Sei sulla pagina 1di 93

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA- PUERTO LA CRUZ
INGENIERIA CIVIL

INSTALACIONES DEPORTIVAS PARA EL CAMPO ANDRES ELOY


BLANCO, PUERTO LA CRUZ, ESTADO ANZOATEGUI, AÑO 2016.

Trabajo de Grado para optar al Título de Ingeniero Civil

Autor: Josselin Jiménez


Tutor: Ing. Rubén Bolívar

Barcelona, Enero 2017


DEDICATORIA

Luego de mucho esfuerzo, dedicación y sacrificio, he logrado una de las


metas propuestas en mi vida, obtener el título de Ingeniero Civil, otorgado por
el politécnico Santiago Mariño, cuestión que me llena de mucho orgullo,
satisfacción y alegría. Es por esta razón que dedico mi triunfo a:
Primeramente a DIOS, Padre todopoderoso, por llenarme de fuerza y
valentía y no permitirme desistir en aquellos momentos donde la duda y la
desconfianza se apoderaron de mí.
A la memoria de mi Papito, porque sé que estabas esperando este
momento, que me graduara de Ingeniero Civil, lo logre por los dos papi.
Gracias por tanto amor y esfuerzo para que yo pudiera cumplirlo, se que desde
el cielo sigo siendo tu orgullo.
A mi Mami bella, por brindarme ese amor incondicional, por estar siempre
allí, por tanto esfuerzo y dedicación para conmigo durante toda mi vida. Hiciste
un buen trabajo junto a mi Papito.
A mis hermanas Jessiree y Jessica, porque a pesar de cualquier
circunstancia siempre están a mi lado gracias por su cariño y amor, y gracias
por darme el mejor regalo, mis sobrinos Lusiana (mi negrita odiosa, mi reina),
Andrés (mi niño/hijo consentido), Victoria (Mi niña tremenda bella, mi princesa)
y mi Gordito Chiquitico Luis Eduardo (el príncipe de la tía) para ellos también
va dedicado este logro, gracias por existir porque me llenan de mucho amor.
.

Con todo mi amor y cariño,


Josselin Gabriela Jiménez Ramos

ii
AGRADECIMIENTO

De todo corazón a DIOS, gracias por permitirme alcanzar tan hermosa


meta, por darme la dicha de compartir en este momento de alegría con los
míos.
Papi y mami Gracias Gracias Gracias, Graciaaassssss…no tengo como
pagarles tanto esfuerzo, amor y dedicación, son lo más importante en mi vida
y hoy tengo la dicha de redactar estas palabras. Gracias!!!
Hermanas, Sobrinos, Cuñados, a toda mi familia porque de una u otra
manera estuvieron ahí.
A ti Alì Carrera mi amor, más que mi novio mi amigo, GRACIAS a ti por
estar a mi lado en cada paso que doy, por apoyarme y darme ánimos cuando
me faltaban fuerzas y a tu familia por tanto apoyo, por tanto cariño y confianza,
por abrirme las puertas de su casa, una vez más Gracias!!
A mi tutor Ing. Rubén Bolívar Gracias por ayudarme en este logro. A
todos los profesores que tuve la dicha de conocer a lo largo de mi carrera
universitaria, de cada uno obtuve grandes conocimientos.
A mis amigas Lucianna y Xibelis, por ser verdaderas amigas, la vida puso
en mi camino a dos grandes mujeres, Gracias por estar siempre allí para mí.
Y le agradezco a todos aquellos que de alguna manera, colaboraron en
mi crecimiento personal, gracias por que impulsaron más al logro de esta meta.

Infinitamente agradecida,
Josselin Gabriela Jiménez Ramos

iii
ÍNDICE GENERAL

Pp.
LISTA DE CUADROS………………………………………………………….. vii
LISTA DE TABLAS…………………………………………………………….. viii
LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………… ix
RESUMEN……………………………………………………………................ x
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1

CAPÌTULO

I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema…………….………………..…..................... 3


Objetivos de la investigación. ………………………………..….…........... 5
Objetivo general…………………………………..……………………… 5
Objetivos específicos…………………………...……............................ 5
Justificación de la investigación…………………...……….…...…………. 5

II. MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación………………..…….…….…………. 7
Bases teóricas……………….………………………...…………………. 10
Sistema estructural………….………….…………..…...……………….. 10
Dependencias……………………………….……..…...…………….. 11
Instalaciones…………………..………………………………………. 12
Servicios………………………………………………………………... 13
Sistema de variables……….…………………….…………................... 14
Sistema estructural……………………………………………............ 14
Definición conceptual…………………………………………………….. 14
Definición operacional……………………………………………………. 14
Bases legales……………………………………………………………… 15
Definición de términos básicos………………………………………...... 16
Marco institucional………………………………………………………… 17

III. MARCO METODOLÓGICO

Modalidad y tipo de investigación………………………………..…........ 19


Población y muestra……………………………………...…...……………. 20

iv
Técnicas e instrumentos de recolección de datos...…………………….. 20
Observación directa…………………………………………………………. 20
Lista de cotejo……………………………………………………………….. 21
Técnicas de Análisis….…………………..………………………………… 21
Procedimientos……….……………………………………...….................. 22
Elaborar el diseño de los elementos estructurales que lo componen y
su factibilidad económica…………………………………………………… 27
Elaborar la ingeniería de detalle a fin de conocer los elementos y planos
constructivos……………………………………………………….. 28

IV RESULTADOS

Requerimientos estructurales en cuanto a dependencias, instalaciones


y servicios……………………………………………….............................. 30
Dependencias…………………………………………………………….. 30
Tipos………………………………………………………………………. 31
Áreas……………………………………………………………………... 33
Instalaciones………………………………………………………………. 35
Instalaciones Estructurales……………………………………………. 35
Instalaciones no estructurales…………………………………………. 36
Servicios…………………………………………………………………... 37
Cargas permanentes…………………………………………………… 38
Cargas variables………………………………………………………… 39
Cargas de vientos……………………………………………................ 41
Aporte sísmico…………………………………………………………... 41
Diseño Conceptual………………………………………………………..… 42
Diseño de los elementos estructurales que lo componen y su
factibilidad económica………………………………………………………. 48
Criterios de diseño……………………………………………………….
48
Análisis Sísmico………………………………………………………… 60
Diseño de Zapata aislada………………………………………………. 73
Ingeniería de detalle………………………………………………………… 77
Planos…………………………………………………………………….
78
Presupuesto……………………………………………………………….. 78

v
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………………………………………………………………. 79
Recomendaciones…………………………………………………………… 79
REFERENCIAS…………………………………………………………………. 81

ANEXOS………………………………………………………………………… 84

vi
LISTA DE CUADROS

CUADROS Pp.

1. Operacionalización de la variable…………………………...…........... 14
2. Operacionalización de los objetivos…………………………………... 28
3. Técnico metodológico…………………………………………………... 29
4. Clasificación de los grupos…………………………………………... 63
5. Tipos de estructuras………………………………………………….. 65

vii
LISTA DE TABLAS

TABLAS Pp.

1. Tipos de dependencias en el nivel 1…………………………........... 32


2. Tipos de dependencias en el nivel 2………………………………….. 32
3. Área del terreno…………………………………………………………. 33
4. Porcentaje de las áreas………………………………………………… 34
5. Porcentaje de los elementos estructurales…………………………... 36
6. Porcentaje de los elementos no estructurales……………………….. 37
7. Porcentaje de las cargas permanentes por niveles…………………. 39
8. Porcentaje de las cargas permanentes por niveles…………………. 39
9. Porcentaje de las cargas variables por niveles……………………… 40
10. Porcentaje de las cargas variables por niveles……………………… 40
11. Dimensiones y propiedades de los perfiles HEA…………………. 47
12. Dimensiones y propiedades de los perfiles HEA 600……………. 56
13. Valores de Ao…………………………………………………………. 61
14. Formas espectrales…………………………………………………… 62
15. Factor de importancia sísmica………………………………………. 64
16. Niveles de diseño…………………………………………………….. 64
17. Factor de reducción R………………………………………………… 66
18. Valores T*, β, ρ………………………………………………………… 66
19. Valores de T+…………………………………………………………… 66

viii
LISTA DE FIGURAS

FIGURAS Pp.

1. Sección HEA catalogo Maploca…….…………………...…........... 46


2. Comportamiento de viga…………..…………………………………... 51
3. Programa XVigas…………………..…………………………………... 51
4. Selección de tipo de viga………………………………………………. 52
5. Determinación de tipo de viga………………………………………… 52
6. Distancia entres apoyos………………………………………………... 53
7. Ubicación de apoyos………………………………………………….. 53
8. Viga cargada……………………………………………………………. 54
9. Reacciones en apoyos………………………………………………… 54
10. Momento máximo……………………………………………………….. 55
11. Flexión lateral……………………………………………………………. 57
12. Mapa de zonificación sísmica de Venezuela……………………… 61

ix
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA - PUERTO LA CRUZ
INGENIERIA CIVIL

INSTALACIONES DEPORTIVAS PARA EL CAMPO ANDRES ELOY


BLANCO, PUERTO LA CRUZ, ESTADO ANZOATEGUI, AÑO 2016.

Línea de investigación: Sistema estructural

Autor: Josselin Jiménez


Tutor: Ing. Rubén Bolívar
Enero 2017

RESUMEN

Los sistemas estructurales son un conjunto de elementos ensamblados


que conforman una edificación, diseñados para resistir cargas o acciones a las
cuales están sometidas, transmitiéndolas al suelo. En este proyecto se formuló
rehabilitar las instalaciones deportivas para el campo Andrés Eloy Blanco,
Puerto la cruz estado Anzoátegui. El cual tiene los siguientes objetivos
específicos: Determinar los requerimientos estructurales en cuanto a
dependencias, instalaciones y servicios; Elaborar el diseño de los elementos
estructurales que lo componen y su factibilidad económica; Elaborar la
ingeniería de detalle a fin de conocer los elementos y planos constructivos. La
metodología es de tipo proyectiva y modalidad de campo, porque los datos
fueron recolectados directamente de la zona en estudio para proponer una
solución práctica al problema planteado, mientras que las técnicas de
recolección de datos serán observaciones directas, teniendo como
instrumento una lista de cotejo. El propósito de este proyecto es rehabilitar el
sistema estructural de las instalaciones deportivas para el campo Andrés Eloy
Blanco, Puerto la cruz.
La línea de investigación matriz es sistema estructural.

Descriptores: dependencias, instalaciones y servicios.

x
INTRODUCCIÓN

Una instalación deportiva es un recinto o una construcción provista de los


medios necesarios para el aprendizaje, la práctica y la competición de uno o
más deportes. Incluyen las áreas donde se realizan las actividades deportivas,
los diferentes espacios complementarios y los de servicios auxiliares. Las
instalaciones deportivas se componen de uno o más espacios deportivos
específicos para un tipo de deporte.
La actividad física y el deporte es un elemento integrante de la cultura en
la sociedad moderna, al mismo tiempo que constituye para el individuo un
medio que contribuye a mejorar la salud y a la interacción social. Es por esto,
que el deporte es de suma importancia para el desarrollo personal, social,
psicológico de la población mundial. Tal como se dijo, el deporte aporta
muchísimos beneficios a quien lo realiza y de ahí es que es una actividad de
suma importancia para que la persona alcance un nivel de bienestar y
satisfacción. El deporte facilita el mejoramiento del estado físico pero también
del estado anímico porque al ejercitar, uno libera endorfinas, aquellos
elementos que tienen que ver con la sensación de placer y de satisfacción. El
deporte es también importante porque cuando es grupal nos permite
interactuar con otros y luchar de manera conjunta por un objetivo común;
cuando es individual, nos permite buscar superarnos de manera permanente
ya que los buenos resultados dependen pura y exclusivamente de nosotros.
Este proyecto busca desarrollar un sistema estructural para el campo
deportivo Andrés Eloy Blanco, de acuerdo a las exigencias metodológicas
establecidas en la materia proyecto de investigación del Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño.

1
Este trabajo de grado está estructurado en capítulos abarcando en cada
uno de ellos los siguientes aspectos:
Capítulo I. Establece el problema, el cual incluye el planteamiento del
problema, el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación e
importancia.
Capítulo II. Marco referencial; donde se citan los diferentes antecedes
relacionados con la investigación, las bases teóricas y los términos básicos
referentes al Sistema Estructural, operacionalizacion de la variable, las bases
legales y el marco institucional.
Capítulo III. Marco Metodológico; describe la metodología a emplear
donde se señalan la modalidad y el tipo de investigación, la población y
muestra, la operacionalizacion de los objetivos, las técnicas e instrumentos
que permitió la recolección de datos, técnicas de análisis, el cuadro técnico-
metodológico de los indicadores.
Capítulo IV. Describe los resultados que arrojo esta investigación y el
desarrollo de cada uno de los objetivos.
Capítulo V. Enmarca las conclusiones y recomendaciones de este
trabajo de investigación.
Finalmente, se indican las referencias bibliográficas y los anexos

2
CAPÌTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Para Hibbeler (1997), el sistema estructural consiste en seleccionar las


secciones óptimas de los miembros, con sus correspondientes y conexiones,
entre un conjunto de alternativas para cada caso en particular. Para ello se
pueden emplear métodos que tomen en consideración el comportamiento de
la estructura en rango puramente elástico, o métodos que permitan la incursión
de algunas secciones del sistema en rango inelástico.
En Venezuela la falta de sistemas estructurales para las instalaciones
deportivas han sido descuidadas no solo por los entes gubernamentales, sino
por las comunidades al no presentar proyectos para la adecuación de dichos
espacios, presentando deficiencia y carencia de servicios urbanos que
mejoren la calidad de vida de sus habitantes, esto trae como consecuencia de
que existan tantos jóvenes en las calles, en vez de practicar algún deporte.
Actualmente el Estado Anzoátegui cuenta con una gran cantidad de
campos deportivos específicamente en el sector de Chuparìn de Puerto la
Cruz, donde se puede observar instalaciones descuidadas y la existencias de
espacios libres para la realización del futbol como deporte que brinda a los
ciudadanos una mejor calidad de vida, lo cual se ha incrementado por ser una
zona con jóvenes talentosos y dedicados al deporte, es por esto, que existe la
necesidad de desarrollar ambientes acordes a las exigencias de los
habitantes.
Los jóvenes de esta comunidad se ven afectados, ya que deben dirigirse
fuera de su sector para practicar deportes especialmente el futbol, porque no

3
cuentan con espacios aptos, esto ha ocasionado accidentes al momento de
trasladarse hasta otros espacios, como lo es al Parque Andrés Eloy Blanco
ubicado en la avenida prolongación Paseo Colón, frente al terminal de Ferry,
acarreando costos extras ya que deben pagar pasaje para dirigirse hasta allá.
Los jóvenes y niños que deciden practicar en ese espacio la mayoría de las
veces sufren lesiones, debido a que no posee grama sino que es de tierra y
por ende en él se puede apreciar piedras o vidrios, también enfermedades
pulmonares ocasionadas por el polvo.
Por otro lado se tiene como problemática la obesidad y la salud de las
personas, especialmente en niños, jóvenes y adultos que aún practican dicho
deporte, es recomendable que realicen actividades físicas frecuentemente. Es
importante resaltar que sin estos campos recreativos y deportivos, la obesidad
y la salud de las personas estarían en riesgo; en cambio si se tuviesen estos
campos en condiciones óptimas se disminuirá numerosamente este problema.
La mayoría de los jóvenes obesos prefieren holgazanear en sus casas porque
el consejo comunal no cuenta con academias de futbol para realizar las
actividades deportivas.
La inseguridad en el campo Andrés Eloy Blanco se debe a que no cuenta
con seguridad alrededor de este, esto se debe solventar para así poder utilizar
este espacio con más confianza para actividades deportivas, también la falta
de depósitos para guardar los implementos deportivos y evitar estar
trasladándolos cada vez que se vayan a utilizar.
Este contexto abarca la problemática en la estructuración de la zona y
eso tiene repercusiones nocivas al desarrollo de algunos elementos dentro del
equipamiento urbano, como en el caso de espacios públicos, deportivos y
recreacionales aptos para el ciudadano. Para ello se plantean las siguientes
interrogantes: ¿Cuáles son los requerimientos estructurales en cuanto a
dependencias, instalaciones y servicios? ¿Qué aspectos se deben incluir en
el diseño de los elementos estructurales que lo componen y su factibilidad
económica? ¿Cómo sería la ingeniería de detalle a fin de conocer los

4
elementos y planos constructivos?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Presentar un proyecto para la rehabilitación de la estructura de las


instalaciones deportivas para el estadio Andrés Eloy blanco, Puerto la Cruz,
2016.

