Sei sulla pagina 1di 222

Editores

Aspectos socioambientales de la
región de la laguna de Términos,
Campeche

2015
Ramos Miranda J., y G.J. Villalobos Zapata (editores), 2015. Aspectos socioambientales de la región de
la laguna de Términos, Campeche. Universidad Autónoma de Campeche. 210 p.

Primera edición, 2015.

© Universidad Autónoma de Campeche


Av. Agustín Melgar s/n
Col. Buenavista 24039
San Francisco de Campeche, Campeche, México
www.uacam.mx

Agradecemos al proyecto P/PROFOCIDE 2014-04MSU0018K-06

ISBN 978-607-8444-12-0 (versión impresa)

ISBN 978-607-8444-13-7 (versión electrónica)


Índice

Conservación y manejo del Área de Protección


de Flora y Fauna “Laguna de Términos” (1994-2015) 1
Guillermo J. Villalobos Zapata

La gobernanza ambiental en la región


de la laguna de Términos Campeche 21
Evelia Rivera Arriaga

Crisis ambiental, áreas naturales protegidas y turismo 41


Javier Villegas Sierra y Adriana Solís Fierro

El impacto de prácticas agropecuarias en los recursos


naturales del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna
de Términos, Campeche. El caso de Palizada y Sabancuy 65
Jorge Mendoza Vega, Víctor Kú Quej, Luciano Pool Novelo y Efraín Aguirre Cortés

Análisis de vulnerabilidad socioeconómica


y percepción de riesgo por inundaciones en la
microcuenca del río Palizada, Campeche 75
Verenice I. Escamilla Rivera, Guillermo J. Villalobos Zapata
y J. A. González-Iturbe Ahumada

Actividades turísticas, el caso de las playas en Campeche 87


Leticia Alpuche Gual

Modificación de la morfología y fisiología de Avicennia germinans


en función de la variación ambiental: plasticidad adaptativa 101
C.M. Agraz Hernández, C. May Herrera, C.A. Chan Keb, J. Osti Sáenz, J. Reyes Castellano,
A.A. Martínez Reyes, G. Martínez Kumul, G. Martínez Muñoz y K.P. Conde Medina
Grado de conservación del ecosistema de mangle
en la laguna de Términos, Campeche.
Propuesta de políticas ambientales y acciones de restauración 117
C. M. Agraz Hernández, J. Osti Sáenz, C. Chan Keb, V. Arriaga Martínez,
J. Acosta Velázquez, S. Castillo Domínguez, D. Gómez Ramírez,
J. Reyes Castellanos, P. Conde Medina y J. Martínez Kumul

Metales y metaloides en praderas de pastos marinos


de la laguna de Términos, Campeche 133
Alfonso V. Botello, Susana Villanueva y Edith Martínez

Evaluación hidrodinámica de la laguna de Términos 145


Ángel Gabriel Kuc Castilla, Gregorio Posada Vanegas y Beatriz Edith Vega Serratos

Los macro invertebrados bentónicos de laguna de Términos:


¿Cuantos son y cómo se distribuyen? 167
Daniel Pech, Sara B. Balam Zetina, Anabel León Hernández,
Enrique Núñez-Lara y Penélope Rodríguez-Pliego

La comunidad del necton en la laguna de Términos:


modificación del hábitat vs cambios en la comunidad 181
Julia Ramos Miranda, Domingo Flores Hernández, Atahualpa Sosa López,
Luis A. Ayala Pérez, Sebastien Villèger, Maurilia I. Pérez Sánchez, Francisco
Gómez Criollo, Maricarmen Can Gonzalez, Edson F. Flores Ramos y David Mouillot

Ectoparásitos (Platelmintos: monogenea) exóticos de peces


cultivados en zonas aledañas a la laguna de Términos 199
Edgar F. Mendoza Franco, José R. Quintal Méndez,
Sandra M. Laffón Leal y Rodolfo E. del Río Rodríguez
Prólogo

Las lagunas costeras, estuarios y la zona costera adyacente constituyen ecosistemas de alta importancia
no solo por su biodiversidad, sino por el uso que se les da y constituyen fuente de conocimientos multi-
disciplinarios que deben ser abordados para realizar su manejo y conservación. La laguna de Términos,
en el sur del golfo de México, es considerada como la de mayor volumen en el país y desde 1994 fue de-
cretada como área natural protegida, bajo la categoría de “Área de Protección de Flora y Fauna (apfflt)”.
Hablar de la región de la laguna de Términos, desde su desarrollo como conjunto de ecosistemas costeros
críticos en el ámbito ecológico, social, político y ambiental a través de su utilización como fuente de ali-
mento por ser reservorio natural estratégico de recursos pesqueros, la explotación forestal, la industrial,
procesos de migración y crecimiento urbano y agropecuario, representa una fuente de conocimiento
multidisciplinario desde los años 60s. Durante las décadas de los 70s y 80s, diversos estudios fueron rea-
lizados por investigadores nacionales y extranjeros, y se logró la primera obra colectiva e integradora que
busco difundir ese conocimiento sobre la laguna de Términos, publicándose en 1988 por sus editores
Yáñez-Arancibia y Day. Después de esa obra, a pesar de la continuidad de diversos estudios realizados y
la presión del desarrollo en el apfflt, la región ha teniendo un crecimiento desequilibrado, incremen-
tándose los impactos y en donde esta categoría de apff, no ha tenido su justo valor. Dado el desarrollo
actual de la región, en esta obra se presentan y discuten algunos aspectos sociales, político, ambientales
y ecológicos. Los tres primeros capítulos abarcan la problemática de conservación, la social-política de
gobernanza y cultural de la región. En el primer capítulo reseña la evolución, que dio origen a esta apff
y como los intereses políticos, sociales, económicos y ecológicos, tratan de armonizar creando el Consejo
Consultivo del apfflt, tratando en un inició de alinearse al Plan de Manejo. En su evolución se reestruc-
tura la región en microregiones, con la finalidad de facilitar las acciones de manejo, aunque se trata de
ser participativo entre usuarios y actores, las acciones de manejo son aún complicadas; particularmente
en la isla del Carmen por el grado de presión por el cambio de usos de suelo, primordialmente a urba-
no-industrial. En el segundo capítulo se habla de la gobernanza ambiental y aborda los elementos de
gobernanza que existen en la región y cuál ha sido su evolución y el tercer capítulo discute sobre como
la utilización de las anp como parte del turismo pueden ser críticas cuando son mal utilizadas y ejempli-
fica que la región de la laguna de Términos no ha sido comprendida como la eco-región estratégica que
es junto con los pantanos de Centla en Tabasco reservorio de un patrimonio, y ha sido entendida solo
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

como ecosistema del cual se permite extraer recursos hasta agotarlos. Los capítulos restantes de esta obra
presentan aspectos sobre los cambios en el uso de suelo por actividades agropecuarias, análisis de vulnera-
bilidad de riesgo por inundaciones, el uso de playas turísticas y su estado de salud, la distribución, estado
opciones de restauración y rehabilitación del ecosistema de manglar, las modificaciones morfológicas
que han realizado esta planta para sobrevivir al estrés ambiental, y de acuerdo a su estado actual de salud
como pueden –estos bosques– ser caracterizados y se proponen algunas políticas para preservarlos, ante
la presión del hombre y ahora por los impactos del cambio climático, que deberán ser documentados a
mediano y largo plazo. Pasando al cuerpo lagunar, se presenta un análisis de la concentración de metales
y metaloides en pastos marinos, elementos importantes en la abundancia, permanecía y persistencia de
muchas especies. Se realiza una caracterización de la hidrodinámica actual de la laguna, se describe a las
especies del bentos que la habitan, se analizan las características físico-químicas del agua, mostrando
los cambios ambientales actuales y como estos han influido en abundancia y la estructura actual de las
comunidades de peces. Finalmente dada las actividades acuícolas presentes en la región, se presenta un
estudio sobre los parásitos presentes en los cultivos y la importancia que ellos representan en el estado
de salud de los mismos. El reto actual, resulta el poder mitigar los impactos realizados en esta región
con el fin de mantener la resistencia del ecosistema y aumentar hacia su resiliencia. Se debe tener una
atención multidisciplinarias ante impactos multifactoriales y se deben de alinear las presentes y futuras
políticas públicas de los tres órdenes de gobierno en cuanto a su desarrollo económico, aprovechamiento
sustentable, conservación y cambio climático junto con la academia, la investigación y la sociedad civil
organizada que incide en esta región vital la Laguna de Términos.


Los Editores

8
Conservación y manejo
del Área de Protección
de Flora y Fauna
“Laguna de Términos”
(1994-2015)

Guillermo J. Villalobos Zapata

Instituto epomex, Universidad Autónoma de Campeche

Resumen
Los retos y oportunidades que enfrenta la gestión ambiental y planificación del Área de Protección de
Flora y Fauna “Laguna de Términos” (apfflt) a 21 años de su decreto, se deben a la complejidad de la
convivencia de ecosistemas críticos como humedal costero, manglares (la mayor superficie de manglar),
sistemas fluviodeltaicos y lagunares (la laguna costera más grande de México), su biodiversidad terrestre
y acuática (local y migratoria), con el hombre y sus actividades (segundo centro de población del estado
de Campeche, asentado en una isla de barrera) y teniendo frente a su límite marino, a los yacimientos
someros de hidrocarburos más importantes de México, con sus servicios asociados establecidos en la isla
del Carmen, y pesquerías artesanales de camarón y escama. En este capítulo, se describen las gestiones
y acciones principales que la federación, primero a través de la semarnap y el ine y a partir del 2000, a
través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (conanp), sector de investigación, los tres
órdenes de gobierno, la sociedad civil y sectores productivos, han llevado a cabo en estos 21 años y como
se ha tratado de mantener vigente la misión del área protegida costero marina, tan significativa para la
política nacional de conservación de humedales costeros en México, así como la permanente generación
de conocimiento de la región a través de diversos proyectos de investigación local, nacional e internacio-
nal, que la siguen posicionando como la laguna costera mejor estudiada de México.

1
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Se da cuenta del cambio de uso de suelo que ha tenido, con la pérdida de manglar para rellenos para vías
de comunicación, crecimiento anárquico de asentamientos humanos tanto regulares como irregulares,
perdida de playa por erosión marina, el cambio en la composición de grupos faunísticos ante cambios
en la salinidad, transparencia y cambios en el equilibrio de aguas estuarinas, dulces y marinas en el
cuerpo lagunar principal. Finalmente se concluye la necesidad de activar, y en otros casos, reactivar, el
uso de instrumentos de evaluación y seguimiento de la gestión de la conanp, actualizar la zonificación,
así como, fortalecer la participación ciudadana, con acciones incluyentes pero también corresponsables
e iniciar procesos de aplicación de acciones para monitorear los procesos de resiliencia y adaptación del
apfflt al cambio climático, a nivel integral y holística (social, natural, económico), alineando el manejo
integrado de la zona costera a través de los instrumentos de planeación ya existentes, pero actualizados
periódicamente, pero sobre todo aplicados y con seguimiento por sus usuarios y sociedad civil, como
son, programa de manejo del anp, ordenamientos, la cuenca hidrográfica del sistema Grijalva-Usuma-
cinta, el Atlas Estatal y Municipales de Riesgos, el Plan de acción climática nacional, estatal municipal y
de la conanp para aterrizar de forma diferencial pero continua, las acciones de mitigación y adaptación
en las microrregiones del apfflt, aplicando indicadores que permitan dar seguimiento a los proyectos,
la propia gestión de los usuarios y su implantación por los mismos usuarios y poder corregir o mejorar
los procesos con un manejo adaptativo, para llegar en el mediano y largo plazo (2020-2030), a vivir un
verdadero manejo integrado de la zona costera en la región de la laguna de Términos.

Introducción

El valor ecosistémico de la región de laguna de Tér- lagunar principal como por sus vías fluviales de los
minos en el estado de Campeche, por su alta bio- ríos Palizada, Candelaria, Chumpán, San Pedro y
diversidad, ha sido documentado desde hace mu- San Pablo y el estero de Sabancuy. Posteriormente
chos años. Se ha reportado que más de 40 especies durante la época colonial, la región fue considera-
que utilizan esta laguna como área de refugio, ali- da una zona importante de explotación de palo de
mentación y/o reproducción, son recursos de im- tinte y maderas preciosas, recursos que eran expor-
portancia comercial, que se capturan en las costas y tados a Europa y que actualmente prácticamente
sonda de Campeche adyacente. Desde la década de son inexistentes (Lerciche Guzman, 2001).
los sesenta del siglo pasado se han realizado estu- En los años 1940, se inicia la extracción de cama-
dios en la región (Ayala Castañares, 1963) y se ha rón en la sonda de Campeche, por la flota ameri-
mantenido hasta hoy (figura 1) (Yáñez-Arancibia cana y posteriormente por la flota cubana en 1969,
y Day, 1988; Villalobos Zapata et al., 2002; Bení- hecho que marca un fuerte incremento de activi-
tez y Villalobos Zapata, 2010; Villalobos Zapata, dad económica dominante en la mitad del siglo xx
2010, Yáñez-Arancibia et al. 2014). iniciándose la más grande explotación de camarón
Desde la época prehispánica (siglo xvi), la laguna en el sur del golfo de México. La laguna de Térmi-
de Términos tuvo una importancia para el aprove- nos fue considerada como la más importante área
chamiento de recursos naturales y de comunica- de crianza de juveniles de camarón, en donde ya
ción para las poblaciones mayas tanto en el sistema existía una actividad pesquera artesanal multiespe-

2
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 1. Región de laguna de Términos, actividades antrópicas e impactos.

cifíca. La atención y ocupación principal que se le disminuyó hasta 12 000 toneladas; en la década de
daba a la región en la década de 1950; y la abun- los 90s hasta 5 000 toneladas (Ramírez Rodríguez
dante y diversa actividad pesquera centrada en la et al. (2000). En la década de 2001 a 2010 solo
captura de camarón (rosado y blanco), debido a su alcanza un promedio de 4 573.8 toneladas, y los
valor de exportación, permitió a México posicio- dos últimos años 1 300 toneladas en 2013 y 2500
narse como primer exportador de camarón a los toneladas en 2014 (canainpesca de Campeche).
Estados Unidos. Este periodo marco dos aspectos Actualmente, la producción registrada en Campe-
importantes. Primero entre las décadas de 1960 y che, no solo pertenece a la captura en la sonda de
1970, las capturas anuales se incrementaron de 9 Campeche, sino principalmente a la obtenida de
898 a 15 847 toneladas respectivamente, esto sig- Tamaulipas en donde se pesca camarón café prin-
nificaba una participación de la producción a nivel cipalmente. Para 2010, Campeche era el quinto
nacional del 25 al 37%, (Anuarios Estadísticos de estado a nivel nacional en registrar captura de ca-
Pesca, sepesca 1981 a 1992; semarnap, 1994 a marón que representaban, el 4.88 % de la captura
1996; Arreguín-Sánchez y Chávez, 1985); de he- nacional (conapesca-sagarpa, 2011). Asimismo,
cho Campeche y ciudad del Carmen, participaban la producción del camarón blanco capturada por
con el 75% de la producción de camarón del golfo la flota artesanal o ribereña también disminuyó de
de México. Segundo, en años posteriores una dis- 100 toneladas por lanchas en 1997 a 30 toneladas
minución importante en la producción, causo un en 2012 (sagarpa/inapesca, 2014).
cambio en la política de manejo de la flota cama- El valor de la laguna de Términos como la mayor
ronera y para los 80s, la captura anual promedio área de crianza para las poblaciones de camarón, se

3
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

registraba claramente por la cantidad de investiga- internacional donde las flotas de Estados Unidos,
ciones tanto de las fuentes de gobierno como de las Cuba, Rusia e incluso Japón, llegaron tener una
primeras investigaciones de la unam que reporta- movilidad e incidencia en la captura de esa gran
ban altos valores de biomasa de juveniles de cama- riqueza biológica marina sobre lo que ahora es pro-
rón (Villalobos y Zamora, 1975, y Gracia 1989) y piedad de la nación vía el concepto legal de las 200
llevó al gobierno federal a decretarla en veda desde millas, para ejercer nuestra soberanía nacional con
1969, decreto que desafortunadamente, no ha sido lo que bajo el nivel de presión a las pesquerías del
plenamente cumplido y se sigue capturando den- sur del golfo de México.
tro de la laguna y sus sistemas lagunares asociados. Otro aspecto importante para la isla del Car-
Esto ha llevado a decretar diferentes instrumentos men fue la promoción y consolidación el cultivo
para buscar la protección de los ecosistemas y sus y comercialización del coco, iniciado entre 1920 y
recursos críticos (Veda espacial permanente en la- 1930 que llego a tener su máximo éxito en la déca-
guna de Términos y sus bocas (dof 4/11/96), y da de los setentas donde su cultivo ocupó la mayor
veda espacial permanente en aguas de jurisdicción parte de la isla, con cerca de 1 millón de palmeras
federal de los sistemas lagunares estuarinos de los (143 cocos/ha. en promedio en la isla), alternando
estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán con la vegetación de duna y en algunos casos tam-
(dof 23/09/97 en dof, 2012). bién mangle pero que posteriormente desaparece
Esto indujo un crecimiento del asentamiento ante la enfermedad del “amarillamiento letal¨ que
en ciudad del Carmen, cabecera del municipio rompió con el auge del cultivo de coco a principios
de Carmen, cuya propia historia de desarrollo y de los 90s del siglo pasado.
variantes de ocupación humana, merece un trata- La significativa producción de camarón (rosado,
miento aparte. De esta forma el crecimiento tanto blanco y café) (Villalobos y Zamora,1975; Gra-
de la pesca artesanal como de la pesca industrial cia, 1989) empieza a hacer presión sobre las po-
(camaroneros), incrementó el tránsito tanto en el blaciones y esto lleva a la autoridad a realizar un
sur del golfo de México incluido el de la propia la- decreto en 1974 (dof, 1974) que ya prohibía la
guna de Términos y sus sistemas fluvio-lagunares, pesca de camarón dentro de la laguna de Térmi-
donde incluso se empiezan a registrar asentamien- nos, al reconocerla como un área de crianza y que
tos en la ribera del río Palizada y en las localidades posteriormente se ratifica y se mantiene hasta la
de Puerto Rico, Atasta, Pom, San Antonio Cárde- actualidad (dof, 1996). Lamentablemente esto no
nas y Nuevo Campechito. detuvo la continua captura de camarón, principal-
Esta situación de gran empuje económico de un mente blanco y siete barbas (juvenil y preadulto)
estado como Campeche, cuya actividad pesquera al interior de la laguna disminuyendo las posibi-
en esos momentos era la principal actividad eco- lidades de su recuperación. Ante este panorama,
nómica, induce el incremento de la densidad del El Instituto Nacional de la Pesca, determina como
asentamiento en el extremo occidente de la isla; política prioritaria, realizar los Planes de Manejo
prueba evidente de este auge pesquero quedo regis- pesquero de las principales pesquerías del golfo de
trado en la fuente del “camarón” monumento de- México, y el 28 de marzo de 2014, se expide en
dicado a esta actividad que es un símbolo referente el Diario Oficial de la Federación el plan de ma-
de la identidad de la isla del Carmen. nejo pesquero del camarón rosado (Farfantapeneus
Este auge pesquero, no era circunscrito a la sonda duorarum), y por primera vez se documenta una
de Campeche ya que en el golfo de México ocu- imagen objetivo de mediano plazo sobre su mane-
rría gran actividad pesquera no solo nacional sino jo, al 2022. (dof, 28-03-2014) y para el camarón

4
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

siete barbas (Acuerdo por el que se da a conocer impulse la conservación y protección de la región
el Plan de Manejo Pesquero de camarón siete bar- de laguna de Términos, a través del desarrollo del
bas (Xiphopenaeus kroyeri) en las costas de los esta- estudio técnico para la declaratoria del Área de
dos de Campeche y Tabasco. (http://dof.gob.mx/ Protección de Flora y Fauna “Laguna de Térmi-
nota_detalle_popup.php?codigo=5338845). nos” (apfflt), decretada en 1994 y programa de
Por otro lado una combinación entre el desarro- manejo en 1997 (epomex-uac, 1993, ine, 1994, y
llo de la investigación en ciencias del mar, en bio- dof, 1994 y 1997).
logía y ecología, así como el descubrimiento del Actualmente, ante los eventos asociados a la pre-
pozo marino Cantarel en 1971, revoluciona tanto sión del asentamiento en la isla del Carmen (figu-
la generación del conocimiento sobre la región y ra 1), el incremento de las diferentes actividades
cambia el modelo de desarrollo para el estado de humanas en su zona directa y de influencia (tanto
Campeche pero principalmente para el municipio terrestre como marina), y los impactos asociados al
del Carmen (Ayala y Phleger, 1969 y 1971). cambio climático global, se determina como nece-
En la década de los 70s y 80s; los estudios sobre sario, actualizar el conocimiento sobre: su valor in-
listados e inventarios biológicos principalmente tegral como eco-región (Laguna de Términos-Pan-
acuáticos proporcionan la línea base del conoci- tanos de Centla), su resiliencia multiecosistémica y
miento sobre las pesquerías, ecología estuarina, su atención desde la visión de cuenca hidrográfica,
bentos, producción primaria, pesquerías, oceano- así como el atender, mejorar y consolidar su ges-
grafía costera, manglar y sistemas fluviolagunares tión socio-ambiental que presente viabilidad de
(Yáñez-Arancibia y Day, 1988, Yáñez-Arancibia et desarrollo sostenible, integrando el cumplir con la
al., 1999). misión de su decreto como Área de Protección de
La extracción de hidrocarburos en la sonda de Flora y Fauna y Sitio Ramsar al contener humeda-
Campeche detona y es vital para el desarrollo na- les costeros de importancia internacional y sumar
cional, pero social y ambientalmente delimita una a la Estrategia 2040, planteada por la conanp, mi-
zona de exclusión a las actividades pesqueras lo tigación y adaptación al cambio climático sin dejar
que restringe su área de trabajo y hasta el día de de lado, buscar y alinear el genuino derecho de sus
hoy es motivo de petición de apertura por parte habitantes a tener un bienestar social y económico.
del sector pesquero principalmente el camaronero. Este capítulo se centra en exponer la última fase
El grado de información científica que se acu- de generación de conocimiento multidisciplinario
muló a principios de los 90s en combinación con y su aporte a las políticas públicas de conservación,
el contexto mundial y nacional sobre el desarrollo aprovechamiento y ordenamiento ecológico terri-
sustentable, la disponibilidad de una Ley General torial de esta región de laguna de Términos, que
del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental junto con la región de pantanos de Centla, confor-
(1988), la construcción de políticas públicas y man la eco-región de humedales costeros más im-
maquinaria institucional ambiental posterior a la portante de México, tanto por la superficie cubier-
Cumbre de Río en 1992 (ine, sedesol, semar- ta por manglar como por la biodiversidad acuática
nap) y la propia aceptación del gobierno del estado y terrestre de humedales o pantanos costeros que
de Campeche y su sociedad civil, permiten que se registra hasta el día de hoy (Bach et al., 2005; Vi-
den las condiciones para que a finales de 1992, se llalobos y Jaber, 2009; Villalobos y Rivera, 2009).

5
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Gestión ambiental

Conservación y manejo ta, ciertos puntos de litoral externo de isla del


En un momento histórico de concurrencia de con- Carmen y en litoral a la altura del poblado de
vicciones y compromisos con corresponsabilidad Sabancuy.
entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad ci- • Pérdida de hábitats y áreas de crianza para la
vil y sectores productivos, se aterriza el gran reto de fauna silvestre tanto acuática como terrestre
decretar e iniciar la conservación y manejo de una (manatí, nutria, peces, cigüeña jabirú, mono
de las mayores áreas naturales protegidas costeras aullador, aves migratorias y peces cíclidos na-
de México (706 000 hectáreas), al decretar su pro- tivos).
grama de manejo (figura 2) y dotarla de adminis- • Introducción de especies invasoras (pez plecos-
tración y financiamiento en 1997 (ine/semarnap, tomo o pez diablo), tilapia en los ríos.
1997 y Reyes Gómez, 2008). • Contaminación por incremento de desechos
El reto de articular conservación con manejo sus- municipales.
tentable de las actividades productivas que hace • La vulnerabilidad de la propia apfflt ante los
diferente a esta área natural protegida, queda ma- primeros efectos del cambio climático global
nifiesto al enlistar algunos de los procesos, factores (incremento del nivel medio del mar e inun-
e impactos: daciones por precipitaciones y por marea de
• El tamaño de área natural protegida (706 000 tormenta, entre otros).
hectáreas), del cual el mayor porcentaje es agua • La promoción de actividades productivas al-
y de competencia federal (cuadro de distribu- ternativas.
ción de superficie del apfflt). A partir de ser decretada área protegida en 1994,
• Disminución de la superficie de manglar por es hasta 1997 cuando se dispone de un programa
su extensión, sus servicios ambientales, su va- de manejo para detonar la misión de conservación
lor ecosistémico, las cuatro especies amenaza- y protección, una administración propia, un buen
das (Rhizophora mangle, Avicennia germinans, financiamiento y un consejo consultivo motiva-
Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus) do (personal del área protegida, representantes
dentro de la nom-059-semarnat-2010 y que de los tres órdenes de gobierno, academia, pobla-
desde su decreto se ha buscado conservar pero ción civil, sectores productivos). Estos fueron los
tiene presión de aprovechamiento para pro- componentes que dieron el marco de desarrollo
ducción de carbón y deforestación para pro- de apfflt. La motivación generada por la sociedad
moción de cambio de uso de suelo, entre las civil durante los trabajos que llevaron al programa
principales. de manejo, permitió considerar una participación
• Crecimiento de la infraestructura petrolera y comprometida que diera el seguimiento de las ac-
de sus servicios asociados directos e indirectos, tividades de corto y mediano plazo marcadas en el
tanto en tierra como en su zona marina adya- Programa de Manejo.
cente. No obstante, las buenas expectativas, los resul-
• Crecimiento urbano no planificado sobre la tados hacia la consolidación del apfflt no se lo-
isla, lo que ha promovido deforestación y re- graron y la presión sobre los recursos se ha mante-
lleno de humedales. nido: el crecimiento no planificado de la mancha
• Fuerte erosión costera en la península de Atas- urbana, ya no solo en el extremo occidente de la

6
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 2. Zonificación del apff “Laguna de Términos” y su superficie (semarnap, 1997).

isla del Carmen sino con crecimiento irregular en de conflictos hizo que esta buena participación no
poblaciones como Atasta, Isla Aguada, Sabancuy, continuara en el seguimiento y evaluación del pro-
San Antonio Cárdenas, entre otras, la deforesta- grama de manejo y sus acciones inmediatas, en la
ción y relleno del humedal costero, la extracción medida de sus fortalezas ciudadanas. En ocasiones
de arena y la tala de mangle son crónicos, aunque los largos procesos de discusión sobre los temas y
en estos tres últimos años han disminuido y las ac- en ocasiones la no obtención de acuerdos fue des-
tividades de pesca dentro de la laguna de Términos gastando a algunos actores sociales que culmina-
nunca se han detenido; de hecho un aspecto rele- ron en el ausentismo y poco interés.
vante es que dado el decaimiento de la producción No obstante, algunos actores de la sociedad civil
pesquera de camarón en la sonda de Campeche, han mantenido su compromiso, que hasta el día de
una actividad importante que surge en 1997, es la hoy mantienen una posición proactiva, propositi-
explotación del camarón de ribera conocido como va y documentada desde la construcción del pro-
siete barbas, que al día de hoy sigue siendo la es- grama de manejo en 1995.
pecie objetivo junto con la captura de juveniles de En cuanto a la participación social organizada, la
camarón blanco para esta región). administración del apfflt busca en estos años, una
Ante este panorama de crecimiento acelerado y mejor equidad de atención y gestión, con atención
la situación jurídica de la región, los actores de la a sus ecosistemas y sus grupos sociales diferencia-
sociedad civil tuvieron una participación positiva; dos y la divide para su gestión en micro-regiones:
sin embargo, la falta de estrategia de construcción Carmen, península de Atasta (Nuevo Campechi-
de acuerdos y falta de metodología de negociación to-San Antonio Cárdenas, Atasta-Puerto Rico),

7
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Isla Aguada, Sabancuy y Palizada (Palizada, Ma- sobre especies amenazadas (jaguar, mangle y espe-
mantel, Aguacatal). Para ayudar a la gestión local cies invasoras), cada vez con mejor coordinación
se conformaron consejos micro-regionales, que con la conanp para atender también lo señalado
permitían conocer mejor las necesidades y visio- en el Programa de Manejo (ine/semarnap, 1997).
nes diferenciadas de las localidades inmersas en
el apfflt, que van desde la visión urbana de alta Actividades productivas y apfflt
densidad y la presión y demanda de servicios aso- Desde su decreto, el reto fundamental de cumplir
ciados a la industria petrolera en la cabecera mu- con la misión del concepto de área natural prote-
nicipal de ciudad del Carmen, en contraste con gida, es poder equilibrar el crecimiento de asenta-
poblaciones de pescadores artesanales como isla mientos, la diversificación de actividades producti-
Aguada-Sabancuy y Nuevo Campechito-Atasta, vas y sus efectos asociados, con el mantenimiento
con agricultores de arroz y pescadores de río como de los ecosistemas que conforman el apfflt,
Palizada-Mamantel-Chumpan, con diferentes ca- En el caso de pemex, y sus servicios asociados,
racteres, unidad de organización y necesidades de han tenido tanto impacto directo productivo por
impulso a proyectos de desarrollo sustentable para la extracción de hidrocarburos, como ambiental,
comunidades locales de pescadores o agricultores económico y social a la región, desde 1994 hasta
de tierras bajas inundables, pero todo ello confor- 2011 sólo se habían autorizado tres pozos explo-
me a su programa de manejo vigente y en respeto a ratorios y recientemente hay la presión por impul-
su zonificación y actividades permitidas. sar otros cinco, situación que debe ser revalorada
A finales de 2012, la conanp promovió la inten- y estudiada con la participación no solo de espe-
ción de consulta pública para la actualización del cialistas sino también de la sociedad y la conanp,
Programa de Manejo, y el Consejo Consultivo y para mantener el equilibrio entre conservación y
sociedad civil decidieron que era mejor mantener desarrollo de los ecosistemas presentes, el mante-
el programa vigente. nimiento de los servicios ambientales, y los pro-
gramas de actividades productivas que se nutren de
Situación ambiental de la región los propios recursos naturales y deben de impactar
Como parte integral del proceso histórico de la lo menos posible en la calidad de vida de los asen-
conservación en México, el apfflt, al estar por tamientos presentes en la región de laguna de Tér-
cumplir 21 años se busca evaluar y actualizar el minos, con visión de largo plazo. En donde si ha
conocimiento sobre: los procesos de manejo y con- ocurrido impacto indirecto creciente por cambio
servación, sus inventarios de flora y fauna, realizar de suelo, es en el aumento en los asentamientos de
un seguimiento de las mismas, conocer el cambio empresas y servicios asociados a la actividad petro-
de uso de suelo y vegetación, el impacto y pro- lera, ya que se tiene en la sonda de Campeche a las
gramas de crecimiento las actividades productivas, plataformas petroleras, ocurriendo esta expansión
los asentamientos humanos, y los programas de tanto en la parte urbanizada antigua de occidente
desarrollo de los tres órdenes de gobierno dentro de la isla del Carmen como ahora a todo lo largo
de la misma y en su zona de influencia. El sector de la misma, con proyectos habitacionales, libra-
académico a través de las diferentes instituciones miento carretero, rellenos, así como, incendios fo-
(unacar, epomex-uac, unam, uam, ujat, entre restales en su zona continental en los municipios
otras), sigue aportando conocimiento sobre la re- del Carmen y Palizada.
gión, tanto en proyectos que abonan al manejo in- Esto también de forma indirecta a inducido la
tegrado de la región (figuras 3 y 4), como estudios presión del cambio de uso de suelo en la isla para

8
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 3. Unidades del Paisaje del apfflt: El sistema de unidades del paisaje en laguna de Términos está
compuesto por 2 interfases (terrestre y acuática), 15 geosistemas (7 marinos y 8 continentales)
y 6 geofacies (tomado de Aponte en Villalobos et al., 2002).

Figura 4. Geofacies del territorio del apfflt, con diferentes grados de susceptibilidad ante
el impacto de los efectos de huracanes (tomado de Aponte en Villalobos et al., 2002).

9
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

uso habitacional y de servicios. Como muestra de Términos es el arrastre para captura de camarón,
la dinámica poblacional, los datos de inegi, seña- también la Dirección del apfflt pone atención
lan que en 2010 habia 221 094 habitantes en el en las comunidades ribereñas de los ríos Palizada,
municipio del Carmen (169 466 en la isla del Car- Candelaria y Mamantel, ya que promueve vigilan-
men 77% de la población municipal y 472 hab/ cia para evitar atraviesen artes de pesca a lo ancho
km2, solo en la isla) (inegi, 2011), mientras que de estos ríos y en ocasiones capturan organismos
en 1990 había 136 000 en el municipio. Esto está juveniles o predultos que deben ser liberados, o ge-
implicando una presión importante sobre la isla, neran conflictos con las actividades de transporte
un fuerte cambio en el uso del suelo, asentamien- y comunicación de estas mismas comunidades, se
tos y servicios con aumento de su vulnerabilidad promueve sensibilización, educación ambiental y
ante los impactos de eventos hidrometerológicos apoyo con sagarpa de permisos a los pescadores
y a mediano y largo plazo a los efectos de cambio responsables.
climático por elevación del nivel del mar. Como ejemplo se está trabajando con comuni-
Se evalúa en términos de la conservación y ma- dades del río Chumpán para buscar se organicen
nejo sustentable del apfflt, que es importante que y puedan cambiar actitudes para buscar equidad
pemex mantenga sólo actividad de mantenimiento entre su necesidad real de alimentación y actividad
y seguridad en su infraestructura localizada dentro de sostenimiento pero realizando pesca responsa-
del apfflt, y que por otro lado pueda apoyar pro- ble y sustentable de solo organismos adultos y no
gramas de monitoreo ambiental de mediano y lar- en épocas de reproducción. La conanp ha llevado
go plazo en su zona de influencia de su infraestruc- a cabo talleres en este sentido durante 2012.
tura, bajo términos de referencia que la conanp También se han propuesto alternancia de activi-
genere para dar seguimiento y evaluación tanto en dades, turísticas como es el caso de isla Aguada,
la parte terrestre como en la acuática de posibles donde se ha promovido el ecoturismo para avista-
impactos directos o indirectos de contaminantes miento de delfines en la boca estuarina de Pargos
asociados a actividades dentro y en la zona de in- a la salida del río Candelaria a la laguna de Térmi-
fluencia del apfflt y que puedan ayudar a tomar nos y se combinan con estudios sobre los delfines
acciones preventivas y correctivas para el bienestar que llevan a cabo investigadores de la unacar con
ecosistémico de la misma (hábitat, calidad del agua coordianción y apoyo de la Dirección del apfflt.
para vida silvestre, tanto marina como estuarina y Se trabaja también en temas como el manati, pes-
dulceacuícola). ca deportiva en el río Palizada, pesca deportiva de
Esto debe ser complementado con estudios de sábalo en la zona marina y su zona de influencia
mediano plazo (cada tres años o cuatro años) para del anp.
evaluar el cambio de uso de suelo y vegetación y Espacialmente la actividad pesquera tiene su in-
evaluación de fragmentación del hábitat) cidencia en la subzona de preservación acuática,
Espacialmente, la actividad petrolera ocupa con tanto en los ecosistemas fluviales como estuarinos
mayor infraestructura las micro-regiones de 1) y marinos del apfflt y su zona de influencia, prin-
Nuevo Campechito-San Antonio Cárdenas-Atas- cipalmente para camarón con la problemática de la
ta-Puerto Rico; y 2) Isla del Carmen. captura de juveniles.

Actividad pesquera Actividad agrícola y pecuaria


Hasta la actualidad, la actividad pesquera de ma- Históricamente esta actividad agregada a la ga-
yor presión a la biota y sedimentos de la laguna de nadera, ha sido el principal agente detonador de

10
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

cambio de uso de suelo, no solo en Campeche sino columna de agua de litoral interno de la isla del
en todo el país. Para el caso del apfflt la actividad Carmen, se registre todo el tiempo valores rebasa-
arrocera en los municipios de Palizada y Carmen, dos de la calidad del agua, particularmente en lo
principalmente en la zona continental sur de in- referente de coliformes fecales.
fluencia es una fuente potencial de riesgo de con- Si bien, el programa de manejo del apfflt, desde
taminación a la columna de agua, sedimentos y or- 1995, dejo establecido que no se debería autorizar
ganismos de los ecosistemas acuáticos del apfflt, ningún asentamiento más en la isla del Carmen y
principalmente en le río Palizada, su sistema fluvio que toda obra de infraestructura a desarrollar se
lagunar Palizada-del Este-San Francisco y la propia consultara con la Dirección del apfflt, esto desa-
laguna de Términos. fortunadamente no se cumplió y ha sido un factor
También se realiza actividad ganadera en el resto para incrementar la insustentabilidad y vulnerabi-
de las micro-regiones de: Nuevo Campechito-San lidad de la isla del Carmen (figuras 2 y 3) (Villa-
Antonio Cárdenas-Atasta-Puerto Rico; isla Agua- lobos Zapata et al., 2002 y Posada Vanegas et al.,
da-Sabancuy; Mamantel-Aguacatal; y Palizada. 2013), si a esto se agrega el peligro por incremento
Se recomienda que la actividad ganadera realize del nivel medio del mar, la intensidad del nivel de
de un estudio integral que le pueda generar, con- precipitaciones y los efectos del paso de un evento
forme a expertos en el tema, propuestas e inicia- meteorológico extremo (precipitaciones pluviales
tivas de proyectos que permiten desarrollar una cortas pero intensas, tormenta tropical, huraca-
actividad agrícola y pecuaria sustentable asentadas nes), queda acentuado ese incremento en el riesgo
en un humedal costero con el reconocimiento de y la vulnerabilidad a la población y a su patrimo-
su convivencia dentro de un área natural protegi- nio, quedando solo los bordes de la isla donde se
da, para disminuir de forma sostenida, el cambio localiza mangle, como el ecosistema a conservar
de uso de suelo y posteriormente el impacto de y proteger en cuanto a su sistema hidrológico de
erosión eólica y erosión hidráulica. agua dulce que le proporciona su existencia.

Asentamientos humanos Turismo alternativo


La principal presión por asentamientos humanos, Los diversos ecosistemas tanto terrestres como
la conforma ciudad del Carmen, que es la cabecera acuáticos existentes en el apfflt, tienen diferen-
municipal. Es el segundo asentamiento de mayor tes atractivos de naturaleza y playa que han sido y
densidad en el estado de Campeche (221 094 ha- están siendo utilizados, pero que es importante se
bitantes en todo el municipio, censo inegi 2011). adecue y desarrolle un programa propio de turis-
Este núcleo poblacional totalmente urbano de mo conforme a la normatividad de la conanp y de
alta densidad, localizado en el extremo occidente acuerdo con los usuarios interesados en promover
de la isla de barrera de la laguna de Términos, por el turismo, que principalmente debe ser de natura-
la demanda de servicios y la generación de dese- leza (conanp, 2007). A continuación, se describe
chos (sólidos y líquidos), es el principal factor de el turismo que se promueve por microrregión:
presión para el apfflt, dentro de este componen- Micro-región Carmen. Turismo de negocio y de
te de asentamientos humanos. La generación de playa de media densidad (Playa Norte) y baja den-
desechos sólidos en un relleno sanitario que no sidad (litoral externo de isla del Carmen desde su
funciona de forma óptima, y la no disponibilidad zona central hasta extremo oriental de la isla del
de un sistema de drenaje, alcantarillado y sistema Carmen, conocido como Puerto Real), con cons-
de tratamiento y disposición final, hace que en la trucciones tipo palafito.

11
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Micro-región Isla Aguada. Turismo de naturaleza con pesca deportiva bajo el esquema de torneo de
para avistamiento de delfines y aves en el corredor pesca deportiva de programación anual y en el me-
isla Aguada- boca de Pargos (oriente de laguna de diano o largo plazo el esquema de turismo rural.
Términos en desembocadura de los ríos Candelaria
y Mamantel), turismo de playa de baja densidad Unidad de Manejo Ambiental (uma)
tanto en isla Aguada como frente a la entrada del La Unidad de Manejo Ambiental más significati-
poblado de Sabancuy. Aquí es importante salva- va es la de Santa Isabel en Palizada, dedicada al
guardar todo el litoral en sus primeros 100 m des- cocodrilo, que con el apoyo sostenido del apfflt,
de la zona de máxima marea, debido a que es una tiene resultados positivos. Falta la etapa de conso-
importante zona de desove de la tortuga carey. Por lidación, para por un lado, cumplir con la misión
parte del gobierno municipal, se busca impulsar de proteger a esta especie garantizando sus stocks
conjuntamente con la ciudadanía y la conanp, un silvestres en el apfflt y por otro lado seguir apo-
programa de protección de delfines en la laguna de yando a la capacitación, la producción y el acabado
Términos y estructura un programa para construc- que permita participar con mejores probabilidades
ción de capacidades humanas y de infraestructura de éxito en la comercialización de los productos.
para turismo de naturaleza y particularmente del- En la zona de influencia se intentó el desarrollo
fines y avistamiento de aves (Chuich, 2011; Bazúa de una segunda uma en la localidad de “La Cris-
y Delgado, 2014). talina” para tratar de mejorar poblaciones de ve-
Micro-región Palizada. Turismo de naturaleza nado cola blanca y tepezcuintle, con apoyo de la
combinando la categoría de “Pueblo Mágico”, pro- conanp, lamentablemente esta iniciativa no ha
moviendo el uso sustentable de la vía fluvial, junto podido consolidarse.

Gestión de los tres órdenes de gobierno

La actitud, conciencia y convencimiento, por parte flora y fauna, aire, recursos naturales, tecnologías
de los gobiernos, del valor ambiental de la región alternativas, normativa ambiental, educación am-
de laguna de Términos, para el bienestar humano, biental, adaptación al cambio climático, planea-
ha ido cambiando significativamente en estos 21 ción de la gestión ambiental, y finaliza con una
años, aunque muy variante, cada vez aumenta la agenda de proyectos estratégicos 2030 (desazolve
coordinación entre los tres órdenes de gobierno, y rehabilitación del arroyo La Caleta, programas
aunque aún falta para llegar a la coordinación de- de ordenamiento municipal y por micro-regiones,
seable y permanente. De esta forma, el gobierno e.g. península de Atasta), programa integral de
municipal del Carmen para su gestión 2012-2015, manejo de desechos sólidos urbanos de ciudad del
ya planteo un eje de gestión sustentable del entor- Carmen, gestión estratégica de recursos compen-
no ambiental (Gobierno Municipal del Carmen, satorios al medio ambiente por los efectos y daños
2012), en donde, ya genera líneas estratégicas im- ocasionados por la industria, pemex (Gobierno
portantes que conlleva trabajo coordinado con el Municipal del Carmen, 2012).
estado y la federación, tales como: control de aguas El gobierno del estado, impulsó, con la colabora-
residuales, cuerpos de agua lagunares y manglares, ción federal, la construcción de un nuevo puente

12
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

de comunicación con la isla del Carmen en su ex- del Gran Ecosistema del Golfo de México que
tremo oriental (Puerto Real-Isla Aguada), para me- ha apoyado la onu (unido-Gom lme);
jorar la seguridad de los usuarios y la movilidad, • Coordinación de programa de monitoreo del
donde también se buscó disminuir la alteración al jaguar en colaboración la ujat;
ecosistema en lo posible. Otro proyecto significa- • Fomentar, apoyar y fortalecer la participación
tivo con colaboración federal-estatal son los libra- comunitaria en las micro-regiones.
mientos la península de Atasta. Aunque la mayor Finalmente debe alinearse y articular junto con
transformación permanente y cambio de uso de procesos de evaluación periódicos (de corto y me-
suelo se da en la isla del Carmen. diano plazo) con la Estrategia conanp 2040 (co-
A nivel del gobierno federal, el mayor impacto nanp/semarnat, 2007; conanp, 201; Hernández
para conservación se da a través de la conanp. En et al., 2014).
estos 21 años, la dirección del Área de Protección En diversos procesos de interacción con la socie-
de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, a través dad de las cinco micro-regiones, se han identifica-
de sus distintas administraciones, ha impulsado, a do las principales problemáticas por cada micro-
través de diversas estrategias, proyectos que inci- rregión (conanp, 2014)(tabla 1).
den en las población, tales como:
• Acuacultura (actividades de introducción, re-
población de especies nativas como mojarras Algunas acciones para fortalecer
castarricas en las localidades de San Eduardo y viabilidad de la conservación
Lagon Dulce, Tila, Puerto Arturo y La Gómez; y desarrollo sustentable del apfflt
• Promoción de proyectos productivos en Pali- • Ordenar, evaluar y monitorear por micro-re-
zada, Nuevo Campechito, Sabancuy, así como giones, las actividades antrópicas (asentamien-
intento de cultivo de peje lagarto y robalo; tos, pesca, acuacultura, ecoturismo, turismo
• Prevención a incendios forestales; de negocios, infraestructura, entre otras), apli-
• Reforestación tanto de manglar como plantas car de forma coordinada los instrumentos de
de cedro, caoba, barí, ramón, chicozapote y ci- planeación ya existentes: como el programa de
ricote en comunidades de Atasta, Aguacatal, y manejo del apfflt, su zonificación y ordena-
Sabancuy; miento interno, y alinear ordenamientos mu-
• Campamentos tortugueros, uno de los pro- nicipales, atlas de riesgos, planes de acción cli-
gramas más exitosos, trabajando en los cam- mática y las acciones de adaptación, programa
pamentos de playa Xicalango, campamento de actividad petrolera y obras asociadas, entre
Victoria y Chenkan con la tortuga carey; otras (fao/Gob. Edo. Campeche, 2013).
• Huertos familiares en San Antonio Cárdenas y • Asegurar el cumplimiento de la legislación y
Nuevo Campechito con calabaza, cebolla, rá- normatividad ambiental y de aprovechamien-
bano, remolacha, cilantro, tomate entre otros; to, manejo y disposición de recursos naturales
• El saneamiento de sistemas con limpieza de aprovechados en la región con colaboración
arroyos, canales, y bocas de los sistemas fluvio- más efectiva conanp-profepa-proepa-sec-
lagunares interiores; mar.
• Restauración de manglar en donde colaboran- • Informar, sensibilizar y dar gestión, a la po-
do con proyectos exitosos de las instituciones blación sobre la aplicación de programas de
académicas como epomex-uac, cica-unacar apoyo por los servicios ambientales de los eco-
y proyectos internacionales, como el Programa sistemas.

13
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 1. Problemáticas a atender por micro-regiones.


Microregión Problemática
Erosión en borde externo del litoral
Cambio de usos de suelo
Disminución de cobertura vegetal
Carmen (isla) Pérdida de manglar
Contaminación a cuerpos de agua (sólidos y líquidos urbanos e industriales)
Contaminación de metales pesados en Arroyo de la Caleta
Contaminación del manto freático en la isla del Carmen
Erosión en ribera del río,
Contaminación al río por pesticidas y fertilizantes asociados al cultivo de
arroz
Cambio de uso de suelo (incendios forestales y actividades agropecuarias)
Disminución de pesca en río Palizada
Palizada
Invasión de especies exóticas o invasoras (pez diablo-plecostomo)
(Palizada,
Chumpan-Aguacatal) Conflictos entre pescadores-habitantes de ribera de río vs pescadores costeros
de Carmen y Sabancuy
Asentamientos irregulares en zonas de riesgo
Cacería furtiva
Riesgo inundaciones principalmente cabecera municipal y localidades
ribereñas

Pérdida de cobertura vegetal


Disminución de superficie de mangle
Contaminación de residuos sólidos urbanos
Caza furtiva
Incendios forestales
Sabancuy
(Sabancuy, Mamantel) Eventos de sequía afectando actividades agropecuarias
Erosión costera y de su boca estuarina de comunicación al Golfo de México
Incremento de población de cocodrilos dentro del estero
Contaminación al freático y al estero por falta de planta de tratamiento en
cabecera de junta municipal
Colapso de pesquería de mojarra nativa casta rica
Incremento casos de dengue

14
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 1 (continuación). Problemáticas a atender por micro-regiones.


Microregión Problemática
Erosión costera (malecón y zona de campamento tortuguero)
Cambio de uso de suelo para asentamientos irregulares
Falta de tratamiento de desechos sólidos
Crecimiento acelerado y desordenado de la comunidad (el más alto de las mi-
Isla Aguada cro-regiones
Desorden con desechos sólidos
Desorden de actividades turísticas (infraestructura, rutas, capacidad de carga,
generación de basura
Falta de servicios médicos
Disminución de cobertura vegetal
Erosión costera y rompimiento de duna
Cambio de uso de suelo
Desorden de los asentamientos
Apertura de canales y potencial apertura de pozos exploratorios en tierra sin
aceptación social
Contaminación orgánica a cuerpos de agua
Península de Atasta
(Nuevo Campechito, San Decremento de la pesca
Antonio Cárdenas, Atasta, Pérdida de la pesquería de la almeja gallito
Puerto Rico) Infraestructura habitacional vulnerable a eventos hidrometeorológicos
Potencial salinización de tierras en borde costero
Desechos sólidos afectando cuerpos de agua y biodiversidad acuática
Cacería furtiva
Incendios en el humedal
Contaminación atmosférica
Contaminación térmica a zona marina localizada
Pesca ilegal de juveniles y preadultos, principalmente camarón,
Cobertura y temporalidad insuficiente de vigilancia
Sobreexplotación de recursos pesqueros (camarón, jaiba, robalo y algunos cíclidos
Cuerpo de laguna de nativos, entre otros.
Términos y sistemas Contaminación crónica de residuos químicos de pesticidas y fertilizantes a sedi-
fluvio-lagunares asociados mentos y columna de agua, por actividades agrícolas circundantes
Contaminación orgánica principalmente proveniente de la isla del Carmen
Contaminación directa e indirecta por hidrocarburos
Pérdida de pastos marinos en el litoral interno de Isla del Carmen e Isla Aguada.

15
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

• Prevenir, controlar o erradicar, especies exó- • Detener y revertir el cambio de uso de suelo
ticas o invasoras, como la palma africana, el actual. A través de actualizar el ordenamiento
pez diablo o plecostomo, el pez león, el puerco propio del apfflt y cuidar armonización con
ruso y pastizales, e integrar políticas y acciones los Ordenamientos Ecológicos Territoriales
con la Estrategia Nacional sobre especies inva- (oet) circundantes como son los municipa-
soras en México. les, el costero y el regional marino del golfo
• Atender de forma integrada el problema de la de México.
erosión costera en la región y su zona de in- • Evaluar y dar seguimiento a la fragmentación
fluencia (Chenkan, Sabancuy, Isla Aguada, Isla de hábitat.
del Carmen, Península de Atasta). • Trabajo conjunto entre cenecam y grupos
• Reorientar la investigación agropecuaria para municipales de protección civil, conanp y los
aprovechamiento sustentable de especies nati- grupos de las micro-regiones del apfflt, y gru-
vas y endémicas como los cíclidos y producción pos comunitarios para la cultura de prevención
orgánica (e.g. arroz en Palizada y Carmen), así de incendios forestales.
como proyectos que atiendan lo social. • Mantener un programa de monitoreo ambien-
• Desarrollar estrategias para aterrizar proyectos tal del apfflt, sobre calidad del agua tanto dul-
que den valor agregado a los productos. ce como salobre y marina con indicadores para
• Incrementar las alternativas de empleo a pesca- la vida silvestre, y recreativa.
dores y agricultores. • Fortalecer y alinear políticas públicas y de
• Impulsar a las ong y grupos sociales para que se gestión transversal (programa de manejo del
sigan fortaleciendo con actividades de capaci- apfflt, Estrategia 2040 de la conanp, progra-
tación y desarrollen estrategias de intercambio mas municipales de ordenamiento ecológico y
intergeneracional en actividades productivas o territorial, programas directores urbanos, pro-
de desarrollo de artesanías y de fortalecimiento gramas estatal y municipales de riesgo, planes
de identidad por la región. nacional, estatal y municipales de acción cli-
• Seguir evaluando por micro-regiones y como mática, programa hídrico del consejo de cuen-
región al apfflt y aplicar mejores métodos e ca Grijalva-Usumacinta, entre otros).
indicadores para la evaluación la gestión am- • Trabajar con los grupos de trabajo del Consejo
biental, el programa de manejo, y la interac- Asesor y proyectos diferenciados (investigación
ción de los tres órdenes de gobierno y la propia y educación ambiental, turismo (en todas sus
actividad de la sociedad civil para la sustenta- variantes), pesca y acuacultura, agropecuaria,
bilidad de la región, sugiriendo reportes anua- servicios ambientales, desarrollo urbano y ru-
les y quinquenales. ral, salud, entre otros.
• Incorporar proyectos que permitan tanto la • Fortalecer a las ong para una mejor y mayor
adaptación natural como la adaptación asistida participación social.
para los ecosistemas del apfflt ante el cambio • Generar un banco de datos con sede en la Di-
climático e incorporar las acciones dentro de la rección del apfflt de fácil acceso a los usua-
actualización del programa de manejo. rios.
• Aplicar siempre el principio precautorio ante • Incorporar para la actualización del programa
las tomas de decisión de riesgo alto o de mayor 2016 del apfflt, lo considerado por conanp
incertidumbre sobre sus impactos a los ecosis- en su Estrategia 2040, el Programa Nacional
temas o sus servicios ambientales del apfflt. de Áreas Naturales Protegidas 2014-2018,

16
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

la Estrategia de Cambio Climático desde las • Conformar y fortalecer políticas conjuntas de


Áreas Naturales Protegidas, las Metas de Aichi manejo y adaptación a cambio climático, para
y las del Congreso Mundial de Parques 2014 la eco-región pantanos de Centla-laguna de
en materia de resiliencia social y ecosistémica. Términos.

Conclusión

Si bien el apfflt es una “bandera” en materia que impacta la estructura y el funcionamiento de


de anp costeras a nivel Latinoamérica, la sociedad los ecosistemas, está forzando cambios sociales,
civil organizada, el ciudadano independiente, los donde la tasa de urbanización, nuevas actividades
tres órdenes de gobierno, los sectores productivos, productivas y cambio de uso del suelo, impactan
la academia deben seguir siendo la base para la al apfflt.
construcción, evaluación, seguimiento y difusión Trabajar conjuntamente para logar que la mayo-
de los resultados del proceso de su manejo en coe- ría de los habitantes del apfflt, logren un consen-
xistencia con el área estratégica nacional de fuentes timiento libre, previo e informado con relación a
de energía, para lograr con ello, contribuir a miti- proyectos energéticos y agropecuarios dentro del
gar y adaptar estos ecosistemas y sus comunidades apfflt o en su zona de influencia para lograr en el
humanas presentes ante los impactos del cambio mediano y largo plazo una gobernanza equitativa,
climático, y disminuir su vulnerabilidad socioam- justa e imparcial que permita cumplir la misión de
biental y trabajar colectivamente para generar atender la conservación y las aspiraciones humanas
oportunidades emergentes que combinen conser- de un desarrollo sustentable, no de discurso sino
vación, responsabilidad corporativa o sectorial y de vivencia.
sustentabilidad. Es claro que, el cambio ambiental

Literatura citada

Arreguín-Sánchez F., y E. A. Chávez, 1985. Estado del Ayala-Castañares, A., y F.B. Phleger (Eds.), 1969. La-
conocimiento de las pesquerías de camarón del Gol- gunas costeras, un simposio: Memoria del Simposio
fo de México. Inv. Mar. cicimar., 2(2):23-44. Internacional sobre Lagunas Costeras (origen, diná-
Ayala Castañares, A., 1963. Sistemática y distribución mica y productividad). Coastal lagoons, a sympo-
de los foraminíferos recientes de la Laguna de Tér- sium. unam-unesco, México. 686 p.
minos, Campeche. Inst. Geol. Univ. Nal. Autón. de Ayala Castañares A. & F.B. Phleger, 1971. Processes
México. Bol., 67: 1-130. and History of Terminos Lagoon, Mexico. Am. As-
soc. Petrol. Geol. Bull., 55(12): 2130-2140.

17
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Bach, L., R. Calderon, M.F. Cepeda, A. Oczkowski, miento para determinar épocas y zonas de veda para
S.B. Olsen, y D. Robadue, 2005. Resumen del la captura de diferentes especies de la flora y fauna
perfil de primer nivel del sitio laguna de Términos acuáticas en aguas de jurisdicción federal de los Es-
y su cuenca, México. Narragansett, RI: Coastal Re- tados Unidos Mexicanos. 4 de marzo 1994.
sources Center, University of Rhode Island. 30 p. Diario Oficial de la Federación, 1996. Aviso por el
Bazúa Durán, C. y A. Delgado Estrella, 2014. Los que se establece veda por tiempo indefinido para
tursiones, delfines de la Laguna de Términos. Fomix captura de todas las especies de camarón en aguas
Campeche Revista. 6 (19). de jurisdicción federal de la Laguna de Términos y
Benítez Torres, J. y G.J., Villalobos Zapata, 2010. Si- sus bocas que la comunican con el mar, ubicada en
tios Prioritarios para la Conservación: 588-607. En: el estado de Campeche. México, D.F.
Villalobos Zapata G.J. y J. Mendoza Vega (coords), Diario Oficial de la Federación, 1999. Aviso por el
La Biodiversidad en Campeche. Estudio de Esta- que se dan a conocer el establecimiento de épocas y
do. conabio/Gob. del Estado de Campeche/ppd- zonas de veda para la captura de camarón en aguas
pnud/cbm. Colección Bicentenario. México: 729 p. marinas y de los sistemas lagunares estuarinos de ju-
Cahuich Carrillo, A.J., 2011. Ecoturismo como alter- risdicción federal del Golfo de México y Mar Cari-
nativa de uso sustentable de los recursos naturales be. 30 de abril, 1999.
en el corredor costero Isla Aguada-Sabancuy, Cam- Diario Oficial de la Federación, 2012. Carta Nacional
peche. Tesis profesional, Universidad Autónoma del Pesquera, (25 de abril). México, D.F.
Carmen. 83 p. fao/Gob. Estado de Campeche, 2013. Plan Rector de
conanp, 2007. Estrategia Nacional para un Desarrollo Acuacultura y Pesca. Organización de las Naciones
Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Cam-
Protegidas de México, Comisión de Áreas Naturales peche, México: 343 p.
Protegidas. semarnat. México. 81 p. Gobierno Municipal del Carmen, 2012. Plan Munici-
conanp, 2010. Estrategia de Cambio Climático para pal de Desarrollo 2012-2015. 150 p.
Áreas Protegidas, Comisión Nacional de Áreas Na- Gracias G.A., 1989. Ecología y Pesquería del camrón
turales Protegidas. semarnat. México. 22 p. blanco Penaeus setiferus (Linnaeus, 1767) en la la-
conanp, 2014. Estrategia hacia 2040: una orientación guna de Términos, Sonda de Campeche, México,
para la conservación de las áreas naturales protegidas unam, Fac. de Ciencias (Tesis Doctoral).
de México, Comisión Nacional de Áreas Naturales Hernández Nava, J. A.Sánchez Martínez y M. Rosas
Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recur- González, 2014. Atención de especies exóticas en
sos Naturales, México. 84 pg. el Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de
conapesca/sagarpa, 2011. Anuario Estadístico de Términos”. p. 463-464. In: García, M., O. Ramírez,
Acuacultura y Pesca. Edición 2010. 310 p. T. Ruiz e I.J. March. 2014. Especies acuáticas inva-
conanp/semarnat, 2007. Lineamientos para una Estra- soras en México. Comisión Nacional para el Cono-
tegia de Restauración en Áreas Naturales Protegidas. cimiento y Uso de la Biodiversidad, México
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. inegi, 2011. XIII Censo General de Población y Vi-
semarnat. México. 48 p. vienda 2010. http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/
Diario Oficial de la Federación, 1974. Acuerdo que contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/
determina como zona de reserva de cultivo para el poblacion/2010/princi_result/cpv2010_principa-
camarón, la laguna de Términos del Estado de Cam- les_resultadosvi.pdf.
peche. Jueves 18 de abril, México: 4-5 pp. ine/semarnap, 1997. Programa de Manejo del Área de
Diario Oficial de la Federación, 1994. Norma oficial Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”,
009-pesc-1994, por el que se establece el procedi- México, D.F., 167 p.

18
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Leriche Guzmán L. F., 2001. Isla del Carmen: la his- sepesca, 1984. Anuario Estadístico 1983 Ed. Dirección
toria indecisa de un puerto exportador. El caso de la General de Informática, Estadística y Documenta-
industria camaronera (1947-1982). Espacios natu- ción, sepesca, México.
rales y Desarrollo Sustentable A. C. México. 175 p. sepesca, 1985. Anuario Estadístico 1984 Ed. Dirección
Posada Vanegas, G., E. Vega Serratos y R. Silva Casa- General de Informática, Estadística y Documenta-
rín (eds.), 2013. Peligros Naturales en el Estado de ción, sepesca, México.
Campeche. Cuantificación y Protección Civil. Uni- sepesca, 1986. Anuario Estadístico 1985 Ed. Dirección
versidad Autónoma de Campeche, cenecam-Go- General de Informática, Estadística y Documenta-
bierno del Estado de Campeche, cenapred. 202 p. ción, México.
Ramírez-Rodríguez, M., E.A. Chávez, y F. Arre- sepesca, 1987. Anuario Estadístico 1986 Ed. Dirección
guín-Sánchez, 2000. Perspectiva de la Pesquería de General de Informática, Estadística y Documenta-
Camarón Rosado (Farfantepenaeus duorarum Burk- ción, México.
enroad) en la Sonda de Campeche, México. Ciencias
Villalobos Zapata, G.J., 2010. Áreas Naturales Prote-
Marinas, 26 (1): 97-112.
gidas de Campeche: 580-587. In: Villalobos Zapata
Reyes Gómez, H., 2008. Hacia el manejo sustentable G.J. y J. Mendoza Vega (Coords), La Biodiversidad
del Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna en Campeche. Estudio de Estado. conabio/Gob.
de Términos”, Cap. 29: 423-428. En: Rivera Arria- del Estado de Campeche/ppd-pnud/cbm. Colec-
ga, E., G. J. Villalobos Zapata, I. Azuz Adeath y F. ción Bicentenario. México: 729 p.
Rosado May (eds). El Manejo Costero en México.
Villalobos, A. y E. Zamora, 1975. Importancia bioló-
Centro epomex-uac/cetys Universidad, uqroo,
gica de la Bahía de Campeche. I Simposio Latinoa-
semarnat. México, 654 p.
mericano sobre Oceanografía Biológica (Memorias)
sagarpa/inapesca, 2014. Fundamento técnico para el Secretaría de Marina, México
establecimiento de vedas para la pesca de camarón
Villalobos Zapata, G.J., G. Palacio Aponte, Álvarez,
en el Golfo de México y Mar Caribe (2014). Dicta-
Guillen Hernán, 2002. Ecología del Paisaje y Diag-
men Técnico, 41 p.
nóstico Ambiental del anp “Laguna de Términos”.
semarnap, 1994. Anuario Estadístico 1993 Ed. Direc- Informe Final Proyecto sisierra 20000706030.
ción General de Informática, Estadística y Docu-
Villalobos Zapata, G. y E. Rivera Arriaga. 2009. La
mentación, México. Subsecretaria de Pesca.
actividad petrolera en Campeche: situación, retos y
semarnap, 1995. Anuario Estadístico 1994 Ed. Direc- oportunidades. Parte 3. Centros de Investigación:
ción General de Informática, Estadística y Docu- sectores económicos, comunidades costeras y trans-
mentación, México. Subsecretaria de Pesca. versalidad: 161-178, En: Fraga J., G. Villalobos,
semarnap, 1996. Anuario Estadístico 1995 Ed. Direc- S. Doyon y A. García (eds.). Descentralización y
ción General de Informática, Estadística y Docu- manejo ambiental: Gobernanza costera en México.
mentación, México. Subsecretaria de Pesca. uac-epomex, idrc-crdi, Cinvestav, Ed. Plaza y Val-
semarnap, 1997. Anuario Estadístico 1996 Ed. Direc- des. 365 p.
ción General de Informática, Estadística y Docu- Villalobos, G.J. y C. Jaber, 2009. Estrategias locales
mentación, México. Subsecretaria de Pesca. de planeación: Instituto Municipal de Planeación
sepesca, 1982. Anuario Estadístico 1981 Ed. Dirección del Carmen ante los retos de la descentralización en
General de Informática, Estadística y Documenta- Campeche. Parte 4. Municipios costeros: desafío de
ción, sepesca, México. la implementación de políticas públicas en una rea-
lidad cambiante: 325-340. En: Fraga J., G. Villalo-
sepesca, 1983. Anuario Estadístico 1982 Ed. Dirección
bos, S. Doyon y A. García (eds.). Descentralización
General de Informática, Estadística y Documenta-
y manejo ambiental: Gobernanza costera en Méxi-
ción, sepesca, México.
co. uac-epomex, idrc-crdi, Cinvestav, Ed. Plaza y
Valdes. 365 p.

19
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Yáñez-Arancibia y J. W. Day, 1988. Ecología de los Yáñez-Arancibia, J.W-Day. A.L. Lara-Domínguez, P.


ecosistemas costeros en el sur del Golfo de México: Sánchez-Gil, G.J. Villalobos Zapata, y J. Herrera
La región de la Laguna de Términos. Yáñez-Aran- Silveira. 2014. Ecosistem Functioning: The Basis
cibia, A. y J. W. Day (Eds.) Editorial Universitaria. for Sustainable Management of Terminos Lagoon,
Univ. Nal. Autón. México. Organización de los Es- Campeche Mexico. Cap. 9: 167-200. In: Day. J.W.
tados Americanos (oea), Washington. México, D. and A. Yañez-Arancibia (Eds.) Gulf of Mexico: Ori-
F., 518 p. gins, Waters and Biota. Vol. 4, Ecosystem Based
Yáñez-Arancibia, A., A.L. Lara Domínguez, J.L. Ro- Management. Texas a&m University Press. College
jas-Galavíz, D.J. Zárate Lomelí, G.J. Villalobos Stattion 459 p.
Zapata & P. Sánchez Gil, 1999. Integrating sci-
ence and management on coastal marine protected
area in the Southern Gulf of Mexico. Ocean. Coast.
Management. 42: 319-344.

20
La gobernanza ambiental
en la región de la laguna
de Términos Campeche

Evelia Rivera-Arriaga

Instituto epomex, Universidad Autónoma de Campeche

Resumen
Las anp representan un enfoque probado que ha sido aplicado por varias décadas para conservar la
naturaleza y los recursos culturales de las comunidades locales, por los grupos indígenas, gobiernos y
organizaciones de varios tipos. Son cruciales para dar respuesta a los retos más grandes que enfrentamos
actualmente, incluyendo la seguridad alimentaria e hídrica, la salud humana y el bienestar, la reducción
de riesgos ante eventos catastróficos y el cambio climático. La región de la laguna de Términos requieren
de una visión integral y de la construcción de una gobernanza robusta que considere a todos los actores,
las necesidades de los usuarios, los requerimientos de los ecosistemas y los recursos naturales, así como los
costos económicos y sociales de los impactos producidos por las diversas formas de presión sobre recursos
y ecosistemas naturales, los peligros, riesgos y vulnerabilidad, el agotamiento de los recursos pesqueros,
la seguridad alimentaria e hídrica, la intensificación de la explotación de recursos de hidrocarburos y
el aumento de la población que constantemente migra a la región. El objetivo del presente capítulo es
analizar los elementos de gobernanza existentes en el anp de laguna de Términos y su evolución en los
últimos 20 años.

21
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Introducción

A través de todo el siglo xx y los 15 años que han de 706 147.67 ha. Geopolíticamente, la anp se
transcurrido del siglo xxi, se ha reconocido que la encuentra ubicada en los municipios de Carmen,
conservación de la biodiversidad es crucial para Palizada y Champotón.
el bienestar de las comunidades y que las Áreas Los objetivos del Programa de Manejo del Área
Naturales Protegidas (anp) son una forma de al- de Protección de Flora y Fauna de la Laguna de
canzar este objetivo. Actualmente, la Unión In- Términos son los siguientes:
ternacional para la Conservación de la Naturaleza General
(uicn, 2014) reporta la existencia de alrededor de Aportar los elementos necesarios para conformar e
200 mil anp en el mundo y que éstas representan integrar las estrategias y acciones que permitan la
cerca del 14.6% de la superficie terrestre del plane- conservación, el uso y el aprovechamiento racional
ta y el 2.8% de los océanos. de los recursos naturales, renovables y no renova-
Las anp proveen un amplio rango de beneficios bles, y que garanticen el desarrollo sustentable de
sociales, ambientales y económicos para las perso- la región.
nas que habitan en ellas o en su cercanía, así como Particulares
a los habitantes del mundo. De igual forma, repre- • Establecer, definir sistematizar y priorizar las
sentan un enfoque probado que ha sido aplicado acciones que en materia de protección, restau-
por varias décadas para conservar la naturaleza y ración, investigación, educación, legislación,
los recursos culturales de las comunidades locales, normatividad, y operación y financiamiento, se
por los grupos indígenas, gobiernos y organizacio- llevarán a cabo en el área.
nes de varios tipos. Se podría considerar que las • Apoyar con información el establecimiento de
anp son cruciales para dar respuesta a los retos más normas oficiales, recomendaciones y dispo-
grandes que enfrentamos actualmente, incluyendo siciones legales que se aplicarán en el manejo
la seguridad alimentaria e hídrica, la salud humana integral de los recursos naturales del área de
y el bienestar, la reducción de riesgos ante eventos protección, de acuerdo con sus características.
catastróficos y el cambio climático. • Proponer los mecanismos de coordinación y
La región de la Laguna de Términos, declarada concertación que a nivel local, nacional e in-
bajo el régimen de protección del Sistema Nacio- ternacional se pondrán en prácticas para el ade-
nal de Áreas Naturales Protegidas con el carácter cuado manejo del área de protección
de área de Protección de Flora y Fauna (Diario Las características fisiográficas y bióticas de la la-
Oficial de la Federación, 6 de junio y 27 de sep- guna de Términos se pueden consultar en el Plan
tiembre de 1994); es muy importante debido a la de Manejo (http://www.inecc.gob.mx/descargas/
suma de todos los elementos que en ella convergen publicaciones/264.pdf ). Son éstas características
y que resultan en un reto para la gobernanza am- las que se ven afectadas por los cambios poblacio-
biental de la región sureste del golfo de México. nales y las actividades económicas que se llevan
El área de Protección de Flora y Fauna de Lagu- a cabo en el municipio de Carmen (Campeche).
na de la Términos se ubica en la zona costera del De acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo
estado de Campeche, entre el río San Pedro y San (pmd) 2012-2015, la población en Carmen en
Pablo al occidente y el área de drenaje del estero 2010 era de 221 094 habitantes y la proyección
de Sabancuy hacia el oriente, con una superficie de la población en 2030 será de 253 073 personas.

