Sei sulla pagina 1di 16

INFECCIONES

INTRAHOSPITALARIAS
[Subtítulo del documento]

ALUMNA: MIREYA CARDENAS POLAR


UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Profesor: Miguel Ángel Vera Flores
Código del estudiante :2016135923
Epidemiologia Descriptiva

1.1. Introducción
Las IAAS o infecciones «nosocomiales» u «hospitalarias», son adquiridas por
un paciente durante su estadio en un establecimiento de salud y con la
condición de no tener o ni estar incubando cuando ingresó. Las IAAS son
capaces de afectar en cualquier tipo de entorno donde se reciba la atención
médica, y pueden aparecer también después de que el paciente reciba el alta.
No olvidar que incluyen las infecciones ocupacionales contraídas por el
personal sanitario. Las IAAS son el evento adverso más común durante la
prestación de atención sanitaria, y ninguna institución ni país puede afirmar que
ha resuelto el problema.1

1.2. Situación Mundial

Según análisis de diversos países, se sabe que cada año cientos de millones
de pacientes de todo el mundo se ven afectados por IAAS.

En los países desarrollados estas infecciones afectan entre el 5 al 10% de los


pacientes hospitalizados, mientras que en los en vías de desarrollo dicha cifra
puede llegar hasta el 25%.2Sin embargo no se conoce todavía con precisión su
verdadera carga mundial porque existe una dificultad para reunir datos
confiables sobre todo porque la mayoría de los países carece de sistemas de
vigilancias y si lo tienen, existen dificultades como la falta de uniformidad de
criterios diagnósticos o la complejidad.1

1.3 Situación Nacional

Se estima que hay mas de 50,000 IIH anuales con una prevalencia mayor de
10% y nuestra tasa de incidencia está por encima de los estándares
internacionales.3

En un artículo de revisión general en el Perú se observa que las IIH


mayormente encontradas son la infección de tracto urinario, la infección de
herida operatoria, la neumonía y las infecciones del torrente sanguíneo. 4 Según
los reportes de la Dirección de Salud V Lima Ciudad durante el 2011 se
notificaron 1929 infecciones intrahospitalarias; señalando con un 23.9% a las
infecciones del tracto urinario asociado a catéter urinario permanente, seguido
de las Infecciones de Herida Operatoria post cesárea 21.7%, las neumonías
asociadas a ventilación mecánica con un 18.5%.5

Pseudomona aeruginosa como Staphylococcus aureus constituyen los agentes


infecciosos más comunes en las infecciones hospitalarias, esto se puede
explicar por los dispositivos invasivos y los extremos de edad que son algunos
de los factores de riesgo para la infección por Pseudomona aeruginosa y
además el agente etiológico que se asocia con mayor frecuencia a
Pseudomona aeruginosa es Staphylococcus aureus.6

1.4. Triada Epidemiológica


1.4.1. Tiempo
En el año 1999, se desarrolló el primer estudio de prevalencia de infecciones
intrahospitalarias en el Perú, donde participaron 62 hospitales, las tasas de
prevalencia encontradas oscilaron entre 0 a 37.5% dependiendo el nivel de
complejidad14 Durante los últimos años se han desarrollado estudios de
prevalencia puntual de manera aislada a iniciativa de los centros
hospitalarios/DISAS/DIRESAS en Lima y algunas regiones; cuyos resultados
varían entre 0 a 15% dependiendo de la categoría del establecimiento y
complejidad; sin embargo, estos datos deben ser tomados con cautela, por
provenir de estudios con distintos métodos.14

1.4.2. Espacio
En el periodo 2012-2013, han reportado al sistema de notificación de IIH 247
EESS con internamiento, procedentes de las 33 DISA/DIRESA/GERESA del
país; de los cuales 195 (79%) pertenecen al Ministerio de salud (MINSA) y
Gobiernos Regionales (GR), 16 (7%) a Essalud; 11 (4%) a las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional; 23 (9%) a Clínicas Privadas y 2 (1%) a otros
(gobiernos locales).7

