prescmdía de todo el sistema para anunciar el
Remo de D10s, sanar enfermos, alimentar multitudes y asistir a cuantos
tenían preguntas sm respuesta
Tal vez lo más destacable en el capítulo tiene que ver con el Buen
Pastor, en una dimensión que excede la comprensión humana, puesto que
es la realidad admirable de la determinación divina para salvación y
establecimiento del rebaño de Dios en la tierra. El Buen Pastor tiene que ser
ejemplo para los pastores a quienes asignó una porción del rebaño
poniéndola a su cuidado. La primera aplicación tiene que ver con la
procedencia de la condición de pastor. Jesús fue enviado del cielo para
cumplir la misión. Los pastores deben tener la certeza de haber sido
llamados a su ministerio y que han sido dotados para realizarlo por el don
que les otorga en gracia el Espíritu Santo. Quienes se atreven a presentarse
como pastores cuando ni han sido dotados ni llamados para ello, son meros
intrusos en la obra de Dios. Su ministerio es personal y humano, y los
resultados no pueden ser de bendición y persistencia en el tiempo. Son
meras nubes que pasan sin verter una sola gota de agua de bendición.
Sin duda están también los que sirven por llamamiento celestial.
Quienes están dispuestos a dar su vida por las ovejas. Son los que siguen
los pasos del Gran Pastor de las ovejas. Quienes dedican su tiempo a la
atención de los débiles, a buscar las extraviadas, a llorar junto a los
afligidos, a exhortar con lágrimas a quienes se desvían del camino.
1058 JUAN X
Corazones llenos de gracia con los que han caído, llenos de compasión con
los fracasados, llenos de amor con los que sufren. Son los que arriesgan sus
vidas para enfrentarse a los lobos vestidos de ovejas que tratan de destruir
el rebaño de Dios. Estos son los que aman la Palabra del Maestro más que
todas las cosas y la dan continuamente como alimento al rebaño. Son
quienes se enfrentan a los tradicionalistas que ponen cargas pesadas sobre
aquellos a quienes Dios ha hecho libres. Son los que no solo hablan de
esperanza, sino que la viven como razón de su propia existencia. Son
aquellos de quienes el apóstol Pablo dice que son ejemplos de la grey.
LÁZARO
Introducción.
..'Notas
1
.
y análisis del tex.tó pego.
1
ciymtáw 3.35; <ptAÉw 5:20.
1066 JUAN XI
4. Oyéndolo Jesús, dijo: Esta enfermedad no es para muerte, sino
para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado
por ella.
tjyána fü: ó 'IricroG<; n\v Máp8av Kat TYJV dfü:A.cpi]v mhíl<; Kat
Y amaba Jesús a Marta y a la hermana de ella y
Tov Aál;apov.
a Lázaro
6. Cuando oyó, pues, que estaba enfermo, se quedó dos días más en
el lugar donde estaba.
W<; oov líKOOCJEV on dcr8EVEl, l"Ól"E µi>v EµEtVEV f;v 4l lív l"Ó7tú,l
8úo T¡ µÉpa<;, Sorprende esta precisión de Juan. La noticia de la
enfermedad de Lázaro llegó a Jesús, pero, en lugar de salir rápidamente
para resolver el problema y prestar la ayuda pedida por las hermanas, se
quedó dos días más en el lugar donde estaba. Sin embargo, debe
considerarse esto a la luz del conjunto del pasaje y en especial del relato
subsiguiente. La enfermedad de Lázaro era para que Dios fuese
glorificado y que, por tanto, lo fuese también Su Hijo. Sin duda la
sanidad de un enfermo es suficiente motivo para glorificar a Dios, pero
mucho más lo es, siempre desde la comprensión humana, la
resurrección de un muerto.
E7tEt'ta 1 µE'tcl 'tOD'tO AÉYEl 'totc; µa8ritatc; 2 • ayw µi>v de; 'tYJV
Luego después de esto dijo a los discípulos: Vayamos a
'Ioooaíav ndA-iv.
Judea otra vez.
e ' .. .''"'º :.: '·.-~.<_:,::.:~: ;~_:·_:\:,~ - :-·:· '. :<< ';,-:; '.·:_;.,;.;
pe~s9Ilai singular 4e1 prese~ dc:i :i.n,d~<iativo en voz activa del verbo ó11:dyro 1 z'r,
marchar, aquí vas; SKS:i, adverbfo de iu w a,Ult.
9. Respondió Jesús: ¿No tiene el día doce horas? El que anda de día,
no tropieza, porque ve la luz de este mundo.
10. Pero el que anda de noche, tropieza, porque no hay luz en él.
11. Dicho esto, les dijo después: Nuestro amigo Lázaro duerme; mas
voy para despertarle.
<·i" ~·~>. _·._,·;- o ' ' ~ :-:·_·/,;:_:-·u-._:~~ ··::>·:'. . ;·- ~·:;:;;t,\~_~i'.·--~';''. i. \:' : :r;:;:.:_.: ::<'._::_ : <;·;~:r--:~~ ;:./'·::,:·:''::< . ;_; ·, ' ,-: :·'1 h'<;:'.);:,· :-. ~ ·_/ ·:·de, ' ,:: ,::·eº~ ' .'/'. ',~·,<:_~;::· '¡
~l.·}1}~t!J.·:S~~ &W;:.:~P.C~~ rn<lµ~q¡,:<~~-.:-~u~ti~~ :He3ltFO:;p~1-~l-.
J?~~~t:f,\ ~~<>,~tj}':l¡l,; '.~tq~,;,~p;:-~'. ;Q~··:~~~i:Jf:coSl,JS; ; :~~~~f::•~~g~ .
~r~~~.-. ~i~_gylar•--•·~1.~~~9~~-,~~fp·p~ . -i~(lic,fj"'.9•: ~---.•-~~~--·_. .aptjy~¡(l~!.····~~??
?i'Tt?~:. {<>,~a.~el a01J.~, d:~ ~~~. r, ·*t;1r, a9m d_yp;_ .l(C:t.~ •. ·:~9l1J~tl,C10P
~~u1ativ~.)';. ~-r.4,. P.ljmsiéi~,,W .'~~~tiy<>, r}e~pl#s' 1?º:t~?· .•~ª~? .ae:,
acu:sativó' liéuft:O ·sfügültit (}.el _.• • .· . ·. .· . .·. ·...•.·. · ~em(jstrativo e.std; 1~t, ··t~cera
~ts~ha. 'del:.··ptés~.·~¿;1n(Ji~a?iy~·· etf :vo~· al:ti.Va •del'veffib: ·~#w.
1ia1imr; > .... ·.... ·.·. fü ai<;~·· co~ll>~ l'f1:Sétlie' b.i~rfou diJa;: · aút'o1~. "' ca$o <t~ti~(t
m~ulitm • . de·.·1a_.···tel\J~· ·pei-s~······plutaJ·_<'del: . ptdti<>m1?r~-·-•persóRal•_•.·d~~Hrftt4oa
·etloi>:les;::Ad!;«~¡,:e~:ri()tfii~ilJ't>ClM!cuttOO~&gulal' lieb:ntJtntlte:Pf{)t*:> .
~a;. <ó;: '€taSo:.n-0filif)ativo: ~limt14ingQiat:::4ebattíeu:lo detenfilnado, •e1; ·
~~5._·.-caso no~ínatjv<t ma~uHPo.:-~lar,~~··.ad~tjvo: ~n¡ig0;;.• 1Jt.\~~; :~a~
g~JJ();49}a :Wim~ ~na,:J?lu~~l, :~1:••·._prff~~p:Jhre .• p~fl!º~~- 9~ipad<>,.4.~
.~'?%9tres; -~~~()íµ:qi:~ · ~ra:Pe ·· ~ de·.~n~i((a. ·
~~~-~~~.Y~ltf··· .... . . . ;~~~· y ':····
:voz. < . 'ilift· ·
~ ·~~~t , .· .·.,·. . . p~erá'pe~ ,,
· prim~ :diesitt>J# .....·;. . . ·.· v~·~~~va~:~~ ~-·,k~~:ty't~J rles~taf;: ·a~uf
'tl~~'ttarF · ·... · ~ · <;~~:~~~:·m~~~inó:&r.mtetoera per$0M s~gutá~·~1
~bre oiul:t::deé1i~di:Hfel;~;,;i:: .:.:••>:f:: ·-::: r< "• · · ·;;: u.:>:.: j; ·;c;¡
2
León Moms. o.e., pág. 156.
1082 JUAN XI
Algunos creen que morir con Él, no se refiere tanto a Jesús, sino
a Lázaro, lo que supondría que Tomas ya da por sentado que iban a
morir como había muerto Lázaro, sin embargo la construcción
gramatical del texto griego no permite vincularlo con el que había
muerto, sino con el que podía morir, en el pensamiento de Jos
discípulos, que era Jesús.
17. Vino, pues, Jesús, y halló que hacía ya cuatro días que Lázaro
estaba en el sepulcro.
Contmúa él relato. rro/../..o\, caso masculino plural del adjetivo muchos; os,
, pa:rtfwta oonjuntiva que hace fii ve¡¡:!$ de éOnjuooión ooord:i~1 ~ JUrtioo
· de pero~ más bien, y, y por éiertq. (Qltes b$en; sK:, preposición ~ia dC"
'g<:mkivd de; 't(Í)v, caso genitiv~ ni~Uno plur,.U dtl artí1:ukl 4eft:Woo l<m;
'l~uóo:~v, caso genitivo mascul~~ til~ del adjetivQ judi&; 6A.11A.'\$81l!;ut~v,
~rcerQ, persona plural del pluscuamperfecto d~ :indicativo en voz a'1tiva: dd
verbo spi.oµa.i, venir, aquí habían venido; 1tpÓ~, preposición prepia tle
acusativo a; -rfjv, caso acusativQ femenino singular del articulo determinado
la; Má.p0a.v, caso acusativo femeni.n<:> singW.ai" del nombre propia MtiB'ta;
iaxl, conjlUlción copulativa y; Mapui~ caso acusativo femenino singlllar dél
n:Ol®re propio María; lwx, -0~ causal. para; 'lt<Xp«~•vt~,
terceA persona plural del aoristo ptirner<t de sul:>juntivo en voz media del verbo
~cxpc;r.Jru000µ<t:1., animar. al~ntar'" • rtl pé~dtne, a.qui ,,animMi ~u~, ~aso
•~q femenino plural del ptOtlOfll~ ~rsonal d~lh!.a4o' 4elllls"14f; ~'lp\, 1
~p:r~si:tlión propia de ~ti:V(i «&tn:c4 ~; ~6, él\SO 9onkivo m,~o
~il:t del arti1:lulo dt'feMi™1® ~~ ti&í:4<Poi1, caso aitni~ -~
~ju1PJ::lar del nombre ctom.on hermaw;>r,
i;dt; 1t&pi los alrededór de, según se lee en :p4$vtd, A, C3 , K, r, A, @, 'l', ¡1· 13 ,
565, 700, 892s, 1424, 844, '1211, 1", °Stt".
LÁZARO 1085
2
toü d&sA.q>0U, del hermano, según ip45• 66• 1',.,, B, D1 K. W, @, W,'l,'tl,
1 '
toí> d&A<¡>ou mhwv, del hermano de dlos, según A. C, K, r, ü, '!', ¡1· 13 , 33,
565,S79í700,892\ 124l~ l!f.24,~44;21 ;'lal,S~P;: -t~l •t>~¿r ~-
3
MK 27b; Soncmo edn., p, 180.