22
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 1. Tendencias del pib nacional, estatal a corto y largo plazo y pib no petrolero 2012-2015, 2029.
http://www.carmen.gob.mx/_Ayuntamiento/PMD%20Carmen%20BookFinal.pdf

En el 2010, la economía en México ascendió en je, alimentos y bebidas; es decir turismo, con una
términos nominales a 13 billones 880 mil millo- contribución marginal también positiva. Por lo
nes de pesos, la de Campeche ascendió a precios tanto, los sectores impulsores para el crecimiento
corrientes de 646 mil 685 millones de pesos, en económico sostenible para Campeche y Carmen
tanto el pib de Carmen fue de 620 mil 817 millo- serían turismo y construcción.
nes de pesos, lo que representa una aportación de Por otro lado, a partir de la siguiente ecuación,
Carmen al pib nacional de 4.47%, siendo el muni- se obtienen resultados que orientaron el ejercicio
cipio número uno en la materia pues es el que más de las acciones gubernamentales municipales en el
aporta a la nación. periodo 2012-2015, y que sirvió de instrumento
Y aunque Campeche muestra una tendencia para impulsar la competitividad, a través de políti-
marginal recurrente a la baja en el porcentaje en la cas públicas en el municipio de Carmen.
tasa de crecimiento poblacional. Carmen, también
muestra tendencia marginal de decrecimiento de pib per cápita municipal= Acumulación nueva
la población, como consecuencia de la disminu- de Capital Fijo + Capital Humano + Innovación
y Desarrollo tecnológico
ción de la actividad petrolera en la Isla. El pmd
plantea que en el 2030 se estabilizaría por el cam- (Fuente: Gobierno Municipal de Carmen (2012),
bio de la estructura del Producto Interno Bruto. con datos econométricos de Paul Romer,
inegi (Gobierno Municipal de Carmen, 2012), apli- Robert Lucas, Robert Solow)
ca una ecuación econométrica para el crecimien-
to económico y la competitividad e identifica los El resultado de la regresión lineal de los paráme-
sectores que Carmen tiene que impulsar a corto, tros del pib per cápita fue: R2 de 0. 9615; mien-
mediano y largo plazo para alcanzar un crecimien- tras que la acumulación nueva de Capital Fijo se
to económico sostenible: construcción, con con- planteó a través de promover la inversión pública y
tribución marginal positiva en el pibe; y hospeda- privada en Carmen.

23
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Del total de la población económicamente ocu- Bahamita, Tortugueros, Playa Norte, Manigua,
pada (peo) en Carmen 78 445 personas, el 24.4% Xicalango, Laguna de Términos.
se dedica a la minería; es decir, a la industria del La conectividad de Carmen son las siguientes:
petróleo y gas. Le siguen en orden de importan- • El municipio se beneficia con 623 km lineales
cia el comercio con el 17.9%, servicios de hote- de carreteras.
les y alimentos con el 12% y servicios de apoyo a • Cuenta con los 2 puentes más largos sobre el
negocios con un porcentaje de 13.6% de la peo. mar de América Latina.
Los sectores con mayor dinamismo que activan la • Puerto industrial Laguna Azul, número uno en
economía local son los servicios de hotelería, res- arribos a nivel nacional
taurantes y comercio. • Importante infraestructura logística de econo-
En Carmen el 69% de la peo son hombres y el mía de escala que genera ventajas competitivas
31% son mujeres. Y la estructura ocupacional de al servicio de Pemex.
la peo de Carmen se distribuye así: • Aeropuerto internacional
• Sector primario: 16.7% se ocupa en agricultu- • El helipuerto más grande y de mayor tránsito
ra, ganadería, caza y pesca. de América Latina
• Sector secundario 27.1% se ocupa minería, • El nuevo acueducto paralelo de agua potable
extracción de petróleo y gas, industria manu- • En servicios sobresale el transporte terrestre e
facturera. instituciones financieras de seguro y fianzas
• Sector terciario, 52.8% comercio y servicios. • Servicio de los sectores precursores de inversio-
El pmd (2012-2015) planteó que la vocación nes:
de las regiones económicas de Carmen son las si- --Telecomunicaciones: radio, tv, teléfono mó-
guientes : vil y fijo
1. Ciudad del Carmen. Industria de Hidrocar- --Cobertura médica por cada mil habitantes:
buros, pesca, comercio, manufactura, turismo, Carmen 0.59 / Monterrey 0.24
servicios. --Viviendas con drenaje: Por cada 100 vivien-
2. Región de la Costa. Pesca, petróleo, copra y das habitadas: Carmen 91.78 / Monterrey:
turismo. 95.71
3. Región montaña. Madera, chicle, agricultura, --Vivienda con piso de tierra: Por cada 100 vi-
apicultura, pecuario, turismo viendas habitadas: Carmen 4.53 / Monterrey
4. Región selva. Agricultura, ganadería, turismo, 1.77
madera. En material de pobreza, Carmen tuvo un decre-
5. Región de los Ríos. Pesca, agricultura, ganade- mento del Índice de Desarrollo Humano, idh. En
ría, turismo. el 2000 se tuvo el primer lugar estatal municipal
Los atractivos turísticos de Carmen de acuerdo con un idh de 0.8104; en 2005 se pasó al segundo
con el pmd (2012-2015) son las siguientes: lugar con un idh 0.8577; la media estatal en 2005
• Región de las costas, región montaña, región fue de 0.8254.
selva, región de los Ríos. Mientras que el Índice de rezago social de una
• Carmen la ciudad de los negocios y su centro población de 199 988 en 2005, según datos del
histórico Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
• Vestigios arqueológicos: Huarixé Desarrollo Social, coneval, caracteriza a Carmen
• Costas y playas: Punta Xén, Chenkán, Saban- de la siguiente forma:
cuy, Isla aguada, Puerto real, Punta San Julián, • Coeficiente de Gini Municipal 0.49

24
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

• Pobreza patrimonial: Carmen 35.9% / Estado de empleos y formas de vida que dan bienestar a
51.4% sus habitantes. Y al mismo tiempo tiene una alta
• Pobreza de capacidades: Carmen 13.4% / Es- vulnerabilidad a los efectos del cambio climático
tado 27.3% como el aumento del nivel medio del mar, oleaje
• Pobreza alimentaria: Carmen 8.3% / Estado de tormenta y los eventos meteorológico extre-
20% mos, lo cual impone incrementalmente un mayor
• Familias en situación de pobreza según la Se- riesgo a las comunidades que viven en la región.
cretaría de Desarrollo Social, sedesol: 2 mil Las áreas naturales protegidas, cuando son ma-
990 familias nejadas de manera apropiada y están involucradas
Como área natural protegida, la laguna de Térmi- en estrategias de desarrollo, pueden proveer solu-
nos está definida por un polígono con límites geo- ciones anidadas a los efectos del cambio climáti-
gráficos reconocidos, que son manejados a través co como parte de un componente integral de su
de recursos, instrumentos y herramientas políti- Plan de Manejo generando una visión holística
cos, legales y de planeación territorial para generar para el desarrollo sostenible. Áreas como la región
la certeza jurídica de todas las acciones y procesos de la laguna de Términos requieren de una visión
que en el área protegida se llevan a cabo para alcan- integral y de la construcción de una gobernanza
zar sus metas de conservación de la biodiversidad, robusta que considere a todos los actores, las ne-
garantizar los servicios de los ecosistemas y preser- cesidades de los usuarios, los requerimientos de
var los valores culturales de sus habitantes. los ecosistemas y los recursos naturales, así como
La región de la laguna de Términos es importante los costos económicos y sociales de los impactos
porque es uno de los reservóreos más grandes de producidos por las diversas formas de presión so-
agua dulce del país y contiene la segunda descarga bre recursos y ecosistemas naturales, los peligros,
más importante de agua dulce en el golfo de Mé- riesgos y vulnerabilidad resultantes de los efectos
xico a través del sistema fluvio-lagunar derivado de del cambio climático, el agotamiento de los recur-
los ríos Grijalva-Usumacinta. sos pesqueros, la seguridad alimentaria e hídrica,
La dinámica y estabilidad en su productividad la intensificación de la explotación de recursos de
primaria y el sistema radicular de los manglares hidrocarburos y el aumento de la población que
generan un equilibrio entre la producción y al- constantemente migra a la región de la laguna de
macenamiento de carbono azul. De igual forma la Términos.
región completa es generadora de vida, de susten- El objetivo del presente capítulo es analizar los
to de pesquerías, de salud y de oportunidades de elementos de gobernanza existentes en el anp de
desarrollo económico ya que permite la creación laguna de Términos y su evolución por 20 años.

Gobernabilidad

La importancia de la región de la laguna de Térmi- contrarresten los impactos y traten de controlar el


nos ha quedado manifiesta a lo largo de este libro. deterioro ambiental constante e incremental que
Es por esto que podría considerarse como eviden- sufre la región. El decreto mismo del anp podría
cia del compromiso político de los gobiernos fe- ser esa evidencia, sin embargo, las acciones han
deral, estatal y municipal para tomar medidas que sido insuficientes para enfrentar la complejidad

25
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

y magnitud del reto de conservación y desarrollo la ingobernabilidad. La ingeniería requerida para


que debería resultar de una anp. No cabe duda al- garantizar el reconocimiento de actores y su vin-
guna de que se han intensificado los esfuerzos para culación entre sí, y a la vez que promueva la par-
promover una política orientada a la conservación. ticipación social e institucional es compleja y reta
Esto se refleja, quizá de manera más tangible, en a incorporar en el análisis para la gobernanza las
las numerosas reuniones que la Dirección del anp características de la cultura y liderazgo político,
convoca para tratar de conformar comités y gru- así como lo intrincado del juego de los actores so-
pos que le auxilien en el cumplimiento del Plan de cioeconómicos en el marco de sus intereses y sus
Manejo. Sin embargo, lo que debería ser una siner- vinculaciones con el sistema político. Este cambio
gia de acciones coyunturales, coordinadas y armó- en la ingeniería de participación social e institucio-
nicas orientadas hacia los mismos fines, la realidad nal traería cambios sustantivos sobre las políticas
es que lo complica, lo hace difícil de coordinar y ambientales.
mucho más de operar. La realidad sociopolítica en temas ambientales
El planteamiento anterior explica la importancia es algo más compleja como para limitarse unica-
de generar un capítulo sobre gobernanza para la mente a las cuestiones estrictamente organizativas
región de la laguna de Términos, ya que una vez y jurídico-formales de la toma de decisiones. Las
que se ha decretado legalmente la creación de un metas propuestas definen la forma y estructura del
anp, ésta debe ser manejada de manera que se sistema institucional del anp en un campo mucho
identifique, reconozca y legitimice a los actores y más complejo, en el que los intereses específicos
usuarios clave con el fin de establecer un esquema económicos, políticos, sociales y ambientales jue-
de gobernanza ambiental, capaz de garantizar la gan un papel relevante dentro del desarrollo sos-
biodiversidad y fomentar el desarrollo sostenible tenible y la conservación de un area natural pro-
de las poblaciones dentro del anp y sus zonas de tegida.
influencia. El pnud define a la gobernabilidad como “…el
Para comprender la gobernanza, es necesario ha- ejercicio de la autoridad económica, política y admi-
blar de la gobernabilidad. De acuerdo con Morí- nistrativa en la gestión de los asuntos de un país en
nigo (2003), la gobernabilidad es la capacidad del todos los planos, abarca los mecanismos, los procesos y
gobierno de dar respuestas a las demandas sociales. las instituciones mediante los cuales los ciudadanos y
Esta capacidad se traduce en un Estado de Derecho los grupos expresan sus intereses, ejercen sus derechos
y también en una percepción social de aquellos a jurídicos, satisfacen sus obligaciones y median en sus
quienes se gobierna. Este autor considera que so- diferencias”. Cuando se reconoce a una autoridad,
ciológicamente el concepto de legitimidad se funda se debe entender como la capacidad de tomar de-
en el consenso de quienes aceptan como válido el cisiones como consecuencia del papel que se ejerce
mandato de quienes ejercen el poder político. Este dentro de una organización, en este caso la Co-
poder político está vinculado con la instituciona- misión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
lidad, origen y sustento de la legalidad jurídica. Ya con esto, se incluye a la gestión administrativa
La gobernabilidad existe y subsiste como resulta- de la propia anp a través de su Dirección. De esta
do de la presencia de instituciones jurídicas que forma la relación entre gobernabilidad y gestión
funcionan en armonía dentro de un diseño cons- administrativa permite la aparición de los concep-
titucional. Cuando existen instituciones jurídicas tos de eficacia-eficiencia-efectividad como medida
formales pero que operan en un marco con un de la gobernabilidad.
diseño mal construido, se tiene como resultado

26
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Por eficacia se entiende la capacidad de resolver lidad puede ser afectada por tendencias populistas
un problema hasta sus más profundas raíces; la de carácter económico o politico que afectan el sis-
eficiencia se entiende como la capacidad de obte- tema particular de denominación de una sociedad.
ner resultados al major costo/beneficio posible; en Por ejemplo, la organización campesina o pesquera
tanto que la efectividad valora la forma de resolver aledaña que pretende una mayor influencia en la
un problema. Por consiguiente un gobierno pue- toma de decisiones del aparato administrativo del
de ser eficaz en resolver un problema pero puede estado es considerado como peligrosa para la esta-
ser cuestionado por la aplicación de la justicia y la bilidad del sistema político.
legitimidad de sus actos. Por ejemplo, el uso de la La gobernabilidad en el caso de las áreas natu-
fuerza pública para desalojar asentamientos ilega- rales protegidas, donde prevalecen sociedades en
les dentro del anp puede que sea eficaz para elimi- donde la pobreza constituye una característica
nar el problema; pero la eficiencia y efectividad de- fundamental de la organización social, no puede
ben considerar también la aplicación de medidas fundarse exclusivamente en la buena ingeniería de
dentro de los objetivos del milenio y los derechos las instituciones, sino en la capacidad de responder
humanos, de manera que se favorezca al desarrollo y de garantizar que el poder político tendrá como
sostenible, el crecimiento verde y se atiendan a to- finalidad mejorar la situación de los pobres, lo que
dos los sectores, con énfasis en los más vulnerables. implica una concepción de gobernabilidad mucho
En este punto es importante señalar que la go- más compleja, en la medida en que incluye las de-
bernabilidad puede ser sezgada por intereses de mandas sociales y la capacidad de responder ade-
grupos poderosos económica o socialmente que cuadamente a esas demandas (Morínigo, 2003).
buscan privilegiarles. Pero también la gobernabi-

Gobernanza

La gobernanza por el otro lado, nace de la concep- lado, y por el otro, el desarrollo económico de una
ción de las redes de políticas (Cerrillo, 2005; Serna economía nacional que se ha basado en las acti-
de la Garza, 2009). En un mundo cada vez más vidades derivadas de los hidrocarburos. Ambos
complejo donde hay un constante aumento del representan una mayor complejidad (más actores
número de las demandas sociales, procesos de des- y usuarios con demandas más específicas y subje-
centralización y fragmentación del Estado, permea tivas que se sobrelapan entre sí) y multidimensio-
la influencia de los organismos internacionales de nalidad (nivel local, con tres órdenes de gobierno
mercado y los procesos de integración regional, al y la paraestatal más grande del país a cargo de la
mismo tiempo que los efectos globales de un cli- exploración y extracción de hidrocarburos) de la
ma cambiante afectan ecosistemas y sus servicios; tarea de gobernar. Ante este escenario, se altera
todas estas son las variables que componen la vida la estructura jerárquica tradicional, hay una mayor
sociopolítica alrededor de un anp tan compleja propensión a buscar la cooperación horizontal y
como laguna de Términos. coordinación transversal entre diferentes sectores
Esto resulta en una gobernanza vista como ins- y vertical entre diferentes órdenes del gobierno, y
trumento para el desarrollo sustentable por un entre éstos y grupos de la sociedad civil, actores

27
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

privados y entre técnicos, políticos y grupos socia- esta manera se construye un sistema social cuya
les, etc. finalidad es la toma de decisiones estructurado
De acuerdo con Borrini-Feyerabend et al. (2013), sociopolíticamente de modo tal que “todos los ac-
existen cuatro tipos de gobernanza: tores estratégicos se interrelacionan para tomar deci-
• Gobernanza dada por el gobierno: siones colectivas y resolver sus conflictos conforme a
--a) a través de una agencia federal o nacional un sistema de reglas y de procedimientos formales o
que está a cargo, informales –que pueden registrar diversos niveles de
--b) gobierno subnacional, institucionalización- dentro del cual formulan sus
--c) cuando el gobierno lo delega a una instan- expectativas y estrategias.” (Prats Catalá, 2001)
cia para manejar el anp. Dentro de la gobernanza se debe prestar atención
• Gobernanza compartida: a esos actores estratégicos dentro o aledaños al anp
--a) manejo colaborativo (con varios niveles de de laguna de Términos, y también a aquellos que
influencia), son quienes disponen de los suficientes recursos
--b) manejo conjunto (consejo plural para el de poder (ideológico, militar, económico, políti-
manejo), co, social, etc.) como para impedir o perturbar el
--c) manejo transfronterizo (con varios niveles funcionamiento de las reglas o procedimientos de
a través de fronteras internacionales). toma de decisiones y de solución de conflictos co-
• Gobernanza privada: lectivos en esta área protegida.
--a) Un solo dueño, Debido a esto, al hablar de gobernanza se debe
--b) una organización sin fines de lucro (ong, considerar la posibilidad de concertación entre
universidades, cooperativas, etc.), los grupos o individuos con diferentes niveles de
--c) una organización con fines de lucro (indi- poder y/o representatividad, entre quienes tienen
viduos o corporaciones). los recursos para hacer respetar –o imponer- sus
• Gobernanza por indígenas, ejidos y comunida- demandas, posiciones e intereses. El desafío en
des locales: el anp laguna de Términos viene también con el
--a) Territorios o parcelas, aumento de la diversidad de grupos de poder, y
--b) tierras comunales y decretadas por asam- el empoderamiento acelerado de las redes sociales
blea general y certificadas por el ran y admi- que no necesariamente se ha traducido en la incor-
nistradas por los ejidatarios. poración de los grupos más débiles para integrarlos
En el caso de la laguna de Términos, la gober- gradualmente al debate público y mucho menos
nanza se refiere a un proceso de construcción de ha trascendido en la toma de decisiones.
un espacio de deliberación política en el cual la La democracia y el respeto al Estado de Derecho
articulación horizontal y descentralizada surge de son condiciones sine qua non para que exista la go-
una multiplicidad de demandas complejas en un bernanza. De cualquier otra forma, se corre el ries-
contexto de interpenetración de lo público y lo go de sufrir los efectos de un aumento en los recur-
privado, de lo nacional y lo local. sos de poder (especialmente sociales o políticos) de
Cuando se habla de gobernanza, también se re- los grupos tradicionalmente excluidos en los que
fiere a la capacidad instalada en un sistema político desafortunadamente en ocasiones se hace uso de
para vincular y coordinar a los diferentes actores la fuerza en lugar del diálogo y se rompe toda po-
clave en pos de objetivos y metas comunes. De sibilidad para establecer una relación constructiva.

28
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Gobernanza ambiental

El wri (2002) describió a la gobernanza ambien- Sin embargo, en la práctica, las fronteras entre el
tal como aquella forma en la que los seres huma- gobierno, sociedad civil, familia y mercado son
nos ejercen su autoridad sobre los recursos y los frecuentemente complejas, difusas y cabildeadas o
sistemas naturales incluyendo la forma en que se negociadas entre sí.
toman las decisiones y aquellos que lo hacen. Esta La sociedad civil comúnmente comprende a di-
descripción tan amplia involucra mucho más que versas especies, actores y formas institucionales,
el trabajo de los gobiernos. Tiene que ver con to- variando el grado de formalidad, autonomía y po-
das las decisiones en todos los niveles de gobierno der. Esas sociedades civiles están frecuentemente
de forma horizontal, vertical y transversal, y tam- conformadas por organizaciones: filantrópicas, de
bién en todos los ámbitos de la vida y del quehacer desarrollo, grupos comunitarios, de equidad de
económico, social y político de un lugar o región género, de indígenas, de animales ferales, asocia-
dada. Considera a los gestores, administradores, ciones profesionales, religiosas, sindicales, de au-
empresarios, pescadores, consumidores, y en re- toayuda, de movimientos socioambientales, aso-
sumen, considera a todo aquél que tenga alguna ciaciones de negocios, coaliciones, etc.
responsabilidad, cómo ejercen el poder y cómo La gobernanza ambiental explora las reglas for-
rinden cuentas. males e informales que permiten comprender el
Kanie y Haas (2004) y Bernstein (2005), entre comportamiento de esos grupos y asociaciones,
otros, proponen tres elementos importantes den- cuyas decisiones y acciones afectan la calidad del
tro de la gobernanza ambiental: ambiente.
Instituciones. Dentro del contexto de la gober-
nanza ambiental, este término puede considerarse Gobernanza ambiental
como aquella entidad de la que emanan las reglas y el voluntariado
formales o informales que gobiernan las interac- Una característica relevante de la gobernanza en
ciones sociales dentro y fuera del anp. Las reglas una anp es la cooperación voluntaria. De acuerdo
formales son las leyes y reglamentos (como el Plan con Barriga et al. (2012), para que la gobernanza
de Manejo del anp) y las informales son las nor- exista y subsista es necesario contar con las aporta-
mas sociales que reprueban contaminar o destruir ciones de la sociedad en diversas maneras, acordes
el manglar. con sus capacidades y activos y que resultará en
Buena gobernanza. Este término es utilizado para efectos que se reflejen en la sociedad a través de
describir a la gobernanza ambiental caracterizada la mejora de la calidad ambiental y la participa-
por los altos niveles de transparencia, rendición de ción equitativa de los sectores sociales, reduciendo
cuentas y trato justo. el deterioro, y aumentando las oportunidades de
Sociedad Civil. Este término se refiere al espacio bienestar. El voluntariado ambiental tiene como
donde las acciones colectivas no coercitivas se dan objetivo la realización de acciones de conservación
en torno a intereses ambientales comunales y com- del medio ambiente; además de favorecer en la ta-
partidos, propósitos y valores similares para con la rea de sensibilización de la población acerca de la
naturaleza. problemática ambiental local. En el anp laguna
En teoría, las formas institucionales son distin- de Términos, los objetivos específicos del volunta-
tas de aquellas del gobierno, familia y mercado. riado ambiental deberían contemplar los propios

29
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

del Plan de Manejo, pero considerando también la conservación y mejora del medio ambiente. De
los siguientes: esta manera, se establece la necesidad de apoyar y
• Propiciar que los ciudadanos se impliquen y promocionar la creación de asociaciones de volun-
participen activamente en la conservación de tariado ambiental y la incorporación de estos pro-
su entorno. gramas en otras asociaciones ya constituidas para
• Contribuir a la difusión de información entre coadyuvar con el trabajo del anp.
los vecinos sobre las normas y actitudes para Por otra parte, cuando la gobernanza se gesta y
preservar, proteger y mejorar el entorno. camina dentro de un contexto de legitimidad y
• Contribuir a la limpieza de las zonas de man- estado de derecho y se busca y fomenta la partici-
glar del municipio, no solo la isla del Carmen. pación ciudadana y el debate público en un marco
Desde el Programa de Voluntariado de la onu de respeto de las normas democráticas en la toma
hasta las de un anp, se considera que las campa- de decisiones políticas, de forma que se plantea
ñas de voluntariado medioambiental contribuyen como una estrategia que busca el bien público, en
a alcanzar algunos de los siguientes objetivos: a) este caso dentro de la región del anp de laguna de
Proteger y conservar los ecosistemas más notables, Términos.
las especies y los procesos ecológicos que las con-
forman; b) Proteger y conservar las poblaciones La gobernanza ambiental y el mercado
de especies y variedades genéticas existentes que La relación entre los bienes públicos y el mercado
presenten un carácter emblemático por su singu- está determinada por la naturaleza de los bienes y
laridad, fragilidad, representatividad y estado de servicios. Para Calame (2003), existen cuatro gran-
conservación; c) Asegurar el mantenimiento de los des categorías de bienes y servicios, que resultan
elementos y conjuntos del medio físico (hidrológi- en formas de relación muy diferentes entre lo que
co), y del patrimonio humano (cultural, histórico se entiende como acciones públicas y mercado, así
y arquitectónico) más significativos; d) Favorecer como la forma en la que se les puede ver.
el mantenimiento del paisaje con usos sostenibles, Categoría 1: bien público en sensu stricto, engloba
que respete las funciones de amortiguación y de los bienes que se destruyen cuando se dividen, o
conexión biológica de los sistemas naturales con que cuando existen y son producidos, benefician a
los ecosistemas del entorno; e) Tener en cuenta los todos sin que el uso de uno excluya el uso de otro,
riesgos que representan los fenómenos naturales, se requiere un manejo colectivo.
como el cambio climático, o antrópicas, como la Categoría 2: recursos naturales, engloba los bienes
contaminación atmosférica, que puedan limitar la que se dividen cuando se comparten y son finitos.
consecución de los objetivos anteriores; f ) Promo- Estos bienes requieren de una gestión económica
ver, canalizar y ordenar las demandas de activida- para mobilizarlos y reproducirlos, pero su cantidad
des lúdicas y educativas, asegurando experiencias depende parcialmente del ingenio humano, su re-
vivenciales a los visitantes del anp que no pongan partición justa depende de la sociedad más que de
en peligro la conservación de los ecosistemas o la la economía de Mercado.
biodiversidad. Categoría 3: bienes y servicios que se dividen al
La gobernanza ambiental del anp laguna de Tér- compartirse pero que son producidos a partir de la
minos necesita buscar la concienciación y sensibi- creatividad y trabajo del ser humano. Son princi-
lización de la sociedad carmelita en primer lugar palmente los bienes industriales y los servicios de
sobre la importancia de colaborar en acciones de las personas. Pueden estar considerados como bie-
voluntariado ambiental como instrumento para nes y servicios indispensables y distinguirse por su

30
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

vocación o por el reparto derivado de una gestión Esta gobernanza ambiental se proyecta hacia el
pública, pero se adaptan bien a una regularización bien público al cumplir con dos principios: 1) el
del mercado ya que modulan el efecto de la decen- Principio de Eficiencia de Paretto (el aprovecha-
tralización y la combinación de recursos. miento de un individuo no resta el aprovecha-
Categoría 4: bienes y servicios que se multiplican miento de los demás individuos) y 2) el Principio
cuando se comparten. Esto se deriva del conoci- de Exclusión (no se puede impedir o regular su
miento, información, relación, interés, creativi- uso); y dentro de la teoría de juegos 3) el dilema
dad, inteligencia y experiencia del capital social. del prisionero (que impide el logro de los bienes
Eso que se da, se guarda y enriquece a su poseedor públicos, llevando a los involucrados al peor resul-
porque alguien se lo dio. Lógicamente, esos bienes tado colectivo) (Calame, 2003).
y servicios deberán salir no del mercado, sino de la A todos los bienes públicos se les reconoce un
mutualización y reciprocidad: “yo recibo porque beneficio y por tanto un valor. La noción de bien
yo doy”. común en medio ambiente y recursos naturales –
La comparación entre las cuatro categorías de ya sean locales o mundiales- se da para establecer
bienes y servicios permite una mejor comprensión la distinción de que son los bienes necesarios para
de la forma de relación que hay entre las acciones la vida y no deben ser controlados por una sola
públicas y lo que el mercado propone para cada persona o un solo gobierno, ya que están en la ca-
una de ellas. Con todo esto, la definición de gober- tegoría específica de los bienes que se dividen al
nanza para los objetivos, criterios y las metas con- compartirse. Ante esto, este carácter de eficiencia o
cretas, en cada una se deben identificar de acuerdo no-rivalidad precisa de una gestión no competitiva
con los intereses prevalecientes para cada anp. Las como la de la gestión integrada y colectiva que per-
reglas de la gobernanza ambiental y la economía mite que el mercado equilibre el proceso de oferta/
deberán permanecer, evaluarse y enriquecerse con- demanda con los costos sociales, ambientales y las
siderando los efectos de la una en la otra, de la oportunidades políticas de conservar o hacer un
misma forma, los criterios de legitimidad de la go- uso sostenible.
bernanza ofrecen un marco de análisis para decir si Sin embargo, el estado actual de las cosas en la
es aceptable o no lo es. Calame (2003) considera gobernanza ambiental del anp laguna de Térmi-
que al mercado como una modalidad de gober- nos dista de cumplir del todo estos imperativos.
nanza que permite a otros evaluarse bajo los mis- La complejidad de la problemática ambiental de la
mos criterios que los otros. En cualquier caso, para region de la laguna de Términos necesita una ges-
los bienes de la Categoría 3, se tiene la pregunta tión multilateral coherente entre todos los actores
sobre la articulación de los niveles de gobernanza implicados, pero tanto la Dirección del anp como
y se aplica entonces el principio de subsidariedad, la comunidad local ha tenido problemas para res-
que es una forma de obtener el máximo de unidad ponder a este desafío del manejo de los espacios de
y el máximo de diversidad al mismo tiempo. bien público dentro del anp y la gobernanza actual
El anp requiere de una gobernanza robusta que adolece de una serie de elementos. Por ejemplo,
reconozca un enfoque creativo y propositivo de a pesar de la consciencia creciente en torno a las
política ambiental, de anidación de redes diversas, cuestiones ambientales en los pobladores de isla
con el reconocimiento de los límites cada vez más del Carmen, la degradación del ambiente conti-
difusos entre las esferas pública, privada, espacio nua, y nuevos problemas ambientales aparecen.
local, nacional e internacional, y que es asumida Todo ello se debe al estado crítico de la incipiente
en el concepto de gobernanza ambiental. gobernanza ambiental que no ha sido capaz de tra-

31
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

tar adecuadamente los problemas ambientales del vincularse entre sí y que entran a menudo en con-
anp laguna de Términos. flicto con intereses locales. Además de todo esto,
Algunos factores que han contribuido a lo ante- la división entre el municipio de Carmen con el
rior son: a) las acciones y propuestas desarticula- resto del estado de Campeche y el sentimiento de
das, sectoriales y fragmentada en la región, b) la separación de la isla del Carmen con todo el resto
ausencia de participación de las instituciones que del polígono del anp y de la eco-región, han de ser
pudieran proveer del financiamiento necesario, tenidos en cuenta para entender el fracaso institu-
c) la proliferación de comités, grupos, consejos, cional de la actual gobernanza ambiental en laguna
etc., ambientales que no se comunican entre sí, de Términos.
que construyen sus propias agendas sin articular o

La gobernanza ambiental
en laguna de Términos

La gobernanza ambiental de la laguna de Términos realidad socioambiental de una región tan comple-
busca hacer eficaz las decisiones públicas, asegu- ja como laguna de Términos.
rando una participación ciudadana amplia, poten- En este contexto, la construcción de una go-
ciando a los grupos más desfavorecidos y respetan- bernanza ambiental permite que se identifiquen
do los derechos humanos. los problemas a los que el anp se enfrenta. Todos
En este capítulo se hace el análisis de la gober- aquellos elementos y procesos, intereses y conflic-
nanza de la laguna de Términos a partir del Marco tos que afectan el cumplimiento del objetivo del
Analítico propuesto por Jones et al. (2011). Aun- anp, por ejemplo, 1) los conflictos que se suscitan
que estos autores analizan la gobernanza de las entre las actividades primarias como la pesca y la
áreas marinas protegidas, los principios básicos son exploración y extracción de hidrocarburos; 2) el
los mismos, y considera que las instituciones están problema que impone la erosión de la línea coste-
diseñadas para motivar a las personas a comportar- ra, afectando a las tortugas marinas en su búsqueda
se en una forma que les provea además de bienes y de playas para anidar; o bien 3) destrucción de las
servicios ambientales, y de resultados y productos líneas vitales de comunicación como carreteras, lí-
estratégicos políticos, específicamente con los ob- neas telefónicas y de energía eléctrica.
jetivos de conservación de la biodiversidad. Primero es necesario reconocer que la estruc-
Como se vió anteriormente, el objetivo gene- tura de la conanp y de la propia Dirección del
ral del anp laguna de Términos contenido en su anp laguna de Términos proporcionan un marco
Plan de Manejo pretende “Aportar los elementos de referencia que permite el enfoque integrado
necesarios para conformar e integrar las estrategias sustentado y motivado legalmente. Sin embargo,
y acciones que permitan la conservación, el uso y el se debe también poner sobre la mesa, que existen
aprovechamiento racional de los recursos naturales, diferentes subregiones dentro del propio polígono
renovables y no renovables, y que garanticen el de- del anp, subregiones que se diferencian entre sí
sarrollo sustentable de la región.” Este es un Plan y ambiental, social, económica y políticamente, por
un objetivo con 20 años de antigüedad que se han lo que los potenciales de crecimiento, desarrollo y
quedado cortos y desactualizados para enfrentar la conservación –y de impacto ambiental- son dife-

32
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

rentes entre sí. Simplemente observando las dife- el actuar de sus componentes y la falta de coordi-
rencias poblacionales, en actividades económicas y nación para una gestión integrada es el obstáculo
en estructúra socioambiental por ejemplo, entre la más grande que se tiene. Dentro de una gobernan-
isla del Carmen y Sabancuy, o en las márgenes de za ambiental cada problema debe analizarse cui-
cualquiera de los ríos que desembocan en la laguna dadosamente y ser evaluada a través de su costo/
de Términos. beneficio para cada elemento identificado dentro
Sin embargo, en lugar de ser esto un problema de esa misma problemática, esto se llama gestión
para la gobernanza de la laguna de Términos pue- integrada.
de contribuir con el cumplimiento objetivo del La gestión integrada requiere del diseño de una
anp ya que esa deberá conformarse con diferentes ruta crítica de acción en la que se conjuntan -en
actores y usuarios representantes de cada una de las los tiempos adecuados y con los recursos necesa-
subregiones y de cada uno de los diferentes sectores rios- los pasos de cada una de las partes e instan-
que interactúan en diversos espacios y escenarios cias involucradas. Por ejemplo, en el tema de los
de participación pública promovido por la propia asentamientos irregulares, la coordinación entre
dinámica que la gobernanza establezca. Uno de los todas las autoridades es vital desde el manejo de la
objetivos particulares del Plan de Manejo dice que información de inteligencia para conocer causas,
el anp propondrá los mecanismos de coordinación orígenes y procesos de dicha invasión, el opera-
y concertación y aunque no menciona la forma en tivo de desalojo como tal, hasta el considerar la
que esto se llevará a cabo, la gobernanza ambiental reubicación de personas con niños y ancianos en
debe complementar dicho objetivo. viviendas nuevas proporcionadas por alguna auto-
La efectividad de la gobernanza en el anp la- ridad. Todo esto requiere de un presupuesto y de
guna de Términos, puede evaluarse a través del un proyecto que necesita además de financiamien-
grado de cumplimiento de los objetivos del Plan to, permisos de varias autoridades y la donación o
de Manejo del anp debido a los impactos que re- compra de un terreno para este propósito. Poste-
sultan de diferentes usos o bien su relación con los rior al desalojo, la destrucción de la infraestructura
conflictos. De acuerdo con lo que propone Jones et parcial que se haya construido y la limpieza y reha-
al., (2011), el actuar del anp se podría analizar de bilitación con la recuperación del ecosistema que
acuerdo a lo que se presenta en la tabla 1. se haya destruido necesita también de proyecto y
Después de 20 años, el anp ha hecho varios in- financiamiento. En el caso de la laguna de Térmi-
tentos por construir una gobernanza ambiental sin nos la insuficiencia presupuestaria fue el principal
que haya habido continuidad en cada uno de estas obstáculo para poder llevar a cabo toda la ruta crí-
etapas. El grado de avance en términos de efectivi- tica planteada.
dad de la gobernanza del anp laguna de Términos Siguiendo con este ejemplo, la interpretación y
puede cuantificarse considerando lo alcanzado y la percepción del público ante acciones de desalojo
forma en que se logró. Para efectos de este capítu- son sensibles y generan sentimientos diversos que
lo, la tabla 2 resume y cuantifica cualitativamente pueden fortalecer a la gobernanza ambiental o
dicho progreso considerando cinco grandes accio- bien minarla de manera que sea muy difícil recu-
nes con tres estadios resultando en un 53.6% de perarla. La información completa, en tiempo real y
avance. accesible es crucial para que tanto el público como
A partir del análisis anterior se puede ver que las autoridades tomen la mejor decisión, pero tam-
si bien el anp ha avanzado en la construcción de bién para que se tenga la interpretación más cerca-
una gobernanza, sigue habiendo unilateralidad en na a la realidad posible.

33
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 1. Efectividad de la gobernanza en el anp de la laguna de Términos


Descripción
Etapas de la Atención Caso en laguna de Términos
a los Impactos
La misma designación del anp ocasionó impactos fuertes y animadversidad
de los habitantes de la isla, sobre todo a los pescadores por las restricciones de
uso que impuso dentro del polígono así como en sus áreas de influencia en 3
Cero Sin impacto de uso
municipios (Carmen, Palizada y Champotón). Así también por disminuir la
influencia de sectores, instituciones o personas y grupos de poder previos a la
existencia del anp.
Algunos impactos En la etapa uno se conformó un Comité Técnico que permitió identificar 4
comienzan a ser iden- temas para atender: 1) contaminación por actividades de Pemex, 2) pesca ile-
Uno
tificados y abordados gal, 3) invasiones, 4) contaminación, 5) destrucción y tala de manglar. Peron
de manera preliminar ninguno con avances significativos.
El anp comenzó a participar en reuniones con Pemex, Marina y el gobierno
Sólo unos municipal de Carmen para plantear su problemática. Se generan opiniones
cuantos impactos divididas entre la población, empresarios y autoridades no ambientales sobre
Dos
comienzan a ser reco- la importancia del anp. Y hay planteamientos antagónicos entre el crecimien-
nocidos y abordados to urbano en la isla del Carmen y las acciones de conservación del anp que
resultan en mayores impactos y pérdida de ecosistemas costeros.
El conflicto entre las actividades pesqueras y las petroleras son detonantes de
acciones civilesy principio del reconocimiento de problemáticas ambientales
que requerían de un enfoque integrado y se conforman grupos de trabajo
Ya existen impactos
incluyendo a los sectores gobierno y academia, se hacen talleres y comienza el
atendidos y otros
Tres dialogo. El avance y tala de manglar es asociado con la degradación ambiental
comienzan a ser
y se reconoce la vinculación entre las actividades humanas y la problemática
identificados
en el ambiente. Sin embargo, se rellenan hectáreas de manglar con basura para
construir viviendas, los desechos sólidos urbanos y los provenientes de Pemex
no son tratados como tampoco las aguas negras.
El anp ha construido micro-regiones para atender problemáticas similares
y compartidas en todo el polígono y sus áreas de influencia. Funcionan por
Muchos impactos
un tiempo pero sin incidir en las decisiones del anp o en las de alguna otra
son identificados,
instancia gubernamental o privada. Las ong de Carmen son pocas, con
Cuatro reconocidos pero no
mínima influencia y enfocadas únicamente a los impactos de Pemex y limitan
atendidos
su quehacer a la isla del Carmen. El gobierno municipal construye un relleno
en su totalidad
sanitario, planta de tratamiento de aguas residuales y reconoce el problema de
los asentamientos irregulares pero no hace nada al respecto.
Se reconoce la importancia de la región de la laguna de Términos y se instala
Todos los impactos
una comisión intersecretarial e intergubernamental para la atención de los
derivados de las
problemas del anp. Sesiona un par de ocasiones pero no obtiene los resultados
actividades locales
Cinco esperados por el reconocimiento de las complicaciones implícitas (sociales y
son reconocidos pero
económicas principalmente) en la atención de las invasiones y asentamientos
faltan muchos por
ilegales. Se fortalecen las ong y amplían su visión hacia todo el anp, y consi-
atender
guen algo de influencia en las decisiones del anp y de otras autoridades.

34
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 2. Avances en la gobernanza del anp de la laguna de Términos


I. Reconocimiento y creación de grupos y comités (20%)
Creados/Reconocidos Activos y trabajando Con resultados y productos
Avance: 7.6% 6.6 1 0

II. Problemática (20%)


Identificados Reconocidos Atendidos y resueltos
Por gobierno Por jerarquización Con eficiencia
técnico/científica
Por grupos de interés Por conflictos generados Con eficacia
Por la sociedad Por ventana de oportunidad Con efectividad
Avance: 13.2% 6.6 6.6 0

III. Coordinación y Vinculación (20%)


Comienzan contactos Capacidad de convocatoria Con agenda consensuada común
para todos los integrantes
Avance: 12.6% 6.6 5 1

IV. Gestión (20%)


Planteamiento Búsqueda de alianzas, Resultados positivos
de necesidades financiamiento, permisos, de la gestión hecha
etc.
Avance: 10.6% 6.6 3 1

V. Operación de la Gobernanza (20%)


Creación del proceso Reconocimiento del proceso Consolidación del proceso
de gobernanza dentro y fuera del anp de gobernanza
Avances: 9.6% 6.6 3 0

Avance total: 53.6%

En términos generales, la gobernanza ambiental con las variantes de ecoturismo y de aventura, los
en el anp laguna de Términos tiene incentivos que hermosos parajes del anp han servido para organi-
han permitido su construcción: 1) Educación am- zar incipientes rutas de visita y servicios de recreo,
biental, ya que se ha logrado permear la impor- al mismo tiempo que son los mismos pobladores
tancia de la región, sus ecosistemas y organismos que cuidan y limpian. 3) Bienestar, en una mezcla
vivos, sobre todo las especies bandera como delfi- de desarrollo económico importante y el mercado
nes, manatíes, y gran número de aves. 2) Turismo, de bienes raíces en zonas con un ambiente sano,

35
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

los promotores y constructores son aliados para el pos identificados como vulnerables o minorita-
cuidado del ambiente. rios. Los consejos municipales de desarrollo, y
Sin embargo, la enorme cantidad de intereses las organizaciones no gubernamentales
de todo tipo repercute en los retos y problemáti- • Los elementos gubernamentales con la repre-
cas que se vuelven muy grandes y la interacción sentación de todos los sectores involucrados de
de todos los factores en la misma región agrava los tres órdenes de gobierno y los programas
las circunstancias y provoca situaciones con poco sectoriales y transversales.
margen para la conciliación. Incluso queda poco • Los elementos administrativos con la subre-
espacio para temas como equidad, jóvenes o justi- gionalización del anp para focalizar la atención
cia ambiental. a problemas prioritarios; la pertenencia al siste-
Los temas transversales en gobernanza ambien- ma nacional de anp y el manejo coordinado a
tal rebasan la capacidad de la Dirección del anp través de complejos ecosistémicos como con los
y la ausencia de liderazgo es evidente cuando se pantanos de Centla.
pretende incluso dialogar sobre cualquier tema. • Los elementos académicos con todas las ins-
La Secretaría de la Marina ha logrado convocato- tituciones y universidades que hacen investiga-
ria importante cuando al mando ha tenido algún ciones en la región.
almirante con interés en el medio ambiente, pero A partir de este contexto, el anp puede ser ca-
aún esto es efímero ya que los cambios se suscitan lificada de acuerdo a una de las cinco categorías
frecuentemente. Sólo quedan por un lado el traba- de gobernanza que la iucn (Borrini-Feyerabend et
jo de los académicos y por el otro las voces de las al., 2013) plantea, basado en la forma en la que la
ong que no siempre son aceptadas por las formas laguna de Términos inició como anp y ha funcio-
o por los mensajes que transmiten. nado hasta el día de hoy (tabla 3).
La región de laguna de Términos cuenta con va- En la tabla 3 se muestran cinco tipos de anp de
rios y diversos elementos que suman para construir acuerdo con el tipo de impulso creador y los fac-
una gobernanza ambiental: tores que la han mantenido. El anp fue promovida
• Los elementos legales como el marco regu- por gobierno y académicos y poco a poco se fue-
latorio federal y estatal, el decreto de anp, el ron sumando el sector privado y la sociedad civil
Consejo de Cuenca y el Comité de Cuenca del organizada.
río Candelaria. La laguna de Términos es un anp creada y ma-
• Los elementos político-económicos como el nejada por el gobierno central, pero afectando la
Fondo de Hidrocarburos, el Programa Director toma de decisiones de varios actores: 1) gobierno
Urbano, el ordenamiento marino del golfo de municipal, el cual vio federalizada parte de su te-
México, el modelo de ordenamiento ecológico rritorio; 2) otras instancias del gobierno federal,
territorial municipal. De igual forma partici- como conagua, pemex, sct y la Secretaría de
pan las cámaras empresariales y los colegios de Marina, los que tienen restricciones mayores para
profesionistas y asociaciones de prestadores de su actuación y quehacer; y 3) sector privado sobre
servicios. todo los hoteleros y pescadores.
• Los elementos sociales como los grupos y aso-
ciaciones y sociedad civil organizada, y los gru-

36
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 3. Enfoque y características de gobernanza en el anp de la laguna de Términos


Enfoque de Gobernanza del anp Características
Las decisiones son tomadas por el Estado a través de la delegación del
Foemntada principalmente por el
poder hacia niveles más abajo y con organización quasi-independiente
gobierno y bajo un marco legal
del gobierno central, con consulta local principalmente sobre las deci-
vigente.
siones del gobierno central.
La implementación es desconcentrada hacia niveles inferiores de go-
Promovida por el Estado con una
bierno, con algún poder en la toma de decisiones con el sector privado
significativa descentralización y/o
y la delegación gubernamental, mantiene algún grado y forma de
influencia del sector privado.
control sobre la implementación y la toma de decisiones
Las decisiones del anp se basan en enfoques “de abajo hacia arriba” por
Atendida por comunidades locales los usuarios locales, frecuentemente a través de organizaciones locales, y
y bajo un arreglo de manejo colectivo. necesitando algún grado de apoyo gubernamental para reforzar decisio-
nes y con alguna influencia del gobierno central.
Son las anp formadas por organizaciones quienes pueden o no repre-
sentar a los usuarios locales y quienes poseen la mayoría de los poderes
Incentivada por el sector privado, para en la toma de decisiones e implementan responsabilidades, pero que
el sector privado y/u ong quienes son frecuentemente requieren de algún grado de apoyo gubernamental
garantes de los derechos de propiedad para reforzar decisiones, está generalmente limitada a las condiciones
y de los derechos de manejo asociado. adjuntas a la propiedad y asociadas también a los derechos de manejo,
aparejadas con el recurso de reserva para deslindarse de esos derechos si
las condiciones no son cumplidas.
Las anp están sin incentivos efectivos para promover el cumplimiento
de los objetivos de la misma o el cumplimiento de sus obligaciones. El
No hay un reconocimiento claro de
gobierno central y/o los niveles en su representación local no poseen
un marco efectivo de gobernanza en
la presencia política necesaria y algunas veces estando involucrados en
el anp.
alianzas con el sector privado, al desarrollar sus propuestas, ésas pueden
minar su cumplimiento.

Retos para la gobernanza ambiental


en laguna de Términos

Es evidente que la gobernanza ambiental de la la- • Cumplimiento de compromisos interna-


guna de Términos es más que la suma de sus par- cionles. México ha contraído compromisos in-
tes, por lo que es importante puntualizar los retos ternacionales con respecto al incremento de las
a los que se enfrentará la gobernanza en esta anp y áreas bajo algún régimen de protección, 17%
que requerirán del esfuerzo conjunto de políticos, terrestres y 10% marinas. La construcción de
manejadores, organizaciones de la sociedad civil y la gobernanza se convierte en la piedra angular
todas las instancias académicas, sociales y privadas, con el mayor potencial para aumentar la cober-
además de las autoridades y actores de la región. tura en la superficie de las anp a través de co-

37
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

rredores biológicos de interconexión entre anp; sociales, económicos y culturales de las anp sin
por ejemplo entre el anp laguna de Términos incurrir innecesariamente en costos o infringir
- Pantanos de Centla y la reserva de la Biosfera daños.
de Calakmul; expandir el plan de manejo de • Mejorar la coordinación generando la si-
laguna de Términos para incluir medidas de nergia necesaria para incrementar la parti-
conservación efectiva que contribuya a alcan- cipación ciudadana e institucional. La go-
zar –entre todas- la Meta 11 de Biodiversidad bernanza puede asegurar que las anp sean más
de Aichi del Plan Estratégico de la Comisión aceptadas por la sociedad de manera que las
para la Biodiversidad 2011-2020. integren como parte de sus vidas. Los arreglos
• Cumplimiento de políticas ambientales na- de la gobernanza que cazan con su contexto,
cionales. La gobernanza es el principal factor refuerzan los vínculos hacia un paisaje coste-
para determinar la efectividad, eficiencia y efi- ro-marino familiar y auxilia con el proceso de
cacia del manejo de un anp. Debido a esto, su aceptación y participación en la toma de deci-
análisis debe ser del interés de todos los órdenes siones.
de gobierno, agencias financiadoras, instancias • Fomentar los escenarios y oportunidades
reguladoras y de la sociedad en general. para incidir en la toma de decisiones del anp.
• Contribución al bienestar socioambiental. La gobernanza puede proveer una ayuda inva-
La gobernanza es determinante en identificar luable al enfrentar retos y cambios. La institu-
el nivel de organización, el empoderamiento, ción y normas que gobierna el anp debe ser di-
la apropiación y la equidad en la toma de deci- námica y adaptativa en respuesta a retos locales
siones. Al mejorar la gobernanza, se puede con- que enfrentan cambios globales.
tribuir a maximizar los beneficios ambientales,

Conclusión

No existe el modelo de gobernanza ideal que se coordinación y transversalidad entre sus actores y
aplique a todas las anp, ni tampoco hay un mode- usuarios y que necesitan políticas con un enfoque
lo contra el que se pueda hacer una comparación, integrado, se concluye que lo que se necesita es la
pero si existen principios de buena gobernanza que construcción de una gobernanza ambiental.
pueden ser tomados en consideración para desa- La gobernanza establece el escenario en el que
rrollar los de la laguna de Términos. Estos prin- el manejo se desarrolla al definir (o redefinir) los
cipios proveen guías que ayudan a desarrollar una objetivos, políticas, leyes e instituciones funda-
gobernanza específica que mejore la conservación, mentales con las cuales se conducen (o deberían
el desarrollo sostenible y el acceso a la justicia y conducir) los asuntos socioeconómicos dentro del
respeto a los valores de los usuarios. anp de laguna de Términos.
Considerando que las áreas naturales protegidas, Cualquier diseño que conlleve la gobernanza,
en particular laguna de Términos, requieren de ésta será apropiada sólo si contiene las especifica-
interacciones múltiples, que involucran diferentes ciones del contexto en el que se puedan dar los re-
niveles de organización, de escalas de acción, de sultados efectivos de conservación, requerimientos

38
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

de los actores y beneficios de bienestar y respeto vas para explorar la posibilidad de mejorar la par-
a los derechos de todos los usuarios que se hayan ticipación pública y la coordinación construyendo
planteado. sinergias que permitan atender problemáticas en
Los contextos específicos ambientales, históricos, temas pesqueros, de contaminación, transporte,
y económicos de la laguna de Términos y la varie- etc. y desarrollar acuerdos de coordinación que
dad de decisiones, valores, conocimientos, habili- coadyuve con el manejo integrado de la laguna de
dades, políticas y prácticas que contribuyen a la Términos.
conservación (o deterioro) del anp, deberán refle- La gobernanza requiere también de grandes can-
jarse (atenderse) en diferentes regímenes de gober- tidades de información actualizada, completa y
nanza en las subregiones de la laguna de Términos precisa que sustente el desarrollo de acciones efec-
y en los vínculos con las demás anp del estado y tivas y eficaces. Es por esto que se precisa del esta-
entre estados. blecimiento de una “clearing-house” con una base
La gobernanza del anp de laguna de Términos de información con metadatos y que contenga los
debe incluir las responsabilidades internas de cada documentos oficiales y materiales académicos ar-
uno de los sectores de gobierno de los tres órdenes bitrados y avalados por instituciones de investiga-
que comparten el polígono del anp; así como de ción que recojan la información y el conocimiento
los elementos arriba discutidos que sean pertinen- generado para la región de la laguna de Términos.
tes. En general, la gobernanza necesita considerar Todo este proceso de gobernanza ambiental re-
los elementos que se sitúan en el origen del vín- quiere identificar las “ventanas de oportunidad”
culo social: normas, procesos y comportamientos que ayuden a promover procesos dentro del anp
mediante los cuales se organizan los intereses, se que generen sostenibilidad para los recursos y eco-
gestionan los recursos y se ejerce el poder en la sistemas de la laguna de Términos para su manejo
sociedad mexicana, campechana y carmelita que integral, en donde se establezcan diversos acuerdos
cohabita en la región de laguna de Términos. entre los tomadores de decisiones de pesca, am-
La gobernanza de la laguna de Términos debe biente, energía, minería, economía, armada, co-
comenzar por tener en cuenta las fronteras estable- municación y transportes, entre otros.
cidas por el Polígono del anp, así como lo pactado Conforme estas acciones de gobernanza vayan
dentro de los proyectos, programas y acciones gu- siendo más efectivas en la región de laguna de Tér-
bernamentales sectoriales municipales, estatales y minos, se evitará la fragmentación y se fortalecerá
federales que se vinculan con lo establecido por el la participación en el diseño de políticas acordes
Plan de Manejo del anp y el propio reglamento de al nivel de instrumentación y a la responsabilidad
áreas naturales protegidas. Éste considera la capa- compartida pero de manera diferenciada.
cidad de participación y coordinación de iniciati-

39
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Literatura citada

Barriga, M., O. Corrales, C.Prins, J. J. Campos, Jones, P.J.S., W. Qiu, E. De Santo, 2011. Governing
2012. Gobernanza ambiental participativa a ni- Marine Protected Areas, Getting the Balance Right.
vel local en américa latina; Programa Nacional de Technical Report, unep.
Bosques Modelo, Red Iberoamericana de Bosques Norichika K., & P. M. Haas (eds.), 2004. Emerging
Modelo. forces in environmental governance, un University
Bernstein, S., 2005. Legitimacy in Global Environ- Press. isbn 92-808-1095-2
mental Governance, Jour. of International Law & Morínigo, J.N., 2003. Gobernabilidad y Pobreza So-
International Relations, vol 1(1-2), p 139-166. cial, en Gobernanza y gobernabilidad. Edición 5.
Borrini-Feyerabend, G., N. Dudley, T. Jaeger, B. Las- ParaguayGlobal.com y geo Gabinete de Estudios de
sen, N. Pathak Broome, A. Phillips, & T. Sand- Opinión (http://novapolis.pyglobal.com/05/gober-
with, 2013. Governance of Protected Areas: From napobreza.php).
understanding to action. Best Practice Protected Prats Catalá, J., 2001. Gobernabilidad democrática
Area Guidelines Series No. 20, Gland, Switzerland: para el desarrollo humano. Marco conceptual y ana-
iucn. xvi + 124pp. lítico. Revista Instituciones y Desarrollo n° 10.
Calame, P., 2003. La Démocratie en miettes, Pour une Serna de la Garza, J.M., 2009. Reflexiones sobre el
révolution de la gouvernance. Avec la collaboration concepto de “gobernanza global” y su impacto en
de Jean Freyss et Valéry Garandeau. Descartes & el ámbito jurídico. p. 23-41. Biblioteca Jurídica
Cies Ed. Isbn 2-84446-054-2 Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas
Cerrillo I Martínez, A., (coord.), 2005. La gobernanza de la unam (http://biblio.juridicas.unam.mx/li-
hoy: 10 textos de referencia. - 1: ed. - Madrid: Ins- bros/6/2897/3.pdf ).
tituto Nacional de Administración Pública, 2005.- wri,2002. Environmental Governance. Whose voice?
262 p. (Estudios Goberna) isbn: 84-7351-239-1 Whose choice? World Resources 2002-2004: Deci-
- NIPa: 329-05-020-X sions for the Earth: Balance, voice, and power, wri,
Gobierno Municipal de Carmen, 2012. Plan Muni- Washington, dc.
cipal de Desarrollo 2012-2015, con vision al 2030.
(http://www.carmen.gob.mx/_Ayuntamiento/
PMD%20Carmen%20BookFinal.pdf ).

40
Crisis ambiental,
áreas naturales
protegidas y turismo

Javier Villegas Sierra y Adriana Solís Fierro

Facultad de Ciencias Sociales Económico Administrativas,


Universidad Autónoma del Carmen

Resumen
El presente capítulo desarrolla un análisis sobre la problemática medio ambiental que se vive en la región
laguna de Términos, destacando que para comprender su magnitud requiere relacionar las contribu-
ciones de los diferentes campos disciplinares que se han escrito al respecto para dar cuenta de la crisis
estructural del sistema y lo ajustado que resulta ser la sustentabilidad, tomando en cuenta que devine de
un proceso de acumulación que se niega así mismo, y aun retomando a la naturaleza como capital dando
solo un valor económico es limitado, pues a lo que se le llama cultura de la conservación no se crea de
la noche a la mañana y mucho menos si continua la dinámica de concebir a la naturaleza como infinita
por los intereses del gran capital. Se expone el contexto en el que surge el concepto de sustentabilidad
así como el ¿Por qué surgen las áreas naturales protegidas y su relación con el turismo de naturaleza?
Presentando los resultados de experiencias que han surgido de esta relación. En un contexto más especí-
fico, se da cuenta de las etapas de modernización que se ha vivido en la laguna de Términos destacando
su importancia por ser una de las lagunas costeras más importantes de México y ser parte de una de las
cuencas hidrológicas que la sitúan a nivel internacional con sitio Ramsar. Un territorio como éste por
sus características ecosistémicas no cabe duda conservarlo y aplicarse los preceptos de la sustentabilidad.
Sin embargo, este es un espacio social al que históricamente se le ve como a un territorio con naturaleza

41
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

infinita en la lógica de una razón instrumental, y poco se reconoce como uno de los ecosistemas mas
vulnerables al fragmentar su biodiversidad.Las actividades desarrolladas solo han dado valor económico
a los recursos naturales para explotaros –como se dice por los inversionistas a la usanza del “ganar-ga-
nar”, de ahí que en el imaginario colectivo se hable de la abundancia. En cambio son limitadas aquellas
acciones –en el marco de las políticas ambientales– para aprovecharlos, entre dichas acciones está la del
turismo de naturaleza y recién la del turismo alternativo que incorpora la lógica de una razón social.

Introducción

Crisis estructural del sistema La crisis estructural o global como lo dicen Pérez
y el concepto de la sustentabilidad y Gómez, se caracteriza y recoge de forma sintética
Varios autores, entre ellos Pérez y Gómez (1999) toda una larga serie de fenómenos que, al pare-
y Gutiérrez (1996), coinciden que desde los años cer de muchos, manifiestan los límites de nuestro
setenta del siglo xx es más evidente la intensidad y modelo de desarrollo e incluso podrían, en un fu-
rapidez con la que se deteriora el medio ambiente turo, llegar a socavar los fundamentos de nuestra
a consecuencia de la intervención humana, enten- civilización occidental. En efecto, en los últimos
dida como la acción antrópica intensiva sobre el 20 años, las bases que teórica y prácticamente
medio natural con el continuo agotamiento de las sostienen nuestro complejo civilizatorio se han vis-
materias primas y las fuentes de energía, el daño to atravesadas por agudas crisis ambiental/social/
en la capa de ozono, la deforestación y el cam- económicas, que han puesto en cuestión no sólo la
bio climático, estrechamente relacionados con la vigencia de ciertas ideas y comportamientos, sino
contaminación ambiental de origen químico o la propia validez del conocimiento acumulado por
radioactivo y, junto a ellos, la extensión del ham- el hombre en los últimos dos siglos, en términos
bre en el territorio y la desnutrición por grandes referidos por Enrique Leff (2005), quien además,
áreas del planeta, además del agotamiento de ma- plantea una nueva racionalidad social ante la crisis
terias primas y recursos naturales de valor estraté- de la racionalidad productiva y económica.
gico para la supervivencia humana. Situación que Lo anterior muestra lo evidente, una crisis del sis-
da cuenta del alto grado de deterioro ambiental, tema que se perfilaba como estructural, lo que lleva
como dicen Pérez y Gómez (199), incontrolables a reconocer la crisis ambiental por una conciencia
y posiblemente irreversibles en un futuro hasta el de lo ecológico, que es asumida de forma más o me-
punto de llevarnos a la llamada “crisis ecológica” nos generalizada por los ciudadanos de los países
considerada, según muchos, como el último nivel, desarrollados, a quienes invade una sensación de
el más inquietante de cuantos conforman la “cri- apremio y de corresponsabilidad en la búsqueda de
sis global”. De esta forma las distintas crisis que soluciones ante la difícil encrucijada de la denomi-
se han presenciado: económica, política, cultural y nada “crisis global” (Pérez y Gómez, 1999).
ambiental, no son sino manifestaciones o aspectos Estos autores en su ensayo El desarrollo sustenta-
de una única y definitiva crisis global o civilizato- ble: un camino a seguir, plantean que: “uno de los
ria. aspectos de mayor trascendencia y actualidad en

42
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

las sociedades modernas lo constituye la búsqueda la explotación intensiva de los recursos naturales.
de soluciones a la grave problemática ambiental, Pérez y Gómez finalizan señalando: porque tras
[en la medida que se han agudizado los impactos el telón de humo de una crisis que parece implicar
ambientales a escala global y han cuestionado fuer- el interés general se encuentra en juego el interés
temente los modelos de desarrollo, desde los años particular de determinados grupos sociales, eco-
setenta surge un discurso] que avala y promueve nómicos y políticos. Grupos que, por cierto, no
la búsqueda de mecanismos y políticas comunes son nada proclives al ahorro energético, cuando se
que orienten las economías [del mundo] de modo trata del rendimiento de sus organizaciones, ni a
que posibiliten el llamado desarrollo sustentable asumir los costes necesarios para evitar la conta-
en búsqueda de una alternativa que logre compa- minación, ni a invertir en energías alternativas de
tibilizar y armonizar la relación del hombre con la eficacia experimentalmente probada que contri-
naturaleza” (Gutiérrez, 1996). buirían a aliviar el deterioro del ambiente y de la
La historia de la crisis es más evidente desde los salud humana (Pérez y Gómez, 1999).
años setenta cuando se observa el agotamiento de Prueba de lo anterior es tanto la adhesión, fir-
los recursos naturales, que propicia el debate en ma y cumplimiento de las partes en el protocolo
Occidente sobre los límites del modelo de desarro- de la Convención Marco de las Naciones Unidas
llo basado en la industrialización y el crecimiento sobre el Cambio Climático, acuerdo internacional
sostenido. Así fue como se concibió el concepto que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis
de sostenibilidad y sustentabilidad; el primero, gases de efecto invernadero que causan el calenta-
basado en mantener el equilibrio entre crecimien- miento global en una media de 5.2 por ciento con
to económico, sostenerlo y conservar a la vez los respecto a los niveles de 1990 para el año 2012. Se
recursos naturales; el segundo, basado en la pro- conoce como Protocolo de Kioto porque se adoptó
piedad social y en la planificación del crecimiento, el 11 de diciembre de 1997 en la ciudad del mismo
aunque ambos conceptos plantean por definición nombre, en Japón, y entró en vigor hasta el 16 de
“aquel desarrollo que satisface las necesidades de la febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187
generación presente sin comprometer la capacidad Estados los que ratificaron el protocolo, mientras
de las generaciones futuras para satisfacer sus pro- Estados Unidos de Norteamérica, el segundo ma-
pias necesidades” (onu, 1987). yor emisor de gases de efecto invernadero a escala
Este polémico debate, retoma en su segunda mundial, aún no lo hace; por el contario, a con-
acepción el hambre como uno de los problemas tracorriente del mencionado Protocolo, junto con
estructurales de la vida humana durante las pri- China, India, Australia, Japón y Corea del Sur han
meras décadas del nuevo milenio, inscritos en los firmado un acuerdo paralelo para el desarrollo de
Objetivos del Milenio y la Agenda 21. Si bien, lo tecnología dirigida a reducir las emisiones de gases
que se ha entendido por sustentabilidad no ha sido contaminantes y combatir el efecto invernadero.
del todo exitoso de acuerdo a sus logros concre- Siendo este último acuerdo, un complemento y no
tos, si ha permitido llevar a debate conceptos tales una alternativa del primero, puesto que las seis na-
como pobreza, calidad de vida, desarrollo, desa- ciones firmantes, en conjunto, son responsables de
rrollo humano, sustentable y medio ambiente, y cerca de 40 por ciento de las emisiones de gas en
con ello evitar que el concepto de sustentabilidad todo el mundo (Lagos y Vélez, 2010).
se relacione de forma cuasi mecánica con sostener Cuando se hace referencia a la crisis estructu-
y/o mantener el crecimiento económico en bús- ral del sistema, también en ella está contenida la
queda de obtener el equilibrio perdido sin dejar crisis del modelo convencional de turismo que se

43
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

hizo evidente para la década de los años noventa, negativos en la comunidad y su entorno: conta-
modelo de desarrollo turístico seguido por México minación de las aguas; fragmentación del hábitat;
durante los últimos treinta años que privilegia el pérdida de especies de flora y fauna, y degradación
concepto del turismo masivo de sol y playa, como social- agravados por otros procesos que en con-
motor de crecimiento económico y desarrollo a junto han deteriorado el ambiente. No obstante
través de polos turísticos. Sus implicaciones gene- señala Ayala (2008):
raron graves repercusiones socio-ambientales tanto “los planes de desarrollo turístico [convencional]
en detrimento del destino turístico como de la so- continúan y parecen miopes ante las claras eviden-
ciedad anfitriona. cias sobre la degradación ambiental que reitera-
En esa misma década se expande el turismo de damente se han puesto sobre la mesa de discusión
naturaleza, también llamado alternativo, con una pero que aparentemente no permean hasta las ins-
creciente preocupación acerca de la conservación tancias de planeación y decisión del desarrollo” .
del medioambiente en México, por lo que incor- El segundo discurso, proveniente del Estado,
pora el discurso de la sustentabilidad como ele- se ajusta a la intensión de que las comunidades
mento central e inicia el fomento al ecoturismo, y pueblos indígenas encuentren en el ecoturismo
aspecto en el que tuvieron mayor incidencia las ac- una alternativa económica que, al tiempo que les
ciones de las dependencias encargadas del combate permite conservar y aprovechar su patrimonio na-
a la pobreza y de la conservación productiva de los tural y cultural, les posibilita modificar su relación
recursos naturales y áreas naturales protegidas: subordinada y dependiente del mercado nacional.
“El intento de aprovechar los crecientes bene- Al respecto, nos dice Ayala, “desde los años 90 nues-
ficios que el ecoturismo generaba llevó a que, en tro país se ha preocupado por dar valor agregado a
1989, el Instituto Nacional Indigenista (ini) apo- la conservación y aprovechamiento del patrimonio
yara la creación de ocho proyectos de ecoturismo natural y cultural, sumándose a la corriente del tu-
entre las comunidades y pueblos indígenas, propi- rismo alternativo, que representa actividades capaces
ciando un largo proceso de reapropiación y reuti- de preservar entornos naturales y culturales, así como
lización de los recursos y territorios de que fueron de generar ingresos complementarios a la población
privados cuando éstos se convirtieron en áreas na- local”.
turales protegidas” (López y Palomino, 2008). Bajo esta premisa se ha fomentado el ecoturismo
De esta manera, a inicios del siglo xxi, el desa- en numerosas Áreas Naturales Protegidas (anp)
rrollo de la actividad turística corresponde a dos como modalidad concreta de turismo alternativo
corrientes del desarrollo, discursivamente contra- y herramienta que privilegia el desarrollo susten-
puestas: la convencional, de sol y playa; y la alter- table. No obstante, aunque se consideran activida-
nativa, mediante el ecoturismo. Territorialmente el des “sostenibles”, se vislumbran algunos problemas
discurso denominado “la marcha del progreso”, se ambientales que ponen en entredicho este discurso
expresa mediante la construcción de infraestruc- (Ayala, 2008).
tura turística sobre la primera línea de playa, en Este capítulo presenta un análisis de la proble-
algunos casos muy cerca de las anp o dentro de los mática en torno al desarrollo económico, social,
mismos polígonos, agravando la fragilidad de los ambiental y político en la región de la Laguna de
ecosistemas, [debido a la cercanía de asentamien- Términos, haciendo una reflexión profunda de los
tos humanos y procesos de urbanización]. eventos que se han suscitado y el estado en donde
Así, las posturas y bondades anunciadas por el actualmente se sitúa.
desarrollo se contraponen con una serie de efectos

44
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

¿Por qué surgen las áreas naturales protegidas?