LUGAR
MINSA Gobiernos regionales EsSalud Fuerzas Armadas y PNP Clínicas Privadas

1%
9%

4%

7%

79%

La distribución de la notificación de los EESS según categoría fue: para


establecimientos I-4, 68 (28%); establecimientos II-1, 88 (33%);
establecimientos II-2, 47 (19%), establecimientos II-E, 4 (2%); III-1, 30 (12%);
III-2, 9 (4%) y sin categoría S/C 6 (2%)7

En el periodo 2012-2013 se registraron 9812 IIH, de las cuales 4314


corresponden al 2012 y 5498 al 2013. La distribución por servicios fue: 4455 IIH
en los servicios de Gineco-obstetricia, seguido de 2704 en la UCI de adultos,
1248 en neonatología, 819 en medicina; 553 en cirugía y 33 IIH en la UCI
Pediátrica7

1.4.3. Persona

Entre los factores importantes para el desarrollo y severidad de la enfermedad


se tienen la edad, así el grupo etareo más afectado en infecciones urinarias y
heridas abiertas son ancianos y recién nacidos, estado nutricional,
enfermedades concomitantes y si su sistema inmunológico se encuentra
deprimido, por otro lado, también está presente el estado emocional del
huésped8

2. Historia Natural

En cuanto a agentes microbiológicos tenemos que no solo es uno por cada


infección, sino que se ha aislados muchos agentes por una sola.

2.1. Infección por Pseudomona aeruginosa


2.1.1. Periodo Prepatogénico
 Agente: Principal patógeno de la familia Pseudomonadaceae,
bacilo Gram negativo aeróbico, de versátil nutrición y no fermenta
hidratos de carbono, pero produce acido a partir de azucares.
Presenta un color característico de azul verdoso en los cultivos
por la pioverdina.9
 Huésped: El paciente que presenta comorbilidades como la
existencia de una enfermedad crónica de base, inmunodepresión
por trasplante o neoplasias, enfermedades pulmonares como
fibrosis quística o EPOC.9
 Ambiente: Puede colonizar en superficies húmedas de los
pacientes como oído, axilas, periné y también se aísla en
entornos húmedos inanimados que incluyen agua de lavaderos,
sumideros, duchas, etc. El equipo hospitalario que entra en
contacto como soluciones de limpieza también puede ser fuentes
de Pseudomonas aeruginosa.9
2.1.2. Periodo Patogénico
2.1.3. Etapa Subclínica
 Periodo de incubación: Puede ser de 2 días a 6 meses
 Mecanismos patogénicos: P. aeruginosa tiene un flagelo único
que permite su motilidad y puede mediar las interacciones
iniciales de superficie. Presenta múltiples cilios en la superficie
celular que son responsables de la adherencia a las membranas
celulares y otras superficies. Cuando P. aeruginosa se une a las
células epiteliales puede activarse el sistema de secreción tipo III
que permite la liberación de ciertas proteínas efectoras dentro de
la célula epitelial, con la consiguiente alteración en la respuesta
inmunitaria, la lesión celular y la muerte celular, además secreta
exotoxina A que inhibe el factor 2 de elongación eucarionte, con
la interrupción en la síntesis proteica y la contribución a la muerte
de las células del huésped; las proteasas alcalinas, elastasas y
proteasa IV, que degradan múltiples proteínas
inmonorreguladoras del huésped; y las fenacinas, como la
piocianina, que producen disfunción ciliar en las vías respiratorias
y efectos proinflamatorios y oxidantes que dañan las células del
huésped.10
2.1.4. Etapa Clínica