1086 JUAN XI
Sin in:tertlipcíót1, contin.úa· f), e'áso nomthativó femenino síngutar del mtículo
éet~inado la; ouv,, 00:11junc:ilórl. ilalíva entbnbes~ MfipOa, caso ht:lminativ<>
f«l.lél1i• '&'.fllg'Ular del ~ llltopw Mart«t <t>i;, 1oonjoooión ttm.pcn:al tuando;
~ i}vol!laev~ teNera persona singular 'del ~ primero de mdi<*tiv<J ea ~
·actíva del verbo d1wú(!)~ oír, escfle~t\ aq_ui oyó; 5'ti, conj'Ul:lcióa ~VJ
que; 'l'fl<JOO~, caso nominativo maseulinQ singular del nombre pr<>pio Jesás;
~ni, ter,c~:ra pet"~a sinp qel presente qe, w.di~vo eD¡.:V<JZ inedia del
verbo Sf>X.Op.m, vemr, -ileg¡;rr, regresar, qptJre~. aquí Ve1fla;>Z Ú1t'l'ÍY't110'&\',
tercera persona singular del aoristo prt~ero qe indicativo en v9z activa del
verbo únavtd.w, salir al encuentro, aq_uí salió al e,.cueptro; ciU,iqir caso dativo
masc~\n~ de lá tercer~ ~so~ sihi'?ráidet pronombre persoqaf dec1Í!laaº~<le
1É'l'; °MdptG • <:aso rtominlttlvtt fe~ sinafilát del ttmubre M/:ilri;
;~' eobj'!itttdv'a: qu~ '~t* ~1$es "dé Co1!1Jun:ti6b ~ ~-
~t'Q; mis iile11; 11 yp&P~~~ ·-~ ~t ,,.ki:&t •
1 q;a11Y•w;~:.14); euo~v°'--~"~u dot ~$~~ 1
recibir a quienes venían para consolar a las dos hermanas por la muerte
de Lázaro. En esa posición; sentada en casa, quedó María. Siempre se
, apreció un contraste de formas entre las dos hermanas. Mientras que
Marta servía y se ocupaba firmemente de los quehaceres de la casa,
María prefería sentarse a los pies de Jesús para oír 'Sus palabras. Aquí
Marta corre, mientras que María queda en donde estaba. Sin embargo,
no es necesario especular aquí, porque tal vez la noticia de la llegada de
Cristo la hubiese tenido sólo Marta.
22. Mas también sé ahora que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo dará.
Ntl;td:y:anáti~s<dett~t~~:Mlg~;i<: ,;: : ·.· ::·:-:.: :,.:· :- .':·...... ·· · ·.·: ::: ::e:>: ·:::::~::·
~ < >o··: i·~ :--~ :~'~·: .; ': ;;·; --,_ d<' .( ~ > e 'i;·::'.:(~,.-~_:_·;>1 :<'.:'>;; .,<-:;:·:o-::)-~~]º_·;·-; ::. ~ <>~f<::-::: ~ . \:>>.<'; ,'>" r>¡\- ;!~'·/>'< ; 'k:·::; <; -;;:, : -:'::c;;:e{:_;::,:::::::{,:
~tsóá:'t!;1$pm<l;~:•••~~·~~.:::~elri:~~-;~~~~~.:d:~l::s~UIJ.~9:~~;*;•
~~~!~~···~~i:~~:~~Y-''~t::~~·~\~~~if~~~;,4~l-~~:-:~-~~-~~fi;·.···
4:~r~•·aqt#.ffiJ.<c:::~u~iit1~.W\~jY~:~~~tt~;!J~·,~:~~~~~~f~~-~~~J~:i~•
•:.~d··.:•. }"~.J~·~:~lí:~.-.::...
..elmku · ·· •· ·· · ~~;:/~fr
· · · · ·· . fi;·.ª.·.·•.·~.JNl.~Jl:ll~~!~V:l'1:~·.::.a;s·
tC · · · ·· · ·· · tiulme
1 · ,cu. J. ~~q,s,1
· .n.-~.·.·º
.;:d~l
.• •.:.;.'·.:•. ·.•:. .
lar
1tidfubr~· :· :.Hr :•v. <·0:· · · · · •• .:- ·
;. fi~m~
ºft6i~h19 ~fbg~~;{~~¡·~rt~
·f~¡ll():\'. .. . .
e#tniJt.; ~ ... ..: . .· ··. ·.:. •. ·.....·...··. · ' ·. · ·. . .·.·. ·.•. : <···:.··.·.:··::..........•
141• ~~·.:tasl>·~~~™*·:fe•i11~ 1~~·:'*'Ji:a~bt~:~mn\\lil:i•11,~· ·· ~~·•~ :··
A9$iJ\~tÍyo. ~Pllli~t}.·~~~~,4~,~~~.:~-~~ ~/~:~~~~~~~· · ~~~·
nen,iinafi:~C:l.·~~~~:,.;~~~:~!~: . :'-'.·<?:~~~'Y~.~~
v~ 1tlO'tet}co,: <;r~et•:•~UÍ::tJfi.6:-:~~~;. ~e•.a.q~i'l(Q:.~i
~1$1 :f~J? ~~$~~~• Ol': .. · .·.·.· :·.·,:·.· . ;S .;l)~~~
~~c1~~\) ~· "!·1~ i:ril; · .;t. ·
. . .·
&isó d~· •q:u"e;: . .·afiriqü~ 1 $~a;:• <i'lfo
. . ·.~~-
· . : · · ·.~ . . ·.· ·. persona•
tercera . . .. ,i11:sirlgilrar.·
.•. ... :•~i~.áU,n~11 ~r
<t~r ·aon~tO:···•
1092 JUAN XI
segundo de subjuntivo en voz activa del verbo d7to0vijKWi morir, aquí muera;
t;r)as'tm, tercera persona sinsular del fUturo de indicativo en voz media del
verbo ~dw. vivir, aquí vzvitá.
honestos, que son incapaces de alcanzar las dos metas que resumen la
ley moral de Dios: amándolo a Él sobre todas las cosas y amar al
prójimo como a uno mismo. La realidad pecaminosa del ser humano
determina también la muerte espiritual de todos. Debe tenerse presente
que el hombre natural es incapaz de discernir las cosas de Dios porque,
siendo necesario entenderlas espiritualmente, para él le son locura, esto
es, imposibles de comprender (1 Co. 2:14). Al pecado recibido de
origen, van añadiendo luego en la práctica cotidiana de la vida, los propios
pecados personales, cuya sentencia, establecida por Dios, es la de muerte.
,, '_-,
, ... ,
~- '
f:Kf:ÍV1') fü: ÓJ<; i\KüUCrE:V i¡y~p81') 'tUX,U Kat l'lPX,f:'tO 7tpor; UU'tOV.
Y ella cuando oyó, se levantó rápidamente y vino a ÉL
Juan atlade: é>ü7tro, •. ·adYemio•.tódavla ncidóS,· ~artúhda ~gnjlJhtiv~ que ha~e ··las·
v~es•.•l:le.••.«>iljunción~ootdióante¡··~n·se~ó:~~r4;····.m(is.bie1l•:iY, ·y.paf:elertá1
.• rJJJt~/hten;··.•····~lm A.úlJai, t()t'Cera .petson~.- singul~ deLpe~fecto· de ·. indicativo •. en
vot. acti.va del verbó . ~pxoµat{::J?enirr· •·Hf!~f·.-aquf Jtabfa llegado;>ó~ ·caso
.not'tlinativo ~sculino 'singular-detattíc\ilo d.eteft11inade.·. eh··•.··• '·I11ao();, . .·. caso
11.Pp¡mativ~ .J:nasculino .• . si{lg~lar .d.el .~pte . ·. ·Pt"Opi() •.·.· Jesús;. .ⅈ, . .P1'eposic!6n
l'>1"{)Pif-.•d~ ··•. ~cu-sativ<J'.·~;..··•.·-env;•. ~~sp.:..~~4Sijtjv().i.•(~'1i~ • .• .sioglllar··i4e~ . : ~íó~to···.
• ~tel'iiií~a~Ia; ··.1C(í)µfí"'i ~sit~~i.l•t•v{{~enm~ s~~~:4~t· no1llbJ:e·¿oo.iún.·
··. ·atdea;···<;ase.ríº~·•·····~~fy';••. foíWª·tiS<lrita ·~nt!.:~at):·~e:· l,á . ~Cinjun~i~11.··. a<J.yez:s~~a.
·:·.g.~·•..•.qlie•m~i:tlca pe!f.º~·..S.tnQ•·. ryv.:.JJ~rc~ ·p~~ónª · plura·I <1e1 imp.e!fecto:.ae
·Ü1di~átiv&·•··~~··•"9~.aetiva:delv~go.:(>i#t,·.·.f~r.••·.·.~rqr;::a<¡~i··. • esta/Jó.~·. .·.s.'.tt;'·.·.a4wl'bio
d~ ~p<> tada.v.i~•.. aun; &v~ preposición propiad.e datí~o.en;. -r~,·.·.~aso.dativt)
rll~~~····s~8cu1!U'. del.artículo··d,etn,)iila<J.o el¡ :·tom\>;···.caso·•·dátivoniascu:lirm
·sj;n¡u1ar:;det..11pmbre común Nsllr~·•·iSf1io; ····~oP •••. ll4ver1'i(). ·relatiw de ... lugar
won'de, dor@e¡ ú1tiívm~Y.• ter~ft ..persona·••.s~lar ~l aoristo· pnttt~ro de
.in(Ji,catj-yp en yoz.acti.va:-dtil'VeJ'bo \)1t~'11<Í'"• •·sµlir ·qi encuentro; . ·.•11qui salió: al
e~n~ot «Ü'.t~, 93$() ·dativo·.r11a~~ufuiode la. ten~era persc>na .singlllar.· del
proJ10rnh~ ~rsónafdeclwa~.4~·s.1;>~( ~as()· 11ominatj-v(). rnasc~lin() ~ingular
deti.a.t'{íel*tq ·li~tertililJfldoli¡;.··~dp~~ ··~~o liotninati"º· masculino ·. singµlar del·
nombre propio Marta. . .. . . ·•
31. Entonces los judíos que estaban en casa con ella y la consolaban,
cuando vieron que María se había levantado de prisa y había salido,
la siguieron, diciendo: Va al sepulcro a llorar allí.
!:Je ind~cativo en voz: activa del verbQ;vrtd-~, iFse, marcharse~ aC1lli se va, iba;
teii;. preposición prQPia de acusativo <:i; 'to, caso acusativo neutro s!J(áu~ ~
'artículo detenninado el; ¡.w11µe1ov, caso acnsatívo neutro singular del nombre
· CQlllÍlU monument(J, ~mQa, $/t)'Jf./CrQ; }Va~ Wnj~ción causal p<¡ra; K}..txÚO:'Q,
'tercera per~ona singul~ del aorísto' prim~ro, de subjuntfvo en voz activa del
verbo daíw, llorar; s'K&i, adverbio de lugat al/i.
'H oÚv Maptdµ wc; T¡A.8cv onou T¡v 'Iytcrouc; iboucra au't'ov
- Entonces María, cuando vmo adonde estaba Jesús viendo le
E7tEO"f:V aU't'OU 7tpoc; wuc; nó8ac; A.fyoucra au't'<Í)" KúptE, El Tic;
cayo de El a los pies, d1c1endo le Señor, s1 estuvieses
Wbf: OUK av µou cim~8avcv 6 d8cA.cpóc;.
aquí no de mí habría muerto el hermano.
LÁZARO 1103
~ipe con: 'Ir¡o-ou<;, caso nominativo masculino singular del i¡omb:re propio
Jes'lis; o\)v, conji;inción contínuat~va entMCes; wc;, cottjµnción temporal
cNt:indo~ a\o¡;;v, tercera persona sin~ar ild aoristo segµnd() de indicadv() en
'V()z activa del -verbo 9pcl<!>, ver> rrd"eflt', <>beervar, aqui vio; a~hfiv~ caso
acusatiVo femenino de la tercera :persona plural del pronombre p~rsonal
declinado a ella, la; KA.aíouo-av, caso acusativo femenino singular del
participio de prei;ente ep voz activa del verbo KA.aíw, llorar, aquí llorando;
:Kal., conjunción copulativa y; 1:-00<;} caso acusativ0; masculino plural del
artículo determinado declinado a /qs; <Juv~0óv-ca<;, caso acusatívo masculino
sin~lar del participio del segundo aoristo en voz actíva del verbo
O"\JVSp)(pµai, reunirse, vivir con, aquí reunidos; a.ui-ij, caso dativo femenino
de la tercera persona sin~far del pronombre personal declinado C()n ella;
'Iouoa.íou<;, caso acusativo masculino plural del adjetivo judfos~ d.a.íov~a<;,
caso acusativc;> masculino plural del partiqfp\o d¡e presente en voz activ,a del
verbo tcA.aico, llorar, aquí llorandtJ; 8v~j3piµt{oq-co, terceqi persona slngt,ílar
del a<:lrísto primero de indicativo en voz media del verbo sµj3ptµcloµa.i, hablar
severamente, criticar, indignarse, estremecerse interiormente, 4i!QUÍ se
estremeció interiormente; i;c\), caso dativo neutro singular del articulo
determinado declinado en el; n:vsúµa.n, caso dativo neutro sii¡gular del
nombre común espíritu; 11:a.\, conjunción copulativa y; stcipa.~sv, tercera
persona singular del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo
-capdcr<Jw, inquietar, turbar, perturbar, preocupar, asustar, agitar, aquí
perturbó; éau-cóv, caso acusativo masculino singular del pronombre reflexivo
declinado a sí mismo.