Objetivos específicos

Determinar los requerimientos estructurales en cuanto a dependencias,


instalaciones y servicios.
Elaborar el diseño de los elementos estructurales que lo componen y su
factibilidad económica.
Elaborar la ingeniería de detalle a fin de conocer los elementos y planos
constructivos.

Justificación e importancia

La incorporación de la infraestructura deportiva en el sector Chuparín es


de vital importancia para su desarrollo óptimo. Dentro del ámbito de los
deportes, el tratamiento de estas localizaciones representa un factor
fundamental en el desarrollo y crecimiento deportivo de la región en tal caso
el futbol. El estado Anzoátegui, se encuentra en la necesidad de crear un
campo deportivo para jóvenes, un espacio recreativo donde a la vez se
ejerciten tanto niños como jóvenes que actualmente no son tomadas en cuenta
por la razón de que el estado tiene tantas necesidades.
Con este proyecto se da solución al problema de la deserción deportiva,

5
que según estadísticas un 60 % abandona las actividades deportivas, por
diferentes motivos, entre el que se encuentra, el no contar con un campo apto
para practicar deporte. En el caso de proyecto de investigación referido a
instalaciones deportivas para el sector de Chuparín de Puerto la Cruz, este al
pasar de los años aun sigue en terreno de tierra, es por eso que se propone
rehabilitar de la estructura de las instalaciones deportivas para el campo
Andrés Eloy Blanco de Chuparín, para así mejorar las condiciones de los que
allí practican.
Cabe destacar que ese proyecto servirá de antecedentes para otros
estudiantes que quieran proponer temas similares, permitiendo así el
desarrollo y la calidad de profesionales egresados de esta casa de estudios.
La metodología es de modalidad de campo y el tipo de investigación es
proyectiva.
Al efectuarse esta investigación se ha podido poner en práctica los
conocimientos adquiridos sobre las obras civiles y sobre los sistemas
estructurales, además la obtención de nuevas habilidades en cuanto a la
realización de observaciones y estudios de campo, elaboración de proyectos
civiles.
Este proyecto de investigación se inserta en la línea de investigación de
proyectos civiles-edificaciones, como se indica en el Manual de Trabajo de
Grado del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.

6
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

A continuación se detallan algunos proyectos relacionados con la


temática de esta investigación, que han servido de antecedentes para el
proyecto de estudio:
González (2011), llevo a cabo su trabajo de grado titulado Diseño de la
estructura física del complejo de piscinas para minusválidos del
complejo deportivo de Oriente “José Antonio Anzoátegui” Año 2011, con
la finalidad de optar al título de Ingeniero Civil en el Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño. Cuyo objetivo general fue: Diseñar la estructura
física del complejo de piscinas para minusválidos del complejo deportivo de
Oriente “José Antonio Anzoátegui” año 2011, y dentro de sus objetivos
específicos se encuentran: Identificar las condiciones estructurales del
complejo deportivo en cuanto las características del suelo, comportamiento
dinámico en la estructura y características arquitectónicas. Analizar las cargas
identificadas a fin de seleccionar el tipo de diseño. Elaborar el diseño de la
estructura de acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de las cargas del
diseño a estudiar. Determinar el costo de construcción del proyecto basándose
en sus cómputos métricos y análisis de precios unitarios. El autor diseño una
estructura para una piscina para minusválidos, el cual tendrá la finalidad de
practicar deportes acuáticos, la natación u otros ejercicios y para el baño de
personas con esta discapacidad. Se prevé diseñar la piscina partiendo de un
diseño arquitectónico específico para esta área, por lo cual se adoptaran las
soluciones estructurales exigidas. El

7
objetivo principal de este proyecto fue lograr garantizar la funcionalidad de
una estructura, todo esto siguiendo con las normativas legales que rige un
diseño. La metodología utilizada fue documental y de campo, debido a que se
recolectaron los datos directamente de trabajos previos.
Lunar (2014), realizo un estudio que llevo por título Sistema estructural
para la ampliación de la escuela U.E “General Francisco de Miranda”, en
el municipio Simón Bolívar, Barcelona-Anzoátegui, año 2014, este trabajo
de investigación fue presentado como requisito para optar al título de Ingeniero
Civil en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño. Se planteo como
objetivo general: Proyectar el sistema estructural para la ampliación de la
escuela U.E “General Francisco de Miranda”, en el municipio Simón Bolívar,
Barcelona-Anzoátegui, año 2014. Presenta como objetivos específicos:
Determinar los requerimientos arquitectónicos, a fin de conocer las exigencias
operativas, funcionales y restrictivas. Realizar el diseño conceptual, a fin de
establecer las alternativas de solución. Elaborar el diseño básico, a fin de
conocer la factibilidad económica, técnica y operativa. Realizar la ingeniería
de detalle, a fin de documentar las especificaciones técnicas de diseño.
Antecedente tomado en cuenta ya que ambos tienen la misma metodología la
cual es de modalidad de campo. Dentro de las conclusiones se pudo
determinar que se realizo el diseño estructural considerando el acero como
material ideal para la construcción de este tipo de proyectos, debido a las
múltiples ventajas y facilidades que este proporciona a la hora de construir.
Marín (2014), desarrollo su trabajo de grado titulado Diseño estructural
del centro deportivo acuático Simón Bolívar Avenida Intercomunal Jorge
Rodríguez Barcelona Estado Anzoátegui Año 2014, presentó su proyecto
especial de grado como requisito para optar por el título de Ingeniero Civil,
publicado y presentado en el Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño. Siendo su objetivo general: Elaborar el diseño estructural del centro
deportivo acuático Simón Bolívar Avenida Intercomunal Jorge Rodríguez
Barcelona Estado Anzoátegui Año 2013. Entre sus objetivos específicos están:

8
Cuantificar las exigencias estructurales del diseño arquitectónico del centro
deportivo acuático Simón Bolívar en cuanto a materiales, losas, columnas,
vigas y muros. Realizar el dimensionado preliminar del sistema estructural de
acuerdo a lo previsto en los planos arquitectónicos. Elaborar la propuesta
definitiva del sistema estructural del centro deportivo acuático Simón Bolívar,
en concordancia con las normativas de ingeniería vigente. La metodología
utilizada en este proyecto fue de campo. Su aporte a la investigación radica en
que mejoran el trabajo cardiovascular y fortalecen los músculos, ya que existe
una problemática en la estructuración de los espacios públicos, deportivos y
recreacionales aptos para el ciudadano.
Prada (2012), tituló su trabajo de grado Diseño del sistema estructural
del edificio de la unidad educativa media, diversificada y profesional,
sector Venezuela, Municipio Urbaneja, Lechería Estado Anzoátegui, Año
2012. Trabajo de investigación no publicado, presentado como requisito
parcial para optar el título de Ingeniero Civil en el Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño. Presentando como objetivo general: Diseñar el
sistema estructural de la planta física del edificio de la unidad educativa media,
diversificada y profesional, en el sector barrio Venezuela, Municipio Diego
Bautista Urbaneja, Lechería, Estado Anzoátegui. Entre sus objetivos
específicos se encuentran: Evaluar las condiciones arquitectónicas para la
edificación de la unidad educativa media, diversificada y profesional, en cuanto
a sus fundaciones, losas, vigas y columnas. Determinar los parámetros para
el diseño del sistema estructural según las características y necesidades de la
población estudiantil del sector barrio Venezuela. Elaborar una propuesta de
un sistema estructural que tenga capacidad sismoresistente para el diseño del
edificio de la unidad educativa media, diversificada y profesional en el sector
barrio Venezuela. Estimar el costo del proyecto presupuestado en base a los
cómputos métricos y el análisis de precios unitarios. El autor expone en este
trabajo de investigación el diseñar un sistema estructural para la edificación
escogió un sistema de concreto armado con la intención de darle continuidad

9
a la propuesta arquitectónica, teniendo como tipo de metodología la modalidad
de campo, ya que permitió observar y recopilar los datos directamente.

Bases Teóricas

Sistema Estructural

Según Fratelli (1990), un sistema estructural es un ensamblaje de


miembros o elementos independientes para conformar un cuerpo único y cuyo
objetivo es darle solución (cargas y forma) a un problema civil determinado. La
función de un sistema estructural puede ser: salvar un claro como en el caso
de los puentes, encerrar un espacio como sucede en los distintos tipos de
edificios, o contener un empuje como es el caso de los muros de contención.
La estructura debe cumplir la función para la que fue destinada con un grado
razonable de seguridad y de manera que tenga un comportamiento adecuado
en las condiciones normales de servicio.
Son sistemas compuestos de uno o varios elementos dispuestos de tal
forma que la estructura total y cada uno de sus elementos sean capaces de
mantenerse sin cambios apreciables en su geometría durante la carga y
descarga.
Otra definición que es importante conocer en el desarrollo de este
proyecto es la referida a las instalaciones deportivas, que para Berrocal
(2000) son lugares, formados por los espacios y equipamientos deportivos,
que se ubican o construyen diferentes instalaciones con determinadas
características y funciones, como superficies libres o sin edificaciones; por
semejanzas en sus funciones se les anexan espacios para actividades lúdicas
y deportivas; zonas de actividades, para uso de uno o varios deportes. Pueden
estar cubiertas o a la intemperie, y en ellas están comprendidas las
señalizaciones y equipamientos, con elementos fijos y móviles, además de la
infraestructura, excepto los elementos accesorios (vestuarios, servicios, zonas
libres, etc.); unidades funcionales, o instalaciones deportivas propiamente

10
dichas, equivalentes a la conjunción formada por un espacio de actividad, con
sus elementos accesorios y por la infraestructura correspondiente; conjunto
deportivo, compuesto por varias unidades funcionales, reunidas en un mismo
espacio; conjunto integrado, cuando se ubican en un mismo lugar servicios de
diferente naturaleza pero que funcionan simultáneamente. Una vez propuesto
el diseño preliminar del sistema estructural, este debe analizarse que tiene la
rigidez y la fuerza necesaria.

Dependencias.

Berrocal (2000), se define como a cada una de los espacios en los cuales
esta divido un área en específico (deportivo en este caso) o departamento,
donde se designa como dependencias. Generalmente se diseñan de acuerdo
a las exigencias necesarias para cada uno de los espacios. Es importante
rehabilitar el campo deportivo Andrés Eloy blanco para que las personas
disfruten de los espacios para el cual fue creado.

Tipos. Según Neufert (1995), define como la construcción realizada


expresamente o adaptada para permitir distintas actividades, la cual debe
tener un uso colectivo, y puede ser tanto pública como privada. Los tipos son
el modelo específico utilizado para distintos espacios con diferentes usos,
como es el caso de los campos deportivos que son solo para práctica y eventos
deportivos.

Áreas. Neufert (1995), define toda área como un espacio delimitado por
determinadas características geográficas. También se dice que un área es la
superficie comprendida dentro de un perímetro, que se expresa en medidas
conocidas como superficiales. En los campos deportivos el área es la zona
demarcada, cerca de la zona de anotación de puntos (como el arco de futbol).

11
Instalaciones

Cervera (2003), hace referencia a toda estructura que puede variar en


tamaño y que es dispuesta de manera particular para cumplir un objetivo
específico. Cuando se habla de instalaciones se hace referencia a los
elementos artificiales y no naturales, ya que estos son creados y dispuestos
por el hombre.
Las instalaciones deportivas son provistas para el aprendizaje, la práctica
y competición de uno o más deportes. Son incluidas las áreas donde se
realizaran las actividades deportivas, los diferentes espacios complementarios
y los de servicios auxiliares.

Instalaciones Estructurales. Fratelli (1994), Se conoce como aquellos


elementos que deben soportar las cargas para las cuales fueron diseñados,
incluyendo el peso propio de sus materiales y el de las personas, muebles o
elementos arquitectónicos que contendrá. Estos conforman un esqueleto de
las estructuras y comprende elementos como columnas, vigas, losas y muros
portantes.

Instalaciones No Estructurales. Según Fratelli (1994), Estas no cumplen


con una función estructural, es decir, no están diseñados para soportar cargas;
su propósito es suministrar funciones complementarias a las edificaciones,
como cerrar y delimitar espacios.

Servicios

Neufert (1995), define los servicios como un conjunto de acciones las


cuales son realizadas para servir a alguien, algo o alguna causa.

12
Cargas permanentes. Según Fratelli (1994), son cargas permanentes
que son debidas al uso de la estructura. En esta categoría se clasifican las
cargas correspondientes al peso propio y el peso de los materiales que soporta
la estructura. Dentro de las cargas muertas también se pueden clasificar
aquellos equipos permanentes en la estructura.