 Signos y síntomas
o Inespecíficos: Hematuria, dolor abdominal, náuseas,
vómitos, fiebre
o Específicos: Cistitis-> Se caracteriza por la aparición
brusca de disuria, polaquiuria y urgencia. Con menor
frecuencia se observa incontinencia, tenesmo y dolor
suprapúbico que a veces aumenta con la micción
(estranguria). Prostatitis-> Aguda: Dolor perineal,
síntomas de obstrucción a la salida vesical. 11
 Complicaciones: Pielonefritis aguda con abscesos de medula y
corteza renales, Pionefrosis, Necrosis Papilar, IVU complicada,
Cálculos Renales11
 Secuelas: Nefropatía por analgésicos, Diálisis, Insuficiencia
Renal, Trasplante Renal
 Muerte: Insuficiencia renal Aguda
 Latencia o Recuperación

2.2. Infección por Estaphylococcus sp.


2.2.1. Periodo Prepatogénico

 Agente: Los estafilococos son cocos gram-positivos dispuestos


en pares, tétradas, cortas cadenas y racimos (del griego
staphyle, racimo de uvas)
 Huésped: Pacientes inmunosuprimidos, embarazadas,
neonatos y pacientes con sondas
 Ambiente: En el caso de los hospitales los cambios en los
patrones de atención a los pacientes y los avances
tecnológicos en los cuidados médicos han incrementado
enormemente el riesgo de los pacientes hospitalizados

2.2.2. Periodo Patogénico

2.2.3. Etapa Subclínica

Colonización: Si colonizan sin dañar al huésped no causan


infección

Incubación: de 48 horas a 6 días

Factores de Virulencia: Adhesinas, Capsulas, Peptidoglucano,


Acido teicoico, Proteína A, Membrana citoplasmática
2.2.4. Etapa Clínica

 Signos y síntomas
o Inespecíficos: Fiebre, dolor en la zona afectada,
agitación, respiración rápida
 Específicos En el cuadro de una infección cutánea, como
los forúnculos, la foliculitis o el impétigo, por lo general, el
SARM aparece como una protuberancia o área infectada
que puede ser roja, estar hinchada, ser dolorosa, estar
caliente al tacto o contener pus12
 Complicaciones: Si la infección avanza demasiado las
bacterias estafilococos invaden el torrente sanguíneo,
entonces se desarrolla un tipo de infección que afecta a
todo el cuerpo, llamada sepsis. La infección puede llevar a
un shock séptico, un episodio potencialmente mortal con
una presión arterial muy baja (hipotensión)12
 Muerte por septicemia
 Latencia o resolución: largos periodos de latencia

3. Prevención

3.1. Prevención Primordial

Existen dos normas y directivas vigentes en el sector salud con respecto a la


vigilancia epidemiológica: RM 179-2005/MINSA que aprueba la NT N°026 –
MINSA/OGE - V.01 Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones
Intrahospitalarias y la supervisión: RM 184-2009/MINSA, que aprueba la DS. N°
021-2009/MINSA Directiva Sanitaria para la Supervisión al Sistema de
Vigilancia de IIH13

3.2. Prevención Primaria


La importancia de las manos en la transmisión de las infecciones nosocomiales
está bien demostrada y puede reducirse al mínimo con medidas apropiadas de
higiene como el lavado de las manos que tiene ciertos requisitos entre estos
tenemos el lavabo de manos dispositivos contra salpicaduras y controles sin
activación manual, el jabón o solución antiséptica, según el procedimiento, el
sistema de secado sin contaminación, una correcta desinfección de las manos
y desinfectantes específicos de las manos: fricción con gel antiséptico y
emoliente, con una base de alcohol, que pueda aplicarse para limpiar las
manos físicamente. Para reducir al mínimo la transmisión de microorganismos
por el equipo y el medio ambiente, es preciso establecer métodos adecuados
de limpieza, desinfección y esterilización. También se utiliza el aislamiento con
las normas del Manual de Aislamiento Hospitalario, MINSA, RM Nº 452-2003 -
SA/DM2