Añade Juim: efüh:puc:rsv, tetcera "persona singular del aoristo· pt:ii:nero d.e
indicativo en voz activa del verbo (:)aKf'.)t5(l), llorar, aqui lloró; ó, caso
nomlnativo masculino singular ~l artículo determinado el; 'Il'\<toÜi;, caso
nominativo masculino singular del nombre propio Jesús.
4
León Morris. o.e., pág. 171.
LÁZARO 1109
Judíos e mcluso, las de las hermanas de Lázaro. Dos veces lloró Jesús
por otros (Le. 19:41 y en este lugar), una por Sí mismo en Getsemaní
(He. 5:7). En todos estos casos el Señor da ejemplo y enseña que las
lágrimas no menoscaban la fe, ni son impropias para un creyente.
Las consecuencias de las lágrimas de Jesús: 6A.syov, tercera persona plural del
imperfecto de indicativo en voz activa del verbo "-Syc.o, hablar, decir, aquí
decían; oov, oonjuncion éontinuatiya entonces; oi 1 caso nominativo
masculino plural del articulo determínado los; 'Iouoa1ot, caso ncnninativo
masculino plural del adjetivo judios; 'í&, segunda persona singufar del aoristo
sesundo de imperativo eµ VúZ mtd\a del verbo op(Íro, en la fof$fia &tOOV,
mirar, mostrar, ver, con uso .adverbial equivale a ~e aquí, sucedió que, ved,
ahora, etc. podría traducirse como una expresión de adverten<::ia enfática como
¡Mira!, inclUSQ podría lee~e a modo de inten'ogacióp com9 y ¿sabéis?, es en la
práctica como una partícula demostrativa, que se usa para animar el discurso
avívando la atención del lector, algunos modernos la identifican c0mo
interjección; 11:00<;, partícula inte:1.T?aatíva adverbial. que realmente es un
pronombre interrogativo como, de qiw manera, por qué medio; ~q>Uit:=~ tercera
persona sillgular del imperfecto <{e indicativo en voz activ~ ({el yert>0 <p~.
amar, aquí amaba; mhdv, caso acusativo masculínó de la te:i;ce'ra persona
síngulai: del pronqmbre periOfial declinad-0 a el, le.
nvi:c; fü; f:I; m.hwv étnav· ouK f;oúva'to oowc; ó dvoíl;ac; 'touc;
Pero algunos de ellos dijeron: ¿No podía Éste el que abrió los
ócp8a/..,µouc; wG wcpA,oG notficrm í'.va Kat oúwc; µiJ dno8ávi:t
ojos al ciego hacer que también éste no muriera?
Tal vez no sean palabras irónicas, más bien pueden tomarse como
procedentes de un grupo que creen en Su poder y que saben que podía
haber hecho un milagro de sanidad con Su amigo. Sin embargo, tal vez
estaban pensando que las lágrimas de Jesús eran señal de impotencia al
no haber podido evitar aquella situación. La fe de aquellos descansaba
en las señales que hacía y no en la Persona del Hijo de Dios. Para ellos
cabía esperar una acción decidida en el problema que tenían delante.
Pero no hay evidencia de que se preguntasen por qué no lo había hecho.
Bien podía considerarse como una especie de crítica a la pasividad de
Jesús, pero, aun así reconocen que Él tiene poder. Sin embargo, para
ellos el problema había concluido, porque hacía cuatro días que estaba
muerto y no había remedio para aquella situación.
39. Dijo Jesús: Quitad la piedra. Marta, la hermana del que había
muerto, le dijo: Señor, hiede ya, porque es de cuatro días.
40. Jesús le dijo: ¿No te he dicho que si crees, verás la gloria de Dios?
Siguiendo el proceso del milagro, est.:ribe: ~pa;v, tercera persona plural del
aoristo ptimero de indieativo erl voz activa del verbQ o:ip(I), quitar, saca'!',
rettr4r, aquí quúdt(m; oov, conjunción continuativa pues; >tóv, caso acusativo
masculino o11ingular del artículo detcenp:imldo e/:, A.i9ov, caso acusat:h•o
masirulino $ingulllf del nombro eoolún piedra; ó, caso nomin11,iivo mas~ulW:"
singular del artículo determinado el~ ~s. partícqla conjuntiva que hace las.
ve<:es de cpnjuneión coo~inai:it:e. ¡¡:pn ~nti~ qe pera, mds bien, y, y por eieftot
antes bkn; 'triao~, ~aso nominativo rnasctúino :s•ar del \lOmbxe pr~io
Jesús; ilpi>v, tercera pe11ona singular del aoi_isto primero de indi<;ativo en voz
activa del verbQ dtpúl, alzar, levantar, ~UÍ alzó; t<>u<;, caso acusativo
tnaSC\lliho ptural del art'ículG determinado fO{:J; óq:iQ<XAµoo¡;, caso acusativo
masculino plutal del hombre común ojQS; d.voo, adverbio de lugar, qrriba, a llJ
alto; Keti, coujunción (!Opulativa y; eim>v, tereera persona singular del
segundo aoristo de indicativo en vot activa del vetbQ sh:ov, fórma del aoristo
1116 JUAN XI
de A.éyw, hablar, decir, aquí dijQ; Ilá:n;p, c3so vocativo masculino slngu!a:r
del nombre divino Padre; €uxa.ptmói~ primera per1Wna singular d~~ presep;te
de indicativo en voz activa del verbo &Q~a.ptey~co. dar $7acias, estar
agradecido, aquí doy gracias; cro\, caso dativo de la.segWl(.W personi:i. sínglllar
del pronombre personal d'1Clinado a tí, te; on, conjunción causal porque;
TiKoucr<Xi:;, segunda persona singular del aoristo primero de indicativo en voz
_activa dél verbo á.Koúw, oír, escuchar, aquí escuchas; µoú, caso genítivo de
la segunda persona singular del prónombre personal declinado a mí, me.
Sigue ef telato: f;ycá, •caso rtornfuativo d~ ' pclfueta tkrsort~• . ~mgttlar del
lá
prono~bre ·personalyo;i 3e. . partfculá.· conjuntiva •québace . ·. . }as ~ces .de
conjúnción: cqordinlltlte, con sentido de p~ro, más bien, y,· y por ctertii, (l,ntes:
bien; .tl<ieiv, p'ri.Jnera persona &i11gulár del'.plÍlscul:,lrÍlPerfectodeindfoativo ,ep
vozactiva del verbQ ot3a; saber, conocer, aqtti he sabido, se; o·n, conjugciÓ{l
copulativa que; 1tÚ.V'tO't&, adverbio qetieinpq siempre; µo\), pasrt genitivo.de
la primera persotll1 sj11gu41r del .•P~01Xlbr<f p~S()lltll 4ecUnadp . ·a ~; tj.x;()pai91
seg.unda persqná s~ngular: <lel . J?tesen~.tie in(,il'.c~tiv9 •. ·en •. vqz acfrv~;O.el ve~l;>o··
CÍ!C()~(l)• . ·of(i .esctfc~ar,. ~UÍ .op~s;· 41~.$ : ~<>~J9119(9~ . adyer~ti~a .:i?ef9; .·oi~~ · .
llf~sici()n • •.Pre>pia ti@·•. ~~atívt>• .<k.caíisa·•·.4(f;·.•.'i6yt ·. <:~.s9···•·.~~\isatiy9··~as~rdi11ci
~gµt~tiela#icy1()4~t~~~~~.e!:~ ····,. ·· ·~~sú· acu~~tiy~ ~~scui~~~·~iil~~
· defh<>l)lbre.~~~~~~tfri¿rri1Jltttjtd. ·.·. · . ·.• ·•. r>te;·gi!nt~; ~~y. ·e#S();~sa.ti'víf
Iit~S-OJ1li~9 · $ingÜJai ~t· ..·. ~··~ . '< < ~~!i .jy~p~(Yt~~<X.;. . ·~~~~~fo
~~ulinq si~¡pi~ar ..(f~F •·•.•..... Jpi():pe,r~e<:t{) et)·•y~z.actjva: fi,el. v~ .. .·. . ··. ,~t~fl'h
est4;r.·.al(<!1efor;•.·. ·.ro~~qr;.\li9'~.> ··.gf!~· • .·~.l'tá. · ·~!'tf.4~(Jrt· . ·st1!ov, .• .•. PP~'#~··..p~opa
.
·s)tti'tl~l' 4~1· s~g'1nti<>• ·~~-·.4~ill.~~V<reit))1?.~a9.ti~a.·~e1 . •·r~ft1() ~l.tt:<>y~.f~~fl
4~t~ris~o(i~.~ñ>· ·~€l~1'irj.~(!~ir;~· · ·.·.. !t~,.• 9.<>iiJµ119i6~c~~~lp~rá~~.tr;•·.·
rtt'(jtf:U(1WO'ty1 terc~il.• ~ ·: · :. . ~~· .· ·. · ' ·. ().(je $µl>J911ti"~ ~11· ~oz
aetil/aderve~·1ti(j~~~l', .· . ·.· ......... . ~~ett»\ . ·.·.· ·. ,cofijunci6n qu:e;.. ~\), tas0
nominativo de la segunda per~qn.a .singular del pronombre pyrson~t Tú; · µs,
cá:so ·acusativo de la primera pers'onif singillai: <!él •prónorobre · personal
5
F. Lacueva. o.e., pág. 277.
1118 JUAN XI
.. d~~ª~~?n:t:.·tn~í:~1t~~~~"·"'~~~a:s~m:~at>rist~ P.~
. d,é:.iiid~t.W~: !'JJ: voz ~~it· ~l~~. ··~2~~$.~. ~~'~,.$~ . ~f ~~'VfÍn(tfi.. .
43. Y habiendo dicho esto, clamó a gran voz: ¡Lázaro, ven fuera!
44. Y el que había muerto salió, atadas las manos y los pies con
vendas, y el rostro envuelto en un sudario. Jesús les dijo: Desatadle,
y dejadle ir.
~l:mtlagro tuvo lugar: s~il'A.tlev1 tercera persona singular del se~o~ aoristo
de indicativo en voz activa del verbo s~ápx.oµat, salir, aquí salío; ó, caso
nominativo masculino singular del aftk;uld detenninado el; -p;6v1rKdis, caso
nominativo masculino singular del particip;io ~cto en voz activa del verbo
.~vti~ro, morir, aquí q14e hai?i4 mu~to; &~µ4voi;;, caso ,i,.omínativo ma~cufu.to~
Smgular del participio perfectlJ en V02í pasiv~ del verbo 8é(l), atar, aquí atado;_
*w>J~, caso acusativo masculino ptural del artículo determinado declinado de~
!tos; 1tÓ6c~\;, {;aso acu~ativo ma$Culíno plural del UQmbre común pies; Kat,
· ~bíljunción copulativa y; td~, caso aeusalivo femenino plural del artíe'ulo
detettninado /(JS; ~étpnc;, caso acusativü femenúio plural del nombre común
manos; Kttpícuc;, caso dativo femenino plural del nombre común vendas; Ka\,
conjunvión copulativa y; t), caso nominativo femenino singular del artículo
det~inado la; chvu;, caso nouúnativo femenino singular del nombre común
faz. rostró; uuTou, caso genitivo de la tereera persona singular del pronombre
perso}\al declinado de él; ooo~hv 1 CASO dativo neutro singular del nombre
coDÚln declinado con sl4dario~ ttap\sOéatt'ro, tercera persona singular del
pluscuamperfecto de indi<:ativ0 en v0z pas~va del verbo nspiatm, envolv(!~
aquí habia sido envuelto; i.tysi, tercera persona singular del presente de
indicatívo en voz activa del verbo Mym, h«blar, declr, aqui dfjo~ cxutoic;, caso
da&vo masculino de la tercera persona plural del pronombre personal declinado
a ellos, les; ó, cas& nominativo ma5culino singular del artículo determinado el;
'It¡ crúuc;, caso nominativo mascuJitio singular del nombre propio Jesús;
l;1.x1<tts, segunda persona plural del aoriste prhnero de imperativo en vuz_
activa del verbo A.úw, desatar, s(JJtar, librar. aquí desatad; ~utO:v, caso
aclJi$ativo m.a:sculino de l~ tercera. persona singulQ.r del, pron°'1bre personal
declinado a él, le:; \Cart~ ~njunpión copulativa y; i<pets1 segunda persona
plu+.il del aoristo segundo de imperativo en vnz activa del verbo dq>\lu.1.1,
despedu·. dejar, permitir, aquí dejqd; <tutóv, cM,o f\Cusativo ma~uhno de la
tercera pesona singular del pronombre personal declinado a él, le; ú'ltdysiv,
presente de infinitivo en voz activa del verbo undyw, ir.~
LÁZARO 1121
f:~T¡A.8sv ó Ts8vr¡Kw<;. Juan se refiere ahora al resultado de la
voz de autoridad de Jesús. No repite el nombre del resucitado,
simplemente se refiere a quien había estado muerto. Dice simplemente
que salió, esto es, la voz omnipotente de Jesús, no solo le dio vida sino
que lo hizo aparecer fuera de la tumba delante de todos. No es que de
alguna manera Lázaro saliese por sí mismo del lugar de muerte, sino
que el poder irresistible de la omnipotencia de Dios ordenó al muerto
venir afuera y ocurrió inmediatamente. El que estaba en el interior del
sepulcro apareció fuera de él.