Cargas variables. Según Fratelli (1994), las cargas variables son cargas
no permanentes producidas por materiales o artículos, e inclusive gente en
permanente movimiento. Las personas que entran y salen de una edificación
pueden ser consideradas como cargas vivas, que están son producidas por el
uso y ocupación de la edificación y no deben incluir cargas ambientales tales
como el viento, sismo, ni la carga muerta.

Cargas de vientos. Según Fratelli (1994), para una estructura en general


se deben calcular las cargas de viento que actúan en cualquier dirección. El
viento produce una presión sobre las superficies expuestas. La fuerza
depende de: densidad y velocidad del viento, ángulo de incidencia, forma y
rigidez de la estructura. A mayor altura mayor velocidad de viento.

Cargas de sismo. Según el autor Fratelli (1994), dice que el sismo es una
liberación súbita de energía en las capas interiores de la corteza terrestre que
produce un movimiento ondulatorio del terreno. Este movimiento ondulatorio
se traduce en una aceleración inducida a la estructura.

Sistema de variables
Variable

Sistema estructural

Definición Conceptual

13
Hibbeler (1997), el sistema estructural consiste en seleccionar las
secciones óptimas de los miembros, con sus correspondientes y conexiones,
entre un conjunto de alternativas para cada caso en particular. Para ello se
pueden emplear métodos que tomen en consideración el comportamiento de
la estructura en rango puramente elástico, o métodos que permitan la incursión
de algunas secciones del sistema en rango inelástico.

Definición Operacional

Para efectos de esta investigación el diseño estructural está referido al


establecimiento de los parámetros necesarios para la construcción del campo
deportivo Andrés Eloy Blanco tomando en cuenta las dependencias,
instalaciones y servicios.

Cuadro 1
Operacionalizaciòn de la variable
Variable en estudio Categorías Indicadores
Tipos
Para efectos de esta investigación el Dependencias Áreas
diseño estructural está referido al
Estructurales
establecimiento de los parámetros
Sistema de Instalaciones No Estructurales
necesarios para la construcción del
Cargas permanentes
campo deportivo Andrés Eloy Blanco
Variables
tomando en cuenta las dependencias,
Servicios Vientos
instalaciones y servicios.
Sismo

Bases Legales

Para los trabajos de Ingeniería Civil existen basamentos legales


plenamente establecidos como las normas, leyes y especificaciones legales
de aplicación obligatoria que se deben tomar en cuenta para poder ser
realizadas, es relevante mencionar estas normas para esta investigación a
continuación:

14
Covenin 2002-1988. Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto De
Edificaciones.

Esta norma establece los criterios y requisitos mínimos de las acciones


a considerar en el proyecto, fabricación, montaje y construcción de las
edificaciones que se ejecuten en el territorio nacional.

Covenin 1756-2001. Edificaciones Sismoresistentes

Esta norma establece los criterios de análisis y diseño para edificaciones


situadas en zonas donde pueden ocurrir movimientos sísmicos. Su alcance
está orientado al diseño de nuevas edificaciones de concreto armado, de acero
o mixtas de acero-concreto, de comportamiento tipificable, en las cuales se
pueden utilizar simplificaciones fundamentadas en experiencias previas.

Covenin 1618-1998. Estructuras de Acero para Edificaciones. Métodos


de los estados limites.

Esta norma establece los criterios y requisitos mínimos para el proyecto,


la fabricación, el montaje, la construcción, la inspección y el mantenimiento
de las estructuras de acero y las estructuras mixtas acero- concreto para
edificaciones, así como la de sus miembros, componentes, juntas y
conexiones, que se proyecten o ejecuten en el territorio nacional.
Covenin 1753-2006. Proyecto y Construcción de Obras en Concreto
Estructural.

Esta norma establece los requisitos para el proyecto y la ejecución de


edificaciones de concreto estructural que se proyecten o construyan en el
territorio nacional. Aplica a todos los aspectos relativos al proyecto,
construcción, inspección, supervisión, mantenimiento, evaluación, adecuación
o reparación, así como también a las propiedades y aseguramiento de calidad

15
de los materiales.

Definición de Términos Básicos

Áreas.

Son espacios delimitados por determinadas características geográficas,


o superficies comprendidas dentro de un perímetro, que se expresa en
medidas conocidas como superficiales.

Baterías Sanitarias

Son las disposiciones y cantidad de piezas sanitarias adecuadas para la


cantidad de personas que laboran en una empresa o lugar donde estén
provistas dichas baterías.

Cargas.

Fuerzas que actúan sobre los cuerpos. Según su efecto sobre los
cuerpos existen varios tipos de carga.

Carga Permanente.

Carga vertical aplicada sobre una estructura que incluye el peso de la


misma estructura más la de los elementos permanentes. También llamada
carga muerta.

Carga Variable.

16
Carga externa movible sobre una estructura que incluye el peso de la
misma junto con el mobiliario, equipamiento, personas entre otras, que actúa
verticalmente. También llamadas cargas vivas.

Carga sísmica.

Son las acciones que un sismo provoca sobre la estructura de un edificio


y que deben ser soportadas por esta. Se trasmiten a través del suelo, las
estructuras adyacentes o el impacto de las olas de los maremotos las acciones
que un sismo provoca sobre la estructura de un edificio y que deben ser
soportadas por esta.

Instalaciones Deportivas.

Son lugares formados por los espacios y equipamientos deportivos, se


ubican o construyen diferentes instalaciones con determinadas características
y funciones, como superficies libres o sin edificación.

Marco Institucional

Puerto La Cruz está ubicado en la zona llana de la costa nororiental


venezolana, es una de las ciudades más importantes del Estado Anzoátegui.
Dada su excelente ubicación geográfica e interconexión con las ciudades de
Lecherías y Barcelona (la capital del estado), está provista de cierto poder
económico, además de ser un centro turístico con un alto desarrollo que
alberga a cientos de turistas que visitan la zona. Se estima que cuenta con una
población de 1.100.000 habitantes.
El hecho de que se encuentre a orillas de una bahía de aguas profundas
facilito su función de puerto de tráfico internacional, casi exclusivamente
petrolero. Toda la costa desde esta localidad hasta Barcelona, incluyendo

17
Puerto la Cruz y el Morro de Barcelona, se ha convertido en un sólo
conglomerando urbano; el movimiento entre estos centros es intenso y los
comercios de Puerto la Cruz sirven a las cuatro localidades.
Chuparìn es un sector de Puerto la Cruz, fundada en 1957, teniendo sus
primeros habitantes y poco a poco fue creciendo hasta obtener 500 habitantes
actualmente. El consejo comunal Chuparìn 1-B La Plaza se creó hace 10 años,
iniciando actividades culturales, deportivas, económicas, entre otras, su
principal actividad está centrada en ayudar a todos los habitantes de su sector
brindándole solución a cualquier problema que tengan.

18
CAPÌTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Modalidad y tipo de investigación

La modalidad de esta investigación se identifica como una estrategia de


campo de tipo proyectivo. La modalidad se relaciona directamente con el tipo
de investigación que se desarrolla para darle solución a un problema. El tipo
de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar, la
formulación de este proyecto va a satisfacer necesidades de un campo
deportivo. Esta se enfatiza según lo previsto en el Manual del Trabajo de
Grado del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño.
Según el nivel de conocimiento, la modalidad es de campo, refiriendo
Balestrini (2006), estos diseños permiten establecer una interacción entre los
objetivos y la realidad de la situación de campo; observar y recolectar los datos
directamente de la realidad, en su situación natural.
Esta modalidad comprende la descripción de las situaciones detectadas
a través de la recolección de datos en el campo deportivo Andrés Eloy Blanco,
así como la observación directa para examinar y supervisar las posibles
causas que generan el deterioro en el campo deportivo de Chuparìn.
De acuerdo a la investigación esta se situó dentro del nivel proyectiva,
según Hurtado (2008), consiste en la elaboración de una propuesta, un plan,
un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo
práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una región
geográfica, en un área particular de conocimiento, a partir de un diagnostico
preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o

19
generados involucrados y de las tendencias futuras, es decir con pase en los
resultados de un proceso investigativo.
La investigación empleada se consideró proyectiva debido a que la
formulación de este proyecto indico recomendaciones prácticas para satisfacer
ciertas necesidades de un grupo de personas especialmente jóvenes cercanas
al campo deportivo Andrés Eloy Blanco.

Población y muestra

Balestrini (2006), define la población como conjunto finito o infinito de


personas, casos o elementos, que presentan características comunes.
Según Hurtado (2000), la muestra es una porción de la población que se
toma para realizar un estudio, la cual se considera representativa (de la
población).
Debido a que la población es igual a la muestra, y ambas están
representadas por el sistema estructural ya que es la base de las instalaciones
deportivas para el campo Andrés Eloy Blanco.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999),


como la expresión operativa del diseño de investigación y que específica
concretamente como se hizo la investigación.

Observación directa

De acuerdo con Arias (1999), indica que la observación directa consiste


en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en
función de unos objetivos de investigación pre-establecidos.

20
Por medio de esta técnica se realizara el reconocimiento visual por medio
de visitas, observación y contacto directo con las personas cercanas al campo
deportivo con el propósito de establecer las características actuales para el
desarrollo del trabajo identificando los factores que generan los problemas de
deterioro del campo deportivo Andrés Eloy Blanco de Chuparìn de Puerto la
Cruz.

Lista de cotejo

Para Balestrini (1998), la lista de cotejo es una herramienta que se puede


utilizar para observar sistemáticamente un proceso a través de una lista de
preguntas cerradas.
La utilización de la lista de cotejo como instrumento se empleará con el
objeto de asentar todas las informaciones, características provenientes de la
observación que se realice durante la investigación.

Técnicas de análisis de datos

Hernández, Fernández y Baptista (2006), describe el análisis de datos


como un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías.

Porcentaje

Balestrini (2006), los porcentajes en el análisis de los datos, se tratan de


proporciones que se multiplican por 100, en la medida que estas proporciones
expresan los valores de cada variable analizada en función del valor general
del universo en estudio.
El porcentaje representa una cantidad dada que permite estudiar los
datos obtenidos para así tener un resultado representativo de la información
estudiada.

21
Promedio

Según Balestrini (2006), es el valor más representativo de la serie de


valores, el punto de equilibrio, el centro de gravedad de la serie.
El promedio nos indica el término medio de una cantidad, nos dará el
valor de los datos obtenidos demostrando cuales serán utilizados para el
proyecto.

Procedimientos

Para la realización del proyecto de las instalaciones deportivas para el


campo Andrés Eloy Blanco ubicado en Puerto la Cruz en la urbanización de
Chuparìn del Estado Anzoátegui; tomando en cuenta el orden de los objetivos
planteados en la investigación los procedimientos son los siguientes:

Requerimientos estructurales en cuanto a dependencias, instalaciones


y servicios.

La determinación de los requerimientos estructurales ayudo a la


investigación del sistema estructural de instalaciones deportivas para la
rehabilitación de sus espacios, que permitirán el esparcimiento de niños y
jóvenes y dio a conocer las ventajas del proyecto, para el cual es necesaria la
realización de dependencias, instalaciones y servicios.

Dependencias

Las dependencias del sistema estructural favorecen a la determinación


de los requerimientos estructurales en cuanto a los tipos, usos y áreas para
los cuales son requeridos en el campo deportivo.

Tipos

22
Este indicador midió porcentualmente el modelo estructural específico
que nos permitió estudiar de manera exhaustiva la forma que se la quiere dar
al campo deportivo Andrés Eloy Blanco. Dicha estructura se le dio forma para
múltiples desarrollos, y fueron estudiados a través de la técnica de análisis de
porcentaje, por medio de observación directa y el instrumento utilizado fue
una lista de cotejo, donde se realiza su estudio mediante la fórmula:

AtD
TD = x 100
ATtD

donde: TD= porcentaje de los tipo de dependencia requeridos en el campo,


AtD= área del tipo de dependencia, ATtD= área total de los tipos de
dependencias requeridos, donde se obtuvo el porcentaje de los diferentes
tipos de dependencias que se requieren para el campo deportivo Andrés Eloy
Blanco.

Áreas
Este indicador midió porcentualmente el espacio donde se realiza la
investigación y es necesario conocer los datos requeridos para la realización
del proyecto, los datos obtenidos fueron mediante observación directa
determinados por la técnica de análisis por el porcentaje, que señala el
porcentaje de las diferentes áreas que comprenden las instalaciones,
registrados en una lista de cotejo que arrojan resultados mediante la fórmula

at
A = AT x 100

Por medio de la fuente del campo deportivo Andrés Eloy Blanco, fueron: A=
porcentaje de las áreas, ta= tipos de usos de las áreas del campo, AT= áreas
totales del campo.
Instalaciones

23
Los requerimientos estructurales en concordancia con sus instalaciones,
nos ayudo a obtener información sobre las instalaciones estructurales y no
estructurales requeridas en el campo AEB.

Instalaciones Estructurales
Este indicador midió porcentualmente los elementos estructurales que
son diseñados atendiendo una serie de criterios como son; los de resistencia,
los de estabilidad, los de funcionalidad, y los de rigidez. Estos elementos
estructurales son de gran importancia para el campo deportivo de Chuparín,
siendo su función principal soportar el peso de la construcción y otras fuerzas
como sismos, vientos, etc. El campo deportivo de Chuparín cuenta con una
estructura que se le dio forma para múltiples desarrollos, y fueron estudiados
por medio de su fórmula que arrojó el porcentaje de las diferentes instalaciones
estructurales que fueron requeridos en el campo deportivo AEB.

tEe
Ee = EeT x 100

Donde se utilizo una lista de cotejo mediante la técnica de observación


directa en el campo deportivo Andrés Eloy Blanco, siendo su técnica de
análisis el porcentaje, donde sus datos se representan de la siguiente manera:
Ee= porcentaje de los elementos estructurales requeridos, tEe= tipo de
elementos estructurales requeridos, EeT= elementos estructurales totales.

Instalaciones No Estructurales
Este indicador midió porcentualmente los elementos estructurales que se
requieren en el campo deportivo Andrés Eloy Blanco de Chuparìn, pero que
no fueron diseñados para soportar cargas, siendo su propósito suministrar
funciones complementarias a las edificaciones, como cerrar y delimitar
espacios. Los datos obtenidos fueron mediante observación directa

24
determinados por la técnica de análisis de porcentaje, donde se señala el
porcentaje de los elementos no estructurales que se van a utilizar en el campo
deportivo, registrados en una lista de cotejo que arrojan resultados mediante
la fórmula:

tENe
Ene = x 100
ENeT

por medio de la fuente del campo deportivo Andrés Eloy Blanco, donde sus
datos fueron: Ene= porcentaje de los elementos no estructurales requeridos
en el campo, tENe= tipo de elementos no estructurales requeridos, ENeT=
elementos no estructurales totales.