En la actualidad las sociedades modernas buscan plio –no limitado al crecimiento económico– en
encontrar soluciones a la problemática ambiental, una de las resoluciones de la Asamblea General de
cuya agudización e impactos mundiales cuestionan las Naciones Unidas, cuando en el año de 1948,
fuertemente los modelos de desarrollo. Desde los aprobó la Declaración Universal de los Derechos
años setenta surge un discurso que avala y promue- Humanos, y subrayó en el artículo 3º que todo in-
ve la búsqueda de mecanismos y políticas comunes dividuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
que orienten las economías del mundo de modo seguridad de su persona, en tanto que en el artícu-
que posibiliten el llamado desarrollo sustentable, lo 25.1 enfatizó que toda persona tiene derecho a
y en búsqueda de una alternativa que logre com- un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
patibilizar y armonizar la relación del hombre con a su familia, la salud y el bienestar, en especial, la
la naturaleza –concepto polémico si observamos la alimentación, el vestido, la vivienda. Estos antece-
dinámica del contexto de un sistema económico dentes muestran que a pesar de ciertos esfuerzos,
fundado en la racionalidad instrumental que con- en el mundo prevalece la desigualdad, la inequi-
cibe la naturaleza como infinita–. dad. Como se ha señalado, la crisis estructural hace
Así, de todas las estrategias de conservación pro- más visible la estrecha relación entre la pobreza y la
puestas desde los años setenta, se enfrentan al pen- problemática ambiental.
samiento occidental, por lo tanto su instrumenta- Hablar de conservación es situarnos en el pasado,
ción no es fácil si pensamos en la racionalidad de remite a conceptos más antiguos en la materia, el
los modelos económicos y su influencia decisiva de Parque Nacional. Aunque la inquietud de al-
en las determinaciones ambientales del mundo gunos sujetos en la sociedad moderna por contar
moderno. Por ejemplo, aquella que enfrentan paí- con espacios naturales protegidos nos lleva a una
ses cuya economía está fuertemente sostenida en historia que data de fines del siglo xix.
ingresos económicos obtenidos por la actividad En el caso de México, si bien desde épocas pre-
petrolera, como es el caso de México. hispánicas hay evidencias de que nuestros pueblos
Otro hecho reconocido por casi todos, es que los indígenas ya aplicaban usos de conservación de la
problemas ambientales ahora alcanzan una escala naturaleza, los antecedentes posteriores a la revo-
mundial y se muestran como paradigmas a resol- lución industrial, datan de hace más de un siglo al
ver; por lo que se está en busca de elementos que utilizar el sistema de áreas naturales protegidas. El
permitan la conservación del patrimonio biocultu- primer decreto oficial, data de 1899 y corresponde
ral y la instrumentación del desarrollo sustentable; al Monte Vedado de Mineral del Chico, en el esta-
de lo contario, nuestro modo de vida amenaza con do de Hidalgo, decretado como bosque nacional.
tornar inhabitable el planeta; a la par que la intole- Y aunque el decreto de Desierto de los Leones data
rancia y la inseguridad amenazan con transformar de 1917, algunos consideran que este sitio es la
las identidades nacionales étnicas y culturales (Gu- primera área protegida de México. Las referencias
tiérrez, 1996). existentes indican que ésta pasó al dominio del
Los antecedentes de esta búsqueda de solucio- Ayuntamiento en 1856 con el fin de proteger los
nes a la problemática ambiental y al diseño de bosques y asegurar la provisión de agua durante el
una estrategia de conservación la encontramos en gobierno de Porfirio Díaz. (Susana, 2005; citando
los aspectos del desarrollo, en su sentido más am- a ine, 2003).

45
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Esta política tuvo su auge durante el gobierno de del impacto ambiental a partir de la Secretaría de
Lázaro Cárdenas (1934-1940), cuando se decreta- Ecología, que se encarga del control de la anp. El
ron la mayoría de los parques nacionales mexicanos elemento jurídico en el que se apoya el trabajo de
que actualmente existen. En este periodo, segundo esta Secretaría es la Ley General del Equilibrio Eco-
tercio del siglo xx, se observa un incremento consi- lógico y Protección al Ambiente, publicada en 1982
derable de las Áreas Naturales Protegidas (anp) en (lgeepa).
México pasando de 2 a 42. Este crecimiento obe- En los subsecuentes sexenios, el incremento osci-
dece, por una parte, al trabajo del ingeniero Mi- ló entre catorce y veinte Áreas Naturales Protegi-
guel Ángel de Quevedo, quien desde el Departa- das, que representó con un crecimiento que va de
mento Forestal llevó a la práctica la Ley Forestal de 7.2 % a 10.5 % de la superficie total de México en
1926 y estableció un sistema nacional de reservas el sexenio 2006-2012, como puede observarse en
forestales y de zonas forestales protegidas, con el la figura 1 (Susana, 2005) y al 2014 se tiene poco
fin de conservar la riqueza biológica existente. Por más del 13% protegido del territorio nacional con
otra parte, esta conservación de los bosques como 176 anp (conanp, 2014-www.conanp.gob.mx).
riqueza futura de México, se complementó duran- Al respecto Susana (2005) indica, que la super-
te la administración del general Lázaro Cárdenas, ficie protegida de México tiene reconocimiento
que estableció políticas sociales por medio de coo- internacional por el singular valor de sus ecosiste-
perativas forestales, con la intención de sustituir la mas dentro del Programa El Hombre y La Biosfera
explotación irracional que realizaban las grandes (mab) de la Organización de las Naciones Unidas
compañías extranjeras y nacionales y detener la para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unes-
práctica destructiva por parte de los campesinos, co) en el que se encuentran integradas 16 anp que
asegurándoles un ingreso adecuado (Susana, 2005; suman un total de casi 7 millones de hectáreas.
citando a Simonian, 1998). El Programa mab incluye 459 sitios en 97 países
Un segundo momento de interés por las anp ini- (unesco, 2005; citado por Susana, 2005).
cia en la segunda mitad de la década de los seten- Las áreas naturales protegidas juegan un papel
ta con el gobierno de José López Portillo (1976- fundamental en la conservación del paisaje actual
1982), durante el cual se decretaron cinco anp. del territorio nacional y, en general, en la susten-
Así, en siete sexenios, sólo se crearon en promedio tabilidad del medio geográfico; por ello, Susana
dos anp por sexenio (1934-1982). (2005), afirma que hoy en día deben concebirse
El interés por los aspectos ambientales durante el como los eslabones de una política de planificación
mandato de López Portillo favoreció la creación de y desarrollo regional, ya que representan los fun-
la Dirección General de Ecología Urbana depen- damentos de un modelo innovador para alcanzar
diente de la Secretaria de Asentamientos Humanos la meta del desarrollo sustentable y prosperidad de
y Obras Públicas (sahop). los habitantes de México.
A partir de Miguel de la Madrid se crearon ocho Así, a partir de 1995 el gobierno mexicano sus-
anp más, mientras que por otra parte se evidencia cribió una serie de acuerdos internacionales y se
el interés por el medio ambiente al crear la Secre- comprometió a promover una política orientada
taría de Desarrollo Urbano y Ecología (sedue) con hacia la conservación de la biodiversidad existente
facultades para el ordenamiento territorial de los en nuestro país, reconociéndola como un acervo
asentamientos humanos, las obras públicas, la re- esencial para el desarrollo sustentable, así como
gulación de algunos aspectos de flora y fauna, así también se comprometió a promover el bienestar
como, el ordenamiento ecológico y evaluación particular de las comunidades rurales e indígenas,

46
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 1. Incremento en núermo y superficie de Áreas Naturales Protegidas por sexenio.

sobre todo aquellas asentadas en áreas de relevan- sos complementarios a las poblaciones rurales y
cia ambiental o sujetas a algún esquema de pro- campesinos. Aparte de contar con apoyo finan-
tección. ciero de otros programas que también definen
En el contexto de esta política conservacionista se como prioritarios, tal es el caso del Programa para
incrementa el número de áreas naturales protegi- el Desarrollo Sustentable de Regiones Marginadas
das (anp) con la finalidad de preservar los recursos e Indígenas (proders)1 y el Programa de Empleo
naturales del país. Las áreas naturales protegidas Temporal (pet) (semarnat, 1994), y años más tar-
adquirieron una nueva perspectiva a partir de los de el procodes.
convenios entre los gobiernos federal y estatales, Mediante los proders se aportaron recursos eco-
mientras que, por otra parte, se buscó que los de- nómicos para el desarrollo comunitario y micro-
cretos cumplieran una doble función: por un lado, rregional, con la intención de fomentar proyectos
proteger las zonas del territorio nacional con eco- sustentables, dedicados a la conservación y res-
sistemas originales, poco alterados y con una gran tauración de los ecosistemas, el aprovechamiento
riqueza biológica como paisajística; y por otro, sustentable de la flora y la fauna silvestre, así como
contribuir a la erradicación de la pobreza, median- orientados a promover una cultura ambiental.
te el aprovechamiento sustentable de los recursos Por su parte, el pet, tiene como objetivo princi-
naturales, así como a reforzar la identidad cultural pal generar oportunidades de ingreso en el medio
de sus pueblos (conanp, 2007). rural, en zonas de alta y muy alta marginación,
Además para coadyuvar al cambio de actividades mediante el que se promueven acciones dirigidas
económicas en el medio rural, se crean diversos al desarrollo del capital natural de las Regiones
programas sociales destinados a la preservación Prioritarias para la Conservación (rpc), así como
del medio ambiente, o bien, de proveer de ingre- para el crecimiento de la infraestructura social,

1
En 2008 el Programa de Desarrollo Regional Sustentable (proders) se transformó en el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible
(procodes).

47
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

productiva y la preservación del medio ambiente. desarrollo turístico se enmarcó en la premisa de la


Sin embargo, dichos programas fueron insufi- sustentabilidad, estableciendo en el Plan Nacional
cientes, dado el acelerado proceso de empobre- de Desarrollo 2001-2006 que el turismo debía
cimiento de la población rural y de las escasas traducirse en una mejoría en el bienestar de las
oportunidades que tenía de obtener al empleo poblaciones locales al ser plenos partícipes del pro-
remunerado, lo que además provocó una fuerte ceso de desarrollo con base en la equidad social, la
migración, tanto a los centros urbanos como hacia preservación del ambiente y la rentabilidad de las
Estados Unidos de Norteamérica, abandonando inversiones social, pública y privada.
con ello sus tradicionales actividades: agricultura, Diversas dependencias del gobierno federal, tales
silvicultura y pesca, entre otras. como la Secretaría de Medio Ambiente y Recur-
En ese contexto, dada la experiencia que nuestro sos Naturales (semarnat), Secretaría de Turismo
país tenía en el impulso de la actividad turística (sectur), Secretaría de Desarrollo Social (sede-
y su capacidad para generar empleo productivo, sol), Comisión Nacional Forestal (conafor), Co-
se consideró que, una estrategia viable para con- misión para el desarrollo de los Pueblos Indígenas
tribuir a disminuir la pobreza del medio rural era (cdi), por citar sólo algunas, consideraron al eco-
promover la realización de proyectos productivos turismo como una modalidad turística que permi-
en el ámbito turístico, pero guiados por la nueva tiría, en forma simultánea, conservar los recursos
visión global del turismo, que buscaba que el visi- naturales de las anp y sus zonas de influencia, así
tante desarrollara experiencias recreativas en am- como brindar oportunidades de desarrollo y em-
bientes naturales auténticos y conservados. pleo a las comunidades locales; además de difundir
Esta nueva perspectiva implicó poner en valor que el uso público de los ecosistemas se realice de
el capital ambiental del país de tal forma que el manera sustentable.

Iniciativas e intersección entre turismo


y áreas naturales protegidas, experiencias de ecoturismo

El turismo de naturaleza, como líneas arriba se ticos, incluyendo turismo de naturaleza, turismo
indicó, emerge en el contexto de la crisis medio rural y turismo de aventura, con la participación
ambiental, ante lo cual el Estado aplica como es- de las secretarías y organismos del gobierno federal
trategia canalizar recursos públicos a proyectos que apoyan proyectos de desarrollo turístico en las
comunitarios como medio para atender el rezago zonas rurales e indígenas” (pnd, 2007-2012).
social con base al Plan Nacional de Desarrollo Entre los objetivos del sector también sobresale
(PND) 2007-2012, que señala al turismo como la creación de opciones de desarrollo y bienestar
una prioridad nacional para generar inversiones, para las comunidades receptoras así como para
empleo y combatir la pobreza. Esta gestión se fun- las empresas sociales y privadas, aprovechando de
damenta en la estrategia 12.1 de dicho plan que a manera sustentable el potencial cultural y natural
la letra menciona: transformándolo en oferta turística.
“La política turística considerará programas de La estrategia no sólo buscó dar solución a los
desarrollo de una amplia gama de servicios turís- planteamientos establecidos en el pnd 2007-2012

48
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

y el Programa Sectorial de Turismo sino que tam- afirman que es baja o casi nula la generación de
bién procuró alinearse con otros instrumentos empleos en las empresas comunitarias, pues los
de planeación, como el Programa Estratégico de proyectos se han cimentado en los usos y costum-
Turismo de Naturaleza, resultado del Convenio bres de las comunidades, el tequio o la faena, más
General de Colaboración Interinstitucional de que en trabajos contratados de manera perma-
Turismo de Naturaleza 2007-2012, y la Estrategia nente. Asimismo, los pocos empleos que se han
Nacional para un Desarrollo Sustentable del Tu- generado se orientan fundamentalmente hacia los
rismo y la Recreación en las Áreas Protegidas de servicios operativos, en especial de alimentación y
México 2010. alojamientos; y en pocos casos, existe evidencia de
Sin embargo, algunos estudios han señalado que empleos gerenciales o especializados, excepto en
su impacto es limitado, pues no son evidentes los los casos de los guías para proyectos de ecoturismo.
efectos positivos de este tipo de intervención en Sin embargo, los limitados efectos económicos
términos de la generación de empleo, ingresos y que ha tenido el turismo de naturaleza en las lo-
bienestar general en las comunidades, especial- calidades donde operan empresas comunitarias,
mente si se compara la magnitud de los montos están estrechamente relacionados con la baja
que los gobiernos federales y estatales han erogado afluencia de visitantes a lo largo del año. Parte de
entre 2001 y 2007. Así lo demuestran los resulta- ello se explica por la falta de promoción, el aisla-
dos del estudio realizado por la Secretaría de Tu- miento que presentan las localidades en términos
rismo (sectur), el Centro de Estudios Turísticos de la cantidad y calidad de las vías y medios de
(cestur) y la Universidad Autónoma Metropoli- comunicación, la necesidad de contar con sistemas
tana (uam) acerca del turismo de naturaleza con de transporte propio, la falta de consolidación de
base en la evaluación del impacto, así como, en el las organizaciones comunitarias como empresas de
análisis del costo-beneficio del gasto público hacia servicios turísticos y de los productos turísticos de
los proyectos comunitarios. Toda vez que, tanto naturaleza que ofrecen.
las empresas comunitarias como aquellas privadas, En ese tenor, el estudio Elementos para evaluar el
han tenido organizaciones incipientes que se refle- impacto económico, social y ambiental del Turismo
jan en la calidad y competitividad de los servicios de Naturaleza en México considera fundamental
turísticos, precisamente como en el de desarrollo consolidar el turismo de naturaleza en las localida-
de los productos que ofertan. Otro aspecto anali- des que cuentan con vocación y aptitud para esta
zado, es la extendida noción de que las empresas actividad, pero también subraya la importancia de
comunitarias vinculadas al turismo de naturaleza que las comunidades mantengan sus actividades
se caracterizan por ser una actividad económica tradicionales a fin de preservar su identidad cultu-
complementaria, que aún no compite con otras ral (sectur, cestur y uam; 2007), y no se tomó en
actividades productivas tradicionales debido a su cuenta como parte de la estrategia del turismo de
baja rentabilidad, según datos del estudio. naturaleza, pues poco se consideró como elemento
Además, el mencionado estudio señala que existe básico la dimensión cultural y su puesta en valor.
una relación desigual entre la inversión realizada En resumen, los diferentes discursos referidos al
mediante los diversos programas de apoyo y los in- turismo y al ecoturismo, y los conceptos en que
gresos y gastos. En todas las empresas comunitarias éstos se basan, revelan la visión y paradigmas en
la inversión es mayor que la utilidad, consideran- los que se mueven, como aquel que cita: “La crea-
do incluso que buena parte de los proyectos han ción de una industria viable de largo plazo y sus-
sido financiados a fondo perdido. Por otra parte tentable, requiere del análisis y planificación del

49
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

lado de la oferta, así como de la inteligencia del empleos numéricamente importantes en la etapas
mercadeo”. Ya que la adjetivación de una actividad de construcción de infraestructura y equipamien-
sustentable sólo es enunciativa, de fondo subyace to turísticos, que después disminuye durante las
la perspectiva productivista –de una industria– de etapas operativas de éstos, cuando logra articular
la ganancia, una relación dicotómica entre oferta y servicios y productos turísticos en su sistema “todo
demanda, que elimina un proceso de interacción incluido”. El segundo, aquel que se realiza en anp,
social, intercultural, o de educación ambiental, en es turismo de bajo impacto, lo que significa un re-
el último de los casos. torno de la inversión en el largo plazo, en su ma-
Asimismo, esta visión tiene como propósito prin- yoría se efectúa por empresas sociales vinculadas
cipal, el manejo de los recursos y del ambiente, tal a comunidades locales indígenas y campesinas,
como se cita a continuación: “Se debe reconocer aunque dependiendo de la región y el anp, en el
que el turismo es dependiente del ambiente y el país empieza a incrementarse el número de em-
proceso de desarrollo cambia la base de recursos presas privadas producto de las modificaciones al
y afecta la vida de la comunidad. Dentro de esta artículo 27 constitucional, que no siempre buscan
perspectiva, el desarrollo del turismo en esta re- una mayor distribución de beneficios al diversificar
gión, está fuertemente ligado al manejo de recursos sus actividades económicas y procurar que éstas no
y al manejo ambiental. Los indicadores empleados se concentren en pocas personas. Existen también
para evaluar el papel de las empresas para conser- ingresos para el manejo de la anp, en algunas de
var el capital ambiental se construyeron con base ellas genera capacitación y empleo a los pobladores
en la presencia de los siguientes subprogramas que locales, y refuerza las oportunidades de educación
conforman el Plan Ambiental: 1) conservación ambiental y en pocos casos la puesta en valor del
de atractivos naturales y culturales2, 2) Códigos patrimonio biocultural de dichas áreas.
de conducta y reglamento de visitantes3, control En lo que respecta al análisis del citado estudio,
de las aguas residuales de alojamientos y zonas de por último, éste indica que otro de los riesgos que
servicio, 3) Manejo de los desechos sólidos de la enfrenta el turismo de naturaleza es la falta de
empresa, 4) ahorro y uso de fuentes alternas de coordinación institucional. Si, en efecto, el reto
energía” (sectur, cestur y uam, 2007). Por ello es es consolidar las Zonas de Turismo de Naturaleza
conveniente preguntarse por qué ésta concepción como Destinos de Naturaleza, entonces se requiere
no reconoce que también está fuertemente ligada de la voluntad y el compromiso de diversos actores
a la calificación de la población nativa o local, que sociales, tanto en los tres niveles de gobierno como
puede hacer frente a la prestación de servicios eco- por parte de las organizaciones sociales, organiza-
turístico y desarrollar los oficios propios del sector ciones no gubernamentales e instituciones acadé-
por los integrantes de la comunidad. micas, que en los ámbitos local y regional, deben
En pleno siglo xxi se ha desarrollado un turismo ser capaces de consensuar y operar un proyecto
regional y otro en anp. El primero, se sustenta en de desarrollo común que ponga el turismo como
el turismo masivo, pretende tener una tasa de re- una de las alternativas de desarrollo para la región
torno de sus inversiones a corto plazo, en una pro- atendiendo sus dimensiones económicas, sociales,
porción importante éstas son extranjeras, genera ambientales, y principalmente culturales.

2
Lo cultural reducido a atractivo minimisa el concepto de patrimonio, la herencia que se preserva y da a conocer
al visitante.
3
Estos códigos no enfatizan el establecer una relación intercultural, se enmarcan en la llamada “cultura ambiental”
que señala acciones de conservación del ambiente y solo es enunciativo la conservación de la cultura

50
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Esta iniciativa pretender ser un aporte en el tablecer estructuras de manejo capaces de conciliar
marco de un Grupo Interinstitucional para que, los intereses divergentes entre los diversos actores
cada dependencia que la integra, la considere en sociales y coordinar sus acciones (Brenner, 2006).
los planes y programas nacionales de desarrollos Además Brenner (2006), indica un aspecto rele-
turísticos y ambientales y contribuya a atender la vante en el manejo de las anp, se refiere al acceso
problemática específica que presenta el turismo en del uso de recursos naturales que, a menudo, de-
las anp para que ésta sea verdaderamente una alter- pende de las estructuras de poder en los ámbitos
nativa viable de desarrollo ambiental, económica y local, regional, nacional e internacional (Blaikie,
socialmente. También considera respetar la deci- 1995 y 1999, y Bryant 1992 y 1997; citados por
sión de evitar el impulso del turismo por medio de Brenner, 2006). Según éste autor, en estos contex-
infraestructura, o en proyectos turísticos en las anp tos los actores sociales involucrados sólo aceptan
que así lo decidan; y el respeto a la libre decisión un uso sustentable de las ANP si dicho uso permi-
de las comunidades para no llevar a cabo proyectos te mejorar su nivel de vida o bien, si no va contra
turísticos en sus tierras. sus intereses económicos o políticos (Weizenegger,
Entre las experiencias de ecoturismo publicadas 2003; citado por Brenner, 2006), en este último
sobresalen los estudios de Brenner (2006), con el aspecto, para imponer sus respectivos intereses,
ensayo Áreas naturales protegidas y ecoturismo: recurren tanto a medidas formales como normas
el caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa jurídicas, contratos, concesiones o bien, informa-
Monarca, México, y el de Pérez et al. (2010), con les; tales son los casos de movilización de grupos de
el artículo Análisis del aprovechamiento turístico del presión, corrupción, e incluso intimidación (Sto-
parque estatal Sierra de Tepotzotlán, México desde la nich, 1998 y Weizenegger, 2003; ambos citados
perspectiva de la sustentabilidad. Ambos, mediante por Brenner, 2006).
sus casos de estudio, ilustran que, si bien es cierto Así, a lo largo de varias décadas y administracio-
que la conservación de los recursos naturales y el nes federales, se ha elaborado un importante nú-
mejoramiento de las condiciones de vida de las co- mero de conceptos y estrategias para garantizar un
munidades rurales constituyen aspiraciones funda- manejo eficaz de las anp, pero también se pretende
mentales para alcanzar el desarrollo sustentable, la volver operable el concepto del desarrollo susten-
creación de áreas naturales protegidas y el impulso table que exige un desarrollo ecológicamente sos-
de la actividad turística al interior de las mismas, tenible, económicamente viable, socialmente justo
son consideradas estrategias significativas que fa- y culturalmente incluyente. Una de las críticas
vorecen la conservación ambiental y dan cierta res- esenciales a este enfoque, aunque se aceptan sus
puesta a problemáticas sociales. objetivos y se reconoce su valor paradigmático, es
Sin embargo, los problemas que enfrenta el ma- la poca consideración que se tiene de las realida-
nejo de áreas naturales protegidas visitadas frecuen- des sociopolíticas en diferentes niveles espaciales
temente por turistas, como el estudio del caso en la y, en particular, a los intereses y al poder real de
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (rbmm), los actores sociales involucrados en el manejo de
es que, la actividad turística no se ha convertido en las anp (Blaikie 1995, 1999; Bryant 1992, 1997
un detonador de desarrollo socioeconómico que y Weizenegger, 2003; citados por Brenner, 2006),
disminuya la presión sobre los recursos naturales y omitiendo con ello, de manera explícita, la he-
promueva la aceptación de restricciones de su uso terogeneidad social y los intereses divergentes al
entre la población local pues, para aprovechar ín- interior de las comunidades locales (Weizenegger
tegramente su potencial, resulta indispensable es- 2003, citado por Brenner, 2006).

51
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Un ejemplo de lo anterior es el insuficiente análi- y turística. Por otra parte, en ocasiones tampoco
sis de los conflictos de intereses entre los diferentes se identifican los ganadores y los perdedores del
usuarios de los recursos naturales. Por lo que según desarrollo sustentable (Stonich, 1998; citado por
el autor hace falta complementar los enfoques teó- Brenner, 2006) ni se discute qué clase de sistema
ricos acerca del concepto de desarrollo sustentable social fomenta la sustentabilidad.
con las dimensiones social, cultural y política de la Según varios estudios (Barkin, 2000; Place, 1998
sustentabilidad. Por ejemplo, los aportes de Puente y Strasdas, 2001; citados por Brenner, 2006), el
et al. (2011), en el estudio de capacidad de carga número de proyectos exitosos a largo plazo es muy
turísticos en áreas naturales protegidas contribu- limitado, y los hallazgos de éstos indican que uno
yen al respecto: al reconocer que la expansión del de los principales problemas que enfrentan –a pesar
turismo está reconfigurando el medio rural como de un número creciente de visitantes– es no poder
lugar de atracción de las corrientes de turistas y vi- iniciar un mayor desarrollo económico local debi-
sitantes, con base a múltiples enfoques que refieren do a que los actores sociales externos controlan los
a la actividad, por lo menos en el discurso, como segmentos más lucrativos de mercado, como son el
estrategia para impulsar el desarrollo sustentable transporte y el hospedaje (Barkin, 2000; Chapela
y mejorar las condiciones de vida para las comu- y Barkin, 1995 y Place, 1998; citados por Brenner,
nidades campesinas, aunque su alineación puede 2006), además de la falta de capital, el desconoci-
responder a diversos intereses: desde el turismo in- miento del know-how, y la falta de cohesión social
ducido como vía para la diversificación del sector, en las comunidades, que reducen las posibilidades
en el mejor de los casos, así como, a una estrategia de ofrecer servicios y productos competitivos.
de subsistencia edificada por los propios actores Por su parte, Pérez et al. (2010), puntualizan con
locales. el caso del aprovechamiento turístico del parque
Ambas estrategias pretenden dar respuesta al estatal sierra de Tepotzotlán al cuestionar sobre el
creciente interés del mercado, al ofrecer prácticas desarrollo turístico en las anp con el propósito de
vinculadas con el turismo de naturaleza, las acti- conocer si, verdaderamente, dicha actividad puede
vidades recreativas, deportivas, de aventura o cul- favorecer la construcción de un proceso de desa-
turales. Sin embargo, indudablemente esta diná- rrollo sustentable; para lo cual propone analizar las
mica, está generando diversas transformaciones en dimensiones fundamentales del mismo en lo eco-
las comunidades campesinas que incursionan en la nómico, social y natural, contexto que le permitió
prestación de servicios turísticos, pues implica una determinar que si la actividad presenta característi-
franca apertura al exterior que induce profundos cas de sustentabilidad, es necesario impulsar estra-
cambios en los ámbitos sociocultural, económico, tegias que fortalezcan las acciones de conservación
político y físico que las caracterizan, particular- y uso turístico de los recursos naturales y culturales
mente en aquellos espacios donde la biodiversidad (Pérez, et al., 2010).
de flora y fauna constituye el principal motivo de Entre los hallazgos que Pérez, et al. (2010), en-
desplazamiento, que pone en riesgo no sólo la ac- cuentran en la relación entre turismo y las anp
tividad sino a las mismas especies sujetas a protec- están, para el caso de Tepotzotlán, los siguientes:
ción (Puente et al., 2011), principalmente cuando a) Si bien es innegable que la actividad turística
se ponen en operación aquellas perspectivas ecoló- puede proyectarse como una importante estra-
gicas o económicas que no suelen partir del análi- tegia para el mejoramiento de las condiciones
sis de las condiciones naturales o de la capacidad de vida de las poblaciones aisladas o marginadas
de carga (Byrant 1992; Brenner, 2006) ecológica del desarrollo neoliberal a partir de la creación

52
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

de empleos y la generación de ingresos para d) Es válida la utilización del turismo de natura-


satisfacer sus necesidades, así como, la posibili- leza como estrategia para impulsar el desarrollo
dad de establecer acciones de protección y con- sustentable, como actividad que puede contri-
servación de los recursos naturales en la región, buir al uso racional de los recursos y garantizar
dicha actividad enfrenta importantes retos su aprovechamiento con fines recreativos para
antes de ser considerada como una verdadera las generaciones presentes y futuras; de esta
alternativa para el impulso del desarrollo sus- forma, la modalidad de turismo alternativo o
tentable pues debe fortalecer los mecanismos de naturaleza está cobrando cada vez mayor
de participación social, la distribución equita- importancia en el mundo, pues se caracteriza
tiva de los beneficios económicos y garantizar por plantear una interrelación más estrecha
el adecuado uso de los recursos naturales como con la naturaleza, preocupada en la conserva-
componentes indispensables para mejorar las ción de los recursos naturales y sociales del área
condiciones de vida de la colectividad. en que se efectúa la actividad turística.
b) No todos los tipos de turismo están en con- Así, turista y visitante tratan de acercarse a la na-
diciones de impulsar el desarrollo sustentable turaleza de una forma más directa y activa, pero a
puesto que existen diversos intereses, princi- la vez más responsable, valorando y respetando las
palmente de carácter económico, que dirigen particularidades naturales y socioculturales autóc-
los esfuerzos del sector hacia una alta rentabi- tonas de los destinos. Sin embargo, es evidente que
lidad económica para las empresas impulsadas al paso del tiempo, se han transformado las carac-
por actores privados, dejando de lado el me- terísticas socioculturales de la población como las
joramiento de las condiciones de vida de las costumbres, tradiciones, forma de vida, alimenta-
comunidades anfitrionas. Si bien, la población ción y vestido, lo cual no puede ser atribuido úni-
local se ha insertado en la prestación de ser- camente al desarrollo turístico de la región, sino al
vicios turísticos –lo que ha propiciado gene- resultado de múltiples factores sociales, económi-
ración de empleos y el incremento en los in- cos, políticos e incluso de carácter religioso (Pérez,
gresos económicos para la satisfacción de sus et al., 2010).
necesidades– es posible afirmar que el turismo Existen más casos evaluados en siete zonas prio-
ha impulsado el mejoramiento en sus condi- ritarias de turismo de naturaleza (zptn), Corre-
ciones de vida pero, a pesar de esto, aún persis- dor de la Montaña; Sierra Norte, Oaxaca; Costa,
ten importantes demandas sociales como la co- Oaxaca; Yum Balam, Quintana Roo; Sian Ka´An,
bertura de servicios públicos, el mejoramiento Quintana Roo; Tuxtlas, Veracruz; Jalcomulco, Ve-
de la infraestructura urbana y las condiciones racruz, los cuales podemos encontrar en el estudio
de las viviendas, así como, la diversificación la- que realizaron la uam, cestur Y sectur (2007),
boral en cuanto al desarrollo local. ahí se señala que en los últimos seis años, el turis-
c) Se recomienda promover una modalidad de tu- mo de naturaleza pasó del terreno discursivo a la
rismo de naturaleza a partir de que los propios constitución de más de 400 empresas comunita-
actores locales asuman un papel protagónico rias y privadas dedicadas a la operación de servi-
en el desarrollo de la actividad, convirtiéndose cios de ecoturismo, turismo de aventura y turismo
así en los principales destinatarios de los be- rural. Lo cual demuestra que este segmento ha ido
neficios generados mientras que, simultánea- cobrando mayor relevancia, en virtud del interés
mente, contribuyan a proteger y conservar los por parte de los visitantes nacionales y extranjeros
recursos naturales del destino. por la realización de actividades turísticas basadas

53
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

en la naturaleza, de forma paulatina se ha forma- plir con la normatividad establecida en la materia,


do un mercado nacional orientado más al turismo certificación de calidad de servicio nacional como
de aventura, y en menor grado al ecoturismo y al internacional. Aunque para ello se requiere com-
turismo rural. plementar los enfoques, ecológicos o económicos
El estudio también señala el reto que enfrenta el del concepto del desarrollo sustentable con la di-
turismo de naturaleza en México de cómo conver- mensión social, cultural y política debido a que el
tirse en una política pública dirigida a la competi- desarrollo turístico de cada región es resultado de
tividad de este segmento a niveles nacional e inter- múltiples factores ecosistémicos, sociales, econó-
nacional, cuyos resultados contribuyan a mejorar micos, políticos y culturales que deben compren-
el bienestar económico y el social de las localidades derse, tal como lo señala Brenner (2006).
donde operan las empresas con acciones para cum-

Laguna de términos, las etapas de modernización:


biodiversidad y naturaleza finita

Al consultar los trabajos de investigación sobre parte, áreas de influencia dulceacuícola permanen-
las lagunas costeras para poder comprender la im- te lo cual propicia la colonización de organismos
portancia que tiene la laguna de Términos inserta de origen acuático continental; y por el otro lado,
en el gran ecosistema lagunar costero del sur del la persistencia del efecto mareal que provee espe-
Golfo de México, el ensayo La biodiversidad de las cies de estirpe marina. Por lo tanto, estamos ante
lagunas costeras de Contreras y Castañeda (2004) la presencia casi permanente de extensas áreas en
apunta la relevancia de los ecosistemas costeros, ya donde las condiciones salobres de 10 a 25 partes
que éstos poseen un ambiente en continuo cam- por millón –masas de agua con concentración de
bio, derivado de los efectos hidrológicos del en- sales intermedia entre agua dulce y marina–, ge-
cuentro de dos masas de agua de diferente origen y neran un entorno hidrológico idóneo para el de-
de propiedades fisicoquímicas, con la consecuente sarrollo de organismos típicamente estuarinos4 y
presencia espacio-temporal de diversos hábitats eficientemente adaptados a éste.
que permiten el establecimiento de organismos, A esta mezcla de dos masas de agua, una mari-
poblaciones e incluso comunidades no humanas, na y otra continental, se conoce como estuarini-
con diferentes requerimientos. dad, y un estuario es una área semicerrada donde
Lo anterior significó llevar el análisis a un enfo- el agua de mar que penetra se encuentra diluida
que espacial para comprender una complejidad con el agua proveniente de los ríos. Así, las lagunas
conformada por el hecho de que existen, por una costeras son áreas utilizadas comúnmente para la

4
Estuarinos. Resultado de la mezcla de los dos tipos de agua, de los ríos y de los mares, cuyo ejemplo son las lagu-
nas costeras. Se encuentran en gran parte del litoral nacional, y sobresalen por sus dimensiones y productividad las
lagunas de Escuinapa y Yávaros, en Sonora; Huizache-Caimanero, en Sinaloa; Agua Brava-Teacapán, en Nayarit;
Superior e Inferior, en Oaxaca y Chiapas; Madre, en Tamaulipas; Tamiahua, Mandinga, Alvarado y Sontecomapán,
en Veracruz; Carmen-Machona y Mecoacán en Tabasco; Términos en Campeche y Celestún en Yucatán. Contreras
y Castañeda (2004).

54
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

protección, alimentación y reproducción de mu- relación hombre-naturaleza que se caracteriza por


chos organismos marinos, como lo es y ha sido la una cosmovisión que concibe a la naturaleza como
laguna de Términos, gran número de pesquerías infinita, identificada como razón instrumental
litorales, entre ellas la mayoría de las especies de que determina el dominio de la naturaleza por
camarón, dependen de la conservación de estos diferentes vías: extractivas marcadas fuertemente
ecosistemas, a lo que aquellos viejos los pescado- en la época de la Colonia a partir de los recursos
res de oficio, los llamados “pescadores artesanales”, maderables para la construcción de embarcacio-
reconocen en el imaginario colectivo a este espacio nes, muebles, casas; para la industria textilera con
como el “cunero de la especies marinas”. la extracción extensiva del palo de tinte que las
Por ello las lagunas costeras están catalogadas manufacturas requerían a inicios del siglo xvii e
como los ecosistemas que poseen las más elevadas intensiva de fines del siglo xix; para la agroindus-
tasas de productividad. Y se ha demostrado que tria camaronera extensiva e intensiva de mediados
muchos organismos se desarrollan mejor allí que a fines de siglo xx; con la industria petrolera explo-
en los estuarios o en aguas litorales, y este desarro- tación intensiva en la zona marina desde los años
llo puede estar relacionado con las elevadas canti- ochenta.
dades de nutrimentos y la productividad primaria
en las lagunas, en comparación con el océano ad- La agroindustria camaronera
yacente (Contreras y Castañeda, 2004).
e industria petrolera en el
Comprender esta diversidad de grupos, de orga-
nismos en los ecosistemas costeros que se establece Área de Protección de Flora
en función del tipo de agua –oceánica, estuarina y Fauna Laguna de Laguna de Términos
o dulceacuícola– tanto en el espacio como en el En el año de 1947 se reconoció y dio inicio la ac-
tiempo, y por la marcada variación espacio-tem- tividad camaronera, lejos está de ser una iniciativa
poral de la salinidad la cual está estrechamente de la población local o regional, más bien es in-
asociada a la fluctuación climática regional de llu- ducida por una actividad que surge de las embar-
vias y estiaje, permite reconocer lo que hace de las caciones estadounidenses que entran en conflicto
lagunas costeras de nuestro país sitios importantes con el país por estar pescando en aguas nacionales
desde la perspectiva de la biodiversidad. Esta con- y ser decomisadas.
dición, indican los autores, se localiza en no más De ahí las negociaciones por capturar un recurso
de 12 países tropicales que concentran entre 50 y pesquero virgen, donde la presencia del hombre
80% de la misma en el mundo. Y de éstos seis paí- no estaba, ya que las tecnologías utilizadas por los
ses se distinguen como los mayores poseedores de pescadores en esta zona del Golfo de México eran
esta megadiversidad biológica a Brasil, Colombia, llamadas artesanales. Era un negocio jugoso para
México, Zaire, Madagascar e Indonesia. los intereses estadounidenses y a partir de esto se
Ahora bien, para comprender este espacio físico establecieron relaciones productivas, comerciales y
en su dinámica de espacio social nos remite en el culturales.
tiempo, esto es, a la historia y al tipo de relación El tipo de relaciones productivas se fueron incor-
hombre-naturaleza que se establece. Tomando porando por la población mexicana al emplearse
como ejemplo el caso particular de laguna de Tér- en las embarcaciones estadounidenses, así lo na-
minos, en la zona costera, se observa que desde el rran experiencias de pescadores quienes aprendie-
siglo vii a esta región sólo se le reconoce por la ri- ron los oficios que existen en las embarcaciones
queza de sus recursos naturales, y está presente una camaroneras: capitán o patrón, motorista, huin-

55
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

chero, cocinero y pacotillero este último de menor abruptamente y el camarón café (Farfantepenaeus
rango en la tripulación debido a que su oficio se aztecus) se volvió el objetivo. Por esta razón, a me-
centraba en el descabezado de camarón. diados de los años 90, la pesca camaronera en la
En la medida que evolucionaban las tecnologías, región había disminuido a menos de 5 000 tone-
se fueron adquiriendo experiencias que fueron de ladas y, para 2003, había bajado a menos de 3 000
utilidad para establecerse una flota nacional, lo que toneladas. (Bach et al., 2005).
trajo creación de oficios que se relacionaron con la Con el descenso en la pesca de camarones, los
construcción de embarcaciones de mayor calado, pescadores comenzaron a extraer una creciente va-
en un inicio retomando los saberes que existían en riedad de otras especies de peces, por ejemplo en el
la construcción de embarcaciones para el cabotaje 2002, el desembarque total registrado para Ciudad
y adaptándolos a los requerimientos de embarca- del Carmen fue de 20 500 toneladas, de las cuales,
ciones camaroneras. Posteriormente se incorpora- los camarones, la jaiba y el róbalo constituían más
ron las tecnologías para la construcción de embar- de la tercera parte. (Bach et al., 2005).
caciones de metal pero pasaron casi dos décadas Otra etapa del periodo de modernización es con
para que esto sucediera. el desarrollo del petróleo que comenzó en la dé-
Esta condición generó entre la población local cada de 1970, con la instalación de las oficinas
una fuente de empleo permanente y la adquisición administrativas de la paraestatal de la Región Ma-
de oficios, por lo menos para las primeras genera- rina Suroeste de Petróleos Mexicanos (pemex) en
ciones de jóvenes que se incorporaban a la activi- Ciudad del Carmen (Bach et al., 2005), a fin de
dad camaronera, como carpinteros de ribera y los identificar los volúmenes de las diversas reservas de
que se generan a su interior. los hidrocarburos, la extracción del crudo y gas y
Previo a este período la pesca comercial en la la- su embarque. Debido a este acontecimiento social
guna de Términos era de poca magnitud, los pes- el daño ambiental y los conflictos sociales que sur-
cadores locales vendían sus productos en los mer- gieron durante las primeras décadas del desarro-
cados locales y casi todos los productos de mar se llo de estos recursos contribuyeron al crecimiento
consumían localmente. Sin embargo, a partir de dramático de Ciudad del Carmen, tanto en tér-
1948 la población local comenzó a descubrir el minos de superficie como de población. (Bach et
potencial de la pesca comercial de camarones y su al., 2005).
explotación a escala industrial. (Bach, et al., 2005).
A solicitud del gobierno federal, varias plantas Imaginario de la abundancia
procesadoras de origen extranjero se instalaron en
en la población de la laguna
Ciudad del Carmen. Se explotó una sucesión de
especies de camarón: el blanco, el café y rosado. de Términos
Por ejemplo, se capturaron 4 035 toneladas de ca- Se ha puntualizado líneas arriba que hay seis paí-
marón en más de 200 embarcaciones de ciudad del ses considerados como los mayores poseedores de
Carmen en 1950. Mientras que en 1980 la pesca megadiversidad biológica en el mundo, entre ellos
creció a más de 6 000 toneladas con una flota de México, estas regiones constituyen los centros de
más de 400 barcos. (figura 2). origen de la mayoría de la diversidad genética y
No obstante, se debe subrayar que las primeras agrícola que ha alimentado y sostenido por miles
señales de extinción aparecieron a mediados de la de años a la especie humana. Esto es así porque
década de 1980, cuando la población del camarón la biodiversidad es una propiedad de los sistemas
blanco (Litopenaeus setiferus) comenzó a declinar vivos que los hace diferentes, únicos. En términos

56
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 2. Evolución de la pesca de altura en Ciudad del Carmen, Campeche (1949-2003).

ecológicos, la biodiversidad es un sistema altamen- (Eretmochelys imbricata) y la negra (Chelonia agas-


te complejo y no lineal, producto de una compleja sizi). Las otras especies presentes en México son
dinámica de los sistemas vivos y de la interacción la laud (Dermochelys coriacea), la caguama (Caretta
de éstos con sus soportes físicos y químicos a lo lar- caretta) y la blanca (Chelonia mydas). Las de agua
go del tiempo y en distintos contextos geográficos, dulce, que están protegidas, son la crucilla, la tres
históricos y culturales. lomos o guao guao (Staurotypus salvini y S. tripor-
Las lagunas costeras están catalogadas como los catus), la jicotea, tortuga pinta, de río o pecho de
ecosistemas que poseen las más elevadas tasas de carey (Pseudemys scripta omata), la tortuga blanca
productividad conocidas, tanto primarias como (Triony ater) o aplanada (Dermatemys mawei), y la
secundarias, todo esto hace de las que existen en de Cuatro Ciénegas (Terrapene coahuila), exclusiva
nuestro país sitios muy importantes desde la pers- de agua dulce.
pectiva de la biodiversidad. Por otra parte, casi todas las lagunas están estre-
Por ejemplo Contreras y Castañeda señalan: “En chamente ligadas con bosques de manglar, los cua-
varios estados de la costa mexicana habitan y se les constituyen hábitats particularmente ricos para
reproducen siete de las ocho especies de tortugas las aves –los manglares son áreas fundamentales
que hay en el mundo, y cinco de ellas se cuen- en la migración de aves provenientes de Canadá
ta con las principales poblaciones del planeta: la y Estados Unidos–, reptiles y mamíferos. Los más
golfina (Lepidochelys olivacea), la lora (Lepidochelys importantes manglares de México, por su produc-
kempii), endémica del golfo de México, la carey tividad y estado de desarrollo, se encuentran ínti-

57
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

mamente ligados a tres áreas lagunares: Términos, ron en el puerto del Carmen para ser exportados a
en Campeche; Marismas Nacionales, en Nayarit y Europa. En la primera mitad del siglo xx se habían
Chantuto-Panzacola, en Chiapas. agotado estos recursos maderables, lo que llevó a
En México se reconocen poco más de mil espe- un deterioro económico en la actividad maderera.
cies de aves, que representan 86 familias; cerca de (Bach et al., 2005).
750 son residentes, de las cuales más de 80 son en- El segundo periodo, se caracteriza por la par-
démicas y otras 400 no van más allá de la frontera ticipación de por lo menos dos o tres generacio-
norte, y alrededor de 200 son migratorias. Las aves nes vinculadas a la actividad camaronera, y en el
acuáticas representan 22 % del total y muchos de imaginario colectivo estas señalan la abundancia
los ecosistemas costeros que constituyen sus hábi- de recursos pesqueros que existía en la Laguna de
tats, en la península de Baja California –incluidas Términos pero por otra parte este mismo imagi-
sus islas–, los estados de Nayarit, Veracruz, Tabas- nario devela la ausencia de una plena conciencia
co, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, están cla- en la importancia de la biodiversidad. Al respec-
sificados como sitios de importancia internacional. to, y en el marco de la vida cotidiana, en la calle
El impulso de las organizaciones no gubernamen- 20, en el muelle donde hacían su arribo los barcos
tales protectoras de aves ha propiciado una amplia camaroneros un registro de imagen realizado por
corriente mundial para la conservación de los hu- un fotógrafo anónimo aproximadamente del año
medales, término con el que se designa a todas las 1972, nos muestra una embarcación rebosada de
tierras húmedas –costeras o epicontinentales–, que camarón más allá de su borde en la popa, mientras
conforman los hábitats más frecuentes de anida- un pescador pacotillero montado en cuclillas des-
ción, descanso, alimentación y cría de aves, tanto cabeza el camarón y otro en primer plano, levanta
residentes como migratorias. Éste ha sido un buen el camarón de un cesto. Al fondo se observa otras
motivo para llamar la atención sobre las lagunas embarcaciones con sus plumas y redes colgando.
costeras que, por cierto, son los humedales por ex- En ciudad del Carmen, la calle 20 o de la playa,
celencia (Contreras y Castañeda, 2004). pasó de ser una zona de varaderos, donde atraca-
Y la pregunta obligada es: ¿abundancia o explo- ban los barcos procedentes de Europa, a un área
tación intensiva de los recursos naturales? Desde la de astilleros y posteriormente de congeladoras.
conquista española, la región costera de la laguna En alta mar, en la sonda de Campeche, se distri-
de Términos, en Campeche, en su devenir históri- buían embarcaciones que identificaban los bancos
co presenta tres periodos diferentes de extracción camaroneros de día y de noche: camarón blanco,
de sus recursos naturales. El primero, es el apogeo también conocido como el oro azul, rosado y café
y de decadencia del palo de tinte (Haematoxylum respectivamente.. Este es el contexto en el que se
campechianum), un árbol de tronco espinoso usa- dan las relaciones productivas, una cosmovisión
do para la producción de tinta. Fue un producto encarnada en el uso de los recursos naturales como
forestal de exportación valioso desde la segunda si estos fueron infinitos, asociados a condiciones
mitad del siglo xvi hasta la tercera década del si- místicas, ficcionales, de la abundancia. El tercer
glo xx, además de extraerse cedros y caobas, que periodo inició en 1978, en la primera década del
se talaron en la mayor parte de la cuenca. De igual siglo xxi, con la extración intensiva del petróleo.
forma se extrajo el chicozapote, árbol del cual se Estos procesos productivos, extractivos, siempre
extrae la resina para la producción del chicle, así se impulsan y desarrollan de forma externa y a los
como otros árboles tales como el pucté y el machi- requerimientos del capital internacional hoy trans-
che del interior de río Candelaria, que se embarca- nacional.

58
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Recapitulando, en la región cuatro procesos eco- a conflictos y tensiones entre los diferentes grupos
nómicos, sociales y culturales se establecen con sociales –los que habitan y los que llegan– que se
una cosmovisión vinculada a la extracción extensi- confrontan por la apropiación del territorio y con
va: la del palo de tinte por 250 años, que como co- ello en el tiempo se observa su reconfiguración es-
lorante tuvo gran importancia en la industria textil pacial y sociocultural (Villegas, 2008).
europea de la segunda mitad del siglo xviii hasta el Estos procesos productivos y socioculturales re-
siglo xix, lo que implicó pugnas entre España e In- configuran –y con esto ponen en crisis–, tanto las
glaterra por el control de las zonas de explotación, identidades de sus pobladores nativos e inmigran-
entre ellas Campeche, laguna de Términos y Ta- tes, como al territorio con sus ecosistemas, ríos, es-
basco (Contreras, 1990); más tarde, 57 años de ex- teros, lagunas costeras, como la de Términos. Los
plotación extensiva e intensiva del chicle, la indus- acontecimientos sociales más recientes durante el
tria de la extracción chiclera generó una dinámica siglo xx, están con el arribo de la pesca de altura
que marcó a la economía del estado de Campeche y más tarde con la actividad petrolera y ambos se
y a la región de laguna de Términos durante los confrontan con la milenaria cultura ribereña de la
primeros cuarenta años del siglo xx, aunque la ac- región, presentándose como procesos de moderni-
tividad es reconocida desde 1890 (Vadillo, 2001). zación que dan origen a conflictos y tensiones en-
Ambos procesos permitieron la reconformación de tre los diferentes grupos sociales, los que habitan y
la oliarquía regional estrechamente ligada al capital los que llegan debido a los procesos de apropiación
comercial estadounidense, contribuyendo durante y reconfiguración del territorio.
su explotación a la deforestación de los bosques Por lo general, los estudios realizados se quedan
campechanos (Vadillo, 2001); posteriormente, en en identificar los afluentes migratorios a partir de
50 años de explotación intensiva de camarón en los dos acontecimientos sociales con la extracción
El Carmen, sus origenes, evolución y situación al intensiva de camarón de altura y los hidrocarbu-
momento de realizarse la transferencia de la flota ros, pero quedaba soterrado el rico proceso cul-
camaronera del sector privado a las cooperativas en tural que se entretejió en esos hitos de la evolu-
1982, representa un modelo de desarrollo orienta- ción histórica de la región. Datos duros limitan la
do hacia el exterior, aunque su grado de vulnerabi- comprensión y dificultan desentrañar una cultura
lidad y dependencia son menores en virtud de las ribereña subsumida e inserta en una sociedad com-
disposiciones del Gobierno Federal que estimuló pleja donde se traslapa con actividades de explota-
el crecimiento de una industria y promovió en la ción intensiva: el camarón de altura y los hidro-
localidad el establecimiento de instituciones fabri- carburos, lo cual hace difícil interpretar sus formas
les para procesar, congelar y empacar el camarón, de ser, sentir y vivir, porque le restan importancia
y para construir y reparar embarcaciones pesque- (Villegas, 2008).
ras (Leriche, 2001); y por ahora, la última etapa Estos dos momentos del proceso de moderniza-
extractiva con 35 años de explotación intensiva de ción, la actividad camaronera durante la llamada
hidrocarburos y gas con la instalación de platafor- sustitución de importaciones, y la petrolera a lo
mas en la zona marina. largo de la política neoliberal, cambiaron sustan-
Estos dos acontecimientos sociales durante el si- tivamente las relaciones sociales en la región de la
glo xx: el arribo de la pesca de altura y más tarde laguna de Términos y son evidentes por la intensi-
la actividad petrolera, ambos se confrontan con la dad con la que se ‘aprovecha’ su biodiversidad. La
milenaria cultura ribereña de la región, al presen- serie de tiempo de la actividad camaronera (figura
tarse como procesos de modernización dan origen 1) permite comprender la intensidad de extracción

59
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

del recurso: en la medida que se agota el producto, Sin embargo, la discontinuidad que se presenta
materia prima, se incrementa el número de días en en esta cultura ribereña en el tercer momento de
mar para extraer el camarón, así como para la bús- ruptura,5 se efectúa durante los años cuarenta, a
queda de nuevas zonas de bancos camaronícolas, partir de la nueva presencia de una cultura marina
por lo que, la población ocupada permanece más industrial que se desarrolla en la sonda de Campe-
días embarcada. Las tecnología incorporadas a la che que, si bien genera procesos de adaptación, e
embarcación permiten estar más tiempo en alta- inclusive de fusión con las identidades de los luga-
mar, sin embargo, pese a ello se sigue incrementan- reños, también trastoca la interacción y las relacio-
do el número de días en altamar. nes sociales que se construyeron en el pasado, con
Un análisis del largo plazo por los diferentes la anterior cultura productiva.
procesos productivos que se han dado en esta re- La confrontación entre la cultura ribereña y la
gión lagunar costera, permite cuestionar la visión cultura marina industrial crea relaciones sociales
reduccionista de la “globalización”, pues desde los que reconfiguran la unidad identitaria de la pri-
siglos xvi y xviii, y posteriormente de fines del si- mera, así también provocan una reconfiguración
glo xx a inicios del xxi, muestra cómo el país y par- territorial. Estas alteraciones construyen una nueva
ticularmente esta región, han estado vinculados a identidad colectiva que adquiere dos perfiles: por
una economía mundo (Wallerstein, 1996), y a una un lado, algunos viejos pescadores, así como sus
economía internacional transnacionalizada, como hijos, se incorporan a la pesca de altura asumien-
aquella producida por el petróleo. do esta identidad y, años después, otros pescadores
Según Villegas (2008), en la región de Laguna de conforman un nuevo grupo y una nueva identi-
Términos, pueden identificarse varias rupturas en dad: la de los nuevos pescadores ribereños quienes
la unidad de la cultura ribereña, entretejidas éstas habitan en las inmediaciones de las costas, de los
con cada una de las etapas del proceso de moder- ríos, y de las lagunas donde se recolecta el ostión, y
nización: su punto de partida, primer momento que trabajan a tres o cuatro millas de la zona coste-
de ruptura y modernización se efectúa en el siglo ra donde capturan el camarón siete barbas.
xvi con el proceso de colonización. El segundo En conjunto, ambos grupos alteran el territorio
momento de ruptura lo sitúa a fines del siglo xix porque los dos incorporan técnicas de arrastre, in-
con el proceso de industrialización. La región de cluso de forma más intensiva. Lo hace el nuevo
laguna de Términos participa en este segundo grupo de pescadores ribereños bajo el auspicio y
momento de ruptura en el que la cultura de los fomento del Estado en sus tres niveles de gobier-
primeros residentes de la región –inmigrantes de no –federal, estatal y municipal–, al introducir
la cultura dominante vinculada a la extracción de tecnologías más agresivas en un ecosistema frágil:
recursos forestales, e identificados como “lagune- lanchas de fibra de vidrio y los motores fuera de
ros” entre fines del siglo xix y principios del xx– borda. Esa visión desarrollista, también llamada
todavía mantienen una cultura ribereña fuerte, ‘marcha al mar’ de fines de los setenta, incorporó
cuya unidad se articula en cuatro dimensiones: la en las cosmovisiones de todos los pescadores del
navegación, la construcción de embarcaciones, el país la dicotomía atrasado-avanzado, esto es, las
comercio de cabotaje y la pesca. contradicciones entre la pesca artesanal y pesca co-

5
Una segunda fase de este tercer momento de ruptura inicia con la modernización de las artes que se introducen en
pesca ribereña en los setenta.

60
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

mercial, así como la noción de que para salir del coexistencia y “buena voluntad de colaboración”,
‘atraso’ debían incorporar ésta tecnología, hecho pero estos discursos no identifican que las identi-
que se llevó a cabo sin evaluar los impactos socio- dades de los pescadores de altura y de los pescado-
culturales y socioambientales que tendría su uso res ribereños tienen sustento en el territorio-agua
en todos los ecosistemas costeros del país. Por otra que les otorga sentido, les configura formas de vi-
parte, durante el tercer momento de ruptura, la re- vir, de ser y de estar en el mundo. Por ello, Villegas
lación que mantienen con el territorio estas identi- (2008) afirma que está en juego la supervivencia y
dades recién construidas, configura estructuras de la capacidad de adaptación de dichos grupos.
sensibilidad diferentes a aquéllas que tuvieron los Como se indicó líneas arriba la unidad de la cul-
viejos pescadores ribereños.6 tura ribereña se articula en cuatro dimensiones:
La unidad de la cultura ribereña vive el cuarto la navegación, la construcción de embarcaciones,
momento de ruptura cuando se crean nuevas rela- el comercio de cabotaje y la pesca. Por ello esta
ciones sociales debido a la presencia de un nuevo unidad también configura una nueva identidad
grupo social ahora inserto en la cultura petrolera, y cuando la navegación, con embarcaciones de ma-
que primero mantiene en una relación de tensión yor calado elaborados en hierro en sustitución de
y posteriormente de conflicto con los dos grupos las maderas duras, se redirecciona hacia la dinámi-
anteriores que se configuraron a lo largo de la con- ca de la actividad petrolera y al comercio exterior.
solidación de la cultura marina industrial. En este No obstante, la población de los ríos y lagunas
momento vemos la alteración de una unidad iden- establece su relación con el territorio y con otros
titaria reconfigurada en dos grupos, el primero grupos por medio de cayucos de fibra de vidrio,
constituido por los pescadores de altura y el segun- ‘a la palanca’ (tracción humana) o con los motores
do grupo formado por los pescadores ribereños, fuera de borda, que indican que impulsar el inter-
esta unidad identitaria transita por dos etapas: en cambio no sólo es económico, sino también social
la primera, ambas identidades viven un proceso de y cultural, ya que puede reactivar la navegación de
reconfiguración en el que paulatinamente la iden- cabotaje en estas zonas y un mercado interno sos-
tidad emanada de la cultura petrolera se va asimi- tenido bajo otros parámetros. Por su parte, la pesca
lando a la identidad del otro, en este caso de los ribereña, a pesar de la presencia de la cultura ma-
primeros dos grupos sociales; en la segunda, se es- rina industrial, mantiene en la memoria colectiva
tablece la apropiación definitiva del territorio por prácticas sociales que se pueden recuperar y, como
la actividad y cultura petrolera. dicen los viejos pescadores, sólo hay que escuchar-
En el discurso dominante, emanado de la paraes- los para generar las alternativas conjuntamente.
tatal, del discurso del Estado y de los medios ma- Es ahí donde cobran relevancia los relatos de
sivos de comunicación a escala local, se habla de la vida, gestados en el seno de ciertos enfoques teóri-

6
Al respecto Villegas (2008) profundiza en Organización social, modernización y utopías entre los pescadores
ribereños de la Península de Atasta e Isla Aguada en Campeche, la compleja relación entre la pesca ribereña y el
Estado mexicano, en dos vías. La primera, en el marco normativo y jurídico, con las reformas a las Leyes de Pesca de
1986 y 1992 que transformaron las figuras asociativas que usufructúan los recursos marinos costeros de los estados
de Campeche y Tabasco; la segunda, a partir de la política sectorial que impulsa el incremento de la productividad
bajo la lógica del mercado e induce desde los años ochenta prácticas intensivas de aprovechamiento de los recursos
marinos con la incorporación de artes de pesca y tecnologías agresivas en un entorno ecológicamente frágil. En
Descentralización y manejo ambiental. Gobernanza costera en México. 2008.

61
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

cos provenientes de las ciencias sociales y de las hu- que enfatizan la relevancia y pertinencia de com-
manidades, así como también los hallazgos de las prender el devenir histórico y actual, sociocultural
ciencias duras, la biología, la química, entre otras, y ecológico de la región.

Conclusión

En efecto, la región de laguna de Términos posee


La crisis es una oportunidad, despeja las mi-
una importante biodiversidad pero las cosmovisio-
radas, vincula lo diacrónico con lo sincrónico,
nes que se han generado alrededor de estos recur-
el pasado con el presente, el espacio y el tiempo”
sos están limitadas por el mito de la abundancia,
(Villegas y Solís, 2008).
y concretamente por la posibilidad de extraer de
forma intensiva sólo uno de sus recursos hasta ago-
tarlo, en general con estas prácticas productivas y muestra diversas transformaciones en las comuni-
socioculturales, los grupos sociales involucrados dades campesinas, que al prestar dichos servicios
en los procesos extractivos muestran que no logran turísticos les implica una franca apertura al exte-
comprender la importancia del ecosistema costero rior, provoca cambios en los ámbitos sociocultural,
como reservorio del patrimonio biocultural. económico, político y físico que las caracterizan,
Es paradójico que el ser humano reacciona en lo particularmente en aquellos espacios donde la bio-
contingente, pues si bien es posible que los intere- diversidad de flora y fauna constituye el principal
ses económicos más fuertes del gran capital conoz- motivo de traslado y alojamiento de visitantes.
can el agotamiento de materias primas y recursos Por ello se requiere complementar los enfoques,
naturales de valor estratégico para la supervivencia ecológicos o económicos del concepto del desarro-
humana, aún así mantienen su estrategia vinculada llo sustentable con la dimensión social, cultural y
a la lógica del mercado, y aunque es indudable que política debido a que el desarrollo turístico en cada
estamos ante una crisis ambiental, en los términos una de las regiones es resultado de múltiples facto-
referidos por Leff (2005), se requiere de una nueva res ecosistémicos, sociales, económicos, políticos
racionalidad social ante la crisis de la racionalidad y culturales que deben comprenderse, tal como lo
productiva y económica. Asimismo, aunque polé- señala Brenner. Esto implica reconocer e identifi-
micos por la forma en cómo se instrumentan, son car a los ganadores y los perdedores del desarrollo
vigentes los Objetivos del Milenio y la Agenda 21, sustentable (Stonich, 1998; citado por Brenner,
pues el hambre es uno de los problemas estructu- 2006), así como, discutir y reflexionar con las co-
rales de la vida humana, no resueltos. munidades qué clase de sistema social fomenta la
En este tenor, apostar al turismo como estrate- sustentabilidad.
gia para emprender la resolución de la pobreza y el Por ejemplo, el no poder iniciar un mayor de-
hambre, pero desde la lógica del creciente interés sarrollo económico local debido a que los actores
del mercado que ofrece prácticas turísticas vincu- sociales externos controlan los segmentos más lu-
ladas al turismo de naturaleza, a las actividades re- crativos de mercado, como son el transporte y el
creativas, las deportivas, de aventura o culturales, hospedaje, porque el interés económico, que diri-
que inducen la lógica de la razón instrumental, nos gen los esfuerzos del sector hacia una alta rentabi-

62
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

una estrategia para impulsar el desarrollo susten-


lidad económica para las empresas impulsadas por
table, como actividad que puede contribuir al uso
actores privados, dejan de lado el mejoramiento de
racional de los recursos y garantizar su aprovecha-
las condiciones de vida de las comunidades anfi-
miento con fines recreativos para las generaciones
trionas.
presentes y futuras; de esta forma, la modalidad
Así, la estrategia sustentada en una nueva racio-
de turismo alternativo o de naturaleza estará co-
nalidad social, se conforma por los propios actores
brando cada vez mayor importancia en el mun-
locales cuando asumen en un papel protagónico
do, si se caracteriza por plantear una interrelación
en el desarrollo de la actividad, convirtiéndose así
más estrecha con la naturaleza, preocupada en la
en los principales destinatarios de los beneficios
conservación de los recursos naturales, sociales y
generados mientras que, simultáneamente, contri-
culturales del área en que se efectúa la actividad
buyen a proteger y conservar los recursos naturales
turística y en la medida que los actores locales los
del destino. Sólo así, el turismo de naturaleza será
consideren su patrimonio biocultural.

Literatura citada

Ayala, M. E., 2008. El desarrollo del turismo en Celes- Contreras, F. y O. Castañeda, 2004. La biodiversidad
tún, Yucatán, México y sus efectos en el medio am- en las lagunas costeras. En Revista Ciencias, número
biente. La protección del turismo en el medio am- 76, México: unam, conacyt.
biente. México: Centro de Estudios de Desarrollo Gutiérrez, R., 1996. El desarrollo sustentable: un cami-
Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre, no a seguir. Espira: Estudios sobre Estado y Sociedad,
Universidad Autónoma de Campeche. 2(5): 197-228.
Bach, L., R, Calderon, M.F. Cepeda, A. Oczkowski, Instituto Nacional de Ecología, 2003. Áreas Naturales
S.B. Olsen, y D: Robadue, 2005. Resumen del Protegidas de México con Decretos Federales. Mé-
Perfil de Primer Nivel del Sitio Laguna de Térmi- xico.
nos y su Cuenca, México. Coastal Resources Center,
Lagos, G. y C. Vélez, 2010. Protocolo de Kioto. http://
University of Rhode Island.
www2.elo.utfsm.cl/~elo383/apuntes/InformeKio-
Brenner, L., 2006. Áreas naturales protegidas y to.pdf
ecoturismo: el caso de la Reserva de la Biosfera
Leff, E., 2005. Racionalidad ambiental, democracia
Mariposa Monarca, México. En Relaciones. Estudios
participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo
de historia y sociedad, vol. XXVII, núm. 105. Méxi-
xxi Editores, iis-unam.
co: El Colegio de Michoacán, A.C.
Leriche, L., 2001. Isla del Carmen: La historia indeci-
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
sa de un puerto exportado. El caso de la industria
2007. Programa Nacional de Áreas Naturales Pro-
camaronera (1947-1982). México: Gobierno del
tegidas. México: Semarnat.
Estado de Campeche. Universidad Autónoma del
Contreras, A., 1990. Historia de una tintórea olvidada. Carmen, Instituto de Cultura de Campeche.
El proceso de explotación y circulación del palo de
López, G., y Palomino, B., 2008. Políticas públicas y
tinte 1750 – 1807. México: Universidad Autónoma
ecoturismo en comunidades indígenas de México.
de Yucatán.
En Teoría y Praxis, (5), 33-50.

63
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

onu, 1987. “Nuestro futuro común,” informe de la Secretaría de Turismo, 2007. Programa Sectorial de
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Turismo. México.
Desarrollo. Comisión Brundtland. Asamblea Ge- Simonian, L., 1998. La defensa de la tierra del jaguar.
neral. Cuadragésimo segundo periodo de sesiones. Una Historia de la Conservación en México. Méxi-
Resumen 1 y 2. co: semarnap.
Pérez, J. y C. Gómez, 1999. Historia y ecohistoria ante Susana, S., 2005. Análisis de la actividad turística en
la crisis ambiental, En: História e meio-ambiente, Áreas Naturales Protegidas. Análisis de la legislación
O impacto da expansão europeia, Coimbra, Cen- vigente. México: ciiemad-ipn.
tro de Estudos de História do Atlântico, Volumen
Vadillo, C., 2001. Los chicleros en la región de Lagu-
26, Colecção atlântica pp.53-75 de Colecção Me-
na de Términos, Campeche: 1890 – 1947. México:
mórias, Madeira Islands, Secretaria Regional do Tu-
Universidad Autónoma del Carmen.
rismo e Cultura, Centro de Estudos de História do
Atlântico (Funchal, Madeira Islands), Universidad Villegas, J., 2008. Organización social, modernización
de Texas. y utopías entre los pescadores ribereños de la Penín-
sula de Atasta e Isla Aguada, Campeche. En: Fra-
Puente, E., C. Pérez, y C. Solís, 2011. Capacidad de
ga, J.; Villalobos, G.; Doyon, S. y García, A. (Eds.)
carga en senderos turísticos del Centro de Cultura
Descentralización y manejo ambiental. Gobernanza
para la Conservación Piedra Herrada, México. Qui-
costera en México. idrc, crdi, Cinvestav, Epomex,
vera, 13(2), 93-114.
Plaza y Valdés.
Presidencia de la República, 2001. Plan Nacional de
Wallerstein, I., 1996. Abrir las ciencias sociales. Co-
Desarrollo 2001-2006. México: Gobierno de los
misión Gulbenkian para la reestructuración de las
Estados Unidos Mexicanos.
ciencias sociales. México: Universidad Nacional
Presidencia de la República, 2007. Plan Nacional de Autónoma de México. Centro de Investigaciones
Desarrollo 2007-2012. México: Gobierno de los Interdisciplinarias en Humanidades.
Estados Unidos Mexicanos.
Secretaría de Turismo, 2006. Programa Estratégico de
Turismo de Naturaleza. Noviembre. México.

64
El impacto de prácticas agropecuarias
en los recursos naturales
del Área de Protección de Flora y Fauna
Laguna de Términos, Campeche.
El caso de Palizada y Sabancuy

Jorge Mendoza Vega, Víctor Kú Quej, Luciano Pool Novelo y Efraín Aguirre Cortés

Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente,


El Colegio de la Frontera-Unidad Campeche

Resumen
Este capítulo integra a través de dos estudios realizados en sendas regiones; Palizada y Sabancuy, dentro
de la zona de influencia del Área de Protección de Flora y Fauna, Laguna de Términos, se obtuvo un
diagnóstico sobre el impacto de las actividades agropecuarias a los recursos naturales. El impacto entre
regiones fue diferenciado; en Palizada, la actividad agropecuaria no ha aumentado en superficie, ni en
intensidad de uso en los últimos 10 años, existe contaminación en las aguas de los reservorios (jagüeyes)
y río Palizada, pero esto se debe principalmente a la descarga de aguas residuales urbanas a los acuíferos.
Los resultados de la evaluación de tierras en Palizada muestran que las tierras son aptas para el uso actual
(pastizales) sin detrimento a la fertilidad de los suelos. En la región de Sabancuy la principal amenaza
a los recursos naturales es la pérdida de vegetación natural por el establecimiento de pastizales. Los po-
bladores en ambas regiones están conscientes de la amenaza que significan, por un lado, los fenómenos
meteorológicos y por otro, la intensificación de las actividades agropecuarias, a los recursos naturales.
Aunque el crecimiento poblacional en las dos regiones de estudio aún es moderado, pudiera a corto y
mediano plazo, aumentar el riesgo de pérdida de cobertura vegetal debido a la intensificación de activi-
dades agropecuarias.