46. Pero álgunos de ellos fueron a los fariseos y les dijeron lo que
Jesús había hecho.
No~y, t!Dalisis,dtfte1'to 1tiego.· /.•••••• ·· ·· ·•··•· ·..•. >·· • ·····• + ••·•· ··•·
'. '( f,','~ >:-; '~''·>; C'," ,>c';'' ,_··:~ /''' ;·>::)º ><. y '/;:-·>::_·:/· ;<'.·:. :<' ,;,' ' ,e;,;~ -¡. . . ;;- •' _'_' •-" < <.·: •/ > ,> < ' '.:-:">.'.'{,',(.'/ ~-:'{~:-~~;:,' .i~,:~~'~>',::->'
sll~··~l:•it~í!J,~,·;~~;.f·~~~~~~v.. •i: ~t:~.e.rn•~~~pi~r~ld~ .ae~~ · ·
... ~$~ :4e: ip~v11.~. ~~~· ~~~.a: ~::v~<iµy{lt¡~~r;e,uit.'Jl';.ao~gt:'egfÍt,•
".' < '_,'•,'' - ,' } ·, ',
..at.J:tJ.• .
, ','_ ' ' ' ·,," ,.',
,',:·, ·: ' ..' ..'' .. ,.. -- ,',"
•,' ',,'' ', ' , '• ,' ,- . . . . . ' .," , ' ,'' ; '">(''_' -, ,' ; ,_" '· . " ',','' ·':-,'
o',,''._>-,"~', ... '_•,'<'~:.',"',',',
6
F. Lacueva. o.e., pág. 282.
LÁZARO 1129
49. Entonces Caifás, uno de ellos, sumo sacerdote aquel año, les
dijo: Vosotros no sabéis nada.
estar;· aquí . sientla;·. 'tói\/caSf?.• genlt);vó :. • · ....· .... o ·sin~iu: ·4et. ·~iáll(,l
detertni~ado declinado del; ·.&xi~~tou/ caso gerliti~~ ~cultno-' . ..·. > d~l
nomhr~ cornún ~o; <~Ktt~~. ca~'geniti\io ma'.seulífi(Y singutlu';. ·..... · ..·.· .· . ·. · bre.
dernostrativo··./lquel; ·. &i'nSV; teitera· persQtra~~ngiillµ' :del····Je~ó; á:óri~íb·® ·.
indicaf¡ivo en.·voz· activa O.elvet~>~l:'ltov,:foJlíia:de~ IIDttSto.i<ie·:~~~·li<:tP¡:la,r,· ·
decir, aqui dijo;. ~u•o\~~ c~AativO. m,ascu;lino•~l~·~~mr/ · · píur~l
del .pronorr¡bre pe~nal íl.e,.cliniJ.do•·.a ell?~1 Jes;• . liµe\c;,·.;~o}W . ·.· · • .. .·. · .·•· q .~ • la
segl,lll.qa. pe,l:sqna pll1ta14el.• i\ro~oÍD¡\,te; ~r~~a;l •.y()si,~~9~.;.-,o~¡• .~iJ .~~~,..
del adverbio de'nega;ción n9! cqn i~.~t1~~~l?r9R~~-~~tp.yiia;.y~~,c9ij.~~~~·.·.
suave····º una enclítica;.9•~q«ta, seg.urídapersona •;p1Ul,'f11••·.det .J>CI'fecto ~
itidicll;tjvq .en . ~q~ .ac9va;ct~lX~rP~ ql&(:j~ ~~~€!/:r .<!f1.(~n,der,c(J~(J.c~r, ·g~itJpren<!Cfr•
nada.·~abéis;
aquí ' .... ·, ·. · >· casó···:acu~aü'v()
oo&év: · · · . ··.·. · · ·. '_.n~ttQ
:<<. " 'si~gil{ar
' ···.· · . ·detpJ;oiioi:n¡,re
· ...... · .... •. >> :i:i,1ideñ11icl6
, ·.·.• ·.· ..·· , : ·.
los judíos que creyeron en Él no fueron víctimas del desastre, sino que
recibieron vida eterna (3: 16) 7 ".
Entre los judíos, algunos habían creído, sin duda había creyentes
entre los fariseos, de modo que no todos estaban en disposición de
matar a Jesús, así se entiende la violenta propuesta de Caifás, para
eliminar indecisiones que pudieran haber en el seno del mismo
Sanedrín, lo que haría temblar su propio poder religioso.
51. Esto no lo dijo por sí mismo, sino que como era el sumo sacerdote
aquel año, profetizó que Jesús había de morir por la nación.
No~y rui*lisisdeltel(to.grie~...•......·•
7
Charles Kingsley Barret. o.e., pág. 616.
LÁZARO 1133
por, <1n lugar de, (.l favor de; 't'OO; <;a8o genitivo neutro singular del arQCJ,tlo
de~pado del; , aevou<;, caso genitivo neutro sing¡ular del nombre 'GOl\lún
nación, pueblo.
ciA.A.a cipxtcpcoi:; wv
wu Evtatnou EKEÍvou Enpocptj'twcrEv.
Complementa lo que dijo antes llevando al lector al hecho de que era
sumo sacerdote aquel año y en ellas estaba comprendida una profecía.
El mensaje profético no está exclusivamente vinculado a personas
creyentes, sino que Dios puede hablar por perversos como Caifás.
Profetas como Balaán hablaron en nombre de Dios, siendo contrarios a
Él. Ahora bien, lo que llevó a Caifás a formular esta profecía, no fue
una revelación de Dios, sino una referencia a lo que Jesús iba a hacer,
dar Su vida a favor del pueblo, en una obra de redención en la Cruz. El
propósito perverso de Caifás era la más grave responsabilidad para el
hombre al preparar la muerte del Jesús, pero en todo operaba bajo la
soberanía y control divino que así lo había determinado. Luego, aunque
Caifás era un inductor de la muerte del Salvador, este fue entregado por
anticipado conocimiento y determinación de Dios. El consejo eterno iba
a cumplirse en el tiempo determinado y Caifás anuncia que aquella
acción que impulsaba, junto con los fariseos y los principales
sacerdotes, no iba a conseguir el beneficio de unos pocos, sino la acción
divina mediante la cual la nación, en relación a Israel, pero, en general
el mundo entero, podía ser salvo, porque Jesús moriría ocupando el
lugar del pecador.
8
Ver comentario en el volumen correspondiente de esta misma serie.
1136 JUAN XI
Ka\ OUX Únf:p 'tOU Eevou<; µÓvov a).J,' \va Ka\ 'tU 'tÉKVa
Y no por la nación solo, sino para también a los hijos
'tOD 0coG 'ta OtEcrKopmcrµÉva cruvayÚylJ d<; EV.
de Dios - que están dispersos congregase en uno.
Afia
. ••. ·.· •.n.·.·.··.e;. .
•-----. ·. ' .1<-.·
0 ',•.,,,' ' ' , , .):·•.i
.. :.•.·.·(X···.···.
·.·.t : · - ,:
.•·.·.®. ·.·•·une····.·.•
·.·.··.·.·.11.
- '::l, 'V··l1·
. ·. · . ·:.:... ..·.··.•••.•
-,·.····.1··.ª. '_ ''~ . .. ,.-.e'~'
"".·.lil····.·f.l·
•,'•·.. ,.·.it.·····.··.·.···.t······.•.b.·.
•,',.,,_.,- ··.· ·.u.·.·
(",, •· •····.·.· . . ·e
0.·. ···i:>i····?'4.•.··.. ·.:. . fi.·orrna.· ... e:.t. •ad·v···er.··. bi
.... ·. ··.·.··.d
.•. s ..crrta.·.· . ·. ºó. d.e
negaci<>n•no( cokl ~ -·~atisQ:io·• prqpio • ante \'ocaJ'•éon •espiritu á~pero;. órrep,
preposició1:t.·,propítg:il.~ ¡ gen~ijvó:<:p<>r: ·~ ::te:\5, : :caso genitivo neutro· plural· del
:articµlQ ~te~tnt\dQ el; e0vt>n¡;;,i: <;a.so :g~n¡tiyo neutro •singular del Il()mbre
cottl.Ú?- ·WJO,ión, .· Pl'"#f>~. · f0\l,AY! '"°~Y~íh~g .. ~ ;lll.QÓO . . . §ola":'ente1 .t$Ólo;. d:A.A,',
.f~~:e~crt~ ~e ~~~~~J4.conJuri9AA ª4v~sa;tiy~ 4~~d guesignifü;a pero,
·S';~~;JWJ,,~: conJ\inció1:1~µsªJ.pam~·:·.1C<Xh··ª~~rbiq dt'.·,P9do. también;·. ;tq •. . caso
.~µ~~iy<l .~~~~- pt~~(g~l~rt~cµ~~ -.~~e~ji\~(\éclinadq' a·1m/; .••Él(ya, . 91ll!º
~~usáti~? Ae-utr~:pfural.d~ffi~~~e co~'(i~ hui>s;.io~. · caso .genitivo .01a~c.Ulino
~itigutar del 'ariicut9· deié~ina4? -:~l;.i ~i;()\5, tas\i. ~eriitivoynasc\llino .si11gwar
deJ n6mbr~C: diyifio· decli'.(lax.l~:J.e: 1)ii>s_;· -tf/.;-· cfiSb ·•acusativo•nelltro.· .• pfutal· del
arlic\iltt:deteminadó lós~>3reo-K:~pm~µ;áva, · cáso *usativo neutro plural .del
. •par'ti~~io pert:eel<} etr:voz ·.pasita ~et cverbo . ·8ro(l\Kop1tí~w, .están ··dispersos;
~W<~4r1J~· teí'ceta . pets~ sing4!~del·.aqristo:segim<» de subjMtivo •en.voz
··.ªc~ivª.®t· .•ver.bp,~l:}vcir(t):;·pf>T.ta.t:~flq,'f•···~µ.\•.•tJ:<1ng~gOM;··.~ii;.·. preposición.propia
de.-..~cµ~ti~o : en.¡ ,&v~ e~<> :a:cµsat~y(} 11eut:ro i ~ingulw 4~1 ):l.djetivo. numeral
car4U:ta.J .un.o;···
Ka\ oüx \)1tcp l'OU ~8vou<; µóvov aAA' \va KUL 'tU 'tÉKVU
wG 0coG ni OtEcrKopmcrµÉva crnvayáylJ Et<; EV. Jesús habló de
unas ovejas díspersas que debía congregar a Sí mismo y traer a Su único
rebaño (10:16). Ya se ha considerado esto en el comentario a ese
versículo. Caifás pensaba sólo en la nación, esto es, Israel. Pero la obra
de la Cruz iba a traer como resultado un pueblo nuevo en el que estarían
integrados tanto los creyentes de origen judío como los gentiles que
creyesen en Él a lo largo del tiempo. No hay distintos pueblos, sino uno
solo, la Iglesia, en donde caben todos, sin distínciones sociales,
religiosas, culturales o personales. Este pensamiento estaba muy lejos
de la comprensión del sumo sacerdote. Es más, era también
incomprensible para los israelitas creyentes, que no entendían como los
gentiles podían venir a ser parte del mismo pueblo con ellos. Para el
pensamiento judío, la reunión de todos los dispersos solo era entendible
como cumplimiento del propósito escatológico en donde el Israel salvo
será reunido en la época mesiánica del reino de los cielos (cf. Is. 43:5;
Jer. 23:2; Ez. 34:12; 37:21). En escritos del Nuevo Testamento ya se
LÁZARO. 1137
hace alusión a los creyentes dispersos que forman parte de la Iglesia
(Stg. 1:1; 1 P. 1:1). Es necesario para entender esta expresión de Juan,
considerar que habla de los hijos de Dios, que solo son los que han
creído (1: 12), por cuya razón debe aplicarse el versículo a todos los
creyentes que en esta dispensación son la Iglesia. Este es uno de los
aspectos más destacados de la oración de Jesús por los creyentes,
cuando insiste delante del Padre: "que sean uno" (17:11, 21, 22, 23).