Servicios

Los servicios del sistema estructural ayudan en la determinación de los


requerimientos estructurales para el proyecto, en cuanto a las especificaciones
para que la estructura pueda soportar las cargas permanentes, cargas
variables, cargas de vientos y cargas sísmicas a las cuales están sometidas.

Cargas permanentes
Este indicador midió porcentualmente las cargas que se le aplican a la
estructura, que incluye el peso de la misma estructura más la de los elementos
permanentes, se conoció cual es el porcentaje de las cargas permanentes con
respecto a las cargas totales del sistema estructural, donde se estudiaron
mediante la técnica de observación directa, empleando la formula:
∑cp
Cp = x 100
Ct

donde se obtuvieron los datos: Cp= carga permanente de los servicios, ∑cp=
sumatoria de las cargas permanentes, Ct= cargas totales, utilizando como

25
instrumento de investigación una lista de cotejo de acuerdo a la fuente del
campo deportivo Andrés Eloy Blanco.

Cargas variables
Este indicador midió porcentualmente las cargas externas móviles sobre
una estructura que incluye el peso de la misma junto con el peso extra que
actúa verticalmente, mediante la fórmula se conocerán los resultados de las
cargas

∑cv
CV = x 100
Ct

su estudio se realizo para señalar el porcentaje de las cargas variables del


sistema estructural, empleando el porcentaje como técnica de análisis,
teniendo como fuente el campo deportivo Andrés Eloy Blanco, donde se
obtuvieron los datos: CV= cargas variables de los servicios, ∑𝑐𝑣= sumatoria
de las cargas variables, Ct= cargas totales, teniendo como técnica de
recolección de datos la observación directa.

Cargas de vientos
Este indicador midió porcentualmente las cargas que producen una
presión sobre las superficies expuestas, son analizadas utilizando la técnica
de observación directa, su instrumento de investigación es una lista de cotejo,
que determinó el porcentaje de las cargas de vientos con respecto a las cargas
totales, empleando la formula:

∑cV
Cv = x 100
Ct

donde los datos son: Cv= cargas de vientos, ∑𝑐𝑉= sumatoria de cargas de
vientos, Ct= cargas totales observados en el campo deportivo Andrés Eloy

26
Blanco.

Aporte sísmico
Este indicador se midió porcentualmente la liberación súbita de energía
en las capas interiores de la corteza terrestre que produce un movimiento
ondulatorio del terreno, estas son estudiadas mediante la técnica de
observación directa, utilizando como instrumento de investigación una lista de
cotejo y su técnica de análisis es por medio del porcentaje, y dio a conocer
cuál es porcentaje de las cargas sísmicas con respecto a las cargas totales,
utilizando la formula:

∑cs
CS = x 100
CT

donde los datos obtenidos son: CS= cargas sísmica, ∑cs= sumatoria de
cargas sísmica, CT= cargas totales, observadas en el campo deportivo Andrés
Eloy Blanco.

Elaborar el diseño de los elementos estructurales que lo componen y su


factibilidad económica.

El procedimiento que satisface este objetivo consistió en realizar el


sistema estructural, calculando las solicitaciones máximas para determinar las
características de cada uno de los elementos que lo conforman, los cuales
fueron posteriormente chuequeados por medio de un análisis sísmico donde
se determinaron los desplazamiento laterales de la edificación.
Elaborar la ingeniería de detalle a fin de conocer los elementos y planos
constructivos.

27
La estrategia para desarrollar este objetivo, fue proyectar a través de
planos el diseño final del sistema estructural, donde se indico detalladamente
las dimensiones, el material, los tipos de perfiles, el tipo de fundaciones y el
costo o presupuesto de la estructura.

Cuadro 2
Operacionalizaciòn de los objetivos
Variable en estudio Categorías Indicadores
Tipos
Dependencias Áreas
Determinar los
Estructurales
requerimientos estructurales
Instalaciones No Estructurales
en cuanto a dependencias,
Cargas permanentes
instalaciones y servicios.
Servicios Variables
Vientos
Sismo
Elaborar el diseño de los Criterios de diseño
elementos estructurales Áreas tributarias
que lo componen y su Análisis sísmico Zonificación sísmico
factibilidad económica. Fuerza de corte basal
Desplazamiento laterales
Elaborar la ingeniería de Planos Superestructura
detalle a fin de conocer los Infraestructura
elementos y planos Costo Análisis de precio Unitario
constructivos. Presupuesto

28
Cuadro 3
Técnico- Metodológico
Objetivo Indicador Recolección de datos Técnica de
Especifico Categoría Análisis
Nombre Pregunta Definición Fórmula Datos Fuente Técnica Instrumento
¿Qué porcentaje de los Señala el porcentaje de TD= tipo de dependencia
Tipos diferentes tipos de los tipos de AtD requeridos en el campo
dependencias son dependencias que s e TD= X100 AtD= area del tipo de Campo de
ATtD
requeridos en el campo requieren para el campo dependencia futbol Andrés Observación Lista de cotejo Porcentaje
deportivo Andrés Eloy deportivo. ATtD= area total del tipo de Eloy Blanco directa
Blanco? dependencia
¿Cuál es el porcentaje Señala el A= porcentaje de áreas
Áreas de las diferentes áreas porcentaje de áreas que ta usadas Campo de
A= x100
Dependencias que comprenden las se van a utilizar en el AT At= tipo de uso de áreas futbol Andrés Observación Lista de cotejo Porcentaje
dependencias campo deportivo. AT= área total Eloy Blanco directa
deportivas del Andrés
Determinar los Eloy Blanco?
requerimientos ¿Cuál es el Determina el porcentaje Ee= porcentaje de
estructurales Estructurales porcentaje de los de los elementos que se 𝑡𝐸𝑒 elementos estructurales Campo de
en cuanto a Ee= x100
elementos estructurales requieren de acuerdo a EeT tEe= tipo de elementos futbol Andrés Observación Lista de cotejo Porcentaje
dependencias, requeridos en las las necesidades exigida estructurales requeridos Eloy Blanco directa
instalaciones y instalaciones del campo EeT= elementos
servicios. instalaciones deportivo? estructurales totales
¿Cuál es el porcentaje Señala el porcentaje de Ene= porcentaje de los
No de los diferentes los elementos no ENe elementos no estructurales Campo de
29

Estructurales elementos no estructurales que se van tENe requeridos en el campo. futbol Andrés Observación Lista de cotejo Porcentaje
estructurales que a utilizar en el campo = x100 tENe= tipos de elementos Eloy Blanco directa
ENeT
comprenden las deportivo. no estrcuturales
instalaciones deportivas ENeT= elementos no
del AEB? estructurales totales
¿Cuál es el porcentaje Mide el porcentaje de las Cp= carga permanente
Cargas de las cargas cargas producidas por el ∑cp ∑cp= sumatoria de las Campo de
permanentes permanentes con peso propio. Cp= x100 cargas permanentes futbol Andrés Observación Lista de cotejo Porcentaje
CT
respecto a las cargas CT= cargas totales Eloy Blanco directa
totales?
Variables ¿Cuál es el porcentaje Determina el porcentaje CV= carga
de las cargas variables de las cargas que se ∑cv variable Porcentaje
con respecto a las producen por el uso y CV= x100 ∑CV= sumatoria de las Campo de Lista de cotejo
CT
cargas totales? ocupación de la cargas variables futbol Andrés Observación
estructura. CT= cargas totales Eloy Blanco directa
Vientos ¿Cuál es el porcentaje Señala el porcentaje de Cv= carga de viento
Servicios ∑cv
de las cargas de vientos las cargas ∑Cv= sumatoria de las Campo de
con respecto a las Producidas por vientos. Cv= x100 cargas de viento futbol Andrés Observación Lista de cotejo Porcentaje
CT
cargas totales? CT= cargas totales Eloy Blanco directa
Sismo ¿Cuál es el porcentaje Mide el porcentaje de las CS= carga sísmica
de las cargas sísmicas cargas permanentes que ∑cs ∑cs= sumatoria de las Campo de
con respecto a genera una estructura CS= x100 cargas sísmica futbol Andrés Observación Lista de cotejo Porcentaje
CT
las cargas totales? sobre el suelo. CT= cargas totales Eloy Blanco directa

29
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Requerimientos estructurales en cuanto a dependencias, instalaciones


y servicios

Todo sistema estructural debe estar fundamentado en diversas


características que permitirán su correcto desarrollo y funcionamiento. Estos
requerimientos, se sustentan en la necesidad propia de la edificación. Al
estudiar el campo de futbol Andrés Eloy Blanco, ubicado en Chuparín, se
determinó que es fundamental el diseño de dichos espacios en el campo
deportivo, que permitirá el entretenimiento de niños y jóvenes, que dio a
conocer las ventajas del proyecto, para el cual fue necesaria la realización de
dependencias que son cada uno de los espacios que se dividen para cada
área en especifico, las instalaciones son las estructuras que varían de tamaño
y cumplen con un objetivo en especifico, y los servicios son las acciones que
se realizan para servir a alguien, con este propósito se aplicaron técnicas de
recolección de datos directamente en las instalaciones del campo deportivo de
Chuparín.
A continuación se presentan los resultados obtenidos para cada
indicador de las categorías antes mencionadas.

Dependencias

Son los espacios en los cuales esta divido un área en específico o


departamento, el uso principal que tiene este campo es para la práctica de
futbol. Estos lugares se proyectan de acuerdo a las exigencias necesarias para

30
cada una de las áreas específicas. Es importante diseñar la estructura del
campo deportivo AEB para que las personas disfruten de los espacios para el
cual fue creado.
Las divisiones del sistema estructural ayudan a la determinación de los
requerimientos estructurales en cuanto a los tipos y áreas para los cuales son
requeridos en dicho campo.

Tipos

Los tipos son el modelo específico utilizado para distintos espacios con
diferentes usos, como es el caso de los campos deportivos que son solo para
práctica y eventos. La estructura del campo deportivo se le dio forma para
múltiples desarrollos, y fueron estudiados por medio de su fórmula
determinando el porcentaje de los tipos de dependencias requeridos en el
sistema estructural del campo deportivo Andrés Eloy Blanco, este cálculo es
necesario para distribuir los espacios que son necesarios en dicho campo,
donde cada área tienes un porcentaje dentro de estas instalaciones.

AtD
TD= ATtD x100

Donde:
TD= porcentaje de los tipos de dependencia requeridos en el campo.
AtD= área del tipo de dependencia.
ATtD= área total de los tipos de dependencias requeridos.

La recolección de datos para la siguiente tabla (ver tabla 1) se presenta


en el Anexo A1 en los planos arquitectónicos, donde se muestra las diferentes
áreas según el tipo de dependencia que tiene el campo deportivo Andrés Eloy
Blanco, dichas áreas se determinan según la norma COVENIN 2002.88
"criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones"

31
Tabla 1
Tipos de dependencias en el nivel 1
TIPO DE DEPENDENCIA ÁREA DEL TIPO DE M2 PORCENTAJE
SEGÚN SU USO DEPENDENCIA AtD
TD= ATtD x100
(M2)
Área Publica 326,12 35,73
Área Privada 395,36 43,31
Área de Deposito 52,60 5,76
Área de Servicio 19,8 2,17
Área de Vestuario 101,31 11,10
Área de Escaleras 17,63 1,93
Total del 1° Nivel 912,82 100%

De acuerdo a lo evidenciado en la Tabla 1 se puede observar las distintas


áreas en porcentaje según el tipo de dependencia de las instalaciones
deportivas, dichos resultados nos ayudaran a determinar las cargas variables
que soportara nuestra instalación.
Cabe destacar que estos tipos de dependencias solo se calculan en la
parte del sistema estructural.

Tabla 2
Tipos de dependencias en el nivel 2
TIPO DE DEPENDENCIA ÁREA DEL TIPO DE M2 PORCENTAJE
SEGÚN SU USO DEPENDENCIA AtD
TD= ATtD x100
(M2)
Área de Asientos Fijos 827,89 90,70
Área de Escaleras 84,93 9,30
Total del 1° Nivel 912,82 100%

De acuerdo a lo evidenciado en la Tabla 2 se puede observar las que en


el 2 nivel de la estructura es mayormente de asientos fijos que corresponde a
las áreas de las gradas. Estos resultados obtenidos nos ayudaran a determinar

32
las cargas variables que soportara nuestra instalación dentro del sistema
estructural del campo deportivo Andrés Eloy Blanco y se pueden observar en
el anexo A2.

Áreas

Es el espacio delimitado por determinadas características geográficas.


En los campos deportivos el área es la zona demarcada, cerca de la línea de
anotación de puntos (como el arco de futbol).
Constituye el terreno en donde se realizará la investigación y su estudio
es tanto necesario como obligatorio debido a que otorgará datos importantes
sobre las especificaciones y requerimientos que son vitales para el desarrollo
del proyecto.
En el Anexo 3 se puede observar el área que tiene el campo deportivo
para la realización del proyecto. A continuación en la tabla 3 se muestra el área
del terreno el cual se divide en varias dependencias.

Tabla 3
Área del terreno
Ancho Largo Fórmula Resultado
(b) (h)
70,00 m 113,76 m b*h 7963,2 m2

El terreno tiene un área total de 7963,2 m 2, lo cual significa que consta


de espacio suficiente para poder realizar cada una de las separaciones que se
requieren en el campo deportivo. Por medio de la siguiente fórmula se señala
el porcentaje de las diferentes áreas que comprenden las instalaciones
deportivas.

ta
A= X100
AT

33
Donde:
A= porcentaje de las áreas requeridas.
ta= tipo de usos de las áreas del campo.
AT= áreas totales.

La siguiente tabla muestra el porcentaje de las áreas que se requieren


para ser utilizadas en el campo deportivo, para cumplir con un correcto
funcionamiento.