65
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Introducción

El cambio en el uso del suelo es una de las princi- nas y los cambios de uso de la tierra desde los siglos
pales amenazas a los recursos naturales en el sures- xviii y xix (corte y extracción de palo de tinte para
te mexicano; la conversión de bosques a potreros colorantes en la industria textil europea); poste-
tiene un doble impacto negativo; con la pérdida riormente, a inicios del siglo xx, el corte y extrac-
de la vegetación natural, las especies vegetales son ción de maderas tropicales finas, con el paso del
reducidas o extinguidas y especies de fauna silves- tiempo corte de maderas duras para durmientes,
tre pierden su hábitat, y segundo, el bosque que la cría de ganado bovino, cultivos agrícolas de sub-
desaparece deja de ser un sumidero y reserva del sistencia y actividades pesqueras (Bolívar, 2000).
CO2 atmosférico y se convierte en fuente de ga- Aproximadamente 72% del Área de Protección
ses de efecto de invernadero (gei). En el estado de de Flora y Fauna Laguna de Términos (apfflt),
Campeche, aproximadamente el 75% de las emi- 506 000 hectáreas, corresponden a su porción
siones de gei provienen del cambio en el uso del terrestre, parte de los municipios de Palizada y
suelo (Gobierno del Estado de Campeche, 2012). Carmen se encuentran dentro de esta reserva na-
Los municipios de Palizada y Carmen comparten tural (figura 1), en donde existen zonas naturales
el proceso histórico común de las selvas campecha- conservadas y protegidas con manejo restringido,

Figura 1. Área de estudio, polígono del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos
(Municipios de Carmen, Palizada y Champotón).

66
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

vecinas a zonas con manejo de baja intensidad y rales y el mejoramiento de la capacidad productiva
otras de manejo intensivo para uso múltiple. Con de los terrenos que actualmente se encuentran en
el cambio de uso del suelo, surge el conflicto entre producción.
la producción de alimentos a través de los sistemas Con base en dos estudios realizados en Palizada
agrícola y ganadero y la conservación de los recur- y Sabancuy, con datos sobre suelos, vegetación,
sos naturales. Por ello, es importante caracterizar actividades agropecuarias y de población humana,
la problemática del cambio en el uso del suelo al- se elaboró el presente diagnóstico del impacto del
rededor del apfflt; que proporcione información cambio de uso del suelo en parte de los recursos
que permita la conservación de los recursos natu- naturales del apfflt.

Enfoque metodológico

El estudio se llevó a cabo en cinco microrregiones Se llevaron a cabo las siguientes determinaciones;
del municipio de Palizada: Palizada, Santa Isabel, en suelos: pH, cic, bases intercambiables, carbono
Ribera alta, Ribera Media y Ribera Baja (Mendoza orgánico, nitrógeno total, potasio, fósforo, densi-
et al., 2008). Y en cuatro microrregiones (mr) de dad aparente y textura. En aguas: materia flotan-
Sabancuy, municipio del Carmen: El Palmar (mr- te, turbiedad, aceites, olor, pH, oxigeno disuelto,
01), Sabancuy-Calax (mr-02), Bajos Inundables concentración de sales y metales pesados. Con los
(mr-03) y Chekubul-La Cristalina-Los Manantia- datos del clima y de las características físicas y aná-
les (mr-04). Las microrregiones de Palizada y las lisis de suelo se evaluaron las tierras, tomando en
dos primeras de Sabancuy, se ubican dentro de la consideración el uso del suelo actual. En el caso
apfflt (figura 1). Se caracterizaron los recursos na- de Sabancuy, se hizo un análisis geográfico com-
turales de la zona de estudio a través de consultas parativo (análisis multitemporal post-clasificato-
a bases de datos sobre estadísticas de población, rio) entre mapas de uso del suelo de 1976 y 2009
socioeconómicas, uso del suelo, información eda- para identificar cambios posibles en la cobertura
fológica y de paisaje. La información se ubicó es- vegetal.
pacialmente a través de sistemas de información
geográfica y se crearon mapas temáticos. Vegetación y uso del suelo
A través de entrevistas estructuradas y talleres par- La vegetación del apfflt varía con la morfología
ticipativos se identificaron las formas de apropia- del paisaje; en las partes bajas colindando con la
ción de los recursos naturales como consecuencia costa se encuentran terrenos inundables con dife-
de las actividades productivas. En la región de es- rentes grados de salinidad, de vegetación halófila
tudio de Palizada, utilizando los mapas temáticos, e hidrófila como el manglar, tular, popal y ma-
se eligieron puntos de muestreo representativos de torral rosetófilo costero. En los terrenos un poco
los paisajes dominantes y del sistema de produc- más altos se localizan selva baja subperennifolia
ción preponderante, el ganadero, para determinar y sabanas, y en las aéreas perturbadas se observan
algunas características físicas de las tierras; profun- zonas urbanas, pastizales cultivados, plantaciones
didad efectiva, pendiente, erosión, drenaje, pedre- y agricultura de temporal anual. Alejándose de la
gosidad; y la toma de muestras de suelo y agua. costa, en terrenos con baja salinidad, se observan

67
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

pequeños reductos de selva alta perennifolia y selva Suelos


mediana subperennifolia, selva baja perennifolia y En la línea de costa, áreas salinas de la laguna de
selva baja subperennifolia. En la porción vecina al Términos y de las lagunas Pom y Atasta y en la ría
apfflt, en terrenos altos y no inundables se en- de Sabancuy se encuentran principalmente suelos
cuentran pequeños manchones de selva alta peren- del tipo Solonchak y Arenosol. Tierra adentro, en
nifolia junto con selva mediana subperennifolia, terrenos inundables, se localizan los Gleysoles y
selva baja perennifolia, selva baja subperennifolia, Vertisoles. En terrenos más altos y no inundables
bosque de encino, sabanas, zonas urbanas, asen- se observan Regosoles, Phaeozems y Leptosoles (fi-
tamientos humanos, agricultura de riego anual, gura 3).
plantaciones agrícolas, pastizal cultivado y agricul-
tura de temporal anual (figura 2).

Figura 2. Uso del suelo y vegetación del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.
ah = Asentamiento Humano, bc = Matorral Rosetófilo Costero, bq = Bosque de Encino, dv = Sin Vegetación
Aparente, pc = Pastizal Cultivado, ph = Pastizal Halófilo, ra = Agricultura de Riego Anual, sap = Selva Alta Peren-
nifolia, sbp = Selva Baja Perennifolia, sbq = Selva Baja Subperennifolia, smq = Selva Mediana Subperennifolia,
ta = Agricultura de Temporal Anual, tp = Agricultura de Temporal (Plantación Agrícola), va = Popal,
vhh = Vegetación Halófila Hidrófila, vm = Manglar, vs = Sabana, vt = Tular, zu = Zona Urbana.

68
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 3. Los suelos en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.


sc = Solonchak, ar = Arenosol, gl = Gleysol, vr = Vertisol, rg = Regosol, ph = Phaeozem, lp = Leptosol.

Evaluación de tierras e impacto de las rales (jagueyes), el principal problema de contami-


actividades agropecuarias en la fertili- nación son los sólidos totales y grasas y aceites, con
concentraciones que se encuentran por encima del
dad del suelo y calidad del agua en la
límite máximo permisible para uso agropecuario.
región de Palizada Conforme a la Norma Oficial Mexicana nmx-
De acuerdo a las propiedades de las tierras estu- aa-42-1987, la concentración de coliformes totales
diadas, las mismas clasifican como altamente aptas y fecales en el río Palizada se encuentra entre 23 y
para el uso actual: pastizal (tabla 1). El principal más de 2 400 (Número más probable, npm)/100
impedimento de uso en los terrenos inundables ml, por lo que sus aguas no son aptas para consu-
sería para cultivos o pastizales que no fueran re- mo humano, ni para actividades recreativas como
sistentes al exceso de agua. El estado de fertilidad la natación y en algunas épocas (otoño e invierno)
de los suelos de estudio muestra que los sistemas la pesca. El contenido de nitrógeno total y fósforo
agropecuarios no han tenido un impacto negativo total se encuentran por debajo del límite máximo
en ellos (tabla 2). permisible para uso agropecuario y no existe con-
De acuerdo a los resultados de los análisis del taminación por metales pesados; plomo, cromo,
agua del río Palizada y depósitos de agua tempo- aluminio, cobre, cadmio, zinc y hierro (tabla 3).

69
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 1. Principales características de los terrenos en la evaluación de tierras para el uso actual (pastizal).
Planicie inundable
Característica
Valor Clase
Disponibilidad de nutrientes 1-2
Pendiente 1 a 3% 1a2
Profundidad del suelo >100 cm 1
Pedregosidad superficial <5% 1
Sodicidad < 10 PSI 1
Salinidad <2 mmohs/cm 1
Erosión Imperceptible 1
Inundación Temporal 1-2
Clase 1. Son terrenos que presentan muy pocas limitaciones para su uso y cuando éstas existen, son fáciles de
corregir;
Clase 2. Los terrenos no presentan limitaciones acentuadas para el desarrollo de los cultivos, únicamente es
necesario elegir las platas por sembrar o cultivar algunas especies vegetales que requieren prácticas sencillas de
manejo, que sean fáciles de aplicar.

Análisis geográfico temporal Investigación participativa sobre


comparativo de la cobertura la problemática de la producción
vegetal en Sabancuy agropecuaria y la conservación
En términos generales se observa que la superfi- de los recursos naturales
cie de pastizales se ha duplicado, la de acahuales Se detectaron diversos problemas relacionados al
incrementado y se establecieron nuevas plantacio- medio ambiente, el manejo de los recursos natura-
nes de palma aceitera y Gmelina sp. Todas estas les, así como la problemática existente en las activi-
superficies ocupaban en 1976, áreas cubiertas por dades productivas primarias (agrícolas, pecuarias,
manglar, selva mediana, alta, baja inundabe y tu- pesca) que se realizan en la zona. Los productores
lar-popal. El crecimiento del área de pastizales im- destacaron las afectaciones que, por un lado, los
pactó de manera diferencial a cada una de las mr fenómenos climáticos como sequías e inunda-
de Sabancuy (tabla 4). ciones o biológicos como plagas e introducción
de especies exóticas y por otro lado los de origen
antrópico, como las la contaminación urbana, la
deforestación e incendios tienen sobre los recur-
sos naturales y sobre los sistemas agropecuarios.
Finalmente, hicieron hincapié sobre la carencia de
servicios adecuados en la comunidad, lo cual está
relacionado con el acceso al agua potable o con las
afectaciones de las vías de comunicación debido a
tormentas e inundaciones.

70
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 2. Características químicas de los suelos muestreados en potreros de Palizada, Campeche.


P MO Nt NO3 NH4 CIC Ca Mg K Na
Sitio pH
(mg kg-1) (%) (%) (mg kg-1) (mg Kg-1) (cmol Kg-1)
01 6.6 11.0 8.4 0.50 20.9 7.2 34 23 10 0.5 0.5
02 6.5 14.1 11.4 0.65 19.8 8.8 36 26 9 0.4 0.6
03 7.6 11.0 6.5 0.39 13.1 7.0 26 22 3 0.7 0.3
04 7.8 39.0 5.9 0.35 19.9 6.0 49 45 2 2.1 0.9
05 7.7 10.0 7.5 0.42 11.5 6.2 56 49 6 0.8 0.2
06 7.7 13.2 4.9 0.27 14.2 4.3 15 8 6 0.6 0.4
07 7.3 12.5 5.1 0.27 12.8 4.2 25 18 5 1.4 0.6
08 7.3 29.2 5.1 0.27 10.5 4.7 23 16 6 0.9 0.1
09 6.9 7.8 5.4 0.31 8.1 4.7 22 12 9 0.7 0.3
10 7.0 16.6 7.7 0.42 9.8 4.1 14 7 6 0.7 0.3
11 7.4 68.2 4.8 0.27 8.3 4.5 23 11 10 1.5 0.5
12 7.3 80.5 5.5 0.31 14.3 4.0 16 7 6 2.1 0.9
13 7.0 22.0 7.9 0.46 9.5 4.6 27 14 12 0.9 0.1
14 7.6 64.4 7.4 0.42 15.2 4.2 26 12 11 2.1 0.9
15 7.8 15.1 6.2 0.35 16.7 3.7 52 45 5 1.1 0.9
P = fósforo Olsen; Nt = nitrógeno total; MO = materia orgánica del suelo, CIC = capacidad de intercambio
catiónico. Ca, Mg, K y Na = calcio, magnesio, potasio y sodio intercambiables, respectivamente.

Conclusión

Los resultados de la evaluación de tierras en la de suelo y agua y superficie ocupada, la actividad


región de estudio de Palizada, muestran que las tie- no ha tenido un impacto negativo sobre los recur-
rras son aptas a muy aptas para la actividad gana- sos naturales. La contaminación identificada en el
dera. El principal problema lo representa el exceso agua del río Palizada y jagüeyes, se interpreta como
de agua en la época de lluvias, lo cual puede ser una consecuencia de la descarga de aguas residua-
mitigado con la construcción de montículos don- les urbanas.
de el ganado pueda refugiarse temporalmente. El En el caso de la región de Sabancuy, el principal
impacto de la actividad ganadera en las zonas de impacto sobre los recursos naturales es la pérdi-
estudio es diferenciado; en la región de Palizada, la da de vegetación natural; selvas, manglar y popal,
ganadería no ha aumentado en superficie ocupa- sustituidos por pastizales, los cuales prácticamente
da, ni en intensidad de uso en los últimos 10 años duplicaron su extensión, mientras que el manglar
(Mendoza et al., 2010). Y de acuerdo a los análisis se redujo en una quinta parte de su extensión du-

71
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 3. Calidad de aguas en jagueyes y el río Palizada.


Metales pesados
ST GyA NT PO4
Sitio Cu Pb Cd Cr Zn Fe Al
(ppm) (ppm) (ppm) (mM)
(ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm)
Jaguey
1 042 401.2 8.96 0.074 0.02 0 0.01 0 0 0.03 0
El Salvaje
Jaguey
1 622 413.2 5.04 8.839 0.02 0 0.01 0 0 0.02 0
San Juan
Jaguey
552 575.6 4.48 0.629 0.01 0 0.01 0 0 0.03 0
mojarras
Río Viejo 682 771.6 3.92 1.37 0 0 0.01 0 0 0.04 0
Jaguey
Ribera la 636 288.8 3.92 9.888 0.01 0 0.01 0 0.02 0.09 0
corriente
Jaguey
768 250.8 16.24 0.197 0 0 0.01 0 0.01 0.06 0
Ribera Tila
Río Palizada
496 530 3.36 11.49 0.01 0 0.01 0 0.01 0.08 0
(Bodegas)
Río Palizada
532 267.2 5.6 1.123 0 0 0.01 0 0 0.04 0
(Playón)
Río Palizada
520 245.2 4.48 1.432 0.01 0 0.01 0 0 0.03 0
Bellanira
Río Palizada
520 231.2 4.48 2.358 0.02 0 0.01 0 0.01 0.06 0
Mariche
ST = sólidos totales, GyA = Grasas y aceites, NT = Nitrógeno total, PO4 = Fósforo total, Cu = cobre, Pb = plomo, Cd =
Cadmio, Cr = cromo, Zn = Zinc, Fe = hierro, Al = aluminio.

rante el periodo de análisis. Los manglares de la Las evidencias presentadas en este trabajo cobran
apfflt son considerados los de mayor altura y vi- mayor relevancia dado que el apfflt está sujeta
gor en la península de Yucatán (Villalobos Zapata, a una fuerte presión sobre sus recursos naturales
2010) y su pérdida hace vulnerable a las poblacio- debido, principalmente a las actividades petroleras
nes y ecosistemas aledaños, debido al aumento de y de servicios, así como al crecimiento urbano y
fenómenos extremos como tormentas tropicales o poblacional de ciudad del Carmen; si bien el cre-
lluvias intensas. Aunque las plantaciones apenas cimiento de otras poblaciones es aún moderado en
representaron el 2 % de la superficie considerada, extensión y población, como es el caso de Saban-
sumadas a los pastizales significan el 26 % de la cuy y Palizada, pudiera a corto y mediano plazo,
superficie total de las microrregiones, lo cual es aumentar el riesgo de pérdida de cobertura vegetal
cercano al 23 % del total dedicado a actividades debido a la intensificación de actividades agrope-
agropecuarias en el municipio de Carmen, lo que cuarias.
es indicio de la intensificación en la pérdida de
cobertura vegetal en los últimos años.

72
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 4. Cambio de uso del suelo y vegetación en las micro regiones de Sabancuy, 1976-2010..
Selva
Micro Tular- Selva Baja Planta- Total
Año Manglar Pastizal Mediana Acahual
Región Popal Inundable ciones (ha)
y Alta
1976 16 441 6 803 3 258 2 430 2 138 1 717 0 32 787
2010 12 730 11 454 2 579 2 546 2 139 1 238 104
I y II
Diferencia -3 711 4 651 -679 116 1 -479 104
% -22.57 68.36 -20.85 4.76 0.03 -27.92 100.00 25.40%
1976 25 131 9 738 19 232 17 847 16 349 7 879 0 96,176
2010 19 840 20 243 18 175 17 216 9 481 7 866 1 355
III y IV
Diferencia 5 291 10 505 1 057 -631 -6 868 -13 1 355
% -21.1 107.9 -5.5 -3.5 -42 -0.2 100 74.60%
Total
Ha 41 572 16 541 22 490 20 277 18 487 9 596 0 128 963
1976

Literatura citada

Bolívar Aguilar, J. J., 2000. Monografía del Municipio Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, 1987.
del Carmen. Universidad Autónoma del Carmen. NMX-AA-42-1987. Calidad del agua determina-
Campeche, Campeche. 141 p. cion del numero mas probable (nmp) de coliformes
Gobierno del Estado de Campeche, 2012. Inventario totales, coliformes fecales (termotolerantes) y Esche-
estatal de emisiones de gases de efecto invernadero richia coli presuntiva. México. 20 p.
en el Estado de Campeche. 238 p. Villalobos Zapata, G.J., 2010. Áreas Naturales Pro-
Mendoza V. J., V M. Ku Q., L. Pool N., J. R. Aguilar tegidas en Campeche. En: Villalobos Zapata G.J.
J. y J. C. Calderón P.. 2008. Identificación de alter- y J. Mendoza Vega (Coord.). La Biodiversidad en
nativas agroecológicas para el manejo ganadero en Campeche: Estudio de Estado. Comisión Nacional
la porción paliceña del apff “Laguna de Términos”. para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Informe Técnico, ecosur. 81 p. (conabio), Gobierno del Estado de Campeche,
Universidad Autónoma de Campeche, El Colegio
Mendoza V. J., L. Pool N. y V M. Ku Q., 2010. Efec-
de la Frontera Sur. México 730 p.
tode la ganadería en la selva baja inundable. Informe
Técnico Final, ecosur. 47 p.

73
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

74
Análisis de vulnerabilidad
socioeconómica y percepción
de riesgo por inundaciones
en la microcuenca del río Palizada,
Campeche

Verenice I. Escamilla Rivera 1, Guillermo J. Villalobos Zapata 1


y J. A. González-Iturbe Ahumada 2

1
Instituto epomex, Universidad Autónoma de Campeche
2
Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Yucatán (uady)

Resumen
En este capítulo se presenta un análisis de vulnerabilidad (social, económica) y de percepción de riesgo
por inundaciones como consecuencia del desbordamiento del río Palizada (Campeche), debido a que el
contexto en el que se desenvuelven los asentamientos humanos del municipio de Palizada está influido
principalmente por la dinámica hidrológica del río. Asimismo, la microcuenca puede ser dividida en dos
zonas si se toma como criterio las zonas que primeramente se inundan por efecto del río y los diferentes
tipos de afectaciones que provoca. El análisis de vulnerabilidad (social y económica) y percepción de
riesgo permitió detectar diversos niveles de esta variable. Con el fin de evaluar la distribución a lo largo
de la microcuenca, se realizó un mapa de la misma. Al contrastar las zonas de vulnerabilidad, puede
apreciarse que la zona de baja vulnerabilidad se halla asociada con áreas de desarrollo urbano, ya que
éstas, concentran gran parte de los procesos de modernización (infraestructura, servicios de salud, edu-
cación, comunicación) y desarrollo económico. Sin embargo, ello no impide que también se encuentren
amenazados por situaciones de riesgo.

75
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Introducción

Las inundaciones, como consecuencia del desbor- • Vulnerabilidad económica. Representa una de
damiento de un río, es una de las amenazas am- las vulnerabilidades con mayor importancia; es
bientales que corresponde a un nivel elevado de la capacidad individual o colectiva para afrontar
un flujo de agua que sobrepasa el límite natural un desastre con o sin una dependencia externa.
o artificial de un río. Asimismo, en términos hi- • Vulnerabilidad social. La cohesión social in-
drológicos, el peligro está relacionado con la altura terna juega un papel muy importante en la
máxima que alcanza el agua antes de desbordarse creación de organizaciones formales o informa-
(Smith, 1996). les que permitan reducir el tiempo en la recupe-
La Agencia Federal para el Manejo de Emer- ración de un desastre.
gencias (fema) del Departamento de los Estados • Percepción de riesgo. Se enfoca en la identi-
Unidos, considera que las inundaciones son uno ficación de las amenazas por parte de la pobla-
de los peligros hidrológicos más comunes sobre la ción, al tipo de medidas preventivas llevadas a
superficie de la Tierra. Dependiendo del tipo de cabo en su comunidad y al tipo de información
inundación, pueden ser lentas y su desarrollo pue- o preparación acerca de cómo actuar frente a
de llevarse en un plazo de días o bien pueden ser una emergencia.
rápidas que pueden desarrollarse en cuestión de En el caso particular del estado de Campeche, la
minutos, llegando a transportar una gran cantidad microcuenca del río Palizada es la zona principal
de escombros y suelen ser muy destructivas. donde se establece el desarrollo social, económico
Un análisis de vulnerabilidad socioeconómica y y cultural del municipio de Palizada. Sin embargo,
de percepción de riesgo por inundaciones permite la microcuenca presenta problemas ambientales
implantar, sobre una base científica, planeamien- como: inundaciones, contaminación agropecuaria
tos territoriales y de preservación de la biodiversi- y cambios de uso de suelo. En este contexto, las in-
dad, los cuales posibilitan una forma más racional undaciones son la amenaza principal del desarrollo
de uso y conservación de una región dada. socioeconómico local, afectando proyectos agríco-
El enfoque de vulnerabilidad es un criterio que las y ganaderos, aumentando la fragilidad de las
integra la susceptibilidad que tiene una población viviendas localizadas en la ribera del río Palizada
de ser afectada por una inundación y por las condi- y dañando la infraestructura carretera, educativa y
ciones creadas a partir de los modelos de desarrollo de salud.
económico predominantes en la conformación de La inundación del río Palizada, es debido al
una sociedad. aumento de precipitaciones (valores arriba de la
La vulnerabilidad debe ser entendida como un media en los meses de septiembre y octubre) reg-
sistema dinámico integrado por un conjunto de istrado desde los años de 1981 al 2010 (cna 1981-
factores y características interna y externas, las 2010). Durante la contingencia ocasionada por el
cuales le otorgan su carácter selectivo (Wilches, desbordamiento del río Palizada los días 9 y 10 de
1993). Este conjunto de factores y características septiembre en el año 2010, el nivel alcanzó un
están contenidos en la llamada vulnerabilidad glo- máximo de 5.72 msnm. En cambio para el 2011,
bal. Los diferentes componentes o vulnerabilida- los valores altos de la creciente se presentaron en
des de estudio son: el mes de octubre, con registros de precipitaciones

76
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

conforme a los valores medios reportados, pero a secuencia de inundaciones en la microcuenca del
raíz de la persistencia de lluvia en la cuenca alta, río Palizada.
el nivel del río Palizada continúo en ascenso lo que
ocasionó que se rebasara el valor histórico registra- Área de estudio
do en el año 2010, alcanzando el nuevo registro La microcuenca de estudio se encuentra en el mu-
de 5.90 msnm el día 19 de octubre de 2011 para nicipio de Palizada (figura 1). El municipio de Pa-
comenzar a descender lentamente hasta el nivel lizada se localiza en la región suroeste del estado
preventivo el día 19 de noviembre de ese mismo de Campeche, limita al norte y al este con el mu-
año. nicipio del Carmen (Campeche) y al sur y al oeste
Ante ello, el presente trabajo tiene como propósi- con los municipios de Centla y Emiliano Zapata
to el desarrollar estrategias de planeación ambien- (Tabasco), cuenta con una extensión territorial to-
tal a través de un análisis de vulnerabilidad (social, tal de 2 071.70 km², representando el 3.65% de la
económico y de percepción del riesgo) como con- superficie total del Estado (inegi 2009).

Figura 1. Delimitación de la microcuenca y subcuencas.

77
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Características del municipio Además, se reportan 89 especies con diferentes


de Palizada grados de riesgo o amenaza. (Programa de Ma-
Las características como clima, suelo, flora y fauna nejo del apfflt 1994).
han influido para que en el municipio de Palizada • Socioeconómico. Hay 154 localidades en el
se realicen actividades como la ganadería y la agri- municipio de Palizada, de las cuales cuatro re-
cultura principalmente. presentan el 56% de los habitantes del munici-
• Clima. El clima en el municipio se considera pio: Palizada (3 089 habitantes), Ribera Santa
como cálido subhúmedo isotermal con lluvias Isabel (630), Ribera la Rebeza (323), El Juncal
en verano (Amw´´ (i´g); con una temperatura (394), Ribera Tila (268), mientras que el res-
promedio anual de 27.1ºC y una precipitación to de la población (44%) se encuentra disper-
entre 1100 y 2000 mm. El municipio presenta sa y distribuida principalmente en rancherías
tres épocas ambientales asociadas a condiciones (inegi, 2010).
climatológicas específicas cuyos períodos son: La población económicamente activa ocupada es
a) períodos de lluvias de junio a octubre, b) pe- de 3 054 habitantes: 1 504 habitantes (49%) en el
ríodos de nortes (vientos fríos de invierno) de sector primario (ganadería y agricultura principal-
octubre a marzo, y c) período de secas de marzo mente), 263 habitantes (9%) en el sector secunda-
a mayo (Ocaña et al., 1996). rio y 345 hab. en el sector terciario (11%) (inegi
• Suelo. El municipio está constituido por lo si- 2010). Las actividades socioeconómicas predomi-
guientes tipos de suelo: gleysol (46.33%), verti- nantes es la agricultura, con una superficie de 14
sol (38.94%), solonchank (10.65%), phaeozem 004 ha (5%), siendo sus principales productos el
(1.39%) y arenosol (0.03%) (inegi, 2010). arroz (50% de superficie sembrada), sorgo (41%)
• Vegetación y flora. Se registran nueve tipos y maíz (2%); y la ganadería con 159 759 ha (15%)
de vegetación: manglar (12%), popal-tular (principalmente bovina). Ambas actividades se
(42.52%), selva baja perennifolia (0.35%), sel- realizan principalmente a lo largo del río Palizada.
va baja subperennifolia (2.10%), selva alta pe-
rennifolia (0.30%), selva alta y mediana subpe- Características de la microcuenca
rennifolia (7.3%), pastizal cultivado (14.83%), Para delimitar la microcuenca y subcuencas de es-
sabana (6.87%) y vegetación halófila (0.22%). tudio del río Palizada se utilizaron la carta de ríos,
Se reportan al menos 84 familias botánicas con escala 1:250,000 y las cartas topográficas, escala
un total de 374 especies, de las cuales tres es- 1:50,000; además se procesó el modelo digital de
pecies están catalogadas como amenazadas, elevación con el sistema de información geográfi-
las orquídeas (Bletia purpurea, Bravaisia inte- ca arc View 3.2 con la extensión hec-Geo hms
gerrima, B. tubiflora); en peligro de extinción, (conagua, 2012). Con el objeto de identificar las
la orquídea (Habenaria bractescens), en reque- áreas geográficas con mayor manejo de recursos
rimiento de protección especial, los manlges naturales, así como las áreas con mayor vulnerabi-
(Rhizophora mangle, Avicennia germinans, La- lidad de inundación, se utilizó un sig (ArcGis 10),
guncularia racemosa, Conocarpus erecta) (nom- y la metodología propuesta por Benítez (2005), el
059-ecol-2010. dof, 2010). cual considera los siguientes factores: a) el límite
• Fauna. Se tienen reportes de al menos 1 468 es- político administrativo del municipio; b) el relie-
pecies tanto terrestres como acuáticas. De éstas, ve, como principal condicionante de la hidrología
30 especies de anfibios, reptiles, aves y mamífe- de la planicie costera; c) el patrón hídrico, junto
ros se consideran como endémicos para el país. con los componentes estructurales básicos de la

78
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

planicie como el principal regulador de las áreas En la microcuenca sobresale su sistema fluvio-la-
de vegetación costera y la causa principal de inun- gunar deltaico estuarino, que se encuentra ubicado
daciones generada en el río Palizada, d) el uso del en la porción se de la laguna de Términos. El río
suelo y las unidades de vegetación, como indica- Palizada (tributario del río Usumacinta) desagua
dor del deterioro de la cobertura vegetal producida en la cadena de lagunas: El Vapor, del Este y San
por las actividades socioeconómicas, y e) tenencia Francisco, hasta llegar a la laguna de Términos, to-
de la tierra, como indicador para determinar quién dos ellos incluidos en la región hidrológica No. 90
y durante cuánto tiempo utilizan qué recursos (fi- (Laguna de Términos-Pantanos de Centla) y Re-
gura 1). gión Marina No. 53 (Pantanos de Centla-Laguna
de Términos) (Ocaña, 1996).

Enfoque metodológico

Para determinar el grado de vulnerabilidad (social Con base en eso se eligieron subcuencas de estu-
y económica) y percepción del riesgo de la pobla- dio: río Palizada, río El Viejo, río San Jerónimo,
ción susceptible a ser afectada por el desborda- laguna Los Juanitos, La Viuda, laguna Las Hojas,
miento del río Palizada, se aplicó la metodología Palma-Palizada-Tintalillo y Subcuenca-9. La deli-
propuesta por el Centro Nacional de Prevención mitación final del área de estudio tiene una exten-
de Desastres (cenapred, 2006). Asimismo la lo- sión de 401.506 km2 (figura 2). De esta forma, el
calización de las zonas de muestreo comprendió análisis de vulnerabilidad y percepción de riesgo
cuatro etapas (figura 2): nos proporcionó características de todo un área a
• Reconocimiento del área. Mediante el Re- lo largo del recorrido del río.
sumen de Contingencia del Centro Estatal de • Desarrollo de una matriz de afectaciones de
Emergencias (cenecam, 2012) se determina- infraestructura por localidad con base en el
ron cuatro transeptos de inundación del río, “Resumen de Contingencia del Centro Esta-
siendo el primer transepto el que primeramente tal de Emergencias (cenecam, 2012)”. En la
se inunda. zona A se escogieron las localidades de ribera El
• Análisis de la información. Para llevar a cabo Borbotón y Palizada, debido a que pertenecen
el análisis de vulnerabilidad y percepción de al transepto dos de inundación y tienen afec-
riesgo fue necesario determinar en la micro- taciones en su infraestructura física educativa
cuenca un área de estudio que permitiera con- de sostenimiento federal, de salud, hidráulica
siderar: y carretera; y en la zona B se escogieron las lo-
a. La afluencia de los arroyos y ríos que contri- calidades de la ribera Gómez, por ser la última
buyen al volumen del río Palizada. localidad que cuenta con carretera a la cabecera
b. Una muestra probabilística representativa de municipal, y la ribera El Porvenir, por ser una
la población que reside al bordo del río debi- localidad que se comunica vía fluvial. Ambas
do a que son los que primeramente presentan localidades pertenecen a la zona tres de inun-
afectaciones por inundación y es en donde se dación y tienen afectaciones de infraestructura
establece la interacción socioeconómica. física educativa, de sostenimiento federal, de
salud e hidráulica.

79
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 2. Zonas inundables en el municipio de Palizada, delimitación


y clasificación de la microcuenca y subcuencas según zona de estudio.

• Obtención de la muestra mínima poblacio- estudio debido a que representa las manzanas
nal. Maskrey (1998) menciona que la vulne- que primeramente son afectadas por el desbor-
rabilidad poblacional en muchos casos queda damiento del río. Para las localidades riberas
contenida por las estructuras físicas (viviendas, El Borbotón, El Porvenir y Gómez se tomó en
edificios, etc.) capaces de contener los emba- consideración el total de viviendas particulares
tes de un desastre, en este caso una inunda- habitadas debido a que estas no poseen una
ción. Ante ello, se consideró como unidad de estructura de manzanas como la cabecera mu-
muestra las viviendas particulares habitadas, y nicipal, siendo así un total de 124 elementos
un nivel de confianza o grado de seguridad del (viviendas) de muestreo: Zona A; 58 elementos
90% del tamaño de la muestra y con base al de análisis contenidos en 48 manzanas seleccio-
modelo de elevación de terreno (inegi 2010), nadas en Palizada, y 24 elementos en la ribera
en la localidad de Palizada (zona A) se selec- El Borbotón; y Zona B, 18 elementos en ribera
cionó únicamente una parte del universo de El Porvenir y 24 elementos en ribera Gómez.

80
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Vulnerabilidad en viviendas El nivel de vulnerabilidad social es resultado de


Como parte de los resultados obtenidos en el estu- dos variables principales:
dio de las 114 viviendas1 analizadas se determinó • Características de la población. La cual estu-
que en la zona A (ribera Borbotón y Palizada) tiene vo determinada por el promedio de habitantes
un 57% de viviendas en un nivel de vulnerabilidad en cada vivienda, en este caso para la zona A fue
alta (41 viviendas), mientras que el 43.1% restante de 2.3 habitantes, y para la zona B fue de 3.8
(31 viviendas) con otros niveles de vulnerabilidad. habitantes. En términos generales significa una
Mientras que en la zona B (ribera Gómez y ribe- densidad poblacional de 13.82 hab/km2. Según
ra El Porvenir) existe un 81% de vulnerabilidad el cenapred (2006), en su metodología para el
media y un 19% de vulnerabilidad alta, siendo la cálculo de densidad poblacional, un promedio
localidad ribera Gómez la que presenta mayor vul- de 1 a 99 habitantes por km2 corresponde a una
nerabilidad media y alta en viviendas (figura 3). baja densidad. Sin embargo, como esta densi-

Figura 3. Mapa de vulnerabilidad social en viviendas en la zona A y B.

1
Durante la realización de trabajo de campo se obtuvo un total de 114 encuestas realizadas con respecto a las 124
viviendas que se había determinado, esto debido a que en la localidad de ribera Borbotón se encontraron viviendas
desocupadas a causa de la migración temporal, según vecinos de la comunidad.

81
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

dad refleja un problema de mala distribución de La actividad predominante en la zona A es la ga-


la población debido a que la gente se encuen- nadería (33%) seguido de los jornales y agriculto-
tra en un área limitada, por lo que la amenaza res con un 28% y un 19% respectivamente. En la
de inundación puede tener un impacto mayor. zona B un 43% se dedica a la agricultura, un 29%
Finalmente, un mayor número de habitantes a la pesca y 14% a la ganadería.
implica un incremento en pérdidas socioeco-
nómicas esperadas. En este caso, el promedio Percepción del riesgo
de habitaciones por viviendas corresponde al Una parte fundamental en el estudio de la vulne-
orden de 3.5. rabilidad es la percepción del riesgo, debido a que
• Nivel escolar. Influye de forma directa en la ésta se enfoca en la identificación de medidas pre-
capacidad de la población para adoptar actitu- ventivas llevadas a cabo en las comunidades y al
des y conductas de prevención, asimismo, en la tipo de información o preparación acerca de cómo
adquisición de conocimiento sobre la amenaza actuar frente a una emergencia. En el caso especí-
y su riesgo. El número de habitantes con prima- fico de la percepción del riesgo se obtuvo que en
ria y secundaria, que en este caso corresponde el la zona A un nivel medio en su percepción, que
44.7% a la zona A y el 28% a la zona B. correspondió al 80.5% y en la zona B un nivel alto
en su percepción con un 54.76%.
Vulnerabilidad económica Sin embargo aún y con el nivel alcanzado, la
En la zona A un 63.8% de viviendas presenta un población de la microcuenca acepta el riesgo de
grado de vulnerabilidad media, mientras que un vivir en una zona propensa a inundarse. Los asen-
30.5% de viviendas presenta una vulnerabilidad tamientos con el nivel medio y alto se encuentran
alta. En la zona B correspondió un 62% de vulne- más próximos al río, lo cual en este caso es ejemplo
rabilidad media, siendo la localidad ribera Gómez de la capacidad de adaptación y aceptación de la
la que presentó mayor número de viviendas con población ante su riesgo (figura 5). La acumula-
este grado de vulnerabilidad. ción de residuos sólidos: basura, sacos de tierra
El alto grado de vulnerabilidad económica se (usados como bordo para protección), restos de
encuentra reflejado en el número de personas que madera y lámina que se van depositando en el cau-
aportan al gasto familiar, en promedio 2.3 perso- ce del río, ha provocado que el río se ensanche y las
nas por cada 4 habitantes por vivienda. A su vez, lagunas y arroyos se amplíen, inundando áreas de
en época de inundación, el 63.8% de la zona A la ribera y causando problemas a la infraestructura
es la que presenta más pérdidas económicas, sien- que se encuentra encontrar allí. Ante ello, el 90%
do la Palizada la más afectada con 39 viviendas, de la población acepta que no desbordaría el río si
mientras que un 22% de viviendas presentó gastos no fuera por el azolvamiento de su cauce, y el 97%
económicos por enfermedades. En la zona B, un consideró que el problema no ha sido solucionado
62% de viviendas tuvo pérdidas económicas, sien- debido a la ineficiencia de las autoridades, por lo
do ribera Gómez la que más pérdidas presenta con cual aceptan su riesgo.
17 viviendas, y un 7% con pérdidas de empleos. La capacidad de organización por parte de la po-
Finalmente, el reducido ingreso familiar responde blación como medida preventiva ante una emer-
a la ganadería y agricultura como actividades eco- gencia es poco representativa debido a que en las
nómicas predominantes, siendo el ingreso familiar zona A y B un 75% y un 90.5% respectivamente
de aproximadamente 100 pesos diarios, debido a de la población que no sabe sobre programas pre-
una alta competitividad en el mercado (figura 4). ventivos, por lo que ante una emergencia el 47.2%

82
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 4. Mapa de vulnerabilidad económica en viviendas en la zona A y B.

de la zona A ha sido evacuada de sus viviendas, Vulnerabilidad global


siendo de este porcentaje un 55.8% de la pobla- Considerado los valores según el grado de vulne-
ción evacuada temporalmente y un 44.11% eva- rabilidad establecido por la cenapred (2006), el
cuada de manera permanente; mientras que en la resultado obtenido para la vulnerabilidad global
zona B presenta un 85.71% de su población que en viviendas en la microcuenca correspondió a
no ha sido evacuada en inundaciones pasadas. En una vulnerabilidad media en la zona A y alta en la
la zona A un 78% de población no está integrada a zona B, siendo un nivel medio en la vulnerabilidad
algún tipo de organización vecinal, mientras que la global de la microcuenca. El porcentaje de vulne-
zona B es un 86%. Así mismo, el 71% de la zona A rabilidad media global de la microcuenca está re-
tiene conocimiento sobre los planes de emergencia presentado por un 59% en viviendas, en el cual, el
de protección civil, mientras que el 81% en la zona total de la zona A tiene un 56% de viviendas con
B no conoce planes de emergencia, aspecto por el vulnerabilidad media y del total en la zona B con
cual su respuesta ante una emergencia sería llevada un 64% de viviendas con vulnerabilidad alta.
a cabo como unidad familiar.

83
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 5. Mapa de percepción de riesgo en viviendas en la zona A y B

Las inundaciones en la microcuenca ha provo- inundación sería mínima, por lo cual la población
cado que la recuperación de la población sea lenta hace uso de programas federales y estatales como
debido a que el desbordamiento del río tiene un apoyo externo para su recuperación.
gran impacto en el ingreso familiar, pues el 21% La población de la zona A cuenta con un pro-
(zona A) de las familias tienen por actividad eco- medio de 2.1 programas federales por familia y la
nómica la ganadería y el 16% (zona B) de las fami- zona B con un 1.6 programas, siendo el programa
lias son agricultores, lo cual indicaría que su capa- empleo temporal, oportunidades y seguro popular
cidad económica de recuperación en caso de una los de mayor cobertura.

84
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Conclusión

Entre los principales resultados obtenidos en el debido a que, como se observó, las labores del
análisis de vulnerabilidad socioeconómica y per- organismo encargado de la seguridad y protec-
cepción del riesgo se aprecia que: ción civil son totalmente reactivas, ya que sólo
La probabilidad del riesgo por una inundación se actúa en situaciones de emergencia y no se
en el municipio de Palizada es resultado de un pro- tienen planes de mitigación y reducción de la
ceso en el cual interviene una amenaza de tipo hí- vulnerabilidad y del riesgo.
drico, dada por el desbordamiento del río Palizada • El nivel medio de vulnerabilidad global de la
y por otro lado las características de vulnerabilidad zona A y el nivel alto de vulnerabilidad de la
y la percepción del riesgo que tiene la población, zona B se encuentran integrados en una vul-
la cual participa directamente en la conformación nerabilidad media global de la microcuenca,
de su riesgo. esto indica que la complejidad de los sistemas
• Con base a los resultados de percepción de ries- socioeconómicos y ambientales, y su dinámica
go y las características de manejo de los recursos de ambas zonas (A y B), envuelven interaccio-
naturales se aprecia que los sistemas culturales nes diferentes entre los procesos ambientales y
de los habitantes en el municipio se adaptan a tecnológicos (lo socialmente construido y con
su ambiente total. múltiples marcos) con múltiples actores, insti-
• La microcuenca presenta niveles altos de vul- tuciones y relaciones de poder, emanando des-
nerabilidad social y de percepción de riesgo de y a través de diferentes escalas.

Literatura citada

Benítez, J.A., 2005. Aspectos ecológicos y socio-econó- Comisión Nacional del Agua (conagua), 2012. De-
micos de la cuenca del río Candelaria. Sistema de limitación de 20 km de la zona federal del río Pa-
Información Geográfica de la cuenca del rio Cande- lizada que incluye la incorporación del río Viejo y
laria. Jaina Boletín Informatico, 1-3. el arroyo San Felipe, localizados en el municipio de
Centro Estatal de Emergencias de Campeche (cene- Palizada, Estado de Campeche. Contrato No. sgt-
cam), 2012. Resumen de contingencia del Centro ocpy-cam-11-70-rf-i3. Consultora Ecología Apli-
Estatal de Emergencias del municipio de Palizada. cada del Sureste A.C.
Palizada, Campeche. Diario Oficial de la Federación, 1992. nom-059-se-
Centro Nacional de Prevención a Desastres (cen- marnat-2010. Protección ambiental, especies nati-
apred), 2006. Guía básica para la elaboración de vas de México de flora y fauna silvestres, categorías
Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos- de riesgos y especificaciones para su inclusión, ex-
Fenómenos Hidrometeorológicos. 13-141 p. clusión o cambio. Ley Publicada en el Diario Oficial
de la Federación en 1992. Última reforma publica-
Comisión Nacional del Agua (cna), 2010. Normales
da 2006.
climatológicas 1981-2010.

85
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

2009 y 2010. Censos de Población y vivienda del


inegi, Ocaña, D., et al., 1996. Estudio de la vegetación acuá-
municipio de Palizada. tica vascular del sistema fluvio-lagunar deltaico del
Maskrey, A., 1998. Navegando entre brumas: La apli- rio Palizada en Campeche, México. Anales Inst. Biol.
cación de los sistemas de información geográfica al unam, Ser. Bot., 67(2).

análisis de riesgos en América Latina. La red y Ter- Wilches, C., 1993. ¿Y qué es eso, desarrollo sostenible?
cer Mundo, 83-95 pp. corpes de la Amazonia. Presidencia de la República,
111 p.

86
Actividades turísticas,
el caso de las playas
en Campeche

Leticia Alpuche Gual

Instituto epomex, Universidad Autónoma de Campeche

Resumen
El turismo representa una de las actividades económicas más significativas a nivel mundial. De igual
manera para México es una entrada de divisas de mayor importancia y generadora de una gran cantidad
de empleos. Dentro de la gama de posibilidades turísticas que se ofrecen en México destacan las que se
realizan en la zona costera, específicamente en las playas. Esto queda de manifiesto por las inversiones
millonarias que se han realizado en varias zonas de playa en el país. Para que las playas se conviertan en
sitios de desarrollo sustentable existen varias iniciativas a nivel mundial que formulan requisitos para
certificar aquellas playas que logran un equilibrio entre los servicios que ofrecen al usuario y la salud del
ambiente de la playa. En México también hay propuestas y programas oficiales federales en desarrollo
como el de “Playas Limpias” y las certificaciones de playas tendientes al desarrollo integral y sustentable
de las playas. El estado de Campeche también ha entrado a esta dinámica de inversión en infraestructura
turística en su área costera, pero básicamente dirigidos a desarrollos privados y tan sólo al mantenimiento
de la infraestructura existente de algunas playas públicas. Ciudad del Carmen es la segunda ciudad en
importancia dentro del estado y también forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna
de Términos (apfflt), la isla cuenta con varias playas de uso público. Este capítulo presenta el estudio
de caso de la clasificación de dos playas ubicadas en la isla y cercanas a la laguna de Términos: Manigua y

87
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Caracol. La metodología empleada incluyó el mo- tructura y servicios que ofrecen las playas, esta in-
nitoreo y diagnóstico de parámetros ecológicos, formación se integró y ponderó para obtener una
oceanográficos y la caracterización de la infraes- valoración de las playas mencionadas.

Introducción

El turismo generalidades mayor a los 11 000 km2, donde se han construido


La importancia del turismo queda de manifiesto importantes megadesarrollos turísticos con una
por ser la principal actividad económica a nivel infraestructura que ha implicado inversiones de
mundial (Botero, 2009). Además, el turismo se varios millones de dólares. Estos centros turísticos
ha identificado como un gran impulsor del creci- basan su principal atractivo en sus áreas costeras,
miento económico de un país, ya que contribuye especialmente en las playas, como ejemplos cono-
en el desarrollo de actividades económicas que son cidos se encuentran Acapulco en Guerrero, Can-
necesarias para satisfacer las demandas de los visi- cún y playa del Carmen en Quintana Roo.
tantes. La otra cara de la moneda en la industria turística
De acuerdo con Organización Mundial del Tu- es el deterioro de los recursos naturales, tanto reno-
rismo (omt) se conceptualiza el turismo como las vables como no renovables como consecuencia di-
actividades que realizan las personas durante sus recta más significativa relacionada con el suminis-
viajes y estancias en lugares distintos al de su en- tro de servicios turísticos. Los sitios generalmente
torno habitual por un periodo inferior a un año, preferidos para esta actividad (áreas costeras) son
con fines de ocio, negocios o por otros motivos con frecuencia ecosistemas frágiles con una gran
(inegi, 2014). variedad de especies, cuyo uso intensivo y no sus-
Cabe destacar que esta industria se lleva a cabo en tentable puede provocar pérdidas irreversibles. La
gran medida en las áreas costeras, donde las playas falta de planificación y de gestión adecuada de pro-
son el espacio más demandado (fee, 2006) y por yectos y desarrollos turísticos, aun aquéllos deno-
tanto uno de los más impactados social y ambien- minados de vida silvestre o de naturaleza, pueden
talmente (Botero y Díaz Rocca, 2009). tener impactos devastadores, tanto en la flora y la
En México las actividades turísticas han generado fauna terrestre y acuática, como en las comunida-
durante los últimos años un pib de más del 8.0%, des locales (Ivanova e Ibáñez, 2012).
con lo cual se considera una de las principales ac-
tividades productivas del país. De acuerdo a datos El turismo en Campeche
de la Secretaría de Turismo en el 2014 (sectur, De acuerdo con los datos estadísticos del inegi
2014) ingresaron al país 23 millones de turistas (2013) dentro del total nacional de visitantes na-
con una derrama económica calculada en más de cionales y extranjeros, el estado de Campeche re-
13 000 millones de dólares (figura 1). cibió menos del 1 % de esos visitantes. Gran parte
Dentro de la variedad de tipos de turismo que de ellos realizaron visitas a zonas arqueológicas y
México ofrece destacan las actividades catalogadas en menor medida visitaron las playas y otras áreas
como de “sol y playa”, esto es claramente enten- naturales del estado.
dido ya que el país cuenta con un área de litoral

88
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 1. Participación en porcentaje del pib turístico en el total nacional


para países seleccionados 2012 (Fuente: inegi, 2014).

La industria turística en el estado de Campeche y de playas artificiales que han modificado los pa-
actualmente aprovecha su gran potencial natural y trones naturales de circulación, provocando con
cultural, pero no queda exenta de los impactos am- ello la disminución de la humedad residual, alte-
bientales negativos sobre la diversidad biológica y rando las zonas de inundación y aumentando el
otros recursos naturales, además de tener impactos volumen de azolves transportados hasta las lagunas
sociales y culturales negativos, como se mencionó costeras (Alpuche, 2014). Algunos ejemplos de es-
anteriormente. Su desarrollo debe tender a con- tos proyecto son Playa Esmeralda en el municipio
vertirse en una actividad integradora que genere de Champotón, complejo turístico Aak Bal, en el
beneficios nacionales y locales, tanto socioeconó- corredor Sabancuy-Champotón, Playa Palmeras es
micos como ambientales. Esto se puede lograr si un complejo residencial a pie de playa en Cham-
se planifica y gestiona adecuadamente a partir de potón y Campeche Country club en la ciudad de
la aplicación de los principios del desarrollo sus- Campeche. Estos desarrollo se enfocaron primor-
tentable. dialmente para uso privado de las zonas de playa.
En un esfuerzo por aumentar y diversificar la de- En contraste, las playas públicas en Campeche no
manda del turismo en el estado, las políticas de han tenido un crecimiento en cuanto al incremen-
desarrollo estatal han fomentado el desarrollo de to de mayores áreas de playa, ni con la instalación
la industria turística en la zona costera campecha- de infraestructura nueva o la adecuación de las
na en la última década, esto ha implicado gran- condiciones para su acceso, uso y mantenimien-
des inversiones económicas para la construcción to. La tendencia ha sido la de conservar las que ya
de villas, hoteles, canales, rectificación de cauces, existen, enfocándose en el mantenimiento de la in-
drenado de pantanos y construcción de caminos fraestructura, especialmente en la temporada alta

89
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

(de abril a mayo). No hay programas para lograr en el área. Las playas están entre las opciones prefe-
playas certificables de acuerdo con los estándares ridas del turismo, entre las playas más concurridas
nacionales e internacionales para el uso turístico de están: “La Manigua” que se caracteriza por oleajes
locales y extranjeros (Alpuche, 2014). suaves y aguas cristalinas en donde se pueden prac-
ticar deportes acuáticos. La Playa “Bahamita” con
Turismo en ciudad del Carmen oleaje suave, aguas cristalinas y rica vegetación. La
Ciudad del Carmen cuenta con una población to- Playa “Sabancuy” con arena blanca y fina, zonas
tal de 221 094 habitantes de los cuales 110 777 aconchadas, aguas poco profundas y transparentes.
son mujeres y 110 317 hombres (inegi, 2013). La La “Isla de Pájaros” que tiene sitios para observa-
mayor parte de la población son personas que se ción de aves. La playa “La Caleta”, la laguna de
establecieron en la ciudad por razones de trabajo “Atasta”, la laguna de “Poom” y la playa “Bilbao”.
cuando inicio la explotación petrolera en la sonda El Balneario “Playa Caracol” es otra playa donde
de Campeche. El crecimiento poblacional ha sido en temporada alta se ofrecen equipos para practi-
primordialmente a través del crecimiento de las fa- car actividades acuáticas, como bananas, canoas,
milias que emigraron a la zona hace años y se esta- cuatrimotonaves, veleros y esquís. Cerca del centro
blecieron por motivos laborales sumado a quienes de la ciudad está el Balneario “Playa Norte” que
van llegando a trabajar en el área. cuenta con una infraestructura más adecuada para
El desarrollo de la ciudad ha variado influen- los usuarios de la playas, además de renta de mo-
ciado por las actividades económicas que se han tos acuáticas, veleros, esquís, paracaídas y bananas
llevado a cabo, en los años 40s inicia la explota- (Gobierno Municipal de Carmen, 2009).
ción del recurso pesquero camarón con lo cual se En un estudio realizado en 2008 por la unacar
consolida una gran flota camaronera que durante donde se caracterizó el perfil turístico de la zona
aproximadamente 40 años extrajo ese recurso de y se encontró que los turistas que llegan a ciudad
manera intensiva y a gran escala. Con el inicio de del Carmen es un grupo heterogéneo en cuanto a
la explotación petrolera en los 70s la economía de su condición económica (Pat y Calderón, 2012),
la región da un giro hacia ese ramo y se incremen- se señala que la competitividad de un destino tu-
tan las empresas que se establecen atendiendo los rístico, está determinada por la relación de cuatro
requerimientos de la floreciente industria petrolera componentes principales: los recursos naturales
en la zona. De igual manera aumenta la migración que son atractores para el turismo, los factores y
de trabajadores por la gran oferta laboral que bus- recursos, la gestión del destino y la calificación de
ca satisfacer las demandas de las actividades petro- los determinantes. De esta forma, la capacidad del
leras. El turismo en la zona es bajo durante esos destino turístico para utilizar sus recursos en forma
años. En la última década se han hecho esfuerzo eficaz y eficiente a medio y largo plazo se conoce
por activar e incentivar esta actividad abriendo como ventaja competitiva (Pat y Calderón, 2012).
áreas de recreación y esparcimiento para el turismo Ciudad del Carmen está ubicada dentro de un área
local, nacional e internacional. natural protegida, además de poseer sitios históri-
No obstante los proyectos turísticos y acciones cos que realzan el patrimonio cultural, aunado a
para promover el turismo, el área es un sitio con ello en la ciudad hay una importante oferta hotele-
actividad turística baja. Los turistas por lo general ra y una variedad de servicios, con lo cual posee es-
son trabajadores relacionados con la actividad pe- tos cuatro atributos y la convierten en un sitio po-
trolera o familiares de esos trabajadores que apro- tencial de desarrollo de actividades turísticas que
vechan el viaje para visitar algún atractivo turístico podría incrementar la variedad de oferta turística

90
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

tanto a nivel local como regional. Dentro de sus gos y poco impacto ambiental (inecol/semarnap,
mayores debilidades están la falta de infraestruc- 1997).
tura y servicios adecuados, eficientes y variados Las zonas con potencial ecoturístico correspon-
que satisfagan las demandas del turista, no sólo a den a áreas que mantienen un excelente estado de
quienes llegan al área por motivos de trabajo, sino conservación, con una gran diversidad biológica y
dirigido puntualmente a quienes vacacionan en la un alto valor paisajístico y que no han sido explo-
zona con fines de ocio y distracción. tadas en gran medida. Las áreas con estas caracte-
rísticas son el estero de Sabancuy y sus pantanos
El turismo en la laguna de Términos asociados, el litoral interno de la isla del Carmen,
En el Plan de Manejo del Área Natural Protegida y los sistemas de pantanos fluvio-lagunares con
de Flora y Fauna de Laguna de Términos (apfflt) influencia mareal, Pom-Atasta, Palizada del Este,
se remarca la relevancia del turismo en la región, Chumpán-Balchacah y Candelaria Panlao.
ésta es una actividad poco desarrollada y concen- Dentro del plan de manejo del área natural, el
trada principalmente en ciudad del Carmen, de- componente de Uso Público, se apoya en dos sub-
bido a que la mayor parte de la infraestructura componentes: la educación ambiental como herra-
hotelera se ubica en ella. Sin embargo, existe en mienta de concientización y el turismo para el de-
toda el área natural protegida zonas que ofrecen leite y valoración de los recursos naturales; ambos
alternativas viables para el desarrollo de activida- son la base para lograr el éxito de los programas
des turísticas variadas como el ecoturismo, visita a que se implementen para el uso, manejo y conser-
zonas de manglar y selva, así como de playas. To- vación del área (inecol/semarnap, 1997).
das estas son oportunidades que la riqueza biótica A pesar del gran potencial escénico, cultural y de
y en paisajes se puede aprovechar para desarrollar riqueza natural presentes en la apfflt, el desarrollo
e incrementar el turismo que bien planificado y turístico es incipiente, mal organizado y fuerte-
desarrollado de manera sustentable podría generar mente impactante; especialmente el que se refiere
importantes divisas para el estado, con bajos ries- al uso de las playas.

Las playas y el turismo

El concepto de playa se define como un rasgo geo- nar, trotar, descansar, leer, realizar varios deportes
morfológico que responde a las condiciones de su- entre otras, por lo que la zona continental adya-
ministro de sedimento, oleaje, marea, corrientes y cente adquiere un gran valor económico ya que
viento en una escala de tiempo que va de horas a favorece el desarrollo de centros turísticos.
miles de años (Enríquez, 2003) y que varía de un 2. Parte sumergida. Comprende la parte inferior
lugar a otro. Sin embargo, para fines recreativos la de la playa (se le conoce como área de baño), en
playa se divide en dos partes. ella se pueden llevar a cabo las diferentes activida-
1. Parte emergida. Corresponde a la zona donde des recreativas acuáticas como nadar, esnorquelear,
se realizan actividades recreativas variadas como: buceo, empleo de vehículos acuáticos, etc.
tomar el sol, convivencia con otras personas, cami-

91
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Programa Playas Limpias

En abril de 2003 se inició el Sistema Nacional de vos van más allá de mantener la calidad sanitaria
Información sobre la Calidad del Agua en Playas de la playa se basan en una valoración integral de
Mexicanas mediante el esfuerzo conjunto de las las playas como sitios de recreo y esparcimiento ya
Secretarías de Marina, Medio Ambiente y Recur- que toman en cuenta el entorno natural y sus carac-
sos Naturales, Salud y Turismo. Desde su creación terísticas y estado de conservación, la infraestruc-
se ha logrado sistematizar y homogeneizar el mo- tura turística, los programas de concientización
nitoreo del agua de mar, de acuerdo a los criterios ambiental dirigidas tanto al usuario, al prestador
descritos por la Organización Mundial de la Salud de servicios como a la comunidad relacionada con
(oms) para las aguas de mar de contacto recreativo las playas. A partir de ese monitoreo y diagnóstico
(http://www.semarnat.gob.mx/temas/estadisti- que implica clasificar una playa se pueden plan-
cas-ambientales/). tear estrategias de gestión integrada de playas cuya
Actualmente, las autoridades de salud de cada premisa es la prestación de servicios de calidad sin
estado siguen los lineamientos emitidos por la Se- degradar el ambiente natural (Botero, 2009).
cretaría de Salud y realizan los muestreos y análisis En México existen varios trabajos en los que se
del agua en cada uno de los 17 estados costeros realizan monitoreos de playas e incluso propuestas
de México. En este Programa están incluídas va- para su clasificación integral realizadas por grupos
rias playas de ciudad del Carmen, entre ellas playa de investigación interesados en el tema (Cervantes
Manigua. y Espejel, 2008; Silva-Iñiguez et al., 2007; Enrí-
Además de proyectos para monitorear la calidad quez, 2003). De manera oficial la semarnat ha
del agua de mar desde el punto de vista sanitario publicado una Guía para la certificación de playas
y asegurar las condiciones adecuadas para su uso, (semarnat, 2006) donde se indican los requisitos,
existen a nivel mundial desde hace varios años los parámetros y pasos a seguir para lograr certificar
programas de certificación de playas cuyos objeti- una playa.

Estudio de caso: clasificación de dos playas públicas


en ciudad del Carmen, Campeche

Ciudad del Carmen forma parte del área natural Para elaborar la propuesta de clasificación las pla-
protegida de laguna de Términos, en donde existen yas elegidas se caracterizaron, tomando en cuen-
varias zonas de playa visitadas principalmente por ta dos componentes: ambiental (oceanográfico,
los habitantes locales. Dos de estas playas que se ecológico y calidad del agua) y de valoración de la
encuentran muy cercanas a la laguna de Términos, infraestructura con que cuenta cada playa, adicio-
La Manigua y Playa Caracol, se eligieron como si- nalmente se incluyeron entrevistas y encuestas en-
tios de estudio dentro de una propuesta de clasifi- tre prestadores de servicios y usuarios de las playas.
cación de playas campechanas (figura 2).

92
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 2. Ubicación de las playas estudiadas en ciudad del Carmen, Campeche.

Enfoque metodológico

El estudio de las playas en ciudad del Carmen se lle- disuelto, porcentaje de saturación de oxígeno y
vó a cabo en Manigua (18°37’47”N,  91°49’7”W) sólidos disueltos totales se empleó una sonda mul-
y playa Caracol (18°38’00.7”N,  91°48’24”W). tiparámetrica (Hydrolab). La ubicación de puntos
Se realizaron 9 campañas de campo mensuales de muestreo se observan en la figura 3.
durante los años 2009 y 2010, abarcando las tres Se tomaron muestras de agua superficial y de
temporadas que existen en la región: secas, lluvias fondo para analizar en el laboratorio y se determi-
y nortes naron parámetros tales como: dqo y dbo5, nitra-
tos, nitritos, N-K, nitrógeno total, fósforo total,
Componente ambiental también se determinaron algunos metales pesados
(oceanográfico, ecológico (As, Hg, Cd y Pb).
y calidad del agua) Con una draga se obtuvieron muestras de sedi-
Se determinaron parámetros de calidad del agua mentos las cuales se analizaron para determinar
de acuerdo a las normas oficiales mexicanas (nom- hidrocarburos y la comunidad bentónica. Dentro
001-ecol-1996), los parametros fisicoquími- de los parámetros bacteriológicos se incluyó la de-
cos medidos en la columna de agua fueron pH, terminación de coliformes totales y fecales.
conductividad, salinidad, temperatura, oxígeno

93
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 3. Estaciones de muestreo de parámetros físicoquímicos en playas Manigua y Caracol.

A través de arrastres de 5 minutos se colectó el consideración otros parámetros: accesibilidad, lim-


nectón, además se tomaron las muestras de agua pieza de la arena, del agua, los servicios de apoyo
para determinar las clorofilas en varios puntos ale- (vestidores y servicios médicos), seguridad, presen-
daños a las playas. De esta manera, se conoció la cia de salvavidas, sistema de alerta de afloramientos
productividad primaria y secundaria de la zonas de de mareas rojas, tipo de oleaje, existencia de planes
estudio. Tanto el bentos como el necton se asocia- de contingencia, etc. De acuerdo con la revisión
ron con los parámetros fisicoquímicos, nutrientes de la literatura sobre clasificación y certificación de
y contaminantes anteriormente mencionados para playas se eligieron 7 componentes con sus respecti-
conocer si habían correlaciones estadísticamente vos indicadores. Se diseñó una ficha con 74 indica-
significativas. Con estos bioindicadores también dores o atributos, que a su vez fueron subdivididos
se determinó la salud ambiental de las playas es- en 7 componentes: Actividades de Educación Am-
tudiadas. biental (ea), Calidad de Agua (ca), Manejo Am-
biental (ma), Prestación de Servicios, Seguridad e
Infraestructura y servicios turísticos Infraestructura (ssi), Morfología y Oceanográficos
La propuesta de clasificación de calidad de las pla- (mo), Bióticos (b), Contaminación por olores, ba-
yas para uso turístico se realizó con la integración sura y ruidos (c). Finalmente se procedió a realizar
de la información de los monitoreos en las playas la valoración de las playas basándose en los resulta-
de interés y áreas aledañas así como tomando en dos obtenidos en los monitoreos y la información

94
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

generada a través de la revisión visual de las playas sibles de acuerdo a los criterios ecológicos para la
y la aplicación de entrevistas y encuestas con usua- protección de la vida acuática y lo establecido por
rios y prestadores de servicios. estándares internacionales (cce, 1989; epa, 2002).
Playas Manigua y Caracol registraron valores
Necton y parámetros ambientales bajos en abundancia (Número de individuos)
El análisis de la comunidad de peces en las dos pla- y riqueza (Número de familias). En el bentos se
yas estudiadas indicaron que el mayor peso prome- identificó como taxa dominante a la Polychaeta.
dio y la menor abundancia, diversidad y riqueza se El análisis estadístico sugiere que la salinidad y el
encontró en playa Caracol. contenido de materia orgánica, así como las con-
Los resultados indicaron que los tres grupos de centraciones de Nutrientes (nitrógeno total y fos-
parámetros físico-químicos, nutrientes y clorofilas foro total), tienen una relación significativa con la
monitoreados están determinados por las tempo- fauna bentónica; estos factores pueden estar afec-
radas climáticas, igualmente existe un remplazo de tando la composición, distribución y abundancia
especies dominantes por temporada. de las comunidades bentónicas. Cabe señalar que
Los resultados del estudio demostraron que la los resultados del presente trabajo permitió dar ini-
distribución de la abundancia de las especies nec- cio a un registro de la fauna bentónica marina que
tónicas la determinan las características ambienta- se localiza en las playas estudiadas.
les y los requerimientos tróficos. En cuanto a las
especies dominantes es posible que su abundancia Contaminación bacteriológica
sea determinada mayormente por su ciclo de vida, Los resultados de coliformes totales en playa Cara-
más que por la influencia de algún contaminante. col fueron los valores más altos, superiores a 100
000 ufc/100 ml en los meses de septiembre, enero
Bentos y calidad del agua y abril. Por otro lado, las dos estaciones de mues-
Se identificaron sitios críticos en las estaciones de treo en playa Manigua sólo en el mes de marzo
muestreo de ambas playas las cuales están próxi- presentaron valores superiores a 100 000 ufc/100
mas a puntos de descargas, que aunque son no ml. En general todas las estaciones en todos los
puntuales estan cercanas a los restaurantes y baños meses presentaron valores superiores a 2 000
que desechan sus aguas residuales sin tratar. ufc/100 ml que son los valores límites permitidos
En contraste y de acuerdo la nom-001-ecol-96 por las normas mexicanas.
las dos playas evaluadas en ciudad del Carmen, Los coliformes fecales en las dos playas presentan
presentan una calidad saludable para uso pesque- valores superiores a 2 000 ufc/100 ml en todos los
ro así como para fines recreacionales al presentar meses a excepción de mayo y junio. Lo anterior
valores menores a los indicados por esa norma. puede ser debido a que en estos meses es la época
Con la excepción de coliformes fecales y totales, de secas y el aporte de agua dulce y por lo tanto los
los cuales rebasaron en varios estaciones de mues- escurrimientos al sistema son menores. En general
treo y durante varios meses la nom para estos con- la zona se encuentra contaminada por descargas de
taminantes. Cabe señalar que los nutrientes tales aguas residuales tal como lo indica la elevada con-
como nitrógeno total y fosforo total no están con- centración de coliformes fecales.
siderados dentro de la norma, y en el estudio se Cabe mencionar que los monitoreos del Pro-
demostró que todas las estaciones registraron con- grama de Playas Limpias que realiza la cofepris
centraciones de compuestos nitrogenados y fosfo- cada año durante las temporadas vacacionales,
rados por encima de los límites máximos permi- han mostrado valores de enterococos arriba de la

95
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

norma durante varios años. Por lo que estas playas te se ajustaron estos pesos. Los resultados de la eva-
están recibiendo aportes continuos de desechos de luación de la calidad de playas se presentan en las
aguas residuales, con el consiguiente riesgo para la siguientes figuras (4, 5 y 6). El eje “y” denominado
salud de los usuarios de estas playas. Calificación fue ajustado en una escala de 0 a 10,
siendo 10 la máxima calificación y 0 la mínima.
Contaminantes químicos Con las calificaciones obtenidas se hizo una cla-
Los metales pesados determinados en la columna sificación de las playas resultando tres categorías
de agua estuvieron por debajo de los valores de re- identificables: playas en “buen estado” (calificacio-
ferencia de la nom-001-ecol-96. nes arriba de 7), playas en “estado regular” (cali-
Las concentraciones de hidrocarburos y sus dife- ficaciones entre 5 y 6) y playas en “mal estado” o
rentes fracciones determinadas en sedimentos es- “reprobadas” (calificaciones menores a 5) donde se
tuvieron por debajo de los valores erl (Effect Ran- situaron Manigua y Caracol.
ge Low) y erm (Effect Range Median) propuestos Se encontró que las playas evaluadas presentan
por la noaa (National Oceanic and Atmospheric una gran riqueza biótica que está siendo amena-
Administration) como criterios para determinar si zada por la contaminación urbana no puntual,
un contaminante en determinados rangos de con- intermitente y variada en cuanto composición y
centración puede ser tóxico para los organismos concentración. Por otro lado, las playas no cuen-
que habitan en él (tabla 1) (Buchman, 2008). tan con infraestructura adecuada para prestar los
servicios de higiene y seguridad que requieren
Infraestructura e integración los usuarios, aunque en términos paisajísticos los
de componentes ambientales usuarios manifestaron su satisfacción. Las playas
La información para las fichas descriptivas de Manigua y Caracol son dos sitios susceptibles de
cada playa fue obtenida en campo, a través de la revertir su condición de “reprobadas” dentro de la
inspección visual de los sitios, y por medio de en- clasificación empleada en este estudio, si se atien-
trevistas con prestadores de servicios turísticos lo- den las problemáticas de contaminación del agua,
cales y usuarios de las playas. La base de datos de manejo de residuos sólidos, implementación de
los parámetros ambientales obtenidos a lo largo de programas de educación ambiental, etc. a través de
9 meses de monitoreo se integró y analizó. Se reali- un plan de manejo integral que involucre tanto a
zó un primer análisis considerando el mismo peso las autoridades encargadas, usuarios y comunidad
a cada atributo de los componentes, posteriormen- aledaña.