Estas ovejas que forman un solo rebaño y que tienen un solo Pastor, son
aquellas que el Padre entrega y da al Hijo.
~ ~ "" ,,
Trasladando •lugar el relato, escri~1i·O. caso nominativq masenlino singular
del artículo de«mninado el; -0\)v. con~ción 900.tinuativa causal, pues. pfJr
tt¡ntr¡; 'I t'\O'Q~ c~so nomillftÜvotOai°$c'\llino ,S~nrul~ del nombre,prqpio Je~ús¡
ouKt11i; adWr~io de aeg~i.Qn ya, no; ~o:ppt)atq., caso dativo femenino
$ingular del nombre c~m~ pn pfthlz'cD, abiertamente, aon franqueza;
1ttptt1tchet, tercera persona singular del imperfecto de indicativo en voz activa
LÁZARO 1139
del verbo ~pttt"(Xttw~ andlilr, aqw wu;labtt; tv, ptep(}Sición propia de dativo
en, eNtre; 'tOtfu ca$0 ~tfw ,m~ti~o plural del artículo detenxtinadp lo~;
'lou&aío~c;, caso, dativo pias~ ~lural del adj~o judío~; dM..d,
coaj,un<:ión f:ldve:r&ptiva más. per()~ 8ino~ JJOr el c&ntrqrio; d:nii).&v,, terc~a
p~sona singylat de) set¡i;ipndo tWri$tn <le indíca~ivo en v-0z activa del v~b9
ti?tépx_oµá.t: irse. marcñarse, ~ut se fue; SK819sv, ,adverbio de lugar de alli;
etc;,"preposfoión propia de áeü:Sativo «~ tl\v, caso ácusativo femenin<I singular
del artículo determinado Ta; xmpav, caso acusativo femenino singular del
nombre común región¡ tyyoc;~ locución preposicional de genitivo cerca de;
tilc;. caso genitivo ~menino smgu'lar d1d mtlculo determinad<> faj ~pt¡};tdu,
caso genitivo femenino singular del n.otnbre común desierto, lugar poco
pobifJdo;' ~~ ,r~ci<m ~3 de lCUlif;i,\lo, a; , '~¡:tailll;, J.l~ iicusatWQ
niascttUno s~ dt) .tlQ!llbre.J>wp~,~; ~ofdvrt\I,, pasq~,acusati~
femenino singular del participio Cle Pfe$ente en voz activa del verbo ?..th'm.
hablar, llamar, ,aquí" llamada; nóA.iv\ Cll$0 acusat,ivo femenino si11gular dei
nombre CQmtm ciucfad; K(l'K&t, cra¡¡js formada por la colajunción copulativa
K<It¡ y~ y el adverbio de lu¡at ~is:ti alli, la palabra equivale a y allf; i:µ.Slvev,
tercera p~na singµlat del aoris~ primero de índicativo en v<>z activa del
verbo µSvro, permanecer, quet:kirse, aqtti se quedó; µ&-td, preposición pt<>piJ
de genitivo con; trov, caso genitivo masculino plural del mticulo determinado
fQS; µa&fti:ciiv, caso genitivo masculino plural del nombre común discfpulcs.
' .
Crlti«a Textwtl. Lécturas alternativas.
+ ....... ...
-
~ 111.. ... . . •
...
.,,,._ - 1
-....,..,-~ ~
tlA.A.a tlnfíA.8EV EKEt8EV de; 'tYJV xwpav f;yyuc; 't'ÍÍS EPYJ µou,
de; 'Ecppal.µ AEyoµÉvriv nóA.tv, Dejando la ciudad se alejó a una
región poco poblada y a una ciudad llamada Efraín. La localización es
dificil de determinar. Josefo hace mención a un lugar con este nombre
que estaba cerca de Betel en la región montañosa, del que también
aparece en relación con Betel en los relatos históricos (2 Cr. 13: 19). En
este lugar estaría por lo menos alejado de lo que el Sanedrín intentaba
hacer con Él.
9
Crasis, palabra gnega que equivale a umón de fuerzas, en general umón de
elementos.
1140 JUAN XI
Estj'touv ouv 'tov 'Iricro0v Ka't ElcEyov µEl"' dlclctjlcwv f:v 'ti\) \Epi\)
Buscaban, pues, - a Jesús y decían unos a otros en el templo
É<J'tl]KÓ'!Et;" 'tÍ OOKEt uµ'lv O'tl ou µfi EA81J Eit; 'tlJV Éopnív
estando ¡,Qué parece os? ¡,Qué de nmgún modo vendrá a la fiesta?
f:stjrnuv ouv Tov 'IricroGv Kat EAEyov µi::•' ciAA.tjA.wv f:v Tó)
íi::pó) É<JTYJKÓTi::c;· La determinación de dar muerte a Cnsto, hace que
los que procuraban culmmar lo acordado, lo buscasen en la fiesta. Sin
duda lo hicieron entre la multitud que acudía al templo cada día. Ellos
sabían bien que el Maestro no dejaría de acudir a los atnos del templo
para enseñar a la gente que se congregaba en torno a él. El verbo
SYJ'TÉW, buscar, aparece en imperfecto de indicativo, lo que expresa la
idea de una búsqueda continuada. De otro modo, los enemigos de Jesús
no cesaban de buscarle entre los que venían al templo.
57. Y los principales sacerdotes y los fariseos habían dado orden de que
si alguno supiese dónde estaba, lo manifestase, para que le prendiesen.
1 1 ¡
BETANIA Y JERUSALÉN
Introducción.
'O oov 'I11crouc; npo f:~ 1 iíµi::pwv •ou mfoxa ilA.0i::v de;,
- entonces Jesus antes de sets dias de la pascua vino a
Br¡0aviav onou ilv f\ásapoc.;2 , ov iíyi::tpEv f:K VEKpwv 'Ir¡crouc;.
Betama, donde estaba Lazaro. al que levanto de muertos Jesus
'Ü OOV 'lr¡crouc; npo f:~ 1͵Epwv 'tOU TCÚO"X,U llA0EV de;
Bri0avíav, El pnmer versículo, aunque perteneciente a otro capítulo,
sirve de enlace entre lo que antecede y lo que sigue, de ahí la
BET ANIA Y JERUSALÉN 1151
construcc10n con oúv, entonces, por tanto, es decir, como habían dado
orden de que Jesús fuese denunciado si algmen sabía donde estaba, para
que lo prendiesen, por tanto, esperó a vemr a la cmdad seis días antes
de la Pascua, quedándose, como era habitual en Betama
2. Y le hicieron allí una cena; Marta servía, y Lázaro era uno de los
que estaban sentados a la mesa con él.
1~
adVerbio ,de lttalJr a'lh~
• ..:--~t.!.. d':.1
,, ~:uv~ y;, ,i;¡;. ~o. po:J»:~,Mi'Vo iemenmo ~~ i¡:;~
ilY ~ la; Mdpt:fu. ?~ ~ivo femenino s:lñptar ~l
~e~1lfar!a; 1 ~ct\fm;4 tdt~-pei's(ma singular Clel hn~~ de
~ en""~'actrta ife.t veftt> 3i~~. stmlfr, ó, casón~
~úfino ~ 4'él ~ -~ ~ as,
partícula oonjutltíva que
ha:ce las v~ de eonjuooión co<>rdit'mnte,, i::bnt ~ 4e pero1 má» bien, .*' y
P<>" Ciertrl. antes bien; Ad~~. easo uOO!linatlVi) masculino sin!Pllar def
~-e: ~<iL4lf~{>c; ~1~ caa<> •wtn~'p¡acvlino silgular q.t Jtdjetlvo
ft~~~tdhi~l WiQ; 1''1, t~e• ~l\ ~i;»¡ular del ~mirf~<.i~ >~
1152 JUAN XII
indicativo en voz activ!l del verbo stµí, ser, estar1 aquí era; 6K, preposición
propia de genitivo de; iwv, caso genitivo masculino plural del articulo
determinado /qs; <ivms:&i¡J.évrov, caso genitivo masculino plural del participio
de presente en voz media del verh9 dvdKetJ.u:x.i, sentarse, estar sentado a la
:mesa, reclinarse a fa mesa, aquí sentados; 0-Uv, preposicion propia de dativo
-con; mh4), caso dativo masculino de la tercera persona singular del
pronombre pérsonal Él.
sabiendo que Jesús estaba sentado con los comensales, determinó servir
ella, como expresión de gratitud al Señor que había resucitado a su
hermano. Jesús había reprendido a Marta en otra ocasión por mucho
servicio, pero en esta ocasión continuaba con la misma entrega de servir
a los demás y especialmente al Señor. Al usar el imperfecto del verbo
8wxovÉw, servir, indica que servía continuamente, el servicio comenzó
al principio de la cena y siguió durante todo el tiempo que duró.
Sigue ~l relato co¡l: •H, caso nominativo femenino singular del art(Qu\o
detetn:IiMdo la; tJi$v, conjunción ~ontitmativa pues, entonces; Mapuxµ, caso
nominatívo femenino singular del nombre propio Maria; A.a~oüo-a, caso
nominativo femenino singular del participio del segundo aoristo en voz activa
del verbo A.cx¡.tpci.V(ll, (()mar, atarrar, aqui tomando¡ A,ttpa.v, caso acusati'V'o
femenino singular del nombre 'eomtín' libm~ que aquí lleva implícito en españ0l
del indeterminado una; ¡.i.ópoo, caso genitivo neutro singular del nombre
cGmún declinado de: perfume; vápooo, caso genitív<> femenino singular del
nombr'I( común declinado de ,nardo; 1+lc:r-tt~'fi<; caso geniti~ femepino
singu111t1'~el aó}etivo puro, g{?nmnr;i, af/it~tico; 'n<Jl0tíµoµ, cas() genit~vo
femeniet,l sip.guÍ~ O:el adjetiv9 declinado 4e mucho precio, de mucno valor~
Tí4t'!'SV, tercera persona singular del aoristo prin;lero de indicativo en voz
activa del verbo dA.&Íq>ro 1 ungir, aquí ungió; 'roói;, caso acusativo masculip.o
pl'tital dt!l artícul<dleterminado 108; n63u:i;, taso acusati'vo máscuHnd plural
del nombre común pies; toü, caso genitivo masculino singular del artícufo
1154 JUAN XII
pensando esto: que si uno murió por todos, luego todos murieron; y por
todos murió, para que los que viven, ya no vivan para sí, sino para
aquel que murió y resucitó por ellos (2 Co. 5: 14-15).
Judas debió haber sido uno de los convencidos de que Jesús era el
Mesías. Como se enseñaba entonces el enviado de Dios, vendría para
establecer el reino. Todos los discípulos tenían sus propios intereses
personales. Pedro recordó a Jesús que ellos habían dejado todo para
seguirle y que recibirían por ello (Mt. 19:27; Mr. 10:28). Posiblemente
Judas seguía a Jesús pensando en el beneficio que tendría cuando
estableciese el reino. Su ilusión no eran bienes espirituales sino
materiales. Había esperado mucho tiempo y Jesús, en lugar de hablarles
del glorioso reino mesiánico, les hablaba de muerte en manos de los
judíos y de los gentiles. El anuncio de la pasión había sido reiterado
muchas veces en los últimos tiempos. Judas descubría que su esperanza
se esfumaba, que había estado tanto tiempo con Jesús, para no obtener
provecho alguno de ese compromiso. Aferrándose a su valor principal
que era el egoísmo y el deseo de enriquecerse, fue apropiándose de lo
que tenía a mano. Aquí vio esfumarse un nuevo recurso material, ya que
la venta de aquel ungüento por trescientos denarios, le proporcionaría
una buena cantidad para él. Esta miseria de vida, con un alma llena de
amor al dinero pero absolutamente carente de amor por Jesús, le arrastró
hasta su última operación financiera: vender por treinta piezas de plata a
su Señor, Maestro y amigo. Judas estaba lleno de avaricia. Una persona
BETANIA Y JERUSALEN 1163
codic10sa siempre necesita más Satanás conduciría este pecado a la
consumación máxima en la venta del HiJO de D10s
f:tm:v ouv ó 'Iricrouc; aq:>E:c; mnriv, 'íva de; Ti¡v riµE:pav rnu
pijo, entonces,_:: Jesus , De;a , l~, que para el dia de la
f:V'taq:>tacrµou µou 'tll Pll O"lJ aurn
sepultura de m1 guardara esto
1 '
caso t;enitivo ma.scQlino sin,gular d!.'l 1:10'.0ibri, común sepul"'"ª' en,tier~; ,µGu,
caso t;enitivo de la primera pe:i;$on s11:1pl~ 4ítl pr~ombre ~rs(,Jll!ll 4edin!tdo
de mi; t11ptie-r.i, tercera persona slnp1ar del aoristo primero 4e subjuntivo en
v<lz activa del verbo 'tt:¡pác.u. guardt;Jr, conservar, custodiar. ~qui gut;Jr<iara;
a.utó, caso acusativo neutro singular del pronombre demostrativo esto.
