Sei sulla pagina 1di 15

Teoría Cognitivo Conductual.

Juan José Moles

Al hablar sobre la teoría cognitiva-conductual se debe señalar que la misma es descendiente del
conductismo. Vale acotar que, el conductismo, se establece solo en la conducta manifiesta, la que
es observable objetivamente, se analiza exteriormente e interpreta con estricto rigor científico; no
obstante, ésta postura en décadas anteriores tuvo como resultado una limitación para el estudio
del comportamiento humano, marginando enteramente la participación de las emociones dentro
de la conducta del mismo. En este sentido, es así como nace el estudio los procesos cognitivos
esenciales que se fundamentan en la percepción, la atención, la memoria, pensamiento,
procesamiento racional y el lenguaje, estando unida a la psicología de la percepción y a la
psicología experimental, para luego llegar a estudiar la cognición: (pensamiento, esquemas de
actitudes, aptitudes, etc.). Siendo esta la elaboración, distribución y combinación del conocimiento
y la investigación, como mecanismos de conocimiento, representaciones internas, ideas,
razonamientos, y disertaciones.

Es importante señalar, que la caja negra de los conductistas sí es objeto para el modelo cognitivo-
conductual. Así para el modelo cognitivo conductual el tipo de conductas posibles en el ser humano
se definen en lo que se ha dado a llamar los tres sistemas de respuesta: 1. Respuestas Fisiológicas.
Una conducta innata, no controlable por la intencionalidad de su emisor: llorar, parpadeo, electro-
conductancia de la piel, tensión muscular, salivación, ritmo cardiaco, etc. 2. Respuestas motoras.
Estaríamos aquí ante las respuestas comúnmente definidas como conducta: moverse, andar,
golpear, besar, etc. Son respuestas que se emiten siempre voluntariamente, al contrario que las
anteriores. 3. Respuestas cognitivas (no consideradas por los conductistas). Por cognición
entendemos aquí toda unidad de conocimiento. El sujeto emite cadenas de pensamientos,
evaluaciones de la realidad, interpretaciones, etc.

El Dr. Juan José Moles (2004) señala que, “El lineamiento general de la psicología conductual
respecto al comportamiento anormal es el siguiente: Salvo aquellos casos en donde efectivamente
un trastorno en el sistema nervioso es la causal de una conducta desadaptativa, está en si misma
sigue los mismos principios generales del aprendizaje, por consiguiente una conducta desadaptada
es una conducta inadecuadamente aprendida”. (p. 80).

Lo escrito por el autor señala que los seres humanos no nacen predispuestos a tener conductas
problemáticas, sino que la aprenden en el entorno es por ellos que son inadecuadamente
aprendidas. Asimismo el autor considera lo expuesto por Joseph Wolpe (1973) en la explicación de
la Terapia de la Conducta como “la aplicación de los principios del aprendizaje en la superación de
los hábitos desadaptativos”. (p. 80).
Es importante mencionar, que según el mismo autor (2007) señala que son varios los precursores
de este enfoque psicológico, que hoy en día tiene por nombre Psicología Cognitivo Conductual, no
obstante, los sitiales de honor les corresponde a Albert Ellis y Aaron Beck, sin quitarle honor y
mérito a los demás teóricos que se abocaron a dar respuestas a la Psicología Conductual con el
método científico. La terapia cognitiva es un sistema de psicoterapia basado en una teoría de la
psicopatología que mantiene la percepción y la estructura de las experiencias del individuo que
determinan sus sentimientos y conducta (Beck, 1967 y 1976).

En tal sentido, es importante considerar que la Terapia Cognitivo-Conductual va mucho más allá,
que el manejo de un establecido número de técnicas, ya que es la integración del Modelo
Cognitivo-Conductual como muy bien lo identifica el Dr. Moles (2004; p. 87), De la misma forma,
cuando un comportamiento es anormal, como lo son los trastornos de la ansiedad como:
desordenes fóbicos, obsesivos compulsivos y los denominados histriónicos.

Referencias Bibliográficas

MYERS David G., Sigaloff Paulina(2005) Psicología. 7ma. Edición. Buenos Aires: Médica
Panamericana S.A.

BARON Robert (2005) Fundamentos Psicológicos. 3era. Edición. México: Pearson Educación.

Moles; J. (2004) Psicología Conductual. Segunda Edición Revisada. Caracas-Venezuela.