Tabla 1. Concentraciones promedio de hidrocarburos y sus fracciones en las playas de Manigua y Caracol
en dos temporadas estacionales comparándolas con valores de referencia (Buchman, 2008).
Estación ucm (µg/g) bpmhap (µg/g) apmhap (µg/g) hap Total (µg/g) Totales (µg/g)
Manigua secas 2.45 0.013 0.07 0.08 2.89
Manigua lluvias 4.34 0.019 0.008 0.027 4.37
Caracol secas 1.76 0.01 0.10 0.11 1.88
Caracol lluvias 6.68 0.03 0.27 0.30 7.76
erl 0.552 1.7 4.02
erm 3.16 9.6 44.8

96
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 4. Calificación de componentes en playa Manigua. Donde Actividades de Educación Ambiental (ea),
Calidad de Agua (ca), Manejo Ambiental (ma), Prestación de Servicios, Seguridad e Infraestructura (ssi),
Morfología y Oceanográficos (mo), Bióticos (b), Contaminación por olores, basura y ruidos (c).

Figura 5. Calificación de componentes en playa Caracol. Donde Actividades de Educación Ambiental (ea),
Calidad de Agua (ca), Manejo Ambiental (ma), Prestación de Servicios, Seguridad e Infraestructura (ssi),
Morfología y Oceanográficos (mo), Bióticos (b), Contaminación por olores, basura y ruidos (c).

Figura 6. Calificaciones integrales de los valores de los siete componentes por playa.

97
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Conclusión

Las playas Manigua y Caracol tienen como prin- Son playas con características estéticas y confor-
cipal fuente de contaminación las descargas de macionales privilegiadas, con arenas blancas, relie-
aguas residuales sin tratamiento previo. Con todas ve poco accidentado y suave oleaje que las con-
la implicaciones ambientales y económicas que ge- vierten en playas potenciales de ser certificadas o al
neran. Por otro lado la inadecuada infraestructura menos de mejorar en sus valoraciones de calidad.
de servicios, la carencia de planes de contingencia, Es por tanto necesario, elaborar programas inte-
de programas de educación ambiental y de manejo grales de gestión que contribuyan a hacer de estas
adecuado de residuos sólidos, entre otros les dan playas sitios de esparcimiento y recreación de alta
una calificación mala en cuanto a los criterios de calidad y de manera sustentable.
clasificación de este estudio.

Literatura citada

Alpuche Gual, L. (Coord.), 2014. Clasificación de Cervantes, O., & I. Espejel, 2008. Design of an in-
playas campechanas para su manejo integral y de- tegrated evaluation index for recreational beaches.
sarrollo sostenible. Universidad Autónoma de Cam- Ocean & Coastal Management, 51:410-419.
peche. 156 p. Dof, 1997. nom-001-ecol-1996. Límites Máximos
Botero, M., 2009. Utilidad de los esquemas de certifi- permisibles de contaminantes en las descargas de
cación de playas para el manejo integrado costero. aguas residuales en aguas y bienes nacionales. d.o.f.
Evaluación de ocho certificaciones en Iberoamérica. 06/01/ 1997
Ciencia en su PC, 4: 27-41. Enríquez, G., 2003. Criterios para Evaluar la aptitud
Botero, C., y L.E. Díaz Rocca, 2009. La playa como recreativa de las playas en México: una propuesta
espacio costero particular en la gestión integrada metodológica. Gaceta Ecológica, 68:55-68.
costera, revisión desde la bibliografía especializada. epa, 2002. Environmental Protection Agency of usa.
Medio Ambiente, Sustentabilidad y Turismo, 2: 99- Beach guidance and required performance criteria
107. for grants. Office of Water. Washington, dc.
Buchman, M. F., 2008. noaa Screening Quick Refer- fee, 2006. Awards for Improving the Coastal Environ-
ence Tables, noaa or&r Report 08-1, Seattle WA, ment:The example of the Blue Flag. fee - Founda-
Office of Response and Restoriation Division, Na- tion for Environmental Education, unep and wto,
tional Oceanic and Atmospheric Administration, Copenhagen. Disponible en http://www.blueflag.
34 p. org
cce, 2003. Canadian Council of Ministers of the En- Gobierno Municipal del Carmen, 2009. Plan muni-
vironment. Canadian water quality guidelines for cipal de desarrollo 2009-2012 Campeche, México:
the protection of aquatic life: Nitrate Ion. En: (Ca- GMC, 2009. Consulta en línea. Disponible en:
nadian Council of Ministers of the Environment) http://www.carmen.gob.mx/plan_municipal.html
Canadian environmental quality guidelines. Winni-
peg. 1999.

98
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Ivanova, A., e R. Ibáñez (Coord.), 2012. Medio am- Silva Iñiguez, L., C. Gutiérrez Corona, R. Pé-
biente y política turística en México. Tomo I: Eco- rez-López, R. Covarrubias Ramírez, A. López
logía, biodiversidad y desarrollo turístico. Instituto Mendoza, y R. Lizárraga-Arciniega, 2007. La ges-
Nacional de Ecología 174 p. tión integral en playas turísticas: herramientas para
inecol/semarnap, 1997. Programa de Manejo del Area la competitividad. Gaceta Ecológica, 82: 77-83.
de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Térmi- semarnat, 2006. Guía de aplicación de esquema de cer-
nos”. Instituto Nacional de Ecología/Secretaría de tificación de calidad de playas con base a criterios de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. desempeño. Secretaria de Medio Ambiente y Recur-
inegi,2013. Anuario estadístico y geográfico por enti- sos Naturales
dad federativa 2013. sectur, 2014. Portal de la Secretaría de Turismo sobre
inegi,2014. Sistema de Cuentas Nacionales de México: las estadísticas y cifras del sector turismo en México​
cuenta satélite del turismo de México, 2012. Preli- http://www.datatur.beta.sectur.gob.mx/SitePages/
minar: año base 2008/Instituto Nacional de Esta- Inicio.aspx.
dística y Geografía.
Pat, L., y G. Calderón, 2012. Caracterización del perfil
turístico en un destino emergente, caso de estudio
de Ciudad del Carmen, Campeche. México. Gestión
turística, 18: 47-70.

99
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

100
Modificación de la morfología
y fisiología de Avicennia germinans
en función de la variación ambiental:
plasticidad adaptativa

C.M. Agraz Hernández 1, C. May Herrera 2, C.A. Chan Keb 1, J. Osti Sáenz 1, J. Reyes Castellano 1,
A.A. Martínez Reyes 1, G. Martínez Kumul 1, G. Martínez Muñoz 1 y K.P. Conde Medina 1

1
Instituto de epomex. Universidad Autónoma de Campeche
2
Posgrado Universidad Autónoma de Campeche-Instituto epomex

Resumen
El éxito en la permanencia y persistencia de muchas especies vegetales es su capacidad adaptativa a las
modificaciones de su hábitat. En este capítulo se presentan los resultados de un estudio en donde se ana-
lizó la adaptación de los bosques de Avicennia germinans, a estas modificaciones ambientales. Los sitios
de estudio fueron: Atasta, Sabancuy y Xibujá en la región de la laguna de Términos en donde existen
bosques de Avicennia importantes. Se comprobó que los bosques de A. germinans tienen la capacidad de
adaptarse a las diferentes condiciones ambientales del agua intersticial y de concentración de metano,
a través de cambios en su morfología y fisiología del sistema radicular (neumatóforos). La plasticidad
adaptativa de A. germinans le confiere ventajas, en ambientes heterogéneos, expresándose en probable-
mente tres fenotipos diferentes frente a tres escenarios ambientales, mediante la alteración de la densidad
y de la altura de sus neumatóforos, lo que conlleva seguramente a un ajuste fisiológico y morfológico de
la planta en respuesta a la variación de las condiciones fisicoquímicas del agua intersticial. Dado el grado
de deterioro que actualmente afectan a los ecosistemas de mangle, se considera que este estudio aporta
información que puede ser de utilidad en la elaboración de modelos que permitan predecir las respuestas
de las especies frente a la variabilidad climática y las condiciones ambientales de sitios de restauración.

101
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Introducción

Algunas plantas han desarrollado la capacidad de turas morfológicas en el sistema radical, para faci-
adaptarse a las diferentes condiciones ambientales, litar el intercambio de gases en las células (oxígeno
ajustando su morfología, fisiología y reproducción, y bióxido de carbono) en condiciones anaeróbicas;
a través de la expresión de su variación genética estructuras conocidas como neumatóforos (Von
que le otorga la plasticidad en su forma y función Prhal et al., 1990; Schnetter, 2012). Asimismo, los
(Pigliucci et al., 2006). La plasticidad se refiere al manglares han desarrollado glándulas en las hojas
hecho de que el mismo genotipo puede producir para secretar el exceso de sal al medio. Entre las
diferentes formas o expresiones en ambientes hete- especies excretoras está Avicennia germinans, espe-
rogéneos. Müller (2007) reporta que la plásticidad cie considerada como la más evolucionada con una
puede ser expresada como cambios morfológicos, gran capacidad de regulación de sales y de facilitar
fisiológicos, y del desarrollo, en respuesta a la va- el intercambio de gases (Pinto Nolla et al., 1995).
riación de factores ambientales. El tipo y grado Al respecto, Fon Quer (1982) menciona que la sa-
de plasticidad está en función de las condiciones linidad no solo produce en las especies de mangle
ambientales específicas y de los rasgos individua- cambios fisiológicos, sino morfológicos, especial-
les de los organismos (Pigliucci et al., 2006). La mente en A. germinans refleja cambios efarmóni-
plasticidad fenotípica adaptativa es considerada cos (mismas formas de crecimiento o formas de los
por algunos autores como la capacidad que posee cuerpos de los organismos) por las condiciones del
un genotipo particular de expresar diferentes feno- medio donde se desarrollen. Otro mecanismo de
tipos frente a la variación ambiental, mediante la adaptación de los manglares está relacionado, con
alteración de su morfología y fisiología (Pigliucci la viviparidad y criptoviviparidad, principalmente
et al., 2006; Whitman et al., 2009 Agrawal, 2001; al medio de dispersión. Siendo estas adaptaciones
Pigliucci y Schlichting, 2008). vitales, toda vez que los suelos donde habiten las
Los humedales son comunidades cuyos integran- comunidades de mangle estén sometidos a fuertes
tes presentan diversas adaptaciones ambientales, variaciones en el contenido del agua y sales.
entre las que destacan la tolerancia a amplios in- La cuantificación de los cambios morfológicos y
tervalos de salinidad, inundación (tiempo y can- fisiológicos bajo el análisis de las variaciones am-
tidad), corrientes y desecación (estrés hídrico). bientales del entorno donde se encuentran las
Muchas plantas son hidrofíticas, y otras toleran especies de mangle, resulta muy valiosa frente al
períodos cortos de inundación, como los árboles conocimiento ecológico de las especies, y también
de mangle. Particularmente, las principales causas es necesaria para elaborar modelos que permitan
de las adaptaciones morfofisiológicas de los man- predecir las respuestas de las especies frente a la va-
glares se basan en las restricciones del intercambio riabilidad climática y las condiciones ambientales
gaseoso, la variación en los niveles de inundación, de sitios de restauración.
la facilidad de fijación al sustrato, la variación de la En los últimos 25 años, el grado de deterioro que
temperatura, los cambios en las características elec- están sufriendo los ecosistemas de mangle se ha in-
troquímicas, la disponibilidad de los nutrientes crementado en un 30% debido a los cambios en
del agua intersticial, y la salinidad tanto del suelo las condiciones biogeoquímicas del suelo y agua,
como del agua intersticial. Por ello, los manglares así como en la hidrología, en particular el hidro-
han desarrollado entre otras adaptaciones, estruc- período y el nivel topográfico. Se ha señalado que

102
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

estos cambios son consecuencia principalmente En este capítulo se evalúa la respuesta morfológi-
de eventos meteorológicos extremos e impactos ca de los neumatóforos en términos de densidad y
de origen antrópico. En particular, Ellison y Far- altura, con respecto a las condiciones químicas del
nsworth (1997) y Agraz Hernández et al. (2015) agua intersticial y las emisiones de metano en tres
han estimado que la variación en el período de bosques de mangle, con dominancia de Avicennia
inundación ocasiona cambios en los procesos fi- germinans (95%) y presencia de Rhizophora man-
siológicos, la productividad y fenología de los gle y Laguncularia racemosa, ubicados en el sistema
manglares. laguna de Términos, Campeche.

Enfoque metodológico

Área de estudio (Am(f)), cálido subhúmedo (Aw2(w)) y cálido


El área de estudio se localiza entre los 19°00’08.78” subhúmedo intermedio con lluvias en verano
y 18°39’51” de latitud norte, y 91°09’24.81” y (Aw1(w))(García, 1973). En ella se presentan tres
92°13’29.84” de longitud oeste, en los márgenes épocas del año: estiaje de marzo a mayo, lluvias de
de la laguna de Términos, Campeche (figura 1). junio a octubre y frentes fríos o “Nortes” de octu-
Este sistema lagunar se encuentra entre los ríos San bre a febrero (1 300 a 1 500 mm de precipitación);
Pedro al occidente, Palizada al suroeste, Chumpán el período de lluvias comprende de junio a octubre
en el sur, Candelaria en el sureste, la península de y la época de estiaje de enero a mediados del mes
Yucatán se encuentra al oriente (Yáñez-Arancibia, de mayo (Salles Afonso et al., 2002). La evapora-
y Day, 1988). La comunicación del sistema lagu- ción mínima es de 1 055.9 mm/año y la máxima
nar con el golfo de México es a través de dos bocas de 2 274.5 mm/año, con intervalos de precipita-
(boca del Carmen y Puerto Real), localizadas en ción de 366.6 mm/año a 1 1915.0 mm/año.
los extremos de isla del Carmen (Salles Afonso et La vegetación que bordea los márgenes de la la-
al., 2002). En específico, los tres bosques en es- guna de Términos se encuentra compuesta por un
tudio, bordean el Área de Protección de Flora y extenso ecosistema de manglar, dominado en su
Fauna Laguna de Términos y se caracterizan por mayoría por A. germinans (L.) L., L. racemosa (L.)
presentar dominancia de Avicennia germinas, con Gaertn. f. y R. mangle L., una cuarta especie, Co-
presencia de Rhizophora mangle y Laguncularia nocarpus erectus L., crece hacia los márgenes con-
racemosa (Agraz Hernández et al., 2012). Estos tinentales del ecosistema (Agraz Hernández et al.,
bosques se ubican en la zona noroeste, Sabancuy 2012).
(-91.223076 long y 18.954124 lat), con fisonomía La colecta de los datos fisicoquímicos del agua
tipo borde. En la zona este, Xibujá (-91.234120 intersticial y emisiones de metano, así como la
long y 18.748470 lat), con fisonómica bor- evaluación de la densidad y de la altura de los neu-
de con tendencia ribereño; y zona oeste, Atasta matóforos se efectúo en el mes de mayo del 2015.
(18.588876 lat y -92.076633 long), con fisonomía Como parte del proyecto denominado “Variación
ribereña (Agraz Hernández et al., 2012) (figura 1). clinal y caracterización cromosómica de Rhizopho-
El clima en la laguna de Términos es tropi- ra mangle en el litoral de Campeche y su relación
cal húmedo, con tres variantes: cálido húmedo con las condiciones ambientales”.

103
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 1. Estaciones de muestreo en laguna de Términos, Campeche.

Densidad y altura de neumatóforos rrado a una profundidad de 50 cm del suelo, con


La densidad de los neumatóforos se determinó orificios de 0.5 cm de diámetro, distribuidos es-
mediante un muestreador de 0.25 m2, fabricado tos a 30 cm de profundidad, donde se desarrolla
con tubos y codos de pvc de 3/4”, colocándose dos la mayor biomasa radicular. Esto para determinar
por sitio (figura 2). En cada muestreador se con- la salinidad, temperatura, pH, potencial redox in
tabilizó el número total de neumatóforos, y pos- situ y nutrientes disueltos en el agua intersticial
teriormente este valor, fue extrapolado a un me- por cromatografía iónica. El potencial redox y el
tro cuadrado. Se determinó in situ la altura de los pH se establecieron mediante un Hach multipa-
neumatóforos, en cada cuadrante, mediante una ramétrico modelo hq11d con electrodos modelo
flexómetro. Esto desde el sedimento hasta la punta mtc101 y phc101, respectivamente; mientras que
del neumatóforo. la salinidad se midió con un refractómetro de sali-
nidad marca a&o, con un intervalo de precisión de
0 a 100 ups (unidad equivalente a partes por mil).
Parámetros químicos Previo a cada muestreo se drenó el agua acumula-
del agua intersticial da en los piezómetros. Las condiciones de salini-
Se instalaron 2 piezómetros de cloruro de polivi- dad y potencial redox del agua intersticial fueron
nilo (pvc) de 4“ de diámetro y 1.5 m de altura, clasificadas de acuerdo a lo descrito por Cronk y
en cada bosque en estudio. Cada tubo fue ente- Fennessy (2001).

104
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 2. Neumatóforos en un bosque de mangle, con dominancia Avicennia germinans,


al este (Xibujá) del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos (apfflt), Campeche.

Emisiones de metano Trace 1310, usando un detector fid (Flame ioni-


La captura de emisiones de metano en los bosques zation detector) y una columna capilar tg-Bond
de mangle, se efectuó mediante cámaras estáticas Q 15 m x 0.32 mm x 10.0 µm en espesor de la co-
cilíndricas de polipropileno, con una válvula me- lumna. Las temperaturas de trabajo fueron: 225°C
tálica en la parte superior central de la tapa (figura (Detector fid), 230°C (inyector ssl) y 60°C en el
3). El área de cada cámara fue de 0.04m2, insta- horno con una rampa de 30°C/min hasta 225°C.
ladas de forma aleatoria, a una profundidad de 2 Se utilizó nitrógeno (N2) a 40 mL/min como gas
cm en el sedimento. En cada bosque se instalaron auxiliar (make up), flujo de aire extra seco compri-
dos cámaras aproximadamente a las 12:30 p.m., mido de 350 mL/min, Helio como gas acarreador
colectándose una muestra en cada cámara a las a 4 mL/min y el del H2 como gas combustible del
14:30 p.m. y la siguiente a la 16:30 p.m. (cuatro fid de 35 mL/min.
en total, por bosque), en condiciones de pleamar Las concentraciones de metano (CH4) fueron
y bajamar. Esto mediante bolsas marca Tedlar Bag calculadas a través de la siguiente ecuación:
fabricadas con película clásica duPont®, con capa- (Cf- Ci) x volumen
cidad de 1 litro (snc, cat No. 232-01), conectadas Flujo=
a una bomba de bolsillo de doble puerto (Grab Tiempo x área
air). Posteriormente, las bolsas fueron transporta-
das al laboratorio para determinar de forma inme- Dónde Cf es la concentración final y Ci la inicial,
diata el gas metano acumulado en las bolsas. Esto el volumen y el área corresponden a la cámara.
por medio de un cromatógrafo de gases marca

105
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 3. Captura de emisión de metano con cámaras estáticas cilíndricas de polipropileno y con una válvula
metálica, en un bosque de Avicennia germinans ubicado al este (Xibujá) del apfflt.

Se generó una base de datos con los parámetros de metano. Se aplicó la prueba de normalidad a
fisicoquímicos del agua intersticial (salinidad, tem- los parámetros, y al no cumplir con el supuesto
peratura, pH y potencial redox (medición de la ac- de distribución normal, se transformaron los da-
tividad de los electrones de los productos químicos tos usando raíz de x (Zar, 2010). Posteriormente se
encontrados en el agua intersticial, y está específi- empleó un andeva de una vía para determinar las
camente relacionado con el oxígeno disuelto en el diferencias significativas entre los sitios, por cada
agua. Hermosilla et al. (2005) y variables biológi- variable biológica, con respecto a los ambientales
cas (densidad y altura de neumatóforos, por bos- antes descritos. Se realizó una prueba post hoc de
que), así como con las concentraciones obtenidas comparaciones múltiples de Tukey y Kramer para
de la emisión de metano. Se empleó la correlación establecer cuáles de los sitios en estudio son igua-
de Pearson, para establecer relaciones entre la den- les. Estos análisis se desarrollaron mediante los
sidad y altura de los neumatóforos y los parámetros criterios de Zar (2010) y Linares-Fleites (2006),
fisicoquímicos del agua intersticial y la emisión del utilizando el programa statistica 6.0 y el paquete
metano. Se aplicaron regresiones lineales simples de software spss.
(modelo predictivo) como variables dependientes
las biológicas y como independiente la emisión

106
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Densidad y altura densidad de neumatóforos se correlacionó ligera-


de los neumatóforos mente con el pH del agua intersticial (r=-0.524;
En general el comportamiento de las variables de p< 0.081; α= 0.01), y con los niveles de oxígeno
los neumatóforos (densidad y altura), establecie- (condiciones de anoxia, r= -0.551; p< 0.063; α=
ron una correlación directa (r=0.97; p<0.001) en 0.01).
los tres bosques de mangle en estudio. Asimismo, Con respecto a la zona este, el bosque en estu-
se exhibe que la densidad y altura de los neumató- dio también presentó similar densidad y altura de
foros presentan diferencias significativas entre los los neumatóforos de A. germinans, que el bosque
tres bosques (andeva), (tabla 1). de la zona noreste (280 neumatóforos/m2 y altura
La densidad y altura de los neumatóforos, así de 26.9±2.0 cm, respectivamente). En este caso,
como la emisión de metano en los tres bosques la densidad se correlaciona fuertemente con el pH
en estudio, establecieron diferencias significativas del agua intersticial (r= 0.83; p<0.077; α= 0.01).
(Tukey Kramer, p<0.05. Tabla 2). Siendo distin- En cuanto a , los bosques de la zona oeste, regis-
to el mangle ubicado al oeste (Atasta) del sistema traron las mayores densidades y alturas de neuma-
lagunar, con respecto a los humedales de la zona tóforos de A. germinans, con 776±105 neumatófo-
noreste (Sabancuy) y este (Xibujá). ros/m2 y altura de 39.0±3.5 cm, respectivamente,
En específico, el bosque de la zona noreste en es- comparando las otras zonas en estudio. La zona
tudio, registró densidades de 268 neumatóforos/ oeste está acompañada de condiciones bajas de
m2 y alturas de promedio de los neumatóforos de oxigenación; sin embargo, no fue posible estable-
18.8±4.1cm en A. germinans. En esta especie, la cer alguna correlación entre la densidad y altura de

Tabla 1. andeva de una vía por variable biológica entre tres bosques de mangle, dominados por Avicennia
germinans ubicados en el apfflt (con un nivel de significancia α = 0.05; gl = grados de libertad).
Parámetro de respuesta Estadístico F gl (Factor, error) Valor p
Densidad (Ind./m2) 374.24 (2,5) 0.0001
Áltura del neumatophoro (cm) 61.65 (2,5) 0.0001

Tabla 2. Comparaciones múltiples de Tukey Kramer para variables biológicas y la emisión de metano entre tres
bosques de mangle, dominados por Avicennia germinans ubicados en el apfflt (significancia α=0.05*).
Densidad Áltura del neumatoforos Emisión de metano
Sitios (Ind./m2) (cm) (mg/m2/ h)
de muestreo
Límite inferior /superior
Atasta - Sabancuy -573.04/-442.96* -25.39/-14.34* -37.09/-21*
Atasta - Xibujá 561.04/-430.96* -17.42/-6.37* -49.4/-12.4*
Sabancuy - Xibujá -53.04/ 77.04 2.44/13.49* -50.1/111.8

107
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

neumatóforos y los parámetros fisicoquímicos del difieren (p<0.05) la concentración de la salinidad,


agua intersticial. y los valores del potencial redox. El pH y tempe-
ratura del agua intersticial no presentaron diferen-
cias significativas (p>0.05; tabla 4).
Comportamiento ambiental Por otra parte, el bosque de mangle ubicado en la
del agua intersticial zona noreste registró condiciones más reductoras
Al aplicar una andeva de un factor por paráme- (anóxicas) y de mayor salinidad (euhalina a hiper-
tro fisicoquímico del agua intersticial entre los halino) en el agua intersticial (tabla 5), con respec-
bosques en estudio, se establecen solo diferencias to a los bosques ubicados en la zona este y oeste.
significativas en las condiciones de oxido-reduc- Así como, las mayores temperaturas, oscilando en-
ción y la concentración de la salinidad (tabla 3). tre 29.5±2.1 °C, en condiciones ligeramente ácidas
Asimismo, mediante una correlación de Pearson, con tendencia a neutras (6.8±0.4). La correlación
se establecen entre estos dos parámetros una rela- entre la temperatura y la salinidad del agua inters-
ción inversa significativa (r= -0.87; p< 0.001). Para ticial (r=0.464; p<0.003), fue positiva y aunque es
el pH y la temperatura no mostraron variaciones baja, fue significativa.
entre los bosques (p>0.05; Tabla 3). La condiciones fisicoquímicas del agua inters-
Al realizar la prueba de comparaciones múltiples ticial del bosque en estudio, ubicado en la zona
de Tukey Kramer de los tres sitios se observó que este, registro condiciones anóxicas a hipóxicas, con

Tabla 3. andeva de una vía por parámetro fisicoquímico del agua intersticial entre
tres bosques de mangle, dominados por Avicennia germinans ubicados en el apfflt
(con un nivel de significancia *, α= 0.05; gl= grados de libertad)
Parámetro de respuesta Estadístico F g (Factor, error) Valor p
pH 2.55 (2,16) 0.11
Redox (mV) 55.39 (2,16) 0.0001*
Temperatura (oC) 0.24 (2,16) 0.79
UPS 325.92 (2,16) 0.0001*

Tabla 4. Comparaciones múltiples de Tukey Kramer para los parámetros fisicoquímicos del agua intersticial
entre tres bosques de mangle, dominados por Avicennia germinans ubicados en el apfflt
Sitios pH Redox (mV) Temperatura (oC) UPS
de muestreo Límiteinferior/superior
Atasta - Sabancuy -0.576/0.059 -97.27/-57.25* -2.56/3.11 35.12/43.16*
Atasta -Xibujá -0.0537/0.098 -81.15/-41.12* -3.27/2.40 15.06/23.10*
Sabancuy - Xibujá -0.0264/0.341 -2.95/-35.21* -3.41/1.99 -23.89/-16.22*

108
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 5. Parámetros químicos del agua intersticial y biológicos en bosque de mangle, con dominancia
de Avicennia germinans que bordean en la zona este, noreste y oeste de la laguna de Términos, Campeche.
Sitio Salinidad (UPS) Potencial redox (mV)
Sabancuy 74.3±16.0 -337.9±8.8
Xibujá 33.2±3.5 -361.8±13.2
Atasta 14.2±2.6 -300±15.6

escenarios mesohalinos (tabla 5), temperaturas (mg/m2/h), definió una relación positiva y permi-
25.5±1.4 °C en condiciones de ligeramente ácidas tó obtener el modelo predictivo de la densidad de
a neutras (de 6.9±0.2). Se observo una correlación neumatóforos (y1) respecto a la emisión de metano
entre la salinidad y el pH, aunque baja fue signifi- (y1 = - 2.37 + 0.26 x1, r2 =0.98; p<0.001), así como
cativa (r=0.463; p<0.061; α=0.01). de la altura de neumatóforos (y2) con la emisión de
El bosque de mangle ubicado en la zona Oeste, metano (y1 = 15.5 + 0.485 x2, r2 = 0.80; p<0.017).
presentó condiciones en el agua intersticial de tipo
hipóxicas y oligohalinas (tabla 5), con fluctuacio- Respuestas morfofisiológicas
nes en la temperaturas de 25.9±2°C y condiciones
de los neumatóforos en función
neutras (de 7.1±0.1). La zona oeste está acompa-
ñada de condiciones bajas de oxigenación y sali- de los factores ambientales
nidad. A pesar de esta tendencia, no se presentó Es evidente que la respuesta morfofisiológica del
correlación entre los parámetros fisicoquímicos del sistema radicular (neumatóforos) de A. germinans
agua intersticial. se diversifica, al variar los factores ambientales en-
tre los bosques de mangle. Lo anterior, expresado
Las emisiones de metano a través de la correlación directa que se detecto en-
La emisión más alta de CH4 se registró en las zo- tre la densidad y altura de los neumatóforos de A.
nas noreste (Sabancuy) y oeste (Atasta), con 16.4 germinans en los tres bosques; con diferencias sig-
± 11.6 mg/m2/h y 47.9 ± 22.4 mg/m2/h, respec- nificativa entre estas dos variables y los bosques en
tivamente, y las menores emisiones fueron detec- estudio. Donde estas variables biológicas difieren
tadas en la zona este (Xibujá), de 9.4 ± 2.7 mg/ entre los manglares de Atasta (zona oeste) y los dos
m2/h. Asimismo, se establece que la emisión de humedales de la zona este (Xibuja) y noreste (Sa-
metano presentó diferencias significativas entre bancuy) (Comparaciones múltiples de Tukey Kra-
los tres bosques en estudio (andeva, F(2,5)=157.02; mer, p<0.05. Tabla 3). La mayor altura y densidad
p<0.001). de neumatóforos (altura 39.5±3.5 cm y densidad
Los resultados del análisis de correlación estable- 776 neumatóforos/m2) se registró en el bosque de
cieron correlaciones significativas e inversas entre la zona oeste (Atasta), debido probablemente a que
la salinidad y la altura de los neumatóforos (r= presenta menor nivel topográfico (de -41 a 23 cm,
-0.98; p< 0.001) y entre la emisión de metano y nmm (Nivel medio del mar)). Agraz Hernández et
salinidad (r= -0.80; p< 0.001). al., (2011) y por ende, mayor nivel de inundación
Por otra parte, un análisis de regresión lineal (de 30 a 40 cm), derivado del aporte constante de
simple entre la densidad y altura de neumatófo- agua dulce por los ríos San Pedro, San Pablo y río
ros (ind/m2), con respecto a la emisión de metano Palizada, además de la influencia del mar por la

109
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

boca del Carmen; por el menor nivel topográfico ficativa e inversa, con la emisiones de gas metano y
de la zona (Agraz Hernández et al., 2011) y mayor la salinidad (p<0.001).
tiempo de residencia del agua (Agraz Hernández En específico el bosque ubicado en la zona este
et al., 2012). Autores como Agraz Hernández et (Xibujá), tiene el menor nivel de inundación (de
al. (2011) mencionan que los bosques de manglar 20 a 30 cm), por el mayor nivel topográfico (de
con mayor amplitud de inundación se ubican en -24.7 a 25.6 cm, nmm (Nivel medio del mar).
Atasta, por el menor nivel del suelo, dependencia Agraz Hernández et al., 2011) recibe solo influen-
de inundación del patrón de mareas y el aporte del cia de la marea por la boca de Puerto Real y los
río Palizada, además por escurrimientos vía sub- escurrimientos del agua dulce durante las lluvias.
terránea proveniente de las lluvias y la circulación Asimismo, el bosque de la zona noreste exhibió
del sistema lagunar. Dahdouh Guebas et al. (2004 la menor densidad y altura de los neumatóforos,
y 2007) señalan que la densidad y altura de los ante inundaciones vía laminar (de 0 a 10 cm) y
neumatóforos será mayor en sitios donde los pe- mayor topografía (de -11 a 1 cm, nmm (Nivel
riodos de inundación sean más largos y con depre- medio del mar) (Agraz Hernández et al., 2011), y
sión topográfica. también como reflejo de la poca profundidad del
Por otra parte, Schnetter (2002) indica que las estero de Sabancuy, con tiempos de residencia al-
variaciones en la densidad de los neumatóforos tos (Agraz Hernández et al., 2012), escasa influen-
puede ser una respuesta a la disponibilidad de cia de la boca de Puerto Real y escurrimientos de
oxígeno en el medio; siendo mayor la distancia agua dulce durante las lluvias. Además, por pre-
entre los neumatóforos en suelos bien ventilados y sentar el manglar de Sabancuy mayor pérdida de
menor en suelos carentes de oxígeno y más largos energía durante el proceso de evapotranspiración.
en bosques con mayor amplitud de nivel de agua. Pues la zona registra suelo cárstico, con 30 cm de
La altura se incrementa durante la época de mayor profundidad en la turba, por ello se refleja mayor
aporte de agua, mientras que, en sitios poco inun- temperatura el agua intersticial, que el resto de las
dados los neumatóforos permanecen cortos. zonas en estudio. Además, el incremento en la sa-
Asimismo, los bosques de las zonas noreste y este, linidad y la disminución de oxígeno, poco soluble
exhiben menor densidad y altura de los neuma- y disuelto en el agua (anoxia) (tabla 5), aumenta el
tóforos, con respecto al bosque de la zona oeste, estrés en la planta.
probablemente porque se activa la función de las Igualmente, en este estudio se confirma la rela-
glándulas desalinizadoras, al incrementarse la sali- ción inversa significativa entre la salinidad y altura
nidad, como otro factor de estrés (mecanismos de de los neumatóforos, debido a que las plantas de
exclusión, excreción o almacenamiento de la sal en los humedales presentan adaptaciones morfofisio-
las vacuolas). En conjunto de las condiciones más lógicas que les permiten sobrevivir con exceso de
reducidas (anoxicas para la zona noreste e hipoxi- agua, escasez de oxígeno y en condiciones salobres;
cas con tendencia anoxica para la zona este), pro- bajo un estrés hídrico. Al respecto, De la Cruz
duciéndose con estas condiciones; mayor cantidad Jiménez et al. (2012) indican que las plantas en
de compuesto químicos tóxico para A. germinans, suelo anegados, después del ajuste metabólico, ge-
tales como metano, sulfuros y etileno, y por ende neran cambios morfológicos internos para sobre-
condiciones más acidas, lo que pudo determinarse vivir bajo largos periodos de hipoxia. Moreno Ca-
por la correlación negativa entre la densidad de los sasola y Warner (2009) señalan que las plantas de
neumatoforos y el pH, y entre la concentración de los humedales pueden presentar mecanismos que
la salinidad y pH. Así como, por la relación signi- les permiten sobrevivir en condiciones de inunda-

110
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

ción, como son el desarrollo de raíces adventicias nor nivel del suelo (zona oeste). Al respecto, Par-
contrafuertes en árboles, alargamiento de tallos en do (2004) menciona que los suelo inundados con
plantas enraizadas con hojas flotantes y lenticelas. pobre drenaje, presentan condiciones limitadas de
Estos autores refieren que las plantas expuestas a oxígeno, generando numerosos cambios físicos,
inundación bajo condiciones salobres, marina o químicos y biológicos en el suelo, entre los que
hipersalinas, expresan un incremento del estrés in- cabe destacar la producción de substancias tóxicas
tracelular, derivado del desequilibrio iónico, estrés (ácidos orgánicos, hidrocarburos gaseosos, e.g. me-
osmótico e intoxicación por la sal. tano, dióxidos de carbono y sulfuros).
La correlación directa y significativa entre la den- Como respuesta morfofisiológica a las condicio-
sidad y altura de los neumatóforos con respecto a nes antes descritas, el sistema radicular de A. ger-
las emisiones de metano, es considerada como una minans en este estudio registra una relación inversa
respuesta a las adaptaciones morfológicas de A. significativa entre la densidad de los neumatófo-
germinans, presente en los tres bosques en estudio. ros, con respecto al valor del pH y las condiciones
De acuerdo a Schutz et al. (1991) el aumento en de oxido-reducción del agua intersticial. Al desa-
la concentración de metano, esta relacionado con rrollar árboles con mayor número de neumató-
el número de neumatóforos, puesto que este juega foros, para incrementar el trasporte, suministro y
un papel importante en el transporte de gases a la acumulación de aire cuando los neumatóforos es-
atmósfera. También, Schnetter (2002) menciona tán sumergidos en el agua. Al respecto, Armstrong
que no solo la fisonomía de los bosques de mangle et al. (1994) establecen que las plantas desarrollan
es reflejo de las condiciones ambientales locales, como mecanismos de tolerancia a la inundación
sino también la altura y la densidad de neumatófo- y déficit de oxígeno, el transporte y suministro de
ros. Se ha establecido que la amplitud de la marea oxígeno en los órganos sumergidos en el agua; por
determina la altura y densidad de los neumatófo- lo que aumenta el número de raíces en las capas
ros (Dahdouh Guebas et al., 2004). del suelo mas superficiales.
Por otra parte, las diferencias en la frecuencia y La deficiencia de oxígeno origina una dismi-
nivel de inundación entre los bosques de mangle nución del potencial oxido-reducción en el agua
en estudio, aunado a un pobre drenaje del suelo, intersticial y en las células, disminuyendo la tasa
originan un inadecuado suministro de oxígeno de respiración aeróbica y afectando el potencial de
y propician la acumulación de gases. Es por ello membrana (Pardos, 2004). Por ello, la inundación
que se registró entre los bosques de mangle estu- frecuente conduce a la alteración de la absorción
diados, variaciones en el grado de oxido-reducción y utilización de iones minerales por las plantas.
del agua intersticial y emisión de metano (ande- Asimismo, bajo condiciones de inundación las
va (F(2,16)=55.39; p<0.001; F(2,5)=157.02; p<0.001, plantas presentan estrés al generarse en las raíces
respectivamente y Turkey Kramer, α=0.05*. falta de oxígeno, poco soluble y disuelto en el agua
Tablas 2 y 4) estableciendo la diferencia químicas (hipoxia e incluso anoxia), exceso de CO2 y sobre
del agua intersticial del mangle de la zona oeste producción de sustancias tóxicas como etileno,
(Atasta), con respecto a los manglares de zona no- acetaldehído y compuesto cianógenos y metano.
reste (Sabancuy) y zona este (Xibujá). Donde las La variación de las características morfológicas de
condiciones más reducidas (anóxicas) y de mayor los neumatóforos entre los tres bosques en estudio,
producción de gas metano se detectaron en los son una respuesta de la heterogeneidad de los fac-
bosques de mangle con mayor nivel de inundación tores ambientales determinantes en cada bosque
y tiempo de residencia del agua, así como de me- de mangle. Por ello, este escenario posiblemente

111
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

ha originado patrones o fenotipos propios de cada ecosistemas costeros, propician el aumento de las
región donde se ubican los mangles en estudio. emisiones de gas metano, de manera significativa
Pinto Nolla et al. (1995) indica que las diferencias (Heyer y Berger, 2000; Purvaja y Ramesh, 2001;
de poblaciones de Avicennia germinans en la costa Muñoz-Hincapie et al., 2002; Chiu et al., 2004;
Caribe Colombiana, registra patrones fenotípicos Punshon y Moore, 2004), debido a la degradación
propios de cada región. de ésta por las bacterias, durante los procesos de
Lo antes expuesto, es sustentado por Bazzaz la metanogénesis. En relación al comportamiento
(1991) y Cain et al. (1996) al establecer que las de las emisiones de gases en los humedales, con
plantas pueden incrementar la capacidad de res- respecto a los diferentes escenarios hidrológicos,
ponder a la variabilidad en la disponibilidad de Whalen (2005) demuestra que los ciclos de inun-
los recursos locales mediante ajustes en la forma dación anual son factores determinantes en la ge-
de crecimiento (e.g. plasticidad morfológica); ta- neración del gas metano. A su vez, Mitsch y Gos-
les como la modificación de su sistema radicular selink (2000) señalan que las emisiones promedio
alterando su densidad, diámetro y disposición de de gases de efecto invernadero a lo largo del año
acuerdo a la disponibilidad y ubicación de la fuen- son más altas cuando la frecuencia de inundación
te hídica (Wright y McConnaughay, 2002). es baja, incrementándose éstas dos veces más, con
un mayor nivel de inundación y menor tiempo de
residencia del agua.
Comportamiento de las emisiones Por otra parte, la disminución en la emisión de
de metano en función de factores metano en los manglares de la zona noroeste (Sa-
ambientales bancuy) y este (Xibuja), son resultado de la mayor
De acuerdo a los resultados obtenidos en este estu- concentración de salinidad y temperatura del agua
dio, las mayores emisiones de metano son liberadas intersticial, observandose una relación significativa
en el bosque de mangle de la zona oeste (Atasta). e inversa entre las emisiones de metano y la sali-
Esto como consecuencia del aportes constantes de nidad (p<0.001), a pesar de clasificarse los sedi-
nutriente de origen terrígenos (Ríos Atasta y Pa- mentos del manglar en Sabancuy y Xibujá, como
lizada), depresión topográfica, y por ende mayor de tipo histosoles (Agraz Hernández et al., 2011).
tiempo de residencia del agua y amplitud de inun- Autores como DeLaune et al. (1983) y Bartlett et
dación, así como menor salinidad; comparado con al. (1985) concluyen que al incrementarse la sali-
los bosques de la zona este y noroeste (andeva nidad, disminuye la producción de metano. Asi-
F(2,5)=157.02;p<0.001) y el análisis de compara- mismo, Moreno Corrales y Niell Castanera (2008)
ciones múltiples de Tukey Kramer significancia registran en humedales con temperaturas del sedi-
α=0.05*. Tabla 3). Similares resultados fueron en- mento bajas y altas concentraciones de salinidad,
contrados por Bartlett et al., (1987) en una maris- ausencia de producción de metano in situ.
ma salobre, al registrar mayor emisión de metano a Considerando los resultados de este estudio, las
salinidades menores a 13 ups y Betancourt Portela variaciones en la densidad y altura de los neuma-
et al. (2013) al establecer mayor emisión de meta- tóforos está determinadas por la disponibilidad
no en condiciones de 6.2 a 0.1 ups, de salinidad de oxígeno en el medio, amplitud y frecuencia
(olihohalinas; 4328.2 ± 7569.5 µg.m-2.h-1;) ante la de inundación, así como tiempo de residencia del
influencia constante del río Magdalena. agua (hidroperiodo), y por ende mayor emisión de
Diversos autores exhiben en sus estudio que el metano; siendo entonces la respuesta adaptativa
incremento en las descargas orgánicas hacia los morfofisiologica de los neumatóforos de A. germi-

112
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

nans, la mayor densidad de los neumatóforos en ros. Entonces las variaciones morfofisiológicas de
suelos en condiciones más óxicas, con tiempos de los neumatófors, son respuesta a la variabilidad y
residencia del agua mayores, pero más largos con heterogeneidad de los factores ambientales. Simi-
mayor amplitud de nivel de agua (manglares de lares resultados fueron encontrados por Pinto No-
la zona oeste). Por lo tanto, la altura de los neu- lla et al. (1995), a partir de diferentes respuestas
matóforos se incrementa a mayor aporte de agua, morfológicas (floraciones tempranas, arbustos de
mientras que, en sitios poco inundados los neuma- tallas reducidas, crecimiento deficiente o deforme
tóforos permanecen cortos (manglares de la zona de tallo, ramificaciones o neumatóforos, ramifica-
noreste y este), lo que se pudo observar a través ciones mas tempranas) en bosques monoespecífi-
del análisis de regresión lineal entre la densidad cos de A. germinans con aportes altos de agua dulce
(p<0.001) y la altura (p<0.017) de los neumatófo- y anóxicos.

Conclusión

La variación de las características morfofisiológicas neumatoforos/m2) y altura (18.8±2.0 cm) de los


de los neumatóforos (densidad y altura) entre los neumatóforos y el uso de mecanismos de excre-
tres bosques, son una respuesta de la heterogenei- ción, exclusión o acumulación de sales en las va-
dad de los factores ambientales por sitio, originado cuolas; 2) Bosques de mangle en suelos cársticos,
en la larga permanencia de generaciones sometidas con comportamiento hidrológico subterráneo del
al ambiente de cada zona. Este escenario ha dado agua dulce y marina durante las mareas más altas
lugar a patrones de fenotipos propios de cada re- inundando el humedal superficialmente, con sa-
gión donde se ubican los zonas del estudio y defi- linidades mesohalinas y condiciones alcalinas del
niendo con ello alta plasticidad fenotípica adapta- agua intersticial (zona este (Xibujá), con muy ba-
tiva en A. germinans. jas producciones de metano (9.4 ± 2.7 mg/m2/h);
Se establecen tres condiciones ambientales (de expresando las adaptaciones morfofisiológicas me-
oxido-reducción, concentración de la salinidad y diante la menor densidad (280±90 neumatóforos/
emisión de metano, y características de inunda- m2) y altura (26.9±2.0 cm) de los neumatóforos
ción (hidroperiodo) y la posibilidad de tres feno- y el uso de mecanismos de excreción, exclusión o
tipos, expresados en los cambios morfofisiológicos acumulación de sales en las vacuolas; y 3) Mangla-
de los neumatóforos de Avicennia germinans, para res con salinidades bajas (oligohalina) e hipoxicas,
los tres bosques en estudio: 1) Humedal de mangle mayor inundación, tiempo de residencia, frecuen-
de la zona noreste, con patrones hidrológicos en cia y amplitud del agua (hidroperiodo), así como
su mayoría vía laminar y baja frecuencia y ampli- mayores emisión de metano (47.9 ± 22.4 mg/
tud de inundación, tiempos de residencia del agua m2/h), que el resto de las estaciones en estudio;
altos, alta salinidad, condiciones anóxicas (zona expresando las adaptaciones morfofisiológicas a
noreste (Sabancuy) y acidas del agua intersticial; través de una mayor densidad (776±105 neuma-
con bajas emisiones de metano (16.4 ± 11.6 mg/ toforos/m2) y altura (39.9±3.5 cm) de los neuma-
m2/h), presentando las adaptaciones morfofisioló- tóforos.
gicas por medio de la más baja densidad (268±15

113
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Se concluye que el tipo y grado de plasticidad fe- riodo), así como la concentración de la salinidad y
notípica adaptativa de Avicennia germinans en los condiciones de oxido-reducción del agua intersti-
tres boques en estudio, es diferente; derivado de cial; son los factores determinantes de la emisión
la heterogeneidad de las condiciones ambientales. de metano; y por ende la respuesta morfofisioló-
Por ello, se considera evidente que el tiempo de gica que tendrán los neumatóforos de Avicennia
residencia del agua y la amplitud de esta (hidrope- germinans, en términos de densidad y altura.

Agradecimientos
Se agradece a los Fondos de Ciencia y Tecnología conacyt (infra-2014) por el apoyo otorgado para
la realización del proyecto denominado “Variación clinal y caracterización cromosómica de Rhizophora
mangle en el litoral de Campeche y su relación con las condiciones ambientales”, con clave 230978. Al
M. en C. Vicente Arriaga Martínez, Dra. Silvia Iriarte y Dr. Rodolfo del Río Rodríguez por las sugeren-
cia realizadas al trabajo.

Literatura citada

Agrawal, A.A., 2001. Transgenerational consequeces Agraz-Hernández, C.M., C.A. Chan-Keb, S. Iriar-
of plant rsponses to herbivory: an adaptive material te-Vivar, G. Posada-Vanegas, B.E.Vega-Serratos,
effect?. The American Naturalist, 157 (5): 555-569. y J. Osti-Sáenz. 2015. Phenological variation of
Doi: 10.1086/319932. Rhizophora mangle L. and ground water chemistry
Agraz-Hernández, C.M., C. García Zaragoza, S. associated to changes of the precipitation. Hydrobi-
Iriarte-Vivar, F.J. Flores-Verdugo, y P. More- ológica, 25 (1): 61-73.
no-Cassasola, 2011. Forest structure, productivity Armstrong W., R. Brändle y M. B. Jackson, 1994.
and species phenology of mangroves in the Mancha Mechanism of flood tolerance in plants. Acta Bota-
Lagoon in the Atlantic coast of Mexico. Wetlands nica Neerlandica, 43: 307-358.
Ecology and Management, 19 (3): 273-293. Bartlett, K.B., R.C. Harriss, y D.I. Sebacher, 1985.
Agraz-Hernández, C. M., J. Osti-Sáenz, C. A. Methane flux from coastal salt marshes. Journal of
Chan Keb, G. Expósito-Díaz, E. Márquez- Geophysical Research, 90: 5710-5720.
García, J. Acosta, S. Castillo-Domínguez, D. Bartlett, K.B., D.S. Bartlett, R.C. Harriss, y D.I. Se-
Gómez-Ramírez, J. E. Reyes-Castellanos, K. P. bacher, 1987. Methane emissions along a salt mar-
Conde-Medina, Y.M. Cach-Ruíz y J.G. Martínez sh salinity gradient. Biogeochemistry, 4: 183-202.
Kumul, 2012. Los ecosistemas de manglar en el es-
Bazzaz, F.A., 1991. Habitat selection in plants. Ameri-
tado de Campeche: Diagnóstico de la conservación
can Naturalist, 37: 116-130.
e identificación de áreas potenciales para la restaura-
ción. Informe Final. Fondos Mixtos del Gobierno Betancourt Portela, J.M., J.P. Parra, y C. Villamil,
del estado de Campeche y Ciencias y Tecnología 2013. Emisión de metano y óxido nitroso de los se-
(conacyt-fomix). Universidad Autónoma de Cam- dimentos de manglar de la Ciénaga Grande de Santa
peche. Clave 1264430. 179 p. Marta, Caribe Colombiano. Boletín de Investigación
Marina Costera, 42(1): 131-152.

114
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Cain M.L., D.A. Dudley, y J.P. Evans, 1996. Spatial Linares-Fleites, G., 2006. Análisis de Datos Multiva-
models of foraging in clonal plant species. American riados. México. Ed. Benemérita Universidad Autó-
Journal Botany, 83: 76-85. noma de Puebla. Facultad de Computación. 277 p.
Chiu, C. Y., S. C. Lee, T. H. Chen y G. Tian, 2004. Mitsch, W.J., y J.G. Gosselink, 2000. Wetlands, 3rd
Denitrification associated N loss in mangrove soil. edition New York. John Wiley & Sons. 920 p.
Nutrient Cycling in Agroecosystems, 69: 185-189. Moreno-Casasola P., y B. Warner (eds.), 2009. Bre-
Dahdouh-Guebas, F., R. De Bondt, P. D. Abey- viario para describir, observar y manejar humedales.
singhe, J. G. Kairo, S. Cannicci, L. Triest, y N. Serie Costa Sustentable no 1.ramsar, Instituto de
Koedam, 2004. Comparative study of the disjunct Ecología A.C., conanp, us Fish and Wildlife Servi-
zonation pattern of the grey mangrove Avicennia ce, us State Department. Xalapa, Ver. México. 406
marina (Forsk.) Vierh. in Gazi Bay (Kenya). Bulle- p.
tin of Marine Science. 74. Pp. 237-252. Moreno Corrales, S., y F.X. Niell Castanera, 2008. El
Dahdouh-Guebas F., J.G. Kairo, R. De Bondt, y N. metano, un gas que contribuye al cambio climático,
Koedam, 2007. Pneumatophore height and densi- en el estuario del río Palmones. Almoraima, 37. Pp.
ty in relation to microtopography in the grey man- 227-237.
grove Avicennia marina. Belgian Journal of Botany, Müller, G. B., 2007. Evo-devo: extending the evolu-
140(829): 213-221. tionary synthesis. Nature reviews. Genetics, 8(12),
De la Cruz Jiménez, S., F.P. Moreno, e I. Magnitskit, 943-9. doi:10.1038/nrg2219
2012. Respuesta de las plantas a estrés por inunda- Muñoz-Hincapié, M., J. M. Morell y J. E. Corredor,
ción. Una revisión. Revista Colombiana de Ciencias 2002. Increase of nitrous oxide flux to the atmo-
Hortícolas, 6(1): 96-109. sphere upon nitrogen addition to red mangroves
DeLaune, R.D., C.J. Smith, y W.H. Patrick, 1983. sediments. Marine Pollution Bulletin, 44: 992-996.   
Methane release from Gulf coast wetlands. Tellus, Pardos J. A. 2004. Respuesta de las plantas al anega-
3B: 8-15. miento del suelo. Investigaciones Agrarias: Sistemas
Ellison, A.M., y E.J. Farnsworth, 1997. Simulated sea Recursos. Fuera de serie, 101-107.
level change alters anatomy, physiology, growth, Pigliucci, M., C.J. Murren, y C.D. Schlichting, 2006.
and reproduction of red mangrove (Rhizophora Phenotypic plasticity and evolution by genetic as-
mangle L.) Oecologia, 112: 435-446. similation. The Journal of Experimental Biology, 209
Fon Quer, P., 1982. Diccionario de Botánica. Ed. La- (Pt 12): 2362-2367. Doi:10.1242/jep02070.
bor S.A. 1445 p. Pigliucci, M., y C.D. Schlichting, 2008. Reaction
García, F., 1973. Modificaciones al Sistema de Clasifi- norms of Arabidopsis. V. Flowering time controls
cación Climática de Koppen (Para Adaptarlo a las penotypic architecture in response to nutrients
Condiciones de la República Mexicana). Instituto stress. Journal of Evolutionary Biology, 11(3): 285-
de Geografía, Univ. Nal. Autón. México, 246 p. 301. Doi: 10.1046/j.1420-9101.
Hermosilla, Z., C. Jorge, I. Romero, E. Martí, y M. A. Pinto Nolla, F., G. Narano González, y J. Hernández
D. Cabañero, 2005. Diferencias espaciales y esta- Camacho, 1995. Influencia del hábitat en las mor-
cionales en el contenido de nutrientes, demanda de fometría y morfología del “mangle salado” Avicennia
oxígeno y potencial redox en sedimentos bajo una germinans (L.) L. en el litoral Caribe Colombiano.
instalación de producción acuícola en jaulas. Boletín Revista Académica Colombiana de Ciencias, 19(74):
Instituto Español de Oceanografía, 21: 29-35. 481-497.
Heyer, J., y U. Berger, 2000. Methane emission from Punshon, S., y R. Moore, 2004. Nitrous oxide produc-
the coastal area in the Southern Baltic Sea. Estuari- tion and consumption in a eutrophic coastal em-
ne. Costal and Shelf Science. 51: 13-30. bayment. Marine Chemistry, 91 (1-4): 37-51.  

115
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Purvaja, R., yR. Ramesh, 2001. Natural and antrhro- Von Prahl H., J. Cantera, y R. Contreras, 1990. Man-
pogenic methane emission from coastal wetlands glares y hombres del Pacífico Colombiano Editorial
of South India. Environmental Management, 27(4): Presencia, Colombia.
547-557. Whalen, S.C., 2005 Biogeochemistry of methane ex-
Salles Afonso, P., R. Silva Casarín, J. C. Espinal Gon- change between natural wetlands and the atmosphe-
zález, J. Herrera Silveira, y G. Villalobos Zapata, re. Environmental Engineering Science, 22(1): 73-92.
2002. Hidrodinámica, morfodinámica y calidad del Whitman, D.W., y A.A. Agrawal, 2009. What is
agua en la Laguna de Términos, México., Campe- Phenotypic plasticity and why is it important?, p.
che, México. 1-63. In: Whitman, D.W. y T.N. Ananthakrishman
Schnetter, M. L., 2002. El sistema radical de mangle (eds.), Phenotypic plasticity of insects: Mechanisms
blanco (Avicennia germinans), un ejemplo de adap- and consequences. Sciencie Publishers.
taciones morfológicas y anatómicas en espermatófi- Wright, S., y K.D.M. McConnaughay, 2002. Inter-
tos a condiciones ecológicas adversas. Revista Acade- preting phenotypic plasticity: the importance of on-
mica Colombiana de Ciencias., 26: 111-126. togeny. Plant Species Biology, 17: 119-131.
Schnetter, M.L., 2012. El sistema radical del mangle Yáñez-Arancibia, A., y J.W.Day, Jr. (eds), 1988. Eco-
blanco (Avicennia germinans), un ejemplo de adap- logía de los ecosistemas costeros en el sur del Golfo
taciones morfológicas y anatómicas en espermatófi- de México: La región de la Laguna de Términoss.
tos a condiciones ecológicas adversas. Revista Acadé- Inst. Cienc. del Mar y Limnol unam. Instituto Na-
mica Colombiana de Ciencia. 25(98): 17-21. cional Ecología. lsu. Editorial Universitaria Méxi-
Schütz, H., P. Schroderand, y H. Rennenberg, co. D.F. 518p.
1991. Role of plants in regulating the methane flux  Zar, J. H., 2010. Biostatistical Analysis. 5th Edition.
to the atmosphere. p. 29-63. In: T. D. Sharkey, E.A. Pearson Prentice-Hall, Upper Saddle River, NJ. 944 p.
Holland, and H.A. Mooney, (eds.). Trace Gas Emis-
sions by Plants (eds), Academic Press, San Diego.

116
Grado de conservación del ecosistema
de mangle en la laguna de Términos,
Campeche
Propuesta de políticas ambientales
y acciones de restauración

C. M. Agraz Hernández1, J. Osti Sáenz1, C. Chan Keb1, V. Arriaga Martínez2,


J. Acosta Velázquez3, S. Castillo Domínguez4, D. Gómez Ramírez4,
J. Reyes Castellanos1, P. Conde Medina3 y J. Martínez Kumul1

1
Instituto epomex, Universidad Autónoma de Campeche, 2 Consultor, 3 ecosur-Villahermosa,
4
Posgrado Universidad Autónoma de Campeche-Instituto epomex

Resumen
En el presente capítulo se describe la caracterización forestal y condiciones ambientales de los bosques de
mangle del apfflt, con base a estudios intensivos durante la época de estiaje por ser la más crítica para
los manglares. Los resultados exhiben que los bosques del apfflt en general presentan una fisonomía en
un 50% de tipo ribereño, 38.5% de borde, 10% de cuenca y 1.5% de matorral, con dominancia de la
especie A. germinans (77.4%), seguida de L.racemosa (22.2%), R.mangle (15.3%) y C.erectus (3.3%). La
salinidad y temperatura del agua intersticial son variables que determinan ésta fisonomía y composición
de especies. A partir de estas características y la composición del mangle, se definieron cuatro Unidades
Ambientales (ua); las cuales se propone sean utilizadas como estrategia para mejorar la gestión de las
políticas ambientales en el ecosistema de mangle del apfflt. Así mismo, se establecen propuestas de
políticas ambientales por cada ua y se definen estrategias aplicadas para la recuperación de la cobertura
de mangle y los servicios ecosistémicos. Finalmente, los resultados de esta investigación ratifican la facti-
bilidad de desarrollar proyectos exitosos con vocación dirigida a la restauración de los bosques de mangle
y de sus funciones ecosistémicas.

117
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Introducción

Los manglares representan la vegetación costera ar- mexicano (conabio, 2009), con 192 989 ha de ex-
bórea y arbustiva de la zona de mareas dominante tensión total (Agraz Hernández et al., 2012). Los
en las regiones tropicales y subtropicales. Son un manglares en este litoral se concentran en el Área
tipo especial de ecosistema de interface, pues como de Protección de Flora y Fauna Laguna de Térmi-
humedales tienen características de ambientes te- nos (apfflt), Sabancuy-Champotón, río Icahao, y
rrestres y acuáticos. Su desarrollo está fuertemente la Reserva de la Biosfera Los Petenes (rblp). En
determinado por factores locales y regionales que el apfflt, la extensión del manglar representa el
determinan su estructura y funcionamiento; y son 55.9% del ubicado en Campeche y el 61.8% de la
componentes críticos de la zona costera, al mante- cobertura del país. Además de la alta biodiversidad
ner funciones ecológicas que brindan importantes acuática y terrestre, registrándose 1 468 especies
servicios ambientales para las sociedades humanas. de fauna y 374 especies de plantas. A pesar de su
Para salvaguardar estos servicios ecosistémicos en importancia, los manglares del estado de Campe-
las regiones costeras tropicales y subtropicales, es che están presentando una rápida transformación
necesario promover su conservación a través de hacia ecosistemas de baja productividad y biodi-
programas de monitoreo y manejo que propor- versidad.
cionen información pertinente para tomadores de Por esta razón, el Instituto de Ecología, Pesque-
decisiones y la sociedad en general. rías y Oceanografía del Golfo de México (epomex)
México se ubica como el cuarto país más impor- a través del Laboratorio de Humedales Costeros,
tante por su cobertura de manglar a nivel mundial ha generado información que permite explicar la
(770 057 ha. conabio, 2009), los cuales se distri- condición actual del ecosistema de manglar en el
buyen en las vertientes del Pacífico y del golfo de Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna
México y el Caribe. Las costas del golfo se encuen- de Términos (apfflt), con una visión integral, a
tran conformadas por los estados de Tamaulipas, través de una red de monitoreo de las característi-
Veracruz, Tabasco y Campeche. cas biológicas y fisicoquímicas del agua intersticial;
Los estados de Campeche y Tabasco concen- donde se incluyan factores de estrés natural (varia-
tran la mayor extensión de humedales costeros de bilidad climática), así como impactos antrópicos:
México y estos a su vez son considerados como la con la finalidad de aportar información ecológica
unidad ecológica costera más importante de Me- básica para la toma de decisiones y el diseño de es-
soamérica, por su productividad natural y biodi- trategias de acción que promuevan la conservación
versidad (Toledo-Ocampo, 2007). Es por ello que y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas
diversos autores han considerado a los bosques de de mangle; considerando su conservación, protec-
mangle del estado de Campeche como los más ción y restauración; según sea el caso. Las acciones
productivos del golfo de México (Barbier y Strand, de restauración tienen la finalidad de recuperar la
1997). Actualmente, Campeche representa aproxi- cobertura vegetal perdida y los servicios ecosisté-
madamente el 25.2% de la cobertura de manglar micos de los bosques de mangle.
a nivel nacional y la mayor cobertura del litoral

118
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Caracterización forestal y condiciones ambientales

Con base a estudios intensivos en los bosques de lúmenes de los flujos de agua dulce provenientes
mangle del apfflt, mediante transectos de vegeta- de una cuenca de 49 700 km2 que drena de la pe-
ción (figura 1), diferenciando la fisonomía entre nínsula de Yucatán, de las tierras bajas de Tabasco
los bosques (variación en densidad y área basal), y y las tierras altas de Chiapas y Guatemala (Bach et
determinando in situ: temperatura, pH, salinidad al., 2005); además este sistema se ve influenciado
y potencial redox del agua intersticial (figura 2); por el acarreo de nutrientes terrígenos al sistema
durante la época de estiaje o secas, determinada lagunar, el tipo de suelo y las actividades antrópi-
como la condición más crítica para los mangles cas que se desarrollan en el apfflt.
(Agraz Hernández et al., 2012), se identificó que La salinidad y la temperatura son las variables
en general los manglares presentan una fisonomía que determinan tanto los atributos forestales como
en un 50% de tipo ribereño, 38.5% de borde, la productividad de los bosques de mangle del ap-
10% de cuenca y 1.5% de matorral. Esta estrati- fflt, generando conocimiento sobre la heteroge-
ficación es atribuida a las condiciones ambientales neidad en su fisonomía ( r = 0.35, p<0.05).
tan heterogéneas que caracterizan al sistema de la Es relevante mencionar que la fisonomía domi-
laguna Términos, debido a que recibe grandes vo- nante de los manglares de la laguna de Términos,

Figura 1. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, Campeche.


Número del sitio y perfil de vegetación analizados por Agraz Hernández et al. (2012).

119
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 2. Concentración de la salinidad y valores del potencial redox del agua intersticial a lo largo de perfiles
de manglar, por tipo fisonómico en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, Campeche.
R-B: Ribereño con tendencia borde; R: Ribereño; B: Borde; B-C: Borde con tendencia cuenca;
C: Cuenca; M: matorral.

son responsables de la alta productividad y biodi- tis y McIntosh (1951)), seguidas de Laguncularia
versidad que se registra actualmente. Diversos au- racemosa (22.2%), Rhizophora mangle (15.3%), y
tores, concuerdan en que los bosques de mangle pocos individuos de Conocarpus erectus (3.3%).
con fisonomía ribereña y de borde son los que con- Sin embargo, la mayor abundancia de L. racemosa
tribuyen con la mayor producción de hojarasca; y en el humedal de Sabancuy e isla del Carmen es
a través de esto, se mantiene una rica y compleja atribuido principalmente a las descargas de aguas
cadena alimenticia caracterizada por una elevada residuales proveniente de actividades antrópicas
producción pesquera. que se desarrollan adyacentes al humedal.
Por otra parte, las condiciones ambientales a ni- En todas las fisonomías de bosques en el apfflt,
vel intersticial que prevalecen en la mayor parte de se define un gradiente que va desde la orilla del
los suelos de los bosques de mangle de la laguna agua hacia el interior del bosque, donde se dismi-
de Términos, se tipifica como euhalina 65 ± 21.2 nuye el área basal y la altura (figura 2). Este efec-
ups y óxica-hipóxica de -242 ±123 mV (figura 2) to es atribuido a diversos factores como son: el
y determinan la dominancia de Avicenia germinans incremento del nivel microtopográfico, el menor
con 77.4 % (y el mayor índice de valor de impor- periodo de inundación, y la mayor evaporación y
tancia determinado con base a los criterios de Cur- salinidad; lo que ocasiona que los árboles inviertan

120
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

energía para regular la concentración de la salini- lenticelas que se ubican en el sistema de raíz aéreo,
dad a través de sus mecanismos de excreción, ex- al incrementarse la hipoxia cuando disminuye la
clusión y ultrafiltración. Así también, durante la disposición de oxígeno acarreado por la marea.
captura del oxígeno atmosférico por medio de las

Deterioro, fragmentación y deforestación


de los bosques de mangle

En particular los ecosistemas de mangle del Área del bosque y las especies originales) se atribuyen
de Protección de Flora y Fauna de Laguna de principalmente a la urbanización, industrializa-
Términos (apfflt), han registrado en los últimos ción, actividades agropecuarias, pesqueras y acuí-
años una rápida transformación hacia ecosistemas colas; y a la alteración del régimen hidrológico de
de baja productividad y biodiversidad. Durante la cuenca del río Grijalva-Usumacinta. Asimismo
el periodo de 1990 a 2010 se registraron pérdidas y de manera preocupante, la deforestación de los
en la cobertura de -6 945 ha (figura 5). Situación bosques de mangle en la isla del Carmen, es con-
preocupante, puesto que el total deforestado en el secuencia de su expansión urbana e infraestructura
estado de Campeche fue de -7 255 ha (figura 3). relacionada, así como, del incremento acelerado de
Es decir el 96% de las pérdidas de cobertura de la actividad agropecuaria, al igual que los mangla-
mangle en el estado se dieron en este sistema. res de Sabancuy y Pom-Atasta que han sido afec-
Las causas del deterioro del manglar (deforesta- tados por la actividad agropecuaria por cambio de
ción, alteración en la distribución y permanencia uso de suelo.

Estrategias para mejorar la gestión de las políticas


ambientales del mangle en el apfflt

Para hacer frente a la problemática que actualmen- microtopográfica en los bosques de mangle a lo
te presentan los manglares que bordean el apfflt largo de perfiles de vegetación; se determinaron en
y con base a los registro de mas de 200 puntos de este capítulo Unidades Ambientales1, como instru-
muestreos realizados por Agraz Hernández et al. mento de soporte para la conservación y la restau-
(2012) sobre los atributos forestales, parámetros ración de los bosques de mangle.
fisicoquímicos del agua intersticial y distribución

1
Afinidad ambiental establecida con base a un análisis cluster de los atributos forestales (área basal, densidad y altu-
ra) y a los datos de temperatura, pH, potencial redox y salinidad del agua intersticial tomados in situ en cada tipo
fisonómico de bosque a lo largo de los perfiles de vegetación).

121
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 3. Cambios en la superficie (ha) de los usos de suelo y vegetación de la zona costera con presencia
de manglares en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, Campeche en 1990, 2000 y 2010.

De esta forma se definen cuatro Unidades Am- ciones fisicoquímicas del agua intersticial del sis-
bientales (ua): Unidad Ambiental i (ua-i): man- tema lagunar (figura 2). Las cuales son reflejo de
glar de Xibuja, con influencia del río Mamantel; los aportes de agua dulce; los nutrientes de origen
Unidad Ambiental ii (ua-ii): manglar Pom-Atasta; terrígeno acarreados por parte de los ríos Palizada,
Unidad Ambiental iii (ua-iii): manglar Sabancuy; Chumpan, Candelaria, Mamantel y el arroyo de
Unidad Ambiental IV (ua-iv): manglar Ciudad del Chivojá, principalmente; la entrada de agua ma-
Carmen (figura 4). rina por las dos bocas estuarinas (del Carmen y
Las diferencias entre las Unidades Ambienta- Puerto Real), que comunican el sistema lagunar
les fueron validadas aplicando un análisis de va- con el Golfo de México; la concentración de sales
rianza múltiple empleando los criterios de Wilks, y la disponibilidad de oxígeno disuelto en el agua
Lawley-Hotelling, Pillai y Roy (manova, p<0.05). intersticial; es decir, de la circulación y de los tiem-
De manera general, los atributos forestales, la pos de residencia del agua en las cuencas.
composición y distribución de las especies de los La descripción de las Unidades Ambientales en-
bosques de manglar en las cuatro ua de la laguna contradas queda de la siguiente manera:
de Términos (Campeche), dependen de las condi-

122
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 4. Unidades Ambientales del ecosistema de manglar


en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, Campeche.