Tabla 4
Porcentaje de las áreas
DEPENDENCIAS AREA DE DEPENDENCIA (ta) PORCENTAJE
𝑡𝑎
b*h= a A= 𝐴𝑇 X100
b h a
m m m2
Gradas (D1) 92,5 5,5 508,75 7,26
Baterías sanitarias(D2)
Sanitarios 10,63 6 63,78*2= 128 1,83
Regaderas 17,70 3 53,1*2= 106 1,51
Vestidores (D3) 17,70 2,88 50,9*20=102 1,45
Deposito (D4) 9,15 3 27,5*2= 54,9 0,78

Dugout (D5) 10,79 3 32,4*2= 64,7 0,92


Campo de futbol (D6) 100 60 6000 85,65
Oficina (D7) 4 3,50 14 0,20
Control (D8) 2,20 5,95 13,09*2=26,2 0,37
Total: (AT) m2 7004,55 99,97

Donde se requiere el 99,97 % de las áreas para la realización de cada


una de las dependencias que son necesarias en este campo, y del área total
del terreno que son 7963,2 m2 y se utilizaran 7004,55 m2 quedando espacios
libres para las caminerias y áreas verdes.

34
Instalaciones

Hablar de instalaciones es hacer referencia a los elementos artificiales y


no naturales, ya que estos son creados y dispuestos por el hombre. Los
requerimientos estructurales en correlación con sus servicios, nos ayudara a
obtener información sobre las instalaciones estructurales que serán requeridos
en dicho campo y las no estructurales que comprenderá el mismo.

Instalaciones Estructurales

Los elementos estructurales son las partes de una construcción que


sirven para darle resistencia y rigidez. Su función principal es soportar el peso
de la construcción y otras fuerzas como sismos, vientos, etc. El campo
deportivo de Chuparín cuenta con una estructura que se le dio forma para
múltiples desarrollos, y fueron estudiados por medio de su fórmula que arrojó
el porcentaje de las diferentes instalaciones estructurales que fueron
requeridos en el campo deportivo AEB.

tEe
Ee= x 100
EeT

Donde:
Ee= porcentaje de los elementos estructurales requeridos.
tEe= tipo de elementos estructurales requeridos.
EeT= elementos estructurales totales.

La tabla 5 que se muestra a continuación se detalla el porcentaje de los


elementos estructurales que son requeridos y necesarios en el campo AEB de
Chuparín, esto por medio de su fórmula la cual se hizo referencia en el párrafo
anterior.

35
Tabla 5
Porcentaje de los elementos estructurales.
ELEMENTOS COLUMNAS VIGAS LOSAS PORCENTAJE
ESTRUCTURALES C V L tEe
Ee= x100
EeT
C V L
Gradas (D1) 11 2 1 25,58 12,5 50
Baterías Sanitarias (D2) 9 2 20,93 12,5
Vestidores (D3) 5 2 11,63 12,5
Deposito (D4) 6 2 13,95 12,5
1 50
Dugout (D5) 2 2 4,65 12,5
Oficina (D6) 4 2 9,30 12,5
Control (D7) 6 4 13,95 25
Total: (EeT) 43 16 2 100 100 100

A través de la tabla anterior se puede apreciar que el mayor porcentaje


se encuentra en las baterías sanitarias, y que se necesita de un 100 % de
columnas, vigas y losas los cuales se requieren en el campo deportivo. Estos
elementos estructurales son tan importantes para el soporte de cada una de
las dependencias.

Instalaciones No Estructurales

Estos no cumplen con una función estructural, es decir, no están


diseñadas para soportar cargas; su propósito es suministrar funciones
complementarias a las edificaciones, como cerrar y delimitar espacios. El
campo deportivo de Chuparín fue estudiado por medio de su fórmula que
arrojó el porcentaje de los diferentes elementos no estructurales que
comprenden las instalaciones en el campo deportivo AEB.

tENe
Ene= x100
ENeT

36
Donde:
Ene= porcentaje de los elementos no estructurales requeridos en el campo.
tENe= tipo de elementos no estructurales requeridos.
ENeT= elementos no estructurales totales.

La tabla que se presenta a continuación muestra detalladamente el


porcentaje de los elementos no estructurales que son requeridos y necesarios
en el campo AEB de Chuparín, es por eso que se estudio por medio de su
fórmula.

Tabla 6
Porcentaje de Elementos No Estructurales.
ELEMENTOS NO CANTIDAD UNIDAD PORCENTAJE
(tENe) DE tENe
ESTRUCTURALES Ene= x100
MEDIDA ENeT
Grama para campo de Futbol 6000 m2 m2 97,12
Barandas 95,00 m/l m/l 1,54
Accesorios de baños 63 piezas 1,02
Instalaciones Eléctricas 20 puntos 0,32
Total: (ENeT) 6178 100 %

Por medio de la tabla 6 se muestran los resultados de los elementos no


estructurales que se requieren en el campo deportivo AEB, un 100 % de estos
elementos que son necesarios para complementar los elementos estructurales
que este campo posee.

Servicios

Los servicios son un conjunto de acciones que son realizadas para servir
a alguien o algo. En el sistema estructural los servicios ayudaron en la
determinación de los requerimientos estructurales para el proyecto,
respectivamente en cada una de las especificaciones que la estructura pueda

37
soportar entre ellas están las cargas permanentes, las cargas variables, las
cargas de vientos y por último las cargas sísmicas.

Cargas permanentes

Son cargas permanentes las que corresponden al uso de la estructura.


Se pueden clasificar en cargas correspondientes al peso propio y el peso de
los materiales que puede soportar la estructura.
La estructura del campo deportivo soporta las cargas aplicadas el cual
se obtuvo por medio de formula determinando el porcentaje de las cargas
permanentes con respecto a las cargas totales del sistema estructural del
campo de futbol AEB de Chuparín.

∑𝑐𝑝
Cp= x100
𝐶𝑡

Donde:
Cp= porcentaje de las carga permanentes con respecto a las cargas totales
del sistema estructural.
∑cp= sumatoria de las cargas permanentes.
Ct= cargas totales.

A continuación en la tabla 7 y 8 se identifican cada uno de los pesos de


las cargas permanentes requeridas en este campo, estos datos fueron
obtenidos por medio de la investigación y diseño propio, especificado por
medio de la norma COVENIN-MINDUR 2002-1998.

38
Tabla 7
Porcentaje de las Cargas Permanentes por niveles
PESO SEGÚN LA NORMA 2002-88
Pared frisada ambas Bloques de Friso Total
caras concreto para (Cemento) Kg
Nivel (15 cm) ventilación
Total kg/ Total Kg/ Total
m2 kg/m2 kg m2 m2 kg m2 m2 kg
PB 663,5 270 179145 75,0 50 11250 3,75 22 82,5 190477,5

G 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 8
Porcentaje de las Cargas Permanentes por niveles
PESO SEGÚN LA NORMA 2002-88
Sobrepiso Baldosas de Gres Laminas de Acerolit Total
(10 cm) (3 cm) (2 mm) Kg
Kg/m3 Total Kg/ Total Kg/m2 Total
Nivel
m3 kg m2 m2 kg m2 kg
PB 7,50 2150 16125 75,0 80 6000 0 0 0 22125

G 0 0 0 0 0 0 93,0 5,70 530,1 530,1

Cargas permanentes en PB= 190477,5 kg + 22125 kg= 212602,5 kg


Cargas permanentes en Gradas= 530,1kg
Cargas permanentes totales en el sistema estructural= 213132,6 kg.

Cargas variables

Son cargas producidas por materiales, e inclusive gente en permanente


movimiento. Toda persona que entra y sale de una edificación se considera
carga viva, y estas son producidas por el uso y la ocupación que se le dé a
dicha edificación. El estudio para las cargas variables se realizara para definir
el porcentaje de las cargas variables del sistema estructural mediante la
fórmula.
∑𝑐𝑣
CV= x100
𝐶𝑡

39
Donde:
CV= porcentaje de las cargas variables con respecto a las cargas totales del
sistema estructural.
∑cv= sumatoria de las cargas variables.
Ct= cargas totales.

La tabla que se presenta a continuación muestra detalladamente el


porcentaje de las cargas variables que se da a conocer por medio de su
fórmula, y datos obtenidos en la norma COVENIN-MINDUR 2002-1988 en el
capítulo 5.

Tabla 9
Porcentaje de las cargas variables por niveles
LUGARES DE CONCENTRACION PUBLICA “GIMNASIO”
AMBIENTES
Nivel Áreas con Escaleras Vestuarios Total
asientos fijos Kg
Total Total Total
m2 Kg/m2 kg m2 Kg/m2 kg m2 Kg/m2 kg
PB 0 0 0 6,20 500 3100 17,85 175 3123,75 6223,75

G 92 400 36800 2,01 500 1005 0 0 0 37805

Tabla 10
Porcentaje de las cargas variables por niveles
LUGARES DE CONCENTRACION PUBLICA “GIMNASIO”
AMBIENTES
Nivel Depósitos en Barandas Techos con Total
general pendiente 15% Kg
Total Total Total
m2 Kg/m2 kg m2 Kg/m2 kg m2 Kg/m2 kg
PB 8,90 250 2225 26,26 500 13130 0 0 0 15355

G 0 0 0 15,58 500 7790 91,74 100 9174 16964

40
Cargas variables en PB= 6223,75 kg + 15355 kg= 21578,75 kg.
Cargas variables en Gradas= 37805 kg + 16964 kg= 54769 kg.
Cargas variables totales en el sistema estructural= 76347,75kg.

Cargas de vientos

Son cargas que producen una presión sobre las superficies expuestas.
Para una estructura en general se calculan las cargas de viento que actúan en
cualquier dirección.

El viento puede producir una presión sobre las superficies que estén
expuestas, que mediante su fórmula se determina el porcentaje de las cargas
de vientos con respecto a las cargas totales.

∑𝑐𝑉
Cv= x100
𝐶𝑡

Donde:
Cv= porcentaje de las cargas de vientos con respecto a las cargas totales.
∑cV= sumatoria de las cargas de vientos.
Ct= cargas totales.
Ya que la fórmula no puede desarrollarse, debido a que son estructuras
menores de 10 m y por ende se desprecia el viento.

Aporte Sísmico

Son una liberación de energía en las capas interiores de la corteza


terrestre que puede producir un movimiento ondulatorio del terreno. Este
movimiento ondulatorio se convierte en una aceleración inducida en la

41
estructura.
Para conocer cuál fue el porcentaje de las cargas sísmicas con respecto
a las cargas totales requeridos en el campo deportivo AEB de Chuparín, se
analizo mediante la fórmula.

∑𝑐𝑠
CS= x100
𝐶𝑡

Donde:
CS= porcentaje de las cargas sísmicas con respecto a las cargas totales.
∑cs= sumatoria de las cargas sísmicas.
Ct= cargas totales.

En este indicador por Norma las cargas de sismo son el 100 % de las
cargas permanentes mas el 50 % de las cargas variables, esto es lo que
estipula la norma.
CS= 100 % Cp + 50 % Cv
CS = 100 % 213132, 6 + 50 % 76347, 75 = 21313, 26 + 38173, 88
CS = 59487,14
Diseño conceptual

El campo deportivo Andrés Eloy Blanco de Chuparín, desde el punto de


vista conceptual, es una edificación diseñada en concreto y acero de 2 niveles
(planta baja y gradas), formado por un sistema estructural que es capaz de
resistir las acciones mediante deformaciones debido especialmente a la flexión
de sus vigas y columnas, este campo se divide en 2 niveles conformado por el
nivel 1 (planta baja), el cual consta de cabina de control, oficina, depósitos,
baterías sanitarias con regaderas para los jugadores y sanitarios sin regaderas
para el público en general, vestidores, dugout y lavamopas, el nivel de las
gradas que consta de asientos para que el público pueda disfrutar de los

42
juegos que se realicen en este campo.

Solicitaciones de los estados limites de servicio

Para las solicitaciones de los estados límites de servicios se formuló la


incógnita de solicitaciones adecuadas para seleccionar el efecto más
desfavorable bajo condiciones previstas de utilización. Esto quiere decir que
las cargas mayoradas sobre la estructura, sus miembros, juntas y conexiones,
así como su sistema de fundaciones, se determinaron de la hipótesis de
solicitaciones que provocó el efecto más perjudicial, por lo cual se tomó en
consideración la siguiente combinaciones:

1,2 CP + 1,6 CV

Donde:
CP= acciones permanentes debidas al peso propia de la estructura, de todos
los materiales que estén permanentemente unidos o soportados por ella,
cargas que puedan varias con el tiempo, esto se encuentra definido en el
CAPITULO 4 de la norma COVENIN MINDUR 2002-1988, Criterios y acciones
mínimas para el proyecto de edificaciones.

CV= acciones variables debidas al uso y ocupación de la edificación,


incluyendo las cargas debidas a objetos móviles y equipamiento que pueden
variar de sitio. Se halla en el CAPITULO 5 de la norma COVENIN MINDUR
2002-1988, Criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones.

Combinación de Cargas

Son las posibles cargas que se presentan durante la vida útil de la


estructura. Existen estados de carga del uso normal de la estructura, cargas

43
muertas y vigas; estados de carga temporales como aquellas de viento,
sismo, o la misma construcción. En el campo deportivo de Chuparín, las cargas
presentes son cargas permanentes, variables, de viento y sismo.

Las normas estipulan unas combinaciones de carga básicas a tener en


cuenta en el análisis. También debemos tener en cuenta, que dentro de un
estado de carga dado, existe la posibilidad de que la posición de la carga (en
este caso viva) produzca efectos críticos en la estructura, inclusive mayores a
los que si la carga se considere actuando en la totalidad de esta.

Calidad del material

El diseño del sistema estructural se realizo de acero estructural, debido


a que es el más versátil de todos los materiales estructurales, parece más
razonable cuando se considera su gran resistencia, poco peso, facilidad de
fabricación y otras propiedades convenientes como:

 La alta resistencia del acero por unidad de peso lo que implica que será
relativamente liviano el peso de la estructura, lo que es muy importantes
para en edificaciones altas o en estructuras con condiciones deficientes
de cimentación.
 La elasticidad del acero se acerca más a su comportamiento a la
hipótesis de diseño que la mayoría de los materiales.
 Su uniformidad puesto que las propiedades del acero no cambian
apreciablemente en el tiempo como el concreto reforzado
 Su durabilidad, debido a que bajo buen mantenimiento las estructuras de
acero duraran indefinidamente.
 Ductilidad es la propiedad que posee este material de soportar grandes
deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de tensión.

44
Y sus principales ventajas son; la facilidad para unir diversos miembros por
medio de conexiones, soldaduras, tonillos y remaches, así como la posibilidad
de prefabricar los miembros, la rapidez del montaje, la facilidad para laminarse
en una gran cantidad de tamaños, su alta resistencia la fatiga, y el acero es
material reutilizable por excelencia.