Moles; J. (2007) Asesoramiento Clínico. Segunda Edición. Corregida y Ampliada. Caracas-


Venezuela.
Protocolo de Terapia Cognitivo – Conductual para el Tratamiento del Trastorno Bipolar

Escrito por Autores: (*) Lic. María Gabriela Bustos, Dra. Fabiola Campos, Lic. Viqui Durán, Dra. Ylenis
García, Dr. Rubén Regardiz, Lic. María A. Rodríguez.| |

Resumen
En el marco de la Materia Psicoterapia Cognitiva, dictada por la Psic. Sophía Behrens, se diseño y
elaboró un protocolo de tratamiento cognitivo-conductual y abordaje integral, para los pacientes con
diagnóstico de Trastorno Bipolar. Dicho protocolo contempla cuatro fases: la primera evaluación,
psicoeducación y adherencia al tratamiento farmacológico, la segunda de aplicación de estrategias
cognitivas conductuales, la tercera de manejo de factores psicosociales y la cuarta de control.
Estructurado para un máximo de 20 sesiones, a lo largo de un período de 12 semanas. Cada sesión
durará 50 minutos. Se programan para las 3 primeras semanas 2 sesiones semanales: de las 4 a las 12
una semanal y posteriormente cada 15 días, 3 semanas para establecer controles y seguimiento. Este
protocolo es estandarizable, pudiendo funcionar como una guía para le profesional de la Salud
Mental en el abordaje integral del paciente bipolar en cada una de sus fases.

Introducción
El trastorno bipolar es una enfermedad mental severa, crónica y discapacitante que afecta una
proporción importante de los pacientes que acuden en busca de ayuda psicológica o psiquiátrica. De
estos pacientes con trastorno bipolar, casi el 95% tienen episodios recurrentes de depresión y manía
a lo largo de sus vidas, a pesar del tratamiento, y la probabilidad de experimentar nuevos episodios se
incrementa luego de cada crisis. Los marcados cambios de humor, personalidad, pensamiento y
conducta inherentes al trastorno bipolar, con frecuencia tienen efectos profundos en las relaciones
interpersonales. De igual forma, labilidad afectiva, las fluctuaciones en los niveles de sociabilidad, la
extravagancia financiera, las indiscreciones sexuales y las conductas violentas son fuentes de conflicto
tanto para los pacientes como sus familiares.

Por tales razones, el tratamiento integral del paciente con trastorno bipolar se hace indispensable.
Por un lado, la farmacoterapia de por vida ayuda a disminuir la frecuencia, duración y severidad de
los episodios de ambos tipos, y mejora el funcionamiento psicosocial de los pacientes. Sin embargo,
un alto porcentaje de los pacientes, con trastorno bipolar no representa una adecuada adherencia al
tratamiento farmacológico, abandonando la medicación o no tomándolo según las indicaciones
médicas, incrementando así la posibilidad de más episodios, así como la severidad de los mismos. Por
otro lado, y aún con adecuado cumplimiento de la medicación, existen estresares interpersonales y
sociales que pueden actuar como desencadenantes o agravadores de la depresión o de la manía,
además, la identificación temprana de síntomas subclínicos, así como el adiestramiento en técnicas
para combatirlos, puede ayudar a los pacientes a prevenir recaídas y en el peor de los casos, a limitar
la amplitud de un nuevo episodio. Esto hace necesario que se implementen intervenciones
psicoterapéuticas tales como la Terapia Cognitivo-Conductual, la cual se presenta a continuación en el
protocolo de terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del trastorno bipolar, como una guía
para su manejo adecuado.

Psicoterapia Cognitivo-Conductual para el Tratamiento del Trastorno Bipolar

La psicoterapia cognitivo-conductual se basa en la premisa de que el afecto y el comportamiento de


un individuo están determinados en gran parte por la forma en que este estructura su mundo. Sus
cogniciones (ideas e imágenes) se fundamentan en actitudes y premisas (esquemas), que se
desarrollan a partir de experiencias previas.

Las técnicas terapéuticas están diseñadas para identificar, probar y corregir las conceptualizaciones
distorsionadas y las creencias disfuncionales y esquemas que subyacen en las cogniciones.

La psicoterapia cognitivo-conductual ayuda al paciente a pensar de manera más objetiva acercar de sí


mismo y del mundo que lo rodea, por lo que se reducirán los síntomas y su conducta será más
adaptativa.

Esto se logra mediante el uso de técnicas destinadas a: monitorear las cogniciones, reconocer la
conexión entre pensamiento-emoción-conducta, examinar las evidencias que están a favor o en
contra de sus cogniciones, corregir, sus distorsiones, aprender a identificar los esquemas
condicionantes (supuestos subyacentes) y los esquemas básicos (autoesquemas) que lo predisponen
a distorsionar su experiencia.