Unidad Ambiental i (ua-i) De acuerdo con los resultados del análisis mul-
Corresponde a los perfiles de vegetación del bos- tifactorial con rotación varimax, las variables que
que de manglar que rodea el área de Chivojá, determinan la composición y distribución de los
punta Piedra e influencia de la desembocaduras atributos forestales, como principales factores, son
de los ríos Candelaria y Mamantel, con una cuen- la salinidad y el potencial redox (figura 2). Esto es
ca de drenaje total de aproximadamente entre el confirmado por la estrecha correlación que guarda
río Candelaria y Mamantel de 7 800 km2 (loicz, la salinidad y la densidad de los bosques (r=0.605,
2000) (figura 1). La ua-i se caracteriza por pre- p<0.037). Puesto que la porción oriental de la
sentar un tipo fisonómicos ribereño con tendencia cuenca de la laguna de Términos, se caracteriza
borde (32.0 m2.ha-1, 2761 árb.ha-1 y alturas máxi- por contar con suelos cársticos, poca precipitación,
mas de 7 m. Figura 5), dominado por A. germi- drenaje principalmente subterráneo, el superficial
nans, seguida de R. mangle y L. racemosa, y algunos es poco significativo; por ende se incrementa la
individuos de C. erectus en zonas altas (figura 6). temperatura, la tasa de evaporación y la concentra-
La presencia, dominancia y distribución de estas ción de la salinidad del agua intersticial.
especies en la ua-i es reflejo de las condiciones
euhalinas (66.6 ups) y de los diferentes escenarios Unidad Ambiental ii (ua-ii)
de oxigenación que varían de óxico-hipóxico a hi- Se ubica en la porción este del delta del río San
póxico (-173.7 a -317.3 mV). Pedro y San Pablo, al oriente con límite en siste-

123
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 5. Distribución general de los tipos fisonómicos del mangle por Unidad Ambiental
en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, Campeche.

ma lagunar Pom-Atasta (figura 1), encontrandose Unidad Ambiental iii (ua-iii)


los manglares más desarrollados con respecto a sus Corresponde a bosques de mangle tipo borde, ubi-
atributos forestales en el apfflt de tipo ribereño cados en la zona de Sabancuy, isla Pájaros y punta
(69.8.0 m2.ha-1, 2230 árb.ha-1 y alturas máximas Moloncito (con un área basal de 25.9 m2.ha-1 y
de 20 m). A causa de los aportes constante de nu- 2445 ind.ha-1 con 6.0 m de altura), con condicio-
trientes terrígenos y agua dulce, provenientes del nes euhalinas a hiperhalinas (74.2 ups ±8.1 ups.
río Palizada, con el mayor aporte de drenaje en Figura 2) y óxicas a hipóxicas (-220.1 mV ±63.7
toda la apfflt en la cuenca de 40 000 km2; con mV.); con A. germinans como dominante, R.
ello, se establecen condiciones ambientales meso- mangle y L. racemosa en baja densidad. La ua-iii
halinas (38.3±22.3 ups) e hipóxicas (-293.4±7.7 presenta aunque con pocos individuos, la mayor
mV) que permiten la dominancia de A. germinans densidad de C. erectus en toda el apfflt (figura 5).
y R. mangle (figura 6). A su vez, se registran den- Las condiciones ambientales están determinadas
sidades importantes de L. racemosa, incluso supe- principalmente por la circulación vía laminar del
riores a la ua-i, por el incremento de los aportes de agua dulce y subterránea. Mediante la estrecha re-
aguas residuales las cuales son ricas en nutrientes lación inversa que guarda el potencial redox y la
de origen agrícola y por actividades de pastoreo a salinidad (r=-0.591, p<0.05), y relación directa en-
través del sistema Usumacinta–Palizada a las lagu- tre salinidad y temperatura (r=0.50.853, p<0.04)
nas de Pom-Atasta, Carlos y Puerto Rico. y la altura de los árboles con respecto a los valores
del potencial redox (r=0.552, p<0.007). En esta

124
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 6. Índice de Valor de Importancia de las especies de mangle por Unidades Ambientales
en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, Campeche.

zona existe gran presión para los bosques de man- sa es consecuencia de las continuas descargas de
gle por diversas actividades antrópicas, desde tala la zona urbana, agricultura y acuacultura hacia el
para producción de carbón, construcción de casas, humedal; y no a la concentración en la salinidad
asentamientos urbanos, acuacultura, entre otros. del agua intersticial.
Se puede mencionar que las ua-i y ua-ii son las
Unidad Ambiental iv (ua-iv) que muestran el mayor grado de conservación
Se caracteriza por presentar un tipo fisonómico medio y alto, respectivamente; así como un alto
borde (con un área basal de 29.2 m2.ha-1 y 5953 aporte de materia orgánica a la cadena trófica del
ind.ha-1 con 5.6 m de altura, figura 5). Este bosque sistema lagunar de Términos (Alta productividad y
se encuentra dominado por A. germinans, aunque biodiversidad). En el caso de las ua-iii y ua-iv pre-
tiene presencia de R. mangle y L. racemosa (figura sentan una fuerte presión antrópica en el humedal
6). Los atributos forestales y el patrón de distribu- de mangle, definiéndose un grado de conservación
ción y dominancia de las especies en la ua-iv, es re- bajo; de continuar con esta tendencia a mediano
flejo de las condiciones eurihalinas a hiperhalinas plazo, el efecto negativo se reflejará en los bienes
(74.2 ups ±8.1 ups) e hipóxicas a anóxicas (-220.1 y servicios que provee dicho humedal. Puesto que
mV ±63.7 mV) en el agua intersticial (figura 2). estas zonas resultan ser muy importantes para una
Al definirse una estrecha correlación inversa entre amplia variedad de peces juveniles y adultos que
la salinidad y el área basal (r=-0.594, p<0.05). Es migran desde el mar y los sistemas fluviales; y que
relevante mencionar que la presencia de L. racemo- en alguna etapa de su vida utilizan a estos bosques

125
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

como áreas de crianza, reproducción y alimenta- de los ecosistemas de manglar. Por ello, no se debe
ción. Por lo cual, es apremiante medidas de miti- perder de vista el restablecimiento de las condi-
gación y acciones de restauración que reviertan el ciones hidrológicas para mejorar los parámetros y
deterioro. variables de las que depende el desarrollo de las
Existen en el apfflt áreas de mangle muerto o plantas de mangle. Asimismo, es conveniente re-
con degradación extrema, localizadas adyacentes a forestar los sitios para lo cual se debe seleccionar a
la boca de la laguna: Sitio Viejo y boca Balchacáh. la especie de mangle más adecuada a utilizar, pro-
Estas áreas presentan condiciones anóxicas (> -300 duciéndose plántulas de calidad en condiciones de
mV) y algunas con hipersalinidad (<90 ups). Por vivero. Además, se debe seleccionar y estudiar el
lo cual, la rehabilitación hidrológica es una de las sistema de referencia; ya que de él se obtendrán las
mejores estrategias para restaurar el bosque. Esto características a las que deberá llevarse el sistema
siempre y cuando se mitiguen los factores estre- en recuperación y la validación del éxito del pro-
santes o limitantes que inhiben el restablecimiento grama de restauración a largo plazo.

Propuestas de políticas ambientales


para los manglares del apfflt

Los resultados de este estudio, permiten sugerir agua intersticial y atributos forestales de los bos-
la necesidad de incrementar las actuales políticas ques de mangle, a través de perfiles de vegetación
ambientales para la gestión de los ecosistemas de actuales (tabla 1).
manglar en el anpfflt, a través de las ua obteni- Estas políticas podrían presentarse a la coordina-
das, en función del grado de conservación, impor- ción del apfflt, quien tiene las facultades de pre-
tancia del ecosistema y considerando las principa- sentarlas ante la semarnat, quien en su caso las
les presiones de aprovechamiento, contaminación, incluiría en las normas actuales.
deforestación y condiciones fisicoquímicas del

Tabla 1. Asignación de políticas ambientales para la gestión del manglar


en el Área de Protección de Flora y Fauna laguna de Términos, Campeche.
Zonación de manejo. Grado
Unidad Ambiental Propuesta
Programa de Manejo de conservación
del manglar del apfflt de política ambiental
del apfflt actual
I: Chivoja-Candelaria-Mamantel Manejo restringido Medio Protección y restauración
II: Atasta-San Carlos-Puerto Manejo restringido Preservación
Alto
Rico Manejo de baja intensidad Protección y restauración
III: Sabancuy Manejo restringido Bajo Restauración
IV: Isla del Carmen Manejo restringido Bajo Restauración

126
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Estrategias aplicadas en el apfflt para la recuperación


de la cobertura de mangle y los servicios ecosistémicos

Con la finalidad de establecer medidas de restaura- biorracionales (figura 7). A partir del cuarto mes,
ción ecológica en los bosques de mangle degrada- las plántulas fueron llevadas a campo para plantar-
dos, y recuperar la cobertura vegetal y los servicios las en las parcelas rehabilitadas hidrológicamente,
ecosistémicos el Laboratorio de Humedales Coste- a un distancia de 1.5 m entre plántulas (figura 7).
ros del Instituto epomex-uac y con financiamiento La evaluación del programa de restauración se
de la cfe y anuencia de la conanp, desde el 2004 efectúo al comprobar el funcionamiento y la au-
ha implementado un programa de restauración de tonomía de los canales construidos, de medir el
mangle, con una estrategia integral la cual se basa óptimo crecimiento de las plántulas en las parcelas
en la rehabilitación hidrológica, la producción de aplicando un análisis de varianza (anova de una
plántulas de Avicennia germinans (L.) bajo condi- vía con un nivel de significancia de α=0.05). Para
ciones de vivero, la reforestación, y el seguimiento fundamentar la tendencia del tipo fisonómico que
y evaluación de las acciones desarrolladas para va- se definirá en las parcelas reforestadas, se aplicó el
lidar el éxito del programa. A través de medir la análisis de función de discriminantes lineal. Como
supervivencia, y crecimiento de las plántulas, así sustento de la recuperación de aporte de materia
como el adecuado funcionamiento de los canales orgánica por las plántulas reforestadas, se aplicó
artificiales y el establecimiento del tipo fisonómico los criterios de Agraz-Hernández et al. (2011) y
y la recuperación de la producción de materia or- la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis para su
gánica, similar al bosque de referencia. comparación con respecto al bosque de referencia.
El área que se restauró es una isla de 104.5 ha, Se construyó un canal principal de 2 m de ancho
ubicada en la parte media oeste sotavento o litoral x 1.5 m de profundidad x 1 000 m de longitud
interno de isla del Carmen, en el apfflt (figura 7). (canal principal), conectándose con 15 canales
La fisonomía del bosque de mangle muerto y secundarios cada 60 m, con dimensiones de 1 m
el de referencia, fue determinada por el método de ancho y 1 m de profundidad (figura 7). Los
de cuadrantes, descrito por Moreno-Casasola y canales secundarios se conectaron con el canal
López-Rosas (2009). El área de restauración fue principal y lagunetas internas presentes en la isla.
dividida en parcelas de 60 x 180 m para definir en Estableciéndose condiciones óxicas, por la dilu-
forma individual la microtopografía. A su vez por ción de la sal y la remoción de los productos de la
parcela, fueron registrados: salinidad, potencial re- descomposición orgánica (sulfuros, metano, etc.),
dox, temperatura y los nutrientes del agua inters- la disminución de la temperatura y del tiempo de
ticial; en seis puntos, mensualmente, durante siete residencia del agua.
años (Agraz Hernández et al., 2011). Estas medi- Con el monitoreo de los parámetros fisicoquími-
ciones fueron replicadas en el bosque de referencia. cos del agua intersticial, se validó el funcionamien-
Con los datos generados se definió la ubicación, el to y la autonomía de los canales artificiales. Y se
tipo, dimensiones, y número de canales artificiales. establececieron diferencias significativas entre las
Para la producción de plántulas, se construyó un condiciones químicas del agua intersticial, entre el
vivero rústico con una capacidad para 180 000 2005 y 2006; y, con respecto al bosque referencia
plántulas. Los propágulos se desarrollaron en cha- (tabla 2).
rolas de polietileno, en un sustrato con productos

127
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 7. Producción de plántulas de A. germinans en condiciones de vivero y reforestación de parcelas.

128
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 8. Rehabilitación hidrológica en una isla de 104.5 ha con mangle muerto al norte de la laguna
de Términos, Campeche (2004 sin canales, 2007 con canales y 2011 con canales y reforestados).

Reforestación y crecimiento de las plántulas


en las parcelas rehabilitadas

Las plántulas producidas en el vivero, al cuarto mes significativas (F2,14=7.57, p<0.05) del crecimiento
fueron plantadas con una altura total promedio en altura total entre las plántulas introducidas y
de 37+/- 3.5 cm, obteniéndose una sobrevivencia las de referencia. Estableciéndose mayores tasas de
del 90%, 88% y 80% en el primer, tercer y sex- crecimiento en las plantadas (15.8 cm.año-1) con
to mes, respectivamente. Se validó las diferencias respecto a las de referencia (5.7 cm.año-1).

129
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 2. Análisis de varianza entre los parámetros fisicoquímicos del agua intersticial antes
y después de la rehabilitación hidrológica en las parcelas y con respecto al bosque de referencia.
* Antes de la rehabilitación hidrológica
Parámetros en parcelas vs Bosques de referencia Valor de F1,290 Valor de p
Potencial redox (mV) 18.13 0.001
Salinidad (ups) 11.08 0.001
Temperatura 0C 9.48 0.002
Fosfatos (mg/L) 7.94 0.005
Nitratos (mg/L) 5.81 0.017

* Después de la rehabilitación hidrológica


Parámetros en parcelas vs Bosques de referencia Valor de F1,428 Valor de p
Amonio (mg/L) 4.11 0.043
Fosfatos (mg7L) 4.54 0.034

Antes (2005) y después (2006) de la rehabilitación ecológica


Entre las parcelas Valor de F1,636 Valor de p
Potencial redox (mV) 14.38 0.001
Salinidad (ups) 76.60 0.0001

Valor de F1,636 Valor de p


Amonio (mg/L) 35.51 0.0001
Nitratos (mg/L) 13.37 0.0001
Sulfatos 35.42 0.001

Recuperación de la producción de la materia orgánica

El éxito de los programas de restauración y su ma de restauración confirma lo anterior, a 7 años


autonomía garantiza de manera indirecta la recu- de iniciada la restauración, al producir la planta-
peración de los recursos pesqueros, mediante la ción 808.8 gr.m-2.año-1 de hojarasca; por arriba del
recuperación del aporte de la hojarasca al propio bosque de referencia, tipo borde; con 599.0 gr.m-2.
ecosistema y ecosistemas adyacentes. Este progra- año-1 (H=1.16 gl= 2 p=0.56).

130
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Conclusión

Los resultados de esta investigación ratifican la un 50% por bosques tipo ribereño, 38.5% bor-
factibilidad de desarrollar proyectos exitosos ten- de, 10% cuenca y 1.5% matorral, tendencia co-
dientes a restaurar los bosques de mangle y de sus rrelacionada con las condiciones de temperatura y
funciones ecosistémicas. Esto siempre y cuando se salinidad. Estas variaciones permitieron la deter-
obtenga: a) información que nos permita conocer minación de cuatro Unidades Ambientales (ua).
los factores estresantes o limitantes que inhiben el La ua-i corresponde a los bosques que bordean los
restablecimiento de los ecosistemas de manglar; b) ríos Xibujá, Candelaria, Mamantel y Palizada; la
determinar si es necesario el restablecimiento de ua-ii los de Atasta, San Carlos y Puerto Rico; la
las condiciones hidrológicas que permitan el me- ua-iii los de Sabancuy, y la ua-iv está formada por
joramiento de los parámetros y variables que de- los manglares de Isla del Carmen. Donde los bos-
penden las plantas de mangle para su desarrollo; ques de la ua-i y ii presentan mayores atributos
c) selección adecuada de la especie a introducir, forestales, con grado de conservación medio y alto,
así como, la producción de plántulas de calidad en respectivamente. Para la ua-i se propone la elabo-
vivero; y d) selección y estudio del sistema de refe- ración de subunidades ambientales, en las cuales
rencia, ya que de él se obtendrán las características se puedan establecer políticas ambientales de pro-
a las que deberá llevarse el sistema en recuperación. tección y restauración. Mientras que, en la ua-ii se
A su vez esta investigación encontró importan- recomienda preservar y proteger. En los bosques
tes variaciones espaciales en las características bio- de las ua-iii y iv el grado de conservación es bajo,
lógicas y fisicoquímicas del agua intersticial. Por por ello, en ambas es necesario aplicar políticas de
ello, la fisonomía del humedal está representada en restauración.

Literatura citada

Agraz Hernández,C.M., C. García Zaragoza, S. Iriar- Bach L., R. Calderon, M.F. Cepeda, A. Oczkows-
te-Vivar, F.J. Flores Verdugo, & P. Moreno Cas- ki, S.B. Olsen, & D. Robadue, 2005. Managing
asola, 2011. Forest structure, productivity and spe- freshwater inflows to estuaries. Resumen del perfil
cies phenology of mangroves in the Mancha lagoon de primer nivel del sitio, Laguna de Términos y su
in the Atlantic coast of Mexico. Wetlands Ecology cuenca, México. usaid. The Nature Conservancy,
and Management, 19( 3): 273-293. Coastal Resources Center: 130 p.
Agraz Hernández C.M., G. Expósito Díaz, E. Már- Barbier, E.B., & I. Strand, 1997. Valuing man-
quez, J. Osti-Saénz, C. Chan-Keb, E. Chan- grove-fishery linkages: a case study of Campeche,
Canul, J. Reyes-Castellanos, K.P. Conde-Medina, Mexico. Unpublished paper presented at the An-
M.Y. Cach Ruíz, G. Martínez-Kumul, G. Reque- nual conference of the European Association of
na Pavón, y J. Acosta, 2012. Programa de mane- Environmental and Resource Economics, Tilburg
jo Integral del manglar en el estado de Campeche: University. Paises Bajos.
Vulnerabilidad al Cambio Climático y Captura de
Carbono (etapa I). Univ. Autón. de Campeche.

131
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Castillo Domínguez, 2003. Determinación de Unida- Toledo Ocampo A, 2007. Marco Conceptual: carac-
des Ambientales del ecosistema de manglar como un terización ambiental del Golfo de México, p. 25-
instrumento de gestión. Tesis de maestría. Maestría 52. In: V. Botello, A., J. Rendón-von Osten, G.
multidisciplinaria para el manejo de la zona costero Gold-Bouchot y C. Agraz-Hernández (Eds.). Golfo
marina. Universidad Autónoma de Campeche. 112 de México Contaminación e Impacto Ambiental:
p. Diagnóstico y Tendencias. 2da. Edición. Univ. Au-
conabio, 2009. Manglares de México: Extensión y dis- tón. de Campeche, Univ. Nal. Autón. de México,
tribución. 2ª ed. Comisión Nacional para el Cono- Instituto Nacional de Ecología. 696 p.
cimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 99 p.
Moreno-Casasola P. y H. López-Rosas, 2009. Mues-
treo y análisis de la vegetación de humedales. En: P.
Moreno-Casasola y W. Barry. Brevario para descri-
bir, observar y manejar humedales. Instituto de Eco-
logía. A.C. isbn 9778-607-7579-12-0. 1era edición.

132
Metales y metaloides
en praderas de pastos marinos
de la laguna de Términos,
Campeche

Alfonso V. Botello, Susana Villanueva y Edith Martínez

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, unam

Resumen
En el presente capítulo se presentan los resultados de la evaluación de la concentración de metales y
metaloides (Cu, Cd, Zn, Pb y Hg) en hojas, tallos y rizomas de pastos marinos de la especie Thalassia
testudinum de la laguna de Términos, Campeche, así como en los sedimentos donde crecen dichos
pastos. También se determinó el contenido de la materia orgánica en sedimentos superficiales donde se
desarrollan las praderas de los pastos marinos. Los resultados indican que la especie T. testudinum acu-
mula metales en sus tejidos, reflejando la biodisponibilidad de los mismos para las plantas vasculares que
crecen en el fondos de la laguna. Se detectaron Cu, Cd, Zn y Pb, en tanto que el Hg se registró solo en
concentraciones por debajo del límite de detección del equipo empleado. Este estudio demuestra que la
fanerógama marina T. testudinum puede usarse como una herramienta ambiental y como un indicador
de procesos de contaminación por metales en sistemas costeros como la laguna de Términos en Cam-
peche.

133
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Introducción
El desarrollo constante de las zonas aledañas a las Estos elementos metálicos se caracterizan por no
costas ha provocado el deterioro de los ecosiste- ser biodegradables y altamente tóxicos para los or-
mas costeros debido a los contaminantes que se ganismos a elevadas concentraciones con respecto
desechan e incorporan a estos. El desarrollo de las a las necesarias para cada organismo, como en el
tecnologías, el crecimiento demográfico, los de- caso de los metales esenciales para el metabolismo
sarrollos portuarios, el turismo, la industria entre (Cu y Zn) y otros que no necesariamente tienen
ellas la petroquímica y la utilización de agroquími- funciones biológicas (Hg, Pb y Cd) (Ansari et al.,
cos para la agricultura causan efectos adversos en 2004). Una vez dentro del medio provocan efectos
el ambiente y dañan severamente a los organismos nocivos en los organismos ocasionando alteracio-
que lo habitan (Albert y Badillo, 1991). Entre las nes en las actividades enzimáticas y fisiológicas,
principales sustancias que se desechan al ambiente efectos mutagénicos y teratogénicos, e incluso la
se encuentran los residuos industriales, aguas ne- muerte (Viarengo, 1985; Ober et al., 1987).
gras sin tratar, aceites, petróleo y sus derivados y A pesar de que las fanerógamas marinas forman
los metales y metaloides como el Pb, Hg, Cd, Zn, parte de importantes ecosistemas costeros y que
Cu, entre otros. presentan valiosas funciones socioeconómicas
Cuando los metales que son transportados en (Costanza et al., 1997), cada día se hace más evi-
agua dulce se encuentran con agua marina se pro- dente su deterioro a nivel mundial (Duarte, 2002).
ducen una serie de procesos que determinan la Las macrófitas marinas no solo juegan un papel
distribución de ellos entre las fases disuelta y parti- fundamental en el reciclado de elementos den-
culada, afectando así su distribución como al tipo tro de los sistemas costeros, sino que a su vez son
de los efectos que puedan ocasionar en el ecosis- afectadas de forma nociva por estos contaminantes
tema costero (Zwolsman et al., 1997). Mediante metálicos, pudiendo incrementar la biodisponibi-
el estudio de la distribución y comportamiento de lidad de éstos para sus consumidores.
los elementos metálicos en los estuarios de todo el La fanerógama marina Thalassia testudinum, se
mundo, en las últimas décadas se ha generado gran encuentra ampliamente distribuida en algunas
conocimiento que evidencia la complejidad del zonas costeras del golfo de México. En la Laguna
proceso de movilización, por la gran cantidad de de Términos forma pequeñas praderas en las zonas
factores biogeoquímicos que afectan a la dinámica someras y donde las propiedades fisicoquímicas le
de los metales a su llegada al medio marino y que permiten su óptimo desarrollo. A su vez, las pra-
son clave en controlar el destino, transporte y bio- deras albergan comunidades de organismos con
disponibilidad de muchos de ellos, principalmente elevada diversidad biológica debida entre otros
desde un punto de vista geoquímico (Hatje et al., factores, a su alta productividad primaria y a su
2001; Millward y Liu, 2003). Los metales que se complejidad estructural; proporcionando recursos
encuentran adsorbidos sobre el material particula- alimenticios para los organismos que en ellas se
do pueden ser liberados a la columna de agua y al encuentran. Estas comunidades son importantes
agua intersticial en forma iónica disuelta. De esta desde el punto de vista de la biodiversidad global
manera, los metales pueden estar biodisponibles además de que tienen la capacidad de acumular
para los organismos pelágicos y bentónicos. elementos metálicos que podrían desarrollar con-

134
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

secuencias negativas sobre las comunidades bio- tienen importancia en la estructuración de las co-
lógicas asociadas al incrementar la disponibilidad munidades de invertebrados asociados sino, que a
de los metales a través del alimento. La acumu- su vez sugieren la transferencia trófica potencial de
lación de metales en la planta, así como en otros dichos contaminantes.
productores primarios y en los sedimentos no solo

Enfoque metodológico

Área de estudio Esta región presenta un clima cálido subhúmedo


Al sureste del golfo de México se localiza la laguna de tipo Am (W) y pertenece a las regiones hidroló-
de Términos (91° 15’ y 92° 00’ O y 18° 24’ y 19° gicas 30 y 31. El flujo de agua dulce que ingresa a
00’ N) que es el sistema fluvio-lagunar más grande la laguna varía de acuerdo a tres estaciones durante
e importante de Campeche (Villanueva y Botello, el año: secas (marzo-mayo), lluvias (junio-septiem-
1992; Botello et al., 2004) (figura 1). Tiene una bre) y nortes (octubre-febrero). Tiene una gran
longitud de 70 km y un ancho de 28 km, cuenta importancia ecológica debido a que se compone
con un área de 1 566.5 km2 y una profundidad de cuerpos de agua dulce y agua salada, praderas
media de 3.5 m y en áreas protegidas es menor a de pastos marinos, humedales, sistemas fluvia-
1.9 m. Está separada del mar por isla del Carmen, les-deltaicos y manglares (Yáñez-Arancibia y Day,
barrera de 37.5 km en sentido noreste-suroeste, se 1982), y presenta una isla habitada denominada
comunica con el mar a través de dos bocas deno- del Carmen. Fue declarada Área de Protección de
minadas boca de Puerto Real que es la entrada no- Flora y Fauna en 1994 y se encuentra incluida en
reste con 10 m de profundidad y boca del Carmen la Lista Ramsar de Humedales de importancia in-
que está en el suroeste con 7 m de profundidad. ternacional desde el año 2004.

Figura 1. Lado oeste de la laguna de Términos, Campeche. Estaciones de muestreo en El Cayo.

135
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

La planicie costera del área de la laguna de Térmi- y Loring (1975). La cuantificación de los metales
nos está drenada principalmente por tres ríos: 1) el totales fue a través de la técnica por horno de mi-
río Palizada, se encuentra en el extremo occidental croondas descrita por Suwandana et al. (2011).
de la laguna y en la mayor parte del año la descar- La determinación de Hg y Cd total en pastos y
ga de aguas de la desembocadura de éste río fluye sedimentos se realizó en un Espectrofotómetro de
casi directamente sobre la plataforma de Campe- Absorción Atómica (eaa) de marca Perkin Elmer
che, forma parte de la red hidrológica de los ríos Analyst 700 acoplado a horno de grafito. Los me-
Mexcalapa, Grijalva y Usumacinta y presenta un tales biodisponibles se analizaron en un Espectro-
aporte promedio anual de 9.6 x 10 m3 a la laguna fotómetro de Absorción Atómica (eea) de flama
(casi el 70%); 2) el río Candelaria (aporta 20% de marca Shimadzu modelo AA 6800, con corrector
agua a la laguna) tiene una cuenca que se localiza de deuterio.
en la península de Yucatán y en una pequeña por- Para el control de calidad analítica, se utilizó ma-
ción de Guatemala y presenta un aporte promedio terial de referencia internacional y certificado; para
anual de 1.69 x 10 m3 y en su cauce se encuentran los sedimentos marinos (iaea-433) y de vegetación
grandes cantidades de carbonato de calcio; 3) el río (espinaca) (iaea-331). Se obtuvo un porcentaje de
Chumpan (con un aporte de 5%) se forma en la recuperación para Cu de 101%; Zn de 97%; Pb
planicie costera por la unión de los ríos Salsipue- de 100%; Cd de 85% y Hg de 92%. Por cada 10
des y San Joaquín y presenta un aporte promedio lecturas de las muestras se analizó un blanco de
anual de 4.34 x 10 m3 (Bach et al., 2005). referencia, el cual se sometió al mismo tratamiento
El muestreo se realizó dentro del área conocida que las muestras. Los límites de detección (μg L-1)
como El Cayo (figura 1), donde debido a las con- fueron para Cu= < 0.02470; Zn= < 0.0331; Cd=
diciones fisicoquímicas se desarrollan ampliamente < 0.0026; Pb= < 0.0170 y Hg= < 0.0334. El mé-
las praderas de pastos marinos dentro de la laguna. todo de la adición de un estándar de referencia se
El criterio para seleccionar las estaciones se basó en aplicó para las calibraciones preparándose a partir
la técnica del muestreo sistemático. Los muestreos de soluciones estándar de 1000 mg L-1 (Merck). Se
se llevaron a cabo en marzo (época de secas) y en realizaron curvas de calibración utilizando están-
septiembre (época de lluvias) del 2012. En cada dares certificados.
uno de los muestreos se colectaron 10 muestras en
total: 5 de sedimentos y 5 de la T. testudinum, se se- Metales en sedimentos
pararon los diferentes compartimentos de la fane- y pastos marinos
rógama evaluando las concentraciones de metales En la tabla1 se reporta el intervalo, la media y la
en las hojas, los tallos y los rizomas-raíces. El méto- desviación estándar de las concentraciones de los
do de digestión se basó en la técnica utilizada para metales para cada uno de los compartimentos am-
pastos marinos descrita por Alfonso et al. (2008). bientales analizados. En los sedimentos superficia-
les de las praderas de pastos de T. testudinum se
La colecta de sedimentos registraron concentraciones de Cu, Cd, Zn, Pb y
Los sedimentos se colectaron con una draga tipo solo en algunas estaciones se determinó Hg. En las
Van Veen de 3 L de capacidad en los mismos sitios plantas de T. testudinum se detectaron el Cu, Cd,
donde se tomaron las muestras de pastos marinos. Zn y Pb, lo que indica que existe biodisponibili-
La metodología analítica para determinar la con- dad de los metales hacia las fanerógamas marinas
centración de metales biodisponibles en sedimen- analizadas.
tos fue con base al método descrito por Rantala

136
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Debido a que no existe una Normatividad Ofi- la estación 3 pasó de 4.351 µg/g (secas) a 10.002
cial Mexicana para regular las concentraciones de µg/g (lluvias); en rizomas en la estación 1 fue de
metales en los sedimentos de ríos, se aplicó el cri- 4.3 µg/g (secas) a 8.891 µg/g (lluvias), ocurriendo
terio de establecido por Long y colaboradores en algo similar en la estación 3 de 4.397 µg/g (secas)
1995, para deducir las concentraciones umbrales a 9.691 µg/g (lluvias). Lo que destaca de estas di-
mínimas (erl effects range-low) y máximas (erm ferencias es que en lluvias estuvo más accesible el
effects range-median, por sus siglas en ingles) en metal para el almacenamiento en T. testudinum
que los metales y metaloides puedan producir res- (figura 2).
puestas biológicas adversas. Los valores obtenidos de Cu para la faneróga-
Los promedios para los metales totales en los ma en cada estación, se destaca que en la 4 en la
sedimento fueron: Cu de 10.07 ± 2.17 µg/g, Zn época de secas tanto en hojas, tallos y rizomas al-
con 37.5 ±7.6 µg/g, Cd con 0.6 ±0.037 µg/g, Pb macenaron niveles superiores Cu que en las otras
con 6.54 ±0.986 µg/g y Hg con 0.0354 ±0.001 estaciones, como se observa en la época de secas
µg/g. El orden de magnitud de las concentraciones los rizomas de T. testudinum de la estación 4 regis-
totales fue de Zn > Cu > Pb > Cd > Hg. Los me- traron 12.182 µg/g de Cu, muy superior a todas
tales biodisponibles que se detectaron fueron Cu las demás estaciones (tabla 1). Lo que es evidente
y Zn con valores promedio de 3.177±2.40 µg/g y de acuerdo con las concentraciones de Cu en cada
3.898±1.32 µg/g respectivamente. una de las estaciones, existe una diferencia signifi-
En los diferentes compartimentos de T. testu- cativa (p < 0.05) entre la biodisponibilidad de Cu
dinum no se detectó el Hg. El orden de magnitud entre las estaciones 1 y 4 (figura 2).
de las concentraciones de metales fue de Zn > Cu Los valores promedio de las concentraciones de
> Pb > Cd. Las concentraciones del metal Cu en Zn registrados en lluvias y en secas no se diferen-
sedimentos no mostraron diferencias significati- ciaron significativamente (p > 0.05) tanto para
vas entre las halladas en lluvias como en secas (p sedimentos como en tallos, hojas y rizomas de T.
> 0.05). En el caso de los valores de Cu totales, la testudinum. Sin embargo, en lluvias se registraron
estación 2 registró los valores más altos a diferencia diferencias entre los niveles de tallos (40.427 µg/g)
del resto de las estaciones. Al relacionar las con- que fueron superiores a los de hojas (27.291 µg/g)
centraciones de este estudio con del erl que es de (p < 0.05).
34 µg/g, se observa que todos los valores están por El análisis de datos por cada una de las estaciones
debajo de dicho criterio. se encuentran diferencias que parecen regirse por
En los diferentes compartimentos de la especie T. la ubicación de las estaciones (figura 3), las concen-
testudinum no mostraron diferencias significativas traciones de Zn en T. testudinum correspondientes
en cuanto a las concentraciones registradas de Cu a las estaciones 1 y 2 disminuyeron en la época de
(p > 0.05), así como tampoco entre las épocas de lluvias con respecto a las de secas, mostrando que
secas y lluvias (p > 0.05), de tal manera el metal el Zn fue menos disponible para las fanerógamas
Cu, que es esencial en la planta, es almacenado sin en dichas estaciones. En las estaciones 3 y 4 los
diferenciar la época del año o entre la hoja, el tallo niveles de Zn aumentaron en la época de lluvias,
o su rizoma. Sin embargo, se detectaron algunas elevándose la biodisponibilidad del metal. Todas
diferencias por estaciones, estas se cuantificaron las estaciones analizadas en este estudio registraron
en hojas de la estación 2, donde se registró 6.141 los valores del erl (150 µg/g) por debajo de dicho
µg/g de Cu en secas y en lluvias se registró casi el criterio (tabla 1).
doble con un valor de 11.442 µg/g. En tallos de

137
Tabla 1. Concentraciones de metales (µg/g, peso seco) en sedimentos superficiales y en T. testudinum de las praderas de pastos marinos de la
laguna de Términos. Media ± desviación estándar, .
Thalassia testudinum Sedimentos ERL
Metal Hoja Tallo Rizoma Biodisponible Totales μg/g
Intervalo μ Intervalo μ Intervalo μ Intervalo μ Intervalo μ
Cu 4.46-12.13 8.71±2.72 4.35-10.0 7.71±1.69 4.3-12.18 7.06±2.74 0.1-5.88 3.17±2.40 6.83-14.38 10-07±2.17 34

Zn 15.86-37.90 27.19±6.4 19.75-52.6 37.6±10.46 15.9-80.99 36.1±18.02 1.31-6.32 3.89±1.32 29.9-53.58 37.50±7.6 150

0.07-0.511 0.27±0.18 0.05-0.38 0.22±0.131 0.05-0.36 0.214±0.12 <0.0026 - 0.01-0.13 0.06±0.037 1.2

138
Cd
Pb 0.07-1.91 0.86±0.71 0.54-8.97 2.70±2.64 0.41-1.82 0.901±0.52 <0.0170 - 4.93-7.92 6.54±0.99 46.7

Hg < 0.00334 - <0.0334 - <0.0334 - -0.0334 - 0.03-0.04 0.035±0.001 0.15


∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 2. Concentraciones promedio(ug/g peso seco) por estación de Cu en sedimento


y T. testudinum en la laguna de Términos.

Para la época de secas, en la estación 2 se regis- establecido por Long et. al. (1995) que es de 1.2
traron los valores máximos de Zn en sedimentos µg/g (tabla 1).
y T. testudinum con respecto a los de las demás Las concentraciones de Cd de las estaciones 2 y
estaciones, y los valores mínimos se presentaron en 3 difirieron significativamente (p < 0.05). En la fi-
la estación 3 (figura 3). gura 4 se muestra que en las estaciones 1, 3 y 4
Las concentraciones de Cd que se detectaron en se diferencian los valores promedio en tallos con
sedimentos fueron únicamente las totales ya que respecto a los de hojas, también se observa que en
los valores de metales biodisponibles estuvieron la estación 3 las concentraciones en tallos, hojas y
por debajo del límite de detección (lmd). Dichas rizomas difieren de acuerdo con el criterio de la
concentraciones totales no tuvieron diferencias desviación estándar. La concentración máxima de
significativas entre las reportadas en lluvias y secas Cd registrada en esté estudio en las fanerógamas se
(p > 0.05) (tabla 1). Por otra parte en los com- presentó en la estación 3 durante la época de secas
partimentos de T. testudinum los niveles de Cd con 0.511 ppm, y los valores mínimos en la esta-
presentaron diferencias significativas con respecto ción 2 de la época de lluvias con 0.052 µg/g (tabla
a lluvias y secas, donde los valores registrados en 1). En el caso de sedimentos los niveles totales de
la época de secas excedieron significativamente a la estación 2 difieren con la estación 4 (figura 4).
los de lluvias (p < 0.01) (figura 4), de tal manera De acuerdo con los datos estadísticos, los valo-
que el metal Cd tuvo una menor biodisponibili- res promedio de Pb total en rizomas y tallos no
dad en la época de lluvias, y en está misma, de difirieron significativamente entre secas y lluvias
acuerdo con los análisis estadísticos no se presen- (p > 0.05). En donde se encontraron diferencias
taron diferencias significativas entre los valores en significativas de Pb fue en secas y lluvias en hojas
hojas, tallos y rizomas (p > 0.05). Mientras que en ya que en lluvias se almacenó menos Pb (p < 0.05).
la época de secas las concentraciones de Cd en ho- En los diferentes compartimentos estudiados de
jas, tallos y rizomas difirieron, donde los niveles de Thalassia testudinum no se mostraron diferencias
Cd en hojas presentaron diferencias significativas significativas en las concentraciones registradas de
con los datados en rizomas (p < 0.05). Todas las Pb en la época de secas (p > 0.05), no obstante, en
estaciones se registraron valores por debajo del erl lluvias si hubo diferencias entre las concentracio-

139
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 3. Concentraciones promedio de Zn en µg/g (peso seco) de sedimento


y T. testudinum en la laguna de Términos.

Figura 4. Concentraciones promedio de Cd en µg/g (peso seco) de sedimento


y T. testudinum en la laguna de Términos.

nes de hojas con respecto a las de tallo, donde este una similitud entre las estaciones 1 y 3, el mayor
último almacenó más a diferencia de los restantes valor se presentó durante las lluvias (figura 5).
compartimentos (p < 0.05) En sedimentos, únicamente se detectaron con-
La concentración máxima de Pb se encontró en centraciones de Pb total, ya que los biodisponibles
tallos de la estación 2 con un valor de 8.966 µg/g estuvieron por debajo del lmd (figura 5). Todas las
(secas); y el valor mínimo en hojas de la estación 2 estaciones se registraron por debajo del erl que es
con 0.07 µg/g (lluvias). Por otro lado, las concen- de 46.7 µg/g (tabla 1).
traciones totales de Pb en sedimentos mostraron

140
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 5. Concentraciones promedio de Pb en µg/g (peso seco) de sedimento


y Thalassia testudinum en la laguna de Términos.

El Hg, que es un metal altamente tóxico y volá- Los valores de las medianas de bsaf, mostraron
til, en la mayoría de los compartimentos ambien- que los pastos de T. testudinum actúan como deco-
tales utilizados en éste estudio se encontraron por centradores de Cu, Zn y Pb, sin embargo, fueron
debajo del lmd; sin embargo en las muestras de macroconcentradores de Cd teniendo un valor de
sedimentos (época de lluvias) sí se llegó a detectar 3.42 bsaf.
en las estaciones: 2 con 0.0337 µg/g, 3 con 0.0358 Las concentraciones totales de Zn en sedimentos
µg/g y 4 con 0.0366 µg/g (tabla 1). están relacionadas con las concentraciones: de Zn
en rizomas, totales de Cu en sedimentos y de Pb en
Bioconcentración de metales pastos y tallos (tabla 1). Los valores de Zn biodis-
Para evaluar la eficiencia de la bioacumulación por ponibles en sedimentos tuvieron una relación con
T. testudinum, el factor bio-sedimento (bsaf, por la cantidad de Zn y de Pb en los compartimentos
sus siglas en ingles), definido como el radio entre la de los pastos. En contenido de Zn en tallos tuvo
concentración de metal en un organismo y la que una relación negativa con el Cd en pastos. El Zn
hay en sedimento (Szefer et al., 1999). El factor en rizomas y hojas se relaciona de manera positiva
bsaf fue propuesto por Dallinger (1993) y se basa con el Pb en pastos. Las concentraciones de Cd
en lo siguiente: en pastos tuvieron una relación positiva con el Pb
en hojas.
Macroconcentrador bsaf > 2
Microconcentrador 1 < bsaf < 2
Deconcentrador bsaf < 1

141
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Conclusión

De acuerdo a los resultados obtenidos en este es- Los niveles de los cuatro metales analizados se en-
tudio, se concluye que el comportamiento y distri- cuentran hasta un orden de magnitud por debajo
bución de metales y metaloides (Cu, Cd, Zn y Pb de los criterios reportados por Long y colabora-
y Hg) en las hojas, los tallos y los rizomas-raíces de dos (erl). Esto significa que aunque se encuentren
la fanerógama marina T. testudinum y en los sedi- presentes metales y metaloides de importancia am-
mentos superficiales de la laguna de Términos fue biental, sus concentraciones no rebasan el umbral
el siguiente: el Cu se concentró más en las hojas de para desencadenar efectos biológicos nocivos en
la estación 4, en el sedimento fue en la estación 2. Thalassia testudinum.
El Zn se acumuló en el rizoma y en los sedimentos Por lo tanto, se puede concluir que tanto las co-
de la estación 2. El Cd se presentó en mayor con- munidades de Thalassia testudinum y los sedimen-
centración en la estación 3, para los sedimentos fue tos superficiales de la laguna de Términos no se
para la estación 4 y finalmente el Pb se acumuló en encuentra impactados por la presencia de metales
el tallo de la estación 2. Los sedimentos tuvieron y metaloides(Cu, Cd, Zn y Pb y Hg).
un comportamiento muy homogéneo para las cua-
tro estaciones analizadas.

Literatura citada

Albert, L.A., y F. Badillo, 1991. Environmental lead Botello, A.V., S. Villanueva, y L. Rosales-Hoz, 2004.
in Mexico. Reviews of Environmental Contamination Distribución y contaminación por metales en el
and Toxicology,17: 1-49. Golfo de México. p. 682-712. En: M.I. Caso, E.
Alfonso, J.A., J. Azoca, J.J. LaBrecque, B. García, D. Pisanty, y E. Ezcurra (Compiladores). Diagnósti-
Palacios, y Z. Benzo, 2008. Trace metals in bivalves co ambiental del Golfo de México. semarnat-ine.
and seagrass collected from Venezuelan coastal sites. 1047 p.
Journal of Tropical Biology, 56 (1): 215-222. Costanza, R., R. Darge, R. Degroot, y S., Farber,
Ansari, T.M., I.L. Marr, y N. Tariq, 2004. Heavy met- 1997. The value of the world´s ecosystem services
als in marine pollution perspective -a mini review-. and natural capital. Nature, 387: 253-260.
Journal of Applied Sciences, 4 (1): 1-20. Dallinger, R., 1993. Strategies of metal detoxification
Bach, Q.D., S.J. Kim, S.C. Choi, y Y.S. Oh, 2005. in terrestrial invertebrates. In: Dallinger, R., Rain-
Enhancing the intrinsic bioremediation of pah-con- bow, P.S. (Eds.) Ecotoxicology of metals in inverte-
taminated anoxic estuarine sediments with bios- brates. Lewis Publisher.
timulating agents. Journal of Microbiology, 43 (4): Duarte, C.M., 2002. The future of seagrass meadows.
319–324. Environmental Conservation, 29: 192-206.

142
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Hatje, V., G.F. Birch, y D.M., Hill, 2001. Spatial and Szefer, P., A.A. Ali, A.A. Ba-Haroon, A.A. Rajeh, J.
temporal variability of particulate trace metals in Geldon, y M., Nabrzyski, 1999. Distribution and
Port Jackson estuary, Australia. Estuarine, Coastal relationships of selected trace metals in molluscs
and Shelf Science, 53: 63-77. and associated sediments from the Gulf of Aden,
Long, E.R., Macdonald, D.D. y S.L. Smith, 1995. Yemen. Environmental Pollution, 106: 299-314.
Incidence of adverse biological effects within ranges Viarengo, A., 1985. Biochemical effects of trace metals.
of chemical concentrations in marine and estuarine Marine Pollution Bulletin, 16: 153-158.
sediments. Environmental Management, 19 (1): 81- Villanueva, S.F., y A.V. Botello, 1992. Metales pesa-
97. dos en la zona costera del Golfo de México y Caribe
Millward, G.E., y Y.P., Liu, 2003. Modelling metal de- mexicano: una revisión. Revista Ambiental de Conta-
sorption kinetics in estuaries. The Science of the Total minación Ambiental, 8 (1): 47-61.
Environment, 316: 613-623. Yáñez-Arancibia, A. y J.W., Day, 1982. Ecological
Rantala, R.T.T., y D.H., Loring, 1975. Multi-element characterization of Terminos Lagoon, a tropical la-
analysis of silicate rocks and marine sediments by goon-estuarine system in the southern Gulf of Mex-
atomic absorption spectrophotometry. Atomic Ab- ico. p. 431-440. In: P. Lasserre, & H. Postma (eds.).
sorption Newsletter, 14: 117-120. Coastal Lagoons. Oceanológica.
Suwandana, E., K. Kawamura, y E., Soeyanto, 2011. Zwolsman, J.J.G., B.T.M. Van Eck, y Ch. Van Der
Assessment of the Heavy Metals and Nutrients Sta- Weuden, 1997. Geochemistry of disolved trace
tus in the Seawater, Sediment and Seagrass in Bant- metals (cadmium, copper, zinc) in the Scheldt Estu-
en Bay, Indonesia and Their Distributional Patterns. ary, southwestern Netherlands: Impact of seasonal
Journal of Fisheries International. 6 (1): 18-25. variability. Geochimica et Cosmochimica Acta, 61:
1635-1652.

143
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

144
Evaluación hidrodinámica
de la laguna de Términos

Ángel Gabriel Kuc Castilla, Gregorio Posada Vanegas y Beatriz Edith Vega Serratos

Instituto epomex, Universidad Autónoma de Campeche

Resumen
La laguna de Términos es el gran sistema lagunar del estado de Campeche, en el cual, además de existir
una notoria biodiversidad que lo sustenta como área natural protegida de flora y fauna, convergen acti-
vidades urbanas y de servicios propias de los 221 094 habitantes del municipio del Carmen, igualmente
existen actividades petroleras en el límite norte del área protegida, al interior del golfo de México. Di-
versos autores han estudiado el comportamiento hidrodinámico (evaluación de velocidades y variación
de la superficie libre) de la laguna, por medio de mediciones en campo y/o simulaciones numéricas, para
conocer el comportamiento del agua al interior de la laguna, estos son básicos para generar escenarios
actuales e inferir comportamientos futuros, igualmente son la base para evaluaciones integrales cuando
puedan llegar a existir derrames petroleros. El presente capítulo presenta los resultados de un estudio que
analizó el comportamiento hidrodinámico de la laguna de Términos durante las tres épocas climáticas
(lluvias, nortes y secas) incluyendo todas las variables físicas que condiciona su funcionamiento (marea
astronómica, viento y caudales de los ríos que descargan a la laguna); así mismo, se simula el comporta-
miento de la laguna para dos eventos extremos asociados a viento, el primero correspondió a un norte
ocurrido el febrero de 2010 y el segundo al huracán Janet de 1955. Para realizar el estudio se utilizó el
programa hidrodinámico bidimensional Mike 21, dhi 2012, para el cual fue necesario construir un mo-
delo digital de elevaciones único con información de estudios previos de otros autores y levantamiento

145
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

batimétrico actualizado. Se espera que esta información ayude a comprender el comportamiento de la


variación de la biodiversidad de esta lagua, más aún si se consideran los impactos antrópicos y natrales a
los que permanece sometida.

Introducción

Las lagunas costeras son cuerpos de agua paralelos de gran importancia compuesta por mangle rojo
a línea de costa que tienen comunicación efímera o (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia
permanente con el mar. Poseen una hidrodinámica germinans), mangle blanco (Laguncularia racemo-
compleja regida por la aportación de agua conti- sa) y botoncillo (Conocarpus erectus), todas ellas
nental mediante ríos, la dinámica de mareas y por consideradas bajo protección especial (ine, 1997;
procesos de evaporación-precipitación (Contreras conabio, 2003). Por todo lo anterior la Laguna
y Castañeda, 2003). Estos ecosistemas forman de Términos fue declarada propiedad de la nación
parte de un gran conjunto de ambientes naturales en 1979 y, posteriormente en 1994 se convirtió
que se desarrollan en la interfase continente–océa- en Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre
no, y a nivel mundial están consideradas como (conanp, 2000 y 2001).
ambientes de alta productividad y biodiversidad, Para describir la hidrodinámica de una laguna
debido a que en ellas se llevan a cabo las primeras costera, se toman en cuenta diferentes variables
etapas de vida de numerosos organismos acuáticos como la batimetría, mareas, oleajes, corrientes y
comercialmente importantes. Las lagunas costeras vientos que sirven de insumos para llevar a cabo
son ecosistemas frágiles ante los efectos antropogé- una modelación numérica y conocer cuál es el
nicos como la contaminación por residuos sólidos comportamiento de la zona de estudio (Jiménez,
o la sobreexplotación de especies comerciales (De 1983). Son pocos los trabajos que han estudiado
La Lanza, 1998); Por tanto el estudio hidrodiná- el comportamiento hidrodinámico en la laguna;
mico en los ecosistemas costeros, es un aspecto el primero fue realizado Vargas (1978), con el
importante que permite crear las bases necesarias objetivo de conocer la correlación existen entre la
para conocer cuáles son los efectos de las corrientes corriente lagunar y la corriente litoral y el viento,
marinas, así como ser el complemento para llevar a este estudio sirvió en su momento para para reali-
cabo estudios de tipo biológico y/o químico (Cár- zar pronósticos en el desplazamiento y dispersión
denas, 2007). de sustancias contaminantes dentro del ambiente
La laguna de Términos es una de las lagunas cos- marino. Mancilla y Vargas (1980), observaron la
teras más importantes en México debido a la com- circulación de las aguas dentro de la laguna y la
binación de su diversidad, actividades económi- correlacionan con el efecto del viento local y cir-
cas y sociales, así como por su cercanía a la zona culación litoral, este trabajo describió que el flujo
petrolera más importante de México, la sonda de neto a través de la laguna va en sentido este–oeste,
Campeche (Morán, 2005). Esta laguna es un sitio debido a que la laguna se comunica con el mar
de crianza y alimentación para un gran número abierto mediante dos bocas separadas más de 40
de especies de importancia comercial; también km, lo cual es de fundamental importancia para el
en esta zona se encuentra un área de humedales régimen hidrodinámico de la laguna.

146
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

De igual forma Yáñez-Arancibia y Day (1988), El último estudio fue el realizado por la Univer-
realizan una serie de trabajos en la región de la la- sidad Autónoma del Estado de Morelos, uaem, en
guna de Términos con el objetivo de comprender 2008, sobre la dinámica costera para el litoral del
la estructura y función del ecosistema, así como estado de Campeche comprendido entre las de-
sus respuestas ante variables ambientales natura- sembocaduras de los ríos San Pedro y San Pablo
les o inducidas. Como parte de estos trabajos se hasta Champotón, en el cual aborda la variación
describió el comportamiento hidrodinámico de de la línea de costa con gran detalle por medio de
la laguna, donde se muestra que la circulación de simulaciones numéricas y mosaicos fotográficos, e
las aguas en la laguna depende principalmente del incluyen la batimetría al interior de la Laguna de
régimen de vientos, así como también de la circu- Términos.
lación litoral marina y de la descarga de los ríos, Con relación a estudios biológicos que tienen
teniendo un fuerte flujo neto de agua del este hacia componentes hidráulicas e hidrológicas y/o hi-
el oeste causado por los vientos prevalecientes del drodinámicas destacan los presentados por Ramos
este. Este patrón de circulación, determina la na- Miranda et al. (2006) y Villéger et al. (2010), el
turaleza, textura y distribución de los sedimentos, primero es un atlas hidrológico e ictiológico de la
siendo que las arenas de transición se localizan en laguna de Términos que presenta las variaciones
el litoral interno de la isla del Carmen, los sedi- mensuales (febrero 2001-enero 2002) de paráme-
mentos limo-arcillosos se distribuyen principal- tros físico químicos del agua, y la distribución y
mente en la parte central y porción occidental de abundancia ictiológica; en el segundo los autores
la laguna y, los sedimentos finos preferentemente clasifican, de acuerdo a las mediciones de las va-
arcillas se hayan asociados a la descarga de los ríos. riables físico-químicas del agua de dos periodos de
David y Kjerfve (1998), estudiaron las bocas de estudio (1980-1981; 1998-1999), que en la lagu-
Puerto Real y Carmen para medir la elevación del na de Términos se pueden separar cuatro zonas.
agua, las corrientes, temperatura y salinidad, con En efecto, la hidrodinámica que rige a la laguna de
lo cual calcularon el tiempo de residencia del agua Términos, así como el patrón ambiental natural o
al interior de la laguna, estos autores concluyen antrópico, permite la persistencia y o modificación
que los efectos de la marea astronómica son los de las comunidades biológicas que la utilizan, por
princípiales responsables del comportamiento de tal motivo, se han realizado estudios que muestran
la superficie libre y las corrientes en las bocas la- cambios con relación a la biodiversidad de peces
gunares. Estudios más recientes (Espinal, 2002; e indicadores ambientales entre los años 1990-
Morán, 2005) realizaron modelaciones numéricas 2004 (Ramos Miranda et al., 2005; Sosa-López,
en las que se incorporan las características físicas 2005). En este contexto en este estudio se pretende
del lugar, con el objetivo de representar las condi- mostrar a través de la modelación y simulación de
ciones prevalecientes en la laguna de Términos diferentes escenarios el comportamiento lagunar,
ante diferentes escenarios y encontrar el patrón de estudio que consideramos pertinente e importante
corrientes, tiempos de residencia del agua en su in- debido a los impactos antrópicos y naturales a los
terior y el transporte de sedimentos en las bocas de que está sometida la laguna.
Puerto Real y Carmen.

147
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Enfoque metodológico

La laguna de Términos es la siguiente: del límite de Tabasco hasta la des-


Se localiza al sur del Golfo de México, en la Re- embocadura del río Palizada en la porción oriental
gión de Yucatán. Se sitúa entre 91°00´ y 92°20´ de de la laguna de Términos, es cálido húmedo con
longitud oeste; y 18°25´ y 19°00´ de latitud norte. abundantes lluvias en verano (Am (f )); desde la
Tiene una longitud de 70 km y una amplitud de desembocadura del Palizada hasta la boca de Puer-
26 km. Su superficie es de 1 661.50 km2, con una to Real, incluyendo la isla del Carmen, el clima es
profundidad media de 3.5 m. Al norte se limita cálido subhúmedo con mayor humedad (Aw2 (w))
por la isla del Carmen de 38 km de largo por 2.5 y finalmente desde isla Aguada hasta finalizar el es-
km de ancho. La laguna tiene conexión con el mar, tero de Sabancuy, es cálido subhúmedo intermedio
mediante dos bocas, la del “Carmen”, al oeste de con lluvias en verano (Aw1 (w)). La precipitación,
4 km de largo y la de “Puerto Real” al este de 3.3 varía en las tres zonas climáticas; en la parte sur,
km (Román Contreras, 1998; figura 1). Esta la- la precipitación es la más alta con un rango entre
guna ocupa el segundo lugar en extensión en el 1500 y 1800 mm/año; la porción intermedia con
litoral del Golfo de México con una superficie de 1100 a 1500 mm/año y menor precipitación es de
160 000 ha y forma parte del Área de Protección 1000 a 1100 mm (Ramos Miranda et al., 2006).
de Flora y Fauna Laguna de Términos (apfflt) con La temperatura máxima registrada es de 40° C en
una superficie de 705 016 ha (Yáñez-Arancibia y verano y la mínima de 17° C en invierno.
Day, 1988). De acuerdo con Yáñez-Arancibia y Day (1982) se
El clima es tropical húmedo con lluvias en vera- definieron tres épocas climáticas: secas de febrero
no. La clasificación de acuerdo a García, (1998) a mayo, lluvias de junio a octubre y nortes de no-

Figura 1. Localización de la laguna de Términos, México.

148
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

viembre a enero la estación de nortes, aunque esta la barra de Boca Chica a la laguna de Términos.
estación se asocia regularmente a lluvias. El río Chumpán se forma por la unión de varios
Con relación a la hidrografía son tres los ríos que arroyos siendo los principales: Salsipuedes, San
contribuyen con la mayor parte del aporte de agua Joaquín y Piedad; corre en dirección sur-norte y
dulce al sistema lagunar, el Palizada al sur–oeste, desemboca en la laguna de Términos por la boca
Chumpán al sur y Candelaria al este. El río Pali- de Balchacah. El río Candelaria se forma en la re-
zada es el brazo más caudaloso y estrecho oriental gión del Petén, en Guatemala, con orientación de
del Usumacinta, con meandros diversos a través sur a norte. Ya en Campeche recibe por su margen
de una planicie aluvial baja y pantanosa, cubierta derecho al río Caribe y desemboca en la laguna de
por vegetación; recibe las aguas del arroyo Blan- Pargos. El río Mamantel desemboca en la laguna
co, sigue su curso hasta unirse con el río Viejo y de Panlau y presenta durante su recorrido un cau-
desemboca en la laguna del Este, donde también dal pequeño sobre la superficie del terreno (Villa-
desembocan pequeñas corrientes de los ríos del lobos Zapata y Mendoza Vega, 2010; figura 1).
este (Piñas y Marentes) que finalmente salen por

El modelo

El modelo Mike 21 Flow Model fm es un siste- 21, dhi 2014, se obtienen mapas de superficie li-
ma de modelado basado en un enfoque de malla bre y velocidades máximas para las épocas climáti-
flexible. El modelo ha sido desarrollado para apli- cas de lluvias, nortes y secas. Para cada una de estas
caciones dentro de entornos oceanográficos coste- simulaciones se identificó la marea astronómica
ros y estuarios (dhi, 2014). El módulo hidrodi- por medio de la herramienta de predicción de
námico (hd), es usado para simular la variación mareas del programa Mike 21, los caudales por
de los niveles de agua y flujos a una variedad de medio de la base de datos bandas de la conagua
forzamientos y condiciones de frontera en el área y el viento medio por medio del Atlas de Clima
costera. Este programa resuelve las ecuaciones de Marítimo del Golfo de México (Ruíz et al., 2008),
Navier–Stokes con promedio de Reynolds en dos con el fin de abarcar los diversos fenómenos que
dimensiones, considerando la hipótesis de incom- afectan la hidrodinámica de la laguna de Térmi-
presibilidad e implicando suposiciones de flujo de nos, se simularon dos eventos meteorológicos
Boussinesq y presión hidrostática. Entre los pará- extremos que afectaron considerablemente su
metros que comprende el módulo hidrodinámico comportamiento, el norte ocurrido en el litoral
se encuentra: la solución técnica, inundación y de Campeche del 21 al 23 de febrero de 2010, el
secado de celdas, densidad, viscosidad turbulenta, cual generó vientos máximos de 70 km/h (Pulido,
fricción de fondo, fuerza de Coriolis, condiciones 2011) y el huracán Janet de 1955, el cual cruzó la
de viento, fuentes y sumideros, estructuras, con- península de Yucatán con intensidades 4 a 2 en la
diciones iniciales y de frontera asociadas a viento, escala Saffir Simpson (noaa, 2015) entre Chetum-
caudales y marea astronómica. al, Qunitana Roo, y Chen Kan, Campeche, este
En el presente trabajo, por medio de la aplicación último ubicado al norte de la boca de Sabancuy.
del modelo hidrodinámico bidimensional Mike Con la información anterior se clasificó la laguna

149
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

de Términos en función de las velocidades máxi- correspondiente a la Isla del Carmen, la figura 3
mas para cada tipo de simulación. representa el modelo topobatimétrico utilizado en
Para la elaboración del modelo topobatimétrico las simulaciones numéricas.
se utilizó información de las siguientes fuentes: Por otra parte, la marea astronómica se generó
Los datos de batimetría al interior de la laguna de para el año 2015 con un intervalo de 15 minu-
Términos se obtuvieron de la carta batimétrica ela- tos, se utilizaron las componentes de marea con las
borada por pemex en el año 2008. Adicionalmente que cuenta el programa Mike por dhi, las cuales
la información fue complementada con la batime- fueron validadas con los valores presentados por
tría elaborada por el Instituto epomex durante los Pulido (2011). Se realizó la predicción de las fron-
años 2011 y 2012 (con un total de 277 km nave- teras este y oeste del modelo numérico con el fin
gados en la laguna), con el objetivo de caracterizar de forzar diferencialmente el comportamiento de
con mayor precisión las bocas del Carmen y Puer- la laguna, como ejemplo los componentes para la
to Real (figura 2). frontera este se muestran en la tabla 1.
Los datos de batimetría de la zona correspon- Para la caracterización del viento se emplearon
diente al Golfo de México, se obtuvieron de los los datos del Atlas del Clima Marítimo de la Ver-
mapas batimétricos de la Secretaria de Marina (se- tiente Atlántica Mexicana (Ruíz et al., 2008), el
mar, 2007). cual contiene el análisis estadístico de la dirección
Con relación a la topografía de la zona en estu- y magnitud de los vientos para las diferentes esta-
dio, esta se obtuvo del modelo digital de elevacio- ciones del año correspondiente al periodo que va
nes del estado de Campeche (Posada et al., 2013), del año 1948 al año 2007 (figura 4).
el cual tiene una resolución espacial de 20 m en las Para el análisis del aporte de agua de los ríos Pa-
zonas adyacentes a la laguna y de 2 m en el área lizada, Mamantel y Candelaria hacia la laguna de

Figura 2. Levantamiento batimétrico de la laguna de Términos, (Ramos et al., 2012).

150
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 3. Modelo topobatimétrico de la Laguna de Términos (Kuc, 2015).

Términos, se utilizó la base de datos del Banco


Nacional de Datos de Aguas Superficiales (ban-
Tabla 1. Componentes de marea para la frontera das), 2015 de la Comisión Nacional del Agua
este del modelo numérico. (conagua), la cual contiene datos de los caudales
Componente Amplitud Fase registrados por las estaciones hidrométricas que se
encuentran ubicadas sobre cauces de los ríos Pa-
M2 0.2099 -118.58
lizada, Chumpán y Candelaria. Con estos datos
S2 0.0710 -115.31 se construyeron los hidrogramas de caudal medio
K1 0.1948 29.21 diario, en la figura 5, se muestra como ejemplo la
O1 0.1788 16.39 variación del caudal para el río Palizada.
F4 0.0002 -66.10 Finalmente para la simulación de los eventos me-
teorológicos extremos, dentro de las simulaciones
F6 0.0001 119.21
numéricas realizadas, se consideró el evento de
viento constante, tipo norte, ocurrido en febre-
ro de 2010 en el estado de Campeche (Pulido,

151
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 4. Rosa de vientos para las diferentes estaciones del año (Ruiz et al., 2008).

Figura 5. Hidrograma de gasto promedio diario, río Palizada (conagua, 2015).

152
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

2011); la simulación de viento variable fue ob- barométrica a partir de la trayectoria del huracán
tenida a partir del modelo Holland (1980), con el Janet 1955 (noaa, 2015).
cual se definieron los campos de viento y presión

Las simulaciones

Se realizaron 8 casos de simulación que incluyeron Tabla 2. Escenarios simulados


las tres épocas climáticas para marea astronómica para la laguna de Términos, Campeche.
y viento, tres épocas climáticas para marea, viento
1 Lluvias Marea astronómica y viento
y caudales, uno con marea y viento del norte y el
último marea y huracán Janet (tabla 2). En las fi- 2 Nortes Marea astronómica y viento
guras 6 a 13 se presentan las velocidades máximas 3 Secas Marea astronómica y viento
para cada simulación. 4 Lluvias Marea astronómica, viento y caudales
La superficie libre y velocidades de circulación 5 Nortes Marea astronómica, viento y caudales
para los ocho escenarios, se presentan en la tabla
6 Secas Marea astronómica, viento y caudales
3. Se seleccionaron puntos de control de los cuales
se obtuvó la máxima elevación de la superficie libre Marea astronómica y viento “Norte”
7 Norte
21 a 23 febrero
del agua así como la velocidad máxima de las cor-
rientes. Los puntos de control se encuentran ubi- Marea astronómica y
8 Lluvias
cados en las 2 bocas que conectan a la laguna con Huracán Janet 1955
el mar (boca de Carmen y boca de Puerto Real),
desembocadura de los ríos Palizada, Candelaria y en condiciones de marea astronómica y viento. La
Mamantel, así como en el centro de la laguna. descarga del Palizada, tiene a su vez un efecto en
Para los dos escenarios de la época de secas, los la superficie libre al centro de la laguna, con una
resultados demuestran que tanto el nivel de la su- ligera elevación, cuando se incrementan al mod-
perficie libre como la velocidad de las corrientes elo los caudales (0.147m , respecto a 0.144 m sin
en las zonas de boca del Carmen, boca de Puerto caudales.
Real, en la desembocadura de los ríos Candelaria Para la época de nortes las simulaciones hidro-
y Mamantel, así como en el centro de la laguna, dinámicas indican que, la elevación de la super-
son similares. En el caso del punto ubicado en la ficie libre del agua es mayor en la boca de Puerto
desembocadura del río Palizada existe un ligero Real, respecto a la del Carmen (0.54 m y 0.357 m
incremento en la elevación de la superficie libre respectivamente) cuando se considera el escenario
cuando se hace la simulación incorporado los cau- únicamente con marea y viento. Al hacer la simu-
dales (0.198m, respecto a la sin caudales 0.192 m), lación incorporando los caudales, la velocidad en
la diferencia se puede notar en el valor de la ve- la boca de Puerto real se incrementa de 0.591 m/s
locidad de las corrientes pues existe un incremen- a diferencia de 0.88 m/s cuando los caudales no es-
to de 0.34 veces en la magnitud de la velocidad taban considerados. Así mismo se aprecia que en el
bajo condiciones de marea astronómica, viento y centro de la laguna, la superficie libre se incremen-
descarga de los ríos con respecto al valor obtenido ta ligeramente al considerar los caudales (0.168 m)

153
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 6. Mapa de velocidades máximas, época lluvias, marea astronómica y viento.

Figura 7. Mapa de velocidades máximas, época nortes, marea astronómica y viento.

154
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 8. Mapa de velocidades máximas, épocas secas, marea astronómica y viento.

Figura 9. Mapa de velocidades máximas, época lluvias, marea astronómica, viento y caudal ríos.

155
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 10. Mapa de velocidades máximas, época nortes, marea astronómica, viento y caudal ríos.

Figura 11. Mapa de velocidades máximas, épocas secas, marea astronómica, viento y caudal ríos.

156
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 12. Mapa de velocidades máximas, época nortes, marea astronómica, viento Norte Febrero 2010.

Figura 13. Mapa de velocidades máximas, época lluvias, marea astronómica, Huracán Janet 1955.

157
Tabla 3. Comparación de superficie libre (sl) y velocidades (v) para diversos puntos de la laguna de Términos.
Nortes Secas Lluvias Condiciones extraordinarias
M. Astro. y M. Astro., M. Astro. y M. Astro., M. Astro. y M. Astro., Norte Feb Huracán
Punto de Coord vientos vientos y Q vientos vientos y Q vientos vientos y Q 2010 Janet 1955
análisis (UTM) SL V SL V SL V SL V SL V SL V SL V SL V
(m) (m/s) (m) (m/s) (m) (m/s) (m) (m/s) (m) (m/s) (m) (m/s) (m) (m/s) (m) (m/s)
Boca del 621,265
0.357 0.588 0.361 0.591 0.370 0.598 0.371 0.597 0.246 0.497 0.250 0.505 0.672 0.635 -0.098 0.642
Carmen 2,059,900
Boca de 657,300
0.541 0.441 0.541 0.444 0.587 0.440 0.587 0.440 0.370 0.345 0.370 0.350 0.672 0.507 0.429 0.489
Pto. Real 2,076,600

158
Río 628,500
0.242 0.093 0.258 0.270 0.192 0.100 0.198 0.134 0.163 0.079 0.196 0.600 0.866 0.184 -0.291 0.656
Palizada 2,045,000
Río 680,750
0.131 0.109 0.109 0.124 0.141 0.105 0.144 0.107 0.068 0.100 0.083 0.171 0.654 0.260 1.194 0.531
Candelaria 2,059,500
655,030
Centro 0.161 0.081 0.081 0.081 0.144 0.076 0.147 0.076 0.098 0.074 0.110 0.074 0.651 0.213 -0.219 0.378
2,058,200
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

de los 0.161 m cuando se toma en cuenta sola- diferentes épocas climáticas se observa un marca-
mente marea y viento. En el resto del ecosistema do comportamiento de las corrientes cuando entra
lagunar no se observan cambios. el agua proveniente del mar a la laguna (flujo) y
Para la época de lluvias, se presenta un incremen- cuando esta sale (reflujo). De manera general en el
to en la elevación de la superficie del agua hacia el patrón de flujo de corrientes, se puede observar la
centro de la laguna, debido a la descarga de agua entrada de agua a través de las dos bocas, habiendo
proveniente del río Palizada, el cual tiene un caudal un mayor ingreso del agua por la boca del Carmen
máximo promedio de 460.33 m3/s. Para el caso de lo que genera una circulación con dirección al lado
las zonas ubicadas en la desembocadura de los ríos este hasta llegar a la parte central de la laguna (fi-
se puede observar un cambio más notorio tanto en gura 14)
la elevación del agua así como en la velocidad de En el caso contrario cuando el agua comienza a
las corrientes, como resultado se aprecia que para salir de la laguna, es evacuada por medio de las
la desembocadura del río Palizada hay un incre- dos bocas, teniendo una mayor salida en la boca
mento del 20% en la elevación de la superficie li- del Carmen que en la boca de Puerto Real, lo que
bre del agua y también en la velocidad de corriente genera un patrón de circulación proveniente desde
con un aumento de 6.5 veces la velocidad en este la zona de la desembocadura de los ríos Candelaria
escenario que considera todos los forzantes con y Mamantel en dirección oeste (figura 15).
respecto a la velocidad que se obtiene al solo consi- Esta situación refleja que el patrón de corrientes
derar marea astronómica y viento. De igual forma en la Boca del Carmen tiene la misma tendencia
para el punto ubicado en la desembocadura de los tanto en flujo como reflujo, lo que confirma que
ríos Candelaria y Mamantel se tiene un aumento es esta la boca la que rige en gran parte el patrón
de 22% en la elevación de la superficie del agua y hidrodinámico y la interacción con la Boca de
para la velocidad de las corrientes de un 71%. Puerto Real.
En cuanto a la simulación de condiciones de En la figura 16 se indica la zonificación de la la-
viento extremo y huracán, se observa que debido al guna de Términos en función de las velocidades
giro ciclónico (sentido antihorario) y la velocidad máximas obtenidas al promediar los resultados de
de los vientos, se presenta un incremento en la ele- las modelaciones indicadas en las figuras 6 a 13 en
vación del agua desde la parte central de la laguna las bocas de Carmen y Puerto Real se presentan las
hasta la entrada al estero de Sabancuy, provocando mayores magnitudes, llegando incluso a 1.25 m/s.
la inundación de dicha zona, la cual corresponde De estas dos bocas, la del Carmen, que se caracte-
a un área de manglares, y del lado de la Boca del riza por ser exportadora de agua, tiene un mayor
Carmen provoca una disminución del agua, debi- impacto en la hidrodinámica de la laguna, la boca
do al empuje que del viento sobre la masa de agua de Puerto Real presenta altas velocidades en los
en la laguna. canales de ingreso, las cual rápidamente disminu-
yen hasta magnitudes medias cercanas a 0.10 m/s.
Patrón de circulación Dentro el cuerpo principal de la laguna, se obser-
van tres zonas de baja velocidad (inferior a 0.05
para condiciones generales
m/s), ubicadas al oeste de la laguna, en la entrada
La circulación resultante en la laguna de Términos, al estero de Sabancuy y cerca de la parte central de
es inducida por forzamientos de marea y del viento la isla del Carmen, estos lugares son propicios para
de manera simultánea. Al realizarse un análisis de la sedimentación.
los patrones de circulación que se presentan en las

159
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 14. Patrón de direcciones de corriente asociado a marea astronómica (flujo).