'tE~psmv, habla guardado, conib~e a~> r~ A, ¡l' 13 , 565, 700, 892$, 1424,
$44, lD, f, sirP·n.
Cerrondo el relato, escribe: tou<;, caso acusativo masculino plural del artículo
determinado declinado a los; n-rmxol>c;, caso acusativo masculino plural del
adjetivo pobres; y<ip, conjunción causal porque; nclvtoti::, adverbio de tiempo
siempre; &xe'ts, segunda persona plural del presente de indicativo en voz
1166 JUAN XII
b ,, . . ·. . · . ·. " 0
·.. , A ~ . ~'
*:. f,QtJil:l~.
, . , . ..
~ 0
"Eyvw oúv [ó] oxA.oc; noA.0c; EK 'tWV , Iou6aíwv O'tl EKEl ECJ'tl V Kat
Supo, pues, la multitud mucha de los Judíos que allí está y
t¡A.8ov ou 6ta Tov 'Ir¡crouv µóvov, tlA.A.' 'iva Kat Tov
vm1eron no a causa - de Jesús sólo, sino para también
Aál;;apov 'íbwcrtv ov fíyEtpEv EK vEKpwv.
a Lázaro ver, al que resucitó de muertos.
1
Ver comentario a esas referencias en los correspondientes volúmenes de esta
serie.
BET ANIA Y JERUSALÉN 1167
Iniciando un breve párrafo, escribe: "Eyvw, tercera persona singular del aoristo
segundo de indicativo en voz activa del verbo yw~01<m, saber, con1?Cer,
entender, aquí supo~ oov, oonjunción continuativa pues; ó, <:aso nominativo
masculino singular del artículo determinado el; ox,/vo<;, caso nominativo
masculino singular del nombre común pÚeblo, gente, no A.u<;, caso nominativo
masculino singular del adjetivo mucho; eK, preposición propia de genitivo de;
trov, caso dativo masculino plural del artículo determinado los; 'Iooocxírov,
caso dativo masculino plural del adjetivo judíos; on, conjunci6n que; bce1,
adverbio de lugar allí; ecn;tv, tercera persona singular de[ presente de
indicativo en voz activa del verbo siµí, ser, estar, aquí está; Ka\, conjunción
copulativa y; ~AElov, tercera persona plural del aoristo segundo de indicativo
en voz activa del verbo spx,o¡.u:xt, venir, llegar, aquí vinieron; oú; adverbio de
negación no; oui, preposición propia de acusativo por, a causa de; tov, caso
acusativo masculino singular del artículo determinado el; 'l'}lO'OÜv, caso
acusativo masculino singu~r del nombre propio J:(t$ús; µóvov, l'ldverbio de
modo súlo, solamente; dl!i.". forma esdrita ante vocal de 1a conjunción
adversativa ciA.f..á: que significa pero, sino; tvcx, conjunción causal para; léai,
adverbio de modo' también; 'tov, caso acusativo masculino singular del
articulo determinad<> el; Ad;<tapov, ea$0 acusativo masculino !Jingular del
nombre propio ,lálaro; 't3t»~\v, terctlta per!ona plural del segundo aotist<l die
subjuntivo en voz a°Ctiva del verbo ~pdro, ver, mirar, observar, aquí vieran, en
sentido de ver; ov, caso acusativo masculino singular del pronombre relativo
declinado al que; ifyeipsv. tercera persona singu1~1 del a9risto primero 4,e
indicativo en voz activa del 'Verbo tysl:poo, tbci,,tar, r~ucitar'° aQ'td relttcitrJ;
E"K, preposición propia de genitivo de; vsq>fiiv, caso genitivo mascuHnó plural
del adjetivo muertos.
entre Jesús y los líderes era insalvable porque los seguidores de los
religiosos judíos tenían necesariamente, para continuar en esa
condición, que alejarse de Jesús. Sin embargo, nadie de los judíos, era
capaz de hacer las señales que Cristo hacía, ni pronunciar las palabras
de autoridad suyas. Por consiguiente la situación personal del liderazgo
había entrado en una seria dificultad. Los principales sacerdotes,
suponían, y con razón, que la muerte de Jesús no terminaría el problema
si había testimonios a Su favor como el de Lázaro, por consiguiente la
solución inmediata era eliminar a ambos.
Mesías por el pecado del pueblo (Is 53). El mensaje del Mesías había
sido un llamado contmuo a la paz Por esa razón no encontrarían luego
en Él atractivo para desearle (Is 53·2). El acontecimiento de la llamada
Entrada Triunfal, produciría camb10s notables en el establecimiento del
día de la muerte de Cnsto Los líderes rehg10sos no deseaban hacerlo en
el tiempo de la fiesta, pero aquel recib1m1ento y las multitudes que le
aclamaban en la cmdad, precipitó la acción para prenderle y matarle
antes de que pudiese, según pensaban, ocurnr una explosión social que
lo estableciese como Rey La idea mesiámca estaba arraigada en los
judíos como el gran Rey que reduciría a nada los enemigos y
establecería un remo de poder en el que Israel sería la nación
pnvilegiada y engrandecida entre todas las naciones A lo largo del
mtmsteno, donde tantos milagros se habían realizado, especialmente
algunos como los de la multiplicación de los panes, habia hecho nacer
en la gente el ansia de un rey que les daría cuanto necesitasen y los
libraría de los enemigos En aquel día hacia la cmdad de Jerusalén iba
Jesús, el que podía ser lo que todos anhelaban, olvidándose, como se
dice antes, de que el Mesías tendría que monr por los hombres en la
Cruz para abnr el cammo de la reconciliación con D10s, del perdón de
los pecados y de la vida eterna para todo aquel que cree
14. Y halló Jesús un asnillo, y montó sobre él, como está escrito:
¡ ! '
2
Ver comentario a Mateo y Marcos de esta misma serie.
BET ANIA Y JERUSALÉN 1177
así por la reacción de los que eran dueños del asno ante las palabras que
Jesús les había dado y que resultaban una verdadera contraseña, para el
acuerdo previo sobre el asno. Sin embargo, todo había sido planeado
muchos siglos antes y anunciado, como se dice antes, proféticamente.
Aunque el acuerdo prev10 no puede descartarse, es tal vez mejor,
considerarlo como el conocimiento sobrenatural de Jesús, en cuyo caso
la Persona Divina del Hijo de Dios comunicó a la humanidad de Jesús, todos
los detalles que dijo a los dos discípulos. De este modo pueden entenderse los
detalles y el hecho de que nadie hubiese cabalgado sobre el asno.
Sígne con la cita profitica: f.n;, partícula que hace funci()nes de adveroio de
neg¡icjón no; <(Jo{:Joí;. segu:rul;a persona singu,lat del ~ente d!il imperativo en
voz media del verbo cpo~éoµat, asustarse, temer, atemorizarse, aquí temas;
8urdrr¡p, caso nomin1;1tivo ml;lSculino singular del nombre común hija; IiaJv,
caso 1en}~e0 fen:tenmo si111filllr del ,nombre ,pmpio decllnado d(!¡ Si6n~ Mou;
segunda person1;1 singuliu: det aoristo segu,ndo de imperativo ~ voz media del
verbo ópáÓ), en la forma etoov, mirar, mostrar, ver, con uso adverbial
ef!Uivale a ñe <.u¡:u(, 1m:edlfí i¡ete, veiw ahont, e~. podrla tradl'.l()lotrse com<> ooa
expresión de advertencia enfática cqmo ¡Mira!, incluso podría leerse a modo
de interrog¡ición cQmo y ¿sabéis?, es en la práctica como una partícula
det)l:ostratlv~ que se Uia p~ atlllna'.li el disetlr$O avivando la atenéi:ón del
leot«, alguaos modernos ltrtdentiíican como interjección; ó, caso nominativo
masculino singular del artículo determinado el; f:Jaodsúq, caso nominativo
~culino sinff(ll&r del nombre eoilnltl r~; m:>v, caso genitivo de la segnnda
petsona sin@ular del pronombre penonal dectinado de ti; §pzsr:tlx, teréera
persona sin@ular del presenie ~ indicativo en voz media del ver,00 spxo¡. u~t,
verJir, ll'$6P, apa~CQr, aquí vtene;, lfafJtfµsvoq, caso »ox;minativo wasculino
singular del participio de presente en voz m1:id'ra del verbo Kci911µm, sentarse,
1178 JUAN XII
aqui s(!t'fttado; hi, preposición propia de acusativo sobre; ¡cmJtov, caso
1
acusativQ masculino singulw del n0mbre común pollino; ovov, caso genitivo
masculino singular del nombre común declinado de asna.
Siguiendo el relato, añade: -rafüa, caso acusativo neutro plural del pronombre
deQrostrativo estos, en sentido de eskJS oo$t18; oúK, adverbio de negación nt);
eyvw:ruv, tercera persona plural del aoristo segundo de indicativo etl voi
activa del vei;bo yi vWO'KW, s'aber, f.?nitJndtir, • coµocer, comJlren,Jer~ aA¡¡w
comprf!fldieron; ~u'tpo, caso genitivo ~aseJ¡tijno de la tercera persona ~j.n~
del proi:Jomb,re per~Qµa~ declinaq;o ele Él; p~, caso nomiµativo m<!l$cttUn() p~w;al
del al1ículo detmnmado tos; µa@111íal., caso +io~inativo mascutµ,,o plural d.1
nombre comim 1.#sctpulos; -rbi 'caso aeusativo i:ieutro singular del e.rtipúlo
det$fininado del.)linado al; 'ltpfficov, caso acusativo Qeutro singular del adjeti'Vo
num!tal mdínal primero; &;u•* fünna'esctita 'ante vocal de la conjurtción
advm'Sativa allá que signi&a pero, sino; <Su, conjUlll.)ion crmmio;
tool;á<J6t}. tercera persona· singular del ~st<> primero de indicativo~ voz
pasiva del veJbo ao~á¿;w, dar hottor" glorijkar, aquí fue glari..ficmlo;, l'qaniis,
caso nominati:vo magpulúio singulJU" del +ioml:>re propio Jesús; 'tÓts, adv~io
demnstfativo f!nlonces; 'sµvtiQ'Gnc:r«v, tercera persona plural del ooristo
prime~ de 4ndicativo en vo; p.V<l "cel ve:i:bo µiµvtjo-Kott~i. recordt1rr.
ac<Jrdarse, tener en cue"ta. aqv.i, rec;f,Jt:iJaron} o:tt, 1=onjunci6n que;, t~u-ra,
caso acusativo neutro plural del pronomt:>re demostrativo estos, en sentido de
1180 JUAN XII
'1S'tf;l.$ CO.s'aS~ ~V,
tercera persona plural del imp@rfecto de indicativo CU VOZ
•tiva del Vftbo eiµi, .s-er, estar, aqU:i etftribv1i; 811:', f~ que adqpttt la
preposición de dativo én:i, con el grafismo por elisión de la t final ante vocal o
diptongo sil) aspiración, que equivale a por, sobre; a.\)tc\}, caso. dativo
lru.lsculino de la tercera persona singular del pronombre personal él;
Y&')'pc:q.tµÉvq, caso nominativo neutro plural del participio perfecto en voz
pasiva del verbo ypcfrpro, escribir, aqú{ escritas; k.a.i, conjtinción copulativa y;
-m.Üta, caso acusativo neutro plural del pronombre demostrativo estos, en
sentido de estas cosas; E:noít]o-a.v, tercera persona plural del aoristo primero
& indicativo en voz activa del verbo 'ltotsc.o, hacer, aquí hidterrm; <XQt4\'~ caso
dativo masculino de la iercera persóna singular del pronombre personal
declinado a Él, le.
antes había dos multitudes Una la que había estado con Jesús en
Betama y que habían visto la resurrección de Lázaro, otra, la que había
sahdo a recibir a Jesús desde la cmdad El asombroso milagro de la
resurrección de Lázaro era el motivo prmcipal que movía a la gente a
sahr de la cmdad para recibirle en el cammo Tal vez estos salían de la
cmdad porque habían oído los vítores y las aclamac10nes de los que
venían con El Nuevamente se menc10na el milagro, lo que supone que
Juan lo consideraba como capital para las motivac10nes de la gente que
saha a recibir a Jesús Los que habían visto el milagro daban testimomo
y los que no, pero oían de él, salían para recibirle Algunos, salían para
aclamar a qmen ya no cabía duda de que era el enviado de Dws
19. Pero los fariseos dijeron entre sí: Ya veis que no conseguís nada.
Mirad, el mundo se va tras él.