Así, los objetivos básicos de la psicoterapia cognitivo-conductual, para el tratamiento del trastorno
bipolar son los siguientes.

* Educar a los pacientes, familiares y allegados sobre el trastorno bipolar, sobre las aproximaciones
del tratamiento y sobre las dificultades comunes asociadas a la enfermedad.
* Enseñar a los pacientes un método para monitorear la ocurrencia, severidad y curso de los síntomas
maníacos y depresivos.
* Facilitar el cumplimiento de regímenes de medicación prescrita.
* Proporcionar estrategias no farmacológicas, específicamente destrezas cognitivo-conductuales,
para afrontar los problemas cognitivos, afectivos y comportamentales asociados a los síntomas
maníacos depresivos.
* Asistir a los pacientes en el enfrentamiento de estresares que puedan interferir con el tratamiento o
precipitar nuevos episodios de depresión y/o manía.

Técnicas Cognitivas y Conductuales que se Utilizan para el Tratamiento del Trastorno Bipolar

Psicoeducación: Es una técnica que consiste en informarle al paciente y a sus familiares de forma
sencilla, clara y concisa aspectos relacionados sobre la enfermedad, que permita prevenir las recaídas
o las complicaciones.

Mayéutica: Técnicas fundamental en el modelo cognitivo, se trata de realizar una serie de preguntas
dirigidas a identificar y corregir el contenido cognitivo disfuncional asociado a la sintomatología.

Registros Cognitivos: Consiste en transcribir en un formato elaborado previamente en el cual se


registran los elementos del racional de la terapia cognitivo, los cuales son:

SITUACIÓN PENSAMIENTO EMOCIÓn CONDUCTA

Corrección de Distorsiones: Se emplea para corregir distorsiones preceptúales o atribuciones erradas


que contribuyen a la revivencia de experiencias.

Autoinformes: Se conocen toda una seria de medidas de autoreporte de la sintomatología depresiva,


maníaca o mixta, y que utilizan frecuentemente, como el Inventario de depresión de Beck, escala de
depresión de Hamilton, escala de intencionalidad de suicidio. MDQ para trastorno bipolar.

Ensayo Cognitivo: Técnica que consiste en pedirle al paciente que imagine sucesivamente cada uno
de los pasos que componen la ejecución de una tarea.

Ensayo Conductual: es una técnica que consiste en practicar conductas en la consulta que después se
ejecutarán en el hogar.

Hoja de Resumen de Síntomas: En una lista de síntomas físicos, cognitivos, emocionales y


conductuales que ocurren durante los episodios de depresión, manía y mixtos. Es una forma de
comenzar a diferenciar los síntomas y los estados de humor normales de los anormales.

Gráficos: de Vida: Es un diagrama del curso de la enfermedad del paciente que ilustra la frecuencia,
secuencia y duración de los episodios maníacos y depresivos.
Gráficos del Humor: Son representaciones gráficas del estado de ánimo, evaluaciones diarias del
estado de ánimo u otros síntomas que probablemente cambien en los primeros momentos durante el
curso de un episodio del trastorno.

Técnica de Habilidad-Placer (Dominio-Agrado): Es una técnica que consiste en registrar en una escala
de 1 a 5 nivel de agrado y dominio de actividades diarias, en la cual: habilidad o dominio se refiere al
sentido de logro obtenido al realizar una tarea determinada y el agrado se refiere a los sentimientos
de placer, diversión o alegría derivados de una actividad.

Consiste en enseñar al paciente a identificar y definir el problema, enseñarlo a generar soluciones


potenciales e implementar la solución evaluando su afectividad. Consta de cuatro pasos:
identificación y descripción del problema, buscar posibles soluciones o respuestas, elegir los pasos
que se han de dar y evaluar los resultados obtenidos.

Entrenamiento en Asertividad y Role Playing: Se trata de adiestrar al individuo para que consiga
conducirse de una forma asertiva, en la cual se espera conseguir una mayor capacidad para expresar
los sentimientos, deseos y necesidades. El Role-Playing son ejercicios donde se le muestra al paciente
un punto de vista alternativo o para dilucidar los factores que interfieren en la exposición adecuada
de las emociones.

Asignación de Tareas Graduales: Es una técnica que consiste en la ejecución de tareas desde las más
fáciles hasta las que representan mayor dificultad para el paciente.