Figura 15. Patrón de direcciones de corriente asociado a marea astronómica (reflujo).

160
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 16. Zonificación, laguna de Términos en función de velocidades.

En la figura 17 se presenta una clasificación en caudal, es de mayor importancia hidrodinámica,


cuatro zonas de la laguna de Términos en función la zona 2 incluye los bajos interiores de la boca de
del gradiente de velocidades, el cual permite inferir Puerto Real, en los cuales un gran porcentaje del
zonas en función del cambio en la magnitud de las sedimento que ingresa a la laguna se detiene. La
velocidades, las bocas del Carmen e Isla Aguada, al zona 3 corresponde al perímetro de la laguna, los
igual que las desembocaduras de los ríos Palizada, gradientes de velocidad son de menor magnitud,
Chumpán y Candelaria presentan las mayores ta- la zona 4 corresponde al centro de laguna, aquí las
sas de cambio, por el contrario en la parte central, velocidades además de ser bajas varían muy poco.
en dirección al este, se identifica una zona donde Al comparar los resultados de este trabajo con
los cambios de velocidad son mínimos, al contras- los presentados por Villéger et al. (2010), figura
tar esta información con la figura 16 se deduce que 18, en el cual se clasifica la laguna de Términos
las velocidades medias con relación a los efectos de en función de la variación de la profundidad, sa-
marea astronómica y viento son bajas, lo cual fa- linidad y transparencia principalmente, se observa
cilita la sedimentación de los sólidos suspendidos una buena similitud, en la ubicación, entre las zo-
que logren ser transportados hasta esta región. Las nas 1, 3 y 4, de ambos trabajos, la zona dos pro-
zonas 1 y 2 corresponden a las bocas del Carmen puesta en este trabajo está incluida en la zona dos
y Puerto Real, sectores donde se presenta las ma- de Villéger et al. (2010), pero se encuentra acotada
yores variaciones en la velocidad, la zona 1 inclu- por una zona de bajo gradiente de velocidades en
ye el efecto del río Palizada, el cual, debido a su la parte central interna de la isla del Carmen.

161
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 17. Zonificación de la laguna de Términos en función del gradiente de velocidades.

Con relación al comportamiento hidrodinámico, la sección en la cual entra la mayor cantidad de


coincide con lo presentado por Espinal (2002) y agua, lo anterior sucede en condiciones normales
Morán (2005), quienes señalan que se encuentra de operación, cuando se presenta un fenómeno hi-
controlado por la interacción de los prismas de mar- drometeorológico extremo, el comportamiento de
ea de las bocas del Carmen y Puerto Real, teniendo la laguna cambia considerablemente, ambas bocas
la boca del Carmen un mayor impacto al interior tienen tendencia a ser importadoras de agua lo que
de la laguna, la boca del Carmen principalmente es favorece la inundación de zonas de manglar en la
exportadora de agua, siendo la boca de Puerto Real parte este de la laguna de Términos.

162
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 18. Caracterización de la laguna de Términos (Villéger et al., 2010).

Conclusión

Se cuenta con un modelo numérico hidrodiná- Los resultados obtenidos permiten clasificar, en
mico que permite realizar simulaciones de todo el función del gradiente de velocidad, en cuatro zo-
sistema lagunar de Términos para diversas combi- nas la laguna de Términos, las bocas del Carmen,
naciones de marea astronómica, viento y caudales isla Aguada y desembocaduras de los ríos regiones
descargados por los ríos Palizada, Chumpán y Can- donde se presentan las mayores velocidades y gra-
delaria; al realizar el análisis por épocas climáticas dientes, esto favorece, para el caso de Puerto Real
se concluye que la influencia en la hidrodinámica la sedimentación al interior de la laguna ya que
de los ríos al interior de la laguna de Términos es esta boca tiene una vocación importadora de agua,
notoria solamente para la época de lluvias, debido si bien las velocidades son bajas, la sedimentación
a que estos afluentes multiplican, en promedio, su es poca la mayoría del material en suspensión es
caudal por cinco. Para las otras épocas, nortes y se- depositado al entrar a la laguna, ya sea por la boca
cas, la marea astronómica y los vientos son los res- de Puerto Real o en la desembocadura del río
ponsables del patrón de circulación de la laguna. Palizada, Para condiciones de huracán, el patrón

163
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

hidrodinámico cambia notablemente, pudiendo comunidades bióticas, lo que ayudaría a explicar la


incluso inundar la orilla este de la laguna, por lo permanencia, persistencia y variación de la abun-
tanto es necesario analizar el efecto que la per- dancia y diversidad de las especies, además del
manencia de la inundación pueda ocasionar en fuerte aporte en conocimiento que se brinda del
la cobertura vegetal presente en esta región, este comportamiento hidrodinámico.
comportamiento pudiera ser correlacionado a las

Agradecimientos
Ángel Gabriel Kuc Castilla agradece al dhi el otorgamiento de la licencia estudiantil MZ-25558 del
programa hidrodinámico Mike 21.

Literatura citada

De la Lanza, G., N. Sánchez, y A. Esquivel, 1998.


Cárdenas, S., 2007. Modelación hidrodinámica de la Análisis temporal y espacial fisicoquímico de una
laguna costera El Colorado, Ahome, Sinaloa. Tesis laguna litoral a través del análisis multivariado, Hid-
Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente, robiológica, 8(2): 89-86.
ipn, Unidad Sinaloa dhi, 2014. Mike 21, Hydrodinamic Modelling, Coast
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas & Sea, http://www.mikepoweredbydhi.com/pro-
(conanp), 2000. Áreas Naturales Protegidas de ducts/mike-21.
México. México, D.F. 64 p. Espinal, J.C., 2002. Caracterización del transporte de
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas sedimentos en las bocas del Carmen y Puerto Real
(conanp), 2001. Programa de Trabajo 2001-2006. en la Laguna de Términos, Tesis de Maestría en In-
México, D.F. 64 p. geniería, Universidad Nacional Autónoma de Mé-
conabio, 2003. Pag web:www.conabio.gob.mx/conoci- xico.
miento/regionalización/doctos/rhp_090.html. García, E., 1998. Comisión Nacional para el Conoci-
conagua, 2015. Banco Nacional de Aguas Superficiales miento y Uso de la Biodiversidad (conabio). Cli-
(bandas), México. http://www.conagua.gob.mx/ mas (clasificación de Köppen, modificado por Gar-
CONAGUA07/Contenido/Documentos/Porta- cía). Escala, 1(1), 000.
da%20BANDAS.htm Holland, G.J., 1980. An analytic model of the wind
Contreras-Espinosa F., y O. Castañeda-López, 2003. and pressure Profiles of Hurricane, American Me-
Los ecosistemas estuarinos del Estado de Sinaloa. teorological Society, Monthly Weather Review, Vol
p. 175-196. En: J.L. Cifuentes-Lemus, y J.Gaxio- 108.
la-López (eds.). Atlas de los ecosistemas de Sinaloa. ine, 1997. Programa de Manejo del Área de Protección
Colegio de Sinaloa. de Flora y Fauna Laguna de Términos, México. Mé-
David, L., y B. J. Kjerfve, 1998. Tides and currents xico, D.F. 201 p.
in a two-inlet coastal lagoon: Laguna de Términos,
México, Continental Shelf Research, 18: 1057-1079.

164
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Jiménez, L.A.R, 1983. Aplicación de un modelo hidro- Ramos–Miranda, J., D. Flores–Hernández, G.Posada,
dinámico numérico a la Ensenada de la Paz, B.C.S, B.E. Vega, A.Sosa, y J Rendón von Osten, 2014.
Tesis de Maestría, Centro de Investigación Científi- Proyecto biodivnek Long-term effects of environ-
ca y de Educación Superior de Ensenada, México. mental changes on the nekton biodiversity and the
109 p. functioning of tropical estuaries. conacyt-anr.
Kuc, A.G., 2015. Caracterización hidrodinámica de la Román-Contreras, R., 1988. Características ecológicas
Laguna de Términos, Campeche, Tesis de Maestría de los crustáceos decápodos de la laguna de Térmi-
Multidisciplinaria para el Manejo de la Zona Coste- nos. p. 305-322. En: A. Yánez-Arancibia y JW. Day
ro-Marina, Instituto epomex, Universidad Autóno- Jr. (eds.). Ecología de los ecosistemas costeros en el
ma de Campeche. sur del golfo de México, la región de Laguna de Tér-
Mancilla, M. y M. Vargas, 1980. Los primeros estudios minos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,
sobre la circulación y el flujo neto de agua a través unam/oea, México, DF.
de la Laguna de Términos, Campeche. Anales del Ruiz, G., R. Silva, G. Rivillas, G. Posada, G., D.M.
Centro de Ciencias del Mar y Limnología, 7(2): 1-12. Perez, y B. Mendoza, 2008. Atlas de clima ma-
Morán, D.K., 2005. Estimación de los tiempos de resi- rítimo para las vertientes Atlántica y Pacífica del
dencia en la Laguna de Términos, Campeche, Tesis litoral Mexicano. xxiii Congreso Latinoamericano
Maestría en Ingeniería, Universidad Nacional Autó- de Hidráulica, Cartagena de Indias, Colombia, Sep-
noma de México. 154 p. tiembre de 2008.
noaa, 2015. http://coast.noaa.gov/hurricanes/ semar, 2007. Carta Náutica Laguna de Términos,
Camp y Aprox. SM 842.1
Posada, G., B.E Vega, y R. Silva (eds.), 2013. Peligros
Naturales en el Estado de Campeche: Cuantifica- Sosa-López, A., D. Mouillot, T. Do Chi, y J. Ramos-
ción y Protección Civil. Secretaría de Gobernación, Miranda, 2005. Ecological indicators based on fish
Gobierno del Estado de Campeche, Universidad biomass distribution along trophic levels: an appli-
Autónoma de Campeche. 202 p. ISBN 978-607- cation to the Terminos coastal lagoon, Mexico. ices
7887-53-9. Journal of Marine Science, 62: 453-458.
Pulido, A.J. 2011. Identificación de Marea de Tormen- uaem, 2008. Estudio de la dinámica costera del litoral
ta para el Estado de Campeche por medio de un norte del municipio del Carmen, Campeche, Infor-
Sistema de Sensores de Presión, Tesis Ingeniería Ci- me ejecutivo.
vil, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma Vargas, M. 1978. Las corrientes y el Transporte Neto
de Campeche, de agua en la Laguna de Términos, Camp., Tesis In-
Ramos Miranda, J., D. Mouillot, D. Flores Hernán- geniería Geofísica, Facultad de Ingeniería, Universi-
dez, A. Sosa-López, T. Do Chi, y L. Ayala Pérez. dad Nacional Autónoma de México.
2005. Changes in four complementary facets of fish Villalobos-Zapata, G. J., y J. Mendoza Vega (Coord.),
diversity in a tropical coastal lagoon after 18 years: 2010. La Biodiversidad en Campeche: Estudio de
a functional interpretation. Marine Ecology Progress Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento
Series, 304:1–13. y Uso de la Biodiversidad (conabio), Gobierno del
Ramos–Miranda, J., D. Flores–Hernández, L. A. Estado de Campeche, Universidad Autónoma de
Ayala–Pérez, J. Rendón–Von Osten, G. Villalo- Campeche, El Colegio de la Frontera Sur. México.
bos-Zapata y A. Sosa–López. 2006. Atlas hidroló- Villéger, S., J. Ramos Miranda, D. Flores Hernán-
gico e ictiológico de la laguna de Términos. Centro dez, y D. Moullinot, 2010. Contrasting changes
de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de in taxonomic vs. funtcional diversity of tropical fish
México (epomex), Universidad Autónoma de Cam- communities after hábitat degradation. Ecological
peche, Campeche, Campeche. 173 p. Applications, Vol 20 (6): 1512-1522.

165
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Yáñez Arancibia, A., y J. W. Day., 1982. Ecological Yáñez-Arancibia, A., y J. W. Day (Eds.), 1988. Ecolo-
characterization of Terminos lagoon, a tropical la- gía de los Ecosistemas Costeros en el Sur del Golfo
goon-estuarine system in the southern Gulf of Mex- de México: La región de la Laguna de Términos.
ico, p. 431-440. In: Lasserre, P. y H. Postma (Eds.) Inst. Cienc. del Mar. y Limnol. unam, Coast. Ecol.
Coastal Lagoons. Oceanologica Acta vo. Spec. 5(4). Inst. lsu. Editorial Universitaria, México DF. 518
462 p. p.

166
Los macro invertebrados bentónicos
de laguna de Términos:
¿Cuantos son y cómo se distribuyen?

Daniel Pech1, Sara B. Balam Zetina1, Anabel León Hernández1,


Enrique Núñez-Lara2 y Penélope Rodríguez-Pliego3

1
Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. ecosur, Unidad Campeche,
2
Universidad Autónoma del Carmen.
3
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio)

Resumen
La diversidad y riqueza de especies de macro invertebrados que conforman la comunidad bentónica es
responsable de la gran variabilidad de funciones ecosistémicas de las lagunas costeras que van desde la
retención, remoción, transformación biogeoquímica de nutrientes, el control de la densidad de pobla-
ciones y el tamaño de presas y predadores que interactúan con este componente, el aprovisionamiento
de alimento para los consumidores tanto acuáticos (e.g. peces) como terrestres (e.g. aves, mamíferos) y la
aceleración de la transferencia de nutrientes hacia el ambiente marino y zonas ribereñas adyacentes. En
este contexto, el conocimiento de la composición taxonómica y de las características de la comunidad
bentónica pueden ser utilizados como un indicativo del estado de salud del ecosistema. En el presente
capítulo se presenta la información actualizada de la riqueza de comunidad de macro invertebrados ben-
tónicos y su distribución en la laguna de Términos.

167
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Introducción

Las lagunas costeras están naturalmente influen- las tasas de descomposición de la materia orgáni-
ciadas por los hábitats adyacentes marinos y terres- ca y de la transformación del nitrógeno (Bartoli et
tres lo que ocasiona que sean ambientes con una al., 2001) y la modificación de las características
alta dinámica en el transporte de nutrientes. De físico-químicas del sedimento (Eyre y Ferguson,
manera natural, actúan como zonas de amortigua- 2002). Debido a que los invertebrados bentónicos
miento que pueden reducir o remover nutrientes representan un importante recurso que forma par-
durante su transporte del continente hacia el mar te de la dieta de una diversidad de peces laguna-
(McGlathery et al., 2001). El impacto de las entra- res, la modificación o pérdida de las poblaciones o
das de nutrientes, la retención, remoción, transfor- comunidades bentónicas puede alterar de manera
mación biogeoquímica y/o su acumulación depen- drástica las cadenas alimenticias ocasionando cam-
de del metabolismos de los organismos autótrofos bios en la productividad total del ecosistema (Van-
y heterótrofos presentes (Carmouze et al., 1998). der Zandel y Vandeboncoeur, 2002).
En las lagunas costeras los invertebrados bentó- Las especies de invertebrados bentónicos de las
nicos participan activamente en el flujo de energía lagunas costeras son esencialmente de caracterís-
entre los diversos componentes del ecosistema al ticas marinas/estuarinas; con modos de alimen-
realizar una gran variedad de funciones ecológicas tación variados que incluyen organismos que se
que incluyen la facilitación de la descomposición alimentan del detritus acumulado en el sedimento
del detritus (Wallace y Webster, 1996), la transfor- como los consumidores intersticiales (e.g. ostráco-
mación de nutrientes en compuestos más simples dos, harpaticoideos), consumidores de depósito
y su liberación a la columna de agua (Wallace et (e.g. gastropodos, anélidos, sipuncúlidos, anfípo-
al., 1997), el control de la densidad de poblaciones dos, tanaidaceos, decápodos crustáceos), consumi-
y el tamaño de presas y predadores que interactúan dores de las partículas de materia orgánica suspen-
con este componente (Crowl y Covich, 1990), el didas en la columna de agua como los filtradores
aprovisionamiento de alimento para los consumi- (e.g. bivalvos, bryozoarios , poliquetos, cirripedios,
dores tanto acuáticos (e.g. peces) como terrestres decápodos crustáceos) o suspensívoros (e.g. co-
(e.g. aves, mamíferos) y la aceleración de la trans- pépodos, misidaceos). También están presenten lo
ferencia de nutrientes hacia el ambiente marino y carnívoros que se alimentan de otros organismos
zonas ribereñas adyacentes (Palmer, 1997; Clarke del bentos (e.g. nemertinos, poliquetos, gastro-
et al., 1997). podos, opistobranquios) y, en menor proporción,
Dada su relevancia, la pérdida de la diversidad organismos ramoneadores (e.g. gastrópodos) y los
del bentos puede alterar o degradar procesos eco- herbívoros (e.g. gastrópodos).
sistémicos críticos como resultado de la perdida en La alta diversidad de especies de invertebrados
la funcionalidad del ecosistema. A pesar de que se que conforman la comunidad bentónica es la
conoce poco del impacto exacto de la perdida de responsable de la gran variabilidad de funciones
especies dentro de un ecosistema, se ha observado ecosistémicas de las lagunas costeras. Por lo que el
que la perdida de grupos funcionales, gremios o conocimiento de la composición taxonómica y las
inclusive la alteración en la composición de espe- características de la comunidad bentónica pueden
cies del componente bentónico puede alterar el ser un utilizados como un indicativo del estado de
metabolismo de las lagunas costeras, modificando salud del ecosistema.

168
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

En este capítulo se aborda el conocimiento de la Por su importancia local y regional, la laguna


comunidad de invertebrados bentónicos de la lagu- de Términos ha sido objeto de diversos estudios
na de Términos (Campeche), una laguna con una dirigidos a conocer su productividad, diversidad,
alta complejidad natural, social y económica. Su estructura, funcionamiento y su papel social, cul-
ubicación dentro del Área de Protección de Flora tural y económico para los habitantes de la zona.
y Fauna “Laguna de Términos” hace necesario que Dado que a lo largo del presente libro se exploran
en este sistema lagunar exista la conciliación entre estos y otros temas, el presente capítulo se centra
el aprovechamiento sustentable y conservación de en la descripción actual de la riqueza del macro
los recursos. Sin embargo la expansión de los desa- bentos (> 500 µm) de la laguna como una estra-
rrollos poblacionales aledaños, en particular, ciu- tegia para profundizar en el conocimiento de los
dad del Carmen, ha propiciado que las políticas de recursos bióticos de la laguna y que permitan ge-
aprovechamiento no sustentable prevalezcan sobre nerar un diagnóstico del estado de salud de este
las de conservación. importante ecosistema.

Enfoque metodológico

La laguna de Términos es un sistema fluvio-lagu- características morfológicas y facilitar la determi-


nar complejo que presenta zonas con característi- nación taxonómica.
cas netamente marinas (boca del Carmen, boca de La mayor diferencia metodológica radica en el
Puerto Real), zonas con características estuarinas equipo utilizado para la extracción del sedimento.
(Sabancuy), zonas de mezcla (centro de la laguna), En zonas someras (< 1 m) las muestras se obtuvie-
zonas con una marcada influencia de los afluen- ron a partir del uso de nucleadores manuales (pvc
tes de ríos (boca Pargos, boca Chica, Sitio Viejo), o manufacturados) de aproximadamente 10 cm
zonas de una evidente influencia antropogénica de diámetro. En zonas de profundidad media (1-5
(adyacente a ciudad del Carmen) y una zona de metros) se utilizaron dragas pequeñas tipo Bir-
lenta circulación que actúa como trampa de sedi- ge-Ekman de un volumen aproximado de 15 x 15
mento y nutrientes (al norte de boca Pargos), todas x 15 cm. En zonas profundas (> 5m) se utilizaron
ellas con diferentes profundidades y características dragas de mayor peso y volumen variables tipo
del sedimento. Esta diversidad de ambientes hace Ponar o Van Veen. En este caso se recomienda sub
necesaria la implementación de métodos de mues- muestrear el sedimento extraído con nucleadores
treo flexibles y adaptables a cada una de las zonas, manuales como el mencionado anteriormente.
que aseguren la captura de la máxima variabilidad La información utilizada en el presente capítulo
de invertebrados. es el resultado de diversos proyectos de investiga-
La base metodológica para la obtención del ma- ción (i.e. biodivnek e indicadores integrales de
cro bentos consistió en la extracción de muestras sustentabilidad para el corredor costero Isla Agua-
de sedimento de fondo, los cuales fueron filtrados da-Champotón, Campeche, Proyecto piloto de
en tamices con abertura de malla de 500 µm y 63 monitoreo-gef ) realizados en la laguna a partir del
µm. Los organismos retenidos en los tamices se 2010 y hasta el 2012, y en los cuales se emplearon
preservaron en alcohol al 70% para mantener sus los métodos de colecta arriba descritos.

169
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Los macro invertebrados bentónicos

El esfuerzo de muestreo permitió obtener informa- presencia de 27 especies adicionales de malacostra-


ción de 72 puntos distribuidos en toda el área de la cos de las ordenes Amphípoda, Cumácea, Isópoda,
laguna de Términos y el ambiente estuarino de Sa- Leptostraca, Mysidacea y Tanaidacea (tabla 1).
bancuy, logrando una alta representatividad de los A diferencia de la clase Malacostraca, la clase Mo-
invertebrados macro bentónicos de la zona. De- llusca ha recibido una mayor atención y esfuerzo
rivado de este esfuerzo se determinaron 173 spp. de inventario y se han registrado 172 spp (Gar-
de macro invertebrados bentónicos pertenecientes cía-Cubas, 1981) con una mayor presencia de los
a 141 géneros, 91 familias, 28 ordenes, 6 clases y moluscos gasterópodos. En el inventario actual
4 phylum (tabla 1). Los poliquetos fueron el gru- únicamente se registraron 38 spp de moluscos lo
po más dominante en toda la laguna con 85 spp, que representa únicamente el 22% de lo previa-
seguido por malacostracos (amphidos, cumaceos, mente reportado. Es probable que la diferencia
decápodos, isópodos, leptostracos, mysidaceos y en número de especies encontradas sea debido a
tanaidaceos), bivalvos, gastropodos, ophiuroideos, la frecuencia e intensidad de los muestreos. Sin
ostrácodos y poliplacophoros (figura 1). embargo, en la última década se ha documentado
La laguna de Términos ha sido considerada que especies de moluscos comercialmente renta-
como un ecosistema crítico para el establecimien- bles han sido sobre explotadas hasta el grado de
to de especies de vertebrados e invertebrados, que colocarlas en la lista de especies en veda perma-
la utilizan como zona de crianza y crecimiento nente (e.g. Strombus gigas, S. Costatus, Busycum
durante alguna etapa o durante todo su ciclo de contrarium, Xanacus angulatus), en la lista de es-
vida. A pesar de que los esfuerzos históricos reali- pecies con protección especial (e.g. Isognomon ala-
zados para inventariar esta biodiversidad han sido tus, Polymesoda caroliniana) o han sido declaradas
de diferente magnitud en espacio y tiempo y en extintas para la zona (e.g. Rangea cuneata) (Pech
algunos casos enfocados en grupos de organismos et al., 2010). Ninguna de las especies arriba men-
particulares, en todos los casos se ha alcanzado una cionadas fue registrada durante los períodos que
conclusión similar, que la laguna de Términos pre- cubre la información del presente capítulo.
senta una alta biodiversidad y riqueza de especies Los Annelidos poliquetos son la clase de orga-
(un resumen excelente de estos esfuerzos puede ser nismos que representan el componente dominante
consultado Villalobos-Zapata y Mendoza , 2010). de la laguna, en términos de riqueza de especies,
La información aquí presentada se centra en el sin embargo, han sido pobremente documenta-
conocimiento de los macro invertebrados bentó- dos. Se estima que en la zona costero-marina de
nicos, un grupo que tradicionalmente ha recibido Campeche (incluyendo la sonda de Campeche y
poca atención. Los resultados muestran la presen- excluyendo lagunas costeras y estuarios), existen al
cia de especies que anteriormente no habían sido menos 322 spp de poliquetos (Granados y Solís,
reportados. Por ejemplo de la clase malacostra 2010). En la laguna se determinó la presencia de
únicamente se conocían 69 especies de macro- 85 especies de poliquetos lo que representa el 26%
crustaceos decápodos registrados hace más de una del total de los reportados para la zona. Este repor-
década (Raz-Guzman y Sanchez, 1992). Los re- te constituye uno de los primeros inventarios de
gistros actuales incrementan el conocimiento de la poliquetos para la zona de la laguna de Términos.

170
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 1. Lista de especies de macro invertebrados bentónicos registrados


en la laguna de Términos y el sistema estuarino de Sabancuy.
Phylum Clase Orden Familia Genero + Especie
Arcidae Barbatia sp. (Gray, 1847)
Arcoida
Noetiidae Arcopsis adamsi (Dall, 1886)
Myoida Pholadidae Cyrtopleura costata (Linnaeus, 1758)
Mytiloida Mytilidae Modiolus modiolus (Linnaeus, 1758)
Nuculoida Nuculanidae Nuculana acuta (Conrad, 1832)
Solemyoida Solemyidae Solemya velum (Say, 1822)
Crassatellidae Eucrassatella speciosa (Adams, 1852)
Donax sp. (Linnaeus, 1758)
Donacidae
Donax variabilis (Say, 1822)
Here sombrerensis (Dall, 1886)
Lucinidae
Lucina sp. (Lamarck, 1799)
Bivalvia Mactrotoma fragilis (Gmelin, 1791)
Mactridae
Mulinia lateralis (Say, 1822)
Petricolidae Petricola sp. (Lamarck, 1801)
Veneroida Tagelus divisus (Spengler, 1794)
Solecurtidae
Mollusca

Tagelus plebeius (Lightfoot, 1786)


Macoma tenta (Say, 1834)
Tellidora cristata (Recluz, 1842)
Tellinidae
Tellina sybaritica (Dall, 1881)
Tellina alternata tayloriana (Sowerby, 1867)
Diplodonta notate (Dall and Simpson, 1901)
Ungulinidae
Diplodonta punctata (Say, 1822)
Veneridae Chione cancellata (Linnaeus, 1767)
Cephalaspidea Haminoeidae Atys riiseanus (Morch, 1875)
Odostomia weberi (Morrison, 1965)
Turbonilla abrupta (Bush, 1899)
Heterostropha Pyramidellidae
Turbonilla conradi (Bush, 1900)
Gastropoda Turbonilla interrupta (Totten, 1835)
Anachis obesa C. B. (Adams, 1845)
Columbellidae
Mitrella lunata (Say, 1826)
Neogastropoda
Buccinidae Cantharus cancellarius (Conrad, 1846)
Nassariidae Nassarius acutus (Say, 1822)

171
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 1 (continuación). Lista de especies de macro invertebrados bentónicos registrados


en la laguna de Términos y el sistema estuarino de Sabancuy.
Phylum Clase Orden Familia Genero + Especie
Nassarius acutus (Say, 1822)
Nassariidae
Neogastropoda Nassarius vibex (Say, 1822)
Olividae Olivella minuta (Link, 1807)
Mollusca

Neogastropoda Caecum floridanum (Stimpson, 1851)


Caecidae
Caecum vestitum (Folin, 1868)
Neotaenioglossa
Cerithiidae Cerithopsis greeni (Adams, 1839)
Vitrinellidae Teinostoma cryptospira (Verrill, 1884)
Polyplacophora Neoloricata Chitonidae Chiton sp (Linnaeus, 1758)
Ampeliscidae Ampelisca cristata (Holmes, 1908)
Hourstonius sp.
Amphilochidae
(Hoover and Bousfield, 2001)
Bemlos sp. (Shoemaker, 1925)
Aoridae Grandidierella bonnieroides
(Stephensen, 1948)
Apocorophium acutum (Chevreux, 1908)
Amphipoda Corophiidae Apocorophium simile (Shoemaker, 1934)
Monocorophium acherusicum (Costa, 1857)
Cerapus sp. (Say, 1817)
Ischyroceridae
Ericthonius brasiliensis (Dana, 1853)
Liljeborgiidae Listriella barnardi (Wigley, 1966)
Arthropoda

Malacostraca Melitidae Melita planaterga (Kunkel, 1910)


Eudevenopus honduranus
Platyischonopidae
(Thomas and Barnard, 1983)
Cyclaspis jonesy (Roccatagliata, 1985)
Bodotriidae
Cumacea Vaunthompsonia minor (Zimmer, 1944)
Nannastacidae Cumella sp. (Sars, 1865)
Diogenidae Paguristes sp. (Dana, 1852)
Ogyrididae Ogyrides sp. (Stebbing, 1914)
Paguridae Pagurus sp. (Fabricius, 1775)
Decapoda Palaemonidae Periclimenes sp. (Costa, 1844)
Hexapanopeus sp. (Rathbun, 1898)
Penaeidae Panopeus herbstii (Milne Edwards, 1834)
Litopenaeus setiferus (Linnaeus, 1767)

172
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 1 (continuación). Lista de especies de macro invertebrados bentónicos registrados


en la laguna de Términos y el sistema estuarino de Sabancuy.
Phylum Clase Orden Familia Genero + Especie
Portunidae Callinectes sapidus (Rathbun, 1896)
Decapoda Sergestidae Acetes sp. (Milne Edwards, 1830)
Xanthidae Micropanope sp. (Stimpson, 1871)
Amakusanthura magnifica
Anthuridae
(Menzies and Frankenberg, 1966)
Isopoda Hyssuridae Xenanthura brevitelson (Barnard, 1925)
Idoteidae Pentidotea sp. (Richardson, 1905)
Malacostraca Munnidae Munna sp. (Krøyer, 1839)
Leptostraca Paranebaliidae Paranebalia longipes (Willemoes-Suhm, 1875)
Arthropoda

Mysida Mysidae Browmaniella dissimilis (Coifmann, 1937)


Apseudidae Apseudes sp. (Leach, 1814)
Leptocheliidae Leptochelia dubia (Krøyer, 1842)
Tanaidacea Metapseudidae Calozodion wadei (Gardiner, 1973)
Saltipedis sp. (Gutu, 1995)
Parapseudidae
Parapseudes sp. (Sars, 1882)
Philomedidae Philomedes hirutai (Kornicker, 1984)
Metapolycope sp.
Myodocopida Polycopidae
Ostracoda (Kornicker and van Morkhoven, 1976)
Rutidermatidae Rutiderma cohenae (Kornicker, 1983)
Podocopida Cytherideidae Cyprideis sp. (Jones, 1857)
Amphioplus coniortodes (Clark, 1918)
Amphiodia guillermosoberoni (Caso, 1979)
Amphiodia trychna (Clark, 1918)
Echinodermata

Amphiuridae
Amphiodia pulchella (Lyman, 1869)
Ophiuroidea Ophiurida
Amphipholis squamata (Delle Chiaje, 1828)
Amphiura stimpsoni (Lütken, 1859)
Hemipholis elongata (Say, 1825)
Ophiactidae
Ophiactis savignyi (Müller and Troschel, 1842)
Dorvilleidae Protodorvillea kefersteini (Mcintosh, 1869)
Annelida

Glycera americana (Leidy, 1855)


Polychaeta Aciculata Glyceridae
Glycera lapidum (Quatrefages, 1866)
Goniadidae Goniada teres (Treadwell, 1931)

173
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 1 (continuación). Lista de especies de macro invertebrados bentónicos registrados


en la laguna de Términos y el sistema estuarino de Sabancuy.
Phylum Clase Orden Familia Genero + Especie
Hesionidae Gyptis sp. (Marion and Bobretzky, 1875)
Lumbrineridae Lumbrineris verrilli (Perkins, 1979)
Nephtyidae Aglaophamus virrilli (McIntosh, 1885)
Ceratonereis langicirrata (Perkins, 1980)
Laeonereis culveri (Webster, 1879)
Nereididae
Nereis grayi (Pettibone, 1956)
Neanthes sp. (Kinberg, 1866)
Oenonidae Arabella sp. (Grube, 1850)
Kinbergonuphis cedroensis (Fauchald, 1968)
Kinbergonuphis simoni (Santos, Day & Rice, 1981)
Onuphidae
Diopatra sp. (Audouin and Milne-Edwards, 1833)
Onuphis sp. (Audouin and Milne-Edwards, 1834)
Eteone californica (Hartman, 1936)
Nereiphylla fragilis (Webster, 1879)
Phyllodocidae
Phyllodoce arenae (Webster, 1879)
Annelida

Polychaeta Aciculata Protomystides sp. (Czerniavsky, 1882)


Sigambra tentaculata (Treadwell, 1941)
Pilargidae Sigambra verrucosa (Fauchald, 1972)
Parandalia fauveli (Berkeley & Berkeley, 1941)
Polynoidae Malmgreniella maccraryae (Pettibone, 1993)
Sigalion arenicola (Verrill, 1879)
Sigalionidae Sthenelais sp. (Kinberg, 1855)
Sthenolepis sp. (Willey, 1905)
Exogone dispar (Berkeley & Berkeley, 1938)
Exogone lourei (Webster, 1879)
Haplosyllis spongicola (Grube, 1855)
parapionosyllis uebelackerae (San Martin, 1991)
Syllidae
Sphaerosyllis sp. (Claparede, 1863)
Sphaerosyllis taylori (Perkins, 1981)
Syllis gracilis (Grube, 1840)
Syllis ortizi (San Martin, 1992)

174
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 1 (continuación). Lista de especies de macro invertebrados bentónicos registrados


en la laguna de Términos y el sistema estuarino de Sabancuy.
Phylum Clase Orden Familia Genero + Especie
Isolda pulchella (Müller, 1858)
Ampharetidae
Melinna sp. (Malmgren, 1866)
Cirriformia spirobranchus (Laubier, 1966)
Cirratulidae Chaetozone sp. (Malmgren, 1867)
Tharyx dorsobranchialis (Kirkegaard, 1959)
Flabelligeridae Diplocirrus capensis (Day, 1961)
Magelona sp. (Mueller, 1858)
Magelonidae
Magelona pettiboneae(Jones, 1963)
Maldanidae Clymenella torquata (Leidy, 1855)
Galathowenia oculata (Zachs, 1923)
Oweniidae
Owenia johnsoni (Blake in Blake, Hilbig & Scott, 2000)
Megalomma bioculatum (Ehlers, 1887)
Canalipalpata
Sabellidae Fabricia sp. (Uebelacker, 1984)
Sabella sp. (Linnaeus, 1767)
Microspio sp. (Mesnil, 1896)
Annelida

Paraprionospio pinnata (Ehlers, 1901)


Polychaeta
Prionospio delta (Hartman, 1965)
Prionospio cirrifera (Wirén, 1883)
Spionidae
Prionospio cristata (Foster, 1971)
Prionospio lighti (Maciolek, 1985)
Spiophanes bombyx (Claparede, 1870)
Streblospio benedicti (Webster, 1879)
Sternaspidae Sternaspis scutata (Ranzani, 1817)
Terebellidae Pista quadrilobata (Augener, 1918)
Capitella capitata (Fabricius, 1780)
Capitella jonesi (Hartman, 1959)
Capitella sp. (Blainville, 1828)
Dasybranchus sp. (Grube, 1850)
Capitellida Capitellidae
Decamastus sp. (Hartman, 1963)
Heteromastus sp. (Eisig, 1887)
Mediomastus californiensis (Hartman, 1944)
Notomastus sp. (Sars, 1850)

175
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 1 (continuación). Lista de especies de macro invertebrados bentónicos registrados


en la laguna de Términos y el sistema estuarino de Sabancuy.
Phylum Clase Orden Familia Genero + Especie
Cossura brunnea (Fauchald, 1972)
Cussurida Cossuridae Cossura delta (Reish, 1958)
Cossura soyeri (Laubier, 1963)
Armandia agilis (Andrews, 1891)
Opheliida Opheliidae
Armandia maculata (Webster, 1884)
Leitoscoloplos fragilis (Verrill, 1873)
Leitoscoloplos kerguelensis (McIntosh, 1885)
Orbiniidae
Annelida

Orbinia americana (Day, 1973)


Polychaeta
Orbinia sp. (Quatrefages, 1865)
Aricidea cerrutii (Laubier, 1966)
Orbiniida Aricidea lopezi (Berkeley and Berkeley, 1956)
Aricidea philbinae (Brown, 1976)
Paraonidae Aricidea taylori (Pettibone, 1965)
Cirrophorus lira (Southern, 1914)
Paradoneis sp. (Hartman, 1965)
Paraonides sp. (Cerruti, 1909)

Figura 1. Número de especies por clase taxonómica encontrada en la laguna de Términos


y el sistema estuarino de Sabancuy.

176
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Distribución de la riqueza de especies

La alta variabilidad de ambientes bentónicos pre- característica común fue la presencia de poliquetos
sentes en la laguna de Términos han propiciado del género Arcidea (Ord. Orbiniida) y del género
una distribución heterogénea de las especies que Stroblospio (Ord. Canalipalpata) y del Malacostra-
potencialmente responden a las características par- co Bemlos sp (Ord. Amphipoda). La zona de boca
ticulares de cada una de los micro-ambientes. Para de Puerto Real fue la única en donde se registró
generar una representación de la distribución de Chiton sp (Ord: Neoloricata), la unica especie de
la riqueza de especies a lo largo de toda la laguna, molusco poliplacophoro en el área.
se analizaron los datos sobre la riqueza de espe- La zona del estero de Sabancuy-Isla Aguada, al
cies en cada uno de los puntos muestreados con igual que la zona de boca del Carmen-Estero Pargo
el algoritmo de clasificación upgma (Unweighted y boca Pargo fueron las que presentaron el menor
Arithmetic Average Clustering). Los resultados de número de especies (figura 2). El área agrupada
este análisis muestran la formación de 5 grupos bajo la denominación de Sabancuy-Isla Aguada
que asocian puntos de muestreo con una composi- fue la menor y probablemente esta situación sea la
ción de especies similares (> 50% similitud). Este causa del bajo número de especies registradas en la
agrupamiento se representan de manera esquemá- misma. La zona del estero de Sabancuy al igual que
tica en el mapa de la figura 2. Para una mejor com- la de la boca de Puerto Real, se caracterizaron por
prensión a cada grupo se la denominó en función la presencia de bivalvos del género Modiulus (Ord.
a los sitios de referencia popularmente conocidos Mytilioda), de tanaidaceos del género Apseudes
en la zona y cercanos a donde se distribuyeron las (Ord. Tanaidacea) y de ostracodos del género Ru-
estaciones agrupadas (Sabancuy-Isla aguada, Boca tiderma (Ord. Myodocopida). Las spp. encontra-
del Carmen-Estero Pargo, Boca de Puerto Real, das en boca del Carmen-Estero Pargo y boca Par-
Boca Chica y Boca Pargos). gos estuvieron repartidas en el menor número de
De manera general y en términos de riqueza de clases taxonómicas y con una dominancia de más
especies, los poliquetos son las especies que domi- del 75% de especies de poliquetos. La presencia de
nan toda la laguna, seguidos por los Malacostracos poliquetos del genero Armandia sp (Ord. Ophelii-
(i.e anfípodos, tanaidaceos, cumaceos, misidaceos, dae) y del género Capitella sp. (Ord. Capitellidae),
decápodos, isópodos y leptostracos) y bivalvos (fi- fueron comunes para ambos sitios. Las especies de
gura 2). Las especies de la clase Malacostraca tam- los Orden Opheliidae y Capitellidae han sido uti-
bién se encontraron distribuidas en toda la laguna. lizados como indicadores de enriquecimiento de
En su conjunto el porcentaje de especies de estas materia orgánica (Sutherland et al., 2007) y tam-
4 clases conforman entre el 76 y 85 % del total de bién como indicadores de estrés ambiental. La baja
especies en cada una de las estaciones. circulación de corrientes que ocurre en la zona de
Las puntos de muestreo agrupados en las zonas boca Pargos propicia una acumulación de materia
denominadas boca de Puerto Real y boca Chica orgánica (Twilley y Rivera-Monroy, 2009) y por lo
fueron los que presentaron un mayor número de tanto favorece el establecimiento de especie filtra-
especies. Todas estas estaciones se encuentran ubi- doras como el caso de los poliquetos.
cadas en la parte centro y este de la laguna. Una

177
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 2. Porcentaje del número de especies por clase taxonómica determinada


en la Laguna de Términos y el sistema estuarino de Sabancuy.

Conclusión

Al inicio de capítulo se enumeró la importancia niente del mar Báltico e introducido a ecosistemas
de los invertebrados bentónicos en los ambientes lagunares y fluviales de la parte norte-atlantica del
lagunares y los servicios ecosistémicos en los que continente por medio del agua de lastre de los bar-
participan. Sin embargo, su alta adaptabilidad y su cos, ocasionando pérdidas por hasta 5 billones usd
capacidad de colonización de nuevos hábitats pue- en los Estados Unidos y Canadá, por la pérdida de
den representar un alto riesgo para la estabilidad bienes y servicios ecosistémicos y por el daño di-
de los ecosistemas como en el caso de las especies recto a infraestructura (Pimentel et al., 2005). En
invasoras. Un ejemplo de esto lo representa el bi- la laguna de Términos, y en general en México, la
valvo Dreissena polymorpha (bivalvo zebra) prove- falta de registros sistemáticos históricos impide co-

178
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

nocer si la riqueza actual es el resultado natural de la incertidumbre persiste. Los resultados del
las variaciones ambientales de la zona o es el resul- presente capítulo constituyen un primer esfuerzo
tado de cambios ambientales de origen antrópico. para sistematizar el conocimiento del estado actual
La duda aumenta cuando se considera que existen de la riqueza de especies que permitirá, en el marco
descargas de agua de lastre en las inmediaciones de de futuros trabajos, dilucidar la existencia o no de
la laguna de Términos como parte de las actividades invertebrados invasores, y conocer el estado de
de la industria petrolera. Esta situación incrementa salud actual del ambiente bentónico de la laguna
la posibilidad de la presencia actual de invertebra- de Términos.
dos bentónicos invasores, aunque por el momento

Agradecimientos
Un particular agradecimiento a las fuente financiadoras que permitieron realizar las colectas de cam-
po: anr-conacyt biodivnek, Indicadores integrales de sustentabilidad para el corredor costero Isla
Aguada-Champotón- Campeche conacyt, Proyecto piloto de monitoreo-gef-unido. La elaboración
del capítulo fue financiado por el proyecto: Sensibilidad y vulnerabilidad de los ecosistemas costeros del
sureste de México ante el Cambio Climático Global- fomix Yucatán.

Literatura citada

Bartoli M., G. Giordani, M. Welsh, & P. Viaroli, Eyre B.D., & A.J.P. Ferguson, 2002. Comparison of
2001. Benthic fluxes of oxygen, ammonium and ni- carbón production and decomposition, benthic
trate and coupled-uncoupled denitrificaction rates nutrient fluxes and denitrificaction in seagrass,
within communities of three different primary pro- phytoplankton, benthic microalgae and macroal-
ducer growth forms. 29: 255-233. In: F.M. Faranda, gae dominated warm-temperate Australian lagoons.
L. Guglielmo, Spezie (eds.). Mediterranean ecosys- Marine Ecology Progress Series, 299: 43-59.
tems. Structure and Processes. García-Cubas A., 1981. Moluscos de un sistema lagu-
Camouze J.P., B. de Farias, M.C. Bernardes, & K.N. nar tropical en el sur del Golfo de México (Lagu-
Kuroshima, 1998. Benthic influence on the meta- na de términos, Campeche). Anales del Instituto de
bolisma of a shallow tropical lagoon (Lagoa de Ba- Ciencias del Mar y Limnología, Num. Esp., 5: 1-182
rra, Brazil). Hydrobiologia ,373/34: 89-100. Granados Barba A., y V. Solís Weiss, 2010. Polique-
Clark KD., R. Knoechel, & P.M. Ryan, 1997. In- tos. En: G.J. Villalobos-Zapata y J. Mendoza Vega
fluence of trophic role and life cycle duration on (coord). La biodiversidad en Campeche: Estudio de
timming and magnitud of benthic macroinverte- Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento
brate response to whole-lake enrichment. Can. J. of y Uso de la Biodiversidad (conabio), Gobierno
Fisheries and Aq. Sci., 54: 89-95. del estdo de Campeche, Universidad Autónoma de
Crowl T.A., & A.P. Covich, 1990. Predator-induced Campeche, El Colegio de la Frontera Sur. México
life history shifts in a freshwater snail. Science, 247: 730 p.
949-951.

179
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

McGkathery K.J., I. Cofman Anderson, A.C. Tyler, Sutherland T.F., C.D. Levings Petersen, P. Poon, &
2001. Magnitud and variability of benthic and pela- B. Biercey, 2007. The use of meiofauna as an indi-
gic metabolism in a temperate coastal lagoon. Mar. cator of benthic organic enrichment associated with
Ecol. Prog. Ser., 216: 1-15 salmonid aquaculture. Marine Pollution Bulletin,
Palmer M.A., A. P. Covich, B. J. Finlay, J. Gilbert, 54: 1249-1261
K.D. Hyde, R. K. Johnson, T. Kauesalo, P.S. Vander Zanden M.J., & Y. Vadeboncoeur, 2002. Fish-
Lake, C.R. Lovell, R. J. Naiman, C. Ricci, F. Sa- es as integrators of benthic and pelagic food webs in
bater & D. Strayer, 1997. Biodiversity and ecosys- lakes. Ecology, 83: 2152-2161
tem processes in freshwater sediments. Ambios, 26 Villalobos-Zapata, G. J., y J. Mendoza Vega (Coord.),
(8): 571-577. 2010. La Biodiversidad en Campeche: Estudio de
Pimentel D., R. Zuniga, & D. Morrison, 2005. Up- Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento
date on the environmental and economic cost as- y Uso de la Biodiversidad (conabio), Gobierno del
sociated with alien-invasive species in the United Estado de Campeche, Universidad Autónoma de
State. Ecological Economics, 52: 273-288. Campeche, El Colegio de la Frontera Sur. México.
Pech D., P-L. Ardisson-Herrera, y M.Reguero, 2010. 730 p.
Moluscos Marino-costeros. En : Villalobos-Zapata, Wallace J.B., & J.R. Webster, 1996. The role of ma-
G. J., y J. Mendoza Vega (Coord.), 2010. La Bio- croinvertebrates in stream ecosystem function.
diversidad en Campeche: Estudio de Estado. Co- Anual Review of Entomology 41: 115-139
misión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Wallace J.B., S.L. Wggweron, J.L. Meyer, & J.R.
Biodiversidad (conabio), Gobierno del Estado de Webster, 1997. Multiple trophic levels of a forest
Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, stream linked to terrestrial litter inputs. Science,
El Colegio de la Frontera Sur. México. 730 p. 277: 102-104.
Raz-Guzmán, A., y J. Sánchez, 1992. Registros adicio-
nales de cangrejos braquiuros (Crustacea: Brachyu-
ra) de Laguna de Términos, Campeche. Anales del
Instituto de Biología, Serie Zoología, 63(1): 29-45.
Twiller RR., & V.H. Rivera-Monroy, 2009. Ecogeo-
morphic models of nutrient biogeochemisttry for
mangrove wetlands. In: GME. Perillo, E. Volanski,
DR. Cahoon, & MM. Brinson (eds). Coastal We-
tkabds: An Integrared Ecosystem Approach. Else-
vier, 997 p.

180
La comunidad del necton
en la laguna de Términos:
modificación del hábitat vs
cambios en la comunidad

Julia Ramos Miranda1, Domingo Flores Hernández1, Atahualpa Sosa López1,


Luis A. Ayala Pérez2, Sebastien Villèger3, Maurilia I. Pérez Sánchez1, Francisco Gómez
Criollo1, Maricarmen Can Gonzalez1, Edson F. Flores Ramos1 y David Mouillot3

1
Instituto epomex, Universidad Autónoma de Campeche
2 Laboratorio de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco,
3
Ecologie des Systèmes Marins Côtiers, Université de Montpellier

Resumen
Las presiones antropogénicas sobre los ecosistemas costeros son de interés primordial, ya que estos pro-
porcionan bienes y servicios de los que depende el bienestar humano. Sin embargo se requiere la capa-
cidad de observar las condiciones de salud de los ecosistemas a través del conocimiento de su situación
histórica. La laguna de Términos, ha sido estudiada desde los años 60s y datos históricos de las comu-
nidades de peces y de sus condiciones abióticas han sido obtenidas desde los 70s. Desde esta época se
ha observado un intenso desarrollo socio-económico (industrial, urbano, agrícola y pecuario), además
de los cambios ambientales naturales, haciendo que la comprensión del ecosistema sea más complejo.
La laguna de Términos (Área de Protección de Flora y Fauna) es un ecosistema estuarino que soporta
una alta biodiversidad y junto con la adyacente sonda de Campeche, mantiene numerosas pesquerías de
importancia comercial. Diversos estudios sobre las comunidades de peces y el medio ambiente lagunar
se han realizado en diversos periodos desde 1980, hasta el 2011 y en ellos se ha señalado la modificación
del hábitat y de las comunidades de peces. En este capítulo se hace una comparación entre tres periodos
de estudio 1980-81, 1998 y 2010-2011 de las características físicas y químicas de la laguna, así como
de las comunidades de peces en términos de: especies dominantes y abundancia (densidad y biomasa),
se concluye que hay una pérdida de biomasa y un cambio en la dominancia de especies, asociada a una

181
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

modificación ambiental, especialmente de la salinidad. Esto sugiere una reestructuración del hábitat de
la laguna de Términos, modificando su estructura hacia condiciones marinas. Esta información ayudará
sin duda a tomar decisiones relacionadas con el Plan de Manejo actual de la laguna, dada la cantidad de
pobladores que actualmente laboran en la actividad pesquera.

Introducción

Las interacciones entre los ecosistemas, de acuerdo mento del nivel medio del mar y el calentamiento
a Ogden (1997), se pueden subdividir en bioló- global (Lotze et al., 2006). Entre esos ecosistemas,
gicas, químicas, y físicas. Ejemplos de estas son el los estuarios tropicales se caracterizan por una alta
intercambio de peces, camarones, plancton, nu- biodiversidad, y proporcionan servicios de gran
trientes, detritus, sedimentos y cuerpos de agua valor (suministro de proteínas a través de la pesca,
entre sistemas. De acuerdo a Nagelkerken (2009), zonas de crianza de juveniles, entre otros). Al mis-
las interacciones corresponden a la “Conectividad mo tiempo, se ven muy afectados por la deforesta-
ecológica”. Éste término se centra en las conexio- ción de manglares, la sobre pesca, la acuicultura y
nes entre los ecosistemas por el movimiento de los las crecientes tasas de sedimentación (Lotze et al.
organismos, y por el intercambio de nutrientes y 2006).
materia orgánica que forman parte de los procesos Estos ecosistemas también producen una gran
ecológicos. Entonces el papel ecológico de los pe- diversidad de hábitats como manglares, lechos de
ces en la zona costera y marina, es su función como pastos y algas marinas, áreas de lodo y sedimentos
reguladores energéticos a través de la cadena trófi- arenosos. Estos hábitats y sus comunidades asocia-
ca por la alta capacidad de desplazamiento dentro das no responden de la misma manera cuando se
y entre los ecosistemas (Yáñez-Arancibia y Nuget enfrentan a una perturbación. Por ejemplo, mu-
1977). Los patrones de movimiento y/o desplaza- chos estudios han reportado que la pérdida de pas-
miento de las especies, dependen de sus necesida- tos marinos inducidos por la influencia humana
des por alimentarse, desarrollarse y reproducirse, provoca drásticos cambios ambientales, tales como
por lo que estos movimientos están sincronizados la eutrofización (Lotze et al. 2006), pero también la
espacial y temporalmente al interior del sistema y riqueza de especies de peces se ve amenazada por la
entre los sistemas, dependiendo de sus ciclos de eliminación de presas y refugios (Pihl et al., 2006).
vida y de sus necesidades y tolerancias fisiológicas. A su vez, estas modificaciones en la composición
Por otra parte, los impactos antropogénicos están de estos hábitats con vegetación puede alterar su
modificando profundamente y a veces irreversible- calidad para la permanencia de peces e invertebra-
mente el entorno y flujos geoquímicos (Vitousek dos asociada y como consecuencia, una pérdida de
et al., 1997). Los estuarios y ecosistemas costeros, algunas funciones de los ecosistemas y una dismi-
que están entre los sistemas más productivos de la nución de la productividad secundaria (Micheli y
tierra (Constanza et al., 1997), se encuentran bajo Halpern 2005). En estos ecosistemas costeros, el
una creciente presión debido a los cambios drásti- necton que está dominado por los peces juega un
cos en el uso del suelo de las cuencas hidrográficas, papel importante en los flujos de nutrientes, tanto
la aceleración de la urbanización costera, el au- a lo largo de los niveles tróficos y por el espacio a

182
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

través de las migraciones (Holmlund y Hammer edificios y carreteras se ha asociado con la canali-
1999). zación de los ríos y el dragado de los humedales
En la región de la laguna de Términos (Area de cambiando sus patrones naturales. Esto ha llevado
Protección de Flora y Fauna), las presiones an- a tener un mayor riesgo de inundaciones y un au-
tropogénicas sobre el ecosistema son de interés mento del volumen de sedimentos transportados
primordial por la gran cantidad de bienes y servi- a la zona costera. Estos sedimentos transportan
cios que aporta al bienestar humano. Esta laguna residuos de agroquímicos, así como la materia
es un ecosistema estuarino que soporta una gran orgánica de los vertidos urbanos. La consecuen-
biodiversidad (117 especies de peces, 69 de macro cia general es un impacto negativo en los hábitats
crustáceos (estomatópodos y decápodos) y 172 de donde se desarrollan los recursos pesqueros. Estos
moluscos entre otros, Ramos Miranda et al., 2010) problemas se ven agravados por los problemas am-
y, junto con la sonda de Campeche adyacente, bientales relacionados con el cambio climático glo-
mantiene numerosas pesquerías. De las especies bal, que también pueden influir en la abundancia
de peces y crustáceos registradas para la laguna de de los recursos.
Términos, 43 son explotadas de manera comercial Ante el elevado desarrollo de la región en don-
(Ramos Miranda, 2000; Ramos Miranda et al., de se ubica la laguna de Términos y los impactos
2005a). naturales, se hace necesario analizar las condicio-
La pesca en el estado de Campeche es una de las nes actuales de las comunidades nectónicas en la
actividades económicas más importantes; su pro- laguna, con su situación histórica, y observar sus
ducción ocupa el séptimo lugar a nivel nacional. modificaciones debido a las actividades humanas
La población pesquera hasta el 2010 era de 15 284 y las condiciones ambientales. Esta laguna presen-
pescadores, 5 362 embarcaciones ribereñas y 258 ta una historia única de información ya que los
embarcaciones mayores (conapesca, 2010). Las primeros estudios sobre las comunidades de peces
tendencias históricas de la producción pesquera en se realizaron el los 70s y se han continuado hasta
Campeche indican, sin embargo, una disminución la actualidad. Aspectos tales como composición
global al menos de 106 recursos pesqueros. En específica, estructura de las comunidades por há-
1989 la producción fue de 61 844 t, alcanzando bitat, determinación de especies dominantes y su
un máximo en 1992 con 88 234 t. En 2008 sólo dinámica poblacional, incluyendo patrones repro-
se registraron 36 606 t y para 2010 se observa un ductivos y de hábitos alimenticios se han realizado
incremento con 54 533 t, aunque nunca se alcan- desde 1971 (Toral y Reséndez, 1974; Carvajal,
zado a la producción registrada en los noventas e 1975; Bravo Núñez y Yáñez-Arancibia, 1979).
incluso de los ochentas (conapesca, 2010). Asimismo, se han analizado los patrones de abun-
La disminución de la producción tiene varias dancia de las especies en relación a la variabilidad
razones interrelacionadas. El uso humano de los ambiental del ecosistema, se han observado los
ecosistemas, tales como el desarrollo urbano, la cambios en la comunidad de peces a nivel espacial
explotación petrolera, el desarrollo de productos y temporal, se han analizado las facetas de la diver-
agroquímicos debido a la agricultura, y la pesca en sidad y de la diversidad funcional, se ha explicado
sí, han afectado directa e indirectamente a la salud la relación de la abundancia de las especies con la
de los recursos pesqueros (Tratalos y Austin, 2001; salinidad, se ha observado el comportamiento de la
Bellowd et al., 2006). El desarrollo del turismo en comunidad a través de sus niveles tróficos e incluso
la playa de la costa de Campeche ha jugado un se ha discutido la estabilidad del ecosistema a tra-
papel importante. A gran escala la construcción de vés de las comunidades ícticas (Yáñez-Arancibia et

183
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

al., 1980; Reséndez, 1981; Vargas Maldonado et lógicos en la abundancia de peces (Fuentes-Yaco,
al., 1981; Malard Colmenero et al., 1982; Yáñez 1990); composición de especies de la laguna del
Arancibia et al., 1982; Aguirre-León et al., 1982; Vapor (Morales 1986) y su clasificación como re-
Díaz-Ruíz et al., 1982; Chavance et al., 1984 y sidentes o visitantes del sistema (Rojas-Galavíz et
1986; Álvarez-Guillén et al., 1985; Aguirré-León al., 1990), evaluación y dinámica de poblaciones
y Yáñez-Arancibia, 1986; Yáñez-Arancibia et al., de las especies con dominio ecológico de todos los
1988a y b; Caso-Chávez et al., 1986; Lara-Domin- subsistemas (Ayala-Pérez, 1989 y 2006) e integra-
guez et al., 1988; Vera Herrera et al., 1988a y b ción de la diversidad de la vegetación sumergida
Caso Muñoz et al., 1994; Ayala-Pérez et al., 2003; con la estructura de la comunidad de peces y la
Ramos Miranda et al., 2005a y b; Sosa López et al., modelización ecológica de los sistemas fluvio la-
2005; Ayala Pérez et al., 2006; Sosa López et al., gunares (Ayala-Pérez, 1989 y 2006, Ayala Pérez et
2007; Ramos Miranda et al., 2008; Villeger et al., al., 1992).
2008; Ayala-Pérez et al., 2008a y b; Ramos Miran- Ante el estado de desarrollo y avance de los estu-
da et al., 2009; Villéger et al., 2010; Sosa-López et dios, este capítulo pretende recopilar y comparar
al., 2012; Flores Hernández et al., 2012; Valencia los cambios observados en la comunidad íctica de
Méndez et al., 2012; Ayala Pérez et al., 2012a y b). la laguna de Términos en función de la variabili-
Para los sistemas lagunares asociados, la pri- dad del hábitat, las especies observadas, la domi-
mera descripción de la comunidad de peces fue nancia y patrones de abundancia. Esperamos que
presentada por Amezcua-Linares y Yáñez-Aran- sea información de apoyo para ser utilizada por los
cibia (1980). Para el sistema Palizada del Este se tomadores de decisiones y manejadores del Área
han realizado análisis de la variabilidad ambiental Natural Protegida y sus recursos.
considerando la influencia de los cambios hidro-

Variabilidad ambiental vs hábitat

Para observar las modificaciones o cambios en las (febrero-mayo), lluvias (junio-septiembre) y nortes
comunidades del necton en la laguna de Términos, (octubre- enero), Yáñez-Arancibia y Day (1982),
es importante revisar las características físicas y por lo que los estudios realizados posteriormente
químicas de la laguna. Como se señaló anterior- en la región, siempre tomaron en consideración
mente, durante los años 80s, se realizaron diversos esta estacionalidad climática para enfocar sus aná-
estudios de las comunidades del necton en la lagu- lisis.
na. Particularmente entre 1980-1981, y se publicó Posteriormente durante 1998-1999, se realizó
un estudio que describe las principales variables otro estudio (Flores Hernández et al., 2001) cuyas
físicas y químicas del agua, como son la tempera- características a nivel de sitios y método de colecta
tura, la salinidad, la transparencia y la profundidad de muestras fueron similares al realizado en 1980-
(Yáñez-Arancibia et al., 1982), así como una des- 1981 (en este caso en 23 sitios de la laguna), es
cripción de la comunidad íctica basado en 18 sitios decir artes de pesca con características similares,
de muestreo. En este misma época, se definió que tiempo de colecta y variables ambientales obte-
la región presentaba tres épocas climáticas: secas nidas bajo los mismos protocolos, por lo que es

184
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

posible comparar las variables ambientales y co- bitat de la laguna de Términos, definidas por sus
munidades para observar si el comportamiento características hidrológicas (figura 1). Al respecto
es similar. Estos autores observaron que los gra- los cuatro estudios muestran desde cinco hasta sie-
dientes de salinidad y transparencia en la región, te “habitats”, cuyas fronteras son aparentemente
se incrementaron en el periodo 1998-1999 como cambiantes ambientalmente.
una manifestación de una mayor entrada y perma- Sin embargo es importante señalar que los estu-
nencia de masas de agua marina en la laguna de dios realizados en 2002, no coinciden en los pro-
Términos. tocolos de colecta ni espacialmente ni metodológi-
A este análisis se agregan otros dos estudios rea- camente con los realizados en 1980-81 y 1998-99.
lizados durante 2002 por Herrera-Silveira (2002) Bajo esta incertidumbre, Sosa-López et al. (2005),
y Villalobos Zapata (2002), los cuales son com- analiza la información espacial, hidrológica y sedi-
pilados por Sosa López et al. (2005) para esque- mentológica, realizada en los 80s y 90s, y define 17
matizar comparativamente diferentes zonas o há- estaciones comparables.

Figura 1. Zonas hidrológicas definidas para la laguna de Términos: A) Yáñez-Arancibia et al., (1982),
B) Ramos Miranda (2000), C) Herrera-Silveira et al., (2002); Villalobos Zapata et al., (2002).
Tomado de Sosa-López et al., (2005).

185
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Posteriormente a partir de estos estudios, Villé- poco profundas cercanas a franjas de manglar, es
ger et al. (2010) analiza el comportamiento de las influenciada por los ríos Candelaría y Chumpán,
variables físicas y químicas del agua en la laguna, con sedimentos limo-arcillosos. La zona 4 es la
y mediante un análisis de “cluster”, utilizando dis- parte central de la laguna, con una profundidad
tancias Euclidianas, definió que la laguna de Tér- promedio de 3.9 m, considerada como zona de
minos, presentaba cuatro zonas (figura 2). La zona transición entre la influencia marina y la influencia
1, agrupa las estaciones de muestreo cercanas a la de agua dulce, con un rango de salinidad de 15 a
boca del Carmen, y está influenciada por la des- 36 ups y promedio de 26 ups.
carga de agua duce del río Palizada, cuya descarga Villéger et al., 2010, concluyó que comparando
anual es >4 X 109m3año-1 y tiene un amplio rango las cuatro zonas entre los dos periodos analizados
de salinidad (4 a 35 ups), presenta un sustrato lo- (80s y 90s, Wilcoxon pareado), estas muestran
doso con finas arenas y arcillas. La zona 2 abarca modificaciones en cuanto a sus condiciones am-
el litoral interno de la isla del Carmen, hasta la bientales (tabla 1). La profundidad ha disminui-
boca de Puerto Real, esta zona está bajo la influen- do, principalmente en las zonas 1, 2 y 3. La zona
cia marina con salinidades promedio de 28.5 ups 2, presentó una disminución en la profundidad
el sustrato varía entre lodoso junto a la franja de (1 m en promedio). La transparencia disminuyó
manglar (Rhizophora mangle) y arenoso en las áreas significativamente en las tres zonas (P<0.001), la
de pastos marinos (Thalassia testudinum). La zona salinidad fue más elevada en los 90s, particular-
3 en la zona sureste de la laguna, presenta aguas mente en las zonas 2, 3 y 4 con una diferencia de

Figura 2. Mapa que ilustra las 4 zonas definidas ambientalmente por Villéger et al. (2010).

186
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 1. Características ambientales de las cuatro zonas de la laguna de Términos, definidas por Villéger et al.,
(2010). ns (no significativo), *, ** y *** muestran el grado de significatividad (Wilcoxon pareado).
Profundidad (m) Sechii (m) Salinidad de fondo (ups)
Zona Substrato
1980-81 1998-99 P 1980-81 1998-99 P 1980-81 1998-99 P
Lodoso, con arenas
2.8 2.1 0.6 0.5 21.3 23.1 finas y limos y arcillas,
1 *** * NS
(22%) (45%) (35%) (50%) (41%) (47%) fuerte influencia
rivereña.
Lodo cercano a la fran-
2.6 1.6 1.1 0.9 28.5 31.7 ja de manglar y arenas
2 *** ** ***
(32%) (45%) (45%) (49%) (25%) (18%) en las áreas de pastos
marinos y macroalgas.
Sedimento limo arci-
2.5 1.3 0.9 0.6 22.4 25.9 lloso, franjas de man-
3 *** *** ***
(24%) (35%) (38%) (39%) (28%) (22%) glar, pastos marinos e
influencia rivereña
3.9 3.9 1.1 1.3 31.1 Sedimentos arenosos
4 NS NS 26 (25%) ***
(11%) (9%) (36%) (44%) (17%) principalmente.

en promedio 3 ups por arriba de lo reportado en la zona 1 y 4, están fuertemente influenciadas por
los 80’s (P<0.001). las bocas de conexión con el mar para ambas zonas
Recientemente se realizó un estudio en la laguna (del Carmen y Puerto real). La influencia de los
(2010-2011) (Ramos Miranda et al., 2014) y se ríos no es muy evidente, principalmente la del río
comparó la variabilidad ambiental con los repor- Palizada en la zona 2.
tado por Villéger et al., (2010), el protocolo de es- Las variables ambientales durante el periodo
tudio fue similar al de 1980 y 1998, y el muestreo 2010-2011, fueron comparadas con las de los años
se realizó en los mismos sitios (17 estaciones de 80s y 90s utilizando la misma zonificación repor-
colecta); los métodos para determinación de carac- tada para los 80s por Villéger et al. (2010) a través
terísticas físico-químicas del agua (en superficie y de Tukey (hsd). Se observaron diferencias signifi-
fondo), así como la colecta de organismos fueron cativas entre las variables analizadas para los tres
similares. La información de las características físi- periodos (p<0.001), aunque para la temperatura
co-químicas del agua fue estudiada utilizando un solo se observaron diferencias entre 80s y 90s. Así
análisis de Cluster, a través de distancias Euclidia- mismo se observaron diferencias significativas en la
nas y método de Ward, para hacerla comparable salinidad de superficie y fondo, entre 80s y 2011,
con lo reportado por Villéger et al., (2010) esto pero no entre 90s y 2011, lo que indica cambios
permitió observar una reestructuración de las zo- significativos en el patrón de salinidad.
nas ambientales definidas anteriormente en la la- Por otra parte también se determinaron diferen-
guna (figura 3). cias significativas en la profundidad entre 80s y 90s
En el año 2010-11, la zona 3 de la laguna incluyó y entre 90s y 2011 (p<0.001). De esta manera se
a 9 de las estaciones analizadas con características observó que el ecosistema es altamente dinámico,
ambientales similares y abarcó casi toda la cuenca un patrón general del comportamiento anual para
central hasta el sur de la laguna, la influencia del cada variable por zona, se muestra en la (tabla 2).
agua marina es muy importante y se aprecia que

187
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Figura 3. Mapa que ilustra las 4 zonas definidas ambientalmente por Ramos Miranda et al. (2014).