Acero de refuerzo

El acero de refuerzo que se utilizó en la construcción de la estructura,


está entre los parámetros determinados en el diseño estructural del campo
deportivo Andrés Eloy Blanco. El acero de refuerzo es la varilla corrugada o
lisa. El acero cono todos los materiales tiene un peso especifico único, en este
caso es de 7850 kg/m3

Concreto
El peso específico del concreto convencional, normalmente usado en
pavimentos, edificios y otras estructuras, tiene un peso específico que varía
de 2200 hasta 2400 kg/m³.

Selección de la grama

En la selección de la grama artificial para el campo deportivo de


Chuparín, se escogió una grama sintética modelo Jamaica que se coloca
sobre la base granular y sobre este (entre las fibras) se coloca un relleno
granular consistente en arena sílice y caucho. Generalmente utilizamos 8
kg/m2 de caucho granulado y 10 kg/m2 de arena sílice. La arena estabiliza la
base es decir, da peso a la superficie para que no se mueva. El caucho le da
flexibilidad a la base, haciéndola flexible para proteger las articulaciones de los
jugadores logrando propiedades biomecánicas muy similares a los campos de
pasto natural en perfecto estado, principal ventaja de este material para usos
deportivos.

45
La altura del relleno es muy importante para garantizar la durabilidad de
la grama sintética. Al ser pisado, parte de la fricción de la pisada se transmite
a las Fibra y parte al relleno, a menor cantidad de relleno habrá más abrasión
sobre las fibras y esto reducirá la durabilidad del producto. Generalmente
consideramos aceptable una altura de relleno total equivalente al 80 % de la
altura de la Fibra. Estas gramas cuentan con una altura de 32 mm de altura de
pelo.

Selección de perfiles

Según lo establecido en la norma COVENIN MINDUR 1618-1998, en el


diseño se utilizo un acero con un modulo elástico 2,1x10 6 kg/cm2, los valores
de la tensión de cadencia Fy, empleado en el diseño de acero son los mismos
valores especificados en las correspondientes normas y especificaciones de
los materiales y productos considerados, según las propiedades mecánicas
que brinde el perfil en los catálogos de cada proveedor, donde indica que Fy
del acero con el cual está fabricado el perfil, y todas las demás características
peculiares que presenta el perfil bajo acciones de servicios. Una vez conocidos
los criterios de selección se estableció el uso de los perfiles de la siguiente
manera:

Perfiles abiertos

Vigas y Columnas. Perfil laminado HEA, de origen norteamericanos


importados al país, con grandes inercias y resistentes a soportar grandes
cargas a compresión, tensión y flexión lo que hace más versátil para ser usado
como vigas, columnas y elementos sometidos a cualquiera de las
solicitaciones antes mencionadas.

46
Figura 1. Sección Hea del catalogo Maploca

Tabla 11

Dimensiones y propiedades de los perfiles Hea

Nota. Tomado del catalogo Maploca (p39 PDF)

47
Diseño de los elementos estructurales que lo componen y su
factibilidad económica.

De acuerdo a los requerimientos anteriormente expuestos, una


edificación y cada una de sus partes deben tener la rigidez, resistencia y
estabilidad necesaria para que la edificación se comporte satisfactoriamente y
pueda tener seguridad para los estados límites que se presentan a lo largo de
la vida útil de dicha edificación. El proyecto arquitectónico deberá permitir una
estructuración eficiente para resistir las acciones que a futuro puedan afectar
a la edificación, como lo son las cargas sísmicas, se seleccionó los materiales
para el diseño y el tipo de estructura, tomando en cuenta las acciones que la
edificación pueda sustentar en la necesidad propia de la construcción.

El diseño de los elementos estructurales involucra el cálculo de las


propiedades requeridas para resistir cargas y la selección de los elementos
más ligeros que tengan tales propiedades, que brinden no solo seguridad de
las cargas impuestas, si no soportarlas en forma tal que las deflexiones y las
vibraciones no sean excesivas, debe abatir costos sin sacrificar la resistencia
y que a la hora de montar los elementos sea factible para los fabricantes sin
mayores problemas.

Criterios de Diseño

Al tener los planos arquitectónicos del campo deportivo Andrés Eloy


Blanco se pudo determinar cuáles son los elementos requeridos en el diseño
del proyecto, para poder llevar a cabo la construcción. El objetivo de diseño a
través de este método es de mantener una baja probabilidad de alcanzar un
estado límite preestablecido para una dada tipología estructural. En la norma
COVENIN 1618-1998 se alcanza este objetivo multiplicando las solicitaciones
por sus factores de mayoración para cuantificar la demanda y multiplicando
las resistencias teóricas por sus factores de minoración para calcular la

48
capacidad.

Área tributaria.

Las áreas tributarias son las que determinan los pesos, de cada uno de
los elementos que generen cargas sobre toda el área que soporta la viga, este
método permite determinar el miembro más cargado a seleccionar para el
diseño. Por norma es necesario mayorar las cargas, que consiste en
multiplicar cada carga por un factor de seguridad.

Viga

Para el cálculo de la viga que se diseño para el campo deportivo de


Chuparín, lo primero que se debe tener es el valor de la carga que va a
soportar la viga, la cual se obtuvo a través de las cargas permanentes y las
cargas variables que va a soportar la edificación, como se muestra
anteriormente en las tablas 7 y 8 para cargas permanentes y las tablas 9 y 10
para las cargas variables, estos valores se mayorán para obtener un valor
más exacto.

En Planta Baja el total de las cargas permanentes fue de 212602.5 kg.


En Planta Baja el total de las cargas variables fue de 21578.75 kg.

Al tener los pesos o cargas, con la ecuación (1.2 cp + 1.6 cv) se mayorán las
cargas y da como resultado el peso de la carga distribuida (W) que soporta la
viga, se dividen dichas cargas entre la longitud de la viga (L).

(1,2 cp+1,6 cv)


W viga =
L

49
1,2( 212602,5 kg)+1,6 (21578,75 kg)
W viga = = 954,17 kg/m2
303,56 m2

W viga = 954,17 kg/m2 x 5,35 m = 5104,81 kg/m

Donde 5,35 m es el área tributaria.


De esta forma se determinó que la carga distribuida rectangular que la soporta
la viga del sistema estructural es de 5104,81 kg/m.

Diseño de vigas

El diseño de una viga de acero se realiza para el punto de colapso,


aplicando los criterios de los estados límites, de acuerdo a lo establecido en la
norma COVENIN 1618-1998, Estructura de acero para edificaciones, método
de los estados limites. Es importante el cálculo del diseño de la viga para
determinar cuál será el perfil adecuado para nuestra estructura y pueda
soportar las cargas que actúan sobre esta adecuadamente sin sufrir algún
daño estructural.

En la figura 2 se representa una viga donde se incrementa la carga, la


viga sigue el esfuerzo lineal según lo expuesto anteriormente, el esfuerzo
máximo es igual al de cedencia. A partir de este momento el diagrama deja de
ser lineal y la cedencia avanza hasta el eje neutro, el colapso es cuando toda
la sección tiene un esfuerzo cedente.

50
Figura 2. Comportamiento de las vigas alcanzando estados limites de servicio.
Tomando del libro resistencia de materiales (4ta Ed). Singer, P.2008. (p236)

A continuación el procedimiento para el diseño de las vigas de todo el


sistema estructural. De acuerdo a la determinación de las areas tributarias y
las combinaciones de carga, la viga quedo cargada a los largo de toda su luz
como se muestra a continuación:
El cálculo de la viga se hizo mediante el programa “XVIGAS” donde se
va haciendo paso a paso cada uno de las operaciones.

Figura 3. Programa Xvigas

51
Al abrir el programa se selecciona la opción del tipo de viga y longitud,
para comenzar añadiendo datos para ir calculando las reacciones en cada
apoyo.

Figura 4. Selección de tipo de viga y su longitud.

En la opción de tipo de vigas y longitud, se uso una viga Hiperestática sin


empotramiento de tres apoyos o más, con una longitud de 56.74 m que es la
distancia de la viga estudiada en el diseño del campo deportivo Andrés Eloy
Blanco.

Figura 5. Determinación del tipo de viga.

Al seleccionar el tipo de viga y agregar la longitud, el programa nos


diseña una viga, en las que se deben agregar los apoyos con las longitudes
que se sacaron de los planos. Teniendo las distancias entre cada apoyo, se

52
agregan según su orden para que el programa los situé en el punto correcto.

Figura 6. Distancia entre apoyos.

El primer apoyo está situado en el punto 0 m, el segundo apoyo está


ubicado a 6.60 m, el tercero esta a 16.91 m, el cuarto está dispuesto a 30.18
m, el quinto está a 41.51 m y el quinto apoyo está ubicado a 56.74 m, que es
la distancia total de la viga.

Figura 7. Ubicación de apoyos según su longitud.

Después de tener los apoyos colocados en sus distancias


correspondientes, se ubica la opción cargas continuas para que la viga tenga
el peso de la carga que resiste. Donde se inicia en 0 m y su fin es la distancia
total de la viga que son 56.74 m, con la magnitud que se calculo en la
mayoración de las cargas que dio como resultado 5104.81 kg/m.

53
Al introducir los datos que pide el programa, esté dibujará la viga con la
carga distribuida que son 5104.81 m.

Figura 8. Viga cargada distribuidamente.

Teniendo la viga dibujada como se muestra en la imagen, se procede a


conocer los resultados del cálculo de las reacciones en los apoyos, mediante
la opción reacción en apoyos. Los resultados obtenidos del cálculo de
reacciones fueron los siguientes: en el apoyo 1 el resultado fue de 12212.61
kg, en el apoyo 2 dio 43880.48 kg, en el tercero resulta 65354.26 kg, el cuarto
dio 56772.63 kg, en el quinto arrojo 79660.55 kg y el sexto apoyo dio como
resultado 31766.37 kg, dando una carga total de 289646.93 kg

Figura 9. Reacciones en apoyos

El programa también da el resultado del momento máximo obtenido en


el cálculo de la viga, para obtener esté valor entramos en la opción sección

54
peligrosa (valores máximos) donde arroja el resultado directamente ya que se
cálculo anteriormente, el cual fue 1.08x105 que es igual a 108000 kgxm.

Figura 10. Momento máximo

Al tener los valores de las reacciones en cada apoyo y el momento


máximo, se procedió a determinar el modulo elástico de la sección necesario
de acuerdo, para poder seleccionar el perfil más adecuado:

Mmax Mmax
ϕFy = sx=
Sx ϕFy

Donde:
Φ: Factor de seguridad o de resistencia de la viga 0,9
Fy: tensión cedente, Fy= 2530 kg/cm2
Mmax: momento máximo, Mmax = 108000 kg.m
Sx: modulo elástico de la sección en el extremo mayor de un miembro de
altura variable.

Y con esta ecuación se eligió el perfil más adecuado:

108000 kg.m 100 cm


Sx= x = 4743, 08 cm3
0,90 x 2530 kg/cm2 1m

55
De un catalogo de tablas y perfiles se selecciono un perfil MAPLOCA
más adecuado para Sx y sus características son:

Tabla 12
Dimensiones y propiedades del perfil MAPLOCA HEA 600

Nota: los datos fueron tomados del catálogo Maploca (p30 PDF)

Después de seleccionar el perfil donde por medio de la fórmula dio


4743,08 cm3, el perfil que se selecciono fue 4,790 cm 3 ya que este perfil es
mayor que el que arrojo la formula, se chequeo para lo cual se determinaron
nuevamente las solicitaciones sobre la viga pero tomando en cuenta el peso
propio del perfil, en el cual usaremos un perfil más grande como lo es HEA
650.

CHEQUEA

El perfil cumple con todos los requisitos de diseño, entonces se usara un


perfil Maploca HEA 650 en las vigas. La viga analizada es la más desfavorable,
las demás se diseñaron en función de esta, debido a que en para efectos
constructivas es más conveniente los perfiles de un mismo tipo.

Diseño de columnas

En este diseño es importante saber que por norma, la sección de las


columnas tiene que ser 20% mayor que la sección de las vigas.
Se determino la carga axial que actúa sobre cada una de ellas, se

56
selecciono el más desfavorable, y se procedió a escoger un perfil con las
exigencias y requerimientos de dichas cargas, las columnas son considerados
miembros a compresión los cuales deben cumplir primordialmente con las
siguientes exigencias de diseño, siguiendo los lineamientos establecidos en la
norma COVENIN 1618.
Una columna sujeta a comprensión axial se acortara en la dirección de la
carga, si esta se incrementa hasta que la columna se pandea, el acortamiento
cesara y la columna se flexionara lateralmente, como se puede observar en la
figura 11, pudiendo al mismo tiempo torcerse en una dirección perpendicular
a su eje longitudinal.

Figura 11. Flexión lateral por pandeo. Tomado del diseño de estructuras de acero
MacCormac (p237)

El diseño de columnas largas, cortas e intermedias, con esta ecuación se


determina un esfuerzo crítico o de pandeo, Fcr para un elemento comprimido
una vez calculado este esfuerzo para un elemento particular comprimido, una
vez calculado este esfuerzo para un elemento particular a compresión, se
multiplica por el área de la sección transversal para obtener la resistencia
nominal del elemento, la resistencia del elemento puede determinarse de la
manera siguiente:

P = Φ. Fcr. A

57
Donde:
A: área de la sección transversal.
Fcr: esfuerzo critico de pandeo.
Φ: coeficiente de reducción por efecto de pandeo = 0,85

Fcr procede dos formulas de LRFD donde una es para pandeo inelástico

y el otro para pandeo elástico. En ambas ecuaciones se presenta λc (landa


subc), se usa para no escribir completo aunque es igual a √𝐹𝑦 /𝐸

l Fy
λc = √
πr E
Donde:
l: longitud efectiva.
r: radio de giro que controla el diseño tomado con respecto al plano de pandeo.

Ambas ecuaciones para Fcr incluyen los efectos estimados de los


esfuerzos residuales y de la falta de rectitud inicial de las columnas.

Formula inelástica:
0,877
Cuando λc ≤ 1,5 Fcr = ( ) Fy
λc2

Formula elástica:

Cuando λc ≥ 1,5 Fcr = (0,658 λc2) Fy

Seleccionado el perfil se procedió a la aplicación de la formula de diseño:


P = Φ.Fcr.A > carga de la columna

Para el cálculo de Fcr fue necesario determinar:

58
l Fy
λc = √
πr E
Donde:

r = 6,96 cm
Fy = 2530 kg/ cm2
E = 2.1x106
l = 600 cm

600cm 2530 kg/cm2


λc = √ = 0,95
π 6,96 cm 2.1x106

λc = 0,95 < 1,50 entonces Fcr es calculado con la formula inelástica

0,877
Fcr = ( ) Fy
λc2

0,877
Fcr = ( ) 2530 kg/cm2 = 2458, 52 kg/cm2
(0,95)2

Después de tener el valor de Fcr, se sustituye en la formula de diseño los


valores del área de la sección A y el esfuerzo particular Fcr.