3.3. Prevención Secundaria


Los procesos decisivos de un buen diagnóstico precoz radican en la
sensibilidad de la técnica de detección; la rapidez con la que se comunican los
resultados positivos al personal responsable de los aislamientos, y la selección
del grupo de pacientes que van a estar vigilados. Actualmente existen 2
posibilidades: una basada en el cultivo usando medios diferenciales y
selectivos, y otra basada en el empleo de métodos moleculares de detección a
partir de la muestra directa de determinantes de resistencia.15

3.4. Prevención Terciaria

4. Sistema de Vigilancia
La vigilancia epidemiológica de las IIH es el proceso continuo y sistemático de

recolección activa, análisis, interpretación y difusión de datos relacionados con


la frecuencia y distribución de los procesos infecciosos adquiridos en los
hospitales y de sus 15 factores determinantes, a fin de permitir en tiempo
oportuno la toma de decisiones basada en evidencias

4.1 Definiciones de caso


4.1.1 Criterio: La infección intrahospitalaria se define como aquella que se
adquiere luego de 48 horas
de permanencia hospitalaria y que el paciente no portaba a su ingreso. Solo en
caso de
neonatos se considera como IIH a la infección que se adquiere luego de 72
horas de
permanencia hospitalaria.2
4.1.2. Criterio: Asociación a un factor de riesgo
Un factor de riesgo es la condición o situación al cual se expone un huésped,
capaz de alterar su estado de salud (15,16) y que se asocia con una
probabilidad mayor de desarrollar una infección intrahospitalaria. Esta
condición no necesariamente constituye un factor causal. Se afirma que la IIH
es potencialmente causada por un factor de riesgo, siempre y cuando no haya
evidencia de alguna otra causa conocida.2

4.1.3. Criterios: específicos de infección

La información usada para determinar la presencia y clasificación de una


infección deberá ser la combinación de hallazgos clínicos y resultados de
laboratorio y otras pruebas de acuerdo con los criterios establecidos en el
cuadro2:
4.2. Periodo y flujo de notificación
La notificación es mensual, y debe ser hecha durante la primera semana
siguiente al mes vigilado, se debe incluir la notificación negativa de casos (NT
N°026 – MINSA/OGE - V.01 Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de
Infecciones Intrahospitalarias).14La notificación de casos de IIH se realizará
mediante la Red Nacional de Epidemiología "RENACE”. La notificación de
brotes epidémicos de IIH se hará dentro de las 24 horas de constatado el
evento siguiendo los mismos canales. 2

4.3. Algoritmo de la vigilancia


4.4. Ficha Epidemiológica
6. Conclusiones
Referencias Bibliográficas

1 http://www.who.int/gpsc/country_work/burden_hcai/es/
2 ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2005/TEXTO%20IIH%20PARA%2
0RESOLUCION%20Feb%202005.pdf
3 https://es.slideshare.net/cristiandiazv/aspectos-epidemiolgicos-de-las-
infecciones-nosocomiales
4 http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/iih/protocolos/16.pdf
5 http://www.medicina.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2012_4/Art3_Vol1
2_N4.pdf
6 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2011000200006
7 http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2014/17.pdf
8 ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2005/TEXTO%20IIH%20PARA%2
0RESOLUCION%20Feb%202005.pdf
9 https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/107902/mmm1de1.pdf?sequ
ence
10 http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/infectoweb495.htm
11 http://revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-articulo-
infecciones-tracto-urinario-4
12 https://www.cdc.gov/mrsa/pdf/MRSA_Broch_SPAN.pdf
13 http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=398:infecciones-intrahospitalarias&catid=2:vigilancia-
epidemiologica
14 http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/protocolo_iih.pdf
15 http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-
microbiologia-clinica-28-articulo-el-laboratorio-microbiologia-vigilancia-el-
S0213005X12003564
16

Potrebbero piacerti anche