Tabla 2. Valores de la diferencia y su nivel de probabilidad de la variables fisico-químicas observadas en la lagu-


na de términos comparadas entre los tres periodos (Tukey hsd). no significativo (ns).
1980 vs 1998 1980 vs 2011 2011 vs 1998
Variable
Dif (Pr > dif ) Dif (Pr > dif ) Dif (Pr > dif )
Profundidad (m) 0.813 (<0.001) 0.026 (0.961)ns 0.787 (<0.0001)
Secchi 0.133 (0.014) 0.036 (0.732)ns 0.169 (0.001)
Temp-Sup (ºC) 0.665 (0.037) 0.109 (0.915)ns 0.556 (0.970)ns
Temp-Fond (ºC) 0.830 (0.005) 0.298 (0.500)ns 0.532 (0.110)ns
Sal-Sup (ups) 4.395 (<0.0001) 3.181 (0.0.001) 1.214 (0.373)ns
Sal-Fond(ups) 3.283 (<0.0001) 3.375 (<0.0001) 0.092 (0.992)ns

Sin embargo aunque este patrón es altamente tema está cambiando, las comunidades de peces e
dinámico se aprecia un cambio ambiental en el incluso sus abundancias y patrones de distribución
ecosistema. Entonces si ambientalmente el ecosis- y riqueza se han modificado ?

188
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

La comunidad de peces

En los años 80s, se reportaron 154 especies de pe- de aparición utilizado por Yáñez-Arancibia et al.
ces (Yáñez-Arancibia y Day, 1988), observadas a (1988), muestra que en el año 2011, solo se re-
partir de una colecta de 324 muestras, mientras gistraron 24 especies como dominantes. De estas,
que en los 90s, solo se registraron 105 especies de 12 comparten dominancia con los periodos ante-
413 muestras analizadas (Ramos Miranda et al., riores, y 12 fueron dominantes solamente en este
2005a y b). En ambos trabajos, se coincide en que período: A. quadricornis, A. lineatus, D. americana,
existe una diferencia en las abundancias y en la L. synagris, M. furnieri, C. spilopterus, E. crossotus,
dominancia de las especies. Yáñez Arancibia et al. E.argenteus, P. sciltulus, S. foetens, S. gunteri y H.
(1988), reporta a 31 especies como dominantes en jaguana (tabla 3). Las especies dominantes en
la laguna de Términos considerando los estudios este periodo, están reportadas como especies de
realizados de 1976-1981, tomando en cuenta que ambiente marino, lo que es comprensible dada la
en su totalidad ellas constituyeron el 90% en nú- condición predominantemente marina observada.
mero de individuos y el 79% en peso, estos autores Por otra parte un comparativo del número de
seleccionaron como dominantes todas las especies individuos y la biomasa utilizando las 17 estacio-
con una frecuencia mayor al 80%. De estas consi- nes definidas por Villéger et al., (2010) (por ser
deraron solo al 16% como las mejor representadas coincidentes entre los periodos 1980-8, 1998 y
(Aripsis felis, Cathorops melanopus, Eucinostomus 2010-2011), permitió observar que el número de
gula, Bairdiella chrysoura y Sphoeroides testudineus) individuos por muestra promedio entre periodos
(tabla 3). ha disminuido de 79 a 31 ind/arrastre al igual que
Ramos Miranda et al., (2005b), basando en el es- la biomasa de 2104 a 887 g/arrastre (tabla 4, figura
tudio realizado en 1997-1999 identifica solamente 4).
a 15 especies como dominantes, utilizando el mis- Asimismo, comparando los tres periodos por su
mo criterio de dominancia que Yáñez-Arancibia et número de individuos y biomasa promedio entre
al. (1988). Estos autores señalaron que comparan- las cuatro zonas definidas por Villéger et al. (2010),
do este estudio con el realizado en los 80s, sola- se observa que los más altos valores se observaron
mente 5 especies mantuvieron su dominancia en en las zonas 1 y 2, con un incremento importante
los 80s (Orthopristis chrysoptera, Micropogonias un- durante las campañas realizadas en 1998-99 (figu-
dulatus, Chilomycterus schoepfi, Cynoscion nebulosus ra 5, tabla 5). En cuanto a la biomasa, el patrón
y Opsanus beta) y no se observan como dominantes fue diferente, los altos valores de biomasa se ob-
en los 90s, mientras que 6 especies se posicionan servaron en la zona 2 y disminuyeron fuertemente
como dominantes únicamente en los 90s (Stelli- desde 1980-81 al 2010-2011. Las zona 1, 3 y 4,
fer lanceollatus, Cetengraulis edentulus, Bagre ma- no son muy diferentes. La zona 4 se caracteriza por
rinus, C. arenarius, Eugerres plumieri y Bairdiella presentar el menor número de individuos y de bio-
ronchus). masa. Cabe destacar que el número de individuos
Un estudio reciente en la laguna de Términos y los valores de biomasa de las cuatro zonas tendie-
(Ramos Miranda et al., 2014), tomó en cuenta el ron a converger fuertemente durante la campaña
criterio de dominancia (> al 80%) de frecuencia 2010-11.

189
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 2. Especies dominantes reportadas para la laguna de Términos, en 1976-81, 1997-99 y 2010-2011
(Yáñez-Arancibia et al. (1988), Ramos Miranda et al. (2005 y 2014) .
1976-1980 1997-1999 2010-2011
Especies
Número Peso (g) Número Peso (g) Número Peso (g)
Acanthostracion quadricornis 50 3 096.0
Achirus lineatus 39 1 073.0
Anchoa mitchilli 5 026 1 635.8 567 266.5
Archosargus rhomboidalis 6 754 373 551.6 1 052 65 215.3 620 35 283
Ariopsis felis 2 172 122 327.5 841 19 811.9 444 10 613
Bagre marinus 850 8 102.0 232 1 757.0
Bairdiella chrysoura 4 038 71 313.9 1 113 18 854.6 79 2 015.0
Bairdiella ronchus 387 17 504.6 97 3 737.0
Cathorops melanopus 5 355 229 092.5 6 454 111 985.8 207 3 369.0
Cetengraulis edentulus 943 13 231.9
Chaetodipterus faber 298 66 226.2 325 33 563.9 133 5 171
Citarichtis spilpoterus 102 967
Cynoscion arenarius 434 5 684.3 64 607
Cynoscion nebulosus 324 16 298.7
Chilomycterus schoepfii 432 53 627.5 50 7 032
Dasyatis americana 20 7 235
Diapterus rhombeus 949 5 669.8 4 532 32 146.6 559 6 380
Etropus crossotus 115 873
Eucinostomus gula 7 509 39 559.5 1 390 12 632.7 425 3 411
Eucinostomus agrenteus 972 7 332
Eugerres plumieri 797 70 050.4 35 3 530
Harengula jaguana 116 1 249
Lutjanus synagris 23 796
Micropogonias undulatus 697 7 477.8
Micropogonias furnieri 147 2 057
Opsanus beta 502 64 161.6
Orthopristis chrysoptera 6 860 77 428.4 98 2 080
Prionothus scitulus 195 6 283
Sphoeroides testudineus 3 025 225 122.3 664 41 304.9 296 33 531
Stellifer lanceolatus 807 6 002.1 68 549
Synodus foetens 70 3 707
Syacium gunteri 51 760

190
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 4. Número de individuos y biomasa por cada arrastre realizado durante


cada periodo de estudio (media + error estándar).
Años Individuos Biomasa
1980-81 52.1 + 5.1 2103.6 + 257.5
1998-99 78.6 + 7.6 1743.1 + 136.7
2010-11 30.8+ 3.0 887.2+ 64.4

Figura 4. Tendencia del promedio del número de individuos y biomasa (g)


durante las tres campañas de muestreo (en barras verticales se muestra el error estándar).

Tabla 5. Número de individuos y valores de biomasa promedio por cada campaña y cada zona.
Años Individuos / Zonas Biomasa / Zonas
1 2 3 4 1 2 3 4
1980-81 65.9 67.2 45.2 20.3 1 215.9 4 384.9 1391.7 671.7
1998-99 108.0 130.3 43.4 11.9 1 617.3 2 756.9 1587.5 480.7
2010-11 37.4 35.8 30.4 14.6 540.9 1407.1 882.6 490.4

Figura 5. Cambios observados del número de individuos y biomasa (g)


promedio por zona durante los tres periodos analizados (en barra vertical: error estándar).

191
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Conclusión

Laguna de Términos ha sido considerada un área La estabilidad de una comunidad biótica es la


de alta diversidad de hábitats y riqueza de especies tendencia de que la composición de una comu-
(Yáñez-Arancibia et al., 1988). Los peces, tanto nidad permanezca constante (Pielou, 1974). Ra-
residentes como visitantes ocasionales, han desa- mos-Miranda et al., (2005a y b) y Villéger et al.
rrollado una estrategia de ciclo de vida vinculado (2010) han señalado que la laguna de Términos
a la variabilidad ambiental en una escala espacial y ha experimentado durante décadas un ambiente
temporal. Estudios específicos de las especies do- cambiante que pueden ser el resultado de las mo-
minantes han señalado cambios en la distribución dificaciones observadas en las comunidades de pe-
y la abundancia de las especies de peces en la la- ces a través del tiempo y el espacio. En el presente
guna, asociados con ciertas condiciones y procesos estudio, los resultados de la campaña 2010/11 ve-
ambientales (Ramos-Miranda et al., 2005a, Aya- rificaron esta tendencia al observar la inconstancia
la- Pérez 2006). Soberón-Chávez y Yáñez-Aran- de la estructura de la comunidad de peces a través
cibia (1985) hacen referencia a los procesos que del tiempo. Este cambio de especies marinas ob-
sustentan la pesca en el sur del Golfo de México servadas al interior de la laguna y la disminución
como los mecanismos de producción naturales, los de la biomasa, podría estar influyendo en la esta-
cuales explican la asociación de la abundancia de bilidad aparente de la biodiversidad. Lo observado
peces con las zonas cercanas a desembocaduras de permite inducir la hipótesis de que actualmente la
los ríos, las zonas de manglares, o áreas con vege- laguna de Términos atraviesa por una reestructura-
tación sumergida. ción del ecosistema y por tanto de la comunidad
De acuerdo con los estudios previos para la lagu- de peces en una escala temporal y espacial.
na de Términos, las relaciones entre los patrones El crecimiento industrial, agrícola y pecuario y el
inter-anuales en la estabilidad y persistencia de las desarrollo urbano actual en la región de la laguna
especies y las variables físico-químicas del hábitat de Términos, la colocan en un lugar prioritario en
son relativamente complejas, debido a la escala cuanto a su plan de manejo y administración, más
temporal analizada en este estudio. Las modifica- aun teniendo un estatus de Área de Protección de
ciones observadas en la abundancia y dominancia Flora y Fauna. La actual disminución de la abun-
de las especies son el resultado de la variabilidad dancia de las especies y su modificación ambien-
del medio ambiente ya que las especies utilizan di- tal, pueden obedecer a un efecto multifactorial de
ferentes hábitats para completar sus ciclos de vida todos sus impactos, si no se logra implementar el
(Silva et al., 2010). En nuestro estudio, los cam- plan de manejo, las consecuencias futuras, ten-
bios en la condición física y química de la laguna drían no solo un impacto biológico, sino también
permiten el recambio de especies, lo que lleva a las un impacto social, dada la cantidad de familias que
diferencias observadas en la biomasa del necton. viven de la pesca de subsistencia, así como de la
La persistencia de la comunidad de peces, tiene pesca artesanal de camarón, robalo, corvinas y par-
una relación significativa con la estabilidad, sin gos en los litorales de la isla del Carmen.
embargo las comunidades de la laguna de Térmi-
nos mostraron un mayor cambio en su estructura
(biomasa) que en la pérdida de la composición de
especies.

192
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Literatura citada

Aguirre-León, A., y A. Yáñez-Arancibia, 1986. Las Ayala Pérez, L. A., J. Ramos Miranda, M.Tapia-Gar-
mojarras de la Laguna de Términos: taxonomía, bio- cía, I.H. Salgado-Ugart, I.H. y G. Miranda,
logía, ecología y dinámica trófica (Pisces: Gerridae). 2006. Distribution, abundance and population
Anales del Instituto de Ciencias del Mar y limnología, parameters of the Silver Perch Bairdiella chrysoura
13(1): 369-444. (Lacépede, 1802) in Terminos lagoon, Campeche,
Aguirre-León, A., A. Yáñez-Arancibia, y F. Amez- México. Thalassas. 22 (1): 9-16.
cua-Linares, 1982. Taxonomía, diversidad, distri- Ayala Pérez, L. A., J. Ramos Miranda, D. Flores
bución y abundancia de las mojarras de la Laguna Hernández, B.L. Vega-Rodríguez, y U. C. Mo-
de Términos, Campeche (Pisces:Gerriade). Anales reno Medina, 2008a. Biological and ecological
del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, 9(1): characterization of the catfish Cathorops melanopus
213-250. (Günther, 1864) of the west of Campeche, México.
Álvarez-Guillen, H., A. Yáñez-Arancibia, y A. L. Moreno-Medina. Ciencias Marinas. 34(4):453-465.
Lara-Domínguez, 1985. Ecología de la boca del Ayala Pérez, L. A., J. Ramos Miranda, O. Chavez-Ri-
Carmen, laguna de Términos: el hábitat y estructura vero, G.L. Flores-Beltrán, y V. A. Nava Hernán-
de las comunidades de peces. Anales del Instituto de dez, 2008b. La comunidad de peces asociada a la
Ciencias del Mar y limnología, 12(1): 107-144. pesca del camarón en la porción occidental de la
Amezcua-Linares, F. y A. Yáñez-Arancibia, 1980. costa de Campeche, México. Actas de la xvii Bie-
Ecología de los sistemas fluvio-lagunares asociados a nal de la rsehn, Puerto Morelos, México. Madrid.
la Laguna de Términos. El hábitat y estructura de las 86-96.
comunidades de peces. Anales del Instituto de Cien- Ayala-Pérez, L. A., G. J. Terán-González, D. Flo-
cias del Mar y limnología, 7(1): 68-118. res-Hernández, J. Ramos-Miranda, y A. So-
Ayala-Pérez, L. A., 1989. Ecología y características sa-López, 2012a. Variabilidad espacial y temporal
poblacionales de dos especies de peces dominantes de la abundancia y diversidad de la comunidad de
en el sistema estuarino Palizada-Del Este, sur del peces en la costa de Campeche, México. Lat. Am. J.
Golfo de México: Anchoa mitchilli (Engraulidae) y Aquat. Res., 40(1): 63-78.
Petenia splendida (Cichlidae). Tesis de Maestría en Ayala-Pérez, L.A., G.J. Terán-González, J. Ramos-Mi-
Ciencias del Mar. Instituto de Ciencias del Mar y randa y D. Flores-Hernández, 2012b. Cambios
Limnología, Universidad Nacional Autónoma de interanuales en la abundancia de la comunidad de
México, 124 p. peces en la costa occidental de Campeche, México.
Ayala-Pérez, L. A., M.Z. Alemán-Pacheco, A. Agui- Ciencias Marinas, 38(2): 395-410.
rre-León, y O. A. Avilés-Alatriste, 1992. Carac- Bellwood, D.R., P.C. Wainwright, C.J. Fulton, y A.
terización ecológica de la comunidad nectónica del S. Hoey, 2006. Functional versatility supports coral
sistema fluvio-lagunar Chumpan-Balchacah, Cam- reef biodiversity. Proceedings of the Royal Society
peche, Mexico, surante el periodo marzo 1990-mar- B-Biological Sciences, 273:101-107.
zo1991. Informe técnico Depto. El Hombre y su Bravo-Nuñez, E. A., y A. Yáñez-Arancibia, 1979. Eco-
Ambiente. uam Xochimilco, 30 p. logía de la Boca de Puerto Real, Laguna de Térmi-
Ayala Pérez, L. A., J. Ramos Miranda, y D. Flores nos. Descripción del área y análisis estructural de las
Hernández, 2003. La comunidad de peces de la comunidades de peces. Anales del Instituto de Cien-
laguna de Términos: Estructura actual comparada, cias del Mar y Limnología, 6(1):125-182.
Revista de Biología Tropical. 51 3-4: 783-794.

193
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Carvajal, R. J., 1975. Contribución al conocimiento de Flores Hernández, D., J. Ramos Miranda, J. Rendón
la biología de los robalos Centropomus undecimalis von Osten, L.A. Ayala Pérez, A. Sosa López, L.
y C. poeyi en la Laguna de Términos, Campeche, Alpuche Gual, R. Rosa Vega, F. Arreguín Sánchez,
México. Bol. del Inst. de Oceanografía, 14 (1): 51-70. M.E. Gonzalez y de la Rosa, y J. Santos Valencia,
Caso-Chávez, M., A. Yáñez-Arancibia, y A. L. Lara- 2001. Evaluación del camarón blanco (Litopenaeus
Domínguez, 1986. Biología, ecología y dinámica setiferus) y de las comunidades nectónicas de la La-
de poblaciones de Cichlasoma urophtalmus (Gün- guna de Términos, Campeche, México: estimación
ther) en hábitat de Thalassia testudinum y Rizophora de los impactos ambientales y pesqueros. alim-11-
mangle, Laguna de Términos, Campeche (pisces: 96. sisierra-uac-anplt. 19 p.
Cichlidae). Biótica, 11(2):79-111. Flores-Hernández D., J. Ramos Miranda, A. So-
Caso-Muñoz, M. E., A. Laguarda-Figueras, F. So- sa-López, y L.A. Ayala Pérez, 2012. Variabilidad
lís-Marín, A. Ortega-Salas, y A. L. Durán-Gon- de la estructura de la comunidad de peces en un eco-
zález, 1994. Contribución al conocimiento de la sistema costero tropical al sureste del Golfo de Mé-
ecología de la comunidad de equinodermos de la xico, usando los niveles tróficos. 353-374. En: J.A.
Laguna de Términos, Campeche, México. Anales del Sánchez, X. Chiappa-Carrera, R. Brito Pérez (Eds.).
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, 21(1-2): Recursos Acuáticos Costeros del Sureste. Volumen
67-85. 2. México, 674 p.
Chavance, P., A. Yáñez-Arancibia, D. Flores Hernán- Fuentes Yaco, C., 1990. Dinámica hidrológica y aná-
dez, y A. L. Lara Domínguez, 1984. Biología y lisis de parámetros físico-químicos en el ecosistema
dinámica de las poblaciones de Bairdiella chrysoura fluvio-deltáico-estuarino del río Palizada, Campe-
en la Laguna de Términos, sur del Golfo de México che. Tes. Mest. Cienc. del Mar. Instituto de Ciencias
(Pisces: Sciaenidae. Anales del Instituto de Ciencias del mar y Limnología, unam, 99 p.
del Mar y Limnología, (11)1: 123-161. Herrera-Silveira, J. A., R. Silva-Casarín, P. Salles Al-
Chavance, P., A. Yáñez-Arancibia, D. Flores Hernán- fonso de Almeida, G. J. Villalobos Zapata, I. Me-
dez, A.L. Lara-Domínguez, y F. Amezcua-Lina- dina Gómez, J.C. Espinal-González, A. Zaldivar
res, 1986. Ecology, biology and population dynam- Jiménez, J. Trejo Peña, M. González Jauregui, A.
ics of Archosargus rhomboidalis (pisces: Sparidae) Cu Escamilla, y J. Ramírez-Ramírez, 2002. Aná-
in tropical coastal lagoon souther Gulf of Mexico. lisis de la calidad ambiental usando indicadores hi-
Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, drobiológicos y modelo hidrodinámico actualizado
13(2): 11-30. de Laguna de Términos. cinvestav-ipn, Instiuto
epomex-uac, Instituto de Ingeniería unam, 187 p.
conapesca, 2010. Anuario estadístico de acuacultura y
pesca 2010. Comisión Nacional de Pesca y Acuacul- Holmlund, C. M., & M. Hammer, 1999. Ecosystem
tura-sagarpa. 289 p. services generated by fish populations. Ecological
Economics, 29:253-268.
Costanza, R., R. dArge, R. deGroot, S: Farber, M.
Grasso, B. Hannon, K. Limburg, S. Naeem, R.V. Lara-Domínguez, A. L., M. Caso-Cávez, y A. Yá-
Oneill, J. Paruelo, R.G. Raskin, P. Sutton, & M. ñez-Arancibia, 1988. Modelos de ciclos de vida
vandenBelt, 1997. The value of the world’s ecosys- de peces estuarinos en el sur del Golfo de México:
tem services and natural capital. Nature, 387:253- Anadromía y catadromía tropical en Arius mela-
260. nopus (Ariidae), Bairdiella chrysoura (Sciaenidae) y
Cichlasoma urophtalmus (Cichlidae), p 403-422. In:
Díaz-Ruíz, S., A. Yáñez-Arancibia, y F. Amezcua-Li-
Procc. of the Symposium on the Ecology and Con-
nares, 1982. Taxonomía, diversidad, distribución
servation of the Usumacinta-Grijalva Delta. inireb,
y abundancia de los pomadásidos de la Laguna de
wwf Brehm Fonds. iucn, ict, Gob. Tabasco, 714 p.
Términos, Campeche. (Pisces: Pomadasydae). Ana-
les del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,
9(1): 252-278.

194
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Lotze, H. K., H.S. Lenihan, B.J. Bourque, R.H. Ramos Miranda, J., L. Quiniou, D. Flores Hernán-
Bradbury, R.G. Cooke, M.C. Kay, S..M. Kidwell, dez, T. Do Chi, L.A. Ayala Pérez, & A. Sosa
M.X. Kirby, C.H. Peterson, & J. B. C. Jackson, López, 2005b. Spatial and temporal changes in
2006. Depletion, degradation, and recovery poten- the nekton communities of Terminos Lagoon
tial of estuaries and coastal seas. Science, 312:1806- Campeche, Mexico. Journal of Fish Biology, 66, 513-
1809. 530.
Mallard Colmenero, L., A. Yáñez-Arancibia, y F. Ramos Miranda, J., T. Do Chi, J.M. Culioli, D.
Amezcua-Linares, 1982. Taxonomía, diversidad, Flores Hernández, J.A. Tomasini, & D. Moui-
distribución y abundancia de los tetradontidos de la llot, 2008. How much variation can be explained
Laguna de Términos, sur del Golfo de México. (Pis- by seasonal, spatial, environmental and fisherman
ces: Tertadontidae). Anales del Instituto de Ciencias effects in nekton coastal assemblages? A multivariate
del Mar y Limnología, 9(1): 161-211. approach based on two contrasted data sets. Aquatic
Micheli, F., & B. S. Halpern, 2005. Low functional Conservation,18: 508-517.
redundancy in coastal marine assemblages. Ecology Ramos-Miranda, J., K. Bejarano-Hau, D. Flo-
Letters, 8:391-400. res-Hernández, & L. A. Ayala-Pérez, 2009. Grow-
Morales, C. J., 1986. Estudio sistemático y ecológico th, mortality, maturity, and recruitment of the Star
de la ictiofauna de la Laguan del vapor, Campeche. drum (Stellifer lanceolatus) in the southern Gulf of
Tes. Lic. Biol. Esc. Nac. Biol. ipn. 76p. Mexico. Ciencias Marinas, 35(3): 245–257.
Nagelkerken, 2009. Ecological Connectivity among Ramos Miranda, J., D. Flores Hernández, L.A. Ayala
Tropical Coastal Ecosystems. Springer. 615 p. Pérez, H. Álvarez Guillén, y M. E. Vega Cendejas,
2010. Peces Marinos. 308-315. In: Villalobos Zapa-
Ogden, J.C., 1997. Ecosystem interactions in the tro-
ta, G. J., Mendoza Vega (Coord.). La biodiversidad
pical coastal seascape. p. 288–297. In: Birkeland
en Campeche, Estudio de Estado. Comisión para
C (ed.) Life and death of coral reefs. Chapman &
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (cona-
Hall.
bio), Gobierno del Estado de Campeche, Univer-
Pielou, E.C., 1974. Population and community eco- sidad Autónoma de Campeche. El Colegio de la
logy: principles and methods. New York: Gordon Frontera Sur. México. 730 p.
and Breach.
Ramos Miranda J., y D. Mouillot, 2014. Long-term
Pihl, L., S. Baden, N. Kautsky, P. Rönnbäck, T. Sö- effects of environmental changes on the nekton bio-
derqvist, M. Troell, & H. Wennhage, 2006. Shift diversity and the functioning of tropical estuaries
in fish assemblage structure due to loss of seagrass (biodivnek). Final Repport. conacyt- Modalidad
Zostera marina habitats in Sweden. Estuarine Coas- ANR, C0004-2009-01- 000000000111465. 2010-
tal and Shelf Science, 67:123-132. 2013. 10 p y 4 anexos.
Ramos-Miranda, J., 2000. Biologie, Ecologie, Ex- Reséndez, A., 1981. Estudio de los peces de la Laguna
ploitation de la crevette blanche Litopenaeus setiferus de Términos, Campeche, Mexico. I y II. Biótica,
en Campeche, Mexique. Tesis de Doctorado. Uni- 6(3): 239-291; 6(4): 345-430.
versidad de Bretaña Occidental. Francia. 300 p.
Rojas-Galavíz, J. L., F. Vera Herrera, A. Yáñez-Aran-
Ramos Miranda, J., D. Mouillot, D. Flores Hernán- cibia, & J. W. Day JR., 1990. Ecosystem dynamics
dez, A. Sosa López, T. Do Chi, & L. A. Ayala Pé- of the Palizada River Delta, Mexico: The role of the
rez, 2005a. Changes in four complementary facets dual riverine/tidal subsidy in a tropical freshwater
of fish diversity in a tropical coastal lagoon after 18 environment. Estuaries, 42(3): 663-672.
years: a functional interpretation. Marine Ecology
Progress Series, 304: 1-13.

195
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Silva, F.R., E.J.G. Ferreira, & C. P. Deus, 2010. Vargas-Maldonado, I., A. Yáñez-Arancibia, y F.
Structure and dynamics of stream fish communities Amezcua-linares, 1981. Ecología y estructura de
in the flood zone of the lower Purus River, Amazo- las comunidades de peces en áreas de Rizhophora
nas State, Brazil. Hydrobiologia, 651: 279-289. mangle y Thalassia testudinum de la Isla del Carmen,
Soberón-Chávez, G. A., y A. Yáñez-Arancibia, 1985. Laguna de Terminos, sur del Golfo de México. Ana-
Control ecológico de los peces demersales: variabi- les del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,
lidad ambiental de la zona costera y su influencia 8(1): 241-266.
en la producción natural de los recursos pesqueros. Vera-Herrera, F., J.L. Rojas-Galavíz, C. Fuentes-Ya-
Cap. 9: 399-486. En: A. Yáñez-Arancibia (Ed.). co, L.A. Ayala-Pérez, H. Álvarez-Guillen, y C.
Recursos pesqueros potenciales de Mexico: la pesca Coronado-Molina, 1988a. Descripción ecológica
acompañante del camarón. Prog. Univ. De Alimen- del sistema fluvio-lagunar deltáico del río Palizada.
tos. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Cap. 4: 51-88. In: Yáñez-Arancibia A., y J. W. Day
Instituto Nacional de la Pesca. 748 p. Jr. (Eds.). Ecología de los ecosistemas costeros en el
Sosa López A., D. Mouillot, T. Do Chi, & J. Ramos sur del Golfo de México: La región de la Laguna de
Miranda, 2005. Ecological indicators based on fish Términos. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. unam,
biomass distribution along trophic levels: an appli- Coast. Ecol. Inst. lsu, Editorial. Universitaria,
cation to the Terminos coastal lagoon, Mexico. Ices México. D. F. 518 p.
Journal of Marine Science, 62: 453-458. Vera-Herrera, F., J.L. Rojas-Galavíz, y A. Yá-
Sosa López, A., D. Mouillot, J. Ramos Miranda, D. ñez-Arancibia, 1988b. Pantanos dulceacuícolas
Flores Hernández & T. Do Chí, 2007. Fish rich- influenciados por la marea en la región de la Laguna
ness decreases with salinity in tropical coastal la- de Términos: estructura ecológica del sistema flu-
goons Journal of Biography, 34: 52-61. vio-deltáico del río Palizada, P. 383-402. En: Procc.
of the Symposium on the Ecology and Conserva-
Sosa-Lopez, A., J. Ramos-Miranda, L.A. Ayala-Pérez,
tion of the Usumacinta-Grijalva Delta. inireb, wwf
D. Flores-Hernández, G. J. Villalobos-Zapata, y
Brehm Fonds. iucn, ict, Gob. Tabasco, 714 p.
F.J. Gómez Criollo, 2012. Cambios a largo plazo
en la comunidad de peces y variables fisicoquímicas Villalobos-Zapata, G. J., H. Alvarez-Guillén, D.A.
en la laguna de Términos, sur del Golfo de México. Reda, T.R. Zetina, J.M. Gonzales, E.A.D. Cu,
307-330. En: J.A. Sánchez, X. Chiappa-Carrera, R. T.O. del Angel, S.G.N. Borges, y S. J. Ordoñes,
Brito Pérez (Eds.). Recursos Acuáticos Costeros del 2002. Ecología del Paisaje y diagnóstico ambiental
Sureste. Volumen 2. México, 674 p. del ANP “Laguna de Términos”, Informe Final
sisierra. Clave p/sisierra 20000706030. 199 p.
Toral, S., y A. Resendez, 1974. Los cíclidos (Pisces:
Perciformes) de la Laguna de Términos y sus afluen- Villéger, S., J. Ramos Miranda, D. Flores Hernández,
tes. Rev. Biol. Trop., 21(2): 254-274. & y D. Mouillot, 2010. Contrasted changes in tax-
onomic versus functional diversity of tropical fish
Tratalos, J.A, & T.J. Austin, 2001. Impacts of recre-
communities after habitat degradation. Ecological
ational scuba diving on coral communities of the
Applications, 20(6): 1512-1522.
Caribbean Island of Gand Cayman. Biological Con-
servation. 102: 67-75. Villéger, S., J. Ramos-Miranda, D. Flores-Hernán-
dez, A. Sosa-López, & D. Mouillot, 2008. Stable
Valencia-Méndez, M., L.A. Ayala Pérez, J. Ramos-Mi-
trophic structure across coastal nekton assemblages
randa, y D. Flores Hernández, 2012. Distribu-
despite high species turnover. Mar. Ecol. Prog. Ser.,
ción y abundancia del bagre de boca chica Ariopsis
364: 135-146.
felis (Linnaeus, 1766) en la porción occidental de
la costa de Campeche, México. 482-499. En: J.A. Vitousek, P. M., H.A. Mooney, J. Lubchenco, & J.
Sánchez, X. Chiappa-Carrera, R. Brito Pérez (Eds.). M. Melillo, 1997. Human domination of Earth’s
Recursos Acuáticos Costeros del Sureste. Volumen ecosystems. Science, 277: 494-499.
2. México, 674 p.

196
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Yáñez-Arancibia, A., R.S. Nugent, 1977. El papel eco- Yáñez-Arancibia, A., A.L. Lara-Domínguez, P. Sán-
lógico de los peces en esturios y lagunas costeras. chez-Gil, H. Alvarez-Guillen, G. Soberón-Chá-
Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, vez, y J. W. Day, Jr.,1988. Dinámica de las comu-
4(1): 107-114. nidades nectónicas costeras en el sur del Golfo de
Yáñez-Arancibia, A., F. Amezcua-linares, & J. W. Day México, Cap. 19: 357-380. En: Yáñez-Arancibia A.,
Jr., 1980. Fish community structure and function y J. W. Day Jr. (Eds.). Ecología de los ecosistemas
in Terminos Lagoon, a tropical estuary in the South- costeros en el sur del Golfo de México: La región
ern Gulf of Mexico. p. 465-482. In: V. S. Kennedy de la Laguna de Términos. Inst. Cienc. del Mar. y
(Ed.). Estuarine Perspectives, Academic Press, Inc. Limnol. unam, Coast. Ecol. Inst. lsu, Editorial.
New York. 534 p. Universitaria, México. D. F. 518 p.
Yáñez-Arancibia, A., & Day, Jr. J.W., 1982. Ecological Yáñez-Arancibia, A., A.L. Lara-Domínguez, P. Sán-
characterization of Terminos Lagoon a tropical la- chez-Gil, P., y H. Alvarez-Guillen, 1988a. Evalua-
goon estuarine system in the Southern Gulf of Mex- ción ecológica de las comunidades de peces de la
ico. Oceanologica Acta, No. SP:431-440. Laguna de Terminos y Sonda de Campeche, Cap.
18: 323-356. In: Yáñez-Arancibia A., y J. W. Day
Yáñez-Arancibia A., y J. W. Day Jr. (eds.), 1988.. Eco-
Jr. (Eds.). Ecología de los ecosistemas costeros en el
logía de los ecosistemas costeros en el sur del golfo
sur del Golfo de México: La región de la Laguna de
de México: La región de la Laguna de Términos.
Términos. Inst. Cienc. del Mar. y Limnol. unam,
Inst. Cienc. del Mar. y Limnol. unam, Coast. Ecol.
Coast. Ecol. Inst. lsu, Editorial. Universitaria, Mé-
Inst. lsu, Editorial Universitaria, México D. F. 518
xico. D. F. 518 p.
p.
Yáñez-Arancibia, A., A.L. Lara Domínguez, P. Sán-
chez-Gil, I. Vargas, P. Chavance, F. Amezcua-Li-
nares, A. Aguirre- León, & S. Díaz- Ruíz, 1982.
Ecosystem dynamic and nicthemeral and seasonal
programming of fish community strusture in a trop-
ical estuarine inlet, Mexico. Oceanologica Acta, No.
SP.

197
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

198
Ectoparásitos (Platelmintos:
monogenea) exóticos de peces
cultivados en zonas aledañas
a la laguna de Términos

Edgar F. Mendoza Franco1, José R. Quintal Méndez2,


Sandra M. Laffón Leal2 y Rodolfo E. del Río Rodríguez1

1
Instituto epomex, Universidad Autónoma de Campeche,
Facultad de Ciencias Pesqueras, Universidad Autónoma del Carmen
2

Resumen
Durante un estudio parasitológico de las branquias de 308 tilapias (Oreochromis niloticus, 10-28 cm de
talla) cultivadas en 11 granjas acuícolas distribuidas en 4 localidades (San Antonio Cárdenas, Atasta, Isla
Aguada y Jobalito) asentadas sobre las inmediaciones de la laguna de Términos, Campeche, 6 especies de
parásitos monogéneos (Platelmintos) fueron encontradas: Cichlidogyrus bifurcatus, Cichlidogyrus halli,
Cichlidogyrus haplochromii (más 2 morfotipos), Cichlidogyrus longicornis, Cichlidogyrus sclerosus, Cichli-
dogyrus thurstonae. En la mayoría de las granjas se encontraron peces infectados con más de 3 especies
de monogeneos, principalmente en sistemas de cultivo semi-intensivo. Las prevalencias (porcentaje de
peces infectados), e intensidades de infección (número promedio de monogeneos por pez infectado)
más altas se encontraron en los sistemas intensivos. No se encontró ninguna relación estadísticamente
significativa entre la carga parasitaria (total monogéneos) y talla individual de los animales. Con base
en los parámetros de infección y distribución de los monogeneos en las tilapias de diferentes granjas se
deduce que los animales no pasan por un proceso de cuarentena y en consecuencia la dispersión de la
infección hacia nuevos individuos se mantiene constante durante el manejo de este recurso. Muchas
especies de monogeneos en otras pesquerías mundiales están catalogadas como patogénicas de peces. El
conocimiento sobre este tema en México es incipiente, más aun en ambientes silvestres. Con base en esta

199
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

investigación y previos reportes de especies de Cichlidogyrus incluyendo otros monogeneos (e.g. especies
de Gyrodactylus, Enterogyrus y Scutogyrus) que parasitan a las tilapias en México se estima que ya han sido
introducidas al país más de 15 especies de monogeneos específicos de estos peces. En la actualidad las
crías de tilapias se producen dentro del país (e.g. Tabasco y Campeche) pero las especies de monogeneos
(originales de África) antes mencionadas persisten lo cual sugiere que se han establecido en el país desde
hace muchos años. Se discuten las posibles implicaciones que trae consigo esa introducción de esas espe-
cies exóticas, monogeneos y sus hospederos, en ambientes dulceacuícolas silvestres del México.

Introducción

Las especies exóticas son aquellas que se encuen- tilapias fueron originalmente introducidas al país
tran fuera de su distribución natural, generalmente desde África hace más de 50 años y a la fecha solo
por intervención intencional (e.g. introducción de existe un solo reporte de transfaunación, es decir,
peces para cultivo) o accidental del hombre. En hay especies de parásitos monogeneos que infectan
México existen aproximadamente 393 especies de a las tilapias en su lugar de origen (ver tabla 1)
peces dulceacuícolas introducidas para su utiliza- que también han sido reportadas como parásitos
ción como peces de ornato incluyendo otras espe- de las especies de cíclidos nativos (peces de la mis-
cies de importancia comercial que son cultivadas ma familia que pertenecen las tilapias, Cichlidae)
para consumo humano (Tapia et al., 2014). Sin en ambientes silvestres de México. Esta situación
embargo, a la fecha el conocimiento integral sobre sugeriría que otras especies o asociaciones parasi-
la diversidad parasitaria que acompaña a esas es- to-hospedero también podrían estar manifestando
pecies de peces desde que son introducidas al país transfaunación. El primer reporte sistemático de
es muy escaso y por ende se conoce muy poco el especies de monogeneos de Cichlidogyrus ocurrió
grado de transfaunación y las condiciones biológi- con Cichlidogyrus sclerosus infectando a tilapias sil-
cas (estado de salud de los animales) y ambientales vestres en el sureste mexicano (Yucatán) (Kritsky
en que esto ocurre sobre las pesquerías silvestres y et al., 1994). Desde entonces, han sido publica-
de cultivo a nivel local. El hecho es que el impacto dos varios reportes de al menos otras 5 especies
de la transfaunación puede resultar un detonante infectando a tilapias en sistemas naturales (e.g. la-
desfavorable para la fauna local; por ejemplo, la gos y ríos) y de cultivo en el país (Jiménez-García
comunidad científica internacional ha predicho et al., 2001; Vidal-Martínez et al., 2001; Kohn y
que el cambio climático a nivel global puede po- Salgado-Maldonado, 2006; Salgado-Maldonado,
tenciar las enfermedades parasitarias causantes de 2006; García-Vásquez et al., 2007; Caspeta-Man-
mortalidad de los organismos silvestres acuáticos dujano et al., 2009; García-Vásquez et al., 2010;
o que están siendo cultivados, poniendo en ries- Salgado-Maldonado y Rubio-Godoy, 2014). Las
go como consecuencia la seguridad alimentaria especies de Cichlidogyrus son altamente específicas
(Marcogliese, 2008). Ante este desafío, urge la ne- de las tilapias (no se encuentran en peces de otras
cesidad de formular y/o desarrollar estrategias de familias) por tanto, aun que el primer reporte de
manejo de los recursos acuáticos basadas en el es- Cichlidogyrus haya ocurrido en 1994, es posible
tudio biológico de las especies (e.g. inventarios fau- que estos monogeneos hayan invadido la ictiofau-
nísticos) para mitigar el efecto de esos factores. Las na local más tempranamente, desde que las tilapias

200
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 1. Especies de Monogeneos (Platelmintos) reportados en las tilapias


desde su lugar de origen (África) (tomado de Pariselle y Euzet, 2009).
Número de
Genero Hospederos
especies
Astatoreochromis alluaudi, Aphyosemion cameronense, Aphyosemion obscurum,
Chromidotilapia guentheri, Cichlasoma fenestratum, Haplochromis aeneocolor,
Haplochromis elegans, Haplochromis flaviijosephi, Haplochromis guiarti,
H. limax H. longirostris, H. macrognathus, H. nubilus, H. obliquidens,
H. petronius, H. squamipinnis, Haplochromis sp., Haplochromis wingatii, Hemi-
chromis bimaculatus, H. fasciatus, Hoplotilapia retrodens, Macropleurodus bicolor,
Oreochromis aureus, Oreochromis leucostictus, Oreochromis mortimeri, O. mossam-
bicus, O. niloticus, O. shiranus shiranus, Pelmatochromis buettikoferi, Pharyngo-
Cichlidogyrus 71
chromis darlingi, Platytaeniodus degeni, Polycentropsis abbreviata Pseudocrenilabrus
multicolor, Pseudocrenilabrus philander philander, Sargochromis codringtonii,
Sarotherodon caudomarginatus, Sarotherodon galilaeus, Sarotherodon galilaeus
sanagaensis, Sarotherodon melanotheron Heudelotii, Sarotherodon melanotheron
melanotheron, Sarotherodon occidentalis, Serranochromis macrocephalus, Tilapia
brevimanus, T. buttikoferi, T. cabrae, T. cessiana, T. coffea, T. dageti, T. guineensis,
T. louka, T. mariae, T. rendalli, T. sacra, T. sparrmanii, T. walteri, T. zillii,
Tristramella simonis y Tylochromis jentinki.
Hemichromis fasciatus Konia eisentrauti, Oreochromis niloticus, Pseudocrenilabrus
multicolor, Pomacanthus paru, Pungu maclareni, Sarotherodon galilaeus sanagaen-
Enterogyrus 10
sis, Sarotherodon melanotheron heudelotii, Sarotherodon melanotheron melanothe-
ron Stomatepia pindu Tilapia guineensis, Tilapia nyongana y Tilapia zillii.
Insulacleidus 3 Paratilapia polleni, Paretroplus polyactis y Ptychochromis oligacanthus.
Chromidotilapia guentheri, Hemichromis bimaculatus, Hemichromis fasciatus
Onchobdella 8
y Pelmatochromis buettikoferi.
Oreochromis leucostictus, Oreochromis mortimeri, Oreochromis mossambicus,
Scutogyrus 6 Oreochromis niloticus, Oreochromis variabilis, Sarotherodon galilaeus,
Sarotherodon melanotheron, Sarotherodon occidentalis y Tilapia zillii.
Benitochromis batesii, Tilapia sp., Parananochromis caudifasciatus,
Urogyrus 1
Pungu maclareni y Stomatepia pindu.

fueron introducidas hacia México en los 60s. Esto al., 2001), un tema que debe ser evaluado con rigor
nos llevaría a la siguiente pregunta, ¿tendría dicha científico. A la fecha la identificación morfológica
invasión serias repercusiones sobre la diversidad o una revisión exhaustiva de esos monogeneos en
regional? basta considerar que dicha invasión y las tilapias introducidas al país no se ha realizado
consecuente diseminación está documentada por de manera formal. En el presente capítulo se des-
el hecho de que en la actualidad hay especies de cribe la fauna de monogeneos de las branquias de
Cichlidogyrus infectando a ciclidos nativos en sis- tilapias cultivadas Oreochromis niloticus en zonas
temas naturales de México (ver Jiménez-García et aledañas de la laguna de Términos en Campeche.

201
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

A nivel global, los impactos (e.g. mortalidad) so- ricariidae) introducido en la cuenca del río Lacan-
bre la fauna piscícola que deriva de la introducción tún de la Reserva de la Biosfera Montes Azules en
de especies de monogeneos se documentan origi- Chiapas (Mendoza-Franco et al., 2012). También
nalmente con Dactylogyrus vastator (Dactylogyri- se desconoce si esta infección ha alcanzado a la fau-
dae) infectando a las carpas (Cyprinus spp.) culti- na nativa de loricariidos en la región. La lista de
vadas en Israel (Paperna, 1964). Desde entonces, especies introducidas al país incrementa conside-
muchas especies de Dactylogyrus (más de 80 espe- rablemente tan solo con observar otros escenarios
cies reconocidas actualmente) han sido identifica- en donde la materia prima es el comercio de peces,
das y algunas de ellas catalogadas de alto riesgo en como aquellos con fines ornamentales (ver Caspe-
sistemas de cultivo lo cual ha motivado su estudio ta-Mandujano et al., 2009).
a nivel morfológico, genético y experimental, prin- Evidentemente, la falta de conocimiento sobre la
cipalmente en Europa donde estos monogeneos se diversidad exótica demanda inspección sanitaria
han introducido junto con sus hospederos hacia respecto de la introducción de especies de peces
otras áreas geográficas. En Noruega por ejemplo, comerciales al país. Sin embargo, la normativa ac-
las grandes pesquerías del salmón han sufrido gran- tual (nom-010-pesc-1993) en México no reconoce
des pérdidas económicas por las altas mortalidades muchos registros de ectoparásitos de organismos
de ese recurso en sistemas de cultivo causadas por acuáticos, particularmente especies de monoge-
otra especie de monogeneo introducida, Gyrodac- neos como causantes potenciales de enfermedades
tylus salaris (Gyrodactylidae), una especie reco- certificables o notificables por la oie (ver Tapia
nocida por la Organización Mundial de Sanidad et al., 2014). Lo que es una realidad es que exis-
Animal (oie) por la enfermedad en peces conocida te evidencia de introducción de otras especies de
como Girodactilosis. En México, se han reporta- monogeneos (y otros helmintos de importancia
do especies de Gyrodactylus en muchas especies de veterinaria) al país porque sus hospederos también
peces, incluyendo las tilapias (García-Vázquez et han sido introducidos (Salgado-Maldonado et al.,
al., 2011) pero en la actualidad no se ha realizado 2014). Un ejemplo claro, lo representan los mo-
una revisión sistemática formal de este grupo para nogeneos de Cichlidogyrus (Dactylogyridae) infec-
evaluar la posible dispersión de estos parásitos so- tando a las tilapias (Cichlidae), en donde México
bre la ictiofauna nativa. Similarmente, D. vastator es el principal productor y es consumida la mayor
ha sido reportado en México infectando las carpas parte de la producción (Fitzsimmons, 2000).
en el estado de Morelos que se introdujeron para Esta investigación se realizó en el estado de
fines de acuacultura (Caspeta-Mandujano et al., Campeche que está conformado por 11 munici-
2009). Desafortunadamente, en la actualidad se pios (Calakmul, Escárcega, Calkini, Hecelchakan,
carece de información contundente para evaluar la Campeche, Hopelchen, Candelaria, Palizada, Car-
diversidad y distribución de estas especies de mo- men, Tenabo y Champotón). El municipio del
nogeneos en el país y determinar si han invadido Carmen está ubicado en la costa sur del Estado
especies nativas y/o reconocer si las condiciones en donde prevalece un clima cálido húmedo con
ambientales favorecen el reclutamiento masivo de abundantes lluvias en verano que cubre 24.1% de
estas especies de monogeneos en sus hospederos. la superficie municipal. Dentro de esta zona se se-
El tema de especies exóticas no es único de la tila- leccionaron tres áreas para la recolección de mues-
pias, por ejemplo, se ha reportado Heteropriapulus tras: la península de Atasta (localizada en la parte
sp. (Platelmintos, Monogenea) infectando al pez oeste del municipio del Carmen), la comunidad
diablo Pterygoplichthys pardalis (Siluriformes, Lo- de Isla Aguada (ubicado en el extremo oeste de la

202
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

península del Palmar, frente al litoral costero de de tilapia en el municipio (figura 1). En la tabla 2
Carmen) y el ejido del Jobalito (al suroccidente del se describen las características de las granjas cuya
municipio del Carmen). En estas áreas es donde se distribución geográfica se ilustra en la figura 1.
concentran gran parte de los productores activos

Enfoque metodológico

Se colectaron al azar con una atarraya 30 orga- cerebral. Posteriormente, se tomaron las medidas
nismos de una jaula o tanque por cada granja y morfométricas de cada animal y se pesaron con
se colocaron en una nevera con agua del estan- ayuda de una balanza digital. Se disectaron las
que para ser transportados al laboratorio de la branquias extrayéndolas completas y se colocaron
des-dacnat en la unacar en ciudad del Carmen en una bolsa con formol al 4% (10ml de formali-
o a los laboratorios de epomex en Campeche para na y 90ml de agua + 4gr de PO4NaH2·H2O + 6 gr
su examinación parasitológica. En el laboratorio se de PO4HNa2) para preservar la muestra hasta su
procedió a sacrificar a los organismos por punción revisión microscópica.

Figura 1. Área de estudio.

203
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Tabla 2. Granjas acuícolas estudiadas en el municipio del Carmen, Campeche.


Granjas Georreferencia
Infraestructura Sistema Localidad Código
acuícolas (UTM)
0580515 San Antonio
El zapote Jaulas flotantes Semi-intensivo 1
2057773 Cárdenas
0579981 San Antonio
Los Veracruzanos Jaulas flotantes Semi-intensivo 2
2057801 Cárdenas
0573657
A.U. de nuevo Progreso Jaulas flotantes Semi-intensivo Nuevo Progreso 3
2061009
661622
Fuerza del Mar Tinas circulares Intensivo Isla Aguada 4
2080768
661520
Pescadores de la Caleta Tinas circulares Intensivo Isla Aguada 5
2080698
661354
20 de Noviembre Tinas circulares Intensivo Isla Aguada 6
2080874
0585991
Manigua- Tritón Tinas circulares Intensivo Atasta 7
2058275
0586191
Laguna de Panlao Tinas circulares Intensivo Atasta 8
2058201
0586113
Barlovento Tinas circulares Intensivo Atasta 9
2058165
Perla del Carmen Tinas circulares Intensivo − Jobalito 10
Renovación Pesquera Tinas circulares Intensivo − Jobalito 11

Para la examinación parasitológica se colocaron este grupo se procedió con el siguiente método:
los arcos branquiales de cada individuo en una caja unos especímenes fueron montados entre cubre y
de Petri y se observaron de ambos lados bajo el portaobjetos usando Gray & Wess (2 g de polvo
microscopio estereoscópico. Se revisó entre cada de alcohol polivinílico [pva] + 7ml acetona al 70%
una de las lamelas con ayuda de unas agujas de + 5 ml glicerina + 5 ml ácido láctico + 10 ml de
disección para desprender y colectar los mono- agua destilada) (ver Vidal-Martínez et al., 2001).
geneos adheridos en ese órgano. Los especímenes Otros especímenes se montaron con una gota de
fueron puestos y etiquetados en tubos Eppendorf la solución ácido láctico y gap (ácido pícrico + gli-
con formalina al 4% hasta la identificación de los cerina) (1:2) (ver Mendoza-Franco et al., 2013).
mismos. Cada tubo fue almacenado con datos de Finalmente, más especímenes fueron teñidos para
un solo de pez incluyendo el nombre de la gran- el estudio morfométrico de los órganos internos
ja y fecha de colecta. Para identificar los parásitos como el testículo y ovario.
con base en la morfología de sus estructuras de La identificación taxonómica de los parásitos se
fijación (e.g. macroganchos y complejos copula- apoyó de clasificadores bibliográficos tradiciona-
dores) que son esenciales para la clasificación de les y de artículos recientes publicados en revistas

204
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

especializadas (Douëllou, 1993; Pariselle y Euzet, parasitado (total de monogéneos / total de peces
1994; Pariselle y Euzet, 1995a, 1995b; Pariselle y infectados) y Abundancia = número promedio de
Euzet, 1996; Pariselle y Euzet, 1997; Pariselle y parásitos en todos hospedero revisados (total de
Euzet, 1998; Vidal-Martínez et al., 2001; Pariselle parásitos / total de peces examinados). Se realizó
y Euzet, 2003a, 2003b; Pariselle y Euzet, 2009). un un análisis de correlación lineal para evaluar
Los parámetros de infección de prevalencia, in- alguna posible relación entre el número de pará-
tensidad y abundancia se calcularon de acuerdo a sitos (carga parasitaria) y la talla de los animales,
Bush et al. (1997): Prevalencia- porcentaje de hos- es decir, determinar si los parásitos se distribuyen
pederos infectados por una especie de parásito (pe- de manera uniforme sobre los peces sin mostrar
ces infectados / total de peces x 100). Intensidad preferencia sobre aquellos más pequeños respecto
= número promedio de parásitos por hospedero de los más grandes.

Especies observadas e infecciones

En esta investigación se identificaron 6 especies de de estos monogeneos, presumiblemente desde la


monogeneos: Cichlidogyrus bifurcatus, C. halli, C. introducción de sus hospederos hace más de 50
haplochromii (asociada a esta especie se encontra- años y en consecuencia el manejo y/o traslado de
ron dos morfotipos de la misma), C. longicornis, C. crías de tilapias (aparentemente infectadas) hacia
sclerosus, C. thurstonae (C. bifurcatus, C. halli y C. nuevos hábitats ha propiciado la dispersión de
thurstonae representan nuevos reportes para Mé- estos parásitos en la región. En estas condiciones
xico). Otras especies de monogeneos reportadas el potencial de establecimiento de estos mono-
en las tilapias, incluyendo Oreochromis niloticus geneos es alta considerando que no requieren de
en México son Cichlidogyrus dossoui, Cichlidogyrus hospederos intermediarios para completar su ciclo
tilapiae, Ancyrocephalinae sp., Enterogyrus malm- biológico en nuevas áreas, por ejemplo, G. cichli-
bergi, Enterogyrus sp., Gyrodactylus cichlidarum, darum infectando a O. niloticus ha sido reportada
Gyrodactylus sp. 1, Gyrodactylus sp. 2, Scutogyrus en más de 13 países; el hecho es que hay evidencia
longicornis, Tetraonchus sp. (Jiménez-García et al., de variación morfológica y molecular de esas espe-
2001; Vidal-Martínez et al., 2001; Kohn y Salga- cies de monogeneos en diferentes áreas geográficas
do-Maldonado 2006; García-Vásquez et al., 2007; (ver García-Vásquez et al., 2010) como resultado
Caspeta-Mandujano et al., 2009; García-Vásquez probablemente de un proceso de adaptación en
et al., 2010; Salgado-Maldonado y Rubio-Godoy, esos hábitats. Similarmente, los morfotipos de C.
2014). Claramente, estas especies de monogeneos haplochromii encontrados en este estudio podrían
han sido introducidas junto con sus hospederos al sugerir a nivel molecular que se tratan de especies
país, pero lo notable de esta variedad de especies diferentes. En este contexto, si efectivamente las
de parásitos es que han logrado establecerse en condiciones del trópico están favoreciendo al es-
ambientes silvestres y de cultivo en las tilapias que tablecimiento de estos monogeneos en las tilapias
ahora son producidas dentro del país. Lo anterior entonces existe el potencial que diversifiquen hacia
es indicativo que las condiciones ambientales del la fauna nativa, particularmente sobre especies fi-
país han sido favorables para el establecimiento logenéticamente cercanas a las tilapias (ver Jimé-

205
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

nez-García et al., 2001). Esta posibilidad de trans- tensivos mientras que en los sistemas intensivos
faunación incluye también otras especies exóticas fueron del 100%. De igual manera las intensidades
de peces y sus monogeneos que han sido introdu- y abundancias variaron dependiendo del sistema
cidas al país para fines de cultivo y de ornato (ver de cultivo presentándose las mayores en los siste-
Tapia et al., 2014). mas intensivos donde se registraron intensidades
En esta trabajo, la mayoría de las infecciones se de 29.7 (± 23.9) a 136.5 (± 246.5) y abundancias
manifestaron con más de 2 especies de Cichlido- de 29.7 (± 23.9) a 136.5 (± 246.5). Las intensi-
gyrus en el mismo hospedero individual. En estos dades más bajas se registraron en los sistemas se-
casos resulta muy complicado metodológicamente mi-intensivos, siendo intensidades y abundancias
cuantificar todos los especímenes de cada especie de 0 hasta 14.2 (± 15.8) y 13.2 (± 15.8) respecti-
de Cichlidogyrus en la misma muestra (pez indi- vamente. En síntesis, los niveles de infección altos
vidual), ello implicaría montar entre cubre y por- se observan en los sistemas intensivos porque a
taobjetos cada espécimen para identificar en el mi- mayor densidad de peces el contagio por contac-
croscopio, lo cual resulta impráctico en consumo to directo entre los animales es mayor y por ende
de tiempo y logística. Por esta razón, los resultados mayor nivel de infección. En estas circunstancias
sobre los parámetros de infección se describen a los niveles de infección pueden representar brotes
nivel de género, Cichlidogyrus. Los valores de pre- epidemiológicos serios hasta propiciar mortalidad
valencia, intensidades y abundancias variaron de- de los peces. Esta posibilidad no está lejos de la
pendiendo de las características de los sistemas de realidad, García-Vázquez et al. (2007) recopila ex-
cultivo; los valores menores se encontraron en los periencias personales de profesionales dedicados
sistemas semi-intensivos y los mayores en los siste- al estudio y/o manejo del cultivo de las tilapias y
mas intensivos (ver tablas 2 y 3). Las prevalencias señalan brotes clínicos serios ocasionados por es-
alcanzaron hasta el 93.3% en los sistemas semi-in- pecies de Gyrodactylus en las tilapias Uganda, Co-

Tabla 3. Parámetros de infección de las especies de Cichlidogyrus en Oreochromis niloticus.


No. hospederos
Granjas acuícolas Total Infectados No. parásitos Prevalencia Intensidad Abundancia
1. El zapote 30 28 398 93.3 14.2 13.2
2. Los Veracruzanos 24 16 68 66.6 4.25 2.8
3. A.U. de nuevo Progreso 30 − − − − −
4. Fuerza del Mar 30 30 4 097 100 136.5 136.5
5. Pescadores de la Caleta 30 30 3 841 100 128 128
6. 20 de Noviembre 22 22 811 100 36.8 36.8
7. Manigua- Tritón 23 23 684 100 29.7 29.7
8. Laguna de Panlao 30 30 1 301 100 43.3 43.3
9. Barlovento 29 29 1 568 100 54 54
10. Perla del Carmen 30 30 2 764 100 92.1 92.1
11. Renovación Pesquera 30 30 1 232 100 41 41

206
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

lombia, Kenya, Tailandia, México, Kuwait, Israel, niloticus está asociado a mortalidades (García-Váz-
Egipto, China y Holanda. En el caso de México quez et al., 2010). Durante el proceso del examen
resulta muy oportuno la verificación sanitaria de parasitológico de esta investigación se determinó
los animales que se importan o que ya se cultivan que el número de gusanos con relación al tama-
y dispersan dentro del país. ño de los animales (10.4-27.9 cm R2=0.1791,
Evidentemente, las infecciones por Gyro- p=0.481) no es significativo (Tabla 4, Figura 2).
dactylus a nivel mundial en peces juveniles de O.

Tabla 4. Distribución de Cichlidogyrus spp. en O. niloticus.


Granjas acuícolas Total monogeneos Talla Peso
El zapote 398 21.5 (19-24) 203 (123.3-280)
Los Veracruzanos 68 21.8 (12.5-26) 220.2 (40-344)
A.U. de nuevo Progreso − − −
Fuerza del Mar 4 097 19.3 (12-24.1) 128.8 (92-274)
Pescadores de la Caleta 3 841 19.5 (11.5-23) 146 (32-222)
20 de Noviembre 811 13.7 (11.5-16) 52.8 (28-78)
Manigua- Tritón 1 301 17.4 (12.6-19.5) 99.1 (36-130)
Laguna de Panlao 864 19.7 (15.8-19.8) 133.9 (70-174)
Barlovento 1 568 17.7 (14.4-20.8) 105 (54-156)
Perla del Carmen 2 764 22.6 (18.6-27.9) 22.9 (122-440)
Renovación Pesquera 1 232 12.4 (10.4-16.4) 34.6 (16-78)

Figura 2. Relación entre el número de monogéneos y la talla de O. niloticus.

207
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Por otro lado, las infecciones mixtas (más de una El impacto de los parásitos monogeneos que
especie de monogeneo) en la misma especie de son introducidos con sus hospederos hacia nuevas
hospedero no único de las tilapias. Por ejemplo, áreas está bien documentado en pocos casos, por
las especies dulceacuícolas de Astyanax (Characi- ejemplo, Dactylogyrus vastator en las carpas de Is-
dae) y peces bagre de Rhamdia guatemalensis (Hep- rael y Gyrodactylus salaris en los salmones de No-
tapteridae) están infectados con 18 y 4 especies de ruega. En México el comercio ornamental de peces
monogeneos, respectivamente (Mendoza-Franco dulceacuícolas alberga aproximadamente 393 es-
et al., 2013). Las altas densidades e historia evolu- pecies, pero el conocimiento formal sobre su fauna
tiva/biogeográfica de los peces pueden ser factores parasitaria es aún incompleto.
asociados con la diversificación de los monogeneos
en sus hospederos.

Conclusión

• Ante el amplio panorama de especies dulcea- • Promover dentro del plan nacional del manejo
cuícolas introducidas (incluyendo las tilapias) de los recursos acciones de cuarentena, ya sea
a México, resulta vital un inventario formal durante su importación y/o traslado dentro del
sobre la distribución zoogeográfica de la parasi- país.
tofauna exótica basada de un diagnostico mor- • Incluir el estudio de indicadores ambientales
fológico y molecular. (e.g. parámetros fisicoquímicos) cuando se es-
• Se desconoce el impacto de las especies introdu- tán cultivando las especies y su posible relación
cidas al país, por tanto es importante estudiar con los parámetros de infección.
a nivel experimental las condiciones ambienta- • Con base en todo lo anterior, formular una
les en que puede ocurrir la transfaunación (e.g. base metodológica de estudio que implique la
infección experimental de los monogeneos de formación de recursos humanos en esta disci-
las tilapias hacia sus congéneres nativos) y su plina.
papel también como vectores de otros agentes
infecciosos (virus y bacterias).

208
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Literatura citada

Bush, A. O., K. D. Lafferty, J. M. Lottz, y A. W. Shos- Kohn A., S., Cohen, y G. Salgado-Maldonado, 2006.
tak, 1997. Parasitology meets ecology on its own Checklist of Monogenea parasites of freshwater and
terms. Margolis et al., revisited. Journal of Parasito- marine fishes, amphibians and reptiles from Mexi-
logy, 83: 575-583. co, Central America and Caribbean. Zootaxa 1289.
Caspeta-Mandujano, J., G. Cabañas-Carranza, y E. ISSN 1175-5334 (online edition):114.
F. Mendoza-Franco, 2009. Helmintos parásitos Kritsky D.C., V.M., Vidal-Martínez, y R. Rodrí-
de peces dulceacuícolas mexicanos, caso Morelos. guez-Canul, 1994. Neotropical Monogenoidea.
AGT, Editor, S.A. Primera Edición, Progreso 202 19. Dactylogyridae of Cichlids (Perciformes) from
Planta Alta, Col. Escandón, Mexico, DF. 129 p. Yucatan Peninsula, with descriptions of three new
Douëllou, L., 1993. Monogeneans of the genus Ci- species of Sciadicleithrum Kritsky, Thatcher, and
chlidogyrus Paperna, 1960 (Dactylogyridae: An- Boeger, 1989. J. Helminthol. Soc. Wash.,, 61: 26–33.
cyrocephalinae) from cichlid fishes of Lake Kariba Marcogliese, D.J., 2008. The impact of climate change
(Zimbabwe) with descriptions of five new species. on the parasites and infectious diseases of aquatic
Systematic Parasitology, 25: 159-186. animals. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 27 (2): 467-
Fitzsimmons, K., 2000. Tilapia aquaculture in Mexico. 484.
Tilapia aquaculture in the American volumen 2. The Mendoza Franco, E.F., J. M. Caspeta-Mandujano,
World Aquaculture Society, 171-183. y G. Salgado-Maldonado, 2012. Primerreporte
García-Vásquez, A. H. Haakon, y A. P. Shinn, 2007. de Heteropriapulus sp. (Platelmintos, Monogenoi-
A revised description ofGyrodactylus cichlidarum dea) infectando al pez diablo Pterygoplichthys par-
Paperna, 1968 (Gyrodactylidae) from the Nile ti- dalis (Siluriformes, Loricariidae) introducido en la
lapia, Oreochromis niloticus niloticus (Cichlidae), cuenca del Rio Lacantún de la Reserva de la biosfera
and its synonymy with G. niloticus Cone, Arthur montes azules, Chiapas, México. Jaina, 23 (1): 1-6.
et Bondad-Reantaso, 1995. Folia Parasitologica, 54: Mendoza Franco EF., J. M. Caspeta-Mandujano, y
129-140. G.Salgado-Maldonado, 2013. New species of Ca-
García-Vásquez A., H., Haakon, K.W, Christison, catuocotyle (Monogenoidea, Dactylogyridae) para-
M., Rubio-Godoy, J. E. Bron, y A. P. Shinn, 2010. sitizing the anus and the gill lamellae of Astyanax
Gyrodactylids (Gyrodactylidae, Monogenea) infect- aeneus (Pisces, Ostariophysi: Characidae) from the
ing Oreochromis niloticus niloticus (L.) and O. mos- Rio Lacantún basin in the Biosphere Reserve of
sambicus (Peters) (Cichlidae): A pan-global survey. Montes Azules, Chiapas, Mexico. Parasitology Re-
Acta Parasitologica, 55 (3): 215-229. search, 112:199-205.
García-Vásquez, A., H., Hansen, K., Christison, J., Pariselle, A., y L. Euzet, 1994. Three new species of
Bron, y A., Shinn, 2011. Description of three Cichlidogyrus Paperna, 1960 (Monogenea, Ancyro-
new species of Gyrodactylus von Nordmann, 1832 cephalidae) parasitic on Tylochromis jentinki (Stein-
(Monogenea) parasitising Oreochromis niloticus ni- dachner, 1895) (Pisces, Cichlidae) in West Africa.
loticus (L.) and O. mossambicus (Peters) (Cichlidae). Systematic Parasitology, 29: 229-234.
Acta Parasitologica, 56: 20-33. Pariselle, A., y L. Euzet, 1995a. Scutogyrus gen. n.
Jiménez-García, M. I., V. M., Vidal-Martínez, y S. (Monogenea: Ancyrocephalidae) for Cichlidogyrus
López-Jiménez, 2001. Monogeneans in intro- longicornis minus Dossoui 1982 C. l. longicornis,
duced and native cichlids in México: evidence for and C. l. gravivaginus Paperna and Thurston, 1969,
transfer. Journal of Parasitology, 87(4): 907-909. with description of three new species parasitic on
African cichlids. J. Helminthol. Soc. Wash., 62 (2):
157-173.

209
∞ Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche ∞

Pariselle, A., y L. Euzet, 1995b. Gill parasites of the Pariselle, A., y L., Euzet, 2009. Sistematic revision of
genus Cichlidogyrus Paperna, 1960 (Monogenea, dactylogyridean parasites (Monogenea) from cichlid
Ancyrocephalidae) from Tilapia guineensis (Bleeker, fishes in Africa, the Levant and Madagascar. Zoosys-
1862), with descriptions of six new species. Systema- tema, 31 (4): 849–898.
tic Parasitology, 30: 187-198. Salgado-Maldonado, G., 2006. Checklist of helminth
Pariselle, A., y L. Euzet, 1996. Cichlidogyrus Paperna, parasites of freshwater fishes from Mexico. Zootaxa,
1960 (Monogenea,Ancyrocephalidae): gill parasites 1324:1357.
from West African Cichlidae of the subgenus Copt- Salgado-Maldonado, G., y M. Rubio-Godoy, 2014.
odon Regan, 1920 (Pisces), with descriptions of six Helmintos parásitos de peces de agua dulce in-
new species. Systematic Parasitology, 34: 109-124. troducidos. En: R. Mendoza y P. Koleff (coords.),
Pariselle, A., y L. Euzet, 1997. New species of Cichli- Especies acuáticas invasoras en México. Comisión
dogyrus Paperna, 1960 (Monogenea, Ancyrocepha- Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodi-
lidae) from the gills of Sarotherodon occidentalis versidad, México, pp. 269-285.
(Daget) (Osteichthyes, Cichlidae) in Guinea and Salgado-Maldonado, G., J.M. Caspeta-Mandujano,
Sierra Leone (West Africa). Systematic Parasitology, C. Ramírez-Martínez, L. Lozano-Villano, M.E.
38: 221-230. García Ramírez, y E.F. Mendoza-Franco, 2014.
Pariselle, A., y L. Euzet, 1998. Five new species of Ci- Helmintos parásitos de los peces del río Lacantún
chlidogyrus (Monogenea: Ancyrocephalidae) from en la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas.
Tilapia breviamus, T. buttikoferi and T. cessiana from Universidad Autónoma de Nuevo León. 147 p.
Guinea, Ivory Cost and Sierra Leona (West Africa). Tapia Osorio, M., E. F., Mendoza-Franco, y J. M.,
Folia Parasitologica, 45: 274-282. Caspeta-Mandujano, 2014. Especiesexóticas en
Pariselle, A., y L., Euzet, 2003a. Four new species of ecosistemas acuáticos: ¿Invasiones biológicas silen-
Cichlidogyrus (Monogenea: Ancyrocephalidae), gill ciosas? Jaina, 25 (1): 25-30.
parasites of Tilapia cabrae (Teleostei: Cichlidae), Vidal-Martínez, V. M., M. L. Aguirre-Macedo,
with discussion on relative lenght of the haptoral T. Scholz, D. González-Solís, y E. F., Mendo-
sclerites. Folia Parasitologica, 50: 195-201. za-Franco, 2001. Atlas of the helminth parasites
Pariselle, A., y L. Euzet, 2003b. Four new species of of cichlid fishes of Mexico. Academy Prague, Czech
Cichlidogyrus Paperna, 1960 (Monogenea, Ancyro- Republic 185 p.
cephalidae), all gill parasites from African mouth-
breeder tilapias of the genera Sarotherodon and Ore-
ochromis (Pisces, Cichlidae), with a redescription of
C. thurstonae Ergens, 1981. Systematic Parasitology,
56: 201-210.

210
Aspectos socioambientales de la región de la laguna de Términos, Campeche

Se realizó en el Departamento de Difusión y Publicaciones


del Instituto epomex-Universidad Autónoma de Campeche

Composición, diseño y proceso editorial a cargo de Jorge Gutiérrez Lara.


Diseño de la cubierta a cargo de Juan Manuel Matú.

Septiembre de 2015
ISBN 978-607-8444-12-0

Potrebbero piacerti anche