P = Φ.Fcr.A

Donde:
A = 24,20 cm2
Φ = 0,85
Fcr = 2458, 52 kg/cm2

P = 0, 85 x 2458, 52 kg/cm2 x 24, 20 cm2 = 505717, 56 kg


P = 505.717, 56 kg > 79.660, 55 kg

59
La columna puede soportar 505.717,56 Kg y la carga mayor que soporta
mis apoyos son 79.660,55 Kg eso significa que la columna soporta
adecuadamente la cargas que actúan sobre ellas.

Análisis sísmico

Se realizo un análisis sísmico al sistema estructural del campo deportivo


Andrés Eloy Blanco de Chuparín, debido a que el efecto de los sismos en las
estructuras difiere de otras acciones exteriores, tales como las cargas
gravitacionales usuales, el viento o los impactos. En efecto, la característica
principal del comportamiento de las estructuras bajo cargas dinámicas de corta
duración y considerable intensidad. La acción sísmica se caracteriza mediante
aspectos de respuesta que toman en cuenta las formas espectrales tipificadas,
la condición de amortiguamiento estructural, y la capacidad de absorción y
disipación de energía de la estructura mediante factores de respuesta.

Zona sísmica

En la norma COVENIN 1756-2001 se establece los criterios básicos para


el análisis y diseño de las edificaciones ubicadas en zonas donde pueden
producirse movimientos telúricos de variadas magnitud, establece un mapa de
zonificaciones que tiene ocho zonas (véase figura 12), desde la zona cero,
donde no se requiere la consideración de las acciones sísmicas, hasta la zona
siete, donde el coeficiente de aceleración horizontal Ao es igual a 0,40.

60
Figura 12. Mapa de zonificación sísmica de Venezuela. Tomado de la norma COVENIN
MINDUR 1756-2011 Edificaciones Sismorresistentes (p16)

Tabla 13
Valores de Ao
ZONAS SISMICAS PELIGRO SISMICO Ao
7 Elevado 0,40
6 0,35
5 0,30
4 Intermedio 0,25
3 0,20
2 Bajo 0,15
1 0,10
0 --
Nota. Tomado de la norma COVENIN MINDUR 1756-2001. Edificaciones
Sismorresistentes (p15)

Debido a que la ciudad de Puerto la Cruz se encuentra situada en el


Estado Anzoategui que pasa por la costa norte, la norma Sismorresistentes le
asigna la zonificación 4, y según la tabla de aceleración horizontal el peligro
sísmico es intermedio debido a que posee una aceleración de 0,25. La norma
COVENIN 1756-2001 toma en consideración diferentes tipos de suelos

61
identificados de S1 a S4, y la velocidad promedio de las ondas de corte Vsp
en m/seg en el perfil geotécnico. Las ondas de vibración producidas por un
movimiento sísmico, se propagan por el suelo donde se apoyan los edificios
en forma

Tabla 14
Formas Espectrales y Factores De Corrección Φ
Zonas sísmicas Zonas sísmicas
Vsp H 1a4 5a7
Material
(m/s) (m) Forma Forma
φ Φ
Espectral Espectral
Roca sana/fracturada >500 - S1 0.85 S1 1.00
Roca blanda o >400 <30 S1 0.85 S1 1.00
meteorizada y suelos muy 30-50 S2 0.80 S2 0.90
duros o muy densos <15 S3 0.70 S2 0.90
Suelos duros o densos 250-400 <15 S1 0.80 S1 1.00
15-50 S2 0.80 S2 0.90
>50 S3 0.75 S2 0.90
Suelos firmes/medio 170-250 ≤50 S3 0.70 S2 0.95
densos ≥50 S3(a) 0.70 S3 0.75
Suelos blando sueltos <170 ≤15 S3 0.70 S2 0.90
≥15 S3(a) 0.70 S3 0.80
Suelos blandos o sueltos
(b) intercalados con suelos - H1 S2(c) 0.65 S2 0.70
más rígidos.
Nota. Tomado de la norma COVENIN MINDUR 1756-2001 Edificaciones
Sismorresistentes (p21)

Según el estudio de suelo las consideraciones Sismorresistentes dice


que el perfil del suelo está conformado por suelos firmes, con una velocidad
de prolongación de ondas de corte entre 170-250 (m/s), y de acuerdo al perfil
de suelo y la zonificación sísmica con un estrato menos de 50 m se clasifica
con una forma espectral S2 y no se detectaron suelos potencialmente licuables
hasta la profundidad explorada.

62
Clasificación de Edificaciones según el uso. La clasificación según el uso
de las construcciones toma en cuenta su importancia y el riesgo sísmico
asociado de acuerdo al número de personas expuestas, pérdidas económicas
directas o indirectas y el eventual impacto ambiental. La norma establece
cuatro grupos: Grupos A, Grupo B1, Grupo B2 y Grupo C, dando más
importancia a los edificios cuyo funcionamiento resulta vital en condiciones de
emergencia o cuyo colapso puede provocar numerosas pérdidas humanas.

Cuadro 4
Clasificación de los grupos según el uso
- Hospitales: Tipo IV, Tipo III y Tipo II.
- Edificios gubernamentales o municipales de importancia, monumentos y
templos de valor excepcional.
- Edificios que contienen objetos de valor excepcional, como ciertos museos y
bibliotecas.
- Estaciones de bomberos, de policía o cuarteles.
GRUPO A - Centrales eléctricas, subestaciones de alto voltaje y de telecomunicaciones.
- Deposito de materias tóxicas o explosivas y centros que utilicen materiales
radioactivos.
- Torres de control; hangares; centros de tráfico aéreo.
- Edificaciones educacionales.
- Edificaciones que puedan poner en peligro alguno de las de este Grupo.
Edificaciones de uso público o privado, densamente ocupadas, permanente o
temporalmente, tales como:
- Edificios con capacidad de ocupación de más de 3.000 personas o áreas
GRUPO B1 techadas de más de 20.000 m2.
- Centros de salud no incluidos en el Grupo A.
- Edificaciones clasificadas en los Grupos B2 o C que puedan poner en peligro
las de este Grupo.
Edificaciones de uso público o privado, de baja ocupación, que no excedan los
limites indicados en el Grupo B1, tales como:
- Viviendas.
GRUPO B2
Edificios de Apartamentos, de oficinas u hoteles.
- Bancos, restaurantes, cines y teatros. - Toda edificación clasificada en el
Grupos C, cuyo derrumbe pueda poner en peligro las de este Grupo.
Construcciones no clasificadas en los grupos anteriores, ni destinadas a la
habitación o al uso público y cuyo derrumbe no pueda causar daños a
edificaciones de los tres primeros Grupos.
GRUPO C
Se podrá obviar la aplicación de esta Norma siempre y cuando se adopten
disposiciones constructivas que aseguren su estabilidad ante las acciones
sísmicas previstas.
Nota. Datos tomados de la norma COVENIN MINDUR 1756-2001 Edificaciones
sismorresistentes (p123)

63
El sistema estructural del campo deportivo Andrés Eloy Blanco, son
edificaciones de uso público por lo tanto se clasifica en el grupo B1. De
acuerdo al uso al cual está destinada cada edificación, se establece un factor
de importancia α:

Tabla 15.
Factor de importancia sísmica
GRUPO Α
A 1.30
B1 1.15
B2 1.00
Nota. Tomado de la norma COVENIN MINDUR 1756-2001 Edificaciones
sismorresistentes (p25)

La edificación es del grupo B1 por lo tanto posee un factor de importancia


α = 1,15

Niveles de diseño. La norma clasifica en tres grupos los diferentes niveles


de diseño: ND1, ND2 y ND3, de acuerdo con el uso y la zona donde se ubica
el edificio.

Tabla 16
Niveles de diseño
ZONAS SISMICAS
GRUPO
1y2 3y4 5, 6 y 7
ND2
A:B1 ND3 ND3
ND3
ND1 (*)
ND2 (*) ND3
B2 ND2
ND3 ND2 (**)
ND3

Nota. Tomado de la norma COVENIN MINDUR 1756-2001 Edificaciones


Sismorresistentes (p26)

64
Por la edificación pertenecer al grupo B1 y ser zona sísmica 4 el nivel de
diseño es ND3.

Clasificación según el tipo de estructuras

La norma diferencia cinco categorías de sistemas estructurales para


resistir las fuerzas laterales. Según sus dos direcciones ortogonales de
análisis, una estructura puede clasificarse en tipos diferentes:

Cuadro 5
Tipo de estructuras
Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones
TIPO I sísmicas mediante vigas y columnas, tales como sistemas
estructurales constituidos por pórticos.
Estructuras constituidas por las combinaciones de los Tipo I y III,
teniendo ambos el mismo Nivel de Diseño. Su acción conjunta
TIPO II debe ser capaz de resistir la totalidad de las fuerzas sísmicas.
Los pórticos por si solos deberán resistir por lo menos el 25% de
esas fuerzas.
Estructura capaces de resistir la totalidad de las acciones
sísmicas mediante pórticos diagonalizados o muros de concreto
armado o de sección mixta que soportan la totalidad de las
cargas. Las combinaciones de los Tipos I y III, cuyos pórticos no
TIPO III son capaces de resistir por si solos en 25% de las fuerzas
sísmicas totales. Se distinguen como TIPO IIIa los sistemas
conformados por muros de concreto armado acoplados con
dinteles o vigas dúctiles, así como pórticos de de acero con
diagonales excéntricas acopladas con eslabones dúctiles.
Estructuras que no poseen diafragmas con la rigidez y
resistencia necesaria para distribuir eficazmente las fuerzas
TIPO IV
sísmicas entre los diversos miembros verticales. Estructuras
sustentadas por una sola columna, con losas y sin vigas.
Nota Datos tomas de la norma COVENIN MINDUR 1756-2001 Edificaciones
Sismorresistentes (p27)

La estructura es de tipo I, puesto que es capaz de resistir las cargas


sísmicas a través de pórticos conformados por vigas y columnas.

65
Factor de Reducción R. El factor de reducción de respuesta R es el valor
por el cual se dividen las ordenadas del espectro de respuesta para obtener el
espectro de diseño, y se obtiene de:

Tabla 17
Factor de reducción R
ESTRUCTURAS DE ACERO
NIVEL DE DISEÑO TIPO DE ESTRUCTURAS
I(1) II III IIIa IV
ND3 6.0 5.0 4.0 6.0 2.0
ND2 4.5 4.0 - - 1.5
ND1 2.5 2.25 2.0 - 1.25
Nota. Tomado de la norma COVENIN MINDUR 1756-2001 Edificaciones
Sismorresistentes (p29)

Es una edificación diseñada en acero estructural, con un nivel de diseño


ND3 y de tipo I, por ello su factor de reducción R=6

Tabla 18
Valores de T*, β, ρ
FORMA ESPECTRAL T* Β Ρ
(seg)
S1 0.4 2.4 1.0
S2 0.7 2.6 1.0
S3 1.0 2.8 1.0
S4 1.3 3.0 0.8
Nota. Tomado de la norma COVENIN MINDUR 1756-2001 Edificaciones
Sismorresistentes (p35)

Tabla 19
Valores de T+
CASO T+ (seg)
R<5 0.1 (R-1)
R≥5 0.4
Nota. Tomado de la norma COVENIN MINDUR 1756:2001 Edificaciones
Sismoresistentes (p35.)

66
To<T+
To = 0,25T*
0, 25 x 0, 7 = 0,175 < 0,4 cumple

Espectro de Diseño. Los espectros de diseño pueden obtenerse en rango


elástico e inelástico, usando el factor de reducción de respuesta de respuesta
R>1. De esta manera, los espectros inelásticos se obtienen modificando los
espectros de diseño elástico en función de una determinada ductilidad.

A los fines de diseño, la Norma COVENIN 1756:2001, permite calcular


las ordenadas de los espectros de diseño, definida en función del periodo
fundamenta T de la estructura.

Donde:
Ad: Ordenada del espectro de diseño.
α: Factor de importancia.
φ: Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal.
β: Factor de magnificación promedio.
To: 0.25T* Periodo a partir del cual los espectros normalizados tienen un valor
constante.
T*: Máximo periodo en el intervalo donde los espectros normalizados tienen
un valor constante.
T+ ≥ To periodo característico de variación de respuesta dúctil.

67
C = √𝑹⁄𝜷
𝟒

R: Factor de reducción de respuesta.


ρ: Exponente que define la rama descendente del espectro.

Periodo fundamental

En cada dirección de análisis el periodo fundamental T se calculara


según lo establece las siguientes formulas:
Para edificaciones tipo I

Ta = Ct hn0,75

Donde:
Ct: 0,08 para edificaciones de acero
hn: Altura de la edificación medida desde el ultimo nivel, hasta el primer nivel
cuyos desplazamientos estén restringidos total o parcialmente.

El sistema estructural es de tipo I por lo tanto se calculo el periodo


fundamental con la ecuación:

Ta = Ct hn0,75

Donde:
Ct = 0,08
hn= 12m

Ta = 0,08 x 12,00m0,75 = 0,52


De esta manera quedaron establecidos los valores de los coeficientes

68
sísmicos para el espectro de diseño, cumpliendo con cualquiera de las tres
formas espectrales, para el cálculo de la ordenada del espectro de diseño:
Entonces considerando:
T = 0,52
T* = 0,7
T+ = 0,4

1. T= 0,52 > T+ = 0,4 No cumple


2. T+ = 0,4 < T = 0,52 < T* = 0,7 Cumple
3. T = 0,52 < T* = 0,7 No cumple

Los coeficientes sísmicos cumplieron con la ecuación 2 para el cálculo


de la ordenada del espectro de diseño, y se cálculo de la siguiente manera:

∝ 𝛗 𝐀𝐨
𝐀𝐝 =
𝐑

Para:
α = 1,00
ᵩ = 0,95
Ao = 0,40
R=6
1,00 x 0,95 x 0.40
Ad = = 0,063
6

Y así quedo determinada ordenada de espectro de diseño.

Métodos de Análisis. Para el análisis sísmico del sistema estructural del


campo deportivo Andrés Eloy Blanco, se considero el método de análisis
estático equivalente, que considera fuerzas horizontales para determinar los

69
desplazamientos laterales de la edificación.

Fuerza de Cortante Basal.