Programación de Actividades: Es una técnica que consiste en establecer una ayuda concreta de
actividades, en las cuales se supervisa regularmente su correcta ejecución.

Técnicas de Relajación: Consiste en adiestrar al individuo en la realización de ejercicios físicos, de


contracción-relajación que le permita tener conocimientos del estado de tensión de cada parte de su
cuerpo y tener recursos para relajar dichas zonas cuando estén en tensión.

Contrato Conductual: Es un escrito que firman el paciente, el terapeuta y sus familiares;


comprometiéndose ambas partes a cumplir lo acordado con respecto a la adherencia a tratamiento
farmacológico (horario de la toma de medicamento, visita al terapeuta, etc).

I. Protocolo de tratamiento del trastorno bipolar


Evaluación preliminar

- Evaluación clínica completa.

- Aplicación de escalas clínicas: Inventario de Beck (ansiedad y depresión), Escala de intencionalidad


de suicidio, MDQ para trastorno bipolar.

- Test psicométricos: MMPI, Bender.

Frecuencia y duración de las sesiones y duración del tratamiento: Máximo 20 sesiones, a lo largo de
un período de 12 semanas. Cada sesión durará aproximadamente 50 minutos. Se programan para las
3 primeras semanas 2 sesiones semanales; de la 4 a la 12 una semanal y posteriormente cada 15 días,
3 semanas para establecer controles y seguimientos.

Sesión 1:

1. Realizar historia clínica.

2. Investigar expectativas hacia la terapia.

3. Concretar los problemas más urgentes y accesibles (desesperanzas, ideas de suicidio, mal
funcionamiento general, disforia grave, etc.)

4. Explicar el racional de la terapia cognitivo-conductual, estableciendo relación entre pensamiento-


emoción y conducta, y explicarle cómo las emociones se relacionan con los pensamientos.

5. Presentar e informar sobre cuestionario para registrar las actividades para la siguiente sesión.

6. Proporcionar al paciente información teórico-divulgativa sobre el trastorno bipolar.

7. Explicar brevemente la importancia del cumplimiento del tratamiento farmacológico.

8. Indicar registro cognitivo con el objetivo de identificar la relación pensamiento-emoción-conducta.

Sesión 2:

1. Revisar los efectos de la sesión anterior.


2. Revisión de hoja de registros. Trabajarla a partir de la mayéutica.

3. Trabajar con el horario de actividades.

4. Explicación de elementos biológicos de los trastornos afectivos y eutimia.

5. Elaborar diagrama de vida del TBP con el paciente.

6. Inicio de reconocimiento de disparadores hacia los polos maníacos y depresivos, e identificación de


los síntomas que caracterizan cada una de las fases.

7. Asignar tareas para la casa.

Sesión 3:

1. Evaluar efectos de la sesión anterior.

2. Revisar las actividades realizadas.

3. Establecer relación entre factores psicosociales y episodios maníacos y depresivos.

4. Aclarar dudas del paciente sobre efectos de los medicamentos, interacción con drogas y alcohol,
tiempo de tratamiento farmacológico, etc., e identificar y corregir cogniciones vinculadas con uso de
medicación.

5. Evaluación psicológica (Bender, DFH y MMPI).


Terapia Cognitiva para la clínica y la salud mental

La Terapia Cognitiva Conductual como tratamiento eficaz comprobado por innumerables estudios
científicos y clínicos, así como su efectividad en el tratamiento de los trastornos psicológicos en corto
plazo y con bajo índice de recidivas, hace de este sistema terapéutico el sistema más utilizado en los
países más desarrollados del mundo.

El Diplomado que se presenta tiene un enfoque eminentemente teórico-práctico y pretende brindar


herramientas de análisis y aplicación que le permitan al egresado poner en práctica los principios
básicos de la terapia cognitiva tanto en la patología mental como en el desajuste cotidiano. Busca
formar a profesionales de la salud mental en esta terapia.

Para ingresar al Diplomado de Estudios Avanzados en Terapia Cognitiva para la Clínica y la Salud
Mental, se requiere haber obtenido el título de pregrado universitario, considerando los siguientes
requisitos particulares:

 Licenciados en Psicología

 Médicos Psiquiatras, o estudiantes de Postgrado en Psiquiatría.

 Estudiantes de Psicología con constancia de culminación de estudios aunque todavía no


tengan el título.