·•·••d~1·pí~f!ll)rer~~i:s00,1~~.ün~:p.~• ~~F·~~~~~vt.iB~~da:.~rsotta·s~l~·.
· c1e.l·.~i~~~···~~~···<l~}::iJ1.díP~~Y'<> :~p·•'Y~··{t:~~···i:lel::V~lfo::«ffei1l?~qf.1~;·i:"1~,
'Úf$~: ~{:;. .·. ·.· ·.:. · ·•· . · ·• >,:,{ii ' :e •. : . ·• :
20. Había ciertos griegos entre los que habían subido a adorar en la
fiesta.
.
<N~~ :Y~~ijsi~d~fi~#f>~~~it<K ......~.•. . ;:.•· ,. · . i· . ·. . · \
Notas y attáHsis def texto gñbgÓ.' · ' ,_.-, · ' -r 1 ' ... • • 1
' • 1 u '
3
Ver comentano a 1:44.
BET ANIA Y JERUSALÉN 1187
Julias en la ribera oriental (Le. 9: 1O). El nombre de este apóstol era
griego y, tal vez, se acercaron a quien se llamaba con nombre griego.
EPXE'tat ó <l>ílctnno~ Kat /cÉyEt 't'W 'A v8pÉ~, EPXE'tat 'A v8pÉa~
Viene Felipe y dice a Andrés, vienen Andrés
Kat <l>í/ctnno~ Kat /cÉyoum v 't'W 'Iricrou.
y Fehpe y dicen a Jesús
!.&ysi, tercera persona singulftl' del presente de indicativo en 'Voz abtiva 1det
verbo j.J,yw, hablar, decir, aquí dice; 't~, reas& dativo masculino singular del
ftl'ticulo determinado ~J; 'Av~é~, cas& dati'Vo masculino singular dei nonibre
propfo A~lf; spx~at, tercera pmooo singqler del presente de indicatjv11 en
voz media del verbo epx,oµa.t, venir, llegar, aquí viene; 'Avop&~, caso
1188 JUAN XII
nominatiw masculino singular del nombre ,propio .J.ndrés; KQ.t. conjunción
copu!»iva y; • .¡it/vuc~o¡¡;., •caso 'll<>.i;llin~~~vo ~sG\llino ~gul~r del u,mnbre
propio Felipe; Ka\, conjunción oopul»iva y; ).tyoocnv, tercera persona plural
del presente de indicativo en voz activa del verbo My(J). hablar, decir, aquí
aicen~ ,'t'<P, caso dativo .ltUl~culino singU~ ,del artículo detenninado el;
'lricrou, caso dativo masculino singular del nombre ropio Jesús.
dnsKpí'Vafo, respon1Jiá, según A, D, K., r: tl, 'P, ¡1, 565, 100, 892, 1241,
1424, '.m.
sentido general. Jesús nunca está solo y la gente que le rodea debe
interesarse sobre lo que va a decir.
fülV µ11 o KÓKKoc; rnu crírnu m::crwv de; 'tTJV yfiv drco8dvr:i,
auTóc; µóvoc; µ8vc1· Mediante una frase condicional negativa de
tercera clase, indeterminada, va a poner un ejemplo conocido de todos
los oyentes. No se trata tanto de una alegoría, sino de una comparación
ilustrativa. El grano de trigo tiene que caer en tierra, esto es, ser
enterrado, para poder dar fruto. La semilla debe morir, como tal semilla,
para convertirse en el fruto de trigo que surgirá de ella. Se entierra una
semilla y sale una planta con muchos granos. Si el grano enterrado no
muere, es decir, no sigue el proceso natural, queda sólo, es decir, sin
actividad, escondido. La semilla no ha germinado y no ha producido. Es
la paradoja de la vida que surge a través de la muerte. De manera que la
hora había llegado para que el grano de vida, que es Cristo mismo,
muera, para que lleve mucho fruto. El grano que muere y da fruto es
Jesús mismo. En esto pudiera apreciarse tal vez un tinte alegórico,
aunque, como se dice antes, es más bien un ejemplo para comprensión
general de una verdad. El apóstol Pablo usará esta misma ilustración
para enseñar lo que es la resurrección de los cuerpos (1 Co. 15:36-38).
4
Ver comentario al versículo en el volumen correspondiente de esta serie.
1194 JUAN XII
análisis~l
Notas y ~ ., rsrJ~º·h~
• ., . . ~lexto ~:;" «1'
~·
...":
"'
-
~ f·
<o,
'.. .., , -. · •
.. :
l; j • "' ~... f ,1
Kat ó µtcrcúv •liv \lfDXiiv auTou f:v •<V KÓ<Jµo.> rnÚ•o.> di;
swl¡v aiú.Ívtov <püAÚ~Et UU'tfÍV. Por otro lado el que pierde esta vida
temporal y limitada, entonces gana la que Gorresponde al pensamiento
de Dios. Son los que viven la vida eterna que es la vida que Jesús da y
que corresponde a Su vida espiritual desde la dimensión de Su
humanidad. El que aborrece la vida suya en el mundo, gana esa
dimensión de vida en proyección eterna. Aborrecer no significa
menospreciar o maltratar su vida personal, sino ponerla en segundo
lugar frente a la prioridad que se da a la vida eterna. El que vive de este
modo pierde su vida para el mundo, pero la gana para Dios. Por
supuesto no significa que la vida eterna se alcanza por vivir en miseria y
sacrificio. La salvación no es por obras, sino por gracia mediante la fe,
1196 JUAN XII
i':av i':µoí ni:; 8taKovíJ, i':µo't aKoAou8EÍ'tw, Ka't onou dµ't i:yw
S1 me alguno sirva, me siga, y donde estoy Yo,
EKEt Ka't ó ótáKovoi:; ó i:µói:; Ea"mt· i':áv ni:; f:µo't btaKovíJ
allí también el servidor m10 estará S1 alguno me sirva
nµtjcrEt mhóv ó IlaTtjp.
honrará le el Padre
Siguen las palabras de Jesús; tdv~ conjunción afirmativa st; sµoí, caso dativo
de la primera persona singular del pronotnbre personal declinado a mí, me; 'tt¡;;,
caso nominativo masculino singular del pronombre indefinido alguno;
3taKcvij, tercer¡¡. persona singular del ]!lreogentede subjunti~ en vo;z activa del
verbo Ot<XK.OVSW, servir, aquí sirva; sµpi, caso dativo de la primera persona
singqJar del pronombre personal dedinado a ml, .me; dK.ol..ouesí1a:u, ter"era
persona singulpr del presente de imperativo en voz activa del verbo
dK.o/..oueéw, seguir. ser dísclptdo, ir tras 61, aguí siga; 1mi, conju11ción
copulativa y; lhtou, adverbio relativo de lugar adonde, donde; eiµi, prllhera
persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo dµí, ser,
estar, ~quí estoy; érm,
caso n1:>:1ninativo masculino de la primera pe1Mha
BETANIA Y JERUSALÉN 1197
singular del pronombre personal yo; €.Ks"i, adverbio de lugar allí; 11:11.\,
adveroio de modo también; ó, caso nominativo mascqlioo singular del lill(tícqlo
determinado JF:l; <hdKovo¡;, caso nor:ni~ivo masculino singular del nombre
((Omún
"'
servidor, diápt;mo;
l
ó, ((aso numjnativo
f ~
m.asc"~1iqo sinoular
,Q>
del artíc\lfo
j §
28. Padre, glorifica tu nombre. Entonces vino una voz del cielo: Lo
he glorificado, y lo glorificaré otra vez.
Siguen las palabras de Jesús: Ildtep, cáSo vocativo masculino singular del
nombre divino Padre; M~a:aov, segunda persolia singular del aoristo primero
de imperativo en voz activa del verbo oo~d~ro, glortjica:r, alabar, r'1ndir
honor, aquí glorifica; aou, caso genitivo de la segunda persona singular del
p:ronomb~ personal decli~do de ti; to, cas<,> ~usativ-0 neutro singular del
articulo determinado eh ovoµa, caso acusativo neutro singulru; del nombre
común nombre; ijt.esv, tercera persona singular del segundo aoristo de
indicativo en voz activa del verbo ~px,q¡,.tm, venir, aquí vino; oovl conjupción
CQntinuativa entonces; cprov~, caso nominativo femenino singular del nombre
común voz; ÉK, preposíción propia dé genitivo de; -mu,
caso genitlvo
masculino singular del artículo determinlido el; oüpttvoü, caso genitivo
mascuJino singular del nombre común eieló; iml, conjunción copulativa y;
tMl;tt<:ra, primera persom:vsin1ular del aoristo primero de indicativo en voz
activa del verbo 3o~d~ro, alabar, htJRrar, glorificar, aquí glorifiqué; te.al,
conjunción copulativa y; ndA-iv, adverbio de tiempo 116! nuevo, otra vez;
3ol;ú.crro, primera persona singular del futuro de indicativo en voz activa del
verbo oo~d~w, alabar, honrar, glorificar, aquí glóriflcaré.
,
Crítica Textual. lecturas alternativas.
1
d'ol.l tóv !ióv, de tu Hijo, se lee en los códices K,/ 1' 13 , 33, 519, 1241, 2211,
vg-, sirhnlt, bo.
µ.ou tt\ 6voµu, mi noml:we, según lectura en B.
5
W. Hendriksen. o.e., pág. 471.
1204 JUAN XII
29. Y la multitud que estaba allí, y había oído la voz, decía que
había sido un trueno. Otros decían: Un ángel le ha hablado.
30. Respondió Jesús y dijo: No ha venido esta voz por causa mía,
sino por causa de vosotros.
Prosigue el relato:
cbre1q:>í0r¡, tercera persona smgtt1ar de? aoristo primero de indicativo en voz
aétiva del verbo drto1{J'tv6µc.tt, responder, contestar, replicar, aquí respondió;
'l!JlO'ooi;, caw nom:inativo m:1;1sculino sin~Jar del n():mb:re propio Jesús; t:a't,,
conjunción copulativa y; $1.n&v, terc«a persona si~Iar del segundp aoristl.> de
indicativo en voz activa del verbo $1.itovt aori$l de M:y©, kahl'1r; d~ir, aquí
ou,
difo; adverbio de negación no; fü', fotma contracta de la preposkión ,de
acusativo Sid, por medio de, a ~ausa de; !µ&, caso acusativo de la prlmera
persóna singttlar dtl prono:mb:re: ~P41rs~l.\l mi~ ~. ~o noininativo •:menino
singular del artículo detei:ntinado ki; q>1»vi¡, ,caso nominativo fmieJ;J,ino
singttlar del a0mbre cqmún voz¡ a.tS111, callQ nominativo femenino sin~l¡u del
pronombre dtinostrativo esta; yl:yovf.V,, tercera persona sin$Ular dd perfecto
de indicativo en voz activa del verbo yívop.cn, v~nir, aquí há venJt:i(J; dií.A.d,
conjunción adversativa sino; lit'' fümta conttacta de la preposi~ión de
acusativQ fücl, por mel!lio de, a caus(l de; óµti~, caso acusativo de la segunda
persona plural del pronoinbre personal VQSOtros.
~ s•lar del pte'.selte de~mail;ll\'tiVO ell VQ:Z activa del VtJÍba el;t;t~, Ser, -
~fáit'tqlii~ ~~ ~ou, caso ~nltlito m~1ino singUlar del 11i:t~~~
d@l~ del; tQ:So-µoo, ca• g!ll~'fl:l :i:ttas<iulú;1.o singUlar del n:ombm éomtí:n
mumfh; 'tt>\Si:oti, caSo ~itiV<}~liml~UlW d~l tYront>mb~ dem~rvo
~ m.tfoulo determinado el; lípj,~Y', •o
~ wv. adverbio de dém.po <iith'a¡ ó, C!ISo nominativd ~~ 'Sin.gtllm:-·
nominativo tnas(:uJ.ino $lltgllb\r del
~re tomún prlncipe; 'tOO, caso génipY() ,má$cUlin<3 Singu1at def artfeulo
'cléterminado declinado del; KM!lbl'.>. taso genitivo masculino singular del
no.!Pbre común mundo; 'to\Í"tOu> caso genitivo ' mas~lino "singular del
piooombte llemosttativo este; ~A.q6tlcretat, tercera persona singwat del
futuro de indicativo en voz pasiv~ del verbo s~A.)Jffi, echar, expulsar, quitar,
ht.#cer salir, aquí será echado; s~(J.), adverbio de lugar fuera.