La fuerza cortante basal Vo, en cada dirección de análisis, se determinará


de acuerdo con la expresión:

Donde:
Ad: Ordenada del espectro de diseño para el T
W: Peso de toda la edificación por encima del nivel de base.
μ: Mayor de los valores dados por:

Donde:
N: Numero de niveles.
T: Periodo fundamental.
Vo
Y debe cumplirse que el valor de debe ser mayor que (∝ 𝐴𝑜⁄𝑅 )
w

Calculo de la fuerza de corte basal Vo.

Para:
𝑁+9
µ= 1,4 2𝑁+12

Se tiene:

70
N = 2 niveles
2+9
µ= 1,4 = 0,96
2x2+12
Para:
1 𝑇
µ= 0,8 + 20 𝑇 ∗ − 1

Se tiene:
T = 0,52
T* = 0,7

1 0,52
µ= 0,8 + − 1 = 0,79
20 0,7

Manda el mayor valor dado por las ecuación de µ, entonces se usara un µ =


0,90
La primera formula arroja un valor mayor y ese número es que se aplica
en el cálculo de la fuerza del corte Basal (V0), tal y como indica la norma.

V0 = μ x Ad x W

V0 = 0,96 x 0,063 x 59487,14 Ton

V0 = 3597,78 Ton

Se procede al cálculo de la fuerza lateral concentrada (Ft) con la sección


9.3.3, en la cual se calcula las fuerzas laterales de diseño en cada nivel con la
siguiente fórmula:

T
Ft= (0,06 x - 0,02) V0
T*

Donde:

71
Ft = Fuerza lateral concentrada
T = Periodo Fundamental
T* = Máximo periodo en el intervalo
V0 = Fuerza del corte Basal

0,52
Ft= (0,06 x - 0,02) 3597,78
0,7
Ft = 132,63 ton

La misma sección estipula que la fuerza de tope debe cumplir con las
siguientes fórmulas:

0,04 x V0 ≤ Ft ≤ 0,10 x V0
0,04 x 3597,78 ≤ 132,63 ≤ 0,10 x 3597,78
143,91 ≤ 132,63 ≤ 359,78 (Esto no cumple)

Como no cumple con la formula se hace cumplir, igualando la fuerza de


tope con la última expresión que se encuentra en la formula:

143,91 ≤ 359,78 ≤ 359,78 (Esto cumple)

Ft = 359,78 ton

Ahora para realizar cualquier otro cálculo se toma la fuerza de tope con
ese valor ya que la norma nos estipula que tenía que cumplir con la expresión
anterior.

Diseño de Zapata cuadrada aislada

72
Para el diseño de las zapatas, se involucra el cálculo de las propiedades
requeridas para resistir las cargas, que brinden no solo seguridad de las
cargas impuestas, si no soportarlas. El objetivo de este diseño es tener
seguridad en la infraestructura de esta construcción.

Se diseño una zapata cuadrada aislada la cual soporta una carga


permanente de 212602,5 kg y una carga variable de 21578, 75 kg, ambas
actúan axialmente en una columna de 35x35 cm reforzada con 4 ϕ 1” de acero
principal, con una capacidad admisible de carga por corte del suelo es de 25
ton/m2. Esta zapata tiene una profundidad de la cota de fundación de 2 m y el
Ɣ es de 1,9 ton/m3, donde f´c es de 210 kg/cm2 y fy de 4200 kg/cm2.

Al tener todos los valores para calcular las zapatas, se procedió a calcular
las dimensiones de la zapata igualando q total = q adm

Q
q total = + Ɣc * h + Ɣs (Df –h)
Af
Asumimos h = 0, 5 m
80
25 ton/m2 = + 2, 4* 0, 5 + 1, 9 (2 – 0, 5)
B2

80
B=√ = 1,954 m > B = 2 m.
20,95

Luego de tener B, se prosigue a mayorar las cargas para luego calcular qult

Qu = 1, 4 Cp + 1,7 Cv
Qu = 1, 4 (212602,5 kg) + 1,7 (21578,75 kg)
Qu = 334327, 38 kg

73
334327,38 kg
Qult = = 83581, 85 kg/m2
4

Se calcula el cortante Vu (Requerimiento por corte). Se chequea por


punzonado (por ser una zapata cuadrada cargada concéntricamente)

0.45+d 2m

Vu = qu (Área rayada) = qu (B2 (0,45 + d)2)

Qu – reacción del suelo


Qu – qu (0, 45 + d) 2

Vu = 334327, 38 kg - 83581, 85 kg/m2 (0, 45 +d) 2


Vu = 334327, 38 kg - 83581, 85 kg/m2 (0,452 + 2(0, 45) d +d) 2
Vu = 334327, 38 kg – 16925, 32 – 75223, 67d – 83581, 85 d2
Vu = 317402, 06 kg -75223, 67 d – 83581, 85 d2

Vu 317402,06 kg – 75223,67 d – 83581,85 d2


Uu = =
bo∗d 4∗(0,45+d)∗d

317402,06 kg – 75223,67 d – 83581,85 d2


Uu =
1,8 d+4d2

Se iguala Uu (corte unitario del suelo) a Vc (corte unitario del concreto)

Vc = 1, 06 ϕ √Fc = 1, 06* 0,85* √210

74
Vc = 13, 06 kg/cm2 * 1ton/kg * (100)2 cm2/1m2
Vc = 130, 60 ton/m2
Vc= Uu
317402,06 kg – 75223,67 d – 83581,85 d2
130, 60 =
1,8 d+4d2
130, 06 (1,8d + 4d2) = 116,30 – 27,5d – 30,63d2

Para desarrollar esta ecuación se hace por medio de la ecuación de segundo


grado, que trata de agrupar los términos con igual factor.

234,11d + 520, 24d2 – 116,30 + 27,5d +30,63d2 = 0


550,87d2 + 261,61d – 116,30 = 0
d = 0,279 m d = 27,9 cm.
“En este caso no hace falta chequear por viga ancha”.

Se prosigue a calcular el acero por flexión, por medio de la formula que se


muestra a continuación:

Sección Crítica Qu = 334327,38 kg

Longitud de desarrollo disponible 0,775


0,45

ld disp

75
Luego de tener datos suficientes se continúa calculando el momento último.

kg
qult∗B∗ ld2 83581,85m2∗2 m∗(0,775 m)2
Mu = =
2 2
Mu= 50201,35 kg*m

Después de tener el momento último, el paso siguiente es calcular el área de


acero.

2Mu
d− √d2− 0,85∗ ∅ ∗f´c∗B
As = Fy
0,85∗f´c ∗ B

2( 50201,35)
27,9 – √(27,9)2− 0,85∗ 0,9∗210∗200
As = 4200
0,85∗210∗ 200

As = 0, 48 cm2

Luego de tener el área de acero, se calcula la cuantía de acero

As 0,48
ʃ= = = 0,000086
b∗d 200∗27,9

Por Norma el ʃ min = 0,0018


0,85∗B∗f´c 6000
ʃ b= *
fy fy+6000
0,85∗0,85∗210 6000
ʃ b= *
4200 4200+6000

ʃ b = 0, 0212
ʃ máx = 0,75 ʃ b
ʃ máx = 0,75 * 0,0212 = 0,016

76
0,016 > 0,000086 > 0,0018 si cumple

Al cumplir la ecuación usamos 2 ϕ 3/8” As = 1,43 cm2 > 0,48 cm2


B−recubrimiento
S=
(Nº ϕ−1)
200−2∗7 cm
S= = 186 cm
(2−1)

Se chequea la longitud de desarrollo

Ld ≥ 0,06 *Ab *fy /√f´c


Ld ≥ 0,06* 1,27*4200/√210 = 22,1 cm
Ld ≥ 0,006 * fy * db
Ld ≥ 0,006 * 4200 * 1,27 = 32 cm
Ld ≥ 30 cm

Ldisp = 0,775 – 0,07 = 0,705 m > 70,5 cm

Se chequea por aplastamiento en la base del pedestal

Qu 334327,38
Fa = = = 1650999,41 kg/cm2
A∗ped (0,45)2

Fc = 0, 85 * ϕ * f´c
Fc = 0, 85 * 0, 7 * 210
Fc = 124,95 kg/cm2
Fa >Fc Si cumple

Ingeniería de detalle

Permite visualizar detalladamente, el diseño final de la estructura,


mediante planos y especificaciones constructivas, así como también el costo

77
de la edificación. Para el sistema estructural del campo deportivo Andrés Eloy
Blanco a los detalles constructivos y costos de la edificación quedo definido.

Planos

Los planos son dibujos preparados por el diseñador estructural, que


contempla las edificaciones técnicas con el conjunto adecuado de detalles y la
información necesaria para el armado de la estructura, de tal manera que
puedan interpretarse correctamente, y de esta manera construir la obra sin
dificultades. Para el sistema estructural del campo deportivo Andrés Eloy
Blanco de Chuparín se establecieron una serie de planos y especificaciones,
tanto de infraestructura como de superestructura, adjuntado en el anexo A.

Presupuesto

Es la predicción monetaria o cálculo aproximado que representa realizar


una actividad u obra determinada, presupuestar es establecer que está
compuesta y cuanta cantidad de cada componente se requiere para
finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener su valor en un momento dado.
El costo de este proyecto es aproximadamente unos 218.666.989.411,44
de Bolívares, de acuerdo al análisis de precios unitarios realizado y al
presupuesto adjunto en el anexo B.

78
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al culminar el desarrollo de los objetivos, para proponer la rehabilitación


de un sistema estructural del campo deportivo Andrés Eloy Blanco.
Se determinaron los requerimientos estructurales, donde se comprobó
que es una edificación de dos niveles con un área de 7963,2 m 2, que requiere
de 11 columnas, 6 vigas, a su vez se verifico que la intensidad sísmica son
elevados.
Se elaboro un diseño conceptual, que describió los requisitos básicos
para el diseño del sistema, los cuales determinaron el acero estructural como
el material más adecuado para esta edificación, lo que conllevo a indicar a
establecer las cargas a las cuales es vulnerable la edificación según su uso y
como se combinan cada una de ellas, además se selecciono textualmente los
perfiles Maploca HEA como los más adecuados según sus dimensiones y
propiedades mecánicas.
Y por último se elaboro la ingeniería de detalle, con la que a través de
planos, se proyecto el diseño final del sistema estructural, detallando tanto la
composición de la superestructura, como la de infraestructura e igualmente,
se determinó el costo de la estructura por medio de un análisis de precios
unitarios que arrojo un presupuesto de 218.666.989.411,44 Bolívares.

Recomendaciones

Considerando cada uno de los objetivos desarrollados y las conclusiones


obtenidas, se plantean las siguientes recomendaciones:

79
Tomar en cuenta cada una de las consideraciones y especificaciones
expuesta en este proyecto, a la hora de construir este tipo específico de
edificación.
Hacer ningún tipo de modificaciones a la hora de la construcción de este
proyecto, sin antes consultarlo con los especialistas.
Se recomienda cumplir con los requisitos expuestos en el estudio de
suelo, antes de la construcción de las fundaciones.
Para concluir el proyecto es necesario diseñar y computar las
instalaciones eléctricas y sanitarias.

80
REFERENCIAS

Arias (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración.


Caracas, Venezuela. Ediciones Episteme, C.A.

Badillo (1974). Mecánica de Suelos. (1ed). México. Edición Limusa.

Balestrini (1998). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas,


Venezuela. BL Consultores Asociados, Servicio.

Balestrini (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. (7ed).


Caracas, Venezuela.

Berrocal (2000). Fundamentos Anatómicos- Fisiológicos del cuerpo


Humano aplicados a la educación física. Ediciones Aljibe (1ed).

Cervera (2003). Teoría y Planificación del entrenamiento deportivo.


Ediciones Paido Tribo.

Covenin 1618-1998. Estructura de Acero para edificaciones. Métodos de


los estados limites. (1998, Diciembre 9). Gaceta Oficial de la
Republica Bolivariana de Venezuela. 36635, febrero 3,1999.

Covenin 1756-2001. Edificaciones Sismorresistentes (2001 Julio 25).


Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela. 36635, enero
20 1999.

81
Covenin 1753-2006. Proyecto y construcción de obras en concreto
estructural. Fondo norma Venezuela. Reunión del consejo superior.
Nº 2006-04, agosto 30,2006.

Covenin 2002-1988. Criterios y acciones mínimas para el proyecto de


edificaciones. (1988, Octubre 5). Gaceta Oficial de la Republica
Bolivariana de Venezuela. 36635, enero 20,1999. 36435, febrero
3,1990.

Fratelli (1990). Suelos, fundaciones y muros. Editoriales varias. Caracas.


Venezuela.

Fratelli (1994). Estructura Sismorresistentes. (1ed). Caracas, Venezuela.


Ediciones Bonalde.

González (2011), Diseño de la estructura física del complejo de piscinas


para minusválidos del complejo deportivo de Oriente “José
Antonio Anzoátegui” Año 2011. Trabajo de Grado no publicado,
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Barcelona
Venezuela.

Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la investigación.


(4ed). México. Ediciones McGraw-Hill.

Hibbeler (1997). Análisis estructural. (3ed) traducido al español en Juárez,


México.

Hurtado (2000). Metodología de la investigación Holística. (3ed) Caracas,


Venezuela. Ediciones Sypal.

82
Hurtado (2008). Metodología de la investigación, una comprensión
holística. Caracas, Venezuela. Ediciones Quirón-Sypal.

Lunar (2014), Sistema estructural para la ampliación de la escuela U.E


“General Francisco de Miranda”, en el municipio Simón Bolívar,
Barcelona-Anzoátegui, año 2014. Trabajo de Grado no publicado,
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Barcelona
Venezuela.

Marín (2014), Diseño estructural del centro deportivo acuático Simón


Bolívar Avenida Intercomunal Jorge Rodríguez Barcelona Estado
Anzoátegui Año 2014. Trabajo de Grado no publicado, Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño, Barcelona Venezuela.

McComa, J. (2010). Guía de comprensión holística de la ciencia. (3ERA


Ed). Caracas, Venezuela.

Neufert (1995). Arte de proyectar en Arquitectura (14ed). Editorial Gustavo


Gili. México.

Prada (2012), Diseño del sistema estructural del edificio de la unidad


educativa media, diversificada y profesional, sector Venezuela,
Municipio Urbaneja, Lechería Estado Anzoátegui, Año 2012.
Trabajo de Grado no publicado, Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño, Barcelona Venezuela.

Singer, P. (2008). Resistencia de materiales (4ta Ed). DF, México.

Tamayo (1999). El proceso de la investigación científica. México. Editorial


Limusa.

83

Potrebbero piacerti anche