 Psicoterapeutas con título universitario (deben concertar entrevista)

 Otros especialistas en salud mental (deben concertar entrevista)

El egresado del diplomado estará en capacidad de entender, diseñar y aplicar planes de tratamiento
tanto en los problemas de patología mental como en los de ajustes a los problemas cotidianos bajo el
enfoque de la terapia cognitiva-conductual y sus variantes dentro de lo permitido por la Ley del
Ejercicio de cada carrera en particular.

El programa está integrado por cuatro (4) asignaturas, en modalidad semi-presencial cada una con un
promedio de 48 horas por asignatura y 192 horas académicas para la obtención del diplomado.

PLAN DE ESTUDIOS

Asignaturas
 Fundamentos básicos de las terapias cognitivas-conductuales

Este curso permitirá al estudiante comprender los orígenes y las bases conceptuales comunes que
subyacen a todos los modelos de tratamiento cognitivo conductual. La comprensión de tales aspectos
permitirá al estudiante diferenciar los principales modelos cognitivos conductuales y sus respectivas
técnicas de tratamiento de diversos problemas y trastornos.

Créditos: 3

Horas por período: 4

Profesor: Marianela Manzanares

 Habilidades terapéuticas

El curso permitirá al estudiante comprender y entrenarse en las técnicas de tratamiento más


utilizadas en los modelos de las terapias cognitivas-conductuales. La comprensión de estas técnicas
junto con el adecuado manejo de la relación terapéutica permitirán desarrollar las habilidades
terapéuticas necesarias para la aplicación del modelo cognitivo conductual.

Créditos: 3

Horas por período: 4

Profesor: Josefina Blanco

 Clínica cognitivo conductual

Este curso permitirá al estudiante comprender la aplicación de la terapia cognitiva conductual a


diversos trastornos psicopatológico o de adaptación. Pretende completar la formación teórica
mediante el conocimiento de cada cuadro clínico, así como la comprensión, abordaje y tratamiento
de los mismos

Créditos: 3

Horas por período:4

Profesores: Judy Bernal.


 Practicum

El siguiente curso, persigue consolidar el proceso formativo de las otras asignaturas a través de la
supervisión por parte del profesor de la puesta en práctica del conocimiento adquirido.

Créditos: 3

Horas por período: 4

Profesor: Josefina Blanco

DURACIÓN

El estudiante cursará el Programa durante dos (2) trimestres académicos de doce (12) semanas de
duración.

Asignatura

TRIMESTRE I

FUNDAMENTOS BASICOS DE LAS TERAPIAS COGNITIVAS CONDUCTUALES

HABILIDADES TERAPEUTICAS

TRIMESTRE II

CLINICA COGNITIVO CONDUCTUAL


PRACTICUM

HORARIO

El Programa será dictado en modalidad semi-presencial modular. La distribución de las horas


presenciales y virtuales varía para cada curso

1. Fundamentos básicos de las terapias cognitivas-conductuales: 48 horas virtuales . Prof


Marianela Manzananres

2.

Habilidades terapéuticas: 4 módulos de 12 horas presenciales para un total de 48 horas Fechas 16 y


17 septiembre ; 7 y 8 de octubre , 28 y 29 de octubre; 18 y 19 de noviembre 2016 (los viernes 2:00pm
a 5:15 pm y los sábados de 8:45-5:15). Prof

Josefina Blanco

3. Clínica cognitivo conductual: 4 módulos de 12 horas presenciales para un total de 48


horas. Fechas: ( 21 y 22 de enero;

18 y 19 de febrero, 11y 12 de marzo, 7 y 8 de abril 2017) (los viernes 2:00pm a 5:15 pm y los sábados
de 8:45-5:15). Prof

Judy Bernal

4. Practicum: Supervisión semi- presencial individual y/o grupal de la aplicación práctica (2


horas semanales en línea) y 4

sábados presenciales de 9 a 2 pm 14 de enero, 11 de febrero, 4 de marzo, 1 de abril 2017 Prof


Josefina Blanco

COSTOS

Ver Costo de matrícula aquí


REQUISITO DE INGRESO

El diplomado está dirigido a profesionales universitarios de las carreras de Psicología y de Medicina


con especialización en psiquiatría. Pueden inscribirse estudiantes de Psicología con constancia de
culminación de estudios aunque todavía no tengan el título, residentes de psiquiatría, así como
Psicoterapeutas con título universitario y otros especialistas en salud mental. Todos los aspirantes
deberán presentar su Currículum Vitae con respaldo y concertar una entrevista con el coordinador del
diplomado.

COORDINACIÓN

Nombre: Josefina Blanco Baldó

Email: joblanco@unimet.edu.ve

Teléfono: 0414-231-22-23

Potrebbero piacerti anche