6
Crasis, palabra gnega que eqmvale a unión de fuerzm, en general unión de
elementos.
BETANIA Y JERUSALÉN 1211
httroduciendo una actarati6n, dice: tooto, caso acusatf~o rl:Útro singular del~
1
pronombre dtmostr.Uvo ttsk>; ~' ~cuhl cot>junti~ que hace 11í$ veces de
conjbnción coordinante, Cói't seafioo delpem, milS bien, y, y pór cU:rto14,mtes
ht8'1; ~v, 'Ptfmeta pitSooa ~·del impmeeto de Jmiioat¡lyo' • Vtl~t
aétiva de1 verbo 'Jrk{w, habl(d, décfr} ~ lkcta~ <S'11t-u:dvo.w, caso 'M~o
masonlift<l lliug-Wa:r del plmiei¡:ü~4e1 pftsen~ 1$ voz lict(va del verbo Vf¡µ«il"'0>,
indicar, predecir, Th<>strar, aqUí in<lctmdo; no\<Q, caso dativo ma~ulino
sinplu 4el a<VetiV() lt1ter;-0p,tív<:t de que; 9a~~. caso dativo mascµlino•
sió.gUlar del nombre comiln muerte; -l¡µe"'1..ev, tercera persona smgular del!
imperfec(o de tndicativ~ en v~ ac~a~i!ef verbo µáA.Mi>, estar ~ puni!J de,
'hiber de, deber, aquf debla; d1W6Vij'.01c~w, p~ent(l de indicativo en vw
activa del verb() dnoe:QO"Kii, mor'ir. ~t .J,- ...
mismos discípulos como era el caso de los dos de Emaús, que le dicen,
refiriéndose a los acontecimientos de la Pasión: " ... le entregaron los
principales sacerdotes y nuestros gobernantes a sentencia de muerte, y
le crucificaron, Pero nosotros esperábamos que él era el que había de
redimir a Israel ... " (Le. 24:20-21 ). Si el Hijo del Hombre iba a ser
muerto, entonces no podía ser el Mesías y Jesús debía decirles quien era
el Hijo del Hombre.
35. Entonces Jesús les dijo: Aún por un poco está la luz entre
vosotros; andad entre tanto que tenéis luz, para que no os
sorprendan las tinieblas; porque el que anda en tinieblas, no sabe a
dónde va.
dm::v ouv auwt<; ó 'lr¡crouc;· E'tt µtKj)OV xpóvov '!O <pW<; f:v
Dijo, entonces, les Jesús: Aún poco tiempo la luz con
1
Úµtv f:crnv. m::ptnan:t'tE CÚ<; '!O <pCÚ<; EzE'tE, 'íva µi¡ crKO'tÍa
vosotros está; andad mientras la luz tenéis, para que no oscuridad
úµa<; Ka'taA-á131J · Kal ó nEpma'tCÚv f:v 'tlJ crKo'tÍq. ouK ot8Ev
os sorprenda; y el que anda en la oscuridad no sabe
7tOU ÚnáyEt.
adonde va.
t . ·•.''..y::)' -:;:.1::.)1
~ros,
,· .. ii~f>< :H.~~!2··'~>:~:1 •'.. .'·~ ·'.~~·... .¡•':.' :.J~.·.
/iasfa, '.fiqs~a '11-!e,,'mientras qqe, seg(ui.Iectlíra en V , ic, r. A./1~~33, 579,
)oo ~92; 12,•iy 1424t;1á4'i:J2t>;1ª,· .:~1?: ,,,.: · .. ." .. ~ A.°
hombre que está en el mundo (1 :9). No era una luz mortecina propia de
la religión y de los preceptos humanos, sino la admirable luz de Dios,
enviada por el Padre para alumbrar a quienes, por su condición, viven
en tinieblas y no saben adonde van. El verbo caminar indica también
una acción de seguimiento, porque les demanda que anden en la luz que
es Él mismo, de otro modo, los invita a hacerse discípulos suyos, a creer
en Él, mientras brillan los destellos finales de la luz en Su humanidad.
No quiere decir que Su luz, con la muerte y ascensión se extinguió para
los hombres, sino que sigue brillando con más intensidad, porque ya se
abrió para ellos la puerta de salvación y brilla con todo poder la luz de
la esperanza de vida que es Cristo.
36. Entre tanto que tenéis la luz, creed en la luz, para que seáis hijos
de luz. Estas cosas habló Jesús, y se fue y se ocultó de ellos.
wr; 'tO c.pwr; ~XE'tE, 7tlO"'tEÚE'tE dr; 'tO c.pwr;, 'í va Ulüt <púHO<;
Mientras la luz tenéis, andad en la luz, para que h1JOS de luz
y~vricr8E. 'tCXU'tCX f:A-dA-ricrEV , IricroGr;, KCXl dnEA8wv f:Kpúl3ri
lleguéis a ser Estas cosas habló Jesús, y yéndose se ocultó
dn' au'twv.
de ellos
o>c;, adverbio de modo, como, comf) si. mientras. que ,hace las veces de
C~W;lCÍÓQ icompa:rlttiva; ~~~ ca$Q ttom~\j~tivo ;neuti.'o sioplaf' 4el articulo
detertnirtado el; cpruc;, caso nominativo' neutró sinpíar del iWtnbre comútt luz-,
sxete, segunda persona plui'al del' presente de inúicativo, en voz.activa &l
Ve:t;bb E%0l, tener, á'J.UÍ terufü¡ Vttd-'tl!bSStterelégMdl 'persona plural del presente
de imperativo en voz activa del verbo 'ltl<Yteúro, creer, aquí creed; sic;,
BET ANIA Y JERUSALÉN 1217
7
Ver comentano
1218 JUAN XII
37. Pero a pesar de que había hecho tantas señales delante de ellos,
no creían en él.
li& v~e~ 4ie conjunqón Cpordinante, cttn s~ntMo ie1 pero, más bien, y, y por
cieno, antes bien; cxúwü~ ca~;o 'tmitiv-0 mttsqJlino de l~ tercera persona
singular del pi:®ombre personal 'declinado de él; ar¡µeicx, caso acusativQ
neutro plural del nombre común señales; 11:s7tot1'}1éÓ-coc;, caso genitivo
mascmino singular del participio de l'Jerfecto en voz activa, del verbo 1tOu~m,
hacer, realizar, aquí habiendo hecho, que ffavla ; ~µnpo0'0sv, puede
cór1J;ide'tarse como prepoSfoiórt d'e 'jeiiitivo, ~ 1 1.ma ra compuesta de las
preposiciones ev y npót;, 'reforzada pbr la partícula de direeción &tv' aqui con
significado de delante; «órwv, caso genitiv-0 masculino de la tercera, persona
plural del pr®<Wbte petse1nal dedinado di ello~; ot>'K'., forma escrlm' del
adverbio de negación no, con el gm:fismo propío ante una vocal con espíritu
suave O una enclítica; mO"'t'SUOV, ten:era persona plural del imperfecto de
.Wdic~ivo en voi actjva del verbo ~tfr~. t;.r<1fJr. ~uí crf!ian; ~~.
prePo~icíón propia de ~usativo a, pl; aú-tdv, cas'O ~sativo ma.sculino de la
tercera persona singular del pronombre personal Él.
BETANIA Y JERUSALÉN 1221
TocraG'ta OE auwu crr1µé'ia 7tE7totT]KÓw<; Eµnpocr8i::v
au'twv. Una vez más se repetía la triste experiencia de incredulidad del
pueblo de Israel. La historia ofrece reiteradas ocasiones en que este
pueblo se alejó de Dios. A pesar de tantas señales y prodigios hechos
por Él manifestaron SU· endurecimiento honrando a otros dioses y
quebrantando Sus mandamientos. La disciplina divina había caído
muchas veces sobre ellos, entregándolos en manos de sus enemigos. Sin
embargo, la misericordia de Dios, los restauraba una y otra vez.
Después del cautiverio en Babilonia, los había introducido nuevamente
en la tierra que había jurado a sus antepasados, por pura misericordia y
en honor a Su fidelidad. La esperanza final estaba presente entre ellos.
El Mesías, prometido como Rey que traería paz y bendición, había sido
enviado y estaba allí. Sin embargo, a pesar de tener la evidencia en las
señales que hizo de quien era (3 :2), la rebeldía natural de aquellos, les
llevaba a mantenerse en la incredulidad contra ÉL
38. Para que se cumpliese la palabra del profeta Isaías, que dijo:
Señor, ¿quién ha creído a nuestro anuncio?
¿Y a quien se ha revelado el brazo del Señor?
Signé con: lva, 'Conjunción t:atlsal para que; o, caso nominativo masculino
singul• del artículo ideterminado e.l; A.óy~. caso nominativo maseulino
singular del nombre común verbo, palabra, discurso, dicho; 'Hamouí caso
genitivo masculino singular del nombre propio declinado de /saías; wi3, caso
genitivo masculino singular del articulo determinado el; npoc:¡:ní-cou, caso
genitivo masculino singular del nolll¡b,re común profeta; 1t/,r¡pw(hj', tercera
pers~na singular del aoristo primero dF subjuntivo en voz pasiva del ver~o
1tAt¡póp.>, completar, cumplir, llenar, aquí se cumpliese; 8v, caso acusativo
masculinó singular del pronombre relativo el que, que; thsv, tercera persona
singnlar deI ségundo aoristo dé frld1cativo' en voz activa del verbo st1tov, forma
de! 'aoristo de 'Myw, hablar, decir, aquí dfjo; Kv¡ne, ():aso vocativo thasculin:o
singular del nombre Señor; -rl<;, caso nominativo ma$culino singular del
pronombre interrogativo quién; én{et-rsutrsvj tercera persona singular del
primer aoristo de indicativo en voz activa del verbo ~\O"'t:&ÚOJ, creer, aquí
creyó; Tfí, caso dativo femenino singular del articulo determinado la; dteofí,
caso dativo femenino singular del nombre común oldo, , noticia, rumor,
pr?dicoción, anunczo; qµáiv, caso genitivo, de la W-iqiera pen¡¡ona plural del
pronombre personal declfrlado de nosotros; Kal, conjup.ciÓn copulativa y; Ó,
'caso nominativo masculino singular del articulo determinado el; f!Jpaxlwv,
caso notninativo masculino singular del nombre con~1ín brazo; Kopíou, caso
gemtiw tnascutino singular del rtotnbre dívitto Señor; tlvt, caso dativo
masculino singttlar del pronombre interrogativo declinado a quién;
dtrSK<dúl{JB17, tercéra persona singular del a<>dsto primero de indicativo en
voz pasiva del verbo d.1toKaA.ú'lttro, revelar, aquífoe revelado.
Sigue la aportación que ha® Juan: &tó,; p:reposición propia de acusativo par;
'tóltto, caso ac\tsativo 'tl.eutro singtiMdeJ,pro110mbredemostrátivo esto; óÓ'K,
forma escrita ®' ·adv«bi<:J d6 negación nó,, con el grafismo propio ante una
'\lf;)Wl con espfrifl:l suave10 u~ t1nctítiu~ ~aówvto, tercera p!inona.pmral del
iftl.Perfecto de indicativo en vt>Z media del vetba 3úvaµm, poder, tener p0iler,
sttl! capaz, aquí podian; ntmsústv, presen~ de infmitivo en voz actíva del
verlx> tt\<1tflÚ(I), cre61"; <St\1 conjua4Ó'Q. causal prm.¡ttf,; rtdl..iv, adverbio de
modo tmnblén; s\:l'e:v, tercera' persona S1ingular (.\el seg¡mdg aoristo de
indicativo en voz activa del verbo s\1CÍ>v, f<mna del aoristo de Nfyro, ha/Jlar,
i«:tr, aquí dijo; 'H<rdtai;;. 'Caso nt:J;minativo mascutino sinsular del nombre
pr()l)io Isatas.
1
con entender que había un impedimento que les impedía la fe. No hay
duda que D10s no condena arbitrariamente a nadie, pero no es menos
cierto que el versículo afirma que no podían creer.